libro de la creación y de la

24
502 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA de ser descubierta y puesta de manifiesto por nuestro discípulo y amigo el Sr . D . Julián Ribera (1) . Mas de 200 manuscritos de obras de Mohiedin extisten en las Bibliotecas de Constantinopla, cuyo Catálogo no nos atrevemos á continuar aquí, esperando haya quien se decida á reunir todas las indicaciones que se encuentran en los libros corrientes y en nuestras numerosas notas acerca de este personaje . Desde hace algunos arios, probablemente por la publicación de estos Catálogos, las Bibliotecas de Constantinopla son objeto de estudio especial por arabistas que van publicando algunos de sus códices : hoy mismo (28 de Octubre) recibo un catálogo en el cual encuentro la noticia de la publipación de una obra de Abuzaid Ahmed ben Sahal 0 Sahl el Baljí . El libro de la creación y de la historia, publicado y traducido por CI . Huart . Madrid, 10 de Noviembre de 1899. FRANCISCO CODERA . VII LOS ORíGENES DE LA CARTA Ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA A este asunto de interés científico está dedicada la memoria especial en que M . Gabriel Marcel, Conservador adjunto de la Biblioteca nacional de París, Correspondiente de nuestra Acade- mia, hace gala de su vasta erudición (2) . Empieza recordando las cartas de marear en el Mediterráneo, trazadas desde los primeros años del siglo xiv, después de las Cruzadas á Tierra Santa, con exactitud relativa sorprendente, dada la escasa precisión de los instrumentos de que se servían los navegantes de la época, cartas examinadas en mucha parte y publicadas por Lelewel (3), por (1) Homenaje á D . Marcelino Menéndez Pelayo . (2) Gabriel Marcel: Les Origines de la Carte d'Espaglte . Exts"oit de la Revue HisPaui- que, tome iv . Paris, 1899. En 8 .°, 35 páginas y un mapa . (3) Qéograpltie du moyen dge . Bruxelles,1852-185? . 5 vols . en 8con atlas .

Transcript of libro de la creación y de la

Page 1: libro de la creación y de la

502

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

de ser descubierta y puesta de manifiesto por nuestro discípulo yamigo el Sr . D . Julián Ribera (1) .Mas de 200 manuscritos de obras de Mohiedin extisten en las

Bibliotecas de Constantinopla, cuyo Catálogo no nos atrevemosá continuar aquí, esperando haya quien se decida á reunir todaslas indicaciones que se encuentran en los libros corrientes y ennuestras numerosas notas acerca de este personaje .Desde hace algunos arios, probablemente por la publicación de

estos Catálogos, las Bibliotecas de Constantinopla son objeto deestudio especial por arabistas que van publicando algunos de suscódices : hoy mismo (28 de Octubre) recibo un catálogo en el cualencuentro la noticia de la publipación de una obra de AbuzaidAhmed ben Sahal 0 Sahl el Baljí . El libro de la creación y de lahistoria, publicado y traducido por CI. Huart.

Madrid, 10 de Noviembre de 1899.

FRANCISCO CODERA.

VII

LOS ORíGENES DE LA CARTA Ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA

A este asunto de interés científico está dedicada la memoriaespecial en que M . Gabriel Marcel, Conservador adjunto de laBiblioteca nacional de París, Correspondiente de nuestra Acade-mia, hace gala de su vasta erudición (2) . Empieza recordando lascartas de marear en el Mediterráneo, trazadas desde los primerosaños del siglo xiv, después de las Cruzadas á Tierra Santa, conexactitud relativa sorprendente, dada la escasa precisión de losinstrumentos de que se servían los navegantes de la época, cartasexaminadas en mucha parte y publicadas por Lelewel (3), por

(1)

Homenaje á D. Marcelino Menéndez Pelayo.(2)

Gabriel Marcel: Les Origines de la Carte d'Espaglte . Exts"oit de la Revue HisPaui-

que, tome iv. Paris, 1899. En 8.°, 35 páginas y un mapa.(3)

Qéograpltie du moyen dge . Bruxelles,1852-185? . 5 vols . en 8.° con atlas .

Page 2: libro de la creación y de la

~GENES DE LA CARTA 0 MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA

503

el vizconde de Santarem (1) y posteriormente por K. ĪMiller (2) .Detiénese considerando el trabajo de ciertos cartógrafos del mismo siglo que, con honra memorable de la escuela catalana ó ma-llorquina, no se satisficieron con delinearlas costas, ambicionandola formación de mapaslnund¡, para lo cual empezaron por indicarla dirección general de las cordilleras y los ríos, incluyeron notasdescriptivas de las diferentes regiones, recogiendo noticias de bocade los mercaderes, de los peregrinos 0 de los viajeros eventuales,así como de los marinos de cabotaje, cuya exploración extendie-ron los españoles á los puertos de Inglaterra, Irlanda, Escocia,ciudades Anseáticas y algunas de Suecia y Noruega .

Las cartas españolas de Dalcert-dicd,-lo mismo la descubiertapor M . Lesouef,-que él reprodujo (3) y que se ha incluido en lacolección de Nordenskióld (4),-que aquellas en que los italianospor ingenioso procedimiento quieren interpretar la firma porDarloco il Dalorto (5),-absurdo desde el plinto de vista etimoló-gico-las cartas de Dulcert, lo mismo que el atlas catalán de Car.los V, atribuido al hebreo Cresques, y en el que se procuró utili .zar la información aportada por Marco Polo y las de los catalanesMacia de Viladestes y Soler¡ ó Soler, son realmente mapasmun-di, á la vez marinos y terrestres, y únicamente para las re-giones de las que los autores no lograron informaciones seguras,se atuvieron á los datos de San Isidoro ó á los de determinadosescritores griegos y latinos, cuya curiosa infiltración convienenotar,Por lo general estos primeros ensayos de mapas universales, si

bien no responden todavía al conocimiento de la geografía cientí-fica, están basados sobre datos exactos que adquirieron los viaje-

(1)

L'ssai sur I , histoire de la cosmographie et de la eas"tograpTÜependant lc moye2-4,q, .París, 1819-1852 . 3 vols . en 8 .0

(2)

Jlappemzindi . Die láltesten G1 eltharten . Stuttgart, 1895-1898 . En folio .(3)

Choix de cantes et de szz¢ppeizondes des XIV et XV siècles . París, Leroux, (s . a .) .Atlas en folio .

(4)

Periplus. An essay on tTte early laistory of charts and sailing-directioszs . . . Stokholm,1897 . En folia .

(5) -La carta nautica cousiruito nel 1325. Notioia da Angelino Dalorto. Firenze, 1898 .En folio .

Page 3: libro de la creación y de la

504

BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

ros observadores, y fácil es advertir, aun sin el auxilio de los do-cumentos de prueba (1) que el progreso de la cartografía coincidiócon el desarrollo de las relaciones comerciales .

Cartas particulares de cualquiera de las regíones ó naciones deEuropa no se conocen anteriores al siglo xiv : debieron bosque-jarse y se bosquejarían sin duda ; pero los primeros pasos dadoscon vacilación por tal senda, se han borrado, no llegando á nues-tros días los interesantes pergaminos en que se hubieron de sen-tar . Sea como se fuere, enderezado el estudio de 111 . Marcel á losque se fijaron en la península Ibérica, voy á apuntar lo que vaconsignando.

«La obra más antigua-expone-en que aparezca la carta deEspaña, es la geografía de Ptolomeo dada, á la estampa, en verso,por Berlinghieri, en fecha no sabida (2) . F'ué seguramente posterior á 1474, toda vez que en Marzo de este año nombró el PapaSixto IV duque de Urbino á Federico de Montefeltro, al que Ber-linghieri dedicó su libro, y anterior á 1482, durante cuyo cursofalleció este duque (3) .Las tabella novella - que así se nombran en las ediciones de

Ptolomeo los mapas construídos con arreglo á los datos de laexperiencia y no sólo por las indicaciones del geógrafo de!Alejan-dría-las tabelles novellce, escribe por su parte Nordenskióld (4),

(1)

Publicados por el Dr. E . T . Hamy en la Géographie de l'Europe septentrionale .Études historiques et géograplzigzees . París, Leroux, 1891, .

(2)

Géographia di Francesco Berlinghierí Fiorentino in terna rima et lingua toscana .Firenze, per N . Todescho (s . a.) . En folio .

(3) q. Ceradini : A proposito dei due globi Nercatoriani, 15411551 . Milano, 1494 .

En 8.°(4) Facsímile Atlas. London (s . a.) . En folio, pág . 14 . Anota Nordenski6ld que el

manuscrito de Ptolomeo, existente en Nancy, no contiene Tabula nova Hispanize, lo quele parece indicar que no existiría en los principios dei siglo xv ó no sería conocida dela generalidad . Lo último más bien, porque, según tengo yo consignado en la Noticiabreve de las cartas y planos existentes en la biblioteca particular de S . .tl . el Rey (Boletínde la Sociedad Geográfica de lladrid, año 11189, tomos xxvi y xxvu, pañ . 9), hay allí unhermoso códice italiano de Ptolomeo, escrito en pergamino, á dos columnas, con tintasnegra y roja ó iniciales miniadas . La portada representa al donador arrodillado 'ofre-ciendo el libro, según la inscripción en letras de oro : Bealissimo Prin. Alemandro V

Page 4: libro de la creación y de la

ORIGENES DE LA CARTA 0 MAPA GE0GRAFICO DE ESPAÑA 505

son las primeras cartas modernas que se han impreso : el germende la geografía nueva. . . Yo no he hallado vestigios de su procedencia ii origen ; probablemente vendrán del manuscrito latino dePtolomeo de que se sirviera Berlinghieri para su traducción . Sise comparan con las tabellce correspondientes de las edicionesimpresas en 1482 y 1486 y con las cartas del manuscrito exis-tente en Bruselas, cuyas tabellce novellce han sido, poco ha, repro-ducidas en facsímile por M . Ch. Ruelens (1), se observarán diferen-cias notables, mas todas ellas se derivan del mismo original, cuyaedad podrá fijarse sin dificultad á favor de los nombres de pro-vincias y ciudades que contienen .»M . Marcel no es de la misma opinión que el Barón noruego :

. advierte que son de tal modo considerables las diferencias entrelas referidas cartas, que no es de admitir procedan del mismotipo, pues no están construidas en su propia escala ni aun enigual proyección. La carta de España de Berlinghieri-añade-se aproxima á las de marear de la época más que la del manus-crito de Bruselas y mucho más que las de la edición de Ptolomeode 1482, siendo de notar, sobre todo, la forma geométrica deltrazado de las costas, que en nada se parece á las líneas de losmapas á que se comparan . Aquellas eran las adoptadas por loshidrógrafos de la época, al paso que los trazos endentados, lasinflexiones de la costa tau características, tan apreciadas comoindicación por los marinos, no existen en las cartas del manus-crito de Bruselas ni en la edición de 1482, en las que tienen lascostas apariencia menos accidentada, más uniforme, y por con-secuencia, menos personal y menos verdadera.M . Marcel no ha conseguido tampoco averiguar cuál fuera el

modelo que utilizó el poeta florentino, ni aun fijando la atenciónen todo género de particularidades . Si en el interior de la Penin-

Fontiilce . Iacobus Ángelus. Al final de la obra se lee : Claudii Ptoloy2ei Viri AlexandrinaCosmograpbpw octavus & ultimus liben explicitur feZiciter . .luna domini MCCCCLVI.Contiene 28 cartas lujosamente iluminadas, dos de ellas de Bspaña, para fijar lacorrespondencia de los lugares de Ptolomeo con los conocidos en el siglo xc .

(1)

Les monuments de la géograplaíe des bibliatlcègeces de Belgique. Larte de l'Lur"ope,1480-1485 . . . Texie emplicatif, par Ch . 11uelens, Bruxelles : Institut:national de çiéographie (s . a .) . En folio .

Page 5: libro de la creación y de la

e7V0

13~TIN DE LA BL+AL AUALL'MIA UB LA ULOIVn1A

sula es más abundante la nomenclatura en su carta, las cordille-ras exceden en las tablas de Bruselas, y en las de 1482 y de 1486 .Lo que todas ellas tienen de común es la división en provincias :Navarra, Tarraconia, Catalonia, Granata, Castella, Portugallia,y parécele rnuy digna de cuenta la presunción de uno de los quemejor han estudiado la geografía de la Edad Media, de 11I . Lele-wel, que considera la configuración de la carta de Donis de 1482«esencialmente morisca . . ., es decir, con grande analogía, conmucha conformidad respecto á la conformación de España en lascartas árabes. En ésta no hay nada de Ptolomeo ; pudiera soste-nerse que el interior corográfico árabe está inscrito en el trazadolitoral de los portulanos marinos y ampliado y rectificado enmuchos puntos de la Peninsula (1) .En cuanto á que la presencia ó la ausencia de los nombres de

localidades sirvan de argumentos de prueba cierta, no asientetampoco en absoluto con la opinión de Nordenskiold, por razonesde peso. Ejemplos .En la carta de Berlinghieri abarcan las fronteras del reino de

Aragón al condado de Rosellón . ¿Bastará esta línea para estimarque la tabla de que el autor se Sirvió era anterior al año 1462 enel que Juan II cedió este Condado con la Cerdaña al rey de Fran-cia Luis XI?La carta de Ptolomeo de 1482 no señala esta frontera teniendo

situadas en su respectivo lugar á las ciudades principales delRosellón . ¿Ha de inferirse por ello que sea posterior á 1493, fechaen que el Condado fue devuelto por Carlos VIII á Fernando deAragón? No, pues que la edición es seguramente de 1482 . Así,pues, deben acogerse con pulso y reserva tales indicios mientrasno se cuente con documentos decisivos de corroboración .

Empezado el siglo xv1, el Renacimiento impulsó en España a laGeografía auxiliándola en un principio con los conocimientosdeducidos de la historia, de la arqueología y de la economía

(1)

Géoga"aplaie du moyen-dge . Bruxelles, 1852.4 vols . en 8 .° . Tomo n, pág . 128 .

Page 6: libro de la creación y de la

ORIGENES DE LA CARTA Ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA buz

política y sucesivamente con los de la astronomía y la trigono-metría . Acababa de descubrirse por Cristóbal Colón el Continente americano y los que le siguieron en los viajes, Ojeda, Ni-cuesa, Ponce de León, Solís, llevaban ya instrucciones precisasdel Consejo de Indias para enviar á la Corte «la figura de lascostas que descubriesen» (1) . El Gobierno de la metrópoli discer-níó desde luego el servicio que en todos conceptos y muy espe-cialmente desde el punto de vista administrativo podría reportarlela geografia, ordenando, en consecuencia, la redacción que se fueverificando en todas las tierras conquistadas 0 vistas, de relacio-nes uniformes que abarcaban, con la descripción, preciosos datosrelativos á la naturaleza, fertilidad y valor de los terrenos, alcenso de la población, á las creencias religiosas, costumbres y ne-cesidades de los indios .Después de enumerar con bastante extensión estos trabajos

que tanto enaltecen la memoria de Ovando y de Juan López deVelasco como iniciadores y directores, 1111 . 1llarcel expresa quesimultáneamente se acometió en la Península empresa semejantepor D . Fernando Colón, hijo del Almirante de las Indias, conplan, si menos prolijo, más práctico, que de llevarse á cabo cons-tituyera una obra de gran utilidad en los momentos en que, ter-minadas las luchas intestinas, arrojados los árabes del liltimobaluarte de Granada y unificado el reino bajo el cetro de los Re.yes Católicos, había de suceder á la vida regional la centralizaciónadministrativa para salir también del estado precario en que seencontraban la seguridad personal, la propiedad, la agricultura, elcomercio 1, la industria .D. Fernando Colón, hombre de gran capacidad y de conoci-

mientos enciclopédicos ; muy versado en los de geografía por losviajes, tanto como por el estudio teórico ; consejero y vocal en lasjuntas de astrólogos que discutieron la línea de demarcación delas Molucas ; autor de varias cartas marinas é interventor en ladelicada labor del patrón real encomendada á la Casa de Sevilla,

(1)

En la introducción á las Relacio~aesgeog~"á,Tlcas de Indias, ordenadas por D . Mar-cos Jiménez de la Espada (Madrid, 1831-1397, 4 tomos en 4 .°;, se refieren los progresosde la hidrografía y de la cartografía americanas .

Page 7: libro de la creación y de la

5O8

BOLETíN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

obtenida del emperador Carlos V la licencia competente, se pro-ponía nada menos que la formación del Diccionario geográfico deEspaña, en el que con los nombres y posición de las poblacionesse fijara el número de habitantes y los datos de utilidad al servi-cio de la administración .Cuándo dio principio el reconocimiento del territorio, no está

averiguado á punto cierto; cuándo lo interrumpió, sí. Buscandoel Dr . D . Rodolfo del Castillo datos biográficos de médicos espa-ñoles en el archivo municipal de Córdoba, tropezó impensada-mente con una provisión del Consejo de Valladolid á 13 de Juniode 1523, ordenando anular las cédulas y poderes otorgados áD . Fernando Colón é impedir bajo las penas de prisión de loscuerpos y de diez mil maravedís para la Cámara, que las perso-nas por él enviadas á distintas partes de estos reinos, entendie-ran «en hacer cierta description e cosmografía de toda España,porque al servicio real cumplía no entender agora en lo suso-dicho» .Explicando el Dr . Castillo las circunstancias del hallazgo en

comunicación dirigida á esta Academia (1), daba cuenta de laspesquisas que había hecho posteriormente, en su número el exa-men del manuscrito existente en la Biblioteca Colombina deSevilla titulado Itinerario de D. Fernando Colón, volumen de680 hojas en 4 .0 español de mano del mismo D. Fernando en los62 folios primeros como lo es el comienzo ó epígrafe que reza :«Lunes 3 de Agosto de 1517 comencé el Itinerario», y la instruc-ción á que habían de acomodarse las descripciones de los pueblosharto sucintas .

La' primera corresponde á Zaragoza ; la última al lugar de laMembrilla en la Mancha, al que andando el tiempo había deprestar cierta celebridad el numen de Lope de Vega. La fechaanotada induce al doctor á estimar averiguados los primeros pa-sos de la empresa y hace suponer á U Marcel que la cédula deautorización no sería atlterior al año mismo de 1517 .

(1)

Se publicó en el BOLETÍN de la misma, año 198, tomo xxxnt, pág . 114, y antesen el de la Sociedad Geográfica de llladrid, el mismo año, tomo %L, pág . 193 .

Page 8: libro de la creación y de la

ORÍGENES DE LA CARTA ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 5O9

Algo agregaré á las observaciones de ambos, pareciéndome nohuelga en este sitio .

En la blioteca particular de S. M . el Rey se conserva un ma-nuscrito en 4 ." de 23 folios y letra del tiempo con este encabeza-miento (1) :

«Relación que sacó el Bachiller Juan Porez . . . memoria de lasobras y libros de don herrando colon mi señor que está en gloriadexo escomenzados de su mano e industria, sin otros que queda-ron ya acabados y estan puestos en la libreria, en la sala de la teo-logía, encima de cada una de ellos está puesto lo que son y de queserviran y son los siguientes :

»Primeramente, porque don hernando colon mi señor tuvo pro-posito de hacer la cosmografía de espada, en ello debe (sic) escri-bir todas las particularidades y cosas memorables que hay enella, y para esto fue necesario enbiar por todos los pueblos de es-paña a algunas personas que se informasen en cada pueblo de losvecinos que había y de todo lo demas que en el obiese dino dememoria y abida la informacion de testigos fidedignos . . .»Acaba en la primera página del folio 23 así :«Estas son las obras que don hernando colon mi señor dejo es-

comenzadas, que estar agora en libreria, sin otras muchas quedexo, dellas escomengadas, dellas acabadas, y aun no estar regis-,tradas, plega a nuestro señor de le dar la gloria por el trabajoque por aumentar las letras tomo para el provecho comun y a nosotros darnos gragia con que le sirvamos y nos demos a virtudexercitando estos libros y rogando a Dios por el anima de quientanto bien nos dexo, y de sus predecesores, y despues nos de glo-ria, amen .»

Contiene el mismo volumen «declaración del derecho que laReal Corona de Castilla tiene á la conquista de Persia Arabia éIndia de Calícuta y Maloca. . .» escrita también por D . Fernando .Ha sido publicada (2) y no diré de ella, por tanto, más que en el

(t)

Tomo en 4.° de Varlos, rotulado por fuera De * origine * jurisdiction * -P. V.(2) En la Colección de docu:neiztos inéditos para la Historia de España, tomo svi, pá-

gina 382, documento núm . 3 de los relativos á D . Fernando Colón.

Siguiente

Page 9: libro de la creación y de la

51u

BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

proemio da el autor razón de alguna de sus obras y consigna es-tas frases pertinentes á nuestro asunto:«Me atrevi á escribir á V. M . con aquella escriptura ó forma de

navegacion para su alto y felicísimo pasage de Flandes en Espa-15a, y por consiguiente entendía en hacer la discretion y cosmo-grafia de España á que por el presidente que era del Real Consejode V. M. me fue puesto impedimento.»Del códice existente en la Biblioteca Colombina hizo cumplida

descripción D. Bartolomé José Gallardo (1), sin que escapara á susagacidad que faltaban al manuscrito cuatro cuadernos ó carta-pacios, y así era en verdad. D. Alarcos Jiménez de la Espada, nomenos inteligente y acucioso en la rebusca de papeles viejos,creyó haber encontrado el fragmento perdido en la BibliotecaNacional, mezclado entre retazos de ignorada procedencia . Sir-vióse comunicarme la nueva y he podido examinar con detencíónsu descubrimiento, compuesto en junto de 38 fojas que, sinorden, empiezan en el folio 132 en el Códice núm . 1 .351 de lasignatura moderna . Dos de las dichas fojas, escritas con letraclara de amanuense, debían ser del principio de la obra, juz-gando por los títulos en tinta roja, que dicen : De los metales deespaña.-De los cavallos de españa.-Del aire, viento y clima delo _cual se causa ser saludable la tierra de españa . Las otras36 fojas, al parecer originales, con muchas enmiendas, anota-ciones y notas en las márgenes, tratan de las materias siguientes,ordenando la numeración de que no tuvo cuenta el encuader-nador .

«Capítulo ii . En como por tres razones los primeros pobladoresposieron sus nombres ó los de sus reys y señores á los montes,fuentes y ríos y poblaciones que hacían .»Cap. iii . Como Spaña contiene en sí seis provincias, y como

se dice cada una de ellas.»Cap . iv . De la provincia de Tarragona y de sus fines y tér-

minos.

(1)

Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos, tomo n, pág. 513, núm. 1 .8(19 .

Page 10: libro de la creación y de la

ORIGENES DE LA CARTA 0 MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 511

»Cap. xix . De los montes de Spaña.»Síguese la segunda parte de este tercero libro en la qual se

trata en particular de cada una de las provincias de Spaña y delorigen y fundamento primero de alguna de sus ciudades.»Cap . j . En el qual se declara la costumbre y manera que los

primeros pobladores tovieron en el labrar y edificar de sus ciuda-des, así en Spaña como en todas las otras partidas del mundo .

»Cap. víj . De la provincia de Cantabria y donde tomó este nom-bre y como .»Cap. viij . Del reino de Navarra, que es parte de la provincia

de Cantabria .»Cap. ix . De las provincias de Lepuzcua, Viscaya y Alaba, que

son parte de la provincia de Tarragona .>Cap. x. De la provincia de Castilla vieja que se solia decir

Ca ntabria .»Cap. xj . De la ciudad de Tarragona.»Cap . xij . De la ciudad de Tortosa .»Cap. xiii . De la insigne ciudad de Zaragoza.»Cap . xiv. De la ciudad de Huesca .»Cap . xv . De la ciudad de Jaca.»Cap. xvj . De la ciudad de Lérida .»Cap, xvij . De la ciudad de Barcelona.»Cap. xviij . De la ciudad de Ampurias .»Cap . xviüj . De la villa de Rodas.»Cap. xx. De la ciudad de Urgel .»Cap. xxj . De la ciudad de Viqz .»Cap. xxij . De la ciudad de Balaguer.»Cap, xxiij . De la ciudad de Girona .»Cap. xxiv. De la ciudad de Perpinian .»Cap. xxv. De lit ciudad de Castellon .

»Cap . xxij . De la ciudad de Olit.»Cap. xxiij . De la ciudad de Pamplona .»Cap. xxiv . De la ciudad de Calahorra .

»Cap. xxvj. De la ciudad de Tarazona .

Page 11: libro de la creación y de la

512

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

»Cap . xxvij . De la ciudad de Calathayud .»Cap . xxxvij . De la ciudad de Daroca .»Cap. xxix . De la ciudad de Agreda.»Cap. xxx. De la ciudad de Viana.»Cap . xxxj . De la ciudad de Tudela.

»Cap . xxxv. De la ciudad de Logroño.»Cap . xxvij . De la ciudad de Santo Domingo de la Calzada.»Cap. xxxvij . De la ciudad de Najarra.»Cap . xxxviij . De la ciudad de Vitoria .»Cap . xxxviiij . De la provincia de Galicia.»Cap . xl . Del reyno de Galicia.»Cap . xlj . De la provincia de Astucias.»Cap . xlij . De la provincia de Castilla .»Cap. xiiij . Del reyno de León que cae en esta provincia.»Cap . xliv . De la parte del reyno de Portugal que cae en esta

provincia.»Cap. xlv . De la muy insigne ciudad de Burgos .»Cap. xlvj . De la ciudad de Laza.»Cap . xlvij . De la ciudad de Osma .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .»Cap. 1. De la ciudad de klondonedo .»Cap . 1j . De la ciudad de Lugo.»Cap. lij . De la ciudad de Ponferrada .»Cap . liij . De la ciudad de Astorga .»Cap . liiii . De la ciudad de Palencia.»Cap . Iv . De la muy noble villa de Valladolid . ,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .»Cap. lxiv . De la ciudad de Camminna.»Cap. Ixv. De la ciudad de Viseo .»Cap. lxvj . De la ciudad de Braga.»Cap. lxvij . De la ciudad de Puerto.»Cap . lxviij. De la ciudad de Guimarans .»Cap. lxix . De la provincia de Lusitania .

»Cap . lxxs De la ciudad de Numancia que agora se dice Soria .»Cap. lxxj . De la ciudad de Siguenza .

Page 12: libro de la creación y de la

ORIGENES DE LA CARTA Ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 513

»Pap. lxxii . De la ciudad de Medinaceli .»Cap. lxxiij . De la ciudad de Guadalajara .»Cap . lxxiiij . De la ciudad Complutense que agora se dice Al-

-calá de Henares.

»Cap . lxxxviij . De la ciudad de Mérida .»Cap . lxxxviiij . De la ciudad de Cazeres .»Cap. xc. De la ciudad de Truxillo .»Cap. xej . De la villa de Medellin .»Cap. xcij . De la villa de Alcantara .»Cap. xcüj . De la provincia Betica que agora se dice Andalucia.»Cap. xciiij . De la ciudad de Caliz.»Cap . xcv. De la ciudad de Gibraltar.»Cap. xcvj . De la ciudad de Tarifa dicha la guerrera.»Cap . xcvij. De la ciudad de Malaga .»Cap. xeviij. De la ciudad de Velez Malaga.»Cap . xcviiij . De la ciudad de Almeria .»Cap. c. De la ciudad de Guadix .

»Cap . cxiv. De la ciudad de Xerez.»Cap . cxv . De la ciudad de Tarifa .»Cap. exvj . De la ciudad de Constantina .»Cap . exvij . De la ciudad de Badajoz .»Cap. cxviij . De la muy insigne ciudad de Cordova .

»Cap. cxx. De Ciudad real.»Cap. cxxj . De la provincia de Cartagena .»Cap. cxxij . De la ciudad de Cartagena .»Cap . cxxiij . De la noble ciudad de Lorca-»Cap. exxiiij . De la noble ciudad de Murcia .»Cap . cxiv. De la insigne ciudad de 4riyuela .

»Cap. cxxxvij . De las islas de Spaña .»Cap, cxxxviij . De las islas de Mallorca y Minorca .»Cap . cxxxviiij . De la isla de Corcega .»Cap. cxl. De la isla de Cerdeña.»Cap. cxlj . De la isla de Ibiza .

TODO $8ā9

33

Page 13: libro de la creación y de la

514

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Son estos capítulos más ó menos extensos . el de la ciudad deZaragoza, que según la transcripción del Dr. Castillo se limita enel Códice de la Biblioteca Colombina á consignar:

«~aragoga, ciudat grande de Aragon ; hasta perdiguera, haycinco leguas y pasase por barca un río, un millo de Çàragoça y ebrose pase antes que no el dicho río á par de ~,aragoga por puente» ;en éste, con estilo más propio del ilustrado astrólogo, se lee:

Capitulo xiij .

DE LA INSIGNE CIUDAD DE ZARAGOZA

La insigne ciudad de zaragoza es en esta provincia de tarra-gona. Su primer fundamento fue de los primeros pobladores denuestra España, y fue llamada en aquellos tiempos Saldiba, segunes dello autor dello (sic) Plinio en el tercero ; pero como despuesOttaviano Cesar viniese en esta provincia á las conquistas de Can-tabria, aficionado á la disposición de su asiento y tierra, la am-plio y mejoro en muchas maneras, adornandola de muy fuertesmuros y ricos edificios, dotando de grandes preeminencias á losque en ella poblasen, lo cual dio causa á que en pocos días vinoen muy grande poblacion, y mando que en su memoria de allíadelante se llamase de, su nombre Zesaraugusta, segun son auto-res dello Strabon y Plinio en el tercero y Sant Isidoro en la pri-mera parte de su cronica, cuyo nombre, por la mala pronuncia-cion bulgar se ha corronpido y se dice hoy Zaragoza. Es ciudadmuy noble y rica, en tanto que en Spaña no hay ninguna que sele anteponga. Su asiento es la ribera del río Ebro, en el quintoclima segun Pomponio Mela dice, y por esto su tierra es muyabundosa de todas las cosas . En tanto, que della dice Isidoro enel quinceno de sus ethimologias, que es de las mas deleitosas ymejor ciudad de las Spañas . Es hoy poblada de muchos y muybuenos caballeros y de ricos mercaderes y excelentes letrados entodas profesiones; noblecida con Iglesia arzobispal en la dial hanclarescido varones de gran Sciencia y santidad, entre los cualesfueron muy señalados Bratilio y Balerio, que por la santidad desu vida son escriptos en el cathalogo de los santos, y MauricioZesar aquien Sant Isidoro enderezó las recoletas de su . general

Page 14: libro de la creación y de la

ORiGENES DE LA CARTA Ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 515

historia, y Maximo, gran historiador ; perlados muy estimados ynombrados en toda la xptiandad por la produccion y gran dotrinade sus personas. Es santificada con el derramamiento de sangrede la bien aventurada Santa Engrasia con lbs diez y ocho compa.ñeros y con el innumerable numero de mártires que en ella pa-decieron por ensalzamiento de nuestra canta fe catholica . De estaciudad fue arcediano el glorioso San Vicente, que en la ciudadde Valencia padecio por xpo. A causa de tantas excelencias comoen esta ciudad concurren, los reyes de Aragon la estatuyeron porcabeza y casa real de todo su reino, y muchos dellos en ella eli-gieron su sepoltura . Fue reducida á la libertad cristiana de manode los alarabes por el rey Don Alonso quarto de Aragon en el añodel Señor de mill y ciento y quince, el qual le dio por armas unescudo con la cruz de San Jorge, patron de aquel reino, con qua-tro cabezas de moros con sus alharemes tocadas, puesta cada unadellas en el quartel que hace la dicha cruz, las quales eran enaquel tiempo las armas reales de aquel reino.

Pase la digresión, larga como es, en gracia de la novedad delescrito que, si no fuera del hijo del Almirante de las Indias,serviría para demostrar no ser él, único aficionado á la geografíade España (1) .

(1) En puridad, ni único ui primero tampoco. Hay en la misma sección de laBiblioteca Nacional otros códices comprobatorios, y no ha de ser ociosa la mención deéstos que siguen :T . 248. Fragmento de geografía de Espaūa en el siglo xv, que perteneció á la libre-

ría del Conde de Miranda . Es trabajo muy semejante al de D . Hernando Colón; sientael nombre de los pueblos, número de sus vecinos y particularidades más notablescon gran concisión .g. 178. Tratadillo en d.o, escrito ó copiado de mano de Jerónimo Blancas, historiador

de Aragón ; el título, dedicatoria y materias, así :«Hier. . Pavli. Barcinonensis ad R. D. Rodericum Borgiam Epm. Cardin . valenti-

num. S. R. E. Vicecancellarium .»De Fluminib. et Montibus Hispaníarum libellus .»De priscis Hispanix Episcopatibus et eorum termim.»De celebribus Urbibus.»Acaba:«Hoc tibi Reuer. Pater exiguum admodum munusculum ex nostra Hispania rediens

Page 15: libro de la creación y de la

516

BOLETÍN DE LA REAL ACAD$111A DE LA HISTORIA

Retornando al opúsculo de M . Marcel, á vuelta de conjeturassobre las causas que pudieran haber instigado al Consejo Realpara anular la autorización del Emperador de que hacía uso donHernando y de consideraciones respecto á las consecuencias, queinterrumpieron durante cincuenta años los trabajos descriptivos,marca el principio de los emprendidos con el plan mismo de lasRelaciones de Indias; circunstancia unida á la del nombramientode Ovando para la presidencia del Consejo de Hacienda, y á lade ser el Obispado de Coria, patria suya, el primer territorio ele-gido, que dan pie á la hipótesis de haber sido alma de la gigan-tesca empresa sin precedente en ninguna de las naciones europeas .

Del particular trataron competentemente D . Fermín Caba-llero (1) y el antes mencionado Jiménez de la Espada (2), discre-pando en algunos particulares; en la extensión que tuviera elpensamiento gubernamental de proceder á la descripción de lospueblos de España ; en los principis de la ejecución ; en quién

offero : cum sciam te autiquarum rerum coguitioni deditissímum ; et earum maximequ:e originem dignitatis tux aperiunt. Et hoc saltem me fecisse iuuabit, quod etsinon multiplici se peregrina varietate nominum, nostra tamen neo omníno aspernan-da curiositate ridebis. Vale .»Prxsul benignissime .»P. 48, 6 sea núm . 4203 de la signatura moderna : grueso volumen de 632 fojas en folio.

Tratado de geografía, historia y nobiliario escrito-según expresa el texto-este agito

de 1550 que anda.

P. 20, ó núm. 1802. Descripción de las provincias del litoral de España, sin nombrede autor, si bien declara en el texto haber nacido en Lisboa . Las noticias son extensasy eruditas y acaban con esta declaración :«Con lo cual se conoce en España sola las mayores ventajas de que se puede alabar

mas que otra provincia ni reino del mundo tan cumplidamente en sus riquezas, fer-tilidad, poblacion, religion, valor, dominio, forma, grandeza, fortaleza, hermosura y,finalmente, en su separation, sin que otro ningun reino se le allegue; destinada delcielo para señorear y mandar á todo el orbe y gozar de sus inmensas riquezas contanto poder y soberanía y mando así en la tierra como en el mar, con tanta prudenciay acordado gobierno señoreada del mas poderoso y catholico rey del mundo que hayagora, sustentandola en paz y justicia, á quien Dios aumente su vida para la defensade su iglesia y conservation de su monarquía.»La escritura me parece de Juan Bautista Lavaña.(1)

Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en 14 recepción públici delExcrrto . Sr. D. Fermín Caballero . Madrid . Imp. del Colegio de Sordo mudos y ciegos,1866.84 págs .

(2)

Relaciones geográjlcas de Radias, publicadas por el Ministerio de Fomento . Madrid .Imp. de Ginés Hernández, 1881-1897. Cuatro tomos en 4.° . Introducción .

Page 16: libro de la creación y de la

ORíGENES DE LA CARTA ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 517

fuese autor de las instrucciones ó director e inspector de los tra-bajos, si bien convienen en que estos no produjeron resultado másque para las provincias del centro de la Península, aunque porpartes se siguieran en los años de 1574 á 1581 .

Confrontando sus opiniones el ilustrado geógrafo francés, semaravilla de que las Relaciones obtenidas, conjunto de considera-ble interés, repertorio enciclopédico que podía reportar inmensoservicio, quedara ignorado de las gentes y no haya salida aún dela obscuridad de los archivos después que Ambrosio de Moraleslo aprovechó en algún modo en sus Antigüedades de las ciudadesde España, y apoya M . Marcel la extralieza en el recuerdo dehaber sido España durante el periodo de la Edad Media, uno delos países de Europa más adelantados en el cultivo de la ciencia,á la que debieron auxiliar aquellas Relaciones .Los califas ommiadas (1) hicieron traducir muchos libros grie-

gos y erigieron observatorios provistos de instrumentos más per-fectos que los de Hipareo y Ptolomeo. En el siglo xi, florecieron as-trónomos geómetras árabes de notoriedad ('j, entre ellos el autorde las tablas astronómicas, Arzakhel . Las longitudes, contadasdesde la cúpula de Arin, ciudad fabulosa estimada como centrodel mundo, se refieren en ellas á Toledo (3), continuado ental forma hasta que las modificó el rey Alonso el Sabio en el si-glo x111, y si bien fueron los moros definitivamente arrojados dela Península después de la conquista de, Granada, quedó el frutode sus enseñanzas entre algunos españoles afectos á las cienciasexactas .Pone M . Maree¡ en el número á Pedro de Esquivel, capellán del

Emperador y maestro de matemáticas que fué en ta Universidadde Alcalá de Henares, ateniéndose á la indicación hecha por elmencionado Morales (4) .

(1)

Essai 8711, t'histoire da la eoiaosgraphie et de la Carlogroplaiependant te Moyen-Age . . ., par la Vicomte de Santarem . . . París, 1849-1 , 52. 3 vol . en 8,° Tomo i, pág . 324 .

(2) En efecto, Casiri en su Biblioteca, ~laábigà-Hispana menciona considerablenúmero de geografos árabes españoles cuyos escritos existen en El Escorial.(3)

ReinaUd :Int"dseetiora d ?agéograpltie d'Aboulfeda, pág, 246.(4)

Las antigüedades de las ciudades de Espa7aa. . . ¡Madrid, por B . Cano, 1792 . tomo zz,páginas 11 á 13 .

Anterior Inicio Siguiente

Page 17: libro de la creación y de la

518

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Ptolomeo no. determinó más que la posición de las ciudadesprincipales de España sin ocuparse de las otras ; mas Pedro deEsquivel, persona bien conocida, natural de ésta de Alcalá (1),hombre ingenioso, de increíble habilidad en matemáticas, se pro-puso llenar la laguna dejada por el geógrafo de Alejandría .De aquí la atención, el verdadero amore con que M . Marcel ha

investigado los antecedentes del maestro, registrando los queincompletamente dieron á conocer Nicolás Antonio, el mismoMorales, Diego y Felipe de Guevara (2) y por último Picatoste (3),el más extenso de . todos los biógrafos, si bien no suficiente ni deltodo exacto .Dedúcese de la lección haber recibido Esquivel orden del sobe-

rano «para recorrer y marcar por vista de ojos todos los lugares,ríos, arroyos y montañas, por pequeñas que fuesen, en su actualsituación», empresa que se propuso realizar aplicando el sistemade triangulación y medida geodésica una vez determinada la si-tuación astronómica de los principales puntos de la Península.Necesitó al efecto inventar y construir los instrumentos indispen-sables, empleando como material la madera, y dos de ellos erantan grandes que no había que agregar nada á la carga de unaacémila para transportarlos ; en las caminatas por todo el reinoque verificó, de modo á «no haber palmo de tierra de España queno fuese por el autor vista, andada, ni hollada, asegurándose dela verdad de todo, en cu4nto los instrumentos matemáticos danlugar, de manera que sin encarecimiento se puede afirmar que,después que el mundo es creado, no ha habido en el descrita conmás cuidado ; diligencia y verdad» (4) .

(1)

Error discutido por Jiménez de la Espada, que sostuvo el nacimiento de Esqui-vel en Vitoria.

(2)

Comentarios de la pintura que escribió D . Felipe de Guevara . . . con u¿z discurso pre-liminar y algunas notas de D . Antonio Ponz . . . Madrid, 1788, pág-. 220.

(3)

Apuntes para una biblioteca cientí,4ca española del siglo XVI. Madrid . Impr . deTello, 1891 .

(4)

«Díjome, conforme á todo esto el Maestro Esquivel, que desde el umbral de lapuerta de Guadalajara, que agora llaman de los Mártires, aquí en Alcalá de Henares,hasta la'pared del mesan del pequeño lugar llamado Canaleja, hay una legua tan .justa, de las de cuatro millas, que podría servir muy bien de vara de medir para todaslas leguas de España.» Ambrosio de Morales: Las antigüedades de las ciudades de Es-

Page 18: libro de la creación y de la

ORiGENES DE LA CARTA ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 519

Coma trabajo preliminar acudió á la determinación exacta delas medidas antiguas, con objeto de llegar á la identificación delas poblaciones romanas y comparar los resultados que obtuvieracon los de los geógrafos anteriores . Midió, pues, la Naumaquiay el acueducto de Mérida, así como una parte de la Calzada de laPlata, empleando cadenas de 50 varas en los terrenos llanos y elmétodo trigonométrico en los montuosos, procedimiento con quellegó á encontrar entre el pie romano y el español, diferenciasinadvertidas por Nebrija y por Sepúlveda (1) .Tuvo también que crear 0 instruir al personal auxiliar de sus

operaciones, en que descollaron Diego y Felipe de Guevara, rela-tores, como se ha visto, de algunos pormenores de interés . Des-graciadamente le alcanzó la muerte antes de concluir su grantarea, la que recibió segundo golpe con la pérdida de D. Diego enla corta edad de veintiocho años.

El mismo día de la triste ocurrencia escribió el rey Felipe II,de su puño, al Secretario Gonzalo Pérez (2) :«He entendido la muerte de D. Diego de Guevara de que me ha

pesado, y haseme acordado que creo tenia los instrumentos y otrospapeles de Esquivel . Será bien, si es as¡, que los hagais cobrar,que Herrera sabrá dellos, porque no se pierdan y se pueda conti-nuar la Carta de España que él hacia, en que creo yo podría en-tender Herrera . Vos ved lo que os parece en ello y me lo acordadtambien cuando vengais por acá.»

¿Entendería en la obra magna ël Arquitecto de El Escorial? Nolo sabemos, ni se sabe siquiera el paradero de los instrumentos yde los papeles recomendados . M . Marcel sospecha hubiera algunaparte de los últimos entre las colecciones reunidas por D. Fran-cisco Coello, y no yerra quizá, porque nuestro estimado compa-ñero recogió durante su vida cuantos documentos geográficos séponían á la venta, é hizo copiar los existentes en las bibliotecas,reuniendo el mas rico é importante fondo de cartas y planos de la

p42. En Alcalá de Henares, en casa de Juan Iñiguez de Lequerica, año 1,t .D.r,xxY . Enfolio . Fol . 33 v .

(1) Guevara : Loc . cil.(2) Picatoste : Obra citada .

Page 19: libro de la creación y de la

520

BOLETÍN DE LA REAL AGADEMIA DE LA HISTORIA

Península . Ello, como ya dijo el autor de libro un tanto olvi-dado (1), «es harto lastimoso que se haya olvidado ó perdido esteinsigne monumento de nuestros progresos en las ciencias exactas,el que por testimonio de Ambrosio de Morales se conservaba enpalacio en 1570, y todavía andaba en manos de los Cosmógrafosde principios del siglo xvi» ; pero que probablemente desapareciópor causa del incendio del Escorial de 1671, según afirmación delpropio Morales .M. Marcel se aparta de la opinión de Picatoste en punto á que

fuera la operación de Esquivel la primera en su especie que seintentara, toda vez que en la misma época (1566-1568) levantabaFelipe Apiano la Carta de Baviera sobre trlangulación bastanteexacta para la época . Declara, no obstante, que el dato en nadadisminuye el mérito de Esquivel, porque lo posible en territoriopequeño no lo fue tanto en España . Mucho más tarde, y por par-tes restringidas, se comenzó en Francia el levantamiento geomé-trico, siendo en su creencia, el ejemplo más lejano el de la Cartadel estanque de Longpendu por Van-Damme.

Detrás de Esquivel han transcurrido los años hasta el siglopresente para remover empresa semejante. Coello la intentó sinconseguir tampoco llevarla á cabo, si bien tuvo la gloria de des-brozar el camino al Instituto Geográfico de Madrid, que la tieneentre manos y muy lentamente va formando la Carta de Españaen escala de 1 : 50.000 .

Necesito rectificar ligeramente este concepto de mi buen amigo,transcribiendo nota del referido Dr. Antillón (2) así concebida :«En tiempo del rey D . Felipe V se hicieron en toda la exten-

sión de las Audiencias del reino operaciones geométricas paraacertará construir una Carta exacta y circunstanciada de Es-paña. Con arreglo á estas operaciones, y bajo los'auspicios delSr . Marqués de la Ensenada, trazaron la deseada Carta los Padresjesuítas Martínez y de la Vega, desde 1739 hasta 43, y existe

(1)

Lecciones de geografía astronómica, natural y política, escritas de orden de S. M.

para uso principalmente del real Seminario de nobles de Madrid, por el Dr. D. Isidoro deAntillón . . . Madrid . Imprenta real, 1804, tomo i . Discurso preliminar, pág . 27.-A labuena amistad de D . Ricardo Beltrán y Rózpide debo el recuerdo y las citas.

(2)

Obra citada, pág . 31.

Page 20: libro de la creación y de la

ORiGENES DE LA CARTA ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 521

perfectamente dibujada y con un precioso detalle de montañas,ríos y demás objetos de la geografía física, en la biblioteca delSr . Duque del Infantado, de donde la copió un amigo mío, en cuyopoder la. he visto, dividida en veinte y tres hojas . Es bien dolo-roso que este resultado de nuestros trabajos geográficos, tan útily necesario en las operaciones del Gobierno y en las investiga-ciones literarias, no haya visto la luz pública y quede confinadoen los obscuros rincones de un archivo» (I) .Justo es asimismo sentar que uno de los grandes proyectos del

Marqués de la Ensenada, cuya ejecución había de emprendersesegún el plan redactado por D, Jorge Juan, que en cierto modoes fundamento del actual Instituto Geográfico, consistía en ellevantamiento de otra Carta en mayor escala y más perfecta, ácuyo fin hizo traer de Londres y París los instrumentos necesa-rios, y pensionó en la segunda de estas capitales á D. Juan de laCruz Cano y Olmedilla y á D . Tomás López para perfeccionarseen el grabado de mapas (2) .

(1)

En otra nota de la pág. 28 escribe: «En tiempos de Felipe IV se levantaron car-tas de nuestras costas por ingenieros comisionados al efecto, pero no se publicaron,ni sé dónde paran .» En 8 de Julio de 1881 envió la Dirección de Instrucción pública áinforme de esta Academia una instancia así concebida: «D . José \calo y Molina, resi-dente en esta corte, en nombre de D . Luis Maritorena, á V . 1 . con el debido respetohace presente que por los meses de Agosto ó Septiembre últimos, siendo Ministro deFomento el Excmo. Sr . Conde de Toreno, se propuso la venta del Mapa de Españamandado hacer por S. M. el rey D . Felipe V â los 12R . Jesuitas Martínez y de laVega; y como la cantidad de seis mil reales que ofrecieron, no satisfizo al interesado,se desistió por entonces de su enajenación; pero en el día, circunstancias especialeshacen que el dueño se decida á darlo en la referida suma de seis mil reales . Por loque á V. 1. suplica que en presencia del Mapa que se acompaña se digne tomar lasdisposiciones que crea mas convenientes para sn adquisición, etc.»La Academia pidió parecer á D. Francisco Coello ; mas antes que lo evacuara, recla-

mó el interesado la devolución del Mapa y se le complació en 16 de Julio.(2)

En esta Academia, volumen rotulado C. 25. «Treinta y una relaciones manus-critas para la historia de España, tomo Yxv», se comprende desde el folio 1 si 22 unode los trabajos preparatorios con título de Instrucciones de lo que se ha de observar porlas coinpaszías de geógrafos, hidrógrafos y astrónomos en la formación de los mapas gene-rales de Esparza, cartas marítimas de todas las costas de la Perzíszsula, averiguacionesconcernientes á la historia natural, antigiiedades y otras noticias de Esparza, y del rcgi-men que han de guardar el¿ estas operaeiorzes para la mayor perfección de esta vasta é im-portante empresa .

Es papel de interés. Creábanse veinte compañíascompuestas de un director, dos

Page 21: libro de la creación y de la

522

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

He de retroceder, tras esta segunda extralimitación, para irseñalando los interesantes datos consignados por M . Marcel .Advierte desde luego que los trabajos recomendables de Esquively de Guevara no ..tuvieron eco fuera de Espalia y no ejercieron,por tanto, influencia en las Cartas de la Península publicadas enediciones sucesivas de la geografía de Ptolomeo. La de 1513 esidéntica á las anteriormente descritas de Berlinghieri y del ma-nuscrito de Bruselas ; en las de 1522 y 1535 se notan ya diferen-cias que acusan etro modelo, si con disminución en la nomen-elatura de los pueblos con muy superior trazo de las costas .

Siete años después, en 1542, apareció una Carta que compren-día á la parte Sudoeste de Europa, á Flandes, Francia y Espalïa,firmándolas el autor con las iniciales E . V., que es de presumircorrespondan á Enea Vico, constructor de otras dos reproduccio-nes en 1544 y 1554 . El trabajo no tiene cosa en que reparar porcausa de su escala reducida, mas no está en el mismo caso el deun geógrafo de concepto, Giacomo Castaldo, Gastaldo 0 Gastaldi,natural de Villafranca del Piamonte, al que se deben no pocashojas finamente grabadas, casi todas ellas superiores en el fondoy como ejecución á las que van mencionadas .En Venecia, el año dicho de 1544, sacó á luz Carta de España

de 0,94 X 0,68 m ., con la leyenda que hoy parecerá bizarra : Voivedetela, leggetela of viveti felici . Fué construída con informacio-nes de D. Diego Hurtado de Mendoza, embajador de Carlos V,Orator Cesareo, como entonces se decía, en Venecia . El cartógrafodedicó la obra al diplomático en testimonio de reconocirniento,«per havermi dato (dice) chiara notizia de' nomi moderni di tuttele cita e luogh¡ compres¡ in questa figuran .

Es superior la. tabla de Gastaldi á cuantas existían de la Penín-sula, lo cual no es mucho decir, pues ni en la dirección de lascordilleras ni en las de los ríos hay exactitud, como tampoco enel numero ; échanse de menos, por ejemplo, el Tinto y el Odie],

ayudante y cuatro peones . Todas juntas habrían de empezar los trabajos de campoen el reino de Toledo á fin de ensayarse 3- de determinar el método uniforme, repar .tiéndose después en las provincias . En cada una de éstas había de medirse con repe-tición una base, procurando tuvieran todas la misma longitud aproximada .

Page 22: libro de la creación y de la

ORÍGENES DE LA CARTA ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 523

así como también los puertos de Huelva, Palos, Moguer, que tanimportante papel representaron en las primeras expediciones dedescubrimiento del Nuevo Mundo .

Otro paso más; un Tomás Geminus dio á la estampa en Lon-dres, en 1555, carta de la Península dedicada á Felipe 11 y á suesposa María, qué media 0,90 m . X 0,77. Tratando con poca qon-sideración á sus antecesores, á los que echa en cara el error deposición de lugares (in oppidorum positu multum hallucinatesfuisse), no les excede en el conocimiento de las sierras . En Cata-luña sólo indica á la montaña de Montserrat ; en Aragón presentael terreno llano hasta llegar á los Pirineos.Sigue en orden de fechas la tabla impresa én Venecia el año

1560 por Dominicus Zenoi, que no tuvo á la vista la de Gastaldi,pero que se sirvió evidentemente de la de Geminus.No habiendo formado M . Marcel propósito de examinar. una

por una todas las cartas conocidas de España, sino de citar lasprincipales, lo hace todavía de la que se debe á Corolus Clusius(de la Esclusa), grabada por Juan y Lucas en Dentecum y publi-cada en Anveres en 1571, pero que Ortelio no incluyó en suTheatrurn. Un ejemplar existe en Basilea, y otro de reproducciónhecha en París en fecha borrosa, que tanto puede interpretarse1600 como 1606 ó 1696, en la Biblioteca Nacional de París . Aun-que diez y seis años posterior, no supera en mérito á los de Ge-minus y de Zenoi, y no indica conocimiento de la carta particu-lar de Andalucia de Jerónimo de Chaves, inserta en el referidoTeatro de Ortelio.

Tiempo ha noticié á M . Marcel la existencia en la Bibliotecadei Escorial de una carta manuscrita compuesta de 20 hojas, cadauna de ellas de 0,305 m . X 0,450, presumiendo había de serlegrata la indicación, y en efecto, á ella dedica la última parte delestudio de que voy dando cuenta, incluyendo su tabla de conjun-to por copia fotográfica reducida.Observa que carece de longitudes y que aun en la otra co-

ordenada hay que disminuir en una mitad á las latitudes que se-ñala para aproximarse á la verdad . Como carece de fecha y de

Page 23: libro de la creación y de la

Jz`i

ISVLE'l'1N DE LA libAL AUAUL'1V11A 1JL LA n1 .7lUn1A

inscripciones por las que se pudiera investigar el nombre del au-tor, acude ingeniosamente - á los indicios que presten alguna luzacerca dei trazado en escala en ninguna otra carta de la Penínsulaempleada antes de grabarse la de Tomás López en el siglo xviu .En este orden advierte, pues, que en la hoja segunda está mar-

cada la ciudad de Cádiz con la cruz con que señalaban los obis .pados, y que la sede, que había estado anteriormente en Algeci-ras, se restauró en aquella ciudad en 1624 . Valladolid no ostentacruz semejante, aunque poseía sede episcopal desde 1595, y encambio la tiene Elna (Helena o Bliberis) cuya mitra se transfirióá Perpiñán en 1604 . De los tres hechos podría deducirse que lacarta es anterior á 1624, á 1604 y á 1595, pero siendo la escriturade las leyendas de mediados del siglo xvii, á no dudar, poca con-fianza merecen los otros datos . Hay que escudriñar si se encuen-tran más seguros .En el cuadro de conjunto está dividida la Península en 20 cuar-

teles iguales, y el que á la falda de los Pirineos comprende laspoblaciones de Elna, Urgel y Perpiñan no tiene número . Es pre-cisamente el de la provincia conocida con el nombre de Condadode Rosellón, que desde 1178 perteneció á los Reyes de Aragón,después á lbs de España, hasta que en 1642 la redujo á su obe-diencia Luis XIII, quedando definitivamente incorporada á Fran-cia por el tratado de los Pirineos de 1659 . Esta segregación delCondado, ¿no es prueba de ser el diseño de la carta posterior á lasindicadas fechas de 16,59 ó 1642?

Parece reforzarla la colocación de las dos últimas- letras de lapalabra Cataluña en pleno Rosellón ; el autor debía estimar queel Condado era parte de Cataluña, y, por lo tanto, de España,como antes, pero marcó en la carta la frontera entre Cataluña yAragón, del mismo modo que la de Portugal, dando á entenderla separación del Principado después de su sublevación y entregaá Luis XIV.En resumen ; es de conjeturar, vistos los diversos indicios, que

la carta se construyó en el período de 1640 á 1659, si bien condocumentos anteriores anticuados, defecto bastante común encartas de todas las épocas y países, ya porque hubiera geógra-fos, como Battista Agnese, aferrados á un tipo que les pareciera

Page 24: libro de la creación y de la

ORIGENES DE LA CARTA ó MAPA GEOGRÁFICO DE ESPAÑA 525

excelente, ya porque no todos estuvieran al tanto de los adelantosy descubrimientos incesantes .De cualquier manera, la carta manuscrita del Escorial no pare-

ce á nuestro estimado correspondiente mejor ni peor que tantosbosquejos de la época, señaladamente de los diversos de provin-cias de España, de Sansón (1), y no cree, por tanto, que sirvapara acrecentar los conocimientos . Otra cosa fuera á estar funda-da sobre operaciones geodésicas, cual las de Esquivel, y de aquí,y de su amor al aprovechamiento histórico, que insista y reco-miende la rebusca de sus escritos, así como de los de Juan deHerrera, y la publicación íntegra de los que están reunidas en ElEscorial por resultado de los interrogatorios del tiempo de Feli-pe II (2) .Bien sucinta y pálida es la presente noticia que me fué enco-

mendada relativamente al estudio de M. Maree], en asunto tannuestro, tan copioso en datos de novedad, de ilustración y de en-señanza provechosa, mas la Academia suplirá seguramente misdeficiencias al dar testimonio del aprecio y del reconocimientocon que ha recibido esta nueva prueba de sú afecto unida con lade su envidiable instrucción .

Madrid, 17 de Noviembre de 1899 .

CESÁREO FERNÁDDEz DURO .

(1)

Desde principios del siglo xvii son ya muchos los trabajos parciales que pudie-ran citarse. D . Antonio Rodríguez, al enumerar en estos dial las obras del autor dela Historia de D. Juan de Austria, lo ha hecho de la Memoria (inédita) de, las cosas no-tables que tiene la ciudad de Cuenca y su Obispado para la inteligencia del ;11apa dedicadocon esta llernoria á D. Pedro Carrillo de Mendoza, conde de Pliego y ,Ilaiordo no de laReina nuestra Seīzora, por el licdo . Baltasar Porreflo, natural de Cuenca, cura de lasVillas de Saeedón y Córcoles.

(2)

Esta Academia, que no ha mucho publicó un volumen de las Relaciones geográ-,Ylcas de Yucatán, aumentando los cuatro de las del Perú, ordenados por Jiménez de laEspada, persiste en el propósito de publicar todas las de la Península, y tiene acordado el principio de los tomos del Memorial histórico.

Anterior Inicio