Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

download Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

of 77

Transcript of Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    1/77

    Santiago de Cali, Colombia.

    24 al 26 de Marzo de 2015.

    LIBRO DE RESMENES

    Fuentes de desarrollo humano en zonas costeras e

    insulares: herramientas para su estudio y manejo

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    2/77

    II SEMINARIOTALLER INTERNACIONAL

    DE ESTUARIOS Y MANGLARES

    Fuentes de desarrollo humano en zonas costeras e insulares: herramientas para su estudio y manejo

    LIBRO DE RESMENES

    24 al 26 de marzo de 2015.

    Santiago de Cali, Colombia

    Organizadores

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    3/77

    Libro de resmenes. II SeminarioTaller Internacional de Estuarios y Manglares. Cali,Colombia. 24 al 26 de marzo de 2015.

    ISBN:

    Comit organizador

    Dr. Enrique Javier Pea Salamanca. Universidad del Valle.Dr. Jaime Ricardo Cantera Kintz. Universidad del Valle.Dr. Jos Ernesto Mancera Pineda. Universidad Nacional de Colombia.

    Comit Editorial

    Biol. Hernel Antonio Marn Salgado. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.Biol. Diego Alexander Hernndez Contreras. Universidad del Valle.

    Organizadores

    Universidad del ValleUniversidad Nacional de Colombia.

    Sello editorial: Universidad del Valle.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    4/77

    ORGANIZADORES DEL SEMINARIO - TALLER

    Comit Cientfico Nacional

    Coordinacin logstica

    Biol. Angela Cristina Jimnez Taquinas.

    Comit organizador.

    Jaime Ricardo Cantera Kintz,Ph. D. Universidad del Valle.

    Enrique Javier Pea Salamanca,Ph. D. Universidad del Valle.

    Jos Ernesto Mancera Pineda,Ph. D. Universidad Nacional de Colombia.

    Alan Giraldo Lpez ,Ph. D. Universidad del Valle.

    Edgardo Londoo Cruz,Ph. D. Universidad del Valle.

    Enrique Javier Pea Salamanca,Ph. D. Universidad del Valle.

    Jaime Ricardo Cantera Kintz,Ph. D. Universidad del Valle.

    Jos Ernesto Mancera Pineda,Ph. D. Universidad Nacional de Colombia.

    Juan Felipe Blanco Libreros,Ph. D. Universidad de Antioquia.

    Martha Lucia Palacios Pearanda,M. Sc. Universidad Autnoma de Occidente.

    Paula Cristina Sierra Correa,M. Sc.Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasJos Benito Vives de Andris INVEMAR.

    Ricardo lvarez Len,M. Sc. Universidad Santo Toms.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    5/77

    CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

    Robert R. Twilley, Ph. D.

    Director del Louisiana Sea Grant College y profesor deLouisiana State University, Estados Unidos. Su investigacin seenfoca en los entendimientos de ecologa ecosistmica, prcticasde manejo y biogeoqumico de estuarios y costas en el Golfo deMxico y de toda Latinoamrica. Ha trabajado en el estudio delos ciclos biogeoqumicos, el cambio climtico global y en lacreacin de modelos ecolgicos de manejo de ecosistemasestuarinos.

    Carmen L. Lacambra, Ph. D.Directora de la lnea ambiental del Grupo Laera y de Adaptacinpor Ecosistemas del Global Climate Adaptation Partnership(GCAP), Inglaterra. Biloga de la Universidad de los Andes, conmaestra en ciencia y manejo de zonas costeras (University ofHull) y Doctorado en geografa, University of Cambridge.Desarrolla su investigacin en vulnerabilidad, manejo integradoy conservacin de zonas costeras y adaptacin al cambioclimtico, incluyendo trabajo de campo a escala global y local enpases como Tailandia, Inglaterra, Espaa, Colombia, Nicaragua,

    Honduras, Per, St Lucia, Barbados, entre otros.

    Peter J. Hogarth, Ph. D.

    Miembro honorario de University of York, Inglaterra. Su trabajose ha enfocado en la ecologa de manglares, especialmente enrelacin con la biodiversidad y la productividad; biodiversidad ybiogeografa de crustceos. Tambin ha estudiado los efectos delriego y otras prcticas en los ecosistemas costeros y la pesca enel delta del Indo. Ha trabajado en Pakistn, China, Malasia,Maldivas, Yemen, Egipto, Omn y los Emiratos rabes Unidos.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    6/77

    COMIT DE LOGSTICA

    COORDINACIN GENERAL DE COMISIONES.Angela Cristina Jimnez Taquinas.Laskmi Gallego.

    COMISIN DE APOYO CIENTFICO Y EDITORIAL.Hernel Antonio Marn Salgado.Diego Alexander Hernndez Contreras.Juan Carlos Meja Rentera.Csar Andrs Cely Herrera.Stephania Palacios Narvez.

    COMISIN INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES.Diana Medina Contreras.Diana Nataly Duque Gamboa.Jun Ishida Castaeda

    Mauro Giovanni Zucconi.

    COMISIN DE PUBLICIDAD Y PRENSA.Carolina Lpez Castaeda.Valentina Zambrano.Anglica Prado Ospina.Andrs Felipe Ocampo Ortega.Fernando Arenas Gonzlez (Traductor).

    COMISIN DE PROTOCOLO Y EVENTOS SOCIALES.Natasha Valencia.

    Lilyan D. Collazos R.Jessica Franeive Eraso Ordoez.Alejandra Ariza.Valentina Sarria.Cindy Juliana Acosta Ramrez.

    COMISIN DE INSCRIPCIONES Y CERTIFICACIONES.Antonella Sardi Saavedra.Susana Giraldo Montezuma.Levy D. Obonaga.Paula Romero.

    Alejandra LpezCOMISIN DE TRANSPORTE Y LOGSTICA.Mara Camila Ortega Cepeda.Laura Marcela Paz Lasprilla.Stefanny Lorena Franco Garca.Luis Miguel Cuellar R.COMISIN DE SALIDA DE CAMPO.Ral Neira.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    7/77

    NDICE DE CONTENIDO

    Prlogo. Pgina

    Lanzamiento de libros

    1. Plants of the South American Pacific Mangrove Swamps (Colombia, Ecuador, Per).Xavier Cornejo, M. Sc. Universidad de Guayaquil.

    10

    Conferencistas Magistrales Internacionales.

    Carmen Lacambra, Ph. D. Global Climate Adaptation Partnership (GCAP), Oxford,Inglaterra. Rol de los ecosistemas de manglares como barreras y proteccin costera.

    12

    Constanza Ricaurte Villota, Ph. D. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras JosBenito Vives de Andreis - INVEMAR. Marco climatolgico y oceanogrfico del Pacifico

    colombiano.

    13

    Peter Hogarth, Ph. D. University of YorkReino Unido.Mangroves in a time of climate change.

    14

    Robert Twilley, Ph. D. Louisiana Sea Grant College, Louisiana State University EstadosUnidos. Carbon Budgets of Mangrove Ecosystems: Methodologies to Compare NetEcosystem Carbon Exchange.

    15

    Conferencistas Magistrales Nacionales.

    Alan Giraldo Lpez, Ph. D. Universidad del Valle.Oceanografa estuarina en Colombia.

    17

    Enrique Javier Pea Salamanca, Ph. D. Universidad del Valle.Servicios ecosistmicos del manglar: un estudio de caso en la costa pacfica Colombiana.

    18

    Evelyn Paola Moreno Nieto, M. Sc. Direccin de Asuntos Marinos Costeros y RecursosAcuticosMADS.Acciones desarrolladas en los Ecosistemas de manglar a nivel de normatividad einstrumentos de conservacin nacionales.

    19

    Jaime Ricardo Cantera Kintz, Ph. D. Universidad del Valle.Biodiversidad asociada al manglar en Colombia

    20

    Johann Rossembherg Cuta-Jimnez. Comisin Colombiana del Ocano. Manejo yconservacin de los ecosistemas de manglar.

    21

    Jos Ernesto Mancera Pineda, Ph. D. Universidad Nacional de Colombia.Modelacin ecolgica de manglar en Colombia.

    22

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    8/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    Jos Luis Garca, Ing. Universidad del valle.Modelacin costera y efectos en lnea costera.

    23

    Juan Felipe Blanco Libreros, Ph. D. Universidad de Antioquia.Ecologa funcional de Manglares.

    Luis Alonso Zapata, Ph. D. WWF.Manejo sostenible de Manglares: Experiencias.

    24

    25

    Paula Cristina Sierra Correa, M. Sc. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras JosBenito Vives de Andris - INVEMAR.Estudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras y manglares en Colombia.

    26

    Ricardo lvarez- Len, M. Sc. Universidad Santo Toms de Aquino, Sede Manizales.Proyecto manglares de Colombia.

    27

    2. Ponencias de carteles.

    Biodiversidad estructural, funcional y recursos der ivados del manglar .

    BEM_1.Arteaga, E., Perdomo-Trujillo, L. & Arbelez N.

    Presencia del flagelado fibrocapsa cf. japonica en la cinaga grande de Santa Marta(Colombia) y su posible asociacin con una mortandad de peces en enero de 2015.

    29

    BEM_2. Carrasquilla-Henao, M. & Juanes, F.

    Estimating the effect of mangrove forest on associated fisheries through meta-analysis.30

    BEM_3. Castellanos-Galindo G.A., Prieto L., Uribe, N. & Zapata, L. A.

    Intertidal mangrove fish assemblages of the southern Colombian Pacific coast, tropicaleastern Pacific.

    31

    BEM_4. Mira-Martnez, J.D., Bolvar J., Urrego, L. E. & Moreno, F.H.Variabilidad de las caractersticas del suelo y la composicin estructural de la vegetacinentre tipos fisiogrficos de manglar, Baha Cispat (Colombia).

    32

    BEM_5. Ortz-Acevedo, L.F., Blanco, J.F. & Amortegui-Torres, V.Efecto de la deforestacin sobre la prdida de especies fundadoras en los manglares:Biomasa area, sumideros y reservorios de carbono (c) (Baha el uno, golfo de Urab,Caribe colombiano).

    33

    BEM_6. Pea-Salamanca, E.J., Hernndez-Contreras, D. A. & Marn-Salgado, H.A.

    Biodiversidad de la flora algal asociada al ecosistema de manglar en la costa Pacficacolombiana.

    34

    BEM_7. Rojas-Snchez, D.Y & Mayn-Estrada, R.

    Tintnidos (Tintinnida: Ciliophora) de la laguna Tampamachoco, Tuxpan-Veracruz,Mxico: Una aproximacin citolgica.

    35

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    9/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    BEM_8. Valencia-Martnez, N., Cern-Valderrama, J.A., Mndez-Fajardo, A.M.,Carvajal-Gil, J.A., Chvez-Sierra, C., Acosta-Ardila, J.A., Gonzlez-Martnez, T.X.,Bolvar, G.& Neira, R.Estructura vegetal y decpodos asociados al manglar de Juanchaco y el estero el Sande(Baha Mlaga).

    36

    BEM_9. Medina-Contreras, D.1, Cantera, J. & Snchez-Gonzlez, A.Preliminary Isotopic studies in colombian Pacific mangrove estuaries.

    37

    Modelacin ecolgica.

    MEC_1. Aino, Y., Gonzlez, K., Atencio, M., Barias, I., Bravo, V. & Martnez, A.Relacin entre la diversidad de macroalgas marinas y erizos herbvoros en la zona litoral depunta Galeta, Provincia de Coln, Panam.

    39

    MEC_2. Castellanos-Galindo, G. A. & Kluger, L.C.Qualitative modeling of mangrove social-ecological systems in climatic extremes of the

    tropical Eastern Pacific Ocean (Southern Colombian Pacific vs. Northern Peru).

    40

    MEC_3. Lora-Naranjo, M.Descomposicin de la hojarasca deRhizophora racemosaen el manglar de estero caballo yboca nueva, humedal nacional Trraba-Sierpe, Costa Rica.

    41

    MEC_4. Medina, C.J.H. & Mancera-Pineda, J.E.Patrones en la asignacin de biomasa de races por efecto de reguladores, recursos ehidroperodo en una isla ocenica de origen krstico.

    42

    MEC_5. Snchez-Nez, D. A., Mancera, J. E. & Rodrguez, A.

    Enso effects on Neotropical mangrove reproduction assessed by modelation.

    43

    Gestin y manejo i ntegrado de bienes y servicios ecosistmicos.

    GMI_1. Amortegui-Torres, V., Blanco, J.F. & Ortiz-Acevedo, L.F.Efecto de borde sobre la extraccin ilegal de mangle y su influencia sobre la dasonoma enBaha el Uno (Turbo, Golfo de Urab).

    45

    GMI_2. Arroyo-De La Ossa, M. Y. &. Daza-Daza, A. R.Anlisis de conflictos y potencialidades para la gestin y manejo de los recursos marinocosteros, en el resguardo indgena wayuu cangrejito, en la Guajira, Colombia.

    46

    GMI_3. Betancur-Valencia, S., Mira-Martnez, J.D. & Urrego-Giraldo, L.E.

    Relacin de la presencia de agallas con las variables estructurales de Rhizophora mangle ylas condiciones ambientales del golfo de Urab (Colombia).

    47

    GMI_4. Castao-Daz, F., Lpez-Rodrguez, A., Sierra-Correa, P.C., Moreno, J. & Ospino,L.Estimacin de la vulnerabilidad de ecosistemas de manglar frente al cambio climtico yacciones para su conservacin y manejo en reas insulares.

    48

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    10/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    GMI_5. Cunha-Lignon, M., Almeida, R., Lima, N.G.B., Galvani, E., Menghini, R.P.,Rodrigues, A.C.M.A., Coelho-Jr., C., & Schaeffer-Novelli, Y.Mangroves monitoring: The guardians of the So Paulo coastal area (Brazil).

    49

    GMI_6. Daza-Daza, A. R. & Arroyo-De La Ossa, M. Y.

    Identificacin y valoracin de actores, usos y actividades en ecosistemas costeros: Caso de

    estudio playa turstica del municipio de Riohacha la Guajira, Colombia.

    50

    GMI_7. Estrada-Urrea,E.A. & Blanco-Libreros, J.F.

    Deforestacin en manglares dependiente del contexto de uso del suelo y su influencia sobrelas propiedades de los parches, la estructura vegetal y el bentos (Turbo - Colombia).

    51

    GMI_8. Garcs-Ordez, O., Vivas-Aguas, J. & Snchez, D.Calidad del agua en reas priorizadas de manglar en las costas del Caribe y Pacficocolombiano.

    52

    GMI_9. Giraldo, C.H. & Zubira, W.

    Variacin multianual de la estructura de los manglares de la zona deltaico estuarina del roSin, Crdoba, Colombia.

    53

    GMI_10. Gmez-Cubillos, M. C, Perdomo, L. & Vsquez, K.Evaluacin del potencial de restauracin del ecosistema de manglar del DMI Musichi LaGuajira.

    54

    GMI_11. Guerra-Vargas, L. A. & Mancera-Pineda, J. E.

    Las actuales formas de uso de los manglares de la Isla de San Andrs amenazan laconservacin de los servicios del ecosistema?

    55

    GMI_12. Guerra-Vargas, L. A. & Mancera-Pineda, J. E.

    Valores ecolgicos de conservacin para los servicios ecosistmicos de manglar: Caso SanAndrs Isla, Caribe colombiano.

    56

    GMI_13. Gutirrez-Valderrama, K.R., Novoa-Luna, W. & Zapata, J.Caracterizacin del bosque de manglar del complejo cenagoso la virgen juan polo en lafase de puesta en marcha del proyecto para el tratamiento y disposicin de las aguasresiduales de CartagenaBolvar.

    57

    GMI_14. Herrera, J.C. & Guevara, O.J.

    Vulnerabilidad climtica de los manglares del Parque Nacional Natural Sanquianga,

    Pacfico colombiano.

    58

    GMI_15. Herrera-Serna, D. & Polana, J.

    Stocksde carbono subterrneo y estado de conservacin de los manglares de Baha deCispat, Caribe colombiano.

    59

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    11/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    GMI_16. Licero-Villanueva, L.V., Perdomo-Trujllo, L.V., Gomz-Cubillos, C.G. &Rodriguez-Rodriguez, J.A.Sectores de manglar con potencial de restauracin ecolgica en Colombia.

    60

    GMI_17. Londoo-Cardona, E., Polana, J., Bustamante, K. & Monsalve, K.

    Anlisis participativo multitemporal de transformacin y estrategias de gestin del manglar

    en bocas del Atrato, Antioquia.

    61

    GMI_18. Londoo-Cruz, E., Prieto-Martnez, L.M., Cantera, J.R., Satizabal, C.A. Neira, R.

    & Zapata, L.A.Caracterizacin, diagnstico y zonificacin de los manglares en el Parque Nacional NaturalSanquianga

    62

    GMI_19. Lpez, F., Uribe-Castaeda, N., Guevara, O., Zapata, L. A., Arteaga, G.

    Educacin ambiental: Como estrategia de conservacin de los manglares de Nario.63

    GMI_20. Perdomo Trujillo, L., Ruz, L., Gmez-Cubillos, M. C. & Bolaos, J.

    Cambios de la cobertura de manglar en la cinaga grande de Santa Marta despus de lasacciones para la restauracin del rea.

    64

    GMI_21. Rivero-Henao, L.A.& Polana, J.Bienes y servicios de los manglares en Colombia.

    65

    GMI_22. Rodrguez-Rodrguez, J.A., Gonzlez-Polo, D.R., Perdomo, L., Tavera, H.,Rodrguez-Otero, R., Rodrguez, J.M., Ospino, M. A. & Bohrquez, J.SIGMA: Sistema de informacin para la gestin de los manglares de Colombia.

    66

    GMI_23. Snchez- Rodrguez, D.C., Cuadrado, I., Vivas-Aguas, J., Snchez, J.,

    Rodrguez-Pelez, J.C.

    & Prieto-Byer, L.M.

    Mercurio en el delta del ro Timbiqu, departamento del Cauca, Pacfico colombiano:Monitoreo para la gestin ambiental.

    67

    GMI_24. Sierra-Correa, P.C.& Cantera-Kintz, J.R.

    Adaptacin basada en ecosistemas de manglar para mejorar la planificacin costera frente apotenciales impactos del aumento del nivel del mar.

    68

    GMI_25. Vanegas, C.A., Osorio, A.F. & Urrego, L.E.Disipacin de energa del oleaje a travs de un parche de Rhizophora mangleen islagrande, Colombia.

    69

    GMI_26. Viesba, E. & Cunha-Lignon, M.Use of images and video production as a coastal management tool for mangrovesecosystems.

    70

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    12/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    PRLOGO

    Estimados colegas,

    Hacemos entrega del libro de resmenes de los trabajos que sern presentados durante el IISeminario-Taller Internacional de Estuarios y Manglares. Fuentes de desarrollo humano en zonascosteras e insulares: herramientas para su estudio y manejo. Histricamente, los espacios que sehan organizado en la regin, alrededor de los ecosistemas de manglar y estuario se inician con elSeminario sobre el Ocano Pacifico Suramericano, organizado por la Universidad del Valle, enCali en septiembre de 1976. Posteriormente, la Universidad fue escenario del Seminario sobre el

    Estudio Cientfico y el Impacto Humano en el ecosistema de manglares, liderado por Unesco y elDepartamento de Biologa de la Universidad del Valle, en noviembre de 1978. Posteriormente, enel marco del convenio de cooperacin entre la Universidad del Valle y la Universidad de Carolinadel Sur, se organiza el primer Seminario-taller Internacional sobre el manejo de estosecosistemas, y se crea la Red Internacional de Estuarios, en mayo de 1996. En esta reunin segeneraron proyectos conjuntos y se fortalecieron los grupos de investigacin de las institucionesparticipantes.

    En esta ocasin, las entidades organizadoras del presente evento son la Universidad del Valle y laUniversidad Nacional de Colombia, en alianza con la Red Colombiana de Investigadores en

    Manglares y Estuarios Red Estuarios. Este espacio de reflexin pretende reunir a la comunidadcientfica y acadmica en los temas propuestos, que permita el fortalecimiento de lainvestigacin, conservacin y manejo sostenible de los estuarios y manglares en Colombia. Sehace prioritario la conexin entre la academia, las entidades del Sistema Nacional Ambiental y elsector pblico y productivo para que a travs del enfoque ecosistmico y sostenible, las reascosteras y los bosques de manglar sean tenidas en cuenta como fuentes de desarrollo humano,protegiendo as sus servicios ecosistmicos.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    13/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    Para el desarrollo de este evento se propuso la realizacin de conferencias magistrales ofrecidaspor los expertos internacionales y nacionales, talleres sobre temas particulares y pertinentes eninvestigacin en manglares, exposiciones de carteles para estudiantes e investigadores, y laconsolidacin de la Red de Estuarios para el establecimiento de alianzas futuras entre grupos de

    investigacin en manglares a nivel local, nacional e internacional.El libro, organizado por la naturaleza de las presentaciones, inicia con los contenidos de lasponencias magistrales de los conferencistas internacionales y nacionales. Seguidamente sepresentan los resmenes de los carteles, los cuales han sido distribuidos en cuatro reas temticasque responden los ejes centrales del Seminario-Taller, a saber: 1) Biodiversidad estructural,funcional y recursos derivados del manglar, 2) Modelacin ecolgica, 3) Gestin y manejointegrado de bienes y servicios ecosistmicos y 4) Oceanografa.

    Nos parece oportuno hacer especial mencin del apoyo decisivo de las instituciones anfitrionas,la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle, lo que permiti hacer realidad

    esta propuesta. La Universidad del Valle cumple sus 70 aos de creacin y es motivo de orgulloresaltar los esfuerzos de la Institucin en apoyar la investigacin y la docencia haciendopresencia en la regin del Pacifico colombiano.

    Sea esta la oportunidad para agradecer a las comisiones de apoyo logstico y de organizacin delevento conformada por nuestros estudiantes en quienes hemos depositado nuestra confianza parala organizacin y puesta en marcha de este proyecto de divulgacin acadmica. A todos losinvestigadores participantes por sus contribuciones e inters en compartir sus trabajos en estaimportante reunin, les deseamos una feliz estada en Cali.

    Enrique Javier Pea Salamanca Ph. DProfesor AsociadoFacultad de Ciencias Naturales y ExactasUniversidad del Valle, Colombia.

    Jaime Ricardo Cantera Kintz Ph. DDecano.Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.Universidad del Valle, Colombia.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    14/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    LANZAMIENTO

    DE LIBROS

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    15/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    PLANTS OF THE SOUTH AMERICAN PACIFIC MANGROVE SWAMPS(COLOMBIA, ECUADOR, PER)

    Xavier Cornejo, M. Sc. Universidad de [email protected]

    Contiene informacin de los mtodos de dispersin de las plantas presentes en los manglares dela regin, muestra una nueva categorizacin para algunos tipos de mangles y dems elementosflorsticos, se determina la presencia de dos unidades florsticas en la regin y se reportan porprimera vez las especies linksque conectan los ecosistemas de manglar con los de tierra firme.Esta es una herramienta til para educacin a nivel de colegios y universidades, para restauraciny manejo de hbitats, conservacin, investigacin y turismo.

    2014.ISBN: 978-9942-13-667-1Idioma: Ingls.Enviar su orden a: [email protected]

    Editado por Xavier Cornejo (Universidad deGuayaquil, Ecuador) y con contribucionesrealizadas por Enrique J. Pea-Salamanca,Jaime R. Cantera-Kintz y Philip A. Silverstone-Sopkin (Universidad del Valle, Colombia),Carmen Bonifaz (Universidad de Guayaquil,Ecuador), Reynaldo Linares-Palomino(Universidad Nacional Agraria La Molina,

    Per) y Marisela Monzn-Ramos (UniversidadNacional de Piura, Per).

    Esta publicacin es una fuente confiable deinformacin relevante a las plantas de losmanglares de la costa del Pacfico de Amricadel Sur. Provee nombres cientficosactualizados, nombre vernculos, claves deidentificacin, descripciones a nivel de familiay especie, datos de la ecologa, distribucin,

    categorizacin UICN, interacciones biolgicasy usos para 222 especies de plantas que habitanen los manglares de la costa del Pacfico deColombia, Ecuador y Per. El libro seencuentra ilustrado con 48 lminas quecontienen im enes a color de 141 es ecies de

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    16/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    CONFERENCIASMAGISTRALES

    INTERNACIONALES

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    17/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    RESILIENCIA Y EL PAPEL DE LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR ENLA PROTECCIN COSTERA

    Carmen Lacambra, McIvor, A., Moeller, I., Spencer, T.

    St Edmund's CollegeReino [email protected]

    Esta presentacin resume algunas de las investigaciones realizadas por la Unidad de Costas de laUniversidad de Cambridge sobre el papel que prestan los ecosistemas costeros durante loseventos extremos en zonas costeras. En particular se enfoca en los estudios sobre resiliencia delos manglares a perturbaciones/eventos extremos de origen natural. Los servicios ambientales delos manglares son ampliamente reconocidos, aun as, su resiliencia (en general) y ante eventosextremos ha recibido muy poca atencin cientfica, posiblemente debido a la dificultad intrnsecade abordar este tema. Sin embargo, abundan programas de asistencia y desarrollo internacional,

    adaptacin al cambio climtico y conservacin de la biodiversidad, entre otros, que promueven eluso de los ecosistemas de manglar como barreras de proteccin costeras sin identificarclaramente las condiciones y caractersticas que dichos ecosistemas deberan precisar. Se observaque la mayora de dichos programas se han enfocado en los factores socio-ecolgicos influyendosobre dicha resiliencia, y no en el entendimiento real de los procesos fsicos y ecolgicos queapoyan dichos servicios. Con el objetivo de contribuir a ahondar el conocimiento en este tema, lapresentacin se centrar en el enfoque para abordar la evaluacin de resiliencia ecolgica frente aeventos extremos y las conclusiones que la CCRU ha logrado identificar en sus investigaciones.Evidentemente, los ecosistemas costeros actan como barreras de amortiguamiento a la fuerza yenerga de las olas; sin embargo para maximizar dicho servicio es aun necesario entender ms

    detalladamente la hidrodinmica de las olas dentro de los ecosistemas, y por ahora, reconocer queestos ecosistemas pueden reducir el riesgo y la vulnerabilidad a los desastres naturales y elcambio climtico, mas no deben ser utilizados ni promovidos como estrategias nicas. Dichasconclusiones sern enmarcadas dentro de la discusin general de adaptacin al cambio climticoen las zonas costeras colombianas.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    18/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    MARCO CLIMATOLGICO Y OCEANOGRFICO DEL PACIFICOCOLOMBIANO

    Constanza Ricaurte, Ph. D.

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives de Andreis [email protected]

    Las zonas costeras del mundo son regiones complejas debido a las interacciones Ocano-Atmsfera-Tierra, dichas interacciones moldean el paisaje, determinan las actividades humanas yel uso de la tierra. Por tanto conocer la variacin de las condiciones climticas tanto de origenatmosfrico como ocenico es fundamental para el estudio de estas reas, la reduccin de suvulnerabilidad y la planificacin del territorio. Una herramienta til para entender las condicionesclimticas del Ocano Pacfico colombiano es el Atlas climatolgico del ocano Pacficocolombiano y reas adyacentes. Este documento plasma en mapas, de sencilla interpretacin, ladistribucin geogrfica que presentan la presin atmosfrica a nivel del mar, temperaturasuperficial del mar, direccin, periodo y altura significativa de la ola, y la direccin y velocidaddel viento del ocano Pacfico colombiano y zonas adyacentes. Se basa en un procesamientoestadstico de las bases de datos del European Centre for Medium-Range Weather Forecasts -ECMWF. Los datos muestran que en el Pacfico colombiano la presin atmosfrica tiene unmnimo en abril y un mximo en agosto. La temperatura superficial del ocano muestra unmnimo en marzo a lo largo de toda la zona, pero los valores mximos para el Golfo de Panam yJurad son en junio, mientras que en el resto de la zona es en mayo. La altura significativa de laola mostr su mximo valor en octubre en toda la regin con excepcin de Tumaco, con mayor

    altura en la zona ocenica y costera del norte, y menor en zona costera del sur, en Gorgona seobservan los valores ms bajos de este parmetro. Por su parte, el periodo medio de las olas va enascenso los primeros meses del ao, variando su mximo dependiendo de la zona costera, con unmnimo en enero para las estaciones al norte de Cabo Corrientes, y entre septiembre y noviembrepara las estaciones al sur y ocenicas. La direccin media de las olas es predominantemente delSur-Oeste a partir del mes de abril con excepcin de diciembre en el rea de Tumaco donde lasolas son del Oeste. La direccin del viento es variable para todas las estaciones, peropredominantemente del Sur-Este a partir de mayo. Finalmente, la velocidad del viento vara entre1.8 y 6 ms-1, con los valores ms bajos en Cabo corrientes (en abril) y mximos en Golfo dePanam (en febrero). De manera adicional, en casi todas las estaciones los meses de mayor

    velocidad del viento son octubre y noviembre.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    19/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    MANGROVES IN A TIME OF CLIMATE CHANGE

    Peter Hogarth, Ph. D.

    University of YorkReino Unido.

    [email protected]

    We live in a time of climate change. Over the last few decades, and for the foreseeable future, theworlds climate has changed, and is changing in ways that will have increasing impact on thenatural environment, and on human welfare. Mangroves will be particularly affected. Theprincipal driver of global climate change (GCC) is the increasing atmospheric concentration ofgreenhouse gases, particularly carbon dioxide. This causes global warming: global warming,mainly through thermal expansion of the oceans, results in a rise in sea level. Other predictionsinclude altered weather patterns, including changes in rainfall patterns, more extreme weatherevents, and the probability of an increase in the frequency or severity of tropical storms.

    Mangroves are particularly vulnerable to each of these components of climate change. Increasingcarbon dioxide levels might affect physiology and growth. A temperature rise is likely to cause achange in the geographical distribution of mangrove species: indeed range expansion of severalmangrove species towards higher latitudes has already been noted, at the expense of otherhabitats, particularly salt marsh. Sea level rise would probably cause some movement ofmangroves in an upshore/landward direction. Depending on topography, this could permit someexpansion of mangroves, but in most cases, particularly where human activities or infrastructurelimit the mangrove zone, the outcome would be coastal squeeze and net loss of mangroves,some species being particularly vulnerable. An increase in severe weather events, particularlyhurricanes, would also tend to damage or reduce mangroves.

    In addition to the primary effects of GCC, there are significant second-order effects, includingbiodiversity loss, habitat fragmentation, and reduced resilience hence greater vulnerability tothreats, including anthropogenic threats not associated with GCC, such as over-exploitation orpollution. In combination, several unrelated impacts can combine to cause sudden thresholdchange, rather than slow incremental adaptation. There is historical evidence of mangrove habitatchanging abruptly to mudflat, as the result of interacting impacts and a loss of resilience.Mangroves have a role to play in mitigation of climate change and its impacts. Mangroves reducecoastal erosion and protect the coastline against tidal surges and tropical storms: they also storevast amounts of carbon, hence offset the effects of burning fossil fuel: conversely, destruction of

    mangroves would release vast amounts of carbon into the atmosphere as CO2 and methane,negating much of the effort to reduce emission.What can be done in the face of climate change - to preserve mangroves, and the essentialservices that they provide? A great deal: most of which is little more than normal good practicemanagement. Not least, public (and political) awareness of the importance of mangroves.Without this, we are faced with the prospects of a world without mangroves

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    20/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    AN UPDATED GLOBAL SYNTHESIS OF MANGROVE PRODUCTIVITYAND CARBON BUDGETS

    Robert Twilley, Ph. D.

    Department of Oceanography and Coastal Sciences. LSU School of the Coast and Environment.Baton Rouge. LA 70803 USA.

    [email protected]

    Mangrove forests are a coastal feature covering nearly 137,760 km2 distributed among 118countries and territories in tropical and subtropical regions of the world. Although the areacovered by mangrove forests represents only a small fraction of tropical forests, their position atthe terrestrial-ocean interface, and potential exchange with coastal waters suggests these forestedwetlands make a unique contribution to carbon biogeochemistry in coastal ocean. Indeed, recentstudies characterizing mangrove wetlands as highly productive and efficient carbon sinks have

    been developed despite huge variation in dynamic coastal environments where the interactionbetween hydrology (e.g., tides, frequency and duration of inundation) and geomorphologydefines a wider range of mangrove ecotypes with highly distinctive forest structure. Furthermore,the high net primary production observed in these diverse mangrove ecotypes are regulated bykey interactions among resources (e.g., nitrogen, phosphorus), regulators (e.g., salinity), andhydroperiod (e.g., duration of flooding) gradients. Mangroves colonize a large diversity ofgeomorphological settings, even at the same latitude, resulting in major differences in carbonbudgets, including the recent label blue carbon. There is a lack of consensus about the spatialextension, quality and quantity of carbon sequestration due to limited long-term comprehensivestudies where similar methods are applied to measure carbon budgets. Published global estimatesof mangrove carbon budgets have two main deficiencies: (1) information on mangroves is verylimited and carbon budgets are therefore based on relatively small data sets; and (2) estimates onbelowground allocation and wood production are still scarce because of methodologicaldifficulties. In addition, there is even less published information on carbon fluxes of mangroveecosystems at the landscape level. Carbon storage in biomass of mangroves across differentgeomorphological settings and biogeographical regions will be discussed to demonstrate thechallenges to generating global budgets of mangrove blue carbon.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    21/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    CONFERENCIASMAGISTRALESNACIONALES

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    22/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    CONDICIONES OCEANOGRFICAS DEL ESTUARIO TECTNICO DEBAHA MLAGA, VALLE DEL CAUCA, PACFICO COLOMBIANO

    Alan Giraldo1, Betancourt, J.2, Snchez, J.2, Ocampo, M.A.2, Meja-Landino,L.M.2, & Ayala, O.1

    1Universidad del Valle, Departamento de Biologa, Grupo de Investigacin enCiencias Oceanogrficas, Cali, Colombia. 2Instituto de Investigaciones Marinas y

    Costeras Jos Benito Vives de Andreis, INVEMAR, Santa Marta, [email protected]

    Baha Mlaga ha sido clasificada como un sistema estuarino de origen tectnico reciente. Selocaliza en la zona central del Pacfico colombiano, tiene 136 km2de rea, siendo las condicionesoceanogrficas locales moduladas principalmente por: a.- efecto de la marea, la cual es de tiposemi-diurno con un rango de variacin de 3,1 m, diferencia de amplitud menor al 10% entremareas y un flujo estimado en 20000 m3s-1, b.- la red de drenaje continental que concentra unnivel de precipitacin promedio de 6000 mm ao-1destacndose riachuelos de primer y segundoorden que desembocan en los esteros de La Sierpe, El Morro, Quebrada Valencia, Luisico,Agujeros, La Despensa, Juanchaquito y Arrastradero, y c.- la influencia indirecta del ro San Juandurante los periodos de mayor precipitacin en el continente. El patrn de corrientes esocasionado principalmente por el cambio de marea, siguiendo la direccin del flujo de los doscanales naturales de acceso a la Baha, con registros entre 0,99 a 1,22 ms-1. Por fuera de estoscanales, la velocidad del flujo se reduce paulatinamente llegando a formarse en las salientescosteras zonas de retencin con velocidades de flujo entre 0,1 a 0,2 m s -1. El efecto del oleaje

    sobre la lnea de costa es mayor en la zona externa de la Baha, en donde la altura promedio delas olas es de 1,5 m con un periodo entre 7 a 12 s. Con base en un muestreo de condicionesambientales de la columna de agua realizado entre septiembre 2009 y junio 2010, se establecique la temperatura superficial del agua oscila entre 25C30C, con un mayor registro asociadoa los meses de abril y mayo, la salinidad superficial es altamente variable (entre 2,1 27,7 UPS)espacial y temporalmente, ya que est estrechamente asociada al patrn local de precipitacin y lainfluencia de la marea. Generalmente los menores registros de salinidad se obtienen en el interiorde la baha, sin embargo durante los periodos de fuerte precipitacin o de influencia del ro SanJuan (septiembre diciembre), la salinidad superficial puede reducirse drsticamente en todo elsistema. La transparencia de la columna de agua es altamente variable espacial y temporalmente

    con registros de 0,5 m al interior de la baha y 14,5 m en la zona externa. Las aguas estn bienoxigenadas con registros entre 2,5 a 6,0 ml L-1, oscilando el pH entre 6,8 8,9 aunque puedehaber registros menores asociados a localidades especficas en la zona interna.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    23/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    EVALUACIN INTEGRADA DE LOS SERVICIOS ECOSISTMICOSDEL MANGLAR: UN ESTUDIO DE CASO EN LA COSTA PACFICA

    COLOMBIANA.

    Martha L. Palacios-Pearanda1, Pea-Salamanca, E.J.2, Cantera-Kintz, J.R.2

    Universidad Autnoma de Occidente1Universidad del [email protected]

    Los ecosistemas de manglar brindan un conjunto de servicios de los que el hombre se beneficiadirecta o indirectamente, entre los que se encuentran los servicios de aprovisionamiento (maderapara combustible y construccin, cortezas, alimento), los de soporte o apoyo (ciclaje denutrientes, formacin de suelo, hbitat, regulacin de erosin, amenazas naturales), los deregulacin (regulacin del clima, produccin de oxgeno, captura de carbono, depuracin delagua) y los culturales (recreacin, educacin, esttico, transporte). Factores de perturbacin como

    la deforestacin, la contaminacin de las aguas adyacentes, la sobreexplotacin de los recursosdel bosque, la produccin de carbn vegetal y la construccin de obras portuarias han conducidoa que algunos de estos servicios estn en situacin de amenaza.El propsito del presente estudio se enfoc en la evaluacin y estado de los serviciosecosistmicos del manglar, manteniendo el enfoque ecosistmicos planteado en la PolticaNacional para la Gestin Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistmicos (PNGIBSE)que se enmarca en lo establecido por la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (MEA). Lazona de estudio fue ubicada en las Bahas de Mlaga (Juanchaco, Ladrilleros, Chucheros) yBuenaventura (Punta Bazn Bocana), municipio de Buenaventura, Pacifico vallecaucano,donde se realizaron entrevistas a los habitantes, como principales actores sociales vinculados a

    los servicios ambientales del manglar. Los resultados preliminares del estudio confirman que losprincipales usos del ecosistema estn relacionados con los servicios de abastecimiento, que parael caso del rea de estudio correspondi al recurso de extraccin de la piangua.Los principales impactos antrpicos sobre la base ecolgica del bosque de manglar se registraronen Buenaventura (Pianguita y (Punta BaznBocana) debido al aumento de la actividad hoteleradonde se registra tala del manglar para acondicionamiento de la zona como sector turstico. Ensegundo lugar, el impacto por asentamientos irregulares, reduciendo la cobertura del manglar porrelleno de las zonas de baja mar, acumulacin de residuos slidos y vertido de aguas residuales.Los resultados de la actividad fotosinttica de algunas especies del bosque sugieren que el

    servicio ecosistmico de regulacin de captura de carbono est relacionado con la biomasa porrea de manglar. Otro de los servicios afectados de manera incremental es la disminucin en lacaptura de moluscos bivalvos (piangua Anadara tuberculosaAnadara similis) y aumento enla erosin costera.

    Palabras clave:Manglares, servicios ecosistmicos, captura carbono, piangua.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    24/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    LINEAMIENTOS NACIONALES PARA LA CONSERVACION Y EL USOSOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR EN COLOMBIA

    Evelyn Paola Moreno Nieto,M. Sc.

    Direccin de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuticos DAMCRA Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible. Colombia.

    [email protected]

    En el ao 2011 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible evalu la Implementacin delPrograma para el Uso Sostenible, Manejo y Conservacin de los Ecosistemas de Manglar enColombia (PNM) formulado en el ao 2002, logrando identificar la necesidad de actualizar y darlineamientos tcnicos para promover la conservacin y uso sostenible de estos ecosistemasestratgicos para el pas. Es por lo anterior que desde el ao 2012 se viene trabajando en laconsolidacin de una estrategia vinculante que promueva la conservacin y el uso sostenible de

    estos ecosistemas por medio de la actualizacin de procesos normativos, lineamientos nacionalespara el monitoreo continuo y permanente, protocolos para la restauracin ecolgica de losmanglares, definicin de prioridades de accin para la conservacin y el uso sostenible, diseo eimplementacin de un sistema de informacin (SIGMA), identificacin y articulacin de red deexpertos e instituciones nacionales, entre otras. El Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible a travs de la Direccin de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuticos proyectamejorar la gestin pblica, la planificacin y toma de decisiones para el manejo de los manglaresen Colombia reconociendo que es uno de los pases de centro y sur Amrica con mejorinformacin, modelo desarrollo normativo y avances en el manejo de estos ecosistemas

    estratgicos.

    Palabras Claves: Manglares, Conservacin, Usos Sostenible, Estrategias.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    25/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS MANGLARES COLOMBIANOS:UN PARALELO ENTRE EL PACIFICO Y EL CARIBE

    Enrique J. Pea-Salamanca1, Cantera-Kintz, J.R.1.1Departamento de Biologa. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

    [email protected]

    Los manglares son humedales costeros definidos por la presencia de especies de rbolesecolgicamente convergentes, con adaptaciones especficas para habitar suelos inestables, bajasconcentraciones de oxgeno, salinidades variables y estrategias reproductivas exitosas. Estosecosistemas en zonas intermareales se caracterizan por sus factores ambientales variables, comotemperatura, sedimentacin y corrientes de marea, factores que afectan fuertemente la vidamarina. Las races areas de los manglares proporcionan un sustrato sobre el que viven muchasespecies de plantas y animales. Fuera del agua, el dosel proporciona hbitat importante para unaamplia gama de especies (aves, insectos, mamferos y reptiles). Debido a la gran abundancia de

    alimento y refugio, los manglares conforman un hbitat importante para una amplia variedad deespecies animales, durante su ciclo de vida. Los manglares pueden funcionar como reas de cra ydesarrollo para poblaciones de especies comercialmente importantes de cangrejos, camarones,moluscos y peces. Tambin son los responsables de la productividad pesquera en mares yocanos circundantes. La evidencia de vnculos entre los manglares y los hbitats marinos estodava escasa. Igualmente, tambin est en duda la alta importancia del detritus de los manglaresen las redes trficas estuarinas y para el desarrollo de muchas especie de inters comercial. Estaes un rea de investigacin creciente en la ltima dcada, para entender mucho ms el papel delos manglares en la red alimentaria de las reas costeras y estuarinas, tema de debate acadmicomuy largo, donde la gestin eficiente y la conservacin de este ecosistema son muy necesarias.Los manglares de las costas Caribe y Pacifica colombianas estn constituidos por

    aproximadamente las mismas especies de rboles. Tuvieron flujo comn de genes hasta lafinalizacin del levantamiento del istmo de Panam (2,5 MA aos). Por lo tanto, se puedesuponer que la fauna marina y terrestre asociadas a manglar tienen fuertes relacionesfilogenticas y ecolgicas. Sin embargo, ambos manglares presentan actualmente trescaractersticas fundamentales, que podran causar diferencias en los patrones de composicin,distribucin, diversidad y riqueza de especies. stas caractersticas son: 1. En el Pacifico, losmanglares se encuentran en zonas donde se presentan amplios rangos mareales (macrotidal: 3 a4,5 metros), los manglares del Caribe se presentan en zonas de rango mareal muy pequeo(microtidal: 0,5 m) y por lo tanto, en el Pacfico las races de los manglares quedan descubiertosdurante marea baja. En el Pacfico, los manglares se encuentran en estuarios, deltas o bahas conamplia fluctuacin de salinidad, mientras que en el Caribe los cambios de salinidad son menores

    con tendencia a ser ms salados. Finamente, los manglares del Pacifico estn muy relacionadoscon planos lodosos, y ocasionalmente, con reas tanto rocosas como arenosas y no presentanrelaciones con reas de fanergamas marinas, slo raramente se encuentran relacionados conreas coralinas, asociaciones frecuentes en el Caribe. En este trabajo se compara la composicin,distribucin, algunos patrones de abundancia y papel que los organismos presentan en losmanglares de ambas costas del pas, se revisa la relacin entre fauna y flora asociada a manglaresy sus ecosistemas adyacentes. Finalmente se asocian con los factores que determinan lasdiferencias entre los manglares de las dos costas.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    26/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    ESTRATEGIAS DE ESTADO PARA LA MITIGACIN Y ATENCIN DELA EROSIN COSTERAAPROXIMACIONES AL ORDENAMIENTO

    ESPACIAL MARINO COSTERO

    Cuta-Jimnez Johann Rossembherg

    Comisin Colombiana del [email protected]

    La lucha por preservar la integridad fsica de los territorios y el evitar o mitigar el retroceso delnea de costa, es una preocupacin cada vez ms apremiante entre los tomadores de decisionesen las zonas costeras del mundo, situacin que cobra un inters especial, cuando se destinangrandes presupuestos del estado para obras fsicas, tanto para la proteccin costera como de lascomunidades que dependen su sustento, pero que, en el corto y mediano plazo estas medidas hanresultado insuficientes e incluso han incrementado el problema a mayor escala, as como se haevidenciado en diferentes partes del mundo. En este sentido la Comisin Colombiana del Ocano

    CCO, como rgano asesor del Gobierno Nacional en asuntos marinos y costeros y en temasrelacionados con la Poltica Nacional del Ocano y de los Espacios Costeros PNOEC, demanera planificada y coordinada con los diferentes organismos y entidades del Estado, havenido participando como articulador de las polticas del estado tendientes a organizar elterritorio marino-costero, promoviendo el uso sostenible de los recursos en el llamadocrecimiento verde, que propone el plan de desarrollo 2015 - 2020 Todos por un nuevo pas, enel cual la CCO ha alineado sus procesos misionales en sus nueve Comits Tcnicos Nacionales.Desde los comits se impulsan iniciativas que generan proyectos apalancados en elementos de lanaturaleza, especficamente ecosistemas de manglares, como por ejemplo la implementacin deestructuras blandas, as como se plante en los talleres desarrollados durante el 2013 y 2014,proponiendo soluciones en el mediano y largo plazo a la mitigacin por afectaciones de la erosin

    costera en el litoral colombiano. La armonizacin de las polticas de Estado, as como de losestudios cientficos, la administracin efectiva y eficiente de las zonas costeras y la participacinde las comunidades locales y regionales, son ejes fundamentales para avanzar colectivamentehacia el ordenamiento espacial marino costero.

    Palabras clave: Crecimiento Verde, Erosin Costera, Poltica marino-costera, Territorio,Ordenamiento Espacial Marino Costero, Zona Costera.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    27/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    LA MODELACIN ECOLGICA COMO HERRAMIENTA PARA ELESTUDIO Y MANEJO DE ESTUARIOS Y MANGLARES:

    PRESENTACIN DE CASOS COLOMBIANOS

    Biol. Jos Ernesto Mancera Pineda, Ph. D.

    Universidad Nacional de [email protected]

    Debido a la alta complejidad tanto espacial como temporal que caracteriza a los ecosistemascosteros, la teora de sistemas ha demostrado ser una herramienta muy til en el entendimiento delos procesos de estructuracin y funcionamiento de los mismos. La aplicacin de tcnicas demodelacin basadas en la teora de sistemas, ayuda a la formulacin de preguntas deinvestigacin, prueba de hiptesis y constituye un puente para el encuentro de diferentesdisciplinas que deben articularse para la administracin y manejo de manglares y estuarios. Conel propsito de mostrar la utilidad de la modelacin ecolgica en el estudio y manejo de estosecosistemas costeros, se presentan dos casos de estudio para el Caribe colombiano. El primero de

    ellos relacionado con un problema de eutrofizacin de la Cinaga Grande de Santa Marta, elcomplejo lagunar estuarino ms grande de Colombia, en el que se desarroll un modeloconceptual para explicar la mortandad de peces y otros organismos aerbicos. Con base en elmodelo conceptual se desarrollaron los algoritmos que permitieron la formalizacin yparametrizacin del modelo matemtico. El segundo caso de estudio corresponde al inters pormejorar el conocimiento sobre los manglares tipo krstico, los cuales son relativamenteabundantes en las islas del Caribe, donde ofrecen importantes bienes y servicios, desde laproteccin costera, hasta la acumulacin de carbono a nivel de races. En la isla de San Andrs,se encuentran ecosistemas de manglar tipo krstico con regmenes hdricos y salinoscontrastantes (ambientes euhalinos y oligohalinos, salinidad anual promedio de 33 y 5,respectivamente), que ofrecen un excelente escenario natural para responder preguntas sobre la

    ecologa de estos humedales. El objetivo del estudio fue probar un modelo conceptual quepronostica cambios a nivel ecolgico (tasas de herbivoria, intensidad de floracin, cada dehojarasca, descomposicin de hojarasca), anatmico (densidad estomtica, tamao estomtico,altura de los rboles, dimetro a la altura del pecho) y fisiolgico (conductancia estomtica,contenido relativo de agua, concentracin de istopos estables 13C) de especies de manglar, alpasar de condiciones euhalinas a oligohalinas. Los resultados muestran que tanto ladisponibilidad de agua como la salinidad regulan la estructuracin y el funcionamiento de lascomunidades de manglar. La produccin de hojas y flores fue mayor en el manglar oligohalino,donde los individuos presentaron alturas y dimetros muy superiores a los del manglar euhalino.Los procesos de discriminacin de 13C fueron mayores para Rhizhophora mangleen el bosqueoligohalino, sugiriendo una mayor tasa fotosinttica. Mientras que las tasas de herbivora fueron

    mayores en el bosque euhalino. El modelo resulta muy til como base de proyectos derestauracin de manglares.

    Palabras clave: Eutrofizacin, modelacin ecolgica, manglares oligohalinos, manglaresksticos.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    28/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    ALTERACIONES HIDRODINAMICAS Y SEDIMENTOLOGICAS EN LABAHIA DE BUENAVENTURA

    Ing. Jos Luis Garca. Ph. D.

    Universidad del Valle. Cali, [email protected]

    Al interior de la baha de Buenaventura se encuentra instalado el Terminal Martimo operado porla Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S. A. (SPRBUN), la cual moviliza al ao ms de10 millones de toneladas. Tambin se encuentran el terminal CEMAS de la Sociedad Portuaria deCementeras Asociadas, el Muelle 13 del Grupo Portuario y en el mes de enero de 2011, entro enoperacin el nuevo Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBUEN S. A.) con unaproyeccin inicial de carga de dos millones de toneladas al ao. Adems del terminal deTCBUEN existen otros dos proyectos portuarios multipropsito para dinamizar la Baha, como

    son el Puerto Industrial de Aguadulce (en construccin) y el Muelle de contenedores Delta delRo Dagua. Debido al crecimiento de la economa colombiana, en los ltimos aos la capacidadde la infraestructura existente para atender el comercio exterior colombiano se ha visto limitada,por lo cual surgen nuevos proyectos de expansin portuaria que tratan de suplir estas falencias. ElGobierno Nacional se ha propuesto entonces convertir a la baha de Buenaventura en un DistritoEspecial Portuario, con el fin de articular ms la actividad portuaria, que genera ms de 500millones de dlares anuales en impuestos, con la zona urbana de la ciudad, que requiere mejorplanificacin en beneficio de sus habitantes. Los nuevos proyectos portuarios que estn enmarcha estn enfocados a desarrollar un sistema que responda a las necesidades del sectorproductivo, con la ampliacin de las estructuras portuarias, adecuaciones de zonas, dragados y el

    mantenimiento de canales de accesos.

    La baha interior en la cual se disean, construyen y se espera operar estas instalacionesportuarias, presenta caractersticas de un estuario, con una dinmica fluvio-martimaperteneciente a las acciones del mar, los ros y esteros que convergen a la zona. Este estuario seencuentra rodeado de cinturones de mangle asentados sobre terrenos bajos, cuyos aportes demateria orgnica son la base de buena parte de su productividad y su funcionamiento estdeterminado por los ciclos macroclimticos, el rgimen climtico local y especialmente, por lasmareas. Considerando la complejidad de los fenmenos hidrodinmicos y sedimentolgicos

    presentes en un sistema estuarino como en la baha de Buenaventura y, con el fin de lograr unmejor entendimiento de estos fenmenos, en el presente trabajo se exponen algunos de los efectosque podran ocasionar en la hidrodinmica y en la morfodinmica del estuario debido a laexpansin portuaria, al ser ocupados estos terrenos bajos y al modificarse los fondos marinos.

    Palabras claves: Estuario, Hidrodinmica, Mareas, Modelacin matemtica, Morfodinmica.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    29/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    HUMAN DOMINATION ON SOUTHERN CARIBBEAN MANGROVES:LINKING ANTHROPOGENIC LANDSCAPES TO PATCHES, TREES AND

    SNAILS

    Blanco-Libreros, J.F., Estrada-Urrea, E.A., Ortiz-Acevedo, L.F., & Amortegui-Torres, V.

    Grupo de Ecologa Ltica: Islas, Costas y Estuarios (ELICE), Instituto de Biologa, Facultad deCiencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Calle 67 Nmero 53-108, Medelln,

    Colombia. Apartado Areo 1226; [email protected], [email protected],[email protected],[email protected]

    Mangroves have entered to an era of human domination due to over-exploitation of provisionservices and the dramatic transformation of coastal landscapes. The ongoing scientificexploration (2007-2014) of the Southern Caribbean or Darin-Urab Ecoregion has demonstratedthat mangroves persist along a continuum extending from urban to remote-wild areas. This

    pattern is consistent with the proposal of the Anthropocene, based in the fact that otherwise-natural biomes have been severely modified by human activities. Based in a high resolution aerialphotography mosaic (30 cm-pixel) taken in 2009 for the 609 km-coastline, and field surveys ofmangrove vegetation and benthos, we propose classifying mangrove neighborhoods according tothe following land-use contexts: peri-urban, rural, protected (legal reserves and militaryfacilities), indigenous territories, remote and wild. This landscape-based classification is furthersupported by small-scale attributes such as patch geometry, vegetation physiognomy andpresence of dominant benthic consumers, such as detritivorous gastropods (Neritina virginea). Inaddition, mangroves under the different contexts also differ in terms of above-ground biomassand carbon storage therefore showing the implications for REDD+. Research in progress has also

    tracked the ecosystem-wide changes in the mangroves located in the vicinity of Turbo City, amajor deforestation hotspot due to both clearing and logging. In addition to high deforestationrates (>1%/yr), the main indicators of human domation on mangroves are fragmentation, patchedge length and patch, elongation, human and livestock trampling, illegal logging, dominance ofreduced tree-diameters in Rhizophora mangle (

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    30/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    MANEJO PARTICIPATIVO SOSTENIBLE DE ESTUARIOS Y MANGLARES,CON LAS COMUNIDADES DE LA COSTA PACFICA DE COLOMBIA

    Luis Alonso Zapata, Castellanos-Galindo, G.A., Uribe, N., Guevara, O.

    Word Wife FundationWWF. Cali, [email protected]

    Los manglares de la regin del Panam Bight son una de ocho eco-regiones priorizadas a nivelmundial por su sobresaliente biodiversidad. Localizados en la costa nor-occidental de Suramricaabarcando los litorales del Pacfico de Panam, Colombia, Ecuador y Per. Esta eco-reginalberga algunos de los manglares ms desarrollados estructural y relativamente intactos delNeotrpico. En los ltimos 15 aos, WWF Colombia ha mantenido un conjunto de iniciativas deconservacin del manglar en el Pacfico colombiano cuya base est centrada en: (1) empoderar alas comunidades locales dependientes del manglar, apoyando procesos para el establecimiento,reconocimiento o sensibilizacin de la importancia de las reas marinas protegidas y ecosistemas

    como el manglar, (2) establecer la vulnerabilidad al cambio climtico de los ecosistemas demanglar, y (3) acompaar a organizaciones locales y ambientales regionales (como las CAR) enla produccin de planes de manejo de los manglares y la identificacin de los serviciosecosistmicos que brindan, incluyendo los recursos pesqueros. Esto ha llevado a una visinintegradora de cmo proteger el ecosistema estuario manglar, basndose en la inclusin de lascomunidades como parte fundamental en un esquema de manejo participativo. Algunas de lasprincipales amenazas que afectan el ecosistema estuario - manglar en esta regin, son la posiblecontaminacin por los efectos de la minera en las cuencas altas de los ros que desembocan alPacfico, la sobre-explotacin de algunos recursos pesqueros asociados al manglar (en especialcamarn langostino y piangua), y el desarrollo descontrolado alrededor de los principales centrospoblados de la regin. Como plan de trabajo, WWF Colombia desarroll en las comunidades un

    programa de sensibilizacin hacia la importancia de los ecosistemas, para lo cual metodologascomo los diagnsticos rurales participativos, los juegos econmicos y la divulgacin masiva handado buenos resultados. Temas paralelos como el establecimiento de viveros comunitarios parareforestar reas degradadas de manglar y la sustitucin de artes irreglamentarios en la pesca decamarn, han permitido disminuir la presin sobre el manglar y los recursos asociados;planeando a futuro programas de proyectos pilotos de comercializacin de recursos, que alobtener beneficios econmicos que reconocen la labor de pesca responsable, llevan al objetivo depesca menos, gana ms. Una mayor coordinacin entre organizaciones locales, organismosgubernamentales ambientales del nivel regional y nacional, autoridad pesquera, institucionesacadmicas y organizaciones no gubernamentales podran ayudar en gran medida a enfrentar lascrecientes amenazas a los manglares en esta regin. De igual manera una visin regional quereconozca las realidades sociales y culturales de las comunidades locales que dependen delmanglar es necesaria para destinar de manera efectiva esfuerzos de conservacin para proteger elimportante rol como proveedores de servicios ecosistmicos que cumplen los manglares en laeco-regin del Panam Bight.

    Palabras clave: Colombia, estuarios, manejo participativo, manglares, Pacfico.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    31/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    MANGLARES EN EL CONTEXTO DE LA PLANIFICACIN COSTERAEN COLOMBIA

    Ing. Paula Cristina Sierra Correa, M. Sc.

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives de Andreis [email protected]

    Los manglares a pesar de su importancia para los seres humanos, la fauna y el equilibrio globaldel planeta, son generalmente subestimados y mal manejados, y la consecuencia ha sido laprdida estimada de ms de un tercio de ellos en los ltimos 50 aos. Estos ecosistemas seencuentran entre los ms productivos del planeta (produccin media 2.5gC/m2/da) a pesar deque representan menos del 1% de los bosques tropicales del mundo, lo que los convierte enecosistemas claves para adaptacin y mitigacin frente a impactos naturales y antrpicos, y porende fundamentales en la planificacin costera. El Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC),

    ha sido en el ltimo quindenio el derrotero para la planificacin y desarrollo sostenible de lascostas colombianas bajo un enfoque ecosistmico, donde los manglares, hagan parte delordenamiento territorial, en el marco de unidades ambientales y geogrficas continuas,denominadas Unidades Ambientales Costeras (UAC), como han sido definidas en la polticanacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios ocenicos y las zonas costeras einsulares de Colombia (PNAOCI). En este contexto, los manglares como los nicos ecosistemasmarino-costeros colombianos reglamentamos bajo normativa especfica, han sido abordados enestudios nacionales y locales de zonificacin bajo las tres categoras de manejo definidas(preservacin, recuperacin y uso sostenible) utilizando criterios biofsicos, socioculturales yeconmicos; y cuyos resultados se han hecho disponibles a cientficos y tomadores de decisiones

    a travs del sistema de informacin ambiental marina para Colombia (SIAM). Los resultadosobtenidos, arrojan informacin importante para abordar en la planificacin costera, estrategiascomo la adaptacin basada en ecosistemas, y la reduccin de emisiones por deforestacin ydegradacin en reas marinas protegidas, que pueden contribuir a la proteccin, restauracin yaprovechamiento sostenible del manglar y recursos asociados. En el futuro cercano el reto esarticular los diferentes instrumentos de planificacin, ordenamiento territorial y gestin ambientaly sectorial acorde con la gradacin normativa, as como, su implementacin por las autoridadesambientales y comunitarias competentes.

    Palabras clave: Manejo Integrado de Zonas Costeras, Manglares, Planificacin Costera,Adaptacin y Mitigacin

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    32/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    RESULTADOS Y AVANCES OBTENIDOS A TRAVS DE LOSPROYECTOS INTERNACIONALES REALIZADOS EN LOS

    MANGLARES DE COLOMBIA, ENTRE 1975 Y 2005

    Ricardo lvarez- Len, M. Sc.

    Universidad Santo Toms de Aquino. Manizales, [email protected]

    Con el fin de dar a conocer los avances en el conocimiento adquirido a travs de los proyectosinternacionales INDERENA/PNUD/FAO-COL/74/005 (1975), MMA/OIMT/ACOFORE/CONIFPD 171/91 Rev. 2 (F) Fases I y II (Etapas 1 y 2) (1995-2001) y MAVDT /OIMT/CONIF/CVSPD 60/01 Rev.1 (2002-2005), sobre los ecosistemas de manglar del Mar Caribe y el OcanoPacfico de Colombia, se presenta una revisin de la informacin tcnica publicada, as como delas normas directa e indirectamente relacionadas. A partir de dicha revisin se obtuvo una

    cantidad considerable de informacin que se presenta y analiza en el presente trabajo. Estainformacin confirma que estos humedales costeros poseen un considerable potencial que hastaahora no ha sido aprovechado en forma adecuada y que las condiciones ecolgicas de las especiesinvolucradas (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Pellicierarhizophorae yRhizophora mangle, en el Caribe y A. germinans, C. erecta, L. racemosa, Moraoleifera, P. rhizophorae, Rhizophora spp., en el Pacfico), permite tener la certeza de que lacorrecta administracin, conservacin y uso sustentable, asegurara una recuperacin bastantepromisoria.

    Palabras clave:Caracterizacin, legislacin, mar Caribe, ocano Pacfico, proyectos

    internacionales.

    In order to raise awareness of advances in knowledge gained through international projectsINDERENA / UNDP / FAO-COL / 74/005 (1975), MMA / ITTO / ACOFORE / CONIF PD171/91 Rev. 2 (F ) Phases I and II (Stages 1 and 2) (1995-2001) and MAVDT / ITTO / CONIF /CVS PD 60/01 Rev.1 (2002-2005) on mangrove ecosystems of the Caribbean Sea and PacificOcean Colombia, a review of published technical information is presented, as well as directly andindirectly related standards. From that review a considerable amount of information presentedand analyzed in this work was obtained. This information confirms that these coastal wetlands

    have considerable potential that so far has not been tapped properly and ecological conditions ofthe species involved (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa,Pelliciera rhizophorae y Rhizophora mangle, in the Caribbean y A. germinans, C. erecta, L.racemosa, Mora oleifera, P. rhizophorae, Rhizophora spp., in the Pacific), can be sure that theproper management, conservation and sustainable use, ensure a recovery rather promising.

    Key words: Characterization, Caribbean, international projects, legislation, Pacific.

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    33/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    BIODIVERSIDADESTRUCTURAL,

    FUNCIONAL Y RECURSOSDERIVADOS DEL

    MANGLARExposicin de carteles

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    34/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    PRESENCIA DEL FLAGELADO F ibrocapsa cf.japonicaEN LA CIENAGAGRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA) Y SU POSIBLE

    ASOCIACIN CON UNA MORTANDAD DE PECES EN ENERO DE 2015

    Arteaga, E.1, Perdomo-Trujillo, L.1& Arbelez N.1

    1Instituto de Investigaciones Marines y Costeras Jos Benito Vives De Andreis- INVEMAR,Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero, Santa Marta D. T. C. H., Colombia.

    [email protected]

    El 26 de enero de 2015 en la Cinaga Grande de Santa Marta, en el sector conocido como laCinaga de la Luna (localizado entre los 10557,31 latitud Norte y los 743445,56 longitud

    Oeste) se observ una mortandad de diferentes especies de peces. Para establecer la causaprobable de la mortandad, se tomaron muestras de agua y se realizaron anlisis de fitoplanctonen vivo, mediante la tcnica de Uthermhl y de variables fisicoqumicas. El anlisis de stasmuestras revel la presencia de flagelados pertenecientes al gnero Fribrocapsa en elevadasconcentraciones (1069.380 clulas*L-1). Teniendo en cuenta que ste gnero ha sidodocumentado como ictiotxico, causando prdidas econmicas en pases como Japn, Alemaniay en el mar Mediterrneo; no se descarta la posibilidad de que la mortandad observada se deba ala presencia de estos organismos, si se tiene en cuenta que los valores de las variablesambientales estuvieron dentro los rangos histricos (temperatura= 31C; salinidad= 29,4;

    Oxgeno disuelto= 9,72 mg/L y pH= 8,8) del monitoreo que viene realizando el INVEMARdesde 1993 en este sitio. Para la Cinaga Grande de Santa Marta es el primer reporte de lapresencia del gnero Fibrocapsa, el cualpasa fcilmente desapercibido, debido a la fragilidadque los caracteriza ante cambios fuertes en las condiciones ambientales y el empleo de agentesfijadores que generalmente se usan para la conservacin de las muestras.

    Palabras clave: Algas nocivas, Cinaga Grande de Santa Marta,Fibrocapsa.

    BEM_1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    35/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    ESTIMATING THE EFFECT OF MANGROVE FOREST ONASSOCIATED FISHERIES THROUGH META-ANALYSIS

    Carrasquilla-Henao, M.1& Juanes, F.1

    1University of Victoria, Biology Department, 3800 Finnerty Road Victoria, BC V8P5C2, [email protected]

    Mangroves are among the most productive ecosystems in the tropical and subtropical regionswhere they grow and settle in protected estuarine systems. Mangroves support high diversity ofterrestrial and marine fauna despite coping with fluctuating environmental conditions. However,mangroves have been heavily removed for aquaculture and agriculture among otheranthropogenic activities. Historically, mangroves are believed to support artisanal fisheriesleading decision makers to protect mangroves based on this premise. However this relationshipremains controversial despite positive correlations obtained in different geographical regions. Todate no meta-analysis approach has been carried out to quantify the mangroves-fisheries linkageat a global level. A systematic review was carried out, 24 publications containing 50 studiesestimating the mangrove fishery linkage were obtained. A random effect model was used toestimate the effect size (Pearson correlation coefficient) of each individual study as well as theoverall effect size. In addition, mangrove area and catches of the publications were extractedwhen possible, statistically analyzed and compared to the meta-analysis results. The overallcorrelation coefficient was 0.7 and substantial heterogeneity was observed (Q = 152.99, df = 50,

    p < 0.01). The countries were the studies were carried out was the only significant moderator (Q= 25.71, p < 0.01) while fisheries and regions were not good predictors of the relationship.Although this analysis provides the first quantitative approach to the mangrove-fisherycontroversy future research should be carried out to determine the underlying mechanismsunderpinning the relationship.

    Keywords: Mangroves, mangrove-fishery linkage, meta-analysis, fisheries.

    BEM_2

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    36/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    INTERTIDAL MANGROVE FISH ASSEMBLAGES OF THE SOUTHERNCOLOMBIAN PACIFIC COAST, TROPICAL EASTERN PACIFIC

    Castellanos-Galindo G.A. 1, Prieto L.1, Uribe, N.1& Zapata, L. A.1

    Marine Programme, WWF Colombia, Carrera 35 No. 4A-25, Cali, [email protected]

    Mangroves in the Tropical Eastern Pacific region provide valuable ecosystem services (e.g.artisanal fisheries). Probably the less disturbed and best structurally developed mangroves in thewhole region lie within the Panama Bight eco-region (Pacific Colombia and northern Ecuador).Yet human interventions (e.g. Overexploitation of natural resources) threaten these ecosystems.Effectively monitoring potential changes in biotic assemblages might prove valuable inadvocating for a withdrawal of these deleterious actions. Here we document the composition andspatial dynamics of intertidal mangrove fish assemblages in four intertidal creeks located withinand in the buffer zone of the largest mangrove reserve of northwestern South America(Sanquianga National Natural Park). Between 2012 and 2014, block net samplings wereundertaken near two small villages: Mulatos (within Sanquianga; n = 5) and Juanchillo (outsideSanquianga; n = 2). A 50 fish species-rich assemblage was found in these two localities with aclear dominance of Clupeidae (Lile stolifera) and Centropomidae (Centropomus armatus) in therelative abundance and catch weight, respectively. Salinity clearly influenced fish assemblagecomposition, with Scieanidae and Ariidae being more abundant in lower salinity sites (i.e.

    Juanchillo). Approximately 50% of the fish species inhabiting mangroves are used by theartisanal fisheries, highlighting the importance of this habitat for commercially important species.The mangrove fish fauna in this region is broadly similar (at the family level) to the one in otherlocalities of the Colombian Pacific and the rest of the Tropical Eastern Pacific region. However,local seascape/environmental characteristics are likely responsible for the dominance or absenceor specific fish families. Our results highlight the importance that mangroves in this area have forearly life stages of commercially important fishes, and also point to the potential that long-termmonitoring of these assemblages can have in documenting the expected human-made changes inthis relatively undisturbed area.

    Keywords:Fish tidal migrations, Iscuand, salinity, Sanquianga National Park.

    BEM_3

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    37/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    VARIABILIDAD DE LAS CARACTERSTICAS DEL SUELO Y LACOMPOSICIN ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIN ENTRE TIPOS

    FISIOGRFICOS DE MANGLAR, BAHA CISPAT (COLOMBIA)

    Mira-Martnez, J.D.1, Bolvar J.1, Urrego, L. E.1& Moreno, F.H.1

    1Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de CienciasForestales, AA 596 Medelln, [email protected]

    Los aspectos biticos y abiticos que configuran los ecosistemas de manglar de la baha deCispat se manifiestan en una amplia variedad de rasgos geomorfolgicos, fsicos, y florsticoslos cuales han experimentado cambios relacionados con la dinmica del delta del ro Sin. Con

    base en los datos recolectados en las parcelas permanentes del proyecto Productividad,capacidad de captura y almacenamiento de carbono en bosques de manglar Baha de Cispat(Colombia), se establecieron dos hiptesis relacionadas con el comportamiento diferencial de laestructura y composicin de la vegetacin, y la asignacin de biomasa y acumulacin de carbonoen el suelo, en dos tipos fisiogrficos de manglar: de borde y de cuenca. Se encontrarondiferencias significativas en las variables estructurales (dimetro a la altura de pecho, altura totaly rea basal) y la composicin de la vegetacin entre los tipos de manglar. El primero, segn elndice de valor de importancia (IVI), dominado por Rhizophora mangle y el segundo porAvicennia germinans. Se registraron distribuciones de dimetro de los rboles en forma de Jinvertida en ambos tipos fisiogrficos. La alta abundancia de individuos de R. mangle y A.germinans con DAP < 5 cm y la baja representacin de rboles grandes (DAP > 20 cm) paraambas especies fueron las responsables de la forma de las distribuciones. Las diferencias entre lostipos de manglar se relacionaron con la textura del suelo y la disponibilidad de nutrientes. Lasconcentraciones de los nutrientes del suelo y la estructura de la vegetacin revelaron altainfluencia marina sobre los manglares de borde. Estos bosques tambin presentaron mayordesarrollo de la biomasa de races probablemente como respuesta al aumento en el nivel del mary a la mayor disponibilidad de nutrientes.

    Palabras clave: Carbono, estructura, manglar, tipos fisiogrficos.

    BEM_4

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    38/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    EFECTO DE LA DEFORESTACIN SOBRE LA PRDIDA DE ESPECIESFUNDADORAS EN LOS MANGLARES: BIOMASA AREA, SUMIDEROS

    Y RESERVORIOS DE CARBONO (C) (BAHA EL UNO, GOLFO DEURAB, CARIBE COLOMBIANO)

    1Ortiz-Acevedo, L.F., 1Blanco, J.F. & 1Amortegui-Torres, V.1

    1Grupo de Ecologa Ltica: Islas, Costas y Estuarios (ELICE), Instituto de Biologa, Facultad deCiencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Calle 67 Nmero 53-108, Medelln,

    Colombia. Apartado Areo 1226;[email protected]

    Los manglares son considerados los reservorios de carbono (RC) ms importantes de biomasa

    area (BA) y subterrnea entre los bosques costeros. Es clave entender el papel que cumplen lasdiferentes especies de mangle, particularmente la especie fundadora Rhizophora mangle, dentrodel proceso de captura de C, aunque los manglares se encuentran fuertemente amenazados por ladeforestacin, considerado el principal proceso de prdida de mltiples bienes ecosistmicos, losefectos varan entre especies. En el ao 2012, mediante el inventario de 15 parcelas de 100m 2,ubicadas en un manglar peri-urbano, se caracteriz la estructura diamtrica de rboles vivos ytocones. Los estimativos de BA y RC se basaron en la utilizacin de ecuaciones alomtricas apartir de los DAP y el respectivo %C por especie. La biomasa subterrnea de C (BSC) se midimediante la utilizacin de tubos de PVC de 5, en cada rango de profundidad (0 -100cm) se

    estim: la densidad aparente, el contenido de materia orgnica y el %C. Se encontrarondiferencias significativas en DAP, BA, RC y los dimetros de los tocones. R. mangle yLaguncularia racemosa fueron las especies ms intervenidas con un alto nmero de tocones dedimetros promedios

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    39/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    BIODIVERSIDAD DE LA FLORA ALGAL ASOCIADA AL ECOSISTEMADE MANGLAR EN LA COSTA PACFICA COLOMBIANA

    Pea-Salamanca, E.J. 1,2, Hernndez-Contreras, D. A.1,2& Marn-Salgado, H.A. 2,3

    1Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas - 2Grupo de investigacin enBiologa de Plantas y Microorganismos. Ciudad Universitaria Melndez Calle 13 # 100-00. A.A.25360, Cali, Colombia. 3Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Carrera 32 No 12 -

    [email protected]

    Los ecosistemas de manglar, representativos del Pacfico colombiano, dominan las zonascosteras, en conjunto con la comunidad de algas epfitas, constituida principalmente por rodfitasde los gneros Bostrychia, Caloglossa, Catenella, Murrayella y Stictosiphonia. Esta asociacin

    conocida como complejo Bostrychetum, hace referencia a la relacin caracterstica global deestos gneros. Comparada con el litoral Caribe colombiano (565 especies), la flora marina delPacfico es significativamente menos diversa, con 133 especies registradas para la zonacontinental. Las posibles razones de la baja diversidad de algas en el Pacfico se relacionan confactores ambientales como pluviosidad, salinidad, turbidez y condiciones desfavorables delsustrato. El presente estudio evalu la composicin florstica de algas asociadas a bosques demanglar en la costa pacfica colombiana. Se presenta actualizacin de registros con informacintaxonmica de macroalgas, producto de muestreos durante los ltimos 13 aos en el litoralPacfico, en las localidades de baha de Buenaventura, delta del ro Dagua, Isla Malpelo, Baha

    Mlaga, Guapi, Isla Gorgona, Tumaco, Baha Solano y ensenada de Utra, basados en larestauracin de la coleccin ficolgica de referencia del herbario CUVC Universidad del Valle.El listado se compone de 57 especies, registrando 17 Chlorophyta, una Charophyta, 33Rhodophyta y seis Heterokontophyta, distribuidas en 17 rdenes, 26 familias y 38 gneros. Seestablece al complejo Bostrychetum como el ms abundante para el Pacfico colombiano.Boodleopsis verticillata, Caulerpa sertularioides, Cladophoropsis adhaerens, Cla.membranacea, Rhizoclonium riparium, Ulva flexuosa, Dictyota divaricata, Padina crispata,Bostrychia calliptera, B. radicans, B. tenella, Callithamnion rupinicola, Caloglossa leprieurii,Cal. ogasawaraensis, Catenella impudica, Cat. caespitosa, Ceramium procumbens, Gelidiumisabelaey G. pusillumson nuevos registros para baha Tumaco. Especial nfasis se indica para la

    diversidad de Isla Gorgona, determinando los gneros Caulerpa,Dyctiota, Gelidium, Gelidiopsis,Hypnea, Jania y Polysiphonia, como ms representativos. Caloglossa ogasawaraensis destacacomo nuevo reporte para Baha de Buenaventura y Gayralia oxisperma posible nuevo registropara Colombia.

    Palabras clave: Asociacin alga-manglar, estuarios, macroalgas, Pacfico Colombiano,taxonoma.

    BEM_6

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    40/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    TINTINIDOS (TINTINNIDA: CILIOPHORA) DE LA LAGUNATAMPAMACHOCO, TUXPAN-VERACRUZ, MXICO: UNA

    APROXIMACIN CITOLGICA

    Rojas-Snchez, D.Y 1 & Mayn-Estrada, R.2

    1 Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, Facultad de Ciencias Bsicas, Escuela deCiencias Biolgicas. Avenida Central del Norte 39-115, Tunja, Colombia. 2 Universidad NacionalAutnoma de Mxico, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologa Comparada, Laboratorio

    de Protozoologa. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 04510 Mxico D. [email protected]

    El manglar de Tampamachoco est compuesto por Rhizophora mangle, Avicennia germinans,Laguncularia racemosay Conocarpus erectus. Debido al crecimiento del Puerto de Tuxpan, elincremento de descargas accidentales de combustibles y la contaminacin, la presin sobre estesistema est en aumento. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la comunidad detintnidos de esta laguna, se realizaron dos muestreos puntuales durante los meses de mayo y juliode 2014, considerando en el muestreo de mayo la variacin temporal matutina y vespertina. Serealizaron arrastres horizontales de 10 minutos con una red cnica de 60 m de abertura de malla.Las muestras se fijaron con formol 2 % y se revisaron bajo un microscopio de contraste de fases.Se registraron la longitud total y el dimetro oral de la lorica (DOL) de los individuos. Para elconteo celular, tres alcuotas de 2 ml de muestra concentrada fueron procesadas en columnas de

    sedimentacin de Utermhl. Todo el contenido de la cmara fue examinado con un microscopioinvertido a 40 x. Se observaron por primera vez para esta laguna 12 especies de tintnidospertenecientes a seis familias. Los DOLs de estas especies se distribuyeron en 7 clases de tamao.Los intervalos con mayor nmero de especies se encontraron entre los 23,8-27,8 m y 95,8-99, 8m, con la inclusin de tres especies cada uno, y 39,8 - 43, 8 m con dos especies. De manerageneral, el intervalo de DOL entre los 23,8-27,8 m adems de incluir un mayor nmero deespecies, incluy las especies ms abundantes del sistema, lo cual puede reflejar una mayoractividad predadora sobre organismos con un rango de tamao entre 6 y 7 m. La bajaabundancia de especies con longitudes corporales mayores puede estar relacionada con unamayor susceptibilidad a la predacin por otros organismos planctnicos.

    Palabras clave:Abundancia, Mxico, Tampamachoco, Tintnidos.

    BEM_7

  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    41/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    ESTRUCTURA VEGETAL Y DECPODOS ASOCIADOS AL MANGLARDE JUANCHACO Y EL ESTERO EL SANDE (BAHA MLAGA)

    Valencia-Martnez, N.1, Cern-Valderrama, J.A.2, Mndez-Fajardo, A.M.2, Carvajal-Gil, J.A.2,Chvez-Sierra, C.2, Acosta-Ardila, J.A.2, Gonzlez-Martnez, T.X.2, Bolvar, G.2 & Neira, R.1

    1Grupo de Investigacin en Ecologa de Estuarios y Manglares, Departamento de Biologa,Universidad del Valle, Cali, Colombia,2Grupo de Estudio e Investigacin en Carcinologa,

    Departamento de Biologa, Universidad del Valle, Cali, [email protected]

    El ecosistema de manglar es una unidad natural altamente productiva en trminos biolgicos y esreconocido como guardera para un gran nmero de organismos, entre ellos los cangrejos. Los

    manglares pueden verse intervenidos por el hombre, en este trabajo se estudi dos reas demanglar con diferentes niveles de intervencin antropognica: Juanchaco (0355'N, 7721'W) yEl Sande (356'N, 7721'W). Para esto se determin la estructura vegetal, basados en lametodologa de parcelas circulares propuesta por Kauffman. En dos trayectos ubicados en el reade estudio, se distribuyeron las parcelas espaciadas cada 25m desde su punto central. Las parcelasfueron divididas en cuatro secciones en las cuales se observ la carcinofauna durante 15 min. Elmanglar de Juanchaco present las especies de mangle Rhizophora sp., Pelliciera rhizophoraeyAvicennia sp., mientras que en El Sande present Rhizophorasp. y Mora oleifera. Se encontrque Rhizophora sp. fu la especie dominante en ambas localidades. El ndice de similitud deJaccard fue de 33.33%. En el manglar de Juanchaco se registraron 180 individuoscorrespondientes a siete especies y en El Sande 100 individuos correspondientes a cuatroespecies. Goniopsis pulchra fue la especie de mayor abundancia en ambas localidadesalcanzando el 55.5 y 58% de representatividad respectivamente. La similitud en la carcinofaunafue de 37.5%. El ndice de diversidad (Shannon-Wiener) mostr valores bajos tanto paraJuanchaco (1.22), como para El Sande (0.96). En cuanto a la estructura vegetal, el ndice de valorde importancia y el de complejidad evidenciaron la existencia de un tensor. A pesar que lalocalidad de Juanchaco presenta mayor heterogeneidad, no se encontr evidencia de un mejordesarrollo estructural comparado con El Sande. Se concluy que Juanchaco se encuentra en ungrado de intervencin mayor y esto posiblemente se debe a la explotacin del recurso

    ecosistmico por la comunidad.

    Palabras clave:Decpodos, ndices ecolgicos, manglar, Pacfico colombiano.

    BEM_8

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Libro de Resumenes Seminario Manglares 2015

    42/77

    I I SeminarioTall er I nternacional de Estuari os y Manglares

    PRELIMINARY ISOTOPIC STUDIES IN COLOMBIAN PACIFICMANGROVE ESTUARIES

    Medina-Contreras, D.1, Cantera, J.1& Snchez-Gonzlez, A.2

    1ECOMANGLARES (Grupo de Investigacin en Ecologa de Estuarios y Manglares),Universidad del Valle, C.U. Melndez, Edif. 320. Esp. 4055, Cali, Colombia. 2Instituto

    Politcnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, CICIMAR, Av InstitutoPolitcnico Nacional, Oficina E7OP1C75, La Paz, B.C.S, Mxico.

    [email protected]

    ACCEPTED MANUSCRIPTMangroves are an important ecosystem which consists of nursery and structural support habitats.

    It is also believed that they support coastal food webs and fisheries, through the mangrove-derived materials. Energy contribution from mangroves to consumers is a paradigm but stableisotopic studies of mangrove food webs suggest that secondary producers may depend less onprimary production by mangrove trees than on other primary producers. In order to find thetrophic structure and carbon contribution from mangroves and other primary producers to thefood web, stable isotopic ( 15N and 13C) in food webs of two mangroves were studied duringrainy and dry seasons in the Pacific coast of Colombia. The mean values of primary producersrange from -31,170,13 to -29,130,29 13C, -1,100,28 to 3,520,38 15N formangroves (Rhizophora mangle,Pelliciera rhizophorae,Mora oleifera,Laguncularia racemosa),27,000.5 to -30,640,35 13C, 2,120,17 to 4,910,21 15N for macroalgae

    (Boodleopsis verticillata,Bostrichetumsp.) -32,400,26 to -23,040,26 13C and -0,470,6to 2,501,1 15N for other primary producers (detritus, suspended organic matter,phytodetritus,Acrostichumsp.). Consumers show mean 13C values from -27,721,3 (Alpheussp.) to -17,510,2 (Sphoeroides rosenblatti) and mean values of 15N 3,860,21 (Sesarmasp.) to 13,540,5 (Lutjanus argentiventris). Isotopic values of producers or organic mattersampled do not coincide with the 13C consumer data, or show little contribution frommangroves and macroalgae to consumers which suggests the existence of another primary carbonsource. According the literatur