Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

download Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

of 42

Transcript of Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    1/42

    Libro de Resúmenes

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    2/42

    REUNIÓN DE COMUNICACIONESCIENTÍFICAS DEL MUSEO ARGENTINO DE

    CIENCIAS NATURALES“BERNARDINO RIVADAVIA”

    28 de Noviembre de 2013Buenos Aires, Argentina

    Comision organizadora

    Lic. Federico L. AgnolinSr. Gabriel Lio

    Téc. Sergio O. Lucero

    Lic. Nicolás R. Chimento

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    3/42

    RELACIO NES BIOGEOG RÁFICAS DE SUDAMÉRICA DURANTE EL CRETÁCICOSUPERIO R Y PALEÓGENO

    AGNO LIN, F.L.1,2; EZC URR A, M.D.3

    1 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo 470 (1405),Buenos Aires, Argentina. [email protected]; 2 Fundación de Historia Natural “Félix de

    Azara”, Hidalgo 775 (1405), Buenos Aires, Argentina.; 3 GeoBio-Center, Ludwig-Maximilian-Universität München, Richard-Wagner-Str. 10, D-80333. Munich, Alemania. [email protected]

    Tradicionalmente, el esquema paleobiogeográco del Cretácico se basa en un esquema en donde lasmasas continentales se habrían agrupado en dos supercontinentes: Gondwana en el sur y Laurasiaen el norte. Esta visión ha sido apoyada por la mayor parte de los estudios paleontológicos durantelas últimas décadas; sin embargo, recientemente, diversos autores han registrado anomalías en esteparadigma. Un análisis en detalle de la distribución de la fauna de reptiles, especialmente arcosaurios,ha permitido proponer para nes del Mesozoico y comienzos del Terciario un esquema biogeográcoalternativo al modelo tradicional de Laurasia-Gondwana. El esquema aquí presentado propone quedurante el Cretácico Inferior los continentes del Hemisferio Sur, junto con Europa se encontrabanunidos en un supercontinente denominado como Eurogondwana, el cual compartía diversos reptiles,incluyendo dinosaurios titanosauriformes, espinosaurios y megaraptores, así como cocodrilosnotosuquios, entre otros. Durante el Hauteriviano, Europa se desconectaría de “Gondwana” yse contactaría con Asia, lo cual produciría un intercambio faunístico de importancia entre ambasmasas continentales. En tiempos post-Hauterivianos los continentes y sus respectivas faunas sedisponían de acuerdo al modelo Laurasia (incluyendo a Europa)/ Gondwana. Esta disposición seextendería hasta nes del Cretácico (Campaniano-Maastrichtiano), donde Europa se separa de Asiay volvería a contactarse con África/Sudamérica; estos dos últimos aún permanecerían unidos. Estoproduce un nuevo intercambio faunístico: a Europa arriban los titanosaurios derivados y terópodos

    carnotaurinos, mientras que a Sudamérica penetran los hadrosaurios y ankilosaurios, entre otros.Según el presente análisis la unión entre Europa, África y América del sur se habría prolongadohasta el Paleógeno, permitiendo el intercambio faunístico entre estas masas continentales. Estoscontinentes compartieron la presencia común de roedores caviomorfos, ungulados afroterios, avesreiformes, fororracoideas y opisthocomiformes, y posiblemente monos platirrinos. De este modo,el presente esquema contradice hipótesis previas que proponían que las similitudes faunísticas delTerciario entre África y América del sur se debían a arribos accidentales por otación pasiva en islasotantes de vegetación.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    4/42

    El SISTEMA ALIMENTARIO DE LA FAMILIA CHARACIDAE (OSTARIOPHYSI) Y SU PO-TENCIAL INFORMACIÓN FILOGENÉTICA

    ALON SO, F.1; MI RAN DE, M. 2; PANDO LFI , M.3

    1 División de Ictiología, Museo Argentino de Ciencias Naturales, CONICET, Buenos Aires. [email protected]; 2 Fundación Miguel Lillo, CONICET, San Miguel de Tucumán.; 3 Laboratorio de

    Neuroendocrinología y Comportamiento, IBBEA – CONICET, DBBE – FCEN – UBACharacidae es la cuarta familia de peces más diversa a nivel mundial y la más diversa del Ne-otrópico, lo que se ve reejado en la variedad de ambientes y recursos que utilizan sus más de 1000especies. Recientemente se han publicado estudios logenéticos de esta familia basados en carac-teres moleculares y morfológicos pero aún las relaciones internas de la misma no se encuentran deltodo resueltas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la anatomía e histología del sistema ali-mentario en 7 especies seleccionadas y evaluar su potencialidad como fuente de nuevos caracterespara re-análisis logenéticos. Las especies seleccionadas representaron los principales clados de lafamilia y fueron aquellas que presentaban una morfología presumiblemente “generalizada” y tal-las máximas relativamente pequeñas que facilitaron su estudio histológico. El sistema alimentario,

    como patrón general, presentó un esófago, continuado posteriormente en un estómago que se curvaventralmente y luego se expande anteriormente, región de dónde surge el intestino y una serie deciegos que se proyectan posteriormente. El intestino presenta en su comienzo una curvatura haciael lado derecho del estómago desde donde se extiende hasta sobrepasar la porción posterior delmismo. En este punto pasa al lado izquierdo del estómago a través de una curvatura hacia la zonaventral y luego hacia la anterior. Desde este punto se extiende anteriormente y levemente hacia laregión dorsal, donde presenta una tercera curvatura, hacia la zona dorsal y posterior, dirección en laque continúa hasta el ano. También se caracterizaron las túnicas de las regiones previamente men-cionadas a nivel histológico y la morfología de los lóbulos hepáticos. Se evalúa que la variabilidadinterespecíca observada a nivel histológico fue relativamente baja y de obtención muy laboriosa

    por lo que no será utilizada como fuente de caracteres en futuros análisis logenéticos de la familia.En cambio, a nivel de la anatomía macroscópica se observó una gran variabilidad interespecícapotencialmente relevante logeneticamente y de relativamente fácil obtención. Además, el presentetrabajo representa un aporte al conocimiento general sobre la anatomía de este sistema en peces y seanalizan posibles relaciones entre la anatomía observada y la siología del sistema, ecología tróca,y evolución de estas especies. Trabajos futuros se centraran en la búsqueda de caracteres a nivel dela anatomía del encéfalo, histología de glándulas reproductivas, comportamiento y autoecologíaque permitirán realizar un re-análisis de la logenia de la familia y comprender mejor su evolución.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    5/42

    CONVERGENCIAS ENTRE MARSUPIALES Y PLACENTARIOS HERBÍVOROS,COMPARACIÓN DE LA VARIACIÓN MO RFOLÓGICA CRÁNEO-MANDIBU LAREN MACROPÓDIDOS (METATHERIA, DIPROTODONTIA) Y CÁVIDOS (EUTHE-

    RIA, RODE NTI A)

    ÁLVAREZ , A.1; FLO RES , D.A.11División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. CONI-

    CET. [email protected] similitudes morfológicas entre marsupiales y placentarios de hábitos carnívoros han sido fre-cuentemente utilizadas como ejemplos de convergencias y adaptación, aunque poco es conocidosobre las convergencias entre integrantes herbívoros de estos clados. En este estudio se comparóla morfología cráneo-mandibular de tres marsupiales Macropodidae (canguros) y de tres roedoresCaviidae (cuises, maras y carpinchos) de diferentes tamaños, ambos grupos con ecología similar yconsiderados pastadores terrestres. Se utilizó morfometría geométrica 3D para representar la formadel cráneo y la mandíbula, y se realizaron análisis de componentes principales sobre las coordena-das de Procrustes para analizar la variación. En ambos morfoespacios, el primer componente prin-cipal (CP1) representó el componente logenético, con una clara separación entre macropódidos

    y cávidos. Los roedores mostraron mayor variación que los canguros los cuales mostraron mayorsuperposición. Las distribuciones de ambos grupos a lo largo del CP2 resultaron aproximadamenteparalelas. Para el cráneo, el CP2 muestra una tendencia de ambos grupos a un engrosamiento dorso-ventral del cráneo en formas más grandes, incluyendo el alargamiento proporcional del procesoparaoccipital y el acortamiento de la caja craneana. La mandíbula tiende a presentar diastema máslarga y proceso angular, y serie dentaria proporcionalmente más cortos. Según el ordenamientode las especies observado sobre el CP2, estos cambios estarían asociados, en gran medida, a la var-iación de tamaño. Nuestros resultados muestran que la convergencia entre marsupiales y placen-tarios herbívoros no son tan marcadas como las que se observaron para carnívoros. Sin embargo,sí presentan tendencias de cambio convergentes que podrían vincularse a una respuesta similar a

    demandas funcionales convergentes como lo representa la herbivoría discriminadas en formas detamaño diferente.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    6/42

    IMPACTO AMBIENTAL DEL BIVALVO INTRO DUCIDO LIMNOPERNA FORTUNEI  EN CUERPOS DE AGUA DULCE

    BOLTOVS KOY, D.11Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Ángel Gallardo 470, Buenos Aires,Argentina

    Limnoperna fortunei (mejillón dorado) es un bivalvo de agua dulce que fué introducido en Sudaméricaalrededor de 1990, probablemente con el agua de lastre de buques mercantes provenientes del sudestede Asia. En los ríos y lagos de la Cuenca del Plata se expandió rápidamente, y en la actualidad estápresente desde el Río de La Plata hasta el Pantanal y el estado de San Pablo (en Brasil), en densidadesque pueden superar los 200,000 mejillones por m2. Limnoperna  modica las concentraciones yproporciones de nutrientes inorgánicos en el agua (P y N), disminuye las cantidades de materialorgánico particulado (incluyendo to- y zooplancton), aumentando la transparencia del agua yfavoreciendo el desarrollo de periton y vegetación acuática sumergida. En lagos y embalses suactividad favorece la formación de oraciones de cianobacterias tóxicas. Sus colonias sobre sustratosduros modican las condiciones de vida para los organismos bentónicos, aumentando la cantidad,

     biomasa y diversidad de prácticamente todos los invertebrados asociados con ellas. Las larvas

    planctónicas del mejillón dorado son muy importantes en la alimentación de las larvas de muchospeces locales, y sus adultos sésiles se han registrado en la dieta de al menos 50 especies de peces delos ríos Paraná y Uruguay. Limnoperna es el primero y único organismo macrobentónico ltradorabundante en estas aguas. Su actividad ltradora intercepta el material orgánico particulado que losríos acarrean hacia el mar, reteniéndolo en el sistema y poniéndolo a disposición de muchos otrosanimales. Si bien los cambios asociados con esta invasión deben ser muy importantes, los efectosglobales y a largo plazo de estos impactos plantean numerosos interrogantes.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    7/42

    SOBRE UN NUEVO RICINÚLIDO (ARACHNIDA, RICINULEI) DE COLOMBIA: SUS SETASCUTICULARES, APARATO COPULADOR, E IMPLICACIONES TAXONÓMICAS DE SU

    PECULIAR MORFOLOGÍA

    BOTERO-TRUJILLO, R.1

    1 División Aracnología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Avenida

    Ángel Gallardo 470, CP: 1405DJR, C.A.B.A., Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]

    El orden Ricinulei es considerado uno de los más raros dentro de Arachnida. Actualmentese reconocen 73 especies vivientes pertenecientes a una sola familia, Ricinoididae (subordenNeoricinulei), mientras las formas extintas están agrupadas en las familias fósiles Curculioididae yPolyocheridae (suborden Palaeoricinulei). Los miembros actuales del orden están reunidos en tresgéneros: Ricinoides con once especies de África Occidental, Pseudocellus con 25 especies de CentroAmérica y el Caribe, y Cryptocellus con 37 especies de Centro y Sur América. Estos tres géneroshan sido reconocidos desde 1980, cuando N. I. Platnick reconociera la existencia de dos génerosAmericanos e hipotetizara las relaciones logenéticas dentro de la familia como (Pseudocellus  +(Cryptocellus + Ricinoides)). A ese trabajo le siguió la propuesta de P. A. Selden en 1992, de acuerdoa la cual Cryptocellus estaría más relacionado a Pseudocellus que cualquiera de ellos a Ricinoides. Lacolecta de ricinúlidos es muy esporádica y el material disponible en colecciones es escaso, razón porla cual probablemente no se han desarrollado otros estudios logenéticos recientes. El estudio dela morfología de cuatro ejemplares procedentes del extremo oriental de Colombia, departamentoVichada, reveló que los mismos pertenecen a una especie innominada deCryptocellus. El trabajo que sedesarrolla actualmente, además de proporcionar la descripción de la nueva especie, presenta algunoscomponentes de su morfología que fueron observados mediante Microscopía Electrónica de Barrido(MEB). Las imágenes obtenidas permitieron observar que el aparato copulador de la nueva especiepresenta similitudes con el de algunos miembros del género Pseudocellus. Del mismo modo, el estudiodetallado de sus estructuras tegumentarias permitió identicar trece tipos diferentes de setas en

    regiones corporales diferentes a los apéndices, que no son apreciables mediante estereomicroscopíacomún. Ambas estructuras resultan de utilidad para hacer comparaciones interespecícas dentrode Cryptocellus y con especies de otros géneros. El presente estudio demuestra, una vez más, lautilidad que tiene la MEB en trabajos taxonómicos, y revela la importancia de usar esta técnicapara el levantamiento de algunos caracteres en ricinúlidos. La variedad de estructuras presentesen la cutícula de la nueva especie apoya la importancia de las setas como caracteres útiles parala taxonomía, logenia y ecomorfología del grupo. La implementación de caracteres novedosos,incluyendo los aquí estudiados, podría ayudar a esclarecer las relaciones existentes entre los génerosy grupos de especies de ricinúlidos.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    8/42

    BIOLOGÍA REPRODUCTI VA DE  HYPSIBOAS PUNCTAT US : REPERTO RIOACÚSTICO Y COMUNICAC IÓN MULTIMODAL

    BRUN ETTI , A.E.1; TABOA DA, C.1; CARRIZO, G.1; FAIVO VICH , J.1

    1División Herpetología. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. ÁngelGallardo 470, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 

    Hypsiboas punctatus  es una especie con un patrón de reproducción continuo asociado a grandescuerpos de agua, con una amplia distribución geográca; desde Trinidad en el norte hasta lasmárgenes del río Paraguay y Paraná en el Centroeste de Argentina. A pesar de ser una especie deocurrencia común, el conocimiento sobre su biología reproductiva es muy limitado, con solo algunoscomentarios anecdóticos referidos a la presencia de variación en las vocalizaciones. Durante losmeses de febrero 2011, febrero y marzo de 2012 se realizaron estudios de biología reproductiva deH. punctatus en el campo. Estos estudios fueron complementados con registro de comportamientoen condiciones de cautiverio durante marzo de 2011 y marzo 2012. Se usó la técnica de animal focalmediante registro continuo para los datos comportamentales acompañados de registro fotográco.

    Se grabaron y analizaron los distintos tipos de vocalizaciones, con descripción del contexto en el quese producían. El resultado de este trabajo evidencia la presencia de interacciones sociales complejasentre las que se destacan una gran diversidad de cantos y comportamientos.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    9/42

    VARIACIÓN NUMÉRICA Y COMPOSICIÓN POBLACIONAL DE OTARIA FLAVESCENS DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL EN EL APOSTADERO DE CALETA DE LOS LOROS, RÍO

    NEGRO

    BUSTOS, R.L.1; DANERI, G.A.1; VARELA, E.A.1; HARRINGTON, A.1; SCHMID, M.V.1,2

    1

    Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, División Mastozoología, CiudadAutónoma de Buenos Aires, Argentina; 2Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de CienciasNaturales y Museo, UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

    En la costa norte del Golfo San Matías, pcia de Río Negro, se encuentra el apostadero de lobo marinode un pelo (O. avescens) Caleta de los Loros ubicado dentro de la Reserva de Usos Múltiples delmismo nombre (41º 00’S; 64º 12’O), Área Natural Protegida administrada por la Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustentable de dicha provincia. Esta colonia ha evidenciado un sostenidoincremento numérico desde principios de la década de 1990, experimentando además uctuacionesestacionales que alcanzan su mayor número de individuos en el período invernal. El objetivo del

    presente trabajo fue aportar información sobre la variación numérica y composición poblacionalpor categorías sexo/edad de este apostadero durante 5 estaciones reproductivas. Las categoríasasignadas fueron: 1. crías 2. hembras+juveniles 3. machos subadultos II y 4. machos subadultosIII + machos adultos. A tal n durante los veranos de 2007-2009, 2012 y 2013, se realizaron censospor conteo directo desde la playa, utilizándose binoculares de 8x30. Los censos indicaron, parael período total de estudio, una media poblacional de 440,6 ± 72,3 individuos y un rango de 354-487. Se hallaron diferencias interanuales signicativas en la composición del apostadero segúnlas diferentes categorías sexo/edad (X2=30,9 p

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    10/42

    CONTENIDOS DE METALES PESADOS Y OTROS ELEMENTOS ENEJEMPLARES DE TONINA OVERA (CEPHALORHYNCHUS C. COMMERSONII )

    DE AGUAS SUBANTÁRTICAS

    CÁCERES -SAE Z, I. 1,2; DELLA BIAN CA, N.2,3; GOO DAL L, N. 2,3; RIBEIRO GUEVARA, S.4; CAPPOZ ZO, H.L.1

    1Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Mamíferos Marinos, División Mastozoología; Museo Argentinode Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN–CONICET), Buenos Aires. [email protected];[email protected]; 2Museo Acatushún de Aves y Mamíferos Marinos Australes, Ushuaia; 3CentroAustral de Investigaciones Cientícas (CADIC-CONICET), Ushuaia; 4Laboratorio de Análisis por ActivaciónNeutrónica, Centro Atómico Bariloche - Comisión Nacional de Energía Atómica (CAB-CNEA), Bariloche.

    La tonina overa (C. c. commersonii) es uno de los delnes más pequeños del mundo y endémica de lasaguas del sudeste de América del Sur (40ºS-56ºS). Esta especie es afectada por la captura incidentalen redes de pesca costera artesanal en la isla de Tierra del Fuego, Argentina. El análisis de muestras

     biológicas recuperadas en estado fresco resulta fundamental para estudios sobre la composiciónquímica elemental de tejidos y órganos, permitiendo revelar información sobre el estado sanitario

    de los individuos y su relación con el ambiente. El objetivo del estudio se enmarcó en la valoraciónde los contenidos de Cl, Na, K, Fe, Mg, Zn, Se, Br, Mn, Rb, Cs, Co, Al, Ti, V, As, Au, Ag, Cd y Hg,en hígado, riñón, músculo, pulmón y bazo de ejemplares de tonina overa, generando informaciónde base para esta especie en el ambiente marino subantártico del Atlántico Sur. La determinación serealizó a través de Análisis por Activación Neutrónica Instrumental en el Centro Atómico Bariloche.Las concentraciones de Cl, Na, K, Mg, Fe, Zn, Mn y Co presentaron un rango variación estrechoentre los tejidos y sus niveles resultaron comparables con valores informados para otras especies demamíferos marinos, debido que estos elementos se encuentran involucrados en el metabolismo yestán regulados siológicamente. La concentración de metales pesados potencialmente tóxicos comoel Hg, Cd, Ag y Au, mostraron amplia variación entre los tejidos de los ejemplares. La acumulaciónde Cd en el riñón e hígado de los individuos se asocia con los hábitos alimenticios de esta especie(reejando el aporte de los cefalópodos como vectores de Cd en su dieta). Se estimaron los índicesmolares de Se/Hg, Se/2Ag y Se/(Hg+0,5Ag) observándose valores que excedieron a la unidad ysugiriéndose la disponibilidad de Se sobre la detoxicación de ambos metales pesados.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    11/42

    EVALUACIONES JURIDICAS, ECOLOGICAS Y SOCIALES PARA EL DEBATE DELA SUSTENTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD EN LA GESTION DE CUENCAS EN

    SUDAMERICA

    CAPAL DO, G. 1,2;MELO DE C ARVALHO , K.3; PUIG, A.4; VIG EVANO, M.1;MANT ECÓN, C.5,6; MINAVERRY, C.2,7; ECH AID E, J. 1,8; OLGUÍN SALI NAS, H.4,9;

    BIA GI, M. 1,2; FERRO, M.1; CAST ILLO , M.1

    1  Facultad de Derecho, UBA2  CONICET; 3  Universidad Federal de Sergipe, Brasil; 4  DivisiónLimnología, Museo Argentino de Ciencias Naturales; 5 Universidad Nacional de Mar del Plata; 6CIC; 7 Universidad Nacional de Luján; 8 Universidad de Lomas de Zamora; 9 Facultad de CienciasExactas y Naturales-IEGEBA, UBA. [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

     [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    El presente aporte se enmarca en un proyecto de investigación multidisciplinaria de largo plazosobre el agua, a escala local y regional (América del Sur, con énfasis en el MERCOSUR), en escenariosde bajo a alto conicto. Nuestra evaluación de aspectos jurídicos, ecológicos y sociológicos proveerecomendaciones que contribuyen al debate sobre sustentabilidad y gobernabilidad, principalmente

    de sistemas uviales sudamericanos y, en particular, de la Cuenca del Plata. La convicción de quela visión humanista del agua superó a la economicista, permite plantear que la Gestión Integradade Recursos Hídricos (GIRH) debe estar atravesada, fundamentalmente, por el derecho humano deacceso al agua potable y saneamiento, consagrado en 2010 por las Naciones Unidas. En la visión dela GIRH está pendiente incorporar más apropiadamente el rol de los ecosistemas, reconocidos por laEvaluación del Milenio como la base de la subsistencia humana y del desarrollo económico y socialque condiciona su bienestar. Debido a la extensión y diversidad ambiental intrínseca de los sistemasuviales sudamericanos, probablemente convenga adoptar un enfoque por ecosistemas (conparticipación de los ámbitos de gestión, cientíco-técnico y social) en conjunción con el reconocidoenfoque de cuenca hidrográca. En cuencas tan extensas las ‘partes interesadas’ pueden estar muydistantes geográcamente del origen de un problema. Nuestra experiencia en la zona del delta

    terminal indica que es fundamental una amplia visión al considerar la conservación de funcionesvinculadas al agua. Resulta prioritario mantener el régimen hidrológico, principal condicionantede estos sistemas uviales, como también se demostró en la Reserva MaB Delta del Paraná. Ladetección ocasional en estos caudalosos ríos de variables que excedieron niveles guía, representaun riesgo para la vida acuática y los pobladores, resultando necesario controlar la contaminacióncerca de sus respectivos orígenes. Los cinco estados de la Cuenca del Plata comparten un sólidoy coherente cuerpo jurídico ambiental de aguas, de prácticas consuetudinarias (consolidadasen los últimos 80 años), que debería incorporarse formalmente a un “Programa de CooperaciónTransfronterizo”. Dado que la calidad de aguas subterráneas no connadas depende de actividadessobre las superciales, la administración del Sistema Acuífero Guaraní debería vincularse con lacoordinación de la Cuenca del Plata, mediante consultas e informes. Se requiere fortalecer tantola representación social del uso sustentable del agua, como programas de educación orientadosa conductas pro-ecológicas y programas de participación social en procesos de toma de decisiónvinculados con el uso y manejo sustentable del agua. Proyectos UBACYT D021 y 20020100100815,dirigidos por la Dra. Griselda Capaldo.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    12/42

    COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA, RESPONSABILIDAD DE CIENTÍFICO…

    CAPPOZZO, L.

    División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”,Ciudad; Autónoma de Buenos Aires, Argentina; Investigador Independiente CONICET; Tec TV;Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”

    La comunicación de la ciencia se consideró durante mucho tiempo una pérdida de tiempo enámbitos académicos. Sin embargo, todos comprendemos la relevancia que tiene la comunicaciónen cualquier ámbito. Una buena gestión debe darse a conocer, un aspirante a un cargo políticohace campaña, una empresa que instala un producto debe hacer publicidad. Entonces ¿por quélos cientícos debemos comunicar los descubrimientos que realizamos en nuestros laboratorios?Argentina es un país en el que la investigación cientíca se nancia desde el Estado y los presupuestosasignados a realizar investigación se incrementaron de forma signicativa en los últimos diez años.El número de cientícos del CONICET aumentó de 3694 (año 2003) a 7143 (año 2012). Desde 2007existe un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con un Ministro cientíco alfrente. Desde 2012 existe un Canal de televisión – TecTV - exclusivamente dedicado a la ciencia y

    la tecnología y está en conformación un programa de popularización de la ciencia que pronto seconvertirá en Agencia de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Argentina(ACCTINA). Un museo tiene un importante componente comunicacional hacia la sociedad y a pocode cumplir 200 años de existencia el MACN cumple un importante rol en este sentido. La cienciadebe comunicarse y los cientícos tenemos un papel relevante en este proceso. El compromiso esasumido por todos – sobre todo los cientícos jóvenes - en acciones concretas como la Noche delos Museos. Nuestro país requiere de mayor cantidad de cientícos y tecnólogos, de ingenieros, deprogramadores, geólogos o físicos, matemáticos, paleontólogos o biólogos moleculares. Despertarvocaciones tempranas es uno de los objetivos de los programas de comunicación del MinCyT, delCONICET y también del MACN, que recibe más de cien mil alumnos cada año. La sociedad debesaber que hacemos en los laboratorios, tenemos que contar nuestras historias, sin perder rigorcientíco y contagiando pasión. Hay que democratizar el pensamiento cientíco comunicando laciencia a toda la sociedad, ese el desafío.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    13/42

    ANÁLISIS MO RFOGEOMÉTRICO 3D DE LA ONTOGE NIA DEL CR ÁNEO ENEL VENADO DE LAS PAMPAS (OZOTOCEROS BEZOARTICUS : CERVIDAE ,

    ODOCOILEINI)

    CASS INI, G.H.1,3; FLORES D .A.1; VIZ CAÍNO S.F.2

    1División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ciudad

    Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CONICET.2

     División Paleontología de Vertebrados, Museode La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina. CONICET. 3 Departamento de Ciencias Básicas,Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

    El venado de las pampas es un cérvido de talla media, de hábitos gregarios que habita en ambientesabiertos de América del Sur y que se alimenta principalmente de monocotiledóneas. Los estudiosanatómicos craneanos han tenido un enfoque claramente taxonómico y son escasos los estudiosconcernientes a su variación ontogenética y sus implicaciones funcionales. La existencia de seriesontogenéticas completas en las colecciones cientícas permiten evaluar los cambios morfológicosy la interacción entre los componentes neuro y esplacnocraneanos a lo largo del desarrollo

    relacionados con la transición de la lactancia a la dieta del adulto. En esta contribución se analizala variación morfológica del cráneo durante la ontogenia y el dimorsmo sexual mediante estudiosmorfogeométricos. Para ello se utilizaron 84 landmarks tridimensionales del esplacnocráneo yneurocráneo, tomados sobre una muestra de 69 especímenes (30 machos y 39 hembras). Se realizaronanálisis de componentes principales y regresiones de forma contra tamaño del centroide. El primercomponente resume la variación de forma relacionada al crecimiento desde juveniles a adultos(e.g., disminución de la bóveda craneana, placa occipital y tamaño de la órbita; y alargamiento delrostro, la serie dentaria y la glándula preorbital). El segundo componente resume las variacionesrelacionadas con la presencia de astas en los machos (i.e., orientación de las órbitas, región temporaly occipital más robusta y mayor exión entre los ejes esplacnocraneanos y neurocraneanos). En losanálisis de regresión el tamaño explica un 19 y un 11% de la componente alométrica en machosy hembras respectivamente. Los cambios de formas expresados por el primer componente y losanálisis de regresión son muy similares. La componente alométrica de cambio de forma coincide enrasgos generales con lo descripto en mamíferos (i.e., rostro proporcionalmente más largo y la órbita ycomponentes del neurocráneo proporcionalmente más chicas en el adulto). La comparación angularentre ambos vectores de cambio morfológico, muestran diferencias en las trayectorias ontogenéticasrelacionadas con el dimorsmo sexual del adulto en particular aquellos relacionados con la placaoccipital y región temporal, los cuales sugieren que dichos cambios están asociados al desarrollo delas astas en los machos.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    14/42

    OSTEODERM HISTOLOGY OF BASAL ARCHOSAURIFORMES FROM THEMIDDLE-UPPER TRIASSIC OF ARGENTINA AND BRAZIL

    CERDA, I.A 1,2; DESOJO, J.B. 2,3; TROTTEYN, M.J.2-4

    1Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro,

    Museo Carlos Ameghino, Belgrano 1700, Paraje Pichi Ruca (prédio Marabunta) 8300, Cipollei, RíoNegro, Argentina. [email protected]; 2Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas yTécnicas (CONICET).; 3Sección Paleontología Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias NaturalesBernardino Rivadavia, Ángel Gallardo 470 C1405DJR, Buenos Aires, Argentina.; 4Instituto y Museode Ciencias Naturales, Universidad Nacional de San Juan, España 400 (norte), Capital, San Juan,Argentina, CP 5400.

    Postcranial osteoderms are commonly developed in the major lineajes of Archosauriformes,including forms as proterochampsids and doswelliids. Here we survey the histology of osteodermsof the doswelliids Archeopelta arborensis and Tarjadia ruthae , and the proterochampsid Chanaresuchusbonapartei. We studied osteoderms of C. bonapartei  (PVL 6244) and T. ruthae  (PULR 063), both

    from Los Chañares Formation (Ladinian-Carnian), Argentina, and  A. arborensis (CPEZ 239a) fromSanta Maria 1 Sequence (late Ladinian-early Carnian), Brazil. The osteoderms of C. bonapartei arecompact structures composed by parallel-bred bone. Radial and circumferential primary vascularspaces predominate. Few secondary osteons and resorption spaces are developed in the inner core.Doswelliids osteoderms possess a trilaminar organization, in which two distinct cortices (externaland basal) can be dierentiated from an internal core. The external cortex exhibits a distinct paernof valleys and saddles and consists mainly of lamellar bone tissue formed during dierent cycles oferosion and deposition. The internal core shows cancellous bone with short thick trabeculae and smallinter-trabecular spaces. These spaces are commonly coated by lamellar bone. Remaining patches ofprimary bone at the inner core are composed by parallel-bred and woven bone tissue. The basal

    cortex is composed of poorly vascularised parallel bred bone. The rather simple microstructureobserved in C. bonapartei suggests that these elements grew at a constant, low rate. Conversely, thecomplex histology of the doswelliids osteoderms appears to be linked to variations in the growthrate during the osteoderm formation and also to the development of the external ornamentation

    Contribution PICT 2010-207.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    15/42

    LOS MAMÍFEROS MESOZOICOS Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIACENOZOICA DE SUDAM ÉRICA.

    CHIM ENTO , N; AGNOL IN, F; NOVAS, F.

    Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de CienciasNaturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina.

    En contraste con el Hemisferio Norte, Sudamérica presenta una gran diversicación de los Metatheria.Hasta la actualidad se han descrito más de 100 especies fósiles de metaterios, incluyendo formas deltamaño de un actual oso pardo, hasta diminutos paucituberculados omnivoros. Adicionalmente,existen grupos exlusivos de America del Sur, como los Xenarthra y los “ungulados nativossudamericanos”, actualmente relacionados a los Afrotheria. Estos grupos aparecen en el registro fósildesde el Paleogeno, sin presentar hasta ahora taxones relacionados en el Mesozoico. Sin embargo,en las últimas décadas del siglo XX se incrementó sustancialmente el conocimiento de los mamíferosmesozoicos en América del Sur, gracias al descubrimiento de numerosos taxones en distintosyacimientos patagónicos. Sin embargo, las relaciones logenéticas entre los mamíferos mesozoicos y

    los taxones terciarios no son claras. En los últimos años se ha descubierto que algunos de los gruposmesozoicos descubiertos en Argentina, sobreviven a la extinción de nes del Cretácico. Ejemplosde esto se observan en los grupos mesozoicos de los Meridiolestida y Gondwanatheria quienespresentan representantes en el Paleógeno, e incluso hasta principios del Neógeno. Adicionalmente,en varios lugares del mundo se han descrito mamíferos Eutheria y Metatheria, del Mesozoico,extendiendo cada vez más el biocrón de cada grupo, incluso hasta nes del Jurásico. Estos nuevosavances han abierto la discusión acerca de las relaciones logenéticas entre grupos del Terciario ymamíferos del Mesozoico, y han aportado nuevas ideas sobre cómo han evolucionado diferentescaracterísticas típicas de los mamíferos, que anteriormente eran reconocidas sólo en taxonescenozoicos. Ejemplo de ellas, son el origen y diversicación del diente tribosfénico, las estructuras

    óseas y de tejido blando asociadas al oido medio e interno, los huesos postdentarios, la evoluciónde la cintura pectoral, entre muchas otras. Incluso en algunos casos se han determinado como hansurgido rasgos de tejido blando que no pueden observarse en forma directa en los restos fósiles,como la disposición de los órganos reproductivos, los vasos sanguíneos, nervios y musculaturarelacionados a estructuras óseas, la constitución cerebral, etc. A pesar de estos bastos conocimientosque han surgido recientemente, en Sudamérica todavía existen grandes hiatos sobre la evoluciónmamaliana. Actualmente sólo se conoce un mamífero mesozoico sudamericano con craneo y post-cráneo casi completos, mientras que los demás taxones mesozoicos sólo son conocidos por piezasdentarias aisladas, y algunos elementos craneanos. En el Laboratorio de Anatomía Comparaday Evolución de los Vertebrados del MACN se han incorporado recientemente estudios sobre laevolución de los mamíferos mesozoicos y sus relaciones con los mamíferos terciarios.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    16/42

    ONTOGENIA CRANEANA EN EL DELFÍN FRANCISCANA PONTOPORIABLAINVILLEI  EN 3 DIMENSI ONES

    DEL CASTILL O, D.1,2; CAPPOZ ZO, H.L.1,2; FLORES, D.2

    1 Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Mamíferos Marinos (MACN); 2 División Mastozoología,Área Zoología de Vertebrados. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia(MACN). Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas (CONICET). [email protected]

    El delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) es una especie endémica del Atlántico Sudoccidental.Aunque se conocen estudios craneanos con morfometría tradicional, no existen estudios de ontogenia

     basados en morfometría geométrica. En este trabajo describimos los cambios de forma durante laontogenia craneana; analizamos 156 especímenes (83H-73M) de una serie ontogenética completa, ydigitalizamos 57 landmarks en 3 dimensiones. Realizamos un análisis de componentes principales y

    una regresión de forma vs. tamaño de centroide. El análisis de componentes principales no mostróuna separación clara entre machos y hembras. El primer componente explicó el 66% de la varianza.Los ejemplares más pequeños presentaron el rostro más corto, la fosa temporal más redondeada,una pendiente mayor entre el vértice del cráneo y la punta del rostro, y la fosa mandibular en unaposición más posterior, mientras que los ejemplares de mayor tamaño presentaron el patrón inverso.El segundo componente (6% de la varianza) resume las variaciones relacionadas con la ubicaciónantero-posterior de la fosa mandibular y la inclinación del rostro. En los análisis de regresión eltamaño explica un 54% del componente alométrico de la forma. Estos resultados sugieren que loscambios de forma en el cráneo están principalmente asociados al aumento de tamaño.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    17/42

    ANATOMÍA, FILOGENIA Y PALEOBIOLOGÍA DE ARCOSAURIFORMES NO-AVEM ETATARSIAN OS: AVANCE S Y N UEVO S DES AFÍOS

    DESOJO, J.B.1

    1Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales BernardinoRivadavia. [email protected]

    El grupo de investigación de Arcosauriformes propone un programa de estudio conformado por unequipo de investigadores, becarios y técnicos de cinco instituciones de Argentina: MACN, CRILAR,UNSJ MLP y MPCA, teniendo como objetivo abordar la evolución de uno de los grupos másdiversos de vertebrados: los reptiles Archosauriformes. Nuestro proyecto aborda un extenso estudioanatómico, logenético, macroevolutivo y paleobiológico con un enfoque novedoso que diere decontribuciones previas. Realizamos un estudio anatómico detallado, incluyendo estructuras pocoestudiadas, como la caja craneana y encéfalos, mediante metodologías novedosas y poco usadas eneste grupo de vertebrados. Asimismo, desarrollamos estudios paleohistológicos de osteodermos dearcosaurios pseudosuquios, y analizamos por primera vez la paleohistología de los osteodermos dede proterochámpsidos, doswelliidos y el enigmático Vancleavea campi. Esta información novedosaenriquecerá el entendimiento de la formación de estos tejidos y también posiblemente brindarácaracteres de importancia logenética. El amplio muestreo taxonómico con el cual trabajamos esmayor a aquel de estudios previos, incluyendo numerosas formas que fueron ignoradas o incluidasindirectamente mediante el uso de terminales supraespecícas. Complementariamente, realizamosestudios anatómicos de detalle en cocodrilos actuales (Caiman yacare, Caiman latirostris) que han

     brindado información clave para estudios funcionales con nuevas metodología (e.j. Análisis Finito deElementos) y en formas extintas (aetosaurios). Todas las actividades de gabinete, se complementancon tareas de exploración en aoramientos triásicos continentales: Formación Chañares, la Rioja.Esto permite incrementar no solo las colecciones paleontológicas nacionales, sino también elconocimiento del grupo, los ecosistemas de los que formaban parte y la historia de las faunas quese sucedieron a través del Triásico. Asimismo, estas actividades que se realizan sistemáticamente

    desde el 2011 en el Parque Nacional Talampaya han permitido analizar las facies de donde provienenlos materiales, levantar perles, describir nuevas localidades y realizar dataciones. Los resultadosobtenidos han permitido responder preguntas y plantear nuevos desafíos para este reciente grupode investigación del grupo. Asimismo, se continuará con los trabajos de exploración.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    18/42

    FIRST RHYNCHO SAUR RECORD FROM THE CHAÑARES FORMATION(LADINI AN – EARLIEST CARNI AN, ISCHIGU ALASTO -VILLA UNION BASIN)

    OF NORTHWESTERN ARGENTINA

    EZCURRA, M.D.1; TROTTEYN, M.J.2,3; DESOJO, J.B.3,4; FIORELLI, L.E.3,5; TABORDA, J.R.A.3,4;VON BACZKO, M.B.3,4; IBERLUCEA, M.3,4

    1GeoBio-Center, Ludwig-Maximilian-Universität München, Richard-Wagner-Str. 10, D-80333Munich, Alemania. [email protected]; 2INGEO. Facultad de ciencias Exactas.Universidad de San Juan; 3Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas (CONICET);4Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Av. Ángel Gallardo470 C1405DJR, Buenos Aires, Argentina; 5CRILAR-CONICET. Entre Ríos y Mendoza s/n. Anillaco,La Rioja, Argentina. [email protected]

    The Triassic witnessed the origin of multiple reptile clades, such as the rhynchosaurs. Rhynchosaursappear in the Early Triassic fossil record and ourished during the late Carnian as the dominantmembers of several worldwide assemblages. In Argentina, the rhynchosaur record is restricted to thelate Carnian–earliest Norian Ischigualasto Formation. Recent eldwork in the new locality of Brazodel Puma, in the lowermost levels of the Chañares Formation, yielded three rhynchosaur tooth-

     bearing bones (CRILARPV 461–463), collected ve meters above the contact with the underlyingTarjados Formation. The most complete specimen is the posterior end of the alveolar region of aleft dentary. The lateral border of the occlusal surface preserves the base of a coronoid process. Thedentary possesses densely packed tooth rows on the lingual surface and medial half of the occlusalsurface. The teeth are organized in multiple rows and possess a worn paern from almost unwornposterolingual teeth to worn at occlusal teeth (i.e., Zahnreihen), as occurs in Hyperodapedontidae.In addition, the dentary teeth are conical and anteroposteriorly compressed, resembling the conditionobserved in hyperodapedontines. The rhynchosaur remains reported here are the oldest collected inArgentina and among the oldest in South America, together with an unnamed form from Brazil. The

    new rhynchosaur specimens come from levels in which dicynodonts were numerically dominant,whereas cynodonts are considerably less abundant. Accordingly, the specimens reported here

     bolster faunistic dierences within the Chañares Formation and add a new faunistic component tothis already diverse vertebrate assemblage.

    Research funded by the Agencia Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas (PICT 2010-0207to JBD).

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    19/42

    RELACIONES FILOGENÉTICAS EN EL GRUPO DE  HYPSIBOAS PULCHELLUS  (ANURA: HYLIDAE)

    FAIVOVIC H, J.1

    1División Herpetología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”-CONICET. Buenos Aires, Argentina.

    Cada vez es más lo que conocemos sobre la diversidad del grupo deHypsiboas pulchellus , considerandoque a principios del 2000 solo incluia 14 especies y actualmente incluye 37 especies. En esta charlapresentaremos resultados de un proyecto en curso sobre la logenia de este grupo.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    20/42

    ¿CÓMO S E DE FIENDEN LOS ANURO S? PATRONES DE VARIACIÓN DEMACROGLÁNDULAS, COLORACIÓN FLASH Y COM PORTAMIENTO

    DEFENSIVO EN UN CLADO DE ANUROS NEOTROPICALES

    FERR ARO, D.P.1

    1Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. [email protected]

    Dentro de la subfamilia neotropical de anuros Leiuperinae, cuatro de sus seis géneros (Edalorhina ,Eupemphix , Physalaemus y Pleurodema) están dotados de un par de macroglándulas ubicadas en laregión sacra del cuerpo. Estas macroglándulas están asociadas con comportamientos defensivos.Además, algunas especies poseen coloración ash (i.e., una coloración diferencial en la zonaoculta de los muslos y en las proximidades de las macroglándulas). Finalmente, se han descriptoespecies que realizan un comportamiento defensivo particular llamado comportamiento deimático(i.e., descenso de la región anterior del cuerpo, elevación de la región posterior y exposición delas macroglándulas y/o coloración ash, si están presentes). Algunas especies de la subfamiliaLeiuperinae poseen las tres características (e.g. Edalorhina perezi , Pleurodema bibroni), mientras queotras poseen una combinación de algunas de ellas o ninguna. En este trabajo analizamos los patronesde ocurrencia de macroglándulas, coloración ash y comportamiento defensivo en el contexto deun análisis logenético de Pleurodema. En particular, evaluamos los posibles escenarios relativos alorigen y diversicación de cada uno de estos tres rasgos. Finalmente, discutimos la plasticidad deestos rasgos en relación a la posible presión de potenciales depredadores.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    21/42

    ESTADO DE AVANCE DE L PROY ECTO DE DIGITALIZACIÓN DE LASCOLECCIONES DEL MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES

    “BERN ARDI NO RIVADAVIA”

    FERR ARO, D.P.1; RAMÍREZ, M.1; ROD RÍGUEZ , D.1

    1Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. [email protected];

    [email protected]; [email protected] Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) cuenta con 20colecciones biológicas y paleontológicas que en su totalidad albergan más de 1,5 millones deespecímenes. El proyecto de digitalización de las colecciones del MACN, iniciado en 2008, tienecomo objetivo convertir los registros en papel de las colecciones (libros de entrada, chas, etiquetas)a un formato digital que sea acorde con los estándares actuales. Para este n se ha desarrollado una

     base de datos, Aurora, acorde a los datos que poseen las colecciones del MACN. Aurora permiteingresar información geográca, temporal, taxonómica, biológica y de colectores. El desarrollo decatálogos electrónicos del material depositado en colecciones facilita su manejo, permite generarproductos de investigación basados en grandes volúmenes de datos y compartir información de

    especímenes a través de portales en internet. Al presente, cuatro colecciones están completamentedigitalizadas en Aurora (Aracnología, Mastozoología, Paleoinvertebrados y Parasitología) y otrasdiez lo están parcialmente (Actuopalinología, Ameghino, Entomología, Herpetología, Ictiología,Invertebrados, Ornitología, Paleovertebrados, Herbario de Plantas Celulares y Herbario de PlantasVasculares). Seis colecciones adicionales están en diverso grado de digitalización (Foraminíferos,Icnología, Miriápodos, Paleobotánica, Paleopalinología y Sonidos Naturales), y actualmente seestá trabajando para migrar sus datos a Aurora. Esta migración implica realizar cambios en laforma en que se ingresa la información litoestratigráca y cronoestratigráca en estas coleccionespaleontológicas, lo que a su vez obliga a una amplia modicación de Aurora para su uso en todaslas colecciones del MACN.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    22/42

    LETRINAS COMUNALES DE DICINODONTES EN EL TRIÁSICO MEDIO DE LAFORMACIÓN CHAÑARES (PROVINCIA DE LA RIOJA): LA EVIDENCI A MÁS

    ANTIGUA DE ESTE COMPORTAMIENTO EN MÁS DE 200 MILLONES DE AÑOS

    FIOR ELLI, L.E.1,2; EZC URR A, M.D.3,4; HECH ENLEI TNER , E.M.1,2; ARG AÑARAZ , E.5;TABOR DA, J.R.A.1,6; TROTTEY N, M.J.1,7; VON BACZK O, M.B.1,6;DES OJ O. J.B.1,6

    1  Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas (CONICET); 2  Centro Regional deInvestigaciones Cientícas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR). Entre Ríos y Mendozas/n., 5301, Anillaco, La Rioja, Argentina; 3 School of Geography, Earth and Environmental Sciences,University of Birmingham, Birmingham, UK; 4 GeoBio-Center, Ludwig-Maximilian-UniversitätMünchen, Richard-Wagner-Str. 10, D-80333 Munich, Germany;  5 Centro de InvestigacionesPaleobiológicas (CIPAL), Av. Vélez Sarseld 299, 5000, Córdoba, Argentina; 6 Sección Paleontologíade Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. ÁngelGallardo 470 C1405DJR, Buenos Aires, Argentina; 7 Instituto de Geología, Universidad Nacional deSan Juan, Avenida Ignacio de la Roza 590 (O), 5402DCS, Rivadavia, San Juan, Argentina.

    La defecación en letrinas comunales es un comportamiento común en mamíferos actuales que estáampliamente distribuido en megaherbívoros (> 1000 kg). Este comportamiento cumple funcionessociales fundamentales con importantes implicancias ecológicas. Las letrinas comunales generadaspor herbívoros están documentadas solamente en mamíferos actuales y su registro fósil esexcepcionalmente limitado y restringido al Cenozoico tardío. Aquí damos a conocer el descubrimientode varias acumulaciones masivas de coprolitos en el Triásico Medio de la Formación Los Chañares(Argentina). Estas acumulaciones las interpretamos como letrinas comunales fósiles sobre la basede una densidad muy alta de coprolitos, su extensión areal relativamente pequeña y atributostafonómicos. Numerosas líneas de evidencia (e.g. tamaño, morfología, abundancia y coprofábrica)y su asociación con dicinodontes kanemeyeriformes indican que estos grandes sinápsidos fueronlos productores de las letrinas comunales y que presentaban un hábito gregario comparable aaquel presente en megaherbívoros actuales. Esta es la primera evidencia de letrinas comunales demegaherbívoros en vertebrados no-mamíferos, indicando que este comportamiento estaba presenteen parientes distantes de los mamíferos. Las letrinas comunales de la Formación Chañares precedenen 220 millones de años los registros previos más antiguos para este comportamiento en el registrofósil.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    23/42

    ASPECTOS ECO-FISIOLÓGICOS DE LOTUS Y FESTUCA ANTE ESTRÉS HÍDRICO YDEFOLIACIÓN EN UN SUELO HALOMÓRFICO DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO

    GARCÍA, I.1; MENDOZA, R.1; POMAR, M.C.1

    1Laboratorio de Nutrición Vegetal y Micorrizas Arbusculares. Museo Argentino de CienciasNaturales “Bernardino Rivadavia”-CONICET. [email protected]

    Las zonas de menor altitud en la Cuenca del río Salado se caracterizan por ser ambientes sometidosa estrés hídrico, con suelos halomórcos, cuyo principal destino es la actividad ganadera. Dadaslas características de ambas especies, el cultivo de Lotus tenuis  y Festuca arundinacea podría serconsiderada una alternativa sustentable para mejorar la calidad del pastizal. El objetivo de estetrabajo fue estudiar el crecimiento y nutrición mineral de Lotus y Festuca consociadas, y la relacióncon microorganismos simbiontes ante distintas condiciones combinadas de estrés hídrico ydefoliación en un suelo salino-sódico. Lotus y Festuca  cocultivadas (1:1) en un Natraqualf típico

    (pH 9.5) en invernáculo fueron sometidas a estrés hídrico (exceso y décit hídrico) y defoliación(baja y alta frecuencia). Se evaluó el efecto de ambos tratamientos sobre la biomasa producida porLotus y Festuca , concentración de P en tejido, y la asociación con hongos MA y DSE. Lotus y Festuca mostraron una alta tolerancia al efecto combinado de estrés hídrico y defoliación. La concentraciónde P en vástago fue afectada por la interacción de ambos factores de estrés en Lotus y Festuca. Enraíz, la concentración aumentó ante defoliación y estrés hídrico en Lotus , pero en Festuca disminuyómarcadamente ante décit hídrico y alta frecuencia de corte. La dinámica de la simbiosis MAconsistió en el incremento de la colonización por arbúsculos y la disminución de la colonización porvesículas ante estrés hídrico y defoliación en ambas especies. Estos resultados indicarían que losrecursos energéticos son direccionados preferentemente hacia el desarrollo de estructuras fungicas-arbúsculos que participan en el intercambio de nutrientes (P, entre otros) y en menor medida en el

    desarrollo de estructuras de resistencia (vesículas o esporas). En Festuca , los DSE podrían colaboraren la nutrición vegetal y por ende en el rebrote de esta especie.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    24/42

    UN NUEVO GÉNERO DE ARAÑAS DUENDE (OONOPID AE) PARA AMÉRICA DEL SU REN EL MARCO DEL PROYECTO INTERNACIONAL “THE GOBLIN SPIDER PBI”

    GRISMADO, C.J 1; RA MÍREZ , M.J.1

    1División Aracnología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, [email protected]; [email protected]

    Las “arañas duende” ( goblin spiders , en inglés), conforman la familia Oonopidae, arañas cazadorasde tamaño pequeño a muy pequeño, con seis ojos, y cuya mayor diversidad se registra en lasregiones tropicales, reconociéndoselas por la falta de uña en el palpo de las hembras, la fusión de lostestículos, y detalles de la ultraestructura de los órganos tarsales. El grupo es objeto de estudio enel Inventario Mundial de Biodiversidad de la familia Oonopidae (The Goblin Spider PBI ), que reúnea más de 40 investigadores de 10 países, constituyéndose de esta manera en uno de los proyectosmás ambiciosos de sistemática de arañas jamás abordados. Al comienzo del mismo se conocían 459especies de esta familia, pero datos preliminares sugerían que esa cifra constituía sólo una quintaparte de la biodiversidad real de la familia, de la que tampoco estaba demostrada convincentemente

    la monolia. En el curso del proyecto se ha logrado elevar la diversidad conocida a 1135 especies,estimándose que aún resta describir una cifra similar, especialmente en los trópicos de todos loscontinentes. Para este n se sigue trabajando mediante la revisión de todas las colecciones de museosdisponibles y la obtención de nuevos especímenes a través de campañas de colecta en diversas partesdel mundo, focalizadas principalmente en muestrear faunas poco conocidas, como las de las copas delos árboles y la hojarasca de los bosques. El trabajo se realiza colaborativamente mediante una basede datos multi-usuario, en la cual se carga la información de localidades de todos los especímenesestudiados y se ingresan imágenes y descripciones mediante un navegador de Internet. A partir dela base de datos el sistema produce descripciones en lenguaje y formato natural para manuscritos,así como también claves interactivas y sistemas automáticos de identicación. Los participantesargentinos del proyecto estamos a cargo de la revisión de varios grupos de las faunas de América

    y de Asia, habiendo producido ya diez publicaciones cientícas. En esta presentación procuramosdar a conocer un nuevo género neotropical particularmente diverso, presente desde Panamá hastaArgentina, recientemente publicado en el Bulletin of the American Museum of Natural History deNew York. El nuevo género comprende arañas de cuerpo blando con fuertes macrosetas alineadasen las patas anteriores. Estos animales –una vez aplicados métodos de colecta adecuados- resultaronser abundantes en ciertos hábitats, particularmente en el follaje bajo y hojarasca de bosques y en la

     base de pastos.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    25/42

    VARIACIÓN ESTACIONAL EN LA DIE TA DE  ARCTOCEPHALUS GAZELLA  ENISL A 25 DE MAYO, ISLA S SHET LAND D EL SU R, ANTÁRTIDA

    HARRINGTON, A.1; DANERI, G.A.1 

    1División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Av. A.Gallardo 470 (1405)- CABA. [email protected]

    El estudio tróco de  A. gazella  constituye una herramienta fundamental para evaluar su rolecológico como especie predadora tope dentro del ecosistema marino Antártico. El objetivo delpresente estudio fue analizar su dieta durante un ciclo anual, constituyendo el primero en analizarel hábito tróco de  A. gazella durante un periodo invernal en el archipiélago de las Shetland delSur. Con tal n se colectaron 118 fecas en el invierno de 2004 y 106 en el verano 2004/05 en elárea de Punta Stranger, isla 25 de Mayo. Las muestras fueron tamizadas (rango malla 2,5 – 0,5mm.) y los principales remanentes presa (otolitos, picos, exoequeletos) identicados mediante lupa

     binocular y guías apropiadas. Se estimó además talla y biomasa de las especies presa dominantesmediante ecuaciones de regresión previamente publicadas. Para el período total de estudio el krillfue el principal taxón presa con una frecuencia de ocurrencia promedio de 83,4%, seguido por lospeces con un 38,7%, cefalópodos con 6,1% y pingüinos con 2,5%. Las frecuencias de ocurrenciade estos 4 taxa no dirieron signicativamente entre estaciones (x22 = 2,9; p = 0,2). La longitudmedia total estimada de krill fue de 43,7 ± 3,3 mm (rango 31,6 - 55,2 mm), con una predominanciade formas juveniles respecto a las adultas (56% vs. 44%). Con respecto a los peces, los myctódosElectrona antarctica y Gymnoscopelus nicholsi y el notothénido Pleuragramma antarcticum resultaronlas especies presa más representativas, contribuyendo en forma conjunta en un 94,1% al índice deimportancia relativa total (IRI). La única especie de calamar presente en la dieta fue Slozarsykowiacircumantarctica (Familia Brachioteuthidae). Se concluye que durante el periodo de estudio A. gazella 

    centró su actividad de forrajeo sobre una comunidad de krill y de peces asociados a agregaciones dekrill, coincidiendo con reportes previos para el área.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    26/42

    LÍMITES Y DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DEL GÉNERO MYOTIS KAUP 1829 (CHIROPTERA:VESPERTILIONIDAE) EN EL CONO SUR DE SURAMÉRICA

    IDÁRRAGA, L.1; FLORES, D.1

    1División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.CONICET.

    El género Myotis Kaup1829, presenta una de las radiaciones más exitosas entre los mamíferos (Ruedi

    & Mayer, 2001) y con más de 100 especies descriptas, es el que presenta la mayor distribucióngeográca para el grupo –con excepción de algunos grupos domésticos, sinantrópicos y el hombre–(Findley 1972, Wilson 2007). En el trabajo de Wilson y Reeder (2005) se validan 103 especies; de lascuales, 12 se encuentran en Suramérica (Simmons 2005, Wilson 2007); no obstante, recientemente sehan descrito 4 especies más para la región (Moratelli et al. 2011; Moratelli y Wilson 2011; Moratelliet al. 2013). A pesar de lo anterior, la identicación y delimitación de varias especies continuaincierta y es por ello que nos hemos propuesto analizar y cuanticar la variación morfológica intrae interespecíca de las especies del Myotis presentes en el Cono Sur, con el n de aportar en ladelimitación de las especies presentes en él; usando como herramienta la morfometría geométrica, apartir de imágenes obtenidas mediante escaneos de los cráneos y mandíbulas del material disponibleen las colecciones biológicas de la región.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    27/42

    ESTUDIO MOR FOLÓGICO Y MORFOM ÉTRICO DE LA COLU MNAVERT EBRA L DEL ZIFI O DE H ÉCTOR , MESO PLO DON H ECTO RI (GRAY, 1871)

    (CETACEA:ZIPHIIDAE)

    LUCERO, S.O.1

    1División Mastozoología. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av.Ángel Gallardo 470. Buenos Aires, Argentina. [email protected]

    La familia Ziphiidae está constituida por 21 especies, agrupadas en 6 géneros (Berardius, Hyperoodon,Indopacetus, Mesoplodon, Tasmacetus y Ziphius). Muchas de estas se encuentran entre las especies degrandes mamíferos menos conocidas del planeta. Dentro del género Mesoplodon , M. hectori es una delas menos conocidas. Varamientos de esta especie han sido registrados en Australia, Nueva Zelanda,Sudáfrica y Sudamérica. En el Mar Argentino se han registrado varamientos de esta especie enlas provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego y en las Islas Malvinas. Con el n de ampliarla escasa información disponible de esta especie, se presenta un estudio detallado de la columnavertebral de M. hectori. Se examinaron y midieron 3 columnas vertebrales de M. hectori depositadosen el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Los resultados obtenidos se compararon con otrosespecímenes medidos de otras especies de cetáceos depositados en el MACN o de la literatura. LaFormula Vertebral obtenida para M. hectori es: Cv7/T10/L11/Ca18-21=46-49. La estructura vertebralse asemeja a la de otras especies de zios. El largo del cuerpo vertebral se incrementa desde lascervicales hasta la L11, disminuyendo después de esta. El alto del cuerpo vertebral se incrementaen la T8, manteniéndose hasta la Ca8. El ancho del cuerpo vertebral se incrementa a partir de la T7.Las metapósis comienzan entre T5-T7, y las zigapósis desde la región cervical hasta la T5. Losprocesos transversales, desaparecen en la Ca9, el arco neural desaparece en la Ca12 y las metapósisdesaparecen en la Ca6. El foramen caudal aparece en la Ca7, (en MACN 22444, aparece en la Ca8).El presente trabajo es el primero en examinar detalladamente la columna vertebral del  M. hectori ,desde un punto de vista morfológico y comparativo.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    28/42

    DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE ALMOHADILLAS NUPCIALES EN LA FAMILIAHYLIDAE (AMPHIBIA:ANURA)

    LUN A, M.C 1; FAIVO VICH , J.1

    1 División Herpetología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”- CONICET,Ángel Gallardo 470, DJR1405, 1405 Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected].

    Las almohadillas nupciales son caracteres sexuales secundarios presentes en la mayoría de losanbios anuros machos. Estas estructuras poseen una gran diversidad macroscópica, en términosde su distribución a lo largo del cuerpo, tamaño, textura y coloración; así como también una grandiversidad estructural. Se presentaran los resultados obtenidos a través del estudio de almohadillasnupciales en especímenes representantes de 37 de los 46 géneros que componen a la familia medianteel uso de lupa estereoscópica, microscopia electrónica de barrido y técnicas histológicas.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    29/42

    EL REGISTR O FÓSIL DE CERATOPHRYIDAE, EL CLADO DE LOS ESCUERZOSSUDAMERICANOS

    NICO LI, L.1

    1 División Herpetología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” ÁngelGallardo 470, Buenos Aires. [email protected]

    El registro fósil de un taxón viviente es informativo a diferentes escalas: por un lado, un fósil puede

    representar una especie extinta, una combinación única de caracteres no conocida en las formasvivientes, que inuye en el modo que entendemos las relaciones logenéticas y la evolución de loscaracteres de las especies actuales. Por el otro, los fósiles de taxones vivientes dan un marco geográcoy temporal a la evolución y el patrón de diversicación de ese taxón: es una evidencia que ubica altaxón en un lugar y tiempo determinados, puede proveerle una edad minima de acuerdo a la edad delos sedimentos portadores y permite vincular su diversicación con los acontecimientos geológicoshistóricos. Sin embargo, estas hipótesis deben basarse en una sólida asignación sistemática de losfósiles, lo que no siempre ocurre. Diversos fósiles de anuros de Sudamérica, Europa y Madagascarhan sido atribuidos o considerados muy cercanamente emparentados a Ceratophryidae, el clado delos escuerzos sudamericanos. Algunos de esos restos provienen de sedimentos depositados duranteel Cretácico y otros durante el Cenozoico. Esto sugiere que el clado Ceratophryidae (o formas muy

    cercanamente emparentadas) ya estaba presente hace alrededor de setenta millones de años y conuna distribución mucho más amplia que la actual. Sin embargo, muchas de estas asignaciones soncuestionables, tanto debido a cuestiones metodológicas como al surgimiento de evidencia adicionalasociada a los fósiles. En este trabajo se revisa la evidencia disponible, se reevalúan los restosasignados a Ceratophryidae y se redene el registro fósil del grupo.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    30/42

    CIANOBACTERIAS EN LA RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL PARANA: UN FACTORDE RIESGO A CONSIDERAR

    OLGUÍN, H. 1,2; PUIG , A.2; BOR RO, M 3; CASTRO , A.2; FARI AS, A.2; KANDUS, P.3

    1  Departamento de Ecología, Genética y Evolución e IEGEBA-CONICET, Facultad de Ciencias

    Exactas y Naturales, UBA;  2

     División Limnología (Area Ecología), Museo Argentino de CienciasNaturales; 3  Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de SanMartín. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    La proliferación de cianobacterias, registrada generalmente en ambientes lénticos, se estáevidenciando también en ríos, deltas y estuarios, debido a la eutrozación generalizada. El RíoParaná termina en un extenso delta, que drena al Río de la Plata, fuente de agua y otros recursos. ElBajo Delta, más poblado y de compleja hidrología, puede recibir efectos de actividades antrópicasde una extensa cuenca y se considera vulnerable al cambio climático. El sector isleño del Municipio

    de San Fernando fue declarado Reserva de la Biósfera (MaB-UNESCO). Para generar conocimientosobre variaciones naturales e identicar factores de estrés, principalmente en los cuatro ríos mayores,realizamos campañas durante un año ‘Niña’ seguido de uno ‘Niño’ en 13 sitios. El recuento (métodode Utermöhl) de muestras cuantitativas de toplancton (sin ltrar, jadas con Lugol) evidencióen diciembre de 2008 una densidad mayor y espacialmente distribuida de Microcystis aeruginosa.Los valores semejantes en la mayoría de los sitios, pero superiores a los dos arroyos de zonas conmenor uso, no sugieren un origen local. El análisis de muestras adicionales del centro del Delta deunos 10 días atrás contribuyen a sugerir un traslado y dispersión de esta especie desde aguas arriba,dado que se detectó una densidad similar en el R. Paraná Pavón, que se continúa en el P. Ibicuy yel P. Guazú (con distributarios en la Reserva), y una fuerte oración (50 colonias/ml) en una lagunapróxima y conectada al Pavón. Las estimaciones de caudal del P. Guazú (realizadas por el INA)indican una condición hidrológica (máximo caudal del año ‘Niña’) que favoreció la conectividaden el delta medio de ríos con ambientes aluviales. La temperatura del agua en ese muestreo dela Reserva fue cercana al óptimo para la especie.  M. aeruginosa puede generar hepatotoxinas queaún en bajas concentraciones pueden ocasionar efectos crónicos con exposición prolongada, lo querepresenta un riesgo a considerar para la población de la reserva, que utiliza cotidianamente aguade los cursos uviales. El incremento reciente de actividades humanas, como la intensicaciónagropecuaria (aporte de nutrientes) y terraplenes (aumento del tiempo de retención del agua),sumado al cambio climático, evidenciado en mayor frecuencia de eventos extremos, indican queel problema probablemente tenderá a aumentar. Por lo tanto, es relevante continuar y profundizarestos estudios, incentivar la comunicación entre los que evalúan cianobacterias aguas arriba y aguasabajo (estuario) y facilitar vínculos entre investigación, población y gestión.

     

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    31/42

    VARIACIO NES HISTOLÓGICAS EN OVIDUCTO DE ESPECIES DEPLEURODEMA  CON DIV ERSOS MODO S DE OVI POSICIÓN (ANURA:

    LEPTODACTYLIDAE: LEIUPERINAE)

    PEREYRA, M.E1.; FERRARO, D.P.2; TABOADA, C.A.2; FAIVOVICH, J.2

    1 Sección Herpetología, División Zoología, Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque S ⁄N (B1900FWA), La Plata, Buenos, Aires, Argentina; 2 División Herpetología, Museo Argentino deCiencias Naturales “Bernardino Rivadavia”-CONICET, Buenos Aires, Argentina [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    El género neotropical Pleurodema incluye 15 especies que poseen cuatro modalidades de oviposiciónconocidas: nidos de espuma; masas gelatinosas con los huevos dispuestos en un solo plano, sobrela supercie del agua; masa subesférica, gelatinosa, con los huevos dispuestos en grupos; y huevosdispuestos en cordones, sumergidos o otantes. Esta diversidad en modalidades de oviposición es

    llamativa para un clado con tan pocas especies. En este trabajo nos propusimos estudiar la estructuradel oviducto en hembras de especies de Pleurodema para poder comprender las bases anatómicase histoquímicas de esta diversidad. Para este trabajo se estudiaron los oviductos de tres especies:Pleurodema bufoninum (ovisposición en cordones), Pleurodema nebulosum  (oviposición en nidos deespuma) y Pleurodema tucumanum (oviposición en masas gelatinosas con los huevos dispuestos enun solo plano). Los oviductos se obtuvieron de ejemplares jados en formol 10% y preservados enetanol 70% y fueron seccionados en distintas regiones, post-jados en Bouin, incluidos en paranay cortados en secciones de 5 µm. Se realizaron coloraciones topográcas (Hematoxilina-Eosina yTricrómico de Masson) e histoquímicas (Azul de Alcián y Acido Periódico de Schi). En líneasgenerales, el oviducto de los anuros posee cuatro regiones: ostium, pars recta, pars convoluta yovisaco. En las especies analizadas se pudieron identicar notables diferencias en la morfología de

    las glándulas, en el contenido de las glándulas, en la vascularización y en la respuesta histoquímicade los diferentes componentes de los oviductos. Característicamente, se observó una zona másdilatada en la pars convoluta de P. nebulosum, ya descripta como pars convoluta dilata en otrosanuros, región asociada con la producción de secreciones que luego forman el nido de espuma. EnP.bufoninum y P. tucumanum se observaron ciertas diferencias en el tamaño de las glándulas a lolargo del oviducto y en la respuesta histoquímica de sus contenidos.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    32/42

    RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LOS BUFONIDAE BASALES (ANURA:NEOBATRACHIA)

    PERE YRA, M.O.1; BLO TTO , B.L.1; FAIVO VICH , J.1

    1 División Herpetología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel

    Gallardo 470 (1405), Buenos Aires, Argentina. CONICET. [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Estudios logenéticos moleculares recientes han demostrado que los géneros sudamericanosanteriormente incluidos en Atelopodidae no constituyen un grupo monolético, sino que representanlinajes independientes en la base de Bufonidae. Actualmente, sus relaciones logenéticas estánpobremente comprendidas, limitadas a pocos terminales, tienen bajos o moderados soportes paramuchos de los clados, y estos carecen de sinapomorfías fenotípicas que los diagnostiquen. Losobjetivos del presente trabajo fueron explorar las relaciones evolutivas de los grupos más basales

    de Bufonidae, inferir la secuencia de aparición de varios caracteres morfológicos y biológicos, ytestear las sinapomorfías propuestas para algunos géneros y grupos de especies. Con este n, serealizó un análisis logenético de máxima parsimonia empleando secuencias de genes nuclearesy mitocondriales, y caracteres morfológicos y de biología de adultos y larvas. Como resultadodel trabajo se obtuvo una hipótesis logenética moderadamente bien soportada para Bufonidae,evidenciando interesantes patrones de distribución de caracteres (muchos de los cuales representansinapomorfías a diferentes niveles) y arrojan evidencia sobre el origen y diversicación de lossistemas de caracteres fenotípicos estudiados.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    33/42

    HIDROLOGÍA RECIENTE DEL RÍO PARANÁ Y EVALUACIONES ECOHIDROLÓGICASBAJO CONDICIONES EXTREMAS EN SU RESERVA DE BIÓSFERA DEL DELTA

    PUIG, A.1; OLGUÍN SALINAS, H.1,2; BORÚS, J.3

    1División Limnología (Area Ecología), Museo Argentino de Ciencias Naturales; 2Departamento deEcología, Genética y Evolución e IEGEBA-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

    UBA; 3Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata, Instituto Nacional del Agua. [email protected]; [email protected]; [email protected]

    La variación temporal de las variables físicas, químicas y biológicas en el Río Paraná dependeprincipalmente de su régimen hidrológico, como en otros sistemas uviales. En su Delta terminal,considerado vulnerable al cambio climático, pueden converger efectos antrópicos de esta granregión hídrica, mientras los usos locales se intensican y diversican, favorecidos por el recienteperíodo relativamente “seco”. En su Reserva de Biósfera (islas de San Fernando) el escasoconocimiento de los cursos representa un impedimento para su gestión sustentable. Se considera laevolución hidrológica reciente del Paraná y se analizan aspectos ecohidrológicos (físicos, químicos,microbiológicos) en cursos de la Reserva a escala espacial intermedia en dos años hidrológicosextremos consecutivos. En el Paraná Inferior se observa un aumento de la frecuencia de eventosextremos, con más picos marcados que superan niveles de alerta y de evacuación, cambios rápidosentre extremos y atenuación de la estacionalidad. En la Reserva se realizaron nueve campañas demuestreo en 13 sitios (con énfasis en los cuatro grandes ríos) entre octubre de 2008 y julio de 2010,mediante cooperación interinstitucional (MACN-PNA-MSF). Se aplicaron análisis de datos conenfoque multivariado y testeo por permutaciones. La hidrología y la estación climática explicaron lamayoría de las variaciones físico-químicas uviales, con cambios más acentuados en dos condicioneshidrológicas contrastantes. Durante el bajo caudal del año “Niña” aumentaron la conductividady la turbidez, y variables asociadas, como concentración de amonio, hierro, manganeso, plomo ycadmio. Con la fase creciente de la inundación del año “Niño” (desborde de albardones isleños)

    disminuyó el oxígeno (casi anoxia en arroyos de zonas con poco uso) y aumentó la intensidad delcolor del agua, reejando la interacción natural con bajos del interior de las islas. El aumento enintensidad y frecuencia de situaciones extremas previsiblemente afectará el ambiente físico-químicouvial. La detección ocasional de variables que excedieron sus niveles guía, representa un riesgopotencial para la vida acuática y para los pobladores de la Reserva, que utilizan cotidianamenteagua de los cursos. La continuidad de las evaluaciones ecohidrológicas permitiría la consideraciónde medidas apropiadas de gestión.

    Este estudio, enmarcado en los proyectos UBACYT D021 y 20020100100815; PICT 1849/06 y PICTOCIN I 0022, contó con apoyo de personal del MACN, del Municipio de San Fernando y de laPrefectura Naval Argentina

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    34/42

    ACTUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA RED TEMÁTICA DE ECOSISTEMAS

    DEL PROYECTO INTERAMERICANO DE BIODIVERSIDAD ‘IABIN’

    PUIG , A.1; CASTRO, A.1; FARI AS, A.1

    1División Limnología (Area Ecología), Museo Argentino de Ciencias Naturales. [email protected]; [email protected]; [email protected]

    La biodiversidad abarca todo el espectro de organización biológica desde genes hasta comunidades,considerando sus componentes estructurales y funcionales en las diferentes escalas de espacio ytiempo. Las actividades y perturbaciones humanas se asocian a una tendencia, agudizada en lasúltimas décadas, a la reducción en tipos de ecosistemas y a su simplicación. La investigación y elabordaje de problemas complejos de gran escala requieren el desarrollo de estrategias de cooperaciónentre distintos países y el diseño de sistemas para integrar y sintetizar datos provenientes dedistintas fuentes. A escala del continente americano se desarrolló, por mandato de una Cumbre de

    las Américas sobre Desarrollo Sostenible, el Proyecto IABIN (‘Red Interamericana de Informaciónsobre Biodiversidad’), estructurado en Redes Temáticas, que se integran en un Catálogo y una Redde Información Geoespacial. Su ‘Red Temática de Ecosistemas’ incluyó entre sus más desaantesobjetivos el desarrollo de clasicaciones estándar panamericanas de sistemas ecológicos (terrestres,marinos y acuáticos) a distintas escalas, para permitir la incorporación e integración de informaciónexistente en los países. Las actividades de participación del MACN en el Consorcio de Coordinaciónde esta Red Temática estuvieron lideradas desde su inicio por la Dra. Puig, autora y coordinadora,además, de dos subproyectos sucesivos sobre bibliografía, ejecutados mediante Acuerdo CONICET(MACN) - OEA, como apoyo a la elaboración de las respectivas clasicaciones estándar y deherramientas de valor agregado, orientadas hacia la gestión ecosistémica. Su objetivo fue incorporara un Catálogo metadatos de bibliografía sobre sistemas ecológicos terrestres, marinos, y acuáticoscontinentales e insulares de países o regiones de América. Con ese n se recopilaron 670 documentossobre clasicación de ecosistemas, evaluación de estado y factores de deterioro. Sus metadatos(campos de la cita bibliográca, resumen, idioma, cobertura espacial y temporal, etc.) se registraronon line, en el idioma del documento, en un perl basado en el estándar Dublin Core, medianteun programa del Instituto ‘Alexander von Humboldt’ (Colombia), para ponerlos disponibles víaInternet. Al representar este esfuerzo un aporte signicativo para investigación, gestión y educación,se implementaron mecanismos para generar metadatos de buena calidad. Adicionalmente, serevisaron los metadatos bibliográcos de instituciones que aportaron contenidos a esta Redy se elaboró un instructivo especíco para catalogadores, como fruto de nuestra experiencia.Trascendiendo metas formales, procuramos amplia representatividad geográca y aprovechamosla oportunidad para brindar mayor visibilidad a valiosos trabajos de especialistas de los países,principalmente de Latinoamérica y el Caribe. Se contó con participación del Lic. A. Tablado y de la

    Dra. A. Faggi (MACN)

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    35/42

    REVISIÓN DE LOS MATERIALES TIPO DEL GÉNERO HAPALOPS AMEGHINO,1887 (XENARTHRA, FOLIVORA, MEGATHERIOIDEA) DE EDAD SANTACRUCENSE

    (MIOCENO TEMPRANO) DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA

    RACCO, A.1; FERNICOLA, J.C. 1, 2; M.S. BARGO 3; S.F. VIZCAÍNO 3,4

    1 CONICET-Sección Paleontología de Vertebrados. Museo Argentino de Ciencias Naturales“Bernardino Rivadavia”. Av. Ángel Gallardo 470, 1405DJR Buenos Aires, Argentina. augusto.racco@

     gmail.com;  [email protected]. 2 Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Básicas.Ruta Nacional 5 y Av. Constitución, 6700, Luján, Buenos Aires, Argentina. 3 División PaleontologíaVertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina.CIC. [email protected]. 4CONICET. [email protected]

    Megatherioidea es uno de los dos grandes clados de perezosos (Xenarthra, Folivora), ampliamenterepresentado en el Cenozoico de América del Sur. Entre 1887 y 1898, Florentino Ameghino reconoció

    más de 50 especies, agrupadas en alrededor de 22 géneros, basándose en ejemplares provenientesde la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) de Patagonia. En 1903-1904, William Sco redujoesta diversidad a la mitad y reconoció que era necesaria una revisión mayor. Aunque Ameghinodesestimó todas las sinonimias, el esquema taxonómico de Sco sigue vigente. Recientemente seinició una revisión sistemática de los Megatherioidea basales Santacrucenses, que incluyen cuatrogéneros: Hapalops , Pelecyodon , Schismotherium y Analcimorphus. El primer objetivo fue identicar losejemplares tipo de la Colección Nacional Ameghino del Museo Argentino de Ciencias Naturales“Bernardino Rivadavia”. Se presentan aquí los resultados referidos al género Hapalops , en el queAmeghino incluyó 22 especies. Las descripciones originales de cada especie fueron confrontadascon casi 200 ejemplares y con la información de cada uno de éstos disponible en el catálogo de estacolección. Este trabajo permitió reconocer cuatro casos de estudio: a) ejemplares tipicados en el

    catálogo y que sí son tipo; b) ejemplares tipicados en el catálogo y que no son tipo; c) ejemplarestipicados en el catálogo pero que por el momento no se puede constatar su estatus y d) ejemplaresno tipicados en el catálogo y que sí son tipo. Esta problemática podría extenderse a otros taxonesde perezosos Santacrucenses, y de otros grupos de mamíferos, fundados por Ameghino.

    Contribución nanciada por los proyectos: PICT 0143, UNLP N647, PIP 00781/12, UNLu CCD-CD:054/12.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    36/42

    GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN DE POBLACIONES AMENAZADAS DEOZOTOCEROS BEZOARTICUS EN EL EXTREMO SUR DE SU DISTRIBUCIÓN

    RAIM ONDI, V.1; PAUTAS SO, A.2; BEA DE, M.3; MERI NO, M.4,5; LI P UMA, C.6;MARU YAMA-MORI, G.7; MIR OL, P.1.

    1CONICET- Grupo de Genética en Conservación y Biodiversidad, Museo Argentino de Ciencias

    Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ángel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad de Buenos Aires,Argentina. [email protected]; 2Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino;3Dirección de Parques Nacionales PN Campos del Tuyú. Av. Santa Fe 690, Buenos Aires, Argentina;4Sección Mastozoología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata, Universidad Nacionalde La Plata, CICPBA (Comisión de Investigaciones Cientícas de la Provincia de Buenos Aires),Paseo el Bosque (B1900FWA), La Plata, Buenos Aires, Argentina; 5Comisión de InvestigacionesCientícas de la Provincia de Buenos Aires; 6Dirección de Fauna Silvestre. Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable Jefatura de Gabinete de Ministros. San Martín 451 2do piso of. 232 CP:1004.Buenos Aires. Argentina; 7Laboratorio de Análise Genética e Molecular. Centro de BiologiaMolecular e Engenharia Genética - Instituto de Biología, Universidade Estadual de Campinas, CP6010, Campinas, São Paulo, Brazil, CEP 13083-875

     

    Ozotoceros bezoarticus está considerado como uno de los mamíferos más amenazadas de Argentina.Aunque en el pasado, esta especie fue muy abundante, su distribución se redujo en más de un 90%de su área original debido principalmente a disturbios antrópicos. Ángel Cabrera en 1943 describiódos subespecies en base a su morfología O. b. leucogaster y O. b. celer, la última fue posteriormenteincluida en análisis moleculares y morfológicos donde se determinaron cinco subespecies paratoda el área de distribución de la especie en Sudamérica. El objetivo de este trabajo fue desarrollarmetodologías de sexado molecular y marcadores nucleares multilocus para el estudio de poblacionesamenazadas de venados de las pampas de Argentina y analizar su variabilidad genética a niveldel ADN mitocondrial. Los resultados obtenidos fueron el aislamiento y caracterizaron de 15 loci

    de microsatélites y primers especícos de la región control del mtADN y el ajuste de una técnicade sexado molecular en base a las diferencias de tamaño de fragmentos homólogos de AmelX yAmelY en cromosomas sexuales. Asimismo, se pusieron a punto diferentes técnicas de extracciónen muestras no invasivas. Los genotipos de todas las poblaciones analizadas en conjunto, variaronentre 3 y 12 alelos por locus y la heterocigosis observada fue desde 0,326 a 0,557. Por otro lado, nose encontraron haplotipos compartidos entre las poblaciones del centro y las del norte de Argentinay el análisis logenético de las secuencias de la región control no mostraron monolias recíprocasentre las poblaciones, por lo tanto podría considerárselas como unidades de manejo independientes.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    37/42

    UNA MEDIDA DE COMPLEJIDAD MORFOLÓGICA PARA FILOGENIAS BASADA ENONTOLOGÍAS ANATÓMICAS

    RAMÍREZ, M.J. 1; MICHALIK, P.2

    1Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” - CONICET, Buenos Aires,Argentina. [email protected]; 2Zoologisches Institut und Museum, Ernst-Mori-Arndt-Universität, Greifswald, Germany

    La complejidad es un aspecto importante en biología evolutiva, pero hay muchas concepcionesrazonables de complejidad, y su medición objetiva es debatible. Aquí se presenta una medida decomplejidad estructural basada en el conteo de elementos, que ya se ha utilizado previamente, peroincorporando la información jerárquica tal como se representa en ontologías anatómicas. Al vincularlos caracteres de una matriz logenética con términos de la ontología es posible derivar una medidade complejidad que puede ser trazada sobre árboles logenéticos y es armoniosa con las operacionesusuales de inferencia logenética. La interacción de la matriz logenética y la ontología anatómicautilizada en este procedimiento ayuda a claricar el concepto de individuación de elementos en

     biología comparada.

  • 8/19/2019 Libro de Reunion Anual de Comunicadores Cientificos -MACN-2013

    38/42

    ONTOGENIA CRANEANA UTILIZANDO MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA EN 3DIMENSIONES: EL LINAJE PANTHERA (CARNIVORA: FELIDAE)

    SEGURA, V.1; PREVOSTI, F.1

    1Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). Consejo Nacional deInvestigaciones Cientícas y Técnicas (CONICET). [email protected]

    Los Pantherinos conforman un linaje que incluye 6 especies estrechamente emparentadas,distribuidas ampliamente. Todas ellas presentan hábitos carnívoros estrictos y comportamientodepredador especializado durante la adultez, mientras que son lactantes hasta aproximadamentelos 3 (Panthera pardus), 6 (P. onca - P. tigris) ó 12 meses (P. leo). Poseen diferentes tamaños corporales,aunque los cráneos de los adultos son conservativos en cuanto a su morfología. Este trabajo buscadetectar el solapamiento y/o disociación de las trayectorias ontogenéticas en cuatro especies: Pantheraleo , P. onca , P. pardus y P. tigris, explorando la inuencia de la logenia y de aspectos ecológicos-funcionales sobre los patrones estudiados. Se analizaron 373 cráneos de diferentes estadios de edad,digitalizando 38 landmarks en 3 dimensiones. Se realizaron análisis de Procrustes generalizado,componentes principales, regresiones multivariadas y grácos de boxplots con información de

    distancia de Procrustes y tamaño de centroide observando cómo cambian estas variables en laontogenia. En las regresiones, los integrantes del linaje compartieron la misma trayectoria, y los juveniles se encontraron bien diferenciados de los adultos, al igual que en los análisis de componentesprincipales. Mostraron cráneos redondeados, rostros cortos, arcos zigomáticos no expandidos y losadultos la conformación inversa. Esto coincide con el cambio de dieta que sufren los