Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción...

24

Transcript of Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción...

Page 1: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa
Page 2: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa
Page 3: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

3

1. INTRODUCCIÓN El modelo de radiotelevisión establecido en España a partir de los 80 y los 90 estaba basado en una corporación pública estatal, corporaciones públicas autonómicas y 4/5 cadenas privadas de ámbito estatal, más una red de radios y televisiones municipales, parcialmente públicas. Este modelo público imperfecto, con presupuestos y contenidos sometidos a un control de los gobiernos centrales y autonómicos de turno, ha sufrido un gran deterioro en los últimos años. En el sector privado, se ha constituido en la práctica un duopolio Mediaset – A3Media que controlan la mayor parte de la radiotelevisión privada en España. La radiotelevisión local se encuentra en situación catastrófica por la falta de recursos públicos y se ha privatizado en gran parte en manos de productoras audiovisuales, a menudo empresas ad-hoc promocionadas por el clientelismo político. Las grandes compañías de telecomunicaciones (Telefónica-Movistar, principalmente) han entrado en el sector con gran fuerza a través de la gestión de derechos deportivos y por la cesión de parte del espacio radioeléctrico que les ha concedido el gobierno. Las políticas conservadoras han tenido en el punto de mira a las radiotelevisiones públicas. Tras el deterioro progresivo de la calidad de servicio público del modelo a través de la manipulación, el descrédito y el despilfarro, en los últimos años tres acciones legislativas principales, la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Estabilidad Financiera, de mayo 2012, la Reforma Laboral de febrero de 2012 y la modificación de la Ley General de Comunicación Audiovisual de agosto de 2012 asfixiaban los presupuestos de los entes públicos audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa ha contado con el apoyo del PP, de CiU y en algunos casos del PSOE que ya fue el autor de la inicial Ley de Comunicación Audiovisual de 2010. Las consecuencias en los dos años siguientes ya las conocemos en el sector: Expedientes de regulación de empleo en RTVV con cierre de la cadena, en Telemadrid y RTRM con despidos masivos de más del 70% de las plantillas, en la CCMA (Catalunya) afectando a 300 trabajadores, reducción presupuestaria en toda la radiotelevisión pública, tanto en RTVE como en las autonómicas y reducción fulminante hasta la práctica eliminación de la contratación temporal en todas ellas. En resumen, una pérdida de más de 3500 puestos de trabajo desde principios de 2013, fuerte precarización y retroceso de los derechos laborales. En los últimos meses hemos asistido también a una reducción drástica de la aportación pública en CRTVE que pone al borde del abismo la situación económica de esta corporación y que ha provocado el cese de su presidente y su sustitución por un siniestro personaje que puede comprometer seriamente la viabilidad de la radiotelevisión pública estatal. CCOO ha impulsado la movilización general de los trabajadores contra el ataque interesado de gobiernos que están desmantelando medios públicos de comunicación en beneficio, por supuesto, de los intereses de grupos de comunicación privados. Un ataque que empezó ya hace tiempo y que va directo contra el derecho a la información de los ciudadanos. Si un Estado no garantiza unos medios de comunicación públicos, veraces, plurales e

Page 4: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

4

independientes, el sistema democrático se descompone. De ahí la importancia de nuestra lucha, que seguirá hasta conseguir que los gobiernos garanticen este derecho fundamental. La respuesta incluye también una defensa de los medios audiovisuales públicos con condiciones laborales dignas como única forma de garantizar una información plural. De manera inminente, un nuevo paquete de medidas va a cambiar sustancialmente el panorama de la radiotelevisión y la comunicación en España. La aplicación de la Ley de Telecomunicaciones aprobada el 9 de mayo de 2014 y la aplicación definitiva del llamado “dividendo digital” el 1 de enero de 2015, reducirá el número de canales de radio y televisión “convencionales” vía TDT, afectando a las públicas y obligará no sólo a la reantenización de todos los receptores, sino a una nueva perspectiva sobre contenidos, programación y estructura organizativa de las cadenas. Este documento se propone ofrecer como alternativa la actualización de un modelo público audiovisual con financiación suficiente que ofrezca contenidos independientes y plurales a la ciudadanía, que permita la participación y cuya gestión garantice su estabilidad. Entendemos que el panorama audiovisual público ya va más allá de la radiotelevisión “convencional” y concierne a un dominio público que abarca desde la TDT a la difusión por Internet, las aplicaciones para dispositivos móviles, el “streaming” y cualquier nueva forma de difusión por el espacio radioeléctrico, que debe entenderse como un bien común y, por tanto, a disposición de la sociedad y no de intereses privados especulativos. Es fundamental reservar un espacio público de producción y distribución de contenidos audiovisuales que debe atender a los criterios de servicio público a la ciudadanía, con independencia de su plataforma de difusión. Comisiones Obreras, a partir de su propuesta de base, invita a debatir sobre este modelo de medios audiovisuales públicos a los partidos políticos, a representantes del sector y de la sociedad civil y les instamos a que presenten sus propias propuestas en la jornada del día XXX Comisiones Obreras invita a las trabajadoras y trabajadores del sector a participar en la elaboración colectiva del modelo de medios audiovisuales públicos de calidad y al servicio de la ciudadanía.

Page 5: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

5

2. EL CARÁCTER DE SERVICIO PÚBLICO DE LA RTV La normativa básica en materia de prestación del servicio público audiovisual lo califica de servicio esencial de interés económico general que tiene como misión difundir contenidos que fomenten los principios y valores constitucionales, contribuir a la formación de una opinión pública plural, dar a conocer la diversidad cultural y lingüística de España, y difundir el conocimiento y las artes, con especial incidencia en el fomento de una cultura audiovisual. El servicio público de comunicación audiovisual tiene por objeto la producción, edición y difusión de un conjunto de canales de radio, televisión y servicios de información en línea con programaciones diversas y equilibradas para todo tipo de público, cubriendo todos los géneros, destinadas a satisfacer las necesidades de información, cultura, educación y entretenimiento de la sociedad y a preservar el pluralismo en los medios de comunicación. Los medios audiovisuales públicos no son meros programadores como algunos operadores privados. La característica principal de los medios audiovisuales públicos es su capacidad de producción interna, con recursos humanos o técnicos propios. Son, por tanto, industria productiva y ocupan el lugar puntero dentro de la industria audiovisual en España. La función de los medios públicos de motor de la industria audiovisual debe entenderse desde esta posición, como un colaborador activo de la industria privada en la producción de contenidos que puedan ser emitidos en la radiotelevisión pública. Siempre desde una posición preponderante de la capacidad productiva propia de los medios públicos. Estos eran los redactados iniciales de la Ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010. Pero su reforma en 2012 y la aprobación de la Ley de las Telecomunicaciones han abierto el paso a una auténtica “reconversión” privatizadora en el sector que ha fomentado el monopolio de grandes grupos privados de medios de comunicación y de telecomunicaciones, lo que no garantiza el cumplimiento exhaustivo de los principios anteriormente señalados. Es necesario proceder a una revisión de esta legislación y redefinir el carácter de servicio público de la radiotelevisión o, por precisar una terminología más acorde con la situación actual del desarrollo tecnológico en el sector, el carácter de servicio público de la difusión masiva de contenidos audiovisuales. La radio y la televisión son medios de comunicación basados en un flujo de emisiones diversas, organizadas en una estrategia temporal y relacionadas con los hábitos cotidianos de los espectadores. En el sentido más general, entendemos por programación el conjunto de mensajes y productos que un emisor pone a disposición de un público, más o menos amplio, al que considera su destinatario. La programación, como distribución temporal de los contenidos de las emisiones, según géneros y formatos, concreta la diversidad y el equilibrio de la oferta de cada medio de difusión, con arreglo a los distintos fines y objetivos que haya fijado para su funcionamiento. Las directrices de la programación de un medio de difusión masiva deben fundarse, por lo tanto, en una clara definición de los objetivos a los que ha de servir.

Page 6: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

6

La programación de los servicios públicos audiovisuales debe blindar el servicio público esencial a la información, como vehículo esencial para la comunicación pública libre, la información y participación política de toda la ciudadanía, para la formación de la opinión pública en libertad y el respeto a todos los grupos y minorías, a la cooperación con el sistema educativo y a la difusión cultural. Debe asegurar el acceso a dichos canales de difusión a toda la ciudadanía en condiciones de igualdad. El servicio público audiovisual debe asegurar la información de proximidad a la ciudadanía en todo el territorio. Esto es particularmente necesario en el Estado Español, con realidades culturales y lingüísticas diversas, que se deben potenciar como tales y en sus relaciones de interlocución. Como decía la Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros de la UE de 25 de enero de 1999, un acceso amplio de los ciudadanos a los distintos canales y servicios, sin discriminaciones y en condiciones de igualdad de oportunidades, constituye una condición previa necesaria para cumplir el cometido específico de los servicios públicos de radiodifusión. Por otra parte, los servicios públicos de radiodifusión deben seguir aprovechando el progreso tecnológico, poner al alcance de los ciudadanos los beneficios de los nuevos servicios audiovisuales y de información y de las nuevas tecnologías y emprender el desarrollo y la diversificación de actividades en la era digital. Por último, es necesario que los servicios públicos de radiodifusión puedan seguir ofreciendo una programación diversificada, acorde con la función que le hayan asignado los respectivos Estados miembros, a fin de atender a la sociedad en su conjunto; en este sentido es legítimo que los servicios públicos de radiodifusión hagan lo posible para llegar a una amplia audiencia. Es en el marco de la construcción de la sociedad de la información donde se establece una política comunitaria en la que uno de sus ejes es el desarrollo de los servicios de televisión y radio en su migración de la tecnología analógica a la digital con la implantación de la Televisión Digital Terrestre y por satélite y la Radio Digital (DAB en sus siglas en inglés), en la que se conjugan elementos, como los servicios interactivos, los servicios en línea y el servicio público radiotelevisivo. Dentro de este marco genérico, el Consejo de Europa señaló en 2000 en una reunión estratégica sobre la sociedad de la comunicación que “(Las) empresas y los ciudadanos deben tener acceso a una infraestructura de comunicaciones mundial barata y a un amplio abanico de servicios. Todo ciudadano debe poseer los conocimientos necesarios para vivir y trabajar en la nueva sociedad de la información. Las distintas formas de acceso deben evitar la exclusión en relación con la información. Ha de reforzarse la lucha contra el analfabetismo. Debe prestarse atención especial a las personas discapacitadas. Las tecnologías de la información pueden utilizarse para renovar el desarrollo urbano y regional y fomentar tecnologías seguras para el medio ambiente. Las industrias de contenido audiovisual crean valor añadido aprovechando y reflejando en la red la diversidad cultural europea. Las administraciones públicas deben empeñarse a todos los niveles para aprovechar las nuevas tecnologías y hacer que la información sea lo más accesible posible”.

Page 7: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

7

Para Comisiones Obreras, aparece con claridad que, en este objetivo estratégico, juega el papel determinante una red de servicios públicos audiovisuales para la ciudadanía del Estado Español y de la UE. Las corporaciones públicas de radio y televisión (estatales, autonómicas y locales) están en la mejor situación para ofrecer de forma universal a la ciudadanía contenidos audiovisuales de alto desarrollo tecnológico. La sociedad de la comunicación está considerada un sector puntero para el crecimiento económico en estos momentos. El papel de las corporaciones públicas de radio y televisión es fundamental como impulso del desarrollo tecnológico en la industria audiovisual, un sector productivo fundamental que genera la creación de puestos de trabajo cualificados. El compromiso de servicio público de los medios audiovisuales debe extenderse también al establecimiento de una serie de premisas que, en este sentido, deben cumplir también los operadores privados.

3. DESGUBERNAMENTALIZACIÓN DE LA RTV, INDEPENDENCIA Y PLURALIDAD

El modelo de radiotelevisión pública actual en España no ha avanzado apenas en la desvinculación e independencia de la dirección de las empresas respecto al gobierno del Estado y a los gobiernos de las autonomías o, en su caso, a los gobiernos de las corporaciones locales. Si bien, tanto la CRTVE como algunas autonomías, tienen regulada por ley la composición de los órganos de gobierno y su designación por vía parlamentaria, e incluso en algunos casos (CRTVE, CCMA en Catalunya), formalmente esta designación debe atender a criterios profesionales, la realidad dista mucho de garantizar una mínima independencia respecto a partidos gobernantes en cada nivel de la administración. La realidad ha determinado que estas direcciones ejerzan en la práctica en muchas ocasiones como transmisores de la línea política del gobierno de turno llegando a casos escandalosos de manipulación informativa, como los de RTVV, Telemadrid o RTVCLM (Castilla-La Mancha), por no citar la deriva actual en la que está cayendo CRTVE desde la mayoría absoluta del PP o, en mayor o menor grado, el resto de radiotelevisiones autonómicas, como TV3, TVG o RTVA, que han dado muestras recientes de partidismo informativo. Se hace imprescindible desvincular la dirección de las corporaciones de los gobiernos respectivos y avanzar en el pluralismo en la programación pública en la radio, televisión y medios digitales de titularidad pública. No sólo en la información política, también en el reflejo de la diversidad social, a través de una programación de calidad que llegue a toda la ciudadanía.

Page 8: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

8

El debate sobre la composición de los órganos de gobierno de las cadenas, su pluralidad política, su dedicación exclusiva a la gestión empresarial, está adulterado por la realidad vivida los últimos años. Los Consejos de Gobierno han tenido un perfil marcadamente político, que más allá de intereses empresariales específicos de las corporaciones, se enmarcan en las estrategias sobre el mercado audiovisual y los medios de comunicación que mantienen los partidos que ostentan el gobierno. Debe legislarse que los miembros de los órganos de gobierno de los medios audiovisuales públicos tengan perfil profesional y se determinen mecanismos de evaluación de su idoneidad, así como que su elección obedezca a mayorías amplias cualificadas en el órgano parlamentario correspondiente, no a mayorías simples o absolutas. Todas las experiencias positivas en este sentido en los medios públicos en el espacio europeo están basadas en un consenso parlamentario amplio. Sin el apoyo político de grandes mayorías no se puede garantizar la independencia en la dirección de las empresas. Las mayorías calificadas, en todo lo que afecta las estrategias de presente y de futuro del servicio público de comunicación y de su gestión, son una condición indispensable para su democratización, para conseguir un grado de pluralidad acorde con la sociedad real y para la transparencia obligada en la gestión del dinero público. También es indispensable fijar y moderar las retribuciones de los consejeros y del presidente del órgano de gobierno, así como de los altos cargos y directivos de las empresas que componen las corporaciones de medios audiovisuales públicos. CCOO sostiene que se debe fijar un salario máximo para cualquier directivo de las corporaciones públicas, que esté en relación con la necesaria austeridad de los presupuestos públicos. Hay que terminar con la hipocresía de directivos de los medios audiovisuales públicos que, sin el mínimo pudor, se atreven a recortar sueldos y plantillas en sus empresas, desde retribuciones escandalosas superiores a los 100.000 euros anuales, por encima de las de presidentes de gobiernos autonómicos. Otro puntal en la consecución de la independencia de los medios es la participación de los trabajadores en la organización de la empresa y la toma de decisiones, así como en el seguimiento y la evaluación permanente de los objetivos. Para conseguirlo, hay que trabajar a fondo para cambiar un funcionamiento muy jerarquizado y anticuado en las empresas actuales. Ha habido algunas experiencias que se deben generalizar y perfeccionar: los Consejos de Informativos y Profesionales, los Consejos Asesores de Programación (u otras denominaciones), con participación activa de los trabajadores. En los Consejos Profesionales deben participar sin exclusiones todos los profesionales que aportan su trabajo al proceso productivo de la información y la comunicación.

Page 9: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

9

Reclamamos asimismo la regulación de la participación de representantes de los trabajadores y de sus organizaciones (sindicatos, comités de empresa) en los consejos de dirección de las empresas así como en los organismos de seguimiento y control de la gestión económica, sea ésta a través de contrato-programa con la Administración o del presupuesto asignado. Esta participación no debe ser meramente formal o protocolaria, como ha sucedido en algunas experiencias, sino real y decisoria. Se debe articular también la participación en los organismos de control del tejido asociativo social: AAVV, plataformas de usuarios y otras. Si se persigue el objetivo de componer un Consejo de Gobierno con profesionales de la comunicación y del mundo audiovisual, es un valor para las empresas incorporar el conocimiento interno a través de profesionales elegidos por los propios trabajadores. En los medios audiovisuales públicas, del mismo modo que hay convocatorias públicas para ocupar un puesto de trabajo, debería haber mecanismos bajo control público y basados en criterios objetivos mesurables para la ocupación de puestos de responsabilidad y para regular el ascenso. Resulta igualmente indispensable para la desgubernamentalización que existan organismos reguladores y sancionadores que tengan autoridad sobre todo el espectro audiovisual en el territorio. Debe aplicarse un régimen de incompatibilidades y de dedicación que disipe toda sospecha de intereses ajenos al interés público en los miembros de estos organismos. La toma de decisiones importantes sobre concesión de licencias, régimen sancionador y otras deben ser tomados por mayorías amplias calificadas. Respecto a las atribuciones de estos organismos para la concesión o renovación de licencias en el espectro radioeléctrico, se deberían fijar, aparte de las cuotas de producción propia, regulación de la publicidad u otras exigibles según el caso, unas cláusulas sociales para las empresas que exploten concesiones de medios audiovisuales, tales como unas condiciones laborales dignas para sus plantillas y que subscriban y se comprometan con un código deontológico o estatuto de los periodistas. Los trabajadores de la producción audiovisual deben tener garantizadas unas condiciones laborales y profesionales dignas. El pluralismo es la expresión de una sociedad abierta y el fundamento de la democracia. Desde el punto de vista de la información, un medio de comunicación es plural cuando se convierte en un reflejo fiel de la sociedad, en todos los ámbitos que la integran: político, institucional, social y cultural. Por tanto, el pluralismo tiene que ser uno de los principios fundamentales que rigen la comunicación y una de las principales señas de identidad de las radiotelevisiones públicas. Debe estar presente en la programación, tanto informativa como de entretenimiento, y debe dar cabida y fomentar la participación de todos los sectores que conforman la población a la que nos dirigimos: hombres, mujeres, niños, jóvenes y mayores; mayorías y minorías sociales y culturales, con sus realidades, necesidades y opiniones.

Page 10: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

10

Los medios públicos deben ser “la voz de todos”, no sujetos a una línea editorial marcada por unos intereses económicos o ideológicos concretos. La línea editorial solo tiene que estar comprometida con el respeto a todas las opiniones, a los derechos humanos y a los principios constitucionales. No podemos olvidar que cuando se obvia una parte de las voces de la sociedad, la realidad se mutila y el debate se falsea. Cuando no hay pluralismo, se cruza la peligrosa línea de la manipulación y la propaganda. Y todos conocemos los riesgos de cruzar esa línea, donde sobran los ejemplos, tanto en la burda manipulación ejercida en algunas cadenas autonómicas como la propia deriva hacia la parcialidad que está sufriendo la televisión pública estatal. Si quieren reivindicar su papel en la sociedad, los medios audiovisuales públicos deben ser conscientes de cuáles son sus responsabilidades y una de ellas es garantizar y promover el acceso a la comunicación de todas las voces. Uno de los principios fundamentales que les dan la dimensión de servicio público.

Page 11: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

11

4. OTRO MODELO DE RTV ES POSIBLE Este informe se presenta con el fin de presentar un modelo viable de radiotelevisión, tras analizar cómo la actual situación económica y política ha afectado a las empresas televisivas prestadoras del servicio público, para a la vista de este nuevo escenario, adecuar su gestión, estructura empresarial, estrategias de programación y mercado, y resto de medidas, garantizando la prestación del servicio público de radio y televisión de forma eficiente y estable, lo cual conlleva el mantenimiento de las plantillas de personal, de acuerdo con criterios de profesionalidad, independencia, sostenibilidad y eficacia. No se trataría, en la mayoría de los casos, de propugnar un nuevo modelo, sino de recuperar el espíritu y los principios de creación de los entes públicos, cuya gestión ha fracasado en muchos casos porque no se han respetado los marcos reguladores del servicio con los que se fundaron. El sector audiovisual se encuentra sometido a fuertes tensiones económicas derivadas de la crisis financiera global por la que atraviesa España, lo cual ha provocado caídas de los volúmenes publicitarios y unido al fenómeno de fragmentación de las audiencias, que lleva aparejado el proceso de migración de la televisión analógica a la Televisión Digital Terrestre (TDT), ha construido un nuevo escenario en el mercado publicitario radiotelevisivo. Pero si lo anterior es obvio, también lo es que en este mercado de fuerte competencia, una gestión adecuada que sea capaz de atraer audiencia y no expulsarla, es garantía del mantenimiento de dicha audiencia y de los ingresos publicitarios adecuados. Además en el caso de una televisión pública que se nutre de ingresos públicos, gracias a su financiación mixta según los parámetros de la normativa comunitaria europea y española, puede mantener una posición de estabilidad como empresa. No obstante, se hace necesario un esfuerzo de racionalización y mejora de la gestión de las cadenas públicas que sea capaz de recuperar las audiencias, los ingresos publicitarios y justificar la subvención pública derivada del cumplimiento de las misiones de servicio público encomendadas por Ley. La caída progresiva de audiencias y el declive económico financiero de los entes públicos es, en gran parte, reflejo de una errónea gestión, dirección y programación, aunque tampoco ha de obviarse la dejadez intencionada de estas funciones para provocar la quiebra de las cadenas con fines privatizadores. 4.1 CONTROL DE LA GESTIÓN En el contexto actual es crucial, porque en ello reside su propia supervivencia, una gestión eficaz y un control exhaustivo del gasto, para lo cual no hay más que remitirse a una serie de premisas y medidas:

• Implantación de una estructura organizativa y de dirección adecuada al cumplimiento de las misiones de servicio público radiotelevisivo. Ha de establecerse un organigrama racional (con limitación en número de cargos y puestos directivos), con consejos de administración reducidos, con limitación en las remuneraciones y en las contrataciones mercantiles, así como una distribución equitativa de la masa salarial.

Page 12: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

12

• Ajustar los costes de producción mediante la primacía de la producción propia interna y de la coproducción, reduciendo la externalización de programas y la privatización paulatina del servicio. Es falso el axioma, potenciado por los medios de comunicación privados, que la producción contratada con empresas externas es más barata que la que se realiza con medios propios, avalado generalmente por el interés de trasvasar fondos públicos a intereses privados, lo que, por el contrario, incrementa los costes de producción. No obstante, las radiotelevisiones públicas deben dejar un espacio para la producción externa que no supere el 25% de su producción total, de manera que se conviertan también en motor de la propia industria audiovisual.

• Coproducción en la programación de programas y la producción de contenidos

informativos con otras entidades públicas (FORTA, AGENCIA EFE, UER…) para lograr un abaratamiento de costes y lograr una mayor cobertura informativa y de ficción.

• Reducción de los costes derivados de los derechos de retransmisión, optimizándolos a las necesidades reales de una radiotelevisión pública de proximidad y de servicio público. Compra, en colaboración con otras entidades, de producción externa (ficción, documentales…) para reducción de costes y prioridad de acceso a las novedades y estrenos.

• Optimización en la gestión de los recursos humanos y medios técnicos propios, transparencia en el gasto y en materia de contratación de personal y sub-contratación de servicios.

• Políticas racionales de personal que, priorizando la prestación del servicio y el mantenimiento del empleo, supongan la eliminación de las plantillas duplicadas de forma artificial por los responsables de los entes, en especial en el área de informativos, reduciendo de forma sustancial los costes de plantilla.

• Políticas de contención de gastos salariales, en especial en los niveles directivos, reduciendo sus remuneraciones fijas y vinculando su remuneración al cumplimiento de objetivos previamente tasados.

• Contención de gastos en todos los servicios ordinarios.

• Reorganización funcional de categorías y clasificación profesional actualizada.

• Reestructuración del equipo directivo, procediéndose por los Parlamentos respectivos

a la elección de gestores que cumplan con su mandato de forma independiente y profesional bajo la premisa del desarrollo y mantenimiento de la prestación del servicio público radiotelevisivo.

• Incremento de la eficiencia en las tareas productivas mediante la introducción y

utilización de las más adecuadas y últimas tecnologías.

Page 13: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

13

• Potenciación de ventas en los actuales mercados y apertura de otros nuevos.

• De acuerdo con las medidas anteriores, el mantenimiento de la plantilla, con garantía en el cumplimiento de los derechos laborales adquiridos, en un modelo de gestión y prestación del servicio público radiotelevisivo, eficiente y sostenible.

• Participación de los trabajadores en la gestión de la empresa no sólo a través de la

negociación colectiva, sino también a través de diferentes fórmulas (consejos profesionales, asesores…), con el objetivo de mejorar el funcionamiento y la calidad de la producción, así como formando parte de los órganos de gobierno y control de cada entidad.

Se formula de forma alternativa un modelo que garantiza el más alto nivel de empleo, promoviendo mayores grados de eficiencia en la gestión y en las tareas de producción, así como de aquellas tareas que le sirven de soporte sin las cuales no quedaría garantizada la realización independiente de las misiones de servicio público, con un considerable ahorro de costes y pudiendo ajustarse a los presupuestos aprobados por cada parlamento correspondiente la estructura y su plantilla, para producir y difundir los contenidos de servicio público de acuerdo con un nuevo modelo de producción en el que se han de reducir de forma drástica los costes de los derechos de retransmisión. 4.2 FINANCIACIÓN Si atendemos a lo que ha acontecido en los últimos años en el ámbito de la rtv pública, se hace necesaria la elaboración de un plan estratégico en el corto y medio plazo, con la participación de los equipos directivos y los representantes de los trabajadores, destinado a lograr ahorros de costes y ganancias de productividad, así como a la diversificación de ingresos, y que garanticen la máxima eficiencia y responsabilidad en la administración del gasto público. CCOO apuesta decididamente por un modelo de financiación mixta de la radio-televisión pública que garantice no solo unas estructuras empresariales sostenibles y eficientes, sino que además cumplan con una verdadera función de servicio público y, a la par, no limiten la competencia con la industria privada (en el caso de la publicidad). Son diversas las fuentes de financiación de las que han de dotarse los entes públicos y pueden concurrir de manera equilibrada: 1. Financiación Pública Ha sido y debe continuar siendo, la fuente principal de ingresos de las cadenas. Sin embargo, las sucesivas reformas legislativas (en concreto, la modificación en el Congreso de la ley de Comunicación Audiovisual, con la entrada de la ley 6/2012 de 1 de agosto) que permitía a las comunidades autónomas suprimir o privatizar en parte o en su totalidad sus operadores de titularidad pública y, en el caso de que se quedasen con la gestión no podían tener déficit, ha

Page 14: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

14

conducido a una continua reducción de las cuantías destinadas a financiar las rtv´s, argumentada también bajo el paraguas de la crisis económica y el recorte del gasto en todos aquellos servicios públicos no “esenciales” para la comunidad. Las reducciones efectuadas por las diferentes Administraciones han sido fruto además de la carencia de una legislación específica que apostase por una financiación pública y estable a largo plazo, vía presupuestos generales / autonómicos, con dotación suficiente a través del contrato-programa o bajo otras fórmulas específicas. Sin embargo, en relación con la normativa básica en materia de Servicio Público de radio, televisión y oferta interactiva, la ley se refiere a los objetivos generales que entiende debe buscar este servicio público como son: difundir contenidos que fomenten los valores constitucionales, la formación de opinión pública plural, la diversidad lingüística y cultural y la difusión del conocimiento y las artes, así como la atención a las minorías. Estos objetivos deberán fijarse mediante el instrumento conocido como “mandato marco” por los Parlamentos u órganos similares a nivel autonómico y local para concretarse en los “contratos-programa”, con vigencia plurianual. En cualquier caso, con independencia de los plazos que se establezcan, el fin último ha de ser normalizar el respaldo presupuestario de las CCAA y el Estado, pudiendo fijar incluso límites máximos de aportaciones de fondos públicos, y que éste se refleje en su totalidad, y de forma realista, en los presupuestos generales de cada Administración correspondiente. Además del contrato-programa se ha apuntado en numerosas ocasiones a la posibilidad de optar por la fórmula del canon, de uso generalizado en Europa. No obstante, no parece muy interesante pensar, en un contexto de crisis económica como el actual, recurrir a una nueva forma impositiva para sostener la televisión pública, máxime en un momento de pérdida de credibilidad y prestigio de la misma, derivado de la falta de independencia y calidad adonde se ha llegado. La falta de costumbre en el pago directo (p.ej. el pay-per-view ha tenido escaso éxito en España) parece desaconsejar también esta alternativa financiera. El canon, al se tratarse de una tasa fija, sería además una medida insolidaria, pues se establece independientemente del nivel de renta. 2. Publicidad

Con la explosión de la crisis financiera, el mercado de la publicidad televisiva experimentó movimientos de fuerte convulsión que han terminado provocando modificaciones societarias y legislativas de cara a la adecuación del sector televisivo español, el cual se caracteriza por una fuerte polarización (como ocurre en la práctica totalidad de los estados miembros de la Unión Europea), entre las televisiones gestionadas por empresas privadas y las radiotelevisiones de titularidad pública.

Esta polarización, resuelta por el legislador comunitario con la aprobación del protocolo sobre el papel de las radiotelevisiones públicas en Europa (Tratado de Ámsterdam) por el cual se avala el sistema de financiación mixta de este servicio público, no cerró en cambio las pretensiones de las denominadas televisiones comerciales o privadas, por intentar arrebatar

Page 15: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

15

los ingresos provenientes del mercado publicitario a las radiotelevisiones públicas y concentrar todos ellos y además sus audiencias, para sus empresas.

En el caso de España, las demandas de las televisiones privadas agrupadas en la asociación Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), que por un lado insistían en la eliminación de la publicidad en la televisión pública y por otro planteaban un marco más flexible que posibilitara procesos de concentración en el sector, además de la introducción de modelos de televisión de pago en el nuevo entorno de la TDT, se vieron definitivamente satisfechas mediante sendas iniciativas legislativas a lo largo de 2009, que terminaron refundiéndose en la Ley General Audiovisual 7/2010.

Al amparo de esta nueva legislación se suprime de golpe la publicidad en CRTVE, sin medir las consecuencias económicas y el riesgo financiero que esta decisión podía suponer para la empresa. Si bien podía considerarse una buena iniciativa siguiendo el ejemplo de otras grandes corporaciones europeas (véase la BBC), se llevó a cabo sin haber garantizado una aportación presupuestaria suficiente y estable en el tiempo por parte del Parlamento, en un momento de incertidumbre jurídica entonces sin resolver ante la aportación o no que debían hacer a la misma las operadoras de telecomunicaciones y sin buscar nuevas opciones de negocio que generasen ingresos propios para poder compensar la pérdida total de la publicidad. Todo ello ha conducido a que en la actualidad, las cuentas CRTVE penden de un hilo y hayan podido rozar la quiebra técnica, al reducirse la aportación del Estado en un 26% (252 mill. euros), no haber conseguido los ingresos previstos en principio del pago de las “telecos” (72 mill. euros menos de los presupuestados) y no haber ejercido un buen control del gasto por parte de los actuales gestores. Y lo que resulta aún más gravoso: la reaparición sutil de publicidad, supuestamente erradicada por completo de la emisión, a través del patrocinio de espacios principalmente. La publicidad no tiene por qué ser contradictoria con las funciones de servicio público, a condición de mostrarse rigurosamente respetuosa con la regulación legal vigente y con los derechos de los ciudadanos y los consumidores. Para ello, la contratación y emisión de publicidad en la radiotelevisión pública debe limitarse a proporciones significativamente más bajas que las estipuladas por la normativa vigente actual –transposición de la “Directiva 2010/13/UE de contenidos audiovisuales sin Fronteras en las leyes 24/94, 22/99 y General de 2010; y Convenio Europeo sobre Televisión Transfronteriza- y situarse preferentemente entre programas o en las interrupciones naturales de éstos. El patrocinio seguirá rigurosamente las condiciones estipuladas en las citadas normas. En el actual contexto de crisis y de captación de inversión publicitaria para la optimización de la prestación del servicio público radiotelevisivo, la emisión publicitaria debe separarse claramente del resto de la programación, mediante señales visuales y auditivas a un tiempo, y excluir tajantemente toda práctica de publicidad indirecta ilegal o que atente contra los derechos de los consumidores (“momentos internos” en los programas, colocación de producto, sobreimpresiones, pantalla partida…). Además, las emisoras públicas deben ejemplarizar el respeto absoluto a un código de buena conducta publicitaria, elaborado con el acuerdo de las organizaciones sociales, de consumidores y el asesoramiento de organizaciones

Page 16: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

16

de control de la publicidad, incluyendo el compromiso de sus presentadores y, en general, del personal que aparezca en pantalla, de no protagonizar anuncios publicitarios en ningún soporte, con la excepción de la publicidad institucional, mientras dure su presencia en la radiotelevisión pública. Para propiciar esa capacidad de referencia, como ya se intentó plantear en su día para el caso de la radiotelevisión pública estatal y como una forma de cualificación de la publicidad, las cadenas deben autolimitar su emisión de publicidad a tiempos inferiores a los permitidos legalmente, homologándolos a los de sus colegas europeos: máximos de 10 por 100 de anuncios directos sobre la emisión del día, con 9 minutos en cada hora natural de reloj (15 por 100 al día con autopromoción y otras formas de publicidad). En cualquier caso, la radiotelevisión pública debe avanzar hacia un modelo de futuro donde se aligere de forma gradual el peso de la publicidad como soporte financiero en pro de la financiación pública. 3. Ingresos propios La seguridad financiera a través del modelo mixto que propugnamos, unido a un control exhaustivo de la gestión, no puede sino desembocar en un modelo de éxito de servicio público y producción de calidad (que inevitablemente habría de redundar en mayores niveles de audiencia). En este sentido, la obtención de unos programas audiovisuales de calidad redundan en el propio beneficio de las empresas porque se convierten en bienes de intercambio y generan por tanto nuevos ingresos y ayudan a la autofinanciación. Un objetivo primordial debe ser pues incrementar la venta de contenidos y productos de producción propia que las cadenas explotan, tanto en el mercado nacional como en el internacional. La explotación de medios técnicos que puedan estar infrautilizados en diversos períodos, a través del alquiler a terceros, de las propias instalaciones (platós, estudios, salas de montaje y postproducción…) puede constituir una buena alternativa de optimización de recursos, así como proporcionar directamente servicios con unidades móviles o equipos de grabación, servicio de emisión y continuidad para otros canales, etc. Una fórmula poco explorada puede consistir también en ofrecer servicios integrales de producción y emisión para redes internas de radio-tv en instituciones y empresas públicas (transportes, hospitales, centros educativos…), con la posibilidad de reutilizar y reciclar contenidos ya utilizados por las propias cadenas, además de contenidos específicos de nueva creación. En paralelo a ello no debe olvidarse la gran oportunidad financiera que supondría dar cobertura audiovisual a gran parte de la producción institucional, de tal modo que la inversión realizada por el Estado o las comunidades autónomas en la aportación presupuestaria para las cadenas se vería también compensada, aligerando los gastos respectivos a todos aquellos eventos, vídeos promocionales, documentales, etc. que se producen habitualmente. Asimismo, estos contenidos institucionales reincidirían en el propio concepto de servicio público, pudiendo pasar a formar parte a su vez de la propia programación de las cadenas.

Page 17: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

17

Es por tanto objeto de CCOO ofrecer un modelo empresarial para la prestación del servicio público radiotelevisivo, tanto a nivel autonómico como estatal, que se adecue a las necesidades sociales, económicas e industriales de cada ámbito territorial de emisión en el momento actual. No se debe olvidar que el modelo de gestión que propugnamos es, ante todo, un modelo sostenible y equilibrado, que garantizaría, de acuerdo con la legislación vigente en materia de estabilidad presupuestaria, la estabilidad económica en la prestación de los servicios encomendada a las empresas, evitando el endeudamiento financiero de éstas, a la vez que impiden una excesiva presión publicitaria sobre sus actividades y que estimulan una diversificación mayor de los ingresos comerciales, generando un espacio o plataforma publicitaria atractiva y de alto valor. 4.3 CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN Como ya se ha mencionado, la pluralidad y la participación son los principios fundamentales que otorgan la dimensión de servicio público. Una radio y televisión de titularidad pública ha de regir su programación inequívocamente cumpliendo con rigor una serie de objetivos fundamentales, recogidos en la propia legislación (estatutos de creación de los entes públicos, Ley General de la Comunicación Audiovisual, regulaciones autonómicas, etc.), tales como: a) Impulsar el conocimiento de los principios constitucionales, así como de los contenidos en los Estatutos de Autonomía respectivos de cada Comunidad.

b) Promover activamente el pluralismo, con pleno respeto a las minorías, mediante el debate, la información objetiva y plural y la libre expresión de opiniones.

c) Promover el respeto a la dignidad humana y, especialmente, a los derechos de la juventud y de la infancia, la igualdad entre hombre y mujer y la no discriminación por motivos de nacimiento, raza, ideología, religión, sexo u orientación sexual, o cualquier otra circunstancia personal o social. d) Preservar la diversidad cultural del Estado y las CCAA y las tradiciones que constituyen su patrimonio inmaterial.

e) Promover el conocimiento y la difusión de las lenguas oficiales del Estado y de sus expresiones culturales, promoviendo una industria cultural vinculada a ellas.

f) Ofrecer una programación que atienda a la diversidad de la ciudadanía, fomentando la cohesión social entre los diversos territorios, la innovación que facilite el acceso a la sociedad de la información y el conocimiento y la difusión de los valores éticos.

g) Atender a la más amplia audiencia y procurar la plena cobertura geográfica, social y cultural, consolidando un espacio audiovisual que contribuya a la difusión de las señas de identidad de cada territorio y de su patrimonio material e inmaterial.

h) Facilitar el más amplio acceso de la ciudadanía a los distintos géneros de programación y a los eventos institucionales, sociales, culturales y deportivos, cubriendo todos los segmentos de audiencia referidos a sexo, edad, grupos sociales o territoriales, con especial atención a las personas con discapacidad.

Page 18: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

18

i) Ofrecer una programación de entretenimiento digna.

j) Contribuir a la educación permanente de la ciudadanía.

k) Favorecer la difusión intelectual y artística y los conocimientos cívicos, económicos, sociales, científicos y técnicos que fomenten las capacidades individuales y colectivas de la ciudadanía para lograr una comunidad socialmente avanzada, justa y solidaria, que promueva el desarrollo a través de los medios audiovisuales.

l) Promover el desarrollo de hábitos saludables entre la población y el conocimiento de los derechos de las personas consumidoras y usuarias.

m) Favorecer la erradicación de la violencia de género y la promoción de los valores de convivencia e interculturalidad.

n) Velar por la conservación de los archivos históricos audiovisuales.

o) Contribuir a la difusión y conocimiento de las instituciones públicas.

p) Fomentar la producción audiovisual estatal y autonómica, facilitando el desarrollo de la industria audiovisual. Son éstas las directrices o el “libro de estilo” que habrían de guiar el diseño de la programación de las cadenas públicas. Pero una programación con vocación de servicio público debe dar cobertura a espacios educativos, culturales, infantiles…etc., sin tener que ser rentables en el concepto tradicional de la economía financiera. Hemos de señalar la importancia de la rentabilidad social de las rtv públicas, que no debe estar reñida con la eficiencia económica, pero sin que ésta estrangule esa función de servicio a la sociedad para la que fueron concebidas. Programas de calidad, próximos, que reflejen el sentir de una población o un colectivo pueden generar un beneficio que no solo debe medirse en términos económicos, pero que no es incompatible con shares o medición de audiencias. En este sentido, para retornar la aportación económica de fondos públicos que recibe cada ente, se puede apostar también por una programación alternativa de divulgación en materia de medio ambiente, salud, deporte de base, ciencia y tecnología… etc. sirviendo así las emisoras de correa de transmisión de un tipo de información que casi nunca llega a los ciudadanos pero que suscitarían seguro el interés de los mismos. Muchas informaciones, que son de interés general, nunca se emiten porque se consideran de entrada poco exitosas en términos de audiencia, pero cabe preguntarse qué ocurriría con asuntos como la información meteorológica o el tráfico si las cadenas privadas decidieran dejar de emitirlas y no fueran cubiertas por las públicas. En esa línea de servicio público, las emisoras han de recuperar la programación “de proximidad”, la que se acerca a la ciudadanía, permitiéndola ser también partícipe del hecho noticiable y donde se recoge el sentir de la opinión pública. Solo así se generará un sentimiento identitario, cuestión elemental en el caso de las empresas de ámbito inferior al estatal, de manera que se recoja la vida de una comunidad, reflejando su cultura, su lengua, su historia y donde se relaten fielmente los acontecimientos diarios que en ella se producen, sin exclusiones. Una televisión de proximidad, especialmente a nivel autonómico y local es, asimismo, garantía de buenos niveles de audiencia y, por ende, de recursos financieros, tanto

Page 19: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

19

los que repercuten en los ciudadanos a través de los impuestos como de la inversión publicitaria. El tratamiento de los espacios informativos merece mención aparte. Las cadenas públicas deben ser el motor de una verdadera “democratización de los medios”, generando espacios de debate y confrontación de ideas, donde se recojan las opiniones y la participación de la ciudadanía, y no solo se cubran las informaciones políticas muchas veces ya pre-seleccionadas para su difusión en los medios (evitando p.ej. la propaganda y la “dictadura” editorial de los gabinetes de prensa). Es importante señalar que la pluralidad de un medio no se logra asignando un mismo espacio de tiempo a los líderes de cada partido, sino a través de contrastar las fuentes de la información, de la expresión de voces discrepantes y con contenidos veraces y de calidad, que garanticen una verdadera independencia. En este orden es necesario recuperar de forma efectiva el llamado “derecho de acceso” a los medios por todos los sectores sociales, que rara vez se cumple y de lo que da fe este sindicato, primera organización social de este país. Al margen del reflejo que han de tener todos los colectivos sociales, la radio televisión pública debe priorizar la información de hechos de gran relevancia, lo que se conoce como “interés público” frente al mero entretenimiento. Retransmisiones de grandes eventos culturales, políticos o sociales, manifestaciones, catástrofes naturales, accidentes…etc. deben tener espacio preferente en las parrillas de programación, realizándose la cobertura con medios propios para los que ha de estar suficientemente dotada cada empresa. No parece lógico ni responde al carácter de servicio público que la muerte de un gran personaje, la abdicación de un rey o una protesta multitudinaria sea retransmitida íntegramente por un canal privado y solo de forma parcial por uno público, o ni siquiera lo emita. En demasiadas ocasiones la información es, por tanto, manipulada, profundamente sesgada o lo que es peor, omitida, cuestión que no debería ser solo reprochable en el caso de los medios de titularidad pública, sino extensible también a los medios privados que también han de cumplir una serie de normas como emisores que ostentan parte del espacio público radioeléctrico. Por último, es importante señalar la importancia de proyectar la programación hacia los nuevos soportes digitales (Internet, red móvil…). Pero no es suficiente con limitarse a “calcar” en las páginas webs los contenidos que han sido creados para la red analógica. El mercado de las telecomunicaciones se encuentra en un momento de profundos cambios y, favorecido con la llegada del 4G, la televisión va a verse cada vez más en nuevos soportes móviles (teléfonos, tablets…) que condicionan la producción de nuevos contenidos adaptados para ellos. En este sentido, el telespectador tradicional está siendo sustituido progresivamente por una generación de jóvenes que ya no utiliza el televisor o receptor de radio, sino sus dispositivos digitales, donde busca unos contenidos más ligeros, más breves, de mayor impacto audiovisual, con interactividad. Este nuevo perfil de usuarios está demandando ya nuevos productos que, de momento, solo se los está ofreciendo la empresa privada. Aparece, por tanto, un nuevo mercado de proyectos de información, ficción y entretenimiento que se pueden generar a través de la producción propia de las cadenas públicas, que cuentan con la infraestructura y los medios necesarios para elaborarlos con costes reducidos, eficacia, rapidez y calidad. No puede hablarse de un modelo alternativo de empresa de comunicación para el

Page 20: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

20

futuro que no tenga en cuenta la renovación tecnológica y del concepto audiovisual que se está produciendo en este momento, donde los soportes tradicionales se encuentran en plena crisis (papel, ondas hertzianas…) y se hace imprescindible adaptarse a los nuevos espacios de distribución de contenidos. 4.4 EL ARCHIVO AUDIOVISUAL DE LAS RTV PÚBLICAS, PATRIMONIO PÚBLICO Dentro del carácter de servicio público que cumplen las RTV públicas, hay que recordar un tema de gran importancia, no recogido en las leyes audiovisuales ni estatales ni autonómicas. Los casi 60 años de historia de RTVE y los 30 años o más de historia de las radiotelevisiones públicas autonómicas, así como la larga trayectoria de algunas emisoras municipales, componen un patrimonio histórico audiovisual que se debe preservar y proteger. Desgraciadamente, la crisis de RTVV puso de manifiesto el riesgo de perder el archivo audiovisual de las corporaciones públicas en una situación de crisis económica o de privatización de patrimonio público. El valor de un archivo viene determinado no sólo por la cantidad y calidad de los contenidos que posee en la actualidad, sino por la posibilidad de continuar acrecentándolo y utilizándolo en el futuro. Por ello, su adecuado mantenimiento y conservación viene a redundar en el incremento del valor patrimonial de su fondo documental, que se revaloriza con el paso del tiempo. Este cuidado va a permitir igualmente que siga funcionando como fuente de ahorro, en tanto que el servicio de documentación asociado al archivo facilita el uso intensivo de estos recursos propios y, además como generador de ingresos, dado que la propiedad de las imágenes y sus derechos van a permitir la venta de estos fondos a terceros. Pero siendo este aspecto esencial en su desarrollo, el valor del archivo de una radiotelevisión pública va más allá del que ostenta como proveedor de imágenes. Tras los años de emisión que hemos señalado para la RTV pública estatal, autonómica y local, se ha acumulado un importante fondo documental. Esto convierte a los archivos de las radiotelevisiones públicas en el “de facto” Archivo Histórico Audiovisual del último cuarto de siglo de las autonomías y de más de medio siglo del Estado. Archivo que se ha ido haciendo con medios públicos, costeado por todos los ciudadanos y con su participación, día a día y pueblo a pueblo. Un archivo en el que se encuentran los registros correspondientes a esa Historia “con mayúsculas”, la Historia de los hechos relevantes, de los acontecimientos “dignos de memoria”. Pero que alberga algo más importante, porque no se encuentra en ningún otro archivo audiovisual, multitud de documentos relacionados con la Intrahistoria, la Historia de las cosas pequeñas, que nos habla de formas de expresión, de modas, de paisajes urbanos y rurales que ya no existen, de costumbres cambiantes, de tradiciones que se pierden, de conocimientos y experiencias que se olvidan… Y que vienen a aportarle un innegable valor

Page 21: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

21

patrimonial, cultural y antropológico. Un valor que debidamente protegido y cuidado, ha de continuar creciendo con el paso del tiempo. Y así será mientras podamos continuar hablando de un archivo sostenido con medios públicos. Porque es precisamente este carácter público el único que puede garantizar su adecuada conservación y mantenimiento. Una gestión privada, enfocada básicamente a un uso netamente comercial del archivo, es difícil que ponga el interés y la necesaria inversión en el mantenimiento y conservación que requiere la explotación orientada a fines culturales, educativos, sociales e históricos que es propia de los archivos de titularidad pública. Los contenidos sociales, informativos e históricos de una producción televisiva conforman una expresión cultural del territorio en el que se desarrollan, haciéndose necesaria la preservación a largo plazo de esta memoria audiovisual como seña de identidad. Debe ser materia de legislación, (p.ej. con la declaración de “Bien de Interés Cultural”) el blindaje de la propiedad pública sobre este patrimonio audiovisual, su preservación, protección y divulgación como contribución al desarrollo cultural colectivo. Han de articularse medidas que lo equiparen en cuanto a su protección a cualquier otro archivo histórico, que lo blinden frente a cualquier especulación de carácter privatizador, y que garanticen su unidad, mantenimiento y conservación de cara a una explotación con fines culturales, sociales y educativos.

5. CONCLUSIONES Ante el visible deterioro sufrido por las emisoras públicas en el último período, CCOO ha manifestado siempre una respuesta contundente, a través de numerosas formas de movilización, en defensa no solo de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos, sino también haciendo un defensa feroz del derecho a la información. El servicio público estatal y autonómico de radiotelevisión y servicios interactivos son cruciales para salvaguardar la diversidad y la identidad cultural, el pluralismo, la cohesión social, la promoción de las libertades fundamentales y el propio funcionamiento de la democracia. El actual escenario de crisis económica no debe servir de justificación para entregar a grupos políticos y empresariales privados un servicio público de gran valor social, ya que si este servicio fundamental se privatiza, se pondrá en riesgo el derecho de la ciudadanía a una información pública, veraz y de calidad, recogido en la Constitución Española y se perderá la custodia del fondo y archivo audiovisual estatal y autonómico. Situaciones incalificables como las ocurridas en los expedientes de regulación de empleo de Telemadrid o RTVV deben ser revertidas y, en caso de Canal Nou, se debe además apostar por reanudar las emisiones que han dejado huérfana a toda una comunidad autónoma de medios de comunicación públicos en lengua propia, cuestión de dudosa constitucionalidad.

Page 22: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

22

Se ha demostrado, además, que el modelo de privatización y concesión a empresas privadas de las televisiones públicas autonómicas, puesto en marcha en Murcia, Canarias, Aragón o Castilla y León, no es viable social ni económicamente. No solo no ha garantizado una televisión de calidad, sino que tampoco ha reducido costes. A pesar de la precariedad laboral de sus plantillas, no han proporcionado el servicio público de radiotelevisión costeado a través de los presupuestos generales de sus respectivas comunidades autónomas. CCOO considera que hay que plantear la conversión de estas cadenas en empresas de titularidad y gestión netamente públicas. Asimismo se debe parar y revertir el peligroso proceso de privatización parcial de las cadenas públicas, como es el caso de la reciente privatización de los servicios informativos de Canal Extremadura. CCOO concluye que otro modelo de televisión pública es posible. Un modelo en el que se racionalice el gasto dando prioridad al servicio público y al mantenimiento del empleo, en el que la información veraz y de calidad sustituya a la manipulación partidista y donde los intereses de la ciudadanía primen sobre los de los lobbies empresariales y grupos políticos. Pero para ello es necesario un profundo cambio legislativo y político. El primer paso consistiría en modificar la Ley General de la Comunicación Audiovisual, fundamentalmente sobre dos ejes: - Impedir la transferencia a operadores privados de la gestión y explotación de las empresas de comunicación de titularidad pública. - Revisar el reparto y las concesiones del espacio radioeléctrico, con el fin de evitar situaciones de monopolio. Asimismo, una nueva ley amenaza a la radiotelevisión pública en España, la Ley de Telecomunicaciones, 9/2014 de 9 de mayo, que se establece como una plataforma para la ocupación del espectro radioeléctrico y la difusión de contenidos de comunicación electrónica por parte de las grandes compañías privadas. Esta nueva disposición legislativa termina de liberalizar casi por completo el espacio radioeléctrico y lo pone en manos de los grandes consorcios de telecomunicaciones, especialmente Telefónica y le sirve en bandeja su entrada casi monopolística sobre el ámbito de las comunicaciones audiovisuales. CCOO ha hecho aportaciones críticas desde un primer momento para una legislación del sector audiovisual que preservara el espacio radioeléctrico de su privatización y articulara un modelo audiovisual de servicio público. Pero, lamentablemente, la legislación ha ido en un sentido contrario. Creemos imprescindible adoptar este DECÁLOGO DE MEDIDAS:

1. Una modificación radical de las leyes que regulan el sector, considerando dentro de ellas todo los contenidos audiovisuales que se difunden a través del espacio radioeléctrico, afectando por tanto a las telecomunicaciones.

2. La recuperación de la capacidad productiva y de servicio al ciudadano de las radiotelevisiones de la Comunidad de Madrid, País Valencià, Región de Murcia, Illes Balears.

Page 23: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa

23

3. El cese del proceso de privatización y de las amenazas contra el resto de

radiotelevisiones públicas, CRTVE, las autonómicas y las locales, estableciendo por ley de manera clara su carácter de servicio público esencial a la comunidad.

4. La consideración taxativa del espacio radioeléctrico como espacio público objeto de preservación por parte de la administración pública, estatal, autonómica y local y legislar, por tanto, sobre el control de la gestión de este ámbito de difusión de los contenidos audiovisuales.

5. La protección por ley de los archivos audiovisuales históricos de CRTVE y de las radiotelevisiones autonómicas y locales, estableciendo su propiedad pública perpetua y el libre acceso de la ciudadanía.

6. Dotar a las empresas públicas de financiación estable y suficiente, que garantice su viabilidad y las libere del endeudamiento permanente.

7. Velar por el cumplimiento de condiciones laborales y salariales dignas en todo el

sector.

8. Establecer mecanismos de participación de los trabajadores en la gestión económica y organizativa de las empresas.

9. Asegurar la participación e interacción de los ciudadanos, tanto en una adecuada cuota de la programación como en la defensa de sus derechos como audiencia

10. Establecer, por ley, la obligación de la objetividad y la pluralidad en los medios audiovisuales de titularidad pública y constituir los organismos de control necesarios y efectivos para su vigilancia.

Page 24: Libro - Debate Radiotelevisión pública 2014 11 05€¦ · audiovisuales e inducían la reducción o supresión total de los derechos laborales de sus trabajadores. Toda esta normativa