Libro Digesto Michoacán

3044

description

LIBRO DIGESTO Michoacán

Transcript of Libro Digesto Michoacán

  • La imagen que aparece en portada corresponde a un fragmento de El nacimiento de la patria (leo sobre madera), de Jorge Gonzlez Camarena.

    Primera edicin: marzo de 2014

    D.R. Suprema Corte de Justicia de la NacinAvenida Jos Mara Pino Surez nm. 2Colonia Centro, Delegacin CuauhtmocC.P. 06065, Mxico, D.F.

    D.R. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederacinCarlota Armero Nm. 5000Colonia CTM Culhuacn, Delegacin CoyoacnC.P. 04480, Mxico, D.F.

    ISBN: 978607468634-0

    Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin autorizacin escrita de los titulares de los derechos.

    La edicin y diseo de esta obra estuvieron al cuidado de la Coordi nacin de Compilacin y Sistematizacin de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

  • DIGESTO CONSTITUCIONALMEXICANO

    MIChOACN

    Manuel Gonzlez OropezaDavid Cienfuegos Salgado

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN

    Ministro Juan N. Silva MezaPresidente

    Primera SalaMinistro Jorge Mario Pardo Rebolledo

    Presidente

    Ministro Jos Ramn Cosso DazMinistro Alfredo Gutirrez Ortiz Mena

    Ministra Olga Snchez Cordero de Garca VillegasMinistro Arturo Zaldvar Lelo de Larrea

    Segunda SalaMinistro Luis Mara Aguilar Morales

    Presidente

    Ministro Jos Fernando Franco Gonzlez SalasMinistra Margarita Beatriz Luna Ramos

    Ministro Alberto Prez DaynMinistro Sergio A. Valls Hernndez

    TRIbUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA fEDERACIN

    Sala SuperiorMagistrado Jos Alejandro Luna Ramos

    Presidente

    Magistrada Mara del Carmen Alanis FigueroaMagistrado Constancio Carrasco Daza

    Magistrado Flavio Galvn RiveraMagistrado Manuel Gonzlez OropezaMagistrado Salvador O. Nava Gomar

    Magistrado Pedro Esteban Penagos Lpez

  • VPresentacin ............................................................................................... VII

    I. EVolucIn constItucIonal dEl Estado dE MIcHoacn

    Manuel Gonzlez Oropeza

    1. Independencia y soberana en Michoacn ......................................... 3

    2. la constitucin de apatzingn .......................................................... 6

    3. la primera constitucin de Michoacn ............................................ 14

    4. los embates del clero contra la segunda constitucin ..................... 17

    5. la constitucin del siglo XX .............................................................. 20

    II. IntEgrantEs dE los PodErEs dEl Estado

    1. Poder Ejecutivo del Estado de Michoacn de ocampogobernadores del Estado libre y soberano de Michoacn de ocampo ........................................................... 27

    2. Poder legislativo del Estado de Michoacn de ocampo ............. 313. Poder Judicial del Estado de Michoacn de ocampo

    Magistrados del supremo tribunal de Justiciadel Estado de Michoacn de ocampo ......................................... 89

  • Digesto ConstituCional MexiCanoVI

    III. constItucIonEs HIstrIcas

    1. constitucin Poltica del Estado libre Federado de Michoacn (1825) ........................................................................ 1152. constitucin Poltica del Estado de Michoacn (1858) ............... 1433. constitucin Poltica del Estado de Michoacn (1918) ............... 165

    IV. dEbatEs dEl constItuyEntE

    1. actas y decretos del congreso constituyente del Estado de Michoacn 18241825 ............................................... 2112. actas y decretos del congreso constituyente del Estado de Michoacn 18241825 ............................................... 8293. actas del congreso constituyente del Estado de Michoacn 18571858 ................................................................. 14194. actas del congreso constituyente del Estado de Michoacn 19171918 .................................................................. 1763

    V. rEForMas constItucIonalEs

    1. listado de decretos de reforma a las constituciones Polticas del Estado de Michoacn de 1825 y 1858 (Histrico) ...................... 23832. adiciones, reformas y supresiones hechas en la constitucin de 1825 ................................................................... 23873. relacin de reformas, adiciones y supresiones en la constitucin de 1858 .............................................................. 24154. listado de reformas a la constitucin Poltica del Estado de Michoacn .................................................................. 24475. decretos de reformas constitucionales publicadas desde el 7 de febrero de 1918 hasta el 16 de diciembre de 2013 ................ 2461

    VI. constItucIn PoltIca dEl Estado lIbrE y sobErano dE MIcHoacn dE ocaMPo

    actualizada con las reformas publicadas el 16 de diciembre de 2013 ... 2935

  • VII

    La importancia de Michoacn en el constitucionalismo mexicano es innegable. Fue ah donde Ignacio lpez rayn y Jos Mara Morelos aportaron

    elementos sobre la futura constitucin nacional. culminado el movimiento inde

    pendentista, la falta de reyes y virreyes hara que la soberana volviera a su depo

    sitario original, el pueblo, lo que obligaba a contar con una ley fundamental para

    organizar el gobierno resultante de la gesta. los Elementos constitucionales de rayn,

    al igual que otros documentos, fueron tomados en cuenta por Morelos para con

    feccionar la constitucin de apatzingn de 22 de octubre de 1814, que motiv

    una reaccin estrepitosa por parte de la Inquisicin. aun cuando aquella consti

    tucin realmente no tuvo validez, estableci la necesidad de buscar instituciones

    que permitieran resolver pragmticamente los desafos que afrontara la nacin

    independiente y soberana.

    consumada la Independencia, Michoacn realiz una importante labor

    cons tituyente. El 19 de julio de 1825 se expidi su primera constitucin, a la cual

    sigui la de 1o. de febrero de 1858, promulgada por santos degollado. la si

    guiente se aprob el 5 de febrero de 1918, un ao despus de expedida la vigente

  • Digesto ConstituCional MexiCanoVIII

    constitucin Federal. En cada ley fundamental de Michoacn se ha notado la defensa del federalismo y el respeto a los derechos humanos.

    El texto de las constituciones michoacanas mencionadas, as como el de sus reformas, se encuentra en este nuevo Digesto constitucional mexicano, que cuenta con un estudio introductorio donde se da cuenta de la historia constitucional de la entidad, as como de eventos histricos de relevancia nacional que ah ocurrieron. como se trata de una publicacin electrnica, el lector dispone de diversas herramientas de bsqueda para acceder con rapidez al contenido que sea de su especial inters.

    Ministro Juan n. silva MezaPresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin

    y del Consejo de la Judicatura Federal

  • I. EvolucIn constItucIonal dEl Estado dE MIchoacn

    Manuel Gonzlez Oropeza

  • 31. IndependencIa y soberana en MIchoacn

    E l Estado de Michoacn aport al pas la gua y liderazgo de sus hijos preclaros para continuar con la insurgencia, sentando adems las bases del constitucionalismo nacional. tanto Ignacio lpez rayn como Jos Mara Morelos aportaron las elementos y sentimientos respecto de la futura constitucin que regira a la nacin, carente de reyes y virreyes legtimos, por lo que ante la ausencia de poder, la soberana retornaba a su depositario originario, el pueblo, quien organizado a travs de una Junta debera cubrir esa ausencia de gobernantes y promulgar una ley fundamental que organizara el gobierno resultante. Estas juntas se haban organizado en Espaa con la invasin napolenica y el secuestro de los reyes y, en 1812, aprobaron una constitucin monarquista: la clebre constitucin de cdiz.

    El movimiento independentista cre su propia Junta en Zitcuaro, Michoacn, el 19 de agosto de 1811, sobre la base de la soberana popular y correspondi a Ignacio lpez rayn el mrito de presidirla, produciendo un borrador que contena elementos o puntos sobre la constitucin de nuestro pas, proclamando la

  • Digesto ConstituCional MexiCano4

    independencia de nosotros como americanos. Este primer punto es de llamar la atencin, pues en lugar de utilizar el gentilicio de novohispanos, rayn llama la atencin que en Mxico y los mexicanos seramos, ante todo, amrica y americanos.1

    Este llamado de nuestra nacin como amrica, segn se lee en el artculo 4o. de los Elementos constitucionales de la Junta de Zitcuaro,2 nos ilustra la denominacin de origen de nuestra nacin hacia el nombre, aun antes de llamarnos Mxico, como pas independiente.3 los Estados unidos, con posterioridad, se han apropiado de la americanidad, aunque su nombre oficial es Estados unidos de amrica; lo cual no implica que amrica sea de los Estados unidos, sino tan solo que ellos son una parte de amrica. Pero la prctica promovida por ese pas ha sido que amrica se agota con los Estados unidos y el resto de las dems naciones que ocupan el continente sean una especie de amrica califi

    1 Esta referencia de Mxico, o nueva Espaa, como amrica, me parece muy significativa, dada la apropiacin indebida de los Estados unidos hacia este trmino, mucho tiempo despus, surgida con un tinte racista y anexionista. Efectivamente, correspondi a un oscuro abogado estadounidense denominado osullivan quien con motivo de la invasin de su pas a Mxico, cuando se separ texas, justifici la anexin de esta provincia a los Estados unidos en diversos artculos, en uno de ellos escribe:Why, were other reasoning wanting, in favor of now elevating this question of the reception of texas into the union, out of the lower region of our past party dissensions, up to its proper level of a high and broad nationality, it surely is to be found, found abundantly, in the manner in which other nations have undertaken to intrude themselves into it, between us and the proper parties to the case, in a spirit of hostile interference against us, for the avowed object of thwarting our policy and hampering our power, limiting our greatness and checking the fulfillment of our manifest destiny to overspread the continent allotted by Providence (!) for the free development of our yearly multiplying millions. John osullivan. (18131895) annexation. US Magazine and Democratic Review. Vol. XVII. Julio de 1845. El autor prosigue: la Independencia de texas fue completa y absoluta. Fue una Independencia no solo de hecho sino de derecho. ningn compromiso hacia Mxico tiende a restringir, en el menor grado, nuestro derecho de recuperar la provincia que una vez fue nuestra () Si Texas lleg a ser poblada con habitantes de Amrica (Estados Unidos), no fue por una estratagema de nuestro gobierno, sino por una invitacin expresa del mismo Mxico (texas) Fue liberada, legtima y absolutamente liberada, de cualquier lealtad hacia Mxico, u obligacin hacia el gobierno Mexicano, por los actos y vicios del mismo Mxico, y slo de Mxico. sin embargo, el autor niega que la anexin de texas sea consecuencia de la pervivencia de la esclavitud en esa provincia, tal como ya lo haba argumentado Henry clay en el congreso de los Estados unidos. En otra parte de su discurso menciona: Hay todava mucho por lograr la anexin durante nuestra generacin a lo largo de nuestra frontera norte. texas fue absorbida por la unin debido al inevitable cumplimiento de la ley general que esta empujando a nuestra poblacin hacia el oeste es demasiado evidente, para no dejarnos ninguna duda, el manifiesto designio de la Providencia en la ocupacin de este continente. En su conclusin, el autor no encubre las intenciones de su pas: california caer prximamente torpe y negligente, Mxico nunca podr ejercer ninguna autoridad real de gobierno sobre ese territorio.

    2 dicha disposicin prescribe: la amrica es libre independiente de toda otra nacin.3 como se explica posteriormente, la constitucin de apatzingn, expedida en 1814, sustentada con

    el mismo propsito de los Elementos constitucionales de la Junta de Zitcuaro, tambin adopt el trmino de amrica, mucho antes que el destino Manifiesto de los Estados unidos. El nombre oficial de la constitucin insurgente fue decreto constitucional para la libertad de la amrica Mexicana.

  • 5Michoacn

    cada con eptetos: amrica Latina, Sud amrica o amrica Central. todo lo cual

    los excluye de la tradicional y genuina amrica. En esta etapa del movimiento

    independentista, los insurgentes desde Michoacn no cejaron de denominarse ame

    ricanos en todos sus manifiestos, planes y comunicaciones. Incluso los pueblos

    indgenas ubicados en su territorio, que son verdaderamente originarios del con

    tinente, se les denomina americanos nativos; aunque a los dems indgenas que

    son igualmente nativos de amrica no se les denomina de esa manera, sino se les

    reconoce por su etnicidad: inuis de canad, nahuas de Mxico, mayas de Mesoa

    mrica, tainos del caribe, incas del Per o mapuches de chile, por nombrar a

    algunos.

    Histrica y geogrficamente es una falacia que los Estados unidos sean sin

    nimo geopoltico de la amrica. Habr que recordar en esta digresin semntica,

    provocada audazmente por los Elementos constitucionales de rayn, que americo

    Vespucio (14511512) naveg principalmente la porcin de sudamrica en sus

    expediciones entre 1497 y 1508 y Martin Waldseemuller, con la ayuda de Matias

    ringman, public la Carta Marina, o de marear, en 1507, habiendo una edicin

    de 1516, con el nombre de amrica, desplegado en la parte sur del continente,4 en

    honor del florentino que haba explorado sudamrica, descubriendo islas y tierras

    no conocidas hasta entonces. El mrito de ambos fue el consolidar la versin de

    que amrica estaba dividida por dos porciones y constituan un continente sepa

    rado de asia. Hacia 1538, el mapa de gerardo Mercator confirmaba no una

    amrica sino dos: amrica del norte y amrica del sur. todo lo anterior suce

    di mucho antes de la presencia de los britnicos en territorio del actual Estados

    unidos, por lo que este pas no tiene reconocida en la cartografa el nombre de

    amrica, como s la tienen los pases del actual sudamrica y Mxico.

    4 aunque se especula que pudo haber llegado al golfo de Mxico, pero la inexactitud de sus narraciones y noticias, asoman la duda de que lo haya hecho, por lo que las excursiones a amrica del sur son las ms ciertas y mejor descritas. El nombre de la obra que contiene esta carta es Cosmographiae introductio cum quibusdam geometraie ac astronomiae principiis ad eam rem necesariis. Insuper quatuorAmerici Vespucii navigationis. Universalis Cosmographiae descriptio tam in solido quam plano, eis etiam insertis, quae Phtolomeae ignota a nuperis reperta sunt. Cfr. Joseph Fischer, Martin Waldseemuller, The Catholic Encyclopaedia. On Line, Kevin Knight, vol. I. 1999. En estos aos, amrica del norte apenas haba sido explorada, sebastin cabot investigaba en 1508 el Paso del norte y casi veinte aos despus, alvar nez cabeza de Vaca explora Mxico, texas y Florida. Jacques cartier explorara canad con posterioridad. como se aprecia, el nombre de amrica se asign primordialmente conociendo la parte sur del continente, ms que la del norte.

  • Digesto ConstituCional MexiCano6

    Por otra parte, los Elementos constitucionales, nacidos en Michoacn, obedecieron a un modelo de constitucin donde se reconoca la autoridad de Fernando VII, por lo que rayn mostr escepticismo frente a la radical posicin independentista de Morelos y, por consiguiente, al modelo republicano, nacido tambin en Michoacn, contenido en la constitucin de apatzingn.

    los Elementos fueron aprobados en el ao de 1812 y siempre fueron considerados por rayn como puntos de partida para discutir el modelo constitucional de nuestra nacin. aunque se refiere a la soberana del pueblo depositada en la persona del rey, ya se perciben grandes beneficios en este documento, pues declara la independencia nacional, parte del supuesto de que la soberana dimana inmediatamente del pueblo, organiza los tres poderes de gobierno, espaciando la eleccin de cada autoridad cada ao; determina la inviolabilidad de los titulares del supremo consejo (Poder legislativo), establece un Protector nacional (Poder Ejecutivo) y organiza los tribunales con sus procedimientos, incluyendo el habeas corpus para garantizar los derechos del hombre, proscribe enteramente la esclavitud a nivel constitucional, reconociendo la libertad de imprenta como la primera de las libertades pblicas, proscribe la tortura y es muy favorable hacia los extranjeros, entre muchas otras instituciones.5

    con todas estas ventajas es de justicia reconocer el gran mrito de las aportaciones de los Elementos constitucionales de rayn, a pesar de que en el diseo no haya coincidido con la constitucin de apatzingn, la cual fue todava ms ventajosa para las instituciones constitucionales de nuestra nacin.6

    2. La constItucIn de apatzIngn7

    El constitucionalismo mexicano fue fecundado en apatzingn. su gestin no la impidieron ni la lucha insurgente contra las fuerzas virreinales, ni las facciones internas, ni siquiera la constitucin espaola de cdiz. nuestra independencia

    5 En los artculos 19 y 20 asimilan a los extranjeros como ciudadano americano y se determina que todos los venidos de fuera que favorezcan la libertad e independencia de la nacin, sern recibidos bajo la proteccin de las leyes.

    6 los Elementos constitucionales fueron la primera expresin constitucional de nuestra patria. Jos luis soberanes Fernndez, El pensamiento constitucional de la insurgencia, PorraunaM, 2012, p. 102.

    7 tomado del artculo del mismo ttulo aparecido en Ars Iuris, revista de la Escuela de derecho de la universidad Panamericana, no. 3, 1990, pp. 7784.

  • 7Michoacn

    fue una revolucin paralela al movimiento constitucionalista espaol de 1812,

    pues levantamos en dolores el grito de Independencia, al tiempo que nuestros

    representantes se disponan a trasladarse a la isla de len.8 aunque la consti

    tucin de cdiz represent la transformacin del gobierno espaol en monarqua

    constitucional y nuestros representantes haban logrado el establecimiento de una

    supuesta igualdad entre peninsulares y americanos as como a la implantacin

    de las diputaciones provinciales, tan pronto como se firmara y publicara esta cons

    titucin en Mxico, el 30 de septiembre de 1812, Jos Mara Morelos, escptico

    y convencido de las posibilidades nacionales tendra que manifestar: las cortes

    de cdiz han asentado ms de una vez que los americanos eran iguales a los euro

    peos si hubiera sido as nos hubieran dado nuestra Independencia,9 por lo que

    exiga: Europeos, ya no os cansis en inventar gobiernitos. la amrica es libre

    aunque os pese.10

    Para conseguir esa libertad, Morelos escogi el camino del constituciona

    lismo y su mrito no est tanto en la opcin sino en la oportunidad y persistencia

    de su decisin. Para ello, se instaur en protector del congreso de anhuac, por

    que su finalidad era la de aprobar una constitucin. constituciones y proyectos

    ya haban aparecido en amrica con anterioridad a apatzingn; Morelos fue el

    guardin del congreso de chilpancingo y de la constitucin del 22 de octubre

    de 1814. la idea de un congreso nacional ya aparece desde 1808, tambin durante

    los primeros aos de la insurgencia (el 18 de abril de 1811) y se reitera el 31 de

    mayo de 1813. Por su parte, Morelos convoca al congreso (28 de junio de 1813),

    convence a sus integrantes (Ignacio lpez rayn, Jos Mara liceaga y carlos

    Mara bustamante, entre otros), formula su reglamento de trabajo (11 de sep

    tiembre de 1813) y lo declara instalado (14 de septiembre de 1813) en chilpan

    cingo por ser el centro de las distancias, a pesar de que bustamante le sugiriera

    la antequera de oaxaca como sede. El congreso es tolerante y perseguido, pero

    culmina su labor en Michoacn, donde sesiona en tiripeto, uruapan y apatzingn.

    8 Proclama del congreso, febrero de 1815, Puruarn. gobierno del Estado de Michoacn, Decreto Constitucional para la libertad de la Amrica Mexicana, 1964, Ed. Facsmil, p. 101.

    9 Manifiesto de Morelos en oaxaca, el 21 de diciembre de 1812, publicado en, op. cit., nota anterior, pp. 6566.

    10 Manifiesto de Morelos en oaxaca el 23 de diciembre de 1832 publicado en, op. cit., nota 1.

  • Digesto ConstituCional MexiCano8

    Morelos, asimismo, analiza los Elementos constitucionales de Ignacio lpez rayn (15 de enero de 1813), el proyecto de constitucin nacional de Vicente de santa Mara (24 de julio de 1813) y el proyecto de constitucin de bustamante (27 de julio de 1813); de igual modo resume las ideas de Jean Jacques rousseau, John locke, Jeremy bentham y Montesquieu, entre otros,11 pero adems, encabeza la insurgencia.

    la constitucin de apatzingn fue la anttesis de la Inquisicin y de lo que representaba. como respuesta, la Inquisicin condena el decreto constitucional (8 de julio de 1815) y a su principal autor: Jos Mara Morelos y Pavn (27 de noviembre de 1815). detrs del tribunal, el aparato virreinal condena a la constitucin de apatzingn (9 de mayo de 1815) con la misma vehemencia que la observada en las reiteradas aboliciones de la constitucin de cdiz (decreto del 4 de mayo de 1814 y bandos del 10, 17 de agosto y 15 de diciembre de 1814). Por si fuera poco, nuestro primer decreto constitucional es quemado (27 de mayo de 1815), prohibido en su lectura (26 de mayo de 1815), desacreditado ante el gobierno de los Estados unidos (30 de mayo de 1815), y al tenedor de ejemplares, sera excomulgado (10 de julio de 1815). tanto inters por destruir la ridcula constitucin, como la calificara Flix Mara calleja, era significativo de su difusin y simpata del pueblo. no poda ser de otra manera, pues Independencia y decreto constitucional fueron sinnimos y Mxico requera consumar su emancipacin a travs de un texto constitucional.12

    aunque en Mxico todas las constituciones y proyectos han sufrido crticas acervas, si revisamos nuestros textos constitucionales desde 1814 hasta 1917, encontraremos prcticamente los mismos argumentos de vituperio enderezados por sectores doctrinarios: ausencia de legitimidad o de representatividad en el congreso constituyente respectivo, falta de positividad o vigencia de la constitucin, jacobinismo en el propio congreso constituyente y copia inadecuada de otros modelos constitucionales, entre otros.

    11 torre Villar, Ernesto de la, La Constitucin de Apatzingn y los creadores del Estado Mexicano, unaM, Instituto de Investigaciones Histricas, 1964, pp. 78 y ss. guedea, Virginia. Jos Mara Morelos y Pavn, Cronologa, unaM, Instituto de Investigaciones Histricas, 1981, passim.

    12 as lo ha explicado la teora constitucional Vid. Wheare K. c., Las constituciones modernas, Espaa,Ed. labor, 1971, p. 12; gonzlez avelar. Miguel, la constitucin constituyente de apatzingn, en La Constitucin de Apatzingn y otros estudios, sep, 1980, nm. 20, 1982, p. 41.

  • 9Michoacn

    En este aspecto, la constitucin de apatzingn tambin inaugura la lista de estos vituperios, lanzados en su contra desde 1831 por lorenzo de Zavala,13 hasta 1940 por Manuel Herrera y lasso;14 sin embargo, el anlisis histrico final ha otorgado al texto de apatzingn el valor que merece. autores como Mario de la cueva15 y Ernesto de la torre16 han destacado su valor como el primer intento mexicano de otorgarnos una constitucin Poltica. luis Villoro,17 por su parte, la define como la primera concepcin liberal y la definicin de la forma de gobierno que actualmente poseemos: la republicana. ante estos mritos, poco importa que haya sido producto de un cuerpo de ocho miembros,18 de los cuales slo uno fue electo y los restantes designados como suplentes, o que no haya gozado de una vigencia palmaria;19 su valor est en haber sentado las bases para la divisin de poderes, el sistema republicano de gobierno y el otorgamiento de libertades pblicas, entre otros principios que actualmente son rectores de nuestra comunidad poltica. Esta definicin histrica de la ideologa insurgente fue contraria a la observada por agustn de Iturbide y permite diferenciar las dos etapas de nuestra Independencia.

    Morelos aparece como el gran mediador entre Ignacio lpez rayn y el congreso de chilpancingo; su temor por las facciones lo acerca a James Madison, en El Federalista nmero 10. la proclama del 23 de octubre de 1814 determinaba: podemos francamente practicar todo lo que no se oponga a las leyes, por ms que contradiga a las pasiones y caprichos de los que gobiernen... Horror eterno a las facciones intestinas!.20

    la figura de Morelos no disminuye por no haber sesionado regularmente en el congreso o por no haber formulado directamente la constitucin; contrariamente a lo que piensa anna Macas,21 el constitucionalismo de apatzingn estaba supeditado a la independencia nacional y la prioridad de Morelos era esta ltima. En este sentido, Washington y Morelos tenan las mismas metas y la forma

    13 Zavala, lorenzo de, Ensayo histrico de las Revoluciones de Mxico desde 1808 hasta 1830, en Obras, con prlogo de Manuel gonzlez ramrez, Ed. Porra, 1969, cap. V, I.

    14 Herrera y lasso, Manuel, Estudios constitucionales, Ed. Polis, 1940, p. 12.15 cueva, Mario de la, la constitucin Poltica de Mxico, en 50 aos de Revolucin, FcE, 1961, p. 55.16 torre Villar, Ernesto de la, El constitucionalismo mexicano y su origen, en Estudios sobre el Decreto

    Constitucional de Apatzingn, unaM, 1964.17 Villoro, luis, El proceso ideolgico de la Revolucin de Independencia, unaM, 1977 (1a. reimp.), p. 111.18 Hidalgo, luis, El equilibrio del poder en Mxico, unaM, 1978, 2a. ed., p. 40.19 aunque Felipe remolina ha demostrado la vigencia del decreto constitucional en territorio

    insurgente, cfr. gonzlez avelar, op. cit. supra nota 12, pp. 4344.20 Vid. gobierno del Estado de Michoacn, op. cit., supra nota 8, p. 59.21 Macas, anna, Gnesis del Gobierno Constitucional en Mxico, sepsetentas nmero 94, 1973, pp. 115117.

  • Digesto ConstituCional MexiCano10

    cin de la constitucin estaba en las buenas manos de andrs Quintana roo y Jos Manuel de Herrera, aqu, como de James Wilson y gouverneur Morris en Estados unidos.

    Para Morelos una de las prerrogativas ms propias de la soberana es el Poder Ejecutivo o mando de las armas en toda su extensin: el sujeto en quien ste recayere debe ser de la confianza de toda o la mayor parte de la nacin y miembros principales de los que generosamente se han alistado en las banderas de la libertad.22

    El decreto constitucional refleja con gran agudeza las relaciones que el Poder Ejecutivo guarda con el legislativo. siguiendo los temores fundados de rousseau sobre la inclinacin natural de los gobiernos para excederse en el ejercicio del poder,23 convierte al legislativo en el poder predominante, subordinando al Poder Ejecutivo y, en apatzingn, se concibe al congreso como el nico depositario de los derechos y confianza de los pueblos, ya que la soberana ejercida por una sola persona conduce a la tirana.24 Para lograr este objetivo, la constitucin otorga amplias facultades al congreso y, en contraste, reserva algunas, siempre subordinadas, al Ejecutivo.

    adems, el Poder Ejecutivo no se depositara en una persona (reminiscencia de la autoridad real), sino que habra tres personas designadas por el congreso que duraran en su cargo por tres aos, renovndose un tercio anualmente; presidira el Poder Ejecutivo cada uno de sus integrantes durante cuatro meses cada ao (artculos 133, 137 y 141 del decreto constitucional).

    de dnde sali este poder Ejecutivo colegiado que sera igualmente considerado diez aos despus en los debates de la constitucin de 1824? Varios autores25 consideran que la influencia decisiva de esta organizacin fue la constitucin francesa del 22 de agosto de 1795 en cuyo artculo 132 estableci un directorio Ejecutivo constituido por cinco miembros.

    22 Vid. orden circular convocando a un congreso, dictada en acapulco e! 8 de agosto de 1813, en Gobierno del Estado de Michoacn, op. cit. supra, p. 70.

    23 rousseau, Du contrat social, captulo X, libro tercero, precedido por un Ensayo sobre la poltica de rousseau, por bertrand de Jouvenel, le libre de poche, 1978.

    24 Estas ideas fueron claramente expuestas por alberto lista a travs del peridico El Espectador Sevillano, que circul en la nueva Espaa, Vid. Macas, op. cit. supra, p. 122124.

    25 Macas, idem; Miranda, Jos, Las ideas y las instituciones polticas mexicanas, unaM, 1978, 2a. ed., p. 363.

  • 11Michoacn

    los forjadores de las constituciones francesas de 1791, 1793 y 1795 consideraron que un Poder Ejecutivo unitario sera considerado como un rey y estara propenso a la dictadura de una persona.26

    se consideraba al directorio de 1795 como un rgano subordinado al Poder legislativo, no slo porque ste designaba a sus integrantes, sino porque no se le reconoca facultad de iniciativa legislativa, ni de veto, ni mucho menos, de disolucin del cuerpo legislativo. Por otro lado, se impona al directorio la obligacin de promulgar obligatoriamente las leyes, sin posibilidad de hacer observaciones (sancin) a menos que hubiera una irregularidad en el procedimiento legislativo.

    la influencia del directorio francs establecido en la constitucin de 1795 lleg a amrica y fue adoptado en varios documentos constitucionales de la poca; entre ellos podemos mencionar al Proyecto de constitucin para las Provincias unidas del ro de la Plata, elaborado el 4 de noviembre de 1812, en el que se adopt el nombre de directorio.27

    El desempeo de carlos Mara de bustamante en el congreso constituyente de 1824, as como la intervencin de Jos sixto Verduzco y Juan nepomuceno rosains en el primer consejo de gobierno de 1825, todos ellos participantes en mayor o menor medida en la formulacin de la constitucin de apatzingn, puso en evidencia que la unidad del Poder Ejecutivo constituy un elemento coyuntural en la organizacin constitucional. de igual modo implicaba el segundo plano de importancia que el Ejecutivo tena con relacin al congreso.

    si en 1814 la solucin para someter la arbitrariedad del Ejecutivo era depositarlo en tres personas, para 1824 los constituyentes del Estado Federal ponderaron la importancia de un solo Presidente ante situaciones de emergencia que tendra que afrontar. ya para 1824 la experiencia, adems de la ciencia, estaba en la opinin pblica, pues en forma tan reciente como lo fueron enero de 1824,

    26 lepointe, gabriel, Historie des Institutions et des faits sociaux de France (1787 1875), Francia, Editions Montchrestein, 1956, p. 662; Esmein, a. Prcis elmentaire de lhistorie du Droit Franais de 1789 a 1814, libraire du recueil sirey, 1911, p. 53.

    27 Vid. Esteva gallicchio, Eduardo, Documentos para el estudio de la historia constitucional del Uruguay, Fundacin de cultura universitaria, s/f. t. I, p. 151.

  • Digesto ConstituCional MexiCano12

    las rebeliones de Francisco Hernndez y de Jos Mara lobato haban resaltado la necesaria unidad, prontitud y energa en el Poder Ejecutivo para sofocarlas.28

    asimismo, para 1824, la experiencia haba demostrado que en todos los Ejecutivos colegiados que haban funcionado, siempre surga una personalidad lo suficientemente poderosa o, si se quiere, ambiciosa, como para jefaturar de hecho al rgano ejecutivo colegiado. de esta manera, tal como napolen haba jefaturado al consulado francs de 1800,29 en Mxico desde la promulgacin del de creto de apatzingn, Morelos y Jos Mara cos, disputaron por el predominio del Ejecutivo, acompandoles Jos Mara liceaga.30 Iturbide jefatur la regencia colegiada y Jos Mariano Michelena pretendi controlar el triunvirato integrado adems por guadalupe Victoria y Miguel domnguez.31

    Pero este resultado, que se dio con una posterioridad de diez aos a la expedicin del documento de apatzingn, demuestra que en Mxico ensayamos y abrimos al debate todas y cada una de nuestras decisiones fundamentales contenidas en los textos constitucionales. si bien se promulg el decreto constitucional con un carcter transitorio, mientras se lograba la independencia, avanza muchsimo en el ensayo de nuestras instituciones constitucionales. no obstante que contamos con modelos de otras constituciones y de mltiples doctrinarios, en nuestro pas todo lo ponderamos y lo ensayarnos: de la forma monrquica a la republicana; de la centralista a la federal; del congreso unicamaral al bicamaral; del Ejecutivo colegiado al unitario, etctera.

    Fue un largo camino que consumi todo el siglo pasado de nuestra historia; no obstante, este pragmatismo ayuda a consolidar las actuales instituciones y a entenderlas de la forma ms racional posible y este pragmatismo que contribuye a entendernos a nosotros mismos, empez en apatzingn.

    28 Vid, rodrguez, Jaime E., El nacimiento de Hispanoamrica, Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 18081832, Fondo de cultura Econmica, 1980, pp. 122 a 124; costeloe, Michael, La primera Repblica Federal de Mxico (18241835), Fondo de cultura Econmica, 1975, pp. 2930.

    29 El establecimiento del consulado, derivado del directorio que se haba organizado por la constitucin francesa de 1795, fue consecuencia de un golpe de Estado del mismo napolen. thierry lentz, Le 18 Brumaire. Les corps dEtat de Napolon Bonaparte (novembre-dcembre 1799), Perrin, 1997, pp. 267284

    30 Vid. timmons, Morelos, Fondo de cultura Econmica, 1984, pp. 139140.31 rodrguez, op. cit. supra nota 28.

  • 13Michoacn

    sin embargo, el camino institucional no fue fcil. la independencia nacio

    nal y creacin de instituciones fue entorpecida por la jerarqua de la Iglesia cat

    lica. a travs del edicto del 26 de mayo de 1815, se public expresamente un

    opsculo curioso cuya tesis se descubre desde su amplio ttulo.32 sus pocas pginas

    estuvieron repletas de retrica ultramontana, que para la poca mostraban los

    sofismas incompatibles con los nuevos tiempos:

    El respeto debido a dios, los mantiene (a los sbditos) en la justa subordinacin al soberano. Instruidos por la religin, saben que el rey, sea el que fuere, es una imagen viviente y visible del mismo dios, elegido por su providencia para la conducta y gobierno de sus dominios, y levantada la consideracin hasta tocar en la autoridad de dios, de donde viene la del soberano, le aman, respetan y obedecen como al mismo dios, de quien es ministro establecido para el bien y felicidad de sus vasallos.33

    basado en la autoridad de san Pablo, Pedro gonzlez araujo, contina ase

    verando lo siguiente:

    Funda el apstol la obediencia debida al rey en el origen de su autoridad que es dios, de quien es Ministro, no de los hombres, y por esto nos ensea que nuestra sumisin no es arbitraria, ni de consejo, sino de necesidad y riguroso precepto, que nos obliga, en consecuencia, y de modo que faltando a l, nos hacemos reos de una eterna condenacin.34

    despus de condenar a la constitucin de los Estados unidos, la autoridad ecle

    sistica, manifiesta que ese cdigo de anarqua est fundado en las impiedades

    y delirios de los atestas , remata con la frase que a continuacin se cita:

    la insolente libertad del gobierno popular o democrtico, sera un mal continuo y de costumbre.35

    32 Impugnacin de algunos impos, blasfemos, sacrlegos y sediciosos artculos del Cdigo de Anarqua, cuyo ttulo es: Decreto Constitucional para la libertad de la Amrica. Sancionado en Apatzingn a 22 de octubre de 1814, y de otros varios escritos de los fingidos representantes de las provincias y pueblos de la Amrica Septentrional, en que por sus mis-mos principios y notorios hechos, se les convence de enemigos de la religin y del Estado. Extendida por el seor Dr. Don Pedro Gonzlez Araujo y San Romn. Prebendado de esta Santa Iglesia Metropolitana. Imprenta de la calle de santo domingo esquina tacuba, 1816, Mxico. Este libelo no fue el nico publicado en contra de la constitucin, tambin es digno de citarse el Discurso que en refutacin de la infame Constitucin Mexicana dijo el R. P. Fray Antonio Glvez Camacho el 6 de agosto de 1815 en la ciudad de Zacatecas, guadalajara, 1816.

    33 Op. ult. cit. p. 3.34 Idem. p. 9.35 Idem. p. 2027.

  • Digesto ConstituCional MexiCano14

    no obstante, a pesar de estas condenas, el supremo tribunal establecido por

    la constitucin de apatzingn fue el primero en impartir justicia en defensa de los

    derechos humanos en la amrica Mexicana. desde la sentencia de restitucin de

    tierras a los indgenas de san Francisco tula, del 25 de febrero de 1815, hasta

    el amparo de Mara guadalupe corona contra un presbtero del 12 de julio de

    1815, la constitucin insurgente promulgada en Michoacn fue interpretada direc

    tamente para impartir justicia, sin distingos de condicin social o gnero, lo cual

    debi marcar la pauta para la administracin de justicia del futuro pas.36

    3. La prIMera constItucIn de MIchoacn

    la labor constituyente de Michoacn ha sido intensa y pocas entidades federativas

    conservan la memoria legislativa de sus sesiones como esta entidad federativa; re

    sulta doloroso aceptar la ola de violencia y criminalidad que ha azotado en 2013

    y 2014 al crisol de nuestras instituciones jurdicas.

    desde los orgenes de la diputacin Provincial de Michoacn, una vez lo

    grada la independencia del pas, la labor parlamentaria en la Provincia se carac

    teriz por la fruicin en el trabajo legislativo, pues logr sesionar durante setenta

    y cuatro ocasiones del 1o. de febrero de 1822 al 24 de enero de 1823.37

    El primer congreso constituyente se instal el 6 de abril de 1824 y discu

    tieron el proyecto de constitucin libre y Federal del Estado formulado por

    Manuel de la torre y Palacio. Esta constitucin fue expedida el 19 de julio de

    1825, promulgada por el gobernador antonio de castro. En sus diez aos de vigen

    cia sufri 27 reformas a su texto. En dicho texto se consagra en el artculo 85,

    fraccin II, la institucin del consejo de gobierno con la funcin de velar por el

    cumplimiento de la constitucin del Estado, lo cual constituy el primer medio

    de control poltico de la constitucionalidad en la entidad.

    36 Manuel gonzlez oropeza y Pedro lpez saucedo. Las resoluciones judiciales que han forjado a Mxico. tomo I, suprema corte de Justicia, Mxico, 2010, pp. 2357.

    37 Actas de la Diputacin Provincial de Michoacn (18221823), congreso del Estado de Michoacn, 1a. ed., 1976, 136 pp.

  • 15Michoacn

    En realidad, la primera constitucin de Michoacn consider que todos los habitantes tendran la obligacin de guardar religiosamente la constitucin, por lo que su artculo 213 facult a todo ciudadano para acudir al congreso del Estado cuando est fuese violada en su perjuicio.

    El primer poder constitucional organizado fue el Poder Judicial, junto con las autoridades regionales y municipales.38 a instancias del sacerdote y diputado constituyente Manuel de la torre lloreda, se aprob un rgimen de responsabilidad poltica para el gobernador del Estado, que qued plasmado en el artculo 71 de la constitucin.39 a partir de este momento, la responsabilidad poltica qued reconocida como primer medio de control constitucional, pues las violaciones a la constitucin fueron encomendadas en su sancin al congreso del Estado.40

    los jueces y magistrados del supremo tribunal de Justicia fueron tambin responsables de sus actos, segn el artculo 42, fraccin IV y la ley sobre responsabilidad de jueces del 24 de marzo de 1813.

    los constituyentes que suscribieron el texto constitucional fueron: Pedro Villaseor (Presidente), agustn aguiar (Vicepresidente), Jos Mara rayn, Jos Mara Jimnez, Manuel de la torre lloreda, Manuel gonzlez, Jos Mara Pauln, Manuel Menndez, Juan Jos Pastor Morales (secretario) y Jos salgado (secre tario). un diputado que fuera reportado como gravemente enfermo no pudo firmar la constitucin: Isidro Huarte. la constitucin se expidi en la ciudad de Valladolid.41

    38 Historia General de Michoacn, gerardo snchez, coordinador, vol. III, El siglo XX, Instituto Michoacano de cultura. Morelia, 1986, p. 4.

    39 En dicho artculo se lee: durante el tiempo de su ejercicio (el gobernador) no podr ser acusado sino ante el congreso, y por los delitos de traicin contra la libertad e independencia nacional o forma establecida de gobierno; por cohecho o soborno; por impedir las elecciones de gobernador y y vicegobernador, consejeros y diputados; o que estos se presenten a servir sus destinos, o que ejerzan sus oficios; o por crmenes atroces. Coleccin de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos. Rgimen Constitucional 1824. Facsmil de la edicin de Mariano galvn rivera de 1828, cmara de diputados lIX legislatura, Editorial Miguel ngel Porra, Mxico, 2004, t. II, p. 28.

    40 Mauricio cabrera aceves, control de la constitucionalidad en Michoacn en el siglo XIX, en Ensayos histrico-jurdicos: Mxico y Michoacn, armando alfonzo Jimnez, oscar cruz barney y Emmanuel roa ortiz (coordinadores), unaM.

    41 desde el primer congreso constitucional del Estado, el diputado Jos Joaqun domnguez propuso el 27 de septiembre de 1826 que se cambiara el nombre de Valladolid por el de Morelos en honor del patricio insurgente nacido en esa ciudad. como regla general se aprob el 23 de agosto de 1828 que los nombres de ciudades espaolas adoptadas en Mxico fueran cambiadas por nombres de personajes ilustres, por lo que el

  • Digesto ConstituCional MexiCano16

    Fue durante la vigencia de esta primera constitucin que se implement la

    expulsin de los ciudadanos espaoles y as se hizo el 9 de noviembre de 1828,

    lo cual provoc la renuncia del gobernador de castro y la asuncin de Jos sal

    gado en funciones de titular del Poder Ejecutivo, desde el 9 de noviembre de 1827.

    durante el periodo como gobernador, este ltimo encar las luchas entre federa

    listas y conservadores que se recrudeceran a mediados del siglo XIX, por lo que

    su gestin estuvo accidentada por destituciones y rehabilitaciones antes de 1835.42

    las facciones polticas que respaldaron a liberales y conservadores provo

    caron en 1833 un episodio indito, por el cual la V legislatura del Estado tuvo

    que exiliarse del 17 de junio hasta principios de julio de dicho ao en la ciudad

    de celaya de guanajuato, a raz del Plan Escalada, proclamado por Ignacio Es

    calada el 26 de mayo de 1833 contra el sistema federal.43

    la constitucin de 1825 instaur un Poder Judicial vigoroso y le encomend

    la proteccin de los derechos humanos, como lo haba hecho el supremo tribu

    nal de ario; para ello, la carta constitucional previ todo un sistema de adminis

    tracin de justicia que comenzaba con tenientes que administraran justicia

    en las comunidades que no tuvieran ayuntamientos, alcaldes para los ayuntamien

    tos, jueces de partido y, hacia 1831, estableci jueces de letras, es decir, conoce

    dores del derecho y no personas legas.

    la preocupacin por regular la justicia en el Estado se manifiesta con las

    ochenta y tres disposiciones contenidas en el ttulo cuarto de la constitucin de

    1825. consta en el archivo judicial la demanda de Jess alvarado interpuesta

    en 1828 contra el alcalde de coeneo, Francisco navarro, por haber mandado

    dar azotes, lo cual est prohibido por la constitucin.

    10 de septiembre de 1828 se aprob el nombre de Morelia, oficializndose el 16 de septiembre, despus de considerar los nombres de ciudad Morelos y Patria de Morelos. El nombre de Morelia, congreso de Michoacn, 1978, pp. 13.

    42 Michoacn y sus Constituciones, Morelia, 1968, p. XIV.43 Xavier tavera alfaro, El Congreso de Michoacn en Celaya. 1833, lXIV legislatura del Estado, Publicaciones

    del congreso, Morelia, 1989, p. 12.

  • 17Michoacn

    Esta primera constitucin tuvo a bien prohibir para siempre el comercio y trfico de esclavos (artculo 14), pero es digno de reproducir el artculo 13 que consagr la universalidad de los derechos del hombre en los siguientes trminos:

    El Estado de Michoacn los respetar (los derechos) como sagrados e inviolables en los hombres de cualquier pas del mundo que pisen su terreno, aunque slo sea de trnsito.

    En la ley orgnica de tribunales, reglamentaria de las disposiciones constitucionales sobre la materia, se establecieron dos tribunales especializados, uno para juzgar sobre las faltas de los magistrados del supremo tribunal de Justicia y otro para revocar o casar las sentencias definitivas del propio tribunal supremo.

    los primeros magistrados del tribunal fueron: Juan nepomuceno gmez de navarrete, Jos Mara snchez de arriola, Jos Mara ortiz Izquierdo, Jos sotero castaeda, Jos Mara gallegos y Juan bautista ruz, siendo fiscal Ignacio alvarado.

    Posteriormente le sucedera el ilustre Melchor ocampo como gobernador del Estado, quien continu el debate sobre federalismo o centralismo que tanto dividi al pas y al Estado. Michoacn recobra su carcter de Estado libre y soberano dentro del sistema federal a partir del 5 de septiembre de 1846, restablecindose en consecuencia la vigencia de la constitucin de 1825 a partir del 27 de enero de 1847. las reformas necesarias al sistema reformado federativo se hicieron en el Estado con 31 reformas al texto constitucional a partir de ese ao hasta el 18 de febrero de 1852.44

    4. Los eMbates deL cLero contra La segunda constItucIn

    El federalismo implic la adopcin y puesta en prctica de las ideas liberales que reflejaban la necesidad de libertad de culto, as como la implementacin de una serie de medidas que afectaron los intereses econmicos de la Iglesia catlica,

    44 Michoacn y sus Constituciones, pp. XV y XVI.

  • Digesto ConstituCional MexiCano18

    como la desamortizacin de sus bienes para reparar el quebrantado erario p

    blico, daado seriamente por las intervenciones extranjeras.

    desde 1851, el obispo de Michoacn clemente de Jess Mungua se neg a

    jurar la constitucin de 1825 porque comprometera los derechos y libertades

    de la Iglesia catlica.45 con el incidente que se verific en el Palacio de gobierno del

    Estado el 6 de enero de 1851 ante el gobernador gregorio ceballos, se anunciaba

    que el constitucionalismo de mediados de siglo se enfrentara a un gran obstculo,

    tanto a nivel nacional como estatal: la separacin del Estado y la Iglesia.

    con la nueva constitucin federal, publicada en el Estado el 29 y 30 de

    marzo de 1857, 46 un nuevo congreso constituyente fue convocado en Michoacn,

    el cual comenz a sesionar el 1o. de julio de 1857. su labor concluira con la

    promulgacin de la nueva constitucin por el gobernador santos degollado,

    el 1o. de febrero de 1858.

    reafirmando la vocacin constitucional en el Estado, el nuevo texto estatal

    fue acompaado de un mensaje por el congreso constituyente, el 21 de enero de

    1858: desaparecido el consejo de gobierno, la nueva diputacin Permanente es

    encomendada con el poder de vigilar la observancia de la constitucin, segn

    el artculo 34 de dicha constitucin, lo que nos permite apreciar que Michoacn

    siempre mantuvo un control constitucional interno.

    a semenjanza de la constitucin anterior, la de 1858 confa en que todos los habitantes del Estado estaran obligados a guardar fielmente el texto constitucional.

    no son pues las cartas constitucionales miserables hojas de papel que barridas por el huracn del despotismo desaparecen sin dejar un recuerdo. 47

    45 Moiss ornelas Hernndez, El obispo de Michoacn, clemente de Jess Mungua, Escndalo o provocacin poltica?, biblio.jurdicas.unam.

    46 Misma que no fue jurada en Michoacn por la oposicin del clero, como se anticipaba desde 1851 con la constitucin del Estado de 1825. la Iglesia catlica promulg la excomunin a todo aquel que la jurara, por orden del Papa Po IX, lo que oblig a las autoridades michoacanas a publicar un opsculo Reflexiones sobre los decretos episcopales que prohben el juramento constitucional para persuadir a la poblacin de que obedeciera la constitucin del Estado. sergio garca vila, Historia del Supremo Tribunal de Justicia, supremo tribunal de Justicia de Michoacn, Morelia, 1992, p. 140.

    47 Michoacn y sus Constituciones, p. 76.

  • 19Michoacn

    Por ello, la constitucin de 1858 observ una tendencia para garantizar los

    derechos como parte del sistema poltico en el Estado, y aunque fue suspendida

    su vigencia hasta 1867 por la intervencin francesa, su operatividad provoc once

    reformas que la mantuvieron actualizada durante casi sesenta aos.48

    El congreso constituyente del medio siglo fue convocado por los integrantes

    del consejo de gobierno en el Estado el 13 de junio de 1857.49 santos degollado

    no tom posesin del cargo inmediatamente pues estaba sometido a un juicio de

    imprenta, del cual fue exonerado. Mientras se sustanciaba ese procedimiento, Miguel

    silva fue provisionalmente gobernador.

    la inseguridad y violencia en los caminos se descubre en este periodo por la

    propuesta que hacen dos diputados constituyentes el 16 de julio de 1857, al inicio

    de sus actividades, que presentan una iniciativa para aprobar un decreto para dar

    fin al problema de ladrones y salteadores de caminos.

    El congreso fue integrado por nueve diputados propietarios: Francisco W.

    gonzlez, Francisco daz barriga, Justo Mendoza, Miguel silva Macas, anselmo

    arqueta, Mateo Echiz, Jess Maciel, gernimo Elizondo y atengenes lva

    rez. otros fueron suplentes como: Vicente domnguez, Macedonio gmez, Manuel

    oviedo, Pedro Echeverra y Flix alva.

    El 21 de octubre de 1857 se inicia el proceso de discusin de la nueva cons

    titucin. no obstante, en 1858 se tiene que decretar el estado de sitio en la entidad

    por las luchas entre liberales y conservadores, que haban sido agravadas por la

    expedicin de la constitucin del Estado. como resultado, la capital del Estado fue

    trasladada a uruapan el 28 de abril de 1859.

    48 las reformas a la segunda constitucin del Estado se verificaron en 1869, 1875, 1887, 1894, 1896, 1899, 1900, 1902, 1904, 1906 y 1912, siendo las correspondientes a los aos de 1875, 1904 y 1906 las ms completas. Michoacn y sus Constituciones, p. XIX.

    49 El consejo de gobierno fue una institucin muy popular a nivel federal y estatal durante el siglo XIX. segn la constitucin de 1825, el consejo tendra la atribucin de velar por el cumplimiento de la constitucin y leyes del Estado (artculo 85, fraccin II) y se integrara por cuatro miembros (artculo 77) que en el caso fueron: Miguel Zinecnegui, agustn tena, Jess Maciel y Francisco W. gonzlez, siendo secretario rafael carrillo. Xavier tavera alfaro. Actas del Congreso Constituyente de 18571858, Morelia, 1977.

  • Digesto ConstituCional MexiCano20

    Esta constitucin estatal confirm la supresin del fuero eclesistico, siguiendo la ley promovida por benito Jurez en 1855, y consagra la eleccin de magistrados y fiscales del supremo tribunal. una caracterstica interesante es que la constitucin de 1858 le confi al supremo tribunal la facultad de conocer la nulidad o validez de las elecciones de alcaldes.50

    El 16 de julio de 1857 el congreso constituyente nombr a los integrantes del tribunal supremo: Manuel alza, luis Iturbide, Mariano ramrez, luis Hinojosa, Joaqun Mota, Manuel Valdovinos, Juan Huerta antn, luis ojeda, octaviano ortiz y guadalupe araujo.

    una vez en vigor la segunda constitucin, los poderes del Estado se instalaron de acuerdo a su texto el 16 de septiembre de 1858 y, para preservar la paz, se investa al gobernador con facultades extraordinarias desde la conclusin del congreso hasta la instalacin de los poderes constituidos. El estado de sitio persista en los trminos del decreto del 13 de marzo de 1858.

    5. La constItucIn deL sIgLo XX

    durante la revolucin Mexicana, el gobernador provisional Jos rentera luviano convoc a elecciones para un nuevo congreso en el Estado. El haba asumido el Poder Ejecutivo del Estado el 19 de febrero de 1917, con fundamento en el Plan de guadalupe, despus de una larga cadena de sucesivos gobernadores civiles y militares. En el decreto se orden que adems de las labores ordinarias este nuevo congreso sera constituyente, con el objeto de discutir las reformas de 1917 a la constitucin del Estado. as inici la XXXVI legislatura del Estado el 10 de julio de 1917.

    las elecciones fueron el 24 de junio de 1917 y el 10 de julio se reunieron los presuntos diputados en el saln de sesiones de la legislatura. los integrantes de este congreso seran:

    1. Morelia. salvador Herrejn roberto Vaca (suplente)

    50 tavera alfaro, op. cit, p. 148.

  • 21Michoacn

    2. Morelia. carlos garca de len J. trinidad garca (suplente)

    3. Morelia. Francisco r. crdoba toms ramrez (suplente)

    4. Zinapcuaro. Elas contreras david sols (suplente)

    5. Maravato. timoteo guerrero Jos Molina (suplente)

    6. Zitcuaro. Miguel reyes len rodrguez (suplente)

    7. Huetamo. sidronio snchez Pineda Procopio ortiz (suplente)

    8. tacmbaro. Joaqun silva Francisco a. Martnez (suplente)

    9. ario. Martn castrejn carlos Prez (suplente)

    10. Ptzcuaro. Flix c. ramrez Jos amzquita (suplente)

    11. uruapan. Joaqun silva Jess Morales (suplente)

    14. 51 Jiquilpan. Fernando r. castellanos Ildefonso Valencia (suplente)

    15. Zamora. adolfo corts Miguel Jimnez (suplente)

    51 no se consignan los diputados de los distritos 12 y 13.

  • Digesto ConstituCional MexiCano22

    16. la Piedad. Vicente gutirrez Prspero Herrera (suplente)

    17. Purundiro. J. Encarnacin Vzquez rafael Infante (suplente)

    sus sesiones no comenzaron sino hasta el 1o. de noviembre de 1917 y concluyeron hasta el 31 de enero de 1918.

    la comisin Especial de reformas a la constitucin present del 29 de julio al 30 de octubre de 1917 no un proyecto de reformas, sino un proyecto de nueva constitucin para el Estado. El proyecto de constitucin fue enviado el 2 de octubre de 1917 por el gobernador Pascual ortiz rubio. se tiene noticia de que antes del proyecto del gobernador, el diputado Martn castrejn haba concluido otro proyecto que no ha sido identificado; no obstante, por las actas del congreso, se sabe que fue tomado en consideracin.52

    la calificacin de las credenciales se hizo en las juntas preparatorias que se organizaron y en ellas se conoce de los conflictos electorales en el Estado para configurar el congreso. algunos casos, como el de Ptzcuaro, provocan la desintegracin del qurum, por lo que se tiene que discutir en varias sesiones. En otras ocasiones, se resuelve sobre la doble representacin que tienen algunos distritos, como el de Morelia (sesin del 17 de julio de 1917).

    la credencial del diputado Jess romero Flores, quien haba sido diputado en el congreso constituyente federal de Quertaro, provoc gran discusin en el seno de la legislatura constituyente de Michoacn.

    Finalmente, el 21 de julio de 1917 se declar formalmente instalada la legislatura; sin embargo, los problemas electorales no terminan y la nulidad de la eleccin del diputado ramrez de Ptzcuaro es debatida a consecuencia de mltiples votos que fueron anulados.53 la discusin del proyecto de constitucin y su metodologa dio inicio el 30 de octubre de 1917.

    52 Xavier tavera alfaro, Actas del Congreso Constituyente del Estado de Michoacn 19171918, t. I, lX legislatura del Estado, 1977, p. XI.

    53 Ibidem, pp. 3536. segn la ley electoral, la discusin de las credenciales de los diputados deberan haber terminado, sin embargo, quedaron algunos casos pendientes.

  • 23Michoacn

    En la sesin del 2 de agosto de 1917 se declar formalmente como gobernador del Estado al propio Pascual ortiz rubio. En dicha sesin se integr igualmente a los magistrados del tribunal superior de Justicia. la lista incluye a Francisco Mndez, david carrillo, Manuel E. ortiz, Jos Mara campuzano. El propio congreso design en las sesiones del 9 y 10 de noviembre de 1917 al rector de la universidad nicolata, el dr. Manuel Martnez solrzano, quien fuera padre del distinguido constitucionalista antonio Martnez bez.

    En la sesin del 3 de diciembre de 1917, la comisin de constitucin incluy en el proyecto las facultades del congreso, entre las cuales estn la inspeccin de la contadura de glosa, la potestad para crear juzgados de primera instancia en los municipios y la fijacin del contingente de sangre, que era la aportacin de reclutas al Ejrcito federal. adicionalmente se otorg al congreso la facultad de calificar las elecciones de todas las autoridades del Estado.

    continuando con el cuidado de velar por el control constitucional, se otorg a la diputacin Permanente esa potestad en el artculo 39, fraccin I. la participacin del diputado Herrejn es prolija en las sesiones del constituyente, lo que provoca el celo de otros diputados, por lo que para no entorpecer las labores de la comisin de constitucin renuncia a su integracin, ya que un bloque opositor se haba organizado para votar negativamente y de manera sistemtica los acuerdos tomados por Herrejn al interior de dicho organismo. no obstante, su dimisin fue declinada, dndose un voto de confianza a su importante labor en dicha comisin.54

    como dato interesante de las labores del congreso, se encuentra en la sesin del 29 de diciembre de 1917 la discusin sobre la suspensin de derechos polticos del ciudadano Jos reyes navarro por haber infringido la disposicin constitucional (artculo 36, fraccin III) de no haber votado, sin justificacin, en las elecciones estatales.

    la educacin primaria fue declarada prioritaria y estatal por el constituyente en la sesin del 2 de enero de 1918. En la discusin del Poder Judicial, los diputados silva, guerrero, ramrez y reyes expresaron sus dudas sobre si los tribunales no tendran la capacidad de interpretar las leyes, ya que para aplicarlas

    54 Actas del Congreso Constituyente del Estado de Michoacn 19171918, t. II, pp. 4345.

  • Digesto ConstituCional MexiCano24

    deberan contar con la facultad de interpretarlas. Esta posicin novedosa estaba de acuerdo con el nuevo artculo 14 de la constitucin federal que permita la interpretacin jurdica en la aplicacin de las leyes. sin embargo, la tendencia decimonnica de reservar la interpretacin de la ley al congreso prevaleci, y en la sesin del 23 de enero de 1918 as se aprob.55

    se define en la constitucin de 1918 al matrimonio como un contrato civil, lo cual muestra la innegable influencia de Melchor ocampo, y lo caracteriza como un vnculo disoluble (artculo 143), a tono con la ley de relaciones Familiares dictada por carranza expedida el 12 de abril de 1917. de la misma manera, es importante sealar que la constitucin michoacana reconoce el patrimonio familiar en el artculo 119 como inalienable, inembargable y exento de impuestos.

    con motivo de una disposicin constitucional, hay una interesante discusin sobre el carcter de los diputados en periodos de receso del congreso, ante la pregunta del diputado Herrejn. se concluye que los diputados, aunque no estuviesen en funciones, conservan su investidura para los efectos legales. En sta como en otras discusiones, los diputados muestran un cuidado escrupuloso para no violen tar ninguna de las normas de la constitucin federal.56

    Michoacn se preocup por la implementacin de los derechos sociales desde un principio, por ello, la legislatura dict la extincin de las deudas labo rales, la regulacin del trabajo en materia de pensiones, multas y descuentos. asimismo, Herrejn propuso la creacin de tribunales agrarios para dirimir los conflictos de tierras que tanto apremiaban al Estado.57 todas estas ideas fueron federalizadas posteriormente en la constitucin de 1917.

    despus de todos estos avances, el 5 de febrero de 1918 se llev a cabo la sesin solemne de aprobacin de la constitucin del Estado de Michoacn. con este captulo,, un episodio ms de la vida constitucional en el Estado comenzara, con las reformas que en este trabajo se relacionan.

    55 Ibidem, pp. 186187.56 Ibidem, p. 205.57 Ibidem, pp. 208, 212 y 231.

  • II. IntEgrantEs dE los PodErEs dEl Estado

  • 27

    1. poder eJecutIVo deL estado de MIchoacn de ocaMpo

    Gobernadores del Estado Libre y Soberano de Michoacn de Ocampo

    PERIODO NOmbRE

    18251827 antonio castro

    1827marzo de 1830 Jos trinidad salgado (Interino)

    1830 Juan Manuel gmez urea (Interino)

    18301833 diego Moreno

    1833 Jos trinidad salgado

    18331846 onofre calvo PintadoMariano anzorena y Foncerrada

    18331846 1 Interinos:Pedro VillaseorJos Manuel chvez

    1 Jaime Hernndez daz, La Primera Repblica Federal en Michoacn, 1825-1835: Entre la Inseguridad pblica y la inestabilidad poltica. En Prctica y fracaso del primer federalismo mexicano 18241835, El colegio de Mxico. Josefina Zoraida Vzquez y otro (coord.), Mxico, 2012.

  • Digesto ConstituCional MexiCano28

    PERIODO NOmbRE

    Jos antonio Prez gilMariano amescuaramn snchezFelipe MenocalJoaqun caballero de acuaManuel ruiz de chvez gilantonio bribiescaJos Mara silvaManuel de Echeniqueantonio Manzo de cevallosantonio telsforo Mndez de torres

    1847 Melchor ocampo

    1852 Francisco silva

    1853 Jos de ugarte

    1856 gregorio ceballos

    1857 santos degollado

    1861 Epitacio Huerta

    1865 Vicente riva Palacio

    18761891 Mariano Jimnez

    18911911 aristeo Mercado

    19111911 Felipe de Jess tena

    19121913 Miguel silva

    19131915 gertrudis snchez

    19151917 alfredo Elizondo

    1917 Jos renteria luviano

    1917 Pascual ortiz rubio

    1918 Porfirio garca de len

    1919 Francisco ortiz rubio

    1920 rafael lvarez

  • 29Michoacn

    PERIODO NOmbRE

    1920 Francisco J. Mgica

    1920 celerino luviano

    1920 Jos renteria luviano

    1921 Primo serrana Mercado

    1921 Jess Magaa soto

    1921 silvestre guerrero

    19221924 sidronio snchez Pineda

    19241928 Enrique ramrez avia

    1928 luis Mndez

    19281929 lzaro crdenas del ro

    19291930 dmaso crdenas del ro

    1930 lzaro crdenas del ro

    19301931 gabino Vzquez

    19311932 lzaro crdenas del ro

    19321934 benigno serrato

    19341935 rafael snchez tapia

    19361936 rafael ordorica

    19361939 gildardo Magaa cerda

    1939 arnulfo vila

    19391940 conrado Magaa

    19401944 Flix Ireta Viveros

    19441949 Jos Mara Mendoza Pardo

    19491950 daniel t. renteria

    19501956 dmaso crdenas del ro

    19561962 david Franco rodrguez

    19621968 agustn arriaga rivera

    19681970 carlos glvez betancourt

  • Digesto ConstituCional MexiCano30

    PERIODO NOmbRE

    19701974 servando chvez Hernndez

    19741980 carlos torres Manzo

    19801986 cuauhtmoc crdenas solrzano

    19861988 luis Martnez Villicaa

    19881992 genovevo Figueroa Zamudio (interino)

    1992 Eduardo Villaseor Pea

    19921996 ausencio chvez Hernndez (interino)

    19962002 Vctor Manuel tinoco rub

    20022008 lzaro crdenas batel

    20082012 leonel godoy rangel

    20122013 Fausto Vallejo Figueroa

    20132015 Jess reyna garca (interino)

  • 31

    2. poder LegIsLatIVo deL estado de

    MIchoacn de ocaMpo

    I CONgREsO CONstItuyENtELEgIsLatuRa 18241825

    Propietarios suplentes

    Jos Mara rayn Manuel de la torre lloreda

    Juan Jos Martnez de lejarza y alday

    Mariano Quevedo

    Isidro Huarte Manuel de la torre lloreda

    Juan Jos Pastor Morales Mariano Menndez

    Jos antonio Macas agustn aguiar

    Juan Foncerrada y soravilla Juan gmez Puente

    Pedro Villaseor Manuel chvez

    Jos Mara Jimnez

    Manuel gonzlez Pimentel

    Jos Mara Pauln

    Jos trinidad salgado

  • Digesto ConstituCional MexiCano32

    I CONgREsO CONstItuCIONaLI LEgIsLatuRa

    18251827

    Propietarios suplentes

    Miguel Zincnegui Mariano chvez

    Jos antonio Prez gil Francisco camarillo

    Joaqun domnguez

    Isidro Huarte

    Francisco de aragn

    Jos Mara Pallares

    agustn aguiar

    Jos Ignacio de ocampo

    Mateo Echaiz

    antonio chvez

    Mariano ruiz de chvez

    I CONgREsO CONstItuCIONaL 1827

    Propietarios suplentes

    Jos Mara regato Jos Manuel Iglesias

    Juan Hernndez Jos Mara rodallega

    tomas rivera Jos Maria Esparza

    Jos Maria Vidal arcadio Pacheco

    Jos Maria guerrero Juan cavada

    Jos antonio Pescador Ignacio camacho

    Isabel gallegos rafael Pea

    Jos Maria Valle

    Miguel Miranda

    Pedro Pieiro

    J. Manuel Machinega

  • 33Michoacn

    II LEgIsLatuRa 18271829

    Propietarios suplentes

    Manuel Iriarte Joaqun cendejas

    Jos Mara silva Jos rudesindo de Villanueva

    basilio de Velasco cornelio rojas

    Pablo Jos Peguero

    Jos antonio Prez gil

    Francisco camarillo

    Juan gmez de la Puente

    Ignacio Villavicencio

    Joaqun toms Madero

    antonio chvez

    Francisco Mndez de torres

    Jos Manuel ruiz de chvez

    Jos Joaqun domnguez

    Juan Jos Farfn

    Juan Manuel gonzlez uruea

    Jos Mara Pauln

    III LEgIsLatuRa 18291831

    Propietarios suplentes

    Manuel alvrez Manuel garca

    luciano Faras Jos Mara ruiz de chvez

    Joaqun ladrn de guevara Francisco bentez

    nicols Menocal Jos antonio Mndez cano

    Jos Mara silva luis soria

  • Digesto ConstituCional MexiCano34

    III LEgIsLatuRa 18291831

    Martn garca de carrasquedo Jos ortiz

    Juan gmez Puente

    Pedro romero Manuel carbajal

    Isidro garca de carrasquedo

    onofre calvo Pintado

    Felipe carbajal

    toms arreaga

    antonio bribiesca

    ramn Echenique

    Francisco antonio Iturbide

    IV LEgIsLatuRa 18311833

    Propietarios suplentes

    Mariano rivas Jos Mariano anzorena y Foncerrada

    Juan gmez de la Puente

    Isidro Huarte

    Jos Ma. navarro

    rafael gmez dela Puente

    Pedro Villaseor

    Ignacio barrera

    Juan Jos Mndez del corral

    Jos Joaqun domnguez

    Manuel alvrez

    Pablo Jos Peguero

    Juan de dios lpez de lara

  • 35Michoacn

    IV LEgIsLatuRa 18311833

    Manuel Menndez

    lorenzo aurioles

    V LEgIsLatuRa 18331834

    Propietarios suplentes

    Isidro garca de carrasquedo Mariano Meja y lago

    onofre calvo Pintado Manuel Foncerrada y soravilla

    nicols Menocal Vicente rincn

    Jos Mara Zerrano Maximiano Madrigal

    Francisco silva Manuel garca

    rafael Puga cayetano otero

    Miguel Zincnegui

    Fernando rihoz

    agustn tena

    Joaqun Zendejas

    Joaqun guevara

    gregorio cevallos

    agustn dueas

    Francisco santoyo

    Jos orozco

    Francisco gaona

    VI LEgIsLatuRa 18351835

    Propietarios suplentes

    Juan Manuel olmos Jos Mara Izazaga

  • Digesto ConstituCional MexiCano36

    VI LEgIsLatuRa 18351835

    Manuel alvrez rafael guedea

    Vicente sosa nicols chvez

    rafael robles Manuel leiva

    Vicente Herrera Mariano castro

    Mariano surez cayetano gmez

    Mariano ramrez Jos Mara Pallares

    Miguel Mndez lpez Mariano Pealosa

    antonio Pea

    Francisco romero y soravilla

    antonio garca rojas

    Jos ugarte

    Ignacio lvarez

    Mariano Porto

    Juan gmez Puente

    Manuel alza

    Francisco Mndez torres

    JuNta DEPaRtamENtaL1837

    Propietarios suplentes

    Juan Manuel olmos Ignacio J. domnguez

    Vicente sosa onofre calvo Pintado

    Jos Mariano de anzorena Pascual guerra

    Mariano rivas liberato Maldonado

    Juan gmez Puente Martn Mier

    toms Quiroz nicols ruiz de chvez

    Ignacio barrera Miguel de acha

  • 37Michoacn

    JuNta DEPaRtamENtaL1838

    Propietarios suplentes

    Juan Manuel olmos Vicente sosa

    Manuel Faras Pedro rafael conejo

    Jos Mara gmez arias Juan Ignacio anciola

    toms Quiroz Martn Mier

    Jos Mara garca Francisco solrzano

    Juan lpez romano Francisco soravilla

    Francisco Plancarte y arceo Mariano castro

    asambLEa DEPaRtamENtaL1843

    Propietarios suplentes

    Jos ugarte Francisco r. soravilla

    Pelagio lavastida Jos alonso tern

    Juan gmez Puente nicols dvalos

    antonio del Moral Jos Mara galvn

    agustn norma Vicente Herrera

    Jos dolores Mndez cristbal trevio

    Flix Malo santiago anzar

    Manuel alza Mariano castro

    Jos Mara cervantes

    asambLEa DEPaRtamENtaL1845

    Propietarios suplentes

    gregorio cevallos Juan Jos orozco

    onofre calvo Pintado Juan ortiz careaga

  • Digesto ConstituCional MexiCano38

    asambLEa DEPaRtamENtaL1845

    luis couto ruperto arzc

    santos degollado Francisco garca anaya

    Jos Mara silva

    asambLEa DEPaRtamENtaL1846

    Propietarios suplentes

    Jos Mara cervantes Jos dolores Mndez

    Vicente Franco santiago anzar

    antonio del Moral antonio P. Martnez

    Jos Mara galvn Manuel avils

    Vicente sosa Manuel Vlez

    Jos Mara gmez arias Mariano Porto

    agustn gonzlez Juan ortiz careaga

    teodoro Mendoza antonio Frutos de olmos

    Jos Mara Ibarrola Ignacio silva

    Juan ortiz careaga

    antonio Frutos de olmos

    Ignacio silva

    VII LEgIsLatuRa 18461848

    Propietarios suplentes

    Pelagio a. de lavastida Jos de la cruz romn

    Juan M. gonzlez uruea Francisco gaona

    luis couto Isidro garca de carrasquedo

    Francisco Figueroa Francisco Marvn

  • 39Michoacn

    VII LEgIsLatuRa 18461848

    Juan c. Fontn Juan n. Patio

    Mariano ramrez Francisco navarrete

    antonio olmos timoteo castrejn

    Pedro romero Jos Mara castaeda

    agustn ramn dueas antonio balbuena

    ramn snchez

    Jos Mara Parra

    Francisco de Paula cendejas

    antonio santa cruz

    Jos Mara Manzo ceballos

    Eulogio rubio

    Jos Mara Vidales

    ramn cano

    Vicente Estrada

    VIII LEgIsLatuRa 18481849

    Propietarios suplentes

    Mariano ramrez rafael degollado

    Jos Mara Manzo ceballos carlos Valdovinos

    Ignacio cuevas ramn Prez silva

    Juan ortiz careaga Pedro romero

    Manuel alza antonio Mota

    Jos Mara Parra Jos Mara bocanegra

    Francisco gaona Manuel garca Pacheco

    antonio galvn Francisco soto

    ramn alvarado Ignacio Valdez

  • Digesto ConstituCional MexiCano40

    VIII LEgIsLatuRa 18481849

    Miguel brcena buenaventura ortiz

    casiano corts Miguel lascano

    Francisco daro alczar Francisco alcaraz

    Francisco cajiga luis Iturbide

    Eulogio rubio

    luis ruiz

    Mariano gonzlez Esteves

    Jos Mara Vargas Madrigal

    Pedro rangel

    gregorio cevallos

    santos degollado

    Jos Mara silva

    Miguel caballero

    IX LEgIsLatuRa 18501851

    Propietarios suplentes

    luis g. ruiz Manuel garca Pacheco

    Manuel alza Jos Mara bocanegra

    Mariano ramrez Pedro romero

    antonio galvn antonio Mota

    Jos Mara Vargas Madrigal Francisco soto

    Ignacio cuevas Juan n. Flores

    Eulogio rubio Jos de la cruz romn

    Francisco cajiga ramn araujo

    Manuel brcena Francisco carrillo

    Ignacio aguilar

  • 41Michoacn

    IX LEgIsLatuRa 18501851

    Ignacio barrera

    Manuel Elguero

    luis couto

    Jernimo Elizondo

    Mariano g. Esteves

    gabino ortiz

    Francisco correa

    Juan Huerta antn

    X LEgIsLatuRa 18521853

    Propietarios suplentes

    agustn a. tena anselmo argueta

    Francisco garca anaya luis Hinojosa

    Francisco Figueroa Hilario Madrazo

    luis g. couto Francisco daz barriga

    Mariano salomo antino P. Mota

    atengenes lvarez

    Juan gonzlez Movellan

    rafael Esquivel

    Manuel de alza

    gObIERNO PROVIsIONaL18531855

    Propietarios suplentes

    Jos Mariano de anzorena Vicente Franco

    Miguel Elguero Miguel Martnez

    luis g. sierra

  • Digesto ConstituCional MexiCano42

    gObIERNO PROVIsIONaL18531855

    Miguel silva Macas

    onofre calvo Pintado

    luis Hinojosa

    Miguel Zincnegui

    gObIERNO PROVIsIONaL1855

    Propietarios suplentes

    Miguel silva Macas

    onofre calvo Pintado

    luis Hinojosa

    Miguel Zincnegui

    agustn tena

    luis Iturbide

    Manuel alza

    gObIERNO PROVIsIONaL18551857

    Propietarios suplentes

    Miguel silva luis Iturbide

    onofre calvo Pintado Manuel alza

    luis Hinojosa rafael carrillo

    Miguel Zincnegui Francisco W. gonzlez

    agustn tena Manuel oviedo

    II CONgREsO CONstItuyENtE18571858

    Propietarios suplentes

    Jernimo Elizondo

  • 43Michoacn

    II CONgREsO CONstItuyENtE18571858

    Francisco W. gonzlez

    Justo Mendoza

    Jess Macial

    anselmo argueta

    Vicente domnguez

    Macedonio gmez

    atengenes lvarez

    Miguel silva

    Francisco daz barriga

    XI LEgIsLatuRa18611862

    Propietarios suplentes

    Jess Maciel Jos Ma. alzati

    Francisco Vaca Jess daz

    atengenes lvarez rafael Verduzco

    carlos g. uruea luis daz

    carlos garibay Francisco daro alczar

    antonio P. Mota antonio Huerta

    Manuel crdenas bartolo cisneros

    Hilario Madrazo Mariano cendejas

    Pedro Echeverra Ignacio renteria

    XII LEgIsLatuRa18621863

    Propietarios suplentes

    bruno Patio antonio Huerta

    Francisco Figueroa Juan rubio

  • Digesto ConstituCional MexiCano44

    XII LEgIsLatuRa18621863

    Francisco daro de alczar ramn Prez silva

    Francisco W. gonzlez antonio chapina

    carlos garibay Francisco soto

    XIII LEgIsLatuRa18621863

    Propietarios suplentes

    Juan b. rubio Manuel ramrez

    Pascual ortiz anselmo rodrguez

    luis gonzlez gutirrez Jos Mara smano

    luis Iturbide nstor caballero

    Macedonio gmez antonio Mora

    Flix alva Jos Mara Herrera

    Manuel alvrez Juan gonzlez urena

    Eduardo ruiz Eduardo alczar

    ngel Padilla Juan aldaiturreaga

    XIV LEgIsLatuRa18691871

    Propietarios suplentes

    Francisco Vaca Jos Mara bravo

    Macedonio gmez antonio gutirrez

    rafael carrillo amador correa

    Miguel Mesa ramn Faras

    Jos Mara smano octaviano Valds

    Manuel daz barriga Flix arregun

    rafael Miranda

  • 45Michoacn

    XIV LEgIsLatuRa18691871

    anselmo rodrguez

    ramn bocanegra

    Eduardo ruiz

    aristeo Mercado

    antonio Espinoza

    Jacobo ramrez

    XV LEgIsLatuRa18711873

    Propietarios suplentes

    luis gonzlez (Padre) Jess rodrguez

    rafael ruiz Francisco Zavala

    gernimo Elizondo Prudenciano dorantes

    Jos Mara smano Flix alva

    Juan b. rubio Marcos ortega

    Jos Mara c. dvalos octaviano Valds

    Miguel Mesa

    rafael garca

    antonio Mora

    ramn romero

    lenides gaona

    aristeo Mercado

    XVI LEgIsLatuRa18731875

    Propietarios suplentes

    luis Iturbide (Padre) Jos Mara Velzquez

  • Digesto ConstituCional MexiCano46

    XVI LEgIsLatuRa18731875

    gernimo Elizondo nstor lpez

    Jos Mara celso dvalos Francisco P. Zavala

    rafael Mirnada Flix alva

    aristeo Mercado rafael Montao

    Jos Mara bravo Mariano cendejas

    ramn Faras

    Macedonio gmez

    luis gonzlez gutirrez

    Jos Mara Manzo ceballos

    Juan b. rubio

    Vctor luviano

    Francisco Vaca

    XVII 1a. LEgIsLatuRa18751876

    Propietarios suplentes

    Miguel Mesa Jos Mara bravo

    Juan b. rubio adeodato lpez

    ramn Faras Jos Velarde

    nstor lpez Pedro Equihua

    teodosio alvrez Manuel garca

    Prudenciano dorantes diego Esqueda

    Eduardo alczar

    Eduardo ruiz

    Medardo burgos

    luis Iturbide gmez

    Manuel g. lama

  • 47Michoacn

    XVII 1a. LEgIsLatuRa18751876

    Jos s. arvalo

    Jos Mara Velzquez

    Prudenciano dorantes

    antonio rodrguez gil

    XVII 2a. LEgIsLatuRa18761879

    Propietarios suplentes

    Prudenciano dorantes luis g. smano

    antonio rodrguez gil Francisco Iturbide

    rafael Montao Jos trinidad guido

    Jos Ma. smano Jos Mara celso dvalos

    Eduardo carren Miguel tena

    octaviano Fernndez antonio Mota

    amadeo betancourt

    antonio chapina

    leonardo Valdez

    Manuel de Estrada

    Eugenio acha

    Mariano cendejas

    antonio Mora

    XVIII LEgIsLatuRa18771881

    Propietarios suplentes

    Prudenciano dorantes Francisco P. Zavala

    Manuel de Estrada gregorio Moncada

    Eduardo carren Francisco Pulido

  • Digesto ConstituCional MexiCano48

    XVIII LEgIsLatuRa18771881

    Pedro Equihua Francisco cano

    ramn romero leocadio ochoa

    Francisco Montao ramiro domingo Pizarro

    Jos Mara Martnez negrete

    Joaqun surez

    leonardo Valdez

    regino Zenteno

    antonio chapina

    adolfo Fernndez

    amadeo betancourt

    XIX LEgIsLatuRa18811883

    Propietarios suplentes

    luis gonzlez gutirrez Pedro rangel

    luis Iturbide (Padre) carlos Equihua

    rafael Miranda Juan campero caldern

    Jacobo ramrez Mariano de Jess torres

    agustn Fernndez Juan de la torre

    severino Mercado Feliciano Manrique

    Eduardo carren

    Francisco de P. Zavala

    Francisco de Estrada

    Macario trevio

    regino Zenteno

    Joaqun surez

    Francisco Montao ramiro

  • 49Michoacn

    XX LEgIsLatuRa18831885

    Propietarios suplentes

    adalberto torres Vicente silva

    antonio ramrez gonzlez Felipe de J. rubio

    ramn Montao ramiro Jos carmen luviano

    Juan campero caldern Francisco Pulido

    luis r. Valds Jos Mara bravo

    Eduardo carren alejandro abarca

    Francisco cano

    Primitivo ortiz

    Pedro rangel

    Manuel alvrez gonzlez

    andrs a. garca

    XXI LEgIsLatuRa18851887

    Propietarios suplentes

    Pascual ortiz Francisco Pulido

    antonio ramrez gonzlez benigno ugarte

    leonardo Valdez Jos rodrguez gil

    luis Iturbide (Padre) luis I. de la Parra

    Pedro rangel rafael Miranda

    Francisco de s. Menocal ngel carren

    ramn Montao ramiro

    luis gonzlez gutirrez

    Manuel de Estrada

    Juan campero caldern

    Eduardo carren

  • Digesto ConstituCional MexiCano50

    XXI LEgIsLatuRa18851887

    Flix alva

    luis g. smano

    XXII LEgIsLatuRa18871889

    Propietarios suplentes

    leonardo Valds Pedro rangel

    luis gonzlez gutirrez antonio Prez gil

    Epifanio reyes Pedro cueto

    Jos trinidad guido Francisco Menocal

    Victoriano torrentera Jos Ponce de len

    ngel carren nicols Menocal

    Ignacio ojeda Verduzco

    Primitivo ortiz

    Eduardo carren

    Vicente Maciel

    ramn Montao ramiro

    Flix alva

    luis I. de la Parra

    XXIII LEgIsLatuRa18891890

    Propietarios suplentes

    leonardo Valds Plutarco Murgua

    luis gonzlez gutirrez Emilio Madrigal

    Macedonio gmez luis b. Valds

    Ignacio ojeda Verduzco Francisco Iturbide

  • 51Michoacn

    XXIII LEgIsLatuRa18891890

    Primitivo ortiz Victorino Prez

    ngel carren diego Moreno

    Eduardo carren

    nicols len

    Jos trinidad guido

    Flix alva

    nicols Menocal

    luis I. de la Parra

    ramn Montao ramiro

    XXIV LEgIsLatuRa18901892

    Propietarios suplentes

    luis gonzlez gutirrez Epifanio Jimnez

    ngel carren Plutarco Murgua

    Jos trinidad guido Emilio Madrigal

    Eduardo carren diego Moreno

    Primitivo ortiz aurelio Prez

    antonio Prez gil bruno ordua

    Ignacio ojeda Verduzco

    Francisco Iturbide

    ramn Montao ramiro

    Flix alva

    nicols Menocal

    nicols len

    luis I. de la Parra

  • Digesto ConstituCional MexiCano52

    XXV LEgIsLatuRa18901892

    Propietarios suplentes

    luis gonzlez gutirrez carlos Equihua

    Jos trinidad guido Epifanio Jimnez

    Vicente domnguez aurelio Prez

    antonio Prez gil Plutarco Murgua

    Francisco Iturbide Mariano canedo

    luis r. Valds Eduardo alczar

    Francisco Montao ramiro

    Eduardo carren

    Ignacio ojeda Verduzco

    silviano Martnez

    Flix lemus olaeta

    ngel carren

    nicols Menocal

    XXVI LEgIsLatuRa18941896

    Propietarios suplentes

    luis gonzlez gutirrez ramn Faras

    ngel garmendia Enrique domenzin

    Jos trinidad guido Ponciano saavedra

    Vicente domnguez constantino Mota

    Francisco Montao ramiro toms torres

    Francisco Iturbide Jess Velasco

    luis r. Valds

    Melchor ocampo Manzo

    Eduardo carren

  • 53Michoacn

    XXVI LEgIsLatuRa18941896

    Flix lemus olaeta

    ngel carren

    nicols Menocal

    silviano Martnez

    XXVII LEgIsLatuRa18961898

    Propietarios suplentes

    luis gonzlez gutirrez adalberto torres

    Jos trinidad guido Jess rodrguez

    ramn Faras Mariano de Jess torres

    Vicente domnguez Manuel torres

    Francisco c. garca lauro trevio

    luis r. Valds david Franco

    Francisco Montao ramiro

    Francisco Iturbide

    Melchor ocampo Manzo

    ngel carren

    nicols Menocal

    Jos carmen luviano

    Enrique domenzin

    XXVIII LEgIsLatuRa18981900

    Propietarios suplentes

    luis gonzlez gutirrez adalberto torres

    Jos trinidad guido salvador corts rubio

  • Digesto ConstituCional MexiCano54

    XXVIII LEgIsLatuRa18981900

    Vicente domnguez Vicente garca

    luis r. Valds Ponciano saavedra

    ramn Faras salvador gonzlez

    Melchor ocampo Manzo antonio Estrada

    ngel carren

    Enrique domenzin

    Jos carmen luviano

    silviano Martnez

    Felipe rivera

    nicols Menoval

    Jess rodrguez

    XXIX LEgIsLatuRa19001902

    Propietarios suplentes

    luis r. Valds Vicente garca

    Jos trinidad guido adalberto torres

    luis gonzlez gutirrez Flix lemus olaeta

    Jos rodrguez gil demetrio Mndez

    ramn Faras Ignacio Jurez sosa

    ngel carren Manuel Ibarrola

    Enrique domenzin

    Miguel Mesa

    silviano Martnez

    Felipe rivera

    nicols Menoval

    Jess rodrguez

  • 55Michoacn

    XXX LEgIsLatuRa19001902

    Propietarios suplentes

    Melchor ocampo Manzo Vicente garca

    Jos trinidad guido Primitivo ortiz

    luis gonzlez gutirrez leandro Ibarra

    Jos rodrguez gil Flix lemus olaeta

    luis r. Valds rafael Elizarrars

    ramn Faras Florentino Mercado

    ngel carren

    Enrique domenzin

    Miguel Mesa

    silviano Martnez

    Felipe rivera

    nicols Menoval

    Jess rodrguez

    XXXI LEgIsLatuRa19001902

    Propietarios suplentes

    luis r. Valds Vicente garca

    Jos trinidad guido rafael Elizarrars

    Melchor ocampo Manzo leandro Ibarra

    ramn Faras david Franco

    ngel carren Jos canedo

    Primitivo ortiz luis g. arriaga

    Miguel Mesa

    Enrique domenzin

    salvador cortz rubio

  • Digesto ConstituCional MexiCano56

    XXXI LEgIsLatuRa19001902

    luis Verduzco lpez

    silviano Martnez

    Felipe rivera

    Jess rodrguez

    XXXII LEgIsLatuRa19061908

    Propietarios suplentes

    Vicente garca leiva Primitivo ortiz

    Jos M. ojeda david Franco

    ramn Faras rafael Elizarrars

    Miguel Mesa didoro Videgaray

    ngel carren luis g. arriaga

    salvador corts rubio Juan b. Fuentes

    Enrique domenzin

    silviano Martnez

    Felipe rivera

    Vicente garca

    Jess rodrguez

    aurelio arciniega

    Jos caedo

    XXXIII LEgIsLatuRa19081910

    Propietarios suplentes

    antonio Mora luis g. burgos

    Felipe rivera Juan b. Fuentes

  • 57Michoacn

    XXXIII LEgIsLatuRa19081910

    Primitivo ortiz didoro Videgaray

    Miguel Mesa Federico tena

    Vicente Maciel Pascual ortiz rubio

    salvador corts rubio rafael Hinojosa

    Vicente garca

    Enrique domenzin

    ngel carren

    ramn Faras

    agustn garca real

    silviano Martnez

    Jess rodrguez

    XXXIV LEgIsLatuRa19101912

    Propietarios suplentes

    Felipe rivera Primitivo ortiz

    Jos canedo Juan b. Fuentes

    Miguel Mesa didoro Videgaray

    Porfirio Villaseor Porfirio garca de len

    Vicente Maciel Pascual ortiz rubio

    salvador corts rubio Jess solrzano Pliego

    leandro Ibarra

    Enrique domenzin

    Vicente garca

    ngel carren

    silviano Martnez

    celerino luviano

    Jess rodrguez

  • Digesto ConstituCional MexiCano58

    XXXV LEgIsLatuRa19121914

    Propietarios suplentes

    Felipe de J. tena Mariano de Jess torres

    Francisco Villaln baltazar Izquierdo

    Joaqun romero Joaqun silva

    Manuel coria sabino Elizondo

    Enrique domenzin Enrique arregun

    Felipe castro Montao Enrique Elizarrars

    Enrique ortiz anaya

    alberto oviedo Mota

    Jos Mara Mora

    Jos ortiz rico

    tranquilino garca Mrquez

    Vicente garca

    Jos guadalupe soto

    XXXVI LEgIsLatuRa1917

    Propietarios suplentes

    salvador Herrejn roberto Vaca

    carlos garca de len J. trinidad garca

    Francisco r. crdoba toms ramrez

    Elas contreras david sols

    timoteo guerrero Jos Molina

    Miguel reyes len rodrguez

    sidronio snchez Pineda Prspero ortiz

  • 59Michoacn

    XXXVI LEgIsLatuRa1917

    Joaqun silva Franco a. Martnez

    Martn castrejn carlos Prez

    Flix c. ramrez Jos amzquita

    Joaqun silva Jess Morales

    Fernando r. castellanos Ildefonso Valencia

    adolfo corts Miguel Jimnez

    Vicente gutirrez Prspero Herrera

    J. Encarnacin Vzquez rafael Infante

    XXXVII LEgIsLatuRa19181920

    Propietarios suplentes

    carlos garca de len baltazar l. Pineda

    Elas contreras Pedro rangel caldern

    Joaqun silva salvador ojeda chvez

    Jos Molina

    timoteo guerrero rafael M. gonzlez

    Primo serrana M. Faustino garca

    bruno Valdez salvador chvez

    silvestre Marroqun aristeo seplveda

    Jos nieves cardiel Juventino Herrera

    Jos s. aceves librado ortiz

    J. Matilde Pimentel luis c. de la Vega

    ramn snchez anaya Mariano r. Pea

    rafael lvarez y a. Florentino Melgoza

    J. Encarnacin Vzquez Maximiliano Zavala

  • Digesto ConstituCional MexiCano60

    XXXVIII LEgIsLatuRa19201922

    Propietarios suplentes

    Vicente barba y casillas Filiberto cisneros

    aureliano tena donaciano Vzquez

    Jos barriga Zavala J. trinidad garca

    guilebaldo Murillo gaspar Vlez

    Federico Villegas Emilio Moreno

    agustn gmez campos J. soledad soto

    sidronio snchez Pineda Jos Ma. lvarez

    alfredo Moreno silviano gaona

    Jess Magaa s. Federico Montao

    Jos solrzano Jess barriga

    alberto coria alejo garca rojas

    rafael Vaca Jos Ma. cuevas

    rafael n. gonzlez J. Jess Pineda

    Marciano r. Pea aurelio gmez P.

    rubn c. navarro salvador oseguera

    Edmundo Flores Juan rodrguez

    alfonso Valds alberto Estrada

    XXXIX LEgIsLatuRa19221924

    Propietarios suplentes

    Juan ascencio rodrigo Mndez

    Jos tena ortiz Isidro l. tapia

    ricardo adalid Flix caldern

    alfredo len gaspar Vlez

    Emilio Moreno Primitivo Jurez

  • 61Michoacn

    XXXIX LEgIsLatuRa19221924

    Jess Prez Vela Jos aguilar

    Jos renteria luviano Francisco Figueroa

    luis J. guzmn carlos santoyo

    Federico Montao salvador Infante H.

    Jos carrillo arriaga Francisco guido

    alberto coria antonio Melndez

    ramn Medina rosendo sols Jr.

    J. Jess Pineda Ignacio torres

    Jos cervantes

    Melesio Moreno r. Herculano E. Flores

    luis Mora tovar Jos barriga Zavala

    Vicente smano Victoriano gallegos

    Jess romero Flores Miguel guzmn

    alfonso Valds Jos navarrete

    XL LEgIsLatuRa19241926

    Propietarios suplentes

    Francisco Patio borja aquiles de la Pea

    sacrovir Patio Javier riva Palacio

    luis J. guzmn Jos corts lpez

    Federico Montao luis gmez Hurtado

    Jos carrillo arriaga salvador Verduzco

    Jos bejarano a. ramn ortiz M.

    ramn Medina librado Pulido

    Manuel del ro atanasio Pineda l.

    Jos cervantes Heliodoro Faras

  • Digesto ConstituCional MexiCano62

    XL LEgIsLatuRa19241926

    ramn chvez salvador Zepeda

    Vicente guzmn Jernimo Hernndez

    Melesio Moreno r. Isaac c. alfaro

    Miguel guzmn Vidal sols

    alfonso Valds bonifacio Estrada