Libro II del Emilio. Trabajo Individual

5
1 Libro II del Emilio de Rousseau Resumen: En este texto Rousseau nos habla acerca de la educación, comentándonos en un primer momento que todos los niños necesitan aprender de aquello que les pasa cuando actúan de maneras diferentes durante su infancia. Nos comenta que es mejor que los niños vayan aprendiendo de sus errores, para que vayan aprendiendo a ser independientes, y que por el contrario, es peor lo que hacemos normalmente, sobreprotegerlos. A continuación, nos habla de la felicidad. Nos comenta que hay que dejar a los niños ser felices y no exigirlos algo a lo que no pueden llegar. Constantemente nos contrapone los actos humanos con la naturaleza. También, nos va comentando que según sea la imaginación que tengamos seremos más felices o menos, pues si nuestros deseos son imposibles no alcanzaremos la felicidad. Nos establece que hay que aceptar la muerte, como lo acepta el sabio y nos dice que el mayor bien que posee el hombre es la libertad. Por otra parte, Rousseau nos explica que el niño es más débil que el hombre porque éste no puede bastarse por sí mismo, de ahí que sean los adultos quienes les tienen que educar. No obstante, en la mayoría de los casos los padres les exigen a sus hijos más de lo que pueden hacer. Después, leemos en el texto que los hombres necesitan a los demás, existiendo la dependencia de las cosas y la de los hombres. Nos dice que hay que enseñar a los niños a respetarse a sí mismos pero también a los demás. Rousseau nos muestra su desacuerdo con Locke con la idea de que es necesario razonar con los niños. Nos establece que si se pudiera razonar con los niños, no haría falta educarlos. Debemos de conseguir que los niños sean conscientes de su dependencia y de sus limitaciones, pero nunca utilizando la fuerza o el castigo, pues crearemos el efecto contrario. Rousseau nos explica que hasta que se pueda razonar con el niño no hay que decirle a todo lo que nos parezca mal que no, porque no te hará caso, sino que por el contrario hay que dejarles hacer lo que quieran pero modificando su ambiente sin que ellos lo sepan para que lo que hagan sea el bien y no el mal. Nos establece que la primera educación debe ser negativa, ésta no consiste en enseñar la verdad o la virtud, sino en proteger a la persona de vicios y errores. Hay que educar los sentidos de estos niños, hasta la edad de doce años, e intentar que no conciban el mal. Hay que enseñarles a estos niños el sentido de propiedad a través de distintos ejemplos, y a través de los cuales aprenderán la lección.

description

Libro II del Emilio. Trabajo Individual

Transcript of Libro II del Emilio. Trabajo Individual

  • 1

    Libro II del Emilio de Rousseau

    Resumen:

    En este texto Rousseau nos habla acerca de la educacin, comentndonos en un primer

    momento que todos los nios necesitan aprender de aquello que les pasa cuando actan de

    maneras diferentes durante su infancia. Nos comenta que es mejor que los nios vayan

    aprendiendo de sus errores, para que vayan aprendiendo a ser independientes, y que por el

    contrario, es peor lo que hacemos normalmente,

    sobreprotegerlos.

    A continuacin, nos habla de la felicidad. Nos comenta que

    hay que dejar a los nios ser felices y no exigirlos algo a lo

    que no pueden llegar. Constantemente nos contrapone los

    actos humanos con la naturaleza. Tambin, nos va

    comentando que segn sea la imaginacin que tengamos

    seremos ms felices o menos, pues si nuestros deseos son

    imposibles no alcanzaremos la felicidad. Nos establece que

    hay que aceptar la muerte, como lo acepta el sabio y nos

    dice que el mayor bien que posee el hombre es la libertad.

    Por otra parte, Rousseau nos explica que el nio es ms

    dbil que el hombre porque ste no puede bastarse por s

    mismo, de ah que sean los adultos quienes les tienen que

    educar. No obstante, en la mayora de los casos los padres

    les exigen a sus hijos ms de lo que pueden hacer.

    Despus, leemos en el texto que los hombres necesitan a los dems, existiendo la dependencia

    de las cosas y la de los hombres. Nos dice que hay que ensear a los nios a respetarse a s

    mismos pero tambin a los dems.

    Rousseau nos muestra su desacuerdo con Locke con la idea de que es necesario razonar con

    los nios. Nos establece que si se pudiera razonar con los nios, no hara falta educarlos.

    Debemos de conseguir que los nios sean conscientes de su dependencia y de sus limitaciones,

    pero nunca utilizando la fuerza o el castigo, pues crearemos el efecto contrario.

    Rousseau nos explica que hasta que se pueda razonar con el nio no hay que decirle a todo lo

    que nos parezca mal que no, porque no te har caso, sino que por el contrario hay que dejarles

    hacer lo que quieran pero modificando su ambiente sin que ellos lo sepan para que lo que

    hagan sea el bien y no el mal.

    Nos establece que la primera educacin debe ser negativa, sta no consiste en ensear la

    verdad o la virtud, sino en proteger a la persona de vicios y errores. Hay que educar los

    sentidos de estos nios, hasta la edad de doce aos, e intentar que no conciban el mal. Hay

    que ensearles a estos nios el sentido de propiedad a travs de distintos ejemplos, y a travs

    de los cuales aprendern la leccin.

  • 2

    Tras esto nos habla de las mentiras y de aquellas que dicen los nios, existiendo dos tipos; las

    de hecho, negando algo que han hecho o viceversa, y las de derecho, diciendo que van a hacer

    algo que no tienen intencin de hacer. Por este motivo, Rousseau nos establece que si los

    nios son libres no tienen por qu mentirnos, en cambio s saben que los vamos a castigar,

    stos mentirn.

    Se establece que la leccin de moral ms importante es no hacer mal a nadie. Tambin nos

    dice que las cosas que piensa un nio no son las mismas que las de los hombres, pues los nios

    no conectan unas cosas con otras, en cambio los adultos s. En muchas ocasiones

    consideramos que los nios comprenden muchas cosas, que han aprendido cosas que

    nosotros queremos, pero no nos damos cuenta de que no es as. Tambin nos dice que los

    nios no pueden saber cinco idiomas por lo menos hasta la edad de doce aos, y que ni incluso

    con esa edad. Rousseau nos intenta explicar que no sirve de nada que los nios aprendan una

    serie de ideas, conceptos, sino comprenden lo que es o lo que significan; citndonos ejemplos

    de ello.

    A continuacin, nos habla de las fbulas, y nos dice que los nios no las pueden entender

    aunque nosotros pensemos que s, debido a que hay muchos conceptos que los nios no han

    adquirido y podran malinterpretar. Posteriormente, nos sigue hablando de las fbulas y de lo

    que pretendemos ensearles con ellas.

    Por otra parte, nos habla de la lectura establecindonos que lo que hay que conseguir en el

    nio es que tenga ganas de aprender. Si conseguimos esto, el nio aprender a leer y a lo que

    quiera, porque lo har con gusto.

    Tambin nos cita la existencia de dos tipos de hombres; aquel que hace todo lo que le dicen

    porque est acostumbrado a ello y por s mismo no tiene iniciativa, y aquel que hace lo que

    quiere y cuando lo considera oportuno.

    A travs de una experiencia, Rousseau nos explica que a un nio que siempre hace su

    voluntad, no es preciso castigarle para que deje de hacerlo, sino hacer que a travs de sus

    experiencias comprenda que lo que hace est mal, tal y como sucede en el ejemplo que nos

    cita el autor.

    Nos muestra a travs de algunos ejemplos, que las personas aprendemos ms a travs de

    nuestras experiencias desde que nacemos, que a travs de los libros que nos ensean en las

    escuelas. Luego nos dice que sobreprotegemos mucho a los nios, y que es mejor hacerles

    fuertes desde pequeos para que puedan afrontar lo que les venga en un futuro. Nos

    establece que es imprescindible que el nio afronte riesgos para poder superar el miedo.

    Rousseau nos comenta que hay que hacer que los nios no tengan miedo a la noche ni a la

    oscuridad para ello nos cuenta una experiencia que vivi l cuando era pequeo. Tambin

    haciendo referencia a todo esto, nos habla de los sentidos y nos establece que uno de los ms

    importantes es el tacto.

    Nos vuelve a mencionar que para educar a un nio primero tienes que perder el tiempo para

    despus ganarlo. Tambin nos comenta que para que un nio aprenda tenemos que ponernos

    a su nivel para que poco a poco vaya aprendiendo y no darlo por supuesto.

    A travs de distintos ejemplos nos muestra que los nios s son aptos para distintos ejercicios

    que nosotros pensamos que no lo son, y que por este motivo desde pequeos hay que

    inculcrselos.

  • 3

    Nos establece que tanto el hombre como el nio poseen tres clases de voz, pero al nio hay

    que ensearle poco a poco a que articule bien, a que hable alto para que todos le escuchen

    pero sin gritar, etc.

    A continuacin, nos muestra que nuestros deseos estn unidos a nuestras necesidades. Nos

    comenta mediante distintos ejemplos que no hay que pensar que los nios deben de comer lo

    mismo que los adultos, pues establece que para cada etapa de la vida se comen unos

    alimentos ms que otros.

    Tambin incide en la relacin que tiene el olfato con el gusto y nos dice que los sentidos deben

    ser ejercitados, de ah su gran importancia. Tras esto nos habla acerca del sentido comn, el

    cual no posee rgano como el resto de los sentidos, debido a que se trata de nuestras

    percepciones.

    Por otro lado, nos explica que los nios te dirn lo que piensan en cada momento, que no

    pensarn si lo que dicen te afectar o no, que te dirn siempre la verdad. Que los nios

    observarn todo, que solos averiguarn lo que quieran saber. Todo esto y mucho ms har

    aquel nio que no haya sido privado de nada de lo que la naturaleza le ofrece.

    Finalmente, nos muestra a travs de un ejemplo cmo sera aquel nio educado para su edad.

  • 4

    Preguntas sobre el texto:

    - En qu consiste para Rousseau la primera infancia?

    Consiste en que durante la primera infancia los nios presentan su propia madurez,

    completamente distinta a la de los adultos. Estos nios deben de jugar, rerse, ser felices. Por

    lo tanto, deben actuar como nios de acorde a su edad y no como adultos.

    - Qu entiende por infancia?

    Rousseau establece la infancia como una etapa de la vida en la cual los nios deben aprender

    mediante el juego, principalmente siendo felices.

    - Qu es para l la "educacin negativa"?

    Para Rousseau la educacin negativa es una educacin indirecta, la cual no consiste en que

    el nio haga lo que siempre quiera, sino que el educador debe de controlar indirectamente su

    ambiente, para que sin que l se entere, pueda guiarle segn considere necesario.

    - Qu papel atribuye a la "educacin de los sentidos?

    Rousseau establece la educacin de los sentidos como una de las principales tareas

    educativas. Por lo tanto, presenta un papel fundamental.

    - Qu relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educacin actual"?

    Rousseau establece que la infancia de los nios es fundamental y que en ella el nio debe ser

    feliz, sin castigos ni sobreproteccin. En la educacin actual, hay muchas familias que no hacen

    lo que Rousseau establece, pues en la mayora de los casos muchos son sobreprotegidos o

    castigados.

  • 5

    Comentario Crtico:

    En el libro II del Emilio, Rousseau nos explica cmo debe ser educado un nio desde su

    infancia, ponindonos diferentes ejemplos.

    Sabemos que durante la infancia los nios van aprendiendo a travs de sus experiencias, pues

    si hacen algo que est bien se les elogia mediante un beso, una sonrisa, etc. No obstante, si lo

    que hacen est mal sucede todo lo contrario, y en la mayora de los casos los padres castigan a

    sus hijos e incluso algunos les pegan (un azote o un tortazo). Considero que no hay que actuar

    as ante este caso, pues como nos dice Rousseau los nios mentirn porque sabrn que si no

    mienten van a ser castigados. Con todo esto conseguiremos que no nos digan la verdad y que

    hagan todo lo que quieran sin nosotros saberlo. Por lo tanto, habra que utilizar la llamada

    educacin negativa; conseguir que realicen la conducta que nosotros deseamos moldeando

    su ambiente sin que ellos se den cuenta.

    Estoy totalmente de acuerdo con algunas de las ideas que Rousseau nos expone en su libro,

    como por ejemplo la idea de que no hay que sobreproteger a los nios, pues en muchos casos

    sucede esto, y el nico perjudicado ser el nio, pues cuando tenga que enfrentarse a

    cualquier problema de la vida, no sabr cmo actuar pues estar acostumbrado a que todo se

    lo resuelvan. Ser independiente es una de las principales tareas que debemos de conseguir en

    el nio.

    Por otra parte, conocemos la importancia que tienen los sentidos en la vida de las personas.

    De ah su importancia en ejercitar los distintos sentidos en los nios desde edades tempranas.

    Como conclusin, podemos establecer que la educacin que pretende dar Rousseau a Emilio

    podra ser totalmente acertada, para que en un futuro ste sea una persona independiente,

    justa. Por consiguiente, estoy totalmente de acuerdo con la mayora de las afirmaciones que

    establece Rousseau en este libro.