Libro Metodologia Investigacion

110

Transcript of Libro Metodologia Investigacion

Page 1: Libro Metodologia Investigacion
Page 2: Libro Metodologia Investigacion
Page 3: Libro Metodologia Investigacion

Néstor Godofredo Taipe Campos

EL PROCESO Y LOS COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 4: Libro Metodologia Investigacion

Portada: Albert Einstein Edición: Abel Montes de Oca Impresión SOLGRAF Cusco 395, Teléfono (064) 212266 Huancayo. Escuela de Post Grado Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Primera edición: Mayo 2002 Tiraje: 1000 ejemplares Segunda Edición: Agosto de 2010 Edición EBook. ISBN: 9972-9542-0-8 Depósito Legal N° 1201012002-1694 Impreso en Huancayo, Perú

Page 5: Libro Metodologia Investigacion

A todos los que recorren los difíciles ca-minos de la producción de conocimien-tos.

Page 6: Libro Metodologia Investigacion
Page 7: Libro Metodologia Investigacion

7

ÍNDICE

I. CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS ................................................ 15

1. La construcción del objeto de estudio .............................................. 15

2. La falsa neutralidad de las técnicas .................................................. 18

3. Los obstáculos epistemológicos ....................................................... 21

4. La vigilancia epistemológica............................................................. 27

5. Principales paradigmas metodológicos contemporáneos ................ 31

5.1. El racionalismo bachelardiano ...................................................... 31

5.2. El racionalismo crítico popperiano ............................................... 33

5.3. Las revoluciones científicas ........................................................... 37

5.4. La hermenéutica ............................................................................ 39

5.5. La metodología en el marxismo .................................................... 40

5.6. La metodología como negación del método .................................. 41

II. EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO ...................... 43

1. La ciencia como resultado ................................................................. 43

2. La ciencia como actividad ................................................................ 44

3. El método científico .......................................................................... 45

III. LA SELECCIÓN DEL TEMA .......................................................... 51

Page 8: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

8

1. Tres situaciones críticas .................................................................... 51

2. Las fuentes que generan temas de investigación ............................. 51

3. La delimitación del tema .................................................................. 52

4. Los criterios para generar temas de investigación productivos ...... 53

IV. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN . 55

1. El proceso de formulación del problema .......................................... 55

1.2. La importancia del problema en la investigación ......................... 55

1.2. Las cuatro ideas básicas de todo problema ................................... 56

1.3. Investigar es tratar problemas ....................................................... 57

1.4. ¿Qué es el problema? ..................................................................... 57

1.5. Reglas para el planteamiento del problema .................................. 58

1.5.1. Cuerpo de conocimiento existente o marco epistémic0 .... 60

1.5.2. La situación problemática ................................................. 60

1.5.3. El enunciado del problema ................................................. 61

1.5.4. Los elementos del problema ............................................... 61

1.5.5. La descripción, el análisis, la síntesis y la selección de los elementos ..................................................................................... 61

1.5.6. Los antecedentes del problema ......................................... 62

1.5.7. La justificación y la viabilidad ........................................... 63

1.5.8. La formulación del problema ............................................ 63

2. Los objetivos de la investigación ...................................................... 65

V. EL MARCO TEÓRICO Y EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO .......... 67

1. El marco teórico ................................................................................ 67

1.1. Las funciones del marco teórico ..................................................... 67

1.2. Etapas de la elaboración del marco teórico ................................... 68

1.2.1. La revisión de literatura ..................................................... 68

1.2.2. La construcción del marco teórico .................................... 68

Page 9: Libro Metodologia Investigacion

9

2. El planteamiento teórico .................................................................. 69

2.1. La apertura de las fronteras disciplinarias .................................... 69

2.2. El análisis del cuerpo de conocimiento existente .......................... 71

2.3. El modelo analítico ......................................................................... 71

VI. LAS HIPÓTESIS Y LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................................................... 73

1. El origen de las hipótesis y su relación con el problema y los objetivos ................................................................................................ 73

2. ¿Qué son las hipótesis? ..................................................................... 74

3. Los elementos de las hipótesis ......................................................... 75

4. Los requisitos .................................................................................... 75

5. Las clases de hipótesis ...................................................................... 76

5.1. Las hipótesis reales ........................................................................ 76

5.2. Las hipótesis de trabajo ................................................................. 76

5.3. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable .............. 77

5.4. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza ......................................................... 77

5.5. Hipótesis que relacionan dos o más variables desde el punto de vista de dependencia ............................................................................ 78

6. Modalidades de formulación de las hipótesis .................................. 79

6.1. Por oposición.................................................................................. 79

6.2. Paralelismo .................................................................................... 79

6.3. Por analogía sustantiva ................................................................. 80

6.4. Por analogía estructural ................................................................ 80

6.5. En forma recapitulativa ................................................................. 80

6.6. Hipótesis inductivas ...................................................................... 80

6.7. Hipótesis que establecen relaciones causales ............................... 81

6.8. Hipótesis causales bivariadas ....................................................... 81

Page 10: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

10

6.9. Hipótesis causales multivariadas .................................................. 81

6.10. Las hipótesis nulas y alternativas ................................................ 83

6.10.1. Las hipótesis nulas ........................................................... 83

6.10.2 Las hipótesis alternativas ................................................. 83

7. La operacionalización de las hipótesis ............................................. 83

VII. LA RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................... 87

1. Elección de técnicas e instrumentos para el acopio de información 87

VIII. EL ANÁLISIS DE DATOS ............................................................ 89

1. El análisis de datos ............................................................................ 90

2. Aspectos considerados para el análisis de la información ............... 91

IX. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................... 93

1. Elementos del informe de investigación ........................................... 93

X. SÍNTESIS ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ........................................................... 97

XI. CINCO PROPUESTAS DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..... 99

1. Propuesta de Jacobo Casillas Mármol (1979) ................................ 100

2. Propuesta de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (1995) ................................................................................................... 101

3. Propuesta de Ramón Ruiz (2007) .................................................. 102

4. Propuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ..................... 102

5. Propuesta de Godofredo Taipe (2000b) ........................................ 103

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 105

Page 11: Libro Metodologia Investigacion

11

AGRADECIMIENTOS Debo expresar mis agradecimientos a los coordinadores de las Maestrías en Docencia Universitaria y en Ciencias Sociales, Mgs. Rubén Murguía y José Ochatoma, así como también al Dr. Ranulfo Cavero Carrasco, Director de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Hua-manga (UNSCH), a mis alumnos del Seminario de Investiga-ción Pedagógica: Gaudencia Maure, Giuliana Pantoja, Lizbet Valdivia, Elba Romero, Rocío Viacava, Marilú Velarde, Porfirio Hilares, Luis Flores, Rogelio Sillo, Víctor Gutiérrez, Miguel Figueroa, Roger Mendoza, Apolonio Flores, Carlos Infante, Víctor Bellido y, junto con ellos, Walter Pariona, Uriel Saucedo y Juan Gutiérrez, quienes, entre diciembre de 2001 y enero de 2002, me dieron la oportunidad de compartir dieciséis sesio-nes sobre epistemología y metodología, resultado del cual es el presente libro. A Oswaldo Torres, Óscar Arana, Arturo Carhua-llanqui, Aydeé Palián y Mercedes Crisóstomo por la revisión del borrador del texto. A Abel Montes de Oca, responsable de esta edición. Igualmente a Amparo, Diana, Gabriel y Godofre-do, a quienes robé cierto tiempo que tuve por dedicarles.

Page 12: Libro Metodologia Investigacion
Page 13: Libro Metodologia Investigacion

13

INTRODUCCIÓN El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica, es decir, de una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica. Es sistemática y controlada porque implica la existencia de una disciplina constante para hacer investiga-ción científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Es empírica porque se basa en fenómenos observables de la reali-dad. Es crítica porque juzga constantemente de manera objeti-va y elimina los subjetivismos personales y los juicios de valor (Sierra, 1984). “Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados” (Bourdieu y otros, 1990: 54), de ahí que se constituya en axioma que la investiga-ción científica parte de un cuerpo de conocimiento científico existente (al que Kuhn llama “ciencia normal”, Bunge “fondo”, y García “marco epistémico”). Pero el conocimiento no es nunca un estado, sino un proceso influido por las etapas precedentes de desarrollo. Tampoco se trata de un desarrollo del conocimiento lineal, donde cada etapa reemplaza a la precedente y que conservaría algún víncu-

Page 14: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

14

lo con esta última, pero sin ninguna relación con las primeras. En realidad, el proceso es muy diferente. En efecto, las etapas del saber no se suceden simplemente en un orden lineal, sino que, por el contrario, cada estadio o período comienza por una reorganización de lo que heredó de los precedentes estadios o períodos (Piaget y García, 1989). Ahora bien, si toda investigación científica es un proceso causal compuesto por una serie de etapas, las cuales derivan unas de las otras, ¿cuál es este proceso? Antes de iniciar el recorrido del proceso, es necesario dejar manifiesto que no existe una “fór-mula” o un procedimiento rígido para la obtención de los cono-cimientos científicos (Rojas, 1993), la creencia en su existencia es un obstáculo epistemológico. Ninguna metodología y ningún proceso de investigación pueden concebirse de manera lineal o mecánica, tienen que adecuarse heurísticamente a las caracte-rísticas del objeto de estudio y a la realidad que se investiga. La exposición está organizada en once secciones que trata las cuestiones epistemológicas, la selección del tema, el plantea-miento del problema de investigación, el marco teórico y el planteamiento teórico, las hipótesis y la operacionalización de las variables, la recolección de datos, el análisis de datos, la presentación de los resultados, la síntesis esquemática del pro-ceso de la investigación científica y, por último, presenta cuatro modelos de diseño de investigación. Este libro no aborda la construcción de técnicas ni instrumen-tos para la investigación. Para estos aspectos específicos reco-miendo, entre otros, algunas excelentes publicaciones como Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios de R. Sie-rra Bravo (1985), Los métodos de investigación en las ciencias sociales de L. Festinger y D. Katz (1987), Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos de Hugo Cerda (1993), Metodología de la investigación de Rober-to Hernández y otros (1995).

Page 15: Libro Metodologia Investigacion

15

I. CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS Este apartado pincela el panorama del estado epistemológico contemporáneo en las ciencias sociales, enfatizando de manera especial en la construcción del objeto de estudio, la falsa neu-tralidad de las técnicas, los obstáculos epistemológicos, la vigi-lancia epistemológica y los paradigmas contemporáneos. Bourdieu, Bachelard, García, De la Garza, Popper, Kuhn, Gu-tiérrez y Sierra son los principales contribuyentes en el desa-rrollo de esta exposición.

1. La construcción del objeto de estudio El hallazgo de un trozo de cerámica puede despertar diferente interés en el alfarero, el pintor, el historiador, el antropólogo y el arqueólogo. A partir de este mismo objeto empírico, pueden ser construidos diversos objetos de estudio. Si consideramos con de Saussure (1985) que “el punto de vista crea el objeto”, entonces una ciencia no podría definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio, ya Marx señaló que la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento es, in fact, un producto del pensa-miento y de la concepción (Bourdieu y otros, 1990). Toda investigación científica se organiza en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unida-

Page 16: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

16

des delimitadas por la percepción ingenua. La epistemología empirista concibe las relaciones entre ciencias vecinas, psicolo-gía y sociología como conflictos de límites, porque se imagina la división del trabajo como división real de lo real. No será posible construir el objeto de estudio sin abandonar la investi-gación de esos objetos preconstruidos, hechos sociales demar-cados, percibidos y calificados por la sociología espontánea, o “problemas sociales” cuya aspiración a existir como problemas son tanto más grandes cuanto más realidad social tienen. Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, siempre tiene que ser definido y construido en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados. Por eso es importante no perder de vista que lo real no tiene nunca la iniciativa pues-to que sólo puede responder si se lo interroga. Bachelard y Pia-get ya postularon que el vector epistemológico va de lo racional a lo real y no a la inversa. En esta reflexión resulta interesante la aproximación a los “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos” de Rolando García. La postura epistemológica obvia de García es construccionista. Afirma que “ningún sistema global está dado en el punto de partida de la investigación. El sistema no está definido, pero es definible. Una definición adecuada sólo puede surgir en cada caso particular en el transcurso de la propia in-vestigación” (García, 1986: 46), esta afirmación antiempirista niega que las características del sistema estén dadas y sean accesibles a la experiencia directa de cualquier “observador neutro”. Rolando García advierte que antiempirista no significa antiem-pírica. El tipo de ciencia del cual nos ocupamos es empírico. El empirismo es una teoría según la cual hay observables que: a) constituyen el punto de partida de todo conocimiento, b) se dan directamente en la percepción; c) son “neutros”, es decir,

Page 17: Libro Metodologia Investigacion

17

los mismos para todos los individuos y comunes a todas las disciplinas. La crítica a dicha posición gira en torno a los tér-minos “observables” y “hechos”, que tomadas en sentido literal, las afirmaciones empíricas son insostenibles, porque no existe “observables” asequibles a la “experiencia directa”, no existe una “lectura directa” de la experiencia, porque ésta siempre está cargada de teoría. Como observó Piaget, no hay observa-bles puros; es decir, todo observable supone una previa cons-trucción de relaciones por parte del sujeto. Conocer significa establecer relaciones entre sujeto cognoscen-te y objeto cognoscible, en una materia prima que provee la experiencia, pero cuya organización depende del sujeto. Lo anterior excluye que el conocimiento de la realidad se genere por observaciones y por generalizaciones inductivas a partir de aquéllas. Esto no significa caer en el apriorismo ni idealismo. Tampoco supone sostener el subjetivismo en ninguna de sus variantes, en tanto se considera el conocimiento como un fe-nómeno social y, por consiguiente, intersubjetivo. La posición enunciada conduce a establecer distinciones im-portantes entre datos, observables y hechos. Los observables son datos de la experiencia (elementos de información) ya in-terpretados. Los hechos son relaciones entre observables. De ahí resulta que cuando un investigador registra hechos, no es ni puede ser un observador neutro. Sus registros tendrán dos componentes: serán representativos de una “realidad objetiva”, pero corresponderá a sus propios esquemas interpretativos. Este último componente habrá funcionado en tres momentos distintos: a) en la búsqueda y selección de los datos; b) en la interpretación de esos datos, es decir, en aquellos que registre como observables; c) en las relaciones que establezca entre dichos observables, para señalarlos como hechos. La afirmación según la cual no hay observables puros puede reformularse en los siguientes términos: cuando un investiga-

Page 18: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

18

dor se aboca al estudio de un problema, no parte de cero sino que pone en juego un conjunto de teorías o teorizaciones, que constituyen un corpus de conocimiento a partir del cual abor-dará dicho problema. La identificación y la selección de datos, que proveerá el soporte empírico de su estudio, estarán deter-minadas por dos elementos: a) cómo define los objetivos de su investigación orientados fundamentalmente por el tipo de pre-guntas a las cuales intenta responder el investigador; b) cómo delimita el campo empírico, es decir, aquellos datos de la expe-riencia que serán privilegiados o puestos prominentemente de relieve por la investigación, en virtud de su relación con el pa-radigma que sustenta el investigador. Rolando García denomina marco epistémico al corpus de co-nocimiento y dominio empírico a la identificación y selección de datos. Las definiciones que adoptan en el marco epistémico y el dominio empírico se adoptan, explícita o implícitamente, en el punto de partida de la investigación y determinan en buena medida su derrotero. Esta lógica epistémica ayuda a la identificación del papel que desempeñan las teorías con relación a los observables y los hechos. Su función consiste en tornar inteligibles los hechos, organizarlos, jerarquizarlos y explicarlos. Todo ello implica necesariamente establecer relaciones causales entre ellos. Las relaciones causales aparecen, desde esta perspectiva, como una atribución a la realidad empírica, de relaciones expresadas desde el punto de vista de necesidad lógica y de coherencia en el seno de la teoría.

2. La falsa neutralidad de las técnicas Bourdieu y otros (1990) han fundamentado que las técnicas de acopio de información no son neutrales. Cada técnica tiene im-plícita una concepción de la realidad. Durante la construcción de las técnicas es preciso evitar el etnocentrismo metodológico, lin-güístico y ético, que podría llevarnos a introducir categorías ficti-

Page 19: Libro Metodologia Investigacion

19

cias, dictadas por nuestra propia terminología y nuestros propios criterios axiológicos, entonces sólo crearíamos artefactos obscu-recedores de la construcción del objeto científico. La ilusión positivista que las técnicas son neutrales limita la críti-ca del trabajo sociológico al examen de sus supuestos ideológicos y al de sus valores, apartándose (por efecto de desplazamiento) del examen crítico del conocimiento sociológico. La entrevista no dirigida rompe la reciprocidad del diálogo e inci-ta a los sujetos a producir un artefacto verbal, esto se agrava si no hay empatía de los mapas cognitivos, por lo demás desigual-mente artificial según la distancia entre la relación con el lengua-je favorecido por su clase social y la relación artificial con el len-guaje que se exige de ellos. Las técnicas de encuestas son también técnicas de sociabilidad socialmente calificadas. La observación etnográfica hace notar el carácter ficticio y forzado de la mayor parte de las situaciones sociales creadas por un ejercicio rutinario de la sociología. Si no hay registro neutral tampoco hay pregunta neutral. El so-ciólogo que no somete sus propias interrogaciones a cierta dosis de vigilancia epistemológica, no podría hacer un análisis verda-deramente neutral de las respuestas que provoca. Por ejemplo, la concepción del tiempo y espacio varía entre los campesinos y los urbanitas, entre el creyente del mito y el profano, entre el ágrafo y el no-ágrafo. Entonces una interrogación al respecto no puede ser neutral y tener la misma validez para ambas sociedades. Una pregunta que no sea transparente para el que la hace puede oscu-recer el objeto que construye. “Dado que se puede preguntar cualquier cosa a cualquiera y que casi siempre alguien tiene buena voluntad para responder cuan-do menos algo a cualquier pregunta, aun la más irreal, si quien interroga, carente de una teoría del cuestionario, no se plantea el problema del significado específico de sus preguntas, corre el

Page 20: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

20

peligro de encontrar con demasiada facilidad una garantía del realismo de sus preguntas en la realidad de las respuestas” (Bourdieu y otros, 1990: 63). Hay que evitar el etnocentrismo lingüístico y será posible liberarse de las pre-construcciones del lenguaje más que estableciendo la dialéctica que lleva a construc-ciones adecuadas por la confrontación metódica de dos sistemas de pre-construcciones. Igual vigilancia se debe tener con las con-ductas y actitudes estudiadas en determinadas coyunturas, las encuestas están expuestas a captar sólo las actitudes u opiniones que no valen más allá de los límites de esta situación. Habrá que remitirse a la historia para descubrir las constantes (sí es que existen) de reacciones a situaciones nuevas. “El cuestionario, lejos de constituir la forma más neutral y con-trolada de la elaboración de datos, supone todo un conjunto de exclusiones. Para saber qué se puede hacer con los hechos que produce, hay que saber lo que hace el cuestionario y lo que no puede hacer. Se induce a invertir la relación que ciertos metodó-logos establecen entre el cuestionario, simple inventario de pala-bras, y la observación de tipo etnográfico como inventario siste-mático de actos y objetos culturales: el cuestionario no es nada más que uno de los instrumentos de la observación, cuyas venta-jas metodológicas, como por ejemplo la capacidad de recoger datos homogéneos igualmente apreciables por un análisis esta-dístico, no debe disimular sus límites epistemológicos; de mane-ra que no sólo no es la técnica más económica para captar las conductas normalizadas, cuyos procesos rigurosamente „deter-minados‟ son altamente previsibles y pueden ser en consecuencia captados en virtud de la observación o la interrogación sagaz de algunos informantes, sino que se corre el peligro de desconocer ese aspecto de las conductas, en sus usos más ritualizados, e in-cluso, por un efecto de desplazamiento, a desvalorizar el proyec-to mismo de su captación” (Bourdieu y otros, 1990: 67). No hay una operación por más elemental y automática que sea de tratamiento de la información que no implique una elección epis-temológica e incluso una teoría del objeto. Del mismo modo, el

Page 21: Libro Metodologia Investigacion

21

principio de la neutralidad ética paradójicamente puede incitar al error epistemológico que aspira prevenir. El investigador que se propone ignorar las diferencias de valores que los sujetos sociales establecen entre obras culturales, realiza una transposición ilegí-tima, en tanto incontrolada, del relativismo al cual se ve obligado el etnólogo cuando considera culturas correspondientes a socie-dades diferentes. En consecuencia habrá que evitar el etnocen-trismo ético. La renuncia pura y simple ante el dato de una práctica que redu-ce el cuerpo de hipótesis a una serie de anticipaciones fragmenta-rias y pasivas condena a las manipulaciones ciegas de una técnica y genera automáticamente artefactos, construcciones vergonzo-sas que son la caricatura del hecho metódica y conscientemente construido, es decir, de modo científico. Olvidar que el hecho construido puede no ser otra cosa que un artefacto, es admitir la posibilidad de aplicar las técnicas a la realidad del objeto al que se las aplica. No es sorprendente que los que sostienen que un objeto que no se puede captar ni medir por las técnicas disponibles no tiene existencia científica, se vean llevados, en su práctica, a no considerar como digno de ser cono-cido más que lo que puede ser medido, o peor, a conceder sólo la existencia científica a todo lo que es pasible de ser medido.

3. Los obstáculos epistemológicos Bachelard ha postulado que “cuando se investigan las condi-ciones psicológicas del proceso de la ciencia, se llega muy pron-to a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculo” (1990: 15). Los obstáculos epistemológicos son todos los elementos o pro-cesos extra-científicos que, interviniendo en el interior de una práctica científica, frenan, impiden o desnaturalizan la produc-ción de conocimientos (Castells y de Ipola, 1983). El conoci-miento científico nuevo avanza en contra de un conocimiento

Page 22: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

22

anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos, superan-do aquellos que obstaculizan a la espiritualización. En la formación del espíritu científico, el primer obstáculo es la experiencia básica, es la experiencia colocada por delante y por encima de la crítica, que, ésta sí, es necesariamente un elemen-to integrante del espíritu científico. El espíritu científico debe formarse en contra de la Naturaleza, en contra de lo que es, dentro y fuera de nosotros, impulso y enseñanza de la Natura-leza, en contra del entusiasmo natural. El espíritu precientífico quiere siempre que el producto natural sea más rico que el producto artificial. El conocimiento común es inconsciencia de sí. Pero esta in-consciencia puede captar también pensamientos científicos. Hay que reanimar entonces la crítica y poner al conocimiento nuevamente en contacto con las condiciones que le dieron na-cimiento, volver sin cesar a este “estado naciente” que es el estado de vigor psíquico, al instante mismo en que la respuesta ha surgido del problema. Para que se pueda hablar verdadera-mente de racionalización de la experiencia, no es suficiente que se encuentre una razón para un hecho. La razón es una actividad psicológica esencialmente polítropa: ella quiere in-vertir los problemas, variarlos, injertar unos en otros, hacerlos proliferar. Una experiencia, para ser verdaderamente raciona-lizada, debe insertarse en un juego de razones múltiples. En el conocimiento vulgar, los hechos se implican demasiado pronto en razones. Del hecho a la idea, el circuito es demasiado corto. Para que un hecho sea definido y precisado, es necesario un mínimo de interpretación. Y si esta interpretación corres-ponde a un error fundamental, ¿qué queda del hecho? “Nada ha retardado más el progreso del conocimiento científi-co que la falsa doctrina de lo general que ha reinado desde Aristóteles hasta Bacon inclusive, y que aún permanece, para tantos espíritus, como una doctrina fundamental del saber. [...]

Page 23: Libro Metodologia Investigacion

23

Hay en efecto un goce intelectual peligroso en una generaliza-ción precoz y fácil. Un psicoanálisis del conocimiento objetivo debe examinar cuidadosamente todas las seducciones de la facilidad. Es con esta condición que se llegará a una teoría de la abstracción científica verdaderamente sana, verdaderamente dinámica” (Bachelard, 1990: 66). Por ejemplo hay que tener cuidado de las generalidades inade-cuadas, se describe la caída de los cuerpos y se concluye: “todos los cuerpos caen”. Sin embargo, Aristóteles enseñó que los cuerpos livianos, humos y vapores, fuego y llama, encontraban en el empíreo su lugar natural, mientras que los graves busca-ban naturalmente la tierra. Habría que someter los conceptos primitivos a un proceso de deformación o deconstrucción y estudiar las condiciones de su aplicación en el sentido mismo del concepto. Es en esta última necesidad donde reside el carácter dominante del nuevo racio-nalismo que corresponde a una sólida unión entre la experien-cia y la razón. El concepto científico que corresponde a un fe-nómeno particular es el agrupamiento de las aproximaciones sucesivas bien ordenadas. La conceptualización científica nece-sita una serie de conceptos en vías de perfeccionamiento para recibir el dinamismo que tenemos en vista, para formar un eje de pensamientos inventivos. Esta conceptualización totaliza y actualiza la historia del concepto. Los hábitos puramente verbales son obstáculos del pensamien-to científico. La simple palabra esponja permite expresar los fenómenos más variados. “Esos fenómenos se expresan: se cree entonces explicarlos. Se les reconoce: se cree entonces conocer-los. Sin embargo, en los fenómenos designados por la palabra esponja, el espíritu no es la víctima de una potencia sustancial. La función de la esponja es de una evidencia tan clara y distin-ta que ni se siente la necesidad de explicarla. Al explicar los fenómenos mediante la palabra esponja, se tendrá pues la im-

Page 24: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

24

presión de caer en un sustancialismo oscuro; tampoco se ten-drá la impresión de que se está haciendo teorías puesto que aquella función es totalmente experimental” (Bachelard, 1990: 88). Réaumur considera el aire como esponja, y mucho más espon-josa que todos los demás cuerpos o reunión de cuerpos con los que se pueda comparar. Se comprime, puede ser enrarecido. Así esta metáfora se aparta de la verdad. Ahí hay una aparien-cia engañosa. No es tan fácil desterrar a las metáforas en el exclusivo reino de las expresiones. Quiérase o no, las metáforas seducen a la razón. Son imágenes particulares y lejanas que insensiblemente se convierten en esquemas generales. Un psi-coanálisis del conocimiento objetivo debe pues aplicarse a des-colorar, sino a borrar, estas imágenes ingenuas. En la mentali-dad científica la analogía desempeña su papel después de la teoría. En la mentalidad precientífica lo hace antes. El conocimiento unitario pragmático es otro obstáculo para el conocimiento científico. Sin duda, todo autor está animado por el deseo de valorizar el tema que ha elegido. Quiere mostrar, desde su prefacio, que tienen un tema. Pero los actuales proce-dimientos de valorización son más discretos; están íntimamen-te vinculados con el contenido de la obra. Para el espíritu precientífico la unidad es un principio siempre deseado, siempre realizado con poco esfuerzo. No hace falta más que una mayúscula. No se puede concebir que la experien-cia se contradiga y tampoco que se separe en compartimientos. Lo que es verdad para lo grande debe ser verdadero para lo pequeño e inversamente. Frente a la menor dualidad se sospe-cha un error. Esta exigencia de unidad plantea una cantidad de falsos problemas. Las analogías paracélsicas entre los astros y los metales, entre los metales y las partes del cuerpo, estable-cen una especie de triángulo universal que une el Cielo, la Tie-rra y el Hombre, y genera correspondencias ultrabaudelerianas donde las fantasías precientíficas se transponen sin fin. Esta

Page 25: Libro Metodologia Investigacion

25

trilogía es tan convincente que se llega hasta confiar en ellas para el tratamiento de las enfermedades. Obviamente, tales analogías no favorecen ninguna investigación científica, al contrario, ellas conducen a fugas del pensamiento. El obstáculo sustancialista se compone de la reunión de las intuiciones más alejadas y hasta las más opuestas. El espíritu precientífico centra sobre un objeto todos los conocimientos en los que ese objeto desempeñe un papel, sin preocuparse por las jerarquías de los papeles empíricos. Une directamente a la sus-tancia las distintas cualidades, y sean estas profundas o super-ficiales, manifiestas u ocultas. Podría, sin embargo, distinguir-se un sustancialismo de lo oculto, un sustancialismo de lo ínti-mo, un sustancialismo de la cualidad evidente. Pero, una vez más, tales distinciones conducirán a olvidar el carácter vago e infinitamente tolerante de la sustancialización; conducirán a descuidar ese movimiento epistemológico que va alternativa-mente del interior al exterior de las sustancias, prevaliéndose de la experiencia exterior evidente, pero alojando la crítica en las profundidades de la intimidad. La idea sustancialista es ilustrada frecuentemente mediante una simple presentación. Es necesario que algo encierre, que la cualidad profunda sea encerrada. Para el espíritu precientífico, la sustancia tiene un interior, o mejor aún, la sustancia es un interior. La sustancialización de una cualidad inmediata, cap-tada en una intuición directa, da lugar a una explicación breve, perentoria y carece del rodeo teórico que obliga el espíritu cien-tífico a criticar a la sensación. En efecto, para el espíritu cientí-fico, todo fenómeno es un momento del pensamiento teórico, un estadio en el pensamiento discursivo, un resultado prepa-rado. La sustancialización lleva por ejemplo a considerar que los cuerpos livianos se adhieren a un cuerpo electrizado, he ahí una imagen inmediata de ciertas atracciones. De esta imagen

Page 26: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

26

aislada, que no representa sino un momento del fenómeno total o que debiera ubicarse en una descripción correcta sin fijar bien su lugar, el espíritu precientífico hará un medio abso-luto de explicación, y, por tanto, inmediato. Dicho de otro mo-do, el fenómeno inmediato será tomado como el signo de una propiedad sustancial: enseguida toda investigación científica será detenida, porque la respuesta sustancialista sofoca todas las preguntas, se emprende un mal camino donde los falsos problemas auscultarán experiencias sin valor, cuyo resultado negativo carecerá hasta de papel advertidor. En el espíritu precientífico, la necesidad de sustantificar las cualidades es tan grande que cualidades puramente metafóri-cas pueden llegar a ser planteadas como esenciales. Es así que Borhaave no titubea en atribuir al agua, como cualidad prima-ria, la suavidad; en contraste, para Pott, no es la suavidad, sino la dureza, la cualidad esencial del agua. Otro síntoma de la seducción sustancialista es la acumulación de adjetivos para un mismo sustantivo. En cambio el progreso del pensamiento consiste en disminuir el número de adjetivos que convienen a un sustantivo. Para el pensamiento precientí-fico, el aguardiente de ginebra tiene 17 propiedades farmacéu-ticas, en cambio la ciencia farmacéutica moderna ve, en la sus-tancia, una cualidad y una sola: El ideal es el remedio mono-funcional, el sustantivo provisto de un solo adjetivo. Vale decir que, mediante la sustancia, se tiende a realizar un atributo bien definido. Así como los obstáculos descritos hasta aquí, la libido, los co-nocimientos cuantitativos, el mito de la digestión y otros tam-bién se comportan como causas de estancamiento y hasta de retroceso del conocimiento científico, en consecuencia, debe-mos inducir a que durante el proceso de construcción de cono-cimientos científicos se debe aplicar constantemente una bue-na dosis de vigilancia epistemológica.

Page 27: Libro Metodologia Investigacion

27

4. La vigilancia epistemológica La vigilancia epistemológica ha sido reflexionada por Bourdieu y otros (1990), cuyos postulados centrales exponemos. El mé-todo no puede ser disociado de la práctica. No existe el método por el método. La enseñanza de la investigación requiere, de quienes la conciben y de los que la reciben, una referencia di-recta y constante a la experiencia en primera persona de la práctica. Se debe inducir una constante vigilancia epistemoló-gica en la práctica investigativa que permita ubicar el error y los mecanismos que tiendan a superarlo. La epistemología se esfuerza por captar la lógica del error para construir la lógica del descubrimiento de la verdad como deba-te contra el error y como esfuerzo para someter las verdades próximas a la ciencia y los métodos que utiliza a una rectifica-ción metódica y permanente. El investigador puede encontrar un instrumento privilegiado de vigilancia epistemológica en la sociología del conocimiento, como medio para enriquecer y precisar el conocimiento del error y de las condiciones que lo hacen posible. Bourdieu y otros (1990) reflexionan sobre toda práctica, buena o mala, y de concretar en preceptos prácticos el principio de vigilancia epistemológica. Luego intenta la definición de la fun-ción y las condiciones de aplicación de los esquemas teóricos para la construcción del objeto de estudio. Los conceptos y los métodos podrán ser utilizados como instrumentos que se abren a nuevos usos. Sus reflexiones los llevan a proponer que el problema de la filiación de una investigación sociológica a una teoría particular acerca de lo social, la de Marx, la de We-ber o la de Durkheim por ejemplo, es siempre secundario res-pecto del problema de la pertenencia de esta investigación a la ciencia sociológica: el único criterio de esta pertenencia reside en la aplicación de los principios fundamentales de la teoría del conocimiento sociológico que de ningún modo separa a autores

Page 28: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

28

a los que todo aleja en el plano de la teoría del sistema social. Aunque la mayoría de ellos han llegado a confundir su teoría particular del sistema social con la teoría del conocimiento de lo social que abrazaban, por lo menos implícitamente en su práctica sociológica, el proyecto epistemológico puede permi-tirse esta distinción preliminar para vincular autores cuyas oposiciones doctrinarias ocultan el acuerdo epistemológico. A la tentación de transformar los preceptos del método en rece-tas de cocina científica o en objetos de laboratorio, sólo puede oponérsele un ejercicio constante de la vigilancia epistemológi-ca que proscriba la comodidad de una aplicación automática de procedimientos probados y señale que toda operación debe repensarse a sí misma y en función del caso particular. Hay necesidad de desarrollar los medios para adquirir una dis-posición mental que sea condición de la invención y de la prue-ba. “Si va de suyo que los automatismos adquiridos posibilitan la economía de una invención permanente, hay que cuidarse de la creencia de que el sujeto de la creación científica es un au-tomaton spirituale que obedece a los organizados mecanismos de una programación metodológica constituida de una vez para siempre, y, por tanto, encerrar al investigador en los límites de una ciega sumisión a un programa que excluye la reflexión so-bre el programa, reflexión que es condición de invención de nuevos programas” (Bourdieu y otros, 1990: 18). La mayoría de los errores a los que se exponen la práctica so-ciológica y la reflexión sobre la misma radica en una represen-tación falsa de la epistemología de las ciencias de la naturaleza y de la relación que mantiene con la epistemología de las cien-cias del hombre. El dualismo de Dilthey piensa la especificidad del método de las ciencias del hombre oponiéndole una imagen de las ciencias de la naturaleza originada en la mera preocupa-ción por diferenciar. El positivismo está preocupado por imitar una imagen de la ciencia natural fabricada según las necesida-des de esta imitación. Ambos ignoran la filosofía exacta de las

Page 29: Libro Metodologia Investigacion

29

ciencias exactas. El carácter subjetivo de los hechos sociales y su irreductibilidad a los métodos rigurosos de la ciencia con-forma una constante en la historia de las ideas que la crítica del positivismo mecanicista sólo reafirma. Durkheim refutaba: “la sociología nació a la sombra de las ciencias de la naturaleza y en contacto íntimo con ellas [...]. Es natural que algunos de los primeros sociólogos se equivocaran al exagerar este acerca-miento hasta el punto de desconocer el origen de las ciencias sociales y la autonomía que deben disfrutar respecto de las otras ciencias que las han precedido. Pero esta exageración no debe hacer olvidar toda fecundidad de los orígenes más impor-tantes del pensamiento científico” (citado por Bourdieu y otros, 1990: 20). Para superar las discusiones académicas y las formas académi-cas de superarlas, es necesario someter la práctica científica a una reflexión que, a diferencia de la filosofía clásica del cono-cimiento, se aplique no a la ciencia hecha, sino a la ciencia que se está haciendo. Tal tarea epistemológica consiste en descu-brir en la práctica científica, amenazada por el error, las condi-ciones en las cuales se puede discernir lo verdadero de lo falso, de un conocimiento menos verdadero a otro más verdadero, a un saber aproximado o rectificado. El conocer –postula Bachelard- debe evolucionar junto con lo conocido. Lo que equivale a afirmar que es inútil buscar una lógica anterior y exterior a la historia de la ciencia que se está haciendo. Para captar los procedimientos de la investigación es necesario analizar cómo operan en lugar de encerrarla en la observancia de un decálogo de procedimientos que quizá no deban parecer adelantados respecto de la práctica real sino por el hecho de que son definidos por adelantado. La fascinación por el hecho de que en matemáticas evitar el error es cuestión de técnica, se pretende definir la verdad como el producto de una actividad intelectual que responde a ciertas normas. La exhortación insistente por una perfección metodológica puede

Page 30: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

30

provocar un desplazamiento de la vigilancia epistemológica. El ritual de procedimientos es la caricatura del rigor metodológico y es opuesto a la vigilancia epistemológica. Bachelard ha establecido que el hecho científico se conquista, se construye y se comprueba. Lo anterior implica rechazar al empirismo que reduce el acto científico a una comprobación y el convencionalismo que sólo le opone los preámbulos de la construcción. La comunidad sociológica persiste en olvidar hoy la jerarquía epistemológica de los actos científicos que subor-dina la comprobación a la construcción y la construcción a la ruptura. Bourdieu comenta sobre los tres grados de la vigilancia de Ba-chelard: El primero, como espera de lo esperado o aun como atención a lo inesperado, es una actitud del espíritu empirista. Segundo, supone la explicitación de los métodos y la vigilancia metódica indispensable para la aplicación metódica de los mé-todos; en este nivel se implanta el control mutuo del raciona-lismo y el empirismo mediante el ejercicio de un racionalismo aplicado que es la condición de la explicitación de las relacio-nes adecuadas entre la teoría y la experiencia. Tercero, aparece la interrogación propiamente epistemológica, la única capaz de romper con el “absoluto del método” como sistema de las “cen-suras de la Razón”, y con los falsos absolutos de la cultura tra-dicional que puede seguir actuando en la vigilancia del segundo grado. La libertad, tanto respecto de la cultura tradicional co-mo de la historia empírica de las ciencias, obtenida por esta “crítica aguda”, conduce a un “pragmatismo sobrenaturalizan-te” que busca en una historia recompuesta de los métodos y las teorías un medio para superar los métodos y las teorías. Así, la sociología del conocimiento y de la cultura y la sociología de la enseñanza de las ciencias, es un instrumento casi indispensable de la vigilancia del tercer grado. Es de considerar también la propuesta de Ganguilehm (ver Bourdieu y otros, 1990) con relación a los siguientes axiomas:

Page 31: Libro Metodologia Investigacion

31

a) Principio teórico del error: La verdad sólo tiene pleno senti-do al cabo de un debate. No podría haber aquí una verdad pri-mera. Sólo hay errores primeros. Una verdad sobre un fondo de error, tal es la forma del pensamiento científico. b) Depre-ciación especulativa de la intuición: Las intuiciones son muy útiles: sirven para ser destruidas. Este axioma se convierte en norma de confirmación según dos fórmulas: en toda circuns-tancia, lo inmediato debe dar lugar a lo construido, y todo dato debe ser reencontrado con un resultado. c) Planteamiento del objeto como perspectiva de las ideas: Comprendemos lo real en la misma medida en que la necesidad se organiza. Nuestro pensamiento va hacia lo real, no parte de éste.

5. Principales paradigmas metodológicos contemporá-neos

5.1. El racionalismo bachelardiano Usualmente se identifica al racionalismo con la concepción idealista, porque sostiene que el origen del conocimiento es la razón. Sin embargo, hay matices en esta corriente. Bachelard se abocó a su rescate, para él las generalidades de la filosofía impiden el conocimiento fáctico, el conocimiento de los hechos en su particularidad. Si un filósofo habla de conocimiento, lo quiere directo, inmediato, intuitivo. Si habla de la experiencia, se trata de su propia experiencia, su visión del mundo, describe su visión personal y la filosofía contemporánea se convierte en una borrachera de personalidad. El conocimiento científico supera la nebulosidad de la filosofía, porque identifica las particularidades de los objetos. El cono-cimiento filosófico especulativo. El pensar científico está diri-gido hacia un objeto; por tanto, es una fuerza que actúa y no una sustancia que sólo existe. Así entendida la ciencia, puede ser verificada.

Page 32: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

32

El realismo y el racionalismo forman parte de la acción científi-ca. El quehacer científico requiere de una constante renovación metodológica. El nuevo espíritu científico es dinámico y debe tener un ímpetu inagotable en el que las herencias, las tradi-ciones, los esquemas, los métodos, no se asuman como dog-mas, sino que se rehacen, modifican o adecuan, de conformi-dad particular sobre el objeto investigado (Bachelard, 1990). El proyecto es el a priori intelectivo para que el científico se involucre con el objeto particular de su atención. Por tanto, cada proyecto responde a un objeto y de cada objeto se debe hacer una investigación particular. En cada caso, conceptos, las categorías y los métodos son instrumentos heurísticos. El método es flexible y dinámico e instrumental. Cuando se observa no hay que confiar nada a los hábitos. El método es un cuerpo con su aplicación. Los métodos generales, únicos, son contrarios al espíritu científico. La vigilancia debe ser una norma entre método usado y objeto estudiado. Debe darse una metodología del método particular; éste sería una metodología de ruptura con las formas de conocimiento dogmáticos y tradi-cionales. Bachelard ha influido, entre otros, en Althuser, Bourdieu, Chamborendon y Passeron. Así, el obstáculo epistemológico entre las concepciones tradicionales y la razón innovadora, la realización de la ruptura, la negación del empirismo y la aplica-ción del racionalismo, son fundamentos básicos de El oficio del sociólogo. El método abstracto, el método como discurso es sometido a crítica. El método no es un catecismo. El metodólogo tampoco es un sumo sacerdote. Los teóricos y metodólogos que se dedi-can al ejercicio de la teoría por la teoría misma, o de la metodo-logía por la metodología misma, pierden en sus exámenes el objeto de estudio y sus razonamientos son estériles e infructuo-sos. Hay necesidad de rescatar la investigación empírica y vin-

Page 33: Libro Metodologia Investigacion

33

cularla con la reflexión teórico-metodológica para hacer de la actividad sociológica una práctica científica. La práctica científica es la ciencia que se construye, la ciencia que se hace en el trabajo diario y se somete a la reflexión epis-temológica. La práctica científica tiene como finalidad el cono-cimiento del objeto, el conocer cómo se conoce el objeto y el proceso del conocimiento, es decir, la construcción científica. La esencia de la epistemología es captar la lógica del error para construir la lógica del descubrimiento de la verdad como deba-te contra el error y como esfuerzo para someter las verdades próximas a la ciencia y los métodos que utiliza a una rectifica-ción metódica y permanente. 5.2. El racionalismo crítico popperiano Popper es antimarxista y califica al marxismo como dogmático y pseudocientífico. Popper critica a los filósofos que se sustraen a la discusión racional: Dios se habla a sí mismo, porque no tiene a nadie a quien valga la pena de hablar, pero un filósofo debería saber que no es más divino que los demás hombres. El tema es el conocimiento y el cómo se conoce, por tanto, es un problema epistemológico. Según Popper “cabe abordar el problema de la epistemología por dos lados distintos: 1) como el problema del conocimiento del sentido común u ordinario, y 2) como el del conocimiento científico” (Gutiérrez, 1986: 105). Los problemas más importantes y más activos han de ser com-pletamente invisibles para el primero. El proceso del conoci-miento es único, tanto para el conocimiento científico como para el ordinario, la diferencia radica en que el primero es una ampliación del segundo. La labor de la epistemología poppe-riana es identificar el conocimiento científico. Su centro de estudio es la lógica del conocimiento o los sistemas de enun-ciados que intentan ser reflejo de la realidad exterior en el suje-to cognoscente. “La realidad solamente se puede representar

Page 34: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

34

por medio de enunciados; el objeto, la cosa, solamente la re-presentamos en nuestro conocimiento como objetos y cosas pensadas, y esas representaciones son enunciadas” (Gutiérrez, 1986: 105). La metodología de Popper implica tener una posición crítica para reconocer que los enunciados son teorías, y éstas, no de-jan de ser meras conjeturas; verificar la solidez de una teoría por medio de la contrastación deductiva y su acercamiento a la verdad mediante la demarcación y la falsificación o contras-tabilidad. El procedimiento del conocimiento es el método de ensayo y eliminación de error. Para Popper, la metodología será científica si el proceso de conocimiento se desarrolla en la tríada: problema-conjetura-refutación (crítica). El conocimiento de la realidad se basa, según Popper, en cuatro puntos fundamentales: 1) Se acepta la existencia de un mundo real independientemente de las experiencias subjetivas; 2) La existencia de lo real no puede ser demostrada subjetivamente, pero se acepta el realismo como doctrina que afirma la existen-cia del mundo real no subjetivo; 3) Los conocimientos son in-tentos de los sujetos por descubrir el mundo real; y 4) Los suje-tos nunca podemos estar ciertos de que nuestro conocimiento es verdadero, pero en algunas ocasiones nos podemos dar cuenta que el conocimiento que se tienen de la realidad va au-mentando. El realismo es una evidencia intelectual y sensible en la que se basa el valor de todo el conocimiento. Toda afirmación sobre las realidades es meramente una proposición y como tal, el conocimiento no tiene ninguna base infalible ni en los sentidos ni en la razón, por lo tanto, el conocimiento avanza mediante la elaboración de hipótesis a priori, las cuales deben ser audaces e ingeniosas. La hipótesis ha de estar presente antes que la observación o percepción. La cotidianidad nos da el conoci-miento innato, con él elaboramos nuestra hipótesis que nos permiten exponer nuestras teorías sobre la realidad. Si no se

Page 35: Libro Metodologia Investigacion

35

puede alcanzar certeza, todo nuestro conocimiento es conjetu-ral. Se supone que la realidad es una forma determinada, pero no hay certeza de ello, por tanto, no hay una teoría verdadera. No obstante, algunas teorías son admitidas como enunciados verdaderos, para verificar esa afirmación se requiere hacer una contrastabilidad por medio de: 1) La comparación lógica de las conclusiones unas con otras (verifica la coherencia interna del sistema); 2) El estudio de la forma lógica de la teoría (para de-terminar su carácter empírico o científico); 3) Comparación con otras teorías para examinar si la teoría es un adelanto cien-tífico; 4) Contrastarla por medio de la aplicación empírica. La inducción no es convincente para Popper. Se debe utilizar una metodología deductiva. Al rechazar el método de la induc-ción, priva a la ciencia empírica de lo que parece ser su caracte-rística más importante; esto quiere decir que hace desaparecer las barreras que separan la ciencia de la especulación metafísi-ca. La razón para rechazar la lógica inductiva es que no propor-ciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, no metafísico, de un sistema teórico; es decir, que no propor-ciona un criterio de demarcación apropiado. El criterio para delinear la demarcación entre ciencia y pseudo-ciencia (metafísica) él la encuentra en la falsación frente a la verificabilidad. Para Popper, la falsación es el procedimiento inverso para corroborar la solidez de una teoría calificada como científica. La corroboración se hace por medio de la verificabi-lidad (o la comprobación). Ninguna teoría científica es sacro-santa. Ninguna teoría puede ser tenida por acabada. Las teorías tienen validez histórica que explican los fenómenos de confor-midad con el grado de avance de la ciencia vigente. Pero cual-quier teoría, sólo podrá mantener su validez, si en vez de verifi-carse, la sometemos a un riguroso proceso de falsación. La ciencia progresa mediante su falsación. Se dice que una hi-

Page 36: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

36

pótesis está falsada si fueron aceptados los enunciados básicos que la contradigan. La falsación es aceptada sólo si se propone y corrobora una hipótesis empírica y se la denomina hipótesis falsadora. El requisito de que la hipótesis falsadora ha de ser empírica y, por tanto, falsable, quiere decir exclusivamente que debe encontrase en cierta relación lógica con respecto a los posibles enunciados básicos, así pues, lo que exigimos atañe sólo a la forma lógica de la hipótesis. La falsación implica que puede ser refutada experimentalmen-te. La falsabilidad puede ser formulada en forma de prohibi-ciones (o enunciados existenciales negativos), como por ejem-plo: “No existe un sistema físico cerrado, tal que la energía cambie en otra parte” (primera ley termodinámica). O, “no existe una máquina con una eficiencia del 100 por 100 (segun-da ley). Se puede mostrar que los enunciados universales y los existenciales son lógicamente equivalentes. Esto nos permite formular todas las leyes universales del modo indicado; es de-cir, como prohibiciones. En el conocimiento científico la falsación no cumple únicamen-te el papel de negar, sino de exponer nuevas hipótesis que co-rroboren la teoría falseada. La falsación permite identificar la validez de los enunciados con la que aprehendemos la realidad, y nos permite, además, contrastar la veracidad de esa relación. La falsación permite descubrir y eliminar errores, es decir, se trata del método de ensayo y error. Si encaramos con un problema que no comprendemos, hay que intentar resolverlo criticando él mismo su solución o haciendo que otros le critiquen. Así se localizará la dificultad y daremos un paso para la comprensión del problema. Cuando hayamos fracasado 100 veces nos habremos vuelto expertos en ese pro-blema en particular. El método de Popper es de ensayo y del error, de la conjetura y la refutación de proponer teorías intrépidamente; de hacer

Page 37: Libro Metodologia Investigacion

37

todo lo posible por probar que son erróneas; y de aceptarlas tentativamente, si nuestros esfuerzos críticos fracasan. Entre varias teorías, estos son los criterios para preferir unas frente a otras: Sólo hay preferencia cuando existen teorías riva-les que ofrecen soluciones a los mismos problemas. Debe in-teresarse por la falsedad. Si supera el enunciado falso se apro-xima más a la verdad. Aun cuando no se refute la nueva teoría por una nueva contrastación se le considerará superior a su antecesora. Considerar posible la falsedad de cualquier teoría. Construir una ley falsadora. El sistema de eliminación de teo-rías nos llevará hacia la verdad (aproximativa). La existencia de varias teorías reinicia el proceso. La teoría nueva contiene la vieja. Este es un método crítico. 5.3. Las revoluciones científicas Thomas S. Kuhn (1995), físico e historiador de la ciencia, se preocupa sobre los elementos psicosociales de la comunidad científica: lo sociológico de la praxis científica y su influencia sobre la aceptación de teorías de la ciencia; se esfuerza por comprender las condiciones de la actividad científica en los diversos momentos históricos. Kuhn define la “ciencia normal” por el consenso prevalescente entre los miembros de una comunidad científica con respecto a los conceptos y teorías utilizadas, pero en su preocupación no eran estos consensos los que andaba buscando. Kuhn introduce el concepto de paradigma como “una forma estandarizada de resolver problemas científicos que se aceptaban por una comu-nidad científica determinada, así entendido, el paradigma ve-nía a equipararse con la “ciencia normal”. La ciencia no se desarrolla por acumulación de conocimientos, sino que es una actividad histórico social desarrollada por una comunidad de científicos. La ciencia puede ser “normal” o “ex-

Page 38: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

38

traordinaria”. La ciencia normal contextúa a la investigación basada en una o más realizaciones científicas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cier-to tiempo, como fundamento de su práctica posterior. La práctica científica adoptada para resolver todo tipo de pro-blemas es a lo que Kuhn llama paradigma (término muy liga-do a la “ciencia normal”). Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. La “ciencia normal” es la continuación de una tradición particular de la investiga-ción científica. Ninguna parte de la “ciencia normal” está en-caminada a provocar nuevos tipos de fenómenos (a los fenó-menos que no escapan en su esquema ni siquiera lo ven), tam-poco tienden a descubrir nuevas teorías. Son intolerantes con los cambios teóricos metodológicos y en determinadas circuns-tancias pueden convertirse en obstáculos, cuya superación puede llevar a una revolución científica. La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguo paradigma. Es más bien una reconstrucción del campo. El paso de un paradigma a otro es la revolución científica. Es un desarrollo científico no acumulativo en que un paradigma es reemplazado por uno nuevo. El nuevo paradigma expone su teoría, método y fórmulas de experimentación y comprobación hasta convertirse en una nueva tradición de ciencia normal. Entonces el cambio de paradigmas de la ciencia normal del primer paradigma se convierte en “ciencia extraordinaria”. El nuevo paradigma debe ser capaz de resolver un problema que de ninguna otra forma pudo solucionarse, y debe preservar una parte de la habilidad para la solución de problemas que la cien-cia ha adquirido a través de sus paradigmas anteriores.

Page 39: Libro Metodologia Investigacion

39

5.4. La hermenéutica La hermenéutica es el arte de interpretar y comprender. Se trata de interpretar el sentido de un fenómeno y realizar la comprensión del mismo. Inicialmente la hermenéutica fue aplicada a la poética, después fue ampliando su campo de in-tervención a la filológica, como un arte de recensión de textos, de crítica superior, de interpretación y valoración fundada en la comprensión íntima del idioma. La hermenéutica en la teología interpreta la Biblia como texto y busca develar su significado yacente. La hermenéutica jurídica es un medio para subsanar ciertas deficiencias de la dogmática jurídica. La hermenéutica lingüística busca entender el sentido de las expresiones lingüís-ticas de acuerdo con el contexto histórico y las formas de com-portamiento de los individuos en sociedades, asimismo busca lo no-manifiesto, lo intencional como lo no-intencional. La hermenéutica psicoanalítica es considerada como el método de investigación del inconsciente, método mediante el cual las regiones más íntimas y ocultas del espíritu pueden ser puestas en evidencia y estudiadas. El método de Freud es la interpreta-ción realizada a partir de una serie de elementos disociados que se van integrando paulatinamente por medio del cuestio-namiento y la atención a las respuestas para entrelazar las ideas e interpretarlas. El método de Freud hace descubrir que un fenómeno significa aquello que parece dar a entender, pero que también puede expresar su negación. La interpretación se convierte así en el método del psicoanálisis, el cual tiene una fuerte presencia en los procesos del conocimiento contempo-ráneo. Por último, la hermenéutica filosófica como método general es enfatizada especialmente en su componente de comprensión (Gutiérrez, 1986). Desde la antropología simbólica, la cultura es vista y analizada como un conjunto de formas simbólicas. Clifford Geertz (1987), creyendo que el hombre es un animal inserto en tramas de sig-

Page 40: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

40

nificación que él mismo ha tejido, postula que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser, por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. No obstante, es de reconocer también el aporte de Iuri Mijailo-vich Lotman y la Escuela de Tartu con respecto al análisis sim-bólico de la cultura. En Lotman la más habitual idea del símbo-lo está ligada a la idea de cierto contenido que, a su vez, sirve de plano de expresión para otro contenido, por lo regular más valioso culturalmente. En el símbolo siempre hay algo arcaico que es la capacidad de conservar en forma condensada textos extraordinariamente extensos e importantes. El símbolo puede no incorporarse a ninguna serie sintagmática, y si se incorpora a ella, conserva su independencia de sentido y estructura. Pero puede entrar a otro entorno textual. Nunca pertenece a un solo corte sincrónico de la cultura, siempre atraviesa ese corte verti-calmente, viniendo del pasado y proyectándose al futuro. En este sentido, el símbolo representa uno de los elementos más estables del continuum cultural. Transporta textos, esquemas de sujet y otras formaciones semióticas de una capa de la cultu-ra a otra. En consecuencia, el símbolo tiene una doble natura-leza: es a la vez invariante, de ahí que actúe como algo que no guarda homogeneidad con el espacio textual que lo rodea, un mensajero de otras épocas culturales, como un recordatorio de los fundamentos antiguos de la cultura; pero al mismo tiempo es variante, se correlaciona activamente con su contexto cultu-ral, se transforma bajo su influencia, y a su vez, lo transforma (Lotman, 1993). 5.5. La metodología en el marxismo Los principios del método marxista son conocer y comprender la realidad como praxis, no detenerse en las apariencias sensi-bles sino buscar las esencias subyacentes, la praxis entendida como criterio de verificación, la unidad de la teoría y la praxis, estudio del objeto de investigación en sus formas más perfectas

Page 41: Libro Metodologia Investigacion

41

y aspectos dominantes y comenzando por la célula más simple, enfoque de la realidad en su génesis y movimiento histórico y en su concatenación dinámica, enfoque totalizador del objeto de estudio, consideración de las ideas como expresión de las relaciones sociales y éstas como expresión del modo de pro-ducción y de las fuerzas productivas, en fin, la dialéctica como ciencia de las leyes del movimiento y evolución de la naturale-za, sociedad y pensamiento (Sierra, 1984). El procedimiento de la actuación en el método marxista com-prende: 1) El método de investigación que consiste en el paso de lo concreto sensible hacia la abstracción como negación de lo inmediato, que significa el análisis conceptual y la asimila-ción en detalle y descubrimiento de los nexos internos y las formas del desarrollo. 2) El método de exposición que consiste en el paso de lo abstracto a lo concreto pensado y expone el movimiento real de los fenómenos estudiados. En consecuen-cia, el método marxista se puede denominar como “el método del concreto-abstracto-concreto”, a condición de entender al primero como lo concreto sensible y a lo último como concreto pensado (De la Garza, 1988). Por último, los rasgos del método marxista son: 1) analítico, porque abstrae los aspectos más relevantes, 2) histórico: expli-ca las diversas formas de desarrollo, y 3) estructural, pretende descubrir la estructura interna o sistema de vínculos. 5.6. La metodología como negación del método Gutiérrez (1986) expone que Paul Feyerabend elabora la idea de negar el método como método. Feyerabend postula que la negación también se constituye en un método. Desarrolla la idea de un método que contenga principios científicos, inalte-rables y obligatorios que entra en dificultades al ser confronta-da con los resultados de la investigación histórica. Encuentra que no hay una sola regla que no sea infringida en una ocasión

Page 42: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

42

o en otra. Esas infracciones no son accidentales, sino necesa-rias para el progreso. La revolución copernicana o el surgi-miento del atomismo ocurrieron fuera de las reglas o porque las violentaron. Resulta, pues, sugestiva la idea que los avances se han realizado porque no se respetaron los métodos rígidos. El “todo vale” es el único principio de la metodología anarquis-ta. El planteamiento anarquista elabora y programa hipótesis in-consistentes, sugiere proceder contrainductivamente además de proceder inductivamente, elabora o inventa teorías que sean inconsistentes con el punto de vista común, conserva la liber-tad de creación para descubrir y cambiar las propiedades del mundo, y está en favor de una metodología pluralista. Epistemológicamente, el planteamiento anarquista recomienda no trabajar con conceptos estables, no eliminar la contrainduc-ción y no dejarse seducir pensando que se ha encontrado la descripción correcta de los hechos.

Page 43: Libro Metodologia Investigacion

43

II. EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Este apartado resume el aporte de Restituto Sierra Bravo (1984, 1985 y 1988). Se trata de una exposición sumaria del conocimiento científico (ciencia como resultado) y la investiga-ción científica o la aplicación del método científico (ciencia como actividad).

1. La ciencia como resultado La ciencia como resultado se puede definir como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos me-diante el método científico. Esta definición coincide con el Bunge (1994) que afirma "el conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación científica realizada con el método y objetivo de la ciencia". Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad derivado de la observación y experimentación metódi-cas. Los rasgos de la ciencia como resultado son: Su resultado es de naturaleza conceptual; es selectiva, parcial y limitada. Es discutible, perfectible y fuente de acción. Sin embargo también

Page 44: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

44

es sistemático, contrastable no ético y autónomo. Busca que las teorías sean cada vez más orgánicas y cohesionadas. El co-nocimiento que no pueda ser objeto de prueba o contraste em-pírico cae fuera del campo de la ciencia. La ciencia como resultado no es ética porque sus teorías y apli-caciones no son en sí, ni buenas ni malas, esto depende del fin para que se utilicen. Sin embargo, no hay ciencia totalmente neutral, libre de valores y estará éticamente influenciada. En cuanto actividad, la ciencia no es ética en el sentido de que in-vestiga lo que es, lo que sucede de hecho en la realidad, y no lo que debería suceder, desde un punto de vista ético determina-do. Es autónoma porque no está subordinada a algún otro cono-cimiento sustantivo distinto de ella. Sustantivo porque es obvio que la ciencia está sujeta a los principios y reglas de las ciencias formales: la lógica y las matemáticas. Los objetivos de la ciencia como resultado son cuatro. Objeti-vos básicos de la ciencia: 1) Saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características, 2) expli-car y establecer cómo se relacionan sus distintas partes o ele-mentos, y por qué es como es la realidad. Objetivos derivados de la ciencia: 1) la predicción, y 4) la actuación. Por su énfasis o predominancia, a las dos primeras las podemos llamar cien-cias básicas y a las dos últimas ciencias aplicadas.

2. La ciencia como actividad El sentido de la actividad se refiere a la investigación científica o al proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situación y problemas concretos en el área de la realidad ob-servable para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos cono-cimientos. Lo específico de la ciencia es el método científico. La ciencia no

Page 45: Libro Metodologia Investigacion

45

es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación del método científico y, por tanto, es el resultado de este método. Un científico no es el que tiene muchos conocimientos sobre una materia determinada, sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método científico en su campo. Sin embargo, el método científico no lo es todo, es preciso también inteligencia, imaginación e intuición. Los rasgos de la ciencia como actividad son: La ciencia es me-tódica: se funda en el empleo del método científico y de sus técnicas, todo lo cual hace de la ciencia un conocimiento muy elaborado y cualificado; la actividad del conocimiento científico se realiza por personas que se dedican de modo preferente a esta tarea. Los objetivos de la ciencia como actividad son: 1) La ruptura: Se trata de desprenderse y superar lo percibido inmediatamen-te por los sentidos para poder llegar a un conocimiento pro-fundo, íntimo de la realidad. Se trata de una ruptura con el objeto inmediato (conocimiento simple, artefactos o precons-trucciones). 2) La construcción del objeto: Si se logra la ruptu-ra con el objeto inmediato, surge la necesidad de la construc-ción del objeto científico, que no es el mero objeto percibido por los sentidos, sino un objeto elaborado teóricamente, su-perando y negando en cierto modo el objeto sensible. La inves-tigación científica se organiza de hecho en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unida-des delimitadas por la percepción ingenua. 3) La prueba de los hechos: Exige la comprobación del objeto construido con la realidad de los hechos.

3. El método científico El método científico es un procedimiento (mediante fases o

Page 46: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

46

etapas) seguido en el conocimiento científico. Por tanto, el mé-todo científico consiste en formular problemas sobre la reali-dad (del mundo y de los hombres) con base en la observación de la realidad y la teoría existente, anticipar soluciones a estos problemas y contrastarlas o verificar con la misma realidad estas soluciones, mediante la observación de los hechos, la cla-sificación de ellos y su análisis. Los rasgos del método científico son: 1) Teórico: La teoría es el punto de partida y llegada del mé-

todo científico. La observación de la realidad tiene muchas limitaciones sin teoría. Los físicos nos hicieron notar con énfasis las limitaciones de nuestros sentidos en el proceso del conocimiento, abandonando el mundo ordinario de las experiencias, el de las percepciones sensibles. Por ejemplo, el ojo humano ve la luz solar a través de un prisma cierta cantidad de colores, esto porque “el ojo humano es sensible únicamente a una delgada banda de radiación comprendida entre el rojo y el violeta. Una diferencia de unas pocas cienmilésimas de centímetro de longitud de onda constitu-ye la diferencia entre la visibilidad y la invisibilidad. La longitud de la onda de la luz roja es de 0.00007 cm y de la luz violeta de 0.00004 cm” (Barnet, 1995: 14-15). Pero el sol emite también otros tipos de radiación que no logran excitar a la retina. El ojo humano suprime la mayoría de las “luces” del mundo. Lo que el hombre puede percibir de la realidad que lo rodea es deformado y debilitado por las li-mitaciones sensoriales. De ahí la importancia de la teoría que nos permite ver más allá del horizonte divisado por nuestros sentidos.

2) Basado en la duda científica: No hay conocimiento, ley,

teoría, descubrimiento de las que no se pueda dudar, que no puedan ser sometidas a revisiones y comprobaciones y que no puedan ser sustituidos por otros más exactos y ver-daderos. Todo conocimiento, postulados de leyes, teorías son perfectibles.

Page 47: Libro Metodologia Investigacion

47

3) Problemático-hipotético: Toda investigación científica em-

pieza con la formulación de un problema. Esta debe ser en-tendida como el resultado de un proceso desde la enuncia-ción del problema, la identificación de los elementos, el análisis y la síntesis de los mismos, el conocimiento de los antecedentes y la justificación de la importancia: El punto de llegada es la formulación del Problema. Obviamente, un problema es expresado en una interrogante, la misma que da lugar a una solución a priori (hipótesis). A un sistema problemático le corresponderá un sistema hipotético.

4) Empírico: El tipo de ciencia del cual nos ocupamos es em-

pírico, su fuente de información y de respuesta a los pro-blemas es la realidad. No olvidemos que en el campo de las ciencias sociales, los hechos sociales son considerados co-mo cosas (es empírico) (Durkheim, 2004). También es bueno diferenciar el objeto empírico del objeto de estudio.

5) Inductivo-deductivo: La inducción hace posible el paso de

los hechos singulares a los principios generales: Se habla de inducción completa, inducción por simple enumeración e inducción científica. La inducción se presenta siempre uni-da a la Deducción. Ambos son dos momentos del conoci-miento de la realidad. La deducción es la demostración o inferencia afirmada (consecuencia) a partir de una o varias otras afirmaciones (premisas) basadas en las leyes de la ló-gica y que poseen carácter de certidumbre (Rosental, 1980).

6) Crítico: Debe someter constantemente a crítica o examen y

juicio, todas las fases, operaciones y resultados, o someter-los a contraste y verificación. En ningún caso los logros del método científico son definitivos, están sujetos a la revi-sión.

Page 48: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

48

7) Circular: El método científico parte de la teoría, se dirige a la realidad y retorna a una teoría, en muchos casos, supe-rior a la primera. El ciclo continúa ininterrumpidamente.

8) Analítico-sintético: En Marx lo analítico es conocido como

el paso de lo concreto real (concreto representado) a lo abs-tracto, donde se aíslan los elementos esenciales del fenó-meno estudiado. La abstracción no es sino la "descomposi-ción del todo" (del concreto real), en nuestro pensamiento, por medio de conceptos, y es un paso inevitable en todo proceso de investigación (De la Garza, 1988). La síntesis completa al análisis y forma con él una unidad indisoluble. Lo sintético es el método capaz de una sistematización ma-yor. Va de lo abstracto a lo concreto pensado, concebido es-te como síntesis de múltiples determinaciones, reconstruc-ción teórica del objeto y explicación del mismo. La exposi-ción debe considerarse como síntesis y encadenamiento progresivo y dialéctico de los múltiples aspectos de la reali-dad abstraída. De la categoría más simple se avanza a la si-guiente categoría en un proceso de génesis estructural y en algunos casos de génesis histórica. En este proceso de re-construcción, adquiere relevancia la relación dialéctica en-tre lo lógico y lo histórico (De la Garza, 1988).

9) Selectivo: Concentra su observación en los más relevantes;

el análisis debe detectar los elementos más esenciales del fenómeno, y procura transcender las apariencias y explicar la realidad lo más profundamente posible.

10) Abierto a la imaginación: Además de las reglas formales,

debe fomentar la intuición y la imaginación. Para ilustrar, el viaje a través del tiempo era ficción, ahora la física cuán-tica postula la posibilidad teórica y técnica de viajes en el tiempo.

11) Preciso: El método científico pretende obtener conocimien-

tos y medidas de la realidad lo más exactos posibles. Lo

Page 49: Libro Metodologia Investigacion

49

mensurable es correlativo con las matemáticas. Los estu-dios cualitativos (antropología, sociología, psicología…) son difíciles de medir pero no por eso dejan de ser científicos.

Page 50: Libro Metodologia Investigacion
Page 51: Libro Metodologia Investigacion

51

III. LA SELECCIÓN DEL TEMA Este apartado expone, de manera puntual, tres situaciones crí-ticas en la selección del tema, las fuentes que las generan, su delimitación y los criterios que deben ser considerados para generar temas de investigación productivos.

1. Tres situaciones críticas La selección del tema de investigación puede constituirse en una de las tareas más fáciles o quizá entre las más complejas, engorrosas y difíciles. Ello va depender mucho de la madurez, claridad y definición que posea en cada caso el investigador. Muchas veces el problema de la selección del tema plantea tres situaciones críticas:

- La persona no tiene un tema de investigación, pues va-cila y duda a la hora de escogerlo.

- La persona escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable.

- La persona escoge un tema minúsculo que lo hace irre-levante.

2. Las fuentes que generan temas de investigación

Roberto Hernández y otros (1995), en Metodología de la inves-

Page 52: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

52

tigación, sostienen que existe una gran variedad de fuentes que pueden generar temas de investigación entre las cuales pode-mos mencionar las experiencias individuales, materiales escri-tos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimien-tos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos. El metodólogo Hugo Cerda (1993) recuerda que cuando se in-daga, explora o busca un tema, hay que considerar que existen:

- Temas que no han sido explorados, investigados y en general existe escasa información sobre ellos. Puede constituirse en un desafío para quienes estén interesa-dos en realizar un aporte valioso en tal sentido.

- Otras veces los temas han sido parcialmente explora-dos, y si bien existe literatura sobre éstos, todavía se pueden dar nuevos enfoques sobre el asunto.

- Temas trillados y repetidos, sobre los cuales no vale la pena investigar, salvo que se tenga una visión original y diferente.

3. La delimitación del tema

Por otro lado, la delimitación es muy importante, porque así especifica:

- Las características del tema: Cada leit motiv tiene su propia identidad que la diferencia y la delimita una con otra (género, violencia, mito, identidad, etnicidad...), y pueden prestarse a enfoques disciplinarios, interdisci-plinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios; si será un objeto de estudio diacrónico o sincrónico; o tal vez de producción de conocimientos o de resolución de un problema, entre otros.

- La ubicación geográfica: Espacio en la que tiene exis-tencia el fenómeno estudiado, que no necesariamente corresponde a las divisiones políticas sino pueden estar definidas por áreas culturales que en unos casos pueden rebasar inclusive fronteras nacionales como el caso de

Page 53: Libro Metodologia Investigacion

53

los Maya en Mesoamérica y los Aymara en los Andes. - La etapa cronológica: Definido por la identificación de

rupturas históricas que marcan la modificación de lo que venía funcionando como una estructura estable y abre la posibilidad de un abanico de nuevas tendencias sociohistóricas.

4. Los criterios para generar temas de investigación productivos

Estos son algunos criterios para generar temas de investigación productivos:

- Los buenos temas intrigan, alientan y excitan al investi-gador de manera personal. Es importante que el tema nos resulte atractivo. Resulta tedioso trabajar en una investigación que no nos interesa.

- Los buenos temas “no son necesariamente nuevos pero sí novedosos”; es decir, que tenga matices de singulari-dad y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis o li-neamientos que se constituyan en verdaderos aportes científicos, culturales o sociales.

- Deben servir para elaborar teorías y la solución de pro-blemas, e inclusive pueden ayudar a iniciar otros estu-dios.

Page 54: Libro Metodologia Investigacion
Page 55: Libro Metodologia Investigacion

55

IV. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVES-TIGACIÓN

Este apartado da pautas para la formulación lógica y coherente de los problemas de investigación, recomendando no tomarlo como un esquema rígido, sino que el investigador debe tener mucha flexibilidad, creatividad y bastante sentido heurístico.

1. El proceso de formulación del problema 1.2. La importancia del problema en la investigación Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que “re-ducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador” (1993: 147). El planteamiento del problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación (ver Briones, 1981), de ahí que muchos autores hagan referencia que un problema bien plan-teado es la mitad de su solución (ver Bunge, 1994; Rojas, 1995, etc.).

Page 56: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

56

No podría ser de otra manera, ya que la fase del planteamiento y la formulación posibilita al investigador hacer numerosas interrogantes, precisar y revisar toda la información conocida sobre el tema que se investiga, ponderar las dificultades y ana-lizar todos los vínculos y las relaciones que existen entre las teorías propuestas, los métodos y las técnicas de investigación que se proponen como base para formular el problema defini-tivo (Cerda, 1993: 148). Para que un problema sea científico debe plantearse y formu-larse de una forma también científica. Y para ello debe some-terse creativa y flexiblemente a las reglas, procedimientos y técnicas propias del método científico. Plantear y formular no es lo mismo. Aunque el primero inclu-ya al segundo. “Plantear es exponer o proponer temas, proble-mas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema. Cuando realizo un “planteamiento” estoy expo-niendo y desarrollando un conjunto o un orden de ideas con el propósito de describir, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que nos con-ducirá a la formulación del problema. En cambio cuando “for-mulo”, expreso o enuncio en forma precisa y concreta los ele-mentos o contenidos del problema. La formulación hace parte del proceso del planteamiento y se constituye en su objetivo terminal” (Cerda, 1993: 149). 1.2. Las cuatro ideas básicas de todo problema En todo problema aparecen cuatro ideas básicas: el presupues-to, el fondo, el generador y la solución (ver Bunge, 1994).

- El presupuesto es el rostro conocido del problema. - El fondo es el contexto [marco epistémico preexisten-

te]. - El generador es una función proposicional al cual se le

aplica la interrogante. Para otros es la contradicción surgida entre lo conocido y lo desconocido, entre fuer-

Page 57: Libro Metodologia Investigacion

57

zas positivas que buscan alcanzar un fin o un propósito, y las fuerzas negativas que dificultan este proceso. La incógnita precisamente representa al valor desconocido del problema.

- La solución, cuando se injerta en el generador, se con-vierte en un conjunto de fórmulas y enunciados que buscan respuestas a todas las preguntas que se realizan sobre cada uno de los aspectos del problema.

1.3. Investigar es tratar problemas La investigación, tanto en el ámbito de producción de conoci-miento y teoría (o investigación básica) como en la búsqueda de resolver problemas prácticos (o investigación aplicada), consiste en hallar y formular problemas y luchar con ellos. La investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar (Bunge, 1994). 1.4. ¿Qué es el problema? Hugo Cerda, en Los elementos de la investigación, señala que el problema es el conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo incoherente, que puede expresarse como una variedad de preguntas cuya respuesta no está contenida en los conocimientos acumulados y, por esta razón, exige acciones determinadas encaminadas hacia la obtención de nuevos cono-cimientos. Por tanto, como sugiere Bunge, en La investigación científica, el problema es el primer eslabón de la cadena pro-blema, investigación y solución, con la precisión de que se ge-nera en un cuerpo de conocimiento existente y desemboca en un nuevo cuerpo de conocimiento, tal como la representamos a continuación:

Page 58: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

58

1.5. Reglas para el planteamiento del problema Para que un problema sea científico debe ser formulado de acuerdo con los principios y las reglas propias de una metodo-logía científica, y que se estudie de acuerdo con una estructura o un sistema científico con el propósito de desarrollar e incre-mentar un conocimiento científico. El esquema siguiente fue desarrollado a partir de la propuesta de Hugo Cerda (1993), e ilustra adecuadamente el proceso del planteamiento del pro-blema:

Page 59: Libro Metodologia Investigacion

59

Esquema N° 2:PROCESO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUERPO DE CONOCIMIENTO EXISTENTE

Situación Problemática

Enunciado del Problema

Elementos del Problema

1 2 3

Consecuencias de estas relacionesSÍNTESIS

Antecedentes del Problema

Justificación del Problema

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN

Principales Secundarios

Relaciones entre elementos

Análisis

Page 60: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

60

1.5.1. Cuerpo de conocimiento existente o marco epis-témic0 Ninguna investigación parte de cero. Toda investigación inicia desde un cuerpo de conocimiento científico existente. Este es el punto de partida que desencadena el proceso de la investiga-ción científica y como punto de llegada se debe tener otro cuer-po nuevo de conocimiento acrecentado. 1.5.2. La situación problemática La situación problemática es el lugar, circunstancia o instancia donde se ubica específicamente el problema. De hecho se cons-tituye en el universo del problema, o en términos más operati-vos, sería el “contexto del problema”, o sea, todos los datos, contenidos, valores y elementos que lo rodean y lo enmarcan. La identificación y definición de la situación problemática permite constatar si el problema seleccionado inicialmente tiene algún tipo de validez e importancia en el conjunto de los problemas que se relacionan con el tema seleccionado, y de esta manera estar en condiciones de justificar la vigencia de este problema como objeto de estudio y como objetivo de in-vestigación. De la situación problemática se elige el problema. Esta elección está determinada por varios factores tales como el interés in-trínseco del problema según lo determina el estadio del cono-cimiento en cada momento, o la tendencia profesional de los investigadores afectados, o la posibilidad de aplicaciones, o las facilidades instrumentales y de financiación. La primera consi-deración a la hora de elegir líneas de investigación debe ser el interés del problema mismo. Y la segunda consideración debe ser la posibilidad de resolver el problema contando con los medios disponibles.

Page 61: Libro Metodologia Investigacion

61

1.5.3. El enunciado del problema Enunciar es el acto de expresar el conjunto de ideas y datos que componen un problema. “No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con medios prescritos. Pero pueden ser útiles los siguientes consejos: i) Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas: tienen que tener alguno, aunque no se hayan descubierto hasta el momen-to. ii) Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y exa-minar si siguen valiendo para éstas: si valen, se habrá ampliado el dominio de esas soluciones; sino valen, se habrá tal vez des-cubierto todo un nuevo sistema de problemas. iii) Generalizar viejos problemas: probar con nuevas variables y/o nuevos do-minios para las mismas. iv) Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos: así, al estudiar la inferencia deductiva como proceso psicológico, preguntarse cómo puede ser su sustrato neurofisiológico” (Bunge, 1994: 192-193). 1.5.4. Los elementos del problema Los elementos del problema son un conjunto de datos, situa-ciones, ideas, hechos y aspectos diferentes que hacen parte de un todo que, por razones metodológicas, se deben discriminar y desglosar con el propósito de que se les identifique y se les conozca como una dimensión del problema enunciado. Los elementos constituirán el punto de partida de un posterior trabajo bibliográfico, en donde se entrará a conocer y profundi-zar aspectos ignorados del problema. A la postre, el manejo, la profundización y el conocimiento de estos elementos son el punto de partida en el proceso de elaboración del marco teóri-co o del planteamiento teórico. 1.5.5. La descripción, el análisis, la síntesis y la selec-

Page 62: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

62

ción de los elementos Además de la descripción de los elementos del problema, de-bemos relacionarlos entre sí, compararlos, cotejarlos, para fi-nalmente sintetizarlos e integrarlos en un todo, de tal forma que nos permita tener una visión más precisa del problema y de su solución, y comprender mejor todos los elementos que participan. El éxito en el planteamiento del problema va a depender de la habilidad analítica del investigador, del acervo de conocimien-tos que tenga sobre los elementos. El análisis exige estudiar y examinar el problema separando sus partes del todo, o sea, los elementos del problema. La sín-tesis integra estas partes del todo, con el propósito de crear unidades más generales y complejas, quizá más significativa que los elementos aislados del problema. Para culminar el trabajo de esta fase, es indispensable sacar algunas conclusiones de este proceso de análisis y de síntesis, con el propósito de construir y elaborar el problema como uni-dad teórica y operativa. 1.5.6. Los antecedentes del problema El planteamiento de un problema siempre toma en cuenta los conocimientos adquiridos con anterioridad. En general, estos “antecedentes” no son otra cosa que el conjunto de ideas, he-chos, teorías, datos y circunstancias que precedieron o prede-terminaron la formulación del problema, muchas de las cuales son claves necesarias para comprenderlo. Siempre hay que recordar que los problemas científicos no na-cen en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de conocimien-tos preexistente.

Page 63: Libro Metodologia Investigacion

63

1.5.7. La justificación y la viabilidad Las siguientes preguntas pueden ayudar a justificar el proble-ma:

- Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación? - Relevancia social: ¿Qué proyección social tiene? - Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún

problema práctico? - Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún vacío de conoci-

miento? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipó-tesis a futuras investigaciones?

- Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? (Hernández y otros, 1995).

La viabilidad o factibilidad toma en cuenta:

- La disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinan en última instancia los al-cances de la investigación. Es decir:

- ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla? (Hernández y otros, 1995).

1.5.8. La formulación del problema La formulación del problema es el objetivo terminal del plan-teamiento y constituye en la enunciación de una pregunta de investigación. Sin embargo, no todo problema es científico. “Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudia con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científi-cos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología y no de ciencia pura” (Bunge, 1994: 208).

Page 64: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

64

“La mera selección de problemas está ya determinada por el estado del conocimiento -particularmente, por sus lagunas-, por nuestros fines y por nuestras posibilidades metodológicas. Cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino vagamente y, por tanto, es difícil que se resuelvan” (Bunge, 1994: 212). Estas son las condiciones, necesarias y suficientes, para que un problema pueda considerarse como un problema científico bien formulado:

i. Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimiento científico (datos, teorías, técnicas) en el cual pueda in-sertarse el problema, de tal modo que sea posible tra-tarlo: los problemas enteramente sueltos no son cientí-ficos;

ii. Tiene que estar bien concebido como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con... ?, etc.;

iii. Tiene que estar bien concebido en el sentido que su trasfondo (contexto que actúa e influye en el problema) y, en particular, sus supuestos (el rostro conocido del problema), no sean ni falsos ni por decidir;

iv. Tiene que estar delimitado: un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es científico;

v. Hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución;

vi. Hay que formular anticipadamente estipulaciones acer-ca del tipo de solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables. El respeto de estas condiciones no garantiza el éxito, pero sí ahorra pérdi-das de tiempo (Bunge, 1994: 214).

“... Para que la investigación científica sea fecunda, hay que añadir una condición muy importante de orden psicológico, a saber, que el problema sea interesante para alguien que esté bien equipado para estudiarlo” (Bunge, 1994: 214).

Page 65: Libro Metodologia Investigacion

65

“A diferencia de los no científicos, los problemas científicos son miembros de sistemas problemáticos, o sea, constituyen con-juntos de problemas lógicamente interrelacionados. Un siste-ma problemático es un conjunto parcialmente ordenado de problemas, esto es, una secuencia ramificada de problemas dispuestos en orden de prioridad lógica. El descubrimiento y la modificación de esa ordenación parcial de los problemas es una parte de la estrategia de la investigación, y hay que esbozarla, aunque sea esquemáticamente, para que la investigación no sea casual, lo que la haría estéril o casi estéril” (Bunge, 1994: 217-218).

2. Los objetivos de la investigación Considero que la formulación del problema da lugar al enun-ciado de los objetivos de investigación, de tal forma que se es-tablezca qué pretende la investigación y para qué. Los objeti-vos son resultados que se prevén o se desean alcanzar en un plazo determinado (Huertas, 1983). Hugo Cerda es de alguna manera bastante explícito en señalar las condiciones de un objetivo:

- El qué y para qué caracterizan sustancialmente a los objetivos de la investigación. En cambio, José Huertas (1983) sostiene que los objetivos enuncian el qué, el cómo y el por qué.

- Los objetivos son el comienzo del proceso de operacio-nalización.

- Los objetivos se convierten en los indicadores operati-vos de todo un conjunto de preguntas y supuestos teóri-cos.

- Designa aquello hacia lo cual se dirige un acto intencio-nado. Es decir, es la brújula del quehacer investigativo.

- Son expresados como resultados finales no como tarea o actividad (explicado, analizado, estudiado, descubier-to, etc.). En contraste, Vergara (1983) sostiene que los objetivos deben ser enunciados empezando con verbos

Page 66: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

66

en infinitivo (explicar, analizar, estudiar, descubrir, etc.).

- Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación.

- La evaluación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.

Un objetivo puede ser:

- Una meta: un fin hacia el cual se dirige el acto. - Un propósito: es una intención. - Un punto central de referencia. - Un producto: resultado de una actividad. - Un logro: el conseguir algo se convierte en logro. - Un fin: un objeto bien definido y perseguido intencio-

nalmente. Una regla general:

- Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos. Finalmente, los objetivos pueden ser:

- Generales, y - Específicos.

Page 67: Libro Metodologia Investigacion

67

V. EL MARCO TEÓRICO Y EL PLANTEAMIENTO TEÓ-RICO

Este apartado trata, primero, las funciones y las etapas de la elaboración del marco teórico; segundo, desarrolla las implica-ciones del planteamiento teórico (la apertura de las fronteras disciplinarias, el análisis del cuerpo de conocimientos existente y el modelo analítico). El marco teórico y el planteamiento teó-rico, sin ser totalmente opuestos, tienen diferentes trasfondos metodológicos y epistemológicos que es necesario conocerlos y discernirlos para optar por cualquiera de ellos.

1. El marco teórico 1.1. Las funciones del marco teórico El marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estu-dio. El marco teórico tiene seis funciones principales:

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

- Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. - Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador

para que éste se centre en su problema evitando desvia-

Page 68: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

68

ciones del planteamiento original. - Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones

que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. - Provee de un marco de referencia para interpretar los

resultados de estudio (Hernández, 1995). 1.2. Etapas de la elaboración del marco teórico 1.2.1. La revisión de literatura Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estu-dio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación. Esta revisión tiene carácter selectivo. Adam Prseworski y Frank Salomón (1995), en Acerca del arte de escribir proyectos de investigación, sostienen que mediante la revisión de la literatura se resume el estado actual del cono-cimiento y brinda una completa bibliografía actualizada. Am-bos deben ser precisos y sucintos, deben ser una aguda visión focalizada del cuerpo o cuerpos específicos del conocimiento, el cual se verá incrementado con la investigación. La bibliografía es signo de seriedad del investigador. Una buena bibliografía es un testimonio de que el autor ha hecho suficiente trabajo pre-paratorio para asegurarse que sus esfuerzos llegarán a buen término y que no duplicarán el trabajo de otras personas. De ahí la necesidad de conectarse con colegas y bibliotecas de otros lugares. 1.2.2. La construcción del marco teórico La estrategia para construir el marco teórico depende de lo que revele la revisión de la literatura. Veamos que se puede hacer en cada caso:

Page 69: Libro Metodologia Investigacion

69

1) Existencia de una teoría completamente desarrollada En este caso es mejor tomar dicha teoría que explica muy bien el problema de investigación que nos interesa. Se debe tener cuidado de no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a fondo. Cuando nos encontramos ante una teoría sólida debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio, a partir de lo que ya está comprobado plantear otras interrogantes de investigación. 2) Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro pro-blema de investigación En este caso podemos elegir una y basarnos en ella para cons-truir nuestro marco teórico o bien tomar parte de algunas o todas las teorías a tal efecto. 3) Existencia de “piezas y trozos” de teoría (generalizaciones empíricas o microteorías) En este caso se construye una perspectiva teórica.

2. El planteamiento teórico 2.1. La apertura de las fronteras disciplinarias El marco teórico, si actúa con rigidez en el proceso de investi-gación, puede comportarse como un factor limitante en el desarrollo del conocimiento; en consecuencia, tal vez resulte conveniente trabajar con un planteamiento teórico que de apertura a la construcción de objetos de estudio no sólo desde el punto de vista disciplinario, sino también interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario (ver Haidar, 1998).

Page 70: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

70

«Lo disciplinario implica que la disciplina se constituye desde problemáticas específicas, a las cuales contesta con desarrollos teóricos, premisas y modelos diversos y procurando establecer límites con las otras. Lo multidisciplinario se constituye con la integración de investigadores de varias disciplinas en torno a un proyecto. Lo interdisciplinario se genera cuando el mismo objeto de estudio se constituye desde varias disciplinas. Lo transdisciplinario, cuando una disciplina cruza la reflexión teórica de varias disciplinas...» (Haidar, 1998: 118). La investi-gación interdisciplinaria se produce en dos niveles, en primer grado, cuando se articulan dos disciplinas y, en segundo grado, cuando son más de dos disciplinas y el objeto de estudio es más complejo (Haidar, 1998). Immanuel Wallerstein (1997), a propósito de las fronteras dis-ciplinarias, escribió: “ser histórico no es propiedad exclusiva de las personas llamadas historiadores, es una obligación de todos los científicos sociales. Ser sociólogo no es propiedad exclusiva de ciertas personas llamadas sociólogos sino una obligación de todos los científicos sociales. Los problemas económicos no son propiedad exclusiva de los economistas, las cuestiones econó-micas son centrales para cualquier análisis científico-social y tampoco es absolutamente seguro que los historiadores profe-sionales necesariamente sepan más sobre las explicaciones históricas, ni los sociólogos sepan más sobre los problemas sociales, ni los economistas más que otros científicos sociales activos. En suma, no creemos que existan monopolios de la sabiduría ni zonas de conocimiento reservadas a las personas con determinado título universitario” (1997: 106). Por quienes tomaron conciencia de lo anterior, están siendo superadas las estructuras disciplinarias que han cubierto a sus miembros con una reja protectora, y ahora se alienta a cruzar las fronteras. Los prerrequisitos disciplinarios se están descompo-niendo en algunos espacios académicos. En este sentido, por ejemplo, la categoría “valor social” puede ser abordada desde la axiología, la antropología, la sociología, semiótica, lo que da

Page 71: Libro Metodologia Investigacion

71

lugar un estudio reflexivo, crítico y creativo, hasta “reelaborar” una definición operativa aplicable a la construcción de un de-terminado objeto de estudio (Taipe, 2000a). Del mismo modo, en el análisis de la cultura ya no hay fronteras rígidas entre la filosofía, la antropología, la semiótica, la sociología, la pedago-gía y la literatura (Arriarán, 1999). Los estudios macro, como los de una cuenca, demandan la in-tervención de equipos multidisciplinarios. Lo que está claro para nosotros es que la división tripartita entre ciencias natura-les, ciencias sociales y humanidades ya no es tan evidente como otrora parecía. Además, ahora parece que las ciencias sociales ya no son un pariente pobre, de alguna manera desgarrada entre las dos clases polarizadas de las ciencias naturales y las humanida-des: más bien han pasado a ser el sitio de su potencial reconcilia-ción. Por último, la transdisciplinariedad es ilustrada por el ejemplo siguiente: cuando se conjuntó la historia con la biología dio origen al evolucionismo. 2.2. El análisis del cuerpo de conocimiento existente El planteamiento teórico es construido también sobre la base de un estudio meticuloso del cuerpo de conocimiento existente (llamado también, por otros estudiosos, “fondo” o “marco epis-témico”), aplicando en todo instante una buena dosis de vigi-lancia epistemológica y duda científica, identificando las coin-cidencias, aproximaciones o distanciamientos teórico-metodológicos entre diversas escuelas y autores, asumiendo una posición con respecto a dichos marcos epistémicos. 2.3. El modelo analítico El planteamiento teórico debe permitir proponer un modelo analítico del objeto de estudio. Este modelo asume la forma de un diagrama (una representación esquemática) que, combi-nando la teoría, metodología y el conocimiento empírico, pro-

Page 72: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

72

yecta visualmente el punto de partida, el proceso analítico, y el punto de llegada. Ver a modo de ejemplo el siguiente modelo analítico:

Esquema N°: Modelo analítico: Mito, valor , símbolo y sistema en los mitos andinos

II CONJUNTO MÍTICOI CONJUNTO MÍTICO III CONJUNTO MÍTICO

Deconstrucción del discurso mítico

Valores Símbolos

Contexto:Físicos

CulturalSocial

PsicológicoTemporalEspacial

Relaciones:Oposición

CorrelaciónInversión

ConmutaciónIdentidad

AnalogíaHomología

Depositarios:Objetos

AnimalesPersonas

InstitucionesAcciones

IntencionesSignos

Símbolos

Tipología de valores:Vitales

EconómicosSocialesPolíticos

ReligiososMorales

PUNTO DE LLEGADA: SISTEMA DE VALORES Y SU SIMBOLIZACIÓN

MITO DE REFERENCIA MITO DE REFERENCIA MITO DE REFERENCIA

PUNTO DE PARTIDA: CORPUS MÍTICO

Page 73: Libro Metodologia Investigacion

73

VI. LAS HIPÓTESIS Y LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Este apartado da cuenta del origen de las hipótesis de investi-gación y sus relaciones causales con el problema y los objeti-vos, define y desarrolla sus elementos, requisitos y clases; y, termina exponiendo el procedimiento de su operacionaliza-ción, permitiendo el descenso del nivel de abstracción de las variables para el manejo de sus referentes empíricos.

1. El origen de las hipótesis y su relación con el proble-ma y los objetivos

“La elaboración de hipótesis... es un proceso que comienza prácticamente desde que inicia el planteamiento del problema, ya que en este se encuentran los elementos que permitirán es-tructurar las hipótesis que guíen el desarrollo del trabajo” (Ro-jas, 1995a: 69). En el planteamiento del problema, además del fondo y genera-dor, se incluye la “solución” (Bunge, 1994) que en realidad es un primer nivel de hipótesis aproximativa o de “trabajo”. Sin embargo, la elaboración del marco teórico o el planteamiento teórico, ampliando y profundizando a nuestro marco epistémi-co (Cerda, 1993), permite analizar nuevas informaciones, con-sultar otras fuentes teóricas y organizar diversos datos antes

Page 74: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

74

dispersos, se dilucidan dudas, se aclaran relaciones entre fe-nómenos y se replantea las hipótesis (hipótesis reales) enrique-ciendo su contenido y mejorando su presentación. Es decir, se tiene hipótesis mejor fundamentadas y estructuradas. De ahí que exista una correlación causal entre el problema, objetivo e hipótesis de investigación:

Cuadro Nº 1: Correlación causal entre problema, objetivo e hipótesis de investigación

2. ¿Qué son las hipótesis?

La hipótesis es una proposición (oración) enunciada para res-ponder tentativamente a un problema. Esta respuesta, apoyán-dose en conocimientos organizados y sistematizados (Hernán-dez y otros, 1995) mediante el marco teórico o el planteamiento teórico, origina la idea que será el eje de un nuevo sistema de conocimiento. A la construcción de un sistema de problemas se debe responder con un sistema de hipótesis. “Una fórmula es una hipótesis factual... sólo si (i) se refiere... a hechos no sujetos hasta ahora a experiencia o, en general, no sometible a la misma, y (ii) es corregible a la vista del nuevo conocimiento” (Bunge, 1994: 249). En el sentido lógico de la palabra, la hipótesis es el supuesto, premisa o punto de partida de una argumentación. En efecto, a

Pr oblem a ¿? Solu ción in icia l Hipótesis de tr a ba jo

Elem en tos del

pr oblem a

Ma r co teór ico/Pla n tea m ien to

teór ico

MT/PT Sistem a epistém ico

a m plia do

Retor n o a l pla n tea m ien to del

pr oblem a pa r a :

A fin a r el

pr oblem a

Hipótesis r ea les (o h ipótesis

cien tífica s)

Con dicion a a l

objet iv o

Hipótesis r elev a a l objet iv o

pa r a g u ia r la in v est ig a ción .

Page 75: Libro Metodologia Investigacion

75

veces el carácter hipotético de una proposición se pone de ma-nifiesto por su forma lógica: “Si p, entonces q: Si el perro está irritado, entonces el perro gruñe” (Bunge, 1994).

3. Los elementos de las hipótesis Raúl Rojas (1995b) señala que son tres los elementos de toda hipótesis:

- Las unidades de análisis: individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.

- Las variables: las características o propiedades cualita-tivas o cuantitativas que presentan las unidades de aná-lisis.

- Los elementos lógicos que relacionan las unidades de

análisis con las variables y éstas entre sí. En el ejemplo: Cuanto mayor es el centralismo administrativo, tanto mayor será el subdesarrollo rural, las unidades de análi-sis son los órganos administrativo, las variables son centralis-mo y subdesarrollo rural; los términos lógicos son: cuanto ma-yor, tanto mayor será.

4. Los requisitos “[...] En la ciencia se imponen tres requisitos principales a la formulación [...] de las hipótesis:

- La hipótesis tiene que ser bien-formada (formalmente correcta) y significativa (no vacía semánticamente);

- La hipótesis tiene que estar fundada en alguna medida en un conocimiento previo; y si es completamente nue-va tiene que ser compatible con el cuerpo del conoci-miento científico;

- La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable mediante los procedimientos objetivos de la ciencia, o sea, mediante su comparación con los datos empíricos

Page 76: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

76

controlados a su vez por técnicas y teorías científicas” (Bunge, 1994: 255). (Deben poder ser observados y me-didos, o sea, tener referentes en la realidad).

5. Las clases de hipótesis

Hugo Cerda (1993) señala que usualmente se hablan de dos clases de hipótesis: la de trabajo y la real. 5.1. Las hipótesis reales Se originan sobre la base de un número mayor de datos efecti-vos y teóricos, con vista a convertirse en teoría. Estas se crean para explicar fenómenos, sus relaciones con el mundo objetivo (cómo y con qué plenitud refleja los fenómenos). 5.2. Las hipótesis de trabajo Cumplen una finalidad auxiliar muy específica: deben ayudar al investigador en la acumulación de los datos y a su conoci-miento previo. Esta hipótesis es una de las primeras suposicio-nes que se hacen al principio de la investigación científica y se convierte en hipótesis real después que se haya precisado, y sirve para explicar todos los hechos compilados de la realidad, hechos que pretende demostrar. Por el contrario, las hipótesis reales pueden convertirse en hipótesis de trabajo cuando se descubren hechos que la contradicen, cuando se desecha y se sustituye por otra. Es bueno saber que el concepto “hipótesis de trabajo” se intro-dujo para diferenciar el valor cognoscitivo de las diversas clases de hipótesis. Como primeras explicaciones del fenómeno son válidas para dicho período de tiempo; de ahí la consideración de hipótesis inicial que se abandona cuando se profundiza el estudio del objeto. El investigador –como puntualizara Kopnin (1969)- acude a estas hipótesis porque necesita guiarse por alguna idea en la investigación del objeto. Cuando se construye

Page 77: Libro Metodologia Investigacion

77

una hipótesis de trabajo lo importante no es que explique el proceso verídicamente, sino que proporcione datos que permi-tan seguir analizando este proceso, que le ayude a encauzar el pensamiento hacia un estudio más detallado y profundo del objeto. En consecuencia, su característica esencial es que pro-visionalidad que puede admitirse o desecharse. No obstante, si revisamos La investigación científica de Bunge (1994) vamos a encontrar una clasificación minuciosa y com-plicada; en cuyo contraste otros metodólogos sugieren optar por algunas formas más simples y funcionales, por ejemplo, Raúl Rojas (1995b) señala que hay tres tipos de hipótesis: 5.3. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable “Las personas marginadas son apolíticas”. La variable es “nivel de participación política”. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permi-ten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social y abrir el camino para sugerir otras hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. Las formas de probar estas hipótesis son simples: porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenó-meno. 5.4. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza

- “A mayor o menor X..., mayor o menor Y”.

- “A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma”.

Page 78: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

78

- “A mayor participación política de la población, menor

marginación social de la misma”. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado de un cambio pro-porcional, en sentido directo o inverso, en la variable depen-diente, pero la relación que se establece no es de causalidad. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. Son nom-bradas también hipótesis estadísticas. Los procedimientos para su verificación son: a) mediante el cruzamiento de ítems o preguntas que se formulan en un cues-tionario o cédula de entrevista, y b) relacionando la informa-ción estadística (tasas, porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión. 5.5. Hipótesis que relacionan dos o más variables des-de el punto de vista de dependencia Son de relación causal y permiten explicar y predecir, con de-terminados márgenes de error, los procesos sociales. Estas hipótesis deben cumplir tres condiciones: a) existencia de variación concomitante (covariación): si modifica la variable causal habrá cambio en la dependiente. b) la covariación no es producto de otros factores extraños o aleatorios, por lo que la relación establecida entre las variables sucede efectivamente en la realidad, y c) la variable causal ocurre antes que la variable efecto:

- “Cuanto mayor centralismo gubernamental, mayor será el subdesarrollo rural”.

- “Cuanto mayor asistencialismo, mayor es la dependen-cia”.

- “Cuanto mayor asistencialismo, menor es la capacidad

Page 79: Libro Metodologia Investigacion

79

de autorresolver los problemas”. Abilio Vergara (1986) señala que este tipo de hipótesis, puede establecer no sólo una relación unidireccional: A causa B; sino puede establecer relaciones más complejas: A causa B por in-termedio de C; o también, A causa B solamente si se da D.

Cuadro Nº 2: Hipótesis causales con dos más variables

6. Modalidades de formulación de las hipótesis La formulación de las hipótesis puede adoptar las siguientes modalidades: por oposición, por paralelismo, por analogía sus-tantiva, por analogía estructural, en forma recapitulativa, en forma inductiva, por relaciones causales, y contraponiendo las hipótesis nulas con las alternativas. 6.1. Por oposición Es cuando se plantea dos cosas enfrentadas o contradictorias, donde una es la causa o condición de la otra, por ejemplo: “Menor es el nivel de vida de una familia, mayor es el grado de desnutrición de los niños”. 6.2. Paralelismo Es cuando se desarrolla de manera correlativa, correspondien-

1 . A BLa pobreza incide en la poca asimilación

del niño.

2. A C B

La pobreza, por intermedio de la

desnutrición, incide en la poca

asimilación del niño.

3. AD B

La pobreza más los hábitos alimentarios

inadecuados agravan los índices de

desnutrición y tienen gran incidencia en

la asimilación del niño.

Page 80: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

80

te o semejante, por ejemplo: “Más elevado el grado de desnu-trición, más alto nivel de morbilidad”. 6.3. Por analogía sustantiva Es cuando las propiedades de un objeto social son trasladadas a otro, por ejemplo: De “los hijos de padres autoritarios, son en su mayoría, autoritarios”. Se enuncia hipotéticamente, “los seguidores de líderes autoritarios son en su mayoría autorita-rios”. 6.4. Por analogía estructural Es cuando se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro, por ejemplo: “La forma de difusión de una innovación tecnológica tiene la misma forma que la difusión de una en-fermedad contagiosa”. 6.5. En forma recapitulativa Es cuando varios elementos se ubican como hipótesis, por ejemplo: “Las dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños de 7 años responden a:

- Factores de tipo nutricional, - Hábitos de lectura de la familia. y - Desarrollo intelectual del niño”.

6.6. Hipótesis inductivas Es cuando las hipótesis se forman con base en las característi-cas observables en uno o algunos casos aislados, o particulares, por ejemplo: “La desnutrición afecta el aprendizaje y como consecuencia su rendimiento escolar”. Desde nuestro punto de vista, al margen de cualquier tipología de hipótesis como el expuesto, en las investigaciones sociales, las hipótesis de relación causal son las más importantes. ¿En

Page 81: Libro Metodologia Investigacion

81

qué consisten éstas? 6.7. Hipótesis que establecen relaciones causales Este tipo de hipótesis no sólo afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que, ade-más, proponen un “sentido de entendimiento de ellas” estable-ciendo relaciones de causa-efecto. Estas hipótesis son bivaria-das y multivariadas. 6.8. Hipótesis causales bivariadas Esta hipótesis plantea una relación entre una variable inde-pendiente y una variable dependiente, por ejemplo: “La desin-tegración familiar provoca baja autoestima en los hijos”. Las hipótesis bivariadas pueden ser representadas del modo si-guiente:

Esquema Nº 4: Hipótesis causales bivariadas

6.9. Hipótesis causales multivariadas Esta hipótesis plantea una relación entre varias variables inde-pendientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias de-pendientes, por ejemplo: “La cohesión centralizada en un grupo sometido a una dinámi-ca, y el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo; deter-

(V a r ia ble

in depen dien te)

(V a r ia ble

depen dien te)

Desin teg r a ción

fa m ilia r

Ba ja a u toestim a

en los h ijos

ca u saYX

Page 82: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

82

mina la afectividad de éste para alcanzar sus metas primarias”:

Esquema Nº 5: Hipótesis causales multivariadas

“La educación castellana a niños quechuahablantes provoca traumas psicológico, lingüístico y cultural”:

Esquema Nº 6: Hipótesis causales multivariadas

“La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retro-alimentación proveniente del desarrollo de él, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laborales”:

Esquema Nº 7: Hipótesis causales multivariadas

Por último, entre una modalidad más de formular las hipótesis es importante considerar las hipótesis nulas y las hipótesis al-

Cohesión X1

Centralidad X2

Tipo de

liderazgo X3

Efectividad en

el logro de las

metas primarias

Y1Trauma

psicológico

X Y2Trauma

lingüístico

Y3Trauma

cultural

Educ. castellana a

quechuahablantes

Variedad en el

trabajoX1 Y1

Motivación

intrínseca

Autonomía en el

trabajoX2

Retroalmentación

proveniente del

trabajo

X3 Y2Satisfacción

laboral

Page 83: Libro Metodologia Investigacion

83

ternativas: 6.10. Las hipótesis nulas y alternativas 6.10.1. Las hipótesis nulas Son simbolizadas con Ho, y son el reverso de las hipótesis de investigación (Hi): “La educación castellana a niños que-chuahablantes no provoca traumas psicológicos, lingüístico y cultural”. 6.10.2 Las hipótesis alternativas Son simbolizadas como Ha, y son alternativas entre las Hi y la Ho. Estas hipótesis sólo pueden formulase cuando efectiva-mente hay otras posibilidades adicionales a las Hi e Ho: Hi “El candidato A obtendrá en la elección para la presi-

dencia entre el 50 y 60% de la votación total”. Ho “El candidato A no obtendrá en la elección para la pre-

sidencia entre el 50 y 60% de la votación total”. Ha “El candidato A no obtendrá en la elección para la pre-

sidencia más del 60% de la votación total”. Ha “El candidato A no obtendrá en la elección para la pre-

sidencia menos del 50% de la votación total”.

7. La operacionalización de las hipótesis La operacionalización de las hipótesis consiste en hacer des-cender el nivel de abstracción de las variables y poder manejar sus referentes empíricos. Con lo anterior se pretende explicar que cada una de las varia-bles se desglosará, a través de un proceso de deducción lógica, en indicadores que representan ámbitos específicos de las va-riables y se encuentran en un nivel de abstracción intermedio. Los indicadores pueden medirse mediante operaciones (índi-

Page 84: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

84

ces) o investigarse por medio de ítems o preguntas que se in-cluirán en los instrumentos para recopilar la información (cuestionario, cédula de entrevista, guía de investigación). De esta forma se podrán recoger datos útiles y suficientes para probar las hipótesis. La operacionalización de las variables permitirá diseñar los instrumentos para recopilar la información que se utilizará en la prueba de las hipótesis. Para esto, es necesario cruzar o rela-cionar las preguntas de los indicadores independientes con aquellas de los indicadores dependientes; al quedar probada esa relación se estará probando automáticamente la hipótesis. El esquema siguiente muestra estas relaciones (Rojas, 1995):

En este esquema se observa que la variable independiente X condiciona la variable dependiente Y; si los indicadores se han derivado de las variables a través de un proceso de deducción lógica, los indicadores de X están condicionando hipotética-mente a los de la variable Y. De igual manera, las preguntas de los indicadores independientes, al relacionarse con las de los indicadores dependientes, permitirán probar la hipótesis for-mulada.

Esquema N° 8: Análisis bivariado

Hipótesis Variable independiente Variable dependiente

X YCondiciona

X2X1 X3 Y2Y1 Y3

Preg.

Proceso de operacionalización

Hipótesis operacional

Preg.Preg. Preg.

Indicadores independientes

Indicadores dependientes

Page 85: Libro Metodologia Investigacion

85

He aquí un ejemplo de operacionalización basado en una hipó-tesis de un alumno mío (Itavclear Vargas) de la maestría de Desarrollo Rural en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. La hipótesis fue: “Los impactos negativos para el medio am-biente y la humanidad responden a la deforestación de áreas vastas que degradan la superficie, hacen perder la biodiversi-dad, agotan los recursos naturales, acentúan la contaminación y provocan cambio de climas”.

Page 86: Libro Metodologia Investigacion
Page 87: Libro Metodologia Investigacion

87

VII. LA RECOLECCIÓN DE DATOS De manera muy sucinta, este apartado ilustra el origen causal de las técnicas y los instrumentos de acopio de información.

1. Elección de técnicas e instrumentos para el acopio de información

El descenso de las variables a los indicadores nos da el origen causal del método, las técnicas e instrumentos, como ilustra el cuadro:

INDICADORES (QUÉ

SE INVEST IGA)

MÉT ODO (CÓMO

SE INVEST IGA)

T ÉCNICAS (A T RAVÉS

DE QUÉ)

INST RUMENT OS

(CON QUÉ)

Superficie deforestada

en los últimos 10 años

en el Alto Huallaga

Cuantitativo

(observación

satelital)

Superposición de mapas

transparentes de los

componentes ambientales

Valores digitales

Volumen de suelo

perdido/HaCuantitativo

Parcelas rectangulares,

con eje longitudinal en

sentido de la pendiente

Medición de tierra

erosionada

Pérdida de la

biodiversidad en los

últimos 10 años

Comparativo

Observación de áreas

deforestadas hace 10 años

y áreas conservadas

naturalmente

Cuadros de

concentración

Cuadro Nº 3: Elección de métodos, técnicas e instrumentos

Page 88: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

88

Otro ejemplo:

INDICADORES (QUÉ

SE INVEST IGA)

MÉT ODO (CÓMO

SE INVEST IGA)

T ÉCNICAS (A

T RAVÉS DE QUÉ)

INST RUMENT OS

(CON QUÉ)

Extensión de tierras

irrigadas con aguas

serv idas en Cajas Chico

Registro censal del

Ministerio de

Agricultura o censo

agropecuario

Concentración de

información

estadística

Cuadro de

concentración

Cultivos irrigados por

aguas serv idas

Síntesis de

observaciónObservación simple

Guía de observación,

uso de una libreta y

filmadora

Destino de los cultivos

irrigados por aguas

serv idas

Muestreo selectivo de

informantesEncuesta Cuestionario

Cuadro Nº 4: Elección de m étodos, técnicas e instrum entos

Page 89: Libro Metodologia Investigacion

89

VIII. EL ANÁLISIS DE DATOS Una simple colección de datos no constituye necesariamente una investigación. Es indispensable analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la confirmación o al rechazo de una hipótesis, o a la solución de un problema. Pero ello no será posible si estos datos no se clasifican, conden-san, comparan y combinan previamente con el propósito de que éstos se conviertan en información, para la cual se requie-re que sean analizados e interpretados de tal manera que ten-gan validez científica. En esta etapa le corresponde actuar al procesamiento de datos, que independientemente de la técnica que se emplee, no es otra cosa que el registro de los datos obte-nidos por los instrumentos empleados mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis o se resuelve el problema, y se obtienen conclusiones. En el procesamiento de datos nos enfrentamos con datos cuan-titativos y cualitativos. Los primeros se procesan de acuerdo con los criterios estadísticos propios de las medidas de posición o de dispersión, o en su defecto, se obtendrán razones, propor-ciones, porcentajes o tasas. Los segundos deberán ser someti-dos a un proceso de codificación y luego se someterán a los mismos procedimientos que los primeros. O sea, los verbales se transforman en numéricos para que puedan ser tabulados y traducidos a los cuadros propios de los anteriores.

Page 90: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

90

Se habla de tres procedimientos básicos en el procesamiento de datos:

- La entrada de datos (la obtención de datos brutos que van a servir de materia prima).

- El procesamiento propiamente dicho (operaciones que

tienen relación con la confección de cuadros, tablas, etc.).

- La salida de datos (o conversión de los datos procesa-

dos en información útil).

1. El análisis de datos Una de las mayores dificultades es sin lugar a dudas el análisis y la interpretación de datos. Muchas veces numerosos trabajos de campo o de recopilación de datos, abundantes en informa-ción y efectuados con rigor y seriedad técnica, se frustran debi-do a la incapacidad de los investigadores para conceptuar las relaciones, conclusiones, consecuencias y resultados que surjan de la información obtenida. Algunos críticos afirman que las limitaciones para “pensar científicamente” son el resultado de una educación y de una escuela que no promueve el estudio reflexivo, crítico y creativo, sino se limita a reproducir y a memorizar un conjunto de datos y hechos que el niño asimila mecánicamente. El pensamiento conceptual y todas sus variantes, que posibilitan al niño anali-zar, sintetizar, comparar, abstraer, generalizar, concretar, comprender y asimilar los nexos y relaciones entre las cosas, no hacen parte de los programas y de la actividad pedagógica de nuestras escuelas. Y a la postre estas serán las herramientas que les permitirá con el tiempo usar esta información y desa-rrollar una capacidad creadora para entender, describir y transformar la realidad que nos rodea.

Page 91: Libro Metodologia Investigacion

91

Tanto la síntesis como el análisis son procesos inherentes al acto de pensar y de la descomposición real de un todo en sus partes y de la unificación de un todo con base en sus partes. Desde una posición estrictamente lógica, el análisis consiste en la descomposición mental del objeto investigado en sus partes componentes y es un método para obtener nuevos conocimien-tos. La desmembración de un todo en sus partes componentes, permite descubrir la estructura del objeto en sus elementos más simples. Además, permite delimitar lo esencial de aquello que no lo es, reducir a lo simple lo complejo, clasificar los obje-tos y los fenómenos. O sea, el fin del análisis lleva al desglose de un todo complejo, en ver qué nexos se dan entre ellos y las leyes a que está sujeto el todo en su desarrollo. No obstante, el análisis lleva al desglose de una esencia no ligada aún a las formas concretas de su manifestación. La unidad, que sigue siendo abstracta, no ha sido descubierta todavía en la diversi-dad, y la síntesis completa el análisis y forma con él una unidad indisoluble. El análisis como un proceso de desglose de las partes del todo, sólo alcanza sus niveles de máximo desarrollo con la unidad de sus partes en un todo íntegro, o sea, en la síntesis. A través de la síntesis se va de lo idéntico, de lo esencial, a la diferenciación y multiplicidad. Une lo general y lo singular, y la unidad y la multiplicidad es un todo concreto. De todo ello se infiere que sin análisis no hay síntesis, y viceversa, sin síntesis previa no es posible el análisis.

2. Aspectos considerados para el análisis de la informa-ción

- La forma en que se planteó el problema - Las hipótesis sujetas a prueba o comprobación - Los métodos y las técnicas utilizadas para recopilar los

datos

Page 92: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

92

Un buen análisis permitirá lograr un conocimiento más com-pleto del problema, probar la hipótesis establecida y derivar los elementos de juicio pertinentes para sustentar las políticas y estrategias operativas. Por otra parte se debe evitar un desfase entre los objetivos generales y específicos de la investigación, los enfoques, esquemas y definiciones de conceptos elaborados en el planteamiento teórico y los procedimientos de análisis de los datos. O sea, el análisis de interpretación nos permitirá re-gresar al planteamiento del problema, al planteamiento teóri-co, a las hipótesis, con el objeto de identificar los puntos de identidad o de discordancia entre el discurso teórico y concep-tual, y los datos de la realidad. No obstante lo anterior, es necesario considerar que la cons-trucción de la ciencia y particularmente la realización de la investigación científica no se puede reducir a un abigarrado manojo de técnicas y métodos determinados, sino que es fun-damentalmente una actitud mental, donde las operaciones como el describir, explicar, representar, identificar, relacionar, generalizar y operar, son parte del proceso modelador y trans-formador del pensamiento (Bachelard, 1990).

Page 93: Libro Metodologia Investigacion

93

IX. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Antes de presentar los resultados es indispensable determinar el contexto en el que estos circularán. El contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institución superior, lectores con niveles educativos elevados. Este contexto es el que caracteriza a la tesis, diserta-ciones, libros. El contexto no académico implica que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales o al público en general con menores conocimientos de investigación.

1. Elementos del informe de investigación A continuación presento tres propuestas de los elementos constituyentes del informe de investigación:

Page 94: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

94

Cuadro Nº 5: Elementos del informe de investigación según Roberto Fernández y otros (1995):

Portada Índice Resumen Introducción Marco teórico (no va en el informe no acadé-mico) Método Resultados Conclusiones, recomendaciones e implica-ciones Bibliografía (no va en el informe no aca-démico) Apéndice

Cuadro Nº 6: Elementos del informe de investigación según Restituto Sierra Bravo (1988):

Partes principales: Introducción Descripción de la metodología de la in-vestigación Exposición, análisis y discusión de los resulta-dos Conclusiones Partes complementarias: Título Apéndice Bibliografía Índices Divisiones y subdivisiones Figuras

Page 95: Libro Metodologia Investigacion

95

Cuadro Nº 7: Elementos del informe de investigación según C. Selltiz y otros (1965):

La tesis del problema Procedimientos de investigación Los resultados Discusión de los derivados Resumen

Cuadro Nº 8: Capítulos que deben incluirse en el informe se-gún R. Rojas (1995)

a) La discusión del problema con los elemen-tos teóricos y conceptuales.

b) Los objetivos de la investigación. c) Las hipótesis formuladas. d) La metodología empírica empleada (técni-

cas e instrumentos). e) El análisis e interpretación de los resulta-

dos. f) Los problemas identificados y su jerarqui-

zación. g) Las sugerencias y recomendaciones para su

solución o corrección. h) Las conclusiones. i) Apéndices (cuestionario, diseño de la

muestra, cuadros estadísticos, gráficas).

Page 96: Libro Metodologia Investigacion
Page 97: Libro Metodologia Investigacion

97

X. SÍNTESIS ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 98: Libro Metodologia Investigacion
Page 99: Libro Metodologia Investigacion

99

XI. CINCO PROPUESTAS DE PROYECTO DE INVESTI-GACIÓN

Adam Prseworski y Frank Salomón (1995), con mucha agude-za, proponen que el proyecto de investigación debe distinguirse por los tres méritos que todas las disciplinas valoran: Innova-ción conceptual, rigor metodológico y riqueza de información. De estos mismos metodólogos incorporamos que, aun cuando la forma y organización de un proyecto es una cuestión de gus-to, la forma deberá ser elegida teniendo en cuenta que los lec-tores de proyectos buscan constantemente respuestas claras valiéndose de tres preguntas: ¿Qué es lo que vamos aprender como resultado de este proyecto que no se sepa ya?, ¿Por qué es importante conocer lo que se plantea?, ¿Cómo sabremos que sus conclusiones son válidas? También es de considerar que los modelos de los proyectos de investigación pueden ser impuestos por instituciones que fi-nancian la investigación en diversos campos y temas de interés. No obstante, exponemos cuatro modelos a fin que los investi-gadores las contrasten y puedan definir o construir uno que se ajuste a sus propios propósitos en la construcción de sus obje-tos de estudio.

Page 100: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

100

1. Propuesta de Jacobo Casillas Mármol (1979)

Cuadro Nº 9: Proyecto de investigación según Casillas

Información prev ia

Elección del campo

Justificación

Delimitación del campo

Formulación de objetivos

Marco conceptual y de referencia

Hipótesis

Variables

Selección de técnicas y metodología

Organización de sus partes

Los encabezados y su numeración

La redacción de sus partes

Activ idades secuenciadas

Tiempo estándar

Gráfica

f. Bibliografía Básica y complementaria

d. Esquemas

e. Cronograma

a. Elección del

tema

b. Delimitación

del tema

c. Estructura del

tema

Page 101: Libro Metodologia Investigacion

101

2. Propuesta de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (1995)

Cuadro Nº 10: Etapas del proceso de investigación según

Hernández y otros

1 . Concebir la idea

de investigación

Objetivos de investigación

Preguntas de investigación

Justificación y v iabilidad

Revisión de la literatura: detección,

obtención y consulta y extracción de la

información.

Construcción del marco teórico.

4. Delimitación de

la investigación

Exploratoria, descriptiva, correlacional

o explicativa.

Variables

Definir conceptualmente las variables

Definir operacionalmente las variables

Experimental

No experimental

Universo

Extracción de la muestra

Elaborar el instrumento de medición y

aplicarlo

Calcular la validez y confiabilidad de los

instrumentos de medición

Crear un archivo que contenga datos

Seleccionar las pruebas estadísticas

Elaborar el problema de análisis

Realizar los análisis

Elaborar el reporte de investigación

Presentar el reporte de investigación

3. Marco teórico

2. Plantear el

problema de

investigación

10. Presentar los

resultados

9. Analizar los

datos

8. Recolección de

datos

7 . Selección de la

muestra

6. Diseño de

investigación

5. Hipótesis

Page 102: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

102

3. Propuesta de Ramón Ruiz (2007)

4. Propuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

En máximo de diez páginas, se debe describir el proyecto cu-briendo los siguientes puntos básicos:

- Objetivos: Enunciar los objetivos generales y específi-cos del proyecto.

- Presentación del problema: En una o dos páginas, des-cribir sucintamente el problema o necesidad que el pro-yecto presentado busca resolver o satisfacer.

- Proposiciones centrales: Enunciar las hipótesis de tra-bajo con las que se inicia el proyecto.

- Pertinencia: Explicar brevemente la importancia del proyecto desde el punto de vista de su aporte a la co-munidad.

- Metodología: Explicar el método de trabajo que se em-

1. Etapas del Método Científico

1.1. La Elección del Tema.

1.2. Planteamiento del Problema.

1.2.1. Delimitación del Problema.

1.3. Justificación del problema de Investigación.

1.4. Objetivos de la Investigación.

1.5. Estructuración del Esquema de Investigación.

1.6. Marco Teórico.

1.7. Elaboración de la Hipótesis.

1.8. Metodología.

1.9. Cronograma.

1.10. Anexos o gráficos.

1.11. Glosario de términos.

1.12. Bibliografía.

Page 103: Libro Metodologia Investigacion

103

pleará y los resultados que se espera alcanzar. - Actividades: Detallar las actividades necesarias para

llevar adelante el proyecto. - Cronograma: Establecer un calendario tentativo con la

fecha de inicio y fin del proyecto, así como las de cada una de las actividades propuestas.

- Presupuesto: En dos páginas como máximo, detallar las necesidades presupuestales del proyecto, incluyendo sueldos y/o salarios, gastos de transporte, etc.

5. Propuesta de Godofredo Taipe (2000b) Título 1. Planteamiento del problema

- La exposición inicia con las preguntas de investigación. 1.1. El objeto de estudio

- Define teóricamente el objeto de estudio. - Delimita y contextúa teóricamente al objeto de estudio. - Define la perspectiva epistemológica del objeto de estudio

(disciplinaria, interdisciplinaria, multidisciplinaria o transdisciplinaria).

1.2. Objetivos de investigación [qué pretende la investigación y para qué]. 1.3. Delimitación social-cultural-espacial y temporal. 1.4. Justificación

- Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación? - Relevancia social: ¿Qué proyección social tiene? - Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún

problema práctico? - Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún vacío de conoci-

miento? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipó-tesis a futuras investigaciones?

- Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Page 104: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

104

1.5. La viabilidad: - Fundamento de la viabilidad económica, la disposición

de recursos materiales, humanos y temporales. - Descripción, desde el punto de vista de ventajas o limi-

taciones, de la relación del investigador y el objeto de estudio.

2. Planteamiento teórico - Análisis de las categorías implicadas en la construcción

del objeto de estudio. - Construcción de definiciones operativas de las catego-

rías. - Modelo analítico.

3. Hipótesis 4. Programa metodológico 5. Estructura tentativa del informe 6. Cronograma 7. Presupuesto 8. Bibliografía 9. Anexos (mapas, etc.).

Page 105: Libro Metodologia Investigacion

105

BIBLIOGRAFÍA ARRIARÁN, Samuel

La fábula de la identidad perdida. Una crítica a la hermenéutica contemporánea, Itaca, México, 1999.

BACHELARD, Gaston

La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Siglo Vein-tiuno Editores, México, 1990.

BARNETT, L.

El universo y el doctor Einstein, Breviarios N° 132, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C., y PASSERON, J.C.

El oficio del sociólogo, Siglo Veintiuno Editores, México, 1990.

BRIONES, Guillermo

Métodos y técnicas de la investigación para las cien-cias sociales. La formulación de problemas de investi-gación social, Uniandes, Bogotá, 1981.

BUNGE, Mario

La investigación científica, Ariel, Barcelona, 1994.

Page 106: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

106

CASILLAS MÁRMOL, Jacobo

Diseño de investigación, UNAM, Facultad de Econo-mía, Sistema Universidad Abierta, CIES IV, México, 1979.

CASTELLS, Manuel y Emilio DE IPOLA

Epistemología y ciencias sociales, Cuadernos Teoría y Sociedad, Universidad Autónoma Metropolitana Uni-dad Iztapalapa, México, 1983.

CERDA, Hugo

Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos, Abya Yala, Instituto de An-tropología Aplicada, Quito, 1993.

DÍAZ FALCONÍ, Julio

La tesis, UNCP, Huancayo, 1983. DE LA GARZA, Enrique

El método de lo concreto-abstracto-concreto, UAM, México, 1988.

DURHEIM, Emile

Las reglas del método sociológico, Colofón, México, 2004.

FESTINGER, L. y D. KATZ

Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Paidós Studio, México, 1987.

GARCÍA, Rolando

“Conceptos básicos para el estudio de sistemas comple-jos” en Los problemas del conocimiento y la perspecti-va ambiental del desarrollo, Coord. Enrique Leff, Siglo Veintiuno Editores, México, 1986.

Page 107: Libro Metodologia Investigacion

107

GEERTZ, Clifford La interpretación de las culturas, Gedisa, México, 1987.

GUTIÉRREZ, Gabriel

Metodología de las ciencias sociales-II, Harla, México, 1986.

HAIDAR, Julieta

“Análisis del discurso” en Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Jesús Galindo (coord.), CONACULTA/Addison Wesley Longman, Mé-xico, 1998.

HERNÁNDEZ, Roberto; Carlos FERNÁNDEZ y Pilar BAPTIS-TA

Metodología de la investigación científica, McGraw Hill, Colombia, 1995.

HUERTA IBARRA, José

Fines, metas y objetivos, Trillas, México, 1983. KHUN, T.S.

La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, Breviarios Nº 213, México, 1995.

KOPNIN, P. V.

Hipótesis y verdad, Colección 79, Grijalbo, México, 1969. LOTMAN, Iuri M.

«El símbolo en el sistema de la cultura» en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Nº 9, enero-diciembre, UBAP, México, 1993, págs. 47-60.

PIAGET, Jean y Rolando GARCÍA

Psicogénesis de historia de la ciencia, Siglo Veintiuno Editores, México, 1989.

Page 108: Libro Metodologia Investigacion

El proceso y los componentes de la investigación científica

108

PRSEWORSKI, Adam y Frank SALOMON

Acerca del arte de escribir proyectos de investigación, PUCP, Lima, 1995.

ROJAS SORIANO, Raúl

Investigación social. Teoría y praxis, Plaza y Valdés, México, 1993.

ROJAS SORIANO, Raúl

Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés, México, 1995.

ROSENTAL, M.M.

Diccionario filosófico, Pueblos Unidos, Lima, 1980. RUIZ, Ramón

El método científico y sus etapas, México, 2007. Dispo-nible en http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf

SAUSSURE, Ferdinand (de)

Curso de lingüística general, Nuevomar, México, 1985. SELLTIZ, C.

Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, 1965.

SIERRA BRAVO, Restituto

Epistemología, lógica y metodología, Paraninfo, Ma-drid, 1984.

SIERRA BRAVO, Restituto

Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Paraninfo, Madrid, 1985.

Page 109: Libro Metodologia Investigacion

109

SIERRA BRAVO, Restituto Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Paraninfo, Madrid, 1988.

TAIPE CAMPOS, Néstor Godofredo

“Los Valores: Controversias epistemológicas y definición operativa” en Contexto Educativo Revista Digital de Edu-cación y Nuevas Tecnologías Nº 6 – Abril, Argentina, 2000a.

TAIPE CAMPOS, Néstor Godofredo

Dos soles y lluvia de fuego en los Andes. Estudio de los valores sociales en los mitos andinos, tesis doctoral, Es-cuela Nacional de Historia y Antropología – ENAH-, Mé-xico, 2000b.

VERGARA FIGUEROA, César Abilio

Metodología de investigación, Cuadernos de Investiga-ción Nº 4, UNSCH, Ayacucho, 1984.

WALLERSTEIN, Inmanuel

Abrir las ciencias sociales, Siglo Veintiuno Editores, UNAM, CIIHC, México, 1997.

Page 110: Libro Metodologia Investigacion