Libro MINIMO

of 168 /168
UN PROGRAMA DE

Embed Size (px)

description

Libro de Diseño MINIMO, Centro de Innovación Un techo para Chile.

Transcript of Libro MINIMO

  • 1. UN PROGRAMA DE

2. EDITORIALPublicacin Programa MINIMOrea de Vivienda Definitiva Fundacin Un Techo para Chile Edicin y Coordinacin GeneralMargarita TroncosoEquipo EditorJorge AtriaCarolina MossoJulin UgarteFotografias MINIMO 2005 lvaro Bentez Diseo Grfico e IlustracionesAlejandra Snchez 3. UN MNIMO COMIENZO PARA UN GRAN CAMBIO Muchos piensan que la existencia de los campamentos en Chile sedebe al dficit habitacional. Pero la falta de viviendas que obliga a lacreacin de campamentos y allegados es slo la parte visible de unproblema mayor.Un pas integrado es aquel donde los ciudadanos que lo componen son parte de un sueo comn que llamamos nacin. Conciudadanos que se sienten responsables unos de otros y, por lo mismo, forman instituciones que protegen a los ms dbiles. Al mismo tiempo, dan igualdad de oportunidades.Por el contrario, los pases disgregados podran ser aquellos en los que los ciudadanos dejan de serlo, y se transforman en consumidores; individualistas y annimos. Ciudadanos a los que slo les interesa desarrollar sus sueos personales, que conseguirn a toda costa sin importarles cules son las necesidades de los otros.As, la sociedad y su tejido social se descomponen, se pierde la participacin ciudadana y se instala la desconfianza hacia el otro. La gente se parapeta en los espacios privados, fuertemente protegidos, y los espacios pblicos y los ciudadanos de menos ingresos, quedan relegados a merced de la delincuencia y de la ley del ms fuerte. Se crean en los extremos de las ciudades, polos opuestos y distantes de riqueza y pobreza, y el resto de la ciudad es tierra de nadie o se transforma en un pasadizo.De esta forma, van quedando ciudadanos excluidos del desarrollo que, obligadamente por las circunstancias, se van a vivir a espacios marginales que llamamos campamentos.Revertir esto no es slo cuestin de construir ms casas. Ms bien se trata de usar el deseo de la casa propia como una carnada para atraer distintos sectores que estn disgregados, para involucrarlos en un sueo comn. 4. 6 La mediagua se transforma en la carnada perfecta que atrae a quienes han tenido muy pocas oportunidades en la vida y viven en los campamentos, y a quienes han tenido toda clase de oportunidades y viven en sectores acomodados. Ambos -que viven en mundos distintos cercados de prejuicios mutuos-, descubren que se necesitan y juntos comienzan a recorrer un camino comn que los enriquecer. En el caso de uno, el camino lo llevar a una vivienda definitiva inserta en la ciudad y en un barrio sustentable. En el caso del otro, el camino lo llevar a opciones de vida que le darn sentido a su profesin y a su vida.Todo lo que se hace en este camino de enriquecimiento mutuo es lo que llamamos Habilitacin Social. Dentro de esto se inserta el trabajo que como fundacin venimos realizando desde el ao 2005, y que est resumido en este libro testimonial.Con este trabajo, hemos podido acercar al mundo marginal a la belleza, a lo funcional y las comodidades bsicas que necesita cada ser humano para desarrollarse como persona, y que a muchos -por diversas circunstancias- los hemos privado de ellas.Tambin hemos llevado a las aulas universitarias, no problemas y desafos imaginarios, sino que problemas y desafos reales. De alguna manera, les hemos hecho tomar conciencia a quienes ms han tenido posibilidades, que ser universitario es una responsabilidad, y que deben formarse bien para servir mejor a los dems.Formarse bien no es slo sacarse buenas calificaciones, sino que, por sobre todo, significa vincularse con la realidad para que ella los llene de preguntas y les incentive la creatividad. Slo as, ms tarde, pueden ser profesionales que no parezcan extranjeros en su propio pas, sino que hablen el lenguaje de todos y respondan a las necesidades de su pueblo.En estos aos hemos sido testigos de cmo en los diversos trabajos se ha podido democratizar el diseo, la belleza y los espacios que nos regalan calidad de vida. Estoy seguro de que el P. Hurtado estar orgulloso de este esfuerzo, que sabemos cmo y cundo comenz pero que nunca sabremos qu cosas buenas producir en el futuro. Y es que todos los grandes sueos que han movido sociedades y culturas tienen un comienzo, que ms de alguien displicentemente calific de MnimoP. FELIPE BERRIOS S.J.Capelln UTPCH y UTPMP 5. 9Prlogo14 2005: Primera iniciativa de diseo social chileno15 Definiciones formales concepto grfico19 Diseo21 Arte27 Foros29 Papers33 Historia de un sueo que pareca imposible / Alejandra Barrera41 Categora Universidades e Institutos42 10 Lugar / Bodega Colgante44 20 Lugar / Tabique Modular 46 30 Lugar / Sistema Modular48 Mencin Honrosa / Tabique Multifuncional50 Mencin Honrosa / Mueble CEC53 Cules son los mnimos para los pobladores? / Ricardo Tapia57 Parque Forestal s/n / Alicia Villarreal61 Nuevas y viejas variantes en la localizacin de la vivienda social de la periferia de la ciudad de Santiago (1906-2006) / Rodrigo Hidalgo75 Diseo Minimo / Albert Tidy79 Categora Estudiantes80 10 Lugar / Multicapas82 20 Lugar / Cama Madriguera INDICE 7 6. 88430 Lugar / Mdulo Multifuncional86Mencin Honrosa / 15cm88Equipamiento para una vivienda / Hernn Garfias 89Puertas / Mauricio Pezo & Sofia Von Ellrichshausen95La Habilitacin Social: un desafo para los programas de vivienda social / Claudia Ayala97Matriz temporo-espacial del desarrollo y socializacin de los nios / Alejandra Rasse, Francisco Sabatini117 La Industria y las viviendas mnimas / Italo Rosi119 CategoraProfesionales120 10 Lugar / Vestidor122 20 Lugar / T.E.S., Tercio Espacial Superior124 Mencin Honrosa / Puerta Repisa126 Pensamientos sobre el mobiliario pertinente para la vivienda social / Mauricio Leniz129 La condicin popular en nuestras ciudades / Francisco Sabatini131 Por un lugar en la ciudad / Francisca Mrquez141 Ropavejero / Jenyferth Becerra147 Cooperativa de Renca - Los negocios inclusivos abren un amplio mercado hacia donde crecer / Rodrigo Torres153 Proyectos de Diseo / electo-box tapagoteras iluminacion LED lavaplatos conectividad repisa pack mochila omenta silla pallet163 Agradecimientos164 Colaboraciones Publicacin165 Colaboraciones MINIMO 7. 9Para presentar este libro, quisiramos entregar dos conceptosque permiten no slo entender su estructura y contenido,sino acercarse a lo que ha sido la experiencia de MNIMO:Asociatividad y Emergencia.El proyecto nace el 2005 desde un grupo de estudiantesuniversitarios, que se plantearon una pregunta simple peroambiciosa, Qu puede hacer el mundo del arte y el diseo,usualmente relacionado con el glamour y las modas, por laextrema pobreza? Pero no bast con hacer la pregunta, sino que se plante la necesidad de invitar a todos quienespudieran cuestionrsela y ayudar a responderla. Quizs prlogo.la ingenuidad de la pregunta, junto a la conviccin de suimportancia, fue la gnesis de la convocatoria y el catalizadorde la Asociatividad.Los primeros en sumarse fueron Ral Menjibar y CristinSanhueza, quienes tuvieron la genialidad de plasmar todas lasideas en un concepto grfico, claro y potente, que ahorrabatodo discurso y potenciaba la idea. As nace MNIMO como tal.Despus, se sumaron quienes se transformaran en el cerebrode la iniciativa, primero como asesores y despus comojurado: Hernn Garfias, Albert Tidy, Alejandro Aravena, FelipeBerros SJ, Mauricio Lniz e Italo Rossi, le dieron coherenciay contundencia a la propuesta, velando siempre por laexcelencia del proceso investigativo y sus resultados. Prontose sumaron Milan Ivelic y Carlos Navarrete, como anfitrin ycurador, quienes junto a Mauricio Pezo, Yennifert Becerra yAlicia Villareal permitieron ampliar el debate e involucrar a laproduccin artstica contempornea en este dilogo.Otro aliado fundamental fue Masisa, que con su experienciay recursos, permiti que esta intencin se materializara en 8. 10una invitacin nacional, en un sueo concreto y ambicioso.A partir de esto se convoc a decenas de universidades yprofesores, y tras ellos, cientos de estudiantes que desdeIquique hasta Valdivia desarrollaron, quizs sin saberlo, unainvestigacin colectiva sin precedentes, amplia y diversa,pero centrada siempre en la dura realidad que presentabanlas familias de campamentos.La complejidad del encargo (que asuma proyectos dearquitectura y diseo que deban entenderse bajo la lgicaHgalo usted mismo para ser montados por cualquierpersona), logr no slo aprovechar al mximo la creatividady compromiso de los estudiantes y acadmicos, sino tambinponer de manifiesto el alto nivel de tecnologas instaladasen nuestro pas, probando una vez ms que la pobrezaexistente en Chile no es un problema de falta de recursos,sino de prioridades.Otra de las constantes de este proceso, que parte comoun sueo y se transforma en un evento nacional, es laEmergencia, palabra entendida no slo como la urgencia deun evento catastrfico, sino como la voluntad permanente deemerger. Esa voluntad que sostiene a miles de chilenos en laprecariedad habitacional, que les permite creer y avanzar, quelos hace pedir oportunidades y exigir sus derechos, no regalosni limosnas. Ese espritu, fue el que nos permiti no perder elfoco, ya que todo esto no se haca para, sino junto a lasfamilias de campamentos, quienes participaron activamentede cada proceso, debate, curatora, y del proyecto en general.Despus del debate generado en el pas por el ProgramaMNIMO el ao 2005, y de las soluciones concretas proyectadasen el CONCURSO NACIONAL DE DISEO, la aplicacin delas mejores ideas en terreno era el paso lgico a seguir. Sinembargo, el equipamiento mobiliario de la nueva vivienda parafamilias derivadas de campamentos, responde a una dinmicams compleja que la de optimizar recursos y espacios. Tal comose vio, hay que combatir contra un crculo de exclusin socialque ha logrado abarcar ms aristas de las presupuestadas. 9. 11 Lejos de ser sujetos de crdito de algn banco o una multitienda, las familias de extrema pobreza suelen no tener dinero para equipar su sueo, la casa propia. Respuesta a esta necesidad, vs. la falta de dinero para hacerlo, nace un grupo de emprendedores llamados semaneros. Estos personajes adquieren un mueble de alguna tienda, para luego vendrselos en cuotas a los integrantes del nuevo barrio, obteniendo utilidades del 200% por sobre el valor original del producto. As, las familias ms pobres, por ser pobres, no solamente tienen ms dificultades y menos opciones para equipar sus hogares, sino que tambin son quienes pagan ms dinero en el pas para acceder al mismo beneficio. Lamentablemente son muchos los productos y servicios que se alinean bajo el mismo raciocinio. Ms acostumbrados a recibir dinero da a da por el pago de algn pololito que a contar con ingresos fijos para poder planificarse, un shampoo, por ejemplo, suele comprarse en formato de caluga, en vez de familiar. As se paga el centmetro cbico de shampoo ms caro del pas, integrando en la misma lgica a las comidas, detergentes, cigarros sueltos y telefona celular, entre otros. En Latinoamrica la cosa no cambia. En Per, voluntarios de Un Techo para mi Pas (proyecto que toma como ejemplo a Un Techo para Chile y que est actualmente presente en 14 pases del continente), constatan situaciones transversales al tema en muchos asentamientos, que sin acceso a agua potable, se enclavan en las laderas de las ciudades peruanas. Estos jvenes han visto cmo grupos de emprendedores locales acercan en camiones aljibe u otros, agua potable para las familias que no tienen. La vulnerabilidad de no contar con lo mnimo, ha significado para los vecinos pagar hasta el triple del valor por cada litro de agua. La misma agua que un emprendedor local, por menos dinero, consigue abriendo una llave del interior de su vivienda, emplazada en la misma ciudad. Para reducir el impacto de estos acontecimientos, y generar soluciones innovadoras que respondan formalmente a las necesidades de una mayora olvidada, creemos que el 10. 12diseo de una nueva tipologa de productos inclusivos, tieneuna potencialidad enorme para convocar a distintos actoresde la sociedad Es as como el Programa MNIMO de UnTecho para Chile, ha logrado catalizar desde el diseo deproductos a la academia, a miles de estudiantes chilenos,a empresas y pobladores de campamentos o barrios, en unproyecto de reflexin y aplicacin comn. Ha sido un ejercicioaplicado de democratizar el diseo, y con este el comercioy la globalizacin. Un atrevimiento para generar productosde calidad mundial a precios asequibles. Soluciones a lamedida del nuevo consumidor. Objetos que acerquen elagua a quien no tiene. Estudiantes que diseen en cadaproducto dignidad humana. Universitarios que reconocen launiversalidad. Empresas que crecen distribuyendo calidad devida a sus clientes. Pobladores de campamentos en el foco dela innovacin. Inclusin.En las pginas que siguen, revisaremos los emprendimientosque se han llevado a cabo durante los ltimos aos, fruto deltrabajo asociado con pobladores , jvenes universitarios,investigadores y empresas, quienes enmarcados en uncontexto de extrema pobreza y emergencia, han demostradoque la globalizacin puede ser buena para todos.Para ellos, especialmente a las familias que han participadode la iniciativa, son nuestras felicitaciones por lo logrado,y nuestra profunda esperanza de que todo este esfuerzorepercuta de alguna manera, en mejorar su calidad de vida.EQUIPO MINIMO Mirko Salfate Yutronic, Coordinador Programa MINIMO 2005-2007Julin Ugarte Fuentes, Coordinador Programa MINIMO 2007-2008 Margarita Troncoso Montgu, Coordinadora Programa MINIMO 2007 11. 13 12. 142005 : PRIMERA INICIATIVA DE DISEO SOCIAL CHILENODurante el primer semestre de 2005, Un Techo para Chile realiz la iniciativa Optimizacin delespacio Mnimo, que pretendi debatir, investigar y proponer acerca del Espacio Mnimo y lascondiciones bsicas de habitabilidad.La interrogante que motiv la iniciativa fue: Cmo pueden aportar la poltica, el arte, laindustria y la tecnologa para mejorar la calidad de vida de los destinatarios de polticashabitacionales, mediante diseos y lgicas productivas eficientes y contemporneas, que seancapaces de potenciar las capacidades instaladas en el medio local?El lugar que alberg la muestra fue el Museo Nacional de Bellas Artes, uno de los escenariosoficiales del arte nacional. Milan Ivelic, director del MNBA, plantea que la premisa no es partir delespacio mnimo como si fuera el fundamento de la habitabilidad de los pobres. Es preciso revertirla,colocando la dignidad humana como el vector tico de una accin constructiva de viviendas para losms desposedos.Y agrega Cuando el arte es reflexivo y crtico, cuando se vincula intensamente con la vida,hace un llamado a repensar si lo que se hace no es ms que la reiteracin de una matriz diseadaabstractamente, omitiendo a las personas quienes son, en verdad, los protagonistas del hecho dehabitar, con todas las implicancias que conlleva: seres con identidad, con familias, con esperanzas,que anhelan una vida digna. El arte subvierte los lugares comunes, las convenciones sociales y, en elcaso que nos ocupa, la vivienda estandarizada, incapaz de acoger a quienes las ocuparn.Es as que la iniciativa Mnimo de Un Techo para Chile se dio a conocer en una muestradividida en tres instancias: DISEO (la exposicin de 24 prototipos de mobiliarios desarrolladospor Universidades e Institutos en una investigacin colectiva y de los proyectos ganadores delConcurso Nacional); ARTE (la instalacin de tres obras artsticas en el frontis del Museo); yFOROS (la realizacin de 4 foros multidisciplinarios). 13. 15 DEFINICIONES FORMALES CONCEPTO GRFICO ESTRUCTURA Al desarrollar la estructura del libro debieron tomarse en cuenta una serie de factores determinantes para lograr darle un orden adecuado. El hecho de ser una publicacin de contenido diverso llev a la necesidad de dividirlo en cuatro secciones: Diseo Arte Foros Paper Para darle un orden a esta estructura se le dio un especial nfasis al ndice. En l se indican las pginas en el orden natural del libro con sus respectivos contenidos, utilizando el color como elemento referencial. SIMBOLOGA 11x25,5cm 24 pginas 17,5x25,5cmdiseo17,5x25,5cm arte 17,5x25,5cm 141 pginasforo 17,5x25,5cm paper17,5x25,5cm ndice dato duro 17,5x25,5cm 6 pginas 14. 16COLORPara diferenciar y darle identidad a cadaseccin del libro se determin un tipo de colordiferenciador para cada seccin del libro.En esta ocasin se consider la correctacombinacin de el color de fondo con el colorde la tipografa, para as obtener contrastesadecuados para una buena legibilidad. Pit, consend iamconsequis acip ex eui bla conulla at. Il eros dolor aute estis ad tet prat. Bortio od miniam diam ipsum augait iriure con vel il dolor iniamet iustie diam veliqui C=0 M=95 Y=100 K=0 C=0 M=15 Y=20 K=40C=0 M=15 Y=20 K=40 C=0 M=40 Y=95 K=0C=0 M=0 Y=0 K=80 15. 17NUMERACINSe acompa al nmero con las herramientasdel logo de MINIMO, como conosdiferenciadores de las distintas seccionescorrespondientes al Programa MINIMO.Los paper no llevaban herramientas por serartculos complementarios proyecto.diseo a r t e forospapers diseoa r t e foros papers 16. 18 17. 19 diseo diseo.CONCURSONACIONALDEOPTIMIZACINDEESPACIOS MNIMOSObjetivoLuego de investigaciones y experienciasestudiadas por el Programa MNIMO deUn Techo para Chile, se demostr que lasviviendas entregadas por subsidios presentangraves problemas en su habitabilidad, debidoprincipalmente a la falta de equipamientoen su interior. El desarrollo de mueblessiempre aparece como el primer nicho deinvestigacin para mejorar dicha situacin,es por eso que el Programa MINIMO en elao 2005, propuso desarrollar prototipos demobiliario industrializables y multifuncionalesque, construidos bajo una lgica de Hgalousted mismo, permitan equipar y ampliar lasviviendas sociales definitivas.Contexto ElementalElemental ha trabajado desde el ao2004 con Un Techo para Chile. A partir deesto, se han inaugurado dos proyectos 18. 20diseo en la Regin Metropolitana y se estnde cada categora: construyendo cinco proyectos a lo largo Categora Universidades: del pas. La configuracin arquitectnica1er lugar Bodega Colgante Universidad de estos diseos, defini unidades iniciales Diego Portales de viviendas progresivas que controlan 2 lugar Tabique Modular Universidad o enmarcan el crecimiento, asegurandoCatlica del Norte un desarrollo armnico del conjunto y3er lugar Sistema Modular Pontificia disminuyendo el esfuerzo por parte de losUniversidad Catlica del Norte usuarios para completar sus viviendas. EsMencin Honrosa Tabique Multifuncional as que los diseos Elemental aportan en laUniversidad Diego Portales unidad inicial de la vivienda, abriendo un nuevo Mencin Honrosa Mueble CEC campo de estudio y desarrollo, con respeto a los Universidad de Concepcin sistemas de ampliacin y equipamiento de los nuevos hogares1 . Categora Estudiantes: Para el concurso se trabaj con la tipologa 1er lugar Multicapas de vivienda construida en Quinta Monroy2 lugar Cama Madriguera el ao 2004. El montaje dispuso el trazado 3er lugar Mdulo Multifuncional de las plantas de estas viviendas en elMencin Honrosa 15 cm. hall central del Museo, sobre las que se dispusieron los prototipos de mobiliario . Categora Profesionales:1er lugar Vestidor Convocatoria 2 lugar T.E.S. Tercio Espacial Superior La convocatoria se extendi a dos formatos.Mencin Honrosa Puerta Repisa Por un lado se trabaj con universidades e institutos, los que desarrollaron un curso o taller dentro de su maya curricular para analizar y trabajar el tema propuesto. Por otro ECUACIN PLANTEAMIENTO CONCURSO lado, se lanz un concurso abierto al pblico en general, dividido en dos categoras:+ m2 = multifuncionalidadestudiantes y profesionales. -$ = kit de partes Como resultado se trabaj con 14 instituciones educacionales, y se recepcionaron 460 proyectos en la modalidad de concurso. La muestra en el MNBA expuso 24 prototipos de mobiliarios mnimos, de los cuales se observan temticas como: muebles generadores de espacios temporales, el uso de espacios inutilizados, muebles o sistemas multifuncionales y el mueble tabique. Dentro del libro se presentan los ganadores1 Alejandro Aravena, Arquitecto fundador oficina Elemental. 19. 21 a r t e arte. MINIMAL, MNIMO, MINIMALISMO A LA CHILENA1.- Gnesis y situacin global. Hablar de Arte Minimal es indagar en una extensa saga de realizaciones y ejecutores que a lo largo y ancho de los ltimos cuarenta aos han extendido este concepto desde la arena visual, hacia lo arquitectnico e incluso el diseo en su ms amplia acepcin. Llegando este concepto hasta nuestros das como sinnimo de cierto tipo de comida, decoracin o prenda de vestir; pero pocas veces nos detenemos en saber en qu consiste el llamado trmino Mnimal. Segn el estudioso espaol Simn Marchn Fiz, Minimal Art es un estilo escultrico en el que las diferentes formas estn reducidas a estados mnimos de orden y complejidad desde una perspectiva morfolgica, perceptiva y significativa.1 Agreguemos a lo anterior que su nombre deviene de la idea de mnimo, expresado en las formas o colores primarios con que sus cultores -mayoritariamente artistas norteamericanos-, se dieron a conocer en 1965. De hecho, el perodo de mayor apogeo de esta tendencia fue entre 1965 a 1968, siendo la ciudad Nueva York el epicentro de esta corriente y el pintor- escultor Donald Judd, su primer terico y pensador de este ejercicio. En este orden de anlisis algunos de los nombres que ha recibido esta tendencia ha sido el de: cool art, ABC art y formas primarias, debido a esta cercana que sus creadores establecieron con la arquitectura de rascacielos en Estados Unidos (ya que el arte Mnimal 1 Simn Marchn Fiz, El Minimal Art o Estructuras Primarias, en Del Arte Objetual al Arte de Concepto . Editorial Akal, Madrid, 1997, p.99. 20. 22a r t e tuvo su mejor correspondencia en los espacios abiertos de la ciudad y sus edificios, ms que en los museos o galeras de arte, debido a la monumentalidad de los trabajos y la actitud pulcra y severa con que se trataban los aceros, maderas o aluminios, para realizar las obras). Impactando fuertemente a las audiencias de ese momento por la radical contraposicin al Pop Art; de hecho, la belleza Mnimal para muchos es la decantada esttica elitista del Menos es ms. 2.- Gnesis y situacin local. Hace ya tres aos recib la invitacin del Programa MNIMO para proponer desde el territorio del arte local, una curatora que indagase en las preocupaciones de algunos artistas chilenos contemporneos, sobre el debate que le concierne al problema de la vivienda mnima. Tal invitacin trajo, a mi juicio, el agudo debate que desde el arte poda tener la realizacin esttica de un tipo de obra mnima en sus gestos, pulcra y desprovista de toda narrativa en su visualidad, como una tica de trabajo que reflejase la pureza de un hacer en virtud del rechazo de toda opulencia visual (debido a que precisamente la vivienda social en el Chile de hoy, es pulcra y severa por una cuestin de las polticas estatales que le ataen). Un ejemplo de lo que sostengo son las llamadas Casas Chubi en la comuna de Pealoln, que recibieron tal designacin de parte de sus pobladores por el uso de colores puros ,-rojos, amarillos, violetas, etc.- en las fachadas de las casas, y se asemejaban a las populares golosinas que vienen en los mentados colores. Sin embargo, a poco andar este sntoma estatal de una modernidad exterior reflejada en los colores de las fachadas de esos pequeos hogares, se vio simplemente como una sospechosa cosmtica habitacional al descubrir sus habitantes que las casas no resistieron la primera lluvia que el invierno traa, amn de la falta de espacio interior para desarrollar condiciones mnimas de habitabilidad en la urbe. Hacindonos recordar que, como la mayora de las capitales latinoamericanas, Santiago es una ciudad donde la segmentacin humana, social, se hace fcil y dramticamente visible a la vista del espectador. Hay en ellas, no una sino varias ciudades segregadas, desagregadas.2 En otras palabras, en Chile el Minimalismo no es reflejo de la opulencia en el hacer por la va de la calidad de los materiales invertidos en la obra, sino ms bien, es sinnimo de una desidia social frente a los necesitados. Por ende no me parece2 Gonzalo Contreras, Irrealidad Eterna, claves para el futuro, en Jorge Tacla, Irrealidad Eterna. Catlogo Sala Tacla, Santiago, 2001. 21. 23 a r t e desaventurado indicar que el Minimalismo a la Chilena es simplemente la supervivencia bajo una vivienda precaria y mnima en todo lo bsico que le atae al concepto de hogar, por parte de quienes se han visto obligados a desarrollarse en la esttica del campamento como un acto capaz de capear esa constante adversidad en la que Chile se ha debatido. Vistos y atendidos de manera somera, este contexto en que el juego de palabras Mnimo y Mnimal se debaten, me pareci provocativo hacer visible desde la formulacin de la curatora el binomio de conceptos Espacio&Contradiccin, para hacer efectiva la invitacin del Programa MNIMO. Esto, porque en cierto sentido, exista una abertura de mirada desde la arquitectura hacia el mundo de las artes plsticas como un espacio vlido para ofrecer ideas a un tipo de vivienda social, que pudiese integrar desde la arquitectura el diseo industrial y tambin la vertiente plstica en un grado de realizacin y concepcin ptima, desde una economa de medios que fuese ms all de la esttica minimalista. Lo anterior, expresado desde una restriccin de materiales y formas, que pudiesen hacerse partcipe en ese cotidiano hostil. Tambin como una primera mirada en torno a pensar la ciudad, no como una ciudad de fragmentos sino como un cuerpo poltico, una entidad que tiene un carcter, un papel, que desempear en la divisin internacional del trabajo3, citando al gegrafo David Harvey a quien debo esta reflexin sobre mi propuesta de trabajo a travs de sus lecturas. Si extrapolamos esta invitacin de la Fundacin Un Techo para Chile a la muestra realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, hay un aspecto de la convocatoria que bien explica la seleccin de obras cuando expuse lo siguiente: el debate de los problemas de la vivienda mnima en el espacio del arte chileno, supone trabajar la nocin de que en la necesidad del habitar mnimo sta se construye como una suma de contradicciones y paradojas, ms que de soluciones4. Porque cada uno de los expositores trat desde el emplazamiento de sus trabajos, reflejar esas contradicciones de la habitabilidad de los desposedos desde la potica de una tridimensionalidad, capaz de hacernos ver un cierto estado de las cosas en aquello que denominamos morar. 3MarianaCanavese,LaCiudadcomounCuerpoPolticoenRevista.Buenos Aires. Octubre 21, 2006, pp.12-13. 4 Para una mejor comprensin de lo expuesto vase el folleto de la convocatoria de este proyecto, MINIMO, Investigaciones sobre el Espacio Mnimo. Editado por Fundacin Un Techo para Chile, Santiago, 2005. 22. 24a r t e 3.- La Toma y el Site Specific. Uno de los grandes conceptos que el arte Minimal ha logrado acuar en la macro realidad en donde es posible admirarlo es el del Site Specific o Sitio Especfico que la obra requiere. Vale decir, el trabajo propuesto por muchos de los adherentes al movimiento en cuestin, ha sido creado para sitios o lugares previamente estudiados y en donde la obra establece un dilogo recproco con el entorno y sus personas. Por ejemplo, el Museo Municipal de la Haya, en Holanda, tiene en el artista Sol Le Witt una serie de diseos escultricos, arquitectnicos y objetuales pensados para el espacio exterior en s mismo, donde el entrelazamiento de arte y arquitectura queda de manera clara y evidente por cmo el artista ubica y piensa su trabajo slo para ser mostrado en ese y no en otro lugar. En nuestro micro escenario, el gesto de una toma de terreno est dado por la oportunidad de cumplir con el sueo de la casa propia, en el marco de las carencias estatales para dar viabilidad a tal necesidad. Muchas de las actuales villas o poblaciones en la periferia de Santiago son producto de ese acto colectivo de sentar propiedad en un terreno baldo, instalando el emblema patrio y luego demarcar el sito en que se emplazar la futura propiedad; la que en la mayora de las veces est hecha con la precariedad del cartn y las maderas en desuso. Tal proceder, desde el mundo del arte contemporneo, se articula a partir del siguiente diagrama de obra desarrollado por el artista visual Vctor Hugo Codocedo -fallecido un 27 de agosto de 1988- cuando el crtico y curador de arte Justo Pastor Mellado seala vivi la dignidad de ser artista, en la periferia. En un pas de la periferia del arte. Sabindolo, tom el arte como su bandera; la bandera chilena como abrigo, como tela, y la tens sobre un bastidor, como si por ese solo acto la convirtiera en pintura de caballete, en tapiz sin decoro.5 Indico estas referencias para exponer el sentido de invitar a los artistas Yeniferth Becerra y su trabajo Ropaverejo, Mauricio Pezo y Sofa Von Ellrichshausen con su obra Puertas, y Alicia Villarreal con Parque Forestal s/n, quienes se dieron la tarea de investigar, desde sus propias poticas de obra, las relaciones entre arte y arquitectura, habitabilidad y sustentabilidad, en sus acepciones ms amplias.5 Justo Pastor Mellado, Han pisado con demasiada fuerza, la tierra sobre mi cabeza, en Textos Residuales. Ediciones de la Cortina de Humo. Santiago, 1988. 23. 25 a r t e Por ejemplo, la obra de Y. Becerra consisti en la instalacin de un mdulo de madera de 2x3x3mts. que, asumiendo el espacio metral de la mediagua, propone desde su interior la recreacin de una casa chilena desde sus utensilios y mobiliario; todos son puestos en trueque con el pblico, bajo la condicin de que la audiencia se lleve un objeto nuevo proveniente de la obra de la artista, dejando uno usado trado de su casa. En esos trminos, la artista juega con el pblico desde el gesto primitivo del intercambio de utensilios, para reformular la nocin de la vivienda nueva sin carcter, producto de su construccin pareada, en franca alusin a las villas que circundan nuestra ciudad. Ellas, desde la esttica de los colores pasteles, intentan vender una habitabilidad ideal, buscando en el objeto usado una identidad de lo que habitar significa en la ciudad de hoy. Si en el trabajo de Y. Becerra el concepto minimalista de la materia severa y altamente tecnologizada ha sido reemplazado por la precariedad de la madera para construir este habitculo del intercambio, la obra de Mauricio Pezo y Sofa Von Ellrichshausen ve en las barras de acero ensamblado la posibilidad de jugar con el espectador desde el concepto de abertura y cerradura, al transformar el recinto cbico en un verdadero laberinto lleno de puertas que abren indistintamente hacia un dentro o fuera, dependiendo de la capacidad del espectador en trminos de dejarse llevar por esta sugerente retcula de metal entramado. Sin embargo, al estar esta obra en el mismo frontis de la institucin museal y muy cercana a la de Y. Becerra, se genera un contrapunto entre lo que podramos llamar el efecto de la habitabilidad como necesidad de intercambio y la dimensin de la misma desde una frgil frontera llamada pblico/privado; Teniendo ambas la monumental arquitectura neoclsica del Museo Nacional de Bellas Artes como teln de fondo, para hacernos meditar en las proporciones de la vivienda moderna desde el territorio de la plstica. En ese sentido Alicia Villarreal fue la que mejor asumi la relacin obra y entorno, al proponer un revestimiento de una serie de bancas de madera, que estn junto a una pequea rea verde junto al museo. De modo sutil, la artista revisti estas bancas verdes con lanas, trapos y diversos revestimientos de color rojo para, desde ese gesto cromtico, repensar que muchos de esos escaos en Santiago y el mundo son utilizados como vivienda por los mendigos al caer la noche. El rojo entonces cumple por una parte la funcin plstica de ser el complementario del verde como origen del objeto a revestir, y por otra parte, es una metfora para sentar presencia 24. 26a r t e y alarma del uso que tiene ese equipamiento urbano al final del da. Tal como la artista defini su obra, cada banco se convirti en un cuerpo texturado, blando, personalizado,6 a fin de hacernos partcipes de que esas relaciones entre el hombre y vivienda, tambin se hacen parte de la ciudad como un organismo vivo. Una de las preguntas y reflexiones que me surgieron en el lluvioso da en que esta exposicin se inaugur, fue la de saber qu habra pasado con estas obras en el frontis de un museo dedicado al arte de nuestro tiempo en un ciudad norteamericana. Tambin, Habransidocapacesdeconfrontarlasesculturasminimalistasque habitualmente dan la bienvenida a ese tipo de recintos, este tipo de emplazamientos?. Por otra parte, Tenemos conciencia de lo que la palabra habitabilidad es realmente en las personas desposedas?, Puede el arte contemporneo de Latinoamrica, acercarse al ideal Minimalista desde la precariedad material en su puesta en escena? An cuando no tengo respuestas a estas inquietudes, me parece oportuno indicar que el slo gesto de tomarse un par de semanas el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes por medio de estos tres emplazamientos (lo que aparentemente consideraba como dimensiones propias e inmutables de la vivienda Mnima y le son fundamentales a ciertos aspectos del arte de nuestro tiempo) es un asunto no menor; sobre todo si pensamos que el propio arte local por aos ha vivido en una precaria condicin de sustentabilidad y habitabilidad, dificultando su lectura y estudio. CARLOS NAVARRETECurador obras de arte, MINIMO 2005Mauricio Pezo, Sofa Von EllrichshausenParque Forestal s/n / Yennyferth Becerra Ropavejero /Alicia VillarrealPuertas / 6 Ibid. Nota 4. 25. 27 foros foros. Ciclo de conversaciones multidisciplinarias con representantes de distintos sectores de la sociedad. E n paralelo a la exposicin, el Centro de Investigacin Social de Un Techo para Chile organiz cuatro foros que buscaron debatir, analizar y proponer acerca del espacio Mnimo, desde distintos puntos de vista, abarcando variadas temticas y convocando a actores validados en distintas esferas disciplinarias. Foro N 1: Vida comunitaria y organizacin en conjuntos de espacio mnimo: Moderador: Ivn Valenzuela, periodista. Panelistas: Francisca Mrquez Academia de Humanismo Cristiano. Susana Aravena Sur profesionales. Claudia Ayala Un Barrio para mi Familia. Karen Monarde Dirigente Comit campamento Los Aromos BenjamnDazEncargadoReginMetropolitana 26. 28foros Un Techo Para Chile Los textos que se incluyen continuacin pertenecen a: Foro N 2:Ricardo Tapia, quien describe cules son los Historia e Identidad en la vivienda socialmnimos que debemos considerar como Moderador:profesionales para los pobladores; Mnica PrezClaudia Ayala, quien explica el desarrollo Panelistas: de la Habilitacin Social, enfocada desde la Rodrigo Hidalgo Gegrafo PUCexperiencia del Programa Chile Barrio; Mario Garcs ECOFrancisco Sabatini quien describe el valor que Francisco Sabatini Socilogo PUCtiene la condicin de ser popular en el contexto Jos Bengoa Rector sociologa Academia de actual de nuestro pas. Humanismo Cristiano Foro N 3: Cultura y recursos mnimos Moderador: Margarita Hantke, periodista Panelistas: Ricardo Carrasco Documentalista Patiperros y al Sur del Mundo La Legua York Gestor cultural de la poblacin La Legua Foro N 4: Cules son los mnimos que queremos para la poltica habitacional del pas Moderador: Matas del Ro, periodista Panelistas: Ricardo Tapia Sub-Director INVI Universidad de Chile Alejandro Aravena Arquitecto Elemental Mirko Salfate Director Vivienda Definitiva, Un Techo para Chile Alejandra Barrera Dirigente Campamento Villa esperanza habitante Proyecto de vivienda Antumalal, Renca.Dentro del libro, se incorporaron tres textos elaborados por quienes fueron panelistas de los foros. Estos se realizaron el ao 2007 a partir de la revisin de las transcripciones de los expositores realizadas el ao 2005. 27. 29 papers papers.E l Programa MINIMO de Un Techo para Chile nace como una iniciativa multidisciplinaria. Ella parte por posicionar un tema social en la discusin acadmica; unir disciplinas en una sola experiencia y tambin formular y replantear el rol de las profesiones en pro del crecimiento integral del pas. As como el ao 2005 se gener un resultado de ndole acadmico, actualmente se sigue trabajando para profundizar, acercar y ampliar el espectro de investigacin, tanto a los estudiantes y profesionales, como a los pobladores de nuestro pas. Es por eso que se invit a los participantes de la iniciativa a desarrollar o incluir textos inditos, que abran el espectro de investigacin y potencien acadmicamente las bases de los planteamientos del Programa MINIMO. Dentro de estos textos se presenta la experiencia deAlejandra Barrera, pobladora del ex-campamento Lo Boza, quien narra su vivencia en el proceso de cambio de vida del campamento al barrio; Rodrigo Hidalgo, gegrafo de la Pontificia Universidad Catlica, quien desarrolla una investigacin que nos permite adentrarnos en las consecuencias que ha generado la Ley de Habitaciones Obreras de 1906, la que inici el desarrollo de proyectos de vivienda social en la periferia de Santiago; Alejandra Rasse y Francisco Sabatini presentan una matriz conceptual sobre la relacin de los nios con el espacio en nuestro contexto cultural, tomando como caso de estudio distintas barrios de vivienda social; Francisca Mrquez,Antroploga y Doctora en Sociologa, revisa la historia de los pobladores chilenos 28. 30papersen la bsqueda de identidad y de un lugar digno para ellos en la ciudad; y, finalmente, Rodrigo Torres,Ingeniero y Gerente de Marketing en Chile de la empresa Masisa, nos relata la experiencia de laempresa en el desarrollo de diseo para la base de la pirmide, como nuevo nicho de investigacinpara empresarios y diseadores del pas. 29. 28.578 En Chile an existen 533 Campamentos,familias habitndolos 30. 1 Caleta Vitor 134 El Bosque 267 Palomares 400 Viento del Sur 2 Catastro campamentos 2007 CIS Fuente UTPCH2 Mirador II 135 Alto San Roque268 La Cata 401 Poblacin Santiago buena3 Areneros 136 Los Aromos269 Vista Hermosa 402 Sector Antena4 Sica-Sica137 Via Fundo el Bosque270 Libertad403 Septimo de lnea al final5 Villa vista Hermosa138 Final Calle 5 271 Los Guerreros 404 Camino Cementerio 4506 Alto Vicua Mackena139 Comit Esperanza272 El Estero 405 Los Mallines7 Trabajadores por la Vivienda 140 Los almendros 273 Los Pescadores406 Prolongacin Rubn Daro8 Ex Vertedero 141 Villa los olivos274 Reposo407 Los Pitufos9 Caleta Chipana 142 El Boco 275 Gajardo Sur interior408 Villa Cruz Roja10 Circunvalacin s/n143 Mar azul276 El Tunel409 Villa Dorotea11 Santa Barbara 144 lo tetero 277 Villa Alto los Padres 410 Los Paltos12 Bajo de Soga145 Sector Navia278 Calle nueva norte 411 Rivera Azul13 Sector Camping146 Poblacin Hidraulico279 Paradero la Victora 412 Villaseca14 Casa Futura 147 Poblacin Emergencia280 Av. Estacin413 Escuela vieja15 Caleta San Marcos 148 los Colonos 281 El Estero 414 La esperanza II16 Villa Municipal 149 Ramaditas 282 Chacra Alicia 415 Mujeres Unidas17 Villa Padre Javier150 Los Carrera 283 Pilmaiquen416 Ongolmo18 Por fin mi casa 151 Villa hermosa 284 Poblacin El Esfuerzo 417 Javiera Carrera N 110019 Los Arenales152 los Molinos Quemados285 La Obra 418 Estancilla20 Victor Jara 153 Trapiche Cancha 286 Libertad II 419 Muga21 Chile Nuevo I 154 Villa la Gomboina 287 Pta. Astorga420 Don Enrique22 Corazon de Maria155 Santa Lucia 288 Matta al Cerro421 Bienes Comunes23 Emanuel 156 callejon los Laureles 289 Toam el Pinar 422 Parcela 5224 18 de Septiembre157 Trapiche Mocino Viejo 290 Loncono Bajo423 Ex Fundo San Jos25 Juanita Cruchaga158 El Litoral291 La Esperanza424 Lo Pinto26 Alto Mendoza159 Fundo el Bosque 292 Cerro Monte Redondo 425 Los Aromos27 Familias Puente 160 los Peumos293 Poblacin Vista al Mar n 9 426 Rivera Sur28 Nueva Vista Hermosa 161 Puntilla san Pedro294 Coliuma alta427 Simon Ojeda29 Humilde Esperanza 162 Puente las Truchas295 Coliuma bajo428 Ybar30 paquica 163 Prats - sin nombe 296 Huillinco bajo429 El Jordan031 Caleta Buena164 Puntilla de Panquehue 297 Recoleta Bajo 430 Picton32 La Chimba 165 al lado iglesia 298 Polcuro 431 La Red33 Los Pinares 166 Puente Limahue299 Antino Bajo 432 Libertadore el Bajo34 Aurora Esperanza167 Ayuntamiento300 Cerro Bagnano 433 Las Palmeras35 Padre Alberto Hurtado 168 Pedro Segundo Estrada 301 Fundo Lengce434 Pedro de Valdivia36 Urco169 Clodomiro Vargas302 Campo Deportivo 435 Lo Errazuriz37 Portal del Inca 170 Orombello 303 Graneros436 Errazuriz 5238 Jaime Sierra Castillo 171 Galvamino al llegar al rio304 Andrs Lama 437 Condomino Buzeta39 Vista al Valle172 el corte de Requegua305 Temistocles Rojas 438 Padre Vicente40 Cerro Mirador la Negrita173 sector sur estacin 306 Nueva Ilusin 439 Maestranza San Eugenio41 Candelaria174 Fundo Limague 307 Caleta Antena 440 Los Tilos42 Villa el cerro175 Callejon carta propia 308 Caleta Pesquera Tumbes441 El Guerrillero43 Carlos Villalobos 176 los olivos309 Villa Araucaria 442 Esperan y Fe44 Quebrada Isabel Riquelme177 callejn independencia310 Villa El Estanque 443 Jorge Inostroza45 Padre negro 178 Santa Clarisa 311 Villa El Trebol 444 La Estacin46 Pasaje Jose Cisterna179 Poblacion emergencia312 Nuevo Amanecer445 La Quebrada47 Piedra Colgada180 poblacion lo Conti313 El Triangulo446 Planta Hidroelectrica48 Hacienda San Pedro181 Cabreria314 los cordones447 La Higuera49 Hacienda Chamonete182 Rio Seco315 Los Gitanos 448 La esperanza50 Hacienda Toldo183 Cerro El Manzano316 La lnea Frrea 449 El Bosquecito51 Sector Vizcachas184 Las torres317 Vrgen de los Pinos 450 Nueva Oriente52 Sector las Higueras 185 Callejones al entrar318 Nueva Esperanza 451 El Molino53 Cardenal Silva Enriquez 186 Ex Matadero 319 Sector Estacin 452 Padre Hurtado54 Saturno 187 El Nogal320 Villa Puesco453 Villa el Sol55 Barrio Nuevo Latarea188 Cancha el Ferro 321 Lnea Frrea I454 La Copa56 Pabelln Bajo 189 Ex Matadero 322 Santa Elena 455 Central lo Vargas57 Sergio Soto 190 Ribera del ro323 Rivera Imperial 456 Villa El Estero58 Los Bronces 191 Esperanza Norte 324 Cruzada al norte457 Nuevo Transitorio59 Tatara192 Ampliacin 11 de septiembre 325 Pullehue458 Lomas I60 Villa San Pedro 193 Zona Carretoneros 326 Flor Donguil459 La Herradura61 Picachos Negro194 Poblacin Lo Cont327 La Construccin 460 Esfuerzo II62 Quebradita195 Calle Julio Montt 328 Los ridos461 Juan Pablo II63 Perales Viejos196 Recinto Estacin329 Callejn Essar462 Los Litres64 Callejn Martnez 197 Sector de Pichiguao 330 Campamento Lynch463 Las Lomas II65 Villa Jilguero198 Codao Cerro 331 Padre Hurtado 464 dos en uno66 Labrar199 La Gloria 332 Rauwsen 465 Los Aromos67 Quebrada Las Rosas200 El Porvenir 333 Pasaje San Francisco466 Joaquin Rodriguez68 Vista al Mar201 Villa Napoli334 Las Heras 467 Las Tinajas69 Lautaro Norte 202 Bajo Llollinco335 Villa Portales468 Portales70 La Batea203 Villa los Copihues336 Villa Esperanza 469 La Isla71 El Tringulo204 El Membrillo337 Poblacin Diego Portales470 Pueblito la Farfana72 Cruz de Caa205 Ajial Manzana 338 9 Oriente 471 Camino la Palma73 Camarones 206 Sector Los Pozos de Quillaimo 339 Angostura 472 San Benito74 El Molle207 Tringulo 340 Pasaje Lynch473 Unin y Esfuerzo75 Maitencillo 208 Lo Garcs 341 Vista Hermosa 474 Todos juntos por un techo76 El Toro 475 3 de septiembre 209 Esperanza 342 Campamento Smith 476 Recinto Estacin77 Subida Mina Hermosa 210 El Paso 343 Cancha Las Rocas 477 Las Hortensias II78 Curque Alto 211 Villa Nueva Mar 344 Luz de Esperanza 478 Belen Guilda Diaz79 Villa Esperanza 212 Reyes Sur 345 La lnea Frrea 479 Juan Pablo II80 Sector Ribera del Ro 213 Loncomilla Sur346 Laraquete 480 Pelvin81 Quebrada el Milagro 214 Villa El Estero 347 Campamento Barros Arana 481 Cuatro Canchas82 Recinto Estacin215 La Mina 348 Recabarren 482 San Pablo83 El Consuelo Alto216 Multicancha 349 Piedra Blanca 483 Fundo el Porvenir84 Santa Rosa Alta 217 Oederra 90 350 Vista Hermosa 484 Campamento rural peralito85 Las Majaditas 218 Quiliquina351 10 de mayo 485 Cerro la Ballena86 El Peumo219 La Poza 352 Pastahue Final 486 Los Areneros87 Margenes del Ro220 Gabriela Mistral353 El Matadero 487 El Peoncito88 San Antonio de los Caliches.221 Villa Los Troncos 354 Campamento Arica 488 Cordillera89 Camino al Mar 222 Pangalillo355 Campamento 18 de Septiembre 489 Adonays90 Nuevo Amanecer del Elqui223 La Poza 356 Los Canelos 490 Las Totoras91 El Escorial 224 Sector Maule Sur357 El Cobre 491 Lo Echevers92 Diagonal Los Castaos 225 La Guardia358 Villa el Esfuerzo 492 Nueva Andres Bello93 Media Hacienda226 Los Boldos359 Los Pinos 493 Nucleo Montenegro94 Pasaje Eben ezer227 Punta Riel360 Esperanza del maana494 Las Rocas95 Rivadavia Parte Alta228 Colmenares361 Monseor Ren Rebolledo 495 Mapumahuida96 Cerro chico 229 Pangalillo-Vueltas Cortas 362 Porvenir II 496 Juan Alsina97 La Cantera230 Poblacin La Villa363 Litz497 Parcela 498 El Bronce Sin Numero231 La Quebrada 364 Derrumbe del cerro498 Villa Esperanza99 Fuerza y Esperanza232 Puico Alto y Bajo 365 Villa Olmpica499 Lo Boza100 Ebenezer 233 Cerrillo Caivn 366 Las Camelias500 Nadie nos conoce101 Pueblo Hundido 234 Las Huachas 367 Comit del trabajo transatlntico 501 Parcela 10102 El Vergel235 Picazo Alto 368 11 de septiembre502 San Francisco103 Tiro al Blanco 236 Santo domingo 369 Bernardo Ohiggins Bajo503 Ochagavia104 Mesana 237 Fundo las Garzas370 Pasaje Coln504 Antonio Varas105 Vista al Mar 238 Monte Patria371 Pablo Neruda505 Parcela 12106 Pasaje Edmundo Frei239 Ilusiones 372 Ricardo Lagos 506 Parcela 13107 Colo Colo240 Ortuzar 373 El Trbol 507 El Sauce108 Final de Bernardo con U de Seima 241 Las Lilas 374 Vicente Prez Rosales 508 San Joaquin109 Poblacin de emergencia242 Guaico Uno375 Torino509 Mateo de Toro y Zambrano110 Obispo Valds243 Peumal376 Rivera Norte510 Las Araucarias111 Arturo Prat244 Tres Puentes377 Pasaje Jerusaln511 Luxemburgo112 Monte Sina245 Litral378 Cruz Roja 512 El Manzano113 Campanilla 246 Puente uble379 San Francisco 513 Emergencia114 Ampliacin puerto Williams 247 Vista Bella 380 La Esperanza514 Nueva Esperanza115 Ampliacin Lago Cndor 248 Las Pataguas381 Ro Cruces515 El Arenal116 Parcela 15 249 Fernando May382 Lomas de la Barra 516 Villa Dr. Ernesto Bencke117 Parcela 11 250 Fresia383 Santa Mnica Alto 517 El Bollenar118 Peumo251 Toma Villa la Fabrica 384 Rio Leufucade 518 Ex retn viejo119 Caminando Hacia mi Casa252 Av. La Costa385 El Esfuerzo 519 El Cementerio120 Puyehue253 Monte los olivos386 Las Vertientes520 La Plaza121 Los Aromos 254 Villa democracia387 Sector Equil Villa 2000 521 El Ferrocarril122 Villa Kaplan 255 Morro Bajo388 Pampa Muoz 522 Loteo San Enrique123 Villa La Pradera 256 Tunel 2 los aromos colcura389 Barros Arana523 Santa Mariana124 Villa La Cumbre257 Nuevo Amares390 Campamento Municipal Malvinos 524 Calixto Nuez125 Villa Oriente258 Villa los Aromos391 Pueblo Hundido525 Rivera del rio126 Villa La Cruz259 Puerto Nuevo392 Pampa Ro 526 Santa Lucia127 Manuel Bustos260 La Vega 393 La Estrella 527 Litre I128 Bienvenidos261 Ilusin 2 394 Los Jazmines528 Los Algarrobos129 Tranque Las Vacas262 Ricardo Lagos 395 Callejn lan529 Rivera del rio130 Lomas de Bellavista263 Cardena 396 Juan Pablo II 530 E taco de Polpaico131 Todos Juntos 264 Comit Esperanza397 Campamento Amor y Esfuerzo531 La Isla132 Pan de vida265 Junta de Vecinos N5 Sector Costanera 398 Los Girasoles 532 Campamento alegra133 Comit Esperanza 266 Collao 1900 399 Campamento 2000 533 El Ferroviario 31. 33 papers Historia de un sueo que pareca imposible. por Alejandra Barrera Ex Pobladora Campamento Villa Esperanza, Renca Panelista Foro Cules son los mnimos que queremos para la poltica habitacional del pas, MINIMO 2005 32. Celebracin de Navidad Campamento Villa Esperanza Fuente Alejandra Barrera 34 33. 35 papers E sto comienza hace ya 8 aos atrs, en el ao 2000. Arrendaba casa como muchas otras familias en mi comuna (Renca). Mi esposo tena un trabajo y todo iba bien, hasta que a l lo despidieron y nos vimos en la necesidad de buscar otro lugar para vivir porque se nos juntaron deudas de arriendo, luz, agua y no pudimos pagar. El dueo de la casa nos pidi que nos furamos y, como pudimos, pagamos lo que debamos. Nos fuimos a un terreno muy cerca, donde se nos peda pagar slo $15.000 por los metros que ocupramos. Trasladamos nuestras cosas de a poco y junto a nosotros tambin se fueron algunos familiares que se encontraban en la misma situacin. En este lugar cada familia empez a hacer pozos negros para el bao, a cerrar el sitio donde estaran sus nuevas casas, confiados en que esto solucionara en parte nuestra vida pero no nos imaginbamos que lo peor estaba por venir. Una vez estando ah logramos parar una pieza de 3 x 6 mts.; para esto compramos los materiales con harto esfuerzo y nosotros mismos la construimos. Por otra parte, mi esposo an no encontraba trabajo estable, slo haca trabajos espordicos, y lo que ganaba alcanzaba slo para comida, medicamentos y pasaje de locomocin. Mis hijos, que en ese momento tenan 7 aos el mayor y 2 meses el menor, no alcanzaban a comprender lo que nos pasaba, pero ellos eran nuestra fuerza para seguir doblndole la mano al destino. As continuamos por algunos meses sin agua ni luz propia, ya que tenamos que conseguirla con el dueo del terreno que viva a media cuadra de all. Era complicado lavar la ropa con poca agua; tuvimos que usar velas muchas veces; la humedad y el barro en invierno eran crueles. Siempre que nos ponamos a conversar con mi esposo, nuestro tema era cundo sera el da en que estaramos en lo propio, refirindonos a nuestro gran sueo de la casa definitiva. La veamos tan lejana e inalcanzable, y pensbamos que si no ramos capaces de subsistir con 34. 36paperslo poco que tenamos, cmo bamos a poder ahorrar para postular a la vivienda. Cada vezsentamos que bamos de mal en peor en nuestra situacin, pero nos refugiamos en nuestra fe:Dios nos iba a ayudar a salir adelante de alguna manera.Nos organizamos como comunidad, porque ya ramos ocho familias las que vivamos enel terreno; formamos una directiva para mayor organizacin y as gestionar o tramitar algoen la municipalidad para que nos pudiesen orientar en el tema de la vivienda. Pero en esemomento no pudimos hacer nada, y nos quedamos as por 1 ao ms, viviendo y pensandosi nuestro sueo se realizara algn da.As transcurran los das, sorteando inconvenientes, incomodidades y molestias, pero no puedodejar de mencionar que tambin pasamos momentos lindos: nos unamos ms como familia, nosacercbamos al Seor y sentamos el consuelo que esto pasara pronto. As fue como en el transcursode otro ao se llen el terreno con alrededor de 40 familias, todas conocidas o familiares de las msantiguas del lugar. Queramos formar un lugar para vivir que fuese tranquilo, sano y limpio paranuestros hijos y as se dio. Le pusimos un nombre a nuestra comunidad: Villa Esperanza, porquequisimos recalcar el deseo de mostrar que ramos una comunidad con toda la fuerza de surgir y darlesalgo digno a nuestras familias. No queramos que nuestros vecinos nos estigmatizaran, como engeneral se hace con los campamentos.Para organizarnos en el terreno, planificamos los espacios que perteneceran a cada familia,nos preocupamos de que nuestras casas tuviesen espacio suficiente y que, adems, hubiesenpasajes para los vehculos de emergencia en caso de necesitarlos; emergencia que no hasucedido hasta el da de hoy, gracias a Dios.En el campamento continuamos nuestras vidas sin sobresaltos, hasta que conocimos a Un Techopara Chile e INFOCAP en Campamentos, quienes implementaron una sede que ha servido para hacernuestras reuniones y para realizar talleres de capacitacin en oficios; cursos de recuperacin deestudios (tanto en nios como en adultos), entre otras actividades. Pasados unos meses, llegaron a nuestro campamento unas dirigentes del Campamento Lo Boza1a ofrecernos que nos uniramos a ellos en un proyecto de vivienda que ya tenan algo avanzado,porque necesitaban a ms personas para que tuviera ms peso ante quienes debamos presentarlo.Sin lugar a dudas este proyecto era diferente, porque se estaba formando con personas de distintoscampamentos de la comuna: Lo Boza, Mapu-Mahuida, Villa Esperanza y algunos allegados quetambin vivan en condiciones de extrema pobreza.Nos presentamos con nuestras ideas muy claras. La principal era quedarnos en la comunadonde tenamos todas nuestras races (como el colegio de nuestros hijos, consultorio, hospitaly trabajo, que es lo principal para ahorrar para la vivienda). Comenzar en otro lugar sera paranosotros algo imposible, y siempre objetamos la idea de enviar a las familias a lugares de laperiferia, pasando a llevar la dignidad de las personas y sin siquiera darles la oportunidad dedecir lo que ellos pensaban o les gustara hacer. Pensbamos nosotros somos quienes vamos1 Campamento que estaba ubicado a cinco cuadras del nuestro y conformado por alrededor de treinta familias. 35. 37papers a vivir ac toda la vida, y no los que asignan las futuras viviendas. Por ello, nos presentamos a las autoridades con nuestra propuesta bien clara, para que nos pudiesen entender y escuchar. A partir de esta propuesta, la directiva tuvo que dirigirse a los organismos pertinentes (el SERVIU y la Municipalidad) para empezar a reunir los papeles de las familias, ver si todos podan postular, y si exista algn problema que debamos solucionarlo junto a ellos. Siempre se les dijo a las familias que este proyecto deba ser con la mayor participacin y compromiso para que nos resultara todo bien, y as las autoridades nos tomarin en cuenta. Cuando logramos ser odos ya ramos alrededor de 300 familias inscritas para comenzar a funcionar como comit, pero se nos present un problema: en la comuna no haba terrenos para viviendas sociales, y nos dijeron que era imposible, que debamos buscar en otro lugar. Esto no nos gust porque nuestro propsito era quedarnos en la comuna; as nos vimos en la necesidad de empezar a buscar terrenos lo ms cerca de nuestras casas. Al frente de Lo Boza encontramos uno, pero tena un gran problema: en l no poda construirse, porque era un terreno solamente de relleno; era inestable para hacer casas y necesitaba demasiado dinero para arreglarlo. Esto nos entristeci mucho, ya que nos habamos hecho a la idea de que fuera nuestro, y adems quedaba casi al lado de nuestros campamentos Por eso nos dieron ms ganas de obtenerlo, y se empezaron a negociar precios, buscando el menor valor. Paralelamente, se comenz a trabajar con las familias para avanzar ms rpido, para que se sintieran parte de este proyecto y pudiesen tomarle ms valor a lo que sera nuestro nuevo barrio. Tambin se escogi de cada campamento a delegados para que llevasen informacin de cmo avanzaba todo el proyecto, lo que se conversaba en una mesa de trabajo una vez a la semana a la que asista la directiva, voluntarios de Un Techo para Chile y, a veces, uno que otro invitado para que nos conociera o nos pudiese ayudar a solucionar problemas que se nos presentaran en el camino. Fue as como conocimos a muchas personas, sin dejar de mencionar el gran trabajo en conjunto de las familias, siempre pensando que debamos ahorrar cada vez ms por conseguir lo que nos habamos propuesto. Cada familia deba ahorrar 20 UF y eso significaba un gran esfuerzo, porque algunos trabajaban por un sueldo mnimo y otros espordicamente. Tambin significaba postergar otros sueos, porque la prioridad tena nombre: Nuevo Barrio. Esto empez a tener forma, como comunidad sustentable, cuando los protagonistas principales fueron la gente y sus necesidades, lo que se produjo gracias a todos los que escucharon y creyeron en nuestro proyecto. Al comienzo cost motivar a las familias y a las entidades, pero se logr; estando conformada la mesa de trabajo, nos dimos cuenta de que la mejor forma de que el proyecto saliera adelante era proyectarnos y aterrizarlo de alguna manera. Para esto los dirigentes definieron distintos roles para realizar diferentes tareas en paralelo: gestionar lo que era la postulacin en el SERVIU y buscar una Entidad Organizadora, una constructora, arquitectos y recursos. Asimismo, los delegados asumieron distintas funciones que se realizaron como comisiones tales como: educacin, salud, deporte y cultura, biblioteca, sala cuna y jardn infantil, centro comunitario, equipamiento y reas verdes. Cada una de estas 36. 38paperscomisiones tena un representante, que entregaba toda la informacin en la mesa de trabajo,siempre velando por las necesidades propuestas por la gente.Gracias a todo el trabajo de la comunidad, nos ganamos el subsidio dos aos despus deconformado el comit, en septiembre de 2004. Este fue un gran hito para nuestra comunidad,y lo celebramos cada ao, sin dejar de mencionar La Primera Piedra, donde las 170 familiascelebramos en el terreno mismo el inicio de la construccin de nuestras casas. Nos dijeron queestaran a lo menos en 1 ao, todos calculbamos para diciembre del mismo ao, como regalode navidad y eso nos daba las fuerzas para seguir juntando ms plata, para los cierres de cadapasaje, las divisiones, protecciones y tambin las terminaciones.La presidenta del comit propuso en conjunto con unos voluntarios que se formaraun directorio conformado por empresarios, voluntarios y la directiva, para gestionary conseguir recursos que fueran en beneficio de las familias y as entregar la casaterminada. Veamos en la TV que a muchas familias en nuestra misma situacin se lesentregaban casas no terminadas, y tenan que amontonarse en una sola pieza y estarigual o peor que cuando estaban en el campamento, con hacinamiento y por unos buenosaos ms, hasta tener los recursos para las divisiones de sus casas y as poder verlaterminada y habitarla como corresponde.Se les propuso a los empresarios que ellos se consiguieran una parte en plata, a los voluntarios de UnTecho para Chile otra parte, y a las 170 familias que ahorraran 15 UF en un plazo prudente, para que lascasas se puedieran habitar desde el da uno sin pasar incomodidades.Mientras tanto, se fueron presentando nuevas situaciones e ideas para mantener a las familiastrabajando en pro de su casa; se buscaba la forma de que la constructora iniciara lo antesposible el centro comunitario ya que existan donaciones para su construccin. As, luego deun tiempo, se vio movimiento en el centro comunitario; nuestros ojos vean cmo avanzabay empezaba a tener forma nos conseguimos donaciones para la biblioteca, el trabajo deIntegra para administrar el Jardn Infantil con trabajadoras de la comunidad (gracias a lo cualfunciona diariamente hace dos aos). El Centro Comunitario se inaugur el 3 de octubre de2006, da en el que veamos tambin avanzar la construccin de nuestras casas.Finalmente, el da 1 de junio de 2008, tuvimos la inauguracin del Proyecto; evento que organizamosjunto a todos nuestros vecinos y voluntarios, quienes siempre nos han acompaado en este hermososueo: habitar nuestras viviendas.Espero que este Barrio Sustentable sea un ejemplo, y se tome como modelo en todo el pas para otrosproyectos de vivienda de familias de escasos recursos.Hoy les puedo contar la inmensa alegra que tengo de estar viviendo y disfrutando de mi casajunto a los seres que ms quiero. Nos cambiamos al siguiente da de la inauguracin, igualque muchas otras familias. Es una casa de 3 pisos con living, comedor, cocina, 3 dormitorios, 1bao, ante- jardin y patio, donde nos hemos acomodado muy bien.Esto es digno para vivir y tambin digno de contar para que todos sepan que cuando hay un 37. 39 papers sueo en comn, donde nos unimos, se puede hacer realidad con gran orgullo. Lo digo: se puede y aprovecho de dar las gracias a quienes creyeron en nosotros: departamentos de gobierno, instituciones, organizaciones, empresarios, voluntarios y hermosas personas de gran corazn. A ellos los invito a que sigan creyendo en los sueos de las familias de campamento, para que juntos, los podamos cumplir. 1 Vecina con Ex Ministra de Vivienda y Urbanismo Sonia Tschorne 3 - 4 Construccin Viviendas proyecto Antumalal. 2 Vecinos - Entrega subsidios habitacionales Diseo oficina ELEMENTAL 1 Fuente UTPCH2 3 4 38. papers Inauguracin vivienda proyecto Antumalal. Fuente UTPCH40 39. 41diseo CATEGORA UNIVERSIDADES E INSTITUTOS 4 35 12 1Bodega Colgante - UDP arquitectura2Tabique modular - UCN arquitectura3Sistema modular - PUCV arquitectura 4Tabique multifuncional - UDP diseo industrial 5Mueble CEC - UDEC arquitectura 40. 42PROTOTIPOS diseo Nombre Proyecto: Bodega Colgante 1 Categora Universidades e Institutos Alumnos: Marco Lepe + Sergio Pizarro Profesores: Nicole Labb + Patricio Mardones lugar Universidad: UDP Arquitectura 41. 43armadodiseo 1materiales4 1 2 3210 2 5 3 4 42. 44PROTOTIPOS diseo Nombre Proyecto: Tabique Modular Categora Universidades e Institutos2 Alumnos: Claudio Castillo + Cristin Cisternas + Francisco Carrasco +Jiny Jimnez (alumno Ingeniera Civil UCN) Profesor: Sergio Alfarolugar Universidad: UCN Arquitectura 43. 45armado diseo1materiales100210Planchas MDF 18mm1 MDF Ranurado 20mm 2Listn Pino Acerrado 2x2434 44. 46PROTOTIPOS diseo Nombre Proyecto: Sistema Modular Categora Universidades e Institutos3 Alumnos: Vanesa Siviero + Hermann Rosenthal + Ingrid Lizana +Luis Camano + Felipe Cardemil + Gonzalo Zahr Profesores: Juan Carlos Jeldes + Ricardo Langlugar Universidad: PUCV Arquitectura 45. 47armado diseo 1materiales 12 2 2001kPlanchas Terciado estr. 18mm 1 Terciado estr. 15mm 1Masisa Melamina 15mm 1 34 46. 48PROTOTIPOS diseo Nombre Proyecto: Tabique MultifuncionalM Categora Universidades e Institutos Alumnos: Macarena Pola + Francisco Ortega + Sin Ae Song +honrosaPamela Reyes + Daniela Lalane Profesores: Janio Thomas + Carlos Villalobos Universidad: UDP Diseo 47. 49armadodiseo A BmaterialesC D200 2 2200mPlanchas Masisa Melamina 15mm3Masisa OSB 15mm4 Terciado estr. 15mm 3 OtrosPiola acero 2mm 12mTensor20Plstico PVC 1EPino Acepillado 2x2 x 3.2m8Fvista posterior vista anteriorA + B + C + D + E = F 48. 50PROTOTIPOS diseo Nombre Proyecto: Mueble CEC Categora Universidades e Institutos M Alumnos: Tammy Albornoz + Natalia Labial + Jorge Canalis +Javier Farfn + M Jos Rosenberg honrosa Profesor: Claudia Garca-Lima Universidad: UDEC 49. 51armadodiseo ABC D E materiales 15 20012 2 150cmF G1kPlanchasMDF 15mm6 H A + B + C + D + E + F + G = H 50. 53foros Culessonlosmnimosparalos pobladores?por Ricardo TapiaPanelista Foro Cules son los mnimos que queremos para la poltica habitacional del pas Quiero transmitir varios aspectosrelativos al tema Mnimosde una poltica habitacional.Primero, presentar algunos enfoques implcitos en la historia habitacional chilena: Cercano al ao 1900, aparece la cuestin social chilena y dentro de ello, el problema de la vivienda. Este problema vena ligado al xodo campo-ciudad de mucha gente que vena al histrico Santiago; polo fuerte de atraccin en busca de mejores condiciones de vida. El proceso de industrializacin fue un factor importante que desencaden la cuestin social y dentro de aqul, el problema de la vivienda. Es as como en una primera etapa hay especialistas que muestran que hubo un enfoque de tipo higienista, es decir, cmo mejorar las cuestiones higinicas y de salubridad de la poblacin que viva en la extrema pobreza en ranchos, conventillos 51. 54foros y cits. Tambin hay iniciativas de parteproteccin, afecto, entendimiento, de la Iglesia Catlica y otras entidades participacin, ocio, creacin, identidad, filantrpicas. Luego vino un enfoque libertad. sectorialista, (abordar los problemas sociales por separado: vivienda, salud, educacin,La vivienda es tambin un bien econmico que etc) cuando en Chile se empiezan a crear permite afectar la eficiencia de un satisfactor. los primeros organismos gubernamentalesDentro del esquema de los satisfactores preocupados del tema de la vivienda juntoestn las necesidades, los satisfactores y con las influencias del movimiento moderno los bienes econmicos. Estos tres planos se en arquitectura. Hay tambin, primeras interrelacionan, son dinmicos (cambian en iniciativas en este sentido desde algunasel tiempo); y son parte y estn en funcin industrias que empiezan a darle vivienda de una cultura. Por lo tanto, una primera a sus trabajadores y posteriormente ya loconsideracin al respecto, es pasar de un hacen los gobiernos de la poca. enfoque sectorial a un enfoque con ese valoragregado ya sealado: y apuntar a un Diseo Despus de ese enfoque sectorialista Residencial, ya que una poltica habitacional aparece el estructuralista, que propona en donde se definan los mnimos debera ser cambiar las condiciones polticas, luego,parte de una poltica social. las transformaciones de la vivienda, que respondan a los sistemas polticos; es decir, Creo que esto ltimo es lo que ha pretendido cambiar las condiciones de la sociedad paralograr el programa gubernamental Chile Barrio. tener una mejor habitabilidad. Se puedeEsa iniciativa y sus ideas basales habra que decir que es fundamentalmente el enfoque llevarlas a los componentes de una poltica del gobierno de Allende entre el 70 y el 73. mayor. Despus y para continuar con ese En el gobierno militar, y en adelante, vuelvevalor agregado a la poltica habitacional y su nuevamente el enfoque sectorialista. perspectiva, habra que ampliar la comprensindel modelo habitacional. A nuestro juicio Para hablar de mnimos para una vivienda hay dos grandes ejes que tienen que ver con habitacional habra que, a mi juicio eneste modelo: En una direccin horizontal, estos momentos y en adelante, revisar el estn los componentes del hbitat residencial enfoque con el cual hemos desarrollado y, en otra, vertical, las fases y mbitos del la poltica habitacional; es decir, terminar proceso habitacional. Se pueden distinguir el enfoque sectorialista (donde lostres componentes: la dimensin territorial, la ministerios entran a operar por separado)dimensin sociocultural y la dimensin poltico- y mejorar la condiciones de vida de laseconmica, como tres aspectos fundamentales; personas de ms bajos recursos con uny en el otro eje, una serie de fases, etapas o enfoque integral, lo que puede significarmbitos de los procesos habitacionales tales muchas cosas. Yo hablara de pasar decomo: prospeccin, planificacin, diseo, un enfoque sectorialista a otro con un construccin, provisin, uso y administracin. valor agregado, porque a nuestro juicio el problema del hbitat es un problema Por otra parte, creo que con lo que ha de tipo social y la vivienda es en esencia,ocurrido (un modelo incompleto) deberamos un satisfactor sinrgico de necesidadesintentar completar en el modelo de provisin existenciales que, a juicio de Mc Neef,habitacional en el que tenemos tres grandes estn muy bien definidas: subsistencia,esferas: 52. 55foros 1. Demandas. Por ejemplo, una toma dede viviendas en donde hay un equipamiento terreno es una demanda explcita, sincomplementario como almacenes, escuelas, embargo, hay otras que no son expresadas bibliotecas, jardines infantiles, equipamiento para en un territorio con fuerza, como los allegadosactividadesjuveniles,etc.Yyaenesapoca(1950) (demanda latente). Una familia que vive dentro se pas de 10 mts2 por habitante a un mnimo de de la vivienda los acoge y eso es tambin una45 mts2 por habitante. demanda latente. Para el caso chileno, en el ao 1985 el promediode superficie de la vivienda era de 32,5 mts2, 2. Necesidades, es una esfera que necesita ser lo que significaba 7,2 mts2 por habitante. En cuantificada, los censos y diagnsticos son1998 se subi de 32, 5 a 42 mts2. Y el Ministerio buenos instrumentos. de Vivienda considera un ideal de 10 a 12mts2 por habitante. Con esto no quiero decir 3. Las expectativas de la gente. que tenemos que tomar en consideracin el A mi juicio, hasta el momento en Chile, en modelo sueco; simplemente soy un convencido las polticas sociales, y en ellas las polticas de que los estndares de calidad residencial habitacionales, se han tomado en cuenta las(dentro de los cuales uno de ellos podra ser demandas y las necesidades del habitante, pero los metros cuadrados por habitante), hay que no se ha tomado muy en cuenta una esfera muy consensuarlos, al menos, con el Estado, los importante: cules son las expectativas de lahabitantes y los especialistas. Sino qu estamos gente para construir mejoras representativas y entendiendo todos los implicados por estndares satisfactorias en este satisfactor. Tiene que verde calidad residencial? con la participacin efectiva del habitante.Hay que redefinir el rol de los ministerios Hay que avanzar en la comprensin del concepto sociales, incluido el Ministerio de Vivienda, de vivienda y hablar mejor de alojamiento bajo un nuevo enfoque para el logro de humano y, dentro de esta definicin, entender una mejor y efectiva calidad de vida; habitabilidad, funcionalidad y uso. El uso en su descentralizar la accin del Estado en forma esttica, significativa y en su materialidad.poltica habitacional, mejorar y monitorear Pasar del objeto vivienda al objeto satisfactorconstantemente los instrumentos de sinrgico (entendiendo la vivienda como un evaluacin social y pobreza, analizar la proceso que se comprende en su totalidad enconstitucin de tipologas de hogares y el tiempo y como un problema de escala: micro, tendencias futuras de los mismos. Por meso y macro). ejemplo, avanzamos rpidamente a serun pas de tercera edad, los jvenes que Respecto de la vivienda para familias de menores quieren formar sus propios hogares, las ingresos1 , avanzar en la definicin de estndares mujeres jefas de hogar, etc. Por eso en de calidad residencial implica investigar en elvivienda se hace necesario considerar los concepto de calidad de vida y sus implicancias.ciclos de vida de las familias. Tiene que Cito un ejemplo sueco: En el ao 1900 la cantidadhaber flexibilidad dado a que las familias se de mts2 por habitante era de 10 mts2 por persona.van transformando en el tiempo. Hay que En 1950 surge el concepto de unidades vecinales, considerar el aspecto de los equipamientos entendiendo por esto pequeas agrupaciones y habitabilidad: vivienda-trabajo, jardines1 Segn el ltimo informe de las Naciones Unidas, en Chile el 20% ms rico posee 18,6 veces ms ingresos que el 20% ms pobre, lo que pone a Chile en el mismo nivel de desigualdad que Honduras, Suazilandia y Zambia. 53. 56foros infantiles, microempresas, vivienda- taller, etc. Mecanismos operacionales que se orienten a la bsqueda de la equidad territorializada en cuanto a que las inversiones tambin beneficien a los sectores ms pobres. Otra medida a tomar es formar cuadros profesionales que puedan trabajar interdisciplinariamente en el problema, dada su transversalidad. 54. 57a r t e PARQUE FORESTAL S/N Alicia Villarreal 55. 58a r t e Expositora Curatora de ArteALICIA VILLARREAL Artista Visual Al registrar el frontis del Museo de Bellas Artes,donde seran emplazados nuestros trabajos,advierto la ocupacin que hacen del lugar losvendedores ambulantes, desplegando una verdadera toma con sus mnimas construcciones. Estos precarios dispositivos rodantes se apropian no slo del espacio fsico, sino que, logran habitar el lugar con toda propiedad. Es curioso que todos ellos utilicen el color rojo para distinguirse, sealando involuntariamente, la urgencia del problema de la subsistencia. A partir de este hecho, tomo la estructura del banco que el sin casa ocupa a veces como catre, mesa, techo o closet, improvisando un hbitat transitorio. El trabajo se ancla en la plazoleta del lado sur del frente del Museo, donde se ubican tres bancos de madera dispuestos en torno a una circunferencia cuyo trazado ornamental se asemeja al plano de un poblado. Los bancos son enfundados y tensados con ropas usadas de color rojo, sealando as la falta no solo de techo sino de espacio ciudadano, asociado a la carencia de domicilio. 56. 59 a r t e Imgenes Exposicin MNBA 57. Imgenes Exposicin MNBA 58. 61papers Nuevas y viejas variantes en la localizacin de la vivienda social de la periferia de la ciudad de Santiago (1906-2006).por Rodrigo HidalgoPanelista Foro Historia e Identidad en la Vivienda Social, MINIMO 2005 59. papers 62 Figura N1Conventillo de Mara Bravo, Mapocho esquina Miraflores (demolido por orden del Consejo) Fuente: Rodrigo Hidalgo 60. 63 papers E l nacimiento de la poltica de vivienda en Chile est asociado a la respuesta que tuvo que dar el Estado ante las deplorables condiciones en que vivan las clases proletarias hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Ante esta cruda realidad y la creciente importancia que comenz a tomar la cuestin social, que se relacion con la preocupacin de los crculos intelectuales y polticos por la pobreza y las condiciones de vida de los obreros, es que se promulga la Ley de Habitaciones Obreras de 1906 (Espinoza, 1988; Garcs, 2002). Dicha Ley es reconocida como la primera normativa social chilena y es una de las primeras que se promulgan en la materia en el continente americano, es ms es contempornea a iniciativas del mismo tipo que se llevan a cabo en Europa (Hidalgo, 2005). Teniendo como referencia el caso de la ciudad de Santiago, el presente trabajo intenta adentrarse en el modo en que las consecuencias de la aplicacin de la citada Ley se siguen reproduciendo en la actualidad. Dicha normativa provoc, sin construir un nmero significativo de viviendas y atendiendo un margen reducido de la demanda, la expulsin de los pobres a la periferia de la ciudad. Despus de un siglo, en un escenario constructivo caracterizado por la masificacin de la construccin de viviendas sociales estamos ante la misma situacin. Es precisamente teniendo en consideracin esta paradoja es que pretendemos en este captulo adentrarnos en describir, analizar y otorgar posibles explicaciones a la situacin sealada. Ley de Habitaciones Obreras de 1906: caractersticas y consecuencias En los aproximadamente diecinueve aos de vigencia de la Ley de Habitaciones Obreras promulgada en 1906, resalta el significativo empuje que se le dio a aquellos aspectos vinculados a la labor higinica que tuvo el Consejo y sus reparticiones provinciales. En efecto, un informe efectuado por el gobierno chileno en 1926 a travs del Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsin Social y Trabajo, para ser enviado a la Oficina Internacional del Trabajo, permite conocer la accin higienizadora que cumplieron los mencionados entes pblicos entre los aos 1906 y 1924 (Crdova, 1926). En dicho informe, se seala que en la ciudad de Santiago se demolieron 1.626 conventillos (Figura N1), conformados por 16.713 piezas y habitados por 46.794 personas, habitaciones que en contraste no fueron repuestas por la labor constructiva del Consejo. Otra de las funciones que le otorg la ley de 1906 a los consejos fue la de incentivar la 61. 64papersconstruccin de habitaciones higinicas y baratas, mediante la construccin directa o elfomento a las sociedades y empresas. La periferia fue para los promotores inmobiliariosvinculados a las operaciones de viviendas para obreros y para el Estado el sitio ms buscadopara materializar las edificaciones baratas; ello principalmente estuvo motivado por los bajoscostos del suelo asociados a esos lugares.La Ley dej un amplio margen a la accin de los agentes privados, quienes impusieron unparticular diseo en sus intervenciones que privilegiaron el rendimiento del suelo por unidadconstruida, dando a lugar una tipologa residencial caracterstica del rea central de la ciudadde Santiago que fue el cit, que se define como un conjunto de viviendas, generalmente deedificacin continua, que enfrentan un espacio comn, privado, el que tiene relacin con la vapblica a travs de uno o varios accesos. Su denominacin tiene como origen esta forma especial derelacionarse con el espacio pblico que recuerda la ciudadela medieval amurallada (Arteaga, 1985).Respecto de los efectos en la conformacin de espacio residencial de la ciudad quedapreguntarse por las consecuencias de estas intervenciones en la geografa social de la ciudad.Si analizamos la Figura No2, nos percatamos que los grupos ms pobres fueron expulsadoshacia la periferia de la ciudad. Es decir la demolicin de conventillos y construccin de citsllevaron a los grupos sin poder de pago a localizaciones situadas en los mrgenes de la ciudad,incrementando en dichos lugares el arriendo de sitios y otras formas de habitacin precaria (DeRamn, 1992). Dicho en otras palabras luego de la demolicin de conventillos los analfabetosson expulsados hacia a la periferia luego de la accin higienizadora o demoledora deconventillos que llev adelante la Ley de 1906. Al mismo tiempo en aquellas reas saneadas seconstruyeron cits que fueron habitados por poblacin alfabeta. La poltica de vivienda social hacia el ao 2006: caractersticas y consecuenciasCien aos han transcurrido desde la promulgacin de la Ley de 1906 hasta el 2006, perodoen el cual se han ensayado las ms diversas soluciones al problema de la vivienda. Ellashan involucrado diseos arquitectnicos, que demuestran los desvelos de los profesionalesencargados de ellos y las necesidades tanto de los beneficiarios como de los recursoseconmicos comprometidos en la materializacin de los proyectos. En esta lapso las solucionesal problema de la vivienda en lo urbanstico van desde la ciudad jardn hasta la el racionalismolecorcubuseriano, que dej su impronta inconfundible en la ciudad de Santiago, con conjuntosque fueron diseados por discpulos directos de Le Corbusier, ejemplo de ello es la Villa Portalesideada por Eduardo Castillo Velasco, que se edific a inicios de la dcada de 1960.Tambin en ese lapso ocurrieron acontecimientos que marcaron en su momento la poltica devivienda y que fueron producto de su incapacidad por cubrir el cien por ciento de la demandaa travs de unidades terminadas. Este ltimo aspecto estuvo representado por la emergenciade los movimientos sociales que presionaron por alternativas de vivienda de rpida solucin.La repuesta desde el Estado estuvo dada por la autoconstruccin a travs de la erradicacin,traslado paulatino de la poblacin hacia nuevas viviendas, o el saneamiento in situ, es decirotorgando conexiones a los servicios de urbanizacin, como agua potable, alcantarillado y luz 62. 65 papers elctrica (Haramoto, 1983). Con el advenimiento de la democracia (1990) el problema de la vivienda social estuvo centrado entonces en como abordar el ingente dficit de viviendas y el principio de accin estuvo centrado en construir el mayor nmero de viviendas que fuera posible. Entre 1990 y 2002 se construyeron ms de 1 milln 270 mil, reduciendo el dficit a algo ms de 242.000 viviendas (Ravinet, 2004). Si bien es cierto que los logros cuantitativos de la poltica de vivienda en la citada dcada estn a la vista -muchos chilenos salen de la marginalidad habitacional, lo que redunda en una mejora de las condiciones de salubridad de la poblacin de bajos ingresos- es precisamente sobre los principios que ella descans donde se observan tambin las principales debilidades y por consiguiente los flancos que sustentan las substanciales criticas realizadas (Ducci, 1997; Rodrguez y Sugraneys, 2004). En este sentido, la edificacin masiva de viviendas sociales trajo aparejada una serie de dificultades que repercuten tanto en la administracin de los programas como en la poblacin beneficiaria. Al respecto, cabe resaltar la prdida del sentido del lugar de un contingente importante de la poblacin beneficiada, generando ghettos urbanos perifricos estandarizados que caracteriza, hoy en da, el espacio urbano de la periferia pobre de Santiago: un espacio normalizado, carente de vitalidad y con bajos niveles de interaccin social. Pese a que el retorno de la democracia significo nuevas posibilidades para cambiar el rumbo de las polticas habitacionales, durante la dcada de 1990 se continu con el patrn de localizacin ya iniciado en las dcadas anteriores. En el caso de Santiago se continuaron acumulando las viviendas sociales en contados lugares de la ciudad y para hacer rendir el recurso suelo se construyeron conjuntos que en algunos casos superaban las 1000 viviendas (Hidalgo, 2007). A fines de la citada dcada se entra a un nuevo estadio en lo que a localizacin de estos conjuntos se refiere y tiene relacin con su construccin casi exclusiva de viviendas sociales en comunas situadas en espacios periurbanos o rurubanos. Dicho en otras palabras, en las reas metropolitanas de Chile las viviendas sociales prcticamente ya no tienen posibilidades de construirse en el lmite de la mancha urbana, sino que se levantan en espacios distantes de la frontera edificada de la ciudad, tanto en el medio rural como en las ciudades menores existentes en los confines de las grandes conurbaciones (Hidalgo, 2007). Las formas de la segregacin y de la separacin de los pobres respecto del universo urbano el cual tradicionalmente se han ubicado los conjuntos de vivienda social son ahora diferentes, si antes lo hacan en barrios ya asentados o cercanos a ellos, ahora se materializan alrededor de los ncleos poblados menores del anillo exterior del rea metropolitana. Pese a las esperanza que trajo consigo el advenimiento de la democracia, la mayora de los problemas que se denunciaron e las dcadas pasadas como el aumento de las distancias respecto de los lugares de servicio y el rompimiento de la matriz de las relaciones sociales primarias y secundarias como consecuencia de la inadecuada localizacin en los lmites de la gran ciudad, ahora se potencian con mayor fuerza, en vez de corregir se reproducen contrariedades estructurales como consecuencia de una supuesta escasez de suelo. 63. 66papersEn el caso del rea metropolitana de Santiago desde la segunda mitad de la dcada de losnoventa nos encontramos con un importante crecimiento de las viviendas sociales en lascomunas de su periferia, principalmente debido al avance y consolidacin de una poltica delibre mercado que repercute, con fuerza, en todas las iniciativas sectoriales impulsadas porel Estado de Chile. Si tomamos un marco temporal de referencia mayor, entre 1984 y 2002,se puede acotar que la cantidad de viviendas sociales progresivamente ha disminuido, parael conjunto de comunas que conforman la mancha urbana continua (Figura N3). En estesentido, segn el anlisis de la estadstica de edificacin de las viviendas sociales (CuadroN1), se puede sealar que la disminucin aparente de las viviendas construidas en el reametropolitana del Gran Santiago es en realidad el desborde de la vivienda social a las comunasperifricas de la gran conurbacin santiaguina. Los datos aludidos muestran, en primer lugar,que en el perodo 1978-1983 se edificaron en dichas comunas 3.467 viviendas, entre 1984-1989 5.575, en el lapso 1990-1995 10.628 y entre 1996-2002 9.076 unidades. Aunque muchasde estas viviendas son para poblacin que efectivamente reside en las localidades asociadasa esas comunas, las cifras sealadas no dejan duda que la vivienda social ya no se localizapreferentemente en la periferia inmediata de la ciudad, sino que se comienza a ubicar enaquellas comunas que limitan con el rea metropolitana propiamente tal.La pregunta que aparece luego de esta breve descripcin del comportamiento de laconstruccin de las viviendas sociales en la periferia metropolitana es cules son lasconsecuencias socio espaciales de esta nueva localizacin?. Al analizar la informacin de laaplicacin del ndice de Desarrollo Socioeconmico (IDS) para el perodo 1992-2002, podemosafirmar que ah donde se construyeron conjunto de viviendas social el IDS descendi, semantuvo o subi levemente, cuestin que nos lleva a afirmar que estos conjuntos residenciales Cuadro N1.1978-1983 1984-1989 1990-1995 1996-2002 Total Viviendas sociales construidas en comunas del interior y exterior del rea metropolitana del Gran Santiago. 3467 357510628 907626746 1978-2003 (1)Viviendas sociales construidas en comunas externas al rea Metropolitana del Gran Santiago, 1978-2003 (2)379086880455268 37369 199349 (1) Estas comunas son: Colina, Peaflor, Padre Hurtado, Melipilla, Talagante, Buin, Paine, El Monte, Lampa, Isla de Maip, Curacav, Til-Til, San Jos de Maip, Mara Pinto, Calera de Tango, Pirque, San Jos de Maipo y Alhu. (2) Puente Alto, La Pintana, San Bernardo, La Florida, Maip, Pudahuel, Renca, El Bosque, Pealoln, Quilicura, La Granja, Lo Prado, Macul, Cerrillos, Cerro Navia, Lo Barnechea, San Ramn, Conchal, Lo Espejo, Estacin Central, Las Condes, Pedro Aguirre Cerda, Huechuraba, Santiago, La Reina, San Joaqun, La Cisterna, uoa, Providencia, Recoleta, San Miguel y Quinta Normal. 64. 67papers son motores de un cambio regresivo de los espacios donde se ubican. La poltica mercantilista de uso del suelo urbano impuestas desde los mediados de los ochenta en adelante expulso a las viviendas sociales cada vez ms lejos de la ciudad. De esta manera comunas periurbanas comenzaron a recibir nuevos habitantes que, debido a su condicin de pobreza, disminuyen la condicin socioeconmica de la comuna y especficamente de las zonas censales que habitan. Este proceso se observa al comparar los valores del IDS de las zonas con viviendas sociales para los aos 1992 y 2002. Se ve que en el ao 92 las zonas con presencia de conjuntos de viviendas sociales tenan un mayor IDS que el resto, mientras que despus de una dcada esta situacin se invierte y la influencia de la vivienda social en las zonas censales se hace latente. La evidencia emprica muestra una relacin entre la generacin de focos pobreza y las polticas habitacionales del Estado. Hay que considerar, tambin, que en muchos distritos censales se construyeron condominios cerrados y vigilados, reduciendo la segregacin espacial pero manteniendo la segregacin social. En estos casos, las cifras pueden denotar un aumento del IDS, pero ste no es consecuencia de un proceso actuando a nivel de distrito censal, sino consecuencia del emplazamiento de sectores medio y medio-alto que se auto-excluyen, fsica y simblicamente de la poblacin ms pobre. Entonces estamos en presencia de la construccin de una verdadera precariopolis estatal, que adems de presentar bajos indicadores objetivos de calidad de vida medidos a travs de los componentes del IDS- ella presenta otros problemas que se ven reflejados en la Figura N4, que muestran la asociacin de los lugares donde se construye la vivienda social con aspectos de la base econmica y de la dependencia funcional de actividades de estudio y trabajo. En concreto, los conjuntos de vivienda social se localizan en distritos censales con una alta proporcin de poblacin en cesante o en paro. A su vez son lugares sometidos a los servicios y fuentes de trabajo que se dan al interior del rea metropolitana o en la ciudad consolidada, debiendo muchos de sus habitantes recorrer grandes distancias para satisfacer sus necesidades laborales y de educacin.Consideraciones finales y alternativas propuestas El contrapunto pretendido hacer en este trabajo es poner el relieve la forma en que se han reproducido las consecuencias socio espaciales provocadas por la poltica de vivienda social en Santiago de Chile, teniendo como referencia los efectos provocados en la geografa social de la ciudad tanto por la Ley de Habitaciones Obreras de 1906 como por la actual poltica de vivienda. La aplicacin de esta ltima normativa provoc la demolicin casi irrestricta de los conventillos insalubres y construy escasas viviendas por iniciativa directa, por cada 1,5 piezas o habitaciones derribadas se levant slo una durante 1906 y 1925. Esto provoc una expulsin de estos habitantes a la periferia de la ciudad y los espacios que ellos dejaron en su interior fueron ocupados por una poblacin diferente, alfabeta, que es muy probable que haya ido a dar a los cits, que fueron viviendas fomentadas la Ley de 1906, pero que para acceder a ellas se necesitaba de un determinado poder adquisitivo. 65. 68papersA pesar de que las polticas habitacionales en las primeras dcadas del siglo XX noalcanzaron a solucionar en su integridad la carencia de viviendas de las clases socialesms pobres del pas; desde la perspectiva del presente trabajo, creemos que en el perodoanalizado se dieron importantes pasos para ir generando una institucionalidad pblica y socialen torno al problema habitacional, que estuvieron representados por el reconocimiento de lasdemandas de los movimientos de arrendatarios y por la puesta en marcha de iniciativas deintervencin directa por parte del Estado en la construccin de casas baratas.Despus de un siglo la operatoria del mercado de suelo asociado a las viviendas socialessigue teniendo similares consecuencias, pero en dimensiones y escalas espaciales muydiferentes. Los pobres de comienzos del siglo XX se trasladaron a la periferia de una ciudadque en 1930 bordeaba el medio milln de habitantes y su superficie las 11.000 hectreas.Podramos sealar que esa es una ciudad de una dimensin casi comunal.Hoy la situacin es bastante diferente, nos encontramos con una ciudad de dimensionesmetropolitanas, donde la superficie de la mancha urbana continua es cercana a las 65.000hectreas y su poblacin aproximadamente los seis millones de habitantes. Trasladarsejustamente a los confines de esta gran urbe tiene connotaciones muy diferentes, tantopor la distancia como por el tipo de solucin y espacio residencial resultante de dichasintervenciones. Este ltimo es de carcter monofuncional, segregado y fragmentado, quepodramos denominar precariopolis estatal, definida por la presencia de los serviciosde urbanizacin, electricidad, agua potable, luz elctrica y en algunos casos callespavimentadas. En estos lugares, la poblacin habita en residencias con tamaos cuyopromedio no supera los 45 m2 edificados y por la ausencia del resto de clases sociales,equipamientos y algunos servicios bsicos y no bsicos, como colegios, centros de salud,reas de esparcimiento y centros de comercio, entre otros.En base a lo anterior podamos sealar que la construccin de viviendas sociales en las comunas dela periferia del rea metropolitana de Santiago es un nuevo estadio que no sabemos a donde n