LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

9
En la empresa y en la vida. Pilar Jericó es doctora en Organización de Empresas y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Ha realizado estudios de especialización en Estrategia en Harvard University, en Comportamiento Organizativo en UCLA (Estados Unidos) y en la Università di Firenze (Italia). Pilar es pionera en el análisis del talento y el impacto del miedo en el desarrollo empresarial en España y Latinoamérica. Actualmente es asesora de empresas. Ha trabajado para más de medio centenar de organizaciones nacionales e NO MIEDO NOMBRE ALUMNA: MARÍA CRISTINA GÓMEZ ARRONIZ. MATERÍA: DINAMICA SOCIAL. CATEDRATICO: ROSA MARÍA ANNEL RUIZ.

Transcript of LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

Page 1: LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

En la empresa y en la vida.

Pilar Jericó es doctora en Organización de Empresas y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Ha realizado estudios de especialización en Estrategia en Harvard University, en Comportamiento Organizativo en UCLA (Estados Unidos) y en la Università di Firenze (Italia). Pilar es pionera en el análisis del talento y el impacto del miedo en el desarrollo empresarial en España y Latinoamérica. Actualmente es asesora de empresas. Ha trabajado para más de medio centenar de organizaciones nacionales e internacionales en proyectos de desarrollo del liderazgo, el talento, el compromiso, el impacto y la influencia (Banesto, Sun Microsystems, Disney, BBVA, Policía Nacional…). Ha publicado varios libros sobre Gestión del Talento y el liderazgo y el desarrollo profesional y personal en la empresa.

NO MIEDO

NOMBRE ALUMNA:MARÍA CRISTINA

GÓMEZ ARRONIZ.MATERÍA:

DINAMICA SOCIAL.CATEDRATICO:

ROSA MARÍA ANNEL RUIZ.

FECHA ENTREGA: 09/11/2009

Page 2: LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

ESTRUCTURA DE LA OBRA: NO MIEDO ESTÁ DIVIDIDO EN CUATRO PARTES:

1. El MIEDO BAJO EL MICROSCOPIO

Un análisis de las raíces biológicas del miedo, para entender que nadie está libre de él.Nadie lo reconocerá abiertamente, pero el miedo ha sido empleado como método de gestión en las empresas durante siglos (y se continúa empleando).

2. MIEDOS A LA CARTA

Los distintos tipos de miedo que sentimos e inspiramos a nuestro alrededor. Cada motivación va acompañada de su miedo. La motivación asociada a las necesidades básicas, a la afiliación, al logro, al poder, o a todas las anteriores tienen sus respectivos miedos: a la no supervivencia, al rechazo, al fracaso, a la pérdida de poder, y al cambio.

3. EL PRECIO DEL MIEDO

¿Qué precio pagan las compañías y las personas cuando están bajo su influencia?Dirigir profesionales en función del miedo permite en algunos casos beneficios a corto plazo, pero difícilmente a medio o largo plazo. Dirigir sin miedo es más complejo, pero más rentable y necesario en mercados de alta competitividad.

4. DESAFÍO PARA LAS ORGANIZACIONES NOMIEDO.

Un gran reto para organizaciones y profesionales: aislar sus efectos. “El líder nomiedo tiene un gran reto personal por delante: no controlar a sus colaboradores, dejarles hacer. Los jefes no están para ser los más sabios o los que más vigilan, sino para marcar direcciones y dar alas a sus colaboradores”.

5. DESAFÍO PARA LOS PROFESIONALES NOMIEDO

“¿Tener o ser? Basar nuestra misión y autoestima en el ser, que no en el tener, es garantía para afrontar el miedo. Y sentido del humor para distanciarnos de él. El miedo nace de la amenaza a perder lo que tenemos. Y dicha amenaza depende de la seguridad o confianza en nosotros mismos”.

Page 3: LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

RESUMEN: N O M I E D O En La Empresa Y En La Vida.

Miedo proviene de la palabra latina metus: “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario“. Importante eso de “imaginario” porque el hombre es el único animal que puede auto provocarse miedo con su imaginación.

Desde un punto de vista científico el miedo “es una emoción capaz de retrasar y bloquear los impulsos eléctricos entre las neuronas. Con miedo somos menos creativos y envejecemos más rápidamente“.

Tenemos eso sí, que diferenciar entre el miedo equilibrante, que nos hace ser prudentes, y el miedo tóxico, que nos paraliza y nos limita el desempeño.

Nuestro cerebro es binario. Somos gente creativa, o apasionada, siempre y cuando la sinapsis, es decir, la comunicación o interacción entre neuronas, funciona correctamente. Cuando sentimos miedo, esa sinapsis queda totalmente bloqueada. Sabiendo esto, no es difícil afirmar que el miedo anula toda posibilidad de creatividad, porque resulta materialmente imposible actuar con creatividad si no existe esa interconexión neuronal.

Todos sentimos miedo cuando nos enfrentamos a un cambio o a determinadas situaciones laborales. Todos sentimos miedo cuando nos enfrentamos a un cambio o a determinadas situaciones laborales. Sin embargo, su sola mención en las empresas se considera tabú. Aunque sólo los mensajes atractivos tuvieran cabida en los discursos empresariales, entre bastidores está la cruda realidad: presión por los resultados, luchas de poder, riesgo de despidos y, por supuesto, el miedo. Si este término le produce una cierta “urticaria intelectual” o, simplemente, niega su existencia, tal vez prefiera pensar en temor, ansiedad o estrés.

Todas estas emociones tienen en común que se activan cuando percibimos amenazas y que nos hacen pagar un alto precio, en nuestra vida y en nuestro desempeño. NoMiedo nos propone dos desafíos. El primero consiste en liberarnos de la gran cadena del miedo: desarrollar todo nuestro

potencial, a menudo encorsetado por nuestras propias inseguridades.

El segundo, evitar la gestión basada en el miedo y optar por otra alternativa mucho más rentable: la basada en el talento, el cambio y la innovación. El miedo ha sido el modelo clásico de gestión, sin embargo los éxitos del pasado no garantizan los del futuro.

El futuro pertenece a quien sea capaz de crearlo, ya sea una empresa o una persona, siempre y cuando se atreva a romper las reglas de juego y a crecer sobre sí mismo. Esta fantástica obra es un viaje por el NoMiedo que ayudará al lector a identificar y conquistar esta emoción tanto en su empresa como en su vida. ¿Por qué NoMiedo? Porque no podemos vivir sin miedo, lo necesitamos, pero sí podemos conseguir que el miedo no nos domine. Ese es el reto NoMiedo. Todos sentimos miedo cuando nos enfrentamos a un cambio o a determinadas situaciones laborales. Sin embargo, su sola mención en las empresas se considera tabú. Aunque sólo los mensajes atractivos tienen cabida en los discursos empresariales, entre bastidores está la cruda realidad: presión por los resultados, luchas de poder, riesgo de despidos y, por supuesto, el miedo.

Page 4: LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

Si este término le produce una cierta “urticaria intelectual”, tal vez prefiera pensar en temor, ansiedad o estrés. Todas estas emociones tienen en común que se activan cuando percibimos amenazas y que nos hacen pagar un alto precio, en nuestra vida y en nuestro desempeño.

NoMiedo nos propone dos desafíos: El primero consiste en liberarnos de la gran cadena del miedo: desarrollar todo nuestro

potencial, a menudo encorsetado por nuestras propias inseguridades.

El segundo, evitar la gestión basada en el miedo y optar por otra alternativa mucho más rentable: la basada en el talento, el cambio y la innovación.

El miedo ha sido el modelo clásico de gestión, sin embargo los éxitos del pasado no garantizan los del futuro. El futuro pertenece a quien sea capaz de crearlo, ya sea una empresa o una persona, siempre y cuando se atreva a romper las reglas de juego y a crecer sobre sí misma. Esta fantástica obra es un viaje por el NoMiedo que ayudará al lector a identificar y conquistar esta emoción tanto en su empresa como en su vida.

Según el padre de la calidad Edwards Deming, el miedo anula la motivación y la capacidad de reflexión de la persona. El miedo anula el talento. Cuando desarrollamos nuestro potencial, nuestras conexiones neuronales interaccionan alegremente. Cuando el miedo se adentra en nuestras entrañas, secuestra el talento. En una situación así es imposible que nos orientemos al cliente, ejerzamos liderazgo o tengamos iniciativa. Alguien con miedo está orientado exclusivamente hacia su jefe.

Dice Koldo Saratxaga que «El 75% de los trabajadores que se marcha de una empresa lo hace enfadado por la actitud de sus jefes. Eso es un síntoma de que pasa algo. El 75% de los mandos intermedios se limitan sólo a cumplir órdenes y a hacerlas circular hacia abajo. No aportan nada, por eso están robando a la empresa, y además impiden que sus subordinados estén en disposición de crear, de aportar ideas, de asumir responsabilidades mayores»

La innovación se produce en ambientes de libertad, donde no se penaliza el error y se pueden aportar propuestas de mejora. Las personas somos creativas en esencia, sólo necesitamos el entorno adecuado y unos objetivos que alcanzar.

Miedo = cortoplacista

La segunda víctima del miedo es el cambio y la visión a largo plazo.Un equipo con miedo es incapaz de ver más allá de la amenaza. Y puede que una de las características más relevantes de un emprendedor o innovador es que se fija más en lo que va a conseguir que en lo que pierda. Las investigaciones de Martin Seligman han demostrado que los optimistas procesan más información del medio que los pesimistas, quienes lo ven todo de color negro.

La creatividad

La creatividad y la innovación son la tercera víctima del miedo.«Hace 15 años, las empresas competían por el precio. Ahora lo hacen por la calidad. Mañana lo harán por el diseño» Robert H. Hayes La innovación surge del trabajo de varios equipos, no se puede crear en islas perdidas ni en cubículos estáticos que más que creatividad producen claustrofobia. Tampoco se puede crear con empleados autómatas, que necesitan la aprobación del jefe, o con estilos de gestión basados en la amenaza.

Page 5: LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

C U E S T I O N A R I O

“El peor miedo es el que está en tu cabeza”

Afirma que tenemos más miedo del que la crisis económica invita a pensar, y que, en vez de centrarnos en los problemas, tendríamos que fijarnos en las soluciones.

Época de crisis. El miedo, ¿es excesivo?

Sin duda. Hay más miedo del que realmente los datos invitan a pensar. Es cierto que hay una desaceleración, pero hay también una situación de reajustes y oportunidades.

La crisis pasa, como la bonanza.

Pero somos demasiado cortoplacistas: solo vemos el corto plazo y no nos damos cuenta de que, tanto de lo bueno como de lo malo, se sale. Y ahora no vemos más allá del miedo.

Y con miedo no somos felices.

Entre otras cosas, porque han aumentado considerablemente el estrés y los problemas de salud. Y es una lástima, porque de todo ello saldremos.

La energía del ser humano es limitada.

Por eso tenemos que tomar la siguiente decisión: si damos fuerza a los problemas o a las soluciones. Si te ha tocado una regulación de empleo y te quedas fuera, focaliza la energía en la solución. No te recrees en el lamento, en el “pobre de mí”, porque de ahí no saldrás. Y de aquí a dos o tres años, cuando todo haya pasado, veremos que las decisiones que hayamos tomado en momentos como estos van a ayudarnos a la felicidad del futuro.

El miedo es una ilusión de la mente, pero, sin embargo, nos condiciona excesivamente.

Porque tiene una base biológica, potente. Todos nacemos con miedo, y moriremos con miedo. Los budistas dicen que solo dejaremos de tener miedo cuando sintamos pánico. Es decir, siempre tendremos miedo. Porque estamos aquí gracias al miedo, una emoción que nos ha ayudado a evolucionar, porque nos alerta de los peligros. Por tanto, se activa fácilmente.

Y aquí nuestra educación se ha basado, en buena medida, en el miedo.

Por eso es muy fácil que ante las noticias negativas se active esa emoción. Pero nuestro crecimiento personal tendría que tener el objetivo de evitar dicha emoción. Se trata de aprender a reconducirlo.

Page 6: LIBRO NO MIEDO Pilar Jeric�.docx

¿Cómo?

Centrarnos, como he dicho, en lo que podemos hacer. Centrarnos en las soluciones, no en el problema.

¿Y darle la espalda?

No, al contrario: tenemos que mirar el miedo a la cara. El peor miedo es el ambiguo: especular con lo que puede ocurrir, qué pasará si me despiden, etcétera. En primer lugar, pregúntate si realmente te pueden despedir. Después, qué alternativas tienes. Y, desde ahí, construye un plan de acción muy práctico. El peor miedo es el que está en tu cabeza, y al que das vueltas y vueltas sin parar. Cuanto más piensas en el miedo, más fuerza le das.

Hay que pensar en lo opuesto, como un antídoto.

Sí, hay que ir al otro lado, a lo que te gusta y te ilusiona, a las oportunidades. Se trata de disfrutar con lo que se hace. Y es básico apoyarte en un equipo, en personas queridas: por eso es bueno hablar del miedo.

El miedo evita la colaboración.

Y, curiosamente, estamos en la era de la colaboración, como lo demuestran Facebook y las redes sociales. El discurso del nuevo presidente norteamericano va por ahí: el discurso de la colaboración, de apoyarnos los unos en los otros.

¿Un buen directivo?Un buen directivo es una persona que es sensible a buscar unos resultados económicamente positivos para su empresa, y que también es sensible al resto de las personas que forman su organización. Los mejores directivos son personas tremendamente conocedoras del ser humano: gente observadora que se ha interesado mucho por los comportamientos, las emociones, etc… La misma capacidad la desarrollan con ellos mismos, haciendo una introspección muy profunda que les ayuda a conocerse mejor como persona.

¿Y a tener menos miedo? Los jefes que son capaces de no gestionar a partir del miedo han sido previamente capaces de mirar hacia dentro de ellos mismos. Un buen directivo tiene un trabajo muy importante “hacia dentro”, lo haga de manera consciente o inconsciente.

¿Qué relación existe entre el Miedo y el Talento? El miedo siempre es una barrera para desarrollar el talento dentro de la empresa. El miedo y el talento son antitéticos, son opuestos. Es imposible desarrollar el potencial de la gente que forma una empresa, y al mismo tiempo utilizar una gestión basada en el miedo.