LIBRO RESUMEN - UNCAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE/Libro resumen... · El...

59
LIBRO RESUMEN

Transcript of LIBRO RESUMEN - UNCAeditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE/Libro resumen... · El...

LIBRO RESUMEN

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

2 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL CATAMARCA

Rector UNCA.: Ing. Flavio Sergio Fama Vice-Rectora UNCA.: Lic. Elina Silvera de Buenader Decana Facultad de Humanidades: Mgter. Patricia Irma Breppe Vice-Decano Facultad de Humanidades: Lic. Faustino Orlando Abarza Director Departamento Geografía: Prof. Dr. Alberto Antonio Espeche

AUTORIDADES DE LAS XVII JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA Resolución C.D.F.H. N° 073/2017

Coordinadores Generales: Director Departamento Geografía: Dr. Alberto Antonio Espeche Vice-Directora Departamento Geografía: Prof. Marcela Karina Miranda. Contactos e Informes: [email protected]

Comisión Académica: Lic. Nieva, Teresita Dr. Espeche, Alberto Lic. Garaventa, Susana Lic. Costello, Julio Mgter. Carrizo, Lila Dr. Navarro, Elio Mgter. Segura, Luis Alberto

Comisión de Prensa y Difusión: Ing. Contreras, Mario; Lic. Vivas, Ana María; Lic. Pistarelli, Mariela; Lic. Flores, Uriel y Prof. Gordillo, José. Comisión de Apoyo y Servicios: Prof. Cárdenez, Sergio; Prof. Nieva, Walter; Prof. Vega, Luis; Prof. Nieva, Nadia Yanina; Prof. Romero, Marcelo; Prof. Villafañe, Lila. Estudiantes Colaboradores: Quinteros, Mayra; Barrientos, Gonzalo; Luna Exequiel; Gutiérrez, Javier; Sánchez, Emilio; Luna, Carla Valeria.

Diseño, diagramación: Prof. Arquímedes Joaquín Iturriza Corrección de Libro Resumen: Lic. Teresita Nieva; Prof. Joaquín Iturriza Diseño de Tapa y Fotografía: Prof. Stefan Sausuk

Editorial: Editorial Científica Universitaria. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Rectorado. UNCa. REUN

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

3 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

PRESENTACIÓN El “Libro Resumen de las XVII Jornadas Nacionales de Geografía” expone los avances de las actividades académicas y de investigación que elaboran los docentes y egresados de las carreras de Profesorado y Licenciatura del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, a la que se suman docentes provenientes de otras unidades académicas, que en conjunto contribuyen a fortalecer el conocimiento científico de la disciplina geografía. Entre los objetivos de las XVII Jornadas se destacan: promover un ámbito propicio para la difusión de avances científicos en el campo de la Geografía; fortalecer vínculos académicos entre los asistentes; posibilitar y facilitar el intercambio de experiencias sobre las prácticas áulicas; fortificar la investigación y la transferencia de la Geografía para intervenir con pertinencia y calidad en otros campos disciplinares; y principalmente, posibilita compartir realidades, problemas, perspectivas y posibilidades de las poblaciones que aspiran a lograr mejores condiciones de vida. El texto del Libro Resumen difunde los trabajos presentados en la XVII Jornadas que expresan los resultados parciales, finales y avances de investigación, tesis de licenciatura, trabajos finales de profesorado, prácticas áulicas, entre otros, los cuales se sustentan en un amplio abanico teórico que fundamenta las investigaciones y orienta las prácticas de enseñanza. Es importante destacar que los autores de ponencia pertenecen a diversas instituciones educativas las cuales se enuncian a continuación:

-Instituto de Educación Superior FASTA Catamarca. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Colegio Privado Padre Ramón de la Quintana. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Colegio Privado María Montessori. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Instituto de Educación Superior Clara J. Armstrong. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Escuela Secundaria Municipal Miguel Cané. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Correccional de Mujeres CEMS N° 50. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

4 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

-Escuela N° 1 Dr. Fidel Mardoqueo Castro. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Instituto de Educación Superior Enrique Guillermo Hood. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Instituto de Educación Superior Recreo. Anexo Icaño. Departamento La Paz. Catamarca;

-Escuela N° 45 Presidente Sarmiento. Anexo IV. San Pedro. Departamento Capayán. Catamarca;

-Escuela Secundaria N° 34 Esteban Echeverría. El Rodeo. Departamento Ambato. Catamarca;

-Instituto de Educación Superior Gobernador José Cubas. Valle Viejo. Catamarca;

-Escuela Rural N° 25 Anexos I y IV. Saujil. Departamento Tinogasta. Catamarca;

-Escuela Secundaria N° 52 Banda de Varela. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Escuela Secundaria N° 55 San Antonio. Departamento Fray Mamerto Esquiú. Catamarca;

-Colegio Privado Nuestra Señora del Valle. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Colegio Privado Pia Didoménico. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca;

-Escuela Apolo N° 50. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca; -Escuela Secundaria N° 61 sede Balcozna y Anexo La Merced.

Departamento Paclín. Catamarca; -Instituto de Educación Superior Santa Rosa. Departamento Santa Rosa.

Catamarca; -Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Nacional de Tucumán; -Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca -Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de

Catamarca; -Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca; -Subsecretaría de Planificación de los Recursos Hídricos de la Provincia

de Catamarca.

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

5 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

Los trabajos se refieren a diversas temáticas: fragmentación socio-territorial; patrimonio cultural y natural; geografía y riesgo; pedagogía alternativa; adaptación a nuevos sistemas de riego; infraestructura pluvial; políticas públicas; reestructuración productiva; nueva ruralidad; morfología urbana; turismo en zonas áridas; geografía cultural y arqueología; interpretación del paisaje; impacto socio-territorial de un evento hídrico; características hidrogeológicas; impacto en el bosque nativo; morfo-dinámicas de ríos; dinámica migratoria; geografía de los riesgos y enseñanza; circuitos turísticos; tecnología de la información en geografía; contaminación acústica; fecundidad; dispositivos de seguridad; territorialidad; ecoturismo y sostenibilidad; Índice de Gini; uso de suelo; pequeñas comunidades rurales; asentamientos espontáneos; paisaje cultural; identidad, memoria e imagen urbana; emigración; productores de nogal; despoblamiento rural; identidad profesional docente y envejecimiento poblacional. Además, se agregan el resumen de los pósters y los fundamentos de los talleres y el foro presentado en estas jornadas. También, se destaca la participación de las siguientes Cátedras:

-Metodología de la Investigación y Seminario de Geografía Rural; -Metodología de Investigación y Seminario de Geografía Urbana; -Introducción a la Geografía; -Biogeografía; -Didáctica de la Geografía; -Geografía de los Riesgos; -Geografía Ambiental; -Geomorfología e Hidrografía; -Sociología; -Tecnologías de la Información y la Comunicación; -Climatología; -Geografía de la Población; -Geografía de Catamarca; -Geografía Rural; -Práctica Docente I; -Geografía Argentina; -Metodología de la Investigación en Geografía;

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

6 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

El Departamento Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, impulsa propuestas de capacitación y formación permanente con el convencimiento que la generación de espacios como las presentes Jornadas promueven la difusión de nuevas líneas de investigación para abordar la complejidad socio-territorial e incorporar la revisión de otros aspectos como el de la fragmentación, marginalidad, dinámica, entre otros. Asimismo, habilita a replantear las prácticas áulicas desde la multidimensionalidad para educar al ciudadano promoviendo la solidaridad y la capacidad de reconocer problemáticas a la vez que visibiliza posibles alternativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Para concluir, las autoridades de las jornadas expresan su agradecimiento a quienes apoyaron en forma silenciosa en la tarea de programar las jornadas, también a los distintos colaboradores que agilizaron la realización de este encuentro académico. Además, a todos los investigadores que confiaron sus trabajos y cuyos resúmenes se publican en este Libro; así como a la Comisión Académica y Organizadora que trabajó incansablemente en la realización de las “XVII Jornadas Nacional de Geografía”.

Prof. Arquímedes Joaquín Iturriza

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

7 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LIBRO RESUMEN

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

8 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

FRAGMENTACIÓN SOCIO-TERRITOARIAL EN EL DEPARTAMENTO SANTA MARÍA. CATAMARCA

Graffigna, Anabella Cátedra Metodología de Investigación y Seminario de Geografía Urbana. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca

Resumen: Los múltiples factores entre los que podemos citar la tipología del relieve, las redes de comunicación y los aspectos económicos, contribuyeron a promover por 150 años en Santa María un proceso de fragmentación territorial cada vez más acentuado. En las últimas dos décadas, la presencia de la mega minería no solo incrementó la fragmentación, sino potenció la dependencia del empleo público y el trabajo informal, lo que determina una consecuente emigración de la población juvenil más acentuada hacia la provincia de Tucumán en comparación con la ciudad capital de Catamarca. El trabajo procura realizar un recorrido histórico analizando las etapas de este proceso, utiliza un método inductivo exploratorio con información recabada de fuentes históricas y el relevamiento in situ de las opiniones de la población. A modo de conclusión, se verifica que la fragmentación territorial en la actualidad se fomenta por la presencia de la mega minería que además estimula un nuevo proceso de fragmentación social por la controversia que las diversas opiniones provocan entre diferentes grupos sociales.

Palabras clave: fragmentación; minería; Santa María; territorio

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

9 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

PROBLEMÁTICAS DE ADAPTACIÓN A NUEVOS SISTEMAS DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE MUTQUIN. CATAMARCA

Ovejero, Ricardo Instituto de Educación Superior Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA) Catamarca. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Resumen: La superficie cultivada en la localidad de Mutquín está ocupada en un 70% por plantaciones de nogales que se adaptaron a las condiciones ambientales propias del lugar. Este cultivo constituye el mayor beneficio económico de sus pobladores. La problemática que se advierte es la resistencia de los productores a la implementación de innovadores sistemas de riego que supuestamente brindarían un mayor beneficio. Por ello, es importante indagar por: las causas que impiden la adaptación por parte de los productores a las nuevas técnicas de irrigación de cultivos y verificar si existen motivos relacionados con los aspectos económicos, culturales o el desconocimiento de los resultados que afectan la implementación. Metodológicamente, el trabajo se aborda desde una perspectiva inductiva exploratoria apoyada por técnicas de entrevistas a los productores involucrados en ambas posturas. A modo de conclusión, se aprecia que un número mínimo de productores implementan los nuevos sistemas de riego y a la vez son los poseedores de las mayores extensiones cultivadas, mientras que los pequeños productores que constituyen la mayoría no toman la decisión de implementar innovadores sistemas de riego principalmente por limitaciones económicas. Palabras clave: actividad nogalera; productividad; sistema de riego

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

10 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PLUVIAL: SECTOR OESTE DE LA CIUDAD DE CATAMARCA

Muratore, José Pablo C. Cátedra Metodología de la Investigación en Geografía. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: Las escorrentías provocadas por las precipitaciones se potencia con la intervención de ciertos factores naturales: pendiente del relieve, volumen de agua caída, ausencia de mantenimiento de desagües naturales (ríos, arroyos, canales), y también de factores antrópicos como es el avance de la urbanización. Se analizó el efecto producido por estos factores naturales y sociales en la zona oeste de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y de qué manera interviene el municipio en la dotación de infraestructura de alcantarillado que es de vital importancia por el grado de pendiente existente y el aumento de la superficie impermeabilizada de los suelos por la edificación, pavimentación y urbanización en general. Para ello se aplicó relevamiento de campo, mediante la observación directa, la utilización de imágenes satelitales, datos estadísticos de población y precipitaciones, como así también, se entrevistó al responsable del área en el municipio para conocer las obras ejecutadas y/o proyectadas para el área de estudio. A modo de conclusión, el control de las escorrentías pluviales, la dotación de infraestructura y acondicionamiento de los desagües naturales reducen el impacto de los volúmenes de agua que recorren las calles y Avenidas con pendiente en el sector oeste de la ciudad. Palabras clave: agua; infraestructura; municipio; pluvial; urbanización

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

11 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

POLÍTICAS PÚBLICAS, REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y NUEVA RURALIDAD. EL CASO DE LA COLONIA DE LOS ALTOS. 1990 – 2017

Cejas, Jorge Antonio Instituto de Educación Superior Santa Rosa. Departamento Santa Rosa. Catamarca. Integrante del Proyecto de Investigación acreditado “Gestión Territorial participativa en los municipios de Catamarca. La capacidad del manejo de la información frente a los conflictos socio-territoriales” Resumen: El presente trabajo analiza el espacio rural local, en el cual se implementaron políticas públicas tendientes al beneficio de pequeños productores, mediante la concesión de parcelas de reducido tamaño durante la década del ´90. Se indaga por los resultados de tales decisiones y a sus modificaciones en el tiempo producto de la reestructuración productiva a nivel nacional, provincial y local. Se cuantifica el parcelamiento inicial y el actual, se detalla la evolución de los tipos de producción en el tiempo y se identifican las causas que produjeron el abandono de las actividades agrarias tradicionales. También, se analiza los agricultores de tiempo parcial, el traspaso de propietarios de algunas unidades productoras. Se indaga por la visión o expectativas de los actores, con el fin de generar fundamentos para futuras políticas agropecuarias desde la perspectiva de la participación ciudadana. Como resultado encontramos que las políticas públicas implementadas en el área de estudio no siempre generan efectos positivos a largo plazo y generalmente terminan por beneficiar a un determinado sector, por lo tanto, no concuerda con los objetivos propuesto desde las políticas públicas. Esto conduce a un proceso que se repite en el tiempo en el que los más afectados son los pequeños productores rurales que están obligados a incorporarse en otras actividades laborales o bien despojarse de sus tierras. Estas desviaciones en las políticas públicas rurales son generadas por diversos procesos políticos y económicos que se dan en diferentes escalas (provinciales, nacionales, internacionales) pero que tienen consecuencias directas en el espacio rural local. Palabras clave: espacio rural; políticas públicas; reestructuración productiva

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

12 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LOS MUSEOS RESGUARDAN EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL IDENTITARIO DE LOS LUGARES

Espeche, Alberto Nieva, Teresita Cátedra Metodología de la Investigación y Seminario de Geografía Urbana. Cátedra Metodología de la Investigación y Seminario de Geografía Rural, Geografía Ambiental. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Catamarca Resumen: En la actualidad los espacios rurales y urbanos procuran resguardar el patrimonio cultural y natural en los museos; este concepto evoluciona a lo largo del tiempo acorde a los cambios de la sociedad. El Instituto Internacional de Museo (ICOM) creado en 1946 actualiza permanentemente este concepto con el objeto de propender que estos ámbitos ejerzan una función protagónica y cultural al servicio de la sociedad y al público con el propósito de conservar, estudiar, exponer e investigar una diversidad de saberes. A modo de ejemplo, se trabajó sobre el Museo de la Virgen del Valle, por la tradición religiosa de la ciudad de Catamarca y el Museo de la Biosfera, área natural protegida, localizada en los Departamentos Belén y Antofagasta de la Sierra. Metodológicamente el trabajo se aborda desde la perspectiva inductiva, basándose en las posturas teóricas con el apoyo de técnicos, se indaga a través de entrevista a informantes claves y a los autores de los proyectos. A modo de conclusión, se puede entender que los museos constituyen no solamente una herramienta de transformación, sino un ámbito de educación, producto de una lectura del entorno cuya misión se basa en el diálogo polifónico de saberes sin imponer un punto de vista específico. Palabras clave: espacios; rurales; urbanos; patrimonio; museos

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

13 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

GEOGRAFÍA Y RIESGO. ÁREA URBANA DE TAFÍ VIEJO 1988-2008 Llanes Campi, Santiago Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán Resumen: El objetivo de la investigación es demostrar cuáles son los elementos físicos y humanos que potencian el riesgo de las precipitaciones en la ciudad de Tafí Viejo y reflejar cartográficamente las zonas de mayor riesgo en el área elegida. El riesgo presente en la ciudad es producto de distintos factores, hay una amenaza real y la ciudad es vulnerable, la pendiente, la destrucción del piedemonte, la pobreza y la falta de planificación son algunos de los factores que potencian el riesgo. Se realiza una exploración bibliográfica específica, se recabó datos demográficos de fuentes oficiales como el INDEC, datos pluviométricos obtenidos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y los registros de eventos de los Bomberos Voluntarios de la ciudad de TafÍ Viejo. Además, de la observación directa en el terreno. También, se emplea el Sistemas de Información Geográfica, llamada Evaluación Multicriterio que posibilita la realización de un mapa de riesgo de la ciudad en cuestión, en la cual se refleja claramente las zonas de mayor peligro, que coinciden con las zonas de menores recursos del municipio. El riesgo generado por los factores físicos y humanos presentes en el área de estudio potencia los efectos de las precipitaciones y el riesgo se manifiesta en la planta urbana de la ciudad; la situación se agravó por el crecimiento urbano no planificado y el aumento de la población entre los años 1998-2008. Palabras clave: amenazas; riesgo; vulnerabilidad

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

14 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

DESPOBLAMIENTO RURAL LOCALIDAD DE LA DORADA, DEPARTAMENTO LA PAZ. PROVINCIA DE CATAMARCA

Tejeda, Pablo Javier Colegio Privado María Montessori. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca. Catamarca Resumen: En la República Argentina existen localidades rurales menores a 2.000 habitantes que disminuyen su población de manera continua. En la región NOA, los pueblos en riesgo son alrededor de 159 que en conjunto reúne a 35.600 habitantes. En consecuencia, se debe prestar atención a esta situación para mitigar las migraciones hacia otras zonas. Se pretende analizar las causas y consecuencias que determinan el despoblamiento de la localidad La Dorada ubicada al pie de la falda sudeste de la Sierra de Ancasti. Se aplicó el método hipotético deductivo, apoyado en la observación directa del lugar, se utilizó documentación teórica, estadística y censal, además se realizó encuestas y entrevistas a la población del lugar. También, se emplea imágenes fotográficas pertenecientes a dos sectores de la población para analizar el comportamiento de los grupos etarios en relación a la emigración. A nivel de conclusión se pudo comprobar que las causas que generan el despoblamiento de esta localidad están íntimamente relacionadas con factores sociales, culturales, económicos y de infraestructura de servicios. Palabras clave: despoblamiento; emigración; factores sociales; infraestructura; pueblo en riesgo

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

15 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

PEDAGOGÍA ALTERNATIVA EN EL AULA: GEOGRAFÍA DESDE LA FOTOGRAFÍA Palomeque, Ludmila Antonella Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca. Catamarca Resumen: El rol del docente en el aula de hoy requiere de cualidades como: reflexivos, críticos, dinámicos, preceptivos, entre otros, que coadyuven entre la teoría que aprenden los alumnos con la forma de relacionarse con el conocimiento. Sin embargo, resulta difícil lograr implementar esta perspectiva que demanda ajustar la mirada en las prácticas diarias. En consecuencia, las Pedagogías Alternativas proponen guiar al alumno por el camino del aprendizaje activo y libre a partir del deseo de conocer y descubrir. Con este principio y desde un espacio de Acompañamiento Escolar, se trabaja con talleres para analizar la mirada de alumnos (entre 7 y 15 años) en relación a las temáticas de las Ciencias Sociales con el objetivo de generar actividades que permitan a los estudiantes motivarse con los conceptos teóricos de la ciencia y validar su experiencia. En esta ocasión, se parte de la pregunta ¿Qué es la Geografía? a partir de la cual se genera un proyecto fotográfico que pretende poner en una imagen las palabras que encierra el concepto de la ciencia. Gracias al apoyo de los padres, los chicos accedieron a cámaras fotográficas y se plantea la tarea de liberar la mirada estética y abrir el juego a toda vivencia cotidiana que los acercará al entendimiento de la geografía. Los resultados fueron alentadores, demostrando una mejor comprensión de las nociones teóricas en general y una notable motivación por aprender, afirmando con ello que en tiempos difíciles de trabajo en el aula, las prácticas alternativas son una herramienta válida superadora a considerar. Palabras clave: Geografía; fotografía; mirada; Pedagogía Alternativa

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

16 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LA TERMINAL DE ÓMNIBUS CATAMARCA Y SU IMPACTO EN LA MORFOLOGÍA URBANA

Agüero, Claudia Soledad Romero, Marcelo Quillotay, Deborah Escuela Municipal Miguel Cané. San Fernando Valle de Catamarca Resumen: La Terminal de Ómnibus de la ciudad Capital de Catamarca ha tenido un momento clave en la organización de la morfología urbana. A partir de la reorganización se realiza un cambio de fachada y de servicios dentro del propio edificio como así también, de remodelación y creación de nuevos servicios y locales comerciales en las principales calles y avenidas de la zona, en particular, de servicios vinculados a comercios de ropa y de telefonía celular. El objetivo del trabajo es analizar los uso de suelo y el impacto adentro y afuera de la Terminal de Ómnibus a raíz de la remodelación. Se llevó a cabo un enfoque teórico-metodológico descriptivo y se trabaja con datos cuali-cuantitativos. Como conclusión, se advierte que a partir del año 2000 comienza a funcionar plenamente la reinauguración de la Terminal hasta el año 2011, en este período las transformaciones son escazas en las zonas aledañas; pero en los últimos años 2015/16 y actualmente en el 2017 se impulsan cambios significativos en hospedajes, bares y servicios comerciales. Palabras clave: uso de suelo; servicios; Terminal de ómnibus

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

17 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO EN LAS ZONAS ÁRIDAS

Alfonso, Lorena Daiana Mascareño Varas, Nadia Luisina Silva, Vanesa Anahí Correccional de Mujeres CEMS N° 50. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca. Catamarca Escuela N° 1 Dr. Fidel Mardoqueo Castro. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca. Catamarca Instituto de Estudios Superiores Enrique Guillermo Hood. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca. Catamarca Instituto de Estudios Superiores Recreo. Anexo Icaño. Departamento La Paz. Catamarca

Resumen: El siguiente trabajo hace alusión a la importancia del turismo en las zonas áridas, estableciendo una relación comparativa entre el Desierto de Sahara (África-Marruecos) y el de Antofagasta de la Sierra (América-Argentina-Catamarca). El turismo constituye un recurso generador de desarrollo que permite rescatar los productos turísticos, tanto naturales como antrópicos, promueve el progreso y la valoración por parte de los turistas. La población local tiene una relación directa con la actividad turística, ya que son ellos los que brindan diferentes excursiones, artesanías, lugares gastronómicos, hospedaje, entre otros destinado a los visitantes. Si bien existen diferencias marcadas en cuanto al hospedaje, vías de circulación, transporte público, comercios, entre otros se espera que el Municipio de Antofagasta de la Sierra pueda desarrollar y mejorar sus vías de circulación, hospedaje, transporte para poder brindarle al turista un mejor servicio y que el mismo se vaya complacido. El tipo de turismo que tienen el Desierto del Sahara y Antofagasta de la Sierra es un turismo de una clase social media alta, ya que los costos de los mismos son elevados. La investigación se basa en una metodología descriptiva-explicativa. A modo de conclusión, el desarrollo del turismo en las regiones áridas del Desierto del Sahara y Antofagasta de la Sierra se incrementa porque la población busca el contacto con la naturaleza para realizar diferentes actividades. En otros tiempos, estos lugares no eran atractivos turísticos ya que se buscaba el mar o lugares urbanizados, pero hoy en día, la tendencia cambió y los turistas prefieren experimentar nuevas vivencias, conocer la cultura del lugar, costumbres, gastronomía, danzas, rituales y principalmente escapar del ámbito urbano.

Palabras clave: atractivos turísticos; desarrollo; turismo

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

18 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

W.M.S Y SU POSIBLE IMPLEMENTACIÓN EN EL PARAJE EL NFIERNILLO, DEPARTAMENTO CAPAYAN, PROVINCIA DE CATAMARCA

Figueroa, Enrique Maximiliano Ponce, Aldana Alejandra Tejeda, Pablo Javier Colegio Privado María Montessori. San Fernando Valle de Catamarca Resumen: Entre 1990 y 2015 se ha logrado avanzar de manera significativa en la creación de tecnologías innovadoras, que dan repuesta a los severos problemas de abastecimiento del recurso agua que sufren algunas regiones o zonas geográficas del mundo, principalmente las áridas y desérticas. Una de estas tecnologías creadas para mitigar la problemática, es el “W.M.S DE EOLE WÁTER”, esta innovación tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de la población de las zonas afectadas, permitiendo la producción agua, a través de la extracción de la humedad del aire mediante un proceso de condensación. En la provincia de Catamarca, las condiciones geográficas y la falta de infraestructura para acceder al recurso agua se hace presente en algunas áreas, principalmente en las poblaciones del interior provincial, que padecen en mayor medida la falta de suministro más importante para el desarrollo de cualquier sociedad. Uno de los casos significativos es el Puesto “El Infiernillo” ubicado en el sector sur en el departamento Capayán, a 50 km de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. La población sufre la constante falta de agua potable afectando directamente la calidad de vida de sus pobladores y su desarrollo. La implementación de la nueva e innovadora tecnología “W.M.S DE EOLE WÁTER”, mejoraría de forma radical la calidad de vida de la población del Infiernillo brindándoles nuevas posibilidades de desarrollo. Palabras clave: agua; desarrollo; población; WMS DE EOLE WÁTER; tecnología

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

19 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO COMO PRODUCTO DEL AUMENTO DE VIVIENDAS SECUNDARIAS EN EL RODEO

Pedraza, Carla Sosa, Sofía Escuela N° 45 Presidente Sarmiento. Anexo IV. San Pedro. Departamento Capayán. Escuela Secundaria N° 34 Esteban Echeverría. El Rodeo. Departamento Ambato. Resumen: La localidad de El Rodeo se encuentra ubicada en el Departamento Ambato a 36 kilómetros de la ciudad Capital de Catamarca, es una villa turística de renombre en el conjunto provincial. Una de las características que presenta es la marcada influencia de la población temporaria sobre el territorio y en las costumbres de la población estable. A partir de la construcción de viviendas de segunda residencia y el mejoramiento de los ejes de circulación genera la transformación del paisaje local y propone el cambio en las actividades económicas predominantes. Esta temática permite formular algunos interrogantes: ¿por qué la población temporaria elije a El Rodeo como lugar de segunda residencia?, ¿cuáles son los efectos de esta transformación tanto en el territorio como en la comunidad? A partir de las preguntas de investigación se pretende identificar los nuevos usos de suelo, cartografiar la infraestructura actual de la localidad, tipificar la opinión de los residentes, establecer cualidades y/o atributos de la localidad para la radicación de población, conocer las actividades predominantes en la localidad y su relación con la población temporaria. Se emplea el método descriptivo-explicativo, la lógica cuali-cuantitativa, se realizan encuestas semi-estructuradas y la observación in situ. Algunos de los resultados que obtuvimos son los siguientes: adaptación de la población residente a los cambios que acontecen en la localidad y la concientización de la población tanto residente como temporaria sobre la construcción de viviendas en zonas de riesgo. Palabras clave: ejes de circulación; residente; transformación del espacio; población temporaria; viviendas secundarias

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

20 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

GEOGRAFÍA CULTURAL Y ARQUEOLOGÍA: UNA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE DE LA QUEBRADA DE EL TALA

Fiant, Roxana Puentes, Hugo Cátedra: Geografía Cultural. Profesorado de Geografía. Instituto de Educación Superior Gobernador José Cubas. Cátedra: Turismo Cultural. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: El presente trabajo plantea claves conceptuales para el estudio sobre la articulación entre los diferentes procesos sociales y la organización del paisaje en los pobladores de sociedades pretéritas que habitaron una porción de lo que hoy se denomina Quebrada de El Tala (km 20-25 de la Ruta Provincial Nº 4). Se emplea como nexo los postulados teóricos-metodológicos de la Geografía Cultural interrelacionados con los planteos de la Arqueología del Paisaje. Se propone un abordaje analítico respecto del paisaje de la Quebrada de El Tala en el pasado identificando sus piezas constitutivas y de-construyendo las partes que lo conforman sensu Criado Boado, para luego (re)interpretarlo. Se analiza cómo la evidencia material y la disposición de los asentamientos en el espacio pueden ser entendidas como un conjunto de significantes que en su propia lógica evocan e impregnan de un cierto concepto de paisaje al espacio circundante. A través del diálogo entre la Geografía Cultural y la Arqueología puede comprenderse que los lugares y el paisaje tuvieron y tienen significados especiales para la gente a través del tiempo y que esos valores se relacionan con prácticas sociales y connotaciones simbólicas que los grupos otorgan a su entorno según Curtoni. La Geografía Cultural y Arqueología proporcionan herramientas teóricas-metodológicas que nos permiten pensar a las personas como agentes que desplegaron y fijaron en el paisaje sus preferencias y configuraron a través de ellas una parte significativa de sus modos de ver, imaginar, pensar, experimentar y construir el mundo en que vivían. Palabras clave: arqueología del paisaje; geografía cultural; paisaje

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

21 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

IMPACTO SOCIOTERRITORIAL DEL EVENTO HÍDRICO DE MARZO-ABRIL DE 2017 EN LA CUENCA DEL RÍO PACLÍN, CATAMARCA

Segura, Luis Alberto Nieva, Teresita Cátedra Geografía de los Riesgos Cátedra Geografía del Ambiente. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Colaboradores: Alumnos avanzados de las carreras Profesorado y Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades, UNCa.: Sausuk, Stefan; Luna, Valeria Carla y Gaitán, María Soledad.

Resumen: La cuenca hidrográfica río Paclín hasta la localidad de El Portezuelo abarca una superficie de 715 km2, periódicamente es afectada por eventos hidro-meteorológicos e hidrológicos de elevada magnitud que no cuentan con evaluaciones integrales del impacto socioterritorial. El objetivo que se persigue es determinar cualitativamente los efectos y daños producidos en el sistema socio-espacial ocasionados por el evento hídrico de marzo/abril de 2017. La metodología del trabajo consistió en el relevamiento in situ de los impactos socio-territoriales, el análisis de cartografía temática e imágenes satelitales, los Censos Nacionales de Población y la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves. Las crecidas e inundaciones del río Paclín de marzo-abril de 2017 de carácter extraordinario es posterior a intensas precipitaciones pluviales en la cuenca alta y media que produce impactos negativos tanto en las poblaciones como en el sistema productivo de la zona: destrucción de viviendas, fincas, obras hidráulicas, vías de comunicación terrestre y redes de servicios públicos esenciales como los de agua potable y energía eléctrica. La convergencia de factores naturales hidro-meteorológicos e hidrológicos y antrópicos como la ocupación inadecuada del espacio ribereño, afectaron el sistema socioterritorial de la cuenca hidrográfica del río Paclín. Ante las consecuencias territoriales y sociales negativas post-inundación 2017 resulta conveniente revisar la disposición espacial de las redes de agua potable, energía eléctrica y vial, las disposición de viviendas y de áreas productivas replanteando un ordenamiento territorial de áreas urbanizadas y rurales de la cuenca, que tenga presente la dinámica cambiante y nuevos límites de anegamiento del río Paclín, como mínima para crecidas de recurrencia centenaria.

Palabras Clave: crecidas; río Paclín; impacto socioterritorial; Catamarca

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

22 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE ÁREAS CON PERFORACIONES PARA CONSUMO HUMANO. DEPARTAMENTO SANTA ROSA. CATAMARCA

Segura, Luis Alberto Saracho, Marta Leguizamón, Mario Cátedra de Geografía de los Riesgos. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades.-Universidad Nacional de Catamarca Subsecretaría de Planificación de los Recursos Hídricos. Provincia de Catamarca Cátedra Física Ambiental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca

Resumen: El agua subterránea es una importante fuente de abastecimiento para uso humano en centros poblados del departamento Santa Rosa. El objetivo es realizar un estudio hidrogeológico de las áreas con fuentes de aguas subterráneas utilizadas para consumo humano y su relación con las características salinas del agua. Se realizó el relevamiento y ubicación georeferenciada de 17 perforaciones ubicadas en las poblaciones de Bañado de Ovanta, El Abra, Monte Redondo, Quebrachito, Dos Pocitos, Pozo del Bajo, Pozo del Campo, San Pedro, Cortadera, Las Cañas, Puesto Los Ortices, Puerta Grande, La Bajada, Cuchinoque, El Tala, Los Molles y La Rinconada. Se analizó profundidad de captación, niveles piezométricos y características geológicas del acuífero en explotación, análisis litológicos y granulométricos de sedimentos según documentación existente. Se midió conductividad, STD y pH mediante técnicas estándares. En la cuenca sedimentaria de Santa Rosa geológicamente se distinguen tres unidades: Precámbrico-Paleozoico Inferior (granitos, migmatitas, pegmatitas, micacitas, cuarcitas, gneises, esquistos); Terciario: Mioceno, Plioceno (arcillas verdes yesíferas, areniscas arcillosas, conglomerados limos arcillosos y areniscas; y Cuaternario (grava, arena, limo y arcilla). Las captaciones subterráneas explotan acuíferos ubicados en el Cuaternario (grava, arena, limo y arcilla) y Terciario: Mioceno, Plioceno (arcillas verdes yesíferas, areniscas arcillosas, conglomerados limos arcillosos y areniscas). La profundidad de los niveles piezométricos varía entre 7m en la zona sudeste/norte y los 71 m en la zona centro. La calidad del agua es alcalina, de mineralización media en el sector norte del área de estudio, la mineralización aumenta en las perforaciones ubicadas en los sectores centro y sur en

correspondencia con la litología de los acuíferos de la zona.

Palabras clave: aguas subterráneas; captaciones; uso humano; Santa Rosa; Catamarca

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

23 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

CAMBIO DE USO DEL SUELO E IMPACTO EN EL BOSQUE NATIVO, DEPARTAMENTO CAPAYÁN

Nieva, Nadia Yanina Vega, Luis Manuel Cátedra Biogeografía y Geografía Ambiental Introducción a la Geografía Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: La deforestación, la consiguiente degradación y la pérdida productiva del bosque es un problema a nivel mundial. Argentina perdió en los últimos 10 años 1,5 millones de hectáreas de bosque nativo (UMSEF) y nuestra provincia no es ajena a esta problemática. El proceso de deforestación es empujado por el avance de la frontera agropecuaria asociada a los altos precios de cultivos como por ejemplo: la soja, este acontecimiento reduce el suministro de bienes y servicios ambientales y la funcionalidad del sistema boscoso. El objetivo es desarrollar a partir de diferentes metodologías, una clasificación y evaluación de los usos de suelo. El área a estudiar se circunscribe en el departamento Capayán a partir de la década de los ‘90 hasta la actualidad. Se establece como hipótesis que la actual configuración espacial es el resultado de la implementación de políticas en total concordancia con el proceso de globalización que impulsan y dinamizan transformaciones sobre el territorio local. La metodología empleada fue la interpretación de imágenes satelitales y la utilización de Sistemas de Información Geográficos. Se realiza clasificación supervisada y no supervisada de las imágenes más el aporte de información digitalizada de los emprendimientos pertenecientes al departamento y la superposición de información como la zonificación del ordenamiento Ambiental y territorial de Bosque Nativo de acuerdo a la Ley Provincial N° 5.311. La obtención de esta información se emplea para estudiar los cambios producidos en los usos de suelo permitiendo conocer la evolución multitemporal avances y retrocesos de cada uno en el área de estudio. Palabras clave: bosque nativo; Capayán; uso del suelo; evolución multitemporal

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

24 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

CARACTERÍSTICAS MORFODINÁMICAS DEL RÍO PACLÍN – SANTA CRUZ Costello, Julio Cátedra Geomorfología e Hidrografía. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Estudiantes: Gordillo, Ana; Espeche, Milagros; Pérez, Guillermo Resumen: Las inundaciones del río Paclín - Santa Cruz y su impacto en el paisaje construido se relaciona a las características hidro-geomorfólogicas del valle de tratamiento. El trabajo puesto a consideración trata de mostrar las particularidades morfométricas del río Paclín – Santa Cruz desde la localidad de la Merced hasta su confluencia con el río del Valle. Este cauce muestra características compatibles con crecidas históricas cuasi desconocidas relacionadas a la variabilidad de pendientes, generalmente mínimas a lo largo de su traza las que inciden en la disposición lateral de sus márgenes y en la presencia de tramos meandrifomes, producto de la agradación de las cargas aluviales y de la disminución del proceso erosivo lineal. Constituyendo los explayamientos axiales los que generan inconvenientes sobre la población ubicada en las márgenes migratorias a lo largo de todo el recorrido, afectando con estos derrames a la obra pública, a la economía local y a las actividades en general. En este caso, la geografía desde el campo de la geomorfología aplicada genera métodos que permiten analizar estos eventos, utilizando herramientas como: fotocartas, imágenes satelitales de diferentes periodos, así como imágenes del sistema Google Earth ajustada con las actividades de campo, las que fueron compartidas por alumnos de la carrera utilizando esta acción como una circunstancia de formación. Palabras clave: impacto; meandriforme; Geografía, morfometría; población

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

25 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LA EMIGRACIÓN EN LAS LOCALIDADES DE LA PUNTILLA Y COPACABANA, DEPARTAMENTO TINOGASTA, CATAMARCA

Robledo, Jesús Escuela Rural N° 25 Anexos I y IV. Saujil. Departamento Tinogasta. Catamarca. Resumen: Durante los últimos 60 años, el crecimiento vegetativo de la población del departamento Tinogasta fue muy escaso, como consecuencia de la crisis económica que afectó la región, por ello los habitantes tuvieron que emigrar a otros lugares que ofrecían mejores oportunidades. Este fenómeno se produce en la mayoría de las provincias del Noroeste Argentino. Se pretende analizar las causas y consecuencias de la emigración en las localidades de La Puntilla y Copacabana. La investigación es explicativa, se aplicó la lógica cuali-cuantitativa para la recopilación de datos, se realizó encuestas semiestructuradas a los lugareños. Se concluye que los movimientos emigratorios en las localidades La Puntilla y Copacabana se producen desde 1960 en adelante y el principal motivo impulsor es la demanda de servicios, la inexistencia de oportunidades académicas y laborales. En conclusión, la emigración se concentra en la franja de la población económicamente activa. Los lugares de destino según el orden de preferencia es el siguiente: Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y La Rioja. En el espacio rural se presentan los siguientes problemas: abandono de actividades primarias, desarticulación de circuitos productivos y envejecimiento de la población, esto trajo como consecuencia el abandono de las tierras dedicadas al cultivo y la cría de animales que se utilizaban para el desarrollo de sus actividades. Palabras clave: crisis económica; emigración; La Puntilla; Copacabana

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

26 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

DINÁMICA MIGRATORIA EN EL BARRIO BANDA DE VARELA, DEPARTAMENTO CAPITAL, CATAMARCA

Iturriza, Joaquín Villanueva, Rodrigo Cátedra Sociología. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Escuela N° 76. Dr. Alfonso María de la Vega. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca

Resumen: El crecimiento poblacional de un centro urbano proviene por un lado, del aumento de la población por crecimiento natural y del aporte de las corrientes migratorias y por otro, aspectos de jerarquización y concentración de poder político, económico, salud, educación, cultura, etc., que junto a otras transformaciones continuas o discontinuas modifican y potencian a una localidad a constituirse en destinatario de población y generar crecimiento urbano. El presente trabajo se propone establecer la influencia de las migraciones en la conformación de la ciudad de San Fernando Valle de Catamarca, para ello se estudia el crecimiento poblacional por inmigración en el barrio Banda de Varela y se busca patrones en las trayectoria individuales y familiares de los migrantes. Se toma como punto de partida los Censos Nacionales desde 1895 hasta el 2010 con el propósito de establecer las transformaciones espaciales que acontecen en el territorio. Se aplica la teoría de los desplazamientos de población mediante la ‘migración en etapas’ según Conway y el recorrido 'biográfico' propuesto por Hägerstrand. La metodología es de tipo explicativa, se concreta la observación in situ y buceo bibliográfico, se recaba información en los organismos públicos, se divide el área de estudio en cuatro cuadrantes y se emplea imágenes satelitales, se aplica la lógica cuanti-cualitativa para recolección de datos, se realizan entrevistas semiestructuradas. Se concluye, que a partir de la década del ’80 el barrio Banda de Varela inicia un proceso de urbanización como consecuencia del aporte de movimientos migratorios cuyos movimientos se registran en las trayectorias familiares llamadas ‘migraciones en cadena’ y las individuales en el regreso al lugar de origen (cuasi tipo ‘migración de retorno’). Palabras clave: migración; Banda de Varela; trayectorias individuales y familiares

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

27 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LOS RIESGOS NATURALES EN LA CARRERA DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Jaime, Luis Eduardo Cátedra Geografía de los Sistemas Naturales I (Geodinámica). Departamento Geografía. Universidad Nacional de Tucumán. Resumen: El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer las etapas en la inclusión de la asignatura “Geografía de los Riesgos Naturales” en el plan de estudio de la carrera de Geografía en la Universidad Nacional de Tucumán, hecho que fue concretado en el año 2005 a consecuencia de la renovación del plan de estudio de la carrera. Para lograr tal fin, se necesitó conocer los postulados del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN 1990-2000) y de la estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), además de sus logros alcanzados en América Latina. Con el auxilio de varias embajadas de América y de los centros de atención al desastre se pudo obtener bibliografía internacional junto a los nuevos enfoques respecto a la vinculación que tienen el desastre con la exclusión social, estas temáticas fueron incorporadas a los contenidos de la mencionada asignatura. El manejo de datos de impactos en la repartición Defensa Civil de la Provincia de Tucumán, sirvió para confeccionar una cartografía de riesgos provincial y al mismo tiempo analizar los alcances de la Ley de Defensa Civil de Tucumán N° 3921. Es propósito de este trabajo educativo dar a conocer también las observaciones de campo en áreas de “riesgos-desastres” efectuadas por estudiantes en espacios de alta vulnerabilidad social, con ejemplos recopilados en la Provincia de Tucumán y Salta, los que también sirvieron de contenidos a la asignatura que se puso en marcha en el 2005 en la carrera de Geografía en la UNT. Palabras clave: Defensa Civil; desastre; DIRDN; riesgo; Geografía de los Riesgos Naturales

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

28 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

CIRCUITOS TURÍSTICOS INTEGRADOS EN EL DEPARTAMENTO TINOGASTA Tello, Silvina Flores, Uriel Godoy, Gilda Escuela Secundaria N° 1 Dr. Fidel Mardoqueo Castro, ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Cátedra Climatología. Departamento Geografía. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela Secundaria N° 52 Banda de Varela, ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Resumen: El patrimonio natural y cultural de un territorio se transforma en recurso turístico a partir de la puesta en marcha de determinadas actividades que lo pone a disponibilidad del turista, quien demanda un producto con el que tiene una vinculación. Por lo tanto, cuando un turista toma la decisión de realizar un desplazamiento hacia un área geográfica determinada toma en cuenta dos aspectos principalmente: la existencia de un recurso turístico y las motivaciones e intereses que genera ese recurso en los potenciales visitantes; constituyendo ambas los pilares fundamentales de la actividad turística. En el Departamento Tinogasta, Provincia de Catamarca, es importante el patrimonio natural y cultural que se valora como recurso turístico. Este trabajo propone cómo aprovechar los recursos turísticos a partir de la integración de los circuitos turísticos en el departamento Tinogasta. Por ello, se emplea la metodología hipotética deductiva y exploratoria. Se comprueba que la falta de integración de Circuitos Turísticos, tanto en el norte como en el sur del departamento y la falta de políticas pública para favorecer la actividad, son los factores que limita de modo decisivo la oferta turística. La consolidación de estos circuitos, la articulación, coordinación y trabajo conjunto de distintos actores públicos y privados en la actividad turística, representaría una sinergia de recursos que pondría a disposición de los visitantes y posicionar de este modo al Departamento Tinogasta como un sólido destino turístico con flujos crecientes de visitantes de manera sostenida. Palabras clave: circuitos; integración; turismo

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

29 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

APLICACIONES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Contreras, Mario Cátedra Tecnologías de la Información y la Comunicación. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: Las tecnologías de la información geográficas promueven posibilidades de potenciar las herramientas de observación del territorio con el objeto de mejorar el conocimiento del espacio geográfico y en esta oportunidad, se presentan ejemplos aplicables en el aula y en trabajos de investigación. Una de esas herramientas permite lograr un perfil de alturas y distancias utilizando un programa gratuito y sencillo de obtener (Google Earth). Es necesario contar con una computadora personal con acceso a internet y con ello observar el espacio geográfico con un interesante detalle de los desniveles topográficos presentes y con una gráfica que posibilita la comprensión de la variabilidad de los niveles existentes en el territorio analizado. Así, podemos transmitir conceptos de principios fundamentales de la geografía como el de localización, descripción, comparación o analogía, causalidad y el de actividad con la ventaja de lograr en el estudiante una percepción muy real de la superficie de la tierra observada. A su vez, en el proceso de enseñanza podemos hacer uso de una aplicación que nos presenta una versión digital del territorio con una gran aproximación a la realidad permitiéndonos transitarlo con una percepción de la accesibilidad al terreno en estudio. La referencia es a la posibilidad de recrear un vuelo virtual que recorra los caminos de interés para el análisis, interpretación y aprendizaje del espacio geográfico. Palabras clave: aplicaciones digitales; geografía; TIC –TIG

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

30 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL MICROCENTRO DE LA CIUDAD DE SAN FERNANDO VALLE DE CATAMARCA

Aguirre, Eduardo Roberto Cabezas, Claudio Ernesto Escuela Secundaria N° 55 San Antonio. Departamento Fray Mamerto Esquiú. Catamarca Colegio Privado Nuestra Señora del Valle. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Resumen:La ciudad de San Fernando Valle de Catamarca es el centro urbano de mayor jerarquía a nivel provincial y concentra en el “microcentro” -plano damero de diez cuadras de extensión- una gran cantidad de actividades secundarias y terciarias. A consecuencia de ello, el embotellamiento y la centralización de los medios de movilidad genera diversos procesos de contaminación como por ejemplo: ruidos, gases y partículas sólidas, entre otros. Los ejes de mayor tráfico vehicular coinciden con la ubicación de edificios mixtos (viviendas particulares, locales comerciales, instituciones de culto, escuelas, bancos, administración, etc.) que en determinadas horas del día se producen congestionamiento del tráfico, generando un ruido continuo (decibeles medios y altos), ocasionados por las aceleraciones de los motores, bocinazos, frenado, caño de escape libre, entre otros, que afecta a los residentes/transeúntes que se encuentran realizando actividades según sea la institución o lugar de permanencia. El propósito de la investigación fue analizar los niveles sonoros y el grado de molestia/incomodidad en la población en un sector del microcentro. La metodología empleada es descriptiva-explicativa, se realizan encuestas, entrevistas, análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Además, en el trabajo de campo se realizan mediciones sonoras con el instrumental denominado ‘decibelímetro’. La investigación, cuyo resultado preliminar demuestra que el ruido causa molestias a los residentes en el área de estudio y constituye el principal agente de contaminación del aire. Palabras clave: actividades antrópicas; contaminación acústica; microcentro

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

31 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LA FECUNDIDAD EN TUCUMÁN Puente, Nora Beatriz Cátedra Geografía de la Población. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán Resumen: La fecundidad es una de las variables demográficas que experimenta los mayores cambios durante las últimas décadas del siglo XX. Desde el punto de vista netamente demográfico, la fecundidad se relaciona íntimamente con la estructura por edades de la población femenina, lo que a su vez está influenciado directamente por el comportamiento de la mortalidad y de la migración de las áreas correspondientes. Por ello, en esta contribución se realiza la descripción de la composición y la distribución de la fecundidad y se analiza la relación de la fecundidad con otros componentes de carácter demográfico como la composición por edades de la población femenina. Para este trabajo se utilizaron como fuentes de información las estadísticas vitales 2001-2010-2014 y los Censos de Población y Vivienda de 2001-2010. A partir de ellas se estimaron los siguientes indicadores: Tasas de Natalidad, Tasas de Fecundidad General, Tasas de Fecundidad por edades, etc. El análisis de los datos nos posibilitó describir y comparar la variable estudiada durante los primeros años del siglo XXI. Previéndose que en estudios posteriores se establezcan las relaciones entre los niveles de fecundidad y el tipo de hogar, niveles educativos femeninos, jefatura del hogar, entre otros aspectos. Palabras clave: fecundidad; natalidad; censo

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

32 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

EL DISPOSITIVO SEGURIDAD COMO REGULADOR DE LA TERRITORIALIDAD EN EL VALLE CENTRAL DE CATAMARCA

Pistarelli, Mariela Analía Cátedra de Sociología. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Tejeda, Griselda Liliana Estudiante del Profesorado en Geografía. Departamento de Geografía Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: El propósito de este trabajo es profundizar el proceso iniciado en las anteriores Jornadas Departamentales, respecto de los efectos de los procesos de colonialidad resultantes del modo de funcionamiento del dispositivo seguridad en el Valle Central de Catamarca. Enunciando, como anticipación de sentido que en esa sociedad hay un poder desigual para decir y para producir zonas o territorios inseguros y grupos sociales peligrosos, pretendemos asumir como posicionamiento teórico aquel que se distancia del uso de la noción de territorio asociado al surgimiento del Estado Nación moderno. En ese sentido, optamos por una mudanza epistémica que se habilita para abonar al dispositivo de la seguridad/inseguridad desde la noción de entramados territoriales, abordaje que privilegia la participación de todos los agentes intervinientes y de sus diversas y múltiples estrategias de agenciamientos territoriales. Abordaremos esta cuestión desde una perspectiva cualitativa que prioriza el conjunto de relaciones e intercambios, así como las diversas estrategias de producción de aquellos que crean e instituyen sentidos y grupos subalternizados. Utilizando entrevistas a actores clave así como apoyándonos en el análisis de documentos y textos de noticias periodísticas, interpretaremos las especificidades que asume dicho fenómeno y sus efectos de territorialización, en la población estudiada. Palabras clave: dispositivos; entramados territoriales; seguridad; territorios

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

33 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

EL ECOTURISMO EN LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO, DEPARTAMENTO PACLÍN

Nina, Mónica Marianela Nieva, Walter Marcelo Colegio Privado Padre Ramón de la Quintana. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Cátedra Geografía Rural. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: El ecoturismo se entiende como una actividad turística en zonas en las cuales la naturaleza se conserva relativamente intacta con el objetivo de estudiar, admirar, disfrutar del paisaje, de los ecosistemas y además, es antidestructiva y conservacionista. Los recursos naturales de características únicas en la localidad de San Antonio, departamento Paclín, Provincia de Catamarca se ponderan y evidencian como productos turísticos poco explotados. En este sentido, surge la necesidad de un diagnóstico que posibilite una valoración acerca del estado de conservación y la posible explotación en función de generar estrategias basadas en la capacidad de la oferta y de recepción de la demanda real o potencial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y fomentar el desarrollo sustentable de las actividades turísticas vinculadas al ecoturismo, defendiendo y preservando el uso de los ambientes naturales a través de instrumentos legales. La metodología es descriptiva y se fundamenta en el análisis de bibliografía específica, documentos cartográficos, trabajo de campo, entrevistas, los cuales permitieron determinar el conocimiento y valoración del espacio geográfico de estudio. Palabras clave: ecoturismo; San Antonio; Paclín

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

34 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

EL ÍNDICE DE GINI PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Rodríguez, Cecilia Karina Vivas, Ana María Cátedra Técnicas en Geografía Física Cátedra Geografía Rural Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: Para el análisis e interpretación de los hechos geográficos se recurre al uso de las técnicas que permiten la recolección, organización y tratamiento de la información que se aplican con posterioridad a las configuraciones espaciales. En este sentido, es importante utilizarlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el espacio curricular Geografía de la Nueva Escuela Secundaria. El objetivo de esta propuesta áulica se orienta a incentivar el uso de las técnicas como herramienta para el manejo, representación gráfica y cartográfica de la información, en este caso la aplicación del Índice de Gini. Para ello, se selecciona como unidad de análisis el parcelamiento y tipos de cultivo del distrito de Miraflores en el Departamento Capayán. La metodología empleada para la aplicación del Índice de Gini consiste en la recopilación y tratamiento de datos cuali-cuantitativos, elaborar gráficos e interpretar con el apoyo de la lectura teórica el uso de la imagen satelital y documentos cartográficos. Esta técnica permitirá a los alumnos conocer la actual configuración del espacio geográfico en estudio, a la vez que posibilita aprendizajes de una manera visual e integradora para lograr el análisis espacial. Palabras clave: configuraciones espaciales; Índice de Gini; usos de suelo

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

35 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

VALORACIÓN DEL ECOTURISMO DESDE LA SOSTENIBILIDAD. LOCALIDAD EL ROSARIO. DEPARTAMENTO PACLIN

Nina, Mónica Marianela Miranda, Marcela Karina Colegio Privado Padre Ramón de la Quintana. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Cátedra Geografía de Catamarca. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: El ecoturismo es una modalidad del turismo rural en el que se considera los atractivos del medio físico como oferta turística. En los últimos años esta actividad ha crecido en El Rosario, es por ello que surge la necesidad de una planificación adecuada que acompañe su proceso, ya que algunas localidades tienen potencial para convertirse en un destino turístico y no se encuentran preparadas para la recepción de este tipo de turista. Las características del producto, imagen, acciones puntuales, parciales y la falta de propuestas, suelen dar cuenta del conocimiento de las relaciones internas y del valor vinculado al crecimiento y desarrollo de una industria sin chimeneas. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a generar estrategias sobre la base de criterios ambientales que posibiliten el desarrollo de un turismo local orientado a optimizar las relaciones entre la comunidad y su producto para promover la aplicación de prácticas seguras en la Localidad de El Rosario, Departamento Paclín, Provincia de Catamarca. La metodología se fundamento en el análisis de bibliografía específica, documentos cartográficos, trabajo de campo, entrevistas, los cuales permitieron determinar el conocimiento y valoración del espacio geográfico en estudio. En este sentido, el conocimiento y valoración del producto que está siendo utilizado se incorpora a la actividad ecoturismo y es esencial colaborar en una gestión sostenible de los mismos. Palabras clave: ecoturismo; El Rosario; Paclín

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

36 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

RELEVAMIENTO DE USOS DEL SUELO URBANO EN LA MERCED, PACLÍN, CATAMARCA. 2015

Acuña, Ricardo Emmanuel Colegio Privado Pia Didoménico. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Resumen: Al analizar el espacio urbano en la localidad de La Merced departamento Paclín, se observa un marcado crecimiento poblacional que produce transformaciones en los usos de suelo vinculados a la movilidad de las personas, bienes, servicios, entre otros aspectos. Se pretende analizar los usos del suelo residencial, servicios, comercial, industrial, recreación, vías de circulación, etc., que componen el espacio urbano de la localidad. Se aplica la técnica usos de suelo urbano de Nirock (modificada) en la cual se tuvieron en cuenta las cuadrículas, ejes y grados de fijación, densidad de la edificación. Además, se estudia el proceso de crecimiento urbano en la que se identifican las áreas de ocupación tradicional, área de ocupación de moderna y tendencias de expansión urbana. A modo de conclusión, nos permite demostrar que el espacio urbano de esta localidad se presenta con predominio de concentración de uso suelo residencial desde el centro a la periferia, seguido por el crecimiento del comercial que se localiza en los principales ejes de circulación y posteriormente el de servicios y el recreativo los cuales se incrementan en los últimos años. Palabras clave: crecimiento poblacional; espacio urbano; usos de suelo

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

37 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

ASENTAMIENTO LOS BAJOS EN LA CIUDAD DE SAN ISIDRO, VALLE VIEJO. CATAMARCA

Figueroa, Francisco Eduardo Escuela Apolo N° 50. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca. Catamarca Resumen: El asentamiento Los Bajos se ubica en la margen izquierda del Río del Valle en el Departamento Valle Viejo y se caracteriza por constituirse en un espacio físico en el cual el grupo social que lo ocupa privilegia la habitabilidad para uso residencial en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes. Se pretende analizar las condiciones socio-económicas de la población del asentamiento Los Bajos en la ciudad de San Isidro y determinar las principales causas que la originaron. Se trabaja con el modelo hipotético-deductivo y se aplican técnicas cuali-cuantitativas apoyadas en el trabajo de campo, encuestas, entrevistas e imágenes satelitales. El asentamiento Los Bajos presenta carencias que nos hablan de la marginalidad en la que viven, nos muestran una fragmentación social que se manifiesta en el descreimiento a las instituciones, a las autoridades, del beneficio de estudiar, de estrategias solidarias entre vecinos. Palabras clave: asentamiento; marginalidad; fragmentación

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

38 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

PAISAJE CULTURAL: IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN URBANA

Domínguez, Adriana María de Belén Cátedra Construcciones e Instalaciones. Carrera Tecnicatura en Parques y Jardines e Ingeniería de Paisaje. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca Resumen: El paisaje cultural expresa la cultura de la población que se manifiesta en las características de la ciudad. Cada pueblo posee particulares y rasgos distintivos que lo constituye como único (entorno natural, arquitectura, espacios urbanos, fisonomía, actividades de la población, acervo cultural, fiestas, costumbres, etc.). El espacio urbano reconocible existe si un observador lo usa, lo disfruta, lo contempla y lo vive. El conocimiento del paisaje urbano está vinculado históricamente a la mirada de sus habitantes, a los factores personales y vivenciales de cada uno, a circunstancias en la cual convergen aspectos culturales, sociales y ambientales. Se indaga por las diferentes miradas de los habitantes tanto permanentes como temporales o de tránsito y se analizan los pareceres en los distintos grupos. Asimismo, se pretende verificar la unicidad en la construcción de las imágenes. El trabajo se abordó desde el método deductivo-exploratorio, apoyado en análisis y evaluación de la calidad de la imagen urbana percibida y valorada por los habitantes de la villa de El Rodeo, departamento Ambato, Catamarca. A modo de conclusión, se reconoce que no existe una sola forma de mirar, vivir o imaginar el paisaje urbano, sino por el contrario son variadas. La renovación urbana modifica la imagen histórica. La calidad de la imagen urbana se obtiene de las valoraciones, del estado estético, cantidad, posición, tamaño, aspecto; de acuerdo con la percepción y sensación de los ciudadanos. Palabras clave: imagen; paisaje; cultura; urbano

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

39 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS PRODUCTORES DE NOGAL EN MUTQUÍN, DEPARTAMENTO POMÁN

Aguirre, Mario Alberto Escuela N° 79 ciudad de Recreo y Escuela N° 57 ciudad de Esquiú. Departamento La Paz. Provincia de Catamarca Resumen: El nogal desde su llegada a la localidad de Mutquín se constituye en un motor importante para el desarrollo local. En los últimos años comenzaron con el proceso de reconversión varietal para lograr no solo la mejora del rendimiento en kilogramos por hectárea, sino también, la calidad de sus productos y con ello una mejor comercialización. Se propone analizar las condiciones de vida de los pequeños y medianos productores de nogal en la localidad. Se aplica el método descriptivo-explicativo, se emplea la fotografía aérea, planos catastrales, encuestas y trabajo de campo. Los ingresos obtenidos por la venta de la nuez permite a los productores entre otras cosas: el mejoramiento habitacional, compra de medios de movilidad, reinvertir en sus fincas, lograr que sus hijos continúen sus estudios superiores no solo ciudades vecinas o en la capital provincial sino también, en provincias vecinas. Si bien es cierto, que la mayoría de los productores son empleados estatales, los ingresos de la venta de la nuez ayudan notablemente a mejorar la calidad y nivel de vida de los productores. Palabras clave: nogal; productores; reconversión

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

40 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

DESPOBLAMIENTO RURAL LOCALIDAD DE LA DORADA, DEPARTAMENTO LA PAZ, CATAMARCA

Tejeda, Pablo Javier Colegio Privado María Montessori. Ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Resumen: En la República Argentina existen localidades rurales con una población menor a 2000 habitantes muchas de las cuales tienden a disminuir de forma continua. En la región NOA, los pueblos en riesgo son alrededor de 159 que en conjunto reúne a 35.600 habitantes. En consecuencia se debe prestar atención a esta situación para mitigar las migraciones hacia otras zonas. Se pretende analizar las causas y consecuencias que determinan el despoblamiento de la localidad La Dorada ubicada al pie de la falda sudeste de la Sierra de Ancasti. Se aplica el método hipotético deductivo apoyado en la observación directa, se utiliza documentación teórica, estadística y censal, además se realiza encuestas y entrevistas a la población del lugar. Posteriormente, se emplea imágenes fotográficas pertenecientes a dos sectores de la población para analizar el comportamiento de los grupos etarios en relación a la emigración. A nivel de conclusión se pudo comprobar que las causas que generan el despoblamiento de esta localidad están íntimamente relacionadas a factores sociales, culturales, económicos y de infraestructura de servicios. Palabras clave: despoblamiento; emigración; factores sociales; infraestructura; pueblo en riesgo

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

41 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE. DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y EXPERIENCIAS ÁULICAS

Argañaraz Díaz, Federico Escuela Secundaria N° 61 sede Balcozna y Anexo La Merced. Departamento Paclín. Provincia de Catamarca Resumen: La identidad profesional docente se desarrolla dentro del contexto de socialización y formación ciudadana denominada la escuela, en la cual los docentes y los alumnos son participes de experiencias y vivencias. Se propone mostrar las experiencias implementadas a nivel curricular y didáctico de los alumnos del 5to y 6to año de la Escuela Secundaria N° 61 sede Balcozna y anexo La Merced correspondientes a los periodos 2015-2016 de la modalidad Economía y Administración. Con el propósito de construir en el docente una sólida identidad profesional pedagógica se procura implementar la premisa ‘saber escuchar al alumno’ a los fines de mejorar la transmisión de los contenidos curriculares de la asignatura Geografía. La metodología empleada para su estudio y análisis se centró en la aplicación de consignas escritas en los periodos de diagnóstico y cierre de los respectivos periodos lectivos con preguntas abiertas y de carácter reflexivo. Una vez desarrollada la actividad los alumnos expresaron sus satisfacciones y descontentos ante las clases y evaluaciones propuestas, a partir de lo cual los docentes proponen innovaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje e incorporar otras estrategias metodológicas para arribar a la efectiva transmisión de los contenidos curriculares. A partir de esta experiencia áulica de interacción colectiva entre alumnos, docente e institución educativa se abrió el campo para una representación de la identidad docente que resulta bastante satisfactoria y valorada que me permitieron seguir motivado en esta profesión producto de resultados de desempeño, calificándola como una buena experiencia e interesante para el alumnado. Palabras clave: construcción; estrategias; experiencias; profesionalidad docente y pedagógica

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

42 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

ENVEJECER EN CATAMARCA: UNA APROXIMACIÓN A LOS CENTROS URBANOS

Zamparella, Gladys Caffettaro, Patricia Cátedra Geografía de la Población. Departamento Geografía. Cátedra Introducción a la Geografía y Geografía Humana. Departamento Historia. Cátedra Práctica Docente I y Geografía Argentina. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca Resumen: En el siglo XXI, la característica de la población argentina, al igual que la mundial es el envejecimiento demográfico y el crecimiento urbano, entendido como un proceso de aumento de los adultos mayores a medida que la proporción de niños y jóvenes disminuye a la vez que se acentúa el aumento de población que vive en las ciudades. La provincia de Catamarca, aunque con población urbana exigua, no escapa a esta tendencia nacional y también latinoamericana. Por un lado, presenta escasas localidades estadísticamente urbanas, con grandes contrastes regionales. Por el otro, evidencia mayores cambios demográficos y problemáticas sociodemográficas a medida que los centros urbanos se acercan al Valle Central. El propósito de este recorte temático es establecer las comparaciones y los ritmos de crecimiento/ envejecimiento de la población en algunos centros urbanos de la provincia. Para ello, se realizará un análisis comparativo de los dos últimos censos, aplicando indicadores de envejecimiento que permitan evidenciar tipos, ritmos y grados de envejecimiento, como así también, indagar las características sociodemográficas hacia el interior de dichas ciudades, abordándolas con una aproximación cualitativa y profundizar el análisis en los casos más relevantes. Realizar este mapeo del envejecimiento urbano, contribuye a complementar el estudio de este fenómeno demográfico en las distintas categorías territoriales, como así también, interpretar los cambios y la diversidad de variables que interactúan en el entramado de la organización del espacio urbano de la provincia. Palabras clave: centros urbanos; Catamarca; envejecimiento

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

43 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LA TRANSFORMACIÓN DE ASENTAMIENTO A BARRIO LA ESPERANZA, CAPITAL. CATAMARCA

Galíndez, Exequiel Alejandro Estudiante de Licenciatura en Geografía. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca Resumen: A partir de las problemáticas sociales que se plantean el Estado interviene para revertir la situación en el asentamiento La Esperanza, localizado en el sector norte de la ciudad Capital que se origina en el año 2002 de manera espontánea con una superficie de 38 hectáreas y con un trazado urbano irregular. El presente trabajo se propone analizar las transformaciones de asentamiento a barrio de la unidad barrial denominada La Esperanza a partir de la intervención del municipio. Se emplea el método descriptivo-explicativo, se recaba información en instituciones gubernamentales para obtener planos catastrales y fotografías aéreas. Se recupera información periodística, se realizan encuestas y entrevistas. A modo de conclusión, se establece un primer conflicto legal por la propiedad de la tierra entre el titular de todo el predio con los ocupantes de lotes; luego, los nuevos vecinos reclaman mediante protestas la necesidad de contar con servicios básicos; posteriormente el municipio interviene para resolver la titularidad de la propiedad; además, implementa una planificación conjuntamente con el Instituto Provincial de la Vivienda y el Gobierno Nacional que permite un reordenamiento urbano y culmina con un cambio de nombre que pasa de asentamiento a barrio La Esperanza. Esto nos permite valorar la intervención que tienen tanto los vecinos como el municipio en resolver problemáticas de urbanización. Palabras clave: asentamiento; problemática; barrio; planificación

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

44 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

ENCUENTRO TALLER

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

45 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

DIÁLOGOS ENTRE GEOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA. UN APORTE PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE GEOGRAFÍA

Pistarelli, Mariela Iturriza, Joaquín Cátedra: Sociología. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. Estudiantes: Luna, Carla Valeria Sánchez, Emilio Oscar Tejeda, Griselda Liliana Fundamentación: Definimos como punto de partida de ésta propuesta, el acuerdo acerca que el espacio se convierte progresivamente en una categoría central para la comprensión de los fenómenos sociales contemporáneos, a la vez, que transforma su concepción desde un mero referente “geofísico” ligado principalmente a la noción jurídico-política de territorio, a otro con nuevos contenidos (criterios). Como resultado de lo antes dicho, el mismo ha pasado a ser considerado “producto y productor de lo social”, como un elemento que transforma y, a la vez es transformado por procesos históricos, económicos, políticos y culturales. Esta experiencia contemporánea del espacio, concebida ahora como red que entrelaza puntos heterogéneos favorece una nueva concepción del “mundo” como “espacio de poder”, por lo que ya no es suficiente con hacer una cartografía del espacio, sino qué es necesario comprender las relaciones de vecindad, qué tipos de almacenamiento, circulación y clasificación de elementos humanos deberán ser adoptados en cada situación dada para lograr un determinado fin. Interesa por lo dicho, poner en discusión en este caso, los diálogos y articulaciones posibles y necesarias entre los saberes disciplinares de la Sociología y la Geografía, con la intencionalidad de producir un resultado que contenga los aspectos más relevantes, en vistas a mejorar la formación en el Profesorado de Geografía. Abordaremos esta cuestión como equipo docente en la cátedra sociología del Profesorado de Geografía de esta Facultad, asignatura que ha sido definida como parte del área de formación complementaria que se incorpora a lo disciplinar, y como tal, entendida por su aporte a la formación y desarrollo de la competencia necesaria para promover “conocimiento, comprensión e

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

46 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

interpretación de la relación sociedad-naturaleza en los contextos espacio-temporales”. Finalmente, definimos como ethos de ésta propuesta el de producir “una Sociología para geógrafos”, pues pretende el desarrollo de una línea de conocimientos local, que entienda a las configuraciones territoriales como resultados de las concepciones y prácticas sociales colectivas. Objetivos:

• Reflexionar y revisar el aporte de la Sociología a la carrera Profesorado en Geografía y a la disciplina.

• Recuperar las contribuciones de la Sociología a la Geografía en torno de su objeto de abordaje o fenómenos espaciales, atendiendo a las múltiples y en muchos casos, complejas conceptualizaciones producidas en el presente.

• Reconocer las potencialidades de la comprensión de los fenómenos socio-espaciales que ofrecen las diversas definiciones: espacio-territorio-territorialidades.

Destinatarios: Estudiantes avanzados, egresados noveles y docentes de educación superior que cursaron la cátedra Sociología. Duración: Tres (3) horas. Cantidad de asistentes al taller: Máximo 30 personas. Actividades: Lluvia de ideas: para reconocer los presupuestos de cada categoría referida a los fenómenos espaciales. Relato de experiencias: cursado de la cátedra Sociología en el Profesorado de Geografía. Comunicación: afiches con imágenes, collage, lluvia de palabras, etc.: como síntesis de la reflexión del taller. Evaluación: Consiste en la producción de una carta a los que fueron sus docentes en el trayecto formativo. El contenido debe expresar lo que creen que se debería cambiar y/o incluir en la propuesta del Profesorado en relación a contenidos, actividades, áreas temáticas, ejercicios, entre otros. La carta deberá tener una extensión de entre 500 y 1000 palabras.

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

47 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

APLICACIONES DE S.I.G. (SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA) EN GEOGRAFÍA

Contreras, Mario Vega, Luis Manuel Nieva, Nadia Yanina Cátedra Tecnologías de la Información y la Comunicación Cátedra Introducción a la Geografía Cátedra Biogeografía y Geografía Ambiental Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Fundamentación: Los Sistemas de Información Geográfica (G.I.S., Geographic Information Systems) pertenecen a las tecnologías informáticas de última generación y forman parte de los denominados: Sistemas de Soporte de toma de Decisiones D.S.S. (Decision Support System) y Sistemas de Información para la Gestión y el Planeamiento M.I.S. (Management Information Systems). La aparición y el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica permiten emplear una mayor cantidad de variables que coadyuvan al análisis geográfico y facilita la realización de modelos como por ejemplo la de zonificación, proximidad, ubicación geográfica de cada elemento y su asignación a las áreas de estudio. La consulta y análisis de datos estratégicos sobre un espacio geográfico, a través de la modelización espacial de su ubicación, está ofreciendo una vía de trabajo en lo relacionado al ordenamiento del territorio. Las tareas de planificación y gestión, encuentran en la cartografía digital "inteligente", un lenguaje gráfico y sencillo que facilita la interpretación y uso de la información provenientes de distintas fuentes. Por otra parte, la automatización en la recopilación, transferencia, manipulación y análisis de la información geográfica espacial, puede proveer un salto cualitativo en la mayoría de las funciones ejecutivas de la planificación, la organización y el control de una organización. La utilización de un sistema de información geográfica ha demostrado ser una herramienta informática extremadamente eficaz en la resolución de problemas de ordenamiento territorial. Resulta importantísimo la incorporación a la formación docente el adiestramiento en nuevas tecnologías, como es la utilización de SIG y software de procesamiento de imágenes satelitales, pensados como una herramienta para la docencia, la investigación y la utilización e implementación de ellas en las aulas.

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

48 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

Objetivos: Elaborar cartografía digital.

Realizar digitalización de información, localización y capas de información.

Confeccionar mapas temáticos en formato digital.

Actividades: Se inicia con una breve explicación teórica para introducir al alumno en el tema y luego se presentarán dos momentos:

a. Instalación del software y la realización de algunas funciones destacadas (como se compone el entorno de trabajo, herramientas y funciones básicas, perfil topográfico, cálculo de área, etc.)

b. Práctica de digitalización y realización de cartografía. Importante: el alumno no requiere conocimientos previos.

Software Google Earth Explora el detallado contenido geográfico.

Acerca la imagen desde el espacio hasta una calle.

Busca la ubicación de la empresa que quieras.

Visualiza los seguimientos GPS y compártelos con otros usuarios.

Sobrevuela ciudades (o todo el planeta) en 3D, o algún lugar específico que se quiera ver en clase con los alumnos y/o investigar.

Retrocede en el tiempo con las imágenes históricas.

Realizar perfiles transversales.

Realizar capas (puntos, líneas o polígonos).

Material digital brindado: Capas de la provincia de Catamarca.

Departamentos.

Ríos con sus diferentes cuencas.

Puestos y parajes

Cantidad de asistentes: Un total de 20 personas (en caso de sobrepasar el cupo, se puede asistir con sus notebook o netbook personales)

Duración: Una jornada de trabajo, 4 horas a la mañana y 4 horas por la tarde.

Criterio de evaluación: Se evaluará de manera individual la realización de un mapa temático y/o digital mediante la utilización del Google Earth. Los cuales se deberán presentar en formato kml o kmz con una breve explicación teórica, más la imagen en formato jpg o png en un archivo Word.

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

49 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

UN CAMINO PARA PENSAR INNOVACIONES EN LA CLASE. GIRO VISUAL DESDE LA GEOGRAFÍA CULTURAL

Garaventa, Susana Caffettaro, Patricia Carrizo, Lila Zamparella, Gladys Cátedra Didáctica de la Geografía; Técnicas en Geografía Humana; Práctica Docente II y Residencia. Departamento Geografía Cátedra Práctica Docente I y Geografía Argentina. Departamento Geografía Cátedra Introducción a la Geografía; Biogeografía; Práctica Docente II y Residencia. Departamento Geografía Cátedra Geografía de la Población. Departamento Geografía. Cátedra Introducción a la Geografía y Geografía Humana. Departamento Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca

Resumen: Es muy común que los geógrafos busquemos, analicemos y comparemos imágenes para enseñar e investigar. La vista humana es individualmente deliberada y culturalmente condicionada ya que se encuentra atravesada por diversos filtros sociales, políticos, culturales, estéticos, académicos, epocales, etarios y de género. En este sentido, es importante reconocer que los territorios ya no son contenedores de una única cultura, los individuos están cada vez más inmersos en una red virtual global, compartiendo significados de su comunidad local o virtualmente de comunidades alejadas, pero sin desconocer que al mismo tiempo existen otros sujetos que no tienen acceso a las modernas tecnologías de comunicación. Consecuentemente, estos filtros actúan de manera directa en el modo de mirar las imágenes según los contextos temporales y espaciales. Por lo tanto, reinterpretar y reconceptualizar el objeto de estudio de la geografía desde el contexto de la geografía cultural, resulta prioritario ya que nos permite avanzar en la construcción de nuevas perspectivas y conceptos para abordar la realidad del mundo actual. La mediación pedagógica del abordaje en clave cultural, nos exige la actualización en la construcción del temario escolar y en las estrategias para su enseñanza y aprendizaje. Por ello, la propuesta de este taller es contribuir con algunas orientaciones geográficas y didácticas que favorezcan la incorporación de innovaciones en el trabajo escolar cotidiano y consolidar aprendizajes potentes, creativos y de relevancia social.

Palabras clave: aprendizaje; enseñanza; geografía cultural; giro visual

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

50 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

RESUMEN PÓSTERS

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

51 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

IMPACTO AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN VALLE VIEJO, PROVINCIA DE CATAMARCA

Nieva Walter. Miranda Marcela Karina. Gordillo José Antonio, Geografía Rural; Geografía de Catamarca; Geografía Urbana. Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. Resumen: En el departamento Valle Viejo de la provincia de Catamarca se detectan numerosos micros basurales que muestran indicadores de posibles efectos contaminantes. Además, se detectaron indicadores de posibles efectos contaminantes a partir de estudios parciales, temporalmente discontinuos y de algunos lugares puntuales del departamento. El propósito del trabajo es analizar el impacto ambiental de los R.S.U. (Residuos Sólidos Urbanos) en el Departamento Valle Viejo. El método a emplear es de tipo descriptivo-explicativo, con técnicas de muestreo sistemático y relevamiento de los puntos que se consideran como críticos. Además, se determina los volúmenes de R.S.U. y luego una clasificación de los materiales que los componen. Posteriormente se analizará la información y se conformará una base de datos, cartografía general y la construcción de cartas temáticas con la zonificación de las áreas no contaminadas, contaminadas y de riesgo ambiental. Se concluye, que se logra identificar y cartografiar los micros basurales en el área de estudio; se corrobora una escasa educación ambiental de parte de la población conjuntamente con el desconocimiento del marco legal. Palabras clave: impacto ambiental y social; R.S.U.; Valle Viejo; Catamarca.

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

52 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

CRECIMIENTO URBANO EN CATAMARCA 2001-2010: ANÁLISIS Y PROPUESTA ÁULICA

Sausuk, Stefan Palavecino, Gastón Integrantes del proyecto de investigación acreditado Secretaría de Ciencia y Técnica UNCA - I+D “Envejecimiento de la población: logro de la humanidad o limitante para el desarrollo. Paradojas entre el incremento poblacional, el envejecimiento demográfico y el crecimiento de la urbanización”. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca.

Resumen: El estudio de los centros urbanos muestra marcadas diferencias de crecimiento entre ciudades grandes, medianas y pequeñas asociadas a cambios socio-demográficos y migraciones, entre otros. Para la provincia de Catamarca, nuestra área de estudio, presentamos dos líneas de trabajo: la primera, consiste en un análisis de fuentes y procedimientos estadísticos, para esquematizar y cartografiar el crecimiento urbano en la provincia entre 2001-2010. Se emplea fórmulas para obtener crecimiento relativo, absoluto y se aplica software de procesamiento de imágenes GIMP, para representar visualmente los resultados obtenidos. En la segunda, se presenta una propuesta áulica que implica convertir imágenes satelitales en gifs animados a través de un procesador de video. Con estas herramientas se obtiene un resultado didáctico innovador y pertinente para abordar la temática que promueve un aprendizaje significativo para los estudiantes del nivel medio. Como resultado se obtiene un nuevo material estadístico, gráfico y cartográfico que refleja heterogeneidad en el crecimiento urbano de las localidades y regiones de Catamarca. En 2001 existían 15 localidades urbanas, mientras que en 2010, 17; las localidades que evidenciaron un mayor crecimiento absoluto fueron San Fernando Valle de Catamarca y San Isidro, mientras que el mayor crecimiento relativo corresponde a Los Altos y Pomán; la región Este es la que mostró mayor crecimiento relativo y la región Oeste aunque tiene más localidades urbanas, alberga seis casos con el menor crecimiento relativo, entre los que se encuentran San José, Fiambalá y Tinogasta. En la propuesta áulica se hizo uso de los materiales elaborados como recursos didácticos en los distintos momentos de la clase.

Palabras clave: Catamarca; crecimiento urbano; análisis; propuesta didáctica

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

53 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

MUTACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO RURAL DEL DEPARTAMENTO CAPAYÁN - CATAMARCA

Carrizo, Lila Garaventa, Susana Cátedra Introducción a la Geografía. Biogeografía. Cátedra Didáctica de la Geografía. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Galíndez, Exequiel. Estudiante carrera Licenciatura en Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Resumen: La aplicación de políticas neoliberales en el mundo rural latinoamericano y en el argentino en particular, implicó profundas transformaciones en la estructura de los territorios rurales y por ende en las estrategias que adoptan los actores locales y externos en la organización y ocupación del sector rural. Los espacios rurales considerados como territorios de integración de modos, formas, procesos y funciones han experimentado en las últimas décadas significativos cambios que se revelan a partir de la ruptura entre la economía y el territorio, impactando en su dinámica. Desde el enfoque teórico de la nueva ruralidad se pretende analizar las transformaciones y reacomodaciones de los espacios rurales considerando los factores y procesos de cambio que permitan interpretar las diferentes oportunidades, alternativas y estrategias emergentes como resultado de las vinculaciones urbano-rural, global-local. En este sentido, se focalizarán las implicancias de dichas transformaciones en el espacio rural del departamento Capayán derivadas de las mutaciones relacionadas con los procesos de homogeneización,-dependencia y los procesos emergentes que se manifiestan en nuevas territorialidades. En este marco, podemos destacar que en el espacio analizado subyacen trayectorias históricas, ecológicas, productivas, económicas, políticas, de desarrollo y socio-territoriales que convergen y divergen configurando un territorio rural heterogéneo, complejo e inacabado. Palabras clave: Capayán; mutaciones; nueva ruralidad; territorialidades

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

54 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

RESUMEN FORO

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

55 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

LA PROBLEMÁTICA DE LAS CRECIDAS: ACTORES, EXPERIENCIAS, CICATRICES, VOCES Y REMEDIACIONES POST-INUNDACIONES 2017

Segura, Luis Alberto Godoy, Gilda Tello, Silvina Cátedra de Geografía de los Riesgos.-Departamento Geografía.-Facultad de Humanidades.-Universidad Nacional de Catamarca Escuela Secundaria N° 52 Banda de Varela, ciudad de San Fernando Valle de Catamarca Escuela Secundaria N° 1 Dr. Fidel Mardoqueo Castro, San Fernando Valle de Catamarca

Fundamentación: En los meses de marzo y abril de 2017, en distintas regiones geográficas de nuestro país, se produjeron eventos hidro-meteorológicos muy importantes traducidos en lluvias intensa, crecidas de ríos e inundaciones que impactaron severamente en espacios urbanos y rurales, ocasionando ingentes daños a la infraestructura y a los servicios públicos básicos requeridos por parte de la población y el sistema productivo. No fueron ajenos a aquellos acontecimientos de carácter regional y nacional en el sur de la provincia de Tucumán y la cuenca del río Paclín en la provincia de Catamarca, los cuales, aún hoy, lo problemas socio-territoriales no fueron superados, cicatrizados o remediados. En la actualidad, la problemática de las crecidas e inundaciones ocupa un importante espacio en los medios de comunicación social, en la agenda política y en el debate cotidiano y es objeto de preocupación tanto de las poblaciones que conforman las pequeñas comunidades rurales del interior provincial como en los conglomerados urbanos afectados de Catamarca y el sur de Tucumán, así quedó plasmado también en el ámbito académico, particularmente en los organizadores de la presente XVII Jornadas Nacional de Geografía. El objetivo de este foro es reunir a debatir a distintos sectores sociales representantes de la comunidad: pobladores afectados por las crecidas, docentes investigadores de la temática riesgo hídrico, profesionales de organismos públicos municipales, nacionales y provinciales y funcionarios públicos responsables de la planificación hídrica provincial, que desde una visión constructiva realicen aportes y/o propuestas para la solución de los diferentes problemas inherentes a evitar otros sucesos similares, brindar seguridad y contención a la población afectada, con un concepción que tienda a escuchar las experiencias traumáticas vividas por la población como así también, a realizar aportes concretos para solucionar los problemas socio-territoriales y un mejoramiento preciso de la calidad de vida de la población, en el marco del desarrollo sustentable.

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

56 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

ÍNDICE GENERAL

Autor/es Título Resumen Pág.

Graffigna, Anabella Fragmentación socio-territorial en el departamento Santa María

8

Ovejero, Ricardo

Problemáticas de adaptación a nuevos sistemas de riego localidad de Mutquín –

Catamarca

9

Muratore, José Pablo C.

Dotación de infraestructura pluvial: sector oeste ciudad de Catamarca

10

Cejas, Jorge Antonio

Políticas públicas, reestructuración productiva y nueva ruralidad. El caso de

la colonia de Los Altos. 1990 – 2017

11

Espeche, Alberto Nieva, Teresita

Los museos resguardan el patrimonio cultural y natural identitario de los

lugares

12

Llanes Campi, Santiago

Geografía y riesgo. Área urbana de Tafí Viejo 1988-2008

13

Tejeda, Pablo Javier Despoblamiento rural localidad de La Dorada, Departamento La Paz. Provincia

de Catamarca

14

Palomeque, Ludmila Antonella

Pedagogía Alternativa en el aula: Geografía desde la fotografía

15

Agüero, Claudia Soledad Romero, Marcelo Quillotay, Deborah

La Terminal de Ómnibus Catamarca y su impacto en la morfología urbana

16

Alfonso, Lorena Daiana Mascareño Varas, Nadia Luisina Silva, Vanesa Anahí

El turismo como factor de desarrollo en las zonas áridas

17

Figueroa, Enrique Maximiliano Ponce, Aldana Alejandra Tejeda, Pablo Javier

W.M.S y su posible implementación en el paraje El Infiernillo, departamento Capayán, provincia de Catamarca

18

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

57 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

Pedraza, Carla Sosa, Sofía

Transformación del espacio como producto del aumento de viviendas

secundarias en El Rodeo

19

Fiant, Roxana Puentes, Hugo

Geografía cultural y arqueología: una interpretación del paisaje de la quebrada

de El Tala

20

Segura, Luis Alberto Nieva, Teresita

Impacto socioterritorial del evento hídrico de marzo-abril de 2017 en la

cuenca del río Paclín, Catamarca

21

Segura, Luis Alberto Saracho, Marta Leguizamón, Mario

Características hidrogeológicas de áreas con perforaciones para consumo

humano. Departamento Santa Rosa. Catamarca

22

Nieva, Nadia Yanina Vega, Luis Manuel

Cambio de uso del suelo e impacto en el bosque nativo, departamento Capayán

23

Costello, Julio Estudiantes: Gordillo, Ana; Espeche, Milagros; Pérez, Guillermo

Características morfodinámicas del río Paclín – Santa Cruz

24

Robledo, Jesús

La emigración en las localidades de La Puntilla y Copacabana, departamento

Tinogasta, Catamarca

25

Iturriza, Joaquín Villanueva, Rodrigo

Dinámica migratoria en el barrio Banda de Varela, departamento Capital,

Catamarca

26

Jaime, Luis Eduardo Los riesgos naturales en la carrera de Geografía de la UNT

27

Tello, Silvina Flores, Uriel Godoy, Gilda

Circuitos turísticos integrados en el departamento Tinogasta

28

Contreras, Mario Aplicaciones de tecnologías de la información geográfica

29

Aguirre, Eduardo Cabezas, Claudio

Contaminación acústica en la ciudad de San Fernando Valle de Catamarca

30

Puente, Nora Beatriz La fecundidad en Tucumán 31

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

58 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

Pistarelli, Mariela Tejeda, Griselda

El dispositivo seguridad como regulador de la territorialidad en el Valle Central de

Catamarca

32

Nina, Mónica Nieva, Walter

El ecoturismo en la localidad de San Antonio, departamento Paclín

33

Rodríguez, Cecilia Vivas, Ana María

El Índice de Gini para el tratamiento de la información geográfica

34

Nina, Mónica Miranda, Marcela Karina

Valoración del ecoturismo desde la sostenibilidad. Localidad El Rosario.

Departamento Paclín

35

Acuña, Ricardo Emmanuel

Relevamiento de uso de suelo urbano en La Meced, Paclín, Catamarca. 2015

36

Figueroa, Francisco Eduardo

Asentamiento Los Bajos en la ciudad de San Isidro, Valle Viejo. Catamarca

37

Domínguez, Adriana María de Belén

Paisaje cultural: identidad y memoria en la construcción de la imagen urbana

38

Aguirre, Mario Alberto

Análisis socioeconómicos de los productores de nogal en Mutquín,

departamento Pomán

39

Tejeda, Pablo Javier Despoblamiento rural localidad de la dorada, departamento La Paz, Catamarca

40

Argañaraz Díaz, Federico

La construcción de la identidad profesional docente desafíos y estrategias, experiencia áulica

41

Zamparella, Gladys Caffettaro, Patricia

Envejecer en Catamarca: una aproximación a los centros urbanos

42

Galíndez, Exequiel Alejandro

La transformación de asentamiento a barrio la esperanza, Capital. Catamarca

43

Autores Encuentro Taller Resumen 44

Pistarelli, Mariela Iturriza, Joaquín Estudiantes: Luna, Carla Valeria Sánchez, Emilio Oscar; Tejeda, Griselda

Diálogos entre Geografía y Sociología. Un aporte para la formación de Profesores

de Geografía

45

“2017 – Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes” - FACULTAD DE HUMANIDADES – UNCa.

59 Editorial Científica Universitaria - Secretaría de Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Catamarca ISBN: 978-987-661-263-0

Contreras, Mario Vega, Luis Manuel Nieva, Nadia Yanina

Aplicaciones de S.I.G. (Sistemas de Información Geográfica) en Geografía

47

Garaventa, Susana Caffettaro, Patricia Carrizo, Lila Zamparella, Gladys

Un camino para pensar innovaciones en la clase. Giro visual desde la Geografía

Cultural

49

Autores Resumen Póster 50

Nieva, Walter. Miranda, Marcela Karina Gordillo, José

Impacto ambiental de residuos sólidos urbanos en Valle Viejo, provincia de

Catamarca

51

Sausuk, Stefan Palavecino, Gastón

Crecimiento urbano en Catamarca 2001-2010: análisis y propuesta áulica

52

Carrizo, Lila Garaventa, Susana Estudiante Galíndez, Exequiel.

Mutación territorial del espacio rural del departamento Capayán - Catamarca

53

Autores Resumen Foro 54

Segura, Luis Alberto Godoy, Gilda Tello, Silvina

La problemática de las crecidas: actores, experiencias, cicatrices, voces y

remediaciones post-inundaciones 2017

55