Libro Sacmex

download Libro Sacmex

of 192

Transcript of Libro Sacmex

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    1/192

    EL GRAN RETODEL AGUA

    EN LA CIUDAD DE MXICO

    PASADO, PRESENTE Y PROSPECTIVASDE SOLUCIN PARA UNA DE LAS CIUDADESMS COMPLEJAS DEL MUNDO

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    2/192

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    3/192

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    4/192

    COORDINACIN GENERAL

    Salomn Abedrop L.

    INVESTIGACIN Y CONTENIDOS

    Vctor EspinozaJaime Collado

    Juan Manuel MoralesJosu Hernndez

    REVISIN INSTITUCIONAL

    Ing. Ramn Aguirre Daz

    ReD basic color

    COORDINACIN EDITORIAL

    Viviane Calvo

    RELACIONES PBLICAS

    Eduardo Vzquez Herrera

    CORRECCIN DE ESTILO

    Judith Segura Medina

    CONCEPTO GRFICO

    Y DIS EO E DITOR IAL

    Mara CaldernDaniela CorreaKarina TorresJos Manuel EspinosaRafael Rodrguez

    FOTOGRAFA

    Pim Schalkwijk Lincoln

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    5/192

    EL GRAN RETODEL AGUA

    EN LA CIUDADDE MXICO

    PASADO, PRESENTE Y PROSPECTIVASDE SOLUCIN PARA UNA DE LAS CIUDADESMS COMPLEJAS DEL MUNDO

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    6/192

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    7/192

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    8/192

    7 PRESENTACIN

    10 INTRODUCCIN

    12 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA

    HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Antecedentes geogrcos e histricos

    15 OBRA HIDRULICA PREHISPNICA

    Acueducto de madera (1381) La primera inundacin de Tenochtitlan (1446) Sequas y guerras oridas (1450-1455) Acueducto de Chapultepec (1466) La decisin de Ahuiztl (1499)

    20 OBRA HIDRULICA DE LA COLONIA Y DEL MXICO INDEPENDIENTE

    La oportunidad de reubicara la Ciudad de Mxico (1521)

    La primera inundacin despusde la conquista (1555)

    Enrico Martnez (1607)

    24 LA CONSTRUCCIN DEL TAJODE NOCHISTONGO

    Tercer acueducto de los manantiales

    de Chapultepec (1650) El drenado de la cuenca de Mxico (1768) Salud pblica y aguas residuales (1815)

    34 OBRA HIDRULICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

    37 GRAN CANAL DE DESAGE

    Reso de las aguas residuales y pluviales de lacuenca de Mxico (1881)

    Las aguas nacionales (1894) Suministro de agua en el siglo XX Sistema Lerma Gestin de las aguas residuales Escurrimientos pluviales urbanos Hundimiento del suelo en la Ciudad de Mxico

    48 OBRA HIDRULICA MODERNA

    53 EL DRENAJE PROFUNDO

    55 SISTEMA CUTZAMALA

    64 OBRA HIDRULICA ACTUAL

    Planeacin

    66 PLAN VERDE

    70 INVERSIN

    70 AGUA POTABLE

    Obras de agua potable Potabilizacin Laboratorio Rehabilitacin y reposicin de pozos Construccin y rehabilitacin de redes Sectorizacin Medicin Pozos de absorcin

    82 RESCATE DEL RO MAGDALENA

    84 AGUA PARA IZTAPALAPA

    Acueducto Santa Catarina

    87 DRENAJE

    Nuevas tecnologas de rehabilitacin en drenaje Plantas de bombeo Drenaje profundo Rehabilitacin del Emisor Central Mantenimiento del drenaje Agua tratada y reso Unidad tormenta

    102 INMERSIN EN AGUAS NEGRAS

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    9/192

    NDICE

    104 PRINCIPALES RETOS DEL SISTEMA DE

    AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    105 PRESENTACIN

    109 PROGRAMA DE GESTIN INTEGRALDE LOS RECURSOS HDRICOS

    112 PLANEACIN

    Sismo

    116 CAMBIO CLIMTICO

    119 ACUFERO

    124 HUNDIMIENTO DEL VALLE DE MXICO

    130 SISTEMA CUTZAMALA

    133 SEQUA

    135 ASPECTOS METROPOLITANOS

    Agua Drenaje Tratamiento

    Organismo metropolitano Ente regulador metropolitano

    147 AGUA

    Calidad del agua Macro y micromedicin Sectorizacin Fugas El derecho humano al agua Consumo Captacin de agua de lluvia Pozo profundo

    Otras fuentes de abastecimiento futuras167 DRENAJE

    Reso y reinyeccin del agua

    171 DESCENTRALIZACIN

    Organismo descentralizado Consejo de administracin

    176 AUTOSUFICIENCIA

    Financiamiento

    179 TARIFAS

    Gestin integral

    186 EXPERTOS ENTREVISTADOS

    193 BIBLIOGRAFA

    195 DIRECTORI O INSTITUCIONAL

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    10/192

    10

    INTRODUCCIN

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    11/192

    11

    A partir de la fundacin de la gran Tenochtitlan, que evo-lucionara en lo que se conoce como la zona metropolitanade la Ciudad de Mxico, se ha mantenido una lucha cons-tante por dar viabilidad a los asentamientos humanosexistentes. Caracterizada desde su comienzo por el impac-to y el control de los escurrimientos pluviales, el hundi-miento paulatino de la superf icie de la ciudad y por lacreciente escasez del agua debido al crecimiento pobla-cional y de las actividades econmicas en la regin.

    El entorno geogrco de la zona metropolitana y nume-rosos acontecimientos histricos y polticos a lo largo denuestra historia, crearon las circunstancias propicias paraque el Distrito Federal concentre el 45% de la actividadindustrial del pas, el 22% de su producto interno bruto,y que la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico al-bergue al 20% de la poblacin del pas. En esta ciudad se

    dan cita casi todas las ocinas centrales del GobiernoFederal, centros de negocios nacionales e internaciona-les, las actividades culturales, universidades y los centrosde investigacin ms importantes.

    El rpido crecimiento de la poblacin en la zonametropolitana, en los ltimos cien aos, se caracteriz porla expansin de reas urbanas, reas residenciales desa-rrolladas para las clases media y alta y los asentamientosno planicados en las reas perifricas. Los gobiernos hanprestado atencin a este crecimiento proporcionando losservicios pblicos domiciliarios de agua potable y alcanta-rillado sanitario, as como una atencin especial al drenaje

    pluvial, el tratamiento de aguas residuales y la dispo-sicin nal de las aguas no reutilizadas.

    El suministro diario de los servicios de agua, drenajey saneamiento a 8.85 millones de habitantes del DistritoFederal, mas una poblacin otante que supera los 4. 2millones de personas, es un reto formidable para elSistema de Aguas de la Ciudad de Mxico ( SACMEX). Sereciben 31.2 metros cbicos por segundo (m /s) de agua.Del sistema Cutzamala se extraen 9 m 3 /s; del sistema depozos en Barrientos 2.1 m /s; de la Caldera 0.6 m3/s; delrio Lerma 4 m /s y 0.9 m /s del sistema Chiconautla, as

    como de los manantiales y pozos ubicados en el DistritoFederal se extraen 14.6 m /s.Las circunstancias geogrficas y geolgicas de la

    Cuenca de Mxico y la problemtica asociada al suministro

    de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento;provocan frecuentes encharcamientos e inundaciones enla temporada de lluvias. La expansin de la mancha ur-bana provoca la disminucin signicativa de la inltracindel agua de lluvia y el hundimiento del suelo, al afectar laspendientes naturales que permiten el desalojo por grave-dad del agua pluvial. Como consecuencia, la construccinde obras para el control de inundaciones en la Cuenca deMxico ha sido constante desde antes de la conquista.

    El crecimiento poblacional, el desarrollo urbano y ladisminucin de las zonas de recarga natural del acuferode la cuenca de Mxico provocaron una severa sobreex-plotacin del mismo. Las consecuencias ms visibles son:los hundimientos y grietas en la ciudad, la alteracin dela calidad del agua, particularmente al oriente de la zonametropolitana, y una oferta menor a la demanda a pesar

    de los grandes esfuerzos realizados.Como consecuencia de esos fenmenos en la Ciudadde Mxico, desde 1940, se desarrollaron grandes proyec-tos de infraestructura hidrulica para importar agua decuencas y acuferos circunvecinos para disminuir el im-pacto de la extraccin de agua del subsuelo.

    Las obras y acciones no estructurales emprendidaspara ofrecer: un servicio de calidad, abastecimiento y dis-tribucin del agua potable, drenaje de las aguas residua-les y pluviales, y la depuracin de las aguas servidas, noson sucientes para asegurar el desarrollo sostenible dela ciudad de Mxico. Existen elementos imposibles de con-

    trolar como: la dinmica de la oferta y la demanda de agua,los impactos y la incertidumbre ocasionados por el hun-dimiento del suelo en la cuenca de Mxico, y la variabili-dad en el tiempo y frecuencia de las lluvias.

    El presente volumen invita a la reexin sobre la evo-lucin histrica de la gestin del agua para valorar lasacciones histricas y las obras contemporneas que, amediano y largo plazo, permitan el acceso continuo y debuena calidad del agua potable en la Ciudad de Mxico.Este libro relata las acciones pasadas y brinda reconoci-miento a las indispensables obras actuales, delimitando

    las acciones que debe seguir el Sistema de Aguas de laCiudad de Mxico a n de lograrla viabilidad y susten-tabilidad del recurso hdrico para sus habitantes en elMxico de nuestros hijos.

    Vista area del Crcamo de Dolores y fuentede Tlloc, ubicada en el Bosque de Chapultepec.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    12/192

    12SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    1 ASPECTOS HISTRICOS

    DE LA OBRA HIDRULICAEN LA CUENCADE MXICO

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    13/192

    ANTECEDENTES GEOGRFICOSE HISTRICOS

    La Ciudad de Mxico se localiza en la zona centro del pas,en la parte meridional de la cuenca de Mxico, la cual esun valle extenso de alta montaa, situado a ms de 2 milmetros sobre el nivel del mar y rodeado por montaas deorigen volcnico.

    Desde un punto de vista geolgico, la cuenca de Mxicose form hace 600 mil aos, cuando la sierra Chichinautzin,que divide actualmente a la cuenca de Mxico de la cuencade Morelos, bloque el antiguo drenaje de los ros Salado yCuautla, los cuales escurran hacia el ocano Pacco den-tro del valle que se encuentra entre la sierra Nevada (volca-nes Popocatpetl e Iztacchuatl) y la sierra de Las Cruces;dominada por el Nevado de Toluca mapa de la derecha.

    Las lavas que deposit el vulcanismo de las sierrasNevada, de Las Cruces y posteriormente la sierra delChichinautzin, formaron la base en donde se acumularanlos depsitos aluviales que constituyen en la actualidad elacufero superior de la cuenca de Mxico, el cual tiene entre600 o 700 m de espesor, y en donde subyace la actualCiudad de Mxico.

    Despus de haber escurrido el agua de lluvia en la cuen-ca de Mxico por los ros que se originaban en las mon-taas cercanas, y de haber acarreado material sedimentariodesprendido de sus laderas por aproximadamente 600mil aos, se formaron los lagos de Zumpango, Xaltocan,

    Texcoco, Xochimilco y Chalco. Los lagos de Xochimilco yChalco se ubicaban en la par te baja de la cuenca, esta-ban cubiertos con vegetacin otante y contenan aguasdulces debido al ujo de numerosos arroyos. Los lagos depoca profundidad, Zumpango y Xaltocan, se ubicabanen la parte alta, por lo que en poca de lluvias descarga-ban al lago de Texcoco sus excedentes de agua.

    El lago de Texcoco era el ms extenso de todos, se ubi-caba en la parte central de la cuenca ocupando una super-cie de entre 700 y 1,000 kilmetros cuadrados, recibaagua de los lagos contiguos y su salinidad era alta debido a

    que sus nicas prdidas de agua eran a travs de la evapo-racin y la inltracin.Es ah, en un islote del lago de Texcoco donde, de acuer-

    do con diversos documentos, el da 18 de julio de 1325 losmexicas encontraron los smbolos de la tierra prometida:un guila devorando una serpiente sobre un nopal (cactus),estableciendo en consecuencia la capital del imperio Mexicaconocida como la ciudad Mxico-Tenochtitlan.

    La extensin de la ciudad estaba limitada a la super-cie del zcalo actual y los edicios circunvecinos, co-nectando a Tlatelolco hacia el norte pero separada por uncanal. Con el tiempo, el crecimiento de la ciudad provoc

    Valle de Mxico a mediados del siglo XVI.Plano formado por don Antonio Garca Cubas.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    14/192

    14SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    15/192

    15 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Lago de Zumpango

    Lago XochimilcoLago Chalco

    Lago de Texcoco

    San Juan Teotihuacan

    PapalotlaXalapango

    San Bernandino

    Coxcacoaco

    Texcoco

    De los Jardines

    Coatepec

    Chapingo

    Tlalmanalco

    Amecameca

    San Buenaventura

    Magdalena

    Becerra

    Tacubaya

    MixcoacSan Joaqun

    Tacuba

    De Los RemediosSan Mateo

    San Javier

    Atizapn

    Tlalnepantla

    Tepeyac

    Cuautitln

    Tepotzotln

    San Miguel

    que la supercie del islote fuera insuciente, por lo quelos mexicas rodearon la tierra rme de chinampas o-tantes en el lago, el cual no era profundo, y cuyos came-llones estaban unidos entre s, aanzados con estacas ypor las races de las plantas al fondo del mismo.

    La ciudad era atravesada por dos grandes canales, loscuales dividan a la ciudad en cuatro sectores denominadoshueicalpulli : al noroeste Cuepopan, al noreste Atzacoalco,al suroeste Moyotla y al sureste Zoquipa. La calzada haciael norte una a Tenochtitlan con el pueblo del Tepeyac, laque se comunicaba hacia el este llegaba hasta el Pende los Baos, la que se diriga hacia el oeste llegaba aTacuba, la calzada del sur se conectaba con Iztapalapa y,mediante una ramicacin, con Coyoacn.

    OBRA HIDRULICA PREHISPNICA

    ACUEDUCTO DE MADERA (1381)

    El rpido crecimiento de la Ciudad de Mxico-Tenochtitlandemand por parte de sus gobernantes la bsqueda dealternativas que permitieran abastecer de agua a su pobla-cin, por lo que tlatoani Chimalpopoca, en el ao 1381, cons-truy un acueducto de madera que permitiera aprovecharel agua de los manantiales de Chapultepec y transportarlaa la ciudad. Sin embargo, la ruta trazada para su trayecto

    no era la mejor, ya que iniciaba en Chapultepec, continuabapor lo que hoy es el Circuito Interior hasta la Calzada deTacuba, y volteaba para ingresar a la ciudad de Tenochtitlan,esto, aunado a su mala construccin determin que nal-mente fuera destruido.

    LA PRIMERA INUNDACINDE TENOCHTITLAN (1446)

    Mxico-Tenochtitlan se ubicaba a un promedio de dos me-tros sobre el nivel del lago de Texcoco, lo cual provocabaque en poca de lluvias se registraran fuertes afectaciones,ocurriendo una de ellas en el ao de 1446, cuando lluviasabundantes elevaron el nivel de los lagos casi hasta tocar lascopas de los rboles, inundando la ciudad por completo.

    Ante este hecho, Moctezuma Ilhuicamina solicit aNezahualcyotl, seor de Texcoco, una solucin para evi-tar una nueva inundacin, quien recomend la construc-cin de una cerca de madera, piedra y barro, coronada deun fuerte muro de mampostera, que permitira contenerel ujo de agua del lago de Texcoco, surgiendo de estamanera el albarradn de Nezahualcyotl, mismo quecubra una longitud de 16 kilmetros desde el cerro deAtzacoalco hasta Iztapalapa y cuyas compuertas permi-tan verter las aguas del lago de Texcoco en poca deestiaje y contenerlas en poca de lluvias.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    16/192

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    17/192

    17 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    18/192

    18SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    LA DECISIN DE AHUIZTL (1499)

    El Acueducto de Chapultepec cubri las necesidades deagua durante los siguientes veinte aos hasta el inicio delmandato de Ahuiztl, octavo gobernante de los mexicas,en el ao de 1486, quien tena un particular gusto por lashuertas y jardines esplendorosos, provocando que la de-manda del recurso se incrementara considerablemente.

    Como solucin a sus grandes requerimientos de agua,Ahuiztl orden la construccin de un nuevo acueductoque conducira el lquido desde Coyoacn hasta el centrode Tenochtitlan, bordeando la calzada de Iztapalapa; paralograrlo Ahuiztl solicit a Tzuzuma, Seor de Coyoacnreconocido tambin por sus virtudes de hechicero, el desvode las aguas del manantial Acuecuxtl para hacerlas llegara Tenochtitlan, a lo que Tzuzuma por ser tributario de los

    mexicas no se rehus. Sin embargo, advirti al Tlatoani delo abundante que poda llegar a ser el caudal de ese ojode agua, as como los peligros que implicaban su desvo.

    Ahuiztl, que era un guerrero por naturaleza, crey veren esta advertencia una negativa y un desafo a su poder,por lo que mand a sus hombres a atacar Coyoacn y matara Tzuzuma, cuyo cuerpo dice la leyenda, fue arrojado enmedio del Pedregal brotando en ese sitio un manantial;

    la obra, como era de esperarse, fue realizada pese a todopor mandato del gobernante.

    Aos ms tarde seran cumplidas las advertencias deTzuzuma, al presentarse en 1499 fuertes precipitacionesy la crecida del manantial Acuecuxcatl que provocaron eldesbordamiento de las aguas que transportaba el nuevoacueducto, derivando en una inundacin de grandes di-mensiones en Tenochtitlan que cobr indirectamente lavida del propio Ahuiztl, quien al intentar escapar de lascorrientes de agua, recibi un fuerte golpe en la cabezamuriendo tiempo despus.

    Este hecho condujo a la construccin de una nueva alba-rrada ms cerca de Tenochtitlan; denominada Albarradnde Ahuiztl, cuya funcin principal era proteger a la pobla-cin de los embates provenientes de las fuertes corrientesde agua.

    Como se puede observar, el desarrollo de la infraes-tructura hidrulica en la poca prehispnica se caracte-riz por la ejecucin de proyectos que buscaban conducirel agua desde diversas fuentes de abastecimiento; comoChapultepec y Coyoacn hasta la ciudad de Tenochtitlan,a n de garantizar el desarrollo social y econmico de losmexicas, y resguardar a la poblacin de posibles crecientesde agua, como fue el caso de las albarradas.

    Lago Xochimilco

    Albarradn deNezahualcyotl( )

    Albarradn deAhuiztl o San Lzaro

    ( )

    Lago Chalco

    Lago de Texcoco( km )

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    19/192

    19 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Plano indgena existente en la Universidad de Uppsala, Suecia que representa a la Ciudad y el valle de Mxico (1541).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    20/192

    20SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    (hoy de Guadalupe) hasta la calzada de Iztapalapa, forman-do un semicrculo que rodeaba a la poblacin por el rumbode San Lzaro que impeda que las aguas entraran a laciudad, siendo en el ao de 1556.

    Posteriormente, el cabildo de la ciudad present unproyecto para restaurar el manejo del agua, conservandouna cierta cantidad para la agricultura y usos domsticos;no obstante, se vislumbraba por primera vez el sitio deHuehuetoca para desviar a lo que consideraban el enemigoms formidable de la Ciudad de Mxico: el ro Cuautitln.

    A pesar de los esfuerzos del virrey para emprenderlas obras de componer calzadas, desviar ros y construirdiques, los regidores de la ciudad se negaron a nanciar

    las obras; ante esta actitud, el virrey Luis de Velasco escri-bi varias cartas al rey Carlos I. En una le deca:En toda esta Nueva Espaa ha llovido este ao mucho msque los pasados, y ha hecho gran dao en algunas Provincias,porque ha anegado las sementeras de trigo y maz, y en estaCiudad ha sido mayor que en otras partes, por estar la ciudaden lo ms bajo y cercada la mayor parte de una Laguna gran-de, donde acuden todas las aguas de ros, y fuentes de lacomarca, que son muchos; hemos vstonos en gran trabajo,y si no se pusiera gran diligencia en desaguar un ro que salide madre, por la parte de Tlatilulco, se llama Santiago, granparte de la Ciudad se perdiera. Fu gran yerro mi ver fundarla

    en este sitio, porque haba otros mejores dos y tres leguas deaqu. De ms de esto edicaron las casas ms bajas que las pla-zas y calles, y as toda el agua llovediza se entra en las casas, yno tienen desaguadero. Si otro ao las aguas acuden con la furiaque este, la Ciudad corre riesgo, prevenrsele ha de los remediosposibles, aunque el dao principal que fue, es el mal sitio en quese fund, y los malos cimientos y ruines edicios, no tiene re-paro si la Ciudad no se mudare, y esto ya no se puede hacer, asporque costara dinero innumerable, como porque ni podran,ni querran los indios entender en obra tan grande, y sin ellos nose puede hacer una casa, cuanto ms mudar una tan grandeCiudad, as que se ha de esperar lo que Dios Nuestro Seorfuere servido, reparndonos lo mejor posible, como ser

    Entre 1564 y 1572 se construy un segundo acueductopara llevar agua del manantial Santa Fe a la Ciudad deMxico; debido al gran caudal que conduca, sufri daosque tuvieron que ser reparados en aos posteriores.

    A pesar que en 1556 volvi a llover intensamente, nose puso en prctica el proyecto de obras de proteccin nide desvo de ros. En consecuencia, en 1579 se volvi ainundar la Ciudad de Mxico habitada, en aquel entonces,por unas 40 mil personas.

    OBRA HIDRULICA DE LA COLONIA Y DEL MXICO INDEPENDIENTE

    LA OPORTUNIDAD DE REUBICARA LA CIUDAD DE MXICO (1521)

    El 13 de agosto de 1521 est marcado como la cada dela civilizacin mexica ante los conquistadores, lo que re-present la posibilidad de reubicar la Ciudad de Mxico-Tenochtitlan en un territorio diferente, cuyas opcionesconsideraban Coyoacn, Tacuba e incluso Texcoco. Sin em-bargo, la opinin de Hernn Corts en el sentido de edicar-la en el mismo sitio fue la que se consider como denitiva.

    Corts destruy una gran parte de la albarrada deNezahualcyotl para que pudieran transitar los barcosdurante la batalla; algunos de los canales se utilizaron

    ms para el transporte y comercio por medio de canoas,que para gobernar. Tiempo despus, las acequias que-daron obstruidas por los escombros y otras ms desapa-recieron cuando los nuevos pobladores formaron calleso levantaron casas sobre el terreno.

    Despus de la conquista, Mxico continu creciendosin que los espaoles comprendieran el papel que jugabanlos canales, las acequias, los albarradones y sus compuertasen el entorno hdrico de la ciudad. Realizaron activida-des en la tierra que derivaron en un incremento en laerosin del suelo y la sedimentacin en los lagos, dismi-nuyendo con ello su capacidad de almacenamiento.

    Con el transcurso de los aos, estos cambios hicieroncada vez ms notorio que el aumento de las lluvias traaconsigo tambin un aumento en los niveles de los ros yarroyos que desembocaban en los lagos. A la vez que loscanales y acequias conducan caudales mayores.

    LA PRIMERA INUNDACIN DESPUSDE LA CONQUISTA (1555)

    Ya consolidada como la Nueva Espaa, el incremento de los

    niveles y caudales de agua en la ciudad comenz a preocu-par a la poblacin; en el ao de 1541 se solicit al primer vi-rrey, Antonio de Mendoza y Pacheco, el desarrollo de obrashidrulicas que evitaran la insercin de las aguas en laciudad, pero slo fueron hechas unas reparaciones sin tras-cendencia. Tres dcadas despus de la conquista, el 17 deseptiembre de 1555, fuertes precipitaciones inundaron laciudad provocando severas afectaciones a la poblacin.Una de las decisiones del virrey Luis de Velasco y Ruiz deAlarcn, segundo gobernante de la Nueva Espaa, fue citaral cabildo y acordar la construccin del albarradn de SanLzaro. Obra que recorra desde la calzada de Tepeaquilla

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    21/192

    21 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Plano Geogrco de Mxico y su comarca (1618).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    22/192

    22SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    La Ciudad de Mxico anegada, siglo XVII.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    23/192

    23 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    ENRICO MARTNEZ (1607)

    En el ao de 1604 ocurri una nueva inundacin, creandola necesidad por parte del virrey Juan de Mendoza y Luna,de solicitar la presentacin de proyectos que permitie-ran hacer el desage permanente; al no recibir ningunapropuesta que cumpliera sus expectativas, se procedinicamente a la reparacin del albarradn de San Lzaroy la reconstruccin de la calzada de Tepeyac o Guadalupe yla de San Cristbal, que separaba el lago de Xaltocandel de Texcoco.

    En 1607 se da otra inundacin en la Ciudad de Mxico,derivada del desbordamiento de las lagunas y por el cau-dal que aadan innumerables manantiales que brotaronen las calles y dentro de los edicios . Esto hizo que lasaguas de las acequias rebozaran hasta cubrir diversos puen-

    tes que permitan atravesar de un lado a otro, muchos edi-cios se derrumbaron y se estropearon casas de campopor el rumbo de Chalco.

    La crecida fue tan extrema que la Ciudad de Mxicoestuvo a punto de arruinarse por completo. Esto provocla reaccin del virrey Luis de Velasco II quien, a travs de lapublicacin de un anuncio, ofreci recompensas a los espa-oles, criollos o mestizos que propusieran algunos remediospara el desage; ya fueran fruto de sus ingenios, extra-dos de otros autores, transmitidos por tradicin o que sehubieran puesto en prctica en la ciudad o en otras partesdel mundo donde se sufrieran desastres del mismo tipo.

    Algunos proyectos planteaban desaguar los lagos porChalco hacia Tepopula, otros por las rutas de Zumpango,Huehuetoca y Papalotla, hasta que lleg la hora de exa-minar el presentado por Enrico Martnez; quien proponael sitio de Nochistongo para drenar el ro Cuautitln y ellago de Zumpango, siendo aprobado por la Junta del 23de octubre de 1607.

    Monumento del ilustre cosmgrafo Enrico Martnez.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    24/192

    24SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    LA CONSTRUCCIN DEL TAJO

    DE NOCHISTONGO

    El virrey Luis de Velasco puso todo su inters y empeoen este proyecto, tomando para ello ciertas medidasque permitieran asegurar su correcto desarrollo: la pu-blicacin de pregones para reunir a los indios mulatos,mestizos y toda clase de gente que quisiera ir a trabajar enlas obras del desage, previo salario; para hacer las herra-mientas que seran utilizadas; para proponer los mediosms fciles en las labores, como eran cavar, sacar y acarreartierra; para determinar el nmero de yuntas de bueyes

    de que podra disponerse; y para que los indios trajerantambin la madera y paja con que se habran de construirlos jacales en que se albergaran los peones y demsempleados que trabajaran en las obras.

    Las obras dieron inicio formalmente el 30 de noviem-bre de 1607, cuando en el sitio de Nochistongo el virreyD. Luis de Velasco empu una pala y anim con suejemplo a los indios en medio de fuer tes aplausos y ungran entusiasmo.

    Durante los trabajos, el propio virrey haca recorridosde supervisin a lo largo de las obras para ordenar lasreparaciones que fueran necesarias. Durante uno de ellos,

    Enrico Martnez quiso mostrar su funcionamiento y man-d derribar la compuerta dejando correr con gran fuerzapor el canal el lquido contenido, proveniente de la lagu-na de Citlaltepec, sorprendiendo a todos los presentes yobteniendo el reconocimiento del virrey.

    Once meses despus de trabajo continuo qued con-cluida la galera subterrnea que meda ms de 6,600metros de largo, 3.5 de ancho y 4.2 de altura. Desde elextremo norte del socavn, llamado boca de San Gregorio,

    Martnez haba colocado un canal descubierto que con-duca las aguas hasta el salto del ro Tula por un trayectode 8,600 metros, desde donde todava tenan que bajarlas aguas hasta el Golfo de Mxico, cerca de la barra deTampico, una altura de 2,153 metros. Una obra con estasdimensiones y realizada en un tiempo relativamente cortomereci el reconocimiento de diversos sabios de la poca,como fue el caso de Humboldt.

    Sin embargo, esta admiracin no fue permanente, yaque al poco tiempo comenzaron a observarse derrumbesfrecuentes dentro del socavn, provocado principalmen-te por estar construido en tierra movediza, lo cual no fue

    Grabado Laghi di Messico tomado del que realiz Enrico Martnez en 1608 con el ttulo de Descripcin de la Comarca de Mxico i Obradel Desagve de la Lagvna.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    25/192

    25 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    previsto por el propio Enrico ni por ninguno de los peritosque participaron, requiriendo su pronta reparacin.

    Como primera medida se coloc una cubierta de ma-dera en los muros del socavn, sin embargo, la fuerza delagua que corra por su interior la removi casi de manerainmediata; la siguiente decisin tomada fue revestir los cos-tados con muros y construir arcos para reforzar sus pare-des, pero las aguas los desgastaban por la par te inferior,las losetas del techo se desprendan y las corrientes al ser

    intermitentes, apenas bastaban para llevarse los escom-bros o los arrastraban con bastante fuerza. Finalmentese consider extender el revestimiento de mamposterapara formar bvedas de arco y construir un nuevo soca-vn en la parte inferior del antiguo; estos trabajos dereparacin tardaron cerca de ao y medio en concluir.

    Derivado de estos hechos, los adversarios de Martnezno perdieron oportunidad de escribir al rey e informarlede todos los trabajos ejecutados y las erogaciones extrasrealizadas en una obra que ellos consideraban no cum-plira el objetivo por el que fue creada. El rey, en conse-cuencia, expidi una Real Cdula fechada el 8 de mayo de

    1611 en la que peda se le informara el costo de la obrade desage hasta ese entonces, el provecho que se habaobtenido y el que podra obtenerse de ella, los costosanuales para perfeccionarla y mantenerla, la duracin quese estimaba tendran los trabajos, el nmero de indiosocupados y si stos haban sido impuestos a trabajar contrasu voluntad.

    Ya en ese entonces la ciudad era gobernada por el ar-zobispo virrey Garca Guerra, quien para dar respuesta a

    las peticiones del rey, tom las declaraciones de diversosperitos en la materia, entre los que se encontraba AlonsoArias, uno de los principales rivales de Enrico, quien en suinforme no perdi oportunidad de desacreditar la obra deNochistongo al mencionar que no haba generado ningnprovecho para la ciudad y enunciar mltiples inconvenien-tes presentados a lo largo de su desarrollo y otros tantosms que se provocaran de continuar con el proyecto.

    La mayora de los peritos consultados coincidieron demanera general con las observaciones realizadas por Arias,a lo cual Enrico hizo lo propio mediante la elaboracin deun documento enviado al rey donde defenda su proyecto,

    D. Luis de Velasco Mrquez de Salinas (1607).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    26/192

    26SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    argumentando entre otras cosas que si bien las obrashaban costado y costaran mucho trabajo, tiempo y dinero,el benecio nal sera mayor al salvar de nuevas inunda-ciones a la capital de la Nueva Espaa, que en esos tiempossu ubicaba como el centro de comercio y negociacionesdel virreinato.

    Aos despus, en 1614, por iniciativa del rey es envia-do a la Ciudad de Mxico el ingeniero holands AdrianBoot para realizar una inspeccin de la obra del desagey emitir su opinin; acompaado de Enrico, Boot realizun recorrido a travs de los diferentes componentes dela obra, nalmente redact su informe donde descaliclas obras de Martnez al mencionar que no valan nadapara evitar a la ciudad del riesgo de inundaciones, nitampoco se podran desaguar los lagos de Mxico, SanCristbal y Xaltocan.

    En 1615, Enrico ofreci perfeccionar las obras y dejar-las completamente concluidas en un plazo de 2 aos 3meses. Ante esta propuesta la Audiencia, argumentandoque Enrico Martnez haba faltado en muchas ocasiones asus ofrecimientos de ejecucin de las obras y haba rebasa-do ya el tiempo estipulado, exigi se le jara una anza de$12,000, misma que debera ser entregada al da siguientede la resolucin.

    El plazo tan corto establecido por la Audiencia di-cult a Enrico su cumplimiento, por lo que fue llevadopreso, sin embargo solicit su libertad a cambio de obli-garse a cumplir lo prometido y dando como garanta latercera parte de su salario.

    Durante esos tiempos, Boot propona forticar la ciu-dad, cercando las calzadas y lagos; expulsando el aguacon mquinas y abriendo cinco canales para dar salidaa todas las aguas de la cuenca. Su propuesta fue recha-zada por el virrey por dos principales razones: su costoera elevado y se sospechaba que sera de poca utilidad,por lo que se decidi continuar con la propuesta de EnricoMartnez una vez que se realizaran nuevas visitas y dic-tmenes a la obra.

    Sin embargo, en 1623 los trabajos fueron detenidosnuevamente, cuando el nuevo virrey, Diego Carrillo Mendoza

    Pimentel visit las obras para vericar su estado, realizuna serie de preguntas y pidi la opinin a quienes enese momento lo acompaaban: Galdo de Guzmn, SimnEnrquez, Enrico Martnez, Adrian Boot, Jernimo Farfny el padre Francisco Ruano, llegando a la conclusin deque existan muchas confusiones y dudas en ciertos datosrelacionados con la extensin de las lagunas del valle y susniveles en temporada de lluvias y de secas, el caudal de los

    Bveda Real, ltimo fragmento del tnel Enrico Martnez (Tajo de Nochistongo).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    27/192

    27 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    ros y arroyos que las alimentan y la necesidad de desa-rrollar o no las obras de desage.

    En consecuencia el virrey decidi suspender las obrasy orden a Enrico Martnez destruir el dique que controlabael paso de las aguas del ro Cuautitln hacia la laguna de SanCristbal y el lago de Texcoco, provocando que el ro volvie-ra a su cauce natural, con el n de ver si efectivamente elpeligro era tan grande como se le haba dicho.

    Esta drstica decisin caus el mayor desastre padecidopor la ciudad hasta ese entonces: una inundacin que, altener una duracin de 6 aos, destruy gran parte de lasconstrucciones y provoc un decremento considerable dela poblacin, corriendo el grave riesgo de desaparecercompletamente, cuando el virrey orden su cambio de sitio;sin embargo el pueblo, cansado de la inexperiencia y so-berbia del virrey, se sublev y atac el palacio virreinal,

    provocando la huida de ste.Hacia 1628, Enrico Martnez envi al rey de Espaa,Felipe IV, un informe denominado Verdadera Relacin , en elque comentaba que eran pocos quienes hablaban positiva-mente del desage, ya que la poblacin aborreca esta obradebido a la contribucin impuesta al vino para nanciarla.

    Como era de esperarse, el acatamiento de las impru-dentes rdenes dadas por el virrey condujo a la elevacin

    de las aguas y al rpido llenado de los lagos, por lo que en1629, despus de una lluvia continua 36 horas, la Ciudadde Mxico volvi a verse afectada por otra inundacin enla que el nivel del agua alcanz un promedio de dos metrosy medio, provocando la destruccin de muchas propie-dades y la emigracin de muchas familias acomodadas,lo que gener grandes prdidas econmicas a la ciudad,sin dejar de mencionar el fallecimiento de cerca 30 milpersonas por ahogamiento, por quedar sepultados o inclu-so por hambre.

    En ese mismo ao, debido a la mala condicin en quequedaron las obras del desage del lago de Zumpango,por rdenes del entonces virrey Mendoza Pimentel en1623, la cmara virreinal, que era opuesta a las ideas deEnrico Martnez, gener el rumor de que habiendo reci-bido dinero para cerrar algunas aberturas del albarradn.

    Rumorando que en lugar de emplearlo para este n ha-ba cerrado la boca del desage, impidiendo con ello elpaso de las aguas del ro Cuautitln y que, actuando sinorden ni licencia del entonces virrey Rodrigo de Pachecoy Osorio, haba roto el vertedor, originando la entrada delas aguas de ese ro al lago de Zumpango y de ste al lagode San Cristbal y sucesivamente al lago de Texcoco,amenazando de esta manera a la Ciudad de Mxico.

    Tajo de Nochistongo en su parte ms profunda.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    28/192

    28SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Perl de la latitud y profundidad de los tajos, socavones, obras interiores de las bvedas de mampostera del Real Desage.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    29/192

    29 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    El virrey, considerando estas acusaciones, mand aapresar nuevamente a Enrico Martnez, quien en su de-claracin se disculp manifestando que la inutilizacin delvertedor y la obstruccin del socavn se debieron a losderrumbes y las fuertes avenidas que corran en su interior,de una magnitud que l nunca haba visto.

    Sin embargo, esta declaracin hecha por Martnezdifera mucho de la realidad. La verdadera razn de realizarlas acciones por las que se le acusaba, fue proteger lasobras que tanto esfuerzo le haban costado, y que de habersido utilizadas habran quedado completamente destrui-das, ya que no estaban concluidas en su totalidad.

    Ante las lluvias amenazantes se le libera tres das des-pus y se le ordena que repare los derrumbes y que hicieratodo lo posible por desviar y encarcelar al ro Cuautitln;sin embargo, era demasiado tarde para contenerlo, ya que

    la Ciudad de Mxico sufrira la ms devastadora inunda-cin del virreinato, seguida por las consecuencias inevi-tables: la peste, la hambruna, el derrumbe de mltiplesedicaciones y la interrupcin del comercio y las rentas.

    En 1630, pasadas las urgencias, se revisaron varios pro-yectos y se decidi continuar con el canal de Huehuetoca,iniciado por Enrico Martnez y tom forma la idea deSimn Mndez para abrir un tajo abierto desde el molinode Ontiveros hasta Tequixquiac. Aunque su proyecto nose llev a cabo en ese momento, marc la ruta con lasmodicaciones apropiadas de lo que sera el Canal delDesage en los albores del siglo XX.

    La idea de mudar a la ciudad fue retomada nueva-mente, siendo el sitio preferido por el virrey la granjaSanctorum, entre Tacuba y Tacubaya, donde el suelo erarme y corran los ros Sanctorum y de Los Morales paraabastecer de agua a la ciudad, sin embargo, muchos re-gidores se opusieron a abandonar el lugar.

    Las crticas a la labor de Enrico Martnez continuaron;muri en 1632 y fue enterrado en el templo de Cuautitln,siendo su ltima propuesta un canal que partiendo del lagode Texcoco y atravesando los de Xaltocan, San Cristbaly Zumpango, hubiera podido ser el desage general de

    la cuenca de Mxico, tal y como 300 aos despus sera latraza del Canal del Desage, 350 aos despus la del EmisorCentral y 400 aos despus la del Tnel Emisor Oriente.

    Posterior a la muerte de Enrico Martnez las obras dedesage de la ciudad quedaron prcticamente en el olvido.Sin embargo, una vez nombrado virrey Lope Dez Aux deArmendriz en el ao de 1635, ejecut como parte de susacciones prioritarias, obras para la reparacin de daosque haban sido provocados por la ltima inundacinocurrida y la continuidad de los trabajos de drenaje conel propsito de protegerla de nuevas eventualidades deeste tipo.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    30/192

    30SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Destaca tambin entre las acciones realizadas porLope Diez el decreto para la elaboracin de un documentoque recopilara toda la informacin relativa a las obras dedesage realizadas desde la inundacin de 1555, ademsde organizar una reunin con el propsito de analizar diver-sos aspectos relacionados con este tema, como eran laviabilidad de conservar el desage de Huehuetoca paraaliviar las inundaciones de la ciudad y evaluar la posibi-lidad de ser convertido en un drenaje universal. De no serfactible, analizar si la ciudad podra mantenerse libre deinundaciones mediante acciones preventivas y repara-ciones; nalmente, en caso de que no existiera ningnsitio que pudiese drenar toda la cuenca y tampoco fueseposible mantener la ciudad a resguardo de inundaciones,evaluar la conveniencia de su reubicacin.

    Durante 1637 se determina que el desage de Huehuetoca

    se hiciera a tajo abierto, para lo cual se incrementara suprofundidad y anchura con el propsito de que por lse pudieran desaguar adems de las aguas del norte, quevertan sobre los lagos de Zumpago y San Cristbal, tam-bin las de la laguna de Mxico. Esta decisin dio un nuevogiro a los trabajos de desage al permitir abandonar elsocavn, levantar los cielos de las bvedas y dejar comoreguera del tajo el antiguo paso subterrneo, siendo elresponsable de estas tareas el padre Fray Luis Flores,quien fungi como superintendente de las obras durantepoco ms de 15 aos.

    Mltiples superintendentes, en los aos posteriores, seocuparon de las obras del desage a cielo abierto, lograndoacciones como el desazolve del cauce del tajo y la cons-truccin de medios de defensa para evitar el desbor-damiento de los ros. Esto permiti que en la temporadafuerte de lluvias de 1674 la ciudad apenas sufriera enchar-camientos parciales en sus calles; sin embargo, el entoncessuperintendente, el sacerdote Manuel Cabrera, atribuyel hecho a la misericordia de Dios y a los milagros de SanAntonio, ms que a la utilidad de los trabajos.

    Cabrera fue removido de la superintendencia debidoa que el scal del rey, Martn de Sols, convenci al virrey de

    que duplicando los gastos podra concluirse el desageen un ao. Bajo la orden del sacerdote, se desmontaronocho socavones que condujeron a nuevos derrumbes,cados y hundimientos, azolvaron el tajo y carecan deldesplante y pendiente adecuados para el escurrimientodel agua por gravedad.

    El virrey nombr a Martn de Sols nuevo superinten-dente, cargo en el que slo estuvo por siete meses debidoa los constantes derrumbes, azolvamientos, muertes de lostrabajadores y gasto intil; a Sols le siguieron por diezaos ms personas poco instruidas que continuaban provo-cando accidentes en las obras debido a su mala direccin.

    Ante esto, Manuel Cabrera fue nombrado otra vez su-perintendente en 1687 y un ao despus abandon lossocavones y continu hasta su muerte, en 1691, con el tajoa cielo abierto.

    Las dcadas posteriores transcurrieron alternndoseentre lapsos con fuertes lluvias, por lo general ocurridoscada 15 o 20 aos, y periodos prolongados con ausencia deprecipitaciones, en los cuales se acentuaba la presenciade derrumbes y el azolve de canales y acequias.

    En 1714 se present otra inundacin en la Ciudad deMxico, cuyas fuertes lluvias provocaron el rompimientodel ya deteriorado albarradn de Coyotepec, uyendo lasaguas del lago de Zumpango al de Xaltocan, posterior-mente al de San Cristbal y nalmente al lago de Texcoco.En esa ocasin se inundaron todos los barrios de Mxico,excepto los del centro de la ciudad; sin embargo, las tareas

    de reparacin se limitaron a conservar las obras cons-truidas, retirar material derrumbado y reparar calzadasy albarradones.

    En 1724 un fuerte sismo derrumb una gran cantidadde tramos de las obras del desage, por lo que el entoncesvirrey Juan de Acua las puso en subasta pblica pararematarlas al mejor postor al no ser sucientes las asig-naciones del ramo y las cantidades extraordinarias que sepedan para efectuar las reparaciones. Sin embargo, nose present postura alguna.

    Las precipitaciones de ese ao provocaran ms da-os a las obras por lo que el virrey insisti en el rematepblico de los tramos afectados. Slo recibi una posturaen el ao 1725, pero en condiciones poco ventajosas yeconmicas, por lo que las labores debieron continuar bajola inspeccin del superintendente y cuidado directo delguarda mayor.

    En 1763 los lagos se llenaron nuevamente, los escurri-mientos provenan del sur, y al llenarse el lago de Chalco,verti sus aguas sobre el lago de Texcoco, inundando losbarrios de San Lzaro, La Candelaria y la Ciudad de Mxico.

    Aos ms adelante, durante su gobierno como virrey dela Nueva Espaa, Carlos Francisco de Croix realiz una con-

    sulta para determinar si las obras de desage de Huehuetocaque estaban pendientes de realizar deban continuarse atajo abierto o si deberan hacerse por otro sitio msadecuado, coincidiendo todos los peritos de la poca encontinuar los trabajos mediante la primera opcin.

    De esta manera, en 1767 el virrey orden la continuacinde las obras a tajo abierto, lo que demand la recauda-cin de una mayor cantidad de recursos para poder hacerfrente al proyecto. Para lo cual ejerci un rdito e impusocontribuciones sobre rentas de casas, huertas y tierras,adems de imponer aportaciones voluntarias a la clasealta segn su generosidad, argumentando el bien comn.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    31/192

    31 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Fuente del Salto del Agua.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    32/192

    32SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Para la ejecucin de la obra realiz una licitacin o su-basta pblica, adjudicando las obras al mejor postor;en este caso fue el Tribunal del Consulado de Mxicoquien ejecutara la obra a un costo de 800 mil pesos y enun plazo de cinco aos, comprometindose a cubrir losgastos adicionales que se generaran y a devolver el so-brante en caso de que no se agotara el presupuesto.Evidentemente, los cinco aos de prrroga fueron insu-cientes y los tiempos se fueron ampliando casi indeni-damente hasta 1788.

    Finalmente, el 8 de junio de 1789, 181 aos despus delinicio de las obras, el gobierno de la Ciudad de Mxicorecibi el ltimo tramo del tajo abierto del desage deHuehuetoca, con una longitud total de 12,986 metros.

    Cabe mencionar que las obras de desage se conclu-yeron en un plazo mayor al estipulado en el contrato, ade-

    ms de que su diseo presentaba variaciones respecto alas especicaciones requeridas y a las recomendacionesde los peritos; ante esto, el superintendente en turno ma-nifest que ese hecho no afectaba el funcionamiento de lasobras, ya que consideraba que seguan siendo insucientespara resguardar a la Ciudad de Mxico de una futura inun-dacin, pero s seran una gran defensa para las aguas queprovenan de la zona norte, por lo que una vez ms sehaca presente la necesidad de contar con un desagegeneral, por mucho tiempo aplazado.

    Responsable Longitud excavadaen metros

    Enrico MartnezLuis FloresMartn de SolsManuel Cabrera, en sus dos pocasTribunal del consuladoTotal

    LONGITUDES DEL TAJO DE NOCHISTONGO

    Perl del proyecto del Sr. Ing. D. Francisco de Garay para el Desage General y Canalizacin del Valle de Mxico (1856).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    33/192

    33 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    TERCER ACUEDUCTO DE LOS MANANTIALESDE CHAPULTEPEC (1650)

    Al tiempo que se llevaban a cabo las obras de desage de lacuenca de Mxico, alrededor del ao de 1650 se construyun tercer acueducto desde los manantiales de Chapultepechasta la fuente conocida como Salto del Agua, misma queconstaba de 904 arcos y poco ms de 3 kilmetros de lon-gitud, de los cuales slo quedan vestigios en la actual aveni-da Chapultepec, ya que ese acueducto se destruy en 1886.

    Hasta 1860 el agua llegaba por el acueducto de Belna la fuente del Salto del Agua, de donde la tomaban losdistribuidores encargados del reparto de agua a las zo-nas perifricas. El agua no era potable ni se distribuadomiciliariamente.

    EL DRENADO DE LA CUENCA DE MXICO (1768)

    El virrey Antonio Mara de Bucareli y Ursa, en 1773 nombrcomo historigrafo de las obras del desage a JoaqunVelzquez Crdenas de Len, quien encontr una cdulareal de 1768 en la que se ordenaba determinar con exac-titud la diferencia de nivel y la distancia entre el lago deTexcoco y el Salto de Tula, por lo cual se aboc a realizar

    las nivelaciones y mediciones que lo llevaron a concluir queconstruyendo un canal desde el lago de Texcoco hasta ellago de Zumpango, y atravesando despus mediante untnel el cerro de Zitlaltepec, se podran drenar todas lasaguas de la cuenca de Mxico; esta idea, que habra deser eventualmente la traza del Canal del Desage, ya ha-ba sido propuesta en 1630 pasando inadvertida.

    Posteriormente, en 1792, las lluvias volvieron a ser msintensas que el promedio y provocaron otra inundacin dela ciudad, en esa ocasin las calles ms afectadas se ubica-ron en la zona centro, donde se haban sustituido los caospor atarjeas, denotando el peligro de ms encharcamientossi continuaban las obstrucciones en las acequias, y conr-mando que muchas de las atarjeas estaban construidas enun nivel superior que el piso de las casas y negocios.

    En 1804, el virrey Jos Joaqun Vicente de Iturrigaray

    y Arstegui orden la publicacin de pregones para con-tratar las obras que era necesario desarrollar a n de ha-bilitar el desage directo del valle. Una de las propuestasrecibidas contemplaba el desarrollo de un canal que em-pezara al extremo noreste del lago de Texcoco, que atra-vesara primero por las llanuras que se encuentran entrelas montaas de Las Cruces, Ecatepec y Chiconautla, ydespus seguira el canal por la hacienda de Santa Inshasta encontrarse con el de Huehuetoca.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    34/192

    34SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Aunque esta propuesta era la menos econmica, rpi-da y ecaz que la ruta a travs de Tequixquiac, el virreyla consideraba tan viable que insisti no slo en llevarlaa cabo, sino que adems solicit al rey ordenara que na-die pudiera modicarla. Una vez agotados los recursos,los trabajos de desage del valle a travs de Nochistongofueron abandonados.

    En 1806 tiene lugar la primera inundacin del siglo XIX,misma que no fue de grandes consecuencias pero queincentiv la prisa del virrey para realizar las obras decre-tadas de desage. Al no tener los fondos necesarios, sepidi en 1807 un prstamo al Tribunal de Minera, fondosque en realidad los haba proporcionado de manera ocultael propio virrey, hecho que provoc su procesamiento por

    parte del scal de la real hacienda.Ya durante la guerra de Independencia fueron des-viados recursos asignados al drenaje para las maniobrasblicas, provocando en consecuencia el abandono de lasobras. Para algunos, el riesgo de inundacin de la Ciudad deMxico no haba disminuido por las obras de Huehuetoca,sino por la escasez de lluvias de los ltimos 30 aos.

    SALUD PBLICA Y AGUAS RESIDUALES (1815)

    A pesar de los pocos avances logrados en materia dedesage en la Ciudad de Mxico, algunas personas apor-taban alternativas en proyectos de drenaje, como fuePascual Ignacio Apecechea; quien armaba afectacionesa la salud de la poblacin y el debilitamiento de los cimien-tos de los edicios, el cual era provocado por la desecacinque estaban sufriendo los lagos. Propuso la apertura de unafosa alrededor de la Ciudad de Mxico y de tantos canalescomo fueran necesarios para drenar prudentemente loslagos y destinar esos terrenos a la agricultura, dando cursoa las aguas sobrantes a travs de un canal de desagegeneral y navegacin desde Chalco hasta Huehuetoca por

    la cuesta de Barrientos; la falta de recursos econmicoshizo que esta propuesta fuera desechada.Por el ao de 1870, al desage se le aadi el concepto

    de alcantarillado sanitario utilizado hasta nuestros das.Destaca que en esa poca el nivel del lago de Texcocosuperaba al de las propias atarjeas, las cuales, lejos de pre-sentar una pendiente constante a su favor, estaban ubi-cadas a contrapendiente, conteniendo incluso desnivelesque provocaban el estancamiento de los desechos hu-manos, lo cual en su conjunto fue causa de fuertes pro-blemas de insalubridad y de un alto incremento en losndices de mortandad.

    OBRA HIDRULICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

    Despus de la rma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en1848, el gobernador del Distrito Federal nombr al inge-niero Francisco de Garay como director de los trabajospara reparar el canal de Mexicaltzingo, pero sus recomen-daciones no fueron atendidas. Tampoco se llevaron a cabolas propuestas del teniente M. L. Smith, comisionadopor la Asamblea Municipal; es decir, en materia de drenajeno se ejecut ninguna recomendacin contribuyendo a lainundacin parcial en 1851.

    Continuando con la bsqueda de un proyecto de des-age general y permanente que contribuyera a evitar lasinundaciones en la Ciudad de Mxico, y reconociendo queel ro Cuautitln y el tajo de Nochistongo eran insucientespara drenar los gastos mximos, en 1856 la Junta Menor de

    las Obras del Drenaje public una convocatoria en la cualinvitaba a todos los peritos, con un incentivo de 12,000pesos, a la presentacin de un proyecto que consideraralos siguientes aspectos:El control y la conduccin de las aguas que escurren en la

    cuenca y las que estaban almacenadas en la misma, a n de quela capital y las poblaciones vecinas quedaran libres de manerapermanente del riesgo de una inundacin.

    La liberacin de obstculos que pudieran estancar las aguasen el alcantarillado y el drenaje, buscando adems que unacorriente circulara de manera permanente por stos, a n dearrastrar los residuos de manera continua y evitar los trabajos

    de limpieza anual.Construir el mayor nmero de canales de transporte y comu-

    nicacin en todas las direcciones y, de ser posible, que circu-laran por las rutas que segua el comercio, tanto a los puertoscomo al interior de la repblica.

    Aprovechar de manera simultnea el mayor volumen posiblede agua para la agricultura de riego en la cuenca de Mxico.

    Siete fueron las propuestas recibidas, entre las que seencontraba la de M. L. Smith, quien propuso abrir un canaldesde el lago de Texcoco hasta Tequixquiac, retomando

    la propuesta realizada por Simn Mndez en 1603 y deta-llada ms adelante por Joaqun Velzquez de Len en 1773;propuso tambin conservar el agua del lago de Texcocoy slo impedir que se elevara su nivel y amenazara coninundar la ciudad.

    La propuesta ganadora fue la del ingeniero Franciscode Garay, vocal de la Junta, quien recibi la encomienda derevisar minuciosamente la idea de M. L. Smith; en un claroconicto de intereses la critic fuertemente para defendersu propio plan, el cual consideraba la construccin de uncanal principal de desage para el control de inundacio-nes y otros canales secundarios para el transporte uvial

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    35/192

    35 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Plano general de la mesa del Valle de Mxico con indicacin de los canales de

    desage, navegacin y riego proyectadas por el Ing. Francisco de Garay (1856).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    36/192

    36SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Vista area del Gran Canal.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    37/192

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    38/192

    38SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    La ejecucin de esta importante obra sera retomadaaos ms tarde durante el mandato del presidente PorrioDaz, quien mostr gran inters por el tema del desage algrado tal de considerarlo como una de sus prioridadesde gobierno, creando en consecuencia la Junta Directiva delDesage del Valle de Mxico y optando por concesionarlos trabajos a empresas que tuvieran la capacidad deejecutarlos. El arranque en rme de los trabajos del GranCanal se posterg hasta 1885, ao en que fue nombrado elingeniero Luis Espinosa como titular de la Junta Directiva,y el ingeniero Jos Iglesias como responsable de la direccinde las obras.

    La construccin de esta importante obra de desagetuvo como propsito principal reducir el agua que severta al lago de Texcoco, con un nivel ms bajo, provenientede los lagos de San Cristbal, Xaltocan y Zumpango,receptores del ro Cuautitln, tal desage desembocaraal ro Tula y sus auentes, el Moctezuma y el Pnuco, loque permitira conducir el agua por 300 kilmetros des-de la cuenca hasta el Golfo de Mxico.

    As, el Gran Canal de Desage se conform por treselementos principales; primero: la construccin de un canalde 47.5 kilmetros de largo que iniciaba al oriente de laciudad, en la Garita de San Lzaro, para atravesar el lago

    poca Nmerode meses

    Promedios mensuales (m)

    Galera Revestimiento

    Bveda Cubeta

    1 administracin de la junta directivaFebrero 1 de 1886 a marzo 25 de 1889Contratos diversos marzo 26de 1889 a octubre 31 de 1891Rgimen provisional. Noviembrede 1891 a febrero de 18922 administracin de la Junta directiva.Marzo 1 de 1892 a diciembre 31 de 1894

    38

    31

    4

    34

    AVANCES PROMEDIO MENSUALES DEL TNEL DE TEQUIXQUIAC

    Ao Volumen totalexcavado (m )

    Avance deexcavacin (m )

    Ejecutor

    188618871888188918901891189218931894

    1895

    1896189718981899

    Junta directivaBucyrusBucyrusS Pearson & SonS Pearson & SonS Pearson & SonS Pearson & SonS Pearson & SonS Pearson & SonRead & CampbellS Pearson & SonRead & CampbellS Pearson & SonS Pearson & SonJunta directivaJunta directiva

    AVANCES ANUALES DEL GRAN CANAL

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    39/192

    39 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Gran Canal del Desage. Draga Cuauhtmoc (1893).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    40/192

    40SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    de Texcoco y pasar por los lagos San Cristbal y Xaltocan,hasta concluir cerca del pueblo de Zumpango.

    Segundo: la construccin de un tnel que iniciaba eneste ltimo punto y culminaba en Tequixquiac, con unalongitud de 10.2 kilmetros cuya seccin transversal erade forma oval, contando a lo largo de su trayecto con 24lumbreras que fungan como respiraderos.

    Y tercero: el desarrollo de un tajo de salida ubicado alnal del tnel cuya extensin era de 2.5 kilmetros y quese una al nal de su trayecto con el ro Tequixquiac.

    En el ao 1894 se concluy la construccin del tnel,hasta un ao despus se llev a cabo una prueba preli-minar del funcionamiento del desage, con la asistenciadel presidente Porrio Daz, generndose durante la mis-ma derrumbes en diferentes puntos de la excavacin quedemandaran trabajos extras para su remocin.

    A nales de 1897 se recibieron los trabajos del GranCanal, quedando pendiente remover algunos escombros

    de los primeros 20 kilmetros del canal; ms adelante laslluvias de 1899 azolvaran nuevamente esta obra, por loque se hicieron escurrir por ah las aguas pluviales sinestar totalmente concluido.

    Finalmente, a principios de 1900 fue concluido el GranCanal. El 17 de marzo del mismo ao este sistema dedesage fue inaugurado ocialmente por el presidentePorrio Daz, levantando las compuertas de San Lzaropara dar cauce a los residuos y a las aguas de la ciudad,entregndose as la obra a la Secretara de Comunicacionesy Obras Pblicas.

    Esta obra, que destac por su magnitud y por ser laprimera red de drenaje por gravedad, demand la laborde una gran cantidad de personal y la aplicacin de im-portantes recursos econmicos provenientes de losdiferentes niveles de gobierno, destacando la utiliza-

    cin de la tecnologa y las tcnicas ms modernas dela poca.

    Presa y compuerta del tnel Tequixquiac.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    41/192

    41 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    En contraparte, su capacidad y resistencia eran ape-nas sucientes para la demanda de desalojo que existaa principios del siglo XX, por lo que su funcionalidad reque-ra de importantes inversiones en mantenimientos y elcontinuo desarrollo de trabajos de reparacin, mejora-miento y ampliacin.

    Este proyecto de desage consider tambin un plande saneamiento de la ciudad, que incluy la construccin deuna red de alcantarillado cuyas aguas residuales se arroja-ran al Gran Canal y al lago de Texcoco, el cual fue concluidoen el ao de 1930. Se adopt un sistema combinado quearrojaba aguas residuales y pluviales residenciales e indus-triales en un mismo conducto, lo que permiti al gobiernoporrista presumir dos logros: eliminar los riesgos de lasinundaciones y reducir los ndices elevados de mortalidadque prevalecan por las condiciones insalubres del entorno.

    Sin embargo, el primero de esos logros no sera al-canzado del todo, ya que la puesta en marcha del Gran

    Canal de Desage no resolvera de raz el problema delas inundaciones, pero s contribuira a reducir de mane-ra signicativa la frecuencia y magnitud de las mismas.

    Esto pudo ser visible a tan slo cuatro meses de haber-se inaugurado esta obra porrista; al presentarse unanueva inundacin en la Ciudad de Mxico sin dejar daosconsiderables, provocada por el desconocimiento hidro-lgico de Luis Espinosa al desestimar informacin relevan-te de las avenidas extraordinarias y disear la capacidaddel tnel de Tequixquiac para avenidas ordinarias, aunadoa las restricciones presupuestarias que inhibieron la cons-truccin de obras mayores.

    Otras inundaciones ms sucedieron en la parte suroestede la ciudad, en las reas de: San Lzaro y Nio Perdido,as como en los sectores de Bucareli, Peralvillo, La Merced,Mixcoac y La Piedad, esta ltima ocurrida en plena cele-

    bracin del centenario de la Independencia, en los aos1901 y 1910 respectivamente.

    General Porrio Daz.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    42/192

    42SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Desage del Valle: Boca de salida del tnel Tequixquiac.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    43/192

    43 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    RESO DE LAS AGUAS RESIDUALESY PLUVIALES DE LA CUENCA DE MXICO(1881)

    A la vez que eran desarrolladas las obras del Gran Canal,uno de los benecios generados por la extraccin delagua de la cuenca de Mxico fue el aprovechamiento delas aguas residuales y pluviales para la agricultura de rie-go en el valle del Mezquital, que en aquel entonces eranterrenos secos sin cultivar.

    Desde 1881, la Secretara de Fomento en representa-cin del Ejecutivo de la Unin, haba concedido a AntonioMier y Celis una concesin por 50 aos para el aprove-chamiento y la libre explotacin de las aguas procedentesdel desage, con el n de que las empleara en el riego delos terrenos, dando al particular libertad para hacer, fuera

    de la cuenca de Mxico, los acueductos, canales y demsobras que fuesen necesarios para el mejor aprovecha-miento de dichas aguas.

    En 1886 la Junta Directiva tuvo conocimiento de quela legislatura del estado de Hidalgo haba aprobado un

    contrato celebrado por el ejecutivo de esa entidad conun particular para abrir un canal desde el ro Tula hastael valle de Ixmiquilpan, cuya redaccin inquiet al espe-cicar que: Luego que entren al ro Tula, y por consi-guiente al dominio del Estado, las aguas que por elDesage del Valle de Mxico ingresen al ro de que setrata, se le conceden en propiedad al C. Pablo Chvez,con el objeto de usarlas en el riego y dems industrias quepuedan establecerse.

    La Junta Directiva no slo consideraba que la asignacinde los derechos de uso del agua provenientes del desageera su atribucin, sino que esperaba obtener un benecioeconmico para resarcir los gastos en que incurran elgobierno federal y el municipio de la Ciudad de Mxico.

    Por otra parte, tanto los vecinos como los gobernantesde los municipios de Actopan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala

    y Tula, en el estado de Hidalgo, solicitaban la concesindel uso de las aguas que llegaran al ro Tula despus detransitar por el tajo de Tequixquiac, ya sea por renta, ventao como mejor conviniera, proponiendo para ello la pro-longacin del canal hasta los terrenos.

    RIEGO EN LA CUENCA DE MXICOY EN LA CUENCA DEL RO TULA

    Cuenca de Mxico

    Cuenca de Tula

    Distritos de riego

    Unidades de riego

    Tlaxcala

    DistritoFederal

    Alfayucan

    Jilotepec

    Ajacuba

    Chiconautla

    Tula

    La Concepcin

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    44/192

    44SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    LAS AGUAS NACIONALES (1894)

    En 1894 se public el decreto del Congreso Federal queautoriz al Poder Ejecutivo Federal para que, de acuerdocon la Ley Sobre Vas Generales de Comunicacin de 1888,otorgara concesiones a particulares y a compaas conla nalidad de aprovechar mejor las aguas de jurisdic-cin federal en riegos y en la industria. De esta forma, losparticulares pudieron recibir concesiones de aguas, par-ticularmente los grandes terratenientes y los hacendados.

    En 1910 se emiti la Ley Sobre Aprovechamientos deAguas de Jurisdiccin Federal que, adems de ser la pri-mera ley de aguas propiamente dicha, introdujo las de-claratorias de aguas de jurisdiccin federal, que si bienno otorgan la propiedad de las aguas, sirvieron para queel gobierno federal comenzara a otorgar concesiones de

    uso del agua, consolidando as su atribucin legal paraadministrar todos los cuerpos que habran de ser aguasnacionales. El artculo 47 de esta ley instaur el cobro deimpuestos por el uso de las aguas de jurisdiccin federal,despojando con ello las rentas que los ayuntamientoshaban recibido durante una buena parte del siglo XIX.

    SUMINISTRO DE AGUA EN EL SIGLO XX

    Los dos acueductos, el de Chapultepec y el de Santa Fe,abastecieron de agua a la Ciudad de Mxico durante todoel periodo colonial y hasta nes del siglo XIX, cuando elagotamiento de los manantiales hizo necesaria la bs-queda de nuevas fuentes de abastecimiento que per-mitieran cubrir la demanda de agua generada por elcrecimiento urbano de la capital y mejorar la calidad de lamisma, ya que durante esa poca las redes de distribucinse encontraban muy deterioradas, provocando variacio-nes en la presin, contaminacin y fugas del recurso.

    En este contexto, el Ayuntamiento aprob que el inge-niero Manuel Marroqun y Rivera llevara a cabo los estudiosnecesarios para contar con un suministro de agua potablesuciente y puro, y que posteriormente se veran concre-

    tados con la construccin de un acueducto que conduci-ra el agua proveniente de los manantiales de Xochimilco.La proyeccin y ejecucin de este proyecto inici con la

    identicacin de nuevas fuentes de abastecimiento parala ciudad, siendo los ms viables los manantiales: La Noria,Nativitas, Santa Cruz y San Luis, ubicados en Xochimilco,

    Planta de bombeo Xotepingo.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    45/192

    45 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    y cuyos volmenes de agua extrados alcanzaron msde 2,300 litros por segundo en promedio. Sumados alos volmenes de agua extrados de los manantiales deChapultepec y de Santa Fe, que eran de 250 y 80 litros porsegundo, respectivamente.

    Posteriormente, el reto de este nuevo sistema de abas-tecimiento fue el inicio de la construccin, en 1905, delacueducto que conducira las aguas hasta las redes dedistribucin de la ciudad, el cual fue fabricado de concre-to y recorra desde San Luis Tlaxialtemalco hasta la colo-nia La Condesa, contando con un dimetro de 1.5 metros yuna longitud de 33 kilmetros. Adicionalmente el proyectoconsider el trazo de la lnea de conduccin, los trabajosde levantamiento e instalacin de los depsitos de alma-cenamiento del Molino del Rey, la construccin de la plantade bombas de La Condesa y las obras para tender la nueva

    red de tuberas para la distribucin del lquido.Una vez concluido este sistema, que utilizaba por vezprimera la gravedad para la distribucin del recurso, tenala capacidad de abastecer a una poblacin de 450,000personas y registrar un consumo mximo de agua de4,200 litros por segundo.

    Aos ms adelante, la poblacin de la Ciudad de Mxicocontinuara su crecimiento, por lo que el ingeniero JosA. Cuevas quiso mostrar la proporcin directa que existaentre el incremento de la poblacin y el aumento de la ex-traccin de aguas subterrneas y el consecuente hundi-miento de la ciudad. Estudio que provoc que a partir de1940 se decretara una veda de aguas subterrneas queprohiba la perforacin de nuevos pozos en la zona lacustre,tratando de concentrar todas las extracciones del acuferoen la zona de transicin, sin embargo, la presin paraextraer el agua subterrnea era demasiada debido a queel agua de Xochimilco ya resultaba tambin insuciente.

    SISTEMA LERMA

    Ante la necesidad permanente de contar con nuevasfuentes de abastecimiento y reducir el impacto por laextraccin del agua del subsuelo, el presidente Manuelvila Camacho decidi comenzar la construccin de unsistema que permitiera llevar ms agua a la Ciudad deMxico; esta vez fuera de las cuencas del propio valle,

    Puente de las tranvas del Pen, km 1, salida al norte. Gran Canal.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    46/192

    46SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Crcamo de Dolores y fuente de Tlloc ubicados en el Bosque de Chapultepec.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    47/192

    47 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    al provenir de los manantiales de la laguna de Lerma enel Valle de Toluca.

    El desarrollo de esta importante obra hidrulica fuerealizado en diferentes etapas, mismas que incluyeron obrasde captacin de aguas superciales en Almoloya del Ro,Texcaltenango y Alta Empresa, as como la construccinde cajas empotradas en las rocas de Ameyalco, en elEstado de Mxico. Tambin se captaron aguas subterr-neas mediante una galera ltrante de concreto en la la-dera de una laguna en Almoloya y se perforaron 5 pozoscon profundidades que variaban entre 50 y 308 metros.

    Se construy adems un acueducto de concreto de2.5 metros de dimetro y 62 kilmetros de longitud paraconducir, a partir de 1951 y por primera vez desde unacuenca circunvecina, 4 metros cbicos por segundo; la obrafue inaugurada en 1952 e incluy un sistema de almace-

    namiento y distribucin ubicado en la segunda seccindel Bosque de Chapultepec.

    GESTIN DE LAS AGUAS RESIDUALES

    Al concluir el sistema general de desage durante elmandato de Porrio Daz, se pens que la problemticade las inundaciones en la ciudad ya haba sido resuelta,lo cual estaba lejos de ser cierto. stas seguan presen-tndose de manera recurrente; este hecho puso de ma-niesto que adems del Gran Canal de Desage y eltnel de Tequixquiac, era necesario el desarrollo de unproyecto adicional de desage en la Ciudad de Mxico.

    De esta manera, en 1888 el Ayuntamiento de la Ciudadde Mxico comision al ingeniero Roberto Gayol el estu-dio de un nuevo sistema de alcantarillado que permitie-ra proteger a la ciudad de las constantes inundaciones,sin embargo, su propuesta fue ms all al sugerir que lasacciones de saneamiento contemplaran tambin el arro-

    jamiento de los desechos fuera del Valle de Mxico.La obra ideada por Gayol consideraba una red de al-

    cantarillado que captaba las aguas de desecho y las de

    drenaje pluvial y las verta hacia 5 colectores que corrande poniente a oriente, para desembocar en un colectormayor construido en direccin norte-sur, conectando enel ltimo de su trayecto con el Gran Canal de Desage.

    La obra en s misma represent un gran avance para laingeniera hidrulica del pas, pero los estudios del inge-niero Gayol permitieron identicar un problema an mayor,

    ya que al revisar los niveles de los principales colectores,not que muchos de ellos estaban 50 centmetros por de-bajo de su diseo de construccin original, por lo que unagran cantidad de alcantarillas tenan pendientes meno-res que las prescritas. Las diferencias en las magnitudes delhundimiento haban causado el dislocamiento de la red dealcantarillado y se formaban columpios y contrapendientesen los colectores y emisores que alimentaban al canal deldesage, y eso provocaba las constantes inundaciones.

    Esa fue la primera evidencia de que la Ciudad de Mxicoy, de hecho, una vasta zona de la cuenca de Mxico seestaba hundiendo, a este hecho no se le dio sucienteimportancia, ya que se crea que debido al terreno fan-goso muchos edicios estaban ladeados, desechandola idea de que la red de alcantarillado haba estado maldiseada o construida.

    La nica manera de hacer funcionar el canal del desageera mediante bombeo que demandaba la conexin per-manente a varios circuitos elctricos con el n de disminuirel riesgo de una falla elctrica dando pie a una nueva inun-dacin. Estaba claro que el bombeo no era una solucinpermanente, considerando que el caudal normal de aguasresiduales creca ao con ao debido al aumento de la po-blacin y al incremento en el suministro de agua potable.

    ESCURRIMIENTOS PLUVIALES URBANOS

    Hacia 1929 qued claro que no slo el ro Cuautitln niel lago de Texcoco podan inundar la Ciudad de Mxico.Por ello, se comenzaron a controlar los picos de las ave-nidas de todos los ros del Poniente; comenzando con laconstruccin de la presa Tecamachalco, seguida de laspresas: San Joaqun, la derivadora del Tornillo, que des-viaba las aguas del arroyo del tornillo hacia el ro Hondo,Becerra, Tacubaya, Mixcoac, el Capuln y se entub el roConsulado y el ro La Piedad.

    Tambin se construyeron los tneles Mixcoac-Becerray Becerra-Tacubaya. A pesar de ese esfuerzo, en 1937 se

    volvi a inundar la ciudad, lo que deton la elaboracinde un Plan de Control Fluvial, que deriv en el inicio dela construccin del nuevo tnel de Tequixquiac, en 1938,con una capacidad de 60 metros cbicos por segundoen un sifn bajo el ro Churubusco para el paso del canalSan Juan de Aragn y de un tnel a travs del cerro delTepeyac, que fue concluido hasta 1954.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    48/192

    48SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    HUNDIMIENTO DEL SUELOEN LA CIUDAD DE MXICO

    En 1947 el doctor Nabor Carrillo demostr nalmente queel hundimiento se deba a la consolidacin de las arcillaslacustres del acufero superior por la prdida de presinhdrica que produca la extraccin de agua, ya que sucomposicin era de 30% de slidos y 70% de agua. Paraentonces resultaba obvio que el hundimiento no era uni-forme y que su magnitud y evolucin temporal variaban deun sitio a otro; aunque las consecuencias para algunas cons-trucciones podan ser menores, para otras podan serbastante graves si se tenan hundimientos diferenciales.

    No obstante, por efecto del hundimiento regional, lamayor parte del rea urbana en la cuenca de Mxico sevolvi cada vez ms vulnerable a inundarse en caso de

    fallas en el sistema de alcantarillado sanitario y del dre-naje pluvial.En 1950 y 1951 se tuvieron inundaciones considera-

    bles, al grado tal que la gente tena que transportarse enlanchas de madera y balsas de hule por el centro de laCiudad de Mxico, lo que dio origen el entubamiento delro Churubusco y la construccin de varios crcamos ysiete plantas de bombeo. Sin embargo, el hundimiento dela ciudad colocaba a la red de alcantarillado a 4 metrospor debajo del canal del desage, lo que signic que laentonces magna obra de desage porrista haba llegadoal lmite de su capacidad.

    OBRA HIDRULICA MODERNA

    El Tajo de Nochistongo fue la primera salida articial dela cuenca endorreica de Mxico, coloquial y errneamen-te denominada Valle de Mxico, construido de 1607 a1789 para conducir las aguas del ro Cuautitln hacia el roTula; actualmente drena 30 metros cbicos por segundode aguas pluviales y residuales colectadas por el TnelEmisor Poniente.

    El segundo trabajo de drenaje fue el Gran Canal delDesage, que empez a operar junto con el primer tnelde Tequixquiac desde 1900, con una capacidad de 17.5metros cbicos por segundo; este canal a cielo abiertofue la primera obra diseada para drenar de manera sis-temtica las aguas residuales de la Ciudad de Mxico y noslo las pluviales.

    Posteriormente, se concluy un nuevo tnel en Te-quixquiac, el cual permiti aadir una capacidad de dre-naje de 60 metros cbicos por segundo e incrementarel rea bajo riego en la cuenca del ro Tula. A esta ca-pacidad de desalojo adicional se aadi un sistema de

    bombeo de 29 plantas locales, 49 en los pasos a desnively 10 para elevar las aguas residuales y pluviales de loscolectores al canal del desage, al que se le construyeronmuros de concreto para conducir gastos hasta de 150metros cbicos por segundo.

    En 1956 se construy la primera planta de tratamientode aguas residuales en Chapultepec, posteriormente seconstruy una obra de auxilio al Gran Canal y a la redde colectores: el Interceptor Poniente. Esta obra consta devarios tneles y un canal revestido que sigue el cauce delro Hondo hasta el Vaso de Cristo, donde desemboca,lo cual evit que todos los torrentes de los arroyos delPoniente escurrieran sin control hacia la ciudad, de ah sudenominacin de Interceptor Poniente.

    En 1962 se construyeron las presas: Totolica, LosCuartos, El Sordo, las Ruinas y Madn, que regulaban al-

    gunos escurrimientos de la vertiente Poniente de la ciu-dad. Ms tarde se incorporaron 12 kilmetros de tnelespara captar las aguas de los ros Tlalnepantla, San Javiery Tepotzotln; se prolong la longitud del canal paraconducir el agua hasta el ro Cuautitln, la laguna deZumpango y el Tajo de Nochistongo. De esta manera, laconstruccin de 520 kilmetros de colectores requirialimentarlo de 2,900 kilmetros de atarjeas.

    Destacan el colector 15 con 20 kilmetros de longitud,drena la regin noroeste de la Ciudad, siendo el ms largode la misma y el entubamiento de 20 kilmetros de laprolongacin sur del Gran Canal conocido como Canal deMiramontes; entre los kilmetros 0 y 7 del Gran Canal seconstruyeron y ampliaron plantas de bombeo.

    Los ros entubados son: Churubusco, La Magdalena,San ngel, Tequilazco, Barranca del Muerto, Mixcoac, LaPiedad, Becerra, Tacubaya, Consulado, San Joaqun yMiramontes, y alcanzaban una longitud de 80 kilmetrossobre los que se construyeron vialidades para la circula-cin de automotores y transentes.

    Pero la ciudad y su zona metropolitana seguan crecien-do; al suprimir el bombeo de la zona lacustre se disminu-y el ritmo de los hundimientos de 30-50 centmetros por

    ao al pasar a 10-15 centmetros por ao. Aun as fue nece-sario construir tanques de tormenta, recticar tuberas, co-locar nuevos colectores o plantas de bombeo, segn lorequiriera cada situacin especca, para contrarrestar losefectos de la desnivelacin en el sistema de alcantarillado.

    Sin embargo, an era necesario llevar ms agua parasatisfacer la demanda en aumento, amplindose para ellola captacin de Xochimilco y Mixquic. Ms tarde se llev acabo la segunda etapa del sistema Lerma, aumentando elnmero de pozos y expandiendo la extraccin de aguassuperciales a las zonas de Ixtlahuaca y Jocotitln, con loque se increment el suministro de agua a la Ciudad de

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    49/192

    49 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Inundaciones en el centro de la Ciudad de Mxico (1952).

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    50/192

    50SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Toluca

    Morelos

    Puebla

    EXTENSIN URBANA

    1910Lago de Texcoco

    Mancha urbana 1910

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    51/192

    51 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Toluca

    Morelos

    Puebla

    EXTENSIN URBANA

    1950-2010Mancha urbana 1950

    Mancha urbana 1960

    Mancha urbana 1980

    Mancha urbana 1990

    Mancha urbana 2000

    Mancha urbana 2010

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    52/192

    52SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    Respiradero del Acueducto de Xochimilco.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    53/192

    53 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    Mxico a 14 metros cbicos por segundo, caudal que dis-minuy con el tiempo a 6 metros cbicos por segundodebido al agotamiento de las fuentes de abas tecimientoy a que parte del agua se entrega en el Estado de Mxico.

    El riego de las reas verdes de la ciudad se haca conlos euentes de la planta de tratamiento de aguas resi-duales de Chapultepec, a la que paulatinamente se le fue-ron aadiendo las de Xochimilco, Ciudad Deportiva de laMagdalena Mixhuca y San Juan de Aragn; posterior-mente se construyeron las plantas de Cerro de la Estrella,Acueducto de Guadalupe y Bosque de las Lomas.

    En 1965 se renivelaron los primeros 6.5 kilmetros delos bordos del Gran Canal del Desage, se entub el ro SanJuan de Dios en Tlalpan, se construy el colector Iztacchuatly en Xochimilco se instal un sistema de 98 kilmetrosde alcantarillado separado, enviando las aguas residua-

    les a la prolongacin sur del canal del desage y las plu-viales a los canales a que haba sido reducido el antiguolago de Xochimilco, para benecio de las chinampas.

    En 1966 se continu con la entubacin de diversoscanales que servan de colectores y se sobreelevaron losbordos del ro Churubusco para compensar el hundimientoy seguir soportando su capacidad de conduccin.

    Todas estas obras, sus recticaciones y renivelacionesfueron indispensables pero tambin resultaron insu-cientes. Como consecuencia, en 1967 se anunci una so-lucin denitiva: si la ciudad estaba descendiendo, tenaque construirse un sistema de drenaje lo sucientemen-

    te seguro para que, por ms que se hundiera la ciudad, jams dejara de funcionar.

    EL DRENAJE PROFUNDO

    A pesar de las diversas obras desarrolladas con el propsi-to de satisfacer las necesidades de drenaje de una urbe enrpido crecimiento como la Ciudad de Mxico, sus capaci-dades comenzaban a verse rebasadas en el ao de 1959; elhundimiento mostrado por el doctor Nabor Carrillo era an

    ms evidente, al ubicarse el nivel del lago de Texcoco 5.50metros ms arriba del centro de la ciudad respecto a los1.90 metros por debajo que se encontraba en el ao 1910.

    Estas condiciones evidenciaron la necesidad de con-tar con un sistema de drenaje que por sus caractersticasde construccin no fuera afectado por los hundimientos delterreno ni demandar el uso de bombeo al operar por gra-vedad. Adems deba expulsar las aguas por una nuevasalida articial, dando origen a lo que hoy se conoce comoel Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de Mxico.

    A la par de este proyecto surgieron otros que preten-dieron dar solucin a la misma problemtica; como aquel

    que propona la creacin de un sistema de colectores quecorrieran por debajo de la ciudad hacia el noroeste, reu-nindose en una estacin de bombeo subterrnea cerca-na al cerro del Tepeyac. De ah se bombearan las aguasresiduales a un nuevo y mayor canal de desage, que lasconducira hacia el norte para transportarlas a travs deun nuevo y tercer tnel de Tequixquiac hacia el ro Tula, sinembargo, el principal inconveniente que mostr fue elalto costo de la energa para el bombeo.

    Otro ms planteaba la evacuacin de las aguas resi-duales a travs del parteaguas sur hacia el ro Amacuzac,lo cual requera un tnel por la joven sierra del Chichinautzinque auguraba fuertes ltraciones, o por debajo de la sie-rra de Zempoala, que requera lumbreras muy profundas.Sin embargo, la principal oposicin a su desarrollo eraque la Ciudad de Mxico tena compromisos [sic] contra-

    dos con el valle del Mezquital para dotar [sic] de aguasnegras a su agricultura de riego.Fue as como el proyecto del Sistema de Drenaje

    Profundo, cuya operacin se basaba en la construccinde interceptores que desembocaran en un emisor pro-fundo en el sitio identicado como Lumbrera 0 y cuyoscaudales seran descargados al nal de su trayecto en elro Tula, se posicionaba como el ms viable para el desalojoeciente de las aguas.

    Durante los aos posteriores se llevaron a cabo los es-tudios necesarios para el desarrollo del proyecto, que ibandesde los trazos hasta los anlisis geolgicos de estratigra-

    fa y sismicidad. Finalmente, en 1967 se aprueba y da inicioesta importante obra de la ingeniera mexicana del siglo XX.

    Durante su gestin, el presidente Luis Echeverra decla-r que el funcionamiento de este sistema resultar vitaldurante varios siglos para la capital de la Repblica y el

    jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentes,dijo: se estima que lo ms trascendente es que esta obrasignica una de las grandes soluciones a uno de los gran-des problemas de la ciudad y de sus zonas adyacentes.

    La primera etapa de su desarrollo fue concluida en1975 con la construccin del tnel del Emisor Central, el

    cual posee un dimetro de 6.50 metros, una longitud de50 kilmetros, una capacidad de 200 metros cbicos porsegundo y cuenta con lumbreras cuyas profundidades vandesde 50 hasta 237 metros.

    La funcin ms importante del Emisor Central esconducir fuera de la cuenca del Valle de Mxico las aguasdel Sistema de Drenaje Profundo; su trayecto inicia enCuautepec, en la delegacin Gustavo A. Madero, y su re-corrido lo lleva a descargar en el ro El Salto, a partir dedonde las aguas son conducidas hasta la presa Requenay ms adelante al ro Tula y a la presa Endh. Por un lado,esta ltima satisface las demandas de riego de la zona;

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    54/192

    54SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MXICO

    por otro, el ro Tula es inuente del Moctezuma y ste asu vez del Pnuco, que descarga en el Golfo de Mxico.

    Al Emisor Central conuyen principalmente los tresinterceptores siguientes:

    Interceptor Centro-PonienteSe inicia en la lumbrera 14 del Interceptor Poniente cerca delMuseo de la Comisin Federal de Electricidad en la segundaseccin del Bosque de Chapultepec, terminando en la lumbre-ra 1 del Emisor Central, en el Cerro del Tenayo.

    Posee estructuras de captacin de cinco lumbreras quecaptan a los colectores: Rubn Daro, Ro San Joaqun, ReneraTrujillo, Salomn Lerdo de Tejada y al Colector 15; benecia agran parte de las delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco,adems del Interceptor del Poniente en la lumbrera 14.

    Interceptor CentralRecorre desde el cruce de las avenidas Doctor Vrtiz y ObreroMundial, donde se ubica la lumbrera 4A, hasta la lumbrera 0del Emisor Central, en Cuautepec; en su trayecto alivia al ro LaPiedad y capta los colectores: Tabasco, 5 de Mayo, Hroes, rvoConsulado, Cuitlhuac, Fortuna y Moyobamba; cuenta tambincon obras de toma de los ros: Los Remedios, Tlalnepantla, SanJavier y Cuautepec; beneciando a las delegaciones Gustavo A.Madero, Azcapotzalco, Cuauhtmoc y parte de la Benito Jurez.

    Interceptor OrienteSu tramo norte principia en las calles de Agiabampo y Troncoso,

    desde donde se dirige hasta la calzada Zaragoza, punto en don-de el tnel es desviado para continuar en forma paralela alGran Canal hasta la calzada San Juan de Aragn, posteriormen-te se dirige hacia el oriente para alcanzar la avenida EduardoMolina y as llegar hasta la lumbrera 8C ubicada en la coloniaSalvador Daz Mirn, y termina en la lumbrera 0 del EmisorCentral, en Cuautepec.

    Hacia el sur, el Interceptor Oriente corre por el Eje 3 Orientea partir de la calle Agiabampo, en la interseccin con elInterceptor Centro-Oriente en la lumbrera 4, hasta la avenidaTaxquea, donde se conecta al Interceptor Canal Nacional-Canal de Chalco. En el cruce con la calle Tlazintla se ubica lalumbrera 3, cercana a ella es captado el colector PlutarcoElas Calles directamente al tnel. En la lumbrera 2, ubicada enla esquina con avenida Apatlaco, capta al colector del mismonombre. Las aguas del cauce entubado del Ro Churubuscoson captadas en la lumbrera 1.

    La funcin principal del Interceptor Oriente es aliviar alGran Canal de Desage a travs de la obra de toma del quedepende el drenaje de gran parte del centro y norte delDistrito Federal. Sumado a la captacin en la lumbrera 13,ubicada en la colonia La Pastora, para el desage de la lagunade regulacin.

    Trabajos de construccin del Drenaje Profundo, excavacin del tnel ademado con marcos metlicos en forma de herradura.

  • 8/12/2019 Libro Sacmex

    55/192

    55 ASPECTOS HISTRICOS DE LA OBRA HIDRULICA EN LA CUENCA DE MXICO

    El costo de este importante proyecto fue superior alos 5 mil 400 millones de pesos, mismos que fueron cu-biertos en un 87% por el gobierno federal y un 13% porel Departamento del Distrito Federal, sin crear ningunacontribucin especial.

    Desde el inicio de su operacin este sistema de dre-naje conduca aguas pluviales, sin embargo, a par tir de1992, como resultado de la prdida de nivel del GranCanal se conducen tambin aguas negras que recibe delinterceptor oriente y del central.

    Actualmente el Sistema de Drenaje Profundo cuentacon 153.3 kilmetros de tneles en operacin, siendo latercera salida de desalojo de aguas residuales y pluvialesfuera del valle.

    En los aos posteriores y hasta el da de hoy, la canti-dad de componentes que integran el Sistema de Drenaje

    Profundo se ha incrementando de manera paulatina, locual muestra el compromiso por continuar la tarea deseguir aumentando la infraestructura de desage quepermita satisfacer la demanda de una ciudad en cons-tante crecimiento. De igual manera, se han desarrolladoobras de almacenamiento como la laguna Colorada enTexcoco y plantas de bombeo sobre el Gran Canal, quepermiten desviar las aguas durante el estiaje hacia lostneles de Tequixquiac.

    Actualmente, el drenaje profundo est integrado porlos siguientes elementos:

    SISTEMA CUTZAMALA

    Para incrementar el abastecimiento de agua potable a laCiudad de Mxico se inici, en 1976, la construccin delsistema Cutzamala; derivado del agotamiento de los recur-sos hdricos de la cuenca de Lerma y el constante hundi-miento de la ciudad por la sobreexplotacin del acufero.

    Este proyecto permiti el aprovechamiento del aguaalmacenada en ocho presas localizadas en la cuenca alta delro Lerma, en detrimento del uso para la generacin deenerga hidroelctrica que se les vena dando, conformn-dose as como un sistema hidrulico de almacenamiento,conduccin, potabilizacin y distribucin de agua dulcepara la poblacin e industria del Distrito Federal y el Estadode Mxico; en las zonas centrales de la cuenca de Mxicoy el valle de Toluc