Libro semillero de investigadores

182

description

Trabajo de investigacion sobre las plantas medicianles en el Valle Chocó

Transcript of Libro semillero de investigadores

������������������������� �����������������

�����������������������������������������������������������������

����!�������!��������"����#��$�% ��&� �����!�����������������$�#��'�����(����!������!����������������('������)�����������*+�����������������,��������'���"����%�&�������"�������#��*���#��'�����������"�������&�)��*���������%������!���#���������������&����"���������*����������������-����%�����#��'������#���%�&�#������ �&���%�������(������������#�������������������#�������#�����,�������!����% ��&� ����������%�����$�"�'����.�����/0������� ����������� �����*�����$������ ��

�������������� ��������������������

Resultado del proyecto SEMILLERO DE INVESTIGADORES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTA TERESITA Coordinador General del Proyecto César Monje Rectora Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle Azucena Jaramillo Lópera Coordinadora Semillero de investigadores Evelyn P. Moreno-Nieto Edición Evelyn P Moreno-Nieto – César Monje Diagramación y Diseño Evelyn P Moreno – Nieto y César Monje Asesores locales Juan Pinilla Carmen Lucia Gómez Nilson Lemus Alejandro Hasbun Sandra Zulay Osorio Eligia Pinilla Neyla Felisa Murillo Efraín García Julio Pérez

Alexander Tobón Marco Abadía Emiro Anglés Amanda Delgado Carolina Páramo Pablo Hurtado Sergio Miranda

Autores de los artículos Estudiantes graduados del Ciclo Complementario año 2004 y 2005 Este trabajo se realizó con el apoyo técnico de Unión Europea / WWF

Proyecto Conservación y Desarrollo Sostenible en la región

Biogeográfica del Chocó: Construyendo capacidades Para el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad del ambiente 2003-2004

������������� ����������������

������������

�����������������������������������������������������������������

1

CONTENIDO

Presentación

CAPITULO 1. ¿ Como fue el Semillero de Jóvenes investigadores en la Escuela Normal Superior Santa Teresita?

CAPITULO 2. Investigaciones en Sistemas Productivos

Análisis de la producción agrícola en la cuenca del río valle Investigadores: Rose Mary Lopez Gonzales y Jose Asprilla Andrade

Caracterización histórica de las prácticas tradicionales agrícolas Minga, Mano Cambiada y el Mateo en el corregimiento de El Valle, Municipio de Bahía Solano, Chocó.Investigadores: Javier Valencia y Branderley Mosquera

Uso y aprovechamiento comercial de las especies maderables en el corregimiento de El Valle, Bahía Solano, Choco.

Investigadores: Luz Marcellys Flores Bermúdez y Gloria Elsi Murillo robledo

Uso y aprovechamiento artesanal de la madera en el corregimiento de El Valle Investigadores: Tatiana Oquendo y Oscar Asprilla

Diagnostico Básico sobre la caceria de armadillo en Tundo, Tundosito y Angia Investigadores: Yissenia Córdoba Naglés y Diana Carolina Franco Mosquera

Caracterización de la actividad pesquera artesanal en el corregimiento de El Valle, municipio de Bahía Solano, Chocó Investigadores: Enrique Roa y Luz Eneida Renteria

Cambios en la pesca artesanal a través del tiempo Investigadores: Maribel Mosquera Murillo y Sonia Rodríguez Palacio

La artesanía arte y oficio en la comunidad afrodescendiente del corregimiento de El Valle, Bahía Solano . Investigadores: Yaribeth Vidal Lemus y Ana Maria Dogirama Tapi

Los impactos del turismo en los adolescentes del corregimiento de El Valle. Investigadores: Betzaida Esther Rojas Rentaría

Capitulo 3. Investigaciones en problemáticas ambientales

Cambios en la forma del rio Valle Investigador: Edilberto Sanclemente Beltrán

2

Capitulo 4. Investigaciones en problemáticas socioeconómicas

Desnutrición en adultos mayores del corregimiento de El Valle

Investigadoras: Karim Liliana Mosquera Pérez y Mary Luz Murillo Palacios

Caracterización de maltrato físico infantil en un grupo determinado de personas de la comunidad de El Valle Investigadores: Jazmín Lucero Murillo Blandón y Oscar Torres Valencia

Capitulo 5. investigaciones para el rescate y la valoración de la cultura

Comparación y valoración de las actividades mortuorias desarrolladas en la comunidad de El Valle antes y actualmente.Investigadoras: Silemia Murillo y Martha Torres

Lucha y rescate del valor de la medicina tradicional.

Investigadores: Adel López y Miguel Flores

Capitulo 6. Investigaciones en educación

Deserción Escolar en el corregimiento de El Valle. Investigadores: Camilo Lemus y Raquel Palacios

Capitulo 7. Resultados pedagógicos generales de los proyectos

Capitulo 8. Reseña de otros proyectos de investigación

3

Cada vez que un hombre se propone aprender tiene que esforzarse como el que más, y los límites de su aprendizaje están

determinados por su propia naturaleza. Por tanto, no tiene sentido hablar del conocimiento. El miedo al conocimiento es

natural; todos lo experimentamos, y no podemos hacer nada al respecto. Pero por temible que sea el aprendizaje, es más terrible

la idea de un hombre sin conocimiento.

Carlos Castañeda

Dedicado a todos los docentes graduados de Semillero de Investigadores

4

Agradecimiento

Este proceso de investigación no hubiera sido posible sin la participación y entrega de los docentes en formación del ciclo complementario, sin el apoyo de las directivas institucionales y la acogida y colaboración de la comunidad de El Valle.

Agradecemos el apoyo técnico de los líderes comunitarios que con paciencia y dedicación contribuyeron con sus asesorías en los proyectos y además enfrentaron a los jóvenes docentes al contexto y a las realidades comunitarias, entregaron su saber ancestral y los inquietaron por la apropiación del mismo.

Un agradecimiento especial a los Docentes Efraín García, Ligia Pinilla y Neyla Felisa Murillo por creer en la investigación como estrategia de cambio, por la paciencia, dedicación y sentido critico para aportar y orientar las investigaciones.

Damos un agradecimiento al Concejo Comunitario por su disposición, orientación en las temáticas del Plan de Manejo y en la colaboración con los proyectos.

Finalmente agradecemos la financiación y respaldo de Fundación Natura, WWF y Comisión Europea

5

Presentación

Durante más de cinco décadas, teóricos de la educación y la pedagogía han discutido la preocupación de hacer del maestro algo más que un repetidor de contenidos y un utilizador de metodologías rutinarias. Es por esto que la Propuesta Educativa Institucional de la Normal Santa Teresita de El Valle, Chocó, propone una relación de pedagogía e investigación que esta dada en como desde la investigación se puede desarrollar una formación integral del docente institucional e inicial ¨Docente Investigador¨ y de los estudiantes en general, que les permita liderar procesos educativos ambientales que exige la realidad étnica y el medio diverso en el que se vive.

La Normal por medio de la investigación orienta la acción educativa hacia el fortalecimiento, desarrollo y formación de un maestro Superior con una preparación profesional de calidad dirigida a los retos etnoeducativos que permitan la apropiación de saberes, la integración del saber científico con el saber cotidiano y la valoración de los mismos. Articuladamente desarrolla niveles de aprendizaje intencionado e intercambios de saberes transgeneracionales por medio de la investigación. En esta línea de acción, la Fundación Natura y la Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle con el apoyo de WWF, presenta en este libro los resultados de las primeras investigaciones desarrolladas por el grupo de jóvenes Semilleros del Ciclo complementario, estrategia experimental cuyo propósito es formar docentes investigadores bajo el marco de la etnoeducación, el ambiente y la pedagogía para promover localmente la exploración de los diversos sistemas de conocimiento que subsisten en la comunidad de El Valle, Chocó, para valorarlos, conocerlos, rescatarlos y activarlos desde el saber pedagógico. Pero ¿Cómo inició y en qué término el proceso de Semillero de Investigadores?

EL RECUENTO

Para iniciar el proceso de Semillero de Investigadores se vinculó en el año 2003 a la tesista Diana Molano de la Universidad Distrital de Bogotá y a la asesora de Fundación Natura Evelyn Moreno con el propósito de desarrollar dos líneas de trabajo: la primeradirigida a los maestros en formación, es decir estudiantes del Ciclo complementario, quienes fueron capacitados de forma teórica y práctica en el desarrollo de un proceso semestral de investigación, temática encaminado a la continuidad de las investigaciones de tortugas marinas desarrolladas en otros procesos de educación no formal. La segunda línea estuvo enfocada a la capacitación de un grupo de docentes institucionales en temas de investigación y pedagógicos necesarios para la implementación del PRAE (Aprendizaje significativo, etnoeducación, investigación, competencias educativas, entre otros). Adicionalmente se propició la generación del uso de elementos pedagógicos interdisciplinarios, el diseño y formulación de competencias en investigación y la comprobación de las mismas.

6

Después de analizar los resultados obtenidos se decidió continuar con la estrategia experimental, implementando un proceso mas largo de investigación a la cabeza de la Ecóloga Evelyn P. Moreno – Nieto, este cubriría los cuatro semestres del Ciclo complementario (2 años) y se replicara en dos promociones de docentes en formación. Es así como se continúa la experiencia con el grupo de estudiantes del año 2003 y se inicia con el nuevo ciclo del primer semestre del año 2004. Se proyecta entonces un proceso de investigación basado en las priorizaciones del Plan de Manejo del territorio del Concejo Comunitario El Cedro. Cada tema de trabajo es socializado y aprobado por la Junta Directiva del Concejo, los estudiantes adoptan temas de problemáticas ambientales, sociales y culturales.

Posteriormente se toma la decisión institucional que los proyectos de investigación son las tesis de grado de los estudiantes. Surge entonces la idea de vincular asesores a los proyectos, personajes locales que se desenvuelven positivamente en el liderazgo comunitario y que además manejan las diferentes temáticas de trabajo.

Como los trabajos de grado debían reflejar su formación como docentes y su desempeño pedagógico, se ve la necesidad con el segundo grupo de docentes en formación de articular a la investigación la práctica pedagógica y presentar explícitamente los resultados de la misma.

Paralelo al proceso de formación de jóvenes investigadores se capacitan igualmente los docentes que adoptan la cátedra de investigación en los cuatro semestres del Ciclo y se continúa con el proceso de capacitación y desarrollo como investigadores del grupo de docentes de la segunda línea inicial de trabajo.

El proceso de semillero en el Ciclo Complementario es entregado poco a poco por los asesores de Fundación Natura, después de dos años de experiencia. Las cátedras y el seguimiento de los proyectos inicialmente son acompañados por los asesores hasta que finalmente son dirigidos totalmente por los docentes institucionales. En este punto del proceso los esfuerzos de la asesoría de Fundación Natura se ven reflejados en la implementación de la línea de investigación en la institución que incluye: 1. El Semillero del ciclo y la adopción de la investigación por más docentes institucionales y 2. La construcción organizativa y funcional del Centro de Investigaciones Etnoeducativo Pedagógico Ambiental CIEPA.

Convirtiéndose el CIEPA en la cabeza de la línea de investigación de la institución y cumpliendo de esta forma con la visión institucional, Institución formadora de maestros que lideren procesos etnoeducativos que fortalecen la identidad cultural, social, lingüística, política, económica y el desarrollo de actitudes de valoración y de respeto por el medio ambiente, un centro de Investigación Pedagógica Etnoeducativa Ambiental.

Esta estrategia modelo de investigación aporta al mejoramiento de la calidad educativa con la formación de Agentes de Cambio educativo regional, personas que desarrollan procesos participativos centrados en la persona, para contribuir a la solución de problemas del entorno, a partir de la investigación de problemas socioeducativos, institucionales y comunitarios y rechaza el maestro tradicional que aporta a la formación por medio del manejo de conceptos memorísticos a punta de tiza y tablero.

� ���������������������������������������������������������������������� ����������������

9

Semillero de Investigadores Una experiencia de Jóvenes investigadores

El Origen

¿De dónde nace incluir la investigación en la Escuela Normal Superior Santa Teresita?

Desde la Constitución Nacional de 1991 y con la promulgación de la ley 115/94 o Ley General de Educación, se planteó la necesidad de que cada institución educativa creara su propio Proyecto Educativo Institucional PEI, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada lugar y de cada cultura.

Desde este momento, la Escuela Normal Santa Teresita de El Valle estuvo interesada en plantear un modelo educativo pertinente y que realmente aportara en la formación de los alumnos-maestros que necesita la región. Basándose en un diagnóstico que evidenciaba la riqueza natural y cultural de la zona y con el apoyo de algunas personas y entidades vinculadas a la región y a la institución, se llegó al planteamiento de un PEI con énfasis en etnoeducación y educación ambiental (PEI galardonado a nivel nacional con la Condecoración Simón Bolívar) (PRAE Normal 2003).

Este documento contiene los principios básicos y la orientación que debe tener la formación en la Normal Santa Teresita de El Valle. Esta está dirigida al desarrollo de procesos investigativos y basada en los componentes de pedagogía, etnoeducación y ambiente. Adicionalmente debe estar directamente ligado al Proyecto Ambiental Escolar PRAE, propuesto por el decreto 1743/94, el cual habla de la necesidad de articular la educación

ambiental, al currículo de toda institución educativa.

Fuente: Carolina Páramo

Desde 1998 la Fundación Natura muestra su interés en apoyar a todas las instituciones educativas de la región en la construcción de sus proyectos educativos. La Normal Santa Teresita de El Valle por su parte inicio el proceso de la formulación del PRAE, basándose en las necesidades particulares de la localidad y en el conocimiento y valoración del entorno.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Por otro lado y paralelamente al proceso descrito anteriormente, surgieron diferentes actividades de

Foto 1. Docentes de la Básica Primaria, Construcción del PEI - PRAE

Foto 2. Asesores de Fundación Natura y Docentes de la Normal. Construcción PEI

PRAE

10

educación ambiental no formales en la zona que generaron en la práctica los primeros acercamientos a la temática de investigación y vincularon de forma directa a la Normal de El Valle y otros centros educativos. Uno de estas actividades fue el Festival de la Migración desarrollado en el año 2001 en donde se promovieron trabajos específicos a nivel de investigación estudiantil.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Posteriormente Jorge López coordinador de la Reserva Septiembre y Funcionario de Natura, genera en el año 2002 un proceso de investigación estudiantil con el Ciclo complementario de la Normal Santa Teresita de El Valle, cuya temática de trabajo fue las tortugas marinas y la actividad básica el apoyo en el registro de arribo y anidación de tortugas y la liberación de tortuguitos ex situ. En el año 2003 la Normal Santa Teresita de El Valle culmina la formulación del PRAE titulado “EL VALLE UTRÍA UN SENDERO HACIA EL CONOCIMIENTO Y EL RESCATE DE VALORES AUTÓCTONOS”, posterior a la formulación surge la necesidad de implementar dicho proyecto ambiental.

Dentro de los componentes adoptados por el PRAE se encuentra la investigación como acción transversal en el proceso, es por eso que el equipo de la Normal con ayuda de los asesores de Natura promueven el modelo experimental de investigación denominado ¨Semillero de Investigadores¨.

La Excusa de la propuesta

¿Por qué se estructuro una propuesta de investigación para la Normal Superior Santa Teresita?

La Normal vio la importancia de estructurar una propuesta de investigación (Semillero de Investigadores) por que está línea se presenta en el PEI como eje vertebral del currículo y adecua los planteamientos del aprendizaje a construcción de conocimientos.

La institución se propone desarrollar la actitud exploradora y curiosa, reconoce que se puede impulsar y potenciar por medio de la investigación el valor de la creatividad, la autonomía y la comunicación en el desarrollo de la persona. Adicionalmente conecta una educación que incorpora la interacción social, cultural y ambiental en el aprendizaje escolar y organiza los contenidos entorno al tratamiento de problemas. Determina una metodología investigativa y especialmente coherente con los postulados de la Educación Activa, dotando de mayores posibilidades didácticas a la “investigación del medio”.

Por otra parte actualmente la Normal se encuentra en el proceso de acreditación de alta calidad, el cual es determinado de acuerdo a cuatro pilares que corresponden a: un sustento pedagógico, una estructura académica de formación con su

Foto 3. Estudiantes tomando datos de investigación. Proyecto de Tortugas

Foto 4. Grupo de Jóvenes ¨Semillero de Investigadores¨

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

11

correspondiente plan de estudios, una propuesta investigativa, y una estructura organizacional y de gestión. Con la estructuración de la propuesta se puede generar la base investigativa, aportar al sustento pedagógico y contribuir con la organización y definición del plan de estudios.

La Misión

¿Qué se pretende con la Investigación?

La pretensión de la investigación es formar semilleros ¨Docentes Investigadores¨ bajo el marco de la etnoeducación, el ambiente y la pedagogía para promover localmente la exploración de los diversos sistemas de conocimientos que subsisten en la comunidad de El Valle, Chocó, para valorarlos, conocerlos, rescatarlos y activarlos desde el saber pedagógico.

Semilleros de investigadores proyecta la etnoeducación reconociendo la diversidad étnica y cultural, la economía, la sociedad y las manifestaciones culturales. Proyecta la necesidad de investigar, reconocer los saberes locales y divulgar la misma cultura, para promover el derecho a una formación que respeta y desarrolla la identidad étnica y cultural.

Está propuesta estimula la observación, la exploración y el cuestionamiento de los diferentes elementos que hacen parte del territorio de estos grupos humanos, reconoce como conciben el mundo, como interpretan la realidad y como producen conocimiento. Adicionalmente se adoptan las características del proceso de la investigación científica para explorar como se construye este tipo de conocimiento que igualmente le

permite al hombre otorgar un significado con sentido a la realidad.

La base de semilleros se proyecta desde la complementación y comparación de los diversos sistemas de conocimiento (local y científico) que a su vez tiene sus propias maneras de transmisión, construcción y perfeccionamiento.

Fuente: Yaribeth Lemus

La finalidad esta proyectada en la consolidación de un docente investigador que reconoce su

identidad, investiga todos los ámbitos de la cultura y la sociedad, reconoce y

valora los diferentes tipos de conocimiento, rescata los saberes locales y tradicionales, explora y obtiene conocimiento científico,

construye, compara, complementa y genera acciones pedagógicas con el

Fuente: Evelyn Moreno – Nieto

conocimiento construido, proyecta y apoya con insumos el uso adecuado de los recursos (naturales, ambientales,

Foto 6. Docentes formados en Semillero de Investigadores

Foto 5. Docente investigador en Práctica Pedagógica

12

sociales, económicos, culturales, pedagógicos), valora las prácticas comunitarias y se forma como un docentes formal cumpliendo las características del buen sentido de esta profesión.

El docente investigador formado desde semillero debe tener la capacidad de articular la investigación con la pedagogía, usar metodologías investigativas con sus estudiantes, construir conocimiento y bajarlo al aula de clase y grado escolar por medio de metodologías didácticas, reconocer y promover la interdisciplina de los núcleos temáticos apoyado en estándares nacionales de aprendizaje y enfrentar a sus estudiantes a la realidad y contexto local, regional y nacional.

La visión

¿Cuáles son las proyecciones con la Investigación?

Lo que se busca específicamente es:

1. Formar docentes investigadores en el marco de la etnoeducación, el ambiente y la pedagogía que reconozcan los saberes locales y tradicionales y adopten la investigación científica como otra forma más de concebir y conocer la realidad.

2. Construir conocimiento usando los diferentes tipos de conocimiento.

3. Compara y complementar los tipos de conocimientos obtenidos.

4. Aportar con la construcción de conocimiento a las problemáticas institucionales y comunitarias.

5. Activar desde el saber pedagógico el rescate y la valoración del saber local.

6. Proporcionar herramientas pedagógicas para formar líderes comunitarios.

7. Desarrollar en los participantes de semilleros estrategias que aporten a su formación integral, personal y profesional.

8. Activar pedagógicamente el conocimiento construido por medio del quehacer como Maestros superiores.

9. En la activación pedagógica de conocimiento el maestro superior debe usar metodologías de aprendizaje, materiales didácticos, instrumentos de planeación, estándares nacionales y sistemas de evaluación acorde a sus planes educativos.

10. Generar momentos pedagógicos dentro del proceso de investigación: Un primer momento cuando el investigador docente se enfrenta al conocimiento local y un segundo momento es cuando construye conocimiento desde un contexto local y este es llevado a los niños de la básica primaria interdisciplinariamente y de forma intencional.

Foto 7 y 8. Momentos pedagógicos en el proceso de investigación. Jóvenes investigadores con sabedores locales y Docentes investigadores

con estudiantes de la básica primaria con transmisión directa de pobladores locales.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

13

El propósito general de la propuesta de investigación es contribuir con la formación de ACER, Agentes de Cambio Educativo Regional.

¿A qué se refiere la Normal con preparar Agentes de Cambio Educativo Regional (ACER)?

Los A.C.E.R formados desde la Normal deben ser personas integrales, poseedoras de valores fundamentales, con vocación pedagógica, inquieto por la apropiación de saberes, protagonista de su propio aprendizaje, con decisión de autosuperación, aficionado por la ciencia, la investigación y la lectura. Personas con identidad y pertenencia cultural, capaz de liderar progreso y superación en la vida de su propio hogar, de su comunidad, y de proyectarse positivamente en el ámbito regional y nacional.

Adicionalmente debe ser un Maestro capaz de reflexionar, de confrontar y transformar sus propias prácticas educativas, de diseñar sus propios currículos frente a las necesidades y posibilidades culturales y ambientales de su entorno. Maestros con mentalidad crítica y actitudes de responsabilidad para el manejo y conservación del medio ambiente, capaz de liderar acciones tendientes a la conservación del medio biodiverso en busca del mejoramiento de la calidad de vida. Un educador con conciencia ciudadana, crítico, con capacidad de gestión responsable, con actitudes y valores que le permitan desde su práctica pedagógica, comprender y socializar las distintas formas de relación social y dar solución a los conflictos, comprometido por el cambio y la región que queremos construir.

La propuesta

¿Cómo es la propuesta de ¨Semillero de Investigadores¨ en el Ciclo complementario de la Escuela Normal Superior Santa Teresita?

La base de Semilleros está en lograr ser consecuentes con una dinámica de investigación que aporte y no interrumpa procesos institucionales y territoriales, que están compuesto por étnias afrocolombianas, mestizas e indígenas que poseen una cultura, unas tradiciones y un ambiente, elementos que además están ligados a dinámicas productivas, sociales y culturales y que se mueven bajo creencias y tradiciones locales. Proponer la posibilidad de incluir una temática investigativa que aporte a la exploración de sus diversos sistemas de conocimiento y que contribuya a un

Foto 9 y 10 . Socialización de los proyectos de investigación al concejo

comunitario local ¨El Cedro¨ Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

14

proceso de construcción etnoeducativa, que valore, rescate y active pedagógicamente la región.

Adicionalmente que ayude a reconocer sus conocimientos con ímpetu e importancia pero que a su vez no dignifiquen la posibilidad de incluir dentro de su desarrollo investigativo las características de la investigación científica. De esta forma se aportará a una construcción completa que complementa, compara y contrasta los conocimientos construídos.

Por todo lo anterior es necesario incluir como base de la propuesta, las siguientes componentes:

Cátedra de estudios afrocolombianos

Fuente: Juan Gabriel Soler

La cátedra afrocolombiana fue creada por la ley 70 de 1993 en donde se reconoce y se protege la diversidad étnica cultural de Colombia, se establecen mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de la comunidades negras de Colombia como grupo étnico. Todo esto con el fin de garantizarles condiciones reales de igualdad de oportunidades. Esta ley tiene como concreción el decreto 1122 de 1998 en

donde se establece la cátedra como carácter obligatorio en el área de ciencias sociales en todos los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media (Ministerio de Educación Nacional 2001).

La propuesta de Semilleros esta dirigida para ser aplicada en centro educativos formales Normalistas, es importante adoptar de la cátedra los principios y lineamientos en donde la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad son factores primordiales. Adicionalmente su propósito como cátedra es establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico. Semilleros adopta de la cátedra afrocolombiana los siguientes lineamientos curriculares:

1. Conocer y exaltar los aportes históricos, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas, mestizas e indígenas. 2. Reconocer y difundir los procesos de reintegración, reconstrucción, resignación y redignificación étnica y cultural de los descendientes. 3. Aportar al debate pedagógico nuevos enfoques sobre posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad. 4. Contribuir al fortalecimiento de la identidad y de la autoestima. 5. Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural. La cátedra de estudios afrocolombianos por medio de las orientaciones pedagógica del Ministerio de Educación destaca el referente étnico y cultural como un común denominador en los procesos de formación en todos los niveles y la áreas de capacitación, en este caso la propuesta de semilleros articula y favorece de está forma la

Foto 11. Niñas del corregimiento de El Valle Chocó

15

etnoeducación. Otro componente base de la propuesta de semilleros.

Educación contextualizada Si la propuesta de semilleros está dirigida a la formación integral de docentes investigadores afrocolombianos, mestizos e indígenas, es necesario proyectarse hacia la etnoeducación y adoptarla como componente base de la propuesta, porque se debe implementar dentro de nuestra cátedra una educación contextualizada a nivel cultural, ambiental y dentro del marco de un territorio. Sumado a esto se debe reconocer el saber local no sólo como un yacimiento de informaciones en bruto, sino como un conocimiento dotado de interpretaciones, realidades y expresiones locales.

Semilleros sobre los principios de la etnoeducación se basará (1) en la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombre, su realidad social y la naturaleza, (2) las formas de ver, concebir y construir el mundo expresadas por medio de la tradición oral, (3) la participación y la autonomía de los pueblos, (4) la construcción permanente de la propuesta de semilleros acorde a sus valores culturales, necesidades y particularidades de las étnias y (5) la generación de investigación que articulada coherentemente se consolidará y contribuirá al desarrollo del conocimiento.

Adoptar la etnoeducación es contribuir con la proyección de semilleros, porque las dos exploraran las diferentes formas que tienen los grupos humanos étnicos de concebir e interpretarlo la realidad y producir los conocimientos.

Concebir la etno como un sistema de conocimiento

Semilleros reconoce y valora las comunidades afrocolombianas, mestizas e indígenas como depositarias de una sabiduría acumulada durante siglos que se han transmitido fundamentalmente a través de la tradición oral, de abuelos a nietos sucesivamente (Ministerio de Educación 2003). El saber ha sido ofrecido o requerido por los pobladores; transmitido a la nueva generación como un todo a individuos determinados en función de lazos de parentesco o preferencias individuales; entre generaciones continuas (de padres a hijos) o alternas (de abuelos a nietos) (Calavia 1995). Todo este conocimiento garantiza la reproducción física y espiritual de las presentes y futuras generaciones, con sus propios sistemas de socialización y educación (Ministerio de Educación 2003).

El saber local tradicional debe ser respetado y valorado por los docentes investigadores formados desde semilleros, deben reconocer que el hombre afro, indígena y mestizo en particular creen en su cosmovisión, en sus saberes y en sus valores ancestrales, que ese conocimiento contribuye a la solución de problemas, a la construcción social de sus espacios y al rescate de sus múltiples expresiones culturales. Adicionalmente aporta al rescate, a la resignificación y a la redignificación de los ancestros y de sus descendientes en el presente.

El propósito es explorar los diversos tipos de conocimiento

La propuesta de Semilleros implica la exploración de los saberes locales y de los conocimientos científicos. La etnociencia será el componente base que permitirá explorar los conocimientos locales tradicionales. Por su parte estará

16

complementado con las características de la investigación científica y las etapas del método científico que igualmente serán un componente base dentro de la propuesta.

La activación pedagógica Semilleros reconoce y propone activar pedagógica los conocimientos construidos a partir del saber local, el propósito es mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje al pretender orientar las acciones educativas con un maestro que aporta un saber obtenido de primera mano y procedente de la localidad. Este a su vez es capaz de contextualizar la educación para atender a un grupo heterogéneo en tradiciones y manifestaciones culturales, permitiendo apropiar a las futuras generaciones de los saberes y valores ancestrales. Además desde la investigación aporta a la realidad ambiental y sociocultural y favorece su identidad en la diversidad étnica.

Por otra parte este docente maneja todas los instrumentos y herramientas necesarias para generar un aprendizaje significativo, articula el conocimiento construido a los núcleos del saber, genera interdisciplina, usa los estándares nacionales y planea un desarrollo educativo intencionado en los estudiantes.

Mundos reconciliables - La Unión

¿Por qué los saberes tradicionales y la investigación científica?

Inicialmente los saberes tradicionales y la investigación científica fueron mundo encontrados "contra mundos", la sabiduría acumulada en las cabezas de los pobladores locales eran consideradas preconcepciones subjetivas obtenidas desde sociedades

sin escritura pero con una alta tradición oral que se oponía a la concepción científica.

Los saberes locales solo eran pedagógicamente útiles en la medida que podía suscitar conflictos conceptuales que los ponían en tela de juicio, que demostraban ser erróneas y de igual forma facilitaban su destrucción o sustitución (Ministerio de Educación 2003).

Estos dos mundos fueron reconciliados por medio de la etnociencia, práctica académica que ha sido un logro de singular importancia debido a que estableció un puente entre estos dos mundos (Ministerio de Educación 2003). En este sentido, se hace de gran significado la etnociencia en la etnoeducación debido a que apunta a la interacción en un mismo proceso de construcción de saberes.

La etnociencia como construcción de saberes permite conocer las formas de conocimiento nativo ya que ellos se han encargado de construir sus propias interpretaciones, en este sentido cualquier ser humano es metodólogo de su mundo por que plantea problemas acerca de la estructura de su realidad e intenta dar solución a los mismos (Maillo 2003).

Los miembros de una comunidad que rescaten sus saberes propios y abran sus puertas a la ciencias ortodoxas (etnociencia e investigación científica) permitirán desde su perspectiva y con ayuda de la ciencia analizar sus propios modelos cognoscitivos y de está forma proponer alternativa dirigidas a las diversas realidades y a los problemas del territorio.

17

La cátedra de enseñanza

¿Cómo debe ser la cátedra de los docentes Semilleros?

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Los docentes semilleros deben adoptar dentro de su cátedra pedagógica líneas metodológicas que aporten a un aprendizaje significativo, a un rendimiento conceptual y práctico y a un desarrollo de competencias integrales e investigativas.

Para lograrlo los Semilleros deben asumir dentro de su cátedra las siguientes metodologías:

1. La lúdica como conjunto de actividades de expansión de lo simbólico y lo imaginativo (Huizinga

1943), dentro de los cuales está el juego, generando placer según psicoanalistas, además como el esfuerzo, la dificultad y la norma según Vigotsky, brinda una oportunidad a la inclusión de la realidad y potencializa, desde los diversos planos o perspectivas, la construcción del conocimiento.

De esta manera se concibe que el objeto de la lúdica en los talleres és el juego como una forma de actividad, como una forma llena de sentido y como función social. No busca los impulsos naturales que condicionaran, de una manera general, el jugar, sino que considera el juego en sus múltiples formas concretas, como una estructura social.

La lúdica y el constructivismo entonces están íntimamente ligados, ya que ambos, implícitamente, generan un conocimiento con o sin intencionalidad.

2. El constructivismo, esta teoría pedagógica constituye un modelo de aprendizaje enfocado en el constructivismo, que tiene como prioridad el aprender y enseñar lejos de ser procesos de repetición y acumulación de conocimientos. Implica transformar la mente de quien aprende, que debe reconstruir a nivel personal los productos y procesos culturales con el fin de apropiarse de ellos (Pozo 1996).

Aprender ciencia debe ser por lo tanto una tarea de comparar y diferenciar modelos, no de adquirir saberes absolutos y verdaderos, en donde no se deben repetir o reproducir las cosas con exactitud. Aprender no es hacer fotocopias mentales del mundo ni enseñar es enviar un fax a la mente del estudiante para que esta emita una copia en el momento que le pregunten ya que la mente esta dotada para la interpretación de la información y no para la recuperación de ella (Pozo 1996).

Foto 12. Uso de la lúdica en clases contextualizadas

18

Se busca que los conceptos construidos en colectividad no se encuentren aislados sino que formen esquemas conceptuales que se relacionan entre si de forma coherente, de ahí que se espere que aprendan significativamente cuando se establezcan relaciones entre si, entre lo que se aprende y lo que se conoce.

De ello se deduce la importancia que tienen los conocimientos previos para la construcción de los nuevos, valorando el conocimiento que los individuos tienen de su entorno. El proceso de construcción del conocimiento se favorece mediante la interacción.

3. Aprendizaje significativo, esta es una teoría del aprendizaje, planteada por David Ausubel (1963 a 1968) la cual nace de sus estudios realizados en psicología cognitiva, donde plantea el proceso de aprendizaje como el momento en el que un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. La no arbitrariedad quiere decir que la relación no se da aleatoriamente, sino con la específicamente relevante o con conocimientos preexistentes en su estructura cognitiva. De este modo la estructura cognitiva es el conjunto de preconceptos que ha desarrollado el estudiante en las áreas del conocimiento, estas no solo se nutren de construcciones conceptuales si no también de vivencias, experiencia, saberes tradicionales y entornos culturales entre otros, que marcan definitivamente la formación y transformación mental de un individuo.

Al desarrollar un proceso de enseñanza que contempla la complejidad de la estructura cognitiva del estudiante se inicia el proceso de contextualización de la educación, vital en un proceso Etnoeducativo, ya que hay que conectar los universos conceptuales de

las diversas áreas del conocimiento con el entorno de los estudiantes. Los requisitos para el aprendizaje significativo son:

Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

Significatividad psicológica del material:que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos de manera no arbitraria y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo.

Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

4. Enfoque crítico Social establece el dialogo horizontal y la autorreflexión como ejes principales en la construcción del conocimiento.Reafirma la necesidad que tiene la escuela de constituirse en institución transformadora para poder comprometerse con los procesos de cambio social.

El tabú de la práctica

¿Cómo articular la práctica pedagógica con la investigación?

Los docentes iniciales deben enlazar su labor de maestros con su formación como investigadores, es por esto que se articula el desarrollo investigativo (Proyecto de grado) con su practica docentes (Práctica pedagógica). Todo esto depende del tipo de investigación que desarrollen.

19

SI LA INVESTIGACIÓN ES BIOLOGICA Y ETNOGRAFICA

PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN I, II Y III Construcción de conocimiento y desarrollo de la investigación IV Aplicación pedagógica

Figura 1. Estructura de la articulación pedagógica con la investigación biológica y etnográfica

Cuando se trabajan con temas de investigación a nivel biológico o etnográfico se construye conocimiento local y científico, este es llevado a jornadas de clase en la básica primaria por medio de metodologías activas, diseño y uso de materiales didácticos, manejo de instrumentos de planeación y evaluación. Las jornadas se desarrollan de forma contextualizada y se desarrollan los contenidos de las 4 áreas fundamentales del saber en forma interdisciplinaria. Las actividades son planeadas en base a los estándares Nacionales estipulados por el Ministerio de Educación Nacional.

INTERDISCIPLINARIAS

NUCLEO DEL SABER ESTANDAR NACIONAL

LOGRO CONTENIDO EVALUACIÓN

ESPAÑOL

MATEMATICAS

CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

TEMA X

CONSTRUYE CONOCIMIENTO

Metodologías activas Material didáctico

Manejo de instrumentos de planeación y

evaluación

Foto 12. Diagnostico del uso comercial de la madera en El

Valle.

Fuente: Evelyn Moreno- Nieto

20

SI LA INVESTIGACION ES DIRIGIDA A PROBLEMAS SOCIALES Y CULTURALES

PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN I, II Y III Construcción de conocimiento y desarrollo de la investigación IV Proyecto de aula, desarrollo de talleres y aporte a la solución de problemas socio culturales

Figura 2. Estructura de la articulación pedagógica con la investigación de problemas sociales y culturales

Cuando se trabajan con investigaciones a nivel de problemas sociales y culturales se construye conocimiento local y científico y se identifica la realidad de la problemática. Dependiendo del objetivo del proyecto (solución, mejoramiento, rescate, respeto, valores, entre otros) el trabajo pedagógico se realiza con los estudiantes de la básica primaria o grupos especiales (ancianos, adolescentes, sabedores, yerbateros, entre otros). Se organizan proyecto de aula o talleres especiales que contienen metodologías activas, diseño y uso de materiales didácticos, manejo de instrumentos de planeación y evaluación. Si en los proyectos de aula el tema da para usar estándares Nacionales estipulados por el Ministerio de Educación Nacional, se adecuan y contextualizan al trabajo. La activación pedagógica proyecta sus resultados a la comunidad educativa y poblacional y socializa los resultados obtenidos a la misma.

TEMA X

CONSTRUYE CONOCIMIENTO

Metodologías activas Material didáctico

Manejo de instrumentos de planeación y

evaluación

PRESENTA REALIDADES SOCIALES Y CULTURALES

PROYECTOS DE AULA

TALLERES A GRUPOS ESPECIALES

Foto 13. Problema social Desnutrición de ancianos en

El Valle.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

21

SI LA INVESTIGACIÓN ES SOBRE PROBLEMAS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES Y DE AULA DE CLASE

PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN I, II Y III Investigación en el aula de clase, desarrollo de la investigación y construcción de conocimiento IV Proyecto de mejoramiento, desarrollo de talleres y aporte a la solución de problemas educativos.

Figura 3. Estructura de la articulación pedagógica con la investigación de problemas educativos institucionales y de aula de clase.

TEMA X

CONSTRUYE CONOCIMIENTO

Metodologías activas Material didáctico

Manejo de instrumentos de planeación y

evaluación

OBSERVACIÓN Y TOMA DE REGISTROS DURANTE LA

PRÁCTICA PEDAGOGICA

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO

ORGANIZADOS POR TALLERES

Foto 14. Metodologías para el aprendizaje de las operaciones

básicas

Fuente: Evelyn Moreno - Nietoto

22

Cuando se trabajan con investigaciones a nivel de problemas educativos institucionales y de aula de clase, la construcción de conocimiento se realiza durante las jornadas de pedagógica en la básica primaria, por medio de la toma y registro de datos. Posteriormente se organizan proyecto de aula o talleres especiales que contienen metodologías activas, diseño y uso de materiales didácticos, manejo de instrumentos de planeación y evaluación, para dar solución o mejoramiento a los problemas educativos. La activación pedagógica proyecta sus resultados a la comunidad educativa y socializa los resultados obtenidos con la misma.

SI ES UN PROYECTO DE SOLUCIÓN

Los estudiantes basan sus formulaciones en sugerencias dadas por los otros proyectos y generan un proceso de actividades de solución que incluyen pedagógicamente programas de educación y acción, rescate de valores personales y tradicionales, capacitación en fortalecimiento y organización de grupos, entre otros, todo esto proyectado a grupos institucionales o de la comunidad valluna en general.

EL ESLABON

¿Cuál es el papel de los asesores en la investigación?

Cuando Semilleros habla de realizar investigaciones con proyección hacia la localidad y hacia el desarrollo étnico territorial, se plantean propuestas estudiantiles que presentan realmente prioridades institucionales a nivel socioeconómico, cultural, educativo, biológico y ambiental, y estas están avaladas por miembros de la comunidad y docentes institucionales.

La pregunta fue ¿cómo lograr que los estudiantes se conecten con las problemáticas y grupos locales? Por esto surge la idea de asesores o directores de tesis locales que conocen las problemáticas y que tienen vínculos directos con organizaciones de base y estas a su vez con las temáticas del plan

de manejo del territorio y de la institución. Estos personajes son elemento necesario para el enlace de acciones y sucesos entre los estudiantes forma conformar el ESLABON del Semilleros para la proyección comunitaria.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Un asesor local en investigación debe contar con la mayor cantidad de los siguientes requisitos:

Foto 15. Asesores de investigación locales y docentes institucionales.

23

1. Ser líder en su comunidad. 2. Hacer parte de un grupo base

de una institución o ser docente de la Normal.

3. Conocer las problemáticas de la localidad y el plan de vida.

4. Haber cursado secundaria. 5. Tener un buen nivel en

formulación de proyectos. 6. Ser conocedor del tema de

investigación. 7. Tener bibliografía y material

escrito del tema de trabajo. 8. Tener herramientas básicas de

los programas de WORD y EXCEL.

9. Manejar buena ortografía, redacción y argumentación.

10. Tener tiempo y disposición para las asesorias.

11. Ser crítico, analítico y argumentador.

12. Estar dispuesto.

El papel de los asesores de tesis además de ser el enlace con la comunidad es el de formar equipo con los docentes encargados para construir conjuntamente las líneas de investigación, brindar tiempo y disponibilidad a los estudiantes para construir con ellos la propuesta, realizar correcciones y cambios necesarios al proyecto formulado, brindar bibliografía y material conceptual para el trabajo, corregir la redacción, ortografía y argumentación, diseñar con ayuda del docente de investigación la metodología de toma y registro de datos, acompañarlos mínimo una vez a campo, contribuir con el análisis de la información, darles herramientas para comprender los resultados y lograr las argumentaciones reales (visitas a personas, charlas con otros pobladores, posibilidades de talleres o capacitaciones sobre el tema que se den en la localidad, entre otras). Adicionalmente el asesor local debe ser también un docente informal que enfrente a los estudiantes al contexto y a las realidades comunitarias, que

intencionalmente contribuya con el rescate y la valoración social y cultural, que entregue su saber ancestral y los inquiete por la apropiación del mismo, que los convierta en protagonista de su propio aprendizaje, los aficione por la ciencia, la investigación y la lectura y genere en ellos la reflexión con mentalidad crítica, actitudes y valores que le permitan desde esa práctica comprender y socializar las distintas formas de relación ambiental y dar

BIBLIOGRAFIA CITADA

Calavia Oscar 1995. Ciencia amazónica: notas para un estudio crítico de los saberes nativos. Departamento de antropología. Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.

Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle 2003. Proyecto Educativo Ambiental Institucional. Utría un “Sendero hacia el conocimiento y rescate de los valores autóctonos”.

Heritage, J., Garfinkel and ethnomethodology, Cambridge: Polity, 1984,

MAGISTERIO, APORTES Y DESAFIOS 1998; Investigación acción participativa. Dimensión educativa.

Maillo Velasco y Díaz de Rada, A. 2003. Lógica de la investigación simbólica, Trotta, Madrid.

Martínez M.P & Jesús D. Salazar 2001.

Ministerio de Educación Nacional 2001. Cátedra de estudios afrocolombianos. Serie de lineamientos curriculares. Bogotá. Pag 91.

Páramo C. 2003.Informe de actividades. Proyecto Fondo Mundial para la Naturaleza. Fundación Natura.

Proyecto Educativo Institucional. 1999. Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle. Documento Interno.

Pozo, 1996. Constructivismo en la practica: Claves para iniciación educativa 2 Edición. Laboratorio educativo 2000.

Rodríguez B. Fernando 1995. Etnometodologia. Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibertsitatea. Madrid.

Zimmerman, D.H. 1988. On conversation: the conversation-analytic perspective. En

24

AndersonJ.A., (dir), Communication yearbook II,Sage, Newbury Park..

Tamayo Mario 1995. El Proceso de la investigación científica. Manual de evaluación de proyectos. Editores Noriega. México. Pag 231.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sobre conocimiento tradicional

BROWN, Michael 1985: Tsewa’s Gift. Magic and Meaning in an Amazonian Society. Washington Smithsonian Institution Press.

BRUNELLI, Gillio 1996: “Do Xamanismo aos Xamãs: estratégias Tupi-Mondé frente à sociedade envolvente” in LANGDON, Esther Jean (coord.) Xamanismo no Brasil. Novas perspectivas.

CALAVIA SAEZ, Oscar 1995: O nome e o tempo dos Yaminawa. Etnologia e história dos Yaminawa do Alto Acre. Tese de Doutoramento. DA FFLCH USP

CHAUMEIL, Jean Pierre 1983: Voir, savoir, pouvoir. Le Chamanisme chez les Yagua du Nord-Est Péruvien. Paris, Éditions de l’EHESS

LANGDON E.Jean & Gerhard BAER (eds.) 1992: Portals of Power. Shamanism in South America. University of New Mexico Press.

LANGDON, Esther Jean (coord.) 1996: Xamanismo no Brasil. Novas perspectivas. Editora da UFSC Florianópolis.

LANGDON, Esther Jean (ms): Representations of Shamanic Power in Siona Dream Narratives.

LUNA, Luis Eduardo 1992: “Ícaros: Magic melodies among the mestizo Shamans of the Peruvian Amazon” in LANGDON E.Jean & Gerhard BAER (eds.) Portals of Power. Shamanism in South America.

MAXWELL Nicole 1972 Actitudes de cuatro tribus de la selva peruana con respecto a plantas empleadas como anticonceptivos. Atas do XXXIX ICA Lima vol.IV:101-110.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo: Desana.Bibliothéque des Sciences Humaines Gallimard ParisTOWNSLEY Graham 1993: "Song Paths. The Ways and Means of Yaminahua Shamanic Knowledge"

L'Homme Avril-Décembre 1993 XXXIIIe

Année N. 126-128 pp.449-468

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo 1986: Araweté: os deuses canibais. Zahar/ANPOCS Rio de Janeiro

WRIGHT, Robin & Jonathan HILL 1992: “Venancio Kamiko, Wakuénai Shaman and Messiah” in LANGDON E.Jean & Gerhard BAER (eds.): Portals of Power. Shamanism in South America.

Sobre Etnometodología

Atkinson, P.A., Ethnomethodology: a critical review, Annual Review of Sociology, 14,

1988, 441-465.

Cicourel, A.V., Method and measurement in sociology, Free Press, Nueva York, 1964,

Coulon, A., La etnometodología, Cátedra, Madrid, 1998.

Foucault, M., The ethic of care for the self as a practice of freedom. En Bernauer J.

otros, The final Foucault, Cambridge, MIT Press.

Garfinkel, H., Studies in ethnomethodology,Prentice Hall, Nueva jersey, 1967.

Garfinkel, H., Evidence for locally produced, naturally accountable phenomena of

order, logic, reason, meaning, method, etc.. Sociological Theory, 6, 1988, 103-109.

Geertz, C., Local kwnowledge: Basic Books, Nueva York, 1983.

Holstein, J.A. y Gubrium, J.F., Phenomenology, Ethnomethodology, and Interpretiv

Practice, en Denzin y Lincoln, 1994.

Gubrium, J.F. y Holstein, J.A., Analyzing interpretive practice, en Denzin y Lincoln, 2000.

Mehan, H y Wood, H, The reality of ethnomethodology, Wiley, Nueva York, 1975.

Schutz, A., Studies in social theory, Martinus Hijhoff, La Haya, 1964.

Turner, R. (dir), Ethnomethodology, Penguin, Harmondsworth, 1974.

Otras obras de Respaldo

Gadamer, H.G., Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica

Sígueme, Salamanca, 1984.

Heidegger, M., El ser y el tiempo, FCE,México,1974.

Husserl, H., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía

fenomenológíca, FCE, México, 1962.

25

Martínez, M., “El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la con-ducta”, Anthropos (Venezuela),1989, 18, 85-111.

---, Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic., Trillas, México, 1996.

---, El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica.2ª edición. México: Trillas, 1997.

---, La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico-Práctico.3ª edición. México: Trillas, 1999a.

---, La nueva ciencia: su desafío, lógica y método, Trillas, México, 1999b.

---, Evaluación Cualitativa de Programas.Ediciones AVEPSO (UCV). Caracas, 1999c.

---, Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico, en Las Ciencias Sociales:

Reflexiones de Fin de Siglo. Edit. Trópykos (Univ.Central de Venezuela - FACES).

Caracas, 2001a.

---, Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de “datos”

cualitativos. ARGOS, 2001b, 34, 139-156.

Wittgenstein, L., Philosophical investigations,Macmillan, Nueva York, 1969.

� ������! "���������������������#����������

29

Análisis de la producción agrícola en la cuencadel río Valle

José Asprilla Andrade y Rose Mary López Gonzáles1

Asesor local Juan Pinilla2

Resumen

En la comunidad de El Valle disminuye la producción agrícola con el paso de los años, es por esta razón que se realizó en la cuenca del río durante los meses de julio a diciembre en el año 2004 el análisis de la producción con 41 agricultores pertenecientes a grupos organizados como ASPROVAL (Asociación productores de El Valle), UNIÓN, ARROCEROS, PIJIBAZAL y otros pobladores.

Para el desarrollo del proyecto se realizaron encuestas a los agricultores, registros de los tipos y cantidades de cultivos y visitas de campo y domiciliarias a las diferentes fincas de los pobladores. Adicionalmente se realizaron charlas informales con otros pobladores que aportaron a la documentación del proyecto. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Los productos se están cultivando en su totalidad pero con abundancia el arroz en segundo lugar plátano y por último el Maíz. En El Valle durante el 2004 las hectáreas destinadas en los meses de Julio a diciembre para el arroz fueron 54 hectáreas que equivale al 68% del total de los cultivos muestreados; el plátano 18 hectáreas correspondientes al 23% y el maíz con 7 hectáreas determinado en un 9%. La variedad de plátano que mas se cultiva es el dominico hartón y la popocha. La variedad que se cultiva en la zona es el maíz bomba por que las otras han desaparecido.

1José Asprilla Andrade y Rose Mary López Gonzáles. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducacion y

Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Juan Pinilla. Presidente del Concejo comunitario el Cedro periodo 2003-2005. Representante del Grupo de Cazadores del El Valle. Agricultor. Saber Local.

30

Productos agrícolas cultivados en el 2004

Los productos que más abundan en El Valle son el plátano, el arroz y el maíz. Para este año se sembraron 79 ha de las cuales 54 ha fueron destinadas para el cultivo del arroz, las causa de sembrar mas este producto según afirmaciones de los agricultores, es porque produce más utilidad y actualmente es más comerciable. Por otra parte los arroceros cuentan con un molino que fue instalado el año pasado.

Las tierras destinadas para el cultivo de plátano fueron 18 ha, ocupando el segundo lugar en cantidad. Los

agricultores destinan en promedio de 1 a 2 ha de sus fincas para la siembra de plátano.

El maíz por su parte es el menos cultivado, en total se registraron 7 ha ocupando por agricultor menos de 1 hectárea de tierra por finca en el río Valle. Actualmente se dedica menos tiempo y tierra a la cosecha de maíz por la gran cantidad de depredadores como son las vacas, cerdos y pájaros y por otra parte los largos desplazamientos hacia los lotes actos para maíz.

Algunos agricultores según el mes afirman la abundancia de algunos productos como es en julio la abundancia del arroz tiempo destinado

31

para recogerlo y el caimito por ser época de cosecha. En este tiempo se dan otros productos como el plátano, chontaduro y sapote en pocas cantidades. En el mes de agosto lo que mas abunda es el caimito por la continuidad de la cosecha. En el mes de septiembre el maíz y en octubre no se reconoce ningún producto agrícolas como abundante. En el mes de noviembre el chontaduro y en diciembre el plátano como lo mas abundante (Tabla 1).

TABLA 1. Resumen productos abundantes por mes TIEMPO DE COSECHA

JULIO Arroz, Caimito, Plátano, chontaduro y Sapote

AGOSTO Caimito SEPTIEMBRE Maíz OCTUBRE NOVIEMBRE Chontaduro DICIEMBRE Plátano

De 41 agricultores solo 10 afirmaron abundancia de algún producto por mes, el resto no reconocen abundancia especifica de productos.

Descripción de la forma de cultivar arroz, plátano y maíz

FUENTE: José Asprilla Andrade

Para cultivar ARROZ lo primero que se hace es observar y elegir el terreno, este no debe tener mucho palo para

tumbarle3. Posteriormente se debe sacar el tiempo para rozarlo, esto se hace con un cambio de mano4, el dueño del terreno dice los días que van a dedicar para el trabajo los agricultores que van a cambiar mano o que van a desarrollar la minga (Ver foto 1), otros son pagados con dinero.

Una vez hechas las tongas5 al terreno, se dispone de otros días para realizar el tumbe de los árboles que quedan en el terreno que se ha rozado; si es época de verano queman el monte, si la estación del año es de lluvias, el monte se deja pudrir y se realiza la técnica del chasqueo6 (Ver foto 2).

FUENTE: Evelyn Moreno-Nieto

3 TUMBE: Cortar los palos grandes que quedaron de la rocería. 4 CAMBIAR MANO: Forma de intercambio de trabajo consistente en trabajar para otro a cambio de que este trabaje para uno. Generalmente, se intercambian días de trabajo. El dueño del terreno debe poner la comida y la bebida. 5 TONGAS: Es el frente en el cual se hace la roza. Usualmente una roza tiene 3 tongas, formando una especie de círculo que constituye el área donde se efectúa la siembra. 6 CHASQUEO: consiste en que un agricultor va regando el arroz y los demás van atrás repicando el monte.

Foto 2. Terreno para chasquear

Foto 1. Agricultor realizando la practica del mateo

Foto 2. Agricultor chaqueandoel terreno

32

Si el terreno es fangoso (pálmales7) se siembra al voleo (se riega) y si el terreno es tierra firme se siembra donde uno o varios agricultores van haciendo hoyos con un palo y otros van echando puñitos de arroz en el hoyo. Después de regar o sembrar el terreno se deja tres meses para hacer la desyerba del cultivo, esto se hace con machete o le echan matamalezas.

Cuando el arroz ya esta botando y han quedado claros, se realiza el mateo (Ver foto 1) que consiste en sacar espigas de las matas, estas se siembran en los espacios en donde no hay, esta práctica ya no es muy desarrollada, y luego se da el tiempo necesario para que madure el arroz y este optimo para recogerlo.

FUENTE: José Asprilla Andrade

Los terrenos que son aptos para cultivar PLATANO (Ver foto 3) generalmente están ubicados alrededor de las casas y a las orillas de río Valle, inicialmente se observa y se elige un terreno para sembrar, luego se roza y se hacen huecos que estén del tamaño de las semillas. Después de estar sembrado, se deja pasar de ocho a diez días para realizar el tumbe; desde ese momento cada tres meses lo rozan hasta que este listo para ser cosechado.

7 PALMALES: Tierra entre blanda y dura apropiada para sembrar arroz y achín, crece cerca del bajillal, pero a diferencia de este tiene árboles de diversas especies

Generalmente el cultivo de plátano esta acompañado de árboles maderables y frutales.

En el río Valle en general se observa una gran variedad de plátano dentro de los cuales se encuentran la Popocha,Salahondra y 500. Según los agricultores la variedad a la que se le da el nombre de “plátano” es el plátano Dominicohartón, el cual es el más cultivado en El Valle después de la popocha.

Los terrenos seleccionados para el cultivo de MAIZ deben estar cubiertos por rastrojos jóvenes o alzados, se diferencia el uno del otro por 5 años de ser cultivado. Para el cultivo lo primero es seleccionar el terreno y prepararlo realizando una limpieza de las plantas de estrato inferior, al mismo tiempo se va regando la semilla de maíz y se va cubriendo con el monte rozado para evitar que la semilla sea comida por las aves. El cultivo se deja de 10 a 15 días hasta que germine para realizar la tumba y se siembran otros productos como el plátano, frutales y árboles maderables con el propósito de aprovechar al máximo el terreno. Por último se espera para recoger la cosecha y se siembran otros cultivos como plátano y frutales.

Cuando el maíz esta tierno o seco, las mazorcas son seleccionadas, las mejores se sacan como semillas y las otras para el consumo y alimentación de animales domésticos. La variedad que se cultiva en la zona es el maíz bomba por que las otras han

Foto 3. Cultivo de plátano

Fotagri

FUE

33

desaparecido.

Cambios en la producción agrícola

Los agricultores encuestados en el 2004 (Ver foto 4), ven en el arroz el producto que mayores ingresos aportan a la familia y en segundo lugar los vacunos. El 95% de los agricultores piensan dedicar sus tierras de arroz a la ganadería. En tercer lugar está la opción de comercializar el plátano y los cerdos.

Otros productos como el plátano popocha, caña, yuca, achín y frutales son principalmente empleados para el autoconsumo de la familia aunque eventualmente pueden venderse en el mercado.

FUENTE: Evelyn Moreno-Nieto

Los agricultores afirmaron que los cultivos mas abundantes hace 25 años fueron el achín, la yuca, ñame y otó. Actualmente los tres primeros se están cultivando y se venden en baja escala y el último ya casi no se siembra ni se comercia.

Otro producto que ha tenido cambios ha sido el arroz por la introducción de semillas con fines experimentales realizado por el SENA y posteriormente por Plan Pacifico. El objetivo de estas instituciones era conocer y comprobar

tanto su adaptación a los suelos húmedos de la cuenca como al rendimiento en las cosechas. Como resultado se fueron perdiendo de manera discreta las variedades tradicionales y se inició el uso de otras con el pretexto de que producían granos largos y uniformes que son los mas recomendados para el mercado y aptos para ser trilladas en un molino moderno. Adicionalmente se aducía que se requería primero tener buenas variedades de arroz para poder hacer el montaje de un molino. Después de ensayos con variedades como sica 8, llano 5, entre otras, los arroceros comprobaron que en los dos primeros años el comportamiento y rendimiento era muy bueno, pero se iba degeneran con el paso de las cosechas, por tratarse de híbridos con los cuales no se puede hacer una selección de semillas como se hacia antes con variedades tradicionales como el chino, el calilla, el resodo y el mariangela (Ver foto 5). Una minoría de los agricultores encuestados aun conservan las pocas semillas ancestrales que se cultivaban hace 25 años.

En cuanto a la semilla de plátano, la primera variedad introducida fue la popocha ante la presencia de enfermedades en variedades como el banano y el plátano Hartón, quedando la popocha como una de las mas resistentes a plagas y enfermedades como la sigatoca que ha afectado la mayoría de las plantaciones.

Otra variedad resistente y adaptable a cualquier tipo de suelo fue la ¨pelipita¨ introducida en el año 1991 por CODECHOCO y Parques Naturales a las comunidades indígenas, acción que fue seguida por la Asociación PROMESA y CINDE por intermedio del programa de generación de ingresos, dando semillas a varios agricultores del río Valle para su distribución al resto de personas una vez multiplicada la semilla.

Foto 5. Selección de semillas de arroz

34

Las variedades de maíz introducidas no han tenido éxitos considerables por que no aguantan muchas cosechas y de las tradicionales solo se conserva la variedad “chocosito” por su resistencia a las enfermedades y adaptabilidad a los diferentes suelos de la cuenca. La variedad del maíz capio se conserva aunque se cultiva en muy baja escala debido a que es poco comercial y se utiliza solamente en la preparación de bizcochoz y recetas que solo algunas personas mayores hacen.

Causas de los cambios de la producción agrícola.

Los resultados obtenidos demuestran que la producción agrícola ha disminuido por que actualmente hay variedades de arroz, plátano y maíz que no se cultivan en El Valle. La causa de esto, es que muchas de las semillas que se trajeron desaparecieron de la comunidad. Se puede concluir que la disminución de los productos agrícolas está directamente relacionada con la falta de semillas en el corregimiento de El Valle porque no se consiguen muchas de ellas y las que anteriormente se cultivaban ahora muy poco se conservan por que se han dañado o perdido. Otra causa de la disminución de los cultivos es el ataque por diferentes plagas afirman los agricultores.

Otra de las causas que ha afectado la producción agrícola es la falta de acompañamiento de los jóvenes a sus padres en las labores de campo, disminuyendo de esta forma la población interesada en la labores agrícolas y perdiéndose prácticas productivas tradicionales.

Relación de las Técnicas agrícolas tradicionales con los cambios de producción

Las prácticas agrícolas tradicionales siguen siendo empleadas por los agricultores como lo aprendieron de sus padres, a pesar de que se han propuesto otras formas por instituciones como Fundación Natura. Los agricultores experimentan las nuevas propuestas pero no obtiene buenos resultados y por tal motivo no la siguen utilizando en el momento de cultivar.

Aunque se han propuesto varias técnicas por la Fundación Natura, desde la propuesta de “Huerto Habitacional del Pacifico Ampliado” (H.H.P.A), del ingeniero agrónomo Luís Emilio Arenas hasta las practicas realizadas por la Ingeniera Ángela Uribe en el 2001 y las propuestas de CORPOICA a través de la Doctora Rocío Díaz, donde recomiendan que para sembrar el plátano se debe hacer un hueco de 40cm de ancho y 40cm de profundidad y la distancia que se debe dejar de una mata con la otra debe ser de 4mts, adicionalmente se debe agregar palos en descomposición y cascarillas de arroz. La otra técnica propuesta es que se deja una distancia de 3m de una mata con la otra; la profundidad del hueco debe ser de 10cms y mezclan la primera capa de del suelo con tierra de hormiga8. Esas técnicas no son usadas por los agricultores por que el medio es muy húmedo y se pudre las semillas o después con el tiempo se cae el palo.

8 TIERRA DE HORMIGAS: Tierra con alto contenido de materia orgánica obtenida de los hormigueros de las arrieras.

35

Caracterización de las prácticas tradicionales agrícolas Minga, Mano Cambiada y Mateo en el corregimiento de El Valle,

Municipio de Bahía Solano, Chocó.

Javier Valencia y Branderley Mosquera1

Asesor Local Pablo Hurtado2

RESUMEN

Las prácticas tradicionales agrícolas tienen gran importancia porque permite al agricultor de El Valle realizar su labor con facilidad y además mantener unión, solidaridad, hermandad y espíritu cívico entre los agricultores. El propósito del proyecto fue el de reconocer la forma como se realizaban y se realizan las actividades productivas tradicionales, enfocando la investigación a las de mayor significancía a nivel de vivencia cultural: la minga, el mateo y la mano cambiada. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron diferentes estrategias como fue inicialmente socializar la investigación al concejo comunitario ¨EL CEDRO¨ y conocer por parte del mismo la priorización del tema dentro de su plan de manejo del territorio. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se desarrollaron visitas domiciliarias a los grupos organizados: Arroceros, Pijibasal y a la Asociación Progresista de agricultores de El Valle (ASPROVAL), salidas de campo de observación a las fincas de los agricultores en la zonas de Angía y Quebrada de El Valle y adicionalmente charlas y encuestas donde se obtuvo información clara para el desarrollo de la investigación. En resumen las practicas agrícolas como la minga y la mano cambiada aun se mantienen vigentes por que se siguen desarrollando en el medio, el mateo ha desaparecido casi en su totalidad. Las tres prácticas tradicionales ya no se realizan en igual cantidad que en años anteriores, estás han disminuido con el paso de los años porque cada vez le dedican menos tiempo a la labor de cultivar. Por otra parte los agricultores conservan la programación de los trabajos desarrollados por medio de mingas y mano cambiada. Un logro de gran significancia en el proyecto fue la transmisión transgeneracional de la información al integrar jóvenes con mayores y socializar el conocimiento con los niños de la básica primaria del grado 5° de la Escuela Normal Superior Santa Teresita.

1 Javier Valencia y Branderley Mosquera1. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducacion y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco.2 Pablo Hurtado. Concejo Comunitario El Cedro. Agricultor.

36

Prácticas agrícolas tradicionales

Las prácticas agrícolas son actividades culturalmente tradicionales que vienen desde los antepasados. Básicamente son trabajos colectivos que se usan para desarrollar labores como siembra, cultivo, rocería, construcción de viviendas, elaboración de botes o lanchas, entre otras.

Entre las prácticas más usadas están la Minga, la Mano Cambiada y el Mateo.

MingaEstá es la actividad que mas se usa. Es un trabajo colectivo a donde asiste masivamente un grupo de personas cuyo propósito es contribuir en el desarrollo de una actividad ya sea de un poblador del corregimiento o de la comunidad de El Valle.

Mano cambiada

Esta actividad la emplean en trabajos agrícolas de preparación del terreno, en la cosecha y producción del cultivo,

37

el agricultor trabaja en su parcela y la del vecino y luego este paga trabajando en la de él. La mano cambiada también es usada en el intercambio de productos agrícolas, es decir si el vecino tiene arroz y el otro no, cambian los productos, el que tiene plátano cambiaba con el que tiene pescado y así sucesivamente. Está es la forma de pago que actualmente se realiza con frecuencia y que viene de los antepasados. Anteriormente se empleaba mucho mas la mano cambiada porque siempre trabajaban en grupo, en esos tiempos no se utilizaba la modalidad del jornal3.

El Mateo

Fuente: José Asprilla

Ancestralmente este método ha sido utilizado en el cultivo del arroz. Las mujeres y niños por la agilidad y pequeñez de su cuerpo son los que se internan en el cultivo y realizan el mateo. En la misma fecha que se siembra el arroz se hacen semilleros cerca de la siembra, cuando el arroz alcanzaba una altura de 20 cm revisaban los espacios sembrados y

3 Jornal: Pago en dinero del día de trabajo

cubren con las plántulas del semillero los espacios vacíos ¨arrancamos del semillero y tupímos el terreno logrando así ponerlo parejo¨ (Ver foto 1).

Cantidad de Mingas, Mateo y Mano cambiada en el año 2004 – 2005

En la cuenca del rió Valle existe un calendario productivo que determina las actividades que se realizan en los meses del año, como es el caso de los meses de enero y febrero cuando se cultiva arroz, en mayo el agricultor esta en plena rocería del maíz y julio a agosto cosecha de arroz. En estas actividades productivas que se presentan como dinámicas anuales se puede decir que la Minga casi siempre es pagada con la Mano cambiada. En el año 2004 2005 se realizaron 195 mingas pagadas muchas de ellas con manos cambiadas. El registro de actividades tradicionales fue del mes de enero hasta julio, época en donde se lleva acabo la rocería y siembra de arroz. Sin olvidar que las Mingas y Mano cambiada en los otros meses se desarrolla en siembra de maíz y caña.

Actualmente las prácticas productivas tradicionales conservan la ayuda mutua y la fuerte unión de los agricultores en especial entre los integrantes de los grupos organizados.

Durante el monitoreo de las diferentes faenas agrícolas no se registro el uso de la practica tradicional del mateo. Según los agricultores muchos de ellos no la realizan por que requiere de más tiempo.

Por otra parte la cantidad de Mingas y manos cambiadas desarrolladas por año ha disminuido, el 83% de los agricultores encuestados afirmaron que la frecuencia de uso por parte de los ellos en relación con épocas anteriores es menor.

Foto 1. Desarrollo del Mateo

38

Lugares donde se realizan prácticas tradicionales

A través de las encuestas (Ver foto 2) se identifico que los sitios mas frecuentes para desarrollar prácticas agrícolas tradicionales son: Boroboro, Tundo, Nimiquia, Angía, Quebrada de El Valle, Tundosito y Boroborito.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

La zona en donde más se realizan actividades agrícolas es el río Valle,territorio en donde 34 agricultores de los encuestados trabajan la tierra. Los pobladores de este sector afirman que son las tierras más fértiles por que son aptas para todo tipo de cultivo. La mayoría de agricultores que trabajan aquí viven permanentemente en ella, dedican mas tiempo a sus cultivos y por ende la productividad es más abundante.

La cuenca del río Valle es un lugar tradicional de trabajo y herencia de los antepasados, este es un territorio ancestral en donde los ríos, las ciénagas, los bosques y en general todos los recursos la hacen un sitio acogedor para los agricultores y además cumple con los requisitos

básicos que se necesitan para su desarrollo productivo.

Para la comunidad negra de El Valle, el río es un sitio de convivencia, de labores domésticas, de esparcimiento y es la vía de comunicación que mantiene atados los lazos de parentela extensa y que fortalece los intercambios entre los pobladores.

Programación de las prácticas tradicionales agrícolas

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

Cada miembro del grupo de agricultores (Ver foto 3) escoge su día para que los demás compañeros asistan masivamente al trabajo colectivo de minga, mano cambiada o mateo. Aprovechan el encuentro del desayuno o del almuerzo que se realiza en el lugar de trabajo para programar las actividades de acuerdo a las necesidades de cada integrante del grupo. El objetivo es que cada uno escoja el día, el lugar y la cantidad de personas necesarias para desarrollar la labor.

Forma de pago

eo

Foto 2. Entrevista a agricultores en la zona de trabajo

Foto 3. Grupo de arroceros de El Valle

Foto 3. Grupo de arroceros

39

Las formas de pagos que emplean estos grupos y la mayoría de los agricultores de El Valle después de desarrollar un trabajo colectivo es la mano cambiada, es decir si se organiza una Minga el dueño de la misma paga a cada uno de los agricultores del colectivo cambiándoles mano, trabajando para ellos. Esta forma de pago la vienen utilizando desde hace mucho tiempo y se mantiene vigente, el lema “trabajaren unión”.

Algunos agricultores pagan el jornal, los grupos organizados generalmente cambian mano con el compañero por que no todos cuentan con recursos económicos para pagar el trabajo.

El Antes y el Ahora

¿Cómo se repartían los trabajos?

Anteriormente los trabajos se repartían entre hombres, mujeres y niños de acuerdo a la capacidad de trabajo que tenia cada individuo. En las faenas agrícolas de estos tiempos los niños no participan.

En las rocerías, se dividían como: cortadores y retongueros4. Los que dividían la tonga5 eran personas experimentadas en las rocerías y los retongueros que se encargaban de rozar el resto del monte es decir los que hacían el repique6.

¿Qué actividades se hacían antes que ahora no se

4 Retongueros: trabaja por la esquina de los lote de siembra o cultivo.5 Tonga: Espacio sembrado 6 Repique: Son los encargados de cortar los palos gruesos.

hacen?

Anteriormente se desarrollaba el Mateo y las desyerba. La desyerba consistía en arrancar la maleza o monte que tenia el cultivo de arroz para que no lo matara.

¿Que ha cambiado en esas prácticas?

Anteriormente el esfuerzo y dedicación para realizar las labores era mayor, en ese tiempo se trabajaba el día completo, dividían el trabajo en dos bloques, de 8:00 AM - 12:00 AM de 1:00 PM - 5:00 PM.

Por otra parte ha disminuido la solidaridad, la hermanad y el espíritu cívico que mantenían los antepasados.

¿Qué ventajas tienen las prácticas agrícolas?

Según los agricultores las prácticas agrícolas tradicionales permiten rendimiento en el trabajo, el agricultor tiene la posibilidad de realizar su labor de una forma rápida y descansada, mantiene vigente el espíritu cívico y la unión entre parientes y vecinos y favorece la conservación de los suelos y bosques.

l Valle

40

Uso y Aprovechamiento comercial de las especies maderables en el corregimiento de El Valle, Bahía Solano,

Choco

Luz Marcellys Flores Bermúdez y Gloria Elsi Murillo Robledo1

Asesor Local Nilson Lemus2

Resumen

Las especies maderables en el corregimiento de El Valle tienen gran valor a nivel productivo, social, económico y cultural. La madera es usada por lo pobladores a nivel artesanal y comercial. El propósito del presente trabajo fue reconocer de que manera los contemporáneos del corregimiento están aprovechando comercialmente el recurso maderable, que cantidades, especies, usos y lugares de extracción. Para el desarrollo de la investigación se realizaron transectos en las tres zonas de mayor aprovechamiento La Playa, Tundo y Boroboro. En estos transectos se realizaron parcelas demostrativas de una longitud de 500m de largo por 100m de ancho, para un área de 2.500 m², en la línea base se ubicaron 10 subparcelas de 10mtrs de largo por 10 mtrs de ancho. Cada subparcela tuvo una distancia de 5mts. Se tomaran los registros de DAP, altura comercial, altura total y su cobertura vegetal de todas las especies maderables presentes. Por cada zona se realizó un transectos y se determinaron medidas de abundancia, riqueza y diversidad. Para obtener información sobre la dinámica de corte se desarrollaron encuestas y observaciones directas de extracción en compañía de los aserradores y se registraron datos semanales de aprovechamiento y comercio. Los resultados obtenidos demuestran que el Huina es la especie que mas se corta, el lugar donde mayor aprovechamiento se presenta y tiene relación con la abundancia de especies es Boroboro. En la zona de Tundo hay una relación numérica entre los individuos cortados (149) con los individuos contados (193), presenta el menor registro a nivel de riqueza (193) y diversidad (22% - 14 sp) comparada con las otras dos zonas . La playa por su parte es donde menos cortan (94) pero se encuentran una cantidad medio de individuos (457) con una alta diversidad de especies (46% - 29 sp).

1 Luz Marcellys Flores Bermúdez y Gloria Elsi Murillo Robledo. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducacion y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco.2 Nilson Lemus. Ingeniero Forestal

41

Extracción de madera

Fuente: Juan Gabriel Soler

La extracción comercial de madera que se realiza en las zonas cercanas al corregimiento de El Valle (Ver foto 1) es considerada una actividad productiva adicional o secundaria3, los pobladores asierran cuando sus actividades principales como la agricultura y la pesca lo permiten o se da la oportunidad de vender y negociar con madera fuera de la región. Está actividad productiva es un medio de supervivencia económica que permite el comercio del recurso maderero y obtener ingresos para el sostenimiento de las necesidad básicas de los hogares vallunos.

3 Actividad Secundaria: No es una actividad que se realiza todos los días en jornada completa.

Foto 1. Aprovechamiento demadera de un aserrador corregimiento de El Valle

42

Zonas de mayor aprovechamiento

Los aserradores identificaron zonas ecológicas territoriales en la cuenca del río Valle como Boroboro, Tundo y la Playa como los sitios de mayor aprovechamiento. Esto fue confirmando con el registro de corte realizado a los aserradores durante los 6 meses del año 2004 (junio a diciembre).

GRAFICA 1. REGISTRO DE APROVECHAMIENTO POR ZONA CERCANA DE EL VALLE.

Se registraron 25 faenas de corte en Boroboro y 11 en Sucial afluente del mismo río, confirmando ser la zona de mayor aprovechamiento de madera a nivel comercial.

Tundó registro 7 actividades de aprovechamiento maderero, en esta zona la tala ha sido irracional afirma el aserrador de El Valle Antonio Cuestas,quien expreso que se están extinguiendo algunas especies de árboles que eran utilizados para la construcción y venta.

La Playa, el Brazo, Pozamanza, Gudual y la Loma se ubica como zonas de extracción media, comparada con los otros lugares, registraron en promedio 5 faenas de corte (Ver gráfica 1).

Aprovechamiento mensual de madera

Los aserradores de la comunidad de El Valle cortan madera en todos los meses del año (Tabla 1.)

TABLA 1. CANTIDAD DE FAENAS MENSUALES

MES FAENAS JUNIO 9

AGOSTO 4 SEPTIEMBRE 10OCTUBRE 5

NOVIEMBRE 7DICIEMBRE 5

En junio, septiembre y noviembre la cantidad de corte es mayor debido a las fiestas que se presentan en los siguientes meses como es julio la de la virgen del Carmen, octubre la fiesta del colegio y diciembre la de navidad. Para estas épocas los aserradores utilizan este recurso para comprar la ropa a sus hijos y esposas o para tomar licor en los días de festejo.

Cantidad de individuos aprovechados por especies maderables

En cuanto a la cantidad de individuo por especie aprovechada se puede decir que el Huina ocupa el primer lugar con un 66%. Esta especie en todos los meses presento registro y las cantidades más altas de extracción. El Huina actualmente es la especie que mas se encuentra en las zonas registrada como las de mayor corte (Tabla 2).

TABLA 2. CANTIDAD DE INDIVIDUOS APROVECHADOS POR ESPECIE

Meses Huina Guayabillo Pantano Cedro Guayacán

Junio 147 1 5 10 0

Agosto 62 0 0 0 0

Septiembre 244 20 10 10 4

Octubre 60 7 0 0 0

Noviembre 105 16 10 25 0

Diciembre 40 4 0 0 6

25

117

4 5 4 6 5

0

5

10

15

20

25

Boroboro Sucial Tundo Guadual Playa Loma Brazo Pozamanza

LUGARES

LUGARES DE CORTES

43

Los aserradores aprovechan otras especies como el Guayabillo en un 25%, el Pantano en un 19% y el Cedro en un 16%.

Relación de corte en las zonas de mayor aprovechamiento con la abundancia maderera

Es clara la relación de cantidad de árboles encontrados con extracciones realizadas en cada lugar: Boroboro fue el lugar donde mas individuos se encontraron (1393) y en donde mas fueron cortados (856). En esta zona se extrajeron 126 Huinas en seis meses y se contaron 400 individuos en 2500m² de muestreo del transecto. La diversidad en esta zona es media con un 32% (20 sp).

1 3 9 3

8 5 6

1 4 91 9 39 4

4 5 7

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

0 0 0

2 0 0

4 0 0

B o ro b o ro T und o P la y a

L U G AR E S D E C O R T E

IN D IV ID U O S C O R T A D O R V S IN D IV ID U O S C O N T A D O S E N L O S L U G A R E S

D E M A Y O R E X T R A C C IO N

# In d c o rta d o s

# In d E n co n tra do s

GRÁFICA 2. RELACIÓN DE INDIVIDUOS MUESTRADOS CON REGISTRO DE CORTE

En la zona de Tundo hay una relación numérica entre los individuos cortados (149) con los individuos contados (193). Los aserradores asumen que las visitas al Tundo se hacen en búsqueda de una tala selectiva en talla y especie, aquí se presenta mayor abundancia de

Pantano, Guayabillo, Cuangare y Machare. Los aserradores visitan esta zona cercana al corregimiento cuando el aprovechamiento no es de gran dimensión. Adicionalmente esta zona presenta el menor registro a nivel de riqueza (193) (cantidad de individuos) y diversidad (22% - 14 sp) comparada con las otras dos zonas (Boroboro y La Playa). Los aserradores afirmas que este sector fue desbastado en pasadas décadas, lo que puede explicar una regeneración vegetal actual poco diversa.

La playa por su parte es donde menos actividades de corte se registraron (94), aquí se encuentra una cantidad medio de individuos (457) con una alta diversidad de especies (46% - 29 sp) (Gráfica 2).

TABLA 3. ABUNDANCIA DE ESPECIES MADERABLES EN BOROBORO, TUNDO Y LA PLAYA.

En resumen y según la tabla 3 podemos observar que en Boroboro es mayor la abundancia de 4 especies, en comparación con la playa que presenta una abundancia promedio de especie presente. Tundo por su parte es de alta abundancia por especie.

Estas tres zonas también son visitadas por las necesidades a nivel de diámetro y tallas de los árboles aprovechados, los aserradores en el 36% de los registros constataron que el promedio del DAP cortado es de 80 a 90 cm con altura promedio de 20 metros. Esto coincide con los DAP de las zonas muestreadas que corresponden a la categoría diamétrica de 80 y 90cm (13%).

BOROBORO TUNDO LA PLAYA ESPECIE ABUNDANCI

A TOTAL ESPECIE ABUNDANCI

AESPECIE ABUNDANCI

AHuina 14.71962617 Salero 9.32642487 Guamo 5.032822757 Caimito 10.63084112 Cuangar

e9.32642487 Mancha

M4.376367615

Pantano 3.738317757 Guayabillo

13.98963731 Huina 2.84463895

Cuangare

5.023364486 Machare 10.36269443 Cauchillo

4.595185996

Espave 8.177570093 Pantano 20.20725389 Choiba 4.81404376 Guayabillo

4.205607477 Huina 13.47150259 Dormilon 4.376367615

Salero 9.345794393 Salero 2.84463895 Cuangar

e4.376367615

44

Comercio de las especies maderables

La madera después de ser extraída del bosque es llevada al corregimiento de El Valle por vía fluvial (Foto 2), por falta de tecnología los aserradores no tienen otra forma de hacerlo.

Fuente: Juan Gabriel Soler

Esta es almacenada en un lugar especial (Foto 3) y posteriormente negociada en bloques, tirillas, tablas o portaletes, siendo el bloque el que más se exporta al puerto de Buenaventura. Los aserradores registraron un 75% en bloques del total de la madera cortada. Posteriormente le sigue la venta de tablas con un 27% comercializada en el pueblo al igual que los portaletes y vigas en un 19%.

Fuente: Juan Gabriel Soler

Después de almacenada la madera es vendida a los comerciantes locales o los

que vienen de puerto. En el pueblo la pulgada es comprada a $200 donde el comerciante Jesús Medina y $220 donde el Señor Morales. Don Jesús Medina es el poblador que mas compra y vende madera posiblemente por iniciar primero el negocio y por que a los aserradores no les importa la competencia comercial en precios.

Después de ser comprada la madera para exportar al puerto de Buenaventura esta es trasportada por los barcos de carga que llegan al corregimiento y revendida en la región del Valle del Cauca. Allá la madera se convierte en el producto comercial mas importante generado por los bosques naturales del Valle Chocó y es nuevamente comercializado como madera rolliza, madera aserrada, madera terciada, astillas de madera, madera de construcción, postes, leña, muebles y productos de papel, entre los mas importantes.

El aprovechamiento de especies maderables en tiempos pasados en el corregimiento de El Valle

Anteriormente para cortar o aserrar la madera construían una plancha o andamio el cual se armaba de la siguiente manera:

Se clavaban palos gruesos y resistentes al peso de las trozas o tucas que se montaban; posteriormente se les trazaban unos palos que ayudaban a mantener el equilibrio de la plancha armada, estos también servían de escalera para que el aserrador subiera y bajará por ellos. Se colocaban otros palos que iban en forma vertical para montar las tucas que se aserraban. Estas eran marcadas con una pita llena de la tinta de batería que indicaba por donde se debía cortar el palo y sacar las tablas y los bloques.

Foto 2. Transporte de madera por medio fluvial

Foto 3. Almacenamiento de bloques de madera

45

Posteriormente se montaba uno de los aserradores sobre el palo que se iba a cortar para que este se mantuviera equilibrado. Se cogía el serrucho largo que tenia en cada una de sus puntas dos palos para agarrarlo. Los aserradores comenzaban a jalar uno hacia arriba y otro hacia a bajo, hasta llegar a la punta del palo y sacar la tabla o el bloque que se necesita.

La sierra de mano era la mas utilizada anteriormente por los aserradores afirma un 43% de los adultos mayores encuestados y le sigue el hacha con un 29%.

Anteriormente no se comercializaba la madera porque no había quien la comprara ni llegaba barco que la exportara hacia otros lugares del país.

Las personas en esta época mantenían árboles maderables en su terreno para su uso, con ellos hacían viviendas y entablados y pagaban un trabajador para que aserraran. A medida que fue pasando el tiempo y a los pobladores se les fue agotando la madera de sus terrenos, comenzó el comercio interno de madera en el pueblo.

La llegada de la familia Tobón despertó el comercio de exportación de la madera, ellos iniciaron a comprar la pulgada de cedro a $150 y la de Huina a $80. Esto indica que el Cedro ha venido siendo la madera más cara.

46

Caracterización del Aprovechamiento Artesanal de la madera en el corregimiento de El Valle Chocó

Oscar Antonio Asprilla Andrade y Tatiana Oquendo Lozano1

Asesor Carolina Páramo Gonzáles2

ResumenEl proyecto sobre uso y aprovechamiento artesanal de la madera en el corregimiento de El Valle estaba relacionado y aplicado a la pedagogía. El tema fue escogido por medio de un análisis que se le hizo al Plan de Manejo del Consejo Comunitario “El Cedro” y apoyado en la pedagogía de la Escuela Normal Superior Santa Teresita. Se desarrollo con el grupo de aserradores, carpinteros, jefes de familia que van por leña y por ultimo y no menos importantes con los niños de la básica primaria (Escuela Nueva 1°,2°,3°) de la Normal.

La finalidad fue construir conocimiento a partir de la identificación de las especies de madera que se utilizan artesanalmente en el corregimiento de El Valle, establecer la cantidad de madera que aprovechan artesanalmente los habitantes y la ubicación de los lugares mas visitados por la comunidad de El Valle. Para posteriormente reconocer y complementar los preconceptos de los niños teniendo en cuenta la interdisciplinariedad en las áreas del saber.

Para obtener los datos de las especies de madera que se utilizan artesanalmente en el corregimiento de El Valle se realizo encuestas a las familias que utilizan la madera, para obtener la cantidad se realizó un registro quincenal con los carpinteros, jefes de familia que cortan leña, personas que hacen embarcaciones y aserradores. Para ubicar los lugares se realizaron visita a los sitios de extracción de madera y charlas informales con los aserradores y con personas de la comunidad que van por leña.

La construcción de conocimiento en los niños de la básica primaria fue desarrollada por medio de clases interdisciplinarias utilizando la metodología activa-construtivista, el método inductivo-deductivo y el aprendizaje significativo.

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: las especies maderables que se utilizan en el corregimiento de El Valle por su forma de arder son: Caimito, Nato, Carbonero, Churimo, Huasca y Oquendo; para la construcción por su durabilidad, resistencia, facilidad de trabajar, se utilizan: Cedro, Jiguanegro, Pantano, Nato, Guayacán (amarillo y negro), Guayabillo, Níspero, Huina y Caimito. En cuanto a la cantidad varia según el uso, para leña se realizan faenas promedio por semana, para construcción cada quince días. Los lugares que más se visitan son la Cordillera y Boroboro.

1 Oscar Antonio Asprilla Andrade y Tatiana Oquendo Lozano. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Asesor de Fundación Natura. Carolina Páramo Gonzáles. Educadora Ambiental. Investigadora Proyecto Chocó Biogeográfico

47

Especies de Madera que se Utilizan Artesanalmente en El Valle

Artesanalmente la madera es utilizada a diario en el corregimiento de El Valle para realizar diferentes trabajos o actividades, estos trabajos están dados principalmente en:

Combustibles (leña)

En El Valle el fogón de leña ha sido y es una tradición que viene de generación en generación por que los abuelos los padres han enseñado a sus hijos el uso y mantenimiento del fogón en los patios de las casas. Los especies maderables de combustión en El Valle son un recurso que se encuentran fácilmente y en abundancia, en ocasiones o casi

siempre sin costo alguno (pocos la compran). Los miembros de la familia ya

48

sea el jefe, los hijos, los tíos, primos e incluso la misma madre de familia, van al monte en busca de leña para así ahorrarse algunos pesos y poder comprar otro producto generalmente alimenticio que hace falta en el hogar.

Realmente los encargados de suministrar combustible al fogón son los hombres de la casa en especial el jefe de familia. En las familias del pacifico chocoano se presenta una organización laboral dependiendo del genero y el parentesco familiar. Los adultos hombres se dedican a las labores del monte, cultivar, aserrar, montear entre otras, las mujeres se dedican a las labores de crianza y mantenimiento del hogar, cocinar, lavar, atender a los miembros de la familia y criar los jóvenes hijos. Los hijos por su parte destinan su tiempo asistir al colegio mientras sus padres se dedican a trabajar diariamente para que ellos estudien y puedan salir adelante. Esto lo hacen los padres por que en sus tiempo no pudieron realizar estudios por las pocas oportunidades cuando estaban jóvenes y por la falta de recursos económicos de sus familias.

En algunos casos los hijos no estudian por ayudarles a sus padres a trabajar aumentando el nivel de deserción escolar y analfabetismo en el pueblo. La mayoría de jóvenes destinan los días sábado para ayudarle a sus padres en las diferentes labores de la casa y la finca: cortar leña, ir a rozar la finca, pescar, entre otras.

Otra labor que realizan los hombres de la familia en cabeza del jefe del hogar es la construcción del fogón. El material para la estructura sale del monte y es la madera el recurso que permite tener fogón en el patio de la casa y combustible para cocinar en él.

Los fogones en esta comunidad son construidos de maderas fuertes y durables, generalmente se clavan cuatro bloques pequeños en cada esquinas formando un cuadrado (Foto 1). Se colocan tablas encima construyendo una pequeña tarima en la cual se colocan tablas a los lados quedando como una casa sin techo pero con las paredes muy bajitas. Posteriormente se coloca tierra, barro o arena hasta que quede parejo a la altura de las tablas. Se pone encima dos ladrillos, dos piedras grandes o tres tucos3 de madera que puedan sostener cualquier olla sobre ellos (Foto 2). El espacio que se deja entre los ladrillos, las piedras o los tucos es para colocar las astillas de leña.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

En esta comunidad se utilizan dos clases de fogón, los que se ubican en

3 Tuco: Trozo redondo de madera de aproximadamente 1m de largo.

Foto 1. Fogón de leña de ladrillo

Foto 2

Fuente: Oscar Asprilla

Foto 2. Fogón de tuco

49

poncheras viejas en cualquier parte del patio y los de madera formados por palos cuadrados.

Una forma rápida de construir un fogón es coger los ladrillos, piedras o tucos y ubicarlos en el suelo de algún lugar del patio prende el fuego (Ver foto 3).

Fuente: Oscar Asprilla

En este corregimiento las especies que mayor aprovechamiento tiene por parte de los pobladores para combustión son: el Carbonero, el Caimito, el Nato, el Churimo, el Oquendo, el Zuela, el Piadle y el Costillo. Hay dos especies que son el Choibá y el Arrecheche que arden mucho más que las anteriores pero casi no se utilizan, porque son muy duras de cortar y pueden partir el hacha o inclusive la cadena de la motosierra. Por otra parte si se utiliza demasiado estas especies las ollas se pueden romper por la alta llama que produce o porque el humo es muy espeso y se pega en las ollas de forma que para lavarlas se debe raspar con un cuchillo o una cuchara para luego pasarles el brillo o esponjilla.

Hay otras especies como el Coroco, Raja cabeza, Tapa-tapa, Cacho de venado, Chucho, Churumbelo,

Guayabillo, Naranjo, Níspero y Mancha mancha que se utilizan en menor proporción pues su forma de arder es mínima comparada con las anteriormente mencionadas. Cuando estas especies son utilizadas es por la facilidad de ubicarlas, no hay que ir a sitios muy lejanos para conseguirlas y se encuentran con el menor esfuerzo.

Construcción

En El Valle la base o la materia prima de las diferentes construcciones es la madera. Pueden ser diferentes construcciones tales como:

Casas

Fuente: Juan Gabriel Soler

Los primeros habitantes del corregimiento de El Valle han construido sus casa de madera (Ver foto 4), paja, Jira (palma de barrigona), Cañablanca, y Guada. Todo esto ha ido cambiando poco a poco, algunos pobladores han reconstruido sus casas de madera con otros materiales como es el cemento, la varilla, el ladrillo, las piedras, la arena, la teja de eternit, zinc o tejalí y la baldosa. Es menos la cantidad de construcciones de casas en materiales diferentes a la madera, el factor económico influye en el tipo de material usado y en los jornales pagados para desarrollar dicha construcción, es decir en la comunidad de El Valle se cuenta con una gran

Foto 4. Fogón de piso

Foto 4. Casas tradicionales de El Valle

Foto 3. Fogón de piso

50

cantidad de carpinteros cuyo día de trabajo es mas económico comparado con el de un albañil.

Otra causa que permite conservar la tradición del material de madera en la construcción de las casas es la durabilidad, economía y facilidad del mantenimiento. Cuando un palo de la construcción se deteriora no es necesario desbaratar la estructura de la casa sino se cambia la parte que requiere ser remplazada.

Para construir una casa de un piso de 6m de ancho por 8m de larga se necesitan: 12 columnas de Guayacán Negro de 4 m, 20 Guayacanes de 2m para el piso, 24 estriambutes, 12 soleras, 12 enrasaduras, 10 cintas, 6 docenas de portaletes, 35 docenas de tabla, 5 bultos de zinc y 2 arrobas de clavo. La construcción de una casa de este tamaño demora aproximadamente un mes para estar completamente terminada.

Para una casa de dos pisos se necesita tener 24 columnas de Guayacán Negro de 4m, 20 Guayacanes de piso, 48 estriambutes, 24 soleras, 12 enrasaduras, 10 cintas, 12 docenas de portalete, 70 docenas de tabla, 5 bultos de zinc y 3 arrobas de clavo. El tiempo promedio para realizar esta casa es de 2 meses teniendo todos los materiales a la mano.

Para estas construcciones los árboles maderables que más se aprovechan son: El guayacán (negro y amarillo) Níspero y Chanó como palos cuadrados, el Caimito, Pantano, Huina, Nato, Guayabillo, Cedro y Aceite como tablas. Estas especies son utilizadas por su durabilidad y resistencia (fuertes).

Embarcaciones

Las embarcaciones en El Valle siempre han sido una gran necesidad porque la mayoría de las actividades productivas

que los pobladores desarrollan requieren de transporte fluvial, ya sea para ir al mar a pescar, visitar las fincas en el río, recoger las cosechas, movilizarse de un lugar a otro, entre otras.

Hay varios tipos de embarcaciones entre las cuales tenemos:

Fuente: Oscar Asprilla

Foto 4. Chingo

51

Las esteleadoras son lanchas para una sola persona, se utilizan para ir al mar a pescar, estas tienen un largo de 5 metros, 40 centímetros de ancha y 40 centímetros de alta. Para desplazarse se utiliza un canalete.

Los chingos son embarcaciones para desplazarse hacia el río arriba, tienen capacidad de 4 a 8 personas de acuerdo al tamaño del mismo. La forma de un chingo es alargada, puede ser de 7 a 8 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 40 centímetros de alto. Para desplazarse en él se utiliza más de un canalete y palancas (Ver foto 4).

Las embarcaciones de motor pueden ser de dos clases: para ir al río que son bajas lateralmente, utilizan motores de pocos caballos de fuerza como son 4, 8, 9.9 10 y 15. Las segundas son utilizadas para ir a pescar al mar, estas son más altas en la parte lateral con relación a las anteriores. Utilizan motores número 9.9, 10, 15 y 40. Otra función es llevar visitantes a los sitios ecoturísticos de la región para ello utilizan motores número 25 hasta 75.

Por otro lado tenemos los barcos (Foto 5) los cuales son utilizados para transportar personas y mercancías del municipio de Bahía Solano o del corregimiento de El Valle hacia Buenaventura y viceversa.

Estos tipos de embarcaciones son construidas por los labradores de El Valle, ellos cortan el árbol según el tamaño de la embarcación y con las herramientas van dando la forma. Para construir una embarcación primero se tala el palo con motosierra, se mide de acuerdo a la lancha que se va a labrar y se parte para luego darle la forma con el Hacha. Posteriormente se contrata un número determinado de persona según la magnitud de la embarcación para la bota4. La embarcación se trae al pueblo en donde ya es trabajo del carpintero terminarla con sus herramientas. Las herramientas usadas son: Hacha, Zuela, Llana y Cepillo manual .

Para la lancha y los barcos se necesitan tablas y palos cuadrados que pueden ser de Huina, Guayabillo, Jiguanegro, Perena y Cedro, estos son utilizados por ser livianos, por su durabilidad, resistencia y su fácil manejo. Otras especies como el Níspero y el Pantano son utilizados por su resistencia y los ubican en la parte delantera de los barcos mas conocidos como tajamar5.

4 Bota: Actividad que realizan los labradores en compañía de otras personas que le van a ayudar a sacar la lancha del monte, hasta echarla al agua para traerla al pueblo. El número de personas depende del tamaño de la lancha o de lo lejos que se encuentren para llegar a la orilla del río.

5 Tajamar: Parte exterior y delantera del barco encargada de protegerlo de cualquier objeto extraño para que este no vaya a golpear la maquina, ya sea un palo o algún plástico. Fuente: Adelaida Chiribiquete

Foto 5. Barcos construidos en el corregimiento de El Valle

52

Puentes

En El Valle los puentes son principalmente construidos en madera por su economía, facilidad en la construcción y la consecución de los recursos.

Para construir un puente se necesita madera que resista tanto el agua, el sol y el constante transito de personas, caballos, bicicletas y motos. Por ello las especies que más se utilizan son: El Nato, Guayacán (amarillo y negro) especialmente el negro, Níspero, Chanó, Pantano, Choibá y Caimito entre otros.

Fuente Oscar Asprilla

En la comunidad de El Valle los puentes son muy importantes porque hay lugares en donde las casas están en zonas de suelos pantanosos, los habitantes que están ubicados en los sectores cercanos al río y la bocana deben contar con un puente que les permita cumplir sus actividades diarias sin tener en cuenta la dinamica de las mareas.

En el corregimiento hay un puente que permite a los pobladores cruzar el río Valle, este comunica el pueblo con el otro lado del río. Por el se transportan los estudiantes y profesores del Instituto Técnico Agropecuario (ITA), colegio que queda ubicado al pasar el río. Anteriormente se pasaba en una lancha

de madera y en muchas ocasiones se hundían por la cantidad de estudiantes que se disponían a pasar. Por este mismo puente se transportan otros pobladores que van a trabajar sus fincas de la playa. Este en muchas ocasiones es usado de mala forma porque lo pobladores pasan el ganado, bicicletas y motocicletas a toda velocidad deteriorando la madera y los pernos que anclan la estructura (Ver foto 6).

Cercas

Foto 7. Diferentes cercas en el corregimiento de El Valle

Fuente: Oscar Asprilla

Foto 6. Puente del río Valle

53

Es costumbre en El Valle cercar los patios de las casas y los solares (Ver foto 7), se hace por seguridad y para que los animales de la casa no salgan y los de las casa ajenas no entren.

Estas cercas son construidas en tirillas de madera, cañablanca o cañaflecha. Las tirillas de madera generalmente son en Nato, Guayacán, Guayabillo, Pantano y Níspero. En otras ocasiones las construyen de cantoneras6 de Huina, Caimito y Espavé, todas estas especies son utilizadas por su durabilidad y resistencia a la intemperie.

Las cercas realizadas en Caña Brava son resistentes a la intemperie y retoñan siendo parte de la cerca, es como si no las hubieran cortado. Las cañas bravas que se escogen son las más jechas o las mas grandes, después de cortarlas se clavan palos alrededor de donde se va a realizar la cerca para luego colocarle unos travesaños e ir metiendo las caña brava.

Pilones

Los habitantes de El Valle en su cotidiano vivir siempre han buscado la forma de poder realizar sus actividades diarias con facilidad y eficacia. De allí nace el invento del pilón (Ver foto 8) como una herramienta indispensable para subsistir. Esta herramienta es utilizada para quitarle la caspa o balliscos a los granos de arroz y maíz (trillar).

El pilón es elaborado en madera tiene la forma de una copa de un metro de alto y 40 centímetros de ancho.

La forma de los pilones es dada por los labradores de la comunidad con ayuda

6 Cantoneras: Pedazo de madera que queda pegada en la corteza del palo

de la herramienta denominada Zuela y el Hacha. En el centro del pilón se quita madera hasta quedar hueco, de aquí es de donde se agarrar para trasladarlo de un lado a otro. Aquí en el hueco es donde se coloca el arroz o el maíz para pilar. La parte de abajo queda plana para permitirle estabilidad en el suelo.

Fuente: Oscar Asprilla

Para pilar el arroz o maíz se necesitan dos manillas que son aproximadamente de 50 cm de largo y 10 cm de grueso cada una. La madera se redondea con un machete y se lija, en la mitad se labra de forma que quede del tamaño de lo que una mano pueda agarrar. Estas manillas tienen dos extremos los cuales son muy diferentes, un lado tiene una punta con el fin de cascar o quitarle la primera capa de pelusa al

ío Valle

Foto 8. Pilón y manillas

54

arroz o quebrar el maíz y su otro extremo es totalmente plano con el objetivo de terminar de pilar sin que se pierda o se quiebre.

Las especies de madera que mas se utilizan en la construcción de estos accesorios (pilones y manillas) son: Pantano, Nato, Mora y Espavé, estas especies son utilizados por su resistencia porque al trillar arroz o maíz el pilar de madera recibe golpes por parte de las manillas y de no ser por una madera resistente se podría deteriorar o romper al final la copa zona que es conocida como concolón.

Muebles (ebanistería o carpintería)

Para amoblar sus casas los habitantes de El Valle utilizan casi siempre la madera como materia prima ya que es duradera, barata, fácil de conseguir y fácil de trabajar. Los accesorios como muebles, sillas y mesas son elaboradas por los carpinteros o ebanistas de la comunidad.

Las especies que mas se utilizan para elaborar estos accesorios son: el Jiguanegro, el Cedro y el Huina. Esimportante que las maderas que se utilizan sean balsudas es decir que no pesen tanto pues los muebles de las casas acostumbran ser movidos de lugar como son la cama, las mesas, las sillas, los escaparates, el chifonier y los estantes.

En la comunidad de El Valle se utilizan accesorios de madera como la mesa y sillas del comedor, armarios para guardar la ropa, repisas para montar los cosméticos de las mujeres de la casa y los cuadernos de los estudiantes e incluso hasta los pupitres que se utilizan en la escuela o el colegio en ocasiones son elaborados en madera por los padres de familia.

Hay otros elementos como los mesones que por estar siempre en el mismo sitio la madera debe ser fuerte y duradera. Las especies que se utilizan para esta clase de construcciones o trabajos son: Pino, Abarco, Guayacán amarillo, Oquendo, Perena, Algarrobo, Carrá, Espavé, Guayabillo entre otros.

Cantidad de corte para combustible y construcción

En la comunidad de El Valle en dos meses de registro se cortaron 93 árboles que corresponde al 76% utilizado para la construcción y 30 árboles que corresponde al 24% usado para combustible. Estos datos no son comparables en cantidad de madera, porque las tallas para construcción son diversas y estas registradas en bloques, tablas, varas y palos cuadrados medidas que no se pueden comparar con los tucos cortados para la cocina.

Para construcción se extrajeron 130 vigas, 1520 tablas, 3290 bloques y 195 palos cuadrados. Para combustible se cortaron 580 tucos.

Según los pobladores encuestados la madera extraída de cada faena fue utilizada 41 veces para comerciar madera, 31 veces la usaron para ebanistería, 10 para elaborar embarcaciones, 9 veces para la construcción de casas, 4 para sacar machimbre, 3 para la elaboración de pilones, 4 construir puentes y 21 veces para cocinar.

Lugares más Visitados para la Extracción de Madera en El Valle

55

En El Valle por su biodiversidad y más específicamente por sus grandes riquezas florísticas se tienen muchos lugares a donde diariamente van sus habitantes a extraer madera para una u otra actividad. Hay lugares cuya distancia en tiempo es de 15 a 60 minutos desde el centro del pueblo hacia el sitio, estos son cercanos. Otros de 60 a 120 minutos de distancia, estos son media y los que se encuentran muy lejos y para los que se debe desplazar más de 120 minutos de recorrido por camino o por el río.

Lugares cercanos

Los lugares más cercanos para el aprovechamiento artesanal de la madera son los que en su trayecto del pueblo a los bosques se demoran no más de una hora, estos lugares son:

La loma de Papaucho, loma del Almejal, loma de Tundó, y Tundó, su recorrido está entre 15-30 minutos y playa larga a una hora; estos ubicados en la cordillera. Coredó, su recorrido tarda 35 minutos, este queda ubicado en la mitad de la playa del otro lado del río.

La hora de trayecto es promedio y varían según la necesidad de corte de la persona (determina especie, tamaño, abundancia etc.) también según la movilidad o destreza para caminar o canaletear.

Lugares de distancia media

Para categorizar o caracterizar estos lugares se tiene en cuenta que su recorrido está entre dos horas promedio. Los siguiente cumplen ese requisito: El tigre a dos horas ubicado en la cordillera, Chadó a dos horas y media ubicado en la cordillera, Caimanera dos

horas, Angía a tres horas, Guadual tres horas, todos estos en el río Valle, camino hacia el Parque Nacional Natural Utría (PNNU) a dos horas y media al otro lado del río, carretera hacia la cabecera municipal (ciudad mutis) máximo 3 horas.

Lugares de mayor distancia

En estos lugares los bosques son tupidos y la abundancia florística es mayor con relación a los otros dos lugares. La lejanía esta determinada en una trayectoria mínima de tres horas y media, estos lugares son:

Sucial a tres horas y media, Boroboro a tres horas y media, Posamanza a tres horas y media y Nimiquía a cuatro horas, todos estos lugares están ubicados en el río Valle.

Lugares en donde más se aprovecha la madera en El Valle

Los lugares en donde más se aprovecha la madera dependen de diferentes factores:

Boroboro es lugar de mayor extracción, es una de las zonas más lejanos o de mayor distancia, su gran aprovechamiento se debe a que en ese lugar hay una gran abundancia florística (Murillo y Flores 2004), su vegetación es espesa y alta riqueza de Huina, que es el maderable que más se extrae de este lugar.

La extracción de madera para combustible se realiza en los bosques cercanos como es la loma de Papaucho en donde el monte es menos espeso y es más fácil transportar el tuco

56

Diagnóstico básico sobre la cacería de armadillo en Tundo, Tundosito y Angia

Yissenia Córdoba Anglés y Diana Carolina Franco Mosquera1

Asesor Local Emiro Nagles2

Resumen

La realización del proyecto Diagnostico básico de cacería de armadillos consistió en adquirir mayores conocimientos acerca del estado poblacional del armadillo en zonas cercanas al corregimiento de El Valle (Tundo, Tundocito y Angiá), aportando datos poblacionales por zona y contribuyendo con elementos para la reglamentación del uso, manejo y aprovechamiento de la fauna de cacería del corregimiento de El Valle, propósito prioritario del Concejo comunitario El Cedro. Para la investigación se desarrollaron muestreos en campo en donde se registraron huellas y cuevas de armadillos. Con los cazadores se mantuvo un registro semanal del número de armadillos capturados durante las diferentes faenas y se realizaron encuestas con el propósito de obtener los conocimientos que tienen ellos sobre la especie, reconocer la disminución o no de la misma e identificar la estrategia de transmisión de conocimiento. Con los hijos de los cazadores se organizaron talleres de construcción de conocimiento y de actividades pedagógicas que les permitieran socializar todo su saber a nivel de zonas de abundancia de armadillo, utilidad que se le da a su carne y como ha sido la transmisión de conocimiento para aprender el oficio de la cacería. La información obtenida en este proyecto de investigación fue socializada a los niños de la básica primaria en clases interdisciplinarias para que el alumno maestro desarrolle la capacidad de contextualizar, al relacionar un problema investigativo con las áreas reglamentarias que exige el Ministerio de Educación Nacional.

1 Yissenia Córdoba Anglés y Diana Carolina Franco Mosquera. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Emiro Naglés. Funcionario. Parque Nacional Natural Utria, El Valle, Chocó.

57

La cacería de armadillo

Fuente: Pablo Escobar

Los cazadores, aserradores y agricultores de la comunidad de El Valle afirman que la temática de cacería de armadillo no ha sido muy desarrollada. La charlas con los diferentes cazadores confirman que el armadillo (Foto 1) no es un animal muy perseguido pero cada vez que hay la oportunidad de capturarlo aprovechan la carne de igual manera que el resto de animales, Guagua, Venado, Puerco de Monte y Tatabro, siendo de todos estos la mas perseguida la Guagua.

Últimamente estos animales han sido perseguidos de manera no razonable

Foto 1. Armadillo Dasypus novemcinctus

58

por algunos trabajadores de la cuenca del rió Valle incluyendo a los indígenas. Por la escasez de alimento proteínico los pobladores se convierten en cazadores no registrados del grupo legal de la comunidad.

Se desarrollaron salidas de campo en compañía de los integrantes del grupo de cazadores en donde se identificaron las huellas, las cuevas y los sitos que mas frecuentan los armadillos. Generalmente estos lugares son blandos y barrosos y se encuentran en sitios alomadas permitiendo que los armadillos no sean cazados fácilmente.

Los Cazadores de El Valle

Fuente: Pablo escobar

La cacería es una actividad cultural que se realiza como un medio de subsistencia (Ver foto 2). Las personas que se dedican a esta actividad son denominados cazadores por que capturan y sacrifican animales silvestres para el consumo, alimento proteínico que les proporcionar una mejor forma de vida, al igual que mejora el nivel económico de sus familias pues la venta

les permite cubrir recursos básicos que necesitan en sus hogares como víveres, ropa y elementos de usos domésticos.

La mayoría de los cazadores han recibido de la transmisión ancestral ¨los secretos¨, oraciones que los protegen en las faenas de cacería. Ellos no acostumbran a revelar sus conocimientos acerca de esta creencia ancestral.

Abundancia de armadillos en bosques cercanos al corregimiento de El Valle.

El ultimo trabajo de investigación sobre “Uso y percepción de la fauna de cacería en la cuenca del río Valle”, comprendió todas las zonas de la cuenca. El estudio de 151 días (marzo-agosto 2001) y según reportes a través de entrevistas (22) y registros de cacería (344) se reportaron 28 individuos de armadillo que representaban el 8.14% de las 76 especies cazadas registradas, convirtiéndose el armadillo en la cuarta en frecuencia representativa de cacería después de los paletones 22.38%, iguana (15.12%), y la lora (12.79%).

El armadillo ocupo el segundo lugar en aporte de biomasa, 126 kg en 28 animales-para el 13.80% de los datos totales. La zona con mayor aporte de armadillos registrado por Castiblanco en el 2001 fue la zona de Nimiquía, seguida por la zona de tundo, entendiéndose que hubo mayor frecuencia de caza en la primera; razón lógica para confirmar según datos aportados por el estudio actual y registros de los cazadores que existe mayor abundancia de armadillos en bosques cercanos al corregimiento, se encontraron 23 huellas en la zona de Tundo, seguido de Angia (16) y por último Tundocito con 10 huellas. En cuanto a las cuevas el sitio donde más

Foto 2. Cazadores de armadillo, El Valle Chocó

59

se encontraron fue en Tundocito con 13, seguido de Angia con 6 y por último Tundo con 2. En total se registraron 49 huellas y 21 cuevas en los tres sitios.

Registro de armadillos cazados

En el corregimiento de El Valle se cuenta con 14 cazadores expertos en captura de armadillo, que durante un periodo de 10 meses sacrificaron 23 individuos. Las faenas de caza se realizan de forma esporádica.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a través de los registros de cacería se puede afirmar que los meses donde hay mayor cantidad de armadillos cazados son los meses, febrero, marzo, abril.

Características de la caza de armadillos

Los cazadores generalmente realizan sus faenas en días soleados que no hayan tenido temporadas anteriores de fuertes lluvias. El clima influye mucho en el seguimiento de las huellas porque es mucho más fácil observarlas en terrenos no muy fangosos ni tampoco muy duros. Según los registros el 58% de las faenas fueron realizadas en días soleados y un 25 % en días lluviosos. Como dato curioso se expreso en lo registros que los cazadores realizan el menor número de faenas en días nublados posiblemente por que al ver el día se pronostican posibilidades de lluvia y prefieren no perder el día de faena.

Las faenas de caza inician aproximadamente a las 7:00 AM, con una duración de 5 a 8 horas, es decir que un valluno cazador debe disponer de medio día para la labor. Otros cazadores requieren de mas tiempo cuando la captura del animal se

dificulta, 9 a 12 horas, por ejemplo Pedro José Bermúdez duro aproximadamente 9 horas cavando un hueco de 13 metros hacia la cueva de un armadillo, en este cabía de rodillas uno de los cazadores.

Fuente: Pablo Escobar

Esto demuestra que la gran mayoría de capturas de estos animales requiere de esfuerzo, dedicación y paciencia (Ver foto 3).

Después de salir hacia el sitio elegido los cazadores inician la faena con una caminata que es guiada por los rastros, seguimiento de cuevas o olfato de los perros. Cuando el sitio es elegido sacan el barretón3 y machete, herramientas mas utilizadas para la cacería de esta especie según los registros de 17 faenas. Primero se usa el barretón para cavar el hoyo y al lado tienen el machete por si el animal se escapa.

De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo afirmar que la estrategia mas usada por los cazadores de armadillo es la muerte con machete con un 37% por ser liviano y fácil de llevar al lugar de la caza, continua el barretón con un 34% el cual permite cavar para sacar la

3 Barretón: Instrumento formado por un mango de madera y una paleta cortante de hierro para hacer hoyos y sembrar.

Foto 3. Cacería de armadillo

60

presa, los perros con un 31% porque rápidamente olfatean a grandes distancia y ubican con agilidad el animal, otra forma es con el uso de la pala con un 15%, este instrumento permite sacar al animal mas rápido y entero y por último la técnica de seguimiento de huellas con un 10.5% la cual es la menos usada pues es necesario que el cazador distinga y tenga agilidad de observación para ubicar los rastros.Después de cazar el armadillo es transportado desde el sitio de captura hasta la casa en un costal o saco de fibra. Este es entregado a la mujer del cazador quien arregla la carne para el consumo.

La mayor cantidad de faenas (21 veces) fueron destinadas al consumo familiar, este es una variación necesaria de la dieta alimenticia. La comercialización de la carne de armadillo se presento en un bajo porcentaje (3 veces), los cazadores que venden parte de la presa es para suplir sal o algunos otros víveres que complementan el plato de armadillo.

Entre los individuos cazados registrados se encontraron 13 individuos sacrificados de 6 a 10 libras, 6 de 11 y 3 de más de 11 libras. En tallas se registraron 12 armadillos pequeños de 30 a 50cm, 6 de 60 a 70cm y 4 de más de 80cm. Esto resultados indican que se están cazando individuos pequeños a los que no se les conoce su edad reproductiva y además el 72% eran machos.

Aunque se requiere desarrollar una investigación que registre datos durante una época mas larga, se puede estimar que en un futuro los grupos de armadillo van a presentar problemas poblacionales no por las cantidades de captura sino por la caza no selectiva, es decir disminución de reproductores por captura de juveniles y sacrificio de machos.

Transmisión del conocimiento acerca de la cacería

Fuente: Evelyn Moreno- Nieto

A pesar de que la cacería es una actividad productiva que se realiza en esta comunidad, son pocas las personas que las practican y pocos los padres que transmiten estos conocimientos a sus hijos (Ver foto 4).

En los conversatorios con los padres cazadores se reconocieron algunas formas de transmisión de conocimiento.

Los afirman padres:

El que tiene interés uno lo lleva al monte a que el aprenda, así mismo como uno aprendió.

Gentil Roa Rivas

Varios cazadores dijeron que no le enseñaban a sus hijos por que no tiene el interés por aprender a cazar armadillo.

Heliodoro Bermúdez Cristóbal Hurtado

Melanio Asprilla

Le enseñaría a otras personas que no fueran de mi familia con una pequeña charla o los invitaría al monte a practicar por que practicando es como se aprende.

Foto 4 . Hijos de los cazadores de El grupo organizado de El Valle

61

Jesús Edén

Yo explico, por que considero que también necesite que me explicaran para poder aprender y así como aprendí doy las pautas necesarias para transmitir el conocimiento.

Sebastián Palacios.

Le enseño a otros teniendo en cuenta como hice yo para aprender y la practica que es lo fundamental para adquirir la experiencia.

Juan Perea

Uno les explica, acerca de los animales que ellos estén interesados de aprender la cacería respecto a este animal, uno inicia lógicamente con la teoría (explicativa), para luego ir a la realidad (practica) y partiendo de lo que uno ya sabe a si mismo induce al conocimiento de x o y animal.

Lucho Rivas

Se le explica paso por paso y nos vamos al monte o practicar sobre como se caza animal.

Crecencio Pinilla.

62

Caracterización de la actividad pesquera artesanal en el corregimiento de El Valle, Municipio de Bahía Solano Chocó

Enrique Roa y Luz Eneida Rentaría1

Asesor local Marco Abadía2

Resumen

La pesca artesanal es uno de los principales medios de subsistencia para las comunidades negras del pacifico chocoano. En el corregimiento de El Valle la pesca es una de las actividades productiva más importantes, convirtiendo el pescado en la base alimenticia en un 90% con relación a la carne de res y al pollo con un consumo mínimo del 10%. En algunas épocas del año escasea el pescado y se presentan deficiencias proteicas alimenticias por no poder comprar otros productos que son más costosos. Para conocer mas de cerca cómo se vive y se desarrolla la pesca en El Valle se planteo como objetivo del proyecto caracterizar la actividad artesanalmente, permitiendo conocer a los pescadores del grupo Piquero (grupo local organizado), recopilando información de especies capturadas, identificando los caladeros3 y describiendo los instrumentos de pesca utilizados. En el desarrollo del proyecto se identificaron los mitos y creencias que se tienen al realizar las faenas. Para obtener toda esta información los pescadores activos del corregimiento fueron entrevistados y con su ayuda se realizó un registro de captura de las especies que llegaban en las esteleadoras4 al respingo. Se encontró que las principales familias de peces capturadas en mayor porcentaje fueron: LUTJANIADE, SCOMBRIDAE, CARANGIDAE y el mayor porcentaje en especies de peces fueron: Brotula, Caranx Cannes, Thunnus sp, Mycteroperca xenarcha, Lutjanus sp. Los pescadores de El Valle utilizan varias clases de instrumentos tales como: Espinel, Trasmallo y Línea de Mano, siendo este último el más utilizado. Las zonas de mayor influencia de pesca son el respingue y Juná.

Adicionalmente se realizo una socialización en clases curriculares interdisciplinarias con los niños de la básica primaria de los grados preescolar y tercero lo cual permitió que obtuvieran un conocimiento más amplio sobre el tema y que a su vez ellos compartieran y se enriqueciera todo el grupo de estudiantes con los aportes de cada uno.

1 Enrique Roa y Luz Eneida Rentaría. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Asesor local Marco Abadía. Técnico Pesquero. Funcionario. Parque Nacional Natural Utria, El Valle, Chocó. 3 Calderos: lugares de pesca 4 Esteleadora: Canoa para una persona que usan los pescadores en mar abierto para desarrollar sus faenas de pesca.

63

Característicassocioeconómicas de los pescadores

En El Valle los pescadores son jóvenes y están en el rango de edad entre los 21 y los 40 años de edad (Ver foto 1). El 90% de ellos no terminan sus estudios de la básica primaria, el 8% no concluyen el bachillerato y solo el 2% terminan satisfactoriamente todos los estudios. Los pescadores afirman que la razón por la que no finalizan sus estudios es porque terminan viviendo de la pesca como alternativa de empleo para el sostenimiento de la familia. Son muy pocos los jóvenes de El Valle que terminan la media vocacional y se

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Foto 1. Pescador de El Valle. Respingue

64

dedican a la pesca como actividad productiva de ingreso para suplir sus necesidades básicas.

La cantidad de pescadores de El Valle disminuye cuando aparecen otras oportunidades de trabajo como son las construcciones de medianas y grandes obras.

De acuerdo al estrato de los pescadores, su ingreso mensual y equipos de valor, la gran mayoría de ellos presentan un bajo nivel económico. Solo una pequeña parte (6 pescadores) maneja una economía media porque poseen lancha, motores fuera de borda e instrumentos de pesca que les permiten realizar faenas más eficientes y por lo tanto obtiene más ingresos económicos.

TABLA 1. RESUMEN DEL NIVEL ECONÓMICO DE LOS PESCADORES.

ESTRATO GANANCIA ELEMENTOS DE VALOR

100% de los pescadores

de línea afirman estar en estrato 1

42% reciben sueldo mensual

en venta pescados de

$100.000 a $200.000

74% el elemento de

valor que poseen es la esteleadora.

Respecto al ingreso que obtienen los pescadores por la venta del producto, muchos de ellos no tienen un balance exacto de sus ganancias mensuales, es muy relativo debido a la captura diaria, hay temporadas en donde la producción es alta y otras veces es muy poco el pescado que se coge. La actividad de pesca no es desarrollada todos los días del mes y los pescadores no poseen herramientas e instrumentos (motor, lancha, espinel, entre otros) que les permita mejorar la producción en cada faena y por lo tanto influir en su nivel de ingresos.

La mayoría de los pescadores tiene hijos y viven en un núcleo familiar numeroso,

la tendencia es un promedio de 6 personas. Según los datos obtenidos el 50% de las familias de los pescadores presentan de 1 a 3 hijos, el 18% de 4 a 7 y más de 7 el 8%. El 14% de los pescadores no tiene hijos debido a la falta de conocimiento que tienen acerca de este tema y saben la gran responsabilidad que deben afrontar.

En El Valle como en los otros corregimientos del Norte del Pacífico Chocoano los pescadores son poli activos es decir combinan la pesca con otras actividades productivas como la agricultura, la ganadería, el transporte, el turismo, entre otros. En determinados meses del año los pescadores tienen escasez de producto por lo que deben buscar otros medios para sobrevivir ellos y sus familias.

Actividad de pesca artesanal en el corregimiento de El Valle

En el corregimiento de El Valle la pesca ocupa el primer renglón económico, seguido de la agricultura de productos como el arroz, el plátano, el maíz, el coco, frutales, entre otros. Los pescadores cultivan para su pan coger es decir siembran lo que se van a comer y es muy poco lo que comercializan. En algunos casos cambian pescado por arroz y plátano con los agricultores vecinos.

La pesca de línea es la mas utilizada, por lo general se desarrolla de forma individual, las personas que viven de ella la practican casi todos los días del mes. En algunas oportunidades se realiza colectivamente, un grupo de pescadores decide realizar una faena en la misma embarcación; al terminar la jornada se vende el producto, se saca la plata que se invirtió bien sea en gasolina y alimentación y el sobrante se

65

reparten equitativamente entre los participantes de la faena.

El tiempo promedio empleado por los pescadores para sus faenas oscila entre tres (3) y cinco (5) horas, para la pesca nocturna se emplea tiempo entre las diez (10) y doce (12) horas.

Zonas especiales de pesca

En El Valle, los lugares más visitados son: El Respingue (Ver foto 2), Juná (Ver foto 3), la ensenada (Ver foto 4) y la Bocana (Ver Foto 5) entre otros. La mayoría de pescadores realizan faenas corta (3 a 5 horas) por el tipo de embarcación (estreleadora) y el esfuerzo físico necesario para canaletear hasta el lugar de pesca. Por esta razón la mayoría de los lugares mas frecuentados son cercanos a la costa y la elección del lugar depende mucho de la presencia de carnada. FIGURA 1. MAPA DE UBICACIÓN DE LOS

CALADEROS DE PESCA.

El punto de partida para desarrollar las faenas de pesca es la bocana, de este lugar hasta la ensenada son 3 horas a canalete, y 45 minutos a motor; de la bocana a Juná son 2 ½ horas a canalete y ½ hora a motor; de la Bocana a Chadó hay 1 hora y 20 minutos a canalete y a motor de 20 a 25 minutos; de la bocana a la piedra de Abel son 5 minutos a canalete; de la bocana al respingue hay 3 minutos a canalete y por vía terrestre (Ver figura 1) (Tabla 1).

Foto 2. Respinge Fuente Evelyn Moreno-Nieto

Foto 3. Juna Fuente Juan Gabriel Soler

Foto 4 Ensenada de Utría Fuente Laura Valderrama

Foto 5. Bocana de El Valle Fuente Juan Gabriel Soler

Fuente Enrique Roa y Luz Eneida Rentería

66

Según la información obtenida por los pescadores los lugares de mayor captura de especies de peces son el respingue (70 capturas) y Juná (65 capturas) y, según ellos debido a la presencia de carnada y la gran diversidad de peces que se encuentran en sitios (Tabla 1).

TABLA 1. RELACIÓN DE DISTANCIA Y CAPTURA DE ESPECIES POR SITIO

Lugar Canalete Motor Numero de ind.

Ensenada 3 h 45 min 19 Juna 2 ½ h ½ h 65Respingue 3 minutos a pie 70La piedra de Abel

5 min 30

Chado 1h 20 min 25 min 15 h: Hora, min: Minutos

Especies e instrumentos de pesca

A nivel de esta zona hay cinco (5) familias de peces que son las más capturadas y de mayor valor comercial para los pescadores. Estas son:

Scombridae: Atunes, sierras Carangidae: Jurelillo, Jurel, Pámpano, Burique, Bravo etc. Lutjanidae: Pargos Belonidae: Agujas Serranidae: Chernas, Meros.

Las especies que tuvieron más porcentaje de volumen de captura fue el Atún con un 26% (Scombridae sp) y el Jurel (Carangidae sp) con un 23%, resultados que no coincidieron con el reporte realizado por Mónica Morales en el año 2002. Cabe anotar que el presente estudio solo registró especies capturadas con líneas de mano; la Cherna (Serranidae) en el estudio de Morales se posiciono como la mas capturada, esta es una especie de altas profundidades y por los tanto el instrumento de pesca usado es el espinel.

La captura de las especie depende del arte de pesca que se utilice, se presenta una relación directa de la especie capturada con el arte de pesca empleado.

El muestreo fue desarrollado en los meses de febrero, marzo y abril de 2005, los resultados obtenidos fueron los siguientes: las especies con mas registro de captura son Atún, Jurelillo y Pargo Lunarejo. En el muestreo de junio del 2000 a julio de 2001 en el área de Parque Nacional Natural Utría realizado por Mórales las especies mas capturadas fueron Burique, Lunarejo, Jurel y Cherna.

Los pescadores en El Valle utilizan una gran variedad de carnadas naturales y artificiales, predominando la carnada natural viva, las especies que se usan son: el Cardumen, el Ojote, la Clarita y la Plumua. La carnadas vivas de mayor rendimiento según los pescadores son la clarita y la carduma por ser estas más pequeñas, menos veloces y por lo tanto más eficaces en la captura de Lunarejo, Burique y Corvina, entre otros.

Entre las carnadas artificiales los pescadores encuentran mayor rendimiento con la utilización de la plumilla, el pitillo y la cabeza, por lo general se captura especies como: Atunes, Sierras, y Júreles entre otras.

En el Golfo de Tribugá y en especial en el Corregimiento de El Valle la línea de mano5 (Ver foto 6) es considerada como un arte de pesca característico y tradicional que emplean los pescadores tanto en embarcaciones a motor como a canaletes. En los registros se identificaron 45 pescadores de 50 que usan este instrumento. La línea de mano

5Línea de Mano: es uno de los instrumentos más

sencillos de utilizar, consiste en una boya de goma en donde se envuelve el nylon y su respectivo anzuelo.

67

es un instrumento de pesca que registra una alta diversidad en lo referente a las características y dimensiones de cada uno de sus componentes, como es: un amplio rango de resistencia del nylon, el tamaño de los anzuelos y el número de estos por línea.

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

Los anzuelos viene en diferentes dimensiones del uno (1) al veinte (20), los de mayor calibre son de menor tamaño y se utiliza para capturar la carnada por ejemplo los número 20, 14 y 12, esto también dependen de la especie que se va a capturar.

Fuente: Juan Gabriel Soler

El espinel (Ver foto 7) es el segundo arte pesca que se utiliza. Está conformado por una línea madre de sedal negro ubicada de manera horizontal la cual varia de longitud dependiendo de la cantidad de anzuelos, generalmente presentan de 500 a 900. Durante la investigación solo se registro un espinel de 180 anzuelos que era llevado a canalete.

Si se quiere establecer cual de los instrumentos de pesca es más productivo económicamente se podría hacer una comparación muy sencilla, La línea de mano tiene un menor volumen de captura por especie, pero mayor diversidad y estas son comercializadas con la gente del mismo pueblo que paga por libra de pescado entre $1300 y $1800. Con el Espinel las especies capturadas son menos diversas pero el volumen es mayor, el mercado es con las pesqueras de Bahía Solano y se paga de acuerdo al peso entre $1800 y $2000 la libra seleccionada y de carne blanca fina (Cherna, Sierra Castillo y Pargo Lunarejo). En resumen, con el espinel se obtiene una mayor cantidad de captura, una menor diversidad e individuos de gran tamaño y son mejor pagas que las capturadas con línea de mano que son de alta diversidad, menor volumen e individuos pequeños.

Durante el año hay meses que es mejor la captura de peces con espinel que con línea de mano, en estas épocas es más productiva el comercio porque son compradas a buen precio.

Los pescadores afirman que usan la línea de mano por ser esta la más económica (50%), de fácil manejo (40%) y por la diversidad de especies que se pueden capturar con este instrumento (10%).

Foto 6. Línea de Mano. Boyay Nailon

Foto 7. Espinel

68

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

Las tallas del Pargo, Jurel, Atún y Sierra capturadas con línea de Mano entre los meses de febrero, marzo y abril fueron de 10cm de largo en un 37%, de 20cm en un 13% y de 30cm en un 50%. El peso en las mismas especies equivalieron en un 30 % a individuos de 10 libras, a 27% de 12 libras y a un 43% de 20 libras (Ver foto 8).

Destino del producto

En el corregimiento de El Valle los pescadores comercializan en el pueblo más cantidad de la producción que lo que consumen, por la necesidad que tienen de reinvertir el dinero en la compra de aparejos de pesca para realizar otras faenas.

La mayoría de los pescadores venden el 70% del producto de la faena esto es a

razón de que sus familias son numerosas y requieren dinero para cubrir diferentes necesidades, el 30% restante del producto es consumido, el pescador deja la cantidad necesaria para la alimentación familiar diaria. Los pescadores del respingue (playa y morros) generalmente producen para el autoconsumo y muy escasamente dejan para la venta, esto es a razón de que muchos lo hacen como actividad recreativa y otros no consiguen la carnada necesaria. Por otra parte el pescado capturado con Espinel es totalmente comercializado.

Mitos

Respecto a los mitos que tiene los pescadores para realizar sus faenas, ellos revelaron que antes de salir recitan el padre nuestro u otras oraciones para encomendarse a Dios. Otros dijeron que solo les basta la buena fe que ponen al realizar su faenas, cuando regresan de vender creen que la suerte mejora cuando comparten la producción con su familia y vecinos.

ies

es

69

La Pesca artesanal de hoy y del ayer

Maribel Mosquera Murillo y Sonia Rodríguez Palacios1

Asesor Profesional Alexander Tobón López2

Resumen

El objetivo general del proyecto fue generar conocimiento acerca de la pesca artesanal del corregimiento de El Valle en tiempos pasados y actuales. Posteriormente socializar y contextualizar todo ese conocimiento en clases interdisciplinarias con los niños del grado segundo de la Escuela Normal Superior Santa Teresita. En las clases se aplicó una metodología activa participativa para que los niños tuvieran la oportunidad de expresar sus conocimientos y opinar acerca del tema. Con los pescadores se realizaron visitas domiciliarias, encuestas, registros de faenas y salidas de campo. Actualmente la mayoría de los pescadores realizan su labor en la ensenada Utria y en tiempos pasados la realizaban en Juna. Hoy hay más pescadores usando lancha y motor. Con el paso de los años ha venido aumentando el uso del trasmallo y el arte de pesca mas común en las diferentes épocas es la línea de mano. En cuanto especies hay cambios representativos a nivel de tamaños y tipos.

1. Maribel Mosquera Murillo y Sonia Rodríguez Palacios. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. Año 2005. 2 Asesor Local. Alexander Tobón. Biólogo Marino Parque Nacional Natural Utría

70

El corregimiento de El Valle es un lugar en donde se expresa una cultura propia y tradicional. Los habitantes desarrollan actividades productivas ancestrales como la pesca artesanal, la cual se ha perpetuando a través del tiempo gracias a los ancestros.

La pesca artesanal del hoy

Lugares de pesca

Fuente: Yeminson Bermúdez

Los pescadores del corregimiento de El Valle desarrollan mas faenas en la ensenada Utría (Foto 1), ¨ esta zona es la más visitada ¨ afirman ellos, porque cuenta con mas especies marinas y se consiguen peces de buen tamaño con los que comen durante una semana con la familia. Otros afirman que frecuentan este lugar porque les parece un sitio cercano para realizar una buena faena.

Para otros pescadores Chadó y Juna son los mejores lugares porque hay presencia de peces de gran talla, menos cantidad de pescadores y no hay visitas de lanchas con motor, ¨ los peces no se encuentran tan acorralado y se pude capturar con mas facilidad ¨ afirma Yeminson Bermúdez pescador de El Valle.

Otros lugares también actualmente visitados por los pescadores de la comunidad son el respingue y el tajo, zonas cercanas a El Valle y con fácil acceso en esteleadora.

Tipos de embarcación

71

Según las encuesta realizadas a los pescadores actuales el 61% usan como medio de transporte la esteleadora (Foto 2) por ser una embarcación económica y el 39% lancha a motor (Foto 3) pues les facilita visitar otros lugares de pesca, ubicar mejor el espinal y así capturar mas especies y mayor cantidad de individuos con este arte de pesca.

Frecuencias de pesca

El 76% de los pescadores afirman que actualmente realizan faenas 7 días a la semana y el 14% lo hacen durante 4 días. Los pescadores que dedican gran parte del tiempo a la actividad lo hacen para sostener a su familia y los otros por fines comerciales, venden el pescado y mal gastan las ganancias.

Artes de pesca

Los pescadores por economía y facilidad usan en un 43% la línea de mano, otro 43% el espinel por efectividad en la captura y un 14% el trasmallo por la variedad de peces capturados.

Especie capturadas

Según los registros actuales de las especies capturadas por los pescadores (Foto 4), las más abundantes son el Pargo, el Jurel, el Burique, el Atún, el Bravo, la Aguja, la Sierra Wahoo y la Albacora. Otras especies capturadas fueron el Pez Vela, el Róbalo, la Champeta, el Mero, la Sardinata, el Dorado, el Toyo, la Merluza y la Cherna. En su mayoría son especies de buen precio, la cherna y la merluza son las especies más caras y las exportan a otros lugares (Gráfica 1).

Foto 3. Talla de especies

Foto 2. Tipo de EmbarcaciónESTELEADORA

Foto 3. Embarcación para motor

Fuente: Yeminson Bermúdez

72

0

5

10

15

20

25

30

35

Parg

o

Jure

l

Burique

Atú

n

Bra

vo

Aguja

Wahoo

Alb

acora

Pez v

ela

Robalo

Cham

peta

Mero

Sard

inata

Dora

do

Toyo

Merluza

Chern

a

Especies

Foto 4. Pesando el pescado

Precio actuales de las especies de peces.

El precio de compra de las pesqueras por kilo es según la especie (tabla 1):

TABLA 1. Precio de especies por kilo ESPECIE PRECIO EN KILO $COL Merluza $5000Cherna $3900Róbalo $3200

Sierra Wahoo, Corbina, Sardinata, Albacora, Bravo y

Pargo

$3000

Champeta $2000Jurel, Pargo, Dorado,

Pez Vela, Atun $2300

Burique y toyo $1000

Del total de los pescadores encuestados 34 lo comercian con la comunidad, 16 con las pesqueras de Bahía Solano, 13 en donde Pacho, 6 donde los indios, 4 en Nuquí y 3 en restaurantes de los colegios.

La captura en Kilos al mes por pescador no es mayor a 400 kilos, ni menor a 50 (Tabla 2). La mayoría de los pescadores afirmaron capturar en promedio 100 kilos mensuales (Foto 5).

TABLA 2. Captura en Kilos mensual PESCADORES KILOS MENSUAL

3 400 3 300 4 200 5 150 8 1002 80 3 50

GRAFICA 1. ESPECIES CAPTURADAS POR LOS PESCADORES. AGOSTO A OCTUBRE DE 2005

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

73

La pesca artesanal del Ayer

Después de realizar conversatorios e intercambio de saberes con adultos mayores se determino que los lugares de pesca de mayor frecuencia eran Juna, Chado y la Playa de El Valle por su cercanía al corregimiento. Otros sitios identificado pero no tan visitado eran el Respingue, la Cuevita y el Tigre. La piedra del Norte y el Tajo aunque los nombraron no representaban gran importancia como caladero de pesca en esos tiempos. La ensenada de Utría era uno de los sitios más importantes, afirman los viejos pescadores, por ser el lugar con mayor abundancia de especies.

Tipos de embarcación

El 74% de los pescadores antiguos usaban la esteleadora, ellos afirman que no tenían que ir tan lejos a capturar las especies porque había abundancia. Solo un 26% utilizaban la lancha a motor porque tenían la facilidad de comprarlo. Hace aproximadamente 50 años no era fácil adquirir un motor por los altos costos del equipo, del transporte y el envío, los pobladores en esta época no sentían la necesidad de adquirirlo.

Frecuencia de pesca

Los adultos mayores afirmaron que el 86% de ellos realizaban la pesca durante 7 días a la semana para la subsistencia de sus familias. El 14% lo hacían 4 días por no tener nada mas que hacer.

Artes de pesca utilizados

Después de las charlas con los adultos mayores se obtuvo los siguientes

resultados: el 78% de los pescadores utiliza la línea de mano y el chinchorro, porque con estos artes se facilitaba capturar mejor las especies. El 10% usaban la atarraya por ser un arte que facilita la pesca y ahorra el desplazamiento. El 12% de los pescadores lo hacían con torpedo y arpón. El torpedo es un instrumento muy fácil de elaborar y es utilizado más que todo en las partes secas.

Adicionalmente en esta época se usaban otros instrumentos de pesca que actualmente no se ven y con los que capturaban especies diferentes: la estela, la dinamita, el chinchorro, la pita gruesa, la katanga, la rabona, la vara, el chuzo y el atajador.

Especies capturadas

Anteriormente capturaban el Pargo, el Atún, la Sierra Castilla, el Burique, el Jurel, el Bravo, la Champeta, la Aguja, la Albacora, el Jurelillo, el Pez Vela, el Mero y el Dorado.

El 22% de los pescadores adultos mayores afirman que la especie que mas capturaban era el Burique, seguido con un 18% el Atún, el 15% la sierra, el 15% la albacora y el 12% el jurel. Otras especies como el Pámpano, el Jurelillo, el Róbalo y la Aguja fueron nombradas por menos del 5% de los pescadores.

Otras especies no fueron nombradas por los pescadores como es el caso n la Merluza y la Cherna por ser especies que se capturan con espinel, arte de pesca que no usaban anteriormente.

Comercialización de las especies capturadas

Anteriormente las especies capturadas no eran vendidas sino intercambiadas

74

por otros productos como el coco, el arroz, el plátano, el banano, entre otros. Los pescadores afirmaron que esto era a razón de la abundancia de especies e individuos y casi todo los hombres del corregimiento desarrollaban esta actividad productiva para la alimentación de sus familias.

Percepciones de los pescadores sobre los cambios en la pesca artesanal

Al realizar las entrevistas los pescadores actuales reconocieron algunos cambios que ha tenido la pesca a través del tiempo. Estas fueron:

¨ Es que ahora el pescado tiene mucho comercio¨

¨Anteriormente se cogía mas pescado¨

¨El pescado no era atacado por el hombre¨

¨Las especies capturadas con el espinel son de mayor precio¨

¨Ahora hay más instrumentos¨

¨Anteriormente los instrumentos estaban a un precio favorable¨

¨Anteriormente se utilizaban unos instrumentos como el trasmallo y el tornero con lo cual se cogía mucho pescado, hoy en día no se utilizan¨

¨Para la comunidad el pescado anteriormente era mas barato¨

¨Para el pescador el pescado esta a buen precio¨

¨Con los instrumentos que utilizaban antes se cogía mas pescado, anteriormente el Parque Natural Nacional Utría no prohibida algunos lugares para pescar lo cual este no existía¨

Percepciones de los pescadores entrevistados

75

La artesanía arte y oficio en la comunidad afrodescendiente del corregimiento de El Valle, Bahía Solano

Yaribeth Vidal Lemus y Ana Maria Dogirama Tapi1

Asesores Locales Amanda Oliva Delgado González2

Carmen Lucia Gómez3

Resumen

En este proyecto se planteo reconocer la artesanía como práctica cultural tradicional de la comunidad de El Valle Chocó. La manera como incide y aporta a la economía y a las actividades productivas de esta comunidad. Adicionalmente contextualizar la temática y los resultados en clases ínterdisciplinadas con los niños de los grados primeros de la Escuela Normal Superior Santa Teresita.

Para la contextualización temática en las aulas de clase se utilizó una metodología activa, creativa y participativa, a los niños se les dio la oportunidad de explorar y conocer su entorno a través de la observación, la manipulación de objetos y la practica por medio de clases interdisciplinadas con las cuatro áreas básicas del saber. Para el proceso de investigación igualmente con los artesanos se desarrollo una metodología activa y más comunicativa por medio de visitas domiciliarias y encuestas. En el proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: El aprendizaje de artesanías es dado de generación en generación a través de la observación y la practica directa por lo que se puede afirmar que es una actividad tradicional y a su vez permite el intercambio de conocimientos y mantiene lazos de amistad entre familias y vecinos de la comunidad del Valle. Para los artesanos es importante desempeñarse en este oficio porque es una actividad que les genera ingresos económicos para el beneficio propio y el sustento de la familia, igualmente para un 53% de los artesanos encuestados y para un 64% de los consumidores encuestados la artesanía es una actividad tradicional cultural. Los artesanos antes elaboraban sus diseños basados en su imaginación y en elementos conocidos a los cuales les daban un significado propio, estos diseños eran mas rústicos por la falta de herramientas para pulirlos y también requerían de mas tiempo para su elaboración; actualmente estos diseños son mas variados, se elaboran piezas tomando como modelo la ballena, tortugas, delfines, ardillas, armadillos, ñeques, cangrejos, ranas, patos, aves, árboles como el pino, rosas y hojas de árboles; el uso de nuevas herramientas agiliza el trabajo lo que permite que se obtengan productos de mejor calidad. La artesanía es de gran importancia para los artesanos porque es una forma de expresar sus habilidades, iniciativa y creatividad en el diseño y elaboración de las diferentes piezas y porque a su vez es una fuente de ingresos económicos. Todos estos resultados fueron los temas para cada clase con los niños de la básica primaria.

1 Yaribeth Vidal Lemus y Ana Maria Dogirama Tapi. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Amanda Oliva Delgado González. Asesor local. Antropóloga. Funcionario. Parque Nacional Natural Utría, El Valle, Chocó. 3 Carmen Lucia Gómez. Trabajadora Social.

76

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

El corregimiento de El Valle está constituido por una población que se dedica a diferentes actividades entre las que se encuentra la artesanía, la cual es realizada por mujeres y hombres, jóvenes y adultos, negros, indígenas y mestizo. Aprovechan la gran variedad de recursos naturales que ofrece el medio para elaborar un sin número de formas avícolas, piscícola y reptiles (Ver Foto 1), talladas en maderas, cestería y tagua, que resultan de gran atractivo para el turista que visita la región y para el mismo nativo.

Foto 1. Artesanías de El Valle Chocó. Tallados en Oquendo por Juan David

Asprilla Cuestas

77

Razón que las hace bastante comerciables y por lo que obtienen los artesanos dividendos económicos al comerciarla.

La artesanía ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de las actividades tradicionales, económicas y productivas de las comunidades afro e indígenas como es el caso del corregimiento de El Valle.

Conocimiento Empírico

Aprendizaje de la Artesanía

Fuente: Yaribeth Lemus y Ana Maria Togirama

A través de está investigación se pudo reconocer la importancia de la familia en él proceso de aprendizaje de los artesanos. Según las opiniones, ellos aseguran que han aprendido de diferentes miembros de la familia como es la madre, el padre, la abuela, el tío, o los padrastros, siendo los abuelos y sobre toda la abuela en el caso de las tejedora, la que ha jugado un papel decisivo en la transmisión cultural a través de las generaciones, esto es respaldado por el rol que ocupa la mujer en las familias del pacifico, una mujer afro actúa en la formación de los hijos, sobretodo en la educación no formal que facilita el ejercicio de valores y principios, además de potenciar las habilidades y destrezas necesarias para

relacionarse con el entorno y reconocer las actividades tradicionales sociales y productivas.

Le siguen en orden de importancia para la transmisión de conocimiento y el aprendizaje, la relación con los padres, de allí se confirma que la artesanía es una actividad tradicional no solo por ser trasmitida de generación en generación es decir primero los abuelos, luego los padres después los vecinos y amigos, sino por el hecho de ser una actividad la cual facilita el trabajo y el beneficio propio a muchas personas. Vemos como las relaciones de vecindarios y amistad también facilitan el desarrollo de habilidades por la dinámica comunitaria que existe entre las diferentes familias.

Los artesanos afirman haber aprendido solos, pero observando y practicando es que han logrado desarrollar el oficio de labranza y artesanía. Todas las opiniones coinciden en cuanto al método de cómo aprendieron.

Apreciación de los artesanos mayores de la comunidad de El Valle

Esto quiere decir que aunque la transmisión del conocimiento sea por otra persona o de forma empírica la metodología de aprendizaje es observar y practicar, se dice que la práctica hace al maestro (Foto 2).

Las épocas de aprendizaje

Los artesanos durante su aprendizaje obtienen diferentes ganancias como es la permanencia, la persistencia del conocimiento en la comunidad y el aprendizaje que obtienen de la misma.

La primera época se evoca en el aprendizaje familiar de los hijos, el cual se da a través de la observación, de la

Foto 2. Elaboración de artesanías. José Asprilla

78

vivencia permanente y de convivir en un ambiente de elaboración de artesanías, tanto en tallados como en tejidos. Esta última es una actividad en la cual la mujer, abuela y madre asume el papel protagónico en la transmisión del conocimiento, por el acercamiento mas constante y directo entre madre e hijo(a) como lo expresa las memorias del primer encuentro de las mujeres trabajadora chocoana por la A.C.I.A. (Asociación campesina integral del Atrato). En este se afirma que el trabajo doméstico, la maternidad y la crianza de los hijos e hijas no son reconocidos ni por el gobierno ni por muchos hombres; la mujer tiene una gran carga de trabajo por que tiene que estar en el monte, en su empleo, en su trabajo doméstico y pendiente de la educación de sus hijos lo cual es un poco mas distante entre padre e hijo. Memorias del primer encuentro de las mujeres trabajadoras chocoana) (Octavio Rojas 2002).

La segunda época responde a la complementación de conocimiento empírico en la década de los 90 donde se gestiono a través de un proyecto de la Fundación INQUEDE un taller de acabado y diseño para el trabajo de tallado en tagua y maderas, a los cuales asisten artesanos mayores y jóvenes que empiezan a incursionar en este arte. Luego en la época de la bonanza turística el SENA dicto un taller en el cual jóvenes y adultos empezaron a trabajar la joyería, combinando semillas, Oquendo y tagua.

En la última y actual época se puede asegurar que la gran mayoría de los artesanos en especial los jóvenes de este corregimiento hoy se encuentran trabajando en un proceso de mejoramiento de calidad de las figuras e innovación de diseños, prometiéndole un buen futuro a esta actividad.

Inspiración de los Artesanos

La inspiración de un artesano se convierte en la pauta para elaborar figuras. A través de ella se ingenian animales y plantas que luego son plasmadas en la tagua o madera convertidas ya en un objeto útil.

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

Los artesanos y labradores de la comunidad de El Valle aseguran (Foto 3) que todo lo que les rodea es un motivo de inspiración, por esta razón la mayoría de artesanías corresponden a diseños de animales carismáticos como el delfín, la tortuga, la ballena y otros animales del monte. Los artesanos también afirman que gracias a la concentración e imaginación logran un buen producto.

Para otros artesanos la inspiración surge en el acabado cuando el artículo terminado es hermoso, lindo y les gusta a los clientes.

Importancia de la Artesanía para el artesano

La actividad artesanal es de gran importancia para los artesanos, para ellos su oficio es el que les genera ingresos económicos. Está actividad

Foto 3. Encuestas realizadas a los artesanos de El Valle

79

productiva ha ido ganando un espacio en la economía de la localidad, no solo por la venta a los visitantes si no también por que en las comunidad tanto jóvenes como adultos compran artículos de joyería elaborados con recursos naturales como madera, semilla y fibra, imponiéndose de esta forma una moda actual.

También es evidente la importancia cultural que tiene la artesanía y la labranza, ya que permite a los artesanos desarrollar una tradición de lo elaborado a mano y relacionarse con la biodiversidad de la región con la que aseguran inspirarse. Igualmente tiene un significado cultural por el proceso de aprendizaje, por el significado de cada pieza y por la forma como se expresan los artesano sobre su arte, resaltando así su identidad, su cultura y su tradición, destacando los productos más sobresalientes y significativos de cada etnia.

En el arte de la cestería se ha visto a través de generación en generación una simbiosis de culturas y tradiciones; Según Castro y Vanegas (1999) las comunidades indígenas tienen una tradición cestera que ha logrado extenderse a las poblaciones negras, quienes se han apropiado de las técnicas de elaboración, llegando incluso a crear sus propias variaciones, dándoles un significado y una función más acorde con sus tradiciones. Las mujeres negras cesteras afirman que su artesanía es propia y que la han aprendido tradicionalmente de sus antepasados, aseguran que aunque sean los mismos materiales y las mismas técnicas los productos finales son totalmente diferentes. La cestería para cada etnia tiene un sentido productivos de significancía diferente es decir mientras los indígenas utilizan el motete (Foto 4) para cargar plátano en la etnia afro es utilizado para la pescar pichimarra.

Fuente: Jacksón Arboleda

Por otra parte la artesanía y labranza es importante para los artesanos porque les permite desarrollar y demostrar sus habilidades, en este proceso de elaboración es relevante el oficio artesanal por que le permite crear, diseñar, inventar e ir mejorando las habilidades que en su vida va adquiriendo.

La Artesanía como Actividad Cultural Tradicional

Dependencia de la Técnica y Forma del Diseño

Es claro para los artesanos que la técnica o forma del diseño depende de la herramienta, material y la experiencia, haciendo énfasis en esta última. Comentaron los artesanos que para elaborar un buen diseño se debe tener en cuenta la experiencia.

Flor Landy artesana de la comunidad

asegura ¨que si no se tiene una buena práctica y un conocimiento claro de lo que se va a hacer no se puede trabajar así se tengan todas las

Foto 4. Uso del Motete

80

herramientas, los materiales y los diseños¨

El artesano Heriberto Flores comentó

“De la experiencia por que esta nos permite trabajar de manera exacta y ser precisos en el momento de hacer una figura y tallar de una mejor forma”

Heriberto floresFuente: Evelyn Moreno - Nieto

Sin olvidar y retomando las respuestas dadas de otros artesanos la herramienta (Foto 5) y el material cumplen del mismo modo un papel muy importante en la técnica y forma del diseño. La herramienta permite procesar la figura que se quiere y brinda facilidad en la elaboración del diseño. La materia prima ayuda a escoger la figura que se va a elaborar, por ejemplo: para realizar una figura de tortuga, el material que se escoge es la tagua y está debe tener la forma, de igual manera pasa con todas las figuras de animales que se elaboran.

Por último algunos artesanos comentaron que cada cosa se necesita por que de nada vale tener todos los materiales, las herramientas y no saber con claridad que se va a elaborar o no

tener conocimientos de cómo hacerlo y viceversa.

Tanto materiales como herramientas cumplen un papel muy importante en la técnica y forma del diseño.

Materias primas utilizadas

Antes y Ahora

Las materias primas en la artesanía cumplen el papel más importante, es evidente que sin ella este arte no se llevaría a cabo.

Los artesanos de esta comunidad reconocen las siguientes materias primas como las de mayor permanencia en el oficio artesanal: la Tagua, la Iraca, el Níspero, el Potré y el Jingurú (Tabla 1). Se argumenta que la permanencia de estas se debe a la abundancia y a la sostenibilidad de su aprovechamiento, afirman darle un uso adecuado a estos materiales.

En el diagnostico realizado por los artesanos de los municipios de Nuqui y Bahía Solano, Barreto Castro comenta que las condiciones climatológicas, la ubicación geográfica y la alta pluviosidad de esta zona, hacen de ella uno de los ecosistemas mas ricos del mundo y exuberantes en recursos naturales, ofreciendo materias primas fáciles de obtener, mediante procesos sencillos y que poseen propiedades físicas de duración, flexibilidad y resistencia apropiadas para las necesidades regionales.

Foto 5. Herramientas

Fuente: Evelyn Moreno-NIeto

81

Tabla 1. Materias primas utilizadas antes y ahora

ANTES AHORA

Tagua Balso

JaguaNíspero CedroEspave Potré Iraca

PiquiguaGingurú

Don pedrito HuinaMora

Pantano Matamba

OquendoCoco

ChascarraAchira

ChochoTrupa

Don Pedrito ChungaNíspero Tagua

Bambú o guadua Moisés

CabecinegroEscama

Nato CedroPotré Iraca

JingurúHuína

Por otra parte Castro afirma que existen una gran cantidad de arbustos y árboles que no se han reconocido ni clasificado científicamente, se puede hablar de la forma genética de los bejucos y de las palmas como especies clave en el desarrollo de productos de cestería y especies arbóreas como la Damagua, el Cabecinegro, el Jinguru y los Bejucos importantes en la elaboración de artesanías.

Los resultados de las encuestas presentan que las materias primas antes mencionadas son actualmente las más utilizadas y se desconoce el estado actual de las especies porque no han sido evaluados y no hay suficiente información de las mismas. A lo anterior le podemos sumar la extensión de la ganadería y la destrucción de zonas vegetales como es el caso de los aserradores de madera cuando cortan y destruyen las plantas que no son materias primas de su importancia.

Algunas materias primas utilizadasanteriormente han sido reemplazadas por otras, es el caso de la mayoría de las maderas por el Oquendo. Esta es la predilecta de los consumidores y

artesanos de esta comunidad, por la calidad y el brillo que da para elembellecimiento de las figuras y muebles.

Los materiales utilizados para la labranza como el Cedro, Guayabillo y Huina han sido permanentes. Los artesanos comentaron que las materias primas de labranza siguen siendo las mismas por ser esta una actividad que actualmente es muy poco desarrollada. La aparición de lanchas de fibras y motores ha contribuido con la disminución de esta actividad.

También se observa la aparición de nuevas materias primas (semillas) como: los Chochos, el Chascarra, la Trupa, la Guadua, la Chunga, el Coco, la Achira y el Moisés. Los artesanos en especial las mujeres comentan que con la aparición de estas semillas han innovados los productos y los diseños combinando materiales, por ejemplo una lámpara de moisés con Achira, Chocho, Guadua y Trupa.

Obtención de Materias Primas

La gran mayoría de los artesanos se dirigen personalmente a buscar sus materiales en lugares aledaños al corregimiento para la elaboración de sus diseños. Los lugares que visitan son la carretera que comunica con Ciudad Mutis, Tundo, Angiá, Boroboro, Caimanera y zona silvestre.

En las zonas silvestres se encuentran materias primas como: maderas, fibras para tejer, chontas, chochos y chungas; en la carretera se encuentra semillas de palmas, Chascarrá y madera, en el río se encuentra la Tagua, variedades de semillas y en la playa raíces, conchas, chochos y caracoles.

El proceso de recolección de estos

82

materiales es muy sencillo:

Los artesanos para obtener la madera por lo general se dirigen a donde los carpinteros o aserradores para que les vendan o regalen un pedazo, ellos no requieren el tumbe completo de un palo.

En el caso de las semillas los artesanos se dirigen personalmente al monte o a la playa para recolectar sus materiales. Algunos siembran materias primas como semillas de Achira y Moisés para su uso y para la venta.

Las mujeres artesanas que tallan madera y tagua por lo general compran sus materias primas, ellas comentan no tener tiempo para cumplir con las labores del hogar, atender a los hijos y dedicarse a las labores de recolección de materias primas para la elaboración de artesanías.

Los artesanos afirman que la oferta ambiental de El Valle es suficiente, que hay una alta variedad de especies para suplir las necesidades de los diseños y que facilita a los artesanos(as) la elaboración de los productos por la fácil obtención de materias primas.

Los Diseños a lo Largo de la Historia

En la elaboración de la artesanía especialmente en la talla, comentan los artesanos que anteriormente sus diseños eran basados en figuras de animales y en la imaginación. En esas épocas no se contaba con recursos como ilustraciones, cartillas, álbum, fotografías, afiches, entre otras.

Entre las figuras diseñadas estaba el mico que significaba el origen del hombre, este era rústico y no tenia un buen acabado debido a la falta de herramientas, solo utilizaban la navaja y

machete. Otro diseño clásico eran las cabezas de personas.

Fuente: Oscar Asprilla

En cuanto a la labranza (Foto 6) de embarcación el diseño de los chingos era diferente, adelante era en forma de cola de pez y más ancha que en la parte de atrás. Esto se hacía para que las personas se sentaran allí cuando las embarcaciones bajaban muy cargadas. Las canoas se construían con sus dos puntas de igual tamaño. Los labradores no tenían conocimientos de cómo darle una buena forma a las embarcaciones por que unos lo hacían canteados y otros las desbastaban más a un lado que al otro.

Los artesanos mayores comentan que las embarcaciones actuales son mas pulidas, mas grandes y con mayor resistencia de carga (Foto 6).

En el caso de los tejidos, las tejedoras afirman que sus diseños de motetes, canastos y pepenas siguen siendo los mismos, a diferencia de las mujeres indígenas que combinan las fibras con ayuda de tintes de semillas obteniendo

Foto 6. Labranza de embarcación

83

como resultados diseños variados y hermosos.

Con el paso de los años cambian los diseños artesanales, las nuevas experiencias, capacitaciones, talleres y creatividad por parte de los artesanos han mejorado los acabados y las formas. Actualmente se elaboran figuras de ballenas y colas, delfines, tortugas, lágrimas, hojas, estrellas, lunas, entre otras. Estas artesanías son mejor talladas y pulidas gracias a la adopción de nuevas herramientas como son talladoras, taladro, lija, segueta, broca, navajas, machetes y gubias.

Actualmente son mejores los diseños a nivel de calidad porque ha aumentado la competitividad entre artesanos y las exigencias de los consumidores hacia productos bien terminados. Los diseños de tejidos siguen igual, los acabados antes eran mejores por la paciencia, la dedicación y la utilidad productiva que se le daba a cada artesanía.

Herramientas Utilizadas Antes y Ahora

Las herramientas al igual que las materias primas cumplen un papel muy importante en la elaboración de las artesanías pues estas facilitan el trabajo artesanal.

Haciendo un paralelo entre las herramientas utilizadas antes y ahora observamos que:

TABLA 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS ANTES Y AHORA

ANTES AHORA Navaja

Lija Prensa

MacheteCuchillo gubias HachaVidrio

Cepillos Escofina

Suela Mazo de palos

Escoplos

Navaja Lija

Prensa MacheteCuchillo Segueta

Caladora Taladro

Brilla metal Betún Pega Tijera

SerruchoGubia

Escofina Clavo

Antes las herramientas eran escasas, las más utilizadas eran la navaja y el machete (Tabla 2). Las piezas producidas eran rústicas y poco pulidas. Ahora han aumentado los instrumentos de trabajo por el avance de la tecnología (Foto 7). Con el uso de las nuevas herramientas el artesano produce con mayor facilidad series de artículos (producir mayor cantidad). Estas piezas son de mayor brillo y mejor calidad, alcanzando de esta forma un buen mercado y la comercialización de sus productos.

Cada herramienta tiene su utilidad por ejemplo:

La función del taladro es romper especialmente las achiras y perforar los trozos de palos para introducirle las pitas o guascas y formar los collares, pulseras y tobilleras. La lija viene por calibres, la # 80 sirve para desbastar es decir formar la figura y de la #150 en adelante para pulir.

Fuente: Yaribeth Vidal Foto 7. Herramienta

84

La segueta es para cortar elementos pequeños como la tagua y pedazos de Oquendo. La caladora es utilizada más que todo en carpintería, en la artesanía se utiliza para hacer figuras grandes. La aguja tiene una labor específica, romper los moisés. La navaja se utiliza para tallar figurar en tagua y madera. Con el machete se corta la iraca y se tallan figuras grandes. La prensa se utiliza para sostener las figuras pequeñas, facilitándole el trabajo al artesano y evitándole una lesión. Broca también se utiliza para romper achira, madera y tagua. El torno es utilizado para hacer figuras redondas. El Brillametal para darle brillo a las piezas.

Comentan los artesanos que hace aproximadamente 60 años cuando no existían algunas de estas herramientas como la lija para pulir sus diseños, usaban una hoja llamada “amarra diablo” similar a la lija, piel de tiburón al quedar seca con el sol o vidrio en el último caso. Por otra parte cuando no existía la caladora, utilizaban la segueta y el serrucho y para dale brillo a sus artículos utilizaban la piel de tiburón, el barniz y/o el trapito que nunca falla.

Significado de la Artesanía para Los Artesanos

La artesanía para los artesanos, es una actividad que tiene mucha relevancia e importancia; como comentó Miguel Flórez, un joven artesano de esta comunidad:

“Es algo muy propio, de nuestro medio, a través de ella resaltamos nuestras riquezas naturales y demostramos la diversidad de animales que

tenemos tomándolos como modelos para elaborar las figuras. Por otro lado me aporta económicamente, demuestro mi creatividad, saco a flote mis habilidades y me distraigo”

Miguel Flórez

Artesano de El Valle

Teniendo en cuenta las repuestas de

otros artesanos (as) (Foto 8), el significado de la artesanía para ellos (as), es un arte empírico y propio, como nos comentó la Sra. Orlada Murillo:

”Es el arte de crear manualmente algo útil; es un conocimiento propio de los indígenas trasmitido a los afro”.

Sr. Orlada Murillo

Es importante tener en cuenta todas sus repuestas para llegar a una especificaconclusión.

” Es un arte, porque es bueno, lindo, que nos permite crear innovar, olvidarnos por el momento de los problemas que nos aquejan”

Manuel Tejada

Artesano de El Valle

Todos estos conceptos son muy similar a los dichos por los artesanos de los municipios de Nuquí y Bahía Solano en el encuentro en la reserva de Juna: ¨Es una pieza elaborada a mano que identifica una región, una cultura y esta hecha de materiales naturales propios de la región, son variedades elaboradas a partir de materias primas naturales que expresan una identidad cultural¨.

Otro dice:

Foto 8. Artesana Salome El Valle, Chocó

85

¨La artesanía es la actividad que recoge la cultura de una comunidad y la plasma en objetos, artísticos, útiles y decorativos, obra del artesano; es un producto cultural donde se conjuga el conocimiento o la tradición con un sentido estético y como una alternativa económica¨.

Definiciones dadas por los artesanos de los municipios de Nuqui y Bahía Solano en el primer

encuentro artesanal en Juna

La artesanía como una actividad económica

La artesanía y su economía

De 6.500 habitantes que presenta la comunidad de El Valle se escogió como unidad muestral 69 usuarios de la artesanía, entre ellos nativos en especial jóvenes. Los usuarios aumentan por temporadas turísticas estas son semana santa, junio y julio, agosto y septiembre, diciembre y enero.

La gran mayoría de los usuarios adquieren la artesanía por compra, esto demuestra que en El Valle esta actividad genera un movimiento económico, no solo por que venden sus productos, sino también por el intercambio de los mismos por otras cosas (Foto 8).

Todo esto expresa que la artesanía en El Valle es una actividad que le presta solvencia económica a la comunidad. Del total de los artesanos encuestados el 90% vive y mantiene a su familia con la artesanía.

Registro de ventas

Las ventas en temporadas bajas (presencia de pocos turistas en la zona) como es el mes de agosto y principio de diciembre es en promedio de $120.000 por artesano a la semana, aporte

básico para el mantenimiento de sus familias.

En las temporadas altas donde se cuenta con mucha más presencia de turista en la zona, un artesano en una semana puede estar vendiendo de $300.000 a $ 400.000 que les sirven para cubrir las necesidades alimentarías o para el estudio y vestido de sus familias.

Los artesanos valoran su trabajo porque los artículos que fabrican requieren de paciencia, dedicación y tiempo, muchos se ven expuestos a lecciones como cortadas en las manos, rasguños, dolores de espaldas y el riesgo de caerle en la vista algún pedacito de palo o tagua al tallar, causándoles problemas mayores. Todo esto los inclina a vender sus productos al valor que corresponde y en algunos casos regalan piezas a personas que han sido muy especiales, a turistas que han sido clientes fijos o cuando les compran una gran cantidad para que lo lleven como recuerdo.

Para cada pieza artesanal se tiene un precio específico (Tabla 3):

Foto 9. Artesanías realizadas por los artesanos de El Valle

Fuente: Yaribeth Vidal

86

TABLA 3. PRECIOS DE LOS ARTÍCULOS ARTESANALES

ARTICULOS GRANDE MEDIANO PEQUEÑO

Lámparas 25.000 a 24.000

5.000 a 10.000

6.000

Aretes 10.000 6.000 5.000 Collar 50.000 40.000 a

20.000 15.000 a 10.000

Manilla 10.000 8.000 5.000 a 3.000

Dijes 10.000 5.000 3.000 Figuras 200.000 a

100.000 80.000 a 50.000

40.000, 20.000 o 18.000

Los precios de los artículos varían según su tamaño, material, forma y exigencia de los clientes. Los artesanos afirman venderle mas barato al nativo y a algunos turistas cuando son clientes fijos.

La frecuencia de ventas aumenta en temporada de vacaciones, los artesanos venden más sus productos en estas fechas por el nivel de turistas nacionales y extranjeros que visitan el corregimiento, estos son atraídos por la belleza de la artesanía que les ofrecen. Igualmente muchos nativos salen a las ciudades y aprovechan para llevar obsequios artesanales a sus familiares o amigos, ya que es algo propio e identifica la cultura y las tradiciones de El Valle.

El Valle aunque es un corregimiento pequeño y la actividad turística ha bajado por la presencia de algunos grupos ilegales que están al margen de la ley, es el sitio de mayor venta para los artesanos. Aparte de turistas un gran número de nativos compran artesanía, especialmente los jóvenes que la adquieren como moda, en algunos casos copian el modelo de accesorios como collares, manillas y aretes que salen al mercado en otro material y los mandan a elaborar en materiales del medio convirtiendo el objeto del mercado en artesanía.

La cabecera municipal (Ciudad Mutis)se ha convertido en el segundo sitio donde ellos venden sus productos

porque hay pobladores que la compran para su uso personal, otros hacen pedidos grandes para revenderlas a mejor precio, comercializándolos a otros lugares como Medellín, Bogota, Cali y países internacionales como España, EE.UU. e Italia.

Algunos comerciantes radicados en Ciudad Mutis como las señoras PatriciaFajardo, Alba Tobón y Mariela Ramírez, se desplazan al Valle y cambian con los artesanos ropa, zapato, utensilio de cocina, accesorios para la casa y artículos de uso personal por piezas artesanales elaborados que posteriormente son comercializadas o vendidas en otros lugares.

Tener clientes o una buena comercialización fuera de la región es el sueño y la oportunidad de progresar de cualquier artesano, lastimosamente no se cuenta con un grupo fortalecido y consolidado con el que se pueda trabajar en unión y gestione apoyo con otras entidades. Actualmente los artesanos no tienen contactos para comercializar y dar a conocer por medio de sus piezas la riqueza en tradición, cultura y bellezas naturales de la región.

Algunos artesanos reconocidos por su perseverancia y constancia preparan pedidos que son comercializados individualmente en otras regiones, como es el caso de los artesanos Margarita Mena, Heriberto Flórez, Maria Reyes Hurtado y Luís Fernando Asprilla. En ocasiones amigos y turistas que conocen sus productos les hacen grandes pedidos.

La desunión entre artesanos no permite una comercialización grupal de artesanías, la competencia, la mala coordinación, y el no contar con apoyo de la comunidad y de otras instituciones del país son las causas de esto.

87

En la venta de los productos como nos comentó el señor Dionisio García no hay un estandarización de precios, mientras un artesano ofrece una pieza en $40.000 otro la vende en $30.000, esto suele suceder en la comunidad en temporada de turismo y trae como consecuencia una competencia desleal entre los integrantes del grupo de artesanos.

El movimiento económico artesanal no solo se da cuando los artesanos venden sus artículos si no también cuando los intercambian de forma tradicional productiva. Los artesanos cambian sus productos por alimento y trabajo, es el caso de las amas de casa y madres de familia que en ocasiones los motetes, sopladoras y canastos son entregados por una o dos libras de pescado, plátano, arroz, azúcar entre otros. Los artesanos talladores y labradores intercambian la mano de obra por un pilón, un canalete, una manilla o un platón, ellos acuerdan mano cambiada, es decir cuando un artesano va realizar un trabajo, puede ser de labranza de embarcaciones, este invita a un compañero para que le ayude a labrar pero no le paga con dinero sino con una pieza productiva artesanal y con la condición que cuando este vaya a realizar un trabajo puede ser rocería o también la misma labranza, el artesano hará lo mismo que hizo su compañero; la mano cambiada tiene como objetivo ahorrarle dinero al trabajador y mantener la solidaridad entre ellos.

La artesanía no solo beneficia al artesano sino también al agricultor que vende su materia prima, al comerciante que provee de herramientas, al vendedor que se desplaza a las playas a ofrecer los productos y al revendedor que comercializa en otros lugares fuera del corregimiento. Es así como de esta actividad, se benefician directa e indirectamente personas y familias de la comunidad de El Valle (Figura 1).

FIGURA 1. CADENA DEL COMERCIO ARTESANAL

La Artesanía un Negocio Familiar

La actividad artesanal es un negocio en la medida en que se organiza una línea de trabajo a nivel familiar y se le asigna tareas a cada miembro del grupo para tener una mayor producción y por tanto garantizar un incremento positivo en los ingresos. Esta actividad como negocio depende mucho de quienes están al frente de la misma, del tipo de clientes y relaciones que se manejan, de la calidad y originalidad de los productos que se comercializan, en sí de la capacidad de gestión y proyección en el ámbito comercial.

La Artesanía una Actividad Productiva

Intercambio artesanal

Los actuales artesanos y labradores de la comunidad opinan que intercambiar sus productos con amigos o parientes es muy benéfico para ellos, pues en

ARTESANOS (AS) Y LABRADORES

COMPRADORES Visitantes

De la comunidad

INTERMEDIARIOSFamiliar

Tienda de artesanías Institución

COMERCIANTEProvee

Materiales Herramientas

PRODUCTORAgricultores Aserradores

CazadorPescador

Provee de: Materias primas

Semillas Maderas Fibras

88

ocasiones no tienen dinero para comprar comida y la artesanía les permite cambiar productos por alimento como arroz o pescado. Del mismo modo intercambian artesanías por ropa y calzado.

Algunos afirmaron que lo hacen sobretodo con vecinos y otros añadieron que lo hacen con familiares; la poca diferencia entre las categorías anteriores (vecinos y amigos) permite concluir que el oficio de la labranza y fabricaron de artesanías le permite al artesano obtener productos de la tierra, productos de una actividad que no realiza (siembra y cosecha).

Los productos que más intercambia son el arroz, las frutas, el pescado, el plátano, la yuca y el banano, afirmo el señor Dionisio García artesano y labrador de la comunidad.

Significado de Uso de la Artesanía

Al encuestar 71 usuarios de artesanías, el 8% contesto que la usan por lujo y 60 personas representando en 84.5% la usan por gusto.

Les gusta por que es un arte cultural elaborado por personas de la propia comunidad, un conocimiento empírico transmitido de generación en generación, un elemento que refleja las materias primas propias del medio y por expresar diseños inspirados en animales La artesanía es un arte exótico que expresa sencillez, tranquilidad, naturalidad y autenticidad representada en dos etnias: la negra y la indígena. Entre ellas existe una diferencia muy marcada; el afro se identifica por tallar animales y plantas inspiradas en su medio, el indígena por tallar Jaibanas personas culturalmente tradicionales que manejan energías espirituales.

La artesanía también significa belleza, pues no solo sirve para adornar lasorejas, cuellos y manos, sino también casas vallunas, en especial la de los artesanos (as) que en vez de cerámicas y cortinas de telas tienen figuras de maderas y tagua, lámparas y cortinas de moisés. Las cabañas y hoteles eco turísticos son adornados totalmente con artesanías, el objetivo es ofrecer un ambiente natural que exprese tranquilidad a los turistas.

La artesanía no es solo una moda personal o para decorar los hogares, también se usa en actividades agrícolas y productivas, por ejemplo el pilón, las manillas, el cabo de hacha, la azotadora, el sombrero de iraca, el colado para echar las gallinas, la lancha, el canalete entre otros.

Por otra parte la artesanía contribuye con los oficios domésticos, se utiliza la olla para cocinar al vapor, el soplador, la escoba, la batea, el molinillo, la petaca, la mecedora para bebe, el motete de iraca, la jaba para guardar la ropa entre otros.

Se concluye que la artesanía es una actividad completa que ayuda al hombre y a la mujer en las actividades diarias y cubre gran parte de las necesidades personales y familiares.

Es cierto que la artesanía se convierte en una actividad más que económica, en cultural, no solo para los artesanos sino para toda la comunidad en general, por que como comentó Miguel Florez:

¨Las artesanías son productos hechos de recursos

naturales propios del medio, en esta labor cada artesano tiene su propio acabado aunque sean los mismos diseños, cada uno tiene su forma de tallar¨

89

Los impactos del turismo en los adolescentes del corregimiento de El Valle, Chocó

Betzaida Esther Rojas Rentaría1

Asesor Local Alejandro Hasbún Mendoza2

Resumen

En el Valle no se han desarrollado investigaciones sobre los impactos que genera el turismo en los adolescentes de la comunidad. En los últimos reportes de Bienestar familiar se arrojaron cifras que confirman impactos negativos en los adolescentes como es la prostitución de menores de edad y el consumo de sustancias alucinógenas (Marihuana) que afectan el comportamiento. Para el desarrollo del proyecto se realizaron encuestas dirigidas a cuatro sectores poblacionales: padres de familia, profesores, miembros de ASOHECO y jóvenes escolarizados. Estas personas aportaron una información valiosa y concreta. Por otra parte se realizaron talleres con cuatro grados de secundaria de la Escuela Normal Santa Teresita con el fin de obtener información para la consecución de los objetivos propuestos. Como resultado se obtuvo que la actividad turística esta generando impactos positivos y negativos. Entre los negativos relevantes se encuentra la drogadicción, y en un segundo plano el homosexualismo, aculturación, prostitución, libertinaje, enfermedades sexuales y alcoholismo. Entre los positivos se resalta que el turismo les permite a los adolescentes expresar su cultura libremente, generar recursos económicos y progreso en la comunidad. Toda la información obtenida fue llevada a clases interdisciplinarias contextualizadas de la básica primaria en donde se desarrollaron metodologías constructivistas, aprendizaje significativo y métodos de investigación en clase.

1Betzaida Esther Rojas Rentaría. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela

Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Alejandro Hasbún Mendoza.. Asesor de la alcaldía. Representante de ASOHECO.

90

Ecoturismo en El Valle

El corregimiento de El Valle es reconocido a nivel nacional por su alta biodiversidad, por la belleza de sus paisajes y por ser un territorio en el cual se pueden realizar diversas actividades relacionadas con el turismo como es el agroturismo, ecoturismo, turismo cultural y turismo acuaturismo. De esta forma cada día son mayores las perspectivas que se tienen frente a esta gama de actividades, ya que en algunas regiones del país esta dejando grandes divisas para las comunidades, los empresarios y el gremio turístico particularmente el del ecoturismo.

El Valle, principal corregimiento de Bahía Solano, paraíso de biodiversidad, no podía marginarse de este proceso que cobra gran fuerza internacional. La diversidad biológica y ecosistémica existente en su territorio, poseedor

de una mega diversidad por todos los ecosistemas que se dan cita en su territorio, unida a la enorme multiculturalidad, sueña con convertirse en pionero en el desarrollo turístico local y regional.

Una de las actividades económicas tradicionales que más se realiza en la comunidad de El Valle es la agricultura y la pesca. En las últimas décadas ha ido tomando fuerza el ecoturismo, visionada esta actividad como un reglón productivo para la población y que al traer turistas nacionales e internacionales que buscan el contacto con una naturaleza exótica y especialmente biodiversa, genera divisas y desarrollo local. Muchos de estos visitantes se enamoran de estas tierras, regresan para organizarse en la región y desempeñarse en el medio como comerciantes y hoteleros construyendo cabañas y vinculándose a planes nacionales de turismo, generando de esta forma posibilidades

91

de empleo para los nativos y por consiguiente mejorando la calidad de vida de los mismos.

El corregimiento ha ido consolidando ofertas de ecoturismo lo cual ha exigido organizar un grupo de hoteleros en la Asociación de Hoteleros Eco turísticos (ASOHECO). Esta asociación ha diseñado los lineamientos orientadores de las acciones que los inspiran.

Las actividades ecoturísticas se realizan en espacios pertenecientes a áreas protegidas, sujetas a una legislación especial, o en áreas urbanas o en unidades turísticas desarrolladas por diversas instancias preparadas para el efecto. Los hoteleros se dedican al desarrollo del turismo pues ellos son los encargados de brindar a las personas que nos visitan (los turistas) los mejores servicios y atenciones, ofreciéndoles caminatas por los atractivos y los diferentes ecosistemas presentes en los espacios delimitados para tal fin.

El Valle cuenta actualmente con siete hoteles y cabañas, así:

Hotel Dasma presta los servicios de alojamiento, restaurante, guíanza y bar. Tiene capacidad para 30 personas. Por un día y una noche cobran $40.000 (Foto 1)

Hotel Valle presta los servicios de alojamiento y restaurante, tiene capacidad para 25 personas, cuenta con 13 habitaciones, la tarifa de un día con las tres comidas es de $30.000. Habitación sencilla sin comida vale $20.000. Habitación sin baño vale $15.000 (Foto 2)

Cabañas Punta Roca presta los servicios de alojamiento y restaurante. Tiene capacidad para 45 personas y tiene 20 habitaciones. La tarifa de las tres

Foto 1. Hotel Dasma

Foto 2. Hotel Valle

Foto 3. Posada Villa Maga

Foto 4. Hotel Punta Roca

Fuente: Carmen Lucia Gómez

92

comidas y una noche es de $ 40.000. Una noche sin comida

vale $ 20.000 (Foto 4).

Cabañas Playa Alegre presta los servicios de alojamiento, restaurante, guíanza y transporte, tiene capacidad para 48 personas. La tarifa es de un día con las tres comidas vale $75.000. Una habitación sencilla vale $ 20.000. Una habitación doble vale $ 30.000

Cabañas Villa Maga presta los servicios de alojamiento y artesanías. Tiene capacidad para 9 personas. La tarifa en temporada alta vale $ 20.000 la noche. En temporada baja la noche vale $ 15.000 (Foto 3)

Cabañas El Nativo presta los servicios de alojamiento restaurante y guíanza. Tiene capacidad para 12 personas La tarifa el día con las tres comidas es de $ 30.000.

Cabañas el Almejal presta los servicios de alojamiento, restaurante, transporte marítimo y guíanza. Tiene capacidad para 40 personas. Un día y una noche valen $60.000. Un día con las tres comidas y una noche vale $ 75.000

En la población esta organizado el grupo de Jóvenes Guías Turisticos, quienes han recibido capacitación para guiar a los turistas por senderos ecológicos de selva y playa y transmitir información básica acerca de los diferentes ecosistemas de la región. Los desplazamientos se hacen por tierra o por vía acuática fluvial o marítima, circunstancia que ocupa a marineros y motoristas generando empleo y contribuyendo al mejoramiento de la economía familiar.

El municipio de Bahía Solano al cual pertenece el corregimiento de El Valle soñó su desarrollo alrededor del ecoturismo y por eso vivió años de apogeo. Si bien es cierto que las últimas administraciones han visionado el desarrollo turístico en la región y hemos constatado su apogeo, notamos una disminución creciente en los últimos años originado por la zozobra que genero el secuestro masivo de 30 turistas procedentes de Cali, acaecido en la Semana Santa del año 2003 en las instalaciones del Parque Nacional Natural Utría. Esto trajo como consecuencia la decadencia turística por el temor a la inseguridad que genera la presencia de grupos al margen de la ley en la región.

El turismo se desarrolla a menor escala pero se busca su aumento por medio de la protección a través del fuerza naval del ejercito Colombiano y aprovechando programas nacionales como las caravanas turísticas de “Vive Colombia, viaja por ella”.

Las sociedades que piensan su desarrollo alrededor del turismo, a la par que estructuran la parte logística y la estructura hotelera, deben prever estrategias que permitan atender la población mas vulnerable al impacto que pueda ocasionar su actividad.

Atendiendo a la reglamentación nacional que al respecto existe ”Cualquiera de las acciones que se realicen en el campo del ecoturismo en el país debe minimizar los impactos negativos que este pueda producir en la zona de influencia. Textualmente uno de los principios dice: “El desarrollo de las actividades ecoturísticas se realizará generando el mínimo impacto social, cultural , ambiental y económico; debe, por tanto, ir acompañado de instrumentos adecuados para su monitoreo y seguimiento y contar con la

93

información necesaria para la toma acertada y oportuna de decisiones”.1

El Valle durante muchos años fue una comunidad en donde el tiempo transcurría fuera de los medios de comunicación y del impacto turístico (Foto 5), razón por la cual sus costumbres y valores se mantenían estables y la vida se circunscribía a las novedades del acontecer diario en la comunidad.

A medida que se hizo la apertura muchas cosas se infiltraron en el medio y todo inicio un cambio. La juventud ya no siguió siendo la misma y los cambios se empezaron a sentir en las familias, en los colegios y en la calle. Todos se interrogan, buscan culpables y mutuamente se echan la culpa de lo que pasó.

¿Qué pasó? ¿Quién tuvo la culpa? ¿A quién le corresponde tomar medidas?

Al Interrogar a la comunidad de El Valle acerca de lo que perciben sobre los impactos que genera el turismo entre nuestros adolescentes se obtuvieron los siguientes resultados.

1 Políticas para el desarrollo ecoturístico en Colombia. Ministerio de desarrollo económico y del Medio Ambiente.

Impactos que genera el turismo en los adolescentes de El Valle.

Según las encuestas y los talleres realizados en esta investigación sobre los impactos que está generando el turismo en los adolescentes del corregimiento de El Valle, se obtuvieron resultados que afirman que en esta

localidad el turismo esta afectando positiva y negativamente a los adolescentes y que aún no se han implementado políticas permanentes que minimicen el impacto y establezcan correctivos acertados.

Entre los impactos negativos sobresale la drogadicción y la prostitución. Veamos cómo fue el análisis y discusión que se presentó en la población respecto al tema.

Percepción de adultos

En entrevistas realizadas a los adultos de la comunidad se deja ver su preocupación respecto a los efectos que se van dando en la población joven de El Valle (Foto 6).

Fotos 5. El Valle en sus primeros años de vida como corregimiento.

94

Muchos de ellos piensan que es necesario que todas las entidades contribuyan a contrarrestar el impacto negativo que asombrosamente el ecoturismo va dejando en la población adolescente, cambiando esquemas familiares y culturales propios del medio.

Afirma María Isidra Mosquera que: “Los jóvenes se apegan a las costumbres de los turistas imitando lo que ellos hacen. De ellos aprenden los vicios. Algunos no se cuidan y fuman droga delante de los adolescentes a quienes les parece chévere”

María Isidra Mosquera

Otros adultos (46 %) no ven que el turismo genera impacto en los adolescentes. Atribuyen esos cambios inesperados a otros factores como la televisión.

El Profesor Deofanor Pérez que a la vez es padre de familia dice que: “No es el turismo, es en la televisión donde los muchachos cogen esa manera libertina de pensar y de vivir”.

Deofanor Pérez

Ana Claudina Nagles “Actualmente no hay tanto turismo para que los muchachos cambien sus costumbres por influencia de los que vienen de fuera. Es cosa de muchachos”

Ana Claudina Nagles.

Los adultos encuestados al ser interrogados por los impactos positivosque genera el turismo sobre los adolescentes, expresaron en un 32 % que el turismo permite mostrar la cultura, ya que en las temporadas turísticas el grupo folclórico juvenil de El Valle se desplaza a las cabañas para deleitar a los visitantes con muestras de la región interpretando con arte y agilidad danzas y bailes.

El 30% de los adultos entrevistados opina que el turismo genera impacto positivo puesto que produce dinero, las altas temporadas de turismo son esperadas por la comunidad para mejorar la economía familiar por medio de las ventas y servicios generales, son un alivio para la comunidad que carece de empleo y otra clase de remuneración. Este apogeo lo disfrutan también los pescadores ya que el turista apetece los mariscos y el pescado preparado en todas sus formas. También se benefician los agricultores, transportadores, los comerciantes, artesanos y los mismos hoteleros.

El 19% de los adultos dice que el turismo genera empleo; pues las cabañas contratan personal nativo para los servicios generales que requiere la atención y el desplazamiento de los turistas. El 19% dice que el turismo genera progreso para el pueblo ya que se mejora la economía y por consiguiente la calidad de vida de la comunidad. Según la percepción que los adultos tienen sobre el turismo y su repercusión positiva frente a los adolescentes dice que este les permite

Foto 6. Adultos de la comunidad de el Valle

95

expresar su cultura (Foto 7) y les produce dinero.

Los adultos se muestran preocupados al señalar que entre los impactos negativos que genera el turismo y que afectan a los adolescentes, está la drogadicción y lo señalan en el más alto porcentaje con 34%. Se muestran alarmados por el incremento del consumo de droga entre los jóvenes, teniendo en cuenta el deterioro que produce en sus vidas y el peligro que representa para la comunidad la multiplicación de este vicio. Aun cuando muchos opinan que la droga puede llegar por diferentes medios, piensan que el modelo de turista consumidor de alucinógenos impacta negativamente por el atractivo que representa para los chicos alguien de otra cultura que vive “a lo bien”. Es alarmante el consumo de drogas en la población especialmente entre la comunidad joven.

“El ejemplo arrastra” Marcelina Murillo

Otros adultos en un 22% opinan que uno de los impactos negativos es la prostitución, el llamado turismo sexual que ya ha tomado sus victimas en la población adolescente.

Los casos que se han presentado han pasado a manos de Bienestar Familiar a fin de atender de manera adecuada a las adolescentes, que además de la explotación sexual contrajeron enfermedades venéreas convirtiéndose en amenaza para la salud pública. El homosexualismo que se ha estado presentando en forma clandestina (en opinión de un 11%) comienza a generar alarma por la aparición de casos que involucra a niños y jóvenes. Es preocupante la falta de atención de las familias por sus hijos adolescentes, por lo que a nivel de las Instituciones educativas y encargadas de la protección de los niños han emprendido campañas de concientización para que familias, educadores y jóvenes asuman con responsabilidad su sexualidad.

Algunos adultos (8%) señalan otros impactos y otros dicen no ver ningún impacto negativo del turismo hacia los jóvenes.

Entre los impactos negativos que perciben los adultos sobresale la drogadicción, lo que indica que los adolescentes que optan por consumir drogas (marihuana y bazuco) lo hacen por falta de conciencia y madurez personal o porque son personas que no estudian, no trabajan y se mantienen desocupados. Lo mas crítico es que en muchas ocasiones caen en estos vicios por las malas compañías, muchas veces lo hacen porque en sus hogares no son comprendidos, especialmente por sus padres. Ellos se sienten solos y abandonados. Esto los lleva a buscar escapes a su problema y forman las bandas dedicándose a atracar o a robar personas inocentes a las que les quitan sus objetos de valor como dinero, cadenas, anillos, relojes, cámaras, dinero. Estos robos los hacen con el fin

Foto 7. Grupo de danzas ERNOSSATE

96

de conseguir dinero para sostener su vicio.

Por otra parte, la comunidad ve con malos ojos de que algunas veces son los mismos turistas que llegan al corregimiento con estos vicios. Se hacen amigos de los adolescentes y con el pasar del tiempo resultan consumiendo estas sustancias que deterioran su salud física y mental. Se percibe que directa o indirectamente la llegada de los visitantes perjudica a los adolescentes vallunos.

Percepción de jóvenes desescolarizados

Los jóvenes desescolarizados no se mostraron indiferentes sobre los problemas que se están presentando en la juventud. El 64 % de ellos perciben que el turismo si esta generando impacto en los adolescentes de nuestro corregimiento y sugieren implementar correctivos, a quien corresponda, para preservarlos de vicios y malas costumbres importadas de otras culturas.

Neyder Zapata opina: “Porque los turistas les dan dinero a los jóvenes y esto les afecta”

Neyder Zapata.

Otros (36%) piensan que no se está generando ningún impacto que los muchachos actúan así por decisión propia, por el contrario elogian las ventajas del turismo.

“El turismo trae beneficios a los jóvenes ya que les genera trabajo como guías turísticas” Juan Darío Pinilla Bermúdez

Los jóvenes desescolarizados que ya están vinculados a la vida laboral y que no estudian creen en un 50% que entre

los impactos positivos del turismo sobre los adolescentes esta el de generarempleo. Algunos de ellos lo dicen objetivamente ya que prestan sus servicios de guías turísticos en las altas temporadas o de manera individual.

El 29% creen que el turismo les permiteexpresar su cultura.

Fuente: Evelyn Paola Moreno - Nieto

Entre los corregimientos de Bahía Solano El Valle conserva en su pureza tradiciones como los arrullos y el robo del Niño Dios en la Navidad, en la fiesta de la Virgen del Carmen la construcción y llegada de la balsa por el Río Valle entre cantos, bundes, bailes y pólvora (Foto 8), la fiesta de la Independencia Nacional con la muerte del gallo, la Semana Santa con sus representaciones en vivo, las fiestas patronales de los colegios en la que los estudiantes expresan los valores culturales de sus antepasados con disfraces, carrozas, bundes y otros, las expresiones culturales respecto a los muertos en los velorios, chigüalos, el homenaje de despedida a los pescadores con un ritual de embarcaciones en el río.

El 7% de los jóvenes desescolarizados está de acuerdo en que el turismo

Foto 8. La balsa de la Virgen del

97

genera progreso al pueblo por las divisas que produce y por las oportunidades que se abren al conocer nuevas personas y nuevas formas de pensar.

Juan Darío Pinilla piensa que el impacto es positivo lo justifica diciendo que “quien está bien formado no se deja influenciar del que viene de afuera.”

Juan Darío Pinilla

Asegura el Profesor Henry Blandón Bejarano “El turismo es bueno porque los jóvenes establecen buenas amistades que les ayuda a conseguir trabajo y se les presentan oportunidades de estudio”

Henry Blandón Bejarano

Los jóvenes desecolarizados se muestran críticos frente a las consecuenciasnegativas que deja el turismo en los adolescentes, percibiéndolos así: la aculturación (30%), el homosexualismo (21%), la drogadicción (14%), la prostitución (14%), y otros impactos (refiriéndose a enfermedades venéreas, alcoholismo y libertinaje (21%).

La prostitución ha existido desde tiempo inmemorial y dependen de los valores económicos, sociales y sexuales de cada sociedad. En el corregimiento de El Valle se observa que las niñas entre 12 a 15 años de edad están iniciando su vida sexual activa, circunstancia que preocupa a la sociedad valluna, ya que algunos de estos casos han estado ligados con el turismo sexual y el contagio de enfermedades venéreas que deterioran la dignidad de las niñas y se convierten en una amenaza social para ellas, por lo duro que significa enfrentar la situación frente a los habitantes del poblado, por esto les es difícil enfrentar la problemática y dirigirse a los especialistas, escondiendo de está forma la enfermedad y aumentando el riego de contagio con las personas que conviven con ellas.

Los adolescentes de El Valle (Foto 9), especialmente los varones inician el disfrute de las bebidas alcohólicas desde temprana edad, se convierte en una costumbre o hábito difícil de controlar convirtiéndose en un vicio, hasta el punto que realizan actividades ilegales con el propósito de conseguir dinero para el consumo de bebidas, siendo estas acciones reprobables para la sociedad como es el hurto. Para mantener su vicio los jóvenes (un mínimo grupo poblacional) han llegado atracar a los mismos turistas. Es aquí donde la población de padres está en el deber de dialogar con sus hijos y por medio de la comunicación solucionar el problema.

Los adolescentes llegan a estos casos por las condiciones precarias en que viven, por los conflictos que se presentan en las familias, los problemas sociales como es la violencia intra familiar, el alcoholismos de los padres y la irresponsabilidad de los mismos que no permite proporcionarles lo necesario para su sustento personal y gastos escolares, razón por la cual solucionan el problema de la falta de dinero vendiendo su cuerpo. Muchos de estos

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

Foto 9. Jóvenes de El Valle

98

jóvenes son víctimas de engaños, se dejan alagar por falsas promesas que no se cumplen y en otros casos son víctimas de violaciones. Todas estas circunstancias van disponiendo a la persona para continuar en el oficio de la prostitución.

Es aquí donde las instituciones que les competen estos casos como Bienestar Familiar, la Alcaldía y la Comisaría de Familia, deben tomar cartas en el asunto y generar estrategias como programas educativos que permitan que este impacto se erradique,

disminuya o no aumente en los jóvenes de la comunidad. Para esto se debe investigar, hacer seguimiento y buscar estrategias de formación para que las familias y las Instituciones educativas cumplan su deber de ilustración y acompañamiento a los niños y jóvenes para evitarles el peligro y a la vez descubrir a los culpables de estos abusos a menores y aplicarles el código penal que para ellos contempla la justicia colombiana.

Percepción de hoteleros

El corregimiento de El Valle posee en la actualidad 7 hoteles que han hecho grandes esfuerzos para entrar en la competitividad mejorando la calidad de sus servicios. El sector hotelero se ha venido organizando a través ASOHECO que les ha permitido asociarse para capacitarse, mejorar la calidad de servicios, atraer turistas a la zona generando desarrollo local y regional.

La riqueza, variedad y belleza del paisaje (Foto 9) en el que se dan cita los ecosistemas mas codiciados del mundo, la variedad de sus especies, el contraste de selva, río, mar y playa y las expectativas de desarrollo que se visionan para el Pacífico atraen a muchos turistas que eligen el contacto con una naturaleza pura, lejos de la contaminación, el asedio del comercio. y la conglomerado de bañistas.

Foto 9. Variedad Paisajística de El Valle Fuente: 1 y 3 archivos ENORSATTE, 2,5 y 6 Evelyn P Moreno–Nieto, y la 4 Juan Gabriel Soler

99

ASOHECO en sus reuniones de planeación y evaluación anuales pretende mejorar cada vez más sus servicios al cliente. Ahora le corresponde atender el impacto que el turismo va haciendo en la comunidad, especialmente lo que respecta a los adolescentes por ser la población más vulnerable, atendiendo a los pocos casos que en los últimos años se han presentado. Interrogados sobre sus percepciones a cerca de los impactos positivos que el turismo genera en la población (Foto 10), estuvieron de acuerdo en señalar que genera progreso para el pueblo, pues es la puerta que permite mostrar a Colombia y al mundo las riquezas naturales y culturales. A través de ASOHECO se ha gestionado y hecho posible a nivel del municipio la Caravana Turística “Viva Colombia, viaja por ella”.

“Es importante el turismo pues nos damos a conocer y hay personas que pueden apoyar proyectos que mejoren la calidad de la comunidad.”

Carmen Lucía Gómez

El 57% de los hoteleros perciben que el turismo genera impactos en los adolescentes de nuestro corregimiento en cuanto a que:

“Llegan personas con vicios y los adolescentes no se apartan de ellos, cuanto mas si les dan plata”

Dominga González

“Si se genera impacto. Son personas ajenas a nuestra cultura y tienen otros patrones de vida”

Carmen Lucía Gómez

El 43% de los hoteleros entrevistados piensan que no se está generando ningún impacto

El 14% de los hoteleros perciben como impactos positivos del turismo que les permite a los jóvenes obtener dinero,por ser temporadas aprovechadas para vender artesanías, dulces o recibir bonificaciones por los servicios que se prestan y por las múltiples formas de empleo que genera su presencia. Creen que el turismo les permite expresar su cultura ya que muchos turistas hacen coincidir su visita a la población cuando hay fiestas populares en las que el pueblo hace derroche de manifestaciones culturales y de sus valores tradicionales. En un 43% piensan que el impacto positivo que está generando el turismo en los adolescentes es generar empleo y progreso para el pueblo en un 29%.

“Porque cualquier cosa negativa se pega de la televisión”

Yaneth Mosquera

Es importante estudiar los impactos positivos que genera el turismo para optimizarlos, prestando mayor atención a la organización y planificación de

Foto 10. Socialización del Proyecto de Investigación con el grupo de Hoteleros de El Valle

100

actividades que generan ingresos a los jóvenes. Por otra parte las manifestaciones culturales presentadas a los turistas tendrán mayor valor si se genera un acompañamiento a los grupos folclóricos y culturales asegurando la calidad de las presentaciones, la dotación, coreografía y la selección y estímulo a los artistas jóvenes de nuestra comunidad a fin de valorar y desarrollar sus habilidades y aptitudes.

Percepción de adolescentes

Para realizar el trabajo de perspectivas los adolescentes seleccionados de la ENORSSATE fueron de grados 7°C, 10°A, 11°A y 11°B (Foto 11). Los estudiantes identificaron la aculturación como un impacto negativo para los jóvenes, por ser ellos atraídos y seducidos por los modelos y costumbres que llegan de afuera, adoptan formas de expresarse, de vestir, de caminar y de actuar afectando su forma de ser porque imitan y menospreciando en ocasiones el legado cultural que poseen como afro colombianos e indígenas.

Esto los lleva a comportase de forma indebida en los hogares y con las personas que los rodean, es así como algunos de ellos se liberan del yugo familiar, no le hacen caso a los padres, toman decisiones que no les beneficia, otra consecuencia es que los jóvenes se vuelven altaneros, no respetan a las demás personas, se creen los dueños del mundo y no se dan cuenta que todos estos cambios obedecen al fenómeno de aculturalización y que están dejando de lado su autenticidad y perfil cultural como personas que han sido criadas en la comunidad de El Valle.

Los adolescentes han crecido en el sentido de pertenencia y compromiso con lo ambiental por lo que esperan que el turismo que visite nuestro corregimiento y sus atractivos ecológicos conserven la naturaleza, los ecosistemas y las especies que en ellos se encuentran, que disfruten de las riquezas naturales de nuestro territorio y no a llevarse las riquezas naturales que posee nuestro hermoso pueblo, que se lleven una buena impresión de sus habitantes y de las personas que se dedican al desarrollo de esta actividad en la localidad.

En general los adolescentes con los turistas se relacionan de manera

Foto 11. Trabajo con los jóvenes escolarizados

Fuente: Evelyn Paola Moreno-Nieto

101

espontánea y amistosa, a veces un tanto interesada porque lo ven como un modelo cultural diferente, portador de conocimientos y representante de una clase adinerada, con la que entablan conversaciones y en ocasiones los mismos adolescentes sirven de guías para recorrer los diferentes ecosistemas que existen en el corregimiento.

Se concluye que los tres grupos encuestados están percibiendo la generación de impactos negativos en los adolescentes dado el cambio inesperado en las costumbres de nuestros jóvenes que incide en la tranquilidad de las familias y de la comunidad misma. Muchos de ellos optan por organizarse en grupos o pandillas en donde no se les censura sus malos comportamientos como su iniciación en la drogadicción y la prostitución convirtiéndose en un peligro para la sociedad, habitualmente pacífica y tranquila.

Se deja en claro que los resultados obtenidos de esta investigación no son una medición objetiva de las causas y consecuencias del turismo, el objetivo era sondear la percepción que los diferentes grupos encuestados asumen frente a los impactos del turismo en los adolescentes del corregimiento de El Valle Chocó.

� ������$"�������������#��%���&����'�%������

103

Cambios en la forma del río Valle

Edilberto Sanclemente Beltran1

Asesor Local Julio Peréz Palacios2

RESUMEN

La realización de este proyecto de investigación inició luego de un arduo proceso de preparación, el cual duro aproximadamente doce (12) meses. Este estuvo bajo la responsabilidad de una funcionaria de Fundación Natura (ONG), organización en convenio con la Escuela Normal Superior Santa Teresita. La función básica de la asesora fue la de liderar el proceso de investigación y asesorar a los estudiantes del Ciclo Complementario. Para ello se realizaron talleres en la Institución Educativa y en la Estación Septiembre con el fin de buscar un ambiente propicio que permitiera obtener las capacitaciones de la forma adecuada.

El propósito fue formar mejores maestros y vincular a la NORMAL en la solución de problemas de su entorno comunitario como lo explican el PEI - PRAE. Otro propósito fue buscar que la institución se colocará en un nivel mas alto de competitividad en relación con las otras normales del país, pues la educación en el país día tras día se hace mas exigente.

La elaboración del proyecto de grado se hizo luego de una profunda revisión al plan de manejo de El Valle y de la identificación de problemas prioritarios que afectan a la comunidad. En este caso el cambio en la forma del cauce del río Valle fue el problema detectado y se procedió con una consulta dirigida ha algunos docentes y personas de la comunidad para evaluar la viabilidad del tema escogido.

Luego de validado el problema como prioritario, se procedió a desarrollar el proyecto con todos los requisitos. Se inició con la toma de datos lo cual consistió en diseñar y elaborar formatos específicos, realizar charlas y conversatorios con personas habitantes de la comunidad del río. Entre los resultados más sobresalientes de la investigación se determino que el río ha sufrido verdaderas transformaciones, que el culpable de los cambios ocasionados es el hombre por ser él quien tala los árboles que están a orillas del mismo y recorta el río abriendo nuevos cauces. Toda la información obtenida fue llevada a la Escuela de la básica primaria en clases interdisciplinarias, en cuanto a los resultados de este proceso pedagógico se resalta el interés de los estudiantes por buscar soluciones a este problema y la acogida de la metodología de clase por parte de los docentes y estudiantes, con lo cual se hace un aporte de gran importancia al modelo pedagógico de la Institución siendo este uno de los principales propósitos del proyecto de investigación.

1 Edilberto Sanclemente Beltran. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Julio Pérez Palacios..Funcionario del Parque Nacional Natural Utría.

104

Cambios en el río Valle

Fuente: Edilberto Sanclemente

Comparando el río a lo que era hace algunas décadas, se identificaron

algunas transformaciones: se sabe que anteriormente el río hacia su recorrido por medio de curvaturas, afirman que las personas que vivían en la cabecera se tardaban un día para llegar a su destino. Hoy este recorrido es mas corto debido a la intervención de la mano del hombre, generando la disminución y desaparición de los meandros (Foto 1).

“Afirma el señor Teodosio Sanclemente, que cuando su padre lo mandaba al pueblo a comprar el mercado se demoraba medio día bajando, debido a que el río tenia muchas vueltas, no podía regresar en la tarde porque como decía platón el tiempo no le daba tiempo,

tenia que hacerlo al día siguiente en la madrugada para poder llegar de día a su casa”.

Teodosio sanclemente.

Foto 1. Río Valle en la actualidad

105

Descripción de observaciones

Según observaciones realizadas en campo el río de hoy es muy distinto en cuanto a su forma, debido a la perdida de algunas curvas el río corre mas rápido causando de esta manera un aumento en la erosión de las orillas. Después de realizar un análisis por medio de fotografías aéreas se pudo determinar que la zona que mayores cambios ha presentado es el tramo entre Boroboro y Nimiquia.

“Afirma el señor Alberto Arias, que este tramo es el mas afectado debido a que ahí siempre se ha concentrado la mayor parte de personas de la etnia negra y que es este lugar en donde ellos realizan toda clase de actividades que muy seguramente atentan contra el río”.

Alberto Arias.

El análisis fotográfico permitió comprobar que el río ha cambiado su cauce, la foto mas reciente es de 1999 en donde se registran mas cambios; lo que quiere decir que según la secuencia de los años a menor distancia mayor daño y les demostraremos el porque de lo dicho anteriormente (Figura 1).

Figura 1. Comparación a escala 1:25.000 de las formas del rio Valle entre boroboro y Nimiquia. Cambios sufridos en el periodo de tiempo 1972-1988-1999.

106

Al realizar un análisis comparativo de las tres fotos a escala 1:25000 se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA 1. RESULTADOS EN CUANTO A LONGITUD DEL RÍO EN EL TRAMO BOROBORO- NIMIQUIA

Años Longitud en cms

Longitudmts

(1:25000)

Cambioen la

longitud

Tasa de cambio por año

1972 16.5 4125

1988 15.5 3875 250 15.625mts/año

1999 14.5 3625 250 22.727mts/año

1972al

1999

500 18.518mts/año

El análisis realizado fue de un total de 27 años, en donde se determino que el periodo comprendido entre los años 1972 y 1988 en el tramo Boroboro Nimiquia se corto la trayectoria en 250 mts y la tasa de cambio es de15.625 mts por año. De 1988 al 1999 el periodo de tiempo es mas corto comparado con el anterior, pero el cambio en la longitud es la misma (250 mts) y la tasa de cambio aumento en un 22.727 mts por año (Tabla 1).

Es muy claro que el total de cambios en cuanto a longitud es de 500 mts y que la tasa de cambio anual durante estos veintisiete años ha sido de 18.518 mts.

¿Si este es el cambio en solo un tramo del río, como estará el resto del cauce¿

Se sabe que esta no es la única parte del río que ha tenido cambios, por el contrario todo el cauce los ha tenido siendo el mas significativo para el estudio “Boroboro - Nimiquia” por eso la investigación se hizo con énfasis en esta zona con el propósito de demostrar que el río si ha cambiado.

TABLA 2. MEDICIÓN DEL TRAMO MÁS AFECTADO DEL RÍO

TRAMO DEL RIO ANCHO DEL TRAMO

PROFUNDIDAD LONGITUD DEL TRAMO

Boroboro—Nimiquia

68 metros 3 metros 3200 metros

La población de la rivera del río

Fuente: Edilberto Sanclemente

En un principio el primer sitio de asentamiento fue la margen izquierda de la parte baja del río Valle, muy próxima a la desembocadura al mar pero con el pasar de los años se fue poblando la mayor parte de las orillas del río tanto así que esa población haciende hoy a 373 persona, de la etnia indígena y negra (Foto 2).

“Afirma el señor Juan Pinilla, que según relatos contados por su bisabuelo a su padre y de su padre contados a él, estas personas si se asentaron en esta parte del río, debido a que el río se encontraba poblado por selvas vírgenes de difícil acceso”.

Juan Pinilla

En cada familia vive en promedio 4 personas mayores de 5 a 6 menores. Hay que aclarar que un considerable número de estas personas solo visitan el río los fines de semana.

“Según cuenta el señor Euclides Córdoba en el Río Valle existen 25 familias extensas que, incluyen: padre, madre hermanos de padres, hermanos de madre, hermano de padre y madre, entenados o hijastros, hermanos e hijos de crianza, abuelos, tíos y primos. Casi todos los habitantes tienen lazos de parentesco entre sí (por afinidad o consanguinidad), esta compleja estructura de parentesco resulta fundamental para comprender la división del trabajo, la distribución de los bienes, y la forma de acceso al territorio y a los recursos naturales”.

Euclides cordoba

Foto 2. Pobladores de la rivera del río

107

Euclides Córdoba “Según la familia “Florez” una de las mas representativas de la cuenca, los cuales vivieron gran parte de su juventud y su vejez en el río, la forma como ellos interactuaron con el río, fue extrayendo todo lo que les sirviera de sustento para subsistir, la dinámica con relación al río fue la de limpiar las orillas con el fin de dejar una claridad de tal manera que se pueda divisar la casa desde el río, y también potrerizar las orillas en

su mayor cantidad posible.Familia Flórez.

Para algunas personas como Abrahán, Eulalio y Juanita lo que los lleva a realizar actos en contra del río es el querer mantener limpios cada uno de sus predios, para lo cual no tienen en cuenta que las plantas que hay a orillas del río ayudan a sostener la tierra, pero si son conciente que últimamente los cambios del río se han acelerado y que ellos han tenido mucho que ver con esto.

Los pobladores del río que asisten a la escuela son un total de 100 de los cuales 65 asisten a la NORMAL y 35 a el ITA; en la NORMAL 40 estudian en la primaría, 15 en la secundaría, 7 en la media vocacional y solo 2 en el Ciclo; en el ITA 25 estudian en la básica primaria, 7 en la básica secundaría y solo 3 en la media vocacional.

Influencia de la población en los cambios

Fuente: Edilberto Sanclemente

De acuerdo a una entrevista realizada a el señor Fernando Lemus, persona que vivió hace algún tiempo en el río, la forma en que la población esta afectando al río actualmente es mediante la tala indiscriminada de árboles, la presencia de trochas hechas a orillas del río, las cuales suelen derrumbarse debido a que se encuentra expuestas a el pisoteo de las personas. En comparación con el río del pasado, casi no presenta cambios debido a que en ese entonces estaba compuesto por selvas vírgenes, lo cual le permitía a las personas encontrar árboles en cualquier parte de la cuenca; mientras que en el río de hoy la vegetación esta muy acabada y esto los obliga a cortar el primer árbol que encuentren.

Fernando Lemus.

Para el señor Neptalí Perea, la tala de árboles ha traído como consecuencia la perdida de las orillas, lo cual ha generado un grave problema para los pobladores del río como para el pueblo en general. Mas que un problema es una amenaza a la que nos encontramos expuestos como seres humanos al igual que las especies de peces que habitan en el río.

Neptalí Perea.

Basado en la información del marco conceptual y mas aún con los resultados obtenidos se pudo clarificar que los pobladores han tenido mucho que ver en los cambios de la forma del río, 40 pobladores de la rivera cortan árboles a orillas del río, el 9% de los encuestados lo hacen a diario cortando 4 árboles promedio, 11% semanalmente cortando 5, el 16% lo hacen cada 15 días y el 22% mensual cortan entre 7 y 19 árboles. El 42% cortan en lapsos diferentes de tiempo (Foto 3).

Del total de las personas encuestadas (30) solo 17 se preocupa por sembrar árboles a la orilla del río y los que siembran lo hacen porque conocen la importancia. Los que no practican la reforestación desconocen la importancia de hacerlo.

Otro grave problema que afecta la forma del río es la abertura de trochas para hacer más rápidos los tramos, de las personas encuestadas 22 han participado en la abertura de trochas.

Foto 3. Deforestación del tramo de Boroboro y Nimiquia

108

Con estos resultados se puede afirmar que el hombre si es el principal causante de los cambios del río, y que además la deforestación le hace compañía.

La deforestación es una actividad que se desarrolla debido a la gran cantidad de árboles maderables que albergan las orillas del río Valle y a las necesidades de subsistencia de los pobladores.

Intervención de la pedagogía en la solución de este problema

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

La pedagogía siempre ha sido la mediadora en la solución de problemas ya que esta planificadamente lleva un mensaje de aprendizaje y permite la apropiación de la temática y por ende la solución de las situaciones por difíciles que sean. Uno de los motivos por los cuales se decidió trabajar la pedagogía articulada a la investigación fue con el fin de ir posicionado a la NORMAL al nivel de cualquier establecimiento educativo del país y además para articular al proceso de enseñanza aprendizaje el saber local. De esta manera se trabajo bajo la dinámica de

la interdisciplina las áreas básicas del saber.

La experiencia vivida con estos alumnos del grado quinto fue maravillosa tanto para el docente como para los estudiantes (Foto 4).

Se realizaron investigaciones con los estudiantes de tal forma fueran ellos quienes realizaban las preguntas a los pobladores del río. Una de las entrevista realizadas fue a la presidenta del consejo comunitario El Cedro “SandraOsorio”, en donde los estudiantes le preguntaron ¿cuáles han sido las causas por las cuales el río ha transformado su cauce? ¿Por qué es importante rescatar del río?

Otra experiencia fue con los pobladores que mas conocen sobre los cambios que ha sufrido el río, entre ellos estuvo el señor Juan Pinilla, Pablo Hurtado y Bercelio Chaverra. Como se escogieron tres personas se conformaron de igual forma tres grupos de alumnos, cada uno llevaban diseñadas tres preguntas, (iguales para los grupos), el propósito era que los niños dieran sus primeros pasos en investigación y analizar entre todos la similitud de cada una de las respuestas dadas por estas personas.

Durante la jornada hubo un espacio para la socialización del trabajo realizado, las respuestas obtenidas por cada uno de los grupos dieron énfasis en que es el hombre el principal causante de los cambios del río.

Al finalizar las actividades de clases y en forma de evaluación los estudiantes realizaron apreciaciones basados en la información obtenida.

A continuación algunos comentarios de algunos alumnos:

Foto 4. Clases contextualizadas al problemática del río

109

Para el alumno José Elías el proceso durante las clases fue muy bueno debido a que nunca había oído hablar del río como lo hizo Edilberto, y además invito a los demás compañeros a que hagan del río un problema suyo.

Para Marian Pérez lo que hay que hacer es una jornada de reforestación de las orillas del río con plantas de Pichinde y evitar así que el proceso de derrumbe de orillas tome mas fuerza y se haga imposible de controlar.

Como muestra que en todo proceso existen personas que creen que las cosas no son posibles el alumno EdwarDavid manifestó “yo pienso que por mas que reforesten y concienticen a la población el río no va a dejar de derrumbarse”

� ������("�������������#��%���&�����������������

111

Desnutrición en adultos mayores del corregimiento de El Valle

Karim Liliana Mosquera Pérez y Mary Luz Murillo Palacios1

Asesor Local Sergio Miranda2

ResumenEn la localidad de El Valle se desarrollo un trabajo sobre desnutrición en adultos mayores de 60 años, planteando para esto unos objetivos y una metodología de trabajo que se llevaría a cabo a través de la investigación. El punto de partida para este proceso investigativo fue la situación actual de los adultos mayores por ser ellos los portadores de la información necesaria que permitían reconocer los niveles de desnutrición y las causas de la misma. Para lograr el propósito investigativo se realizaron encuestas, salidas con los adultos y charlas con personas diferentes para adquirir la mayor información posible. Adicionalmente se contó con la asesoria de Evelyn Paola Moreno quien aportó las herramientas teóricas y prácticas para el proceso de investigación. El objetivo no era la solución total del problema sino aportar al mismo con el reconocimiento de la problemática. Por ello la información obtenida fue socializada y contextualizada en clases interdisciplinarias en la básica primaria con ayuda de la docente Eligia Pinilla. Los resultados obtenidos expresaron que el problema presente en los adultos mayores es la obesidad y en menor proporción la desnutrición. Las causas principales son la alimentación no balanceada, la falta de recursos económicos para la consecución de alimentos y el descuido de las personas que viven con ellos.

1 Karim Liliana Mosquera Pérez y Mary Luz Murillo Palacios. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Sergio Miranda. Medico del corregimiento de El Valle.

112

El corregimiento de El Valle posee una población con diferentes grupos etareos; dentro de estos grupos encontramos a los adultos mayores (Foto 1). A su vez este grupo presenta diferentes porcentajes de acuerdo a la edad: los de 60 – 70 años que representan el 43%, los de 71 – 80 años que representan el 45% y por

último el grupo comprendido entre los 81 años en adelante que representan el 12%.

Empezaremos a hablar sobre los diferentes problemas que afronta este grupo de personas y analizar las posiblescausas de los problemas de orden nutricional que presentan.

Uno de estos problemas es el trato que reciben estos individuos por parte de sus familiares y de la comunidad en general. Ellos comentan que no se les tiene en cuenta para las actividades que se desarrollan en el corregimiento.

Los adultos mayores afirman sentirse aislados en sus hogares, arrinconados como si no sirvieran para nada; lo cual hace que pierda las ganas de estar y compartir con otras personas de su misma comunidad y de otras comunidades. El aislamiento social que puede aparecer como resultado de la enfermedad, del envejecimiento o de

Foto 1. Adultos mayores de la comunidad de El Valle

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

113

los cambios culturales, puede limitar el acceso a los alimentos apropiados1.

Entre ellos se destaca una mayor frecuencia de trastornos del ánimo así como de problemas cognitivos que favorecen rechazo y conductas alteradas de alimentación.

Para que el adulto mayor se sienta bien de manera que pueda compartir con otras personas es conveniente que en la comunidad se conformen lugares adecuados donde estos se reúnan para tratar aquellas historias, anécdotas o sus diferentes puntos de vistas, ya sea sobre temas pasados o actuales, que les permitan ser escuchados y que al esbozarlos se muestre interés en ellos.

En muchas ocasiones están conversaciones resultan en reuniones con juegos que realizan para distraerse, cada uno aporta lo que tiene para decir o dar a conocer a los demás.

En otros casos los adultos no participación porque muchos de ellos padecen algún tipo de enfermedad o anomalía física, y no salen debido a que estas se las impiden. La coexistencia de enfermedades físicas y/o mentales frecuentes a esta edad puede incrementar o disminuir por un lado los requerimientos nutricionales y por otro pueden limitar la capacidad individual para obtener la adecuada alimentación.2

En otros casos es por temor a las burlas sobretodo por parte de la población mas joven.

1www.matiaf.net/profesionales/articulos.

Nutrición y valoración del estado nutricional en el anciano. Maria Isabel Genua Goena. Agosto de 2001.

2 www.matiaf.net/profesionales/articulos. Nutrición y valoración del estado nutricional en el anciano. Maria Isabel Genua Goena. Agosto de 2001.

En cuanto a este tópico podemos afirmar además que las personas jóvenes no se interesan por los adultos mayores de la comunidad. Es muy triste el poco aprecio por parte de este grupo etareo hacia los ancianos, de los cuales podrían adquirir muchos conocimientos basado en las experiencias particulares de cada uno; conocimientos y valores útiles para su vida.

Promedio de Desnutrición en adultos mayores de 60 Años

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

Durante el proceso de ésta investigación y la recopilación de la información necesaria (Foto 2), sobre desnutrición en adultos mayores de la comunidad de El Valle, se obtuvieron los siguientes datos: de una población de 57 ancianos, el 48% tuvieron un peso normal (28 ancianos), el 18% se encontraban con desnutrición (10 ancianos), el 23% tenían algún grado de

Foto 2. Registro de talla y peso para registro de desnutrición

114

sobrepeso (13 ancianos) y por ultimo el 11% son obesos (6 ancianos).

La pobre situación económica que presentan la gran mayoría de los adultos mayores es debido a que estos no poseen un trabajo o alguna actividad que les permita generar ingresos que le ayude a fortalecer su cuidado alimenticio; muchas veces es debido a que en los lugares donde se genera el empleo son considerados como personas incapaces (debido a su edad) para realizar las diferentes actividades desempeñadas por personas mas jóvenes. En otros cosas se debe a las diferentes minusvalías y deterioro en su capacidad física propios de la edad o producidas por enfermedades, que en la mayoría de los casos son de tipo crónico.

La desnutrición se presentó en mucho de estos adultos porque no son capaces de preparar bien los alimentos y los hacen de cualquier manera, sin tener en cuenta los requerimientos nutricionales propios para su edad.

Personas que sufren algún grado de discapacidad (como ocurre en muchos de estos individuos) los motiva un mayor aislamiento social y por la tanto a una tendencia a comer cosas rápidas y fáciles, así como la falta de educación nutricional, (falla de todas las edades) se alimentan inadecuadamente por desconocimiento de los distintos componentes de los alimentos y muchas veces lo más necesario se consume en cantidades inadecuadas3.

Es cuestionable ver la situación que presentan los adultos porque este problema de la desnutrición les crea muchas dificultades que perjudica su

3 www.saludalia.com. Salud del anciano. Dr. Víctor Hugo Carrasco Meza .Servicio de Geriatría. Agosto de 2000.

estado de salud y no les deja realizar sus actividades.

Causas que ocasionan la Desnutrición en los adultos mayores de El Valle

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Basándose en la percepción de los adultos (Foto 3), la investigación que se realizó para conocer las causas que ocasionan la desnutrición en los adultos mayores de 60 años de El Valle, partió de preguntas específicas.

Los adultos comentaron que la mayor causa que genera desnutrición es la mala alimentación debido al déficit en los alimentos para su dieta diaria; en muchos ocasiones estas personas tienen poco o nada de alimentos para consumir, y en las ocasiones en que si tienen algo de comida esta no aportaba lo necesario para una alimentación adecuada (Tabla 1), sobretodo en estas edades en que existen unos requerimientos especiales de cierto tipo de minerales y vitaminas. Todo lo anterior con lleva a un mayor consumo de alimentos "fáciles", como los hidratos de carbono, que suelen producir distensión gastrointestinal y por lo tanto, una sensación precoz de plenitud, la que se ve acrecentada por

Foto 3. Investigadoras elaborando encuestas a los adultos mayores

115

el retardo en el vaciamiento gástrico y en el tránsito intestinal, propio del senescente.4

Es necesario mencionar la necesidad de cierto tipo de alimentos para la obtención de elementos indispensable en esta etapa de la vida. Por ejemplo se debe tener un buen aporte por parte del grupo de los lácteos, debido a las necesidades extras de calcio que se requieren a esta edad para a su vez evitar ciertas complicaciones de osteoporosis.

TABLA 2. LISTA DE LOS ALIMENTOS DE LOS MENUS MAS COMUNES EN LA ALIMENTACION DE LOS ADULTOS MAYORES

Plato diario

Tipo de alimento

Cantidad(grs.)

Calorías Total Calorías

ArrozPescadoPlátano

CerealProteína

Tubérculo

4042124

35935896

813

LentejaArroz

Queso

GranoCerealLácteo

604030

315359387

1051

BananoHuevo

Bienestarina

TubérculoProteínaCereal

1089256

96163319

578

LechePopocha

Huevo

LácteoTubérculoProteína

3313292

407106163

676

ArrozFrijoles

Jugo de Lulo

CerealGranoFruta

4023174

35930223

684

PolloArroz

Jugo de Lulo

ProteínaCerealFruta

8440174

17835923

560

También aumentar el consumo de vegetales, frutas y cereales, alimentos ricos en fibra, que ayudan al mejor transito intestinal, ya que en los individuos de esta edad existe una tendencia natural al estreñimiento debido a diferentes factores como son: alteraciones del tubo digestivo, baja ingesta de líquidos y hábitos sedentarios.

A estos cambios propios de la edad se asocian además déficit de algunas vitaminas del grupo B (especialmente de B12) que junto a menor ingesta de

4 www.saludalia.com. Salud del anciano. Dr. Víctor Hugo Carrasco Meza .Servicio de Geriatría. Agosto de 2000.

alimentos proteicos y ricos en hierro aumentan el riesgo de anemia5.

La falta de ejercicios (sedentarismo) fue una de las causas encontradas, ya que el adulto necesita realizar cierto tipo ejercicios (acordes para su edad) que son indispensables para su salud; estos los protege de algunas enfermedades de tipo crónico y les ayuda a mantener un estado mental y físico necesario para la vida cotidiana. 6

El factor económico es otra de las causas que afecta el estado nutricional de una forma indirecta; ya que sin los recursos de este tipo no solo los ancianos sino la población en general carecen de la capacidad para obtener los alimentos necesarios para un buen mantenimiento de su salud. Hay que resaltar que la mayoría de las familias de la región basan su alimentación en lo que se obtiene de los cultivos (arroz, plátano, yuca, popocha) y la pesca (variedad de pescados y mariscos); alimentos que forman parte de una dieta pero que no deberían ser los únicos (Foto 4).

Fuente: Karim mosquera

5 www.matiaf.net/profesionales/articulos. Nutrición y valoración del estado nutricional en el anciano. Maria Isabel Genua Goena. Agosto de 2001.

6 www.matiaf.net/profesionales/articulos. Nutrición y valoración del estado nutricional en el anciano. Maria Isabel Genua Goena. Agosto de 2001.

Foto 4. Conversatorio con adultos mayores. Comida

116

La última causa dicha por la cual los adultos presentan desnutrición es el descuido por parte de sus familias o las personas que los tienen a cargo. No prestarle la suficiente atención a su alimentación así como a necesidades de otro tipo colabora a su mal estado funcional y de salud.

Recopilación de información a cerca de cómo era la alimentación antes

Fuente: Karim Mosquera

Para conocer la alimentación que consumían antes los adultos mayores realizamos una salida a la playa (Foto 5) con ellos donde iban a compartir todo el conocimiento acerca de su alimentación. Cada uno de ellos socializo todos sus conocimiento al respecto, en resumen antes la alimentación era mucho mejor porque todo lo que consumían era natural, sembrado por ellos mismos, sin añadir ninguna clase de químico a la comida. Para preparar los alimentos utilizaban las hierbas como el Orégano, Cilantro, Albaca, Poleo, entre otros. Alimentos que no afectaban el organismo por lo saludables.

Los adultos dijeron que actualmente todo se prepara a fuerza de condimentos prefabricados, con muchos componentes químicos (¨aliños¨), que ya vienen preparados desde la ciudad, los adultos afirman que afectan su estado de salud porque se viven enfermando a cada momento. Se ha visto en varios estudios realizados la relación que tiene las muchas de las enfermedades del tracto gastrointestinal (enfermedad ácido peptica, dispepsia, síndrome de colon irritable e incluso del cáncer de colon) con la ingesta de alimentos en cuya preparación se utilizan demasiados condimentos.

Anteriormente se utilizaba mucho el coco para preparar la comida, se preparaban sopas, arroz con coco, pescado ahumado y el atollado, lo tenían como mayor ingrediente para obtener el sabor de estas comidas. Así también una gran variedad de platos como la sopa de piedra, es decir una sopa que contiene plátano, banano, fideos y verduras para obtener la condimentación adecuada, sin necesidad de utilizar productos, como los actuales, que poseen en mayor o menor proporción componentes químicos.

Los alimentos que consumían antes y que hoy en día son muy escasos para conseguir (en su gran mayoría por la caza indiscriminada) que ha hecho que desaparezcan o disminuyan son el Pavo, el Perico, el Zaino, el Armadillo, el Ñeque, el Conejo, la Iguana, la Zorra, la Piangua, la Almeja y la Churuleja.

Foto 5. Baile Ruca. Conversatorio conadultos mayores

117

Caracterización de maltrato físico infantil en un grupo determinado de personas de la comunidad de El Valle

Jazmín Lucero Mrillo Blandón y Oscar Torres Valencia1

Asesor Local Sandra Zulay Osorio Rentería2

Resumen

El maltrato físico infantil es un problema social presente en la comunidad de El Valle, la forma de corregir a los hijos ha sido culturalmente adoptada por cada una de las generaciónes. El propósito del proyecto fue el de caracterizar esta problemática identificando porcentaje de maltratantes y maltratados, determinando las causas por la que los adultos maltratan físicamente a sus hijos. Adicionalmente comparar si anteriormente el maltrato era más agresivo con relación a los elementos que utilizaban para dicho fin. Como estrategias metodológicas para la realización de este proyecto se encuestaron a 70 madres de familias, se realizaron visitas domiciliarias a 14 ancianos y se desarrollaron jornadas pedagógicas con 50 niños del grado primero de la básica primaria. Se obtuvo como resultados sobresalientes que el 100% de los adultos del grupo encuestado son maltratantes, intervienen en las correcciones infantiles el papá, la mamá, tíos y abuelos. Según las afirmaciones de los niños las madres son las que más los maltratan con elementos livianos como el grano de maíz, chancla y mano y fuertes como cable, correa, rama, rejo de vaca, rallador y bejuco. Los niños son maltratados debido al desempleo, problemas matrimoniales y ausencia del padre.

1 Jazmín Lucero Mrillo Blandón y Oscar Torres Valencia. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Sandra Zulay Osorio Rentaría. Presidenta de El Concejo Comunitario El Cedro.

118

Maltrato Infantil

Fuente: Juan Gabriel Soler

El Corregimiento de El Valle es una población de 6.000 habitantes aproximadamente de los cuales el 80 % son negros, el 15 % indígenas y el 5 %

mestizos; El Valle posee una cultura propia que los identifica, en ella participan diferentes personas de otros lugares promoviendo una continua dinámica cultural que hace que esta no sea indiferente para aquellos que la viven sino que los mantiene en armonía con su forma de vida, relaciones y la manera de realizar diferentes actividades que conlleven a la búsqueda de alternativas para un mejor desarrollo de los habitantes, que a través de décadas han venido afrontando diferentes problemas sociales como lo ha sido el Maltrato Físico infantil.

El maltrato físico de algunos padres hacia sus hijos se debe a la inmadurez que presentan, ya que han tenido a sus hijos desde muy jóvenes, no están preparado para ello, lo que no les permite tener criterios claros sobre una educación adecuada en la cual se forme al niño a través de el afecto (Foto 1) y los valores que le dan fundamentos para la convivencia familiar y social.

Foto 1. Llanto de una niña de El corregimiento de El Valle

119

Es preocupante encontrar actualmente madres que no pasan de los 21 años de edad, ¿qué le puede brindar una de estas madres a su hijo cuando no está preparada para ejercer el papel de ser un ejemplo para él?, esto es muy grave y más aún cuando no tuvo el apoyo del padre del niño; aquí ya comienzan las preocupaciones y la amargura de la madre, pues no tiene apoyo alguno para poder orientar a su hijo y esto hace que su comportamiento sea carente de afecto, por tal motivo se refleja la agresividad ante sus hijos, repitiéndose así nuevamente la historia sobre el maltrato infantil.

Porcentaje de los adultos maltratantes y niños maltratados

Es latente el alto nivel de maltrato que se ha vivido en estas comunidades negras, este se ha adoptado como si fuera parte cultural y lo vienen adoptando de generación en generación, desconociendo que el ser humano debe ser corregido a través de mecanismos que fortalezcan la formación de la voluntad, sin lastimar la dignidad personal, evitando de igual forma traumas que conllevan a la frustración de muchas de sus aspiraciones, incapacidades mentales y corporales creando un problema para la sociedad y en especial para la familia, aumentando las causas de violencia intrafamiliar, promoviendo la prostitución, la delincuencia común, la desestabilidad e inseguridad en la humanidad.

El porcentaje de niños maltratados y adultos maltratantes que se presentó en un grupo de personas (escogidos al azar) de la comunidad de El Valle está en un alto nivel, pues el 100% de estos niños son maltratados y el 100% de los adultos son maltratantes.

Maltratantes y actitudes del mismo

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

La mayoría de los adultos encuestados (Foto 2) son personas que recibieron de sus padres una educación sometida a los malos tratos, algunos ancianos afirmaron que sí castigaban a sus hijos con elementos como el rejo de vaca, el bejuco, el cable, el grano de maíz, el rallador, la correa, el palo, la rama y la mano, en muchas ocasiones aunque no lo quieren hacer hay momentos en los que están irascibles y se la desquitan con los niños, justificandose ellos mismos que los niños dieron motivos. Los adultos en sus comentarios son creyentes de que golpear a los niños es la mejor forma de corregirlos, no obstante a eso, algunos reconocen que castigarlos de manera drástica no es lo más adecuado. Se debe resaltar que algunas madres evaluaron su comportamiento después de corregir a sus hijos, pues hay madres que se consideran pacientes y otras furiosas.

Formas de maltrato

Las formas de maltrato más utilizadas por los adultos para con sus hijos son formas de castigos con las que creen pueden lograr la corrección y que sus hijos les obedezcan: El 70% (49) regañan y pegan, el 27% (19) dialogan y pegan,

Foto 2. Encuestas realizadas a los adultos

120

y el 3% (2 )utilizan el maltrato verbal y el castigo a mano.

Causas de maltrato

De acuerdo al estudio que se realizó con un grupo determinado de personas de la comunidad de El Valle, adultos y ancianos de los barrios Miraflores y las Marías, y niños del grado 1° de la básica primaria, se reconocieron las causas por la que los adultos maltratan a los niños, lo que genera el maltrato físico por parte de los adultos hacia los niños y los elementos que utilizan actualmente los adultos para corregir a los niños.

Las causas por la que las madres maltratan físicamente a sus hijos en la comunidad de El Valle son:

1. La desobediencia 2. Peleas con hermanos menores o

mayores 3. Caprichos.

De estas causas la más común en los niños fue la desobediencia y por tal motivo a los adultos no les queda más remedio que castigarlos. Los elementos que mas se usan es el rejo de vaca y la correa, seguido de la rama, el palo, la chancla y hasta la mano (palmadas, puños) son otras formas de corrección. Esto trae como consecuencia a los niños daños físicos (heridas, dolores, resentimientos) y sociales (agresividad contra sus compañeros adolescentes y personas mayores).

Mediante observaciones directas que se hicieron a un grupo determinado de personas de la comunidad de El Valle, se afirma que las causas que generan el maltrato físico por parte de los adultos hacia sus hijos son en un 31% el desempleo, en un 15% la deficiencia económica, en un 15% los problemas conyugales y 10% la ausencia del padre como apoyo afectivo en el hogar.

Algunos de estos adultos solo se limitan en castigar a los niños y no se preocupan en brindarles el aspecto más fundamental “afecto” ya que si un niño recibe de sus padres; cariño, amor, respeto y le brindan un espacio para dialogar, el cariño hacia los padres aumenta y sobre todo la confianza en ellos, pues el niño se siente protegido por que está recibiendo una buena educación de las personas más importantes en su vida.

Cambios de actitud del maltratado

Las madres también evaluaron el comportamiento de sus hijos después de castigarlos, pues ellas notan en ellos lo siguiente:

a. Cambian en algunas ocasiones 19%

b. Igual comportamiento 19% c. Cambios momentáneos 35% d. Cambian totalmente 24% ,

relacionado con la relación padre a hijo

e. Se enojan 3%

Elementos de corrección

Comparación de los elementos usados actualmente con los usados antiguamente

Los ancianos no ocultaron la realidad que vivieron y por tanto dieron a conocer sus experiencias sobre el maltrato físico. Muy pocos afirmaron que su niñez fue buena, pues no les pegaron; en cambio la mayoría fueron seriamente maltrataron con elementos como bejuco, cable, rejo de vaca y con granos de maíz y rallado, en donde

121

los hacían arrodillar. Según los adultos mayores los elementos anteriores son menos fuertes y agresivos que los que utilizan los padres de actuales. Hoy en día se agreden a los niños con lo que primero encuentren y se convierte en un momento de rabia cuando estos se oponen a la ordenes dadas. Sin embargo los padres actuales afirman que los elementos que ellos utilizan los cuales son el rejo de vaca, la correa, la rama, el palo y la mano son menos fuertes y agresivos a los que utilizaban sus padres para castigarlos (Tabla 1).

TABLA 1. Clasificación de elementos que usan para corregir a los niños del corregimiento.

Basados en la tabla 1, se puede afirmar que la mayoría de los elementos usados anteriormente eran mas fuertes y agresivos (Bejuco, cable, palo y rejo de vaca), con probabilidades de ocasionar daños físicos y heridas mayores y pensando que el tiempo de cicatrización es mayor. De todas formas actualmente se usan otros tipos de elementos (correa y rama) que igualmente ocasionan un daño físico pero con heridas medias y cicatrización en menos tiempo.

Aportes de los niños del grado 1º a la investigación mediante un proceso pedagógico

Los niños hacen su aporte a esta investigación por medio de las actividades realizadas con ellos dentro del aula escolar en las cuales se desarrollaron dramatizaciones, narración de anécdotas, dibujos y juegos con los que se pudo notificar que las informaciones que dieron sus madres

son verdaderas, y que el maltrato que viven diariamente es por desobedecer; pero esto no justifica que los padres de familia en este caso las madres quienes dicen querer a sus hijos los agredan; pues hubo casos donde algunos de estos niños con los cuales se desarrolló el trabajo, mostraron cicatrices que les dejan los adultos al maltratarlos, otros contaron anécdotas sobre la forma de maltrato que reciben en sus hogares a diario en esta comunidad y también afirman que los parientes cercanos que los corrigen son: el papá, el tío, el abuelo y la mamá quien es la que más los castiga físicamente.

MATERIAL

DAÑOS QUE OCASIONA

FÍSICAMENTE TIPOS DE HERIDAS TIEMPO DE CICATRIZAR TOTAL

Elementos SUAVE FUERTE ALTO MEDIO BAJO COMPLEJA SIMPLE 1

SEMANA 2

SEMANA 1 MES

GRANO DE MAÍZ 10% 8.3% 10% 8.3% 36.6%

REJO DE VACA 15% 25% 15% 25% 80%

CORREA 15% 16.6% 15% 16.6% 63.2%

RAMA 15% 16.6% 15% 16.6% 63.2%

CHANCLA 10% 8.3% 10% 8.3% 36.6%

RALLADOR 15% 16.6% 15% 8.3% 54.9%

BEJUCO 15% 25% 15% 25% 80%

CABLE 155% 25% 15% 25% 80%

MANO 10% 8.3% 10% 8.3% 36.6%

PALO 15% 25% 15% 25% 80%

� ������)"������������ ����*������+���,�����������������

123

Comparación y Valoración de las actividades mortuorias desarrolladas en la comunidad de El Valle en tiempos

pasados y presentes

Martha Torres y Silemia Murillo1

Asesor Local Neyla Felisa Murillo2

Resumen

Los ritos mortuorios son todas aquellas actividades que se le realizan cuando una persona muere. En la comunidad valluna estas costumbres son tradiciones culturales que con el tiempo han presentado cambios en la práctica. Para comparar los ritos mortuorios realizados anteriormente con los desarrollados en la actualidad en el corregimiento de El Valle, inicialmente se socializo el proyecto con los grupos organizados de la comunidad como las dulceras, cantoras y el Consejo Comunitario Local El Cedro. Posteriormente se realizaron encuestas a personas de la comunidad, en especial los adultos. Adicionalmente se realizaron observaciones directas de algunos actos mortuorios como el velorio, chigualo y el entierro. Se pudo concluir que los cambios presentados en las actividades mortuorias en la comunidad de El Valle son el no desarrollar las novenas en las casas y entregar la preparación al clérigo del pueblo. Antes se notaba una mayor participación en dichas actividades por parte de los pobladores por lo que se deduce que no se están transmitiendo los conocimientos de ritos mortuorios por causa de la crítica, burla y desorden de los jóvenes participantes de estas actividades.

1Martha Torres y Silemia Murillo. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela

Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Neyla Felisa Murillo. Docente Escuela Normal Superior Santa Teresita

124

Prácticas Tradicionales Actuales de Ritos Mortuorios

En los ritos mortuorios la preparación del velorio (Foto 1) y la novena es muy importante, se arregla una casa que puede ser la del muerto; sino es suficientemente grande, se arregla otra que puede ser la

de un familiar o amigo. Se colocan bancas en la casa para las personas que asisten, si la casa es muy estrecha se quita una de las paredes. En la sala de la casa se arregla la tumba1 del muerto. Se ubica una sábana blanca en la pared la cual lleva pegada una mariposa negra hecha con una pañoleta del mismo color y otra sabana en el techo. Se pone una mesa junto a las sábanas.

Mientras se prepara el difunto para el viaje final otras personas trabajan en el altar o túmulo que servirá para el velorio y las noches del novenario. Al presente cadáver se le reza el santo rosario sin canto alguno. Cuando se realiza el velorio, otro grupo desarrolla una obra comunal, la cual es construir el ataúd que es elaborado mientras se canta, se

1TUMBA. Armazón en forma de ataúd que se

coloca sobre el túmulo o en el suelo para la celebración de las honras de un difunto.

Foto 1. Velorio de un difunto

Fuente: Silemia Murillo y Martha Torres

125

ríe y se habla del muerto o de cosas fugaces. El ataúd debe fabricarse con madera fuerte que resista un poco a la humedad de la tierra y a las lluvias permanentes.

Comparando la descripción que hace A.C.I.A en su libro Medio Atrató del año 2002, se comprueba que el rezo del velorio y la novena presenta las mismas características en zonas centrales y costeras del departamento del Chocó. En ambas regiones la oración del velorio inicia a las 8 de la noche, en este se rezan 5 rosarios, así como un trisagio que incluye un padrenuestro, un credo y un Dios te salve y Santa María – y todos los rezos que los dolientes y los rezanderos se sepan. Los rosarios son dirigidos por persona distinta de la comunidad. Al iniciar se canta ¨Santo fuerte inmortal¨, este es un santo especial como señal de que va a comenzar. Para que el alma del muerto descanse en paz se intercalan rosarios con cantos de alabados.

Fuente: Silemia Murillo y Martha Torres

La preparación del entierro la hacen los familiares del difunto, como primero acordando en que condiciones se va a enterrar, si es en rotura o en bóveda, para estos oficios hay personas encargadas en realizarlas en un lugar específico del cementerio. En la casa los familiares se encargan de hablar con el sacerdote y acordar la hora del entierro. Después de esto el cura se dirige a la casa donde se encuentra el

difunto, le hace la despedida y lentamente lo llevan hasta la iglesia en donde ofician una misa por el eterno descanso de su alma y la purificación de la misma (Foto 2). Una vez terminada la misa sacan al difunto de la iglesia y se dirigen al cementerio donde se realiza el funeral. Para llegar a este se usa como medio de transporte varias lanchas y canoas que permiten cruzar el río Valle (el cementerio está ubicado al otro lado del río), esto se sigue realizando a pesar que hay un puente que cruza el mismo (Foto 3).

Fuente: Silesia Murillo y Martha Torres

Allá están las personas encargadas de construir la bóveda o rotura esperando a que llegue el difunto acompañado por los asistentes de la comunidad.

Algo muy tradicional en la celebración de los ritos mortuorios es entonar cantos de acuerdo a la edad del difunto, que surgieron como coplas y trovas en los actos mortuorios, estos son productos de esa mezcla de alegría y melancolía característica del negro. Para los niños se utilizan cantos que generan alegría por lo tanto se llaman romances que significa la celebración por llegar un alma pura al cielo. En cambio para los adultos son cantos tristes denominados alabaos que muchas veces son despedidas de los familiares y otros que ruegan por la salvación del alma del

Foto 2. Celebración de la misa antes del entierro

Foto 3. Rumbo al cementerio

126

difunto, ya que ha estado metido en un mundo de pecado.

La muerte de un ser querido llena de profunda pena, pero el consuelo no tarda en llegar ya que el valluno cree en la predestinación (ordenamiento de la voluntad divina) por eso los pésames dados por los amigos y familiares están acompañados de expresiones como :

Hoy era su día Ya era la hora

Lo siento mucho Eso le iba a suceder

Nadie muere en la víspera.

El Valle como una comunidad negra ha sobresalido por su colaboración en brindar una mano amiga a personas de la localidad cuando mas lo necesitan, expresiones como las anteriores sirven para levantar el ánimo a quienes han perdido a sus seres queridos.

Las poblaciones afro colombianas del departamento del Choco se han venido apropiando de estas tradiciones culturales, participando de todas aquellas actividades mortuorias que se presentan en la comunidad. Los pobladores de El Valle afirmaron que anteriormente empezaban a participar en las actividades mortuorias desde muy jóvenes, es decir a la edad de los 15 años, ya que en sus casas se les iba inculcando estas tradiciones a medida que se presentaba un acto mortuorio en la comunidad. Hoy por el contrario el ingreso de personas practicantes a estas tradiciones locales es muy bajo, porque actualmente las familias no están transmitiendo estos conocimientos a sus jóvenes hijos, induciéndoles a asistir, participar y actuar activamente de estas tradiciones mortuorias, sino que las nuevas personas que ingresan son pobladores adultos. Se demostró que el 35% de las personas que participan en estos actos solo asisten a acompañar a

los familiares en el duelo de haber perdido a un ser querido, el 31% adicionalmente ayudan en los cantos y otros desarrollan actividades como la preparación del café (10%) (Foto 4) que es un ingrediente fundamental en estos actos para que los acompañantes no se duerman tan rápido.

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

Cambios en las Tradiciones Mortuorias

Los habitantes de El Valle expresaron que con el transcurso de los años los ritos mortuorios han presentado cambios que inciden en la forma de practicarse. Entre esos cambios esta el no desarrollar las actividades mortuorias completamente y dejar de practicar el cabo de año (Foto 5), el velorio, el novenario completo y el entierro del difunto en rotura.

Fuente: Silemia Murillo y Martha Torres

Foto 4. Preparación del café.

Foto 5. Tradicional cabo de año

127

Actualmente se nota que la participación de los pobladores no es masiva, el orden, seriedad y respeto ha disminuido por que el día no es dedicado solo al difunto y se trabaja en el monte y en el pueblo, todas las personas no están dispuestas a acompañar y estar pendientes de las cosas tradicionales del rito. Estos cambios han causado gran pérdida de costumbres tradicionales en la comunidad, notando el desinterés y la ingratitud de algunos pobladores, siendo acompañantes del difunto los más allegados a la familia y las personas que generalmente practican estos actos.

“Leonor Murillo habitante de la comunidad de El Valle afirma que antes cuando moría alguien ese

día no se trabajaba porque era dedicado al difunto, a las personas que venían de otras partes

se les guardaba comida, no se enterraba en bóveda ni se prendía equipo, todos sentían el

mismo dolor; antes se notaba una participación masiva por parte de los habitantes de la

comunidad, ella expresó que la civilización acabó con la cultura porque al llegar la televisión a esta comunidad es menor el acompañamiento” (com

pers. Murillo L. 2005).

Tipos de Símbolos

Existen diversos tipos de símbolos utilizados para la preparación y decoración de las tumbas mortuorias como son las sábanas, matas y coronas, siendo estas las más utilizadas. También se utilizan cuadros religiosos, velas y estrellas negras hechas de papel brillante, siendo las estrellas y la mariposa negra un símbolo especial en la novena y las más empleadas para ornamentar la tumba.

La mariposa negra (Foto 6) símbolo de mayor importancia en la presencia de las actividades mortuorias, tiene una significación de luto, es decir que hay un profundo dolor en el lugar por haber perdido a un ser querido. Este es realizado de un manto color negro haciéndole un nudo en la mitad con la misma tela en forma de moño, de tal manera que al ubicarse en la pared se pueda extender y obtenga la forma de una mariposa, generalmente esta va ubicada en el centro de la parte superior de la pared donde esta la mesa. También se elaboran Las estrellas y pajaritos de color negro significan luto que hay dolor en la casa.

El vaso de agua con la rama de albahaca lo ubican en la mesa para que el difunto venga a tomar y no esté penando, significa eterno descanso del alma.

Fuente: Carolina Páramo

La tumba (Foto 7) es el altar que se hace para ubicar a un difunto después de haberlo organizado poniéndole todas las prendas necesarias, la denominada mortaja, este se monta sobre una mesa poniéndole en cada esquina una vela y sábanas blancas a su alrededor. La tumba se decora con matas preciosas y coronas hechas de papelillo (colores diferentes) en caso de ser un adulto, si es un altar para niños se decora con flores naturales de colores vivos.

Foto 6. Mariposa Negra

Fuente: Carolina Páramo

Foto 7. La tumba

128

La organización de la tumba desde hace mucho tiempo en el corregimiento de El Valle ha venido siendo orientada por los señores Aldifonso Nagles y Abelardo Pinilla mas conocido como ¨Papaucho¨, personas con gran conocimiento y experiencia en estos quehaceres mortuorios.

En la celebración de los actos mortuorios no se usan todos los símbolos tradicionales, por ejemplo la novena tradicionalmente es el momento del rito en donde mas símbolos se usan y actualmente se han dejado de practicar las novena en la comunidad, por tal motivo ya no se expresan los símbolos en estas celebraciones. Otra causa es que en esta población hay personas que no les gusta usar símbolos en los actos mortuorios y hay otros que desconocen su existencia.

Descripción de las Prácticas Anteriores

Anteriormente en la comunidad de El Valle cuando se moría alguien la gente era muy unida, ese día lo dedicaban sólo al difunto por tanto no se podía trabajar, si la persona moría cuando ya se había iniciado el trabajo se dirigía alguien a avisar el caso, de inmediato se suspendía el trabajo y se desplazaban a la casa del difunto a ofrecer sus servicios en los quehaceres mortuorios. En la comunidad ningún poblador podía prender equipo de sonido y en ninguna casa se podía escuchar bulla porque era considerado una ofensa contra el alma del muerto.

En esta comunidad se acostumbraba en el día del velorio y la novena a guardar comida a todos los asistentes que venían de otros lugares a participar de dichas actividades. Anteriormente no se enterraba en bóveda sino que se hacía una rotura en la tierra donde los que asistían al entierro echaban

puñados de arena una vez introducido el ataúd con el difunto.

Transmisión de Ritos Tradicionales

El no practicar nuestras tradiciones conlleva a la pérdida de la identidad cultural; como lo expresaron personas de la comunidad, ellos comentan que la no transmisión de los conocimientos de ritos mortuorios se debe a que los jóvenes no valoran, ni se interesan por adquirir los conocimientos tradicionales y culturales (41%) que poseen las personas mayores de la comunidad, quienes tienen la oportunidad de transmitir estas costumbres de generación en generación formando jóvenes con identidad propia.

Otros practicantes de las tradiciones afirmaron que algunos adultos mayores de la comunidad no están interesados en compartir los conocimientos sobre ritos mortuorios (25%), por su egoísmo y el temor de ser reemplazados.

129

Lucha y Rescate de la Medicina Tradicional

Miguel Florez y Adel López1

Asesor Local Eligia Pinilla

1Miguel Florez y Adel López. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela

Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco. 2 Asesor Local Eligia Pinilla2. Docente Escuela Normal Superior Santa Teresita

130

Resumen

En este proyecto se desarrollo un estudio referente a plantas medicinales de azoteas actuales comparadas con las de hace 40 años en el corregimiento de El Valle, el propósito fue generar conocimiento y transmitirlo pedagogicamente a través de clases ínterdisciplinadas que le permitieran al niño reconocer su entorno y tener información sobre los conocimientos ancestrales de las plantas medicinales cultivadas en azoteas. Después de estudiar el plan de manejo del concejo comunitario El Cedro se identifico la temática de uso de las plantas medicinales de azoteas como trabajo prioritario. Posteriormente se socializó al concejo comunitario el proyecto para verificar el tema como problemática prioritaria y determinar la contribución al fortalecimiento del plan de manejo de El Valle. Para obtener los datos de la investigación se realizaron visitas domiciliarias a las madres cabeza de hogar para cuantificar las azoteas, a los curanderos y hierbateros para describir la utilidad y la preparación de las plantas medicinales, al concejo de mayores para reconocer el uso que le daban nuestros ancestros a las plantas y a otras personas de la comunidad para determinar el uso actual de las mismas. Para desarrollar las clases pedagógicas con los niños y lograr articular el proceso de investigación, se realizaron dinámicas creativas y participativas en donde el niño del grado 4° conoció la realidad de la comunidad. Además se creó desde ya un sentido de pertenencia por su identidad como lo plantea el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la Escuela Normal Superior Santa Teresita, el cual propone el rescate de los valores autóctonos y la interdisciplinariedad a través de una educación contextualizada. Los resultados mas sobresaliente que se obtuvieron fueron: los jóvenes usan mas fármacos, las mujeres adultas son las que conservan la tradición de mantener mas de 2 azoteas en su casa y el lugar donde mas construyen estas estructuras son en barbacoas y lo que mas se siembra son plantas mixtas.

131

Fuente: Miguel Florez

La medicina tradicional en el corregimiento de El Valle es la forma como nuestros ancestros curan sus enfermedades mas frecuentes usando diferentes tipos de plantas medicinales de patio y azoteas (Foto 1), animales silvestres y domésticos.

Quiénes se encargan de este proceso son los yerbateros o curanderos que con su sabiduría y sus prácticas son los que sanan las enfermedades que mas atacan la población del El Valle. Para curar o tratar las enfermedades utilizan oraciones o secretos que son manejados con mucha fe. Todo este proceso tradicional de curación se aprendía de forma empírica, donde el padre, la abuela y el abuelo se

Foto 1. Azotea de barbacoa

132

preocupaban por enseñarle a su hijo o nieto, para que este manejara el conocimiento y lo perpetuara en la familia. Pero con el transcurso del tiempo el conocimiento ancestral ha ido desapareciendo por muchas causas, los adultos son celosos y no lo transmiten fácilmente y por otra parte los jóvenes muestran un bajo interés en la apropiación de estas prácticas tradicionales.

Otro factor que ha intervenido en la desvaloración de la medicina tradicional es la baja credibilidad de algunos jóvenes de la comunidad y la llegada de la medicina química que ha promovido la desaparición de algunas especies de plantas y los tratamiento naturales, para algunas personas es mejor tratar la medicina farmacéutica en enfermedades específicas porque esta es mas efectiva.

Los miembros de esta comunidad deben trabajar en la conservación y perpetuación del saber curativo por ser un conocimiento utilizado por los primeros habitantes de la población.

Actualmente la comunidad de El Valle no cuenta con un buen servicio de salud por lo que es importante considerar el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales pues de esta forma se disminuye el consumo de medicamentos y no se convierten los habitantes en dependientes de la medicina occidental.

Caracterización de las azoteas de El Valle

La construcción de azoteas en el corregimiento de El Valle es una actividad tradicional y económica que se viene presentando hace más de 60 años, esta no deja de ser importante

para las mujeres cabeza de familia. Esta tradición se ha venido conservando en el corregimiento de El Valle al igual que en el río Cajambre departamento de Valle de Cauca, en donde se desarrollo un estudio que obtuvo como resultado que las mujeres realizan su práctica de conservación de azoteas (Foto 2) porque ha sido una tradición que ha perdurado hace mucho tiempo en las comunidades negras e indígenas, que han habitado en esa región desde tiempo ancestrales. En las zonas del Pacifico se ha desarrollado el sistema de manejo de azoteas en el aprovechamiento de la naturaleza, que les ha permitido economizar y mantener viva las costumbres y tradiciones de sus pueblos (Rao y Jamir 1982).

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

La práctica de conservación de azoteas por parte de la mujeres de El Valle, muestra que las señoras menores de 40 a 45 años mantienen de una azotea, las de 46 a 50 presentan 1, 2 y hasta 6 azoteas, de 51 a 55 tienen de 1, 2 y 4 azoteas, de 55 a 60 presentan 2, 3 y 5 azoteas, las de 61 a 65 años de edad mantienen de 2 y 3 azoteas las mayores de 66 a 70 años tienen 2, 3 y 4 azoteas en sus casas.

Foto 2. Azotea en canoa

133

“Asegura la señora Ana María Mosquera que tiene 50 años de edad, cuando tenia la edad de 12 años ya construía azoteas en compañía de mi madre porque mi madre se preocupa por enseñarme y a ella le gustaba sembrar las plantas en ollas, en el patio y en su finca.”

Ana María Mosquera

Característica de los tipos de azoteas

En el corregimiento de El Valle las mujeres acostumbran a sembrar sus plantas en diferentes tipos de azoteas entre las que tenemos se destacan las siguientes:

Las azoteas de canoera la cual es de palma de Chontaduro y de Murrapo, se extrae de ella la pulpa para que quede de forma de canal o canoera. Las azoteas de barbacoa que son estructuras cuadradas, con cuatro horquetas y un tendido de palos o cantoneras y hojas para que la tierra no se salga (Foto 1). Las azoteas en chingo y lanchas son estructuras construidas con embarcaciones deterioradas o en malas condiciones que se le dañan a las personas y las utilizan para dicha labor (Foto 2)

De 30 mujeres encuestadas, un 45% (18) de ellas, nos comentaron que construyen sus azoteas en barbacoas, un 30% (12) elaboran sus azoteas en lanchas, y un 25% producen sus azoteas en chingos.

Clases de hierbas que se siembran en las azoteas de El Valle

El Valle es un lugar que cuenta con una gran riqueza en plantas medicinales y alimenticias, que sirven para la dieta diaria y la cura de algunas enfermedades que se viven a menudo.

Según los resultados obtenidos en el corregimiento de El Valle la gran mayoría de las azoteas son sembradas por plantas mixtas, es decir cultivan tanto alimenticia como medicinales. De 30 personas encuestadas 27% (9) dijeron que de las plantas que se siembran en las azoteas son alimenticias y 12% (3) expresaron que se siembran plantas medicinales, 61% (19) respondieron que se siembran plantas mixtas.

Los encuestados priorizaron las plantas alimenticias para el sazón y aliño de sus comidas, la mayoría de las mujeres siembran plantas alimenticias como: cebolla, cilantro, poleo, albahaca, orégano, hoja de gallina (espinaca) ají, por que les genera un ingreso económico para cubrir algunas necesidades básicas (Tabla 1).

TABLA 1. REGISTRO DE PLANTAS OBSERVADAS EN LAS AZOTEAS

Especies Cantidad Alimenticias Sábila 15 Poleo 30 X

Cilantro 28 X Orégano 30 X

Paico 19 Llantén 10

Cebolla de rama 30 X Albahaca blanca 12 X

Limoncillo 20 X Albahaca morada 17 X

Según los estudios realizados por Arango en el corregimiento de Tanando se obtuvo como resultado que tradicionalmente estas hierbas son vendidas en el mercado regional por un precio al menudeo que oscila entre $200 y $1.000 pesos el manojo o el

134

pedazo, dependiendo del tipo de hierba, los días de mayor venta son los martes y viernes, especialmente para las hierbas utilizadas en los riesgos y baños, las hierbas propiamente aromáticas, medicinales y de condimento se venden toda la semana (Arango 1998).

“Afirma la señora Edilma López que antes se sembraba mas plantas que ahora porque las semillas se conseguían con mas facilidad, en los patios donde el vecino, la comadre y la cuñada, es evidente que desde tiempos atrás se viene perdiendo el uso de las plantas en las familias por muchas razones, por la aculturación de las comunidades y las subvaloración por muchas personas de la comunidad”

Edilma López

Lugar de construcción de las azoteas en el corregimiento de El Valle

El terreno donde las mujeres construyen sus azoteas es el patio de atrás de sus casas, por ser un lugar que permite realizar el seguimiento, cuidado y mantenimiento, para tener acceso a las plantas y evitar la sombra de los árboles.

El censo realizado durante este proyecto de investigación permitió determinar que el 45% de las mujeres cabeza de hogar encuestadas acostumbran a construir sus azoteas en barbacoas por que los materiales son fáciles de conseguir en el medio, palos, horquetas, tirillas, tablas, cantoneras y guaduas. Lo contrario a lo que ocurre con las azotea construidas en chingo (25%) o lancha (30%), para obtener el material se debe esperar un lapso de tiempo que incluye encontrar un chingo en desuso, que este en estado de deterioro y se pueda utilizar como azotea. Sumando los porcentajes se puede concluir que las mujeres de El Valle prefieren por tradición la azotea en forma de embarcación. Los pobladores no desaprovechan oportunidad en las playas cuando alguna embarcación es arrastrada por

la marea o crecimiento del río, esta es llevada de inmediato a su hogar.

Las azoteas que poco se construyen son las de canoeras, argumentan que las plantas ¨ poco pelechan ¨ es decir no se ponen bonitas por tener poco drenaje. Agregan que la canoera se pudre con mucha facilidad, es muy difícil conseguir el material y se convierte en un trabajo muy pesado para la mujer.

Si se compara con otros sitios como es el municipio del Carmelo en el Alto San Juan (Tadó), se puede concluir que en esa zona lo que mas predomina es la azotea de barbacoa en un 100%, por que esta dura mas y caben mas hierbas sembradas (Juan José Ruiz 1998A). Por otra parte en la comunidad de angostura en Playa de Oro en el Alto San Juan (Tadó) utilizan en mayor proporción la azotea de canoera (Juan José Ruiz 1998A).

Dimensión de las azoteas en El Valle

Fuente: Evelyn Moreno-Nieto

En la comunidad de El Valle las mujeres acostumbran a cultivar sus azoteas de 2m largo por 1.20m de alto (Foto 3). La dimensión depende de la cantidad de hierbas que siembre el dueño de la

Foto 3. Medición de Azoteas

135

construcción. Cuando la mujer es de estatura baja esta utiliza escalera, canastas o sillas. El objetivo de cultivar a esta altura es evitar que las gallinas, cangrejos, hormigas, entre otras se coman las hojas o maten la planta en periodo de crecimiento. Por otra parte evita que los niños no cojan las hojas de arriba y las plantas no se mueran.

Elaboración de azoteas

Las azoteas en el corregimiento de El Valle son construidas de la siguiente forma: primero se busca la tierra de hormiga, esta se consigue en las montañas y en las lomas, otros utilizan palos podridos, estopas de coco descompuestas o ceniza de árboles quemados.

Los palos y las horquetas se consiguen en las montañas y en las playas. Se preparan de la siguiente forma: Para azoteas de barbacoa o cuadradas se clavan los horcones o las horquetas, luego se hace el tendido de las tirillas, cantoneras o guaduas, posteriormente se le echa la tierra y se siembran las matas. Para construir la azotea de chingo, lancha, canoera se clavan dos horquetas y luego se monta el chingo, la canoera y la lancha.

Mantenimiento de las azoteas

En el corregimiento de El Valle con el transcurso del tiempo el interés por tener una azotea en las casa ha pasado a manos del genero femenino pues son ellas las únicas que velan por conservar la tradición de cultivar azoteas en la partes traseras de la casa (Foto 4).

Al realizar un análisis reflexivo se obtuvo como resultado que en el corregimiento de El Valle las mujeres son las que se preocupan por mantener una o varias azoteas en su casa. Estas son cuidadas y

mantenidas, se debe todas las mañanas rociarles agua, realizar la resiembra, el deshierbe y controlar las plagas. En algunos casos le colabora el hombre a su mujer consiguiendo los materiales para ayudarle a construir la estructura y en otros casos a sembrar las plantas. Esto se ve cuando el hombre es interesado por la siembra de plantas o ha estudiado en un colegio con énfasis agrícola.

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Según la investigación realizada por Juana Camacho en 1999 en el río Cajambre (Valle del Cauca) se obtuvo como resultado que el cultivo de las azoteas esta asociado con un trabajo del genero femenino, que empieza desde la infancia en el promedio familiar y se consolida con el establecimiento del huerto personal cuando la mujer se casa y establece su estatus adulto. Las azoteas son referentes de identidad del género femenino. De la valoración del trabajo de las mujeres, de sus saberes acumulado de generación en generación y es transmitido por tradición oral (Juana Camacho 1999).

“Afirman las mujeres. Cuando una azotea tiene buena hierba y las hierbas están abonadas y que estén bien coposas, tiene tranquilidad y no es fácil de que se muera. Y así mismo es la mujer, si la mujer tiene un buen trato, buena vida es como si tuviera un buen abono y esa mujer va a estar bien”

Mujeres de El Valle Chocó

Foto 4. Entrevistas con las señoras cabezas de hogar

136

Disminución de azoteas

En el corregimiento de El Valle con el transcurrir del tiempo se han ido perdiendo muchas tradiciones y costumbres, los celos de los adultos al transmitir sus conocimientos, pocos interés de aprender lo propio, la aculturación, las nuevas innovaciones que presenta el mundo contemporáneo y la falta de un comité animador que rescate los valores autóctono, entre otras, ha traído como consecuencia la pérdida de tradiciones que implica que hoy por hoy haya una gran disminución de azoteas en las casas.

Por otra parte las mujeres anteriormente conseguían más fácilmente y en zonas mas cercanas los materiales para la construcción de las azoteas. El esposo colaboraba con el levantamiento de la estructura, se cortaban las horquetas, se localizaba la tierra de hormiga y se armaba la azotea en la parte de atrás de la casa para tenerle el cuidado. Se sembraban las plantas, primero las alimenticias, la cebolla de rama, cilantro, albahaca, orégano, poleo y después las medicinales, esto se hacia en cualquiera de los tipos de azoteas. Estas familias tenían como mínimo 5 estructuras en los patios traseros de las casas e invertían el tiempo necesario en el mantenimiento porque de alguna forma la venta de los productos cultivados contribuían con algunas necesidades económicas familiares.

En la actualidad hay menos presencia de azoteas, antes las mujeres tenían hasta 10 en su casa, hoy solo cuentan con una estructura. Aseguran que la vejez los tienen un poco cansados y la tierra antes era regalada por el vecino hoy en día se ha convertido en un negocio que alcanza una cifra de $5000 la lata, para muchas mujeres es difícil conseguirla y prefieren comprar todos los días los aliños para el sazón o realizar un cocinar simple.

Algunos dicen que ya las personas se acostumbraron a la compra de los productos referidos como son: cubitos de sustancia, condimentos en polvo, cebolla cabezona, ajo, entre otros especialmente los traídos de Buenaventura y del interior del país (Foto 5).

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Esta es otra razón por la que han dejado de cultivar azoteas, algunas personas prefieren no tener azoteas por el vecino que llega todas las mañanas a pedir regalado una hoja de albahaca, cebolla, cilantro u orégano, desmotivándolo a seguir sembrando.

Hay otras causas reportadas que expresan la pérdida de azoteas en otras zonas del Pacífico, según los estudios realizados en el medio Atrato, los investigadores obtuvieron como resultado que el uso de las azoteas en las comunidades negras se viene perdiendo paulatinamente en las familias por diversas causas como: compra de productos, perdida de la tradición, presencia de plagas en las plantas, la quemazón producida por el agua salada y el exceso de verano, los cambios de consumos que sustituyen las plantas aromáticas, alimenticias y las medicinales, los fenómenos de violencias y el abandono de las fincas para ir a engrosar las filas del desempleo (Restrepo 1995).

Foto 5. Compra de productos traídos de Buenaventura

137

Uso actual de las plantas medicinales.

Las plantas que utilizan para calmar dolencias, algunas enfermedades digestivas, para las dietas alimenticias y otros las siembran para cambiar la suerte de su casa. De esta investigación se obtuvo como resultado que las plantas medicinales que más se siembran dependen de las enfermedades que más atacan a las personas en la zona.

¨ Asegura la señora Leonor Murillo López que las plantas que mas siembra en sus azoteas es para aliviar o calmar dolencias que son muy fácil de controlar como: dolores de cabeza, problemas digestivos, gripa, vómitos. Yo aprendí a curar con plantas medicinales por que su abuelo era curandero y este le enseño.

Leonor murillo López

Para tratar el dolor de cabeza utilizan la Sábila es llamada hierba santa por que la siembran en épocas de semana santa, el día viernes santo, por esta razón es la gran credibilidad que se le tiene a esta planta en el alivio del dolor de cabeza.

“Anatolia Chaverra asegura que también hay otras plantas que sirven mucho para aliviar esta enfermedad como es la cebolla de rama y la gallinaza”

Anatolia Chaverra

Para el resfriado la mayoría de las personas controlan esta enfermedad con el limoncillo, esta es una de las plantas mas recomendadas por los curanderos o yerbateros de la comunidad. Otras personas desde la niñez han observado a las abuelas y madres controlar el resfriado con la Albahaca Morada y el Toronjil.

Para calmar el dolor de estomago las personas aseguran utilizar el orégano afirmando que es una planta que

presenta buenos resultados para aliviar esta dolencia.

Otras plantas como la hierbabuena, el orégano, el paico, el cilantro, el llantén, y el mastranco; son utilizadas tanto para aliviar el dolor de estómago y calmar otras enfermedades o dolencias como vómitos, la gripa y diarrea.

Para los cólicos menstruales se utiliza en primera instancia el Col, en segunda, el Escancel, en tercera el Limoncillo, en cuarta el Llantén y por última instancia la Albahaca morada.

Para aliviar la gripa según los resultados obtenidos las personas aseguran utilizar principalmente el poleo el cual afirman que es una planta efectiva para aliviar esta, mencionaron otras plantas como la violeta y la menta.

Después del registro de información se deduce que las personas para controlar la diarrea en el corregimiento de El Valle la planta que mas emplean es el Mastranco y en caso de no contar con esta hay otra que actúa como auxiliadora la cual es la Hierba buena. Los habitantes de la comunidad expresan que para calmar o aliviar el mal de orine utilizan mas la planta Santa Maria Boba y después de esta siguen en su orden la Cebolla de rama y la Albahaca blanca, esto es por ser más eficiente que las otras mencionadas.

Para controlar los nervios de una persona en el corregimiento emplean tres especies de plantas, la más común es el Toronjil, en segunda y tercera instancia se encuentra la albahaca blanca y la hierbabuena. El Toronjil es mucho más eficiente para calmar los nervios, en cambio las otras dos son auxiliares.

Otros estudios realizado por la Obapo organización étnica en la ciudad de Quibdo departamento del Choco, obtuvieron resultados muy

de las

Foto 7corregim

138

sobresalientes, las plantas medicinales de azoteas que se cultivan en su gran mayoría la usan para curar o calmar algunas enfermedades, por el poco acceso que tienen a los centros de atención medica, se observo que para aliviar el dolor de cabeza la planta que mas utilizan es la cebolla de rama y la Sábila sacando el cristal a las dos batiéndolo en una vasija y posteriormente se lo colocan de venda pero a esto le ponen secreto para aliviar con mas rapidez. Para la gripa utilizan el poleo con la menta y lo machacan y le echan un poco de orine de niño, cogiendo la planta machacada y pasándosela por la nariz. Los vómitos lo controlan con el paico cocinado y cogollos de guayaba y guayabitas y se da en tomas: el cilantro acompañado con el orégano se hace un cocimiento y se toma para el aire y los daños de estómago.

En conclusión tanto en el corregimiento de El Valle como en el Barrio Kennedy en la ciudad de Quibdo las mujeres utilizan las mismas plantas para aliviar las enfermedades como: dolor de cabeza, gripa, vomito y dolores de estomago.

Incidencia de fármacos en los adultos y los jóvenes antes y ahora

Las personas mayores ahora son quiénes menos utilizan los fármacos, solo lo hacen para aliviar algunas enfermedades. Ellos siguen conservando sus tradiciones de controlar o curar sus enfermedades con la medicina tradicional, conocen la mayoría de las enfermedades que fácilmente se pueden controlar con las plantas medicinales como el dolor de

cabeza y el dolor de estomago (Tabla 2).

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

En cambio hoy por hoy los jóvenes son quienes más usan los fármacos (Foto 7), la primera razón es que poco a poco la tradición de curarse con plantas medicinales se ha ido perdiendo y no se tiene un conocimiento claro para el uso y empleo de las mismas. Adicionalmente los jóvenes presentan un bajo interés por las plantas medicinales, algunos creen en medicina natural pero no le dan la importancia necesaria o se abstienen de usarlas por

139

TABL

A 2

. PA

NTA

S M

EDIC

INA

LES

USA

DA

S PO

R L

OS

AN

CES

TRO

S D

E E

L V

ALL

E

PLA

NTA

S M

EDIC

INA

LES

QU

E M

AS

USA

BAN

NU

ESTR

OS

AN

CES

TRO

S

PLA

NTA

S EN

FER

MED

AD

ES

ESP

ECIE

S

ASMA

MAL DE ORINE

LOMBRIZ

DOLOR DE OIDO

RIÑON

EMPLASTO Y HERICIPELDIARREA

HINCHAZON

TUMOR

AXFISIA

FUEGO

BRONQUITIS

MAL OJO

TIFO

AHOGO

VISTA

PRESION

AGITACION

AUMENTO DE LA SANGRE

HIGADO

TABARDILLO

DOLOR DEESTOMAGO

NERVIO

DOLOR DECABEZA

RESFRIADO

REUMA

DOLOR DEMUELA

PICADURA DE CULEBRA

AM

ISC

LILL

O Y

MEN

TA

X

TAB

AC

O

X

PA

ICO

X

OR

ÉGA

NO

X

RIÑ

ON

ERA

X

HIE

RV

A D

E H

OR

MIG

A

X

MA

STR

AN

CO

X

X

DO

ÑA

JU

AN

A

X

DES

VA

RA

TAD

OR

A

X

MA

RIH

UN

A

X

ESP

AD

ILLA

X

X

PO

LEO

X

X

X

YU

QU

ILLA

X

TOR

ON

JIL

X

X

X

ESC

AN

CEL

X

BO

TON

CIL

LO

X

X

CEL

EDO

NIA

X

X

VER

DO

LAG

A

X

CIL

ATR

O

X

CEB

OLL

A D

E R

AM

A

X

X

X

HIIE

RB

A B

UEN

A

X

HIE

RB

A D

E ZO

RR

A

X

X

GA

LLIN

AZA

X

X

HIE

RV

A S

AN

TA

X

X

BLE

DO

X

X

VEN

TUR

OSA

X

FLO

R D

E M

UER

TO

X

JEN

GIB

RE

X

X

X

140

la preparación y en cambio prefieren tomarse una pastilla o aplicarse una inyección para calmar dolores o curar dichas enfermedades.

Épocas de Siembras

Se obtuvo como resultado que el 90% de las personas encuestadas coincidieron que para sembrar las plantas de azoteas no se requiere de época especifica.

Se presentaron excepciones como la de Doña Juana y Altamisa que son las únicas plantas que tienen tiempo determinado, su siembra debe ser en luna.

Por otra parte se definieron también otras 3 épocas específicas para sembrar:

” Para el señor Italino Bermúdez curandero de la

comunidad hay algunas plantas que se siembran en la época de la menguante, por que se han escaseado o desaparecido mucho de la comunidad y en la menguante es el tiempo que puede pegar muy bien.

Italino Bermúdez

Estas las plantas que se cultivan en este tiempo son (Foto 8):

El Cilantro, Sábila, Escancel, Poleo, Paico, Toronjil, Albahaca Blanca,

Hierbabuena, Orégano, Violeta, Llantén, Jengibre, Charco, Mastranco, Ruda, Potra, Hierva de Sapo, Caledonia,

Limoncillo, Santa Maria Boba.

Otras se cultivan en épocas de invierno como las siguientes:

Riñonera Albahaca Morada, Costeña, Siempreviva, Escubilla y Flor de Muerto.

Otros dijeron que no hay un tiempo determinado para cultivar las plantas y que se pueden sembrar en cualquier tiempo esas plantas son las siguientes:

Cilantro, Poleo, Orégano, Paico, Cebolla, Jengibre, Albahaca Morada,

Escubilla, Espadilla

Fuente: Carolina Páramo Gonzáles

Cuidados que se deben tener en cuenta para cultivar las Plantas de Azoteas

En el corregimiento de El Valle, al igual que el municipio del Atrato, en donde se desarrollo un estudio por la Asociación Campesina sobre las plantas de azoteas, se presentan los mismos cuidados que se tienen en cuenta para cultivarlas. El 100% de los encuestados

Foto 8. Herbario de plantas medicinales realizado en el proyecto de identidad

ENORSATE

141

de El Valle coincidieron con los mismos cuidados, estos son los siguientes:

Echarle tierra y desyérbalas cada semana de ser necesario. Cosecharla desayunado para que no se vayan a morir. No dejarlas morir por el descuido. Abonarlas con tierra de hormiga cada mes para que tenga hojas bonitas y coposas. Coger las hojas que estén bien verde.Que se vivan sembrando todas las especies de plantas para que no se pierdan. Vivir arrancando las hojas que estén un poco amarilla o caídas para que tengan una buena apariencia. Coger las hojas de debajo, de las plantas de abajo, para que la planta no se coloque fea. No coger el cogollo de las plantas porque se secan. No cogerlas en ayuna porque se pueden morir o se pasman, si lo hace en ayuna meterse un grano de sal en la boca. Cuando el genero femenino esta en su estado de menstruación no pude coger las plantas. Cosechar las hojas mayores.

No cogerla cuando se esta mal dormido es decir cuando en la noche ha tenido relaciones sexuales con su esposo porque la planta que

coja se muere.

A las plantas que se debe tener ese cuidado, se citan a continuación: Cilantro, Sábila, Escancel, Violeta, Poleo, Paico, Toronjil, Albahaca Blanca, Hierbabuena, Riñonera, Llantén, Jengibre, Churco, Cebolla de Rama, Mastranco, Ruda, Albahaca Morada, Potra, Doña Juana, Altamisa, Costeña Siempreviva, Escubilla, Hierba de Sapo, Caledonia, Flor de Muerto y Santa Maria Boba (Foto 9).

Foto 9. Plantas Medicinales

Fuente Evelyn Moreno - Nieto

Preparación de los curanderos

El Valle es un pueblo que convive con una cultura propia, donde sus habitantes poseen un gran sentido de pertenecía y luchan por el rescate de tradiciones que se han ido perdiendo con el transcurso del tiempo. Entre esas tradiciones se encuentra la preparación de las plantas medicinales por los curanderos o yerbateros de la comunidad. Estas personas son los encargados de curar o aliviar las enfermedades que padece un paciente.

Poleo Orégano

Albahaca Morada Cilantro

142

Anteriormente si el paciente presentaba la enfermedad de fuego3,el curandero bajaba y se iba a la azotea, cogía Albahaca Morada y Paico, las lavaba bien y hacia un cocimiento, encerraba al paciente en una pieza mientras el cocimiento muy caliente lo colocaba debajo de la cama, le decía al paciente que se acostara y al cabo de 30 minutos que el agua estuviera fría lo retiraba. Este procedimiento se hacia dos veces y con eso era suficiente. Esta era la forma como los curandero aliviaban el Fuego.

El dolor de cabeza lo controlaban con la hoja de Sábila o de cebolla de rama, se tomaban las hojas mas frescas, se lavaban bien y con un cuchillo bien limpio se abrían las hojas y se le sacaban el cristal. Posteriormente se colocaba la venda en la cabeza en forma de valaca y santo remedio.

Para los vómitos se cogía Jengibre y Orégano, se hacia un cocimiento y luego se tomaba como agua ordinaria.

Para los cólicos se cogía el Col y se ponía agua a hervir. Cuando tenía un tiempo determinado se baja del fogón y se introducían las hojas. Luego se tapa y después se toma, para los vómitos y la lombriz se coge el paico y se machaca, posteriormente se pasa por un cernidor para sacar el sumo y este es acompañado con limón pajarito y finalmente se ingiere (Tabla 4).

Cambio de enfermedades

TABLA 3. RELACIÓN DE LAS ENFERMEDADES, COMO ERAN CONOCIDAS ANTES Y QUE SON AHORA

Nombre de las enfermedades hace 40

años

Cambio que ha tenido en la actualidad

Dolencias Artritis Anemia Paludismo

3 Fuego: calor interno que se caracteriza por una fuerte sudoración en la persona

Aire Dolor de estomago Tabardillo Tifo Viruela Varicela Reumatismo Artritis Malestar en el estomago Ulcera Tiricia Colesterol Mal de 7 días Tétano Catarro Gripa Ahogo Asfixia Calentura Fiebre Tifo Tos ferina

Debido a las nuevas innovaciones y a los nombres científicos que presenta la medicina química, el conocimiento tradicional a nivel del nombre de las enfermedades ha cambiando (Tabla 3).

Los ancestros conocían enfermedades como el mal de los 7 días, este malestar iniciaba con síntomas de fiebre, dolores fuertes de cabeza, vómito, frío y diarrea y se curaba así: se lava la herida con jabón azul sin usar, le frotaban limón, orégano machacado y se amarraba con un trapo limpio. En la actualidad se conoce con el nombre de tétano, se cura con inyecciones.

La calentura presenta una sensación caliente en el cuello, vómito y ganas de no comer. La curaban con poleo, menta y la violeta. Hoy en día esta enfermedad se conoce como fiebre y se cura con pastillas.

El fuego empezaba con una sudoración muy seguida, dolor de cabeza, tembladera y ganas de no comer. Se curaba con Albahaca Blanca y Santa María Boba. En nuestros días los médicos la llaman Tifo y el tratamiento es con pastillas e inyecciones.

143

Pla

nta

s q

ue

ma

s u

sa

Form

as

de

pre

pa

rac

ión

En

ferm

ed

ad

es

Cu

ida

do

s q

ue

se

de

be

n c

on

las

pla

nta

s Ép

oc

as

de

sie

mb

ra

Sáb

ila

Se c

ort

a l

a h

oja

se

sa

ca

el c

rista

l y

se c

olo

ca

de

ve

nd

a

Do

lor

de

ca

be

za

Pa

ra la

re

um

a

Pa

ra c

ose

ch

ar

Qu

e e

l cris

tal n

o le

va

ya a

ca

er

en

lo o

jos

N

o m

oja

rse

cu

an

do

es

ca

lien

te

Tod

o t

iem

po

Ce

bo

lla d

e r

am

a

Tam

bié

n m

ac

ha

ca

da

Se

ab

re y

se

po

ne

de

ve

nd

a

Do

lor

de

ca

be

za

Ab

on

arla

co

n t

ierr

a

Me

ng

ua

nte

Esc

an

ce

l Se

co

ge

la h

ierv

a, d

esp

s se

c

olo

ca

el a

gu

a a

he

rvir

y c

ua

nd

o y

a

est

e p

ara

ba

jar

se le

ec

ha

la h

ierv

a y

se

to

ma

lico

s m

en

stru

ale

s y

ne

rvio

s Ec

ha

rle la

ca

ntid

ad

su

ficie

nte

pa

ra e

vita

r h

em

orr

ag

ias

Tod

o t

iem

po

Ve

rde

lim

ón

Se

co

ge

y s

e a

ma

sa e

n a

gu

a

he

rvid

a y

se

to

ma

Co

cim

ien

to

Se m

ac

ha

ca

la r

aíz

y s

e c

olo

ca

a

co

cin

ar

Re

sfria

do

Pa

ra la

pre

sió

n

No

mo

jars

e c

ua

nd

o e

s c

alie

nte

Co

ge

r la

s ra

ma

s d

e a

ba

jo

Tod

o t

iem

po

Oré

ga

no

C

oc

imie

nto

Se

ma

ch

ac

an

las

ho

jas

y se

co

loc

an

a

tib

iar

y se

sa

ca

el s

um

o y

se

ec

ha

a

l oíd

o

Do

lore

s d

e e

sto

ma

go

A

ire

Do

lor

de

oíd

o

Co

ge

r la

s h

oja

s d

e a

ba

jo m

as

du

ra

Tod

o t

iem

po

Po

leo

C

oc

imie

nto

y s

e t

om

a

Se a

ma

sa

y se

to

ma

co

mo

ag

ua

a

rom

átic

a

Se

c

olo

ca

a

to

sta

r y

lue

go

se

le

sa

ca

el p

olv

o

Lom

briz

, g

ripa

y

He

rida

sEv

ita q

ue

los

niñ

os

se le

s v

aya

po

r a

la n

ariz

In

vie

rno

Pa

ico

Se

da

e

n

sob

ijo,

es

de

cir

se

em

pa

vo

na

al

niñ

o y

se

le

am

asa

en

to

do

el c

ue

rpo

sin

ag

ua

Se m

ac

ha

ca

y s

e s

ac

a e

l su

mo

y s

e

tom

a c

on

lim

ón

Co

cim

ien

to

Se m

ue

le y

se

to

ma

Lom

briz

y v

óm

itos

Do

lor

de

est

om

ag

od

olo

r d

e d

e

ca

be

za P

ica

du

ras

de

cu

leb

ras

y e

l c

alo

r y

resf

riad

o

Co

razó

n y

pre

sió

n

No

co

ge

rla e

n a

yun

a

No

co

ge

rla e

n a

yun

a y

si e

sta

en

ayu

na

me

ters

e

un

gra

no

de

sa

l a la

bo

ca

Me

ng

ua

nte

y c

ua

lqu

ier

tiem

po

Tod

o t

iem

po

TABL

A 4

. FO

RMA

DE

PREP

ARA

CIÓ

N D

E LA

S PL

AN

TAS

MED

ICIN

ALE

S PO

R LO

S C

URA

ND

ERO

S Y

HIE

RBA

TERO

S.

144

Alb

ah

ac

a b

lan

ca

C

oc

imie

nto

y a

ma

sad

a

Alb

ah

ac

a m

ora

da

Se

c

og

e

y se

e

ch

a

en

a

gu

a

y se

to

ma

co

mo

ag

ua

aro

tica

Be

be

diz

o

Aire

y p

asm

o

Pa

ra e

l pa

smo

cu

an

do

la m

uje

r d

a

a lu

z

Ma

nte

ne

r e

l ag

ua

bie

n t

ap

ad

a

Tod

o t

iem

po

Vio

leta

A

pa

ga

do

C

oc

imie

nto

co

mo

ag

ua

ord

ina

ria

To

s, a

sfix

ia y

la g

ripa

Ec

ha

rle t

ierr

a y

qu

itarle

las

ho

jita

s m

ad

ura

s

Tod

o t

iem

po

.

Toro

njil

C

oc

imie

nto

, ap

ag

ad

o y

be

be

diz

o

Pre

sió

n ,

ne

rvio

s y

la g

ripa

N

o c

og

erla

en

ayu

na

M

en

gu

an

te

Jen

gib

reM

ac

ha

ca

do

y t

ibio

y e

n b

eb

ed

izo

Se c

og

e u

n h

ue

vito

y s

e m

ac

ha

ca

y

lue

go

se

co

loc

a e

n la

mu

ela

qu

e

est

a d

olie

nd

o p

or

un

bu

en

ra

to.

Co

cim

ien

to

Pa

ra e

l aire

y la

grip

a y

em

pla

sto

D

olo

r d

e m

ue

la y

do

lor

de

e

sto

ma

go

y a

ire

Qu

e la

pla

nta

te

ng

a s

us

ho

jas

ve

rde

M

en

gu

an

te

Ma

stra

nc

o

Co

cim

ien

to

Dia

rre

a y

do

lor

de

est

om

ag

o

Qu

e

la

pla

nta

p

rese

nte

u

n

ve

rde

n

orm

al,

tam

bié

n n

o c

og

erla

en

ayu

na

To

do

tie

mp

o.

Riñ

on

era

A

pa

ga

do

P

ara

los

riño

ne

s Te

ne

r u

n c

uid

ad

o m

uy

esp

ec

ial p

orq

ue

so

n m

uy

ne

ce

saria

y h

an

esc

ase

ad

o m

uc

ho

. M

an

ten

er

el a

gu

a b

ien

ta

pa

da

Me

ng

ua

nte

Cila

ntr

o

Ap

ag

ad

o c

on

un

pu

nto

de

sa

l y s

e

tom

a

Co

cim

ien

to

Do

lore

s d

e e

stó

ma

go

s, n

erv

ios,

d

iarr

ea

y

mito

s

Co

ge

r la

s ra

ma

s d

e a

ba

jo

Me

ng

ua

nte

Ye

rbu

ela

C

oc

imie

nto

D

olo

r d

e e

sto

ma

go

, g

ripa

, aire

y

dia

rre

aP

ara

la c

on

jun

tiviti

s

No

co

ge

rla e

n a

yun

a

Me

ng

ua

nte

y c

ua

lqu

ier

tiem

po

Flo

r d

e m

ue

rto

M

ac

ha

ca

do

Ap

ag

ad

o

Lom

briz

No

co

ge

rla e

n a

yun

a

Me

ng

ua

nte

145

Ch

urc

o

Do

ña

Ju

an

a

Ap

ag

ad

o

Co

cim

ien

to e

n b

os

Dia

rre

a

Pa

smo

Ma

nte

ne

r la

pla

nta

bie

n a

bo

na

da

co

n t

ierr

a d

e

ho

rmig

aM

an

ten

er

la p

lan

ta b

ien

ab

on

ad

a c

on

tie

rra

de

h

orm

iga

Me

ng

ua

nte

Me

ng

ua

nte

y c

ua

lqu

ier

tiem

po

San

a t

od

o

Co

cim

ien

to

Do

lor

de

est

om

ag

o

Ab

on

arla

co

n t

ierr

a d

e h

orm

iga

pa

ra q

ue

p

ele

ch

en

M

en

gu

an

te

Lla

nté

n

Se la

va

y lu

eg

o s

e in

tro

du

ce

en

un

a

bo

tella

lim

pia

, la

s h

oja

s se

de

jan

c

olg

ar

y lu

eg

o s

e t

ap

a la

bo

tella

y

se c

olo

ca

al s

ol y

el a

gu

a s

ue

lta u

n

cris

tal.

Co

cim

ien

to

Ap

ag

ad

o

Se m

ac

ha

ca

y s

e s

ac

a e

l su

mo

y

lue

go

se

to

ma

. M

ac

ha

da

y e

n e

mp

last

o y

ba

ño

s

Infe

cc

ión

va

gin

al

Do

lor

de

est

om

ag

o y

lav

ar

he

rida

s.

Do

lor

de

est

om

ag

o y

lav

ar

he

rida

s.

Híg

ad

o y

nc

er

y c

alm

ar

las

do

len

cia

s y

ga

strit

is

No

de

jarla

mo

rir

Tap

ar

el a

gu

a b

ien

ta

pa

No

de

jarla

mo

rir

Alta

mis

a

Am

asa

da

D

olo

r d

e e

sto

ma

go

y e

l re

sfria

do

A

bo

na

rla c

on

tie

rra

de

ho

rmig

a p

ara

qu

e

pe

lec

ha

n

Tie

mp

o h

úm

ed

o

Ru

da

A

ma

sad

a

Do

lor

de

est

om

ag

o A

ma

sad

a

Ab

on

arla

c

on

tie

rra

d

e

ho

rmig

a

pa

ra

qu

e

pe

lec

he

n

Tie

mp

o h

úm

ed

o

Co

ste

ña

A

ma

sad

a y

ma

ch

ac

ad

a

Lom

briz

A

bo

na

rla

co

n

tierr

a

de

h

orm

iga

p

ara

q

ue

p

ele

ch

en

Ti

em

po

me

do

Hie

rba

de

la c

hiv

a

Ap

ag

ad

a

Grip

a

Ma

nte

ne

r e

l ag

ua

bie

n t

ap

ad

a

Tie

mp

o h

úm

ed

o

Esc

ub

illa

A

ma

sad

a y

en

co

cim

ien

to

Lom

briz

M

an

ten

er

bie

n a

bo

na

da

s la

s p

lan

tas

y te

ne

r la

s v

asi

jas

bie

n li

mp

ias

M

en

gu

an

te

� ������- "���������������������

147

Deserción Escolar en El Valle

Juan Camilo Lemus Aguirre y Raquel Palacios Córdoba1

Efrain Garcia Serna2

ResumenEl propósito de este trabajo de investigación fue determinar el índice de deserción escolar de las distintas instituciones educativas del corregimiento de El Valle y sus posibles causas. Para el desarrollo del proyecto se realizaron encuestas y registros de datos con personas de la comunidad entre ellos docentes, alumnos y personas retiradas de la vida estudiantil. Como resultados se obtuvo un aumentos en el índice de deserción escolar del corregimiento del El Valle el los últimos nueve años y el numero de alumno matriculados ha ido aumentando en las diferentes instituciones. Adicionalmente el tema fue expuesto a los niños de la escuela anexa a la Normal Superior Santa Teresita por medio de clase correlacionadas aplicando la metodología activa y el método construtivista. Al momento de socializar el tema con los niños se tuvieron resultados pedagógicos positivos y negativos.

1 Camilo Lemus y Raquel Palacios. Normalista Superior con énfasis en Etnoeducación y Medio Ambiente. Escuela Normal Superior Santa teresita de El Valle, Bahía Solano, Choco.

2Asesor Local Efraín García. Docente Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle.

148

Fuente: Carolina Páramo

El corregimiento de El Valle es una población de aproximadamente 6.500 habitantes, ubicada al Noroccidente de la Costa Pacifica Chocoana, en este se encuentra ubicados los principales centros educativos de la región: El Instituto Técnico Agropecuario y la Escuela Normal Superior Santa Teresita. A estas instituciones llegan a estudiar personas de diferentes pueblos del Litoral Pacifico y del centro del Departamento chocoano. De los sitios

que más provienen jóvenes a desarrollar sus estudios son de los pueblos cercanos como Cupica, Jurubirá, Pizarro, y algunos de Nuqui, Jurado y Ciudad Mutis, a pesar de la existencia de colegios en los últimos pueblos.

La institución donde más acuden los estudiantes es la Escuela Normal Superior Santa Teresita por su modalidad pedagógica y la alternativa de continuar con la Educación Superior cursando el Ciclo Complementario, única oportunidad local para las personas que les gusta la docencia y no tienen los recursos económicos suficientes para ingresar a una universidad.

A pesar de que el corregimiento de El Valle es uno de los principales centros educativos de la costa y su calidad educativa en la región es buena, se ha venido presentando un aumento en el índice de deserción escolar durante los últimos nueve años en el corregimiento.

Foto 1. Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle

149

Índice de Deserción Escolar

En el corregimiento de El Valle el índice de deserción escolar durante los últimos nueve años es de 5.8%, el año de mayor índice fue 1996 con un porcentaje del 12% de alumno desertados.

TABLA 1. ESTUDIANTES DESERTADOS VS MATRICULADOS

AÑO # ALUMNOS MATRICULADOS

# ALUMNOS DESERTADOS

1996 302 38 1997 998 28 1998 305 22 1999 315 12 2000 917 15 2001 1009 792002 939 572003 938 25 2004 1047 73

El porcentaje de deserción escolar de los últimos 9 años es de 5.8%. El Promedio de deserción anual es de 4 alumnos por año. El número de alumnos desertados es de 349 y el número de alumnos matriculados es de 8.698

302

38

298

28

305

22

315

12

917

15

1009

79

939

57

939

25

1047

73

0

200

400

600

800

1000

1200

Cantidad de

Alumnos

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Cantidad de Alumnos Matriculados y Desertados Desde

1996 a 2004

Matriculados

desertados

GRÁFICA 1. CANTIDAD DE ALUMNOS MATRICULADOS VS DESERTADOS

Causas de la deserción escolar

La deserción escolar en el corregimiento de El Valle se presenta por diversas causas, pero las más notables son: la pereza de los estudiantes, el maltrato a nivel del hogar y la falta de apoyo.

Falta de apoyo

En El Valle hay pocas fuentes de empleos, la economía es sustentada con actividades productivas artesanales como la agricultura, la pesca y la madera, entre otras. Estas son en general las diferentes forma como los pobladores vallunos mantienen a su familias y le dan la educación a sus hijos. Los beneficios de la educación no se extienden a un gran número de pobladores por el déficit económico que vive comúnmente la comunidad de El Valle.

Hay una porción pequeña de pobladores que genera mayor ingreso económico permitiendo cubrir de mejor forma las necesidades básicas familiares, estos son pobladores que devengan jornales mal remunerados,reciben sueldo de maestros o por cargo oficiales, y otros obtienen aportes del ganado. Otras actividades remuneradas son la hotelería, el turismo y el comercio.

Estas personas con condiciones económicas más favorables como ganadero, maestros, comerciantes y hoteleros son las que pueden darles una educación a sus hijos debido a que ellos son los que tienen ingresos económicos más estables, lo que permite la oportunidad de enviarlos al interior del país o a la capital del Departamento del Choco a realizar una carrera universitaria. En cambio los hijos de los pescadores, agricultores, aserradores y de los que tienen otras

Foto 2. Equipo docente Escuela Normal Superior Santa Teresita

150

ocupaciones poco rentables no tienen disponibilidad económica para continuar sus estudios intermedios y superiores.

La Mayoría de las personas que desertan de la vida estudiantil; representadas en un 40%, lo hicieron por falta de recursos económicos. Los padres de estos estudiantes no tienen empleo que les genere buenos ingresos y viven del rebusque, las ventas callejeras, trabajos temporales como limpieza de fincas solares, lavandería, planchado entre otras. Por lo que no pueden pagar la matricula, dotar a sus hijos de útiles escolares, uniformes y alimentación, en mucho de los casos algunos jóvenes deben desempeñar muchos de los trabajos citados anteriormente para ayudar a sus familias.

En las instituciones educativas hay mucha flexibilidad en las formas de pago para cubrir los costos académicos como son los créditos, los trabajos de los padres en jornadas de limpieza, pintura y aseo de la institución, pago por cuotas, entre otras. Sin embargo existe poco trabajo de motivación desde las familias hacia los hijos para que permanezcan y continúen en el proceso educativo avanzando en su formación personal y profesional. Por otra parte el interés de los estudiantes en continuar sus estudios y exigir a sus padres en buenos términos su derecho a la educación (Foto 3).

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

Los estudiantes en condiciones económicas poco favorables se aburren del estudio por que regularmente deben asistir a clases sin desayunar y muchas veces regresan de su jornada escolar y no encuentran nada de comer. La buena alimentación contribuye al desarrollo cognitivo, permite la concentración, la agilidad física y mental y el desarrollo de habilidades de aprendizaje.

Estas personas además de la alimentación tienen limitaciones en otros aspectos como falta de útiles escolares, de vestido (uniforme), y la motivación por el estudio.

Pereza de los educandos

Otras de las causas de la deserción es el poco gusto por el estudio y la poca motivación por el mismo. Algunas personas desertan simplemente por que no les gusta estudiar y les da pereza el estudio o le tienen fobia al centro educativo. Ellos afirman que se aburren cuando están en el colegio y se duermen dentro del salón de clase por que algunos profesores dictan los temas de forma poco didáctica y muy tradicional, esto es producto del bajo uso estrategias metodológicas que generen una real participación del estudiante, factor importante para despertar el interés y la motivación de estos hacia las actividades que se realizan en las aulas escolares.

Por otra parte poco se relacionan los contenidos de enseñanza con situaciones problémicas del entorno de estudiante, hecho que no permite ver la utilidad del aprendizaje en el educando, lo que genera apatía hacia el estudio expresándose en forma de pereza.

Foto 3. Estudiantes de la Normal de El Valle

151

Por otra parte muchos de los estudiantes que cursan diferentes niveles escolares su edad cronológica no coincide con el grado escolar, generando indisposición social con los otros niños, problemas de relacionamiento, actos inapropiados, desadaptación ambiental y por último desmotivación al estudio y pereza al mismo.

Maltrato a nivel del hogar

El maltrato es la causa por la que mas desertan los estudiantes en El Valle. Cuando un niño o joven se siente agredido física o psicológicamente no se sienten en condiciones de seguir estudiando, al menos eso asegura las personas que han desertado de la escuela por esta causa. Algunos padres optan por castigar a sus hijos con látigo o maltratándolos severamente, cuando deben repetir el año o va mal académicamente en el colegio, son agredidos verbalmente por medio de expresiones desagradables que producen inseguridad al niño y se sienten incapaces de realizar algunas tareas o actividades escolares, lo que mas adelante los lleva a retirarse de la escuela, afirman los encuestados.

Este maltrato se debe a que mucho de los padres no tienen suficiente información sobre teorías sicológicas sobre el desarrollo y aprendizaje del niño; en su afán de corregir y educar a sus hijos utilizan el estilo de sus padres; en otro casos se debe al alto nivel de

angustia que genera la limitación económica que tienen las familias, los padre al no poder satisfacer las necesidades y exigencias de sus hijos entran en desespero y en recriminaciones con la intención de justificar el no poder cumplirle a sus hijos con lo necesario en salud, vivienda, vestido, educación, y alimentación.

Por otra parte el maltrato se presenta por la incompatibilidad de visiones culturales entre hijos y padres, ya que los unos están siendo influenciados por los nuevos estilos en el lenguaje, la forma de vestir, de bailar, de comer, entre otros, que están ofreciendo los medios de comunicación masiva, mientras que los padres siguen apegados a los estilos antiguos, situación que no permite una comunicación clara entre ambos sino que por el contrario cada uno trata de imponer su estilo generando de esta manera una situación conflictiva en la familia. Entonces el padre trata de mostrar que él es el que tiene la autoridad y cae en el autoritarismo provocando muchas veces el maltrato.

No aplicación de metodologías activas

El 70% de los maestros dicen emplear metodologías activas en sus clases, pero algunos de los desertores encuestados afirmaron que no les gustaba como algunos docentes dictaban sus clase, lo que muestra que las metodologías aplicadas por los ellos no eran dinámicas y poco creativas.

Foto 4. Grupo de docentes de la Normal capacitados como semilleros de

investigadores

152

Fuente: Evelyn Moreno - Nieto

En las observaciones realizadas se demostró que los docentes no cumplen en la práctica las metodologías activas, ellos afirmaron en las encuestas que las actividades básicas que realizaban era una variedad de actividades, diferentes dinámicas, cambio de escenarios, diversidad en materiales y promoción de la participación de los estudiante; pero no se vislumbra otros elementos esenciales de las metodologías activas como son la participación autónoma y crítica del estudiante, la contextualización del conocimiento, el trabajo en equipo y la investigación, situación que no favorece la implementación del aprendizaje significativo, por lo tanto es poco lo que el niño se motiva por el estudio lo que crea una situación propicia para la deserción escolar.

Los docentes de El Valle se encuentran en un estado de transición debido a que están buscando el cambio de paradigma, pasar del estilo tradicional al estilo de las pedagogías activas; pero como todo cambio genera crisis e inseguridad, esto no permite que los docentes tomen decisiones que generen cambios estructurales en su praxis pedagógico y pregonen el uso de metodologías activas, porque en efecto han recibido la información respecto a ella, pero en lo concreto en

la practica no la llevan a cabo o no la aplican a cabalidad.

Otras causas

Además de las causas anteriores las personas desertadas afirmaron que el embarazo precoz trajo como consecuencia el retiro del colegio para atender el estado de gestación. La mayoría de jóvenes no vuelven después de salir de ese estado a estudiar y forman su hogar con su hijo y su pareja. Las jóvenes salen en embarazo por la falta de información sobre los métodos de planificación, en ninguno de los dos colegios se dicta la materia de educación sexual.

Casi la totalidad de los niños y jóvenes estudiantes del pueblo no aprovecha su tiempo libre para realizar actividades productivas como leer, escribir, adelantar trabajos escolares, entre otras. Estas personas prefieren jugar o divertirse de alguna u otra forma, lo que los puede llevar a sentir desagrado al estudio.

Otros se retiran del sistema educativo por que deben mudarse de un lugar a otro. Algunos prefieren trabajar para mantener dinero y otros mas jóvenes se retiran solamente por quedarse jugando en la calle o por que el estudio no les interesa.

En muy pocos casos los alumnos desertan por que tienen problemas con uno o varios maestros, rechazados por sus compañeros o por tener limitaciones físicas o mentales.

153

Resultados Pedagógicos de algunosproyectos de investigación

154

La Propuesta Educativa Institucional de la Normal Santa Teresita propone una relación de pedagogía e investigación que esta dada en como desde la investigación se puede desarrollar una formación integral del docente institucional e inicial ¨Docente Investigador¨ y de los estudiantes en general, que les permita liderar procesos educativos ambientales que exige la realidad étnica y el medio diverso en el que se vive.

Por medio de la investigación se pretende orientar la acción educativa y la formación de un maestro Superior que permita la apropiación de saberes locales con los que se desarrollan niveles de aprendizaje intencionado e intercambios de saberes transgeneracionales por medio de la pedagogía. Todo esto es pensado en tres niveles: El Primer Nivel es compuesto por el grupo de docentes investigadores del plantel (Profesores de la cátedra de investigación y asesores de los proyectos de investigación) quienes intercambia conocimiento con los docentes iniciales durante el desarrollo del proyecto de grado, todo es con relación a la investigación, formulación de proyectos, problemáticas

institucionales y comunitarias y competencias básicas de investigación. Por otra parte los docentes de la institución socializan el conocimiento construido por otras investigaciones a los estudiantes de la básica primaria y secundaria, usándolo en las clases curriculares, contextualizando, haciendo uso de la interdisciplina (actualmente básica primaria) y de los estándares nacionales. Adicionalmente en las clases se promueve actividades de investigación en los estudiantes por medio del uso de metodologías activas, de investigación (IAP, EEPE, Investigación cooperativa, entre otras) y constructivistas. El segundo Nivel es constituido por los docentes iniciales quienes por medio de sus proyectos formulados desarrollan un intercambio de conocimiento y aprendizaje con los adultos de la comunidad y por otra lado con los docentes asesores, todo el conocimiento adquirido en la investigación es llevado al Tercer nivel, este es compuesto por los estudiantes de la Básica primaria quienes por medio de clases curriculares dirigidas por los docentes iniciales (segundo nivel) en las prácticas pedagógicas, reciben conocimiento local y ancestral obtenido de los proyectos de investigación. Toda la información es socializada por medio del desarrollo de clases con metodologías nuevas de aprendizaje (aprendizaje significativo, aprender haciendo, aprender jugando, constructivismo, entre otras), desarrollando y evaluando en los estudiantes las competencias y estandares básicos por medio de metodologías investigativas, proyectando la interdisciplina, contextualizar las temáticas a la realidad local, haciendo uso de la información de primera mano, y

Foto 1. Intercambio de saberes entre Asesores locales y Docentes

iniciales

155

reconociendo el saber local como medio educativo. Por otra parte si es tema de investigación lo permite, el tercer nivel puede estar conformado por padres de familia o grupos especiales de estudiantes que requieren una planificación y desarrollo de actividades para disminuir problemáticas especiales (Ej maltrato infantil, agresividad, rendimiento escolar, drogadicción etc)(Figura 2).

Proyecto: La artesanía arte y oficio en la comunidad afrodescendiente del corregimiento de El Valle, Bahía Solano

Yaribeth Vidal Lemus y Ana Maria Dogirama Tapi

Apropiar el tema de la artesanía tradicional a los niños de los grados primeros de la Básica Primaria de la Normal no fue difícil, está actividad en El valle es cada vez mas conocida por los jóvenes, adultos e incluso por los niños de la localidad. Los niños acogieron todos los conocimientos transmitidos sobre el tema con libertad, amor, voluntad y alegría.

Para iniciar las clases se evaluaban los preconceptos de los estudiantes de primer grado acerca del tema ¨artesanía tradicional¨, en general reconocieron y relacionaron el tema

con aretes, manillas, y collares hecho de madera; se esperaba que las respuestas fueran mas completas y con una definición clara, por ser los niños hijos de artesanos o por sus relaciones con algún familiar que trabaja en esta actividad.

A través de las clases se fortaleció la relación de la artesanía como una actividad cultural tradicional y económica en El Valle. Como resultados finales se logró que los niños vieran la artesanía como algo más que objetos hechos de maderas, sino artículos culturales propios del medio. Uno de los resultados que demuestran su cambio es la construcción colectiva de una poesía por medio de las siguientes preguntas: ¿Por qué les gusta la artesanía? ¿Qué podemos hacer con las artesanías? ¿Para qué nos sirve? ¿Cómo se llaman las materias primas que se utilizan en la elaboración de los artículos? y ¿Qué debemos hacer con ellas para que duren en El Valle? Con las respuestas se creo la siguiente poesía:

LA ARTESANIA Me gusta la artesanía

Por que con ella Aprendo a diseñar Figuras inspiradas

A mí medio natural

Aprendamos artesanía Que es un oficio tradicional

Esta nos enseña a tejer, Labrar y tallar.

Les pido a mis compañeros Aprendamos a sumar Con materias primas Y herramientas que

Nos ayudan a elaborar

Tagua, Oquendo e iraca Y jinguru

Son unas de las Materias primas

Que debemos cuidar

Estudiantes y practicante del grado 1ª

Foto 1. Trabajo de recolección de Fibras Naturales.

156

Esta poesía sirvió para inducir a los niños a diferentes subtemas en clases, a medida que se aprendían, se analizaba cada estrofa y se les hacían preguntas orales sobre el significado de la misma.

En cada clase se trabajaban con los estándares nacionales, esta fue una muy buena experiencia como practicante y se obtuvieron muy buenos resultados. Por ejemplo en el tema de Recolección de Materias primas se trabajo el siguiente estándar: Muestra interés por conocer su mundo natural y físico a través de la observación y exploración de su medio. Para trabajar este estandar inicialmente los estudiantes de primero realizaron una observación directa por la carretera y la playa de la localidad, con el objetivo de conocer el entorno natural y físico en donde los artesanos encuentran sus materias primas. Al regresar al salón de clase cada niño escribieron todo lo observado ejemplo:

Como todo trabajo siempre se obtienen efectos positivos y negativos.

Efectos negativos

El efecto negativo que se presentó en el trabajo con los grados primeros fue el alto nivel de indisciplina en la mayoría de las clases, esto en ocasiones no dejaba culminar las actividades planeadas como eran las salidas de

observación, el desarrollo de encuestas, la recolección de materias primas, entre otras. Cuando parte de las clases eran habladas o en conversatorios los niños perdían concentración, aumentaba la distracción y poca era la atención.

Efectos positivos

Gracias a los preconceptos que los niños traían de sus casas, sobre artesanías, adaptar estos temas a su edad no fue difícil; los niños mostraron interés por aprender y le dieron una acogida al tema. Aprendieron y reconocieron que la artesanía más que un objeto, es una actividad económica que expresa cultura en nuestro corregimiento. Los niños fueron muy activos y les gustaba competir entre ellos para ganar, todo esto aporto positivamente al nivel pedagógico de trabajo porque los estudiantes aprendieron jugando, las clases fueron activas y participativas. Por otra parte los niños a través de las actividades de clase, conocieron y se relacionaron con los artesanos de la comunidad por medio de visitas a sus casas y encuestas desarrolladas por los niños, en donde participaban activa y creativamente.

Foto 2. Encuestas a la artesana Salome

157

Problemas detectados posibles soluciones

El mayor problema fue la indisciplina que generaban algunos niños, para solucionar este problema se llevaba gran cantidad de materiales que los mantenía ocupados y distraídos, se realizaban actividades de competencias como clasificar las materias primas y herramientas utilizadas en la elaboración de artesanías, escribir los nombres de los artesanos o recolectar fibra naturales o semillas. Lastimosamente todos los temas no se prestaban para llevarles materiales o actividades para llamar su atención.

A nivel individual se detectaron problemas de escritura y de lectura, la mayoría presentan confusión de b por d, g por j y c por s. Para mejorar la confusión se desarrollaron explicaciones individuales y grupales, se les dibujaban figuras artesanales, materias primas o herramientas con estas iniciales, para que ellos conocieran la letra, el objeto y la diferencia que existía en entre los dos. Por ejemplo: Brocas, Damagua, Guadua, Jingurú, Coco y Semillas.

Formas para evaluar

La forma que se empleo para evaluar a los niños, en la mayoría de las clases, dibujando, asociando, pintando, recortando y pegando, realizando operaciones matemáticas, oraciones; permitiéndoles a los niños ejercitar la atención, la concentración, y agudizándola capacidad de observar, asociar, analizar, deducir, estableciendo relaciones entre los diferentes elementos que intervienen en la artesanía, permitiéndoles mejorar la ortografía y la libertad para expresarse mediante, dibujos y pinturas.

Por ejemplo en el tema “ La Artesanía con Relación a la Cultura de El Valle” se aplicó el siguiente estándar, Identifico características de la artesanía, que tenga relación a la cultura de nuestro corregimiento; unas de las actividades que se realizó en esta clase fue el comentario sobre El Valle, sus costumbres y tradiciones aquí se les contó que El valle es una comunidad muy religiosa y devota, a el santo ecce homo, la virgen del carmen y san francisco de Asís: es una comunidad que tiene cosas muy valiosas que debemos valorar, como la cultura la cual nos identifica y nos diferencia de los otros pueblos, pero cultura no es solo como nos vestimos, lo que comemos o celebrar la fiesta de la virgen del carmen, semana santa; También es cultura hacer artesanías, ya que esta es una actividad propia de afro e indios a través de ellas resaltan sus riquezas naturales como: la tagua, el Oquendo, la iraca, el jingurù y semillas como: la achira, don pedrito, moisés y variedades de maderas como: huina, nato, cedro, espave, etc.

Después se les hizo preguntas como: ¿ustedes conocen las artesanías que se elaboran en El Valle? ¿cómo son? ¿a qué se perecen o de que tienen

158

forma? Luego con sus respuestas se les complemento diciéndoles que también es cultura por que sus diseños son inspirados a los animales y plantas que hay en la región. La forma de evaluar esta clase fue muy activa, pues los niños dibujaron y pintaron las casa que observaron de los artesanos, las pegaron en el croquis de El Valle identificando el Barrio donde vivía cada uno de ellos, también establecieron relación de artículos artesanales y con otros elementos ejemplo:

Creaciones

La artesanía siempre fue mi sueño

Había un vez un grupo de niños que vivían en un

pueblito llamado Corin, el sueño de ellos era

formar un grupo de artesanos para así montar una

gran tienda de artesanías, trabajando con tagua,

iraca, madera, semillas etc.

Un día se reunieron y llegaron a la conclusión que

para lograr sus sueños debían luchar y se

decidieron a irse a otra parte para aprender a hacer

artesanías, llegaron a un pueblo llamado Cocal,

ellos se hicieron amigos de unos pescadores y los

pescadores le preguntaron ¿Que buscan por aquí

y uno de los niños le contesto – andamos buscando a

alguien que sepa trabajar con artesanía para que

nos enseñe. Pero un pescador le contesto – es muy

importante su búsqueda pero aquí la mayoría de las

personas se dedican a la pesca.

Ellos se sintieron muy tristes y al verlos así dijo

otro de los pescadores llamado Jacinto – pero yo

conozco a un señor llamado Tomas que llego hace

unos días a nuestra comunidad y sabe trabajar con

artesanía.

Los niños se pusieron muy felices al escuchar a

Jacinto, en ese mismo instante los llevo a donde el

señor Tomas. –Al llegar saludaron con mucha

amabilidad y emoción, estaban tan emocionadas

observando el taller del señor tomas que tenia.

Taladro, una prensa, segueta, calculadora,

machetes, broca, lija etc. Y muchas materias

primas para elaborara artesanías.

El señor les pregunto - ¿ Que les trae por acá ?

ellos le comentaron – somos un grupo de niños que

queremos aprender a trabajar con artesanía para

formar un grupo de artesanos.

El señor les dijo – claro muchachos cuenten

conmigo; y así fue, Don Tomas se fue a vivir a el

pueblo de los niños y todos los viernes en la tarde les

daba clase de artesanía, ellos aprendieron súper

rápido ya que eran niños muy capaces e inteligentes

con la ayuda de la gente de la comunidad ellos

formaron su grupo de artesanos y montaron una

gran tienda en el centro del pueblo donde los

turistas y personas de la misma comunidad les

compraban, con la plata que recogían ayudaban a el

pueblo y a sus familias.

Alumnos y practicante del grado 1ª

159

Proyecto: Lucha y rescate por el valor de la medicina tradicional

Miguel Flórez y Adel López

El proyecto de plantas medicinales se llevo a las aulas escolares de los grados cuartos con el objetivo de rescatar los conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales y reactivar estos saberes.

Iniciar la transmisión de conocimientos con los niños es la mejor estrategia de perpetuidad, porque son ellos las nuevas generaciones y las encargadas de las siguientes. El logro de todos los docentes es mantener vivas las costumbres y promover que estas perduren.

La medición de preconceptos en clase mostró que los niños poseen conocimiento sobre plantas de azotea enfatizando más en las alimenticias que en medicinales.

Metodológicamente el objetivo fue el de crear en los niños desde la escuela el hábito de la investigación, para que construyan nuevos conocimientos, conozcan las problemáticas que se viven en la comunidad y contribuyan a mejorar o solucionar las mismas. Por

otra parte la Escuela Normal Superior Santa Teresita pretende mejorar la calidad de la educación y por ello adopta la investigación como la forma de generar en los estudiantes la capacidad de liderar procesos Etnoeducativo y promover beneficios institucionales y comunitarios.

La política de la Normal de acuerdo al PRAE es la contextualización de la educación para lograr una mayor percepción del aprendizaje por parte de los niños.

El propósito de afianzar en los niños los conocimientos tradicionales es la socialización de los mismos en sus casas, en sus familias e incluso con los vecinos, en este caso la sabiduría de la medicina tradicional conocimiento que se ha ido perdiendo lentamente con el transcurrir del tiempo.

Pedagógicamente el objetivo es valorar el saber, reactivar el uso y aprovechamiento en el alivio y curación de algunas enfermedades sin tener que recurrir a los fármacos.

Se obtuvieron buenos resultados porque se logro que los estudiantes se apropiaran de gran parte de la información transmitida por los mayores de la comunidad ¨Curanderos y yerbateros¨, por las encuestas realizadas o actividades de clase.

En el proceso de investigación y actividades de clase se detectaron muchos problemas de lectura y escritura: confusión de letras como d por b r por rr, incapacidad para tomar dictado, problemas de ortografía, mal uso de mayúsculas, mala pronunciación y dificultad para leer, en el área de matemáticas se presentó deficiencia en las operaciones básicas.

Para ayudar a solucionar algunos de los problemas mencionados los niños

Foto 1. Estudiantes de 4º de la Básica Primaria identificando Plantas

Medicinales

160

realizaron diferentes actividades de clase: competencias en el tablero, dictados en el pizarrón por parejas, pronunciación de palabras con acento como: fármacos, farmacéuticos, autótrofos, heterótrofos, entre otras.

Se logro que los niños construyeran conocimiento a través de las diferentes visitas domiciliarias realizadas a las personas mayores que conocen sobre el campo de la medicina tradicional. Los sabedores suministraron a los estudiantes información que contribuyó a enriquecer a un mas el conocimiento. En está actividad se observó mucha participación de los estudiantes, durante el desarrollo de las distintas jornadas de clases preguntaron, clasificaron, observaron, seleccionaron, identificaron, construyeron, describieron, narraron, dibujaron, investigaron, graficaron y crearon entre otros.

Se obtuvo aprendizaje significativo porque los niños conocieron y aprendieron tradiciones a través de experiencias vividas en lo cotidiano, poniendo en práctica su creatividad e imaginación de acuerdo a la capacidad de cada individuo.

Aspectos positivos

Se cumplió el objetivo propuesto de las clases y de la práctica pedagógica durante la ejecución de investigación.

Los niños aprendieron bien el tema y las clases fueron participativas y el maestro de práctica cooperador.

Se desarrollaron diferentes actividades de investigación como encuestas, entrevistas y conversatorios. Adicionalmente se realizaron actividades prácticas como la construcción de una azotea en donde los niños colaboraron con mucha responsabilidad y entusiasmo.

En cuanto a actividades de creación los niños compusieron coplas, versos y cuentos alusivos a las azoteas y a las plantas medicinales.

Aspectos negativos

Para los niños resulto muy común el tema de las plantas medicinales por que lo viven diariamente sus casas con sus familiares.

Otro aspecto es la indisciplina por parte de los estudiantes.

Solución y sugerencias

Con los niños que presentaban confusión en letras se realizaron actividades individuales como ejercicios en el tablero (dictados) con palabras que usaban las letras d, b, r y rr. Ejemplo: Descripción, ciencia, lancha, aliñar, sembrar, elevada, construir, iglesia, característica, origen, naturaleza, cocimiento, infusión, polvo, transporte, cepillo, carro, perro, bolso, regla, conejo, entre otras.

Foto 2. Estudiantes camino a una visita domiciliaria

161

Se sugiere para identificar y diferenciar las cuatro letras se deben realizar actividades de apareamiento con flechas uniendo palabras o figuras con las letras que correspondan.

Al final de cada jornada es importante dar un espacio para realizar dictados de párrafos completos que incluyan las letras de confusión.

Después de cada jornada de clase se deben realizar diferentes ejercicios individuales en el tablero para ejercitar uso de la mayúscula, separación de las palabras, ortografía, y la eficacia para tomar dictado. Los demás estudiantes realizaban la actividad en el cuaderno.

Los profesores deben trabajar fuertemente los aspectos citados anteriormente para el buen desarrollo de las habilidades comunicativas, al menos dos días a la semana, fomentar todas estas habilidades de escritura.

En todas las clases el profesor debe llevar palabras con tilde para que los estudiantes las pronuncien y ver el progreso de la actividad con el paso de las clases. Esto permite al mismo tiempo que los niños aprendan nuevas palabras con tilde y que desarrollen competencias de lecto escritura.

Formas de evaluar

La forma de evaluación fue por medio de preguntas estilo ICFES y Pruebas Saber, el objetivo fue enfrentar a los niños a los nuevos tipos de evaluación

Los tipos de evaluación las siguientes:

Selección múltiple con única respuesta

Marcan de falso o verdadero

Rellenar el óvalo de la respuesta correcta

Complete

Marcando con x la respuesta correcta

Evidencias

Dibujos de Azoteas

162

Encuestas realizadas por los niños

Coplas por los niños

A todos mis compañeros

Les venimos a cantar

Que cuiden nuestra azotea

Que queremos cultivar

En la azotea se siembra

Ajo, cebolla y tomate

No la dañe se lo pido

Porque eso puede matarme

Si nos proponemos

Podemos lograr

Que nuestra azotea

Se pueda realizar

Amigos nos rindamos

Cuidemos nuestra azotea

Por que sino la cuidamos

Podemos caer con ella.

Grado 4 B

Autores (Rubí, Claudia Patricia, Felipe, Ana

victoria, Marcela, Eladia, Rosa elcy, Lenny)

Foto 3. Encuestas de los niños

Foto 4. Construcción de Azotea

163

Cambios en la forma del Río Valle

Edilberto Sanclemente

Para nadie es un secreto que cuando se pretende implementar algo nuevo, siempre se causa un impacto y éste caso no es la excepción. Se esperaba que el tema ¨Río valle y sus cambios¨ fuera interesante, acogedor y no impactará tan positivamente a los niños.

Los estudiantes con los que se desarrollo la parte pedagógica del proyecto conocían poco sobre el tema, a medida que se fue avanzando en las clases y las temáticas poco a poco se fueron convirtiendo en maestros de la materia, incluso en algunos casos decían cosas sorprendentes, lo que demuestra que un niño progresa en un proceso en donde desarrolla competencias y sus contenidos curriculares están contextualizados a su realidad.

Se trabajo con 27 estudiantes de 5°A, la gran mayoría de ellos se afianzaron tanto al tema que apropiaron la causa del trabajo como algo suyo, esto quedo demostrado en los resultados de las evaluaciones realizadas.

Los resultados en general fueron magníficos, crearon cuentos, cantos, realizaron entrevistas, volaron con la imaginación dibujando el río del futuro, salieron a las calles a hacer visitas, averiguaron sobre los cambios del cauce del río valle. Estos chicos siempre mantuvieron el interés por saber cuál era el tema de la clase siguiente.

El resultado más significativo fue que los mismos niños realizaron sus propias investigaciones acerca de alguno de los temas a tratar durante toda la jornada.

Las siguientes fotos muestran el trabajo realizado por los alumnos del grado quinto, y en el expresan ¿cómo creen ellos que será la cuenca del Río Valle en el futuro¿, esto como una muestra de los trabajos realizados durante las jornadas de clases con los alumnos.

Resultados de las clases

Los resultados obtenidos pedagógicamente son alentadores, ya que la mayoría de los estudiantes lograron captar muy bien los conocimientos y siempre estuvieron prestos a lo nuevo.

Como se sabe en un grupo de personas dispuestos a superarse hay algunos que siempre se muestran indiferente ante lo que se esta

Foto 1. Dibujos realizados por los niños sobre el futuro del río Valle

164

realizando de ahí el fracaso de algunos de los alumnos del grado 5ª en el desarrollo de este proyecto.

TABLA 1. Evaluaciones tabuladas

Número de evaluaciones

Ganadas perdidas E S A I

1 15 12 4 6 5 12 2 20 7 1 12 7 7 3 24 3 8 12 4 3

4 trabajo en grupo de 7

4 0 2 2 0 0

Problemas detectados durante las clases desarrolladas con los alumnos del grado 5º A

1. Dificultad para leer números con mas de cinco cifras y con ceros intermedios.

2. Dificultad para leer e interpretar. 3. Dificultad para realizar ejercicios

con las cuatro operaciones. 4. Problemas con la escritura (Ortografía y caligrafía).

Soluciones

1. Se hizo un repaso del sistema de numeración base diez, el cual consistió en organizar los números en unidades, decenas, centenas, unidad de mil, decena de mil, centena de mil, unidad de millón, decena de millón y centena de millón, entre otras. Por medio de ejemplos sobre metros, corrientes, cauces, longitudes del río Valle, se colocaban los números usados en el ejemplo y se organizaban según la cantidad de cifras que presentara.

2. Implementar la lectura con el fin de que los niños pudieran leer trozos de periódicos y luego extraer las ideas principales. Esto no fue suficiente para solucionar el problema, es necesario desarrollar actividades diarias.

3. Los estudiantes no diferencias las tablas de multiplicar. Se realizó un repaso exhaustivo, posteriormente se realizó un repaso de la operaciones

básicas se inició con la suma, después con la resta, multiplicación y por último la división; en esta última fue donde se centró más el esfuerzo de pero los estudiantes no superaron totalmente el problema. Esto no es cuestión de días sino de constancia y de querer aprender.

4. Para mejorar la ortografía los estudiantes inventaron un cuento y con este se les verifico la ortografía sin copiar en otros libros. Después se realizaron ejercicios en el tablero, pasaba estudiante por estudiante y cuando terminaban entre todos corregían.

EVIDENCIAS PEDAGOGICA Jornada de clase

Foto 2. Jornada de clase

165

Reseña de los proyectos actuales año 2005-2006

COLOCARLO EN DOS COLUMNAS

Proyectos Jóvenes investigadores año 2005

1. Analfabetismo en el corregimiento de El Valle

Investigador:Sabina Bermúdez Sanclemente Preguntas de Investigación: ¿Cuál es el porcentaje analfabetas que hay en cada barrio de el corregimiento de El Valle? ¿Cuáles son las causas del analfabetismo en el corregimiento de El Valle? ¿Cuáles son las estrategias pedagógicos que se debe utilizar para lograr el aprendizaje de producción textual y sistemas simbólicos en los adultos analfabetos de El Valle? Año de finalización: Segundo semestre de 2006

2. Problemas de lectoescritura en niños de la básica primaria de la Escuela Normal Superior Santa Teresita

Investigadores:Erleyda Goes Amalfi Arias Objetivo de la Investigación: Mejorar la comprensión de lectura en niños de la Básica Primaria Año de finalización: Segundo semestre de 2006

3. Problemas de agresividad intrafamiliar en la comunidad educativa de básica primaria de la Escuela Normal Superior Santa Teresita

Investigadores:Yaritza Pinilla Diana GoesPreguntas de Investigación: ¿Cuáles son las familias de la ENORSATE que presentan niveles de agresividad intrafamiliar? ¿Cuáles son las causas de la agresividad intrafamiliar de la familia de la ENORSATE? ¿Cómo lograr la disminución de agresividad de la familia de la ENORSATE que presentan este problema¿ Año de finalización: Segundo semestre de 2006

146

4. Estrategias metodológicas que se utilizan en el grado quinto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita

Investigadores: Ivan Alonso Palacios Copete Vicente Valois MosqueraPreguntas de Investigación: ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se utilizan en el grado quinto de la Escuela Normal Superior Santa Teresita de El Valle choco para enseñar el área de matemáticas? Año de finalización: Segundo semestre de 2006

5. Rescate de los juegos tradicionales de el corregimiento de El Valle

Investigadores:Lady Murillo Patricia Vidal Preguntas de Investigación: ¿Qué juegos tradicionales se han dejado de practicar en el corregimiento de EL Valle? ¿Cuál ha sido la causa de la perdida de los juegos tradicionales en el corregimiento de EL Valle? ¿Cuáles son los juegos tradicionales que utilizan los profesores en los salones de clase de la ENORSSATE en el corregimiento de EL Valle? ¿Cómo se puede usar los juegos tradicionales en las aulas de la ENORSSATE en el corregimiento de EL Valle? Año de finalización: Segundo semestre de 2006

6. Hacia un conocimiento valor y respeto del propio cuerpo

Investigadores:Lady Naglés Preguntas de Investigación: ¿Que conocimientos tienen los niños de preescolar de la ENORSATE a cerca de su cuerpo?¿Cuántos niños de preescolar de la ENORSATE no reconocen su cuerpo? ¿Cómo valoran y respetan los niños de la ENORSATE su cuerpo? ¿Qué se debe hacer para promover en los niños de preescolar de la ENORSATE conozcan respeten y valoren su cuerpo? Año de finalización: Segundo semestre de 2006

7. Hacia la construcción de un nuevo conocimiento de las jóvenes de 12 a 17 años de la comunidad

Investigadores:Alba Marina Murillo Darlis Lemus Guzmán

147

Preguntas de Investigación: ¿Cuántas jóvenes presentaron embarazos precocez en el año 2005-2006 en el corregimiento de El Valle? ¿Cuáles son causas del embarazos precoces en el corregimiento de El Valle? ¿Cómo disminuir el nivel de embarazos precoz en el corregimiento de El Valle? Año de finalización: Segundo semestre de 2006

8. Relación de la disposición de los padres en el rendimiento de académico de los niños Investigadores: Yudkin Pérez Preguntas de Investigación: ¿Cuál es la relación entre la actitud y la conducta de los padres frente a la educación de sus hijos en el grado 4º de la primaria de la ENORSSATE de El Valle? ¿Cómo mejorar la actitud y la conducta de los padres en las labores escolar de sus hijos frente al rendimiento académico de los grados cuarto de la primaria de La ENORSATE de El Valle Año de finalización: Segundo semestre de 2006

Proyectos Jóvenes investigadores año 2006-09-03

1. Rescate de las Plantas Medicinales en el corregimiento de El Valle

Investigadores:

Pregunta de investigación: ¿Como lograr conservar las plantas medicinales en el corregimiento de El Valle? Año de finalización: Segundo semestre de 2007

2. Problemas de aprendizaje en la básica primaria de la Escuela Normal Superior Santa Teresita

Investigadores:

Pregunta de investigación: ¿Cómo se puede lograr disminuir el problema de aprendizaje? ¿Qué causas influyen en el problema de aprendizaje? Año de finalización: Segundo semestre de 2007

148

3. Disminución de la problemática de maltrato infantil

Investigadores: Naylan Enith López Digna Padilla Ruíz Pregunta de investigación: ¿Como disminuir el maltrato infantil con el apoyo de un psicólogo en el corregimiento de El valle choco? Año de finalización: Segundo semestre de 2007

4. Fortalecimiento al grupo de artesanos

Investigadores:

Pregunta de Investigación: ¿Qué se debe hacer para mejorar el grupo de artesanos del corregimiento de El Valle? Año de finalización: Segundo semestre de 2007

5. Mejoramiento de la producción agrícola en el corregimiento de El Valle

Investigadores: Olga Lucia Naglés Carlos Andrés Bermúdez Marcela Pinilla Pregunta de Investigación:

Año de finalización: Segundo semestre de 2007

3. Proyectos Docentes Institucionales

1. El constructivismo como modelo pedagógico

Docente coordinador: Eligia Pinilla Docentes: Efraín García y Benigno Gómez Línea Temática: Pedagogía - Reconocimiento del manejo del constructivismo en el equipo docente Objetivos del Proyecto: Promover en los docentes el empleo de metodologías constructivista en los grados primero, quinto, sexto y séptimo de la ENORSSATE, durante los meses de abril, mayo y junio para dinamizar el desarrollo del modelo pedagógico.

149

2. Contextualización del concepto de ambiente en el ciclo complementarios, sexto y séptimo de la enorssate

Docente coordinador: Eneida Bermúdez Línea Temática: Ambiente – Articulación del concepto de ambiente en la cotidianidad Objetivos del Proyecto: Construir el concepto contextualizado de ambiente para ser implementado en la cátedra de la didáctica de las ciencias naturales del ciclo complementarios de tercer semestre y en educación ambiental de sexto y séptimo.

3. ¿Cuál es la incidencia que tiene la enseñanza de la geometría en el aprendizaje de las matemáticas de la ENORSSATE?

Docente coordinador: Henry Blandón Línea Temática: Currículo Objetivos del Proyecto: Diseñar estrategias metodológicas basadas en los estándares de la geometría para lograr un mejor desempeño académica en los estudiantes en el área de matemáticas.

4. Respeto y valores personales y ambientales

Docente coordinador: Neyla Felicia Murillo Línea Temática: Pedagogía Objetivos del Proyecto: Determinar metodologías para los maestros en formación de 10 grado de la Escuela Normal Superior Santa Teresita que se están formando por medio de la práctica pedagógica que contribuya al mejoramiento del respeto y valores personales y ambientales de los niños de preescolar.

5. Estrategias metodológicas para el mejoramiento del inglés

Docente coordinador: Edilma Palacion Marmolejo Línea Temática: Pedagogía – Diseño y evaluación de metodologías Objetivos del Proyecto: Crear estrategias metodológicas que ayuden al mejoramiento del aprendizaje del inglés en el grado 10 de la Normal Superior Santa Teresita de El Valle.

6. Evaluación del desarrollo de competencias de Semillero de Investigadores

Investigador: Evelyn Paola Moreno Línea Temática: Evaluación Objetivos del Proyecto: Evaluar el proceso de semillero de investigadores de la Escuela Normal Superior Santa Teresita año 2003 – 2006.