Libro Test

511

description

yu56

Transcript of Libro Test

Page 1: Libro Test
Page 2: Libro Test

Enfermeras/os del Servicio de Salud de la

Comunidad de Madrid(SERMAS)

(Sevilla, septiembre 2012)

Page 3: Libro Test
Page 4: Libro Test

Enfermeras/os del Servicio de Salud de la

Comunidad de Madrid(SERMAS)

Test

Page 5: Libro Test

AutoresJosé Manuel Pérez santana

DiplomaDo Universitario en enfermería

Dolores Piña ruíz

DiplomaDa Universitaria en enfermería

luis silva García

DiplomaDo Universitario en enfermería

M.ª Del carMen silva García

DiplomaDa Universitaria en enfermería

Javier Bernet toleDano

licenciaDo en peDagogía

DiplomaDo en enfermería

Francisco Jesús torres Fonseca

licenciaDo en Derecho

aDela eMilia GóMez ayala

licenciaDa en farmacia

salvaDor Martínez Flores

DiplomaDo Universitario en enfermería

José Manuel ania Palacio

méDico

profesor De enseñanza secUnDaria. rama sanitaria

elena García FernánDez

licenciaDa en Derecho

©Editorial Mad, S.L.Primera edición, septiembre 2012

Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.IMPRESO EN ESPAÑA

Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L.Edita: EDITORIAL MAD, S.L.

P.E. Merka, c/ Merka Cuatro, 1-15. 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla)Teléfono: 902 452 900

WEB: www.mad.esEmail: [email protected]: 978-84-676-8558-9

Coordinación editorial: José Manuel Pérez SantanaCoordinación técnica: Estanislao Martos Sánchez

Diseño interior: Estanislao Martos SánchezDiseño Portada: Carmela Rubio Jiménez y Francisco José Rubio Rodríguez

Composición y montaje: M.ª Águila Sánchez Ruiz y Patricia Pérez Sualis

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la autorización por escrito del editor.

Page 6: Libro Test

ÍndiceTest n.º 1. El derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978 y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: Principios gene-rales, titulares, derechos de los ciudadanos y prestaciones. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: Principios Generales del Ejercicio de las Profesiones Sanitarias. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del paciente. La Ley 55/2003, de 17 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Objeto y ámbito de aplicación; clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; situaciones; incompa-tibilidades; régimen disciplinario y modelo de desarrollo profesional ...................... 13

Test n.º 2. Sistema Nacional de Salud: Estructura y funciones del Consejo Inter-territorial. Estructura sanitaria de la Comunidad de Madrid: Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM). La Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid ................................................................................................................. 23

Test n.º 3. Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. El secreto profesional ........................................................................ 33

Test n.º 4. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demo-gráficos, socioeconómicos, del nivel de salud y medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Guías de práctica clínica. Mapas de cuida-dos. Vías clínicas .............................................................................................................................. 49

Test n.º 5. Sistemas de información utilizados en Atención Especializada y Aten-ción Primaria: Historia clínica. Registros específicos de Actividad de Enfermería. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA). Características generales ............................................................................................................. 57

Test n.º 6. Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Dimensiones de calidad: Cientí-fico técnica, efectiva, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Mejora continua de la calidad. Métodos de la evaluación de la calidad: Auditorías. Tendencias actuales de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros. Programas de calidad: Diseño e implantación ............... 65

Test n.º 7. Organización de los cuidados enfermeros en Atención Primaria y Aten-ción Especializada: Centro de salud, comunidad, hospital; Coordinación entre Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios Sociales. Atención domi-ciliaria: Definición; la organización de la atención domiciliaria; etapas de la visita domiciliaria; cuidados domiciliarios; problemas más prevalentes e intervenciones más efectivas ................................................................................................................................... 75

Test n.º 8. Disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería. Modelos y teorías de Enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Principales teóricas ................................................................................................. 91

Page 7: Libro Test

Test n.º 9. Metodología de cuidados: El Proceso enfermero. Características, oríge-nes, evolución y fases. Valoración. Instrumentos de valoración. Cuestionarios, test e índices para la valoración ........................................................................................................ 99

Test n.º 10. Proceso diagnóstico. Juicio clínico. Diagnósticos enfermeros. Taxo-nomía NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración o interde-pendientes. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía NIC. Evaluación: Clasificación de resultados en Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios de resultados. Indicadores ............................................................................. 105

Test n.º 11. Estadística descriptiva. Tipos de distribución y parámetros que la de-finen. Estadística inferencial: Intervalos de confianza. Los tests de hipótesis .......... 113

Test n.º 12. Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población, muestra y variable. Epidemiología: Concepto. Tipos de estudios ................................ 121

Test n.º 13. Fundamentos de la investigación cualitativa. Principales diseños y métodos de investigación cualitativa. Proceso y fases de la investigación cualita-tiva: Formulación del problema, decisiones muestrales, selección de estrategias. Técnicas de investigación cualitativa ...................................................................................... 129

Test n.º 14. Validez de los métodos diagnósticos: Validez y fiabilidad de los ins-trumentos de medida. Sensibilidad, especificidad. Curvas ROC. Valor predictivo positivo y negativo ........................................................................................................................ 135

Test n.º 15. Fundamentos de la práctica clínica basada en la evidencia. Búsqueda de evidencias científicas: Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formu-lación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evalua-ción y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica ............................................ 141

Test n.º 16. Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográ-ficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo ..................................................................................... 147

Test n.º 17. Salud Pública: concepto. Salud y Enfermedad: concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población española actual. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste..................................... 155

Test n.º 18. Higiene en centros sanitarios: conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Esterilización. El servicio de esterilización. Preparación y tipos de material a esterilizar, métodos de esterilización. Manipulación y conservación del material a esterilizar, métodos de esterilización. Manipulación y conservación del material estéril. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento hospita-lario: concepto, tipos y descripción. Gestión de residuos sanitarios ........................... 169

Test n.º 19. Prevención y promoción de la salud: concepto. Detección precoz de problemas de salud: concepto. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, adulto y anciano): identificación de fac-tores de riesgo y cuidados enfermeros .................................................................................. 179

Page 8: Libro Test

Test n.º 20. Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contra-indicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacuna-ción. Calendario de vacunaciones ........................................................................................... 187

Test n.º 21. La Educación para la Salud individual, grupal y comunitaria: concep-to, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de Educación para la Salud para el fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador prin-cipal y familia. Criterios para la elaboración de Programas de Educación para la Salud. Grupos de autoayuda: Concepto. Formación de Agentes de Salud ............... 195

Test n.º 22. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica: concepto y características. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia ............................................................................................................................................... 203

Test n.º 23. Desarrollo de la conducta humana: etapas del desarrollo. Tipos de personalidad. Hábitos. Motivación. Factores socioculturales: Su incidencia en la salud. Los problemas psicosociales y de adaptación del paciente hospitalizado .. 213

Test n.º 24. Sexualidad. Reproducción. Métodos anticonceptivos. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Cuidados a personas con patrones inefecti-vos o disfunción sexual: valoración integral......................................................................... 229

Test n.º 25. Valoración y cuidados de enfermería en la mujer gestante: alimenta-ción, higiene y cambios fisiológicos. Educación maternal. Problemas más frecuen-tes durante la gestación: aborto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional, incompatibilidad de Rh. Valoración y cuidados de enfermería en la puérpera: cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia natural. Valoración y cuidados de enfermería a la mujer en el climaterio. Diagnóstico pre-coz del cáncer ginecológico ....................................................................................................... 237

Test n.º 26. Género y salud. Violencia de género. Malos Tratos: detección y pre-vención. Desigualdades sociales en salud ............................................................................ 273

Test n.º 27. Cuidados del recién nacido sano. Cuidados generales. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Detección precoz de enfermedades congénitas y meta-bólicas ............................................................................................................................................... 279

Test n.º 28. Cuidados del recién nacido enfermo. Cuidados del recién nacido de bajo peso y prematuro. Crisis convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda. Pro-blemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Identifica-ción de problemas más prevalentes del niño y de la familia ......................................... 285

Test n.º 29. Cuidados en la infancia. Controles y visitas en Atención Primaria. Etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Higiene. Salud bucodental. Prevención de accidentes: hogar, escuela y tráfico. Detección y pro-tocolo de malos tratos. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia 291

Test n.º 30. Cuidados en la adolescencia. Características de la adolescencia. Ad-quisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada. Alteraciones alimentarias: anorexia, bulimia y obesidad. Prevención de hábitos tóxicos: alco-hol, tabaco y drogas. Iniciación a la sexualidad .................................................................. 301

Page 9: Libro Test

Test n.º 31. Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cam-bios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos, sociales y patoló-gicos. Valoración geriátrica integral: clínica, funcional, mental y social. Plan Geron-tológico Nacional: generalidades. Prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal: factores de riesgo. Automarginación e inactividad en los mayores de sesenta y cinco años. Abordaje multidisciplinar. Atención enfermera a personas en situación de dependencia .............................................................................. 309

Test n.º 32. Valoración y cuidados de enfermería en el enfermo terminal. Cuida-dos de enfermería en los principales problemas. Dolor: características y escalas de medida. Duelo: tipo y manifestaciones. Apoyo al cuidador principal y familia....... 327

Test n.º 33. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de salud mental: Alzheimer. Otras alteraciones psíquicas: cuadros de angustia/an-siedad, hipocondría y depresión. Prevención y control ante el riesgo del suici-dio. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia 337

Test n.º 34. Urgencias y emergencias: Concepto. Valoración y cuidados de en-fermería ante situaciones críticas. Politraumatizados, quemados, shock, intoxi-caciones agudas. Parada cardiorrespiratoria: definición y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados posresucitación. Prio-rización y triaje en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes............................. 345

Test n.º 35. Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infec-tocontagiosos: hepatitis, tuberculosis, SIDA. Procedimientos y técnicas de enfer-mería. Medidas de prevención y control ............................................................................... 367

Test n.º 36. Clasificación general de los medicamentos. Absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia. Condiciones de conservación de los medicamentos. Farmacología en urgencias. Administra-ción de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y proble-mas más frecuentes. Cálculo de dosis .................................................................................... 375

Test n.º 37. Promoción de la actividad física y alimentación equilibrada: Clasifica-ción de los alimentos, frecuencia de consumo, elaboración de dietas relacionadas con la edad y momento vital ..................................................................................................... 385

Test n.º 38. Dietas terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia y obesidad. Va-loración y cuidados de enfermería en personas con nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación ...................................................... 389

Test n.º 39. Valoración y cuidados de enfermería del paciente quirúrgico: Preope-ratorio, intraoperatorio y posquirúrgico ................................................................................ 399

Test n.º 40. Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Menor. Procedimientos de en-fermería: Drenajes, curas y otras técnicas ............................................................................. 409

Page 10: Libro Test

Test n.º 41. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en la piel. Cuidados generales de la piel. Valoración integral del deterioro de la integri-dad cutánea. Las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadios. Escala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento. Heridas y quemaduras. ....................................................................................... 417

Test n.º 42. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neuro-lógicos y del sistema nervioso: Accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múl-tiple y lateral amiotrófica, coma y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería ... 429

Test n.º 43. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respira-torios: Insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tromboembolismo pulmonar, asma y otros. Procedimientos de enfermería: Oxige-noterapia, drenaje torácico, broncoscopia, aerosolterpia. Cuidados de enfermería a personas con vías aéreas Artificiales: Intubación endotraqueal y traqueostomías ... 439

Test n.º 44. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas car-diovasculares: Insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo, hipertensión ar-terial, pericarditis aguda, aneurisma aórtico, arterioesclerosis de las extremidades inferiores y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería .......................................... 449

Test n.º 45. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal y urológicos: Insuficiencia renal aguda, infección urinaria, prostati-tis, cáncer de próstata, litiasis renoureteral y otros. Cateterismo vesical: Concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical. Tratamiento sustitutivo de la función renal: Diálisis peritoneal. Hemodiálisis. Trasplante. Cuidados de enfer-mería ............................................................................................................................................... 463

Test n.º 46. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en-docrinológicos: Diabetes y sus complicaciones, bocio, hipotiroidismo, hipertiroi-dismo y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería ................................................ 473

Test n.º 47. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo-esquelético. Enfermedades del aparato locomotor: Osteopo-rosis, tumores óseos, artrosis, artritis reumatoide y otras. Traumatismos músculo-esqueléticos: fractura, amputación, esguince, luxación y otros. Procedimientos de enfermería: Vendajes, inmovilizaciones ................................................................................. 489

Test n.º 48. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gas-trointestinales: Abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, gastritis, obstrucción intestinal, cáncer colorrectal y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: Sondaje nasogástrico, lavado gástrico ................................................................................... 497

Test n.º 49. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas oftalmológi-cos: conjuntivitis, queratitis, glaucoma, retinopatía diabética, desprendimientos de retina, cataratas y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: aplicación de gotas y pomadas oculares, irrigación del ojo, recogida de muestras conjunti-vales. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas ortorrinolaringológi-cos: Otitis, presbiacusias, enfermedad de Ménière, sinusitis y otros. Procedimien-tos y técnicas de enfermería: acumetría, audiometría, recogida de frotis nasal ..... 505

Page 11: Libro Test
Page 12: Libro Test

13

El derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978 y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: Principios generales, titulares, derechos de los ciudadanos

y prestaciones. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: Principios Generales del Ejercicio de las Profesiones Sanitarias. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de

Autonomía del paciente. La Ley 55/2003, de 17 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Objeto y ámbito de aplicación; clasificación del personal estatutario; derechos y deberes;

situaciones; incompatibilidades; régimen disciplinario y modelo de desarrollo profesional

1. ¿Quién realiza las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones Pú-blicas sanitarias?

a) El Consejo Interterritorial.b) La Alta Inspección.c) Son correctas a y b.d) Ninguna es correcta.

2. Las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones Públicas sanita-rias, no comprenderán:

a) Las prestaciones sanitarias.b) La farmacia.c) Los profesionales.d) La salud privada.

3. La cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, se aprobó por ley en el año:

a) 2002.b) 2003.c) 2004.d) 2005.

Page 13: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

14

4. ¿De cuántos Capítulos consta la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud?

a) Once.b) Diez.c) Nueve.d) Ocho.

5. ¿Sobre la base de qué artículo de la Constitución se dicta la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud?

a) 143.b) 141.c) 149.d) Ninguna es correcta.

6. ¿Qué regula el Capítulo XI de la Ley 16/2003?

a) La Participación Social.b) El Consejo Interterritorial.c) La Alta Inspección.d) La Calidad.

7. ¿En qué año se aprobó la Ley del Medicamento?

a) 2006.b) 2005.c) 2004.d) 2003.

8. ¿Qué regula la Ley 44/2003, de 21 de noviembre?

a) La cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.b) La ordenación de las profesiones sanitarias.c) El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.d) Ninguna es correcta.

9. ¿En qué Título de la Constitución española se reconoce el derecho a la protección de la salud?

a) Título I.b) Título II.c) Título III.d) Título IV.

10. ¿De cuántos Títulos consta la Ley 44/2003?

a) Cinco.b) Cuatro.c) Tres.d) Dos.

Page 14: Libro Test

TEsT n.º 1

15

11. ¿Qué regula el Título III de la Ley 44/2003?

a) La formación de las profesiones sanitarias.b) El ejercicio de las profesiones sanitarias.c) El desarrollo profesional y su reconocimiento.d) La participación de los profesionales.

12. ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene la Ley 44/2003?

a) Diez.b) Seis.c) Tres.d) Una.

13. La regulación respecto a Universidades, se realizó mediante:

a) Ley Orgánica.b) Ley.c) Real Decreto.d) Ninguna es correcta.

14. Respecto a los profesionales del área sanitaria de formación profesional, no pertene-ce al grupo de grado superior el Título de Técnico Superior en:

a) Documentación Sanitaria.b) Higiene Bucodental.c) Ortoprotésica.d) Cuidados Auxiliares de Enfermería.

15. El derecho al libre ejercicio de las profesiones sanitarias tiene su fundamento, ¿en qué artículos de la Constitución Española?

a) Arts. 34 y 35.b) Arts. 35 y 36.c) Arts. 36 y 37.d) Arts. 37 y 38.

16. Los centros sanitarios han de revisar que los profesionales sanitarios de su plantilla cumplan los requisitos necesarios para ejercer la profesión, ¿con qué periodicidad ha de pro-ducirse dicha revisión?

a) Cada año.b) Cada dos años como mínimo.c) Cada tres años como mínimo.d) No es obligación del centro sanitario tal revisión.

17. El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución o al respectivo Estatuto de Autonomía en el ejercicio de sus funciones, se considera:

a) Una falta grave.b) Una falta muy grave.

Page 15: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

16

c) Una falta leve.d) Ninguna es correcta.

18. El documento formulario de consentimiento informado debe contener, además de la información del procedimiento diagnóstico o terapéutico, los siguientes datos mínimos:

a) Identificación del centro.b) Identificación del procedimiento.c) Identificación del médico que informa.d) Todas son correctas.

19. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo (señale la respuesta incorrecta):

a) Con plena autonomía científica.b) Con plena autonomía técnica.c) Conforme a los valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico.d) Todas son correctas.

20. ¿En qué Título de la Ley 44/2003, se regula la formación especializada en Ciencias de la Salud?

a) Título I.b) Título II.c) Título III.d) Título IV.

21. La disposición transitoria primera de la Ley 55/2003, establece un sistema para la aplicación paulatina de la duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspon-dientes a la jornada complementaria y a la jornada ordinaria para el personal en formación mediante residencia. ¿Qué limitación de tiempo de trabajo establece?

a) 48 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo trimestral.b) 43 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral.c) 45 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.d) Ninguna es correcta.

22. Las disposiciones básicas de la Ley 55/2003, ¿son de aplicación en la Comunidad Foral de Navarra?

a) No, puesto que tienen su propio derecho foral.b) Sí, en los términos establecidos en la Constitución.c) Sí, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegra-

ción y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra.d) Son correctas b y c.

23. El personal estatutario sanitario es:

a) El que ostenta esta condición en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria.

b) El que ostenta tal condición en virtud de nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o para el desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario.

Page 16: Libro Test

TEsT n.º 1

17

c) Son correctas a y b.d) Ninguna es correcta.

24. ¿Qué periodo de excedencia se establece para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad?

a) No superior a un año.b) No superior a dos años.c) No superior a tres años.d) No se contempla tal excedencia.

25. La regulación básica de la salud, en el ámbito del Estado, fue objeto de regulación a través de:

a) La Ley 41/2002.b) La Ley 13/1995.c) La Ley 14/1986.d) Ninguna es correcta.

26. ¿En qué año se aprobó el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud?

a) 2001.b) 2002.c) 2003.d) 2004.

27. ¿Qué rango tiene el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud?

a) Ley.b) Decreto-Ley.c) Real Decreto.d) Ley Orgánica.

28. ¿En cuántos Capítulos se desarrolla el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud?

a) 12.b) 13.c) 14.d) 15.

29. Respecto a la suspensión firme del personal, es cierto que:

a) Determina la pérdida del puesto de trabajo siempre.b) Determina la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de tres meses.c) Determina la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis meses.d) Ninguna es correcta.

Page 17: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

18

30. ¿En qué año se introdujo la excedencia para el cuidado de familiares?

a) 1999.b) 2000.c) 2001.d) 2002.

31. ¿En qué situación se encontrará un funcionario cuando sea designado para formar parte del CGPJ o de los Consejos de Justicia de las Comunidades Autónomas?

a) Servicio activo.b) Servicios especiales.c) Servicios bajo otro régimen jurídico.d) Ninguna es correcta.

32. ¿Cuál de los siguientes no se considera criterio general o principio básico de la provi-sión de plazas?

a) Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las con-vocatorias.

b) Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus instituciones y centros.

c) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en la selección, promoción y movilidad del personal de los servicios de salud.

d) Buena fe y confianza legítima en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

33. ¿Qué regula la Ley 53/1984, de 26 de diciembre?

a) La Ley de la Reforma de la Función Pública.b) El régimen de incompatibilidades.c) El Estatuto Básico del Empleado Público.d) El régimen disciplinario.

34. ¿En qué artículo de la Ley General de Sanidad (LGS), se regulan los derechos de los pacientes?

a) Artículo 10.b) Artículo 11.c) Artículo 12.d) Artículo 13.

35. Respecto a los derechos de los pacientes, no es cierto que:

a) Se respetará la personalidad, la dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discrimi-nado por razones de raza, de tipo social, de sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical.

b) Se respetará la información sobre los servicios sanitarios a que puedan acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso.

c) El paciente tendrá derecho a la elección de médico y de los demás sanitarios titulados de acuerdo con las condiciones contempladas en la LGS.

d) Todas son correctas.

Page 18: Libro Test

TEsT n.º 1

19

36. ¿Qué normativa califica los datos relativos a la salud de los ciudadanos como datos especialmente protegidos, estableciendo un régimen singularmente riguroso para su obten-ción, custodia y eventual cesión?

a) La LGS.b) La Ley 41/2002.c) La Ley Orgánica 15/1999.d) La Constitución Española.

37. ¿Qué Ley ha modificado distintos artículos de la Ley 55/2003?

a) Ley Orgánica 3/2007.b) Ley Orgánica 1/2007.c) Ley 3/2004.d) Ley 7/2007.

38. ¿Qué regula el Capítulo IV de la Ley 55/2003?

a) Planificación y ordenación del personal.b) Derechos y deberes.c) Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo.d) Movilidad del personal.

39. ¿Cuándo entró en vigor la Ley 55/2003?

a) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.b) Al mes siguiente al día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.c) A los tres meses siguientes al día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.d) Ninguna es correcta.

40. Cuando el personal estatutario preste servicios en otra categoría de personal esta-tutario, como funcionario o como personal laboral, en cualquiera de las Administraciones Públicas, salvo que obtenga la oportuna autorización de compatibilidad, procederá declarar al personal:

a) En excedencia por prestación de servicios en el sector público.b) En excedencia voluntaria.c) En servicios especiales.d) En servicio activo.

Page 19: Libro Test
Page 20: Libro Test

21

Solución al test n.º 1

1. c) Son correctas a y b.

2. d) La salud privada.

3. b) 2003.

4. a) Once.

5. c) 149.

6. c) La Alta Inspección.

7. a) 2006.

8. b) La ordenación de las profesiones sanitarias.

9. a) Título I.

10. a) Cinco.

11. c) El desarrollo profesional y su reconocimiento.

12. b) Seis.

13. a) Ley Orgánica.

14. d) Cuidados Auxiliares de Enfermería.

15. b) Arts. 35 y 36.

16. c) Cada tres años como mínimo.

17. b) Una falta muy grave.

18. d) Todas son correctas.

19. d) Todas son correctas.

20. b) Título II.

21. d) Ninguna es correcta.

Page 21: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

22

22. d) Son correctas b y c.

23. a) El que ostenta esta condición en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria.

24. c) No superior a tres años.

25. c) La Ley 14/1986.

26. c) 2003.

27. a) Ley.

28. c) 14.

29. c) Determina la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis meses.

30. a) 1999.

31. b) Servicios especiales.

32. d) Buena fe y confianza legítima en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

33. b) El régimen de incompatibilidades.

34. a) Artículo 10.

35. d) Todas son correctas.

36. c) La Ley Orgánica 15/1999.

37. a) Ley Orgánica 3/2007.

38. b) Derechos y deberes.

39. a) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

40. a) En excedencia por prestación de servicios en el sector público.

Page 22: Libro Test

23

Sistema Nacional de Salud: Estructura y funciones del Consejo Interterritorial. Estructura sanitaria de la Comunidad de Madrid: Ley

12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM). La Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de Libertad de

Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid

1. ¿En qué año se aprobó la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid?

a) 2001.b) 2002.c) 2003.d) 2008.

2. ¿De cuántos títulos consta la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid?

a) 10.b) 11.c) 12.d) 13.

3. ¿Qué regula el Título VII de la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid?

a) Los derechos y deberes de los ciudadanos.b) La Salud Pública.c) El Servicio Madrileño de Salud.d) El desaparecido Instituto Madrileño de Salud.

4. La libertad de elección en la Sanidad de la Comunidad, se aprobó mediante:

a) Ley.b) Decreto.c) Real Decreto.d) Resolución.

5. ¿A qué órgano le corresponde la aprobación de la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad?

a) A la Asamblea de la Comunidad de Madrid.b) Al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Page 23: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

24

c) A la propia Consejería de Sanidad.d) Ninguna es correcta.

6. La aprobación del Plan de Salud es competencia de:

a) La Consejería de Sanidad.b) El Consejo de Gobierno.c) La Asamblea.d) Ninguna es correcta.

7. El régimen jurídico, de funcionamiento y la acreditación de los Comités de Ética para la Asistencia Sanitaria se estableció en 2003, mediante:

a) Ley.b) Decreto.c) Real Decreto.d) Está pendiente de aprobación.

8. ¿Qué regula la Ley 41/2002?

a) El ejercicio del derecho a formular instrucciones previas en el ámbito sanitario y se crea el registro correspondiente.

b) La autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y docu-mentación clínica.

c) Medidas en materia sanitaria.d) Ninguna es correcta.

9. ¿Qué Decreto regula el régimen y funcionamiento del Servicio Madrileño de Salud?

a) Decreto 22/2008, de 3 de abril.b) Decreto 23/2008, de 3 de abril.c) Decreto 24/2008, de 3 de abril.d) Decreto 25/2008, de 3 de abril.

10. Entre las funciones de la Dirección General de Atención Primaria, no se encuentra:

a) La elaboración de objetivos e indicadores asistenciales. b) El seguimiento, evaluación y control de los indicadores asistenciales, así como la gestión de

las medidas necesarias para su cumplimiento efectivo.c) La dirección, coordinación y evaluación de las actividades para la mejora de la utilización de

los medicamentos y productos sanitarios, a través de la fijación de objetivos de adecuación de la prescripción.

d) La definición y descripción de los procesos asistenciales en atención hospitalaria, su actua-lización y desarrollo.

11. Entre las funciones de la Dirección General de Atención al Paciente, no se encuentra:

a) La organización de la actividad y la fijación de criterios asistenciales de acuerdo con las pre-visiones del presupuesto del Servicio Madrileño de Salud y de los entes públicos adscritos o de-pendientes.

Page 24: Libro Test

TEsT n.º 2

25

b) La promoción de planes de mejora continua de la calidad en los centros sanitarios públicos o privados.

c) La coordinación y seguimiento del modelo de calidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid.

d) El seguimiento del Plan de Riesgos Sanitarios a través del Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios.

12. La Subdirección de Calidad, depende de:

a) La Dirección General de Atención Primaria.b) La Dirección General de Hospitales.c) La Dirección General de Atención al Paciente.d) La Dirección General de Recursos Humanos.

13. ¿A qué Dirección está adscrita la Subdirección de Desarrollo, Tecnología e Infraestructuras?

a) A la Dirección General de Atención al Paciente.b) A la Dirección General de Hospitales.c) A la Dirección General de Gestión Económica y de Compras y Productos Sanitarios y Farma-

céuticos.d) A la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria.

14. El órgano de contratación del Servicio Madrileño de Salud es:

a) El titular de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria.b) El titular de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud.c) El Consejero de Sanidad.d) Ninguna es correcta.

15. Señale la respuesta incorrecta. ¿De acuerdo con qué principio se debe realizar la se-lección del personal y la provisión de los distintos puestos de trabajo?

a) Mérito.b) Capacidad.c) Publicidad.d) Objetividad.

16. ¿Cuántos representantes de las organizaciones sindicales con presencia en la Mesa Sectorial de Sanidad, componen el Servicio Madrileño de Salud?

a) Cinco.b) Cuatro.c) Tres.d) Dos.

17. ¿Cuántos Vocales nombrados por el Consejero de Sanidad, compondrán el Servicio Madrileño de Salud?

a) Cinco.b) Cuatro.

Page 25: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

26

c) Tres.d) Dos.

18. El Titular de la Dirección General de Presupuestos de la Consejería de Hacienda:

a) Actuará como Secretario del Servicio Madrileño de Salud.b) Actuará como Vicepresidente del Servicio Madrileño de Salud.c) Actuará como Vocal del Servicio Madrileño de Salud.d) Ninguna es correcta.

19. ¿Cuándo prescriben las infracciones y sanciones tipificadas como graves?

a) Al año.b) A los dos años.c) A los cinco años.d) No prescriben.

20. La Ley 3/2005, de 23 de mayo, derogó el artículo 28 de la Ley de Ordenación Sanitaria. ¿Qué regulaba dicho artículo?

a) El consentimiento informado.b) La confidencialidad.c) Las instrucciones previas. d) La historia clínica.

21. La Fundación Hospital de Alcorcón:

a) Es un centro de atención primaria.b) Es un centro de atención especializada.c) Es un ente o empresa pública. d) Ninguna es correcta.

22. ¿De qué Dirección depende la Subdirección de Planificación y Coordinación de Recur-sos Humanos?

a) Dirección General de Atención al Paciente.b) Dirección General de Hospitales.c) Dirección General de Atención Primaria.d) Ninguna es correcta.

23. El personal al servicio de las Administraciones públicas que desarrolle las funciones de inspección, en el ejercicio de las mismas no podrá:

a) Entrar libremente en cualquier dependencia del centro o establecimiento sujeto a la Ley 12/2001 de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, sin necesidad de previa notificación.

b) Proceder a las pruebas, investigaciones o exámenes necesarios para comprobar el cumpli-miento de lo previsto en la Ley 12/2001 de Ordenación Sanitaria y en las normas que se dicten para su desarrollo.

Page 26: Libro Test

TEsT n.º 2

27

c) Adoptar aquellas medidas cautelares que legalmente les sean atribuidas, para asegurar la efectividad en la protección de la salud, cuando exista o se sospeche razonablemente la existencia de un riesgo inminente grave para la salud de las personas.

d) Todas son correctas.

24. En los supuestos en que las infracciones sanitarias pudieran ser constitutivas de deli-to, el órgano que tenga atribuida la competencia para iniciar el procedimiento:

a) Lo comunicará al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, y se abstendrá de iniciar o suspenderá, en su caso, el procedimiento sancionador correspondiente hasta tanto recai-ga resolución judicial firme.

b) Lo comunicará al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, para desarrollar en paralelo ambos procedimientos.

c) Lo comunicará al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente tan pronto como concluya el procedimiento disciplinario.

d) Ninguna es correcta.

25. Constituirá una infracción administrativa sanitaria leve:

a) La negativa a informar a las personas que se dirijan a los servicios sanitarios sobre los dere-chos y obligaciones que les afectan.

b) El ejercicio o desarrollo de actividades sin la correspondiente autorización o registro sanita-rio preceptivos.

c) La creación, construcción, modificación, adaptación o supresión de los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, sin haber obtenido las autorizaciones administrativas correspondientes.

d) La resistencia a suministrar datos, facilitar información o prestar colaboración a las autorida-des sanitarias o sus agentes, en el desarrollo de las labores de inspección o control sanitario.

26. La elaboración, distribución, suministro o venta de preparados alimenticios, cuando su presentación induzca a confusión sobre sus verdaderas características sanitarias o nutri-cionales, constituye una infracción sanitaria:

a) Leve.b) Grave. c) Muy grave.d) No constituye infracción sanitaria.

27. Una multa de 6.010,13 euros sólo puede imponerse por la comisión de una infracción sanitaria:

a) Leve.b) Grave. c) Muy grave.d) No puede imponerse una sanción sanitaria por tal importe.

28. El Consejero de la Comunidad de Madrid competente en materia de Sanidad lo es para la imposición de sanciones de:

a) Hasta 15.025,30 euros.b) Desde 15.025,31 euros a 120.202,42 euros.

Page 27: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

28

c) A partir de 120.202,43 euros.d) Ninguna es correcta.

29. ¿Cuándo prescriben las infracciones sanitarias muy graves reguladas en la Ley 12/2001 de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid?

a) A los 2 años.b) A los 3 años.c) A los 4 años.d) A los 5 años.

30. ¿Cuándo prescriben las sanciones impuestas por la comisión de una infracción leve contenida en la Ley 12/2001 de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid?

a) A los 2 meses.b) A los 3 meses.c) A los 6 meses.d) Al año.

31. En materia de participación y gestión sanitaria, los municipios de la Comunidad de Madrid podrán:

a) Intervenir en los órganos de participación de los servicios públicos de salud en la forma que reglamentariamente se determine.

b) Colaborar, en los términos en que se acuerde en cada caso, en la construcción, remodelación y/o equipamiento de centros y servicios sanitarios, así como en su conservación y mantenimiento.

c) Participar en la gestión de centros, servicios y establecimientos sanitarios de cualquier otra titularidad, en los términos en que se acuerde en cada caso, y en las formas previstas en la legisla-ción vigente.

d) Todas son correctas.

32. ¿Cuál de los siguientes no es un fin de la Agencia de Formación, Investigación y Estu-dios Sanitarios de la Comunidad de Madrid?

a) Fomentar e impulsar la formación e investigación sanitarias.b) Reglamentar y aplicar la legislación en materia de formación e investigación sanitarias.c) Velar por el principio de eficiencia en el acceso a los recursos para la formación y la investiga-

ción sanitarias de todos los profesionales de la Comunidad de Madrid. d) Todos los anteriores son fines de la Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios

de la Comunidad de Madrid.

33. ¿Qué criterio rige la intervención de la Comunidad de Madrid en el campo de las dro-godependencias y otros trastornos adictivos?

a) Normalización que permita la integración social de las personas con problemas de drogode-pendencias y de otros trastornos adictivos.

b) Eficacia en las actuaciones que se realicen en este campo, así como su evaluación y adapta-ción permanente a las nuevas necesidades.

Page 28: Libro Test

TEsT n.º 2

29

c) Eficiencia en las actuaciones que se realicen en este campo, así como su evaluación y adap-tación permanentes a las nuevas necesidades.

d) Todas son correctas.

34. ¿Quién preside el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud?

a) Un Consejero de Sanidad de las Comunidades Autónomas.b) El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. c) Un funcionario competente en la materia y perteneciente al Ministerio de Sanidad.d) Ninguna es correcta.

35. Respecto al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, no es cierto que:

a) Elevará semestralmente una memoria de las actividades desarrolladas al Senado. b) Es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los

servicios de salud entre ellos y con la Administración del Estado.c) Se regula en la Ley 16/2003.d) Ninguna es correcta.

Page 29: Libro Test
Page 30: Libro Test

31

Solución al test n.º 2

1. a) 2001.

2. d) 13.

3. c) El Servicio Madrileño de Salud.

4. a) Ley.

5. b) Al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.

6. a) La Consejería de Sanidad.

7. b) Decreto.

8. b) La autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

9. c) Decreto 24/2008, de 3 de abril.

10. d) La definición y descripción de los procesos asistenciales en atención hospitalaria, su ac-tualización y desarrollo.

11. a) La organización de la actividad y la fijación de criterios asistenciales de acuerdo con las previsiones del presupuesto del Servicio Madrileño de Salud y de los entes públicos adscritos o dependientes.

12. c) La Dirección General de Atención al Paciente.

13. d) A la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria.

14. a) El titular de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria.

15. d) Objetividad.

16. c) Tres.

17. a) Cinco.

18. c) Actuará como Vocal del Servicio Madrileño de Salud.

19. b) A los dos años.

Page 31: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

32

20. c) Las instrucciones previas.

21. c) Es un ente o empresa pública.

22. d) Ninguna es correcta.

23. d) Todas son correctas.

24. a) Lo comunicará al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, y se abstendrá de iniciar o suspenderá, en su caso, el procedimiento sancionador correspondiente hasta tanto recaiga resolución judicial firme.

25. a) La negativa a informar a las personas que se dirijan a los servicios sanitarios sobre los derechos y obligaciones que les afectan.

26. b) Grave.

27. b) Grave.

28. b) Desde 15.025,31 euros a 120.202,42 euros.

29. d) A los 5 años.

30. d) Al año.

31. d) Todas son correctas.

32. c) Velar por el principio de eficiencia en el acceso a los recursos para la formación y la inves-tigación sanitarias de todos los profesionales de la Comunidad de Madrid.

33. d) Todas son correctas.

34. b) El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

35. a) Elevará semestralmente una memoria de las actividades desarrolladas al Senado.

Page 32: Libro Test

33

Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. El secreto profesional

1. ¿Cuál de los siguientes conceptos no configura el denominado paradigma enfermero?

a) Concepto de paciente.b) Concepto de entorno.c) Concepto de Salud.d) Concepto de persona.

2. ¿En qué año apareció el primer código de enfermería de carácter internacional que se aprobó para toda la comunidad enfermera?

a) 1820.b) 1953.c) 1977.d) 1910.

3. La profesionalización de la enfermería apareció con la afirmación de que para dar unos cuidados de calidad era precisa la formación sistemática. ¿Qué autora es la responsable de este pensamiento?

a) Hildegarde Peplau.b) Virginia Henderson.c) Florence Nightingale.d) Dorotea Orem.

4. En el año 1893 en el Hospital Harper (Detroit) se propuso el primer código de enfer-mería que debían acatar todas las alumnas de enfermería al finalizar sus estudios antes de empezar la vida profesional. ¿Cómo se llamó ese código?

a) Juramento de Hipócrates enfermero.b) Juramento NANDA.c) Juramento Nightingale.d) Juramento Henderson.

5. ¿En qué año se convirtieron los estudios de Enfermería en estudios universitarios?

a) 1977.b) 1973.

Page 33: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

34

c) 1975.d) 1979.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera una característica de las normas éticas?

a) Tienen que cumplirse obligatoriamente.b) Deben estar positivadas.c) Tienen repercusión social.d) No están ligadas al Estado.

7. Con respecto a los valores profesionales del ejercicio de la profesión, ¿cuál de las si-guientes afirmaciones no es correcta?

a) Los valores profesionales son un conjunto de creencias que se han ido consensuando a lo largo del tiempo y tienen verdadera importancia en el ámbito universal o en el regional en una cultura o pueblo.

b) Todas las personas poseen valores profesionales muy parecidos, casi idénticos.c) Los valores profesionales son un reflejo y proyección de los valores personales.d) Los valores profesionales se pueden adquirir en el ejercicio de la profesión.

8. Según Raths, Haumin y Simon, entre los criterios a cumplir para que las creencias, acti-tudes, actividades o sentimientos se conviertan en valor destaca:

a) Haber sido elegidos libremente sin presión externa.b) Haber sido elegidos libremente entre varias alternativas.c) Haber sido afirmados a los demás.d) Todas son correctas.

9. Según Raths, Haumin y Simon, ¿cuántos criterios deben cumplirse para que las creen-cias, actitudes, actividades o sentimientos se conviertan en valor?

a) 1.b) 3.c) 5.d) 7.

10. Con respecto a los valores profesionales del ejercicio de la profesión, es cierto que:

a) Los valores intrínsecos se refieren fundamentalmente a aquellos que contribuyen al mante-nimiento de la vida.

b) Los alimentos tienen un valor extrínseco.c) Un valor extrínseco se genera dentro de la persona y se considera necesario para mantener

la vida.d) La paz es un valor intrínseco.

11. Dentro de los conceptos básicos utilizados en ética, una declaración falsa y mal inten-cionada se denomina:

a) Difamación.b) Calumnia.

Page 34: Libro Test

TEsT n.º 3

35

c) Agravio.d) Negligencia.

12. En el área de la ética y concretamente en la práctica de Enfermería se considera agravio:

a) La falta de aplicación o cuidado por descuido u omisión.b) Desacreditar a alguien por medio de manifestaciones o declaraciones públicas para hacerle

perder su reputación.c) A cualquier circunstancia, dicho o hecho que perjudica a una persona en sus intereses, dere-

chos o reputación con respecto a terceros.d) A un atentado intencionado en el que se pone en peligro la integridad física de la persona

sin su consentimiento.

13. El hecho de desacreditar a alguien por medio de manifestaciones o declaraciones pú-blicas para hacerle perder su reputación se denomina:

a) Calumnia.b) Asalto.c) Agravio.d) Difamación.

14. Dentro de los conceptos básicos utilizados en ética, la agresión es una forma de:

a) Asalto.b) Difamación.c) Agravio.d) Calumnia.

15. Tomando como referencia los conceptos básicos utilizados en ética, no realizar una tarea determinada en el momento indicado es:

a) Daño intencionado.b) Agravio.c) Negligencia.d) Olvido.

16. Mayeroff habla de ocho componentes básicos a desarrollar para disponer de la capa-cidad de cuidar. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?

Conocimiento.Honestidad.Soberbia. Esperanza.

17. Para las decisiones que los profesionales de enfermería deben tomar en su ejercicio profesional cabe señalar:

a) Recomendaciones de los médicos.b) Recomendaciones del Consejo médico de Europa.c) Recomendaciones de otros profesionales sanitarios.d) Código ético de la profesión.

Page 35: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

36

18. En la práctica enfermera existe varios tipos de relaciones asistenciales; ¿cuál de los siguientes es uno de ellos?

a) Primaria.b) Secundaria.c) Terciaria.d) Las opciones a y b son correctas.

19. En la práctica enfermera la relación madre-hijo es una relación asistencial:

a) Secundaria simpática.b) Primaria.c) Secundaria empática.d) Terapéutica secundaria.

20. ¿De qué forma se puede desarrollar una relación terapéutica?

a) De forma primaria.b) De forma simpática.c) De forma empática.d) Las opciones b y c son correctas.

21. Para hacer una clara diferenciación entre moralidad, conducta moral y desarrollo mo-ral, ¿qué es el desarrollo moral?

a) Es la forma en que un individuo percibe los requisitos para vivir en sociedad y responde a ellos.b) Son los requisitos necesarios para que las personas puedan vivir en sociedad.c) Es el patrón de cambio en la conducta moral a medida que pasan los años.d) Son las medidas adecuadas para crecer en la sociedad.

22. Para hacer una clara diferenciación entre moral, moralidad, conducta moral y desarrollo mo-ral. Los requisitos necesarios para que las personas puedan vivir en sociedad es lo que llamamos:

a) Moral.b) Moralidad.c) Desarrollo moral.d) Conducta moral.

23. ¿Qué autor mantiene que el desarrollo moral se completa en la infancia y que las mo-rales se desarrollan inconscientemente sin un componente racional?

a) Freud.b) Erikson.c) Peters.d) Schulman.

24. Según las teorías morales de Peters, lo que uno siente es un aspecto del desarrollo moral que implica:

a) La emoción moral.b) El juicio moral.

Page 36: Libro Test

TEsT n.º 3

37

c) La conducta moral.d) Todas son correctas. 25. ¿Qué autor considera que el mecanismo de lo bueno y lo malo en el individuo es el

superego y la consciencia?

a) Peters.b) Erikson.c) Schulman.d) Freud.

26. El principio que pone de manifiesto que todo ser humano tiene total libertad para or-denar sus actos y disponer de sus propiedades y de su persona, de acuerdo con su voluntad, dentro de los límites de la ley natural y sin que su voluntad dependa de ésta se denomina:

a) Principio de beneficencia.b) Principio de autonomía.c) Principio de justicia.d) Principio de veracidad.

27. La American Nurses Association (ANA) ha enunciado los denominados «principios morales universales» básicos para el ejercicio de la profesión de enfermería; entre ellos, los más importantes son:

a) Principio de beneficencia, principio de maleficencia y principio de justicia.b) Principio de beneficencia, principio de autonomía y principio de maleficencia.c) Principio de beneficencia, principio de integridad y principio de justicia.d) Principio de beneficencia, principio de autonomía y principio de justicia.

28. ¿Qué principio de la bioética manifiesta que todos los hombres tienen la misma dig-nidad y merecen igual consideración y respeto?

a) Beneficencia.b) Autonomía.c) No maleficencia.d) Justicia.

29. ¿Qué principio de la bioética propone la exigencia ética de que los profesionales pongan sus conocimientos y su dedicación al servicio del enfermo, para hacerle el mayor bien posible?

a) Beneficencia.b) Autonomía.c) No maleficencia.d) Justicia.

30. ¿A partir de qué Resolución queda plasmado el Código Deontológico de la Enfermería española?

a) 12/89.b) 24/89.

Page 37: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

38

c) 32/89.d) 43/89.

31. ¿Qué organismo aprobó las normas deontológicas que rigen la enfermería en España?

a) Organización Mundial de la Salud.b) NANDA.c) Ministerio de Sanidad.d) Consejo General de Enfermería.

32. ¿Cuántos artículos tiene el Código Deontológico de la Enfermería española?

a) 84 artículos y uno final.b) 75 artículos y uno final.c) 50 artículos y uno final.d) 60 artículos y uno final.

33. El artículo 20 del Código Deontológico de la Enfermería española pertenece al Capítulo:

a) I.b) II.c) III.d) IV.

34. El Código Deontológico de la Enfermería Española se estructura en:

a) Preámbulo, Disposición Transitoria, Disposición Final, Prólogo, Declaración previa, 13 capítu-los con 84 artículos y un artículo final y Normas adicionales (6 normas).

b) Disposición Transitoria, Disposición Final, Prólogo, Declaración previa, 13 capítulos con 84 artículos y un artículo final y Normas adicionales (6 normas).

c) Preámbulo, Disposición Final, Prólogo, Declaración previa, 13 capítulos con 84 artículos y un artículo final y Normas adicionales (6 normas).

d) Preámbulo, Disposición Transitoria, Disposición Final, Prólogo, Declaración previa, 13 capítu-los con 84 artículos y Normas adicionales (6 normas).

35. El capítulo 1 del Código Deontológico de la Enfermería Española versa sobre:

a) Derecho de los/as enfermos/as.b) El ámbito de aplicación.c) La/el enfermera/o ante la sociedad.d) Normas comunes.

36. Según el Código Deontológico de la Enfermería Española, si la/el enfermera/o es cons-ciente de que el/la paciente no está preparado/a para recibir la información pertinente y re-querida, deberá:

a) Tomar una decisión sobre la base de su buen juicio.b) Notificarlo a su superior/a.c) Dirigirse a los familiares o allegados al mismo.d) Informar al/a la paciente independientemente de su estado.

Page 38: Libro Test

TEsT n.º 3

39

37. Según el Código Deontológico de la Enfermería Española, la/el enfermera/o no podrá participar en investigaciones científicas o tratamientos experimentales con los/as pacientes que tenga a su cuidado, salvo que:

a) Sean investigaciones aprobadas por la Comisión de Ética.b) Exista consentimiento previo, libre e informado del/de la paciente, de sus familiares o res-

ponsables.c) Sean estudios de placebo.d) Exista consentimiento de la Autoridad Sanitaria competente.

38. El artículo 19, Capítulo 3 del Código Deontológico de la Enfermería Española, dice:

a) De conformidad en lo dispuesto en el artículo 16.1 de la Constitución Española, la/el Enfermera/o tiene, en el ejercicio de su profesión, el derecho a la objeción de conciencia que deberá ser debidamente explicitado ante cada caso concreto. El Consejo General y los Colegios velarán para que ninguna/o Enfermera/o pueda sufrir discriminación o perjuicio a causa del uso de ese derecho.

b) Las/os Enfermeras/os deben ayudar a detectar los efectos adversos que ejerce el medio am-biente sobre la salud de los hombres y las mujeres.

c) La/el Enfermera/o informará de los límites del secreto profesional y no adquirirá compromi-sos bajo secreto que entrañen malicia o dañen a terceros o a un bien público.

d) La/el Enfermera/o guardará en secreto toda la información sobre el/la paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su trabajo.

39. El capítulo 4 del Código Deontológico de la Enfermería Española versa sobre:

a) Derecho de los/as enfermos/as.b) El ámbito de aplicación.c) La/el enfermera/o ante la sociedad.d) Normas comunes.

40. El capítulo 8 del Código Deontológico de la Enfermería Española versa sobre:

a) Derecho de los/as enfermos/as.b) El personal de enfermería y el derecho del/de la niño/a a crecer en salud y dignidad, como

obligación ética y responsabilidad social.c) La enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna, saludable y feliz como contribu-

ción ética y social al desarrollo armonioso de la sociedad.d) Normas comunes.

41. Tomando como referencia el Código Deontológico de la Enfermería Española, en caso de emergencia, la/el enfermera/o está obligada/o a:

a) Pedir ayuda especializada y esperar antes de actuar.b) Ponerse a disposición de la Autoridad Sanitaria competente.c) Ponerse voluntariamente a disposición de quienes coordinan los programas de ayuda sanitaria.d) Prestar su auxilio profesional al/a la herido/a o enfermo/a.

42. Tomando como referencia el Código Deontológico de la Enfermería Española, señale la respuesta correcta:

a) La/el Enfermera/o nunca deberá delegar, en cualquier otro miembro del equipo de salud, funciones que le son propias y para las cuales no están los demás debidamente capacitados.

Page 39: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

40

b) La/el Enfermera/o debe aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que no sea de su competencia, en demérito del cumplimiento de sus propias funciones.

c) La/el Enfermera/o no deberá asumir la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel individual debe tomar en el ejercicio y su profesión.

d) La/el Enfermera/o no está obligada a denunciar cuantas actitudes negativas observe hacia el paciente, en cualquiera de los miembros del equipo de salud.

43. Tomando como referencia el Código Deontológico de la Enfermería Española, señale la respuesta incorrecta:

a) Es deber de la/el Enfermera/o compartir con sus colegas aquellos conocimientos y expe-riencias que puedan contribuir al mejor servicio de los/as enfermos/as y al fortalecimiento de la profesión.

b) La/el Enfermera/o no aceptará hacerse cargo de un/a cliente que está siendo atendido/a por otro/a colega sin el previo consentimiento de éste/a, ni siquiera por una causa muy justificada, o en caso de urgencia.

c) La/el Enfermera/o no aceptará hacerse cargo de un/a cliente que está siendo atendido por otro/a colega sin el previo consentimiento de éste/a, excepto por una causa muy justificada, y en caso de urgencia.

d) La/el Enfermera/o, en el trato con subordinados, superiores, colegas y otros profesionales sanitarios, se guiará siempre por las reglas de buena educación y cortesía.

44. En los aspectos éticos legales de la eutanasia, eutanasia negativa consiste en:

a) La puesta en práctica de forma planificada de una actividad encaminada a procurar la muerte antes de lo que sería normal según el estado de salud de la persona.

b) La omisión planificada de los cuidados que seguramente prolongarían la vida del/de la enfermo/a.

c) Los cuidados ordinarios y extraordinarios que se administran a un/a enfermo/a desahuciado/a y en fase terminal, con el fin de retrasar lo más posible una muerte inminente o inevitable.

d) Realizar técnicas de soporte al/a la paciente terminal que se encuentra moribundo para pro-curar la muerte antes de lo que sería normal según el estado de salud de la persona.

45. ¿Cómo denominamos al conjunto de cuidados ordinarios y extraordinarios que se ad-ministran a un enfermo desahuciado y en fase terminal, con el fin de retrasar lo más posible una muerte inminente o inevitable?

a) Eutanasia activa.b) Eutanasia pasiva.c) Eutanasia negativa.d) Distanasia.

46. Al enfermero no le resulta exigible en su actuación profesional:

a) La responsabilidad civil.b) La responsabilidad penal.c) La responsabilidad disciplinaria.d) La responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria.

Page 40: Libro Test

41

47. Uno de los elementos constitutivos de la responsabilidad civil sanitaria es la existen-cia de:

a) Una actuación lícita.b) Culpa del paciente.c) Caso fortuito.d) Daños morales.

48. La responsabilidad penal determina si el profesional sanitario:

a) Ha ocasionado un daño.b) Ha cometido un delito o falta.c) Ha cometido una falta disciplinaria.d) Debe indemnizar a la Administración en vía de repetición.

49. De una conducta negligente con resultado dañoso, que no es delito ni falta, se deriva una responsabilidad:

a) Civil.b) Penal culposa.c) Penal dolosa.d) Ninguna de las anteriores.

50. Para poder determinar si existe responsabilidad civil deben concurrir una acción de un agente y un resultado lesivo. Entre ambos elementos debe existir:

a) Un nexo casual.b) Una relación de causalidad.c) Un resultado dañoso.d) Una actuación de omisión.

51. En el área de la responsabilidad del profesional sanitario, no es causa excluyente de la responsabilidad civil:

a) El caso fortuito y la fuerza mayor.b) La culpa del profesional sanitario.c) La intervención de un tercero.d) La falta de capacidad del agente.

52. Si un sanitario en su actuación profesional lesiona a propósito a un paciente, incurre en responsabilidad:

a) Civil contractual.b) Penal por delito doloso.c) Penal por delito culposo.d) Civil extracontractual.

Page 41: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

42

53. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con los criterios doctri-nales que tiene establecidos el Tribunal Supremo en materia de responsabilidad civil en el ejercicio de la Medicina?

a) La obligación del médico/enfermero es de medios, no de resultados.b) La responsabilidad del médico/enfermero deriva no tanto por conductas penalmente ne-

gligentes como por la falta de una adecuada información al paciente sobre las consecuencias y riesgos de un determinado tratamiento.

c) En los supuestos de responsabilidad no se sancionan tanto los errores como las conductas profesionales negligentes e imprudentes.

d) Cuando la actividad asistencial se desarrolla en las Administraciones Públicas sólo se genera responsabilidad patrimonial de la Administración.

54. Señale cuál de los siguientes no es uno de los tres elementos básicos del secreto pro-fesional:

a) La permanencia de la obligación.b) La intrascendencia del tipo de actuación profesional.c) La temporalidad del secreto legalmente emitidod) El contenido de la información captada.

55. ¿Qué artículo de la Constitución, en su inciso final, precisa que la ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos?

a) El artículo 14.2.b) El artículo 24.2.c) El artículo 25.d) El artículo 31.3.

56. ¿Desde cuándo quedó sin efecto la obligación de inscribir en el Registro Civil la causa de la muerte, previéndose además el tachado de oficio de las causas de muerte registradas con anterioridad, de modo que queden ilegibles en lo sucesivo?

a) Desde la entrada en vigor de la Constitución española.b) Desde la entrada en vigor de la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos

y productos sanitarios.c) Desde la vigencia de la Orden Ministerial del 6 de junio de 1994. d) Desde la vigencia del Decreto 1/1993, de 4 de mayo, del Estatuto Marco del personal estatu-

tario de los Servicios de Salud.

57. El quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o institución o a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada con su proceso y estancia en las instituciones o centros sanitarios, constituye una falta:

a) Muy grave. b) Grave.c) Leve.d) No constituye falta alguna.

Page 42: Libro Test

TEsT n.º 3

43

58. ¿Qué artículo del Código Penal castiga la conducta del profesional que incumple su deber de sigilo y viola el secreto profesional?

a) El art. 199.2. b) El art. 201.c) El art. 202.2.d) El art. 221.1.

59. El incumplimiento del deber de secreto está castigado como:

a) Delito. b) Falta.c) Contravención.d) Desde la entrada en vigor del actual Código Penal no está penado.

60. El art. 16 del Código Deontológico Médico establece que el médico podrá revelar el secreto, con discreción, exclusivamente ante quien tenga que hacerlo, en sus justos y restrin-gidos límites, en el siguiente caso:

a) Cuando se vea injustamente perjudicado por causa del mantenimiento del secreto de un paciente y éste permite tal situación.

b) Cuando comparezca como denunciado ante el Colegio o sea llamado a testimoniar en ma-teria disciplinaria.

c) Por imperativo legal.d) Todas las respuestas son correctas.

61. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos de otra persona, será castigado:

a) Con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilita-ción especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.

b) Con la pena de prisión de dos a cuatro años, multa de quince a veinticuatro meses e inhabi-litación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.

c) Con la pena de prisión de tres a ocho años, multa de quince a treinta meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de tres a seis años.

d) Con la pena de prisión de cuatro a diez años, multa de quince a treinta meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de tres a siete años.

62. ¿En qué capítulo del Código de Ética y Deontología Médica aprobado el 27 de sep-tiembre de 1999 se regula el secreto profesional del médico?

a) En el capítulo I.b) En el capítulo II.c) En el capítulo III.d) En el capítulo IV.

63. El simple acceso a la historia clínica sin autorización es un delito:

a) Muy grave.b) Grave.

Page 43: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

44

c) Leve.d) No es un delito sino una falta.

64. ¿Cuándo se verá el sanitario obligado a romper el secreto profesional?

a) Cuando haya peligro para la salud pública.b) Cuando esté en juego la vida de terceras personas.c) Cuando declaren como testigos en un juicio.d) Todas las respuestas son correctas.

Page 44: Libro Test

45

Solución al test n.º 3

1. a) Concepto de paciente.

2. b) 1953.

3. c) Florence Nightingale.

4. c) Juramento Nightingale.

5. a) 1977.

6. d) No están ligadas al Estado.

7. b) Todas las personas poseen valores profesionales muy parecidos, casi idénticos.

8. d) Todas son correctas.

9. d) 7.

10. a) Los valores intrínsecos se refieren fundamentalmente a aquellos que contribuyen al man-tenimiento de la vida.

11. b) Calumnia.

12. c) A cualquier circunstancia, dicho o hecho que perjudica a una persona en sus intereses, derechos o reputación con respecto a terceros.

13. d) Difamación.

14. a) Asalto.

15. c) Negligencia.

16. c) Soberbia.

17. d) Código ético de la profesión.

18. d) Las opciones a y b son correctas.

19. b) Primaria.

20. d) Las opciones b y c son correctas.

Page 45: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

46

21. c) Es el patrón de cambio en la conducta moral a medida que pasan los años.

22. b) Moralidad.

23. a) Freud.

24. a) La emoción moral.

25. d) Freud.

26. b) Principio de autonomía.

27. d) Principio de beneficencia, principio de autonomía y principio de justicia.

28. d) Justicia.

29. a) Beneficencia.

30. c) 32/89 (ver tema 14, apartado 3.).

31. d) Consejo General de Enfermería.

32. a) 84 artículos y uno final.

33. c) III.

34. a) Preámbulo, Disposición Transitoria, Disposición Final, Prólogo, Declaración previa, 13 ca-pítulos con 84 artículos y un artículo final y Normas adicionales (6 normas).

35. b) El ámbito de aplicación.

36. c) Dirigirse a los familiares o allegados al mismo.

37. b) Exista consentimiento previo, libre e informado del/de la paciente, de sus familiares o responsables.

38. d) La/el Enfermera/o guardará en secreto toda la información sobre el/la paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su trabajo.

39. c) La/el enfermera/o ante la sociedad.

40. c) La enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna, saludable y feliz como contri-bución ética y social al desarrollo armonioso de la sociedad.

41. d) Prestar su auxilio profesional al/a la herido/a o enfermo/a.

42. a) La/el Enfermera/o nunca deberá delegar, en cualquier otro miembro del equipo de salud, funciones que le son propias y para las cuales no están los demás debidamente capacitados.

Page 46: Libro Test

TEsT n.º 3

47

43. b) La/el Enfermera/o no aceptará hacerse cargo de un/a cliente que está siendo atendido/a por otro/a colega sin el previo consentimiento de éste/a, ni siquiera por una causa muy justificada, o en caso de urgencia.

44. b) La omisión planificada de los cuidados que seguramente prolongarían la vida del/de la enfermo/a.

45. d) Distanasia.

46. d) La responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria.

47. d) Daños morales.

48. b) Ha cometido un delito o falta.

49. a) Civil.

50. b) Una relación de causalidad.

51. b) La culpa del profesional sanitario.

52. b) Penal por delito doloso.

53. d) Cuando la actividad asistencial se desarrolla en las Administraciones Públicas sólo se genera responsabilidad patrimonial de la Administración.

54. c) La temporalidad del secreto legalmente emitido.

55. b) El artículo 24.2.

56. c) Desde la vigencia de la Orden Ministerial del 6 de junio de 1994.

57. a) Muy grave.

58. a) El art. 199.2.

59. a) Delito.

60. d) Todas las respuestas son correctas.

61. a) Con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inha-bilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años (ver tema 15, apartado 2.6.).

62. d) En el capítulo IV.

63. b) Grave.

64. d) Todas las respuestas son correctas.

Page 47: Libro Test
Page 48: Libro Test

49

Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Guías de práctica

clínica. Mapas de cuidados. Vías clínicas

1. Una de las siguientes afirmaciones respecto a las etapas de la planificación es incorrecta:

a) La fijación de objetivos generales y específicos es una etapa previa a la priorización.b) El protocolo es una herramienta de trabajo que puede estar incluida en el programa.c) El proyecto es de menor extensión que el programa.d) La evaluación forma parte de todas las etapas de la planificación.e) La planificación operativa se refiere a planificar la puesta en marcha del programa.

2. La necesidad de salud que viene definida por el experto sobre la base de Publicaciones médicas, recomendaciones de las sociedades científicas, etc., se denomina:

a) Necesidad normativa.b) Necesidad sentida.c) Problema de salud.d) Necesidad expresada.e) Necesidad comparativa.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es aplicable al término “Planificación sanitaria”?

a) Es un método de trabajo.b) Es un trabajo prospectivo.c) El método es exclusivo del terreno sanitario.d) El proceso es continuo y evaluablee) Es dinámico y por tanto “reorientable”.

4. La planificación que representa la parte ideológica realizada por los políticos, que se materializa por medio de leyes y se hace pública por medio de publicaciones oficiales, es:

a) Normativa.b) Estratégica.c) Táctica.d) Operativa.e) Ninguna.

Page 49: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

50

5. La planificación en la que se contemplan plazos de actuación, profesionales encarga-dos de tareas y coordinación con otros niveles de asistencia, se denomina:

a) Normativa.b) Estratégica.c) Táctica.d) Operativa.e) Ninguna.

6. Cuando los profesionales expresamos las cifras de glucemia en las que se considera mal control de la diabetes, nos referimos a:

a) Necesidad normativa.b) Necesidad sentida.c) Necesidad expresada.d) Necesidad comparativa.e) Ninguna de ellas.

7. Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta; señálela:

a) Todas las necesidades de salud antes comentadas pueden traducirse en necesidad de servi-cios y recursos.

b) Sólo la necesidad sentida puede traducirse en necesidad expresada.c) La determinación de necesidades de salud nos permite traducir las necesidades de salud en

“necesidad de servicios”.d) La necesidad normativa puede traducirse en necesidad de recursos.e) La identificación de necesidades y problemas de salud nos permite conocer la diferencia

entre el estado de salud actual y el que queremos alcanzar.

8. Entre los tipos de morbilidad que podemos identificar se encuentran todos los siguien-tes, excepto:

a) Morbilidad sentida.b) Morbilidad diagnosticada.c) Morbilidad diagnosticable.d) Morbilidad real.e) Morbilidad comparativa.

9. Son indicadores de salud todos los siguientes, excepto:

a) La tasa de mortalidad infantil.b) La morbilidad.c) La tasa bruta de mortalidad.d) La esperanza de vida al nacer.e) La tasa de letalidad.

10. Consideramos métodos mixtos para la identificación de problemas y necesidades de salud:

a) La encuesta nacional de salud.b) Las técnicas de consenso.c) Los grupos focales.

Page 50: Libro Test

TEsT n.º 4

51

d) La observación participante.e) El Delphi.

11. La primera metodología de programación fue puesta en marcha por la corriente:

a) Latinoamericana.b) Norteamericana.c) Europea.d) Japonesa.

12. Las primeras experiencias de dispensarización de pacientes, a partir de las cuales se asumió que la metodología de los Programas de Salud era aplicable a la Atención Primaria, se realizaron en el año:

a) 1979.b) 1978.c) 1982.d) 1980.

13. Las normas para estructurar los Programas de Salud vienen dadas por:

a) El Ministerio de Sanidad.b) Los jefes del Área de investigación de la institución sanitaria.c) El proyecto de investigación a desarrollar.d) La institución sanitaria en la que se desarrollará el programa.

14. El conjunto de actuaciones encaminadas al logro de unos objetivos concretos de Salud previamente definidos, limitados a una población específica y sujetos a evaluación, se denomina:

a) Diagnóstico asistencial.b) Programa de Salud.c) Atención Primaria comunal.d) Equipo de implantación de la Medicina Familiar.

15. Para llevar a cabo un Programa de Salud ha de tenerse en cuenta:

a) El objetivo del mismo.b) El diagnóstico de Salud previo.c) Los problemas detectados.d) Todas las anteriores.

16. No diferenciar entre Programa de Salud y Trabajo de Investigación:

a) Es adecuado porque son similares.b) Es una posibilidad al trabajar en Medicina Familiar.c) Es un error.d) Ninguna es correcta.

17. Dirigir el Equipo de Atención Primaria es una función de:

a) Quienes realizan la actividad de investigación.b) Los responsables de los Equipos de Salud.

Page 51: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

52

c) El Director de la institución sanitaria.d) El Jefe de Medicina Familiar.

18. Una pauta a solucionar entre los Equipos de Atención Primaria en lo referente a los Programas de Salud es que:

a) Cada Programa de Salud puede requerir diferentes soluciones.b) El EAP tiene responsabilidades propias con respecto a las necesidades de la población.c) Es imprescindible hacer una adecuada revisión bibliográfica durante todo el proceso de la

puesta en marcha del Programa de Salud.d) Todas son correctas.

19. No es una característica del diseño universal de un Programa de Salud:

a) El aprovechar las visitas de la población al centro para la captación de pacientes.b) El que todas las Zonas Básicas de Salud lleven a cabo Programas tronculares de Salud.c) El que los objetivos a conseguir sean formulados por los Equipos de Atención Primaria.d) El que se autoricen registros independientes para convalidar los resultados.

20. Es tarea del mayor responsable de programas:

a) Designar al Comisionado del Equipo.b) Actuar de Consejero con el resto de los miembros.c) Poner en marcha auditorías sobre la situación del centro.d) Las opciones a y b son correctas.

21. Los objetivos para la educación de un programa, deben surgir de:

a) Las actividades a llevar a cabo.b) Los requerimientos previamente definidos.c) Las metas de Salud.d) Los diferentes puntos de vista de los profesionales de la salud.

22. En general, las finalidades del Área de Salud son:

a) Aumentar los años de vida productiva.b) Reducir el gasto de Salud.c) Las dos anteriores.d) Ninguna de las anteriores es correcta.

23. En relación con los cambios que busca conseguir el Programa de Salud, el apoyo social y familiar, el sexo, la edad, y el nivel cultural son elementos que pueden:

a) Obstaculizarlo.b) Facilitarlo.c) Incrementarlos.d) Las opciones a y b son correctas.

24. Los objetivos a lograr deben ser formulados de manera:

a) Clara, concreta, factible y comprobable.b) Clara, precisa y concisa.

Page 52: Libro Test

TEsT n.º 4

53

c) Sencilla, factible y concreta.d) Concreta, clara, precisa y concisa.

25. Cuando se pretende lograr que el paciente pueda reconocer los síntomas de su enfer-medad, se debe plantear un objetivo:

a) Cognitivo.b) Actitudinal.c) Conductual.d) Existencial.

26. Señale cuál no es un elemento a tener en cuenta al determinar el contenido de la Edu-cación para la Salud:

a) Edad.b) Sexo.c) Condición laboral.d) Creencias religiosas.

27. La puesta en marcha de una serie de actividades de un programa, nos remite a la fase de:

a) Planificación.b) Diagnóstico.c) Elaboración.d) Ejecución.

28. Cuando se busca conocer en qué nivel se han conseguido los objetivos, se está reali-zando una evaluación:

a) Del proceso.b) Del resultado.c) De la estructura.d) De las técnicas y los procedimientos.

29. No es una técnica utilizada para llevar a cabo la evaluación:

a) El análisis de datos antiguos.b) Las técnicas de grupo nominal.c) La observación.d) Las técnicas de análisis multisensorial.

30. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación a los Mapas de cuida-dos/vías clínicas?

a) Intentan aunar conocimientos y facilitar una guía rápida de actuación.b) Sustituyen el juicio particular de los profesionales, que deben adaptarse progresivamente a

estas guías.c) Establecen una secuencia de actuaciones basada en las mejores evidencias disponibles, co-

mún para todos los pacientes.d) Son planes asistenciales multidisciplinarios que organizan de forma sistemática la actuación

de los diferentes profesionales ante una patología determinada.

Page 53: Libro Test
Page 54: Libro Test

55

Solución al test n.º 4

1. a) La fijación de objetivos generales y específicos es una etapa previa a la priorización.

2. a) Necesidad normativa.

3. c) El método es exclusivo del terreno sanitario.

4. a) Normativa. 5. d) Operativa.

6. a) Necesidad normativa.

7. b) Sólo la necesidad sentida puede traducirse en necesidad expresada.

8. e) Morbilidad comparativa.

9. a) La tasa de mortalidad infantil.

10. a) La encuesta nacional de salud.

11. a) Latinoamericana.

12. c) 1982.

13. a) El Ministerio de Sanidad.

14. b) Programa de Salud.

15. d) Todas las anteriores.

16. c) Es un error.

17. b) Los responsables de los Equipos de Salud.

18. d) Todas son correctas.

19. d) El que se autoricen registros independientes para convalidar los resultados.

20. b) Actuar de Consejero con el resto de los miembros.

21. c) Las metas de salud.

Page 55: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

56

22. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

23. d) Las opciones a y b son correctas.

24. a) Clara, concreta, factible y comprobable.

25. c) Conductual.

26. d) Creencias religiosas.

27. d) Ejecución.

28. b) Del resultado.

29. d) Las técnicas de análisis multisensorial.

30. b) Sustituyen el juicio particular de los profesionales, que deben adaptarse progresivamen-te a estas guías.

Page 56: Libro Test

57

Sistemas de información utilizados en Atención Especializada y Atención Primaria: Historia clínica. Registros específicos de Actividad de Enfermería.

Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA). Características generales

1. ¿Cuál de las siguientes no es una fase del sistema de información sanitaria?

a) Recolección de datos.b) Procesado de datos.c) Valoración de datos.d) Análisis de la información.

2. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa del diseño de un sistema de información sanitario?

a) Definición del sistema.b) Análisis de la información.c) Identificar niveles de decisión.d) Identificar tipos de decisión.

3. Indica cuál de las siguientes es una fuente de información externa:

a) Registros del hospital.b) Índices y registros diagnósticos.c) Registros de nacimientos.d) Registros de unidades de servicios.

4. ¿Cuál de las siguientes es una parte del sistema de información sanitaria?

a) Análisis de la información.b) Identificación de los niveles de decisión.c) Transmisión de los resultados.d) Las opciones a y b son correctas.

5. ¿Cuál de las siguientes no es una fuente de información externa?

a) Padrón municipal.b) Registros de nacimiento.c) Servicios sociales personales.d) Registros del hospital.

Page 57: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

58

6. ¿Para qué sirven los registros de actividades?

a) Para hacer una evaluación de la actividad.b) Para anotar los datos administrativos.c) Para registrar el número de embarazos por mujer y año.d) Todas son correctas.

7. Entre los documentos clínicos de uso hospitalario destacan:

a) Hoja de Ingreso.b) Impreso de alta voluntaria.c) Gráficas de constantes vitales.d) Todas son correctas.

8. En el apartado Constantes Vitales de la hoja de gráfica se anotará:

a) La talla del paciente.b) El peso del paciente.c) La presión arterial del paciente.d) La diuresis del paciente.

9. ¿Cuál de los siguientes no es un apartado del informe de alta de Enfermería?

a) Problemas no resueltos al alta.b) Problemas que pueden aparecer posteriormente.c) Observaciones.d) Motivo de ingreso.

10. Las actividades propias de las consultas de Atención Primaria:

a) Son las actividades que se llevan a cabo en el Centro de Salud.b) Son las actividades delegadas por el hospital, una vez que el paciente es dado de alta, para

seguir su atención en el domicilio o en el Centro de Salud.c) Son las actividades que tienen lugar en los domicilios de los pacientes.d) Son las actividades realizadas en el Centro de Salud, en los domicilios de los pacientes o en

otros ámbitos comunitarios.

11. En el anverso de la carpeta de Historia Clínica no aparece:

a) Composición del grupo familiar.b) Nombre del Centro de Salud.c) Tiempo de asentamiento en la localidad.d) Apellido y nombre del cónyuge.

12. En el apartado de información social de una Historia Clínica no aparece:

a) Nombre y apellidos del enfermo.b) Situación familiar.c) Niveles de estudios.d) Hábitos de vida inconvenientes.

Page 58: Libro Test

TEsT n.º 5

59

13. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o docencia se rige por:

a) Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.b) Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.c) La Ley 14/1986, General de Sanidad.d) Las opciones b) y c) son correctas.

14. Indique la opción incorrecta. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica:

a) Sólo puede ejercerse personalmente.b) Permite al paciente obtener copias de los datos que figuran en la historia clínica.c) Puede ejercerse por representación debidamente acreditada.d) Las opciones b) y c) son incorrectas.

15. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder:

a) Sólo a aquellos datos de la historia clínica que consienta el paciente.a) A todos los datos de la historia clínica.c) Sólo a aquellos datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

16. Indique la opción correcta. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica:

a) Como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.b) No necesariamente en el soporte original.c) En condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad.d) Todas son correctas.

17. La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asisten-cia directa al paciente, será responsabilidad:

a) De la dirección del centro sanitario.b) De los profesionales que intervengan en ella.c) Del centro asistencial.d) Las opciones a) y b) son correctas.

18. El derecho de acceso del paciente a la documentación de la historia clínica:

a) Puede ejercitarse en cualquier caso.b) No puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de

los datos que constan en la historia clínica, en interés terapéutico del paciente.c) No puede ejercitarse en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en la elabo-

ración de la historia clínica.d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Page 59: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

60

19. La primera Comunidad Autónoma que implantó por primera vez el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) fue:

a) Cataluña.b) Madrid.c) Comunidad Valenciana.d) Andalucía.

20. La clasificación de diagnósticos similar a la CIE que se aplica en Atención Primaria recibe el nombre de:

a) CIPAP (clasificación internacional de procesos en Atención Primaria).b) CIAP (clasificación internacional en Atención Primaria).c) CIPSAP (clasificación internacional de problemas de salud en Atención Primaria).d) Ninguna es correcta.

21. La CIE-9-MC se estructura en tres grandes apartados. ¿Cuál de los siguientes aparta-dos no pertenece a esta división?

a) Índice tabular de enfermedades.b) Índice alfabético de enfermedades.c) Clasificación de procedimientos.d) Enfermedades de declaración obligatoria.

22. ¿En cuántas secciones se clasifican las enfermedades en la CIE-9-MC?

a) En 39.b) En 17.c) En 145.d) En 12.

23. ¿Qué diferencia significativa presenta la CIE-10 con respecto a las anteriores versiones?

a) Es más rápida y práctica al poder ejecutarse con el sistema operativo Windows 95.b) Es más completa e incluye patologías del continente asiático.c) Incluye modificación del sistema de codificación.d) Todas son falsas.

24. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones no se incluye en las realizadas por la WONCA?

a) CIPSAP.b) CIPAP.c) CIAP.d) CITA.

25. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones es una clasificación diagnóstica a imagen de la CIE pero adaptada a su uso en medicina de familia?

a) CIPSAP.b) CIPAP.

Page 60: Libro Test

TEsT n.º 5

61

c) CIAP.d) CIE-10.

26. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones pertenece a la WONCA y pretende clasificar los procedimientos aplicados al cliente?

a) CIPSAP.b) CIPAP.c) CIAP.d) CIE-10.

27. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones está pensada específicamente para su aplica-ción en el ámbito hospitalario?

a) CIPSAP.b) CIPAP.c) CIAP.d) CIE-10

28. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones está pensada específicamente para su aplica-ción en Atención Primaria?

a) CIE-9-MC.b) CIE-9.c) CIE-10.d) CIAP.

29. ¿Qué significan las siglas CIPAP?

a) Clasificación Internacional de Procesos con Alarma Poblacional.b) Clasificación Internacional de Procesos en Atención Primaria.c) Código Internacional de Patologías de Alta Patogenicidad.d) Consejo Internacional Para la Atención Primaria.e) Ninguna es correcta.

30. La CIE, es una clasificación específicamente pensada para su aplicación en el ám-bito de...

a) La Atención Primaria.b) La práctica hospitalaria.c) El conjunto de instituciones sanitarias de carácter público.d) El ejercicio privado de la sanidad.e) El total de las instituciones sanitarias públicas o privadas, incluyendo las medicinas alterna-

tivas.

31. ¿En qué año realizó la OMS la décima revisión de la clasificación internacional de en-fermedades (CIE-10)?

a) 1989.b) 1975.

Page 61: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

62

c) 1980.d) 1987.

32. ¿Cuántos dominios constituyen la II taxonomía NANDA?

a) 7 dominios.b) 13 dominios.c) 15 dominios.d) 17 dominios.

Page 62: Libro Test

63

Solución al test n.º 5

1. c) Valoración de datos.

2. b) Análisis de la información.

3. c) Registros de nacimientos.

4. d) Las opciones a y b son correctas.

5. d) Registros del hospital.

6. d) Todas son correctas.

7.d) Todas son correctas.

8. c) La presión arterial del paciente.

9. b) Problemas que pueden aparecer posteriormente.

10. d) Son las actividades realizadas en el Centro de Salud, en los domicilios de los pacientes o en otros ámbitos comunitarios.

11. a) Composición del grupo familiar.

12. d) Hábitos de vida inconvenientes.

13. d) Las opciones b) y c) son correctas.

14. a) Sólo puede ejercerse personalmente.

15. c) Sólo a aquellos datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones.

16. d) Todas son correctas.

17. b) De los profesionales que intervengan en ella.

18. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

19. a) Cataluña.

20. c) CIPSAP (clasificación internacional de problemas de salud en Atención Primaria) .

Page 63: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

64

21. d) Enfermedades de declaración obligatoria.

22. b) En 17.

23. c) Incluye modificación del sistema de codificación.

24. d) CITA.

25. a) CIPSAP.

26. b) CIPAP.

27. d) CIE-10.

28. d) CIAP.

29. b) Clasificación Internacional de Procesos en Atención Primaria.

30. b) La práctica hospitalaria.

31. a) 1989.

32. b) 13 dominios.

Page 64: Libro Test

65

Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Dimensiones de calidad: Científico técnica, efectiva, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario.

Evaluación de estructura, proceso y resultados. Mejora continua de la calidad. Métodos de la evaluación de la calidad: Auditorías. Tendencias

actuales de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros. Programas de calidad: Diseño e implantación

1. ¿En qué época comienza la preocupación por la calidad de lo producido?

a) A finales del siglo XX.b) En la época de la industrialización.c) Comienza antes en los procesos industriales y más tarde se importan los métodos al sector

servicios.d) Las opciones b y c son ciertas.

2. Habitualmente se piensa que la preocupación por la calidad de los servicios de enfer-mería ha surgido en las tres últimas décadas. ¿Qué piensa Vd.?

a) Es cierto, aún no hace 30 años que se empezó a plantear la necesidad de mejorar la calidad de los cuidados.

b) El primer escrito en el que se manifiesta la preocupación por la calidad de los cuidados se publicó en 1983 por la ANA (American Nursing Association).

c) La preocupación por la calidad de los servicios de Enfermería se remonta a F. Nightingale (1858), en su conocido estudio de los cuidados hospitalarios durante la guerra de Crimea.

d) La preocupación por la calidad de los servicios sanitarios surge en la década de los noventa pero, aún hoy, siguen siendo teorías, sin aplicación real en el campo de la Enfermería.

e) Todas las opciones anteriores son ciertas.

3. ¿Qué evalúa el denominado Proyecto Ibérico (1989)?

a) La capacidad docente de los Hospitales.b) La calidad en la Atención Especializada.c) La calidad científico-técnica de una red sanitaria.d) La calidad en Atención Primaria.

Page 65: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

66

4. Según Cotte, la calidad consiste en la comparación de la percepción del servicio reci-bido, con las expectativas que de ese tenían. ¿Cómo relaciona el autor estos tres términos?

a) Calidad = Percepción – Expectativas.b) Calidad = Expectativas – Percepción.c) Calidad = Expectativas + Percepción.d) Calidad = Expectativas x Percepción.

5. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se incorpora en la gestión de la calidad total de los servicios sanitarios?

a) Reducción de costes.b) Implicación de los profesionales.c) Nivel científico técnico.d) Satisfacción de los usuarios.

6. Todos los enunciados hacen referencia a la Calidad, pero cuál de ellos implica la ejecu-ción periódica y sistemática de medidas correctoras y la posterior evaluación de lo realizado.

a) Control de calidad.b) Garantía de calidad.c) Evaluación de calidad.d) Normas de calidad.

7. Según la fórmula de Cotte, que relaciona la calidad con la comparación de la percep-ción del servicio recibido y con las expectativas que de ese tenían. ¿Cómo sería un servicio en el que la percepción es mucho mayor que las expectativas?

a) De mala calidad.b) De excelente calidad.c) De buena calidad.d) No es un factor que influya.

8. Indicar a qué enunciado corresponde la siguiente definición: “Su herramienta funda-mental es la gestión por procesos asistenciales, que supone la atención y respuesta única del sistema sanitario ya que centra las actuaciones en el usuario, implica a los profesionales como principales protagonistas del cambio y facilita la continuidad asistencial. Incorpora los siguientes aspectos: satisfacción de usuarios, implicación de los profesionales, mejora conti-nua de las actividades y reducción de costes”.

a) Control de calidad.b) Garantía de calidad.c) Gestión de la calidad total.d) Calidad total.

9. El doctor Avedis Donabedian equipara la atención sanitaria con una línea de produc-ción en la que, a partir de la utilización de unos determinados recursos, se pretende generar salud. ¿Qué aspectos propone que se analicen?

a) Eficacia, eficiencia y efectividad.b) Estructura, proceso y resultados.

Page 66: Libro Test

TEsT n.º 6

67

c) Nivel técnico, satisfacción y accesibilidad.d) Adecuación, continuidad y equidad.

10. ¿En qué apartado del Modelo de Producción propuesto por el doctor Avedis Donabe-dian se evalúa de forma genérica el conjunto de actividades que los profesionales de la salud realizan con el enfermo, incluyendo habitualmente las respuestas de éste?

a) En el resultado.b) En el proceso.c) En la eficacia.d) En la eficiencia.

11. ¿En qué apartado del Modelo de Producción propuesto por el doctor Avedis Donabe-dian se valoran las características externas del entorno en que se presta la atención sanitaria?

a) En la accesibilidad.b) En la estructura.c) En la adecuación.d) En los procesos.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguno de los atributos que debe tener un indicador para que sea considerado como bueno?

a) Sensibilidad.b) Fiabilidad.c) Validez.d) Eficacia.

13. ¿Qué es un estándar de calidad?

a) La especificación cuantitativa de un criterio.b) Las condiciones que debe cumplir una estructura, un proceso, o un resultado, para que se le

pueda considerar de calidad.c) Un porcentaje de la valoración numérica que se ha dado al criterio de calidad.d) Las opciones a y c son ciertas.

14. ¿A qué se denomina criterio de calidad?

a) A la especificación cuantitativa de un estándar de calidad.b) A las condiciones que debe cumplir una estructura, un proceso, o un resultado, para que se

le pueda considerar de calidad.c) A un porcentaje de la valoración numérica que se ha dado al estándar de calidad.d) Al porcentaje de aciertos y errores de cada servicio; que no debe, según los acuerdos inter-

nacionales, superar el 15% de los errores en ningún caso.

15. Los sistemas sanitarios son utilizados de forma diversa, por muchos tipos de perso-nas. ¿Cómo se denomina a aquellas personas que reciben el beneficio del producto sanitario, sin ser el comprador del mismo (por ejemplo el hijo del titular de un seguro)?

a) Paciente.b) Cliente.

Page 67: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

68

c) Usuario.d) Acompañante.

16. Los sistemas sanitarios son utilizados de forma diversa, por muchos tipos de personas. ¿Cómo se denomina a aquellas personas que hacen uso de instalaciones sin estar enfermos?

a) Usuarios.b) Clientes.c) Acompañantes.d) Pacientes.

17. ¿Cómo se denomina a la asistencia basada en la eficacia, con independencia del coste que suponga?

a) Calidad eficiente.b) Calidad óptima.c) Calidad lógica.d) Calidad máxima.

18. ¿Cómo se denomina al tipo de calidad que procura el máximo en estado de salud del paciente al coste más bajo?

a) Calidad eficiente.b) Calidad lógica.c) Calidad máxima.d) Calidad óptima.

19. ¿Cómo se denomina al tipo de calidad que se considera necesaria, la calidad que se planifica en la estrategia del sistema sanitario, determinándose los criterios y las especifica-ciones que debe cumplir un servicio concreto?

a) Calidad estructurada.b) Calidad demandada.c) Calidad realizada.d) Calidad diseñada.

20. ¿Cuáles son los tres aspectos que incluye la conocida como Trilogía de Juran?

a) Planificar, medir y mejorar la calidad.b) Evaluar, resolver y transformar la calidad.c) Medir, planificar y ejecutar la calidad.d) Estructura, proceso y resultado de la calidad.

21. ¿Cómo se denomina al proceso de verificación externa al que se someten voluntaria-mente los centros, se realizan por órganos independientes que poseen criterios y estándares prefijados, y que otorgarán, en el caso de que el resultado se ajuste al baremo, la certifica-ción correspondiente durante un determinado período de tiempo, pasado el cual habrá que volver a solicitarlo?

a) Auditoría.b) Peer review.

Page 68: Libro Test

TEsT n.º 6

69

c) Acreditación.d) Método MAQSI.

22. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa un método interno de evaluación de la calidad?

a) Joint Commission on Acreditation of Hospitals (JCAH).b) Auditorías.c) MAQSI.d) Acreditaciones.

23. ¿Cómo denominaría a los procedimientos conocidos como Ciclo evaluativo y Monito-rización?

a) Son programas de garantía de calidad.b) Son programas de mejora continua de la calidad.c) Son programas de calidad total.d) Son programas de calidad que atienden a la visión de los gestores.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una estrategia de mejora continua de la calidad aplicado a la estructura?

a) Satisfacción del cliente.b) Acreditación de centros y de profesionales.c) Evaluación de la calidad de vida.d) Audits.

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una estrategia de mejora continua de la calidad aplicado a los procesos?

a) Evaluación de la calidad de vida.b) Contrato programa.c) Audits.d) Acreditación de centros y de profesionales.

26. ¿Cuál de los siguientes enunciados, no corresponde con alguna de las etapas propias de un ciclo evaluativo o de mejora de la calidad?

a) Implantación de las medidas correctoras.b) Reevaluación.c) Identificación de problemas u oportunidades de mejora.d) Auditoría a los profesionales.

27. La elaboración de criterios en un ciclo evaluativo es de gran importancia, pues de esto depende en gran medida la utilidad de la evaluación. ¿A qué se denomina criterios transversales?

a) A los que miden aspectos parciales de la atención sanitaria.b) A los que miden la calidad de aspectos globales de la atención sanitaria.c) A Los que se aplican de forma independiente unos de otros.d) A aquellos en los que no se especifica lo que hay que hacer en cada caso, ya que se relaciona

con la buena práctica profesional.

Page 69: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

70

28. ¿Cómo se denomina a los criterios de un ciclo evaluativo, que tienen todos el mismo valor como medidores de la calidad?

a) Criterios ponderados.b) Criterios transversales.c) Criterios generales.d) Criterios isovalentes.

29. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguna de las funciones de las comisiones clínicas?

a) Realizar protocolos y recomendaciones clínicas.b) Realizar la formación continuada del centro.c) Acordar objetivos con el Equipo Directivo.d) Establecer los indicadores, criterios y estándares.

30. La gestión en el ámbito de los servicios de salud, puede dividirse en varios sistemas. ¿En cuál de ellos incluiría a las unidades clínicas de gestión?

a) Meso-gestión.b) Micro-gestión.c) Supra-gestión.d) Macro-gestión.

31. La mejora de la calidad en el sistema sanitario debe presidir de las actuaciones de:

a) Instituciones sanitarias solo y exclusivamente privadas.b) Instituciones sanitarias tanto públicas como privadas.c) Instituciones sanitarias solo públicas.d) Todas las instituciones públicas independientemente si son sanitarias o no.

32. La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud estará constituida por los elementos siguientes. Señale la incorrecta:

a) Normas de calidad y seguridad.b) Guías de práctica clínica y de práctica asistencial.c) Registro de buenas prácticas.d) Guías psicológicas.

33. ¿Qué recoge el registro de acontecimientos adversos?

a) Recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan resultado un problema potencial de seguridad para el paciente.

b) Recogerá información sobre todos los problemas independientemente del ámbito que sea.c) Recogerá información sobre los efectos adversos a las medicaciones.d) Ninguna de las anteriores son correctas.

34. ¿Qué ley establece que se debe crear la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud?

a) Ley 88/2003.b) Ley 18/2005.c) Ley 16/2003.d) Ley 66/2005.

Page 70: Libro Test

TEsT n.º 6

71

35. Las funciones de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud son. Señale la incorrecta:

a) Elaborar o adoptar los elementos de la infraestructura.b) Promover hábitos saludables de salud.c) Promover convenios con instituciones científicas.d) Difundir los elementos de la infraestructura.

36. El observatorio del sistema nacional de salud elaborará anualmente un informe que tendrá información sobre:

a) El número de cánceres detectados en un año.b) La salud de hombres y mujeres.c) El número de enfermedades crónicas detectadas en un año.d) Todas las anteriores son correctas.

37. La mejora de la calidad en el sistema sanitario debe presidir las actuaciones de las insti-tuciones sanitarias tanto públicas como privadas… esto queda recogido en el art. 59.1 de la ley:

a) 16/2001.b) 16/2004.c) 16/2003.d) 16/2000.

38. ¿A quién da cuentas el Ministro de Sanidad y Consumo (actualmente Ministro de Sa-nidad, Servicios Sociales e Igualdad) del cumplimiento de los planes de calidad del Sistema Nacional de Salud recogido en art. 61.2. de la Ley 16/2003?

a) Senado.b) Cámaras bajas.c) Parlamento.d) Comisiones nacionales de salud.

39. Según el art. 12.4. del Real Decreto 1555/2004, de 25 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo (actualmente Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), “…tendrá el nivel orgánico que se determine en la correspondiente relación de puestos de trabajo”:

a) Las Subdirecciones Generales y organismos asimilados.b) Las Secretarías Generales Técnicas.c) Las Direcciones Generales.d) El Observatorio del Sistema Nacional de Salud.

40. La creación, modificación, refundición o supresión de órganos inferiores a Subdirec-ción General, se determinará por:

a) Real decreto.b) Orden ministerial.c) Ley General.d) Ninguna es correcta.

Page 71: Libro Test
Page 72: Libro Test

73

Solución al test n.º 6

1. d) Las opciones b y c son ciertas.

2. c) La preocupación por la calidad de los servicios de Enfermería se remonta a F. Nightingale (1858), en su conocido estudio de los cuidados hospitalarios durante la guerra de Crimea.

3. d) La calidad en Atención Primaria.

4. a) Calidad = Percepción – Expectativas.

5. c) Nivel científico técnico.

6. b) Garantía de calidad.

7. b) De excelente calidad.

8. c) Gestión de la calidad total.

9. b) Estructura, proceso y resultados.

10. b) En el proceso.

11. b) En la estructura.

12. d) Eficacia.

13. d) Las opciones a y c son ciertas.

14. b) A las condiciones que debe cumplir una estructura, un proceso, o un resultado, para que se le pueda considerar de calidad.

15. c) Usuario.

16. c) Acompañantes.

17. d) Calidad máxima.

18. a) Calidad eficiente.

19. d) Calidad diseñada.

Page 73: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

74

20. a) Planificar, medir y mejorar la calidad.

21. c) Acreditación.

22. c) MAQSI.

23. a) Son programas de garantía de calidad.

24. b) Acreditación de centros y de profesionales.

25. c) Audits.

26. d) Auditoría a los profesionales.

27. c) A Los que se aplican de forma independiente unos de otros.

28. d) Criterios isovalentes.

29. b) Realizar la formación continuada del centro.

30. b) Micro-gestión.

31. b) Instituciones sanitarias tanto públicas como privadas.

32. d) Guías psicológicas.

33. a) Recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan resultado un problema poten-cial de seguridad para el paciente.

34. c) Ley 16/2003.

35. b) Promover hábitos saludables de salud.

36. b) La salud de hombres y mujeres.

37. c) 16/2003.

38. d) Comisiones nacionales de salud.

39. d) El Observatorio del Sistema Nacional de Salud.

40. b) Orden ministerial.

Page 74: Libro Test

75

Organización de los cuidados enfermeros en Atención Primaria y Atención Especializada: Centro de salud, comunidad, hospital; Coordinación entre Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios Sociales. Atención

domiciliaria: Definición; la organización de la atención domiciliaria; etapas de la visita domiciliaria; cuidados domiciliarios; problemas más

prevalentes e intervenciones más efectivas

1. ¿Mediante qué Orden se crea el personal de enfermería de Atención Primaria?

a) 14 de abril de 1986.b) 2 de septiembre de 1985.c) 13 de abril de 1986.d) 14 de junio de 1984.

2. Fomentar la Salud Mental en las diferentes etapas de la vida, es una función de enfer-mería de carácter:

a) Formativo.b) De atención indirecta.c) Investigador.d) Asistencial.

3. Las acciones de enfermería contra los factores de riesgo: accidentes, tabaco, alcohol, estrés, etc., se incluyen en:

a) Función de atención directa o asistencial.b) Función formativa o docente.c) Función investigadora.d) Función de administración.

4. La mejora del trabajo en equipo y del sistema de trabajo se incluyen en la función de enfermería:

a) Administrativa.b) Investigadora.c) Formativa.d) Docente.

Page 75: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

76

5. Evaluar constantemente la atención de enfermería prestada mediante la elaboración de informes sobre las actividades realizadas es una función de enfermería:

a) Función de atención directa o asistencial.b) Función formativa o docente.c) Función investigadora.d) Función de administración.

6. Si una enfermera de un centro de salud se encarga en exclusiva de la planificación fa-miliar y otra del control del niño sano, ¿qué modelo de organización del trabajo enfermero en Atención Primaria están utilizando?

a) Por actividades.b) Por programas.c) Unidades básicas asistenciales.d) UME.

7. Si una enfermera de un centro de salud se encarga siempre de las extracciones de san-gre y la recogidas de muestras para el laboratorio y otra de las curas de úlceras y heridas, ¿qué modelo de organización del trabajo enfermero en Atención Primaria están utilizando?

a) Por actividades.b) Por programas.c) Unidades básicas asistenciales.d) UME.

8. ¿Qué modelo de organización del trabajo enfermero en Atención Primaria consiste en asignar a cada enfermera el cupo de usuarios que tiene un Médico de Familia?

a) Por programas.b) Unidades básicas asistenciales.c) Por actividades.d) Unidades de atención familiar.

9. Para conocer las principales causas de morbi-mortalidad y analizar qué factores están influyendo o condicionando dicha morbi-mortalidad se realiza un/una:

a) Programa de Salud.b) Diagnóstico de Salud.c) Educación para la Salud.d) Consulta de enfermería.

10. Dentro de la metodología de trabajo en Atención Primaria, el diagnóstico de Salud:

a) Se realiza cuando el individuo goza de un estado de salud y bienestar aceptable pero quiere mejorarlo.

b) Describe la respuesta de la persona a situaciones vitales o de su salud que pueden presen-tarse en un futuro próximo.

Page 76: Libro Test

TEsT n.º 7

77

c) Describe la respuesta que un individuo o un colectivo da a una situación vital o de salud. d) Se hace cuando no hay confirmación pero sí aparecen datos que hacen sospechar la existen-

cia de un problema.

11. ¿En qué fase del denominado “Diagnostico de Salud” se incluye el conocimiento de los factores condicionantes?

a) Descripción de la situación de salud.b) Identificación y análisis de los problemas de salud.c) Evaluación de la situación de salud.d) De resolución.

12. ¿Cuál de los siguientes programas de salud se considera básico en el nivel primario de atención?

a) Atención materno-infantil.b) Atención al adulto y al anciano.c) Atención al medio.d) Todas las opciones son correctas.

13. La educación sanitaria que se debe llevar a cabo en el ámbito de la Atención Primaria presenta las siguientes características, excepto que:

a) Se realiza por charlas espontáneas.b) Debe ser programada.c) Es parte inherente a todas las acciones de salud.d) No es tarea exclusiva de la institución sanitaria, sino que es deber de la Administración en

general, de los Gobiernos, el proteger y elevar el nivel de salud de los pueblos.

14. ¿Desde dónde se realiza la asistencia de enfermería al usuario en Atención Primaria?

a) Desde el Centro de Salud.b) Desde el Hospital.c) Desde el domicilio del usuario.d) Las opciones a y c son correctas.

15. ¿Cuál es el elemento definitorio básico y esencial en la consulta de enfermería?

a) La técnica empleada.b) La valoración diagnóstica.c) La titulación universitaria del personal.d) La ubicación física de la consulta.

16. ¿Cuál de las siguientes acciones se considera una actividad propia de la consulta de enfermería?

a) Administración de inyectables.b) Actividades educativas.c) Extracciones.d) Curas.

Page 77: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

78

17. Según Donabedian, ¿qué criterios conviene contemplar en la evaluación de un pro-grama?

a) La estructura.b) El proceso.c) Los resultados.d) Todos los anteriores.

18. Si un usuario desconocido solicita nuestros cuidados, ¿cuál de los siguientes aparta-dos se encuadraría dentro de la denominada, genéricamente, consulta de enfermería?

a) Colocación de SNG.b) Administración de inyectable.c) Valoración diagnóstica.d) Cura de herida.

19. Cuando en una consulta de enfermería se evalúa la ejecución de un programa de sa-lud estamos ante una evaluación de:

a) Estructura.b) Proceso.c) Resultado.d) Ninguna es correcta.

20. ¿A qué se denomina primera consulta de enfermería a demanda?

a) El usuario acude por primera vez a nuestra consulta a requerimiento de los responsables del centro de Salud.

b) El usuario acude por primera vez a nuestra consulta enviado por el médico tras haberle diag-nosticado una patología y prescrito un tratamiento.

c) El usuario acude por primera vez a nuestra consulta con la sensación más o menos clara de que algo en su estado de salud no funciona bien.

d) Todas son ciertas.

21. Cuando un paciente incluido en un programa de hipertensión acude a la consulta por fiebre y cefalea, ¿qué tipo de consulta está realizando?

a) Consulta programada.b) Consulta domiciliaria.c) Consulta a demanda.d) Consulta de urgencia.

22. En la consulta de enfermería denominada a demanda el primer paso que se lleva a cabo es:

a) Elaboración de los diagnósticos de enfermería.b) Recogida de datos.c) Planteamiento de objetivos.d) Ejecución del plan de cuidados.

Page 78: Libro Test

TEsT n.º 7

79

23. ¿Cuál de las siguientes es una actividad de enfermería que se realiza en las consultas de enfermería posteriores?

a) Repaso de la recopilación de datos que tenemos hasta el momento, haciendo un resumen comparativo con el paciente.

b) Recogida de nuevos datos, que nos dé idea de la evolución del problema desde nuestro último contacto, así como los logros conseguidos por el usuario en las pautas a seguir por nuestro asesoramiento.

c) Determinación de la presencia de nuevos problemas.d) Todas son correctas.

24. ¿Qué criterios debe reunir una consulta para ser considerada programada?

a) Estar incluida en algún programa.b) Que se acuda por citación.c) Que el usuario sea un enfermo.d) Las opciones a y b son correctas.

25. ¿Cómo se denominan las Instituciones Sanitarias de asistencia especializada por ex-celencia, donde se presta no sólo asistencia en régimen de internamiento sino también am-bulatorio, de urgencias e incluso domiciliario?

a) Ambulatorios.b) Centros de Diagnóstico y Tratamiento.c) Hospitales. d) Unidades de Salud Especializada.

26. La Ley 37/62 cataloga a los hospitales, en razón a su ámbito en:

a) Nacionales, regionales, provinciales y locales.b) Hospitales generales y especiales.c) Básicos, generales y especiales.d) Comarcales, locales, zonales y regionales.

27. El conjunto de hospitales, independientemente del Organismo a quien corresponda su titularidad y regencia, constituye:

a) El Sistema Nacional Hospitalario.b) El Programa Nacional Hospitalario.c) La Red Hospitalaria Nacional. d) El Sistema Público de Hospitales.

28. La Orden Ministerial de 7 de julio de 1972, actualmente derogada en lo referente a los Hospitales, distinguía por razón del destino asistencial entre:

a) Hospitales generales y especiales.b) Residencias Generales y Hospitales Especiales. c) Hospitales nacionales, regionales, provinciales y locales.d) Hospitales Generales Básicos y Hospitales Generales de Especialidades.

Page 79: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

80

29. ¿Qué artículo de la Ley General de Sanidad define al hospital como el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complemen-taria que requiera su zona de influencia?

a) El artículo 63.b) El artículo 64.c) El artículo 65. d) El artículo 68.

30. ¿Qué sistema de organización del trabajo utilizado por los enfermeros que desarro-llan su labor en Atención Especializada tiene como inconveniente principal la posibilidad de aparición de problemas por el liderazgo?

a) El funcional.b) El de Enfermería por programas.c) El de Enfermería clínica.d) El de Enfermería por equipos.

31. ¿En qué sistema de organización del trabajo utilizado por los enfermeros que desa-rrollan su labor en Atención Especializada, el centro de la organización no es el paciente sino que descansa en las tareas en sí, de tal manera que los miembros de la unidad realizan tareas a un mismo paciente?

a) En el Funcional. b) En el de Enfermería por programas.c) En el de Enfermería primaria.d) En el de Enfermería por pacientes.

32. ¿En qué sistema de organización de cuidados enfermeros es un profesional el que ostenta toda la responsabilidad del cuidado desde la consecución de recursos hasta la coor-dinación de los servicios, adquiriendo la gestión y la calidad un papel principal?

a) El de Gestión de casos. b) El de Enfermería por programas.c) El de Enfermería primaria.d) El de Enfermería por pacientes.

33. ¿Cual de los siguientes no es un sistema de organización de los cuidados enfermeros en Atención Especilizada?

a) Funcional.b) Enfermería por pacientes.c) Enfermería por pacientes.d) Todas lo son.

34. ¿Qué porcentaje de altas hospitalarias se estima que necesitarán continuidad de cui-dados en el domicilio?

a) Entre un 5-10%.b) Entre un 10-15%.

Page 80: Libro Test

TEsT n.º 7

81

c) Entre un 15-20%.d) Entre un 0-5%.

35. La visita domiciliaria ha formado parte de los principios de la reforma de la Atención Primaria y así queda reflejado en el siguiente documento:

a) Ley General de Sanidad.b) Real Decreto de las competencias sanitarias.c) Ley autonómica de competencias sanitarias.d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

36. El personal de enfermería dedicará parte del tiempo de asistencia a realizar visitas domiciliarias, siendo este alrededor de:

a) El 45% del tiempo.b) El 30% del tiempo.c) El 25% del tiempo.d) Entre el 30 y 40%.

37. La visita domiciliaria debe ser programada, protocolizada e interdisciplinar, además de presentar los siguientes objetivo:

a) Visita domiciliaria con carácter investigador.b) Visita domiciliaria con carácter asistencias.c) Visita domiciliaria con carácter de Educación Sanitaria.d) Todas las opciones son correctas.

38. Entre los diferentes tipos de visitas domiciliarias contamos con:

a) Visita domiciliaria improvisada.b) Visita domiciliaria a demanda.c) Visita domiciliaria programada.d) Las opciones b y c son correctas.

39. La ejecución de las visitas domiciliarias tiene por finalidad:

a) Recogida de datos mediante observación, entrevista, comunicación...b) Visita de seguimiento de pacientes, ya sea para la administración de medicamentos...c) Visita a aquellos pacientes que no asistan a los distintos controles o programas de salud.d) Todas las opciones anteriores son correctas.

40. La duración de la visita debe ser prefijada, y la duración máxima recomendada es de 25 minutos en los que se cubrirán algunos de los pasos siguientes, señala la opción correcta:

a) Identificación del profesional y del objetivo de la visita.b) Identificación de la familia al completo que viva con la paciente.c) Presentación de os demás profesionales de equipo.d) Todas las opciones son correctas.

Page 81: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

82

41. Toda política de servicios sociales debe estar enmarcada en una política más general de bienestar social, cuyos principios básicos deben responder a alguno de los siguientes criterios:

a) Individualidad.b) Normalización. c) Racionalidad.d) Las opciones b y c son correctas.

42. Dentro de la actuación de los servicios sociales para la tercera edad contamos con una serie de recursos, identifica la opción correcta:

a) Ayuda a domicilio.b) Ayudas individuales.c) Ayudas a Instituciones sin fin de lucro.d) Todas las opciones son correctas.

43. La buena valoración y ejecución de los programas acarrearán una serie de consecuen-cias beneficiosas para la sociedad; identifica la opción incorrecta:

a) Estancias medias en hospitales mayores.b) Menos ingresos hospitalarios.c) Reducción de la mortalidad a partir del 3.º año.d) Las opciones a y c son correcta.

44. Los albergues y los centros de acogida tiene como finalidad primera prestar alojamien-to a personas en situación de necesidad. La diferencia entre ellos viene determinada por el ori-gen de la problemática. Identifica los diferentes tipos de centros, señala la opción incorrecta:

a) Para mayores.b) Para menores.c) Para mujeres.d) Las opciones b y c son incorrectas.

45. La enfermería es fundamental como coordinadora de los recursos para la salud. Iden-tificar algunas de las características de los recursos de atención de la salud:

a) Accesibilidad.b) Coordinación.c) Las opciones a y b son correctas.d) Presupuestos.

46. Identifica a qué programa se refiere, según al grupo de personas al que es aplicado: población en la que, bien por su estado de salud o por sus condicionantes sociosanitarios, se hace imprescindible acudir a sus domicilios, llegando a constituir una necesidad técnica para que los profesionales realicen una atención integral:

a) Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados en Atención Primaria.b) Atención a Pacientes Terminales en Atención Primaria.c) Programa Sociosanitario para la Atención de las personas mayores.d) Atención a pacientes con VIH/SIDA.

Page 82: Libro Test

TEsT n.º 7

83

47. Identifica a qué programa se refiere, según al grupo de personas al que es aplicado: dirigido a mejorar la calidad asistencial de los pacientes terminales:

a) Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados en Atención Primaria.b) Atención a Pacientes Terminales en Atención Primaria.c) Programa Sociosanitario para la Atención de las personas mayores.d) Atención a pacientes VIH/SIDA.

48. Identifica a qué programa se refiere, según al grupo de personas al que es aplicado: centra sus objetivos en el establecimiento de los canales y procedimientos de coordinación adecuados para garantizar la continuidad de los cuidados, optimizar los recursos y gastos sociosanitarios y obtener resultados satisfactorios en términos de efectividad y calidad:

a) Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados en Atención Primaria.b) Atención a Pacientes Terminales en Atención Primaria.c) Programa Sociosanitario para la Atención de las personas mayores.d) Atención a pacientes con VIH/SIDA.

49. Identifica a qué programa se refiere, según al grupo de personas al que es aplicado: la extensión del problema, las características del mismo, la historia natural de la enfermedad, la implicación bilógica, psicológica y social, apuntan a que sea la Atención Primaria el lugar fundamental para el abordaje integral del proceso, incluida su fase terminal, contando siem-pre con el apoyo y coordinación del nivel especializado:

a) Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados en Atención Primaria.b) Atención a Pacientes Terminales en Atención Primaria.c) Programa Sociosanitario para la Atención de las personas mayores. d) Atención a pacientes con VIH/SIDA.

50. El equipo de soporte de atención domiciliaria (ESAD) está compuesto por los siguien-tes profesionales:

a) Médicos/as con experiencia en el manejo de pacientes terminales.b) Enfermeros/as con experiencia en cuidados a domicilio de pacientes en fases terminales.c) Auxiliar de enfermería y/o administrativo, y trabajador/a social.d) Todas las opciones anteriores son correctas.

51. Identificar cuáles son las funciones del ESAD:

a) Función asistencial.b) Función de coordinación.c) Función de docencia e investigación.d) Todas las funciones son correctas.

52. Identificar las características que debe tener la estructura del ESAD. Señalar la opción incorrecta:

a) Existencia de espacio físico específico para la ubicación.b) Cobertura a la que va dirigido.c) N.º de médicos.d) N.º de enfermeros.

Page 83: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

84

53. Identificar los diferentes sistemas de registros del EAP/MT. Señalar la opción correcta:

a) Historia clínica.b) Registro inespecífico del EAP/MT.c) Informe de derivación Hospital-Atención Primaria.d) Las opciones a y c son correctas.

54. Identificar a qué tipo de sistema de registro se refiere dicha información: se utilizará el impreso normalizado de Atención Primaria del INGESA:

a) Historia clínica.b) Registro específico del EAP/MT. c) Informe de derivación Hospital- Atención Primaria.d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

55. Identificar a qué tipo de sistema de registro se refiere dicha información: se realizará por el médico o enfermero responsable del paciente, para que conste información por escrito dirigida a la familia, al propio paciente y a cualquier profesional sanitario que lo precise:

a) Historia clínica.b) Registro específico del EAP/MT. c) Hoja de cuidados domiciliarios.d) Informe de derivación Hospital-Atención Primaria.

56. Identificar a qué tipo de sistema de registro se refiere dicha información: se realizará por el médico responsable del paciente a la hora del alta hospitalaria, conteniendo la infor-mación necesaria para que los profesionales de Atención primaria conozcan el caso:

a) Historia clínica.b) Registro específico del EAP/MT.c) Hoja de cuidados domiciliarios.d) Informe de derivación Hospital-Atención Primaria.

57. Identificar a qué tipo de sistema de registro se refiere dicha información: este docu-mento se cumplimentará por los profesionales de Atención Primaria responsables del pa-ciente. A efectos de evaluación, y con objeto de disponer de la información necesaria:

a) Historia clínica.b) Registro específico del EAP/MT. c) Hoja de cuidados domiciliarios.d) Informe de derivación Hospital-Atención Primaria.

58. Identificar a qué tipo de sistema de registro se refiere dicha información: el objetivo es facilitar el proceso de evaluación, en el mismo registro que se utilice como registro de cober-tura de los servicios de Atención a Pacientes Inmovilizados y Atención a Pacientes Terminales:

a) Historia clínica.b) Registro específico del EAP/MT.c) Hoja de cuidados domiciliarios.d) Informe de derivación Hospital-Atención Primaria.

Page 84: Libro Test

TEsT n.º 7

85

59. Identificar las características típicas que posee el Registro Específico de Investigación en el ESAD. Señalar la opción correcta:

a) N.º de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias.b) Motivo de salida. Exitus en domicilio, exitus en hospital.c) Fecha de inclusión en el programa.d) Publicaciones.

60. Identificar las características típicas que posee el Registro Específico del ESAD. Seña-lar la opción correcta:

a) N.º de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias.b) Motivo de salida. Exitus en domicilio, exitus en hospital.c) Fecha de inclusión en el programa.d) Todas las opciones anteriores son correctas.

61. Identificar los diferentes Sistemas de registro del ESAD:

a) Registro inespecífico del ESAD.b) Registro inespecífico de coordinación del ESAD.c) Las opciones a y b son incorrectas.d) Las opciones a y b son correctas.

62. La tercera edad cuenta con unos recursos sociales los cuales deben ser conocidos por el personal de enfermería y ser puestos en conocimiento de los mismos. Identificar cuáles son los recursos disponibles en la sociedad señalando la opción correcta:

a) Centros para la tercera edad.b) Comedores públicos dependientes de la Comunidad Autónoma.c) Asociaciones. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

63. Para valorar el grado de sobrecarga de cuidador (Zarit), existen un test denominado:

a) Test de APGAR familiar.b) Escala de Norton.c) Cuestionario autoadministrado de Duke-Unc.d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

Page 85: Libro Test
Page 86: Libro Test

87

Solución al test n.º 7

1. d) 14 de junio de 1984.

2. d) Asistencial.

3. a) Función de atención directa o asistencial.

4. b) Investigadora.

5. d) Función de administración.

6. b) Por programas.

7. a) Por actividades.

8. b) Unidades básicas asistenciales.

9. b) Diagnóstico de Salud.

10. a) Se realiza cuando el individuo goza de un estado de salud y bienestar aceptable pero quiere mejorarlo.

11. a) Descripción de la situación de salud.

12. d) Todas son correctas.

13. a) Se realiza por charlas espontáneas.

14. d) Las opciones a y c son correctas.

15. b) La valoración diagnóstica.

16. b) Actividades educativas.

17. d) Todos los anteriores.

18. c) Valoración diagnóstica.

19. b) Proceso.

Page 87: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

88

20. c) El usuario acude por primera vez a nuestra consulta con la sensación más o menos clara de que algo en su estado de salud no funciona bien.

21. c) Consulta a demanda.

22. b) Recogida de datos.

23. d) Todas son correctas.

24. d) Las opciones a y b son correctas.

25. c) Hospitales.

26. a) Nacionales, regionales, provinciales y locales.

27. c) La Red Hospitalaria Nacional.

28. b) Residencias Generales y Hospitales Especiales.

29. c) El artículo 65.

30. d) El de Enfermería por equipos.

31. a) En el Funcional.

32. a) El de Gestión de casos.

33. d) Todas lo son.

34. b) Entre un 10-15%.

35. a) Ley General de Sanidad.

36. b) El 30% del tiempo.

37. d) Todas las opciones son correctas.

38. d) Las opciones b y c son correctas.

39. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

40. a) Identificación del profesional y del objetivo de la visita.

41. d) Las opciones b y c son correctas.

42. d) Todas las opciones son correctas.

43. d) Las opciones a y c son correcta.

44. d) Las opciones b y c son incorrectas.

45. c) Las opciones a y b son correctas.

Page 88: Libro Test

TEsT n.º 7

89

46. a) Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados en Atención Primaria.

47. b) Atención a Pacientes Terminales en Atención Primaria.

48. c) Programa Sociosanitario para la Atención de las personas mayores.

49. d) Atención a pacientes con VIH/SIDA.

50. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

51. d) Todas las funciones son correctas.

52. b) Cobertura a la que va dirigido.

53. d) Las opciones a y c son correctas.

54. d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

55. c) Hoja de cuidados domiciliarios.

56. d) Informe de derivación Hospital-Atención Primaria.

57. a) Historia clínica.

58. b) Registro específico del EAP/MT.

59. d) Publicaciones.

60. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

61. c) Las opciones a y b son incorrectas.

62. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

63. c) Cuestionario autoadministrado de Duke-Unc.

Page 89: Libro Test
Page 90: Libro Test

91

Disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería. Modelos y teorías de Enfermería. Características generales de los modelos:

componentes y elementos. Principales teóricas

1. Un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyecta una visión siste-mática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre los concep-tos a fin de describir, explicar, predecir y/o controlar los fenómenos se denomina:

a) Modelo.b) Teoría.c) Tendencia.d) Concepto.

2. Definimos como una representación simbólica y conceptual expresada en términos ló-gicos de una tendencia al/a la:

a) Modelo.b) Predicción.c) Simbolismo.d) Concepto.

3. La orientación que caracteriza a la forma de ordenar los diversos conceptos que se usan para formar un modelo de cuidados se conoce como:

a) Predicción.b) Teoría.c) Tendencia.d) Concepto.

4. Dentro del marco conceptual y los modelos de enfermería, podemos entender por Teoría:

a) Conclusiones definitivas.b) Hipótesis comprobada.c) Normativa contrastada.d) Conjetura científica.

Page 91: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

92

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una ventaja de trabajar con los modelos de enfermería?

a) La valoración se hace basándose en respuestas humanas.b) La atención prestada es integral.c) La valoración se hace sobre la base de signos y síntomas.d) Permite llevar a cabo todo el Proceso de Atención de Enfermería.

6. ¿Cuál es la autora de enfermería en la que su idea sobre el objetivo de la enfermería fue colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él?

a) Virginia Henderson.b) Nancy Roper.c) Florence Nightingale.d) D. Johnson.

7. ¿Cuál de las siguientes autoras destaca en la teoría de la comunicación-interacción?

a) Nancy Roper.b) Hildegarde Peplau.c) D. Johnson.d) Virginia Henderson.

8. ¿Cuál de las siguientes autoras destaca en la teoría general de sistemas?

a) Nancy Roper.b) Hildegarde Peplau.c) D. Johnson.d) Virginia Henderson.

9. ¿Cuál de las siguientes autoras destaca en la teoría de las necesidades humanas?

a) Virginia Henderson.b) D. Orem.c) Hildegarde Peplau.d) Las opciones a y b son correctas.

10. ¿Qué autora de enfermería escribió el libro Notas sobre enfermería: qué es y qué no es?

a) Virginia Henderson.b) Nancy Roper.c) Florence Nightingale.d) D. Orem.

11. El denominado modelo de sistemas conductuales se le atribuye a:

a) King.b) D. Johnson.c) B. Neuman.d) C. Roy.

Page 92: Libro Test

TEsT n.º 8

93

12. El pensamiento denominado “teoría para el logro de metas/objetivos” se le atribuye a:

a) King.b) D. Johnson.c) B. Neuman.d) C. Roy.

13. ¿Cuál de los siguientes modelos de enfermería está basado en la teoría de la motiva-ción y personalidad de A. Maslow?

a) Modelos de interacción.b) Modelos de necesidades humanas.c) Modelos de adaptación.d) Modelos de sistemas.

14. El concepto de adaptación y sistema adaptativo son dos aspectos muy importantes en los modelos de adaptación desarrollados por:

a) King.b) D. Johnson.c) B. Neuman.d) Callista Roy.

15. El pensamiento denominado “teoría de tipología de los problemas de enfermería” se le atribuye a:

a) Ida Orlando.b) Ernestine Wiedenbach.c) Faye Abdellah.d) M. Levine.

16. ¿Cuál de los siguientes modelos y teorías se le atribuye a Ida Orlando?

a) Teoría del proceso deliberativo.b) Teoría del arte de cuidar de la enfermería clínica.c) Modelo de la conservación.d) Modelo de los seres humanos unitarios.

17. ¿Cuál de los siguientes modelos y teorías se le atribuye a Ernestine Wiedenbach?

a) Teoría del proceso deliberativo.b) Teoría del arte de cuidar de la enfermería clínica.c) Modelo de la conservación.d) Modelo de los seres humanos unitarios.

18. El pensamiento denominado “modelo de los seres humanos unitarios” se le atribuye a:

a) Ida Orlando.b) Ernestine Wiedenbach.c) Martha Rogers.d) M. Levine.

Page 93: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

94

19. El modelo denominado de la perspectiva de vida fue desarrollado por:

a) Madeleine Leininger.b) Jean Watson.c) Rosemary Parse.d) Joyce Fitzpatrick.

20. ¿Quién de las siguientes autoras escribió el libro denominado Principios básicos de los cuidados de enfermería?

a) Nancy Roper.b) Virginia Henderson.c) Rosemary Parse.d) Ida Orlando.

21. ¿Cuántas necesidades básicas del paciente se citan en el modelo de Virginia Henderson?

a) 10.b) 12.c) 14.d) 16.

22. Dorotea Oren identifica tres sistemas de enfermería; indique el incorrecto:

a) Sistema de enfermería totalmente compensador.b) Sistema de enfermería profundamente compensador.c) Sistema de enfermería parcialmente compensador.d) Sistema de apoyo educativo.

23. ¿Cuál de las siguientes funciones de enfermería son enunciadas por Virginia Hender-son en sus publicaciones?

a) La enfermera tiene la función única de ayudar a las personas sanas y enfermas.b) La enfermera no actúa como un miembro de un equipo sanitario.c) La enfermera actúa de forma dependiente del médico. d) La enfermera está formada en Ciencias Teológicas y Sociales.

24. La teoría sobre el déficit de autocuidados se sustenta en los conceptos de autocuida-do, déficit de autocuidado y los sistemas de enfermería y fue propuesta por:

a) Rosemary Parse.b) Virginia Henderson.c) Dorotea Orem.d) Hildergarde Peplau.

25. El objetivo de la enfermería según Dorotea Orem es:

a) El objetivo de este modelo de enfermería es ayudar al paciente y al grupo comunitario a con-seguir la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el mayor grado de desarrollo personal.

b) Aliviar la angustia que se desencadena por la necesidad de ayuda del paciente, lo cual se logra a través de la interacción, en la que la enfermera investiga acerca de las percepciones, ideas y sensaciones del paciente y a partir de ahí determina su necesidad de ayuda.

Page 94: Libro Test

TEsT n.º 8

95

c) Colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él.d) Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para

conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.

26. La teoría de enfermería denominada de la diversidad y la universalidad de los cuida-dos culturales fue propuesta por:

a) Jean Watson.b) Madeleine Leinninger.c) Hildergarde Peplau.d) Rosemary Parse.

27. ¿Cuál de las siguientes autoras escribió el libro denominado: relaciones interperso-nales en enfermería?

a) Jean Watson.b) Ida Orlando.c) Hildergarde Peplau.d) Rosemary Parse.

28. En el modelo de Hildegarde Peplau se describen varias fases en la relación entre en-fermera y paciente; indicar la fase incorrecta:

a) Orientación.b) Identificación.c) Exploración.d) Resolución.

29. El tema central del modelo de Peplau es:

a) El análisis que sirve para desarrollar una base de conocimientos que permitan una asistencia sanitaria específica de la cultura y/o universal.

b) Ayudar a paciente a cubrir sus necesidades básicas.c) Un enfoque para la resolución de problemas.d) La relación terapéutica entre la enfermera-paciente.

30. ¿Qué autora define la etno-enfermería como el estudio y la clasificación sistemática de las creencias, valores,  y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería, según los conocimientos cognoscitivos o subjetivos que tienen de ellos una cultura determinada (o sus representantes) a través de las manifestaciones émicas locales de las personas expresadas por el lenguaje, las experiencias, las convicciones y el sistema de valores, sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales, como puede ser la asistencia, la salud y los factores am-bientales?

a) Marriner.b) Madeleine Leinninger.c) Hildergarde Peplau.d) Rosemary Parse.

Page 95: Libro Test
Page 96: Libro Test

97

Solución al test n.º 8

1. b) Teoría.

2. a) Modelo.

3. c) Tendencia.

4. d) Conjetura científica.

5. c) La valoración se hace sobre la base de signos y síntomas.

6. c) Florence Nightingale.

7. b) Hildegarde Peplau.

8. c) D. Johnson.

9. d) Las opciones a y b son correctas.

10. c) Florence Nightingale.

11. b) D. Johnson.

12. a) King.

13. b) Modelos de necesidades humanas.

14. d) Callista Roy.

15. c) Faye Abdellah.

16. a) Teoría del proceso deliberativo.

17. b) Teoría del arte de cuidar de la enfermería clínica.

18. c) Martha Rogers.

19. d) Joyce Fitzpatrick.

20. b) Virginia Henderson.

21. c) 14.

Page 97: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

98

22. b) Sistema de enfermería profundamente compensador.

23. a) La enfermera tiene la función única de ayudar a las personas sanas y enfermas.

24. c) Dorotea Orem.

25. d) Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.

26. b) Madeleine Leinninger.

27. c) Hildergarde Peplau.

28. c) Exploración.

29. d) La relación terapéutica entre la enfermera-paciente.

30. a) Marriner.

Page 98: Libro Test

99

Metodología de cuidados: el proceso enfermero. Características, orígenes, evolución y fases. Valoración. Instrumentos de valoración.

Cuestionarios, test e índices para la valoración

1. ¿Quién describió por primera vez los métodos de inducción y deducción, que servirían posteriormente a la construcción del método científico?

a) Aristóteles y Platón.b) Kant.c) Sócrates.d) Galileo Galilei.

2. ¿Quién definió, en 1983, el Proceso Enfermero (Proceso de Atención de Enfermería) como “la aplicación de la resolución científica de problemas, a los cuidados de enfermería”?

a) Vera Fry.b) Aspinal.c) Marriner.d) Roy.

3. ¿Cómo se denomina al instrumento empleado para realizar la interacción mutua entre el enfermero/a, el cliente y la familia y para identificar los objetivos de salud, las energías y limitaciones del cliente y los recursos disponibles para conseguir el estado óptimo de salud?

a) Método científico.b) Protocolo de enfermería.c) Proceso enfermero.d) Sistemática de trabajo.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una característica propia del Proceso Enfer-mero?

a) Aumenta la calidad de los cuidados.b) Favorece el trato personalizado.c) Favorece el desarrollo de la carrera profesional.d) Evita las repeticiones.

Page 99: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

100

5. ¿Cuáles son las fases del Proceso Enfermero?

a) Valoración, análisis, planificación, ejecución e intervención.b) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.c) Diagnóstico, intervención, planificación y resolución.d) Análisis, planificación, diagnóstico y ejecución.

6. ¿A qué parte del PE corresponde el hecho de observar, entrevistar y explorar al indivi-duo?

a) Al diagnóstico.b) A la evaluación.c) A la valoración.d) A la planificación.

7. ¿Cómo se denomina a la medición de los fenómenos clínicos?

a) Anamnesis.b) Clinimetría.c) Pruebas complementarias.d) Exploración.

8. ¿Cómo se denomina la escala heteroadministrada que valora y gradúa la salud del re-cién nacido?

a) Test de fragilidad en salud –Barber–.b) Test de Apgar.c) Índice de Katz.d) Escala Lawton-Brody.

9. ¿Cuál de los siguientes textos define mejor la escala Lawton y Brody?

a) Cuestionario heteroadministrado que valora dos aspectos de las personas con problemas funcionales, su movilidad para la rehabilitación y su movilidad para los autocuidados.

b) Escala heteroadministrada destinada a la población mayor de 65 años que evalúa el riesgo de caídas múltiples.

c) Cuestionario heteroadministrado que valora la independencia para realizar las actividades instrumentales en la vida diaria agrupándolas en 8 ítems.

d) Cuestionario heteroadministrado con 4 ítems. Diseñado especialmente para la población mayor de 65 años con un grado de instrucción bajo o con déficits sensoriales. Intenta detectar la existencia de demencias.

10. En las entrevistas que se realizan para obtener datos en el PE se emplean técnicas verbales y no verbales. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con una de las técnicas verbales?

a) Reconducción.b) Validación.c) Escucha activa.d) Paráfrasis.

Page 100: Libro Test

TEsT n.º 9

101

11. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es propio de los aspectos a revisar en el sistema neurológico, dentro de un examen físico?

a) Tamaño de las pupilas.b) Pulsos periféricos.c) Orientación temporo-espacial.d) Fuerza de contracción muscular.

12. Cuando se recaban y verifican todos los datos del enfermo, habrá que organizarlos o sintetizarlos, con el objetivo de identificar las necesidades del paciente. ¿A qué etapa del PE pertenece esta organización y síntesis?

a) Valoración.b) Diagnóstico.c) Planificación.d) Evaluación.

13. ¿Quién es la autora del esquema conceptual conocido como Patrones Funcionales de Salud?

a) Virginia Henderson.b) Dorotea Orem.c) Marjory Gordon.d) Vera Fry.

14. ¿Cuál de los siguientes test o escalas valora el riesgo de padecer úlceras por presión?

a) Braden.b) Lawton y Brody.c) Barthel.d) Scoff.

15. ¿En qué patrón funcional de salud incluiría los signos que puedan indicarnos hipo o hipertermias?

a) Patrón actividad-ejercicio.b) Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés.c) Patrón percepción-control de la salud.d) Patrón nutricional-metabólico.

16. ¿Quién es la autora del Modelo de las Necesidades Básicas?

a) Virginia Henderson.b) Dorotea Orem.c) Marjory Gordon.d) Vera Fry.

17. ¿Cómo se denomina la técnica verbal, empleada habitualmente en la entrevista a en-fermos, que consiste en repetir, sintéticamente, lo mismo que el paciente nos acaba de decir, para que el enfermo sea consciente de sus palabras?

a) Clarificación.b) Validación.

Page 101: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

102

c) Paráfrasis.d) Reconducción.

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una de las 14 necesidades incluidas en el Modelo de las Necesidades Básicas?

a) Participar en actividades recreativas.b) Sexualidad y reproducción.c) Alimentarse e hidratarse adecuadamente.d) Dormir y descansar.

Page 102: Libro Test

103

Solución al test n.º 9

1. a) Aristóteles y Platón.

2. c) Marriner.

3. c) Proceso enfermero.

4. c) Favorece el desarrollo de la carrera profesional.

5. b) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

6. c) A la valoración.

7. b) Clinimetría.

8. b) Test de Apgar.

9. c) Cuestionario heteroadministrado que valora la independencia para realizar las activida-des instrumentales en la vida diaria agrupándolas en 8 ítems.

10. c) Escucha activa.

11. b) Pulsos periféricos.

12. a) Valoración.

13. c) Marjory Gordon.

14. a) Braden.

15. d) Patrón nutricional-metabólico.

16. a) Virginia Henderson.

17. c) Paráfrasis.

18. b) Sexualidad y reproducción.

Page 103: Libro Test
Page 104: Libro Test

105

Proceso diagnóstico. Juicio clínico. Diagnósticos enfermeros. Taxonomía NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración o

interdependientes. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía NIC. Evaluación: Clasificación de resultados en

Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios de resultados. Indicadores

1. Si al realizar un PE concluimos la etapa de valoración y no detectamos problemas de salud, ¿qué tipo de diagnóstico realizaremos?

a) Ninguno.b) Actuación interprofesional. Necesitamos la intervención de otros profesionales más espe-

cializados.c) Diagnóstico de bienestar. Actuaciones dirigidas a la promoción y prevención de salud.d) Diagnóstico preventivo de enfermería. No hay problemas de salud pero podría haberlos.

2. ¿Qué autor/a, utilizó por primera vez en 1953 el término “diagnóstico de enfermería”?

a) Gebbie y Lavin.b) Carpenito.c) Vera Fry.d) Marjory Gordon.

3. La taxonomía NANDA clasifica de forma sistemática los diagnósticos de enfermería, atendiendo a unas determinadas reglas y procedimientos. ¿Cuál de sus versiones, aparecida en el año 2001, ordena los diagnósticos en 47 clases y los estructura en torno a 13 Dominios?

a) Taxonomía 0 NANDA.b) Taxonomía I NANDA.c) Taxonomía II NANDA.d) Taxonomía III NANDA.

4. Al realizar la valoración de un individuo detecta la alteración de muchas necesidades (factores de riesgo), pero sin embargo de momento, no se manifiestan problemas concretos. ¿Qué tipo de diagnóstico cree que correspondería en este caso?

a) Diagnóstico potencial.b) Diagnóstico de enfermería posible.c) Diagnóstico de bienestar.d) Diagnóstico real.

Page 105: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

106

5. En 1982, la NANDA recomendó el denominado “formato PES” como procedimiento a seguir en la elaboración de un Diagnóstico de Enfermería. ¿Qué significan estas siglas?

a) Plan, Enfermero, Solution. b) Problema, Etiología, Signos y Síntomas. c) Patología, Etiología, Solución. d) Proceso, Elaboración, Sintomatología.

6. ¿Cómo se denomina a la probabilidad de que un dispositivo desarrolle una determina-da función, bajo ciertas condiciones y durante un período de tiempo determinado?

a) Fiabilidad.b) Validez.c) Estabilidad.d) Margen de acierto.

7. En cada diagnóstico de enfermería incluido en la taxonomía NANDA se contempla dife-rentes aspectos incluidos en los siguientes enunciados. ¿En cuál de ellos se incluye el nombre con el que conocemos el diagnóstico?

a) Definición.b) Factores relacionados o de riesgo.c) Etiqueta.d) Características definitorias.

8. ¿En cuántos dominios clasifica los DE, la taxonomía NANDA II?

a) En 6. b) En 13.c) En 27. d) En 47.

9. Los Dominios en que se estructura la Taxonomía NANDA II se pueden definir como es-feras de actividad, estudio o interés. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es uno de ellos?

a) Sexualidad.b) Eliminación.c) Minusvalías.d) Autopercepción.

10. ¿En qué Dominio incluiría el diagnóstico Mantenimiento inefectivo de la salud (00099)?

a) Nutrición.b) Percepción/cognición.c) Promoción de la salud.d) Autopercepción.

11. ¿En qué Dominio incluiría el diagnóstico Riesgo de síndrome de desuso (00040)?

a) Actividad/reposo.b) Seguridad-protección.

Page 106: Libro Test

TEsT n.º 10

107

c) Principios vitales.d) Confort.

12. ¿En qué Dominio incluiría el diagnóstico Riesgo de sufrimiento espiritual (00067)?

a) Seguridad/protección.b) Rol-relaciones.c) Principios vitales.d) Crecimiento-desarrollo.

13. ¿Cómo se denominan aquellos problemas de salud, reales o potenciales en los que el sujeto necesita que el profesional de enfermería realice por él las actividades generalmente de tratamiento y control, prescritas por otro profesional (habitualmente el médico)?

a) Problemas dependientes.b) Problemas interdependientes.c) Problemas independientes.d) Problemas delegados.

14. ¿Cómo se denomina a todo tratamiento que, basado en su conocimiento y juicio clíni-co, realiza un profesional de enfermería para favorecer la situación del paciente?

a) Diagnóstico de enfermería.b) Intervención de enfermería.c) Plan de cuidados.d) Tratamiento enfermero.

15. En 1992 se publicó la primera edición de la NIC (Nursing Interventions Classification) o Clasificación de Intervenciones de Enfermería por:

a) La Organización Mundial de la Salud.b) El Consejo General de Colegios de Enfermería.c) El Consejo Internacional de Enfermería.d) Un equipo de enfermeras de la Universidad de Iowa.

16. De los siguientes enunciados, señale cuál no es uno de los campos en que se organiza la taxonomía NIC:

a) Familia.b) Sexual.c) Sistema sanitario.d) Fisiológico: Complejo.

17. Dado el alto volumen de intervenciones enfermeras y su complejidad, ha sido necesa-rio ordenarlas asignándoles un código. ¿En qué consiste este código?

a) Es un código numérico de 4 dígitos.b) Es un código numérico de 6 dígitos.c) Es un código alfanumérico de 4 dígitos.d) Es un código alfanumérico de 6 dígitos.

Page 107: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

108

18. ¿Cuántas intervenciones están clasificadas en la quinta edición de la NIC (Nursing In-terventions Classiffication)?

a) 389.b) 542.c) 726.d) 986.

19. ¿Cómo se organiza la taxonomía NIC?

a) En 5 campos, 20 clases y 389 intervenciones.b) En 7 campos, 30 clases y 542 intervenciones.c) En 7 campos, 14 clases y 726 intervenciones.d) En 6 campos, 13 clases y 986 intervenciones.

20. Con respecto a la dimensión interdependiente de enfermería, es cierto que:

a) Los problemas son responsabilidad directa del médico.b) Son los llamados diagnósticos de Enfermería.c) Son problemas en los que trabajan los enfermeros y otros profesionales de la Salud.d) Son los llamados problemas dependientes.

21. ¿En cuántas clases se organiza la denominada taxonomía NIC?

a) 7 clases.b) 30 clases.c) 50 clases.d) 90 clases.

22. El Campo 5 de la taxonomía NIC hace referencia a:

a) Familia.b) Sistema Sanitario.c) Comunidad.d) Ninguno de los anteriores.

23. En cuál de las siguientes etapas de la planificación del plan de cuidados podemos recurrir a la estructura jerárquica de Maslow:

a) Ordenación de prioridades.b) Fijación de objetivos.c) Tratamiento de enfermería.d) Todas son correctas.

24. La Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC, incluye:

a) Intervenciones independientes y de colaboración.b) Cuidados directos.c) Cuidados indirectos.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 108: Libro Test

TEsT n.º 10

109

25. La taxonomía NOC es la organización sistemática de resultados en grupos o catego-rías basadas en semejanzas, diferencias y relaciones entre ellos. ¿En qué niveles se organiza?

a) Dominios, Clases y Resultados.b) Campos, Clases y resultados.c) Ejes, Dominios y Clases.d) Dominios, Ejes y Clases.

26. La Clasificación de resultados de Enfermería NOC contempla en cada uno de ellos una “escala de medidas”. ¿Qué tipos de escalas son estas?

a) Escalas tipo Likert de cinco puntos.b) Escalas tipo Thurstone de tres puntos.c) Escalas de proporción de doce puntos.d) Escalas nominales con dos atributos.

27. ¿Cuántas escalas diferentes se emplean para medir los resultados, en la cuarta edición de la clasificación NOC?

a) 3 escalas.b) 5 escalas.c) 8 escalas.d) 14 escalas.

28. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es uno de los apartados que se contempla en cada uno de los 385 resultados, de la 4.ª edición de la clasificación NOC?

a) Definición.b) Factores de riesgo.c) Indicadores.d) Escala de medidas.

29. La quinta y última etapa del Proceso de Enfermería es la:

a) Ejecución.b) Evaluación.c) Resultados.d) Planificación.

30. ¿Cuál es el número de Criterios de Resultados de Enfermería descritos hasta el mo-mento?

a) 270.b) 385.c) 480.d) 514.

31. ¿En cuántos Dominios se organiza la denominada taxonomía NOC?

a) 7 dominios.b) 30 dominios.

Page 109: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

110

c) 50 dominios.d) 90 dominios.

32. ¿Cómo se denomina el Dominio I de la taxonomía NOC?

a) Conocimiento y conducta de salud.b) Salud funcional.c) Salud fisiológica.d) Salud psicosocial.

33. ¿Cómo se denomina el Dominio V de la taxonomía NOC?

a) Salud familiar.b) Salud comunitariac) Salud percibida.d) Salud psicosocial.

34. La definición de un estado, conducta o percepción de un individuo (familia o comu-nidad) medida a lo largo de un continuo en respuesta a las intervenciones realizadas por enfermería, hace referencia a:

a) Intervenciones.b) Diagnóstico.c) Resultado.d) Conducta.

35. En los criterios de resultados, la declaración que expresa las características del con-cepto recibe el nombre de:

a) Nombre.b) Definición.c) Indicador.d) Escalas de medidas.

36. ¿Qué escala de medida se emplea en los criterios de resultados?

a) Tipo Thurstone.b) Tipo Lawson.c) Tipo Likert.d) Tipo Norton.

Page 110: Libro Test

111

Solución al test n.º 10

1. c) Diagnóstico de bienestar. Actuaciones dirigidas a la promoción y prevención de salud.

2. c) Vera Fry.

3. c) Taxonomía II NANDA.

4. a) Diagnóstico potencial.

5. b) Problema, Etiología, Signos y Síntomas.

6. a) Fiabilidad.

7. c) Etiqueta.

8. b) En 13.

9. c) Minusvalías.

10. c) Promoción de la salud.

11. a) Actividad/reposo.

12. c) Principios vitales.

13. b) Problemas interdependientes.

14. b) Intervención de enfermería.

15. d) Un equipo de enfermeras de la Universidad de Iowa.

16. b) Sexual.

17. a) Es un código numérico de 4 dígitos.

18. b) 542.

19. b) En 7 campos, 30 clases y 542 intervenciones.

20. c) Son problemas en los que trabajan los enfermeros y otros profesionales de la Salud.

21. b) 30 clases.

Page 111: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

112

22. a) Familia.

23. a) Ordenación de prioridades.

24. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

25. a) Dominios, Clases y Resultados.

26. a) Escalas tipo Likert de cinco puntos.

27. d) 14 escalas.

28. b) Factores de riesgo.

29. b) Evaluación.

30. b) 385.

31. a) 7 dominios.

32. b) Salud funcional.

33. c) Salud percibida.

34. c) Resultado.

35. b) Definición.

36. c) Tipo Likert.

Page 112: Libro Test

113

Estadística descriptiva. Tipos de distribución y parámetros que la definen. Estadística inferencial: Intervalos de confianza. Los tests de hipótesis

1. Se denomina frecuencia absoluta:

a) Al número de veces que se presenta cada uno de los valores de una variable.b) Al conjunto de todos los valores de una variable estadística.c) A los diferentes valores que puede tomar un carácter cuantitativo en la muestra.d) Al número de veces que se presenta el valor de una variable más el número de veces que se

han presentado todos los anteriores valores.e) Las opciones b y c son correctas.

2. Con respecto a las distribuciones de tipo I es cierto que:

a) También se le llama de valores de la variable agrupados.b) Se emplea cuando la variable es de tipo continuo y su campo de variabilidad es pequeño.c) También se le llama de valores de la variable sin agrupar.d) Se emplea cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es muy grande.e) En su recuento de frecuencias hay que hallar el recorrido y expresar las marcas de clase.

3. El número de veces que se presenta el valor de una variable más el número de veces que se han presentado todos los anteriores valores se denomina:

a) Frecuencia absoluta acumulada.b) Frecuencia relativa.c) Distribución de frecuencia.d) Frecuencia relativa acumulada.e) Frecuencia absoluta.

4. El símbolo (hi) corresponde a:

a) Frecuencia absoluta.b) Distribución de frecuencias.c) Frecuencia relativa acumulada.d) Frecuencia relativa.e) Frecuencia absoluta acumulada.

Page 113: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

114

5. Tenemos una relación del número de hijos de 15 madres que son: 1, 2, 1, 5, 7, 2, 6, 3, 1, 4, 3, 9, 10, 3, 1. ¿Cuál es la frecuencia absoluta para el valor 4?

a) 5.b) 6.c) 3.d) 1.e) 7.

6. En el mismo ejemplo anterior, ¿cuál es la frecuencia absoluta acumulada de toda la relación?

a) 19.b) 15.c) 13.d) 11.e) 7.

7. En el mismo ejemplo anterior ¿cuál es la frecuencia relativa para el valor 3?

a) 0,3.b) 0,4.c) 0,2.d) 0,5.e) 0,1.

8. En el mismo ejemplo anterior ¿cuál es la frecuencia relativa acumulada de toda la re-lación?

a) 0,1.b) 15.c) 5.d) 0,05.e) 1.

9. Los pesos de 15 personas tomadas al azar son los siguientes:

70,3 - 75,7 - 67,3 51,8 - 82,3 - 72,1 95,6 - 82,3 - 72,1 42,2 - 44,9 - 55,5 56,1 - 99,3 - 63,8

¿Cuál es el recorrido de dicha relación?

a) 57,1.b) 75,4.c) 68,3.d) 39,4.e) 81,2.

Page 114: Libro Test

TEsT n.º 11

115

10. De la siguiente relación: 6, 1, 3, 2, 7, 2, 9, 2, 5, 2, 4 ¿Cuál es la moda?

a) 4.b) 2.c) 3.d) 1.e) 7.

11. Con respecto al ejemplo anterior ¿cuál es la media?

a) 2,5.b) 4,1.c) 9,1.d) 3,9.e) 2,6.

12. La mediana se corresponde con el percentil:

a) 25.b) 75.c) 0.d) 100.e) 50.

13. Es una medida de dispersión:

a) Mediana.b) Moda.c) Percentil.d) Varianza.e) Media aritmética.

14. La diferencial entre el percentil 75 y el percentil 25, dividido entre 2 es:

a) Amplitud.b) Varianza.c) Coeficiente de variación.d) Desviación típica.e) Rango semiintercuartílico.

15. Es una medida de tendencia central:

a) Media.b) Amplitud.c) Varianza.d) Desviación típica.e) a y b son correctas.

Page 115: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

116

16. Si queremos representar datos cuantitativos o cualitativos de tipo discreto, recurri-remos a:

a) Histograma.b) Diagrama de barras.c) Polígono de frecuencia.d) Pictogramas.e) Diagrama de sectores.

17. El tipo de representación que se utiliza para variables continuas que consiste en re-presentar, mediante un rectángulo, cada una de las modalidades de tal manera que las altu-ras de dicho rectángulo son iguales a las frecuencias de clase, en el supuesto de que todas las clases tengan igual tamaño se denomina:

a) Pictograma.b) Diagrama de sectores.c) Histograma.d) Polígono de frecuencias.e) Diagrama de barras.

18. De la siguiente relación: 4, 7, 6, 5, 3, 6, 8, 3, 5, 6, 7, 6, 6, 4, 5, 6, 5, 5, 4, 3, ¿cuál es la fre-cuencia absoluta acumulada?

a) 12.b) 13.c) 14.d) 15.e) 17.

19. De la siguiente relación: 1,70 / 1,85 / 1,93 / 1,65 / 1,90 / 1,80. ¿Cuál es el recorrido?

a) 0,24.b) 0,26.c) 0,28.d) 0,30.e) 0,32.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

a) La frecuencia relativa se obtiene sumando las veces que se repite un dato más el número de datos existentes.

b) La frecuencia absoluta acumulativa se calcula sumando a su Frecuencia absoluta ordinaria todas las anteriores.

c) La frecuencia absoluta es el número de veces que se presenta cada valor de la variable.d) La media aritmética es la suma de todos los datos dividida entre el número de observaciones

o tamaño de la muestra.e) La media aritmética se caracteriza porque su valor siempre está comprendido entre los valo-

res extremos de la variable.

Page 116: Libro Test

TEsT n.º 11

117

21. Señale la opción incorrecta. De las siguientes características de las medidas de posición:

a) La moda es la medida más sencilla de calcular.b) La mediana es menos sensible que la Media a la variación de las observaciones muestrales.c) La moda tiene la ventaja de ser única.d) Tanto la media como la mediana y la moda son medidas objetivas.e) La media no debe ser calculada cuando las observaciones no sean numéricas.

22. La forma mixta de observar la población combina:

a) La forma exhaustiva y la parcial.b) La forma temporal y exhaustiva.c) La forma parcial y atemporal.d) La forma temporal y parcial.e) La forma exhaustiva y atemporal.

23. El cociente entre la desviación típica y la media aritmética se denomina:

a) Coeficiente de variación.b) Coeficiente de Pearson.c) Coeficiente de Swaroop.d) Desviación específica.e) Coeficiente aritmético.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) El coeficiente de variación no tiene sentido cuando la media es 0.b) El coeficiente de variación permite comparar dos distribuciones distintas ya que no tiene

dimensión.c) El coeficiente de variación mide también el grado de representatividad de la media arit-

mética.d) Cuanto mayor es el coeficiente de variación, más representativa es la media.e) Todas son correctas.

25. La amplitud también se denomina:

a) Recorrido.b) Frecuencia.c) Rango.d) Intervalo.e) a y c son correctas.

26. Cuando se estudian todos los elementos de una población se dice que la forma de observación es:

a) Mixta.b) Temporal.c) Parcial.d) Exhaustiva.e) Ninguna es correcta.

Page 117: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

118

27. ¿Cuál de las siguientes no es una medida de centralización?

a) Media aritmética.b) Moda.c) Mediana.d) Percentiles.e) Varianza.

28. La desviación típica es una medida de:

a) Distribución.b) Centralización.c) Frecuencia.d) Dispersión.e) Ninguna es correcta.

29. De los siguientes valores: 4, 5, 7, 9, 3, 2, ¿cuál es la media aritmética?

a) 8.b) 5.c) 3.d) 4.e) 9.

30. De la siguiente relación de valores: 1, 3, 2, 4, 5, 3, 3, 1, 3, 5, ¿cuál es la moda?

a) 1.b) 2.c) 3.d) 4.e) 5.

31. La Odds Ratio también se denomina:

a) Razón de productos cruzados.b) Razón de ventajas.c) Razón de momios.d) Todas son correctas.

32. De entre los siguientes, diga cuál considera que es una razón:

a) Relación entre diabéticos y población total.b) Relación entre diabéticos con cardiopatía isquémica y diabéticos totales.c) Relación entre diabéticos controlados y diabéticos tratados.d) Relación entre diabéticos controlados y diabéticos no controlados.

33. Al cociente formado por un numerador que está, a su vez, incluido en el denominador, se denomina:

a) Tasa.b) Odds.c) Razón.d) Proporción

Page 118: Libro Test

119

Solución al test n.º 11

1. a) Al número de veces que se presenta cada uno de los valores de una variable.

2. c) También se le llama de valores de la variable sin agrupar.

3. a) Frecuencia absoluta acumulada.

4. d) Frecuencia relativa.

5. d) 1.

6. b) 15.

7. c) 0,2.

8. e) 1.

9. a) 57,1.

10. b) 2.

11. d) 3,9.

12. e) 50.

13. d) Varianza.

14. e) Rango semiintercuartílico.

15. a) Media.

16. b) Diagrama de barras.

17. c) Histograma.

18. e) 17.

19. c) 0,28 .

20. a) La frecuencia relativa se obtiene sumando las veces que se repite un dato más el número de datos existentes.

Page 119: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

120

21. c) La moda tiene la ventaja de ser única.

22. a) La forma exhaustiva y la parcial.

23. a) Coeficiente de variación.

24. d) Cuanto mayor es el coeficiente de variación, más representativa es la media.

25. e) Las opciones a y c son correctas.

26. d) Exhaustiva.

27. e) Varianza.

28. d) Dispersión.

29. b) 5.

30. c) 3.

31. d) Todas son correctas.

32. d) Relación entre diabéticos controlados y diabéticos no controlados.

33. d) Proporción.

Page 120: Libro Test

121

Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población, muestra y variable. Epidemiología: Concepto. Tipos de estudios

1. El subconjunto de la población diana definida por los criterios de selección que se esta-blecen al inicio de la investigación, lo denominamos:

a) Muestra.b) Población de estudio.c) Variable.d) Ninguna es correcta.

2. ¿Quién definió la Epidemiología como el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre?

a) Sepelli.b) Jenner.c) MacMahon.d) Wood.e) Frost.

3. ¿Cuál es la etapa más importante del método epidemiológico?

a) Recogida y clasificación de datos para proceder a su análisis.b) Observación del fenómeno.c) Elaboración de una hipótesis que explique el mecanismo de producción del fenómeno en

estudio.d) Experimentación de la hipótesis para comprobar la validez de la información.e) Formulación de una ley que ponga en funcionamiento las medidas de prevención de la en-

fermedad o promoción de la Salud.

4. Una hipótesis epidemiológica analizará:

a) La causa o el factor de riesgo.b) Relación dosis-respuesta.c) La población.d) Relación tiempo-respuesta.e) Todas son correctas.

Page 121: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

122

5. ¿Cuál de los siguientes es un fin práctico de la Epidemiología?

a) Reducir y eliminar los errores accidentales y sistemáticos.b) Reforzar los criterios de juicio en clínica y en Salud Comunitaria.c) Contribuir a la mejora de los conceptos y técnicas de normalidad de los fenómenos de Salud.d) Evaluar la eficacia de los programas de Salud.e) Establecer la representatividad de sus observaciones.

6. A los errores sistemáticos que en un estudio epidemiológico conducen a una aprecia-ción incorrecta de la asociación entre la exposición y la enfermedad, se les denomina:

a) Potencia.b) Precisión.c) Sesgos.d) Validez interna.e) Validez externa.

7. Según Jenicek los sesgos se incluirían en los fines teóricos de la Epidemiología. ¿En qué grupo?

a) Clasificación.b) Razonamiento.c) Normalidad.d) Exactitud.e) Representatividad.

8. Es un fin práctico de la Epidemiología según Jenicek:

a) Contribuir a la elección de los mejores métodos diagnóstico, por tanto, definir mejor las en-fermedades y contribuir a su clasificación.

b) Identificar la magnitud de la enfermedad y/o de la Salud en una población definida.c) Descubrir la causa por la que aparece y persiste una enfermedad en una comunidad.d) Evaluar la eficacia de los programas de Salud.e) Todas son correctas.

9. Entre los fines teóricos propuestos por Jenicek no aparece:

a) Exactitud. Debe reducir y eliminar los errores accidentales y sistemáticos.b) Clasificación. Debe proporcionar la información básica necesaria para el desarrollo de bue-

nos sistemas de taxonomía.c) Razonamiento. Debe reforzar los criterios de juicio en clínica y en Salud comunitaria.d) Evaluación. Debe evaluar la eficacia de los programas de Salud.e) Normalidad y representatividad.

10. Entre las aplicaciones de la Epidemiología se encuentra:

a) Analizar la situación de Salud de una comunidad.b) Investigar los factores de riesgo de una comunidad.c) Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias.d) Evaluar la utilidad de las pruebas diagnosticas.e) Todas son ciertas.

Page 122: Libro Test

TEsT n.º 12

123

11. Señale la opción falsa. Las etapas del método epidemiológico son:

a) Observación del fenómeno epidemiológico.b) Tabulación y comparación de los datos observados.c) Elaboración de una hipótesis y experimentación de la hipótesis. d) Informe o formulación de una ley.e) Todas son ciertas.

12. Según Jenicek un fin teórico de la Epidemiología es:

a) Contribuir a la elección de los mejores métodos diagnósticos, por tanto, definir mejor las enfermedades y contribuir a su clasificación.

b) Identificar la magnitud de la enfermedad y/o de la Salud en una población definida.c) Identificar grupos de riesgo y definir los programas de salud que hay que establecer.d) Descubrir la causa por la que aparece y persiste una enfermedad en una comunidad.e) Ninguna es correcta.

13. Si el riesgo relativo es menor a 1:

a) La incidencia es mayor en la cohorte expuesta.b) La exposición está asociada con un aumento en la incidencia, en comparación con el grupo

de referencia.c) No hay diferencias entre exposición o no exposición.d) La exposición se asocia con un efecto protector.e) La prevalencia es mayor en la cohorte expuesta.

14. Con respecto al estudio de cohortes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) Este estudio trata fundamentalmente de observar a corto plazo personas en las que el efecto que se investiga no está inicialmente presente.

b) No es un estudio de tipo experimental.c) En algunos casos se le denomina estudio retrospectivos.d) Se pretende comparar la aparición de nuevos casos en el transcurso del tiempo, en grupos

con diferentes niveles de exposición.e) La elección de los grupos no siempre depende de los investigadores.

15. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) El criterio de asignación es la presencia o no del efecto.b) Cumplen los mismos objetivos que los estudios de seguimiento, con un menor consumo de

recursos y tiempo.c) Suponen una aproximación más eficiente, en el terreno no experimental, a la verificación de

hipótesis.d) Se obtiene información sobre la distribución de la exposición a partir de una muestra de la

población en estudio.e) Suponiendo un factor de riesgo, los controles presentarán más frecuentemente anteceden-

tes de exposición que los casos.

Page 123: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

124

16. La Odds Ratio también se denomina:

a) Razón de ventajas.b) Razón de tasas.c) Razón de oportunidades.d) Razón de riesgos.e) a y c son correctas.

17. Los estudios de cohortes se denominan también:

a) Estudios de aproximación.b) Estudios de selección.c) Estudios de seguimiento.d) Estudios de exclusión.e) Estudios de asociación.

18. El cociente de dividir la incidencia en expuestos menos la incidencia en no expuestos entre la incidencia en expuestos se denomina:

a) Proporción atribuible en expuestos.b) Riesgo atribuible en expuestos.c) Razón de tasas en expuestos.d) Proporción atribuible en no expuestos.e) Proporción atribuible poblacional.

19. Si realizamos un estudio observacional y analítico, de seguimiento longitudinal, que pretende buscar la relación causa-efecto y que su dirección sea prospectiva, se denomina:

a) Estudio de cohortes.b) Estudios de casos y controles.c) Estudio experimental.d) Estudio descriptivo.

20. En uno de los siguientes estudios no se pueden calcular medidas de incidencia, señale en cuál:

a) Estudios de cohortes retrospectivos.b) Estudios de cohortes prospectivos.c) Estudios de casos y controles.d) Ensayos clínicos.

21. Cuando realizamos un estudio sobre un proceso de muy baja incidencia, siendo difícil la recolección de casos, ¿cuál es el tipo de estudio descriptivo de elección?

a) Los estudios de series de casos.b) Los estudios transversales.c) Los de casos y controles.d) Los estudios ecológicos.

Page 124: Libro Test

TEsT n.º 12

125

22. En un estudio de casos y controles encontramos una odds ratio de 1,8, podemos decir que:

a) La población se beneficiaría caso de eliminar el factor en 18%.b) Que el factor de riesgo es indiferente.c) Que el factor de riesgo es factor de protección.d) La población expuesta enfermaría 1,8 veces más que la población no expuesta.

23. En qué tipo de estudios la asignación de los individuos participantes al grupo de es-tudio o control se realiza al azar:

a) Estudios aleatorios controlados.b) Estudios comunitariosc) Estudios antes-después.d) Estudios controlados no aleatorios

24. Cuál de los siguientes epígrafes es correcto en relación con la realización de ensayos clínicos:

a) Antes de realizar un ensayo clínico hay que disponer de suficientes datos de ensayos farma-cológicos en animales.

b) El resultado supondrá, presumiblemente, un avance en el conocimiento científico para me-jorar la salud de los seres humanos.

c) Los riesgos previsibles para los sujetos del ensayo se deben ponderar con respecto a los beneficios previsibles.

d) Todas son correctas.

25. En un estudio de las causas del cáncer de pulmón, los pacientes con enfermedad fue-ron asociados con controles por edad, sexo, lugar de residencia y clase social. Se comparó entonces la frecuencia de consumo de cigarrillos en los dos grupos. ¿De qué tipo de estudio se trata?

a) Cohorte (prospectivo).b) Casos-control (retrospectivo).c) Ensayo clínico.d) Cohorte histórica.

Page 125: Libro Test
Page 126: Libro Test

127

Solución al test n.º 12

1. b) Población de estudio.

2. c) MacMahon.

3. b) Observación del fenómeno.

4. e) Todas son correctas.

5. d) Evaluar la eficacia de los programas de Salud.

6. c) Sesgos.

7. d) Exactitud.

8. e) Todas son correctas.

9. d) Evaluación. Debe evaluar la eficacia de los programas de Salud.

10. e) Todas son ciertas.

11. e) Todas son ciertas.

12. e) Ninguna es correcta.

13. d) La exposición se asocia con un efecto protector.

14. a) Este estudio trata fundamentalmente de observar a corto plazo personas en las que el efecto que se investiga no está inicialmente presente.

15. e) Suponiendo un factor de riesgo, los controles presentarán más frecuentemente antece-dentes de exposición que los casos.

16. e) a y c son correctas.

17. c) Estudios de seguimiento.

18. a) Proporción atribuible en expuestos.

19. a) Estudio de cohortes.

Page 127: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

128

20. c) Estudios de casos y controles.

21. a) Los estudios de series de casos.

22. d) La población expuesta enfermaría 1,8 veces más que la población no expuesta.

23. a) Estudios aleatorios controlados.

24. d) Todas son correctas.

25. b) Casos-control (retrospectivo).

Page 128: Libro Test

129

Fundamentos de la investigación cualitativa. Principales diseños y métodos de investigación cualitativa. Proceso y fases de la investigación cualitativa: Formulación del problema, decisiones muestrales, selección

de estrategias. Técnicas de investigación cualitativa

1. Cuál de los siguientes epígrafes no es correcto en relación con la investigación cuali-tativa:

a) Es una investigación sin medición.b) Usa la empatía con los sujetos del estudio.c) Evita la cuantificación.d) Todas son correctas.

2. Cuál de los siguientes epígrafes, describe una característica propia de la investigación cuantitativa:

a) Persigue probar un concepto.b) Nos permiten acercarnos a situaciones en su medio natural.c) Emplea fundamentalmente la encuesta y el análisis documental. d) Proporciona una información objetiva y estadísticamente confiable.

3. La empatía es la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro y desde ahí comprender sus emociones y pensamientos. Pero, qué caracteriza a la empatía nutritiva:

a) Ayuda a ver los problemas desde otra perspectiva.b) Implica la transmisión de apoyo emocional y sentimientos de seguridad.c) La capacidad para transmitir al paciente que sus sentimientos son comprendidos.d) Hace ver al paciente que no está solo.

4. Cómo se denomina la técnica que consiste en extraer de la realidad datos que sean comparables y comprobables mediante nuestros sentidos, y de los medios que los potencian:

a) Observación.b) Encuesta.c) Grupo de discusión.d) Entrevista.

Page 129: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

130

5. Qué diferencia existe entre la observación ordinaria, y la observación participante:

a) Ninguna.b) En la observación participante el investigador se involucra en el fenómeno estudiado.c) En la observación ordinaria el observador podría proyectar sus propios contenidos.d) En la observación ordinaria, observamos a través de nuestros sentidos y de los medios que

los potencian.

6. Cómo se denomina el tipo de observación que se realiza estudiando la realidad sin realizar sistematización o previsión científica previa, de manera que no se influye sobre los hechos que se observan:

a) Observación sistematizada o controlada.b) Observación muy sistematizada.c) Observación no controlada.d) Observación ocasional.

7. La empatía es la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro y desde ahí comprender sus emociones y pensamientos. Pero, qué caracteriza a la empatía afectiva:

a) Hace ver al paciente que no está solo.b) Ayuda a ver los problemas desde otra perspectiva.c) La capacidad para transmitir al paciente que sus sentimientos son comprendidos.d) Implica la transmisión de apoyo emocional y sentimientos de seguridad.

8. Cómo se denomina a la medida de observación que cuantifica el tiempo que transcurre desde que aparece un estímulo hasta que provoca una respuesta:

a) Muestra de tiempo.b) Ocurrencia.c) Frecuencia.d) Latencia de respuesta.

9. Cómo se denomina el tipo de entrevista en la que se realizan preguntas ya organizadas con anterioridad, sin variación de las mismas (p. ej. la encuesta):

a) Entrevista desestructurada.b) Entrevista planificada.c) Entrevista estructurada o estandarizada.d) Entrevista abierta o libre.

10. Qué se quiere decir cuando se habla de una entrevista con forma Indirecta:

a) Se manifiesta en la pregunta de manera explícita el sentido de la misma.b) Cada pregunta o respuesta puede tener un sentido o significado distinto al que aparenta

realmente.c) Una entrevista en la que no se realizan preguntas. Sólo se mantiene una conversación.d) Es una entrevista estructurada y su objetivo es la recogida de datos de forma rápida.

Page 130: Libro Test

TEsT n.º 13

131

11. Cómo se denominan las encuestas en las que las respuestas tienen asignado un valor numérico:

a) Estructurada.b) Cuestionario simple.c) Escalas.d) Intensiva.

12. Al hablar de los estándares básicos de calidad de un estudio cualitativo, se hace refe-rencia a la validez externa. ¿Que significa ese concepto?

a) Tiene que ver con la posibilidad o no de generalizar las conclusiones de la investigación.b) El proceso de investigación debe ser estable y consistente.c) Los resultados obtenidos deben ser objetivos y poder ser confirmados por otros investiga-

dores.d) Hace referencia a la utilidad de lo investigado, la relevancia social.

13. Cuáles son las técnicas de recolección de datos que se emplean fundamentalmente en investigación cualitativa:

a) La observación.b) Los grupos de discusión.c) La entrevista.d) Todos los anteriores.

14. Al evaluar un estudio cualitativo, cómo se denomina “la inmersión en el fenómeno de forma que se conozca tan amplia y exhaustivamente como sea posible”.

a) Modelación recurrente.b) Saturación.c) Credibilidad.d) Significado en contexto.

15. Qué metodología de investigación estudia la fuerza de asociación o correlación entre variables cuantificables, para intentar posteriormente generalizar los resultados al resto de la población:

a) La cualitativa.b) La cuantitativa.c) Ninguna de las dos.d) a y b son correctas.

Page 131: Libro Test
Page 132: Libro Test

133

Solución al test n.º 13

1. d) Todas son correctas.

2. a) Persigue probar un concepto.

3. b) Implica la transmisión de apoyo emocional y sentimientos de seguridad.

4. a) Observación.

5. b) En la observación participante el investigador se involucra en el fenómeno estudiado.

6. c) Observación no controlada.

7. c) La capacidad para transmitir al paciente que sus sentimientos son comprendidos.

8. d) Latencia de respuesta.

9. c) Entrevista estructurada o estandarizada.

10. b) Cada pregunta o respuesta puede tener un sentido o significado distinto al que aparenta realmente.

11. c) Escalas.

12. a) Tiene que ver con la posibilidad o no de generalizar las conclusiones de la investigación.

13. d) Todos los anteriores.

14. b) Saturación.

15. b) La cuantitativa.

Page 133: Libro Test
Page 134: Libro Test

135

Validez de los métodos diagnósticos: Validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Sensibilidad, especificidad. Curvas ROC. Valor

predictivo positivo y negativo

1. Sobre los indicadores de utilidad de una prueba diagnóstica son verdaderas todas las afirmaciones que siguen, excepto:

a) La sensibilidad no depende de la prevalencia de la enfermedad.b) La especificidad no depende de la prevalencia de la enfermedad.c) El valor predictivo no depende de la prevalencia de la enfermedad.d) Los valores predictivos dependen de la sensibilidad y especificidad de la prueba.e) Todas son falsas.

2. En un programa de screening, la probabilidad de que una persona enferma obtenga un resultado positivo en el test, representa:

a) La especificidad del test.b) La potencia estadística del test.c) El valor predictivo positivo.d) El valor predictivo negativo.e) La sensibilidad del test.

3. Si una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 95%, quiere decir:

a) De 100 enfermos, 95, serán falsos positivos.b) De 100 enfermos, 5 serán falsos positivos.c) De 100 enfermos, 95 serán falsos negativos.d) De 100 enfermos, 5 serán falsos negativos.e) Los 100 enfermos son falsos positivos.

4. Un diagnóstico correcto positivo de carcinoma endometrial y cervical puede lograrse por el método citológico de Papanicolau en el 85% de las determinaciones que son positivas. Esto corresponde al:

a) Valor predictivo positivo.b) La sensibilidad es del 85%.c) La especificidad es del 15%.d) La tasa de falsos negativos es del 85%.e) a, b y c son verdaderas.

Page 135: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

136

5. En un programa de screening de cáncer de mama, lo más importante que se debe valo-rar, al seleccionar los test diagnósticos que se deben aplicar, es:

a) La sensibilidad.b) La especificidad.c) El valor predictivo positivo.d) La eficiencia de la prueba.e) La efectividad de la prueba.

6. A la proporción del total de los enfermos que el test es capaz de detectar (resultados positivos) la denominamos:

a) Especificidad.b) Sensibilidad.c) Valor predictivo del resultado positivo.d) Valor predictivo del resultado negativo.

7. En las curvas ROC se colocan los falsos positivos (especificidad) en:

a) El punto medio de la gráfica/curva.b) En el eje de coordenadas.c) En el eje de abscisas.d) Ninguna es correcta.

8. ¿Qué cualidad de un test expresa la probabilidad condicional de que la prueba diag-nóstica nos proporcione un resultado positivo entre los participantes realmente enfermos?

a) Especificidad.b) Sensibilidad.c) Valor predictivo del resultado positivo.d) Valor predictivo del resultado negativo.

9. La siguiente fórmula d / b + d, hace referencia a la/el:

a) Especificidad.b) Sensibilidad.c) Valor predictivo del resultado positivo.d) Valor predictivo del resultado negativo.

10. La siguiente fórmula a / b + a, hace referencia a la/el:

a) Especificidad.b) Sensibilidad.c) Valor predictivo del resultado positivo.d) Valor predictivo del resultado negativo.

11. La siguiente fórmula d / c + d, hace referencia a la/el:

a) Especificidad.b) Sensibilidad.

Page 136: Libro Test

TEsT n.º 14

137

c) Valor predictivo del resultado positivo.d) Valor predictivo del resultado negativo.

12. Cuando la prevalencia de una enfermedad es baja:

a) El valor predictivo del resultado positivo es mayor.b) El valor predictivo del resultado negativo es menor.c) El valor predictivo del resultado positivo es menor.d) Todas son correctas.

Page 137: Libro Test
Page 138: Libro Test

139

Solución al test n.º 14

1. c) El valor predictivo no depende de la prevalencia de la enfermedad.

2. e) La sensibilidad del test.

3. d) De 100 enfermos, 5 serán falsos negativos.

4. a) Valor predictivo positivo.

5. a) La sensibilidad.

6. b) Sensibilidad.

7. c) En el eje de abscisas.

8. b) Sensibilidad.

9. a) Especificidad.

10. c) Valor predictivo del resultado positivo.

11. d) Valor predictivo del resultado negativo.

12. c) El valor predictivo del resultado positivo es menor.

Page 139: Libro Test
Page 140: Libro Test

141

Fundamentos de la práctica clínica basada en la evidencia. Búsqueda de evidencias científicas: Bases de datos bibliográficas, fuentes

documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y búsqueda

de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica

1. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) El origen de la medicina basada en la evidencia se remonta al siglo XVIII.b) La medicina basada en la evidencia es un nuevo movimiento en la enseñanza de la medicina.c) La medicina basada en la evidencia es un nuevo movimiento en la práctica de la medicina.d) Debemos considerar la medicina basada en la evidencia como una filosofía.

2. ¿Quién fue el fundador de lo que se conoce hoy como la Medicina Basada en la Evidencia?

a) David Prost.b) David Sackett.c) Severo Ochoa.d) Bernal Soria.

3. ¿Qué definición sobre la Enfermería basada en la Evidencia ha propuesto la Fundación Index?

a) La búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo, que es el que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de la enfermera.

b) Uso consciente y explícito, desde el mundo de pensamiento de los enfermeros, de las ven-tajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la literatura científica de la Medicina basada en la Evidencia, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomenológica tal, que haga visible perspectivas de la salud invisibilizadas por el pensamiento hegemónico.

c) La Enfermería basada en la Evidencia, es un proceso a través del cual los problemas reales y potenciales que afectan la salud de los usuarios se plantean como preguntas, cuya respuesta se busca y evalúa sistemáticamente a partir de los resultados de la investigación más reciente, y que nos sirve posteriormente para la toma de decisiones.

d) a y b son correctas.

Page 141: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

142

4. ¿Cómo es denominada también la investigación secundaria?

a) Investigación de segundo nivel.b) Investigación literaria.c) Investigación básica.d) Investigación en biblioteca.

5. Una de las siguientes aseveraciones es falsa:

a) La investigación secundaria ha de ser única en nuestro proceso de estudio.b) La investigación secundaria es excluyente con respecto a otras.c) La investigación secundaria sirve para valorar lo que ya han descubierto otros autores.d) a y b son falsas.

6. Uno de los siguientes aspectos del diseño de un estudio no están asociados a una ma-yor calidad y rigor científico:

a) El sentido retrospectivo del estudio.b) La asignación aleatoria a los grupos experimental y control de la intervención sanitaria a evaluar.c) La existencia de un grupo control concurrente en el tiempo.d) El enmascaramiento de los pacientes e investigadores participantes respecto al objeto de estudio.

7. Al grupo de reseñas que se engloban bajo un mismo interés y son almacenadas metó-dicamente para su empleo cuando sea necesario por investigadores o usuarios se le denomi-na como:

a) Bases de investigación. b) Bases de datos.c) Bancos de investigación.d) a y b son correctas.

8. Las bases de datos utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos para su posterior empleo son las:

a) Bases de datos estáticas.b) Bases de datos dinámicas.c) Bases de datos refluyentes.d) Todas son correctas.

9. Las bases de datos que recopilan las fuentes primarias en su totalidad son las:

a) Bibliográficas.b) Directorios.c) De texto completo.d) Estáticas.

10. La base de datos especializada en Enfermería Basada en la Evidencia es:

a) REC 100.b) CUIDEN PLUS.

Page 142: Libro Test

TEsT n.º 15

143

c) CUIDEN. d) CUIDEN EVIDENCIA.

11. La base de datos que contiene una hemeroteca digital de revistas de enfermería a texto completo es:

a) REC 100.b) CUIDEN PLUS.c) CUIDEN.d) CUIDEN EVIDENCIA.

12. ¿Qué sitio de interés en documentación científica tiene como objetivo básico prepa-rar, mantener y divulgar revisiones sistemáticas y actualizadas de la evidencia científica?

a) BIREME.b) ASABIME.c) CENTRO COCHCRANE IBEROAMERICANO.d) IHCD.

13. ¿Cuál de las siguientes no es una fase de las Revisiones Sistemáticas de la Evidencia?

a) Búsqueda de la evidencia directa.b) Organización de la información disponible en tablas de evidencia.c) Evaluación crítica de las pruebas o evidencias obtenidas en la búsqueda bibliográfica.d) Fase de síntesis de la evidencia, aplicación de técnicas estadísticas con el meta-análisis y el

crossdresing synthesis.

14. A la integración estructurada, con una revisión cuantitativa y cualitativa, de los resul-tados de diversos estudios independientes acerca de un mismo tópico le llamamos:

a) Medline.b) Metaanálisis.c) NIH CLINICALALERTS.d) Overviews.

15. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta:

a) La exhaustividad de una revisión está determinada, tanto por la naturaleza del problema de salud que se debe evaluar como por la cantidad y calidad de la evidencia disponible.

b) La fase de búsqueda de la evidencia precisa de una estrategia de documentación específica.c) No se pueden diseñar estudios específicos orientados a probar hipótesis de investigación

concretas.d) La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la adopción de tec-

nologías médicas.

Page 143: Libro Test
Page 144: Libro Test

145

Solución al test n.º 15

1. d) Debemos considerar la medicina basada en la evidencia como una filosofía.

2. b) David Sackett.

3. a) La búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo, que es el que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de la en-fermera.

4. d) Investigación en biblioteca.

5. d) a y b son falsas.

6. a) El sentido retrospectivo del estudio.

7. b) Bases de datos.

8. a) Bases de datos estáticas.

9. c) De texto completo.

10. d) CUIDEN EVIDENCIA.

11. b) CUIDEN PLUS.

12. c) CENTRO COCHCRANE IBEROAMERICANO.

13. c) Evaluación crítica de las pruebas o evidencias obtenidas en la búsqueda bibliográfica.

14. b) Metaanálisis.

15. c) No se pueden diseñar estudios específicos orientados a probar hipótesis de investigación concretas.

Page 145: Libro Test
Page 146: Libro Test

147

Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad,

migraciones, crecimiento vegetativo

1. Tomando como referencia la demografía sanitaria, señale la respuesta correcta:

a) El denominador de la mortalidad neonatal incluye al total de nacimientos.b) La mortalidad infantil incluye las muertes entre el primer y sexto años de vida.c) La mortalidad neonatal comprende las muertes en las últimas semanas de gestación y los 28

primeros días de la vida.d) La mortalidad posneonatal incluye las muertes entre el nacimiento y las 24 horas de vida.

2. ¿Cómo denominamos a la parte de la demografía que se ocupa del conocimiento es-tructural de la población en un momento dado; cuántos, quiénes son y dónde viven los habi-tantes de la población considerada?

a) Demografía estructural.b) Demografía estática.c) Demografía dinámica.d) Demografía migratoria.

3. ¿Cómo denominamos a la población que está realmente presente en el territorio consi-derado (está formada por los residentes presentes y por los transeúntes, que serán residen-tes ausentes de otros sitios?

a) Población de hecho.b) Población legal.c) Población de derecho.d) Población empadronada.

4. En demografía sanitaria, la muerte neonatal es la que ocurre:

a) Antes del año de edad.b) Antes de los 3 meses de edad.c) Antes de los 28 días de edad.d) Antes de la semana de edad.

Page 147: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

148

5. En demografía sanitaria, el fallecimiento que ocurre entre los 28 días y el año de vida se denomina:

a) Muerte neonatal.b) Muerte infantil.c) Muerte postneonatal.d) Muerte perinatal.

6. El indicador de población resultante del cociente entre la población de un territorio y su extensión superficial se denomina:

a) Relación de dependencia demográfica.b) Tasa de crecimiento (anual).c) Estructura de población.d) Densidad de población.

7. ¿Cuál de las siguientes fuentes de información es considerada como la más importante de la demografía estática?

a) Censo.b) Padrón.c) Registro civil.d) Crecimiento natural.

8. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece al Censo como fuente de informa-ción demográfica?

a) Se elabora para todo el país.b) Es de cumplimentación obligatoria.c) El contenido es público.d) Es universal.

9. El Instituto Nacional de Estadística realiza el censo en España desde el año:

a) 1900.b) 1940.c) 1960.d) 1980.

10. ¿Cada cuánto tiempo se realiza el Censo de población en España?

a) Cada 10 años.b) En año de elecciones generales.c) Cada 5 años.d) Anualmente.

11. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece al Padrón como fuente de infor-mación demográfica?

a) Es universal en su ámbito territorial.b) El contenido es secreto.

Page 148: Libro Test

TEsT n.º 16

149

c) Es obligatorio.d) Es un documento administrativo.

12. Cuando se rellena un certificado de defunción, la causa inmediata de la muerte sería:

a) La forma de morir.b) Los antecedentes de la causa de la defunción.c) La enfermedad o lesión que precedió inmediatamente a la muerte.d) Ninguna de las anteriores.

13. En las pirámides de población, la información que nos facilita la base de la misma es:

a) El estado de la natalidad.b) La esperanza de vida.c) Las pérdidas de población.d) El porcentaje de la población anciana.

14. Al realizar un estudio demográfico de una población se nos muestra una pirámide de población de base ancha y cúspide estrecha; esta morfología es típica de poblaciones con las siguientes características:

a) Poblaciones regresivas.b) Poblaciones subdesarrolladas.c) Poblaciones en vías de desarrollo.d) Poblaciones desarrolladas.

15. Las pirámides de población en forma de bulbo o hucha se caracteriza por:

a) Baja natalidad.b) Baja mortalidad.c) Alta mortalidad.d) Las opciones a y b son correctas.

16. En las pirámides de población, la información que nos facilita la cúspide de la misma es:

a) Estado de la natalidad.b) La esperanza de vida.c) Pérdidas de población.d) Porcentaje de la población joven.

17. Al realizar un estudio demográfico de una población nos piden el índice de vejez. Una de las siguientes definiciones hace referencia a este índice, señálela:

a) Número de personas mayores de 64 años que hay en una población determinada.b) Es el cociente entre número de mayores de 64 años y menores de 65 años.c) Cociente entre mayores de 65 años y población total x 100.d) Lo calculamos con el cociente entre número de mayores de 64 años y número de menores

de 15 años.

Page 149: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

150

18. Los indicadores de Fritz, Sundbarg y Burgdofer, son importantes herramientas de tra-bajo en la epidemiología, ¿respecto a qué nos informan?

a) Del estado de salud de la población.b) De la mortalidad materna.c) Son indicadores demográficos.d) De la morbilidad por enfermedades infecciosas.

19. Al realizar un estudio demográfico de una población hacemos el Índice de Fritz con un resultado de 50. ¿Cuál es la interpretación de este resultado?

a) Que la población de estudio es joven.b) Que la población de estudio es vieja.c) Que la población de estudio es madura.d) Que la población de estudio está equilibrada.

20. En los últimos años la tasa bruta de natalidad en España oscila aproximadamente entre:

a) 6-8.b) 8-10.c) 10-12.d) 12-14.

21. Una tasa importante en demografía es la tasa de fecundidad. Esta tasa se puede defi-nir por lo siguiente:

a) Es la relación que existe entre el número de nacidos vivos en el año, en relación con el núme-ro de mujeres mayores de 49 años.

b) La relación entre el número de mujeres nacidas respecto a la población total.c) El número de nacidos vivos en un año, en relación con el número de mujeres entre 14 y 49

años.d) Es la relación entre el número de mujeres nacidas vivas y las menores de 49 años.

22. El resultado demográfico que se obtiene al restarle a los nacimientos que se producen en una población las defunciones se denomina:

a) Crecimiento natural.b) Crecimiento vegetativo.c) Crecimiento positivo. d) Las opciones a y b son correctas.

23. La diferencia existente entre emigrantes e inmigrantes recibe el nombre de:

a) Crecimiento migracional.b) Tasa migratoria.c) Densidad migratoria.d) Saldo migratorio.

Page 150: Libro Test

TEsT n.º 16

151

24. La demografía proporciona datos de población necesarios para:

a) La elaboración de tasas y otros indicadores sanitarios.b) Estudios epidemiológicos.c) Planificación y programación en Salud Pública.d) Todos son correctos.

25. ¿Cuáles son los indicadores más utilizados para medir el nivel de salud de una pobla-ción?

a) Morbilidad diagnosticada.b) Morbilidad percibida.c) Calidad de vida.d) Mortalidad.

26. Con respecto a la mortalidad, una de las respuestas siguientes es verdadera, señálela:

a) La tasa de mortalidad es el mejor indicador de gravedad de una enfermedad.b) Es conveniente estudiar la mortalidad para conocer el número de personas que mueren y así

adecuar los recursos.c) La tasa de mortalidad es un indicador “positivo” del nivel de salud.d) La tasa bruta de mortalidad no es un buen indicador del nivel de salud de una población.

27. Como sabemos que usted conoce las diferencias existentes entre la tasa de inciden-cia y de prevalencia, notará que en el siguiente listado de respuestas una de ellas es falsa; señálela:

a) Las tasas nos permiten medir la morbilidad.b) En el numerador de la tasa de prevalencia se cuentan todas las personas enfermas durante

un intervalo de tiempo o en un momento concreto.c) La tasa de prevalencia no contabiliza los casos de enfermedad producidos antes del período

de tiempo especificado.d) La tasa de incidencia hace referencia a la frecuencia o número absoluto de nuevos casos de

una enfermedad determinada, en un período determinado.

28. Cuando realizamos una medida en la que se precisa conocer exactamente el tiempo de seguimiento de cada paciente en el estudio, nos estamos refiriendo a:

a) Incidencia acumulada.b) Densidad de incidencia.c) Tasa de mortalidad.d) Tasa de prevalencia.

29. La medida de frecuencia que indica una probabilidad individual de enfermar es:

a) Tasa de reducción de riesgo.b) Incidencia acumulada.c) Riesgo relativo.d) Densidad de incidencia.

Page 151: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

152

30. ¿Cómo se conoce la relación: N.º de casos ocurridos en una enfermedad infecciosa salvo el grupo primero/población expuesta?

a) Tasa de incidencia.b) Tasa de ataque.c) Tasa de ataque secundario.d) Tasa de prevalencia.

31. Si tenemos una tasa de incidencia que la expresamos en porcentaje y la aplicamos a poblaciones específicas y en un período de tiempo determinado de una epidemia, es cono-cida como:

a) Tasa de ataque.b) Tasa de prevalencia.c) Tasa de letalidad.d) Tasa de morbilidad general.

32. La proporción de personas en una población inicialmente libre de la enfermedad, que desarrolla la misma dentro de un intervalo de tiempo específico se denomina:

a) Incidencia acumulada.b) Tasa de incidencia.c) Densidad de incidencia.d) Odds de la enfermedad.

Page 152: Libro Test

153

Solución al test n.º 16

1. b) La mortalidad infantil incluye las muertes entre el primer y sexto años de vida.

2. b) Demografía estática.

3. a) Población de hecho.

4. c) Antes de los 28 días de edad.

5. c) Muerte postneonatal.

6. d) Densidad de población.

7. a) Censo.

8. c) El contenido es público.

9. b) 1940.

10. a) Cada 10 años.

11. b) El contenido es secreto.

12. c) La enfermedad o lesión que precedió inmediatamente a la muerte.

13. a) Estado de la natalidad.

14. b) Poblaciones subdesarrolladas.

15. d) Las opciones a y b son correctas.

16. b) La esperanza de vida.

17. c) Cociente entre mayores de 65 años y población total x 100.

18. c) Son indicadores demográficos.

19. d) Que la población de estudio está equilibrada.

20. c) 10-12.

21. c) El número de nacidos vivos en un año, en relación con el número de mujeres entre 14 y 49 años.

Page 153: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

154

22. d) Las opciones a y b son correctas.

23. d) Saldo migratorio.

24. d) Todos son correctos.

25. d) Mortalidad.

26. d) La tasa bruta de mortalidad no es un buen indicador del nivel de salud de una población.

27. c) La tasa de prevalencia no contabiliza los casos de enfermedad producidos antes del pe-ríodo de tiempo especificado.

28. b) Densidad de incidencia.

29. d) Densidad de incidencia.

30. c) Tasa de ataque secundario.

31. a) Tasa de ataque.

32. a) Incidencia acumulada.

Page 154: Libro Test

155

Salud Pública: Concepto. Salud y Enfermedad: Concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: Morbilidad, mortalidad,

letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población española actual. Elementos de priorización:

Magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste

1. El primer código de higiene escrito se denominó:

a) Índex código.b) Código Levítico.c) Código de Hammurabi.d) Código de Nightingale.

2. ¿Cuál era la nacionalidad de Lemuel Shattuck?

a) Inglesa.b) Española.c) Estadounidense.d) Galesa.

3. La era bacteriológica de la Salud Pública aparece en:

a) La primera mitad del siglo XX.b) A mediados del siglo XX.c) A mediados del siglo XIX.d) La primera mitad del siglo XIX.

4. Respecto al concepto de ecología, una de las siguientes afirmaciones no es correcta:

a) El término procede del griego oikos, que significa casa.b) Fue acuñado por Haeckel, biólogo alemán del s. XIX.c) Estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y de éstos con el mundo que les rodea.d) Es una ciencia puramente biológica sin conexión con las ciencias humanas.

Page 155: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

156

5. El lugar o residencia típica que ocupa un organismo dentro de su Comunidad y ecosis-tema se denomina:

a) Biotopo.b) Hábitat.c) Nicho ecológico.d) Ecosistema.

6. Sólo una de las siguientes afirmaciones coincide con el concepto de ecosistema:

a) El espacio vital que ocupa una comunidad biológica.b) Grupo de individuos de una misma especie que habitan un área determinada.c) Conjunto formado por una comunidad de seres vivos que viven en relación entre sí y con el

medio ambiente que les rodea.d) La masa total de componentes vivos de un sistema ecológico.

7. ¿Cómo se denomina la ciencia que estudia las relaciones de las poblaciones con el me-dio ambiente?

a) Sinecología.b) Demoecología.c) Autoecología.d) Ecología simplemente.

8. El conjunto formado por una comunidad de seres vivos de la misma especie o de es-pecies diferentes que viven en relación entre sí y con el medio ambiente que les rodea, se denomina:

a) Biotopo.b) Hábitat.c) Nicho ecológico.d) Ecosistema.

9. ¿Cuál de las siguientes son factores determinantes de la aparición de enfermedades?

a) Los hábitos (estilo de vida).b) Genética.c) Los sistemas de salud.d) Todos.

10. Cuando el individuo refiere síntomas de enfermedad y además aparecen signos obje-tivables de la misma se habla de periodo:

a) Clínico.b) Subclínico.d) Estado.e) Son correctas las respuestas a y c.

Page 156: Libro Test

TEsT n.º 17

157

11. Al conjunto de signos y síntomas de una enfermedad se le conoce con el nombre de:

a) Etiología.b) Síndrome.c) Semiología.d) Patocronia.

12. ¿Cuál de los factores determinantes de la salud debe ser abordado desde la educación para la salud?

a) Biología humana.b) Medio ambiente.c) Los estilos de vida.d) La Atención Primaria de Salud.

13. La salud depende de factores:

a) Psíquicos.b) Biológicos.c) Sociales.d) Todos.

14. Cuando en una enfermedad los signos y síntomas son ya manifiestos y además alcan-zan su máxima expresión se habla de:

a) Incubación o fase latencia.b) Fase prodrómica.c) Periodo de estado.d) Fase de resolución.

15. El nuevo concepto de salud plantea un enfoque:

a) Estático-ecológico.b) Dinámico-ecológico.c) Estático-biológico.d) Bioestático.

16. La genética es un factor determinante de la salud englobada dentro de:

a) El medio ambiente.b) Los estilos de vida.c) La biología humana.d) Los Sistemas Sanitarios.

17. Cuando clasificamos la enfermedad por su duración hablamos de:

a) Enfermedad aguda.b) Enfermedad hereditaria.c) Enfermedad crónica.d) Las opciones a y c son correctas.

Page 157: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

158

18. El estrés es una enfermedad psicosocial clasificada así por:

a) Su localización.b) Su etiología.c) Su patogenia.d) Su duración.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la clasificación de las enfermedades no es correcta?

a) Las enfermedades metabólicas aparecen cuando se producen alteraciones del metabolismo.b) Las alteraciones celulares se producen por cambios en las células de los tejidos.c) En las enfermedades inflamatorias, el organismo responde al agente agresor mediante la

inflamación de la zona agredida.d) Las reacciones catabólicas son un conjunto de acciones de las células muertas desencadena-

das por factores hereditarios.

20. La definición «La Salud es una aptitud óptima para la vida llena, fructífera y creativa» fue propuesta por:

a) La OMS.b) Perpiñán.c) Hoysman.d) Sigerid.

21. ¿Cuál es el factor condicionante que incide en mayor medida sobre el estado de Salud?

a) Medio ambiente.b) Estilo de vida.c) Biología humana.d) Sistema sanitario.

22. Tomando como referencia los determinantes de salud y dentro del factor «estilo de vida», no incluiríamos:

a) Consumo de drogas.b) Envejecimiento.c) Hábitos higiénicos.d) Sedentarismo.

23. En términos nosológicos el dolor es:

a) Un signo.b) Un síntoma.c) Un síndrome.d) Una patología.

24. La enfermedad que ya existía antes del nacimiento y suele aparecer en el periodo embrionario o fetal se denomina:

a) Enfermedad congénita.b) Enfermedad hereditaria.

Page 158: Libro Test

TEsT n.º 17

159

c) Enfermedad inmunológica.d) Enfermedad metabólica.

25. De los siguientes grupos de enfermedades, ¿cuál no es clasificada por su patogenia?

a) Enfermedades inflamatorias.b) Enfermedades inmunológicas.c) Enfermedades producidas por agentes físicos.d) Enfermedades constitucionales.

26. La fase de la enfermedad en la que empiezan a aparecer las primeras manifestaciones o síntomas, pero aún son escasos, se denomina:

a) Periodo de incubación o fase de latencia.b) Fase prodrómica.c) Periodo de estado.d) Fase de resolución.

27. De las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad, ¿cuál es correcta?

a) Un signo es una manifestación subjetiva y por tanto difícil de cuantificar.b) Un síntoma es una manifestación objetiva y mensurable de enfermedad.c) Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que caracterizan y definen a una determi-

nada enfermedad.d) La enfermedad es una alteración del estado y/o funcionamiento que se manifiesta sólo por

signos.

28. ¿En qué grupo de factores determinantes de la salud se incluye un virus?

a) Medio ambiente.b) Estilo de vida.c) Biología humana.d) Sistema sanitario.

29. Cuando a lo largo de la historia se ha considerado que la salud está influenciada por las condiciones del medio en el que se habita, se habla de una concepción:

a) Mágico-religiosa.b) Miasmática.c) Bacteriológica.d) Multicausal y ecológica.

30. Entre las fases de la enfermedad, no se encuentra:

a) Periodo de latencia.b) Fase prodrómica.c) Fase postpandrial.d) Periodo de estado.

Page 159: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

160

31. Tomando como referencia la clasificación de las enfermedades por su patogenia. En-tre las alteraciones celulares, podemos encontrar:

a) Atrofia.b) Hipertrofia.c) Tumores.d) Todas son correctas.

32. Tomando como referencia la clasificación de las enfermedades, con respecto a las en-fermedades degenerativas, es cierto que:

a) Están desencadenadas por factores hereditarios.b) Están producidas por alteraciones en los tejidos.c) Están producidas por alteraciones de la forma y crecimiento de las células.d) Están producidas por alteraciones en la composición química de las estructuras que forman

los tejidos.

33. ¿Quién definió la salud como «el estado óptimo de un individuo que le permite llevar a cabo sus funciones de forma eficaz»?

a) Dubos.b) Murray.c) Zentner.d) Parsons.

34. El indicador indirecto más utilizado para medir el nivel de Salud de una población es:

a) Morbilidad.b) Letalidad.c) Esperanza de vida al nacer.d) Mortalidad.

35. Si queremos acceder a la información sobre muertes según las causas básicas de la defunción por edad y sexo nos dirigiremos a la institución:

a) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.b) Ministerio del Interior.c) Ministerio de Sanidad y Consumo.d) Instituto Nacional de Estadística.

36. En los certificados de defunción se codifican las causas mediante la clasificación:

a) CIE.b) CIPSA.c) WONCA.d) MIPSE (modificada).

37. En la Tasa Bruta de Mortalidad, la población total se refiere a la estimada:

a) A primeros de año del estudio.b) A mediados de año del estudio.

Page 160: Libro Test

TEsT n.º 17

161

c) A fecha de 1 de julio.d) Las opciones b y c son correctas.

38. La Tasa de Mortalidad específica más utilizada es:

a) Sexo.b) Edad.c) Causa de defunción.d) Estatus social.

39. La formula siguiente hace referencia al indicador denominado:

Número de defunciones por una patología

100Número de enfermos por esa patología

Se denomina:

a) Tasa de Mortalidad específica por causas.b) Tasa de Mortalidad bruta.c) Índice de mortalidad proporcional.d) Letalidad.

40. El índice de Swaroop mide el número de defunciones de personas, ¿con qué edad?

a) De 0-3 años.b) De 21 o más años.c) De 50 o más años.d) El índice de Swaroop o índice de mortalidad proporcional no conlleva relación con la edad.

41. La mayor mortalidad por causas en España en ambos sexos está producida por enfer-medades que afectan a:

a) Enfermedades digestivas.b) Enfermedades cardiovasculares.c) Enfermedades endocrinas y metabólicas.d) Tumores.

42. La segunda causa de muerte para el sexo masculino en España se debe a:

a) Aparato circulatorio.b) Accidentes de tráfico.c) Tumores.d) Aparato digestivo.

43. ¿Hasta qué año no se incluyeron en España los fallecidos antes de 24 horas de vida por no considerarlos legalmente nacidos vivos?

a) 1975.b) 1980.c) 1985.d) 1990.

Page 161: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

162

44. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades, la defunción materna se pro-duce:

a) Cuando la mujer está embarazada.b) En las primeras 72 horas siguientes al fin de la gestación.c) En las primeras 42 horas siguientes al fin de la gestación.d) a y c son correctas.

45. La fórmula:

Número de defunciones en nacidos vivos antes de 28 días, en un añoTotal de recién nacidos vivos en un año

1000

Se denomina:

a) Tasa de Mortalidad Neonatal.b) Tasa de Mortalidad Postneonatal.c) Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz.d) Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía.

46. La fórmula:

Número de fallecidos entre 28 días y 1año de vida, en un año1000

Número nacidos vivos en un año

Se denomina:

a) Tasa de Mortalidad Neonatal.b) Tasa de Mortalidad Postneonatal.c) Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz.d) Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía.

47. La Morbilidad que sólo es posible conocer preguntando a la población, mediante en-cuestas de Salud, se denomina:

a) Morbilidad diagnosticada.b) Morbilidad percibida.c) Morbilidad no sentida.d) Morbilidad no percibida.

48. En un examen de Salud Escolar se puede detectar la morbilidad:

a) Diagnosticada.b) Percibida.c) No sentida.d) No percibida.

Page 162: Libro Test

TEsT n.º 17

163

49. Si tenemos la intención de conocer el estado de las enfermedades de declaración obli-gatoria en España nos debemos dirigir a:

a) Instituto Nacional de Estadística.b) Ministerio de Sanidad y Consumo.c) Ministerio de Sanidad Exterior.d) Ministerio de Interior.

50. La fórmula:

Número de fetos muertos antes del parto, al año 1000

Número nacidos vivos en un año

Se denomina:

a) Tasa de Mortalidad Neonatal.b) Tasa de Mortalidad Postneonatal.c) Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía.d) Tasa de Mortalidad Prenatal.

51. En la actualidad, la viabilidad de un feto se considera:

a) 500 g.b) 750 g.c) 1.000 g.d) 1.500 g.

52. La fórmula:

Número de muertos entre 1semana y 1mes de vida1000

Número nacidos vivos en un año

Se denomina:

a) Tasa de Mortalidad Neonatal.b) Tasa de Mortalidad Postneonatal.c) Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz.d) Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía.

53. La Tasa de Mortalidad Materna más baja en nuestro país está alrededor de:

a) 20-30 años.b) 30-40 años.c) 40-50 años.d) 50-60 años.

54. ¿Cuál de los siguientes criterios de priorización de problemas de salud hace referencia a la solucionabilidad?

a) Magnitud del problema.b) Trascendencia.

Page 163: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

164

c) Vulnerabilidad.d) Coste-efectividad.

55. ¿Cuál de los siguientes criterios de priorización de problemas de salud viene determi-nado por la severidad y el impacto social del problema?

a) Magnitud del problema.b) Transcendencia.c) Vulnerabilidad.d) Coste-efectividad.

Page 164: Libro Test

165

Solución al test n.º 17

1. b) Código Levítico.

2. c) Estadounidense.

3. c) A mediados del siglo XIX.

4. c) Estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y de éstos con el mundo que les rodea.

5. c) Nicho ecológico.

6. c) Conjunto formado por una comunidad de seres vivos que viven en relación entre sí y con el medio ambiente que les rodea.

7. b) Demoecología.

8. d) Ecosistema.

9. d) Todos.

10. e) Son correctas las respuestas a y c.

11. b) Síndrome.

12. c) Los estilos de vida.

13. d) Todos .

14. c) Periodo de estado.

15. b) Dinámico-ecológico.

16. c) La biología humana.

17. d) Las opciones a y c son correctas.

18. b) Su etiología.

19. d) Las reacciones catabólicas son un conjunto de acciones de las células muertas desenca-denadas por factores hereditarios.

Page 165: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

166

20. c) Hoysman.

21. b) Estilo de vida.

22. b) Envejecimiento.

23. b) Un síntoma.

24. a) Enfermedad congénita.

25. c) Enfermedades producidas por agentes físicos.

26. b) Fase prodrómica.

27. c) Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que caracterizan y definen a una de-terminada enfermedad.

28. a) Medio ambiente.

29. d) Multicausal y ecológica.

30. c) Fase postpandrial.

31. d) Todas son correctas.

32. d) Están producidas por alteraciones en la composición química de las estructuras que for-man los tejidos.

33. d) Parsons.

34. d) Mortalidad.

35. d) Instituto Nacional de Estadística.

36. a) CIE.

37. d) Las opciones b y c son correctas.

38. b) Edad.

39. d) Letalidad.

40. c) De 50 o más años.

41. b) Enfermedades cardiovasculares.

42. c) Tumores.

43. a) 1975.

Page 166: Libro Test

TEsT n.º 17

167

44. d) Las opciones a y c son correctas.

45. a) Tasa de Mortalidad Neonatal.

46. b) Tasa de Mortalidad Postneonatal.

47. b) Morbilidad percibida.

48. c) No sentida.

49. b) Ministerio de Sanidad y Consumo.

50. d) Tasa de Mortalidad Prenatal.

51. c) 1.000 g.

52. d) Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía.

53. a) 20-30 años.

54. c) Vulnerabilidad.

55. b) Transcendencia.

Page 167: Libro Test
Page 168: Libro Test

169

Higiene en centros sanitarios: conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Esterilización. El servicio de esterilización. Preparación

y tipos de material a esterilizar, métodos de esterilización. Manipulación y conservación del material a esterilizar, métodos de esterilización.

Manipulación y conservación del material estéril. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento hospitalario: concepto, tipos y

descripción. Gestión de residuos sanitarios

1. Conocemos al conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales expuestos o de los seres vivos, como:

a) Desinfección.b) Antisepsia.c) Sepsis.d) Asepsia.

2. ¿Cuál de las siguientes características son inherentes a un buen desinfectante?

a) Tiene un amplio espectro.b) No es tóxico ni corrosivo.c) Es de bajo costo.d) Todos son correctas.

3. Los carbamatos son un grupo de insecticidas que actúan:

a) Por contacto.b) Por asfixia.c) Como repelentes.d) Como fumigantes.

4. Si un paciente presenta una infección denominada paludismo producida por el Plas-modium, consideramos esta enfermedad de forma genérica como:

a) Protozonemia.b) Infestación.

Page 169: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

170

c) Insectación.d) Aracnoide.

5. Consideramos al tipo de desinfección que destruye el bacilo de Koch (Micobacterium tuberculosis) como:

a) De bajo nivel.b) De nivel muy bajo.c) De alto nivel.d) De nivel infinito.

6. La técnica de desinfección caracterizada por calentar el producto durante 30 minutos a una temperatura de 68 ºC produciéndose posteriormente un enfriamiento rápido del pro-ducto, se denomina:

a) Pasteurización.b) Uperización.c) Esterilización.d) Ebullición.

7. Para el tratamiento de los fármacos denominados citostáticos solemos emplear:

a) Campana de ultrasonido.b) Campana de flujo laminal.c) Campana de ebullición.d) Campana ultravioleta.

8. Al tratar el tema de los antisépticos, entendemos por la relación que existe entre la concentración germicida y la concentración tóxica local y sistémica como:

a) Índice máximo de germicidad.b) Índice de toxicidad.c) Índice terapéutico.d) Índice de calidad antimicrobiana.

9. ¿Cuál de los siguientes antisépticos en forma de pomada es de elección para tratar las quemaduras?

a) Mafedina.b) Nitrofurazona.c) Povidona yodada.d) Clorhexidina.

10. De los siguientes productos, ¿cuál no se debe utilizar como antiséptico por los impor-tantes efectos secundarios que produce?

a) Mafedina.b) Peróxido de hidrógeno.c) Laurel mercúrico.d) b y c son correctas.

Page 170: Libro Test

TEsT n.º 18

171

11. ¿Cuál de los siguientes desinfectantes se incluye en la familia de los cloruros?

a) Hexaclorofeno.b) Lejía.c) Glutaraldehído.d) Peróxido de hidrógeno.

12. La técnica de desinfección que consiste en introducir instrumentos en una solución desinfectante durante cierto tiempo, se denomina:

a) Loción.b) Pulverización.c) Inmersión.d) Fumigación.

13. ¿Cuál de los siguientes métodos de esterilización utiliza el calor húmedo?

a) Autoclave.b) Flameado.c) Óxido de etileno.d) Radiaciones gamma.

14. La prueba denominada de Bowie-Dick que se realiza para comprobar que no existe aire en el interior del autoclave, también recibe el nombre de:

a) Prueba de calidad óptima.b) Prueba de aireación.c) Prueba de atmósfera cero.d) Prueba de vacío.

15. ¿Cuál de los siguientes materiales no se pueden esterilizar utilizando un autoclave?

a) Gasas. b) Jeringas de plástico.c) Ropa de cama.d) Bateas de acero.

16. Pretendemos esterilizar vidrio por calor seco mediante una estufa Poupinel progra-mando un tiempo de 60 minutos, ¿qué temperatura debemos disponer?

a) 180 ºC.b) 170 ºC.c) 160 ºC.d) 150 ºC.

17. ¿A partir de qué temperatura se considera que empieza a ser efectivo para esterilizar el gas óxido de etileno?

a) 30 ºC.b) 45 ºC.

Page 171: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

172

c) 60 ºC.d) 75 ºC.

18. Cuando empleamos un sistema de esterilización húmeda a baja temperatura por in-mersión utilizando ácido peracético necesitamos de una temperatura de proceso de:

a) 5-10 ºC.b) 15-40 ºC.c) 50-55 ºC.d) 60-70 ºC.

19. Para llevar a cabo un control biológico de esterilización en un ciclo de óxido de etileno utilizamos espora atenuadas de microorganismos, ¿de qué clase?

a) Bacillus subtilis.b) Bacillus stereathermophilus.c) Bacillus cereus.d) Clostridium botulinum.

20. ¿Cuál de las siguientes condiciones climáticas se considera ideal para el mantenimien-to del material estéril almacenado?

a) Ventilaciones (6 renovaciones en 1 hora).b) Temperatura (15 ºC-25 ºC).c) Humedad (40%-60%).d) Todas son condiciones climáticas ideales.

21. Clasificando el material clínico según la peligrosidad infectiva del mismo (clasifica-ción de Spaulding), una prótesis de cadera se considera un artículo:

a) Crítico.b) Semicrítico.c) No crítico.d) Ninguna de las anteriores.

22. Clasificando el material clínico según la peligrosidad infectiva del mismo (clasifica-ción de Spaulding), una mascarilla se considera un artículo:

a) Crítico.b) Semicrítico.c) No crítico.d) Ninguna de las anteriores.

23. El procedimiento de limpieza-descontaminación se lleva a cabo utilizando medios manuales o bien medios mecánicos; para estos últimos empleamos lavadoras y cubetas de:

a) Luz ultravioleta.b) Plasma-gas.

Page 172: Libro Test

TEsT n.º 18

173

c) Óxido de etileno.d) Ultrasonidos.

24. La infección que aparece durante la hospitalización del paciente y que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en el cen-tro, independientemente de que se manifieste o no durante su estancia en el hospital, se denomina:

a) Infección nosocomial.b) Infección recurrente.c) Infección concomitante.d) Infección latente.

25. El proyecto EPINE de prevalencia de la infección nosocomial se realiza en los principales hospitales españoles, ¿cuál es el servicio del hospital que se encarga de la recogida de datos?

a) Unidad de laboratoriob) Unidad de infecciosos.c) Medicina intensiva.d) Medicina preventiva.

26. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es más probable su aparición en pacientes inmunodeprimidos?

a) Escherichia coli.b) Candida albicans.c) Staphilococcus aureus.d) Citomegalovirus.

27. ¿Cuál de las siguientes entidades nosológicas ocupan el primer lugar en las infeccio-nes hospitalarias en la actualidad?

a) Neumonías.b) Infecciones urinarias.c) Infecciones de heridas quirúrgicas.d) Bacteriemias.

28. Conocemos las heridas traumáticas no recientes (más de 8 horas) con tejido desvita-lizado como:

a) Cirugía limpia-contaminada.b) Cirugía sucia o infectada.c) Cirugía limpia.d) Cirugía contaminada.

29. La principal norma a seguir por los profesionales sanitarios para prevenir la aparición de infecciones nosocomiales es:

a) Buena manipulación del catéter vesical.b) Correcto lavado de manos.

Page 173: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

174

c) Medidas de higiene en la aspiración de secreciones.d) Intubación intratraqueal como técnica estéril.

30. Tomando como referencia los grados de eficacia de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales, los sistemas de vigilancia epidemiológica se incluirían en:

a) Eficacia dudosa.b) Medidas de eficacia probada.c) Eficacia desconocida.d) Eficacia lógica.

31. Tomando como referencia los grados de eficacia de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales, el empleo de guantes se incluirían en:

a) Eficacia dudosa.b) Medidas de eficacia probada.c) Eficacia desconocida.d) Eficacia lógica.

32. De las siguientes medidas de prevención de las infecciones nosocomiales, se conside-ra de eficacia dudosa o desconocida:

a) Lavado de manos.b) Empleo de nebulizadores.c) Empleo de guantes.d) Vacunación del personal sanitario.

33. La técnica empleada en aislamiento consistente en introducir en la habitación del ais-lamiento una bolsa y dejar en el exterior otra, de modo que cuando la bolsa del interior esté llena se cerrará y se introducirá en la bolsa del exterior, se denomina:

a) Doble prevención.b) Residuo secundario.c) Doble bolsa.d) Residuo principal.

34. ¿Cuál es la duración del aislamiento cuando la patología a tratar es el sarampión?

a) Hasta 2 días después del comienzo del rash.b) Hasta 4 días después del comienzo del rash.c) Hasta 6 días después del comienzo del rash.d) Hasta 8 días después del comienzo del rash.

35. ¿Cuál es la duración del aislamiento cuando la patología a tratar es la tos ferina?

a) Hasta 2 días después del comienzo del tratamiento.b) Hasta 3 días después del comienzo del tratamiento.c) Hasta 5 días después del comienzo del tratamiento.d) Hasta 7 días después del comienzo del tratamiento.

Page 174: Libro Test

TEsT n.º 18

175

36. El aislamiento utilizado para pacientes que no son contagiosos pero que el medio que le rodea es altamente peligroso para él, recibe el nombre de:

a) Cutáneo.b) Piel y heridas.c) Estricto.d) Protector.

37. Una persona con leucemia ingresada en el servicio de hematología y hemoterapia con una clínica de aplasia medular, requiere un aislamiento:

a) Cutáneo.b) Piel y heridas.c) Estricto.d) Protector.

38. Tomando como referencia el sistema CDC/HICPAC para categorizar recomendaciones, ¿qué categoría presentaría un método fuertemente recomendado para la puesta en práctica y apoyado por ciertos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y un fuerte análi-sis teórico razonado?

a) Categoría IB.b) Categoría II.c) Categoría IC.d) Categoría IA.

39. Tomando como referencia el sistema CDC/HICPAC para categorizar recomendaciones, la categoría II sería aquella:

a) Fuertemente recomendada para la puesta en práctica y apoyada por ciertos estudios experi-mentales, clínicos o epidemiológicos y un fuerte análisis teórico razonado.

b) Sugerida para la puesta en práctica y apoyada por estudios clínicos o epidemiológicos suges-tivos o un análisis teórico razonado.

c) Fuertemente recomendada para la puesta en práctica y apoyada por multitud de estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados.

d) Requerida para la puesta en práctica siguiendo legislación estatal.

40. Tomando como referencia la Guía de la higiene de las manos en centros sanitarios del CDC (Centres for Disease Control), con respecto a la higiene de manos es cierto que la longi-tud de las uñas no debe sobrepasar los:

a) 0,6 cm.b) 0,8 cm.c) 1 cm.d) 1,2 cm.

41. Se denominan residuos biosanitarios:

a) Aquellos residuos específicos de la actividad sanitaria, potencialmente contaminados con sustancias biológicas al haber entrado en contacto con pacientes.

Page 175: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

176

b) Aquellos residuos compuestos por restos de medicamentos citotóxicos y todo material que haya estado en contacto con ellos.

c) Todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en centros sanitarios, incluidos envases.

d) Las opciones a y c son correctas.

42. Pertenecen a la clase III o residuos biosanitarios especiales, en la comunidad de Ma-drid, según el Decreto 83/1999, de 3 de junio:

a) Residuos caracterizados como peligrosos por su contaminación química.b) Residuos de animales infecciosos.c) Residuos constituidos por cadáveres y restos humanos procedentes de abortos, mutilaciones

y operaciones quirúrgicas.d) Residuos contaminados por sustancias radiactivas.

43. Pertenecen al grupo 2 de los residuos biosanitarios especiales o de clase III:

a) Los residuos de pacientes con infecciones altamente virulentas, erradicadas, importadas o de muy baja incidencia en España.

b) Los residuos de pacientes con infecciones de transmisión oral-fecal.c) Los residuos de pacientes con infecciones de transmisión por aerosoles.d) Los residuos punzantes o cortantes.

44. Pertenecen al grupo 9 de los residuos biosanitarios especiales o de clase III :

a) Residuos anatómicos humanos.b) Cultivos y reservas de agentes infecciosos.c) Líquidos corporales, especialmente sangre.d) Filtros de diálisis de pacientes infecciosos.

45. Todos los residuos biosanitarios especiales punzantes o cortantes, deben introducirse:

a) En envases imperforables.b) En envases opacos, impermeables y resistentes a la humedad.c) En envases señalizados con el pictograma de biopeligro y el texto asociado.d) Todas son correctas.

Page 176: Libro Test

177

Solución al test n.º 18

1. d) Asepsia.

2. d) Todos son correctas.

3. a) Por contacto.

4. b) Infestación..

5. c) De alto nivel.

6. a) Pasteurización.

7. b) Campana de flujo laminal.

8. c) Índice terapéutico.

9. b) Nitrofurazona.

10. d) b y c son correctas.

11. b) Lejía.

12. c) Inmersión.

13. a) Autoclave.

14. d) Prueba de vacío.

15. b) Jeringas de plástico.

16. b) 170 ºC.

17. a) 30 ºC (ver tema 59, apartado 3.1.2.1).

18. c) 50-55 ºC.

19. a) Bacillus subtilis.

20. d) Todas son condiciones climáticas ideales.

21. a) Crítico.

Page 177: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

178

22. b) Semicrítico.

23. d) Ultrasonidos.

24. a) Infección nosocomial.

25. d) Medicina preventiva.

26. b) Candida albicans.

27. a) Neumonías.

28. b) Cirugía sucia o infectada.

29. b) Correcto lavado de manos.

30. d) Eficacia lógica.

31. b) Medidas de eficacia probada.

32. b) Empleo de nebulizadores.

33. c) Doble bolsa.

34. b) Hasta 4 días después del comienzo del rash.

35. d) Hasta 7 días después del comienzo del tratamiento.

36. d) Protector.

37. d) Protector.

38. a) Categoría IB.

39. b) Sugerida para la puesta en práctica y apoyada por estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos o un análisis teórico razonado.

40. a) 0,6 cm.

41. a) Aquellos residuos específicos de la actividad sanitaria, potencialmente contaminados con sustancias biológicas al haber entrado en contacto con pacientes.

42. b) Residuos de animales infecciosos.

43. b) Los residuos de pacientes con infecciones de transmisión oral-fecal.

44. a) Residuos anatómicos humanos.

45. d) Todas son correctas.

Page 178: Libro Test

179

Prevención y promoción de la salud: Concepto. Detección precoz de problemas de salud: Concepto. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, adulto y anciano):

Identificación de factores de riesgo y cuidados enfermeros

1. Las estrategias a seguir para la promoción de salud según la conferencia de Ottawa:

a) Incluyen políticas saludables.b) Incluyen entornos saludables y el desarrollo de habilidades. d) Los profesionales tienen que cambiar de visión.d) Todas son correctas.

2. Un programa de información sobre accidentes en la juventud es:

a) Prevención Primaria.b) Prevención Secundaria.c) Prevención Terciaría.d) Promoción de la Salud.

3. La Carta de Ottawa estableció, como acciones específicas de promoción de la salud:

a) Abogar a favor de la salud.b) Capacitar a los individuos para que elijan las opciones más saludables.c) Mediar a favor de la salud entre intereses divergentes.d) Todo lo anterior.

4. La Carta de Ottawa estableció, como líneas de actuación en promoción de la salud:

a) Desarrollo de políticas públicas de salud.b) Creación de entornos saludables.c) Apoyo de la acción comunitaria y desarrollo de habilidades de salud individuales.d) Todo lo anterior.

5. La clasificación de las diferentes actividades preventivas en prevención primaria, se-cundaria y terciaria se realiza en función de:

a) La historia natural de la enfermedad.b) El tipo de acción a desarrollar.

Page 179: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

180

c) La edad y sexo de los sujetos receptores.d) El tipo de problemas o patología a prevenir.

6. En los niveles de prevención, la denominada prevención secundaria consiste en:

a) El abordaje de la enfermedad aun incipiente, por medio de su diagnóstico precoz y la correc-ción temprana de las desviaciones del estado de salud.

b) Eliminar la posibilidad de enfermar al suprimir los factores causantes de la enfermedad antes de que esta se inicie.

c) Prevenir las secuelas de la enfermedad que ha consumado su evolución, obteniendo los ma-yores rendimientos de las capacidades residuales que le quedan al paciente.

d) Mejorar las capacidades dejadas por la enfermedad.

7. La rehabilitación es:

a) Promoción de salud.b) Prevención primaria de salud.c) Prevención secundaria de salud.d) Prevención terciaria de salud.

8. Respecto a la prevención, señale lo falso:

a) La prevención primaria persigue disminuir la probabilidad de aparición de afecciones y en-fermedades.

b) La prevención secundaria busca la interrupción o enlentecimiento de la progresión de la enfermedad.

c) La prevención primaria incluye la rehabilitación precoz.d) La prevención primaria puede disminuir la incidencia de la enfermedad.

9. ¿En qué nivel de prevención nos situamos para hablar de screening?

a) Nivel de carácter individual.b) Prevención secundaria.c) Prevención terciaria.d) Ninguna de las anteriores.

10. La vacunación en general es un caso de:

a) Prevención primaria de salud.b) Prevención secundaria de salud.c) Prevención terciaria de salud.d) Ninguna de las anteriores.

11. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?

a) El cribaje va dirigido a personas con trastornos definidos.b) Las pruebas de screnning son de bajo coste.c) El objetivo del cribaje es servir de base para administrar algún tratamiento.d) Las pruebas diagnósticas se dirigen a personas supuestamente sanas, grupos y comuni-

dades.

Page 180: Libro Test

TEsT n.º 19

181

12. La prevención primaria:

a) Actúa antes de que se inicie la enfermedad.b) Disminuye la incidencia.c) Disminuye la prevalencia.d) a y b son correctas.

13. La prevención primaria:

a) Actúa sobre los factores de riesgo.b) Actúa sobre la detección de enfermedades.c) Detiene el progreso de la enfermedad.d) En esta fase actúan todas las campañas de detección precoz.

14. La prevención secundaria:

a) Se dirige al tratamiento.b) Se dirige a la rehabilitación.c) Evitar incapacidades.d) Se dirige a detener la enfermedad antes de que aparezcan síntomas.

15. Los cribados, screenings o métodos de detección precoz sólo pueden aplicarse por:

a) Que provoquen beneficio.b) Que sean válidos.c) Que su detección sirva para algo.d) Todas son válidas.

16. En qué nivel de prevención situaría las vacunaciones sistemáticas:

a) Primaria.b) Secundaria.c) Terciaria.d) No es aplicable.

17. La prevención terciaria consiste, fundamentalmente, en:

a) El diagnóstico precoz.b) La rehabilitación.c) La disminución de la incidencia.d) La disminución de la prevalencia.

18. El cribaje es una prueba de prevención:

a) Primaria.b) Secundaria.c) Terciaria.d) Todo lo anterior.

Page 181: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

182

19. La prevención primaria mediante modificación de conductas insanas en el adulto in-cluye todo lo siguiente, excepto:

a) La lucha antitabáquica.b) La prevención de la cardiopatía isquémica.c) La prevención del cáncer colorrectal.d) La prevención del hipotiroidismo congénito.

20. La prevención primaria en el adulto incluye todo lo siguiente, excepto:

a) Promoción de conductas insanas.b) Control de agentes nocivos del medio ambiente.c) Evitación de la exposición a los agentes nocivos.d) Aumento de la resistencia de los individuos a agentes nocivos.

21. La prevención secundaria en el adulto incluye:

a) El autoexamen.b) La información a la población general sobre síntomas y signos precoces.c) El cribaje o screening.d) Todos ellos.

22. El término cribaje tiene otros sinónimos:

a) Cribado.b) Screening.c) Despistaje.d) Todos los anteriores.

23. Para que un programa de screening pueda llevarse a cabo, la enfermedad o factor de riesgo debe:

a) Ser poco frecuente.b) Suponer un problema de salud relevante. c) No ser grave.d) Tener una historia natural que sólo permite un diagnóstico en fase clínica.

24. Para que un programa de screening pueda llevarse a cabo, la enfermedad o factor de riesgo debe:

a) Tener siempre una alta prevalencia.b) No comportar un problema de salud relevante. c) Tener un tratamiento eficaz que mejore el pronóstico más que el tratamiento en la fase sin-

tomática.d) Tener una historia natural que sólo permite un diagnóstico en fase clínica.

25. ¿En qué fase de la historia natural de la enfermedad incide la prevención secundaria?

a) Patogénica.b) Resolución.

Page 182: Libro Test

TEsT n.º 19

183

c) Prepatogénico.d) Patocrónico.

26. Cuando con la ejecución de un programa preventivo se ha obtenido el objetivo perse-guido en la población diana decimos que es:

a) Eficaz.b) Efectivo.c) Factible.d) Eficiente.

27. En una prueba de screening la capacidad de detectar como enfermos a los que verda-deramente tienen esa enfermedad se denomina:

a) Sensibilidad.b) Especificidad.c) Aceptabilidad.d) Valor predictivo positivo.

28. En una prueba de screening la capacidad de detectar como sanos a los que verdade-ramente se encuentran sanos se denomina:

a) Sensibilidad.b) Especificidad.c) Aceptabilidad.d) Valor predictivo positivo.

29. Para el cribado del desarrollo psicomotor (DPM) en lactantes se utiliza:

a) Test de Denver. b) Test de Haizea-Llevant.c) Test de Barlow.d) Las opciones a y b son correctas.

30. Entre las medidas de seguridad automovilística están los dispositivos de retención homologada. Indique cuál de las siguientes indicaciones no es correcta:

a) De 0 a 13 kilos (hasta 9 meses aproximadamente) se recomienda una silla homologada del grupo 0 y 0+, en el asiento delantero colocada en sentido inverso a la marcha (siempre y cuando el airbag del copiloto esté desactivado).

b) De 9 a 18 kilos (entre 9 meses y 3-4 años), una silla homologada del grupo 1, orientada en sentido de la marcha y en asiento trasero.

c) De 15 a 36 kilos (de 3 a 12 años), cojines elevadores en asientos traseros del grupo 2 y 3 que permiten el uso del cinturón de seguridad del propio vehículo.

d) Todas son correctas.

Page 183: Libro Test
Page 184: Libro Test

185

Solución al test n.º 19

1. d) Todas son correctas.

2. d) Promoción de la Salud.

3. d) Todo lo anterior.

4. d) Todo lo anterior.

5. a) La historia natural de la enfermedad.

6. a) El abordaje de la enfermedad aun incipiente, por medio de su diagnóstico precoz y la corrección temprana de las desviaciones del estado de salud.

7. d) Prevención terciaria de salud.

8. c) La prevención primaria incluye la rehabilitación precoz.

9. b) Prevención secundaria.

10. a) Prevención primaria de salud.

11. b) Las pruebas de screnning son de bajo coste.

12. d) a y b son correctas.

13. a) Actúa sobre los factores de riesgo.

14. d) Se dirige a detener la enfermedad antes de que aparezcan síntomas.

15. d) Todas son válidas.

16. a) Primaria.

17. b) La rehabilitación.

18. b) Secundaria.

19. d) La prevención del hipotiroidismo congénito.

20. a) Promoción de conductas insanas.

Page 185: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

186

21. d) Todos ellos.

22. d) Todos los anteriores.

23. b) Suponer un problema de salud relevante.

24. c) Tener un tratamiento eficaz que mejore el pronóstico más que el tratamiento en la fase sintomática.

25. a) Patogénica.

26. b) Efectivo.

27. a) Sensibilidad.

28. b) Especificidad.

29. d) Las opciones a y b son correctas.

30. d) Todas son correctas.

Page 186: Libro Test

187

Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y

pautas de vacunación. Calendario de vacunaciones

1. El objetivo principal de un programa de vacunaciones es:

a) Que toda la población esté inmunizada.b) Conocer la incidencia de enfermedades trasmisibles susceptibles de vacunación.c) Cumplir con las exigencias en cuanto a vacunaciones de la Organización Mundial de la

Salud (OMS).d) Disminuir la morbilidad y mortalidad provocada por las enfermedades transmisibles.

2. En los programas de vacunaciones definimos la Tasa de Cobertura de Vacunación como:

a) Porcentaje de vacunados respecto a la población a vacunar.b) Porcentaje de inmunizados de una población vacunada.c) Porcentaje de no vacunados respecto a la población a vacunar.d) Porcentaje de no inmunizados de una población vacunada.

3. La resistencia del organismo a una enfermedad específica, debido a la presencia en él de anticuerpos de la misma recibe el nombre de:

a) Susceptibilidad.b) Inmunidad.c) Cobertura.d) Captación.

4. La inmunidad que persiste cuando una persona se ha recuperado de una enfermedad infecciosa se denomina:

a) Inmunidad artificial activa.b) Inmunidad artificial pasiva.c) Inmunidad pasiva.d) Inmunidad natural.

Page 187: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

188

5. En un programa de vacunaciones, el conjunto de acciones para atraer a los individuos o núcleos de población que pudiesen no estar vacunados o estarlo de forma incompleta, para completar su proceso de vacunación se denomina:

a) Registro nominal de la población.b) Educación sanitaria.c) Cobertura de vacunación.d) Captación activa.

6. En la denominada inmunidad humoral se estimula la formación de anticuerpos, ¿qué tipo es el que aparece primero?

a) IgG.b) IgM.c) IgE.d) IgA.

7. Según el mecanismo que adopte el sistema inmunitario existen distintos tipos de in-munidad; ¿dónde ubicarías las vacunas?

a) Inmunidad natural pasiva.b) Inmunidad natural activa.c) Inmunidad artificial.d) Inmunidad humoral.

8. ¿Cuál de las siguientes es una vacuna que tiene la característica de poseer gérmenes muertos o inactivados?

a) Sarampión. b) Rubéola.c) Polio tipo Sabin.d) Antihepatitis A.

9. La vacuna antipolio del tipo Salk es un producto que se administra en forma de in-yectable y posee gérmenes muertos o inactivados; dentro de esta clasificación, ¿a qué tipo pertenece?

a) Vacunas de microorganismos totales.b) Vacunas de anatoxinas o toxoides.c) Vacunas vivas atenuadas.d) Vacunas con antígenos estructurales.

10. Cuando en una misma vacuna se asocian productos de diversas especies de microor-ganismos como ocurre en la DTP, se denomina:

a) Monovalente.b) Polivalente.c) Combinada.d) Tetravalente.

Page 188: Libro Test

TEsT n.º 20

189

11. ¿Cuál de los siguientes antibióticos puedes encontrar con mayor probabilidad en una vacuna?

a) Ciprofloxaxino.b) Amoxicilina.c) Eritromicina.d) Neomicina.

12. ¿Cuál de los siguientes productos empleados en la fabricación de las vacuna es un adyuvante?

a) Thimerosal.b) Etilmercurio.c) Anfígeno del huevo.d) Hidróxido de aluminio.

13. Las gammaglobulinas que podemos emplear ante una exposición al virus de la vari-cela se denominan como:

a) Gammaglobulinas inespecíficas.b) Gammaglobulinas específicas.c) Gammaglobulinas hiperinmune.d) Gammaglobulinas hipoinmune.

14. ¿Cuál de las siguientes vacunas que se pueden indicar en los adultos no requieren revacunación?

a) Vacuna contra la poliomielitis.b) Vacuna antineumocócica.c) Vacuna antitetánica y antidiftérica.d) Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b.

15. La vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b para el adulto presenta la siguien-te característica:

a) Requiere revacunación.b) Se administra una sola dosis IM.c) Es de virus vivos.d) No se recomienda en el calendario vacunal infantil.

16. La denominada reacción de Arthus aparece con la administración repetida de la va-cuna de:

a) El tétanos.b) La difteria.c) La tos ferina.d) La polio.

17. La vacuna denominada DTP o triple bacteriana es un compuesto trivalente de la dif-teria, tétanos y:

b) Polio.c) Tos ferina.

Page 189: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

190

d) Parotiditis.e) Rubéola.

18. Con la administración intramuscular del toxoide tetánico se consigue una inmuniza-ción próxima al:

a) 50-55%.b) 60-70 %.c) 80-90 %.d) 100%.

19. Con la administración intramuscular (3 dosis) de la B. pertussis inactivado se consigue una inmunización próxima al:

a) 50%.b) 60%.c) 80%.d) 100%.

20. La vacuna antipolio de virus inactivados que se usa por vía parenteral es del tipo:

a) Sabin.b) Salk.c) Arthur.d) Jeryl-Lynn.

21. La vacuna antipolio de virus atenuados que se usa por vía oral es del tipo:

a) Sabin.b) Salk.c) Arthur.d) Jeryl-Lynn.

22. ¿Cuál de las siguientes regiones no está certificada por la OMS como “libre de polio”?

a) Región Europea.b) Región del Pacífico Occidental.c) Región de África.d) Región de la Américas.

23. ¿Cuál de las siguientes vacunas no integran la denominada triple vírica?

a) Sarampión.b) Pertussi.c) Rubéola.d) Parotiditis.

24. ¿Cuál de las siguientes vacunas que integran la triple vírica no precisa revacunación?

a) Sarampión.b) Rubéola.c) Parotiditis.d) Todas lo necesitan.

Page 190: Libro Test

TEsT n.º 20

191

25. ¿Cuál de los siguientes tipos de hepatitis tiene su vacuna en el Calendario vacunal?

a) Hepatitis A.b) Hepatitis B.c) Hepatitis C.d) Hepatitis D.

26. La vacuna atenuada de virus de cepa OKA previene contra la aparición de la:

a) Neumonía.b) Tos ferina.c) Varicela.d) Gripe.

27. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en el embarazo?

a) Tétanos.b) Triple vírica.c) Haemophilus tipo b.d) Hepatitis B.

28. ¿Cuál de las siguientes vacunas es más probable que produzca fiebre a los 7 días de la administración?

a) Tétanos.b) Triple vírica.c) Haemophilus tipo b.d) Hepatitis B.

29. ¿Cuál de las siguientes vacunas es más probable que produzca artralgia tras su admi-nistración?

a) Hepatitis B.b) Haemophilus tipo b.c) DTP.d) Varicela.

30. ¿Cuál de las siguientes vacunas es más probable que produzca adenopatías genera-lizadas?

a) Sarampión.b) Rubéola.c) Tétanos.d) Las opciones a y b son correctas.

31. ¿Cuál de las siguientes normas generales de la administración de vacunas es correcta?

a) Las vacunas se deben conservar a 10-15 ºC.b) Si van a almacenarse, es mejor congeladas.c) La fecha límite será la del último día del mes de caducidad.d) Las vacunas se deben conservar a -2 ºC.

Page 191: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

192

32. ¿Cuánto tiempo permanecería estable la vacuna de toroide tetánico a 45 ºC?

a) 6-8 horas.b) 2 semanas.c) 2 meses.d) 2 años.

33. ¿Cuál es la cantidad máxima que se inyecta de una vacuna del calendario vacunal?

a) 0,5 ml.b) 1 cc.c) 2 cc.d) 3 ml.

34. La red de instalaciones necesarias para mantener a una determinada temperatura los medicamentos que pueden sufrir transformaciones al aplicarse diversas temperaturas se denomina:

a) Red de conservación.b) Red de mantenimiento farmacoterápico.c) Red de frío.d) Red de farmacias colaboradoras.

35. El espesor de la capa de hielo del congelador en un punto de vacunación no debe sobrepasar los:

a) 0,5 cm.b) 1 cm.c) 2 cm.d) 3 cm.

Page 192: Libro Test

193

Solución al test n.º 20

1. d) Disminuir la morbilidad y mortalidad provocada por las enfermedades transmisibles.

2. a) Porcentaje de vacunados respecto a la población a vacunar.

3. b) Inmunidad.

4. d) Inmunidad natural.

5. d) Captación activa.

6. b) IgM.

7. c) Inmunidad artificial.

8. d) Antihepatitis A.

9. a) Vacunas de microorganismos totales.

10. c) Combinada.

11. d) Neomicina.

12. d) Hidróxido de aluminio.

13. a) Gammaglobulinas inespecíficas.

14. d) Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b.

15. b) Se administra una sola dosis IM.

16. a) El tétanos.

17. c) Tos ferina.

18. d) 100%.

19. c) 80%.

20. b) Salk.

21. a) Sabin.

Page 193: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

194

22. c) Región de África.

23. b) Pertussi.

24. a) Sarampión.

25. b) Hepatitis B.

26. c) Varicela.

27. b) Triple vírica.

28. b) Triple vírica.

29. c) DTP.

30. d) Las opciones a y b son correctas.

31. c) La fecha límite será la del último día del mes de caducidad.

32. b) 2 semanas.

33. a) 0,5 ml.

34. c) Red de frío.

35. a) 0,5 cm.

Page 194: Libro Test

195

La Educación para la Salud individual, grupal y comunitaria: Concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de Educación

para la Salud para el fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador principal y familia. Criterios para la elaboración

de Programas de Educación para la Salud. Grupos de autoayuda: Concepto. Formación de Agentes de Salud

1. ¿En qué año declaró el comité de expertos de la OMS en Educación Sanitaria que uno de los objetivos fundamentales en materia de Educación Sanitaria es ayudar a la gente a alcanzar la Salud mediante sus propios actos y esfuerzos:

a) En 1961.b) En 1945.c) En 1953.d) En 1973.

2. La Educación para la Salud pretende:

a) Ayudar a desarrollar estilos de vida saludables.b) Ser un instrumento para la Epidemiología.c) Ser una herramienta para medir la calidad de vida.d) Todas son correctas.

3. Es un objetivo de la Educación Sanitaria:

a) Favorecer el cumplimiento del tratamiento.b) Conseguir un óptimo control clínico.c) Facilitar la participación activa del paciente en el seguimiento y control de su enfermedad.d) Conseguir un alto conocimiento del paciente acerca de su enfermedad.

4. Son objetivos de la Educación Sanitaria:

a) Hacer de la Salud un patrimonio individual.b) Modificar las conductas positivas relacionadas con la promoción y restauración de la Salud.c) Promover conductas nuevas negativas para influir en la promoción de la Salud.d) Capacitar a los individuos para que puedan participar en la toma de decisiones sobre la Salud

de su comunidad.

Page 195: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

196

5. ¿Qué autor considera a la Educación para la Salud como una intervención social que tiende a modificar conscientemente y de forma duradera los comportamientos en relación con la Salud?

a) Winslow.b) Wood.c) Seppelli.d) Grout.

6. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo general de la educación sanitaria?

a) Hacer de la Salud un patrimonio de la colectividad.b) Propugnar cambios en el medio ambiente.c) Fomentar el establecimiento y uso adecuado de los servicios de salud.d) Capacitar a las personas para el desempeño de las actividades relacionadas con la salud.

7. Según el IV Grupo de Trabajo de la National Conference on Preventive Medicine, la Edu-cación para la Salud debe incluir:

a) Información a la población.b) Ayuda a la población.c) Propugnar cambios en el medio ambiente.d) Todas son correctas.

8. Todas las definiciones de Educación para la Salud (EPS) tienen como elemento y obje-tivo común:

a) La modificación de conocimientos, actitudes y comportamientos de salud en los individuos, grupos y colectividades.

b) El interés prioritario de lo público sobre lo privado.c) La necesidad de la eficiencia como elemento irrenunciable de cualquier actividad.d) La familia nuclear como diana preferente.

9. La Educación para la Salud es una parte esencial de la estrategia de:

a) Promoción de la salud.b) Prevención en salud.c) Tratamiento de los problemas de salud.d) Todo lo anterior.

10. A lo largo de los años, se han desarrollado tres modelos fundamentales de EPS:

a) Los modelos biomédico, biopsicosocial y preventivo.b) Los modelos biomédico, preventivo y comunitario.c) Los modelos biomédico, multicausal y comunitario.d) Los modelos biológico, social y familiar.

11. ¿Quién es el principal «educador de Salud» de los niños de la escuela?

a) Los profesores.b) La familia.

Page 196: Libro Test

TEsT n.º 21

197

c) Los compañeros de clase.d) Los Servicios Sanitarios.

12. La Educación para la Salud (EPS) va dirigida a:

a) La población sana.b) Los enfermos.c) Los escolares.d) Todos.

13. Para mejorar los indicadores de Salud en la Comunidad, la Educación para la Salud debe llevarse a cabo en:

a) La escuela.b) La empresa.c) La familia.d) En todas las anteriores.

14. Entre los “agentes” de la Educación para la Salud no se incluyen:

a) Los médicos.b) Los enfermeros.c) Los visitadores médicos.d) Los farmacéuticos.

15. Las acciones dirigidas a informar y motivar a los ciudadanos para que abandonen los comportamientos nocivos para la Salud es lo que llamamos:

a) Prevención primaria.b) Prevención secundaria.c) Prevención terciaria.d) Promoción de la Salud.

16. ¿Quién piensa que el individuo tiene alguna información acerca de muchos temas y en el tema de la Salud esa parte de conocimientos le viene a raíz de la cultura?

a) Piaget.b) Kurtz.c) Winslow.d) Barlett.

17. Los medios de Educación para la Salud entre el docente y el discente se denominan:

a) Bidireccionales.b) Directos.c) Unidireccionales.d) Indirectos.

18. ¿Cuál de los siguientes es un medio directo de Educación para la Salud?

a) Los folletos.b) La televisión.

Page 197: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

198

c) La entrevista clínica.d) La demostración.

19. Respecto a los métodos de Educación para la Salud, señale lo falso:

a) Son los procesos o técnicas que posibilitan el que los diferentes mensajes educativos alcan-cen a las personas o grupos diana.

b) En función de cómo fluye la información se distinguen métodos unidireccionales y bidirec-cionales.

c) En función de la distancia, en el tiempo y en el espacio, entre emisor y receptor se distinguen métodos directos e indirectos.

d) Los métodos bidireccionales son menos eficaces que los unidireccionales.

20. Los métodos más recomendables para la Educación para la Salud son:

a) Los indirectos y bidireccionales.b) Los directos y bidireccionales.c) Los indirectos y unidireccionales.d) Los directos y unidireccionales.

21. ¿En cuál de las siguientes opciones se indica un punto a seguir a la hora de realizar una charla educativa?

a) Impulsa más el conocimiento que el cambio de actitudes.b) Con ella sólo se pueden inculcar ideas y conceptos, ya que no es válido para educar de forma

práctica.c) Debe ser promovida por el propio grupo a la que va dirigida.d) El mantenimiento y reposición del material usado en la charla debe ser tarea conjunta de

muchas personas.

22. La técnica 66 o Phillips 66 se utiliza:

a) Para la resolución de un problema.b) Para que el grupo deduzca conductas y situaciones que luego sean objeto de análisis con el

educador.c) Para motivar al grupo a un análisis profundo de una situación conocida por ellos.d) Para conocer lo que sabe el grupo sobre un tema, problema o situación determinada.

23. La duración de la clase no debe exceder:

a) 45 minutos.b) 60 minutos.c) 40 minutos.d) 30 minutos.

24. La técnica llamada mesa redonda es una combinación de:

a) Discusión en grupo y Panel.b) Seminario y demostración.c) Sociodrama y Panel.d) Phillips 66 y Seminario.

Page 198: Libro Test

TEsT n.º 21

199

25. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la utilización de folletos?

a) Son válidos para personas que saben leer.b) Es fácil repartirlos, ya que los puntos de distribución son muy numerosos.c) El mantenimiento y la reposición de material deben ser tarea conjunta de muchas personas.d) Son baratos.

26. Es un método directo de Educación para la Salud:

a) Radio.b) Televisión.c) Folletos y publicaciones.d) La charla.

27. No es una característica de los métodos directos:

a) Existe contacto directo entre el educador y el educando.b) Se utiliza la palabra hablada, la cual constituye el primer medio y el más efectivo con que

siempre ha contado la educación.c) Como complemento de la palabra hablada, puede utilizarse o no ayudas técnicas: pizarras,

diapositivas, etc.d) Alcanzan a un número elevado de personas y los mensajes no pueden ser diferenciados o

específicos para cada grupo de población diaria.

28. El método directo de Educación Sanitaria más utilizado en nuestro medio para diri-girse a grupos es:

a) Diálogo.b) Entrevista.c) Clase.d) Charla.

29. El número ideal de componentes para realizar un sociograma en grupo es:

a) 3-4 miembros.b) 5-8 miembros.c) 12-15 miembros.d) 15-20 miembros.

30. Entre las ventajas de los folletos no se encuentra:

a) Son muy versátiles.b) El mensaje no es puntual, sino que permanece.c) Constituyen un complemento eficaz de otros medios de comunicación, tanto directos como

indirectos.d) Permiten la repetición diaria o periódica del mensaje, hasta que se considere que éste ha

producido el efecto deseado.

31. ¿Cuál de los siguientes métodos de Educación Sanitaria no es unidireccional?

a) Carteles.b) Anuncio de televisión.

Page 199: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

200

c) Entrevista personal.d) Folletos.

32. ¿Cuál de las siguientes es una fase de Educación para la Salud?

a) Crear los contenidos de la educación.b) Identificar el nivel de conocimientos de la población a tratar.c) Evaluación del proceso y las tareas educativas.d) Todas las anteriores son fases de Educación para la Salud.

33. Las actividades de EPS en el ámbito de la Atención Primaria deben incluir:

a) La mejora de los sistemas de salud.b) La protección de la salud.c) La promoción de estilos de vida saludables.d) Todo lo anterior.

34. Las reuniones de personas afectadas por una misma enfermedad, creadas e impulsa-das por los/as propios/as afectados/as y que son un recurso movilizado en la comunidad para la mejora de las personas que padecen la misma enfermedad, se denominan:

a) Reuniones de trabajo.b) Relaciones terapéuticas.c) Grupos de autoayuda.d) Charlas educativas.

35. Las intervenciones en Educación para la Salud se deben llevar a cabo en (indique la incorrecta):

a) La familia.b) La escuela.c) Los servicios de salud.d) Exclusivamente en los centros sanitarios.

36. El contenido de la Educación para la Salud se irá dando de forma gradual según: (se-ñale la opción incorrecta).

a) Nivel laboral.b) Edad.c) Raza.d) Sexo.

37. En relación con el counselling, señale lo falso:

a) Es un método directo, individual, que debe ofrecerse a todo paciente que lo requiera.b) Exige considerar las creencias y expectativas del paciente sobre sus propios hábitos de salud.c) Debe reforzarse con elementos de motivación.d) Es independiente de que el enfermero tenga o no una conducta ejemplar.

Page 200: Libro Test

201

Solución al test n.º 21

1. c) En 1953.

2. a) Ayudar a desarrollar estilos de vida saludables.

3. c) Facilitar la participación activa del paciente en el seguimiento y control de su enfermedad.

4. d) Capacitar a los individuos para que puedan participar en la toma de decisiones sobre la Salud de su comunidad.

5. c) Seppelli.

6. b) Propugnar cambios en el medio ambiente .

7. d) Todas son correctas.

8. a) La modificación de conocimientos, actitudes y comportamientos de salud en los indivi-duos, grupos y colectividades.

9. d) Todo lo anterior.

10. b) Los modelos biomédico, preventivo y comunitario.

11. a) Los profesores.

12. d) Todos.

13. d) En todas las anteriores.

14. c) Los visitadores médicos.

15. a) Prevención primaria.

16. a) Piaget.

17. a) Bidireccionales.

18. c) La entrevista clínica.

19. d) Los métodos bidireccionales son menos eficaces que los unidireccionales.

20. b) Los directos y bidireccionales.

Page 201: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

202

21. c) Debe ser promovida por el propio grupo a la que va dirigida.

22. d) Para conocer lo que sabe el grupo sobre un tema, problema o situación determinada.

23. a) 45 minutos.

24. a) Discusión en grupo y Panel.

25. d) Son baratos.

26. d) La charla.

27. d) Alcanzan a un número elevado de personas y los mensajes no pueden ser diferenciados o específicos para cada grupo de población diaria.

28. d) Charla.

29. a) 3-4 miembros.

30. d) Permiten la repetición diaria o periódica del mensaje, hasta que se considere que éste ha producido el efecto deseado.

31. c) Entrevista personal.

32. d) Todas las anteriores son fases de Educación para la Salud

33. d) Todo lo anterior.

34. c) Grupos de autoayuda.

35. d) Exclusivamente en los centros sanitarios.

36. c) Raza.

37. d) Es independiente de que el enfermero tenga o no una conducta ejemplar.

Page 202: Libro Test

203

Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica: concepto y características. Identificación

de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia

1. ¿Cuál de los siguientes es un elemento del proceso de la comunicación?

a) Fuente.b) Transmisión.c) Huésped.d) Las opciones a y b son correctas.

2. El elemento del proceso de la comunicación denominado emisor o fuente es:

a) El contenido de lo que se comunica.b) La persona receptora del mensaje.c) El individuo que transmite la información.d) La forma de transmitir el contenido.

3. La importancia de la comunicación radica en:

a) Permite la relación de las personas.b) Fomenta la motivación.c) Permite la integración social.d) Todas son ciertas.

4. Para que la comunicación haya sido efectiva, tiene que producir en el receptor:

a) Una respuesta.b) Una información.c) Un flujo de retroalimentación.d) Las opciones a y b son ciertas.

5. Señale la respuesta correcta:

a) Emisor es un aparato que transmite un mensaje.b) Receptor es a quien se le transmite el mensaje.

Page 203: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

204

c) Canal es el medio por el que se transmite el mensaje.d) Las opciones b y c son correctas.

6. Señale la respuesta incorrecta de la siguiente pregunta. ¿Cuál de las opciones que se indican son elementos de la comunicación?

a) Emisor, receptor, mensaje, código, medio.b) Fuente productora, mensaje, signo, canal.c) Proceso, acto, modelo de comunicación.d) Todas son correctas.

7. Señale la respuesta incorrecta a la pregunta: Para que la comunicación sea efectiva ha de cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser clara, es decir, accesible para quien la emite.b) Ser prudente, es decir, permita la cooperación para conseguir un objetivo.c) Ser útil, es decir, que se pueda aprovechar.d) Ser equilibrada, es decir, que no produzca discriminación.

8. El elemento más importante de la comunicación es:

a) El emisor.b) El receptor.c) El mensaje.d) El código.

9. Señale la respuesta correcta a la siguiente expresión: el acto de la comunicación finaliza:

a) Cuando el receptor recibe el mensaje.b) Cuando el receptor decodifica y entiende el mensaje.c) Cuando produce una respuesta en el receptor.d) Cuando el emisor da su consentimiento.

10. En cuanto al proceso de la comunicación, señale la respuesta correcta:

a) Los problemas de comunicación pueden depender de la fuente emisora.b) Los problemas de comunicación pueden deberse a problemas en el mensaje.c) Los problemas de comunicación pueden estar motivados por fallos de recepción.d) Todas son correctas.

11. Son habilidades de relación interpersonal que el enfermero debe observar:

a) Comunicarse directamente con el paciente y de manera clara. No utilizar terceras personas.b) Escuchar atentamente lo que se nos está diciendo.c) Solucionar problemas (si no se puede, remitir a otra persona más cualificada).d) Todas son habilidades correctas.

12. Con respecto a las habilidades de relación interpersonal, señale la respuesta incorrecta:

a) En la relación interpersonal con el paciente el objetivo es la ayuda.b) En la relación interpersonal con el paciente debe existir honestidad, sinceridad, respeto, confianza.

Page 204: Libro Test

TEsT n.º 22

205

c) En la relación interpersonal con el paciente se debe percibir, pensar, sentir, observar un ob-jetivo, actuar.

d) En la relación interpersonal con el paciente no debe existir compañerismo.

13. Una relación interpersonal es eficiente cuando origina en el paciente y en el enfermero:

a) Satisfacción.b) Ansiedad.c) Agresividad.d) Negativismo.

14. Una relación interpersonal es deficiente cuando origina en el enfermero y en el pa-ciente:

a) Empatía.b) Enojo.c) Compañerismo.d) Autenticidad.

15. El objetivo de cualquier relación interpersonal con el paciente es (señale la respuesta incorrecta):

a) Satisfacer las necesidades existentes.b) Proporcionar ayuda.c) Producir comportamientos positivos.d) Controlar sus actos.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones no es cierta en relación con el trabajo en equipo?

a) La capacidad de resolver problemas es mucho mayor por parte de los equipos que de los individuos aislados.

b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus miembros.c) Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos.d) Un equipo es un conjunto de personas relacionadas entre sí, que trabajan para conseguir

objetivos comunes y que, además, creen que los objetivos se alcanzan mejor trabajando juntos.

17. Con respecto a la Entrevista Clínica semiestructurada, señale lo falso:

a) Es la que mejor se adapta a la Atención Primaria.b) Incluye una actuación protocolizada, que incluye elementos de comunicación verbal y no

verbal.c) El protocolo relacional nunca puede abandonarse.d) Tiene una fase exploratoria y una fase resolutiva.

18. En la fase exploratoria, el apoyo narrativo se favorece por todo lo que sigue, salvo por:

a) La empatía.b) La alta reactividad.c) La facilitación.d) La clarificación.

Page 205: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

206

19. En la fase exploratoria, el recibimiento cordial no incluye:

a) Mirar a la cara al paciente.b) Llamarlo por su nombre.c) Dar muestras claras de calidez: besarle, abrazarle...d) Invitarle a que tome asiento.

20. Son habilidades de comunicación que el enfermero debe realizar:

a) Comportamiento no verbal: cuidar el aspecto físico, la forma de vestir, la manera de moverse, etc.b) Escuchar, sin interrumpir.c) Preguntar cuando el paciente haya terminado de hablar, cuidando la forma y la expresión.d) Todas las opciones son correctas.

21. Entre las principales características de un buen entrevistador no figura:

a) Empatía.b) Calidez.c) Rapidez en el habla.d) Baja reactividad.

22. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de un buen entrevistador?

a) Concreción.b) Asertividad.c) Empatía.d) Subjetividad.

23. La entrevista en la cual el profesional apenas interviene y deja que el paciente haga una narración abierta y sin interrupciones se denomina:

a) Entrevista dirigida.b) Entrevista cerrada.c) Entrevista libre.d) Entrevista abierta.

24. ¿Cuál de las siguientes habilidades debe ser desarrollada en la fase resolutoria de la entrevista semiestructurada?

a) Utilizar una dicción clara.b) Usar adecuadamente el silencio.c) Solidaridad con el paciente.d) Los señalamientos.

25. Los gestos que sirven para reafirmar aquello que estamos diciendo se denominan:

a) Reguladores.b) Adaptadores.c) Reafirmadores.d) Ilustradores.

Page 206: Libro Test

TEsT n.º 22

207

26. La primera información que se recibe en una entrevista y a partir de la cual se elabora la primera hipótesis es lo que se denomina:

a) Primer mensaje.b) Apariencia física.c) Código.d) Expresión de la cara.

27. En una entrevista de enfermería ser asertivo implica:

a) Saber que hay pacientes con los que la relación puede ser muy distante.b) Establecer la proximidad afectiva entre el enfermero y el paciente.c) Entender los problemas y sentimientos del paciente.d) Tener la capacidad para dejar hablar y escuchar.

28. Para establecer una buena relación de empatía y la comunicación adecuada con el paciente y/o sus familiares, es necesario tener en cuenta determinados factores, entre los que no se encuentra:

a) Utilizar preferentemente una terminología científica.b) Procurar hablar siempre mirando a la cara y atendiendo a las expresiones del paciente.c) Saber escuchar para después hablar.d) Hablar con lógica.

29. Indique la opción incorrecta. En relación con los factores que facilitan y obstaculizan la comunicación, son dificultades para la comunicación:

a) La sordera.b) La sinceridad.c) Hablar demasiado deprisa.d) Hablar siempre mirando a la cara.

30. Cuál de las siguientes opciones no es correcta en relación con las características de un equipo de trabajo:

a) Tienen un objetivo preciso.b) Todos los equipos son grupos.c) Responden en conjunto del trabajo realizado por cada uno de ellos.d) Todas son correctas.

31. Cómo se denomina la característica según la cual un equipo, trabajando junto, es más eficaz que la sumatoria de todos los trabajos individuales de sus miembros:

a) Sinergia.b) Complementación.c) Complementariedad.d) Cohesión.

Page 207: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

208

32. Cuál de las siguientes opciones no corresponde con una de las ventajas del trabajo en equipo:

a) Optimización de recursos materiales y humanos.b) Se fomenta la competencia entre los profesionales.c) Disminuye la carga de trabajo.d) Mejora la calidad de los resultados.

33. Qué se quiere decir cuando se sugiere que, para que un equipo sea eficiente, debe existir entre sus miembros confianza y empatía:

a) Que debe existir una buena relación de trabajo.b) Que sus miembros deben ser lo más amigos posibles.c) Que cada uno debe confiar en el trabajo de los demás.d) La opciones a y c son correctas.

34. Cómo se denomina a un grupo de personas que se organiza para realizar una actividad con un objetivo preciso, y que responden en conjunto del trabajo realizado por cada uno de ellos:

a) Grupo de trabajo.b) Grupo organizado.c) Equipo.d) Trabajo en cadena.

35. ¿Cuál debe ser el número ideal de participantes para constituir un equipo de salud?

a) En torno a 10.b) En torno a 15.c) En torno a 20.d) No menos de 20.

36. ¿Cuál de las siguientes características debe cumplir un equipo para ser eficiente:

a) Coordinación. b) Cohesión.c) Confianza y empatía. d) Todas las anteriores.

37. ¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta en relación con los equipos multidis-ciplinares en sanidad?

a) Construir y hacer funcionar un “equipo multidisciplinar” es una labor lenta.b) Para todas las actividades son necesarios los equipos multidisciplinares.c) Son necesarios en aquellas actividades en las que el nivel de complejidad es muy alto.d) Es la única manera de asegurar la atención integral de los pacientes en todas sus áreas.

38. ¿Cuál de las siguientes opciones no se cuenta entre las dificultades propias del traba-jo en equipos multidisciplinares?

a) Lentitud en la respuesta.b) El elevado costo.

Page 208: Libro Test

TEsT n.º 22

209

c) La dificultad para mantener la cohesión.d) La dilución de responsabilidades.

39. En el trabajo diario de los equipos de salud a qué se denomina pensamiento de equipo:

a) A una visión particular de la realidad que se genera en los equipos, y que les hace pensar que sólo ellos hacen las cosas “bien”.

b) A la línea de pensamiento dominante dentro de un equipo, que es prefijada por el jefe.c) A los valores extralaborales que se generan y extienden dentro de los equipos.d) A la frase fuerza que, en relación con sus objetivos, sintetiza el trabajo de ese equipo.

40. ¿Cómo se denominan los roles que, dentro de un equipo, están orientados a la satis-facción de los intereses individuales?

a) Roles individualistas.b) Roles de mantenimiento.c) Roles disfuncionales.d) Roles de producción.

41. ¿Cómo se denominan los roles que contribuyen al desarrollo del grupo y a la produc-tividad?

a) Roles de producción.b) Roles de colaboración.c) Roles funcionales.d) Las opciones a y c son correctas.

42. ¿Cómo se denominan aquellos roles que contribuyen a que el grupo continúe unido mediante la creación de una atmósfera agradable para los miembros?

a) Roles de mantenimiento.b) Roles de animación.c) Roles funcionales.d) Las opciones a y c son correctas.

43. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con un rol disfuncional?

a) El intelectual.b) El crítico.c) El gracioso.d) El activador.

44. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con un rol funcional de mantenimiento?

a) El intelectual.b) El pícaro.c) El empatizador.d) El iniciador.

Page 209: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

210

45. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con un rol funcional de producción?

a) El iniciador.b) El negativo.c) El gracioso.d) El positivo.

46. ¿Cuál de las siguientes opciones no facilita el buen desarrollo de los equipos multidisci-plinares?

a) Mantener una participación equilibrada de todos los miembros.b) Las normas deben ser claras, conocidas y aceptadas por todos los miembros.c) Una jerarquía clara y bien diferenciada.d) Capacidad de realizar autocrítica.

47. ¿Cuál de las siguientes opciones no es cierta en relación con el trabajo en equipo?

a) La capacidad de resolver problemas es mucho mayor por parte de los equipos que de los individuos aislados.

b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus miembros.c) Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos.d) Un equipo es un conjunto de personas relacionadas entre sí, que trabajan para conseguir

objetivos comunes y que, además, creen que los objetivos se alcanzan mejor trabajando juntos.

Page 210: Libro Test

211

Solución al test n.º 22

1. a) Fuente.

2. c) El individuo que transmite la información.

3. d) Todas son ciertas.

4. a) Una respuesta.

5. d) Las opciones b y c son correctas.

6. c) Proceso, acto, modelo de comunicación.

7. a) Ser clara, es decir, accesible para quien la emite.

8. c) El mensaje.

9. b) Cuando el receptor decodifica y entiende el mensaje.

10. d) Todas son correctas.

11. d) Todas son habilidades correctas.

12. d) En la relación interpersonal con el paciente no debe existir compañerismo.

13. a) Satisfacción.

14. b) Enojo.

15. d) Controlar sus actos.

16. b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus miembros.

17. c) El protocolo relacional nunca puede abandonarse.

18. b) La alta reactividad.

19. c) Dar muestras claras de calidez: besarle, abrazarle....

20. d) Todas las opciones son correctas.

21. c) Rapidez en el habla.

Page 211: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

212

22. d) Subjetividad.

23. c) Entrevista libre.

24. a) Utilizar una dicción clara.

25. d) Ilustradores.

26. b) Apariencia física.

27. a) Saber que hay pacientes con los que la relación puede ser muy distante.

28. a) Utilizar preferentemente una terminología científica.

29. d) Hablar siempre mirando a la cara.

30. d) Todas son correctas.

31. a) Sinergia.

32. b) Se fomenta la competencia entre los profesionales.

33. d) La opciones a y c son correctas.

34. c) Equipo.

35. a) En torno a 10.

36. d) Todas las anteriores.

37. b) Para todas las actividades son necesarios los equipos multidisciplinares.

38. b) El elevado costo.

39. a) A una visión particular de la realidad que se genera en los equipos, y que les hace pensar que sólo ellos hacen las cosas “bien”.

40. c) Roles disfuncionales.

41. d) Las opciones a y c son correctas.

42. d) Las opciones a y c son correctas.

43. b) El crítico.

44. c) El empatizador.

45. a) El iniciador.

46. c) Una jerarquía clara y bien diferenciada.

47. b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus miembros.

Page 212: Libro Test

213

Desarrollo de la conducta humana: Etapas del desarrollo. Tipos de personalidad. Hábitos. Motivación. Factores socioculturales:

Su incidencia en la salud. Los problemas psicosociales y de adaptación del paciente hospitalizado

1. Señale la afirmación incorrecta respecto al crecimiento corporal de los niños:

a) Resultado de diferentes estudios demuestran que los recién nacidos de ambientes pobres miden igual que los de ambientes acomodados.

b) Por término medio los bebés masculinos, llegados a término normal, son ligeramente ma-yores en todas las dimensiones corporales que las niñas, miden unos 50 cm de largo y pesan entre 3.200 g y 3.400 g, en nuestro país, al nacer.

c) Los niños que sufren privaciones emocionales no son capaces de aumentar de peso normal-mente, aun a pesar de que la nutrición y el cuidado médico sean adecuados.

d) Una mejor atención médica y, en especial, el uso de los procesos de vacunación y los antibió-ticos han tenido una función importante en el aumento de la estatura de los niños modernos, ya que han disminuido la cantidad de enfermedades graves que podrían afectar a los jóvenes de hoy.

2. ¿Cuál es la parte del cuerpo que crece más rápidamente desde la concepción hasta el nacimiento?

a) Las piernas.b) La cabeza. c) El tronco.d) Las manos.

3. ¿Cuántas fontanelas o puntos blancos tiene el cráneo del recién nacido?

a) Ocho.b) Siete.c) Seis. d) Cinco.

4. Con respecto al desarrollo muscular de los niños puede afirmarse que:

a) Hay una tendencia general a que las extremidades inferiores se desarrollen antes que los músculos cercanos a la cabeza y el cuello.

b) Los niños se desarrollan más rápidamente que las niñas y esta mayor velocidad del desarrollo comienza durante el período fetal.

Page 213: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

214

c) Los niños en su infancia tienen proporcionalmente más grasa y menos agua que las niñas, tienen menos tejido muscular y, por lo general, son menos pesados y más bajos que las niñas.

d) Aun cuando el recién nacido tiene todas las fibras musculares que llegará a desarrollar, son pequeñas aún en relación con el tamaño de su cuerpo.

5. Se considera que el período del recién nacido abarca:

a) Los primeros 5 a 7 días. b) Los primeros 7 a 10 días.c) Los primeros quince días.d) El primer mes.

6. La proporción de tiempo dedicada a dormir disminuye a medida que el niño va aumen-tando de edad. Así puede afirmarse que:

a) Los neonatos, por término medio, dedican el 80% de su tiempo a dormir, en tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 50% de su tiempo.

b) Los neonatos, por término medio, dedican el 90% de su tiempo a dormir, en tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 60% de su tiempo.

c) Los neonatos, por término medio, dedican el 75% de su tiempo a dormir, en tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 40% de su tiempo.

d) Los neonatos, por término medio, dedican el 60% de su tiempo a dormir, en tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 40% de su tiempo.

7. ¿Qué parte del sistema nervioso regula el equilibrio y la postura?

a) El cerebro.b) El cerebelo.c) El bulbo raquídeo.d) La médula espinal.

8. ¿Cómo es conocida la sonrisa que suele aparecer sobre la 6-8 semanas de vida del niño?

a) Sonrisa falsa.b) Sonrisa teatral.c) Sonrisa social. d) Sonrisa engañosa.

9. ¿Con cuánto tiempo el niño presenta una presión madura, utilizando todos los dedos incluido el pulgar?

a) A los 4 meses.b) A los 7 meses.c) A los 9 meses.d) A los 15 meses.

10. ¿Cómo se llama la etapa de la teoría del desarrollo intelectual de Piaget que abarca desde el nacimiento hasta los 18 meses, aproximadamente?

a) Sensoriomotora. b) Preoperatoria.

Page 214: Libro Test

TEsT n.º 23

215

c) De operaciones concretas.d) De las operaciones formales.

11. ¿Cómo se denomina al fenómeno según el cual el niño es incapaz de hacer de un rela-to o de una explicación un todo coherente y tiene, por el contrario, la tendencia a pulverizar el todo en una serie de afirmaciones fragmentarias e incoherentes, entre las que no existen ni conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas?

a) Sincretismo.b) Centración.c) Yuxtaposición. d) Irreversibilidad.

12. La incapacidad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido, cono-ciendo que se trata de la misma acción, se denomina:

a) Egocentrismo.b) Sincretismo.c) Centración.d) Irreversibilidad.

13. ¿Cómo denomina Piaget a la etapa en la que los niños confunden los eventos psi-cológicos con la realidad objetiva, y ven los nombres, las imágenes, los pensamientos y los sentimientos como entidades reales?

a) Animismo.b) Realismo. c) Artificialismo.d) Confundismo.

14. Al descubrimiento, organización e interpretación de la información procedente tanto del mundo exterior como del ambiente interno, se le define como:

a) Percepción. b) Razonamiento.c) Reflexión.d) Memoria.

15. Señale la respuesta incorrecta respecto a la memoria:

a) Designa al proceso en virtud del cual la información se mantiene «viva» en la conciencia (me-moria a corto plazo), así como al proceso por el cual la información es transferida desde la memoria de corto plazo hasta el depósito más permanente (memoria a largo plazo).

b) El término memoria designa, por lo menos, cuatro procesos: registro, memoria a corto plazo, transferencia a la memoria a largo plazo y recuperación.

c) La memoria a corto plazo, por lo común, se refiere a una huella de memoria que queda dis-ponible durante un máximo de 3 minutos.

d) Una manera de ayudar a la memoria del niño pequeño consiste en organizarle el material que tiene que recordar.

Page 215: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

216

16. Los sujetos paranoides se caracterizan por:

a) Son sujetos incapaces de expresar agresividad.b) Su aspecto desaliñado y extravagante, creencias extrañas que influyen en su conducta, pen-

samiento próximo a lo mágico, carencia de amigos, lenguaje empobrecido, etc.c) Son individuos que obtienen placer con las discusiones y, en épocas estresantes, pueden

presentar signos psicóticos. d) Todas las respuestas son correctas.

17. Los sujetos narcisistas se caracterizan por:

a) Ser fríos e impenetrables, no desean ni disfrutan de las relaciones, indiferentes a las críticas y a las alabanzas, prefieren actividades solitarias y su afectividad está limitada.

b) Su exacerbación del estereotipo feminoide y la alteración antisocial de la personalidad como una exageración del estereotipo masculino.

c) Aprovecharse de los demás, demandar constantemente atención y admiración, por su falta de éxito y la explotación interpersonal.

d) Ser individuos con alteración de la personalidad, se caracterizan por su impulsividad y falta de control de la agresividad.

18. Los sujetos temerosos tienen una característica común: el miedo patológico. Son in-dividuos incapaces de adquirir mecanismos de defensa ni estrategias de afrontamiento ope-rativas mediante el aprendizaje social, estancándose en un infradesarrollo en muchas áreas del funcionamiento personal. Dentro de este grupo no se encuentran:

a) Los evitadores.b) Los obsesivos-compulsivos.c) Los pasivo-agresivos.d) Los narcisistas.

19. ¿Cuál de las siguientes patologías altera el pensamiento?

a) La neurosis obsesivo-compulsiva.b) Las epilepsias.c) Las lesiones del Área de Broca o Área de Wernicke.d) Todas las respuestas son correctas.

20. La actividad mental que no concuerda con la lógica o la experiencia se denomina:

a) Neologismo.b) Tangencialidad.c) Dereísmo. d) Narcisismo.

21. ¿Cómo se denomina la incapacidad para hacer asociaciones de pensamiento dirigidas a un fin, donde el paciente nunca consigue ir desde un punto deseado al objeto deseado?

a) Tangencialidad. b) Condensación.

Page 216: Libro Test

TEsT n.º 23

217

c) Descarrilamiento.d) Volubilidad.

22. ¿Qué tipo de afasia consiste en la pérdida de la capacidad para comprender el signifi-cado de las palabras o el uso de objetos?

a) Afasia sensorial. b) Afasia motora.c) Afasia nominal.d) Afasia sintáctica.

23. ¿Qué tipo de delirio consiste en la convicción falsa de que la conducta de los demás va referida a uno mismo, derivado de las ideas de referencia en las que el paciente cree errónea-mente que los demás hablan de él?

a) Delirio extraño.b) Delirio de grandeza.c) Delirio de persecución.d) Delirio de referencia.

24. Señale cuál de los siguientes no es un trastorno de la atención:

a) Inatención selectiva.b) Estupor. c) Folie àdeux.d) Hipnosis.

25. Señale cuál de los siguientes no es un trastorno de la conciencia:

a) Estupor.b) Distracción. c) Coma vigil.d) Estado de ensueño.

26. ¿Cuándo el retraso mental es considerado como profundo?

a) Cuando el cociente de inteligencia está por debajo de 20, resultado de una enfermedad ce-rebral orgánica amplia que requiere supervisión institucionalizada y especial.

b) Cuando el cociente de inteligencia está entre 20 y 34.c) Cuando el cociente de inteligencia está entre 35 y 50.d) Cuando el cociente de inteligencia está entre 50 y 70, asociados a reeducación y con capaci-

dad para funcionar en ambientes protegidos.

27. ¿Cómo se denomina el trastorno en el que los pacientes tienden a identificar errónea-mente las cosas, de forma que pueden negar su enfermedad?

a) Ansiedad.b) Anosognosia. c) Demencia.d) Hipersomnia.

Page 217: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

218

28. ¿Qué tipo de trastorno motor consiste en la imitación de los movimientos de una persona?

a) Ecopraxia. b) Catalepsia.c) Automatismo.d) Cataplexia.29. El trastorno motor denominado manierismo consiste en:

a) La repetición continua de actividades verbales o físicas.b) Repeticiones verbales absurdas.c) Movimientos involuntarios estereotipados. d) La repetición psicopatológica que una persona hace de las palabras de otra.

30. ¿Qué autor considera que la inteligencia es compartida por el hombre y los animales, coexistiendo instinto e inteligencia?

a) Darwin.b) McDougall.c) Freud.d) Thorndike.

31. La franja de edad que requiere más recursos hospitalarios es la comprendida por:

a) Los primeros y los últimos años de la vida.b) Los adolescentes.c) La edad adulta.d) La pubertad.

32. ¿A qué se refieren las teorías de enfermería cuando hablan del hombre como un sis-tema abierto?

a) A la especial predisposición a padecer infecciones hospitalarias en los enfermos ingresados.b) A que está en permanente intercambio físico, mental y espiritual con el medio que le rodea.c) A que el enfermo que ingresa es vehículo de transmisión de infecciones en todas direcciones.d) A la disponibilidad para recibir tratamiento que se le supone al enfermo que ingresa.

33. En el marco de los cuidados psicosociales, ¿qué profesional es el encargado de hacer fructificar el capital-tiempo de que dispone el paciente?

a) El psicólogo.b) La asistente social.c) La enfermera.d) El médico.

34. ¿Cómo puede ayudar la enfermera al paciente a estructurar su tiempo?

a) Facilitándole los pasatiempos.b) Favoreciendo las actividades y la comunicación.

Page 218: Libro Test

219

c) Facilitándole las salidas y el conocimiento del entorno hospitalario.d) Las opciones a y b son ciertas.

35. ¿Qué cambios emocionales suelen observarse en el enfermo que es hospitalizado?

a) Estrés.b) Miedo.c) Agresividad.d) Todas son ciertas.

36. Según Kolb, ¿qué efecto produce la enfermedad en la imagen que el individuo tiene de sí mismo?

a) La enfermedad no suele afectar la imagen del cuerpo.b) La enfermedad distorsiona la imagen del cuerpo.c) Sólo en casos muy graves la enfermedad puede afectar la imagen propia del enfermo.d) La enfermedad hace rememorar tiempos en que la imagen corporal era más satisfactoria.

37. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de defensa (mecanismos mentales) es frecuente observar en el paciente hospitalizado?

a) Negación.b) Desintegración.c) Compensación.d) Las opciones a y c son ciertas.

38. El mecanismo de defensa empleado por algunos pacientes hospitalizados, por el cual no creen que el diagnóstico que se les corrobora sea cierto se denomina:

a) Regresión.b) Racionalización.c) Negación.d) Compensación.

39. ¿Cómo se denomina el mecanismo de adaptación por el que el sujeto propone moti-vos socialmente aceptables de su conducta?

a) Proyección.b) Desplazamiento.c) Racionalización. d) Compensación.

40. ¿En qué mecanismo de adaptación los sentimientos agresivos no se dirigen contra la persona u objeto ofensivo, sino a un sustituto?

a) Compensación.b) Desplazamiento. c) Negación.d) Regresión.

Page 219: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

220

41. La forma en la que el paciente habla es orientativa de su estado mental, así aquellos pacientes que presentan una forma característica de lenguaje con una gran verborrea y fuga de ideas, son:

a) Maníacos. b) Depresivos.c) Esquizofrénicos.d) Histéricos.

42. Señale la respuesta incorrecta respecto a los hábitos alimenticios del paciente:

a) El estado de salud mental influye de forma directa sobre la nutrición.b) En enfermos deprimidos el metabolismo está enlentecido, es por esto que los pacientes no

toman una dieta completa, ni tienen hambre.c) En estados maníacos, los pacientes son hiperactivos y necesitan tomar el suficiente alimento

para cubrir sus necesidades, pero sin embargo no encuentran tiempo para comer.d) En la bulimia el paciente siente repulsión por la comida, por lo que no cubrirá sus necesida-

des metabólicas y tenderá a perder peso.

43. Se considera que existe retraso mental en cocientes intelectuales inferiores o iguales a:

a) 70. b) 80.c) 90.d) 100.

44. ¿Cuál es el test que valora la capacidad intelectual más utilizado actualmente?

a) La escala de inteligencia de Minnesota.b) La escala de inteligencia de Wechsler. c) La escala de inteligencia de Kolb.d) La escala de inteligencia de Selye.

45. ¿En qué tipo de pacientes aparecen problemas de insomnio, despertándose en mitad de la noche?

a) En estados neuróticos.b) En pacientes deprimidos. c) En pacientes maníacos.d) En todos los anteriores.

46. Según Gamerzy, todo cambio producido en el ambiente que, al actuar sobre una perso-na media, induce tensiones emocionales y altera el normal patrón de respuestas, se denomina:

a) Problema emocional.b) Estrés. c) Variable.d) Ninguna respuesta es correcta.

Page 220: Libro Test

TEsT n.º 23

221

47. Para Rodríguez Marín, una de las consecuencias del ingreso de un enfermo en el hos-pital es:

a) Exigencias de adaptación tanto al entorno físico como psicosocial, y la necesidad de un cam-bio de hábitos comportamentales personales.

b) Pérdida de la intimidad y de la privacidad.c) Extrañamiento por inserción en un medio desconocido con pautas culturales diferentes.d) Todas las respuestas son correctas.

48. ¿Cómo se denomina la respuesta de adaptación del paciente, en la que, según Coe, este asume la rutina del hospital mientras se evalúa su situación, permanece pasivo y cumple las demandas impuestas?

a) Integración.b) Conformidad.c) Aquiescencia. d) Pasividad comportamental.

49. Con respecto al enfermo de cáncer:

a) La palabra cáncer tiene gran contenido emocional, su significado es distinto para los profe-sionales que para los profanos.

b) No es conveniente utilizar la palabra cáncer cuando hablemos al enfermo acerca de su pa-decimiento.

c) Los procesos cancerosos recidivan más fácilmente y tienen una evolución más precipitada y maligna cuando los enfermos no siguen terapia psicológica.

d) Todas las respuestas son correctas.

50. El dolor grato y placentero ocurre en tres tipos de personas:

a) Los masoquistas, los ansiosos de evasión y los ansiosos de estimación. b) Los agresivos, los introvertidos y los masoquistas.c) Los deprimidos, los introvertidos y los autoagresivos.d) Los ansiosos de evasión, los autoagresivos y los anoréxicos.

51. ¿Qué autor considera que las situaciones de estrés son aquellas que necesitan un ajuste del organismo, pudiendo ser estas agradables o desagradables, dándole mayor im-portancia a la intensidad del ajuste que la situación requiera?

a) Ilfield.b) Gamerzy.c) Lazarus.d) Selye.

52. ¿Qué tipo de respuesta de afrontamiento trata de buscar el significado de la enferme-dad y reinterpretar nuestra vida en función de ello, se da en personas que afrontan la situación con mayor optimismo y parece aumentar la supervivencia en pacientes con cáncer de mama?

a) Resignación o aceptación de la enfermedad.b) Reinterpretación positiva.

Page 221: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

222

c) Evitación.d) Conductas confrontativas.

53. Señale la respuesta incorrecta respecto al paciente hospitalizado:

a) Existe una subcultura hospitalaria con normas, valores, símbolos, a la que el paciente hospi-talizado es sometido sin desearlo ni comprenderlo.

b) Aunque los profesionales sanitarios han desarrollado los mecanismos de defensa necesarios para realizar adecuadamente su trabajo en un hospital, el ambiente hospitalario genera reacciones psíquicas bastante significativas en el paciente ingresado.

c) En el hospital, se le impide al paciente utilizar determinados recursos a los que acudiría un enfermo no hospitalizado.

d) El paciente en la situación de desamparo buscará más activamente mejorar su condición y le costará menos trabajo decidir sobre su propio.

54. Según Rodríguez y Zurriaga, son factores personales importantes la inteligencia, las destrezas del lenguaje, las defensas psicológicas, las variables de personalidad, el estatus socioeconómico, la posición social, la extensión y disponibilidad del apoyo social, los medios económicos... Estos factores influyen en la valoración de la siguiente forma:

a) Determinando lo que es relevante para el bienestar en un momento dado.b) Moldeando la comprensión que una persona tiene de un acontecimiento, y, en consecuen-

cia, sus emociones y esfuerzos de afrontamiento.c) Proporcionando las bases para evaluar los resultados.d) Todas las respuestas son correctas.

55. Según Rodríguez y Zurriaga hay tres formas básicas de negación:

a) Negación de los hechos, negación del significado de los hechos y negación de nuestro esta-do emocional.

b) Negación emocional, negación objetiva y negación del significado de los hechos.c) Negación subjetiva, negación objetiva y negación causal.d) Negación causal, negación de los hechos y negación del significado de los hechos.

56. La conducta de enfermedad pasa por las siguientes fases:

a) Previa, inicial, búsqueda de asistencia facultativa, asunción del papel de paciente y recupera-ción/asunción del papel de paciente crónico.

b) Inicial, asunción del papel de enfermo, búsqueda de asistencia técnica, asunción del papel de paciente y recuperación/asunción del papel de paciente crónico.

c) Previa, asunción del rol de enfermo, negación/asimilación de la enfermedad y recuperación/asunción del papel de paciente crónico.

d) Inicial, asimilación de la enfermedad, búsqueda de asistencia técnica, desarrollo de la enfer-medad y recuperación del enfermo.

57. Para Rodríguez Marín, una de las consecuencias del ingreso de un enfermo en el hos-pital es:

a) Exigencias de adaptación tanto al entorno físico como psicosocial, y la necesidad de un cam-bio de hábitos comportamentales personales.

Page 222: Libro Test

TEsT n.º 23

223

b) Devaluación de la persona.c) Separación brusca del marco social habitual, especialmente de la familia y del trabajo.d) Todas las respuestas son correctas.

58. ¿En qué respuesta de adaptación el paciente intenta escapar del hospital, pero como su movilidad está controlada, la retirada es sobre todo psicológica?

a) En la agresión.b) En la aquiescencia.c) En la regresión. d) En la desintegración.

Page 223: Libro Test
Page 224: Libro Test

225

Solución al test n.º 23

1. a) Resultado de diferentes estudios demuestran que los recién nacidos de ambientes po-bres miden igual que los de ambientes acomodados.

2. b) La cabeza.

3. c) Seis.

4. d) Aun cuando el recién nacido tiene todas las fibras musculares que llegará a desarrollar, son pequeñas aún en relación con el tamaño de su cuerpo.

5. a) Los primeros 5 a 7 días.

6. a) Los neonatos, por término medio, dedican el 80% de su tiempo a dormir, en tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 50% de su tiempo.

7. b) El cerebelo.

8. c) Sonrisa social.

9. d) A los 15 meses.

10. a) Sensoriomotora.

11. c) Yuxtaposición.

12. d) Irreversibilidad.

13. b) Realismo.

14. a) Percepción.

15. c) La memoria a corto plazo, por lo común, se refiere a una huella de memoria que queda disponible durante un máximo de 3 minutos.

16. c) Son individuos que obtienen placer con las discusiones y, en épocas estresantes, pueden presentar signos psicóticos.

17. c) Aprovecharse de los demás, demandar constantemente atención y admiración, por su falta de éxito y la explotación interpersonal.

18. d) Los narcisistas.

Page 225: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

226

19. d) Todas las respuestas son correctas.

20. c) Dereísmo.

21. a) Tangencialidad.

22. a) Afasia sensorial.

23. d) Delirio de referencia.

24. b) Estupor.

25. b) Distracción.

26. a) Cuando el cociente de inteligencia está por debajo de 20, resultado de una enfermedad cerebral orgánica amplia que requiere supervisión institucionalizada y especial.

27. b) Anosognosia.

28. a) Ecopraxia.

29. c) Movimientos involuntarios estereotipados.

30. d) Thorndike.

31. a) Los primeros y los últimos años de la vida.

32. b) A que está en permanente intercambio físico, mental y espiritual con el medio que le rodea.

33. c) La enfermera.

34. d) Las opciones a y b son ciertas.

35. d) Todas son ciertas.

36. b) La enfermedad distorsiona la imagen del cuerpo.

37. d) Las opciones a y c son ciertas.

38. c) Negación.

39. c) Racionalización.

40. b) Desplazamiento.

41. a) Maníacos.

42. d) En la bulimia el paciente siente repulsión por la comida, por lo que no cubrirá sus necesi-dades metabólicas y tenderá a perder peso.

43. a) 70.

Page 226: Libro Test

TEsT n.º 23

227

44. b) La escala de inteligencia de Wechsler.

45. b) En pacientes deprimidos.

46. b) Estrés.

47. d) Todas las respuestas son correctas.

48. c) Aquiescencia.

49. d) Todas las respuestas son correctas.

50. a) Los masoquistas, los ansiosos de evasión y los ansiosos de estimación.

51. d) Selye.

52. b) Reinterpretación positiva.

53. d) El paciente en la situación de desamparo buscará más activamente mejorar su condición y le costará menos trabajo decidir sobre su propio.

54. d) Todas las respuestas son correctas.

55. a) Negación de los hechos, negación del significado de los hechos y negación de nuestro estado emocional.

56. b) Inicial, asunción del papel de enfermo, búsqueda de asistencia técnica, asunción del papel de paciente y recuperación/asunción del papel de paciente crónico.

57. d) Todas las respuestas son correctas.

58. c) En la regresión.

Page 227: Libro Test
Page 228: Libro Test

229

Sexualidad. Reproducción. Métodos anticonceptivos. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Cuidados a personas con patrones

inefectivos o disfunción sexual: valoración integral

1. En opinión de la psicología moderna, ¿qué carácter tiene el comportamiento sexual?

a) El comportamiento sexual es aprendido.b) El comportamiento sexual es genético.c) Es al mismo tiempo genético y aprendido pero con preponderancia del aprendizaje.d) Es al mismo tiempo genético y aprendido pero con preponderancia genética.

2. Durante la respuesta sexual humana, en la etapa de excitación, ¿cuál de los siguientes enunciados no corresponde con una de las modificaciones fisiológicas que se producen en el hombre?

a) Aumento de la temperatura.b) Aumento del tamaño y consistencia del pene (erección).c) Cierre del esfínter del cuello de la vejiga urinaria.d) Elevación de los testículos.

3. ¿Cuál es la secuencia correcta, de las diferentes fases, de la respuesta sexual humana?

a) Excitación, meseta, resolución y orgasmo.b) Excitación, meseta, orgasmo y resolución.c) Meseta, excitación, orgasmo y resolución.d) Meseta, excitación, resolución y orgasmo.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguno de los órganos que en la mujer regulan el ciclo ovárico y el endometrial?

a) El hipotálamo.b) La hipófisis.c) El cerebelo.d) Los ovarios.

5. ¿A partir de qué semana de gestación tendrá el feto un aspecto claramente humano?

a) A partir de la 4 semana.b) A partir de la 8 semana.

Page 229: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

230

c) A partir de la 12 semana.d) A partir de la 20 semana.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en relación con la placenta?

a) Es el sistema con el cual se establece el intercambio de sangre y nutrientes entre la madre y el feto.

b) Está unida al feto por el cordón umbilical, compuesto por dos venas y una arteria.c) En el cordón umbilical, las arterias llevan sangre fetal pobre en oxígeno y cargada de dese-

chos y las venas devuelven al feto una sangre rica en oxígeno y en sustancias nutrientes.d) Actúa como un órgano nutritivo y respirador para el feto.

7. Fecundado el óvulo y convertido en huevo, debe migrar hasta la cavidad uterina, don-de se implantará. ¿En qué estadio se encuentra cuando toma contacto con la superficie de la cavidad uterina?

a) Mórula.b) Disco embrionario.c) Cigoto.d) Blástula.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en relación con el líquido amniótico?

a) Mantiene al feto en una temperatura constante.b) Se renueva totalmente cada 24 horas.c) Asegura la hidratación de los tejidos del feto.d) Es totalmente puro y cristalino a pesar de llegarle orina y sudor del niño.

9. ¿Cómo se denomina a la forma de control de la fecundidad que se caracteriza por pro-ducirse antes del inicio de la implantación en la fase preembrionaria (antes de 21 días)?

a) Esterilización.b) Anticoncepción convencional.c) Intercepción postcoital.d) Interrupción voluntaria del embarazo.

10. ¿En qué se basa el método anticonceptivo conocido como sintotérmico?

a) En las modificaciones periódicas del moco cervical.b) En la observación simultánea de distintos indicadores de la ovulación.c) En la elevación de la temperatura coincidiendo con la ovulación.d) En un cálculo de probabilidad de los días fértiles del ciclo.

11. En el contexto de un programa de planificación familiar, ¿cuál de las siguientes situa-ciones no sería considerada de riesgo?

a) Embarazadas menores de 20 años.b) Multíparas con más de cuatro hijos.c) Espacios intergenésicos menores de tres años.d) Nivel socioeconómico bajo.

Page 230: Libro Test

TEsT n.º 24

231

12. De los siguientes métodos anticonceptivos, señale cuál no es un método natural:

a) Método de la temperatura basal.b) Método sintotérmico.c) Esponja vaginal.d) Método del calendario.

13. Indicar cómo se conoce el método anticonceptivo natural, que basa su eficacia en un cálculo de probabilidad de los días fértiles del ciclo, para evitar relaciones sexuales en esos días:

a) Método Billing.b) Método del coitus interruptus.c) Método Ogino-Knaus.d) Método de la amenorrea de la lactancia.

14. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos de barrera posee mayor eficacia?

a) Preservativo masculino.b) Diafragma.c) Preservativo femenino.d) Espermicidas.

15. ¿Con qué otro nombre se conoce el método anticonceptivo del ritmo o de Ogino-Knaus?

a) Método del moco cervical.b) Método del calendario.c) Método de la temperatura basal.d) Método sintotérmico.

16. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una contraindicación absoluta para el consumo de los anticonceptivos orales combinados?

a) Depresión.b) Sangrado vaginal no diagnosticado.c) Enfermedad de Crohn.d) Valvulopatía.

17. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos tiene el menor índice de eficacia?

a) Implante intrauterino de cobre.b) Preservativo femenino.c) Diafragma.d) Anticonceptivos orales combinados.

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se corresponde con alguna de las contraindicacio-nes absolutas, para la colocación de un dispositivo intrauterino como método anticonceptivo?

a) Antecedente de embarazo ectópico.b) Nuliparidad.

Page 231: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

232

c) Tratamiento anticoagulante.d) Cáncer de cérvix.

19. En la Intercepción poscoital hormonal se utiliza la píldora postcoital o píldora del día siguiente; ¿qué principio activo contiene?

a) Linestrenol.b) Gestodeno.c) Levonorgestrel.d) Mestranol.

20. ¿En cuál de los siguientes supuestos permite la ley abortar hasta las 22 semanas?

a) Aborto eugenésico.b) Aborto ético.c) Aborto terapéutico.d) En ninguno.

21. ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual más frecuentes actualmente en nuestro medio?

a) Las infecciones por el papovavirus.b) Las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana .c) Las infecciones por Streptococcus B.d) Las infecciones por herpes simple I y II.

22. Puede padecer una ETS cualquier persona con actividad sexual, pero desde el punto de vista epidemiológico, ¿cuál es el perfil más frecuente de estos enfermos?

a) Mujer de más de 30 años.b) Hombre entre 20 y 24 años.c) Hombre entre 35 y 45 años.d) Hombre entre 28 y 33 años.

23. Los condilomas genitales están producidos por un virus que está provocando un alar-mante incremento de las infecciones que produce y tiene un importante papel etiológico en el cáncer genital. ¿Cómo se denomina este virus?

a) Virus del herpes simple tipo 2.b) Citomegalovirus.c) El virus Epstein-Barr.d) Papilomavirus.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con ninguna de las escalas, elabo-radas para medir el comportamiento sexual del ser humano?

a) Escala de Klein.b) Escala de Storms.c) Escala de Wechsler.d) Escala de Kinsey.

Page 232: Libro Test

TEsT n.º 24

233

25. Como se denomina la parafilia en la cual, el impulso sexual se dirige hacía un objeto inanimado, tangible y manejable.

a) Froteurismo.b) Zoofilia.c) Fetichismo.d) Exhibicionismo.

26. ¿Cuál de las siguientes disfunciones sexuales se conoce con el nombre de anafrodisia?

a) Disfunción eréctil.b) Disfunción orgásmica.c) Inapetencia sexual.d) Eyaculación precoz.

27. ¿Cuál de las siguientes parafilias se da mayoritariamente en mujeres?

a) Froteurismo.b) Masoquismo.c) Exhibicionismo.d) Fetichismo transvestista.

28. ¿Cuál de los siguientes enunciados, no puede considerarse una de las parafilias habi-tuales en nuestro medio cultural?

a) Pedofilia.b) Froteurismoc) Anafrodisia.d) Zoofilia.

29. ¿Qué tipo de disfunción sexual se caracteriza por la incapacidad para relajar la muscu-latura de la vagina lo suficiente para permitir la entrada del pene?

a) Dispareunia.b) Vaginismo.c) Anorgasmia.d) Anafrodisia.

Page 233: Libro Test
Page 234: Libro Test

235

Solución al test n.º 24

1. a) El comportamiento sexual es aprendido.

2. c) Cierre del esfínter del cuello de la vejiga urinaria.

3. b) Excitación, meseta, orgasmo y resolución.

4. c) El cerebelo.

5. b) A partir de la 8 semana.

6. b) Está unida al feto por el cordón umbilical, compuesto por dos venas y una arteria.

7. d) Blástula.

8. b) Se renueva totalmente cada 24 horas.

9. c) Intercepción postcoital.

10. b) En la observación simultánea de distintos indicadores de la ovulación.

11. c) Espacios intergenésicos menores de tres años.

12. c) Esponja vaginal.

13. c) Método Ogino-Knaus.

14. a) Preservativo masculino.

15. b) Método del calendario.

16. b) Sangrado vaginal no diagnosticado

17. b) Preservativo femenino.

18. c) Tratamiento anticoagulante.

19. c) Levonorgestrel.

20. a) Aborto eugenésico.

21. a) Las infecciones por el papovavirus.

Page 235: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

236

22. b) Hombre entre 20 y 24 años.

23. d) Papilomavirus.

24. c) Escala de Wechsler.

25. c) Fetichismo.

26. c) Inapetencia sexual.

27. b) Masoquismo

28. c) Anafrodisia.

29. b) Vaginismo.

Page 236: Libro Test

237

Valoración y cuidados de enfermería en la mujer gestante: Alimentación, higiene y cambios fisiológicos. Educación maternal. Problemas más

frecuentes durante la gestación: aborto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional, incompatibilidad de Rh.

Valoración y cuidados de enfermería en la puérpera: Cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia natural. Valoración y cuidados de enfermería a la

mujer en el climaterio. Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico

1. La confirmación final del embarazo se realiza mediante:

a) Determinación de la HCG en la primera orina de la mañana.b) Determinación de la beta - HCG en sangre.c) Determinación del latido fetal mediante ecografía.d) Instauración de la sintomatología: amenorrea, cansancio, náuseas matutinas…

2. Las intervenciones de enfermería durante el embarazo relacionadas con los cambios fisiológicos son varias; si la gestante presenta hemorroides le aconsejaremos:

a) Tomar algún alimento rico en fibra antes de levantarse para mejorar el tránsito intestinal.b) Tomar baños de asiento con agua templada varias veces al día.c) Evitar prendas ajustadas durante todo el embarazo.d) Todas son ciertas.

3. Para el diagnóstico de una diabetes gestacional en una paciente realizaremos:

a) El test de O´Sullivan.b) Tomas secuenciales de la glucemia basal.c) Tomas secuenciales de la glucemia prepandrial y postpandrial.d) Se determinará en las analíticas secuenciales que se realizan de forma habitual.

4. Para la determinación de la fecha probable de parto a nuestra paciente gestante usa-remos la regla de:

a) Los 3 sietes.b) O´Sullivan.c) Naubauer.d) Nagüele.

Page 237: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

238

5. A lo largo de un embarazo sin complicaciones se realizarán 3 ecografías, y determina-remos el diagnóstico de malformaciones fetales en la:

a) Primera.b) Segunda.c) Tercera.d) Cuarta.

6. La gestante presenta muchas alteraciones físicas y psicológicas a lo largo del embara-zo. El apoyo psicológico por parte del grupo interdisciplinar que la atiende en fundamental en todo el proceso. El grupo que suele presentar más riesgos a nivel psicológico es:

a) Madres adolescentes.b) Madres solteras.c) Madres añosas.d) Madres primíparas.

7. Los principales problemas psicológicos que presenta la gestante en el segundo trimes-tre de la gestación se relacionan con:

a) El miedo al cambio.b) La aceptación del embarazo.c) El dolor del parto.d) Suele ser el periodo más tranquilo del embarazo.

8. La nutrición correcta de una gestante debe comenzar desde el primer momento te-niendo en cuenta que:

a) Hay que elevar considerablemente el consumo de proteínas para favorecer la formación fetal.b) Hay que eliminar las grasas para evitar aumentos de peso innecesarios.c) El endocrino de zona deberá implantar una dieta adecuada a la paciente con sus caracterís-

ticas individuales.d) Las necesidades de la gestante se compensan con una alimentación equilibrada como la

dieta mediterránea.

9. Para aumentar el consumo de vitamina A durante el embarazo aconsejaremos a la ges-tante tomar:

a) Leche entera.b) Carne roja.c) Patatas.d) Todas son ciertas.

10. Para aumentar los niveles de riboflavina en el embarazo aconsejaremos a la gestante tomar:

a) Naranjas.b) Melón.c) Levadura.d) Carne de cerdo.

Page 238: Libro Test

TEsT n.º 25

239

11. De forma general podemos decir que la dieta de una gestante debe incluir de forma diaria:

a) Un litro de leche.b) Un huevo.c) 3 frutas.d) Todas son ciertas.

12. A las embarazadas se le aconsejará realizar ejercicio durante el embarazo consistente en:

a) Dar paseos todos los días sin llegar al agotamiento.b) Nadar una hora diaria en aguas tranquilas y templadas.c) Montar a caballo.d) Se aconseja realizar el mismo tipo de ejercicio que hacía antes del embarazo.

13. Las relaciones sexuales durante la gestación:

a) No son aconsejables en todo el embarazo.b) No se aconsejan en el primer trimestre ni durante el último mes y medio.c) Deben ser semejantes a las anteriores a la gestación.d) Deben quedar condicionadas al permiso del facultativo responsable.

14. Las gestantes deberán tener especial cuidado con sus mamas y pezones, realizando su higiene con:

a) Antisépticos.b) Agua y jabón.c) Agentes antibacterianos.d) Todas son ciertas.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los vestidos de una gestante es falsa?

a) Deberá usar sujetadores que eleven las mamas hacia el hombro contrario.b) Se recomienda el uso de fajas.c) Se usará ropa ajustable a la cintura que facilite el movimiento.d) Las medias se sujetarán con ligas elásticas.

16. La mujer gestante presenta modificaciones circulatorias fisiológicas entre las que no encontramos:

a) Elevación de la frecuencia cardiaca.b) Aumento de la resistencia periférica total.c) Aumento de la presión intraabdominal.d) Hipertrofia del miocardio.

17. Las modificaciones fisiológicas de los factores de la coagulación que podemos apre-ciar en una gestante garantizan:

a) La hemostasia eficaz en la superficie de adhesión de la placenta.b) La circulación abdominal efectiva.

Page 239: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

240

c) El retorno venoso efectivo.d) No existen modificaciones fisiológicas de los factores de la coagulación en las gestantes.

18. El flujo plasmático renal se incrementa en el primer trimestre de gestación, se piensa que el responsable del aumento es:

a) HCG.b) Estrógeno.c) Lactógeno placentario.d) ADH.

19. El aumento del filtrado glomerular en las gestantes tiene como consecuencia:

a) Glucemia.b) Aumento de ácido úrico en sangre.c) Disminución de la depuración de sustancias nitrogenadas.d) No existe aumento del filtrado glomerular en las gestantes, al menos de forma fisiológica.

20. Los cloasmas de las embarazadas son:

a) Pigmentaciones faciales normales en el embarazo.b) Pigmentaciones en las areolas normales en el embarazo.c) Líneas de color rojo violeta que aparecen en el abdomend) Ninguna es cierta.

21. El aumento de la pigmentación cutánea de las embarazadas se debe a:

a) La presencia de estrógenos.b) El aumento de la hormona hipofisaria.c) El aumento de la distensión cutánea.d) Todas son ciertas.

22. Entre las modificaciones en las glándulas endocrinas que presentan las gestantes no encontramos:

a) Mayor sensibilidad a la insulina.b) Aumento de la vascularización del ovario.c) Disminución de la TSH.d) Hiperplasia e hipertrofia hipofisaria.

23. Durante las primeras semanas del embarazo las gestantes suelen tener modificacio-nes del apetito como:

a) Anorexia.b) Náuseas matutinas.c) Disminución del tono del tracto intestinal.d) Todas son ciertas.

Page 240: Libro Test

TEsT n.º 25

241

24. La mayoría de las gestantes presentan disnea durante el embarazo, ésta es conse-cuencia de:

a) La disminución de la capacidad vital.b) El aumento del volumen residual.c) La percepción que presentan de su hiperventilación.d) La disminución de la afinidad por el oxígeno que presenta la hemoglobina.

25. El incremento de agua en una gestante, sin contar los edemas suele ser de:

a) Unos 7 litros.b) Unos 2 litros.c) Aproximadamente 0,5 litros.d) Unos 10 litros.

26. Las gestantes sufren modificaciones metabólicas durante la gestación entre las que no encontramos:

a) Disminución de la utilización de glucosa periférica.b) Disminución de la fosfatasa alcalina.c) Predisposición para la formación de cuerpos cetónicos.d) Balance nitrogenado positivo al final del embarazo.

27. La eversión del conducto endocervical en las gestantes comienza:

a) En las 24 horas antes del parto.b) En el primer trimestre.c) En el último mes.d) En el segundo trimestre.

28. En las gestantes el fundus uterino llega al apéndice xifoides:

a) Nunca.b) Al octavo mes.c) Al noveno mes.d) En el primer trimestre.

29. La educación sanitaria durante la gestación es fundamental para mejorar la morbi-mortalidad del mismo, para facilitar esta labor contamos con un grupo de profesionales en-tre los que se encuentran:

a) Profesores.b) Equipo de atención primaria.c) Equipo de atención especializada.d) Todas son ciertas.

Page 241: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

242

30. La educación maternal deberá realizarse de manera paralela y simultánea a los con-troles del embarazo, entre sus objetivos encontramos:

a) Estudiar todos los factores que intervienen en el embarazo, tanto los negativos como los positivos.

b) Identificar los problemas sociales que incidan de manera positiva en el embarazo.c) Potenciar el cuidado delegado en familiares cercanos.d) Todas son ciertas.

31. Para que el proceso educativo en la gestante sea el adecuado deberemos tener en cuenta:

a) No usar tecnicismos, o explicar los usados.b) Identificar los problemas potenciales y establecer los juicios éticos adecuados.c) Incitar a la mujer a hablar desde la primera consulta para establecer objetivos claros.d) Todas son ciertas.

32. En el último trimestre se realizará educación maternal en grupos, pero deberemos tener en cuenta:

a) La disponibilidad de un local adecuado.b) La disponibilidad de un material adecuado.c) Adecuar los horarios a las madres y la carga de la matrona.d) Todas son ciertas.

33. El método de Lamaze de la preparación al parto se basa sobre todo en:

a) La psicoprofilaxis creada en la antigua URSS.b) El uso de condicionantes externos sobre la gestante.c) El uso de anestésicos naturales.d) Todas son ciertas.

34. El parto sin temor establecido por Read presenta como regla de oro en cuanto a la medicación:

a) La gestante no tomará ningún tipo de calmante, deberá llegar a la relajación física y mental para aliviar el dolor.

b) La gestante no sufrirá en ningún momento del parto.c) La respiración abdominal distiende la musculatura y facilita la dilatación.d) El familiar directo que la paciente escoja debe permanecer en todo momento a su lado.

35. El trabajo muscular se fundamentó en dos aspectos fundamentales:

a) La correcta administración de nutrientes y oxígeno.b) La correcta enervación y movilidad.c) La contracción y la relajación.d) Ninguna es cierta.

Page 242: Libro Test

TEsT n.º 25

243

36. La sofropedagogía obstétrica de Carcer:

a) Es una escuela de origen suizo.b) Pretende que la mujer llegue a su maternidad sana desde un punto de vista físico y además

lo más madura posible desde un punto de vista psicológico.c) Parte de la premisa de la relajación de la mente como parte fundamental del embarazo.d) Todas son ciertas.

37. La haptonomía también se conoce como:

a) Método de Carer.b) Método del parto sin dolor.c) Método del parto sin temor.d) Ciencia de la afectividad.

38. Los fundamentos de las técnicas basadas en la respiración son:

a) Contracciones cortas y lentas.b) La respiración combinada. Nariz/boca/nariz. Sirve para contracciones muy intensas con muy

poco tiempo entre una y otra.c) Espiraciones forzadas, sirven como distracción de las sensaciones procedentes del útero.d) Ninguna es cierta.

39. El objetivo fundamental de los ejercicios de gimnasia que se enseñan a las embara-zadas es:

a) Aumentar la cantidad de oxígeno circulante.b) Reforzar el suelo pélvico.c) Reforzar grupos musculares superiores para el momento del parto.d) Ninguna es cierta.

40. La educación maternal también irá dirigida a la pareja de la gestante, la misión del compañero será:

a) Saber encontrar elementos de distracción en el caso de que el parto discurra lentamente.b) Decidir el momento de ir a maternidad.c) Elegir los ejercicios en cada momento.d) Todas son ciertas.

41. Una de las posibles causas de hemorragias en gestantes es la aparición de un emba-razo ectópico en el cual la implantación se realiza fuera de la cavidad uterina, normalmente se localizan en:

a) El útero.b) Los ovarios.c) Las trompas.d) El cérvix.

Page 243: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

244

42. Una de las posibles causas de hemorragia en gestantes es la aparición de un embara-zo ectópico, que se puede explicar por un retraso de la captación del óvulo por la trompa y por un retardo o paro de la migración del huevo; sus causas pueden ser varias, y unas de ellas son las funcionales dentro de las cuales encontramos:

a) Estrechamiento de las trompas.b) Trastorno de la movilidad ciliar.c) Procedimientos restauradores.d) Endometriosis.

43. Entre las posibles complicaciones que pueden aparecer en el embarazo nos encontra-mos con la mola hidatiforme, que es:

a) Una enfermedad trofoblástica gestacional producida por una degeneración del tejido de las vellosidades coriónicas, que produce unas vesículas transparentes o hidátides llenas de líquido viscoso que se asemeja a un racimo de uvas, signo característico.

b) Una infección coriónica que origina la muerte fetal antes del nacimiento.c) La implantación extrauterina del huevo, producida por diferentes factores que originan una

hemorragia que puede ocasionar la muerte fetal y materna si no actuamos de forma precoz.d) Ninguna es cierta.

44. Entre las posibles complicaciones que pueden aparecer en el embarazo nos encontra-mos con la mola hidatiforme, cuyo diagnóstico se realiza, entre otros, por ecografía, donde podemos observar una imagen característica en forma de:

a) Bola tumefacta.b) Panal de abeja.c) Raqueta.d) Gusano plano.

45. Durante la segunda mitad de la gestación también pueden aparecer hemorragias de mayor o menor magnitud, y son varias las causas que pueden originar estas hemorragias como:

a) Aborto espontáneo.b) Embarazo extrauterino.c) Apoplejía de la placenta.d) Todas las opciones son ciertas.

46. La placenta previa es una complicación del embarazo que puede originar hemorra-gias importantes en la segunda mitad del embarazo y se considera como tal la implantación inadecuada de la placenta en el segmento inferior del útero. Existen varias modalidades, como la placenta previa total que:

a) Se inserta en el segmento uterino inferior sin alcanzar el borde del orificio uterino.b) La zona marginal de la placenta asoma al nivel mismo del orificio cervical.c) El borde placentario ocluye parte del orificio cervical.d) Ocluye totalmente el orificio cervical.

Page 244: Libro Test

TEsT n.º 25

245

47. Una de las causas que puede originar hemorragias durante la segunda mitad del em-barazo es el desprendimiento prematuro de la placenta; podemos encontrar varios grados de desprendimiento, considerando que nuestra placenta está desprendida en un 40% dire-mos que presenta un grado:

a) 1.b) 2.c) 3.d) 4.

48. Los profesionales de enfermería deberán realizar una educación sanitaria adecuada durante toda la gestación a las embarazadas para que sean capaces de identificar una serie de factores de riesgo y puedan actuar frente a ellos. A este respecto, sobre la posibilidad de hemorragias durante el embarazo educaremos a las gestantes indicando:

a) Acudir al hospital ante la presencia de sangrado vaginal.b) Acudir al hospital ante la presencia de contracciones uterinas.c) Acudir de forma regular a los controles y seguir las indicaciones ofrecidas.d) Todas las opciones son ciertas.

49. En algunas ocasiones es el profesional de enfermería el encargado de realizar la valoración inicial de la hemorragia de la paciente gestante; en estos casos deberemos valorar:

a) Si aparece palidez, piel sudorosa y fría, disnea o inquietud, estado de consciencia.b) La cantidad y calidad de sangre perdida durante un tiempo determinado y conservando los

tejidos o los coágulos que se expulsan. c) La aparición de sentimiento de culpa.d) Todas las opciones son ciertas.

50. Si una gestante en su segunda mitad del embarazo presenta una hemorragia, las ac-ciones a tomar por el personal de enfermería deber ser priorizadas en función del estado general de la paciente; esta deberá quedarse ingresada y la colocaremos en una posición:

a) Trendelenburg.b) Supina con la cadera derecha elevada.c) Antitrendelenburg.d) Mahometana.

51. Si una gestante en su segunda mitad del embarazo presenta una hemorragia, las ac-ciones a tomar por el personal de enfermería deber ser priorizadas en función del estado general de la paciente, y entre las actividades que deberemos llevar a cabo no se encuentra:

a) Canalización de vía periférica.b) Registro cardiotocográfico.c) Dar a la paciente una dieta blanda.d) Mantener a la paciente en reposo.

Page 245: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

246

52. Una de las complicaciones que pueden aparecer a lo largo del embarazo es la hiperé-mesis gravídica que es:

a) La aparición de vómitos y náuseas que no mejoran con el tratamiento y pueden llevar al ingreso de la paciente.

b) La aparición de náuseas matutinas en las primeras semanas del embarazo.c) La descompensación metabólica que se origina en algunas gestantes durante los primeros

meses de gestación.d) La aparición de alteraciones en la placenta que pueden ocasionar la muerte del feto.

53. La hiperémesis gravídica es una de las complicaciones que puede aparecer a lo largo del embarazo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre ella es falsa?

a) Cuando se diagnostica se ingresa a la paciente.b) Su diagnóstico es clínico.c) Suele tener relación con el estado nervioso de la paciente.d) Entre otros, su tratamiento consiste en dar antieméticos.

54. Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo son uno de los grandes riesgos que puede sufrir el feto, pudiendo originar una mortalidad hasta del 50%. Su diagnóstico se hará en función de:

a) La aparición de edemas nocturnos de (++).b) La aparición de una TA superior a 210/70.c) La aparición de proteinuria en pacientes renales.d) Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

55. La preeclampsia y la eclampsia son complicaciones que pueden aparecer en mujeres gestantes, y se caracterizan por:

a) Edemas, HTA y proteinuria.b) Vómitos recurrentes y descompensación metabólica.c) Fiebre de carácter intermitente e incapacitante.d) HTA nocturna.

56. La preeclampsia leve debe ser seguida de forma continua por el personal de enferme-ría, ya que puede presentar importantes consecuencias sobre el feto y la principal es:

a) Abortos.b) CIR.c) Muerte materna.d) Shock.

57. Entre las actuaciones que debe realizar el profesional de enfermería con una paciente que presenta preeclampsia grave será la administración de tratamiento prescrito. Entre el tratamiento de uso habitual en estas pacientes no se encuentra:

a) Sulfato de magnesio.b) Benzodiazepinas.c) Hidralazida.d) Noradrenaliza.

Page 246: Libro Test

TEsT n.º 25

247

58. En el caso de presentar una paciente gestante diabética deberemos tener en cuenta los efectos que ejerce el embarazo sobre la enfermedad para poder estabilizar sin problemas a la paciente e indicarle las pautas a seguir, así tendremos que saber que:

a) El umbral renal aumenta.b) Existe menor riesgo de cetoacidosis.c) Durante las primeras 12 semanas existe una disminución de la necesidad de insulina.d) Todas las opciones son ciertas.

59. La diabetes presenta multitud de complicaciones maternas, fetales y neonatales; ¿cuál de las siguientes no es una complicación materna originada por la diabetes?

a) Hidramnios.b) CIR.c) Hipertensión.d) Infecciones.

60. Las gestantes que presenten diabetes deben ser especialmente valoradas y vigiladas, y en el periodo postparto deberemos tener en cuenta:

a) Que las necesidades de insulina aumentan.b) Que las concentraciones de lactógeno placentario disminuyen, debiendo ajustar las dosis

de insulina.c) Que al recién nacido no se le debe dar leche materna.d) Todas las opciones son ciertas.

61. Las alteraciones propias del sistema inmunológico que aparecen durante el embara-zo facilitan la aparición de infecciones, aunque las características propias de la gestante hace que deban ser identificadas de forma precoz para su tratamiento efectivo. Si una gestante contrae la rubéola en la 5.ª semana, el feto presentará con mayor frecuencia:

a) Cardiopatía congénita.b) Sordera.c) Muerte fetal.d) Retraso mental.

62. Podemos definir el puerperio como:

a) El periodo de tiempo que transcurre desde el alumbramiento hasta la aparición de la primera menstruación.

b) El periodo de tiempo que transcurre desde el inicio del parto hasta 48 horas tras finalizar éste.c) Los cambios fisiológicos que ocurren en el periodo perinatal.d) Ninguna es cierta.

63. Durante el puerperio existen una serie de modificaciones anatomofisiológicas nor-males que el profesional de enfermería debe conocer para poder ayudar a la paciente en cada momento, una de las modificaciones que aparecen es:

a) Involución uterina.b) Secreción láctea.

Page 247: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

248

c) Reajuste psicológico de la madre.d) Todas son ciertas.

64. La involución uterina se inicia inmediatamente después de la expulsión de la placen-ta, y tiene como finalidad:

a) Formar el globo de seguridad de Pinard.b) Eliminar la placenta.c) Disminuir los niveles circulantes de oxitocina.d) Ninguna es cierta.

65. Tras el alumbramiento se inician unas pérdidas hemáticas que se denominan loquios, estos loquios pueden ser de varios tipos, los loquios rojos se componen de:

a) Sangre con partículas de desecho celular decidual y trofoblástico.b) Hematíes, tejido necrótico, leucocitos y bacterias.c) Suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco y bacterias.d) Sangre con leucocitos y bacterias en altas concentraciones.

66. Tras el parto se inicia el retorno a la normalidad del cuerpo y la mente de la gestante, la vagina lo hace:

a) En unas 6 semanas, aunque su mucosa tarda más.b) El estímulo estrogénico elevado hace que se repliegue en 24 horas.c) Tardará unos 4 meses, apareciendo dispaneurias en este tiempo.d) Ninguna es cierta.

67. Tras el parto el organismo irá recuperando su estado anterior, y poco a poco todos los sistemas de la madre irán volviendo a la normalidad; ¿cuál de estas afirmaciones sobre este proceso es falsa?

a) En el postparto consideraremos normales valores de 3.500.00 hematíes, 12 g de hemoglobi-na y valores de hematocrito del 30-35%.

b) En 2-3 semanas se normalizarán los leucocitos.c) Tras el parto aparece una disminución del deseo miccional.d) El estreñimiento es frecuente tras el parto por diversos factores.

68. El personal de enfermería debe valorar todo el proceso del parto y el puerperio, en las primeras horas tras el parto es fundamental un seguimiento exhaustivo de la paciente por las complicaciones que pueden aparecer, por esta razón se valorarán las constantes:

a) Cada 15 minutos.b) Cada 30 minutos.c) Cada hora.d) Una vez por turno.

Page 248: Libro Test

TEsT n.º 25

249

69. Uno de los cuidados que debe ofrecer el personal de enfermería en el puerperio in-mediato es estimular la micción espontánea que ha de producirse, a ser posible, dentro de las primeras:

a) 2 horas.b) 4-5 horas.c) 6-8 horas.d) 10 -12 horas.

70. En el puerperio precoz debemos realizar una valoración general de la madre obser-vando, entre otros si aparece el signo de Hoffman, que consiste en:

a) Dolor en la pantorrilla cuando se realiza la dorsoflexión del pie.b) Dolor en los pezones en el momento de la lactancia.c) Disnea en decúbito.d) Ninguna es cierta.

71. En la valoración de la involución uterina en el puerperio precoz deberemos realizar una palpación correcta para conocer la localización del útero, si anotamos la localización como un 0 significará que se encuentra:

a) En su posición normal.b) A la altura del ombligo.c) A 0 dedos del diafragma.d) La localización del útero no se anota en esta fase.

72. Si nuestra paciente durante el puerperio clínico presenta dolor en la episiotomía apli-caremos:

a) Pomadas anestésicas.b) Calor húmedo local.c) Bolsas de hielo.d) Todas las opciones son ciertas.

73. Una de las posibles complicaciones que pueden aparecer durante el puerperio es la infección puerperal, que se define como:

a) Una infección en una puérpera.b) Toda infección que aparezca dentro de los primeros 7 días tras el parto.c) Lesiones sépticas cuyo foco se origina en el aparato reproductor tras el parto.d) Toda enfermedad derivada del estado gestante.

74. Durante todo el proceso del embarazo y parto existen multitud de factores que favo-recen la aparición de enfermedades infecciosas; ¿cuál de las siguientes no es local?

a) Corioamnionitis.b) Regresión del útero.c) Anemia.d) Herida placentaria.

Page 249: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

250

75. El agente etiológico más importante en las infecciones puerperales es el:

a) Estreptococo betahemolítico.b) Criptococo.c) Estafilococo aureus.d) Ninguna de las opciones es cierta.

76. Las infecciones puerperales también pueden aparecer de forma propagada, y si se propaga por contigüidad la paciente presentará:

a) Salpingooforitis.b) Septicemia.c) Metritis.d) Flegmasía alba dolens.

77. Una de las formas propagadas de la infección puerperal es la douglasitis, que aparece:

a) En las primeras 24 horas tras el parto.b) En la segunda semana del puerperio.c) Dos meses después del puerperio.d) A los 7 días del puerperio.

78. Aunque las infecciones puerperales deben ser tratada de forma general, también existe un tratamiento específico que deberemos realizar dependiendo de lo que presente la paciente, si nuestra paciente presenta una vulvitis el tratamiento específico será:

a) Balance hídrico.b) Administración de antiinflamatorios.c) Reposo.d) Control de diuresis.

79. La aparición de ETEV en las puérperas suele venir influenciada por una serie de facto-res que se conocen como tríada de Wichow:

a) Cordón doloroso y eritematoso, inflamación y frialdad en el miembro.b) Sobrepeso, edad límite y alteraciones metabólicas durante la gestación.c) Lesión del endotelio, estasis venoso e hipercoagulabilidad.d) Fiebre, sedentarismo y alteración de la coagulación.

80. Uno de los trastornos vasculares que pueden aparecer durante el puerperio son las trombosis venosas superficiales; ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre ellas es falsa?

a) Su evolución, en general, es benigna y rara vez da lugar a émbolos. b) Hay dolor a la palpación en el trayecto de la vena, aumento de la temperatura local y, a veces,

enrojecimiento. c) Si existe afectación bacteriana sobreañadida puede aparecer también fiebre, leucocitosis y

malestar general. d) En cuanto al tratamiento, será quirúrgico en cuanto la paciente pueda someterse al mismo.

Page 250: Libro Test

TEsT n.º 25

251

81. Una de las complicaciones que pueden aparecer en el puerperio es la inversión uteri-na, su causa suele estar relacionada con:

a) Cesáreas urgentes.b) Maniobras de tracción del cordón umbilical.c) Roturas uterinas.d) Infecciones uterinas.

82. Uno de los problemas que pueden aparecer en el puerperio inmediato es la subinvo-lución uterina que se define como:

a) El retraso o la alteración del curso normal de la involución uterina.b) Necrosis de la parte distal del útero.c) Hipotonía secundaria a una malformación.d) Ninguna es cierta.

83. Podemos definir la atonía uterina como un fallo en la instauración de las contraccio-nes del miometrio, las causas pueden ser varias y las manifestaciones clínicas incluyen:

a) Bradicardia.b) Rubor.c) Agitación.d) Todas son ciertas.

84. Es frecuente que aparezcan hematomas en las primeras horas del posparto, su locali-zación normal suele ser:

a) Región vulvovaginal.b) Región anal.c) Región lumbar.d) Todas son ciertas.

85. La retención de la placenta se asocia a:

a) Alteraciones de la dinámica uterina.b) Adherencia anormales de la placenta.c) Maniobras incorrectas en el alumbramiento.d) Todas las opciones son ciertas.

86. La primera infancia se caracteriza por la dependencia materna respecto a la alimenta-ción natural, la lactancia materna se recomienda, además de por su composición:

a) Por presentar todos los nutrientes necesarios.b) Por presentar anticuerpos que defenderán al recién nacido.c) Por fortalecer los vínculos afectivos entre la madre y el lactante.d) Todas son ciertas.

Page 251: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

252

87. Durante el embarazo el tejido mamario y los pezones se preparan para la lactancia, a partir del parto la succión del niño estimula la formación de leche por:

a) Aumentar la secreción de prolactina y oxitocina.b) Disminuir la producción de estrógenos.c) Aumentar la producción de progesterona.d) La succión no estimula la formación de leche.

88. Todos los especialistas indican la lactancia materna como la ideal en los primeros me-ses de vida. La OMS indica que el tiempo ideal de lactancia materna de forma exclusiva es de:

a) 2 meses.b) 4 meses.c) 6 meses.d) 8 meses.

89. La composición de la leche materna es la ideal para la alimentación del recién nacido, su proporción de proteínas es:

a) 1,3 g/100 g de leche.b) 3,3 g/100 g de leche.c) 4,3 g/100 g de leche.d) 2,3 g/100 g de leche.

90. Son muchas las ventajas de la leche materna en la alimentación del niño, entre ellas no se encuentra:

a) Las proteínas y grasas de la leche de mujer son más fáciles de digerir y más adecuadas para el lactante.

b) El mecanismo de la lactancia favorece la formación y el desarrollo anatómico de la boca del lactante.

c) La leche humana contiene más sodio, potasio, fósforo y cloro que la de vaca, lo que resulta beneficioso para el lactante.

d) La lactancia materna promueve estrechas relaciones madre-bebé, favoreciendo el desarrollo afectivo del niño y la relación materno-infantil.

91. Aunque la lactancia materna es la ideal para el niño, los pezones deben ser cuidados de forma especial para evitar la aparición de grietas que puedan ocasionar molestias o infec-ciones a la madre. Su cuidado se realizará con:

a) Crema de base acuosa.b) Crema de pH ácido.c) Cremas antiinflamatorias.d) La areola no necesita cuidados especiales.

92. A la hora de dar el pecho al niño la madre deberá adoptar una postura cómoda, la posición para dar el pecho a gemelos se denomina:

a) De fútbol americano.b) Acostada.

Page 252: Libro Test

TEsT n.º 25

253

c) Madona.d) En jarra.

93. Durante el embarazo la administración de fármacos a la madre debe ser lo más res-tringida posible para evitar originar daños en el feto, incluso en la lactancia los fármacos deben estar restringidos porque muchos pasan a la leche materna. ¿Cuál de los siguientes fármacos pueden ser tomados en cualquier fase del embarazo?

a) Andrógenos.b) Inhibidores de la ECA.c) Tetraciclinas.d) Atropina.

94. En algunos casos la lactancia del niño no se realiza con leche materna, sino que se realiza una lactancia artificial a base de leches preparadas cuya materia prima es:

a) La leche materna.b) La leche de vaca.c) El agua.d) Ninguna es cierta.

95. La alimentación en el primer año de edad debe ser seguida de forma precisa por el personal sanitario adecuado que irá indicando los alimentos y los cambios que deben ser introducidos. Daremos las siguientes instrucciones:

a) A partir de los 6 meses podemos dar zumos de frutas.b) Hacia el año deben tomar 3 comidas principales, un zumo de frutas por la mañana y una

toma de leche para dormir.c) Las necesidades nutricionales en este periodo son muy bajas.d) El 50% de la energía debe suministrado en forma de proteínas.

96. Una de las patologías mamarias que pueden aparecer en el puerperio es la mastitis aguda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?

a) Suele aparecer en la 2.ª o 3.ª semana tras el parto.b) Existe un tratamiento profiláctico.c) Es más frecuente en multíparas.d) Para su tratamiento pondremos calor seco local.

97. Las alteraciones psicológicas en el postparto son difíciles de diagnosticar por la la-bilidad emocional que presenta la madre, así como el gran grado de adaptación al que está sometida, entre las alteraciones que pueden aparecer está la tristeza puerperal que:

a) Es una depresión leve y transitoria que aparece a los pocos días del parto.b) Es un cuadro de acción inmediata por el riesgo que supone para la madre.c) Presenta una relación directa con el estado social de la familia.d) Todas son ciertas.

Page 253: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

254

98. Una de las alteraciones psicológicas que aparecen en el postparto es la depresión, cuya clínica incluye:

a) Desinterés.b) Aislamiento social.c) Astenia.d) Todas las opciones son ciertas.

99. Una de las alteraciones psicológicas que puede aparecer, aunque es bastante infre-cuente, es la psicosis puerperal, entre la clínica encontramos:

a) Periodos de sueño muy largos.b) Obsesión por cuidar a su hijo.c) Amnesia.d) Todas son ciertas.

100. Durante el puerperio pueden aparecer patologías mamarias no infecciosas, dentro de estas encontramos las alteraciones funcionales como:

a) Atelia.b) Hipogalactia.c) Grietas.d) Mastitis.

101. Los componentes básicos de la dieta equilibrada deben estar presentes en la dieta del niño de forma equilibrada, las calorías ingeridas se distribuyen a lo largo de las tomas diarias, en los primeros diez días de vida usaremos como método para el cálculo de la ración de leche el de:

a) Finkelstein.b) Calorimétrico.c) Queletec.d) Índice de masa corporal.

102. Si una paciente de 45 años entra en nuestra consulta y nos informa de que tiene la menopausia, deberemos:

a) Preguntar cuál fue la fecha de su última regla.b) Preguntar si tiene algún otro síntoma.c) Explicar que la menopausia y el climaterio son cosas diferentes, indicando las características

de cada una.d) Todas son ciertas.

103. Si una paciente presenta menstruación a los 56 años hablaremos de:

a) Menopausia precoz.b) Menopausia tardía.c) Perimenopausia.d) Climaterio.

Page 254: Libro Test

TEsT n.º 25

255

104. El fenómeno central del climaterio es:

a) El cese de la función ovárica.b) El desgaste del endometrio.c) La desaparición de los folículos.d) Ninguna es cierta.

105. En el patrón normal del climaterio encontraremos:

a) Una disminución del Lh.b) Un aumento de las estronas.c) Una disminución del estriol.d) Un aumento del B-estradiol.

106. En la época posmenopáusica el estrógeno más importante es:

a) 17-estradiol.b) Progesterona.c) Estrona.d) Lh.

107. En el climaterio las hormonas gonodotropas hipofisarias se encuentran disminuidas por:

a) El cese de la respuesta ovárica.b) El aumento del feedback por parte del ovario.c) La disminución de la actividad de las mismas.d) En el climaterio estas hormonas se encuentran elevadas.

108. En la menopausia la mayoría de las mujeres van a presentar signos y síntomas deri-vados principalmente de:

a) La carencia estrogénica.b) La disminución de los niveles de calcio.c) El aumento de los estrógenos.d) Todas son ciertas.

109. ¿Cuál de las siguientes son alteraciones neurovegetativas del síndrome climatérico?

a) Atrofia genital.b) Palpitaciones.c) Irritabilidad.d) Depresión.

110. ¿Cuál de las siguientes no es una alteración psíquica del síndrome climatérico?

a) Cansancio.b) Insomnio.c) Pérdida de memoria.d) Sofocos.

Page 255: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

256

111. Las sofocaciones que aparecen durante el climaterio:

a) Aparecen principalmente a primera hora de la mañana.b) Aparecen por una vasodilatación cutánea.c) Presentan una duración corta, no superior a los 10 minutos.d) Todas son ciertas.

112. En los síntomas genitourinarios del climaterio:

a) Aparece una sequedad vaginal que puede ser motivo de dispaneuria.b) Aparecen después de los síntomas neurovegetativos.c) Se produce una falta de trofismo hormonal sobre los tejidos parauretrales.d) Todas son ciertas.

113. Entre la función de los estrógenos sobre la pared vascular tenemos:

a) Aumento de las LDL.b) Aumento de las HDL- colesterol.c) Disminución del óxido nítrico en las células endoteliales de las arterias.d) Ninguna es cierta.

114. El síntoma psíquico más común en el climaterio es:

a) Sofocos.b) Insomnio.c) Melancolía.d) Depresión.

115. Los cambios cutáneos que aparecen en las mujeres en el periodo del climaterio se deben a:

a) La disminución de los fibroblastos de la dermis.b) La disminución del aporte de calcio a la hipodermis.c) El aumento de Lh.d) El estado depresivo de la paciente.

116. En el epitelio vaginal, durante la menopausia, desaparecen los bacilos de:

a) Krystal.b) Chiviboga.c) Döderlein.d) Colles.

117. La vía de administración de estrógenos en pacientes en el periodo del climaterio puede ser:

a) Oral.b) Intranasal.c) Transdérmica.d) Todas son ciertas.

Page 256: Libro Test

TEsT n.º 25

257

118. La terapia hormonal sustitutiva a largo plazo:

a) Alivia los sofocos.b) Mejora la libido.c) Disminuye el riesgo cardiovascular.d) Mejora las sudoraciones.

119. La terapia hormonal sustitutiva en pacientes en el periodo del climaterio está con-traindicada en el caso de que la paciente presente:

a) Hepatomegalia.b) Diabetes grave con lesiones vasculares.c) Endometriosis.d) Todas son ciertas.

120. Si tenemos una mujer en el climaterio tratada con terapia hormonal sustitutiva y le ponen la pauta 4 tomará:

a) Estrógenos equinos 21 días o continuos orales y progesterona micronizada 10-14 días.b) 17-Beta-Estradiol vía dérmica dos días a la semana de forma continua pero la progesterona

micronizada de forma continua el primer mes bajando dosis a partir del segundo.c) Estrógeno solo en la primera fase y estrógeno más gestágeno en la segunda, de gran utilidad

en la perimenopausia.d) Ninguna es cierta.

121. Si nuestra paciente de 50 años toma estrógenos sin descanso y progesterona duran-te 10-14 días del ciclo, podemos afirmar que está en una pauta:

a) Continua secuencial.b) Cíclica.c) Continua combinada.d) Basal.

122. Respecto al cáncer de cérvix señale la opción incorrecta:

a) Constituye el 15% de los tumores femeninos a nivel mundial.b) Es mucho más común en los países desarrollados.c) Es el segundo tumor femenino tras el de mama.d) A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es el tercer tipo de cáncer más común en las

mujeres.

123. Habitualmente, el cáncer de cervix tiene como principal agente etiológico:

a) Citomegalovirus.b) Virus Epstein-Barr.c) Papilomavirus humano.d) Virus de la inmunodeficiencia adquirida.

Page 257: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

258

124. En relación con el desarrollo de cáncer de cérvix, señale la opción incorrecta:

a) El pronóstico y la selección del tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cán-cer y del estado de salud general de la mujer.

b) La afección precancerosa se denomina displasia.c) El test utilizado para su detección es la denominada prueba de Papanicolau.d) Tras la aparición de la lesión precancerosa, el desarrollo del cáncer de cuello de útero es muy

rápido.

125. Los factores de riesgo del cáncer de cérvix no incluyen:

a) Uso de anticonceptivos orales durante más de 5 años.b) Inicio temprano de las relaciones sexuales.c) Nuliparidad.d) Sistema inmunitario debilitado.

126. Indique la opción incorrecta. Los síntomas cuya aparición hace pensar en el inicio de un cáncer de cuello de útero incluyen:

a) Leucorrea.b) Dolores anales.c) Dolores abdominales bajos.d) Pérdida del apetito.

127. Los síntomas indicativos de un cáncer de cuello de útero avanzado incluyen:

a) Filtración de heces por la vagina.b) Fatiga.c) Fracturas óseas.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

128. Ante un posible cáncer de cuello cervicouterino el diagnóstico final viene dado por una de las siguientes pruebas:

a) Prueba de Papanicolau.b) Historia clínica.c) Legrado endocervical.d) Exploración.

129. La técnica de Papanicolau se considera una medida de prevención:

a) Terciaria.b) Primaria.c) Secundaria.d) Cuaternaria.

130. Las mujeres que pueden hacerse la prueba de Papanicolau cada dos o tres años, o incluso más, se incluyen en uno de los siguientes grupos:

a) Práctica de relaciones sexuales utilizando protección de barrera.b) Mujeres que se hayan sometido a una histerectomía total.

Page 258: Libro Test

TEsT n.º 25

259

c) Mujeres monógamas con compañeros monógamos que han tenido dos pruebas de Papani-colau normales.

d) Las respuestas a y b son correctas.

131. Las actividades preventivas para evitar la aparición de cáncer de cuello de útero no incluyen:

a) Deshabituación del hábito tabáquico.b) Evitación de las parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo.c) Ignorar la presencia de verrugas en los genitales de la pareja. d) Solicitar la vacunación con el fármaco Gardasil®.

132. Algunos de los fármacos aptos para tratar el cáncer de cérvix incluyen:

a) Indinavir.b) Ifosfamida. c) Sulpirida.d) Sildenafilo.

133. Ante un cáncer de cuello de útero en estadio Ia el tratamiento puede incluir:

a) Histerectomia abdominal total.b) Histerectomia radical.c) Conización.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

134. El tratamiento del cáncer de cérvix en estadio 0, no incluye:

a) Conización.b) Radioterapia.c) Cirugía con rayo láser.d) Procedimiento de escisión electroquirúrgica.

135. Se consideran mujeres con alto riesgo para desarrollar cáncer de cérvix, las siguientes:

a) Mujer afectada por una enfermedad de transmisión sexual. b) Mujer con historia de múltiples parejas sexuales.c) Mujer de inicio tardío en sus relaciones sexuales.d) Las respuestas a y b son correctas.

136. Respecto a la frecuencia con que debe realizarse la prueba de Papanicolau, señale la opción incorrecta:

a) La periodicidad de las prácticas de detección precoz en mujeres asintomáticas ha de ser anual hasta los 30 años.

b) La prueba de Papanicolau ha de realizarse por primera vez cuando haya vida sexual activa. c) La periodicidad de la prueba de Papanicolau debe finalizarse cuando la mujer haya sido his-

terectomizada.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Page 259: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

260

137. Respecto a la población diana a la que va dirigido el programa de detección precoz del cáncer de cérvix, señale la opción incorrecta:

a) Mujeres que sean o hayan sido sexualmente activas.b) Mujeres asintomáticas entre 15 y 60 años.c) El despistaje no está indicado en mujeres que no hayan tenido actividad sexual.d) Mujer infectada por el VIH.

138. Respecto al cáncer de mama, señale la opción incorrecta:

a) Un 5% del cáncer de mama se presenta en varones.b) Es el cáncer más frecuente en la mujer occidental.c) Constituye la primera causa de muerte entre los 35 y los 64 años.d) Es un cáncer frecuente en mujeres mayores de 30 años con historia familiar de cáncer de

mama.

139. Indique la opción incorrecta. El riesgo de desarrollar cáncer de mama es mayor en:

a) Mujeres con mastopatía fibroquística.b) Mujeres con cáncer de endometrio.c) Mujeres con menarquia tardía.d) Primer parto a una edad superior a los 30 años.

140. Los factores de riesgo asociados al cáncer de mama no incluyen:

a) Consumo de alcohol.b) Terapia de reemplazo hormonal.c) Mujeres por debajo de la talla media.d) Exposición a productos químicos similares a los estrógenos.

141. Los criterios de alto riesgo para el cáncer de mama no incluyen:

a) Dos o más casos de cáncer de ovario.b) Cáncer de mama bilateral.c) Familias con tres o más miembros afectados.d) Familiar de primer grado con cáncer de mama y edad inferior a los 40 años.

142. El carcinoma lobulillar se asocia a:

a) Cáncer de ovario.b) Cáncer de mama.c) Cáncer de cérvix.d) Cáncer de útero.

143. La clínica del cáncer de mama no incluye:

a) Telorragia.b) Dolor mamario.c) Arterias acentuadas en la superficie de la mama.d) Protuberancia en la axila.

Page 260: Libro Test

TEsT n.º 25

261

144. Ante una masa palpable en la mama, la exploración de elección es la:

a) Ecografía.b) RMN.c) Biopsia.d) Densitometría.

145. Los signos sospechosos de malignidad en la mamografía no incluyen:

a) Microcalcificaciones.b) Lesiones espiculadas con aumento de densidad.c) Lesiones de bordes bien definidos.d) Distorsión de la estructura de la mama.

146. Respecto a la autoexploración mamaria señale la opción incorrecta:

a) Su sensibilidad es pobre y se sitúa entre el 26 y el 40%.b) Esta técnica requiere que el diámetro del tumor sea cercano a 8 cm.c) La utilidad de la autoexploración mamaria va ligada a un determinado nivel de educación

sanitaria.d) No se ha demostrado una reducción de la mortalidad por cáncer de mama en función de la

autoexploración.

147. Respecto a la mamografía, señale la opción incorrecta:

a) Su realización está indicada en grupos de riesgo a partir de los 40 años con periodicidad anual.

b) La mamografía debe realizarse a mujeres con signos o síntomas de cáncer de mama.c) No se dispone de estudios concluyentes sobre la eficacia de la mamografía como método de

cribado en mujeres con una edad comprendida entre 35 y 40 años.d) Una mamografía con resultado positivo requiere de otras técnicas, entre ellas la biopsia, para

llegar a tener un diagnóstico definitivo.

148. En relación con las actividades preventivas ligadas al cáncer de mama, señale la op-ción incorrecta:

a) La mamografía es la forma más efectiva de detectar precozmente el cáncer de mama. b) Los exámenes clínicos regulares por parte de un profesional sanitario están indicados en

mujeres de 20 a 39 años y al menos cada cuatro años.c) El examen clínico más la mamografía como método de detección precoz en mayores de 50

años reducen la mortalidad en un 33%.d) La mastectomía preventiva es una opción para prevenir el cáncer de mama en mujeres de

muy alto riesgo.

149. El tratamiento del cáncer de mama incluye las siguientes opciones:

a) Quimioterapia.b) Cirugía.c) Radioterapia.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 261: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

262

150. Respecto al tratamiento del cáncer de mama, señale la opción incorrecta:

a) El tratamiento conservador mediante cirugía y radioterapia post-operatoria ofrece la misma supervivencia que el tratamiento radical.

b) Los citostáticos están indicados en pacientes premenopáusicas con receptores hormonales escasos o ausentes.

c) La reconstrucción de la mama se puede realizar un año después de la operación.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

151. Las lesiones metastásicas en el cáncer de mama, se localizan más frecuentemente en:

a) Hígado.b) Hueso.c) Pulmón.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

152. En relación con el linfedema, señale la opción incorrecta:

a) Puede aparecer varios años después del tratamiento del tumor.b) Afecta al 50% de las pacientes a las que se les ha realizado disección ganglionar axilar.c) Se manifiesta por aumento de volumen, tensión, dolor y pesadez del miembro afectado.d) Su aparición supone un importante deterioro en la calidad de vida de la mujer afectada.

153. Respecto a la presentación clínica del linfedema, la aparición de elefantiasis con cambios visibles en la piel, se corresponde con el siguiente estadio del proceso:

a) Estadio II.b) Estadio I.c) Estadio IV. d) Estadio III.

154. La forma más común de cáncer de endometrio es:

a) Adenocarcinoma de célula clara.b) Adenocarcinoma endometrial.c) Adenocarcinoma seroso papilar.d) Sarcoma de Kaposi.

155. Los factores de riesgo para el cáncer de endometrio no incluyen:

a) Menopausia sobrevenida después de los 50 años.b) Obesidad.c) Hipotensión.d) Nuliparidad.

156. Clínicamente, el síntoma más habitual del cáncer de endometrio es:

a) Calambres pélvicos.b) Flujo vaginal ligeramente claro tras la menopausia.

Page 262: Libro Test

TEsT n.º 25

263

c) Metrorragia.d) Menorragia.

157. Respecto a las actividades preventivas ligadas al cáncer de endometrio, señale la opción incorrecta:

a) Es conveniente la realización de examen pélvico y citología vaginal de forma regular, tras el inicio de la actividad sexual.

b) Tener el primer embarazo antes de los 30 años.c) Reducción del tiempo de utilización de los anticonceptivos orales.d) Control ponderal en personas con cuadros de obesidad.

158. Los principales factores de riesgo para el cáncer de ovario no incluyen:

a) Nuliparidad.b) Menarquia precoz.c) Uso de citrato de clomifeno durante varios años.d) Nivel socioeconómico bajo.

159. Los tumores ováricos epiteliales benignos incluyen:

a) Adenomas mucinosos.b) Cáncer ovárico epitelial límite.c) Carcinoma ovárico epitelial indiferenciado.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

160. Según el sistema FIGO para la clasificación del cáncer de ovario, un cáncer en la eta-pa II presenta las siguientes características:

a) El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos.b) El cáncer se ha propagado a áreas distantes, tales como el hígado.c) El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios, con afectación de otros órganos pélvicos

como la vejiga. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

161. ¿Cuál de los siguientes tipos de cáncer de ovarios es el más frecuente?

a) Cistoadenocarcinoma seroso.b) Adenomas mucinosos.c) Cáncer ovárico epitelial límite.d) Tumores de Brenner.

Page 263: Libro Test
Page 264: Libro Test

265

Solución al test n.º 25

1. c) Determinación del latido fetal mediante ecografía.

2. b) Tomar baños de asiento con agua templada varias veces al día.

3. a) El test de O´Sullivan.

4. d) Nagüele.

5. b) Segunda.

6. a) Madres adolescentes.

7. d) Suele ser el periodo más tranquilo del embarazo.

8. d) Las necesidades de la gestante se compensan con una alimentación equilibrada como la dieta mediterránea.

9. a) Leche entera.

10. c) Levadura.

11. d) Todas son ciertas.

12. a) Dar paseos todos los días sin llegar al agotamiento.

13. b) No se aconsejan en el primer trimestre ni durante el último mes y medio.

14. b) Agua y jabón.

15. c) Se usará ropa ajustable a la cintura que facilite el movimiento.

16. b) Aumento de la resistencia periférica total.

17. a) La hemostasia eficaz en la superficie de adhesión de la placenta.

18. c) Lactógeno placentario.

19. b) Aumento de ácido úrico en sangre.

20. a) Pigmentaciones faciales normales en el embarazo.

Page 265: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

266

21. b) El aumento de la hormona hipofisaria.

22. c) Disminución de la TSH.

23. d) Todas son ciertas.

24. c) La percepción que presentan de su hiperventilación.

25. a) Unos 7 litros.

26. b) Disminución de la fosfatasa alcalina.

27. b) En el primer trimestre.

28. b) Al octavo mes.

29. d) Todas son ciertas.

30. a) Estudiar todos los factores que intervienen en el embarazo, tanto los negativos como los positivos.

31. a) No usar tecnicismos, o explicar los usados.

32. d) Todas son ciertas.

33. a) La psicoprofilaxis creada en la antigua URSS.

34. b) La gestante no sufrirá en ningún momento del parto.

35. c) La contracción y la relajación.

36. b) Pretende que la mujer llegue a su maternidad sana desde un punto de vista físico y ade-más lo más madura posible desde un punto de vista psicológico.

37. d) Ciencia de la afectividad.

38. c) Espiraciones forzadas, sirven como distracción de las sensaciones procedentes del útero.

39. b) Reforzar el suelo pélvico.

40. a) Saber encontrar elementos de distracción en el caso de que el parto discurra lentamente.

41. c) Las trompas.

42. b) Trastorno de la movilidad ciliar.

43. a) Una enfermedad trofoblástica gestacional producida por una degeneración del tejido de las vellosidades coriónicas, que produce unas vesículas transparentes o hidátides llenas de líquido viscoso que se asemeja a un racimo de uvas, signo característico.

44. b) Panal de abeja.

Page 266: Libro Test

TEsT n.º 25

267

45. c) Apoplejía de la placenta.

46. d) Ocluye totalmente el orificio cervical.

47. b) 2.

48. d) Todas las opciones son ciertas.

49. d) Todas las opciones son ciertas.

50. b) Supina con la cadera derecha elevada.

51. c) Dar a la paciente una dieta blanda.

52. a) La aparición de vómitos y náuseas que no mejoran con el tratamiento y pueden llevar al ingreso de la paciente.

53. a) Cuando se diagnostica se ingresa a la paciente.

54. d) Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

55. a) Edemas, HTA y proteinuria.

56. b) CIR.

57. d) Noradrenaliza.

58. c) Durante las primeras 12 semanas existe una disminución de la necesidad de insulina.

59. b) CIR.

60. b) Que las concentraciones de lactógeno placentario disminuyen, debiendo ajustar las do-sis de insulina.

61. a) Cardiopatía congénita.

62. a) El periodo de tiempo que transcurre desde el alumbramiento hasta la aparición de la primera menstruación.

63. d) Todas son ciertas.

64. a) Formar el globo de seguridad de Pinard.

65. a) Sangre con partículas de desecho celular decidual y trofoblástico.

66. d) Ninguna es cierta.

67. d) El estreñimiento es frecuente tras el parto por diversos factores.

68. a) Cada 15 minutos.

Page 267: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

268

69. c) 6-8 horas.

70. a) Dolor en la pantorrilla cuando se realiza la dorsoflexión del pie.

71. b) A la altura del ombligo.

72. d) Todas las opciones son ciertas.

73. c) Lesiones sépticas cuyo foco se origina en el aparato reproductor tras el parto.

74. c) Anemia.

75. a) Estreptococo betahemolítico.

76. a) Salpingooforitis.

77. b) En la segunda semana del puerperio.

78. b) Administración de antiinflamatorios.

79. c) Lesión del endotelio, éstasis venoso e hipercoagulabilidad.

80. d) En cuanto al tratamiento, será quirúrgico en cuanto la paciente pueda someterse al mismo.

81. b) Maniobras de tracción del cordón umbilical.

82. a) El retraso o la alteración del curso normal de la involución uterina.

83. c) Agitación.

84. a) Región vulvovaginal.

85. d) Todas las opciones son ciertas.

86. c) Por fortalecer los vínculos afectivos entre la madre y el lactante.

87. a) Aumentar la secreción de prolactina y oxitocina.

88. c) 6 meses.

89. a) 1,3 g/100 g de leche.

90. c) La leche humana contiene más sodio, potasio, fósforo y cloro que la de vaca, lo que resul-ta beneficioso para el lactante.

91. a) Crema de base acuosa.

92. a) De fútbol americano.

93. d) Atropina.

Page 268: Libro Test

TEsT n.º 25

269

94. b) La leche de vaca.

95. b) Hacia el año deben tomar 3 comidas principales, un zumo de frutas por la mañana y una toma de leche para dormir.

96. c) Es más frecuente en multíparas.

97. a) Es una depresión leve y transitoria que aparece a los pocos días del parto.

98. d) Todas las opciones son ciertas.

99. c) Amnesia.

100. b) Hipogalactia.

101. a) Finkelstein.

102. d) Todas son ciertas.

103. b) Menopausia tardía.

104. a) El cese de la función ovárica.

105. b) Un aumento de las estronas.

106. c) Estrona.

107. d) En el climaterio estas hormonas se encuentran elevadas.

108. a) La carencia estrogénica.

109. b) Palpitaciones.

110. d) Sofocos.

111. b) Aparecen por una vasodilatación cutánea.

112. d) Todas son ciertas.

113. b) Aumento de las HDL- colesterol.

114. b) Insomnio.

115. a) La disminución de los fibroblastos de la dermis.

116. c) Döderlein.

117. d) Todas son ciertas.

118. c) Disminuye el riesgo cardiovascular.

Page 269: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

270

119. d) Todas son ciertas.

120. c) Estrógeno solo en la primera fase y estrógeno más gestágeno en la segunda, de gran utilidad en la perimenopausia.

121. a) Continua secuencial.

122. b) Es mucho más común en los países desarrollados.

123. c) Papilomavirus humano.

124. d) Tras la aparición de la lesión precancerosa, el desarrollo del cáncer de cuello de útero es muy rápido.

125. c) Nuliparidad.

126. d) Pérdida del apetito.

127. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

128. c) Legrado endocervical.

129. c) Secundaria.

130. d) Las respuestas a y b son correctas.

131. c) Ignorar la presencia de verrugas en los genitales de la pareja.

132. b) Ifosfamida.

132. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

133. b) Radioterapia.

134. d) Las respuestas a y b son correctas.

135. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

136. b) Mujeres asintomáticas entre 15 y 60 años.

137. a) Un 5% del cáncer de mama se presenta en varones.

138. c) Mujeres con menarquia tardía.

139. c) Mujeres por debajo de la talla media.

140. d) Familiar de primer grado con cáncer de mama y edad inferior a los 40 años.

141. b) Cáncer de mama.

Page 270: Libro Test

TEsT n.º 25

271

142. c) Arterias acentuadas en la superficie de la mama.

143. a) Ecografía.

144. c) Lesiones de bordes bien definidos.

145. b) Esta técnica requiere que el diámetro del tumor sea cercano a 8 cm.

146. c) No se dispone de estudios concluyentes sobre la eficacia de la mamografía como méto-do de cribado en mujeres con una edad comprendida entre 35 y 40 años.

147. b) Los exámenes clínicos regulares por parte de un profesional sanitario están indicados en mujeres de 20 a 39 años y al menos cada cuatro años.

148. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

149. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

150. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

151. b) Afecta al 50% de las pacientes a las que se les ha realizado disección ganglionar axilar.

152. c) Estadio IV.

153. b) Adenocarcinoma endometrial.

154. c) Hipotensión.

155. c) Metrorragia.

156. c) Reducción del tiempo de utilización de los anticonceptivos orales.

157. d) Nivel socioeconómico bajo.

158. a) Adenomas mucinosos.

159. c) El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios, con afectación de otros órganos pélvi-cos como la vejiga.

160. a) Cistoadenocarcinoma seroso.

Page 271: Libro Test
Page 272: Libro Test

273

Género y salud. Violencia de género. Malos Tratos: detección y prevención. Desigualdades sociales en salud

1. El sexo se refiere a:

a) El concepto social que divide al ser humano en femenino y masculino.b) Las diferencias biológicas entre hombre y mujer.c) Conductas y maneras de realizar las prácticas sexuales.d) Diferencias psicológicas entre hombres y mujeres.

2. La sexualidad se refiere a:

a) El concepto social que divide al ser humano en femenino y masculino.b) Las diferencias biológicas entre hombre y mujer.c) Conductas y maneras de realizar las prácticas sexuales.d) Diferencias psicológicas entre hombres y mujeres.

3. La imparcialidad y la justicia en la distribución de las responsabilidades y los beneficios entre hombres y mujeres, se denomina:

a) Igualdad de género.b) Equidad de género.c) Violencia de género.d) Análisis de género.

4. Durante años la parte sanitaria de la mujer queda relegada a:

a) La reproducción.b) Los factores psicológicos.c) Las histerias.d) No existe en ningún concepto.

5. Los estudios realizados bajo un punto de vista androcéntrico, originan:

a) La anulación femenina.b) La identificación veraz de los problemas femeninos.c) Sesgos de género.d) Todas son ciertas.

Page 273: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

274

6. Las siglas OSM corresponden a:

a) Organización mundial de la salud.b) Observatorio de salud de la mujer.c) Oferta sanitaria para la mujer.d) Ninguna es cierta.

7. Del primer informe anual del Ministerio de Sanidad y Consumo (actualmente de Sani-dad, Servicios Sociales e Igualdad) sobre los sesgos de género, se desprende como objetivo:

a) Diferenciar claramente el papel de la mujer y del hombre en aspectos sanitarios.b) Contribuir a la comprensión de las desigualdades de género en la salud y del papel del Siste-

ma Nacional de Salud (SNS) respecto a ellas.c) Establecer estrategias específicas para la actividad sanitaria específica en mujeres.d) Todas son ciertas.

8. Los problemas afectivo–sexuales aparecen principalmente a los:

a) 15-20 años.b) 20-30 años.c) 30-45 años.d) 55-75 años.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la medicalización del embarazo y parto es cierta?

a) Se considera que existe un abuso de la solicitud de pruebas.b) Se considera que existe un trato deshumanizado.c) Aparecen quejas sobre la información ofrecida.d) Todas son ciertas.

10. El término morbilidad indica:

a) La probabilidad de ocurrencia de una enfermedad en una población y momento determinados.b) La probabilidad de que aparezcan una serie de signos unidos a una enfermedad establecida.c) La probabilidad de que la muerte resulte ligada a una enfermedad determinada.d) Ninguna es cierta.

11. Las enfermedades cardiovasculares son una importante causa de muerte en mujeres:

a) De 20-40 años.b) De 50-60 años.c) De más de 70 años.d) No es una causa importante de muerte en mujeres, sólo en hombres.

12. El principal cuidador de la familia suele ser:

a) La mujer.b) El hombre.c) El mayor.d) El soltero.

Page 274: Libro Test

TEsT n.º 26

275

13. La definición de maltrato como “la presencia de una lesión no accidental, resultado de actos de perpetración (agresión física) o de omisión (falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño y que requiere de atención médica o intervención legal, pertenece a:

a) Kempe. b) Wolfe.c) La Comisión Nacional de Derechos Humanos.d) El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

14. Entre los diferentes tipos de maltrato, encontramos:

a) Físico.b) Abandono.c) Abuso sexual.d) Todas son ciertas.

15. Entre las características de comportamiento del niño maltratado, no encontramos:

a) Actitudes agresivas, destructivas, rebeldes, hiperactividad o apatía, timidez, miedo, ansiedad, aislamiento, culpa, sentimiento de ser malos.

b) En el ámbito escolar es frecuente la inasistencia y el rendimiento superior a la media en un intento de ser aceptados.

c) En adolescentes y adultos: atracción homosexual, anorgasmia, pérdida o disminución de la libido, autodevaluación.

d) Retraimiento, apatía, depresión, timidez, asistencia irregular a la escuela, indiferencia al me-dio ambiente externo.

16. Consideraremos la posibilidad de abuso físico a un menor, cuando los padres:

a) Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño no brindan una explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido.

b) Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados o abandonados.c) Existe el antecedente de que la madre ha sido golpeada. Es frecuente que la madre del niño

concurra con algún moretón u “ojo en compota”.d) Todas son ciertas.

17. No es un objetivo de la elaboración del protocolo de malos tratos a la mujer:

a) Facilitar la información necesaria para que los profesionales sanitarios adquieran conoci-mientos sobre factores de riesgo y detección de maltrato y/o abuso sexual.

b) La identificación de los principales problemas laborales o sociales ligados al maltrato.c) Formar y asesorar a los distintos profesionales sanitarios para mejorar la calidad de la aten-

ción que se presta a las mujeres víctimas de malos tratos y/o abusos sexuales.d) Organizar las tareas específicas de los distintos profesionales sanitarios de cada nivel asisten-

cial en la atención de los casos de maltrato y/o abuso sexual.

18. Podemos definir el maltrato como:

a) Toda acción u omisión, intencionada o no, física o psíquica, que suponga una agresión a la persona mayor o un desprecio a su persona o una marginación secundaria a su situación y a su edad.

b) Aquellas acciones dirigidas a producir dolor como medio de lograr el poder por parte del causante de la agresión.

Page 275: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

276

c) Aquellas situaciones en las que las fuerzas físicas o psíquicas no están mantenidas y aparece un claro vencedor y un claro perdedor.

d) Ninguna es cierta.

19. Entre las condiciones que favorecen la aparición de la figura del maltratador en el seno de la familia, no encontramos:

a) La cohabitación.b) Historias anteriores de violencia.c) La baja remuneración.d) El alcoholismo.

20. La malnutrición del anciano que reside en un centro geriátrico, se considera:

a) Negligencia física.b) Negligencia psicológica.c) Abandono.d) Factores sospechosos.

21. Ante la sospecha de malos tratos, lo primero que debemos hacer es:

a) Atender a las heridas.b) Solicitar al juzgado un médico forense que valore los daños.c) Avisar al jefe clínico responsable en ese momento.d) No haremos nada.

22. El control de las salidas al cónyuge constituye un maltrato:

a) Físico.b) Psíquico.c) Sexual.d) No constituye un maltrato.

23. Entre los signos de la familia que nos indicarán que es posible que exista un maltrato infantil, no se encuentra:

a) Demandan del niño un nivel de perfección inalcanzable para él.b) No dan muestras de preocuparse por su hijo.c) No mantiene contacto físico con otras personas.d) Hablan mal del niño delante de otras personas.

24. Él teléfono de información a mujeres Víctimas de Violencia de Género en la Comuni-dad de Madrid es:

a) 112.b) 61.c) 12.d) 212.

Page 276: Libro Test

277

Solución al test n.º 26

1. b) Las diferencias biológicas entre hombre y mujer.

2. b) Las diferencias biológicas entre hombre y mujer.

3. b) Equidad de género.

4. a) La reproducción.

5. c) Sesgos de género.

6. b) Observatorio de salud de la mujer.

7. b) Contribuir a la comprensión de las desigualdades de género en la salud y del papel del Sistema Nacional de Salud (SNS) respecto a ellas.

8. c) 30-45 años.

9. d) Todas son ciertas.

10. a) La probabilidad de ocurrencia de una enfermedad en una población y momento deter-minados.

11. c) De más de 70 años.

12. a) La mujer.

13. b) Wolfe.

14. d) Todas son ciertas.

15. b) En el ámbito escolar es frecuente la inasistencia y el rendimiento superior a la media en un intento de ser aceptados.

16. d) Todas son ciertas.

17. b) La identificación de los principales problemas laborales o sociales ligados al maltrato.

18. a) Toda acción u omisión, intencionada o no, física o psíquica, que suponga una agresión a la persona mayor o un desprecio a su persona o una marginación secundaria a su situación y a su edad.

19. c) La baja remuneración.

Page 277: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

278

20. a) Negligencia física.

21. b) Solicitar al juzgado un médico forense que valore los daños.

22. b) Psíquico.

23. c) No mantiene contacto físico con otras personas.

24. c) 12.

Page 278: Libro Test

279

Cuidados del recién nacido sano. Cuidados generales. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Detección precoz

de enfermedades congénitas y metabólicas

1. El niño que nace después de las 37 semanas y con un peso menor de 2.500 gramos, se denominan:

a) Recién nacido de alto riesgo.b) Posmaduro.c) Dismaduro.d) Prematuro.

2. Si realizamos a un recién nacido el Test de Velasco o Test de valoración obstétrico-fetal y nos da un resultado de 4, ¿qué significado podemos extraer de este resultado?

a) Que el niño está normal.b) Existe riesgo de que aparezca alguna complicación.c) Hay complicaciones menores.d) Hay necesidad de reanimación inmediata.

3. ¿Cuál de los siguientes parámetros no está integrado en el denominado test de Apgar?

a) Frecuencia cardiaca.b) Temperatura.c) Respiración.d) Reflejos.

4. Al realizar el Test de Virginia Apgar a un recién nacido obtenemos un resultado de 3, lo cual significaría que este:

a) No tiene dificultad, presenta buen estado.b) Presenta una dificultad leve.c) Presenta una dificultad grave.d) Presenta una dificultad moderada.

Page 279: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

280

5. A la consulta de urgencias recurre una señora con su hijo de 4 días de edad; refiere que este ha perdido aproximadamente un 10% del peso que tenia al nacer. ¿Cómo actuaríamos ante esta situación?

a) Procederíamos a realizar una analítica al recién nacido.b) Recomendaríamos ayudas alimenticias pues es obvio que la leche materna no es suficiente.c) Tranquilizar a la madre pues esa pérdida es normal.d) Recomendar al médico la derivación a digestivo.

6. Cuando realizamos un estudio de reflejos a un recién nacido y vemos la denominada posición de esgrimista, ¿cuál es el reflejo que estamos valorando?

a) Reflejo tónico del cuello.b) Reflejo del moro.c) Reflejo de Babinski.d) Reflejo de prensión.

7. El reflejo donde el neonato estira y gira los pies hacia dentro (hiperextensión o abertu-ra en abanico de los dedos de los pies) cuando se le roza el empeine exterior, se denomina:

a) Reflejo de marcha.b) Reflejo del moro.c) Reflejo de Babinski.d) Reflejo de prensión plantar.

8. La frecuencia cardiaca en un recién nacido oscila entre los:

a) 80-90 pulsaciones por minuto.b) 100-110 pulsaciones por minuto.c) 120-140 pulsaciones por minuto.d) 160-180 pulsaciones por minuto.

9. ¿Cuál de los siguientes antisépticos se emplea en la desinfección y cura del cordón um-bilical?

a) Povidona yodada.b) Clorhexidina al 2%.c) Alcohol 70º.d) Methiolate.

10. En los recién nacidos, el hipotiroidismo se diagnostica mediante:

a) La determinación de la T4 en sangre venosa.b) La determinación de la TSH en sangre del cordón umbilical en el momento del nacimiento.c) La determinación de la T3 en sangre periférica antes del primer mes de vida.d) La determinación de la T4 en sangre arterial en la primera semana.

Page 280: Libro Test

TEsT n.º 27

281

11. Para realizar la punción del talón en un recién nacido tomaremos como referencias las líneas de seguridad; a esta técnica se le denomina:

a) Técnica del talón.b) Técnica de Blumberg.c) Técnica del Dr. Blumenfeld.d) Ninguna es cierta.

12. Son muchos los patrones que vamos a controlar en el crecimiento del niño, entre ellos está el motor grueso, que atiende a:

a) La relación del niño con su entorno.b) La relación peso-talla.c) La postura del niño y sus movimientos más bruscos.d) La coordinación de la vista y los movimientos delicados de las manos.

13. En el desarrollo normal del niño tendremos que valorar el desarrollo de su postura y sus movimientos, consideraremos normal que un niño se dirija a las personas que lo llaman a:

a) Los dos meses.b) Los cuatro meses.c) Los seis meses.d) Ninguna de las anteriores.

14. En los diferentes controles que realizaremos al niño a lo largo de su evolución debere-mos valorar el desarrollo psicosocial que presenta; en este aspecto no consideraremos normal:

a) Entre el primer y el segundo mes de vida el niño desarrolla la risa como respuesta a un estí-mulo.

b) Al séptimo mes de vida el niño comienza a pronunciar sílabas fáciles (ta, ma, pa…).c) Al noveno mes de vida el niño ya pronuncia papá, mamá, pero de forma inespecífica.d) A los dos años de vida el niño es capaz de coordinar las palabras con lo que quiere decir.

15. El programa de detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas en el recien nacido sano , se refiere a:

a) Hipertiroidismo congénito.b) Fenilcetonuria.c) Hipotiroidismo congénito.d) Fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito.

16. La conocida “prueba del talón” se realiza antes de:

a) Las primeras 24 horas de vida.b) Una semana. c) Antes de 48 horas.d) Entre la primera y segunda semana.

Page 281: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

282

17. La técnica utilizada en el procedimiento para la realización de la prueba del talón, en cuanto a zonas seguras para la punción es conocida como:

a) Blumenfeld. b) Bryan.c) Stanford.d) Perry.

18. Las zonas seguras de punción van limitadas por:

a) Tres líneas.b) Cuatro líneas.c) Dos líneas. d) Cinco líneas.

19. En la detección precoz de enfermedades endocrino-metabólicas en recién nacidos, estamos previniendo:

a) Graves alteraciones cerebrales.b) Problemas respiratorios.c) Trastornos de crecimiento.d) Todas son correctas.

20. La prueba para la detección de enfermedades endocrino-metabólicas en recién naci-dos consiste en la extracción de sangre del talón. Es suficiente con:

a) 3 cc.b) 4 cc.c) Unas gotas.d) 5 cc. 21. Dicha prueba se realizará a partir de las primeras:

a) 24 horas.b) 36 horas.c) 48 horas.d) 72 horas.

22. ¿Qué tiempo permanecen almacenadas en el laboratorio, las tarjetas con las muestras residuales de los recién nacidos?

a) 1 año.b) 3 años.c) 5 años.d) 10 años.

23. ¿Qué enfermedades precisan pautas de vacunación especiales?

a) Hipotiroidismo congénito e hiperplasia suprarrenal congénita.b) Drepanocitosis y fibrosis quística.c) Fenilcetonurias.d) Errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos.

Page 282: Libro Test

283

Solución al test n.º 27

1. c) Dismaduro.

2. a) Que el niño está normal.

3. b) Temperatura.

4. c) Presenta una dificultad grave.

5. c) Tranquilizar a la madre pues esa pérdida es normal.

6. a) Reflejo tónico del cuello.

7. c) Reflejo de Babinski.

8. c) 120-140 pulsaciones por minuto.

9. c) Alcohol 70º.

10. b) La determinación de la TSH en sangre del cordón umbilical en el momento del nacimiento.

11. c) Técnica del Dr. Blumenfeld.

12. c) La postura del niño y sus movimientos más bruscos.

13. c) Los seis meses.

14. d) A los dos años de vida el niño es capaz de coordinar las palabras con lo que quiere decir.

15. d) Fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito.

16. b) Una semana.

17. a) Blumenfeld.

18. c) Dos líneas.

19. d) Todas son correctas.

20. c) Unas gotas. 21. c) 48 horas.

Page 283: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

284

22. c) 5 años.

23. b) Drepanocitosis y fibrosis quística.

Page 284: Libro Test

285

Cuidados del recién nacido enfermo. Cuidados del recién nacido de bajo peso y prematuro. Crisis convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda.

Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Identificación de problemas más prevalentes del niño y de la familia

1. De las siguientes causas que provocan un recién nacido de riesgo, ¿cuál es de origen obstétrico?

a) Malposición fetal.b) Oligohidramnios.c) Diabetes de la madre.d) Prolapso de cordón.

2. De las siguientes causas que provocan un recién nacido de riesgo, ¿cuál es de origen materno?

a) Fiebre materna.b) Líquido amniótico meconial.c) Incompatibilidad Rh y ABO.d) Parto prolongado.

3. ¿Cuándo se considera que un recién nacido es prematuro?

a) Un recién nacido con un peso inferior a 3 kg y nacido antes de de la 37 semana de gestación.b) Un recién nacido con un peso inferior a 2,500 kg y nacido antes de de la 37 semana de ges-

tación.c) Un recién nacido con un peso inferior a 3 kg y nacido antes de de la 39 semana de gestación.d) Un recién nacido con un peso inferior a 2,500 kg y nacido antes de de la 39 semana de ges-

tación.

4. ¿Cuál de las siguientes causas de prematuridad se encuentra en 1/3 de los casos?

a) Edad de la madre superior a 40 años.b) Trabajo fijo intenso.c) Hepatopatías.d) Causas de origen desconocido.

Page 285: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

286

5. Entre las complicaciones metabólicas precoces más frecuentes que pueden aparecer en el recién nacido prematuro, no se encuentra:

a) Hipokaliemia.b) Hipoglucemia.c) Hipocalcemia.d) Hipomagnasemia.

6. La complicación que aparece con más frecuencia en los recién nacidos posmaduros es:

a) Hipoglucemia.b) Anoxia.c) Síndrome de membrana hialina.d) Hemorragia interventricular.

7. Al recién nacido cuyo peso al nacer sea igual o inferior a 2.500 g independientemente de su edad se denomina:

a) Prematuro.b) Pretérmino.c) RN de bajo peso.d) Post-término.

8. Las convulsiones motoras mayores que consta de cuatro fases: tónica, clónica, postcrí-tica y de sueño, se denominan:

a) Gran Mal.b) Focales.c) Convulsiones psicomotoras.d) Petit Mal.

9. ¿Cuál de los siguientes tipos de convulsiones se conoce también con el nombre de “Convulsiones parciales complejas”?

a) Gran Mal.b) Focales.c) Convulsiones psicomotoras.d) Petit Mal.

10. ¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea en el tratamiento de las convulsiones?

a) Benzodiacepinas.b) Fenobarbital.c) Fenotoína.d) Todas son correctas.

11. De los siguientes signos y síntomas, ¿cuál de ellos es menos probable encontrarlo en un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda?

a) Aumento del trabajo respiratorio.b) Taquicardia.

Page 286: Libro Test

TEsT n.º 28

287

c) Bradipnea.d) Disminución de los ruidos respiratorios.

12. ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en el tratamiento de la insuficiencia res-piratoria aguda debe restringirse en la etapa pediátrica?

a) Salbutamol.b) Terbutalina.c) Teofilina.d) Hidrocortisona.

13. El dolor abdominal que se define como tres o más episodios de dolor durante un pe-riodo superior a tres meses, que interfieren con la actividad habitual, con periodos asintomá-ticos y en ausencia de enfermedad orgánica conocida, se denomina:

a) Dolor abdominal agudo.b) Dolor abdominal crónico.c) Dolor abdominal recidivante.d) Ninguna es correcta.

14. Entre las causas digestivas del vómito en los neonatos, indique la que no es de carác-ter obstructivo:

a) Atresia intestinal.b) Enterocolitis necrotizante. c) Vólvulo.d) Páncreas anular.

15. Cuando un lactante acude a urgencias con una diarrea acuosa, sin productos patoló-gicos, acompañada de febrícula y dolor abdominal, pensaremos en el siguiente microorga-nismo responsable:

a) Campylobacter.b) Salmonella.c) Rotavirus.d) Shigella.

16. Cuando una diarrea persiste más de de dos semanas se habla de:

a) Diarrea crónica.b) Diarrea prolongada.c) Diarrea aguda.d) Diarrea ocasional.

17. Recomendamos a una madre de un niño diagnosticado de enfermedad celiaca la pre-paración de las comidas para su hijo con el siguiente cereal:

a) Maíz.b) Centeno.c) Trigo.d) Avena.

Page 287: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

288

18. ¿Cuál de los siguientes productos no contiene gluten en su composición?

a) Cebada.b) Arroz.c) Centeno.d) Trigo.

19. Se considera hipocalcemia cuando las concentraciones séricas de calcio son inferiores a:

a) 15 mg/dl.b) 10 mg/dl.c) 12 mg/dl.d) 7 mg/dl.

20. Las denominadas manchas de Koplik es un signo patognomónico de la enfermedad infecciosa eruptiva denominada:

a) Sarampión.b) Rubéola.c) Exantema súbito.d) Escarlatina.

21. En un niño hospitalizado el principal soporte psicológico es:

a) El psicólogo del hospital.b) La enfermera responsable de su caso.c) El equipo de salud del área pediátrica.d) Los padres.

Page 288: Libro Test

289

Solución al test n.º 28

1. d) Prolapso de cordón.

2. c) Incompatibilidad Rh y ABO.

3. b) Un recién nacido con un peso inferior a 2,500 kg y nacido antes de de la 37 semana de gestación.

4. d) Causas de origen desconocido.

5. a) Hipokaliemia.

6. a) Hipoglucemia.

7. c) RN de bajo peso.

8. a) Gran Mal.

9. c) Convulsiones psicomotoras.

10. d) Todas son correctas.

11. c) Bradipnea.

12. a) Salbutamol.

13. c) Dolor abdominal recidivante.

14. b) Enterocolitis necrotizante.

15. c) Rotavirus.

16. b) Diarrea prolongada.

17. a) Maíz.

18. b) Arroz.

19. d) 7 mg/dl.

20. a) Sarampión.

21. d) Los padres.

Page 289: Libro Test
Page 290: Libro Test

291

Cuidados en la infancia. Controles y visitas en Atención Primaria. Etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Higiene.

Salud bucodental. Prevención de accidentes: Hogar, escuela y tráfico. Detección y protocolo de malos tratos. Adquisición de hábitos saludables:

El papel de la familia

1. En la valoración del niño sano será normal establecer los patrones de somatometría, que incluyen la determinación de:

a) Peso, talla y perímetro craneal.b) Coloración de mucosas y piel.c) Estado de fontanelas y caderas.d) Todas son ciertas.

2. Para valorar el crecimiento patológico del niño se utiliza la madurez ósea del mismo, estudiando la aparición de núcleos de osificación y el grado de fusión de las epífisis, si esta-mos valorando a uno de 10 meses, observaremos:

a) La mano y muñeca izquierda.b) Las costillas.c) La rodilla y tobillo izquierdo.d) El fémur derecho.

3. La maduración sexual tiene lugar en la pubertad, para su valoración usaremos:

a) Las curvas de crecimiento.b) Los estadios de Tanner.c) Los ciclos de Kumbs.d) Los ciclos de Greulich y Pyle.

4. Siguiendo los periodos de la infancia que indican Villacampa Castro y cols., podemos establecer que un niño de 4 años se encuentra en el periodo:

a) Primera infancia.b) Segunda infancia.c) Etapa escolar.d) Infancia inmediata.

Page 291: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

292

5. Las causas de mortalidad van variando a lo largo de la vida, la más frecuente en niños menores de un año es:

a) Bajo peso al nacer.b) Tumores.c) Accidentes de tráfico.d) Accidentes domésticos.

6. En la edad preescolar se realizan exámenes de salud rutinarios para controlar el creci-miento del niño, entre estos exámenes se encuentra el de la visión, que se realizará mediante el test de:

a) Impedanciometría.b) Denver.c) Gessel.d) Hirschberg y Cover.

7. En la edad preescolar realizaremos diversos exámenes de salud rutinarios para con-trolar el crecimiento del niño, a esta edad también se realizará educación para la salud, para evitar factores de riesgo como la obesidad infantil o los accidentes. En esta educación indica-remos que la primera visita al dentista debe ser situada a:

a) 2-3 años.b) 4-5 años.c) 6-7 años.d) 8-9 años.

8. La etapa escolar es un periodo de grandes cambios en el niño, durante esta edad en el aspecto psicológico, el niño:

a) Experimenta un importante desarrollo con cambios antropométricos y sexuales.b) Presenta un importante desarrollo intelectual, psicomotor y afectivo.c) La escuela supone para el niño una experiencia de socialización primordial.d) Todas las opciones son ciertas.

9. A lo largo del desarrollo del niño deberán realizarse diferentes controles que nos in-dicarán si el desarrollo es el correcto; las intervenciones realizadas serán diferentes según la edad del niño, pero, de forma general, ¿cuál de las siguientes intervenciones no estaría indicada en un niño de 11 años?

a) Revisión del calendario y puesta al día de vacunaciones.b) Examen bucodental.c) Prueba de la tuberculina.d) Consejo sobre alimentación e higiene y prevención de accidentes.

10. Para valorar el crecimiento del niño pasaremos los parámetros antropométricos a las curvas correspondientes, así tendremos una valoración secuencial individual de cada niño. Para valorar estos datos debemos tener en cuenta tres aspectos:

a) Normalidad actual de cada variable medida.b) Velocidad de crecimiento.

Page 292: Libro Test

TEsT n.º 29

293

c) Correlación entre peso y talla.d) Todas son ciertas.

11. Las diferentes valoraciones realizadas a los niños a lo largo de su desarrollo puede ofrecer un diagnóstico de retraso del crecimiento; para establecer este diagnóstico debemos obtener:

a) Una continuidad lógica en la curva del crecimiento.b) Una velocidad de crecimiento inferior a los 7 cm al año antes de los 3 años.c) Retraso de la maduración ósea inferior a los 2 años.d) Todas son ciertas.

12. En los varones la pubertad se produce entre los 9,5 y los 14,5, el primer indicio de la pubertad es:

a) Aumento del volumen testicular.b) Aumento de la longitud del pene.c) Inicio del vello pubiano. d) Inicio de la barba.

13. Las indicaciones correctas a la madre a la hora de la alimentación del niño son fundamen-tales para el desarrollo correcto del mismo y para eliminar problemas como la obesidad infantil. Si el niño no presenta ningún problema indicaremos introducir los cereales sin gluten a los:

a) 2 meses.b) 3 meses.c) 4 meses.d) 5 meses.

14. El aumento de la obesidad infantil en los últimos años ha hecho que se comiencen a tomar medidas para intentar su prevención; ésta debe estar basada en unos pilares entre los que se encuentra:

a) Promoción de la lactancia materna completa hasta los 8 meses.b) Promoción de la alimentación saludable.c) Promoción de la actividad física materna durante el embarazo.d) Intervención enfocada a la sociedad.

15. La higiene del niño es fundamental, debemos aconsejar a los padres sobre la mejor forma de proporcionarla; ¿cuál de los siguientes apartados sobre la higiene infantil es falso?

a) Debemos preparar todo lo necesario antes de proceder al baño.b) Si es un bebé lo cogeremos con una mano por la nuca, manteniendo la otra libre para bañarlo.c) Debemos usar ropa adecuada a su edad, fácil de poner y de quitar.d) No debemos permitir las corrientes de aire ni temperaturas extremas.

16. La caries dental es una enfermedad multifactorial, y existen factores sobre los que podamos influir y otros sobre los que no podemos hacer nada; ¿sobre cuál de los siguientes si podemos influir?

a) Sexo.b) Distribución geográfica.

Page 293: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

294

c) Dieta.d) Variación individual.

17. Las caries son enfermedades originadas por microorganismos y que se desarrollan en varias fases, además de la prevención el diagnóstico precoz de las mismas facilita su trata-miento. La lesión inicial de las caries es:

a) Una mancha blanca y mate.b) Un aspecto amarillento brillante.c) Un aspecto ocre mate.d) Un aspecto negruzco.

18. Dentro de la salud bucodental infantil encontramos la prevención; Chaves distingue 5 niveles de aplicación de medios preventivos donde:

a) Dos niveles son individuales.b) Dos niveles son de acción gubernamental.c) Tres niveles son de acción paciente-profesional.d) Los cinco niveles son de acción individual.

19. Un factor muy importante en la aparición de las caries es la dieta del paciente, debere-mos enseñar las diferentes acciones preventivas o no que presentan los distintos alimentos. A este respecto, podemos decir que los alimentos cariostáticos son:

a) Los que contienen carbohidratos fermentables que, cuando se ponen en contacto con los microorganismos de la actividad bucal, acidifican el pH de la saliva a menos de 5,5.

b) Aquellos que contribuyen a frenar o impiden la progresión de las caries.c) Los que impiden que la placa dentobacteriana “reconozca” un alimento cariogénico. d) Ninguna es cierta.

20. Dentro de la educación bucodental enseñaremos a las familias a distinguir los dis-tintos tipos de alimentos y su acción a favor o en contra de la formación de caries, entre los alimentos no cariogénicos podemos encontrar:

a) Sacarosa.b) Almidón.c) Manitol.d) Glucosa.

21. Son varios los sustitutos del azúcar que podemos usar para prevenir la aparición de caries, entre ellos encontramos un hidrolizado hidrogenado de almidón como el:

a) Hexitol.b) Sorbitol.c) Palatyinit.d) Lycasin.

22. Para prevenir la aparición de caries aconsejaremos alimentos cariostáticos que susti-tuyan al azúcar como los edulcorantes, ¿cuál de los siguientes no un edulcorante?

a) Sacarina.b) Aspartamo.

Page 294: Libro Test

TEsT n.º 29

295

c) Polyoles.d) Thaumatina.

23. Independientemente de los diferentes niveles preventivos que podemos realizar para prevenir la aparición de las caries, la acción individual del paciente será determinante para conseguir nuestro fin. A este respecto intentaremos:

a) La educación sanitaria y la modificación de hábitos de higiene oral.b) Mejora de condiciones higiénico-sanitarias sociales.c) Fluoración del agua.d) Relación unilateral paciente-profesional.

24. Podemos definir la cariogenicidad como:

a) La capacidad que posee una dieta o alimento de ocasionar y estimular la caries.b) La capacidad que posee una dieta o alimento de inhibir o impedir la caries.c) La capacidad que posee un alimento para originar alteraciones metabólicas importantes.d) Ninguna es cierta.

25. En la educación bucodental que debemos ofrecer a nuestros pacientes se encuentra la higiene bucodental e interdental que tiene como objetivo:

a) La eliminación de la flora bacteriana.b) El control de la flora bacteriana.c) La proliferación de la flora bacteriana.d) La eliminación de las placas.

26. Para mantener una higiene bucodental adecuada es imprescindible un cepillado den-tal correcto; ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cepillado dental no es correcta?

a) Se realizará como mínimo uno al día.b) El principal cepillado es el nocturno.c) Su objetivo es controlar la flora bacteriana.d) Un cepillado correcto estimulará la mucosa de la encía.

27. Existen varios tipos de cepillados dentales, cada uno presentará unas características propias que lo hacen más o menos efectivos en algunos procesos. Si tenemos un paciente al que no se le ha enseñado ningún método, lo normal es que realice la técnica de:

a) Smith-Bell.b) Rotacional/de giro.c) Bass/Sulcular.d) Fones/circular.

28. Existen varios tipos de cepillados dentales, cada uno presentará unas características propias que lo hacen más o menos efectivos en algunos procesos. Si tenemos un paciente que presenta una enfermedad periodontal, le indicaremos que realice un cepillado con la técnica de:

a) Smith-Bell.b) Rotacional/de giro.

Page 295: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

296

c) Bass/Sulcular.d) Fones/circular.

29. Existen muchas técnicas para cepillar los dientes, lo ideal es usar la técnica que más convenga dependiendo de nuestro estado de salud bucodental. ¿Cuál es la técnica que se realiza del siguiente modo: Se coloca el cepillo en zona del surco gingival con angulación de 45 grados, se presiona ligeramente sobre el borde gingival y se efectúa un movimiento rotatorio del cabezal sin desplazar los filamentos?

a) Stillman.b) Bass/sulcular.c) Rotacional de giro.d) Smith-Bell.

30. Dentro de la higiene dental, además de realizar un cepillado correcto deberemos lim-piar los espacios interproximales con diferentes instrumentos como:

a) Limpiadores linguales.b) Infera-floss.c) Palillos de madera.d) Todas son ciertas.

31. A la hora de realizar un cepillado dental correcto es necesario escoger el dentífrico adecuado. En general los dentífricos presentan saponíficos para:

a) Blanquear el esmalte.b) Dar sabor.c) Mejorar la limpieza mecánica mediante arrastre.d) Agua destilada.

32. Durante las diferentes visitas del niño a lo largo de su desarrollo deberemos realizar educación sanitaria para intentar prevenir los accidentes infantiles; para prevenir los trau-matismos indicaremos a la familia:

a) No dejar nunca al niño solo.b) Eliminar todos los objetos del suelo.c) Establecer un perímetro de seguridad donde podremos estar con el niño.d) Todas son ciertas.

33. Según Kempe, para que haya maltrato infantil es necesario que exista:

a) Un padre especial, un niño especial, tolerancia cultural y crisis desencadenante.b) Cierto tipo de niño, cierto tipo de padres y cierto tipo de circunstancias.c) Un hogar poco equilibrado y una familia concreta.d) Ninguna es cierta.

34. Para intentar prevenir los malos tratos en la infancia es necesario conocer los factores de riesgo, aunque éstos por sí solos no implican la aparición de los malos tratos, sí favorecen su aparición. Identificaremos como un niño con riesgo a aquel:

a) Que ha nacido con un peso en límite.b) Que es alegre.

Page 296: Libro Test

TEsT n.º 29

297

c) Enfermo crónico.d) Todas las opciones son ciertas.

35. Para intentar prevenir los malos tratos en la infancia es necesario conocer los factores de riesgo y, aunque estos por sí solos no implican la aparición de los malos tratos, sí favore-cen su aparición. Identificaremos a unos padres con riesgo a aquellos que:

a) Tienen una alta opinión de sí mismos y esperan lo mismo de sus hijos.b) Han presentado algún tipo de carencia infantil.c) Utilizan una disciplina dura adaptada a la edad del niño y a la falta cometida.d) Tienen un control deficiente de sus impulsos.

Page 297: Libro Test
Page 298: Libro Test

299

Soluciones al test n.º 29

1. a) Peso, talla y perímetro craneal.

2. c) La rodilla y tobillo izquierdo.

3. b) Los estadios de Tanner.

4. b) Segunda infancia.

5. a) Bajo peso al nacer.

6. d) Hirschberg y Cover.

7. a) 2-3 años.

8. b) Presenta un importante desarrollo intelectual, psicomotor y afectivo.

9. c) Prueba de la tuberculina.

10. d) Todas son ciertas.

11. b) Una velocidad de crecimiento inferior a los 7 cm al año antes de los 3 años.

12. a) Aumento del volumen testicular.

13. d) 5 meses.

14. b) Promoción de la alimentación saludable.

15. b) Si es un bebé lo cogeremos con una mano por la nuca, manteniendo la otra libre para bañarlo.

16. c) Dieta.

17. a) Una mancha blanca y mate.

18. b) Dos niveles son de acción gubernamental.

19. b) Aquellos que contribuyen a frenar o impiden la progresión de las caries.

20. c) Manitol.

Page 299: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

300

21. d) Lycasin.

22. c) Polyoles.

23. a) La educación sanitaria y la modificación de hábitos de higiene oral.

24. a) La capacidad que posee una dieta o alimento de ocasionar y estimular la caries.

25. b) El control de la flora bacteriana.

26. c) Su objetivo es controlar la flora bacteriana.

27. d) Fones/circular.

28. c) Bass/Sulcular.

29. a) Stillman.

30. c) Palillos de madera.

31. b) Dar sabor.

32. a) No dejar nunca al niño solo.

33. b) Cierto tipo de niño, cierto tipo de padres y cierto tipo de circunstancias.

34. c) Enfermo crónico.

35. d) Tienen un control deficiente de sus impulsos.

Page 300: Libro Test

301

Cuidados en la adolescencia. Características de la adolescencia. Adquisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada.

Alteraciones alimentarias: anorexia, bulimia y obesidad. Prevención de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas. Iniciación a la sexualidad

1. ¿Quién destacó que las dificultades adolescentes para asumir el papel de adultos se agravan por la falta de responsabilidad, la incapacidad de realizar un trabajo por la educación obligatoria y la dependencia económica de la familia durante un extenso periodo de tiempo?

a) Bakan.b) Havighurst.c) Bandura.d) Zárraga.e) Coleman.

2. El aporte calórico recomendado en la adolescencia para los chicos es de:

a) 2.300-2.700 calorías.b) 2.700-3.000 calorías.c) 2.900-3.200 calorías.d) 2.200-2.900 calorías.e) 2.500-3.100 calorías.

3. Respecto a la actuación en el ámbito familiar, señala la respuesta correcta:

a) Tiene una menor relevancia con relación a otras intervenciones.b) Es más necesaria la actuación a nivel escolar.c) La información mejora el funcionamiento familiar.d) No se hace nada al respecto porque hay que actuar sobre el toxicómano.e) La información a los padres no sirve de mucho.

4. Señala la respuesta incorrecta: Las conclusiones a las que se han llegado en seminarios sobre familia y droga son:

a) Es prioritaria la atención a familias de alto riesgo.b) Los hijos de toxicómanos tienen problemas cognitivos y de adaptación.c) No es posible cambiar los hábitos y déficits adquiridos en niños de familias de alto riesgo.

Page 301: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

302

d) Se ha constatado la escasa participación de estos padres en los programas.e) Se puede actuar con los jóvenes obteniendo resultados aunque no participe la familia.

5. Señala la respuesta incorrecta: La actuación en el ámbito escolar ha de centrarse en:

a) Destacar los aspectos negativos del consumo.b) Fomentar el no consumo y el abandono de éste.c) Favorecer la capacidad crítica del alumnado.d) Educar en la utilización positiva del tiempo libre.e) Favorecer el desarrollo de una autoestima positiva.

6. Indica tres características de los centros de enseñanza con un ambiente educativo fa-vorable al no consumo de drogas:

a) Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros.b) Se da preferencia a los programas establecidos.c) Los profesores reconocen y respetan los intereses de sus alumnos.d) Se atienden las características generales del alumnado.e) Se establecen vínculos positivos entre la escuela, la familia y la comunidad.

7. Señala dos factores de riesgo que se pueden detectar en los alumnos:

a) Aburrimiento.b) Inquietud.c) Bajo rendimiento.d) Baja motivación.e) Distraibilidad.

8. Señala la respuesta correcta: Es necesario actuar en las familias porque...

a) Han dejado a los colegios su función educadora.b) No tiene conocimientos para actuar de forma adecuada.c) No quieren ver que el problema puede estar en la propia casa.d) Son colaboradores importantes de los agentes de salud.e) Son los que más de cerca sufren el problema.

9. Respecto a la educación para la salud en la escuela, señala la respuesta correcta:

a) Hay que hablar de las drogas de forma superficial para no despertar interés en éstas.b) Deben contar con personal sanitario que explique los daños que éstas producen.c) Es un tema voluntario que se da o no en función del docente.d) Es preciso que el alumno tenga la información que le permita una decisión responsable.e) No es muy efectiva, al final la mayoría beberá alcohol por que es lo que se lleva.

10. Señala la respuesta incorrecta en la actuación sobre los factores de riesgo escolar:

a) Dar siempre más importancia a lo que son capaces de conseguir que a los errores que hayan cometido.

b) En los casos de total inadaptación, la expulsión supone que no se repita el caso en el resto de los alumnos.

Page 302: Libro Test

TEsT n.º 30

303

c) Hay que procurar hacer más atractiva la vida escolar.d) Hay que despertar el interés de los alumnos favoreciendo su incorporación activa en las

actividades fuera y dentro del aula.e) Hay que proponer aprendizajes que sean significativos para los alumnos.

11. El aporte energético medio para un hombre en la etapa de crecimiento es de:

a) 2.300 a 2.500 kcal/día.b) 2.500 a 2.750 kcal/día.c) 2.500 a 3.000 kcal/día.d) 3.000 a 3.250 kcal/día.

12. ¿Qué sustancia no se considera esencialmente importante en esta etapa de crecimiento?

a) Proteínas.b) Hidratos de carbono.c) Vitaminas.d) Minerales.

13. El incremento máximo de calorías en la ingesta diaria de un adolescente deportista sobre las recomendaciones generales, es de:

a) 600 kcal/día.b) 700 kcal/día.c) 800 kcal/día.d) 900 kcal/día.

14. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a las dietas de adolescentes de-portistas contiene un error:

a) Es fundamental el aporte de alimentos ricos en proteínas.b) No se deberá comer durante 2-3 horas antes del ejercicio.c) La hidratación es importante antes, durante y después del ejercicio.d) Después de practicar ejercicio físico se deberá esperar 1 a 2 horas para la nueva ingestión de

alimentos de fácil digestión.

15. Educar para la salud implica:

a) Informar acerca de los hábitos saludables y de los riesgos asociados a estilos de vida no saludables.

b) Responsabilizar al individuo para que adquiera los conocimientos, actitudes y hábitos ade-cuados para la defensa y formación de la salud individual y colectiva.

c) Ayudar al individuo a configurar estilos de vida lo más saludables posible.d) Todas las opciones anteriores son correctas.

16. Cuál de los siguientes no es un objetivo en la asistencia de los profesionales sanitarios al adolescente en materia de educación sexual:

a) Conocimiento y desarrollo del adolescente.b) Interés personal en la relación enfermero-paciente.

Page 303: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

304

c) Hacer indagaciones para conocer las verdaderas causas subyacentes a una determinada pro-blemática planteada.

d) Evitar la actitud moralista y autoritaria.

17. ¿Cuántos son los grupos de riesgo incluidos en las ETS?

a) 4.b) 5.c) 6.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

18. ¿Cuántas áreas de prevención se mencionan en la bibliografía?

a) 3.b) 4.c) 5.d) 6.

19. La patología que se caracteriza por un fuerte deseo de pesar menos, cada vez menos; intenso miedo a la gordura-obesidad y un peculiar trastorno del esquema corporal, que les hace verse más gruesas de lo que en realidad están, se denomina:

a) Anorexia nerviosa.b) Bulimia nerviosa.c) Parafrenia.d) Intolerancia a la dieta.

20. ¿Cuál de los siguientes es un método empleado para conseguir la progresiva pérdida de peso que caracteriza la anorexia nerviosa?

a) Restricciones alimentarias.b) Ejercicio físico.c) Conductas de purga.d) Todos son métodos empleados por estos pacientes para perder peso.

21. Según los diversos estudios que se han realizado, entre los rasgos de personalidad más frecuentes que encontramos en niñas con anorexia no se encuentra:

a) Sumisión.b) Habilidad atlética por encima de lo normal.c) Bajo nivel de inteligencia.d) Actitud seria (con poco o nulo sentido del humor).

22. La evaluación errónea de las dimensiones de su cuerpo, la hiperactividad, pérdida de peso, amenorrea son síntomas característicos de:

a) Neurosis histérica.b) Anorexia nerviosa.c) Bulimia nerviosa.d) Hipocondría.

Page 304: Libro Test

TEsT n.º 30

305

23. De las siguientes características, cuál es la que menos encontraremos en una mujer diagnosticada de anorexia nerviosa:

a) Si el inicio es anterior a la pubertad se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la misma.b) Índice de masa corporal de menos de 17,5.c) Consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.d) Tendencia a la hiperactividad.

24. La psicopatología asociada más documentada en la bulimia nerviosa es la:

a) Ansiedad.b) Depresión.c) Neurosis.d) Hipocondría.

25. ¿Qué otro nombre recibe el “Índice de Masa Corporal?

a) Índice de Tortelet.b) Índice de Quetelet.c) Índice de Harow.d) Índice de Garrow.

26. ¿Cuál es la fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal?

a) Peso (kg) / Talla (metros).b) Peso (kg) / Talla (metros2).c) Peso2 (kg) / Talla (metros).d) Peso (kg) x Talla (metros).

27. ¿Qué grado de obesidad tendrá un paciente que presenta un Índice de Masa Corporal de 35?

a) Grado 0.b) Grado I.c) Grado II.d) Grado III.

28. ¿Qué grado de obesidad tendrá un paciente que presenta un Índice de Masa Corporal de 23?

a) Grado 0.b) Grado I.c) Grado II.d) Grado III.

29. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se corresponde con alguna de las causas que provocan obesidad?

a) Trastornos endocrinos.b) Factores socioculturales y económicos.

Page 305: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

306

c) Hábitos tóxicos: café, tabaco.d) Excesivo aporte calórico.

30. ¿Cuál de las siguientes patologías no se encuentra relacionada directamente con la obesidad?

a) Hipertensión arterial.b) Cáncer de estómago.c) Apnea del sueño.d) Cáncer de mama.

Page 306: Libro Test

307

Solución al test n.º 30

1. e) Coleman.

2. b) 2.700-3.000 calorías.

3. c) La información mejora el funcionamiento familiar.

4. c) No es posible cambiar los hábitos y déficits adquiridos en niños de familias de alto riesgo.

5. a) Destacar los aspectos negativos del consumo.

6. a) Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros.

7. c) Bajo rendimiento.

8. d) Son colaboradores importantes de los agentes de salud.

9. d) Es preciso que el alumno tenga la información que le permita una decisión responsable.

10. b) En los casos de total inadaptación, la expulsión supone que no se repita el caso en el resto de los alumnos.

11. c) 2.500 a 3.000 kcal/día.

12. b) Hidratos de carbono.

13. d) 900 kcal/día.

14. a) Es fundamental el aporte de alimentos ricos en proteínas.

15. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

16. c) Hacer indagaciones para conocer las verdaderas causas subyacentes a una determinada problemática planteada.

17. b) 5.

18. b) 4.

19. a) Anorexia nerviosa.

20. d) Todos son métodos empleados por estos pacientes para perder peso.

Page 307: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

308

21. c) Bajo nivel de inteligencia.

22. b) Anorexia nerviosa.

23. d) Tendencia a la hiperactividad.

24. b) Depresión.

25. b) Índice de Quetelet.

26. b) Peso (kg) / Talla (metros2).

27. c) Grado II.

28. a) Grado 0.

29. c) Hábitos tóxicos: café, tabaco.

30. b) Cáncer de estómago.

Page 308: Libro Test

309

Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: Fisiológicos, psicológicos, sociales

y patológicos. Valoración geriátrica integral: Clínica, funcional, mental y social. Plan Gerontológico Nacional: Generalidades. Prevención de la

dependencia y promoción de la autonomía personal: Factores de riesgo. Automarginación e inactividad en los mayores de sesenta y cinco años. Abordaje multidisciplinar. Atención enfermera a personas en situación

de dependencia

1. Tomando como referencia a Galeno y a Monlau, la denominada “vejez incipiente” en la mujer se sitúa en:

a) 60-70 años.b) 50-60 años.c) Hasta los 85 años.d) Después de los 85 años.

2. ¿Qué pensador afirmó que el concepto de edad no es sustancia matemática, sino vital humana, un cierto modo de vivir dentro de nuestra vida total, una vida con su comienzo y su término?

a) Pitágoras.b) Galeno.c) Monlau.d) Ortega y Gasset.

3. El concepto de persona mayor propuesto por Ramón y Cajal que dice que “se es ver-daderamente viejo, psicológica y físicamente, cuando se pierde la curiosidad intelectual” lo incluimos en el criterio:

a) Cronológico.b) Antropológico.c) Ético.d) Social y cultural.

Page 309: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

310

4. La edad que está determinada en función del tiempo transcurrido desde el nacimiento, y que se refiere al tiempo de vida de las personas y es lo que se considera de forma legal en nuestra sociedad se denomina:

a) Cronológica.b) Biológica.c) Fisiológica.d) Funcional.

5. La representación gráfica de una población en forma de pirámide triangular corres-pondería a una:

a) Población joven, con una base amplia (jóvenes) y un vértice escaso (ancianos).b) Población madura, en países con desplazamiento hacia las edades medias y no excesiva pro-

porción de ancianos.c) Población vieja con más ancianos que jóvenes.d) Población con más adolescencia que ningún grupo etario.

6. La representación gráfica de una población en forma de ánfora correspondería a una:

a) Población joven, con una base amplia (jóvenes) y un vértice escaso (ancianos).b) Población madura, en países con desplazamiento hacia las edades medias y no excesiva pro-

porción de ancianos.c) Población vieja con más ancianos que jóvenes.d) Población con más adolescencia que ningún grupo etario.

7. La medida que toma el grupo de población de 15 a 50 años como el 100% y relaciona con él los muy jóvenes (de 1 a 15 años) y los mayores (más de 50 años) se denomina:

a) Índice de Sundbarg.b) Coeficiente de renovación.c) Índice de Katz.d) Índice de OARS.

8. ¿Cuál es el indicador de envejecimiento que clasifica a la población en: población progre-siva (población joven), población estacionaria y población regresiva (población envejecida)?

a) Índice de Bulgdofer.b) Coeficiente de renovación.c) Índice de Sundbarg.d) Índice de OARS.

9. Con respecto a las modificaciones funcionales cardiovasculares que aparecen en el an-ciano sano, ¿cuál de las siguientes modificaciones no es correcta?

a) Disminución de la fuerza de contracción miocárdica.b) Disminución del gasto cardiaco.c) Alargamiento de la duración de la sístole y la diástole.d) Modificación de la tensión arterial.

Page 310: Libro Test

TEsT n.º 31

311

10. Con respecto a las modificaciones de la piel que aparecen en el anciano sano, ¿cuál de las siguientes modificaciones no es correcta?

a) Atrofia de las glándulas sebáceas.b) El colágeno se hace más rígido.c) Aumento de grasa subcutánea. d) Piel seca y frágil.

11. Con respecto a las modificaciones de la boca y dentadura que aparecen en el anciano sano, ¿cuál de las siguientes modificaciones no es correcta?

a) Aumento de la producción de saliva.b) Desgaste del esmalte y la dentina.c) Aumento del cemento.d) Atrofia gingival.

12. Tomando como referencia las modificaciones fisiológicas del anciano y más concreta-mente las alteraciones funcionales respiratorias, indique la opción cierta:

a) Una disminución de la frecuencia respiratoria.b) Un aumento de la capacidad vital.c) Aumento del volumen residual.d) Disminución del volumen respiratorio.

13. ¿Cuál de los siguientes factores provocan la reducción de la estatura en los ancianos sanos?

a) Compresión de los discos y cuerpos vertebrales.b) Cifosis dorsal con flexión de las extremidades superiores.c) Aumento de la rigidez del hueso.d) En los ancianos sanos no hay una reducción de la estatura.

14. Durante el envejecimiento normal se produce alteraciones de la memoria:

a) Sensorial.b) A corto plazo.c) Semántica.d) A largo plazo.

15. De las siguientes definiciones, ¿cuál se adapta más al concepto de anciano frágil?

a) Aquel sujeto, generalmente mayor de 65 años, con alteraciones funcionales, al límite entre lo “normal” y “patológico”, en equilibrio inestable y con adaptación de los trabajos funcionales a sus posibilidades reales de rendimiento.

b) Es el anciano que sufre problemas mentales y/o sociales en relación con su estado de salud y que requiere institucionalización.

Page 311: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

312

c) Es una persona, generalmente de edad superior a los 75 años, que sufre una o varias enfer-medades que le producen algún riesgo de incapacidad, o una cierta incapacidad leve, que sigue tratamiento farmacológico (uno o varios medicamentos), que vive en la comunidad, generalmente solo o en compañía de otra persona mayor, que ha sufrido un cambio reciente de domicilio, o que ha estado hospitalizado en los últimos doce meses, que precisa atención profesional domiciliaria y cuyos recursos socioeconómicos son limitados.

d) Los ancianos con trastorno mental grave (TMG).

16. De las siguientes causas de mortalidad en el anciano, ¿cuál de las siguientes ocupa el primer lugar?

a) Enfermedades del aparato respiratorio.b) Tumores.c) Traumatismos por caídas y accidentes domésticos.d) Enfermedades cardiocirculatorias.

17. ¿Qué enfermera es considerada la primera en iniciar los primeros estudios sobre va-loración geriátrica?

a) Marjory Gordon.b) Marjory Warren.c) Nancy Roper.d) Imogene King.

18. De las siguientes opciones, ¿cuál considerarías que no es una ventaja de la denomina-da valoración geriátrica integral?

a) Mejora la exactitud diagnóstica y la identificación de enfermedades o problemas que fácil-mente no se han detectado con la valoración médica tradicional.

b) No permite analizar las posibles interacciones existentes entre los problemas detectados en los distintos niveles de la valoración (física, funcional, psíquica y social).

c) Identificar la situación de partida del paciente lo que nos permitirá tanto predecir su evolu-ción como advertir los cambios que se presenten a lo largo del tiempo.

d) Establecer un escenario adecuado para el anciano con el fin de evitar la institucionalización y cuando ésta se produce valorar la ubicación más adecuada.

19. ¿Qué tipo de valoración es considerada por la OMS como la mejor forma de medir la salud de los mayores, ya que función y enfermedad van a estar relacionadas?

a) Valoración funcional.b) Valoración clínica.c) Valoración crítica.d) Valoración por aparatos y sistemas.

20. De las siguientes actividades que podemos realizar las personas, ¿cuál es considerada como una actividad básica de la vida diaria?

a) Cocinar.b) Realizar la compra.c) Utilizar el teléfono.d) Vestirse.

Page 312: Libro Test

TEsT n.º 31

313

21. Incluimos a un anciano en una valoración de las actividades de la vida diaria, para ello hemos utilizando el denominado Índice de Barthel obteniendo un resultado de 18; ¿cuál sería la interpretación correcta?

a) Dependencia leve o independencia.b) Dependencia moderada.c) Dependencia moderada.d) Dependencia severa.

22. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de valoración está diseñado para valorar las ac-tividades instrumentales de la vida diaria?

a) Escala de la Incapacidad Física de la Cruz Roja.b) Índice de Katz.c) Índice de Lawton y Brody.d) Escala de Tinetti.

23. El instrumento más utilizado en Valoración Geriátrica Integral para valorar la movili-dad de un individuo a través de la marcha y el equilibrio es:

a) Escala de la Incapacidad Física de la Cruz Roja.b) Escala OARS.c) Índice de Lawton y Brody.d) Escala de Tinetti.

24. Incluimos a un anciano en una valoración cognitiva, para ello hemos utilizando el de-nominado Short Portable Mental Status Questionnaire de Pfeifer (SPMSQ) obteniendo un resultado de 3. ¿Cuál sería la interpretación correcta?

a) Deterioro intelectual moderado.b) Deterioro intelectual leve.c) Se considera normal.d) Deterioro intelectual severo.

25. ¿Cuál de los siguientes no es considerado un instrumento de valoración del área cog-nitiva?

a) Test del reloj de Shulman.b) Test de Blessed.c) Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE).d) Escalas de Yesavage.

26. El Mini Examen Cognoscitivo de Lobo es un instrumento de valoración cognitiva ba-sado en el estudio de varios apartados; ¿cuál de las siguientes opciones no se contempla en este examen?

a) Orientación.b) Memoria.c) Personalidad.d) Concentración y cálculo.

Page 313: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

314

27. Estamos en la consulta de enfermería y pretendemos valorar cognitivamente a un anciano utilizando el Set-Test de Isaacs. Al finalizar el test obtenemos una puntuación de 35; ¿qué significa?

a) Que es normal.b) Que está iniciando una demencia.c) Con demencia moderada.d) Con demencia severa.

28. Si queremos comparar el estado cognitivo actual de un anciano con el que tenía hace 10 años, utilizaremos el siguiente instrumento de valoración:

a) Test del reloj de Shulman.b) Test de Blessedc) Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE).d) Test del informador (TIM).

29. En la valoración afectiva y perceptiva del anciano podemos utilizar la denominada Rating Scale para Depresión de Hamilton. ¿Dónde está la puntuación de corte en esta escala para diagnosticar depresión mayor?

a) 30.b) 7.c) 13.d) 18.

30. Incluimos a un anciano en una valoración social, y para ello hemos utilizando la de-nominada escala social de Gijón obteniendo un resultado de 13. ¿Cuál sería la interpretación correcta?

a) Aceptable situación social.b) Existe riesgo social.c) Problema social instaurado.d) Aislamiento social.

31. ¿Cuál de los siguientes es uno de los instrumentos de valoración para medir el estado del cuidador?

a) Índice de Estrés del cuidador.b) Índice de esfuerzo del cuidador.c) Escala de Zarit.d) Todas son correctas.

32. En la visita domiciliaria para medir la sobrecarga del cuidador utilizamos el conocido como Escala de Zarit, que presenta:

a) 22 ítems.b) 33 ítems.c) 44 ítems.d) 88 ítems.

Page 314: Libro Test

TEsT n.º 31

315

33. Respecto a la relación entre accidentes y mortalidad en personas mayores de 75 años, señale el lugar que ocupan dichos accidentes como causa de mortalidad en este colectivo:

a) Segunda causa de mortalidad.b) Primera causa de mortalidad.c) Quinta causa de mortalidad.d) Cuarta causa de mortalidad.

34. La alteración psíquica más habitual en el anciano es:

a) Delirio.b) Depresión.c) Ansiedad.d) Psicosis.

35. Los signos y síntomas de las afecciones bucales, incluyen:

a) Inapetencia.b) Halitosis.c) Sensibilidad al frío y el calor.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

36. Respecto a los cuidados de la piel en el anciano, señale la opción incorrecta:

a) El aire libre y el sol son muy beneficiosos, aunque debe tenerse cuidado con las insolaciones y las corrientes de aire.

b) La ropa blanca y la ropa interior deben estar limpias y ser permeables al aire para poder absorber el sudor.

c) La región perineal debe lavarse varias veces al día.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

37. Respecto a los cuidados nutricionales y hábitos dietéticos del anciano, señale la op-ción incorrecta:

a) El descenso del metabolismo basal y de la actividad física conlleva una disminución del gasto energético.

b) El déficit de magnesio es la deficiencia mineral más frecuente en el anciano.c) Es aconsejable incrementar la ingesta de proteínas de alto valor biológico.d) Es conveniente reducir el consumo de sal dada la elevada prevalencia de la hipertensión

arterial.

38. El déficit en el olfato que experimentan numerosos ancianos está asociado a:

a) Afectación de los pares craneales III y IV.b) Afectación del par craneal I.c) Afectación del par craneal IX.d) Afectación del par craneal VI y VII.

Page 315: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

316

39. Los problemas deglutorios de numerosos ancianos están ligados a:

a) Afectación del par craneal I.b) Afectación del par craneal VI.c) Afectación de los pares craneales IX y X.d) Afectación de los pares craneales II y III.

40. Desde el punto de vista de la necesidad de respirar, se considera que un anciano es normal, o que la mantiene satisfactoriamente, cuando:

a) La frecuencia respiratoria oscila entre 10-15 respiraciones por minuto.b) La frecuencia respiratoria oscila entre 10-25 respiraciones por minuto.c) La frecuencia respiratoria oscila entre 10-35 respiraciones por minuto.d) La frecuencia respiratoria oscila entre 15-25 respiraciones por minuto.

41. Desde el punto de vista de la necesidad de respirar, se considera que un anciano es normal, o que respira satisfactoriamente, cuando:

a) Mantiene una frecuencia cardiaca entre 70-80 pulsaciones por minuto.b) Mantiene una frecuencia cardiaca entre 60-90 pulsaciones por minuto.c) Mantiene una frecuencia cardiaca entre 90-100 pulsaciones por minuto.d) Mantiene una frecuencia cardiaca entre 50-80 pulsaciones por minuto.

42. Podemos decir que un anciano es dependiente con relación a la necesidad de respira-ción, cuando presenta cambios en la función respiratoria del tipo:

a) Tendencia a una respiración menos profunda y abdominal.b) Tos irritativa y menos eficaz.c) Cansancio fácil y suspiros frecuentes.d) Todas las opciones anteriores son correctas

43. Identificar el diagnóstico relacionado con la necesidad de respiración más frecuente:

a) Limpieza ineficaz de las vías aéreas.b) Riesgo de asfixia.c) Patrón respiratorio ineficaz.d) Todas las opciones son correctas.

44. La ingesta adecuada de los alimentos así como las cantidades de los nutrientes bási-cos es imprescindible para que el anciano pueda tener el aporte energético necesario para desarrollar las AVD. Con respecto a este patrón, un anciano se considera independiente cuando:

a) Conoce los alimentos y los nutrientes que le aportan esos alimentos.b) Puede desplazarse para la adquisición de los mismos.c) No tiene los recursos económicos suficientes para adquirirlos. d) a y b son correctas.

Page 316: Libro Test

TEsT n.º 31

317

45. Un anciano puede ser considerado dependiente respecto a la necesidad de alimenta-ción cuando cumple alguno de estas características: señale la incorrecta:

a) Presenta un déficit cognitivo que no le permite elegir alimentos sanos.b) Presenta déficit funcional que le impide la adquisición y elaboración de las dietas.c) Realiza ingestas adecuadas.d) Las opciones a y b son correctas.

46. Identificar el diagnóstico de enfermería relacionado con el patrón de alimentación:

a) Alteración de la nutrición por exceso.b) Alteración de la nutrición por defecto.c) Estreñimiento crónico.d) Todas las opciones son correctas.

47. El organismo, para su correcto funcionamiento, ha de deshacerse de las sustancias re-sultantes del metabolismo celular. Esta excreción se realiza fundamentalmente por la orina y por las heces. Consideramos que un anciano es independiente respecto a esta necesidad cuando posee alguna de estas características:

a) Elimina por la orina en 4-5 micciones entre 1500 – 2000 cc/día.b) Elimina por la orina en 7-9 micciones entre 1200 – 1700 cc/día.c) Elimina por la orina en 6-8 micciones entre 1200 – 1400 cc/día.d) Elimina por la orina en 5-10 micciones entre 1200 – 1400 cc/día.

48. Consideramos que un anciano es independiente respecto a la necesidad de eliminar cuando posee alguna de estas características:

a) Evacua, en horario y ritmo regular, 1-2 veces cada 1-2 días.b) Evacua, en horario y ritmo regular, 2-3 veces cada 1-2 días.c) Evacua, en horario y ritmo regular, 1-2 veces cada 2-3 días.d) Evacua, en horario y ritmo regular, 1-2 veces cada 3-4 días.

49. Identifica las modificaciones anatomofisiológicas de los propios sistemas renales y digestivos en los ancianos:

a) Aumento de las estructuras anatómicas.b) Aumento del tono muscular a todos los niveles.c) Hipertrofia prostática en los varones.d) Todas las opciones son verdaderas.

50. Se podrá decir que un anciano es dependiente con relación a la necesidad de elimi-nación cuando presenta alguna de las siguientes características, señale la opción errónea:

a) Presenta una disminución en la frecuencia de las micciones.b) Presenta polaquiuria.c) Presenta nicturia.d) Eliminación ocasional de orina antes de llegar a tiempo al lugar apropiado.

Page 317: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

318

51. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos enfermeros se puede presentar en caso de no satisfacer positivamente la necesidad de eliminación?

a) Incontinencia urinaria de esfuerzo.b) Incontinencia urinaria por urgencia.c) Incontinencia urinaria funcional.d) Todas las opciones anteriores son correctas.

52. La respuesta del anciano a la satisfacción de la necesidad de movimiento requiere, por parte del organismo, la capacidad de integrar habilidades motoras finas y gruesas que le permitan realizar Actividades de la Vida Diaria (AVD). Ya sea deambulación, alineación cor-poral, autocuidados (alimentación, acicalamiento, baño...). Se podría decir que un anciano presenta un alto nivel de satisfacción respecto a esta necesidad cuando manifiesta alguna de estas características, señale la incorrecta:

a) Es autónomo en la realización de sus actividades cotidianas o AVD.b) Mantiene posturas alineadas y anatómicamente correctas en situación erecta y en situación

de reposo.c) Capaz de buscar, si los necesita, los dispositivos de apoyo apropiados a sus necesidades de

deambulación, alimentación, higiene...d) Todas las opciones son incorrectas.

53. El proceso de envejecimiento normal provoca una serie de cambios importantes re-lacionados con el sistema osteoarticular, fundamentalmente. Identificar la opción correcta:

a) Pérdida de masa ósea.b) Aumento del nivel de hormonas.c) Pérdida de masa muscular.d) Las opciones a y c son correctas.

54. Un anciano puede ser considerado dependiente respecto a la necesidad de movi-miento y mantenimiento de la postura corporal cuando se presente alguna de las siguientes características. Señalar la opción correcta:

a) Necesita ayuda parcial o total para dar respuesta a las AVD.b) Se siente dependiente respecto a las AVD.c) Manifiesta desconocimiento de las dimensiones (física, social/situacional o psicológica).d) Todas las opciones son correctas.

55. Que el anciano dé una respuesta satisfactoria a la necesidad de sueño y descanso es fundamental para que el ritmo de su cotidianeidad no se vea alterado. Podríamos decir que un anciano presenta un alto nivel de satisfacción con respecto a esta necesidad cuando ma-nifiesta las siguientes características, señalar la opción correcta:

a) Duerme unas 9-10 h nocturnas.b) Duerme unas 5-8 h nocturnas y se siente recuperado, con energías para realizar las activida-

des del día y presenta un estado tranquilo y relajado. c) Duerme unas 7-10 h nocturnas y se siente recuperado, con energías para realizar las activida-

des del día y presenta un estado tranquilo y relajado.d) Ninguna opción es correcta.

Page 318: Libro Test

TEsT n.º 31

319

56. El individuo, para poder desarrollar su rol social y para protegerse de su entorno fí-sico, necesita dar respuesta a la necesidad de vestirse y desvestirse. Un anciano es indepen-diente respecto al vestirse y desvestirse cuando presenta alguna de las siguientes caracterís-ticas, señalar la opción incorrecta:

a) Elige correctamente el tipo de ropa y calzado que necesita respecto a la actividad que va a realizar.

b) Mantiene un buen estado de la vestimenta.c) Diferencia los tejidos y materiales más adecuados a sus necesidades.d) No manifiesta un estado de bienestar general respecto al vestir y desvestir.

57. Elige la opción correcta a la hora de identificar los diagnósticos enfermeros relaciona-dos con la necesidad de vestirse y desvestirse:

a) Hipotermia.b) Déficit de autocuidados.c) Termorregulación ineficaz.d) Las opciones a y b son correctas.

58. El organismo ha de conservar una temperatura más o menos constante y dentro de unos límites que permitan el adecuado funcionamiento corporal. Podemos considerar que un anciano es normal o que satisface esta necesidad adecuadamente cuando presenta algu-na de las siguientes características, señalar la opción correcta:

a) Mantiene una temperatura corporal alrededor de los 35 ºC (tomada en axila durante 10 mi-nutos y con una temperatura ambiental de entre 18-23 ºC).

b) Mantiene una temperatura corporal alrededor de los 36 ºC (tomada en axila durante 10 mi-nutos y con una temperatura ambiental de entre 18-23 ºC).

c) Mantiene una temperatura corporal alrededor de los 35 ºC (tomada en axila durante 10 mi-nutos y con una temperatura ambiental de entre 20-23 ºC).

d) Mantiene una temperatura corporal alrededor de los 35 ºC (tomada en axila durante 10 mi-nutos y con una temperatura ambiental de entre 20-25 ºC).

59. Un anciano consideramos que es dependiente con respecto a la necesidad de mante-ner una temperatura corporal regular, cuando presenta alguna de las siguientes característi-cas, señala la opción correcta:

a) No presenta fluctuaciones en la temperatura corporal.b) Presenta una piloerección aumentada.c) Presenta falta de sudoración.d) Ninguna de las siguientes opciones son correctas.

60. Mantenerse limpio, aseado y tener una apariencia cuidada es una necesidad básica que han de satisfacer las personas para conseguir un estado de bienestar. El anciano presen-ta manifestaciones de dependencia cuando existe una modificación en sus hábitos higiéni-cos del tipo; señalar la opción correcta:

a) Aspecto externo descuidado.b) Olor corporal desagradable.c) Placa dental o alitosis.d) Todas las opciones son correctas.

Page 319: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

320

61. El mantenimiento de un entorno seguro que se corresponda con los cambios que pre-senta la etapa de la vejez es el objetivo básico a cubrir dentro de esta necesidad. La segu-ridad debe ser entendida desde todas las perspectivas. Un anciano puede ser considerado dependiente respecto a la necesidad de seguridad cuando presente alguna de las siguientes características; señalar la opción incorrecta:

a) Presenta déficit cognitivos que no le permite identificar los peligros.b) No adecua sus actividades y su entorno a los cambios propios del proceso de envejecimiento

que afecta de forma significativa a esta necesidad.c) Es capaz de actuar de forma preventiva respecto a los posibles riesgos de la/s patología/s y

sus tratamientos farmacológicos.d) Las opciones a y b son correctas.

62. En el anciano, debido a que no existe frontera entre el tiempo laboral y el tiempo de ocio, mantener su tiempo ocupado con actividades que le permitan ser útil a los demás, di-vertirse y desarrollar su creatividad, utilizando al máximo su potencialidad, es una necesidad básica que ha de satisfacer para conseguir un agradable estado de equilibrio físico y emocio-nal. Podemos considerar que un anciano es independiente o que está autorrealizado cuando presenta alguna de las siguientes características; señalar la opción correcta:

a) Realiza actividades de manera individual.b) Expresa de forma verbal valoraciones negativas sobre sí mismo.c) Manifiesta dificultad para tomar decisiones.d) Manifiesta comportamientos que se corresponden con una interacción social no satisfactoria.

63. Identificar, entre las siguientes opciones, algún diagnóstico de enfermería relaciona-do con la necesidad de estar ocupado y recrearse para realizarse:

a) Alteración en el desempeño del rol.b) Dificultad para el mantenimiento del hogar.c) Alteración del proceso de pensamiento.d) Las opciones a y b son correctas.

64. Un anciano puede ser considerado dependiente respecto a la necesidad de aprender cuando presenta las siguientes características; señalar la opción correcta:

a) Adecua sus actividades y su entorno a los cambios propios del proceso de envejecimiento que afectan de forma significativa a esta necesidad.

b) Presenta déficit cognitivos que no le permiten identificar los peligros.c) No es capaz de relacionar conocimientos del mundo actual con aprendizajes que adquirió

en etapas anteriores.d) Ninguna opción es la correcta.

65. La disminución o interrupción de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras, se denomina:

a) Inestabilidad.b) Inmovilidad.c) Labilidad.d) Asertividad.

Page 320: Libro Test

TEsT n.º 31

321

66. Las patologías cardiorrespiratorias capaces de favorecer la inmovilidad incluyen:

a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. b) Presbicia.c) Artrosis.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

67. Las principales causas psíquicas capaces de desencadenar un síndrome de inmovilis-mo incluyen:

a) Demencia.b) Estados confusionales.c) Depresión.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

68. Respecto a las consecuencias del inmovilismo, señale la opción incorrecta:

a) Aparece hipotensión ortostática y surge la posibilidad de que se formen trombos.b) Se genera un desequilibrio en el balance ácido-base, capaz de provocar una acidosis respi-

ratoria.c) A nivel motriz se genera un aumento del tono muscular.d) Aumenta el riesgo de aparición de úlceras por presión y dermatitis del pañal.

69. Respecto al plan de cuidados en relación con el inmovilismo, señale la opción inco-rrecta:

a) Debe revisarse la farmacoterapia del paciente con el fin de encontrar fármacos que poten-cien el riesgo de caídas o la confusión.

b) El aumento de la actividad debe realizarse tanto durante el día, como durante la noche.c) La deambulación se iniciará con pasos lentos, tiempos cortos y recorriendo pequeñas distan-

cias que se incrementarán progresivamente.d) El plan de cuidados se ajustará a las peculiaridades del paciente.

70. ¿En qué año se puso en marcha en España el denominado Plan Gerontológico Nacional?

a) 1992-1993.b) 2003.c) 2007.d) 2002.

Page 321: Libro Test
Page 322: Libro Test

323

Soluciones al test n.º 31

1. b) 50-60 años.

2. d) Ortega y Gasset.

3. d) Social y cultural.

4. a) Cronológica.

5. a) Población joven, con una base amplia (jóvenes) y un vértice escaso (ancianos).

6. c) Población vieja con más ancianos que jóvenes.

7. a) Índice de Sundbarg.

8. c) Índice de Sundbarg.

9. b) Disminución del gasto cardiaco.

10. c) Aumento de grasa subcutánea.

11. a) Aumento de la producción de saliva.

12. d) Disminución del volumen respiratorio.

13. a) Compresión de los discos y cuerpos vertebrales.

14. b) A corto plazo.

15. c) Es una persona, generalmente de edad superior a los 75 años, que sufre una o varias en-fermedades que le producen algún riesgo de incapacidad, o una cierta incapacidad leve, que sigue tratamiento farmacológico (uno o varios medicamentos), que vive en la comunidad, generalmente solo o en compañía de otra persona mayor, que ha sufrido un cambio reciente de domicilio, o que ha estado hospitalizado en los últimos doce meses, que precisa atención profesional domiciliaria y cuyos recursos socioeconómicos son limitados.

16. d) Enfermedades cardiocirculatorias.

17. b) Marjory Warren.

Page 323: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

324

18. b) No permite analizar las posibles interacciones existentes entre los problemas detectados en los distintos niveles de la valoración (física, funcional, psíquica y social).

19. a) Valoración funcional.

20. d) Vestirse.

21. d) Dependencia severa.

22. c) Índice de Lawton y Brody.

23. d) Escala de Tinetti.

24. b) Deterioro intelectual leve.

25. d) Escalas de Yesavage.

26. c) Personalidad.

27. a) Que es normal.

28. d) Test del informador (TIM).

29. d) 18.

30. b) Existe riesgo social.

31. d) Todas son correctas.

32. a) 22 ítems.

33. c) Quinta causa de mortalidad.

34. b) Depresión.

35. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

36. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

37. b) El déficit de magnesio es la deficiencia mineral más frecuente en el anciano.

38. b) Afectación del par craneal I.

39. c) Afectación de los pares craneales IX y X.

40. d) La frecuencia respiratoria oscila entre 15-25 respiraciones por minuto.

41. a) Mantiene una frecuencia cardiaca entre 70-80 pulsaciones por minuto.

42. d) Todas las opciones anteriores son correctas

Page 324: Libro Test

TEsT n.º 31

325

43. d) Todas las opciones son correctas.

44. d) a y b son correctas.

45. c) Realiza ingestas adecuadas.

46. d) Todas las opciones son correctas.

47. c) Elimina por la orina en 6-8 micciones entre 1200 – 1400 cc/día.

48. a) Evacua, en horario y ritmo regular, 1-2 veces cada 1-2 días.

49. c) Hipertrofia prostática en los varones.

50. a) Presenta una disminución en la frecuencia de las micciones.

51. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

52. d) Todas las opciones son incorrectas.

53. d) Las opciones a y c son correctas.

54. d) Todas las opciones son correctas.

55. b) Duerme unas 5-8 h nocturnas y se siente recuperado, con energías para realizar las acti-vidades del día y presenta un estado tranquilo y relajado.

56. d) No manifiesta un estado de bienestar general respecto al vestir y desvestir.

57. d) Las opciones a y b son correctas.

58. a) Mantiene una temperatura corporal alrededor de los 35 ºC (tomada en axila durante 10 minutos y con una temperatura ambiental de entre 18-23 ºC).

59. c) Presenta falta de sudoración.

60. d) Todas las opciones son correctas.

61. c) Es capaz de actuar de forma preventiva respecto a los posibles riesgos de la/s patología/s y sus tratamientos farmacológicos.

62. a) Realiza actividades de manera individual.

63. d) Las opciones a y b son correctas.

64. b) Presenta déficit cognitivos que no le permiten identificar los peligros.

65. b) Inmovilidad.

66. a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 325: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

326

67. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

68. c) A nivel motriz se genera un aumento del tono muscular.

69. b) El aumento de la actividad debe realizarse tanto durante el día, como durante la noche.

70. a) 1992-1993.

Page 326: Libro Test

327

Valoración y cuidados de enfermería en el enfermo terminal. Cuidados de enfermería en los principales problemas. Dolor: características y escalas de

medida. Duelo: tipo y manifestaciones. Apoyo al cuidador principal y familia

1. El objetivo principal que nos proponemos en un servicio de Cuidados Paliativos es:

a) Diagnosticar patologías con la máxima diligencia.b) Utilizar los tratamientos más novedosos, incluso los que están en vía de investigación. c) Acompañar y ayudar a morir en paz.d) Utilizar los aparatos biomédicos más sofisticados para mantener la vida del paciente.

2. ¿Quién definió los Cuidados Paliativos en 1990 como: «la asistencia total y activa de los pa-cientes que no responden al tratamiento curativo. El control del dolor y de los síntomas, y de los problemas psicológicos, sociales y espirituales es de la mayor importancia. La meta de los cui-dados paliativos es la consecución de la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias»?

a) Callahan.b) Cecily Saunders.c) Organización Mundial de la Salud (OMS).d) Beauchamp y Childress.

3. En Cuidados Paliativos es clave aquella atención que permite una mejor calidad de vida al paciente en el proceso de morir con dignidad (siempre que se den las condiciones necesa-rias o sea posible crearlas y el paciente así lo desee); ¿de qué atención estamos hablando?

a) Hospitalización. b) Unidades de Cuidados Paliativos.c) Consultas de Enfermería.d) Atención Domiciliaria.

4. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la definición de la situación o enfermedad terminal?

a) Presencia de enfermedad avanzada, progresiva y sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.

b) Síntomas multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable.c) Gran impacto emocional o sufrimiento sobre el paciente, familia y personal sanitario.d) Pronóstico de vida limitado a 3 meses (± 3).

Page 327: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

328

5. La definición “enfermedad incurable, con respuesta variable al tratamiento específico, de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación de autonomía y calidad de vida, que probablemente evolucionará hacia la muerte a medio plazo” hace referencia a:

a) Enfermedad terminal.b) Enfermedad avanzada.c) Situación terminal.d) Enfermedad crónica.

6. ¿Cuál de los siguientes principios bioéticos propone la exigencia ética de que los pro-fesionales pongan sus conocimientos y su dedicación al servicio del enfermo para hacerle el bien?

a) Justicia.b) Beneficencia.c) Autonomía. d) No maleficencia.

7. Cuando un paciente es abandonado a su suerte sin una asistencia adecuada, con un “ya no hay nada que hacer”, estamos atentando contra el principio bioético denominado:

a) Justicia.b) Beneficencia.c) Autonomía. d) No maleficencia.

8. Cuando al tratar un paciente en situación terminal recurrimos al denominado encarni-zamiento u obstinación terapéutica incumplimos el principio de:

a) Justicia.b) Beneficencia.c) Autonomía. d) No maleficencia.

9. El principio de bioética que declara que no nos está permitido hacer mal a otro, aunque éste nos lo autorice es:

a) Justicia.b) Beneficencia.c) Autonomía. d) No maleficencia.

10. ¿A cuál de los siguientes principios bioéticos se atenta cuando faltamos a la confiden-cialidad o bien llevamos a cabo la denominada “conspiración de silencios”?

a) Autonomía.b) Justicia.c) Beneficencia.d) Primum non nocere.

Page 328: Libro Test

TEsT n.º 32

329

11. ¿En cuál de los siguientes conceptos están basados los cuidados paliativos?

a) Eutanasia activa.b) Distanasia.c) Ortotanasia.d) Eutanasia directa.

12. En la atención a un enfermo terminal si utilizamos medidas extraordinarias que no reportan ningún beneficio al enfermo para prolongar su vida estamos incurriendo en:

a) Eutanasia activa.b) Distanasia.c) Ortotanasia.d) Eutanasia directa.

13. ¿Cuál de los siguientes derechos de los usuarios puede ser aplicado a un enfermo terminal?

a) Derecho a recibir atención médica y soporte personal (por ejemplo, permitiendo a un fami-liar permanecer a su lado).

b) Derecho a ser tratados con la mayor dignidad y a ver su dolor aliviado y su sufrimiento redu-cido de la mejor forma posible.

c) Derecho a participar en la toma de decisiones relativas a las pruebas complementarias y al tratamiento. El consentimiento informado del paciente es un requisito previo a toda intervención sanitaria.

d) Todos son derechos inherentes al enfermo terminal.

14. De las siguientes opciones, ¿cuál no la considerarías como un pilar sobre los que se desarrollan los cuidados paliativos en la enfermedad terminal?

a) Atención integral, que incluye los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de la situación de enfermedad terminal.

b) La unidad a tratar es el enfermo, que solo requerirá medidas de soporte emocional.c) La promoción de la autonomía y dignidad del paciente debe regir todo el plan diagnóstico

y terapéutico.d) Requiere una actitud terapéutica activa ante lo dinámico y cambiante de la situación, que

incluirá medidas rehabilitadoras (frente al tópico «ya no hay nada que hacer»).

15. En la atención al enfermo terminal y más concretamente en los cuidados de la boca, ¿qué quiere decir que el paciente presenta xerostomía?

a) Dolor bucal.b) Mal olor del aliento.c) Sequedad de boca.d) Enfermedad periodontal.

16. Cuando vamos a tratar con antifúngicos la candidiasis oral en paciente terminal utilizamos:

a) Solución de nistatina.b) Hexetidina

Page 329: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

330

c) Clorhexidina.d) Mytosil.

17. Con el propósito de hidratar la boca y los labios de un enfermo terminal podemos utilizar los siguientes productos, excepto:

a) Aumentar la ingesta de líquidos.b) Dar frecuente sorbos de agua o manzanilla con limón y retenerlos en la boca algunos minutos.c) Utilizar saliva artificial cuando las glándulas salivares no sean funcionales.d) Mantener los labios lubricados con vaselina.

18. El estreñimiento es un síntoma habitual del enfermo terminal pero, ¿cuál es su prin-cipal causa?

a) Falta de proteínas.b) Disminución de lípidos en la dieta.c) Disminución de hidratos de carbono en la dieta.d) Uso de opiáceos.

19. Al dolor que persiste más allá de los 6 meses tras la lesión que lo causó lo llamamos:

a) Dolor crónico.b) Dolor agudo.c) Dolor oncológico.d) Dolor paliativo.

20. El método subjetivo más utilizado en clínica para cuantificar el dolor en un enfermo es el denominado:

a) Escala Descriptiva Simple.b) Escala Visual Analógica (EVA).c) Escala Numérica de Valoración (EVN).d) Escala de Valoración Verbal.

21. ¿Cuál de los siguientes cuestionarios que presenta 78 adjetivos de dolor en 20 grupos distintos reflejando las dimensiones sensorial y afectiva es el más utilizado en las clínicas del dolor?

a) Escala Numérica de Valoración (EVN).b) McGill. c) Escala de Valoración Verbal.d) Latineen.

22. ¿Cuál de los siguientes factores que pueden modificar la percepción del dolor lo dis-minuirían?

a) Depresión.b) Miedo.c) Baja autoestima.d) Sueño.

Page 330: Libro Test

TEsT n.º 32

331

23. Para administrar analgesia a un enfermo terminal sin usar la vía parenteral utilizare-mos en la mayoría de los casos la vía:

a) Oral.b) Transdérmica.c) Rectal.d) Intravenosa.

24. ¿Cómo se denomina a la escalada gradual de dosis de opioides, hasta lograr analgesia adecuada o efectos secundarios intolerables?

a) Rescate.b) Titulación.c) Tolerancia inversa.d) Tolerancia.

25. Desde el punto de vista fisiopatológico del dolor, ¿cuál de los siguientes es del tipo nociceptivo?

a) Central.b) Periférico.c) Visceral.d) Desaferentización.

26. Siguiendo la denominada escalera analgésica propuesta por la OMS, ¿dónde inclui-rías el fármaco denominado tramadol?

a) Primer escalón.b) Segundo escalón.c) Tercer escalón.d) Cuarto escalón.

27. Siguiendo la denominada escalera analgésica propuesta por la OMS, ¿dónde inclui-rías el fármaco denominado codeína?

a) Primer escalón.b) Segundo escalón.c) Tercer escalón.d) Cuarto escalón.

28. Siguiendo la denominada escalera analgésica propuesta por la OMS, ante un paciente que presenta un dolor moderado que no cede a AINES recomendaremos analgésicos del:

a) Primer escalón.b) Segundo escalón.c) Tercer escalón.d) Cuarto escalón.

29. ¿Cuál es el fármaco opioide considerado como primera elección para el dolor oncoló-gico moderado o intenso según la OMS?

a) Morfina. b) Fentanilo.

Page 331: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

332

c) Metadona.d) Oxicodona.

30. De los siguientes síntomas que pueden aparecer en un paciente que toma morfina, ¿cuál se encuentra más frecuentemente?

a) Hipotensión.b) Prurito.c) Retención urinaria.d) Estreñimiento.

31. ¿Cuál de los siguientes opioides del tercer escalón es un agonista parcial con efecto techo?

a) Fentanilo.b) Oxicodona.c) Buprenorfina.d) Metadona.

32. Cuando estamos ante un dolor neuropático con predominio de disestesias lancinan-tes o paroxísticas, ¿qué fármaco coadyuvante utilizaríamos de primera línea?

a) Anticonvulsivos.b) Anestésicos tópicos.c) Antagonistas NMDA.d) Antidepresivos tricíclicos.

33. ¿Cuál de los siguientes síntomas característicos de la enfermedad terminal no se con-sigue controlar en la mayoría de las ocasiones?

a) Caquexia.b) Astenia.c) Fiebre.d) Dolor.

34. Cuando un paciente terminal presenta ascitis debida a una metástasis hepática ad-ministraremos:

a) Espinolactona.b) Furosemida.c) Paroxetina.d) Las opciones a y b son correctas.

35. ¿Cómo denominamos el tipo de sedación que se lleva a cabo en cuidados paliativos durante la fase de la agonía?

a) Sedación paliativa.b) Sedación final.c) Sedación completa.d) Sedación terminal.

Page 332: Libro Test

TEsT n.º 32

333

36. De los siguientes fármacos que se emplean en Cuidados Paliativos, ¿cuál es el que se emplea más habitualmente por vía subcutánea?

a) Metilbromuro de hioscina.b) Diclofenaco.c) Metadona.d) Fenobarbital.

37. El duelo:

a) Es la situación subjetiva frente a la pérdida de una persona.b) Es la situación objetiva frente a la pérdida de un objeto significativo.c) Es la situación subjetiva frente a la pérdida de una persona o un objeto significativo.d) Suele durar más que la pena.

38. La pena se caracteriza por:

a) Ser la respuesta subjetiva del doliente ante la pérdida de un objeto significativo o persona.b) Incluir diferentes estados emocionales.c) Persistir aunque se hayan retomado las actividades cotidianas.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

39. En referencia al duelo, indique cuál de las siguientes afirmaciones contiene un error:

a) El duelo se pasa sin esfuerzo alguno, ya que el factor determinante para la superación es el tiempo.

b) El duelo requiere una disposición por parte de la persona afectada.c) La colaboración del doliente es una de las claves para la adecuada sanidad de la herida pro-

ducida por la pérdida de la persona.d) Es una experiencia única de cada ser, un camino que cada cual debe transitar solo.

40. En el duelo:

a) Las distintas etapas se suceden en forma lineal.b) Las diferentes etapas están perfectamente delimitadas.c) El avance de una etapa a otra supone que se ha superado definitivamente esa instancia, por

lo que no se producen retrocesos.d) La tristeza se describe como circular, recurrente.

41. ¿Cuántas etapas destacan la mayoría de los investigadores en el duelo?

a) 3.b) 4.c) 5.d) No hay consenso en el número de etapas en las que se puede dividir el proceso de duelo.

42. La duración media del duelo:

a) Oscila entre 1 y 2 años.b) Estudios actuales han prolongado los plazos que se consideraban normales.

Page 333: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

334

c) En muertes traumáticas o de personas jóvenes el duelo aceptable comprende hasta los cua-tro años.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

43. El llanto:

a) Es la única válvula de escape emocional durante el duelo.b) Es una manifestación típica del duelo temprano.c) Es la única manera de pasar por el duelo.d) Su ausencia puede ser considerada normal, en el caso de que se haya elaborado el duelo

anticipado.

44. La responsabilidad por la muerte:

a) Siempre está relacionada directamente con faltas o errores concretos.b) Es lo que produce el dolor de la pérdida.c) Representa una forma inconsciente de que se ha hecho todo lo posible por el fallecido.d) Todas las opciones anteriores son incorrectas.

45. En el duelo aplazado:

a) Los síntomas difieren de los propios de la pena normal.b) Tarda más de un mes, desde el momento del óbito, en aparecer.c) El dolor no es lo suficientemente intenso como para provocar una reacción emocional en un

primer momento.d) Todas las opciones anteriores describen las características del duelo aplazado.

46. En el duelo inhibido:

a) Se presentan respuestas parciales con una manifestación limitada de la pena.b) No se observan los síntomas descritos en el duelo normal. Todo sigue como si no hubiera

pasado nada.c) Se evita la expresión de la emoción, porque resulta demasiado dolorosa.d) Las respuestas anteriores son correctas.

47. La definición “Trastorno que ocurre tras la muerte de una persona significativa en el que la experiencia de sufrimiento que acompaña al luto no sigue las expectativas habituales y se manifiesta en un deterioro funcional” se corresponde con el diagnostico NANDA de:

a) Duelo.b) Duelo complicado.c) Riesgo de duelo complicado.d) No existe esa definición en ningún diagnóstico aprobado.

48. ¿Cuál de las siguientes opciones es considerado como un signo tardío de muerte?

a) Aparición de livideces.b) Ausencia de movimientos respiratorios.c) Desaparición del pulso a la palpación.d) Pérdida de sensibilidad cutánea.

Page 334: Libro Test

335

Solución al test n.º 32

1. c) Acompañar y ayudar a morir en paz.

2. c) Organización Mundial de la Salud (OMS).

3. d) Atención Domiciliaria.

4. d) Pronóstico de vida limitado a 3 meses (± 3).

5. b) Enfermedad avanzada.

6. b) Beneficencia.

7. b) Beneficencia.

8. d) No maleficencia.

9. d) No maleficencia.

10. a) Autonomía.

11. c) Ortotanasia.

12. b) Distanasia.

13. d) Todos son derechos inherentes al enfermo terminal.

14. b) La unidad a tratar es el enfermo, que solo requerirá medidas de soporte emocional.

15. c) Sequedad de boca.

16. a) Solución de nistatina.

17. d) Mantener los labios lubricados con vaselina.

18. d) Uso de opiáceos.

19. a) Dolor crónico.

20. b) Escala Visual Analógica (EVA).

21. b) McGill.

22. d) Sueño.

Page 335: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

336

23. a) Oral.

24. b) Titulación.

25. c) Visceral.

26. b) Segundo escalón.

27. b) Segundo escalón.

28. b) Segundo escalón.

29. a) Morfina.

30. d) Estreñimiento.

31. c) Buprenorfina.

32. d) Antidepresivos tricíclicos.

33. b) Astenia.

34. d) Las opciones a y b son correctas.

35. d) Sedación terminal.

36. a) Metilbromuro de hioscina.

37. c) Es la situación subjetiva frente a la pérdida de una persona o un objeto significativo.

38. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

39. a) El duelo se pasa sin esfuerzo alguno, ya que el factor determinante para la superación es el tiempo.

40. d) La tristeza se describe como circular, recurrente.

41. b) 4.

42. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

43. b) Es una manifestación típica del duelo temprano.

44. c) Representa una forma inconsciente de que se ha hecho todo lo posible por el fallecido.

45. c) El dolor no es lo suficientemente intenso como para provocar una reacción emocional en un primer momento.

46. d) Las respuestas anteriores son correctas.

47. b) Duelo complicado.

48. a) Aparición de livideces.

Page 336: Libro Test

337

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de salud mental: Alzheimer. Otras alteraciones psíquicas: cuadros de angustia/

ansiedad, hipocondría y depresión. Prevención y control ante el riesgo del suicidio. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador

principal y familia

1. Los trastornos del estado de ánimo tienen su expresión en dos formas clínicas bien diferenciadas, que son:

a) La ansiedad y la manía.b) La depresión y la manía.c) La ansiedad y la depresión.d) Ninguna es cierta.

2. Los trastornos del estado de ánimo están muy extendidos en la sociedad, son muchas las taxonomías que podemos usar para su clasificación; el diagnóstico médico según la DSM-IV para un trastorno bipolar sería:

a) El humor de la persona recorre toda la gama de la línea continua durante un periodo de tiempo.b) El humor de la persona no presenta respuesta y aparece una pérdida de interés por la vida.c) El humor de la persona presenta un estado constante y claro, pero aparecen picos anímicos.d) Ninguna es cierta.

3. Uno de los cambios que se produce en los trastornos afectivos está en el poder o deseo de participar en actividades. En una depresión profunda, las personas:

a) Evitan realizar tareas complejas.b) Se ven como incompetentes e inadecuadas. c) Evitan actividades sociales que no sean altamente estimulantes. d) Se creen a sí mismas inherentemente incapaces de ser amadas.

4. En los trastornos afectivos hay una alteración de las características intelectuales; entre ellas:

a) Su autoevaluación es inflexible a los primeros niveles, porque no pueden reconocer atributos positivos sobre sí mismas.

b) Cuando se empeora la depresión muchos de sus pensamientos son de autodesprecio y au-toacusación.

Page 337: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

338

c) La autocrítica es una de las pocas facetas intelectuales que no está alterada. d) El flujo de pensamiento también se altera. A través de la evolución de la depresión hay un

aumento gradual del porcentaje y número de pensamientos.

5. Las necesidades nutricionales están muy perturbadas en los trastornos afectivos, pu-diendo originar cuadros de inanición o cuadros de apetito voraz; en cualquier caso existen alimentos que no pueden ser tomados si se están tomando fármacos IMAO, por ejemplo:

a) Cerveza.b) Carne de caza.c) Queso fermentado.d) Todas son ciertas.

6. Cuando el enfermero valora a un paciente con un trastorno afectivo deberá organizar la entrevista y anotar las observaciones realizadas; para una mejor sintonía se dividirá esta en dos o tres veces. Para valorar la capacidad fisiológica del paciente le preguntaremos:

a) Sobre su deseo de realizar actividades.b) Sobre sus sentimientos de culpabilidad.c) Sobre su deseo sexual.d) Sobre su capacidad de comunicación con el medio.

7. Las intervenciones que deberán realizar los profesionales de enfermería en los pacientes con trastornos afectivos irán encaminadas a cubrir las alteraciones que presente el paciente. Si el paciente presenta un déficit en las actividades recreativas, las intervenciones irán enca-minadas a que el enfermo desee practicar actividades y obtenga placer con ellas, por ejemplo:

a) Informarse sobre las distracciones más habituales y las aficiones del enfermo.b) Iniciar junto al enfermo las actividades cotidianas para favorecer los estímulos positivos.c) Organizar programas en las que se realicen actividades cotidianas de forma progresiva.d) Todas son ciertas.

8. Las intervenciones que deberán realizar los profesionales de enfermería en los pacien-tes con trastornos afectivos irán encaminadas a cubrir las alteraciones que presente el pa-ciente. Si el paciente presenta un aislamiento social, las intervenciones deben ir dirigidas a que tenga relaciones sociales adecuadas, por ejemplo:

a) Nos informaremos de las relaciones anteriores y las personas significativas en su vida.b) Impediremos la soledad y el aislamiento.c) Estimularemos las relaciones con otras personas acompañándolo y presentándolo.d) Todas son ciertas.

9. Las intervenciones que deberán realizar los profesionales de enfermería en los pacien-tes con trastornos afectivos irán encaminadas a cubrir las alteraciones que presente el pa-ciente. Si el paciente presenta un estado de desesperanza, las intervenciones irán dirigidas a:

a) Que el enfermo controle su conducta y comparta sus sentimientos.b) Que el enfermo efectúe las actividades cotidianas y mantenga su nivel de autocuidados.c) Que el enfermo desarrolle estos sentimientos de forma positiva para superar la situación.d) Que el enfermo interprete correctamente su propia imagen, establezca su propia identidad

y asuma su papel en la sociedad.

Page 338: Libro Test

TEsT n.º 33

339

10. En los trastornos afectivos son varios los tratamientos que pueden usarse, como la psicoterapia o la farmacoterapia, aunque los tratamientos conjuntos han demostrado ser más eficaces. Entre los tratamientos farmacológicos los más usados son los ADT, que presen-tan entre sus efectos:

a) Hipertensión ortostática.b) Modificación del estado de ánimo.c) Aumento de la energía.d) Diarrea.

11. La ansiedad es un mecanismo natural de alerta y adaptación al medio, si el paciente pre-senta un trastorno de la ansiedad, esta producirá el efecto contrario, dificultando la vida cotidia-na del paciente. Son muchos los trastornos de la ansiedad, aunque entre ellos no se encuentra:

a) Trastornos del pánico.b) Trastornos de la ansiedad fóbica.c) Trastornos depresivos.d) Trastornos obsesivo–compulsivo.

12. Los ataques de pánico se caracterizan por:

a) Existencia de ataques de ansiedad y miedo, no limitados a ninguna circunstancia ni estímulo en especial, duran pocos minutos y aparecen como crisis episódicas.

b) Un temor persistente ante una situación, objeto o actividad que: resulta desproporcionado al estímulo, no puede ser razonado por el sujeto, se encuentra fuera del control del individuo, genera conductas de evitación, etc.

c) Estados cuyo síntoma sobresaliente es un sentimiento de compulsión subjetiva (que debe ser resistido) para efectuar alguna acción, persistir en una idea, recordar una experiencia o rumiar acerca de un asunto abstracto.

d) El sujeto ansioso se muestra inquieto, moviéndose de un lado a otro y experimentando vi-vencias en un plano más íntimo, más psíquico.

13. Los ataques de pánico presentan un curso clínico variable; el tratamiento farmacoló-gico irá dirigido a poner un tratamiento de base y otro en las crisis, ¿cuál es el tratamiento usado en las crisis?

a) Alprazolam.b) Imipramina.c) Paroxetina.d) Clorimipramina.

14. Uno de las trastornos de la afectividad que puede presentar el paciente es el trastorno de la ansiedad fóbica, que engloba una serie de fobias que quedan clasificadas en la CIE – 10; en esta clasificación se define la fobia social como:

a) Miedo a estar solo en grandes espacios abiertos o en un lugar donde es difícil escapar o conseguir ayuda.

b) Miedo al ridículo en situaciones de exposición social como hablar, comer o beber.c) Miedo a un objeto o situación concreta.d) Ninguna es cierta.

Page 339: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

340

15. Para poder estudiar el trastorno obsesivo compulsivo debemos conocer diferentes conceptos como obsesiones, rituales…, así debemos saber que una compulsión es:

a) Acto motor o mental que el paciente tiene la necesidad de realizar.b) Actos complejos o estereotipados.c) Ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes.d) Todas son ciertas.

16. La ansiedad es una respuesta fisiológica ante determinadas situaciones de estrés; existen situaciones en las que la ansiedad aparece sin necesidad aparente y puede originar alteraciones importantes en su vida cotidiana. Las intervenciones de enfermería irán enca-minadas a solventar las alteraciones específicas que presente el paciente. Si el paciente pre-senta un patrón respiratorio ineficaz, estará relacionada con:

a) La sensación de ahogo y la hiperventilación del paciente.b) Dificultad para la resolución de problemas.c) El miedo a la pérdida de control.d) Ninguna es cierta.

17. La ansiedad es una respuesta fisiológica ante determinadas situaciones de estrés; existen situaciones en las que la ansiedad aparece sin necesidad aparente y puede originar alteraciones importantes en su vida cotidiana. Las intervenciones de enfermería irán enca-minadas a solventar las alteraciones específicas que presente el paciente; si presenta impo-tencia las intervenciones recomendadas serían:

a) No forzar en situaciones que no puede sostener.b) No enfocar la atención hacía el comportamiento temido, sino a otras actividades.c) Ayudar al paciente a identificar factores que contribuyen a aumentar la impotencia.d) Todas son ciertas.

18. El abordaje terapéutico de los pacientes con angustia–ansiedad puede ser muy dife-rente: tratamiento farmacológico, tratamiento con psicoterapia, o una mezcla de los dos. En estos pacientes el valium se utiliza para:

a) Controlar las crisis de pánico.b) Manejar los niveles moderados de ansiedad.c) Enfrentarse a la ansiedad anticipatoria.d) Controlar los rituales.

19. La esquizofrenia es un trastorno del pensamiento caracterizado por una mezcla de signos y síntomas, entre el amplio abanico de disfunciones cognoscitivas y emocionales que puede presentar el paciente se encuentra:

a) Alucinaciones, principalmente visuales.b) Lenguaje desordenado, sin conservar una cadena sostenida de ideas, pasando de un tema a

otro, lo que dificulta su comprensión.c) Conducta social exacerbada, con profundas fases maníacas.d) Todas son ciertas.

Page 340: Libro Test

TEsT n.º 33

341

20. El DSM – IV contempla cinco tipos de esquizofrenia dependiendo del síntoma predo-minante en cada caso. Siguiendo esta clasificación la esquizofrenia desorganizada se carac-teriza por:

a) La alteración de la psicomotricidad.b) Lenguaje y comportamiento desorganizado y extraño.c) Delirios de grandeza.d) Empobrecimiento social y personal con desaparición paulatina del autocuidado.

21. La esquizofrenia suele aparecer en la adolescencia, manifestándose como brotes que interrumpen la vida normal del sujeto. Podemos hablar de tres fases por las que pasa el pro-ceso patológico, que son:

a) Inicial, activa y pasiva.b) Aguda, crónica y residual.c) Prodrómica, activa y residual.d) Inicial, aguda y crónica.

22. No se ha encontrado un único responsable de la aparición de la esquizofrenia, exis-tiendo una causa multifactorial que incluye diferentes aspectos; entre los aspectos fisiológi-cos encontramos:

a) Estatus social bajo.b) Agentes virales.c) Entorno familiar frío.d) Cadena genética alterada.

23. La enfermedad mental suele tender a cronificarse; en este sentido la planificación de los cuidados debe ir dirigida a:

a) Atenuar la sintomatología lo suficiente como para que el enfermo pueda vivir en armonía.b) Eliminar los síntomas o sus secuelas.c) Anular los efectos causantes para minimizar la sintomatología que aparece.d) Eliminar la sintomatología y sus secuelas.

24. Según los criterios diagnósticos DSM IV-TR para la demencia tipo Alzheimer, ¿cuál de las siguientes alteraciones cognoscitivas estará presente en la enfermedad?

a) Agnosia.b) Apraxia.c) Afasia.d) Pueden estar presentes una o varias de estas alteraciones.

25. ¿Qué grado de la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la aparición de hipe-retamorfosis (necesidad de tocar compulsivamente y examinar cada objeto en el entorno)?

a) El primer grado.b) El segundo grado.c) El tercer grado.d) El cuarto grado.

Page 341: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

342

26. ¿Cuál de los diferentes grados en que se divide la progresión de la enfermedad de Alzheimer es el más prolongado en el tiempo?

a) El primer grado.b) El segundo grado.c) El tercer grado.d) El cuarto grado.

27. La conducta suicida abarca desde el parasuicidio o intento de suicidio al suicidio con-sumado, podemos considerar a ambos como:

a) El sufrimiento por la inadaptación al entorno y la incapacidad para ver otra salida alternativa.b) La incapacidad del sujeto para solucionar conflictos.c) La dificultad que presenta el sujeto para mantener unas relaciones interpersonales adecua-

das.d) Ninguna es cierta.

28. Existen diferencias importantes entre los conceptos de los diferentes autores sobre la conducta suicida y los sujetos suicidas, si bien podemos decir que una conducta autodes-tructiva directa sería:

a) Alcoholismo.b) Pensamientos suicidas.c) Suicidios consumados.d) Intentos suicidas.

29. Los pacientes suicidas deben ser valorados de forma crítica y exhaustiva; entre los indicadores de alerta que preceden al intento de suicidio nos encontramos:

a) Intentos de suicidios anteriores.b) Repartición de bienes.c) Despedidas.d) Todas son ciertas.

Page 342: Libro Test

343

Soluciones al test n.º 33

1. b) La depresión y la manía.

2. a) El humor de la persona recorre toda la gama de la línea continua durante un periodo de tiempo.

3. b) Se ven como incompetentes e inadecuadas.

4. b) Cuando se empeora la depresión muchos de sus pensamientos son de autodesprecio y autoacusación.

5. d) Todas son ciertas.

6. c) Sobre su deseo sexual.

7. a) Informarse sobre las distracciones más habituales y las aficiones del enfermo.

8. d) Todas son ciertas.

9. c) Que el enfermo desarrolle estos sentimientos de forma positiva para superar la situación.

10. b) Modificación del estado de ánimo.

11. c) Trastornos depresivos.

12. a) Existencia de ataques de ansiedad y miedo, no limitados a ninguna circunstancia ni estí-mulo en especial, duran pocos minutos y aparecen como crisis episódicas.

13. a) Alprazolam.

14. b) Miedo al ridículo en situaciones de exposición social como hablar, comer o beber.

15. a) Acto motor o mental que el paciente tiene la necesidad de realizar.

16. a) La sensación de ahogo y la hiperventilación del paciente.

17. d) Todas son ciertas.

18. c) Enfrentarse a la ansiedad anticipatoria.

19. b) Lenguaje desordenado, sin conservar una cadena sostenida de ideas, pasando de un tema a otro, lo que dificulta su comprensión.

Page 343: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

344

20. b) Lenguaje y comportamiento desorganizado y extraño.

21. c) Prodrómica, activa y residual.

22. b) Agentes virales.

23. a) Atenuar la sintomatología lo suficiente como para que el enfermo pueda vivir en armonía.

24. d) Pueden estar presentes una o varias de estas alteraciones.

25. c) El tercer grado.

26. b) El segundo grado.

27. a) El sufrimiento por la inadaptación al entorno y la incapacidad para ver otra salida alter-nativa.

28. a) Alcoholismo.

29. d) Todas son ciertas.

Page 344: Libro Test

345

Urgencias y emergencias: Concepto. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas. Politraumatizados, quemados, shock, intoxicaciones

agudas. Parada cardiorrespiratoria: definición y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados posresucitación.

Priorización y triaje en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes

1. Qué enunciado se ajusta mejor a la siguiente definición: “toda situación de pérdida de salud (crítica o no) que se produzca en un individuo sin participación de fuerza o condicio-namiento externo. Tiene condicionantes subjetivos, sociales y culturales, no necesariamente ligados a criterios objetivos de gravedad”

a) Urgencia.b) Siniestro.c) Catástrofe.d) Emergencia.

2. Que enunciado se ajusta mejor a la siguiente definición: Todo evento de desestabiliza-ción social en el que entran en juego las fuerzas de la naturaleza y en el que el papel del hom-bre, por su comportamiento o acción, puede ser considerado como el factor desencadenante.

a) Catástrofe.b) Siniestro.c) Cataclismo.d) Emergencia limitada.

3. ¿Qué enunciado se ajusta mejor a la siguiente definición: Situación que altera notable-mente el orden normal de las cosas y provoca una trágica desproporción entre las necesida-des y los medios?

a) Cataclismo.b) Emergencia limitada.c) Siniestro.d) Catástrofe.

4. Por definición, para que un enfermo sea considerado como un “politraumatismo”, debe cumplir ciertas características. ¿Cuál de los siguientes enunciados, no es una de ellas?

a) Las lesiones tienen repercusiones respiratorias y/o circulatorias que lo colocan en una situa-ción crítica.

b) Presenta una o más lesiones óseas traumáticas mayores.

Page 345: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

346

c) Presenta una severa alteración del nivel de conciencia.d) Presenta afectación de una o más vísceras.

5. ¿En qué consiste la denominada “valoración primaria” del paciente politraumatizado?

a) En valorar si el enfermo está consciente, si respira y si tiene pulso.b) La valoración primaria solo incluye la inspección del escenario, a fin de determinar el número

de víctimas y poder solicitar los recursos necesarios.c) En la valoración y tratamiento de las urgencias vitales.d) En el control por parte del personal no sanitario, del escenario del accidente, para que los

sanitarios puedan comenzar su trabajo.

6. Para valorar la extensión de una quemadura se utiliza la regla de los nueve o de Walla-ce, que divide las partes del cuerpo en nueve o múltiplos de nueve. Según esta regla, ¿cuál de los valores que damos a continuación es erróneo?

a) Cabeza 9%.b) Antebrazo 3%.c) Genitales 1%.d) Pie 2,5%.

7. En qué momento de la intervención sanitaria ante un politraumatismo, debe ser iden-tificada y controlada una hemorragia exanguinante:

a) En la valoración primaria.b) En la valoración secundaria.c) En la valoración terciaria.d) En la evacuación y transporte del accidentado.

8. En un enfermo politraumatizado, el signo de Batlle nos hará sospechar una posible fractura de cráneo. ¿En qué consiste este signo?

a) Hematoma en anteojos.b) Hematoma mastoideo.c) Sangre en los oídos.d) Sangre en la nariz.

9. Para valorar la extensión de una quemadura se utiliza la regla de los nueve o de Walla-ce, que divide las partes del cuerpo en nueve o múltiplos de nueve. Según esta regla, ¿Cuál de los valores que damos a continuación es erróneo?

a) Tronco anterior 18%.b) Mano 2%.c) Pierna 9%.d) Antebrazo 3%.

10. En un politraumatizado, el examen neurológico debe incluir la inspección del tamaño y reactividad pupilar a la luz y a la acomodación, así como la simetría y de los reflejos oculo-faciales. ¿Cómo definiría unas pupilas de un tamaño de 6 mm la derecha y 8 mm la izquierda, que no reaccionan a la luz?

a) Medias, disocóricas, arreactivas.b) Mióticas, isocóricas, reactivas.

Page 346: Libro Test

TEsT n.º 34

347

c) Midriáticas, anisocóricas, arreactivas.d) Midriáticas, isocóricas arreactivas.

11. ¿Cuáles son los tres parámetros que mide la escala de Glasgow para el coma?

a) Respuesta sensitiva, respuesta motora, respuesta cognitiva.b) Respuesta cognitiva, respuesta neurológica, respuesta metabólica.c) Apertura ocular, respuesta verbal, respuesta motora.d) Expresión verbal, coordinación motriz, respuesta neurológica.

12. ¿Cuál de los siguientes tipos de quemaduras se caracteriza por presentar flictenas (ampollas)?

a) Primer grado.b) Segundo grado.c) Tercer grado.d) Cuarto grado.

13. ¿En qué consiste la denominada fórmula de Baux, que establece el porcentaje de mor-talidad del quemado en relación con la edad y la superficie quemada?

a) % Mortalidad = % Superficie quemada / Edad de paciente.b) % Mortalidad = % Superficie quemada + Edad de paciente.c) % Mortalidad = % Superficie quemada x Edad de paciente.d) % Mortalidad = % Superficie quemada - Edad de paciente.

14. La gravedad de las quemaduras depende de numerosos factores. ¿Cuál de ellos es el mayor condicionante del pronóstico vital?

a) Edad.b) Profundidad.c) Extensión.d) Mecanismo de producción.

15. ¿Cómo se llama al tipo de shock que se produce por un bombeo cardíaco inefectivo que provoca la reducción del gasto cardíaco, con el consecuente deterioro de la perfusión?

a) Shock séptico.b) Shock cardiogénico.c) Shock hipovolémico.d) Shock anafiláctico.

16. ¿Cuál de los siguientes enunciados no representa a un tipo de shock distributivo?

a) Shock neurogénico.b) Shock anafiláctico.c) Shock hipovolémico.d) Shock séptico.

Page 347: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

348

17. El estado clínico del enfermo en estado de shock muestra unos parámetros hemodiná-micos siempre similares. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con uno de ellos?

a) Taquicardia.b) Diuresis por debajo de los 145 ml/h.c) Hipotensión sistólica por debajo de 90 mmHg o caídas bruscas con respecto a los niveles previos.d) Alteraciones del nivel de conciencia, desde la agitación y la somnolencia hasta el coma.

18. ¿Cuál es la tríada clínica característica de las intoxicaciones por opiáceos (heroína, morfina y derivados)?

a) Miosis, hiperventilación y taquicardia.b) Midriasis, hipoventilación y taquicardia.c) Miosis puntiforme, hipoventilación y coma.d) Midriasis, hiperventilación y coma.

19. Existen numerosos preparados derivados de la planta del cáñamo (cannabis) que contienen delta-9-tetrahidrocannabinol, que es el alcaloide responsable de los efectos de la droga. ¿Cuál de ellos es el que tiene menor porcentaje de D9THC?

a) Marihuana (la flor del cáñamo).b) Hachís.c) Resina de hachís.d) Resina del cáñamo.

20. El paracetamol posee un elevado potencial tóxico. La intoxicación, frecuentemente inten-cional, se suele producir por vía oral. La dosis tóxica en adultos es de aproximadamente 10 g (150 mg/kg), siendo letal por encima de 500 mg/kg de peso. ¿Cuál es el antídoto del paracetamol?

a) Dimercaprol o BAL (Sulfactin Homburg®).b) N-acetilcisteína (Fluimucil®).c) Neostigmina (Prostigmine®).d) EDTA-dicobalto (Kelocyanor®).

21. Las benzodiacepinas son fármacos hipnóticos sedantes que se emplean sobre todo en el tratamiento del insomnio, la ansiedad, las rigideces musculares y en anestesiología. ¿Cuál es el antagonista específico de las benzodiacepinas?

a) Flumacenilo (Anexate®).b) Naloxona (Naloxone®).c) Neostigmina (Prostigmine®).d) Dimercaprol o BAL (Sulfactin Homburg®).

22. Los opiáceos (heroína, morfina y derivados) producen depresión del centro respira-torio pudiendo dar origen a la asfixia del individuo. Este tipo de intoxicaciones se produce normalmente en pacientes con antecedentes de drogodependencia, y la vía de administra-ción es mayoritariamente la intravenosa y en ocasiones la pulmonar. ¿Cuál es el antídoto es-pecífico de los opiáceos utilizado en el tratamiento de las sobredosis?

a) Flumacenilo (Anexate®).b) Naloxona (Naloxone®).

Page 348: Libro Test

TEsT n.º 34

349

c) Neostigmina (Prostigmine®).d) EDTA-dicobalto (Kelocyanor®).

23. ¿Cuál de los enunciados siguientes corresponde a un producto que se utiliza en la industria, en el limpiado y refinado de metales (plata) y en la síntesis de caucho. En agricultura, se emplea en la elaboración de algunos fumigantes. Su intoxicación se produce, normalmente, por inhalación y sin lesionar el tejido pulmonar ni las vías respiratorias altas, provoca hipoxia tisular que no se refleja en cianosis periférica. Es característico el olor a almendras amargas del aliento del intoxicado?

a) Arsénico.b) Paraquat.c) Cianuro.d) Etilenglicol.

24. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de Whietesides y Shah para determinar la ines-tabilidad raquídea?

a) Pérdida de la integridad del cuerpo vertebral.b) Pérdida de la integridad de los ligamentos o arco posterior.c) Pérdida de la alineación de la columna por angulación o traslocación.d) Dolor en la apófisis vertebral.

25. ¿Cuál es el nivel cervical donde se produce con más frecuencia lesión medular?

a) Entre la C1 y C2.b) Entre la C3 y C4.c) Entre la C5 y C6.d) Entre la C6 y C7.

26. Si un paciente presenta paraplejía fláccida parcial, presencia de reflejos abdominales y cremastéricos, con ausencia de reflejo plantar y anestesia perineal, posiblemente tenga una lesión medular nivel:

a) Lumbar.b) Dorsal.c) Cervical bajo.d) Cervical alto.

27. ¿Cuál de los siguientes epígrafes no es propio de la valoración secundaria de los en-fermos politraumatizados?

a) Valoración del cuello.b) Valoración de la pelvis.c) Valoración de las extremidades.d) Valoración de la ventilación.

28. ¿Cómo definiría las pupilas de un enfermo que son de diferente tamaño, de un diáme-tro menor de 2 mm y que no reaccionan ante un foco de luz?

a) Anisocóricas, arreactivas, mióticas.b) Isocóricas, reactivas, midriáticas.

Page 349: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

350

c) Isocóricas, arreactivas, mióticas.d) Anisocóricas, reactivas, midriáticas.

29. ¿Para qué se utiliza la escala de Glasgow?

a) Para medir la gravedad de la lesión neurológica.b) Para estudiar el patrón respiratorio.c) Para medir el nivel de conciencia.d) Para descartar lesiones intracraneales.

30. Las quemaduras en las que hay necrosis de los tejidos que evoluciona a la formación de escaras, son de grado:

a) 0.b) 1.c) 2.d) 3.

31. La regla de los 9 se utiliza para calcular la superficie quemada. Según la misma una persona que presenta quemaduras que afectan al brazo, antebrazo y mano izquierda, pre-senta una superficie quemada del:

a) 9%.b) 18%.c) 36%.d) 1%.

32. Quemaduras que afectan a ambos miembros inferiores en su totalidad, suponen una superficie corporal quemada del:

a) 9%.b) 18%.c) 36%.d) 1%.

33. Las quemaduras de segundo grado profundas son:

a) Aquellas que afectan a la epidermis.b) Aquellas que afectan a la parte superficial de la dermis.c) Aquellas que afectan a la parte profunda de la dermis.d) Aquellas que afectan a músculos o tendones.

34. Con respecto al shock hipovolémico, no es cierto que:

a) Esté caracterizado por una disminución de la presión capilar pulmonar.b) Esté caracterizado por un aumento de la presión venosa central.c) Esté caracterizado por hipotensión.d) Esté caracterizado por acidosis metabólica.

Page 350: Libro Test

TEsT n.º 34

351

35. Entre las causas que pueden producir shock hipovolémico no se encuentra:

a) Quemaduras extensas.b) Abuso de diuréticos.c) Excesiva administración de fluidoterapia.d) Hemorragias agudas.

36. El shock distributivo, según el motivo que genere la disfunción, se divide en:

a) Shock anafiláctico.b) Shock séptico.c) Shock neurogénico.d) Son ciertas las opciones a, b y c.

37. ¿Qué eméticos son los recomendados en caso de necesitar provocar el vómito?

a) Agua caliente con sal.b) Jarabe de Ipecuana.c) Estimulación faríngea.d) Ninguno de los anteriores.

38. La intoxicación por anfetaminas puede producir una clínica caracterizada por:

a) Diarreas, taquicardias, vómitos y euforia.b) Verborrea, midriasis, taquicardia y taquipnea.c) Miosis, hipotensión, anuria y diaforesis.d) Somnolencia, confusión, bradicardia y vómitos.

39. ¿Cuál es el antídoto en las intoxicaciones por arsénico?

a) Naloxona.b) Flumacenil.c) N-acetilcisteína.d) Dimercaprol (BAL).

40. Para qué sirve la maniobra frente mentón:

a) Para abrir la vía aérea.b) Para prevenir lesiones cervicales.c) Para evitar la aspiración de vómito.d) a y c son ciertas.

41. Cómo trasladaría hasta el hospital un miembro que ha sido amputado de forma trau-mática en un accidente:

a) Envuelto en un paño húmedo.b) Dentro de una bolsa y ésta, a su vez, dentro de otra que contenga hielo, pero sin estar en

contacto directo con él.c) Dentro de una bolsa con hielo.d) No es importante la forma de traslado, lo urgente es que llegue pronto.

Page 351: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

352

42. Para qué sirve la posición lateral de seguridad.

a) Para evitar que el enfermo ruede por el suelo. b) Para propiciar el descanso del enfermo. c) Para prevenir posibles aspiraciones de vómito. d) Para evitar caídas innecesarias.

43. Qué técnica utilizaremos para abrir la vía aérea en un individuo que ha sufrido un traumatismo cervical:

a) Maniobra frente mentón. b) Tracción mandibular.c) Utilizar el dedo en gancho.d) Maniobra de Heimlich.

44. ¿En qué año se realizó la última actualización de las recomendaciones de la ERC (Euro-pean Resuscitation Council) sobre la reanimación cardiopulmonar básica?

a) En 2005.b) En 2006.c) En 2008.d) En 2010.

45. La llamada “Cadena de supervivencia” fue desarrollada para intentar aumentar la supervi-vencia de los afectados por una PCR. ¿De cuántos eslabones se compone esta cadena imaginaria?

a) 2.b) 4.c) 6.d) 8.

46. Cuál es la primera medida a realizar, una vez identificada la situación de parada car-diorrespiratoria:

a) Realizar las maniobras de RCP básica.b) Traslado del afectado.c) Activación de los servicios de emergencias sanitarios.d) Desfibrilación.

47. Aproximadamente, ¿cuántos minutos puede permanecer el cerebro humano sin reci-bir oxígeno?

a) 1 minuto.b) 2 minutos.c) 3 minutos.d) 4 minutos.

48. ¿Cuándo considera que debe trasladarse al centro sanitario, un enfermo que ha sufri-do una parada cardiorrespiratoria en la vía pública?

a) Cuando se estabilicen sus funciones vitales.b) Lo antes posible.

Page 352: Libro Test

TEsT n.º 34

353

c) En cuanto se disponga de un vehículo apropiado.d) Después de la primera desfibrilación.

49. Qué es lo primero que debería hacer ante una supuesta situación de parada cardio-rrespiratoria:

a) Desfibrilar.b) Identificar la situación.c) Comprobar la respiración.d) Pedir ayuda.

50. ¿Cómo comprobaría el estado de consciencia de un individuo que presenta una posi-ble parada cardiorrespiratoria?

a) No es necesario comprobar la consciencia.b) Estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente.c) Gritándole “oiga qué le pasa”.d) Viendo, oyendo y sintiendo su respiración.

51. ¿En cuál de las siguientes situaciones, debería realizar la maniobra frente-mentón?

a) Ante un enfermo con una posible obstrucción de la vía aérea.b) En los enfermos inconscientes, sin respiración ni pulso.c) En una víctima inconsciente, que no responde a estímulos auditivos ni sensitivos.d) Ante un enfermo inconsciente que presenta respiración espontánea.

52. Qué debería hacer con un enfermo inconsciente, que respira con normalidad:

a) Comenzar las maniobras de RCP.b) Dejarlo como está y pedir ayuda.c) Realizar la maniobra frente mentón.d) Ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda.

53. Cuál es el primer eslabón, de la conocida como “cadena de supervivencia”:

a) Desfibrilación.b) Traslado.c) Pedir ayuda.d) Maniobras de RCP.

54. ¿Qué debería hacer, si al comprobar la respiración de un enfermo inconsciente, en-cuentra una respiración en “boqueadas” o “gasping”?

a) Ponerlo en posición lateral de seguridad y reevaluar cada pocos minutos.b) Realizar la maniobra frente-mentón.c) Dejarlo como está y pedir ayuda.d) Considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP.

55. ¿Cuáles son las maniobras de la Reanimación Cardiopulmonar Básica?

a) Masaje cardiaco y respiración boca a boca.b) Masaje cardiaco.

Page 353: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

354

c) Comprobación del pulso y masaje cardiaco.d) Maniobra frente-mentón, posición lateral de seguridad, ventilación y pulso.

56. Al realizar la respiración boca a boca, ¿durante cuánto tiempo insuflaremos aire?

a) Durante aproximadamente 1 segundo.b) Durante aproximadamente 3 segundos.c) Durante aproximadamente 5 segundos.d) Durante aproximadamente 10 segundos.

57. ¿Qué cantidad aproximada de oxígeno, contiene el aire ambiente?

a) Aproximadamente un 9%.b) Aproximadamente un 14%.c) Aproximadamente un 21%.d) Aproximadamente un 31%.

58. ¿En qué posición debe permanecer el enfermo, para realizarle el masaje cardiaco externo?

a) Decúbito prono, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo. b) Posición lateral de seguridad.c) En la que se produzca la parada.d) Decúbito supino, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo.

59. ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones, debemos realizar durante la reani-mación cardiopulmonar básica?

a) 2 compresiones/30 ventilaciones.b) 30 compresiones/2 ventilaciones.c) 15 compresiones/2 ventilaciones.d) 5 compresiones/1 ventilación.

60. Si una parada cardiorrespiratoria es presenciada por dos reanimadores expertos, ¿qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar?

a) 5 compresiones/1 ventilación.b) 2 compresiones/30 ventilaciones.c) 15 compresiones/2 ventilaciones.d) 30 compresiones/2 ventilaciones.

61. ¿Cuál sería la acción más correcta, ante la obstrucción parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño?

a) Realizar la maniobra de Heimlich.b) Animar al afectado para que tosa una y otra vez. c) Comenzar las maniobras de RCP básica.d) Dar 5 palmadas interescapulares.

62. En cuál de los siguientes casos está recomendada la maniobra de Heimlich:

a) Paciente consciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea.b) Paciente inconsciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea.

Page 354: Libro Test

TEsT n.º 34

355

c) Paciente consciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea.d) Paciente inconsciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea.

63. Para realizar la respiración boca a boca, ¿Qué tipo de inspiración debemos realizar?

a) Normal.b) Lo más grande que podamos. c) Pequeña, de aproximadamente 250 cc. d) Debemos espirar, no inspirar.

64. ¿Cuál de los siguientes enunciados, corresponde con la manera más correcta de dete-ner una hemorragia?

a) Comprimiendo con un apósito limpio.b) Realizando un “torniquete”.c) Aplicando frio.d) Aplicando compresión digital en la arteria inmediatamente superior de la herida.

65. ¿Cómo se selecciona la longitud adecuada de una cánula de Guedel?

a) Es igual a la longitud del dedo anular del paciente. b) Es igual al tamaño longitudinal del pabellón auricular.c) Es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular.d) No es importante la longitud, sólo el grosor.

66. Cuál es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria:

a) Fibrilación auricular.b) Taquicardia ventricular.c) Fibrilación ventricular.d) Taquicardia supraventricular.

67. ¿Qué concentración de oxígeno se puede alcanzar, al ventilar con un resucitador ma-nual con reservorio, conectado a una toma de oxigeno?

a) Cercanas al 30%.b) Cercanas al 50%.c) Cercanas al 70%.d) Cercanas al 100%.

68. ¿Qué deberíamos hacer ante un niño que no respira?

a) Comprobar el pulso.b) Realizar 5 ventilaciones de rescate.c) Realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones.d) Ponerlo en posición lateral de seguridad.

69. ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar dos reanimadores que encuentran un niño sin respiración y sin signos de circulación?

a) 5 compresiones/1 ventilación.b) 15 compresiones/2 ventilaciones.

Page 355: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

356

c) 30 compresiones/2 ventilaciones.d) 15 compresiones/1 ventilación.

70. ¿Con qué frecuencia se debe realizar el masaje cardiaco externo en los adultos?

a) Al menos 60 compresiones/min.b) Al menos 100 compresiones/min.c) Al menos 120 compresiones/min.d) Al menos 150 compresiones/min.

71. ¿Cuál de los siguientes enunciados, corresponde con la nueva recomendación dada por la ERC para los reanimadores no entrenados?

a) Realizarán compresiones torácicas y ventilaciones con una relación de 30/2.b) Realizaran el masaje cardiaco externo apoyando el talón de una mano en el centro del pecho.c) Podrán realizar la RCP con sólo compresiones torácicas guiada por teléfono.d) Deberán esperar la llegada de los reanimadores con experiencia.

72. ¿Qué frecuencia de compresiones torácicas se recomienda en la actualidad, en el so-porte vital básico pediátrico?

a) Entre 50 y 60 compresiones por minuto.b) Entre 70 y 90 compresiones por minuto.c) Entre 100 y 120 compresiones por minuto.d) Entre 130 y 150 compresiones por minuto.

73. Durante el masaje cardiaco, ¿a qué profundidad se recomienda comprimir?

a) Al menos a 3 cm.b) Al menos a 5 cm.c) Al menos a 7 cm.d) Al menos a 10 cm.

74. Cuál de las siguientes maniobras no forma parte de lo que se conoce como Reanima-ción Cardiopulmonar avanzada:

a) El uso de desfibriladores.b) Administración de medicación por vía traqueal.c) Insuflación de los pulmones con aire espirado.d) Punción cricotiroidea.

75. Cómo se denominan los desfibriladores que avisan de la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular, pero que requieren de la intervención del operador, para efectuar su descarga:

a) Desfibrilador manual.b) Desfibrilador automático.c) Desfibrilador semiautomático.d) Desfibrilador selectivo.

Page 356: Libro Test

TEsT n.º 34

357

76. Imagine que, mientras camina por un centro comercial, presencia cómo un varón adulto se desploma. Al valorarlo, puede comprobar que no responde y no respira. Cuál de las siguientes acciones, debería realizar en último lugar:

a) Avisar a los equipos de emergencia.b) Aislar una vía aérea.c) Pedir un desfibrilador.d) Comenzar con el masaje cardiaco externo.

77. Qué deberíamos hacer si, al colocar las palas del desfibrilador sobre el tórax de un paciente inconsciente, nos encontrarnos con una onda electrocardiográfica compatible con la vida y podemos comprobar la existencia de pulso carotídeo:

a) Nada.b) Decidir si el ritmo es desfibrilable o no desfibrilable.c) Pedir ayuda y mantener al paciente bajo vigilancia.d) Realizar una descarga a 360 julios si el desfibrilador es monofásico, o a 150-200 julios si el

desfibrilador es bifásico.

78. Cuál de los siguientes apartados no es una de las causas potencialmente reversibles, que pueden provocar una parada cardiorrespiratoria:

a) Taponamiento cardiaco.b) Traumatismo.c) Neumotórax a tensión.d) Tromboenbolismos.

79. Cuál de las siguientes vías de administración de medicamentos, sería la más adecuada en una situación de parada cardiorrespiratoria:

a) Vía intramuscular.b) Vía intraósea. c) Vía endotraqueal.d) Vía venosa central.

80. Una vez confirmada la PCR, ¿en qué situación se recomienda detener el masaje car-diaco externo?

a) En ninguna.b) Solo para conectar las palas (parches) del desfibrilador.c) Solo para realizar la descarga del desfibrilador.d) Solo para cargar el desfibrilador.

81. En el tratamiento recomendado de la FV/TVSP, qué cantidad de energía se aplica en la primera descarga del desfibrilador:

a) 360 julios desfibrilador monofásico, 150-200 julios desfibrilador bifásico.b) 360 julios desfibrilador monofásico, 360 julios desfibrilador bifásico.c) 150 julios desfibrilador monofásico, 360 julios desfibrilador bifásico.d) 360 julios desfibrilador monofásico, 150 julios desfibrilador bifásico.

Page 357: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

358

82. En el tratamiento recomendado de la FV/TVSP, en qué momento se debería adminis-trar la atropina:

a) Tras la primera descarga.b) Tras la segunda descarga.c) Tras la primera descarga.d) En ninguno.

83. En el tratamiento recomendado de la asistolia, cuál es el fármaco recomendado como primera elección:

a) Atropina.b) Adrenalina.c) Amiodarona.d) Lincaína.

84. Qué acción recomiendan realizar las guías 2010 de la ERC, tras realizar una descarga con el desfibrilador, en el tratamiento de una FV:

a) Reevaluar el ritmo y palpar el pulso.b) Dar masaje cardiaco externo durante 2 minutos.c) Administrar 10 mg de lidocaína.d) Dar inmediatamente una segunda descarga.

85. La cardioversión, se define como un choque eléctrico sincronizado, que se producirá 20 o 30 milisegundos después del pico de una onda. Cuál es la onda que se utiliza como re-ferencia:

a) Onda Q.b) Onda R.c) Onda S.d) Onda T.

86. Qué energía inicial se recomienda emplear para tratar de revertir, mediante cardio-versión, un flutter auricular:

a) 100 J en desfibrilador monofásico / 70-120 J en desfibrilador bifásico.b) 150 J en desfibrilador monofásico / 100 J en desfibrilador bifásico.c) 360 J en desfibrilador monofásico / 150 J en desfibrilador bifásico.d) 360 J en desfibriladores tanto monofásicos como bifásicos.

87. En una situación de parada cardiorrespiratoria, cuál de las siguientes acciones puede considerarse como secundaria en relación con el resto:

a) Tratamiento eléctrico.b) Administración de fármacos.c) Control de la vía aérea.d) Masaje cardiaco externo.

Page 358: Libro Test

TEsT n.º 34

359

88. Señale cuál de los siguientes apartados no es correcto en relación con el uso de oxí-geno durante la RCP:

a) Se pueden utilizar distintos dispositivos, pero lo ideal es la intubación endotraqueal.b) Es necesario ventilar con concentraciones de O2 cercanas al 100%.c) Es obligatorio el empleo de oxígeno suplementario, durante toda reanimación.d) En los niños, solo se utilizará O2 suplementario cuando podamos medir la saturación arterial

de oxígeno.

89. Qué cantidad de amiodarona deberemos usar en el tratamiento de las FV/TVSP que no ceden tras tres descargas con el desfibrilador:

a) 100 mg en bolo.b) 200 mg en bolo.c) 300 mg en bolo.d) No deberíamos usar amiodarona.

90. Cuál de las siguientes opciones no es correcta, en relación con el uso de magnesio durante el tratamiento de las PCR:

a) La utilización rutinaria de magnesio no se recomienda en las paradas cardiacas.b) Está especialmente indicado ante la presencia de taquicardias ventriculares (tipo torsades

de pointes).c) Se ha demostrado que el magnesio aumenta la supervivencia en la PCR no presenciada.d) Se recomienda ante cualquier situación que curse con hipomagnesemia.

91. Cuál es el porcentaje de supervivencia, en las paradas cardiorrespiratoria provocadas por traumatismos:

a) 15%.b) 12,6%.c) 5,6%.d) 3,4%.

92. El llenado capilar se puede comprobar comprimiendo una uña de la mano y contabili-zando el tiempo que tarda en recobrar su color normal. A partir de cuánto tiempo de llenado, hemos de suponer una situación de hipoperfusión capilar:

a) A partir de 4 segundos.b) A partir de 3 segundos.c) A partir de 2 segundos.d) A partir de 1 segundo.

93. Qué tensión arterial aproximada puede tener un paciente que ha sufrido un politrau-matismo, y en el que no podemos percibir el pulso radial pero sí el femoral:

a) > 100 mm Hg.b) > 90 mm Hg.c) > 80 mm Hg.d) > 70 mm Hg.

Page 359: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

360

94. Cuál de las siguientes opciones no está recomendada en el tratamiento de los poli-traumatizados:

a) Ringer Lactato.b) Suero fisiológico.c) Suero glucosado.d) Todas están recomendadas, solo hay que calcular el volumen que debe perfundirse.

95. Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con el soporte vital en situaciones de hipotermia:

a) Mientras se realizan las maniobras de soporte vital avanzado hay que iniciar el recalenta-miento corporal con medios físicos lo más precozmente posible.

b) Al detectar la parada cardiorrespiratoria, debe comenzar con 2 a 5 ventilaciones de rescate, y administrando oxígeno húmedo y caliente (42 ºC – 46 ºC) a través del reservorio del dispositivo.

c) Se recomienda reservar el uso de adrenalina u otras drogas de reanimación hasta que el pa-ciente alcance una temperatura igual a 30 ºC.

d) Se recomienda no dar choques eléctricos, hasta que se consiga una temperatura central superior a 30 °C.

96. A qué hace referencia la expresión “RCP antes de la viabilidad fetal”:

a) A la instauración de la RCP en una mujer embarazada con una edad gestacional de menos de 24 semanas. Se realizará con las mismas pautas que en el resto de pacientes.

b) A la instauración de la RCP en una mujer embarazada con una edad gestacional de menos de 12 semanas. Se realizará con las mismas pautas que en el resto de pacientes.

c) A la instauración de la RCP en una mujer embarazada, en la que el feto, por diferentes moti-vos, no es viable.

d) A la instauración de la RCP en una mujer embarazada, sin tener en cuenta su situación de embarazo. Todos los esfuerzos se centran en salvar a la madre.

97. Cuál de las siguientes opciones, no es una de las causas que conducen a la parada cardiorrespiratoria, tras una electrocución:

a) Parada respiratoria, de origen central, por inhibición del centro respiratorio tras el paso de la corriente por el cerebro.

b) Shock hipovolémico por ruptura de la polaridad de las membranas celulares.c) Fibrilación ventriculard) Parada respiratoria, de origen periférico, por contractura tetánica y parálisis del diafragma y

músculos torácicos.

98. En el SVA pediátrico, cuál es la energía recomendada de la descarga en los ritmos desfibrilables:

a) 20 J/kg.b) 10 J/kg.c) 4 J/kg.d) 1 J/kg.

Page 360: Libro Test

361

Solución al test n.º 34

1. a) Urgencia.

2. b) Siniestro.

3. d) Catástrofe.

4. c) Presenta una severa alteración del nivel de conciencia.

5. c) En la valoración y tratamiento de las urgencias vitales.

6. a) Cabeza 9%.

7. a) En la valoración primaria.

8. b) Hematoma mastoideo.

9. c) Pierna 9%.

10. c) Midriáticas, anisocóricas, arreactivas.

11. c) Apertura ocular, respuesta verbal, respuesta motora.

12. b) Segundo grado.

13. b) % Mortalidad = % Superficie quemada + Edad de paciente.

14. c) Extensión.

15. b) Shock cardiogénico.

16. c) Shock hipovolémico.

17. b) Diuresis por debajo de los 145 ml/h.

18. c) Miosis puntiforme, hipoventilación y coma.

19. a) Marihuana (la flor del cáñamo).

20. b) N-acetilcisteína (Fluimucil®).

21. a) Flumacenilo (Anexate®).

Page 361: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

362

22. b) Naloxona (Naloxone®).

23. c) Cianuro.

24. d) Dolor en la apófisis vertebral.

25. c) Entre la C5 y C6.

26. a) Lumbar.

27. d) Valoración de la ventilación.

28. a) Anisocóricas, arreactivas, mióticas.

29. c) Para medir el nivel de conciencia.

30. d) 3.

31. a) 9%.

32. c) 36%.

33. c) Aquellas que afectan a la parte profunda de la dermis.

34. c) Esté caracterizado por hipotensión.

35. c) Excesiva administración de fluidoterapia.

36. d) Son ciertas las opciones a, b y c.

37. b) Jarabe de Ipecuana.

38. b) Verborrea, midriasis, taquicardia y taquipnea.

39. d) Dimercaprol (BAL).

40. a) Para abrir la vía aérea.

41. b) Dentro de una bolsa y ésta, a su vez, dentro de otra que contenga hielo, pero sin estar en contacto directo con él.

42. c) Para prevenir posibles aspiraciones de vómito.

43. b) Tracción mandibular.

44. d) En 2010.

45. b) 4.

46. c) Activación de los servicios de emergencias sanitarios.

Page 362: Libro Test

TEsT n.º 34

363

47. d) 4 minutos.

48. a) Cuando se estabilicen sus funciones vitales.

49. b) Identificar la situación.

50. b) Estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente.

51. c) En una víctima inconsciente, que no responde a estímulos auditivos ni sensitivos.

52. d) Ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda.

53. c) Pedir ayuda.

54. d) Considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP.

55. a) Masaje cardiaco y respiración boca a boca.

56. a) Durante aproximadamente 1 segundo.

57. c) Aproximadamente un 21%.

58. d) Decúbito supino, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo.

59. b) 30 compresiones/2 ventilaciones.

60. d) 30 compresiones/2 ventilaciones.

61. b) Animar al afectado para que tosa una y otra vez.

62. a) Paciente consciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea.

63. a) Normal.

64. a) Comprimiendo con un apósito limpio.

65. c) Es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular.

66. c) Fibrilación ventricular.

67. d) Cercanas al 100.

68. b) Realizar 5 ventilaciones de rescate.

69. b) 15 compresiones/2 ventilaciones.

70. b) Al menos 100 compresiones/min.

71. c) Podrán realizar la RCP con sólo compresiones torácicas guiada por teléfono.

Page 363: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

364

72. c) Entre 100 y 120 compresiones por minuto.

73. b) Al menos a 5 cm.

74. c) Insuflación de los pulmones con aire espirado.

75. c) Desfibrilador semiautomático.

76. b) Aislar una vía aérea.

77. c) Pedir ayuda y mantener al paciente bajo vigilancia.

78. b) Traumatismo.

79. b) Vía intraósea.

80. c) Solo para realizar la descarga del desfibrilador.

81. a) 360 julios desfibrilador monofásico, 150-200 julios desfibrilador bifásico.

82. d) En ninguno.

83. b) Adrenalina.

84. b) Dar masaje cardiaco externo durante 2 minutos.

85. b) Onda R.

86. a) 100 J en desfibrilador monofásico / 70-120 J en desfibrilador bifásico.

87. b) Administración de fármacos.

88. d) En los niños, solo se utilizará O2 suplementario cuando podamos medir la saturación arterial de oxígeno.

89. c) 300 mg en bolo.

90. c) Se ha demostrado que el magnesio aumenta la supervivencia en la PCR no presenciada.

91. c) 5,6%.

92. c) A partir de 2 segundos.

93. d) > 70 mm Hg.

94. c) Suero glucosado.

95. d) Se recomienda no dar choques eléctricos, hasta que se consiga una temperatura central superior a 30 °C.

Page 364: Libro Test

TEsT n.º 34

365

96. a) A la instauración de la RCP en una mujer embarazada con una edad gestacional de me-nos de 24 semanas. Se realizará con las mismas pautas que en el resto de pacientes.

97. b) Shock hipovolémico por ruptura de la polaridad de las membranas celulares.

98. c) 4 J/kg.

Page 365: Libro Test
Page 366: Libro Test

367

Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infectocontagiosos: Hepatitis, tuberculosis, SIDA. Procedimientos

y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control

1. El Sida es la última fase de la infección por el VIH; el virus presentará diversas enzimas que le ayudarán en su progresión; una de estas enzimas es la integrasa cuya función es:

a) Copiar el ADN del virus.b) Integración del virus en el núcleo celular.c) Ajustar las cadenas de ARN para producir nuevos viriones.d) Unirse a la gap 120.

2. En el año 2006 la OMS amplía los niveles de gravedad del SIDA en:

a) 2 estadios.b) 3 estadios.c) 4 estadios.d) 5 estadios.

3. Para frenar el contagio del SIDA se iniciaron una serie de medidas preventivas que lo-graros disminuir drásticamente el número de contagios por vía parenteral. Si tenemos un accidente sanitario, las medidas preventivas incluyen:

a) Detección selectiva del ACS.b) Uso de precauciones universales.c) Programas de reducción de daño.d) Todas son ciertas.

4. Aunque la transmisión vertical del SIDA puede ocurrir en cualquier momento del em-barazo, el momento del parto será el más usual, en esta transmisión influyen numerosos fac-tores como:

a) Bajo peso al nacer.b) Sexo del neonato.c) Tipo de anestesia usada.d) Todas son ciertas.

Page 367: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

368

5. El diagnóstico de la infección por el VIH debe hacerse mediante pruebas de laboratorio que confirmen la presencia del virus o de sus componentes. Si buscamos el aislamiento del virus, debemos usar:

a) Métodos de screening.b) Métodos directos.c) Métodos indirectos.d) Métodos in vivo.

6. El VIH deteriora el sistema inmunológico del paciente, por esta razón son normales las infecciones oportunistas en éstos; una de estas infecciones oportunistas es la Pneumocystis carinii, que aparece:

a) Cuando los linfocitos CD4 se encuentran por debajo de 200.b) Como una ceguera espontánea sin otro síntoma acompañante.c) En las primeras fases de la enfermedad.d) Todas son ciertas.

7. El VIH deteriora el sistema inmunológico del paciente, por esta razón son normales las infecciones oportunistas en éstos; la más frecuente en pacientes inmunodeprimidos es:

a) Pneumocistis carinii.b) Candidiasis.c) Criptococcus neoformans.d) Toxoplasma gondii.

8. El VIH deteriora el sistema inmunológico del paciente, por esta razón son normales las infecciones oportunistas en éstos; el tratamiento de la Isospora belli es:

a) Paromomicina.b) Atovaquona.c) TW-SMZ.d) Ninguna es cierta.

9. Las infecciones por virus son la consecuencia de la reactivación en la mayoría de las ocasiones y se puede asociar a otras patologías. Por ejemplo, el virus del papiloma se suele asociar a:

a) Leucoplasia vellosa oral.b) Neoplasia digestiva.c) Lesiones cutáneas dolorosas.d) Carcinoma invasivo del cérvix.

10. La meningoencefalitis aguda es una de las manifestaciones neurológicas que pueden aparecer en los pacientes infectados por el VIH: entre su clínica nos encontramos con:

a) Parálisis de Bell.b) Letargia.c) Crisis epiléptica.d) Todas son ciertas.

Page 368: Libro Test

TEsT n.º 35

369

11. El sarcoma de Kaposi es el tumor más frecuente de los pacientes con SIDA; ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre este tumor es falsa?

a) Aparece en las fases finales de la enfermedad.b) Aparece como vesículas elevadas diseminadas por la piel.c) Aunque las lesiones pueden aumentar de tamaño no ocupan órganos adyacentes.d) Todas son falsas.

12. A lo largo de los años el tratamiento del SIDA ha evolucionado mucho; en la actuali-dad existen tres grandes grupos de fármacos, ¿cuál de los siguientes no es un inhibidor de la transcriptasa inversa?

a) Zidovudina.b) Ritonavir.c) Zalcitabina.d) Efavirenz.

13. A lo largo de los años el tratamiento del SIDA ha evolucionado mucho; en la actuali-dad las principales medidas para el comienzo y seguimiento del tratamiento retroviral son:

a) La carga viral y el recuento de linfocitos TCD4.b) La destrucción del sistema inmune autólogo.c) La aparición de infecciones oportunistas.d) La fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente.

14. La educación para la salud es uno de los pilares de la prevención primaria en la infec-ción por el VIH; los contenidos deben enfocarse esencialmente:

a) Sobre las formas de transmisión y las circunstancias que la favorecen.b) Los métodos de diagnóstico precoz.c) La abstención sexual o limitada a parejas estables.d) Todas son ciertas.

15. En el diagnóstico precoz del VIH el equipo multidisciplinar se puede plantear como cometido:

a) Seguimiento del paciente asintomático con apoyo a afectados y familiares.b) Derivar al paciente a la Unidad de atención de pacientes VIH para completar el estudio y

seguimiento coordinado del paciente infectado.c) Monitorización y cumplimiento de los tratamientos de los pacientes así como de la quimio-

profilaxis de las infecciones oportunistas.d) Todas son ciertas.

16. El mecanismo de transmisión de la hepatitis A es:

a) Sexual.b) Vertical.c) Fecal – oral.d) Sangre.

Page 369: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

370

17. Las hepatitis víricas son un importante problema de salud en la actualidad; en el caso de la hepatitis B podemos decir que el virus pertenece a la familia de los:

a) Hepadnavirus.b) Retrovirus.c) Vibrovirus.d) Rabdovirus.

18. Las hepatitis víricas son un importante problema de salud en la actualidad, en el caso de la hepatitis C, podemos decir que su transmisión es:

a) Aérea.b) Oral.c) Parenteral.d) Todas son ciertas.

19. La prevención y profilaxis de las hepatitis son un interés común en la actualidad debi-do a su amplia extensión y su morbilidad. En el caso de la hepatitis B, es conveniente:

a) Cloración de las aguas y tratamiento de los vertidos.b) Cuidar la higiene en los manipuladores de alimentos y criaderos de mariscos.c) Aislamiento entérico de los infectados y desinfección adecuada de los elementos que utilice.d) Ninguna es cierta.

20. La prevención y profilaxis de las hepatitis son un interés común en la actualidad debi-do a su amplia extensión y su morbilidad. En el caso de la hepatitis B es conveniente:

a) Lavarse las manos de forma habitual.b) Reducción de la promiscuidad sexual y uso de preservativos.c) Uso de profilaxis activa.d) Todas son ciertas.

21. El cuidado de la enfermería en los pacientes infectados de hepatitis vírica es de suma importancia; entre las medidas generales que debemos adoptar encontramos:

a) Dieta alta en proteínas.b) Reposo total.c) Tratamiento con interferón y antivirales en las hepatitis B y C.d) Uso de corticoides.

22. La tuberculosis es un problema de salud a nivel mundial en la actualidad; existen va-rios tipos de infección tuberculosa, conociéndose como tuberculosis miliar a:

a) Una forma generalizada, de pronóstico grave, que se produce cuando el bacilo se disemina por vía hematógena.

b) El primer contacto con el M. tuberculosis que, debido a su vía de acceso, afecta sobre todo al pulmón.

c) Conjunto de manifestaciones clínicas de esta enfermedad que acontecen como consecuen-cia del triunfo del germen patógeno sobre las defensas del huésped.

d) Todas son ciertas.

Page 370: Libro Test

TEsT n.º 35

371

23. La tuberculosis es un problema de salud a nivel mundial; la incapacidad para obtener una respuesta cutánea del tipo de sensibilidad retardada se denomina:

a) Anergia.b) Sinergia.c) Reacción nula.d) Ninguna es cierta.

24. La tuberculosis puede tener varias presentaciones; la clínica del paciente dependerá de la localización de la infección, así, en la tuberculosis laríngea el paciente presentará:

a) Fiebre.b) Disnea.c) Astenia.d) Disfonía.

25. El diagnóstico de la tuberculosis se basa en la prueba de Mantoux, que está indicada en:

a) Personal sanitario.b) Personal que trabaje en zonas de mucho tránsito de personas.c) Personas que convivan con sanitarios.d) Todas son ciertas.

26. Si bien el diagnóstico radiológico de la tuberculosis no existe, sí aparecen manifesta-ciones sugestivas de la enfermedad; en la TBC primaria nos encontraremos con:

a) Múltiples nodulillos de diferente tamaño dispersos por ambos pulmones.b) Infiltrado parenquimatoso con o sin adenopatías en el área de drenaje linfático.c) Múltiples lesiones en el parénquima pulmonar.d) Hilio pulmonar edematoso.

Page 371: Libro Test
Page 372: Libro Test

373

Solución al test n.º 35

1. b) Integración del virus en el núcleo celular.

2. c) 4 estadios.

3. d) Todas son ciertas.

4. a) Bajo peso al nacer.

5. b) Métodos directos.

6. a) Cuando los linfocitos CD4 se encuentran por debajo de 200.

7. b) Candidiasis.

8. c) TW-SMZ.

9. d) Carcinoma invasivo del cérvix.

10. d) Todas son ciertas.

11. d) Todas son falsas.

12. b) Ritonavir.

13. a) La carga viral y el recuento de linfocitos TCD4.

14. a) Sobre las formas de transmisión y las circunstancias que la favorecen.

15. d) Todas son ciertas.

16. c) Fecal – oral.

17. a) Hepadnavirus.

18. c) Parenteral.

19. d) Ninguna es cierta.

20. b) Reducción de la promiscuidad sexual y uso de preservativos.

21. c) Tratamiento con interferón y antivirales en las hepatitis B y C.

Page 373: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

374

22. a) Una forma generalizada, de pronóstico grave, que se produce cuando el bacilo se dise-mina por vía hematógena.

23. a) Anergia.

24. d) Disfonía.

25. a) Personal sanitario.

26. b) Infiltrado parenquimatoso con o sin adenopatías en el área de drenaje linfático.

Page 374: Libro Test

375

Clasificación general de los medicamentos. Absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia.

Condiciones de conservación de los medicamentos. Farmacología en urgencias. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la

administración de un fármaco. Vías de administración: Definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis

1. La ciencia encargada de estudiar los efectos que produce el fármaco en el organismo así como los mecanismos por los que actúan los fármacos, es la:

a) Farmacocinética.b) Farmacodinamia.c) Farmacoterapia.d) Farmacoespecificidad.

2. Los fármacos cuyo mecanismo de acción es inespecífico:

a) Se unen a receptores que se distribuyen por los tejidos.b) No se unen a receptores sino que se distribuyen por los tejidos.c) Las dos respuestas son correctas.d) Ninguna respuesta es correcta.

3. ¿Cuál es el antibiótico cuya acción se usa, por ejemplo, en la inhibición de la enzima bacteriana ADN-girasa, bloqueando el proceso de replicación de ADN de la bacteria e impi-diendo su propagación por el organismo?

a) Ceftriaxona.b) Cefazolina.c) Cefuroxima.d) Ciprofloxacino.

4. La capacidad que tiene el receptor para unirse al principio activo aunque esté en con-centraciones muy bajas, es una propiedad que se conoce como:

a) Afinidad.b) Especificidad.c) Receptividad.d) Ninguna es correcta.

Page 375: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

376

5. La capacidad que posee el receptor para diferenciar una molécula de otra aunque sean muy parecidas, es una propiedad que se conoce como:

a) Afinidad.b) Especificidad.c) Receptividad.d) Ninguna es correcta.

6. La ciencia que estudia la evolución del fármaco en el organismo a través de las etapas del LADME (liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción), es la:

a) Farmacocinética.b) Farmacodinamia.c) Farmacoterapia.d) Farmacoespecificidad.

7. En la variabilidad de los parámetros farmacocinéticos, ¿a partir de qué edad la función renal disminuye un 1% al año?

a) 20 años.b) 30 años.c) 40 años.d) 50 años.

8. ¿Cuántas etapas tiene la liberación de un fármaco?

a) Dos.b) Tres.c) Cuatro.d) Cinco.

9. ¿Qué factor no influye en la dilución de cápsulas, tabletas o píldoras?

a) Los excipientes o medio de unión empleados, la estabilidad química y las formaciones de complejos.

b) Dureza del recubrimiento interior.c) Rapidez con que se desintegra la tableta o cápsula. Cuanto menor sea la partícula, con mayor

facilidad se disolverá.d) La rapidez de disolución. Algunos fármacos se disuelven con mayor facilidad que otros. El pH

del medio en que están puede cambiar el ritmo de disolución, y acelerarlo o enlentecerlo.

10. ¿Qué ejemplo nos ilustra el libro como estructura ricamente vascularizada para la dis-tribución de las moléculas de un fármaco?

a) Tendón.b) Cartílago.c) Articulación.d) Cerebro.

Page 376: Libro Test

TEsT n.º 36

377

11. En la difusión pasiva, la velocidad de la misma depende del gradiente de concentra-ción, del tamaño y la naturaleza de la molécula y de su liposolubilidad expresada en térmi-nos de distribución lípido/agua, según la ley de:

a) Murray.b) Johnson.c) Pérez Pozo.d) Fick.

12. En la célula, un ejemplo de difusión facilitada es la captación de:

a) Sodio.b) Potasio.c) Glucosa.d) Magnesio.

13. ¿A partir de cuánto tiempo puede variar notablemente el efecto del fármaco?

a) 15 minutos.b) 20 minutos.c) 25 minutos.d) 30 minutos.

14. Los fármacos atraviesan la placenta principalmente por:

a) Difusión simple.b) Ósmosis.c) Difusión facilitada.d) Pinocitosis.

15. Los fármacos cuya interacción con un receptor constituye el estímulo de una respues-ta biológica, se llaman:

a) Competitivos.b) Antagonistas.c) No competitivos.d) Agonistas.

16. Las reacciones adversas caracterizadas por una respuesta no relacionada con la ac-ción farmacológica y causada por una reactividad alterada del paciente, que generalmente es considerada de naturaleza alérgica, se denominan:

a) Reacciones de intolerancia.b) Reacciones idiosincrásicas.c) Reacciones de hipersensibilidad.d) Interacciones.

17. En relación con los registros de morbi-mortalidad, señale la opción incorrecta:

a) Su principal utilidad es la generación de hipótesis.b) Sólo pueden usarse cuando ya se han producido un gran número de casos.

Page 377: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

378

c) Suelen ser bastante completos y precisos.d) En algunos casos pueden ser útiles para comprobar las hipótesis.

18. Si llamamos a un fármaco con el nombre de Bisolvón® estamos empleando su deno-minación referida a:

a) Marca registrada.b) Nombre químico.c) Nombre genérico.d) Nombre oficioso.

19. En farmacología, el efecto de un fármaco que hace que una persona sea incapaz de metabolizar una dosis de este antes de recibir la siguiente se denomina:

a) Efecto secundario o efecto lateral.b) Efecto idiosincrásico.c) Efecto colateral.d) Efecto acumulativo.

20. Tomando como referencia la acción de los fármacos en el organismo, la concentración mantenida de un fármaco en el plasma durante una serie de dosis programadas, se denomina:

a) Pico del nivel de plasma.b) Meseta.c) Vida media de un fármaco.d) Vida media de eliminación.

21. Antes de administrar algún medicamento tendremos en cuenta la regla denominada de los cinco correctos, ¿cuál de las siguientes opciones no se incluye en esa regla?

a) Fármaco correcto.b) Enfermo correcto. c) Frecuencia correcta.d) Vía correcta.

22. La siguiente definición “Conducta de una persona o cuidador que no coincide con un plan terapéutico o de promoción de la salud acordada entre la persona y un profesional del cuidado de la salud”, se corresponde al diagnóstico de enfermería NANDA:

a) Manejo del Régimen Terapéutico, disposición para mejorar.b) Incumplimiento del tratamiento.c) Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico.d) Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico familiar.

23. La siguiente definición “Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud”, se refiere al:

a) Manejo del Régimen Terapéutico, disposición para mejorar.b) Incumplimiento del tratamiento.

Page 378: Libro Test

TEsT n.º 36

379

c) Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico.d) Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico familiar.

24. ¿Cuál de las siguientes características de los fármacos orales no es correcta?

a) Los fármacos orales son seguros.b) Los fármacos orales son de absorción rápida.c) Los fármacos orales son cómodos.d) Los fármacos orales son económicos.

25. ¿Cuál de las siguientes acciones no es una recomendación que daríamos a un paciente ante la administración sublingual de un fármaco?

a) No fumar.b) No beber líquidos.c) Vigilar la posible irritación de la mucosa.d) Tomar un protector gástrico previo a la administración de un fármaco gastrolesivo.

26. ¿Cuál de las siguientes tipos de fármacos es más probable que se administre por vía sublingual?

a) Antibióticos.b) Opiáceos.c) Antihipertensivos.d) Antidiabéticos orales.

27. Al administrar una pomada ocular, esta se aplicará en:

a) Parte superior del parpado (apéndice orbicular).b) Parte inferior del parpado (saco conjuntival).c) Parte lateral externa.d) Parte lateral interna (conducto lagrimal).

28. La utilización de la vía rectal para la administración de medicamentos está contrain-dicada en pacientes:

a) Con EPOC.b) Con Insuficiencia renal crónica.c) Cardiópatas.d) Cáncer de pulmón.

29. La vía intratraqueal se suele utilizar para administrar fármacos en:

a) Pediatría.b) Atención Primaria.c) Quirófano.d) Urgencias.

Page 379: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

380

30. Si no tenemos un acceso rápido a una vía intravenosa en un adulto podemos optar por la vía intratraqueal, pero tenemos que tener en cuenta la siguiente recomendación:

a) La dosis a administrar por la vía intratraqueal es 2-3 veces la dosis intravenosa.b) La dosis a administrar por la vía intratraqueal es igual a la dosis intravenosa.c) La dosis a administrar por la vía intratraqueal es igual a la dosis intramuscular.d) La dosis a administrar por la vía intratraqueal es 5-6 veces la dosis intravenosa.

31. ¿Cuál de las siguientes vías de administración de medicamentos es considerada como parenteral indirecta?

a) Vía subcutánea.b) Vía intramuscular.c) Vía intraósea.d) Vía intralinfática.

32. De los siguientes músculos, cuál ubicaría en el área del hombro:

a) Coracobraquial.b) Supraespinoso.c) Braquial anterior.d) Tríceps.

33. De los siguientes músculos, cuál ubicaría en el área de la pelvis:

a) Cuadrado crural.b) Semitendinoso.c) Poplíteo.d) Bíceps crural.

34. Un porcentaje alto de la administración de medicamentos en un centro de salud son los inyectables administrados por la vía intramuscular, ¿cuál es la cantidad máxima de volu-men que podemos administrar por esta vía?

a) 2 cc.b) 3 cc.c) 4 cc. d) 5 cc.

35. ¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de la utilización de la vía intramuscular?

a) Posibilidad de lesionar los vasos sanguíneos, provocando una hemorragia. Descartada du-rante la medicación anticoagulante.

b) Posibilidad de lesionar los nervios y causar un dolor innecesario y poder llegar a la parálisis.c) La velocidad de absorción después de una intramuscular es mayor en los músculos deltoides

y vasto externo que en el glúteo mayor.d) Todos lo son.

36. Cuando vamos a administrar por vía intramuscular un medicamento irritante para el tejido adiposo y que produce tinción tipo hierro, empleamos la técnica denominada:

a) Técnica antiirritante.b) Técnica intramuscular superficial doble.

Page 380: Libro Test

TEsT n.º 36

381

c) Técnica en Z. d) Técnica intramuscular profunda.

37. Al elegir el punto de inserción de un catéter nos centraríamos en primer lugar en:

a) Porción inferior del antebrazo.b) Porción inferior de la mano.c) Porción inferior del brazo.d) En la fosa antecubital.

38. Si tenemos que utilizar una regla para el cálculo de dosis fraccionadas para niños que consiste en dividir la edad en meses por 150 multiplicado por la dosis normal del adulto, estamos empleando la:

a) Regla de la superficie corporal.b) Regla de los niños.c) Regla de Clark.d) Regla de Fried.

39. Un paciente tiene prescrito la administración de suero, concretamente 3000 cc de sue-ro fisiológico en 24 horas, ¿cuál sería el ritmo de goteo si usamos un sistema normal?

a) 7 gotas por minuto.b) 14 gotas por minuto.c) 28 gotas por minuto.d) 42 gotas por minuto.

40. Un paciente tiene prescrita la administración de suero, concretamente 500 cc de suero fisiológico en 2 horas, ¿cuál sería el ritmo de goteo si usamos un sistema normal?

a) 83 gotas por minuto.b) 166 gotas por minuto.c) 333 gotas por minuto.d) 400 gotas por minuto.

41. Un paciente tiene prescrita la administración de suero, concretamente 240 cc de suero fisiológico en 1 hora, ¿cuál sería el ritmo de goteo si usamos un sistema microgoteo?

a) 80 microgotas/minuto.b) 120 microgotas/minuto.c) 240 microgotas/minuto.d) 360 microgotas/minuto.

42. Un paciente tiene prescrita la administración de suero, concretamente 120 cc de suero fisiológico en 3 horas, ¿cuál sería el ritmo de goteo si usamos un sistema microgoteo?

a) 20 microgotas/minuto.b) 40 microgotas/minuto.c) 60 microgotas/minuto.d) 80 microgotas/minuto.

Page 381: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

382

43. Se nos presenta en urgencias un caso de un niño de 4 años con múltiples heridas y nos instan a que canalicemos una vía intravenosa de manera rápida, dada la pérdida importante de sangre no conseguimos el acceso venoso después de tres intentos, ¿qué vía intentaríamos a continuación?

a) Intramuscular.b) Intratraqueal.c) Intraósea.d) Intraarterial.

44. ¿Cuál de las siguientes medidas podemos utilizar como prevención para la aparición de flebitis?

a) Seleccionar venas de grueso calibre para la administración de fármacos irritantes; si las so-luciones intravenosas a administrar conllevan un riesgo elevado de flebitis se optará por utilizar venas centrales (yugular, subclavia, Drum, etc.).

b) Utilizar catéteres adecuados al tamaño de la vena y a la viscosidad de la solución. Para evitar el movimiento del catéter dentro de la vena, se pueden utilizar férulas de inmovilización, así como fijar adecuadamente el dispositivo.

c) Cambiar periódicamente el lugar de perfusión, no conviene administrar soluciones en la mis-ma vena durante un tiempo prolongado. Si se prevén tratamientos largos se planificará la rotación de los puntos de perfusión o bien se emplearán vías centrales.

d) Todas son medidas apropiadas para evitar la aparición de flebitis.

45. El protocolo para el cambio del sistema de suero nos indica que debemos presentar una frecuencia de:

a) Cambiarlo cada 12 horas.b) Cambiarlo cada 24-48 horas.c) Cambiarlo cada 72 horas.d) No cambiarlo nunca para no descubrir el apósito.

Page 382: Libro Test

383

Solución al test n.º 36

1. b) Farmacodinamia.

2. b) No se unen a receptores sino que se distribuyen por los tejidos.

3. d) Ciprofloxacino.

4. a) Afinidad.

5. a) Afinidad.

6. a) Farmacocinética.

7. a) 20 años.

8. a) Dos.

9. b) Dureza del recubrimiento interior.

10. d) Cerebro.

11. d) Fick.

12. c) Glucosa.

13. d) 30 minutos.

14. a) Difusión simple.

15. d) Agonistas.

16. c) Reacciones de hipersensibilidad.

17. c) Suelen ser bastante completos y precisos.

18. a) Marca registrada.

19. d) Efecto acumulativo.

20. b) Meseta.

21. c) Frecuencia correcta.

Page 383: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

384

22. b) Incumplimiento del tratamiento.

23. c) Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico.

24. b) Los fármacos orales son de absorción rápida.

25. d) Tomar un protector gástrico previo a la administración de un fármaco gastrolesivo.

26. c) Antihipertensivos.

27. b) Parte inferior del parpado (saco conjuntival).

28. c) Cardiópatas.

29. d) Urgencias.

30. a) La dosis a administrar por la vía intratraqueal es 2-3 veces la dosis intravenosa.

31. d) Vía intralinfática.

32. b) Supraespinoso.

33. a) Cuadrado crural.

34. d) 5 cc.

35. d) Todos lo son.

36. c) Técnica en Z.

37. a) Porción inferior del antebrazo.

38. d) Regla de Fried.

39. d) 42 gotas por minuto.

40. a) 83 gotas por minuto.

41. c) 240 microgotas/minuto.

42. b) 40 microgotas/minuto.

43. c) Intraósea.

44. d) Todas son medidas apropiadas para evitar la aparición de flebitis.

45. b) Cambiarlo cada 24-48 horas.

Page 384: Libro Test

385

Promoción de la actividad física y alimentación equilibrada: ventajas de la realización de actividades adecuadas a cada grupo social (sexo, edad, etcétera)

y beneficios de la alimentación equilibrada (clasificación de los alimentos, frecuencia de consumo, elaboración de dietas relacionadas con la edad

y momento vital)

1. ¿Cuál es el porcentaje de grasa corporal normal en un varón adulto?

a) En torno al 15%.b) En torno al 20%.c) En torno al 25%.d) En torno al 30%.

2. ¿Cómo se denominan los ejercicios físicos en los que mueven grupos musculares largos y producen un aumento del trabajo cardiaco y de las respiraciones profundas?

a) Ejercicios de estiramiento.b) Ejercicios anaeróbicos.c) Ejercicios de tensión.d) Ejercicios aeróbicos.

3. ¿Cuál de los siguientes es un beneficio de la práctica del ejercicio anaeróbico?

a) Reducen la grasa corporal.b) Potencian la función cardiaca.c) Aumentan las HDL.d) Todas son correctas.

4. Para tener un peso aceptable, el IMC (Índice de Masa Corporal) debe estar entre:

a) 10-15.b) 15-20.c) 20-25.d) 25-30.

5. ¿Cuáles de los siguientes se consideran alimentos plásticos?

a) Pan, pastas y azúcar.b) Leche y derivados.

Page 385: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

386

c) Verduras y hortalizas.d) Aceite y mantequilla.

6. En la carne predominan:

a) Las proteínas.b) Los hidratos de carbono.c) Las vitaminas.d) El calcio.

7. El aceite de oliva es rico en:

a) Ácidos grasos monoinsaturados.b) Ácidos grasos saturados.c) Ácidos grasos poliinsaturados.d) Ninguna es correcta.

8. Con respecto a la dieta para ancianos, es cierto que:

a) Puede incluir vino en la comida principal si no hay contraindicación.b) Es aconsejable hacer 3 comidas al día sin saltarse ninguna.c) Debe tomar grasa saturadas al menos tres veces en semana.d) La última comida del día será preferentemente carne.

9. Los alimentos ricos en hierro, sodio y potasio pertenecen al grupo de alimentos deno-minados:

a) Formadores.b) Reguladores.c) Plásticos.d) Energéticos.

10. La flexibilidad articular comienza a desaparecer a:

a) Los 20 años.b) Los 25 años.c) Los 30 años.d) Los 35 años.

11. La triada de la mujer atleta es una complicación derivada de la realización de ejercicio físico y en ella aparecen:

a) Deshidratación, astenia, y alteración menstrual.b) Hipotermia, deshidratación y lesiones múltiples.c) Alteración menstrual, trastornos alimentarios y osteoporosis.d) Deshidratación, alteración menstrual y trastornos alimentarios.

12. ¿Qué tipo de ejercicios en los anciano pueden retrasar e incluso revertir la pérdida de masa muscular, densidad ósea y fuerza?

a) Ejercicios aeróbicos.b) Ejercicio de estiramiento.c) Ejercicio de flexibilidad.d) Ejercicios de resistencia.

Page 386: Libro Test

387

Solución al test n.º 37

1. a) En torno al 15%.

2. d) Ejercicios aeróbicos.

3. d) Todas son correctas.

4. c) 20-25.

5. b) Leche y derivados.

6. a) Las proteínas.

7. a) Ácidos grasos monoinsaturados.

8. a) Puede incluir vino en la comida principal si no hay contraindicación.

9. b) Reguladores.

10. b) Los 25 años.

11. c) Alteración menstrual, trastornos alimentarios y osteoporosis.

12. d) Ejercicios de resistencia.

Page 387: Libro Test
Page 388: Libro Test

389

Dietas terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia y obesidad. Valoración y cuidados de enfermería en personas con

nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación

1. Podemos clasificar los hidratos de carbono según su estructura química en monosacá-ridos, disacáridos y polisacáridos, ¿dónde incluiría la sacarosa?

a) Monosacáridos.b) Polisacáridos.c) Disacáridos.d) Ninguno de los anteriores.

2. Si clasificamos los hidratos de carbono según su estructura química, el disacárido de-nominado maltosa está formado por moléculas de:

a) Fructosa más glucosa.b) Glucosa más glucosa.c) Glucosa más galactosa.d) Glucosa más ribosa.

3. Al estudiar la estructura química del almidón vemos que es un:

a) Polisacárido.b) Monosacárido.c) Disacárido.d) Sacarosa.

4. ¿Cuál de los siguientes ácidos grasos presenta cadenas totalmente saturadas de hidró-geno alcanzando la categoría de ácidos grasos saturados?

a) Palmítico.b) Oleico.c) Linoleico.d) Araquidónico.

Page 389: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

390

5. ¿Cuál de los siguientes ácidos grasos pertenece al grupo de los poliinsaturados?

a) Oleico.b) Esteárico.c) Palmítico.d) Araquidónico.

6. ¿Qué vitamina está implicada en la aparición de anemia megaloblástica cuando no se proporciona a través de la dieta?

a) Tiamina.b) Cianocobalamina.c) Fólico.d) Piridoxina.

7. La ausencia de la vitamina tiamina en la dieta puede provocar la aparición de:

a) Ceguera nocturna.b) Raquitismo.c) Beriberi.d) Pelagra.

8. La ausencia de la vitamina niacina en la dieta puede provocar la aparición de:

a) Ceguera nocturna.b) Raquitismo.c) Beriberi.d) Pelagra.

9. ¿La carencia de qué mineral provoca un déficit en el transporte de oxígeno por dismi-nución de la hemoglobina?

a) Calcio.b) Fósforo.c) Sodio.d) Hierro.

10. La técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del co-nocimiento profundo del organismo humano y de los alimentos, para proponer y promover formas de alimentación variada, suficiente y equilibrada, es la definición de:

a) Dieta equilibrada.b) Dieta sana.c) Dietética.d) Dietoterapia.

11. Una dieta equilibrada requiere de una cantidad de agua aproximada de:

a) 1 litro de agua.b) 2 litros de agua.

Page 390: Libro Test

TEsT n.º 38

391

c) 3 litros de agua.d) 4 litros de agua.

12. Si preparamos una dieta equilibrada, ¿qué porcentaje de hidratos de carbono debe llevar?

a) 30-35%.b) 50-60%.c) 12-15%.d) 5-7%.

13. Si preparamos una dieta equilibrada, ¿qué porcentaje de grasas debe llevar?

a) 30-35%.b) 50-60%.c) 12-15%.d) 5-7%.

14. ¿Cuál de los siguientes principios inmediatos debe estar en menor proporción en una dieta equilibrada?

a) Hidratos de carbono.b) Lípidos.c) Proteínas.d) Todos los principios deben administrarse por igual.

15. Teniendo en cuenta la edad, las necesidades energéticas medias de un adulto de 25 años serían:

a) 35-40 kcal/kg/día.b) 30-35 kcal/kg/día.c) 25-30 kcal/kg/día.d) 50-55 kcal/kg/día.

16. Teniendo en cuenta la edad, las necesidades energéticas medias de un escolar o un adolescente serían:

a) 35-40 kcal/kg/día.b) 30-35 kcal/kg/día.c) 25-30 kcal/kg/día.d) 50-55 kcal/kg/día.

17. ¿Cuál de las siguientes medidas es la determinación antropométrica más utilizada?

a) Pliegues cutáneos.b) Perímetro braquial.c) Peso.d) Talla.

Page 391: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

392

18. Para la evaluación del estado nutricional utilizamos diversos indicadores, ¿cuál de los siguientes se considera un indicador indirecto?

a) Talla.b) Signos clínicos.c) Determinantes bioquímicos.d) Medidas sobre las condiciones socioculturales y económicas de la población.

19. Si tenemos que decidir cuál es el tratamiento dietético en una enfermedad nos basa-remos en algunos principios generales:

a) La dieta debe suministrar todos los nutrientes esenciales en la cantidad que permita la do-lencia.

b) La dieta debe ser flexible, tomando en consideración los hábitos dietéticos y preferencias gustativas del paciente, su situación económica, etc. Debe adaptarse a los hábitos del paciente en lo relativo a trabajo y ejercicio.

c) Los alimentos que se incluyan en su dieta deben sentarle bien al paciente. Deben predomi-nar los alimentos naturales.

d) Todas son correctas.

20. La característica fundamental que define la dieta denominada hiperproteica es:

a) Dieta que contiene más de 1 gramo de proteína por kg de peso y día.b) Dieta que contiene más de 2 gramos de proteína por kg de peso y día.c) Dieta que contiene más de 0,5 gramos de proteína por kg de peso y día.d) Dieta que contiene más de 4 gramos de proteína por kg de peso y día.

21. Si una paciente es intervenida quirúrgicamente y el médico le prescribe una dieta ab-soluta durante las primeras 48 horas, si queremos comprobar la tolerancia a la ingesta, ¿qué dieta le administraríamos?

a) Dieta posquirúrgica.b) Dieta semiblanda.c) Dieta blanda.d) Dieta líquida.

22. Podemos definir la nutrición enteral como:

a) La administración de fórmulas enterales por vía digestiva.b) La administración de nutrientes por vía parenteral.c) La administración de nutrientes a un paciente con problemas nutricionales.d) La administración de suero por medio de una sonda nasogástrica.

23. La nutrición enteral nos sirve para mantener niveles adecuados de nutrición en pa-cientes que no pueden realizar una nutrición normal, está indicada en pacientes que:

a) Presentan alteraciones dentales importantes.b) Presentan malformaciones en el colon.c) Presentan afectación esofágica.d) Presentan alteraciones gastrointestinales importantes.

Page 392: Libro Test

TEsT n.º 38

393

24. Una de las formas que tenemos para la administración de la nutrición enteral es la ad-ministración mediante sonda nasogástrica. La alimentación por SNG también se conoce como:

a) Alimentación natural.b) Alimentación forzada.c) Alimentación enteral.d) Alimentación artificial.

25. Una de las formas que tenemos para la administración de la nutrición enteral es la administración mediante sonda nasogástrica, para colocar la SNG deberemos colocar al pa-ciente en la posición:

a) Fowler.b) Prono.c) Supino.d) Mahometano.

26. En la colocación de la SNG deberemos seguir una serie de instrucciones, una vez co-locada debe llegar desde una de las fosas nasales hasta el estómago. Para saber si está bien colocada deberemos:

a) Pedir al paciente que hable.b) Insuflar aire por la SNG y escuchar con el fonendoscopio.c) Aspirar contenido gástrico.d) Todas son ciertas.

27. Existen muchos tipos de SNG, éstas son utilizadas para la administración de nutrición enteral, aunque también presentan otros usos. Si queremos realizar un lavado gástrico, nor-malmente usaremos una sonda de:

a) Levin.b) Salem.c) Foucher.d) Miller – Abbott.

28. Existen muchos tipos de SNG, éstas son utilizadas para la administración de nutrición enteral, aunque también presentan otros usos. Si queremos realizar una descompresión ab-dominal, normalmente usaremos una sonda de:

a) Levin.b) Salem.c) Foucher.d) Miller – Abbott.

29. A la hora de administrar alimentos por la SNG podremos escoger entre alimentación artesanal o preparados comerciales. Los preparados comerciales presentan como ventaja:

a) Una alta manipulación.b) Una nutrición completa y equilibrada.c) La dosis es la correcta.d) La alimentación artesanal presentan más ventajas.

Page 393: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

394

30. La alimentación por SNG está indicada en pacientes que presentan malnutrición por diferentes causas. Antes de iniciar la alimentación deberemos limpiar la sonda mediante:

a) La introducción de 30 cc de agua caliente.b) La introducción de 30 cc de aire.c) La introducción de la guía de la SNG.d) La sonda no debe ser limpiada antes de proceder a la alimentación, sólo después.

31. Tras la administración de alimentación enteral por la SNG deberemos dejar al pacien-te en la posición de:

a) Decúbito supino.b) Antitrendelenburg.c) Sentado.d) Fetal.

32. La administración de nutrición a través de la SNG también está indicada en pacientes in-tubados, en éstos deberemos tener una serie de cuidados especiales entre los que se encuentra:

a) La dieta preparada deberá guardarse en el frigorífico 48 horas antes de su utilización para su homogeneización.

b) El equipo de infusión continua deberá cambiarse una vez por semana.c) Vigilaremos las constantes vitales, ritmo de evacuaciones, grado de hidratación y estado ge-

neral del paciente.d) Todas son ciertas.

33. Definimos la gastrostomía como el procedimiento a través del cual se abre una co-municación entre el estómago y el exterior a través de un tubo, que suele ser una sonda de:

a) Foley.b) Maller.c) Milton.d) Futcher.

34. Definimos la gastrostomía como el procedimiento a través del cual se abre una co-municación entre el estómago y el exterior a través de un tubo, para realizar la alimentación deberemos tener en cuenta que:

a) La nutrición deberá estar a 37 ºC.b) El paciente deberá estar en posición supina.c) Deberemos limpiar el tubo tras la alimentación.d) Deberemos dejar la sonda abierta para evitar la formación de gases.

35. Las complicaciones de la nutrición enteral van a variar dependiendo de la vía que se utilice, así los problemas de carácter digestivo que pueden surgir en la alimentación son:

a) Trastornos electrolíticos.b) Diarreas.c) Broncoaspiración.d) Infecciones.

Page 394: Libro Test

TEsT n.º 38

395

36. La broncoaspiración es una de las complicaciones que pueden surgir en la alimenta-ción enteral, los cuidados de enfermería dirigidos a evitar esta complicación son:

a) Colocar una sonda apropiada al tipo de alimentación administrado.b) Limpieza de la sonda con agua cada vez que se inicie y se termine la nutrición.c) Colocar al paciente en posición de Fowler durante la ingesta y una hora después de la misma.d) Colocar una sonda de 3 vías siempre que sea posible.

37. Una de las formas de nutrir a los pacientes con problemas es la nutrición parenteral, que consiste en:

a) Administrar los nutrientes que el paciente necesite.b) Administrar fórmulas dietéticas por vía intravenosa para mantener la síntesis de proteínas.c) Introducir complejos dietéticos directamente en el estómago para compensar las pérdidas

nutricionales del paciente.d) Todas son falsas.

38. Una de las formas de nutrir a los pacientes con problemas es la nutrición parenteral, sus principales complicaciones pueden ser de varios tipos, entre las complicaciones metabó-licas que pueden aparecer encontramos:

a) Exceso de nitrógeno.b) Infección.c) Neumotórax.d) Flebitis.

39. Una de las formas de nutrir a los pacientes con problemas es la nutrición parenteral; este tipo de alimentación está indicado en:

a) Grandes quemados.b) Cirugía abdominal.c) Pacientes con efectos secundarios a la radioterapia.d) Todas son ciertas.

40. Las soluciones de la nutrición parenteral necesitan una manipulación con la máxima asepsia, deberemos conservarla en el frigorífico, aunque al administrarla deberá a estar a una temperatura de:

a) 25 ºC.b) 30 ºCc) 35 ºC.d) Ambiente.

41. La nutrición parenteral debe ser preparada con la máxima asepsia y bajo campana de flujo laminar. Además deberemos tener en cuenta:

a) Una vez introducida toda la mezcla en la bolsa hay que colocarla en posición vertical y con una aguja y jeringa insertar una burbuja de aire en la parte superior.

b) La alimentación parenteral se hace con bomba de infusión continua.

Page 395: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

396

c) No se deben poner los datos de identificación del paciente para preservar su intimidad, aun-que sí la composición de su contenido rotulando los tubos.

d) La mezcla preparada debe utilizarse en las 72 horas siguientes a su preparación.

42. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es característico de la deshidratación?

a) Bradicardia.b) Disminución de peso.c) Disminución de la diuresis.d) Aumento de las proteínas plasmáticas.

43. En la consulta de enfermería facilitamos a un cliente el cuestionario denominado “Co-nozca su salud nutricional” para que se lo aplique, dando un resultado de 10, que significa:

a) Sin riesgo nutricional.b) Con riesgo nutricional leve.c) Con riesgo nutricional moderado.d) Con riesgo nutricional alto.

44. Si en el test denominado Mini Nutritional Assessment un individuo obtiene una pun-tuación de 20, estamos ante:

a) Un individuo bien nutrido.b) Un individuo en riesgo de desnutrición.c) Sin riesgo nutricional.d) Paciente desnutrido.

45. De las siguientes características definitorias del diagnóstico NANDA “Desequilibrio nutricional por defecto”, cuál es incorrecta:

a) Pérdida de peso por ingesta inadecuada.b) Cavidad bucal ulcerada.c) Peso corporal inferior en un 10% o más del peso ideal.d) Diarrea.

Page 396: Libro Test

397

Solución al test n.º 38

1. c) Disacáridos.

2. b) Glucosa más glucosa.

3. a) Polisacárido.

4. a) Palmítico.

5. d) Araquidónico.

6. b) Cianocobalamina.

7. c) Beriberi.

8. d) Pelagra.

9. d) Hierro.

10. c) Dietética.

11. a) 1 litro de agua.

12. b) 50-60%.

13. a) 30-35%.

14. c) Proteínas.

15. a) 35-40 kcal/kg/día.

16. d) 50-55 kcal/kg/día.

17. c) Peso.

18. d) Medidas sobre las condiciones socioculturales y económicas de la población.

19. d) Todas son correctas.

20. b) Dieta que contiene más de 2 gramos de proteína por kg de peso y día.

21. d) Dieta líquida.

Page 397: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

398

22. a) La administración de fórmulas enterales por vía digestiva.

23. c) Presentan afectación esofágica.

24. b) Alimentación forzada.

25. a) Fowler.

26. d) Todas son ciertas.

27. c) Foucher.

28. d) Miller – Abbott.

29. b) Una nutrición completa y equilibrada.

30. a) La introducción de 30 cc de agua caliente.

31. c) Sentado.

32. c) Vigilaremos las constantes vitales, ritmo de evacuaciones, grado de hidratación y estado general del paciente.

33. a) Foley.

34. c) Deberemos limpiar el tubo tras la alimentación.

35. b) Diarreas.

36. c) Colocar al paciente en posición de Fowler durante la ingesta y una hora después de la misma.

37. b) Administrar fórmulas dietéticas por vía intravenosa para mantener la síntesis de proteínas.

38. a) Exceso de nitrógeno.

39. d) Todas son ciertas.

40. d) Ambiente.

41. b) La alimentación parenteral se hace con bomba de infusión continua.

42. a) Bradicardia.

43. d) Con riesgo nutricional alto.

44. b) Un individuo en riesgo de desnutrición.

45. c) Peso corporal inferior en un 10% o más del peso ideal.

Page 398: Libro Test

399

Valoración y cuidados de enfermería del paciente quirúrgico: Preoperatorio, intraoperatorio y posquirúrgico

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fase preoperatoria es falsa?

a) Abarca desde el momento en el que el paciente acepta someterse al tratamiento quirúrgico hasta su traslado a quirófano.

b) Puede durar desde horas hasta varios meses.c) La mayor parte de la responsabilidad de esta etapa corre a cargo del cirujano responsable.d) La actuación de enfermería va dirigida a asegurar las mejores condiciones físicas y psicoló-

gicas del paciente.

2. En numerosos servicios de salud se ha implantado la visita prequirúrgica de enferme-ría, que pretende un sistema más personalizado al paciente. Aunque es de utilidad en cual-quier caso de cirugía, está especialmente indicada en:

a) Procesos que implican una modificación de la imagen corporal del paciente.b) Procesos de cirugía menor.c) Procesos que requieren una larga espera.d) Todas son ciertas.

3. El ingreso en un hospital de un paciente origina en este y en su familia una serie de sensa-ciones negativas que debemos intentar minimizar; es muy importante la recepción del pacien-te y su instalación de forma adecuada, y si el paciente está consciente y orientado deberemos:

a) Saludar al paciente y recoger la información que trae el personal adecuado.b) Explicar al paciente todo lo concerniente al hospital, horarios de visitas, comida…c) Proporcionar al paciente material de uso diario: pijama, bata…d) Todas son correctas.

4. Como en cualquier proceso de atención de enfermería, el primer paso para elaborar un correcto plan de cuidados es realizar una valoración integral; en la valoración preoperatoria del paciente deberemos:

a) Realizar una valoración inicial, una exploración física un análisis de los factores de riesgo y la realización de pruebas diagnósticas y técnicas.

b) Realizar una valoración inicial y un plan de cuidados adecuado.

Page 399: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

400

c) Realizar una exploración psíquica del paciente para prepararlo de forma correcta para la ope-ración.

d) En este periodo sólo nos ocuparemos de la situación física del paciente.

5. En la valoración inicial del paciente quirúrgico se deben ordenar los datos obtenidos de forma ordenada para facilitar la labor; el sistema que sigamos puede ser cualquiera de los cono-cidos, y uno de los más usados es el sistema de patrones funcionales de salud establecido por:

a) Henderson.b) Gordon.c) Orem.d) Fisher.

6. Cualquier tipo de cirugía desencadenará en el paciente un estado de estrés que origina una respuesta metabólica típica. En estas condiciones veremos disminuidos los niveles de:

a) Insulina.b) Glucocorticoides.c) Catecolaminas.d) Glucagón.

7. En la valoración del paciente quirúrgico deberemos tener en cuenta que existen una serie de factores de riesgo que debemos tener presentes a la hora de preparar al enfermo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo es falsa?

a) El deterioro circulatorio de los pacientes ancianos presenta un riesgo adicional a la cirugía.b) Las personas desnutridas presentan reservas disminuidas de grasas e hidratos de carbono

que dificultan la curación de las heridas.c) La anestesia exalta el sistema respiratorio, debiendo tener cuidado con los pacientes que

presenten disfunciones a este nivel.d) Los pacientes alcohólicos pueden presentar una psicosis postoperatoria de tipo reactivo.

8. Las intervenciones quirúrgicas van precedidas de una batería de pruebas diagnósticas, que en algunos casos pueden realizarse incluso en régimen ambulatorio. Cada tipo de inter-vención va acompañado de un protocolo específico de pruebas. Las más usuales son:

a) Rx AP de tórax.b) EKG.c) Analítica completa.d) Todas son ciertas.

9. Aunque los diagnósticos de enfermería que podemos encontrar en el paciente quirúr-gico son muy diversos y dependen de la cirugía y las características propias del enfermo, existen algunos que van a ser constantes en la práctica totalidad. La ansiedad es uno de estos diagnósticos y se puede presentar en relación con diferentes aspectos. Si un paciente presen-ta ansiedad en relación con lo desconocido, deberemos:

a) Dar la información necesaria sobre las cuestiones básicas.b) Explicar los métodos usados para paliar el dolor.c) Ofrecer estadísticas oficiales al respecto.d) Avisar a un psicólogo.

Page 400: Libro Test

TEsT n.º 39

401

10. De forma general podemos decir que los pacientes quirúrgicos deben permanecer en ayunas entre 8-10 horas antes de la cirugía; esto se debe a:

a) Se necesita mayor cantidad de anestesia en los pacientes que han ingerido algún tipo de alimentos.

b) La posibilidad de broncoaspiración durante la cirugía.c) La necesidad de disminuir el metabolismo basal del paciente durante la cirugía.d) La minimización de las complicaciones posteriores.

11. En los momentos anteriores al traslado a quirófano ha de prepararse la piel del pa-ciente para su operación; el objetivo de esta preparación es:

a) Esterilizar la zona a tratar.b) Eliminar la tensión del paciente.c) Mejorar la vascularización de la zona que se va a operar.d) Eliminar de la zona operatoria todos los microorganismos que sea posible.

12. El periodo intraoperatorio:

a) Se inicia con la llegada del paciente al quirófano y termina con la salida del mismo a la sala de recuperación postanestésica.

b) Es el periodo que dura la intervención quirúrgica.c) Se inicia con la preparación del paciente para la operación y finaliza con el alta del mismo.d) Ninguna es cierta.

13. El denominado bloque quirúrgico está funcional y físicamente diferenciado del resto del hospital, se compone de un conjunto de instalaciones acondicionadas y equipadas para poder realizar en ellas las intervenciones quirúrgicas, y debe estar localizado:

a) En la entrada del hospital para facilitar el acceso.b) En una zona aislada y con poco tránsito aunque bien comunicada.c) En una zona de paso bien comunicada con todo el hospital.d) Todas son ciertas.

14. La zona del quirófano donde se puede deambular con cualquier indumentaria se de-nomina:

a) Limpia.b) Intercambio.c) Estéril.d) Ingreso.

15. El equipo que atiende al paciente durante el periodo operatorio puede dividirse en dos categorías básicas: miembros lavados estériles y miembros no estériles. ¿Cuál de los si-guientes no es un miembro del equipo lavado estéril?

a) Cirujano.b) Ayudantes del cirujano.c) Enfermera instrumentista.d) Anestesista.

Page 401: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

402

16. La enfermera instrumentista debe poseer un conocimiento profundo de la técnica aséptica, habilidad manual y capacidad de trabajar en equipo y bajo presión. Entre sus acti-vidades no se encuentra:

a) Preparar los aparatos y material estéril que se necesiten para la intervención.b) Colaborar con el cirujano y ayudante durante la operación.c) Ayudar a contar las agujas, hojas de bisturí, gasas e instrumentos utilizados durante la inter-

vención, usando el procedimiento establecido de recuento.d) Valorar, planificar, realizar y evaluar las actividades de enfermería para satisfacer las necesida-

des individuales de cada paciente.

17. La enfermera circulante de quirófano es la que desempeña un papel más general de cuidados respecto al paciente, al tener una visión global de sus necesidades. Entre sus fun-ciones encontramos:

a) Recibir e informar al paciente de todos los pasos que se van a seguir antes y durante la inter-vención, ubicar al paciente. Con ello se pretende disminuir la ansiedad que existe en el enfermo.

b) Crear y mantener un medio seguro y cómodo para el paciente. c) Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo que lo requiera. d) Todas son ciertas.

18. Existen varios tipos de anestesia; entre ellos encontramos la anestesia general que es:

a) Un estado reversible de depresión del Sistema Nervioso Central, caracterizado por analgesia, hipnosis, relajación muscular y disminución del tono neurovegetativo.

b) Un estado irreversible de hipnosis y disminución del tono neurovegetativo.c) Pérdida de sensación dolorosa en la zona que delimita la administración de la anestesia.d) Ninguna es cierta.

19. La anestesia general se desarrolla en 4 fases, el momento de realizar la intubación orotraqueal es durante:

a) La premedicación.b) La anestesia.c) La inducción.d) El despertar.

20. En la anestesia regional se pretende bloquear la transmisión nerviosa antes de que los impulsos alcancen el Sistema Nervioso Central. Podemos encontrar tres tipos de anestesia re-gional. El tipo que proporciona una anestesia en la zona de distribución del nervio se denomina:

a) Anestesia raquídea.b) Anestesia epidural.c) Bloqueo de nervios periféricos.d) Anestesia general.

21. Existen multitud de agentes anestésicos que se suelen usar de forma habitual, ¿cuál de los siguientes agentes por vía inhalatoria debe administrarse con oxígeno por producir hipoxia?

a) Oxido nitroso.b) Halotano.

Page 402: Libro Test

TEsT n.º 39

403

c) Ciclopropano.d) Enflurano.

22. Existen multitud de anestésicos usados con de forma habitual, ¿cuál de los siguientes no es un bloqueante neuromuscular?

a) Tiopental sódico.b) Bresilato de atracurio.c) Bromuro de veruconio.d) Tubocuranina.

23. ¿Cuál de las siguientes amidas usadas como anestésico local presenta un efecto en 20 minutos que permanece entre 2 y 6 horas?

a) Procaína.b) Bupivacaína.c) Lidocaína.d) Tetracaína.

24. La ansiedad en relación con la operación es uno de los principales diagnósticos de en-fermería que va a encontrar la enfermera del bloque quirúrgico; para disminuir la ansiedad el primer objetivo será:

a) Establecer una relación significativa con el paciente.b) Dar la información oportuna sobre el procedimiento.c) Informar sobre dónde estará su familia.d) Identificar de forma correcta al paciente y comprobar que todo está en orden.

25. Respecto al riesgo de infección relacionado con la intervención, el objetivo de enfer-mería será minimizar esta posibilidad; para ello deberemos seguir algunas reglas de asepsia, ¿cuál de las siguientes no es una de ellas?

a) Dentro del campo estéril debe usarse sólo material estéril. Si hay alguna duda sobre la este-rilidad de un objeto se considera como no estéril.

b) Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles en su totalidad y deberá seguir las normas establecidas.

c) Las superficies estériles deben contactar sólo con otras superficies estériles. Las personas lavadas deben mantenerse cerca del campo estéril y, si cambian de posición, deben girar cara a cara o espalda contra espalda.

d) Los extremos de un paquete o contenedor estéril se consideran no estériles (los límites de lo estéril no están siempre bien definidos).

26. El láser es un método muy usado en la cirugía actual y presenta múltiples funciones como cortar o coagular tejidos; los tejidos expuestos alrededor del campo operatorio se de-ben proteger con:

a) Plásticos especiales a este efecto.b) Cremas adecuadas.c) Toallas húmedas.d) Ninguna es cierta.

Page 403: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

404

27. El equipo formado por la enfermera, el cirujano y el anestesista decidirá la posición adecuada para la operación, teniendo en cuenta las características propias del paciente, la cirugía que se debe realizar y las necesidades del anestesista. De forma genérica, la anestesia se administra en posición de:

a) Decúbito supino.b) Decúbito prono.c) Trendelenburg.d) Fowler.

28. Existen varias posiciones quirúrgicas; la posición en la que la cabeza y el cuerpo se bajan hasta colocarse a un nivel por debajo de las piernas y pies se denomina:

a) Decúbito prono.b) Trendelenburg.c) Morestin.d) Lateral.

29. Existe un periodo postoperatorio inmediato y uno tardío; el inmediato se inicia cuan-do finaliza la operación y el paciente es trasladado a la unidad de vigilancia postquirúrgica, en este momento los objetivos de enfermería serán:

a) Disipar la anestesia residual.b) Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad.c) Mantener la permeabilidad de la vía aérea.d) Todas son ciertas.

30. Una vez que el paciente ingresa en la unidad de vigilancia postquirúrgica se realiza una valoración completa del mismo donde deben registrarse todos los datos importantes; entre estos datos anotaremos:

a) Integridad de la piel.b) Número de drenajes colocados.c) Plan de asistencia de enfermería.d) Todas son ciertas.

31. Una vez que el paciente ingresa en la unidad de vigilancia postquirúrgica se realiza una valoración completa del mismo donde deben registrarse todos los datos importantes; entre estos datos anotaremos en los pacientes sometidos a anestesia raquídea, epidural o regional de otro tipo:

a) Ruidos intestinales.b) Movilidad de la extremidad afectada.c) Balance hidroelectrolítico.d) Todas son ciertas.

32. Durante el postoperatorio inmediato es relativamente corriente la alteración del cam-bio gaseoso por diferentes causas; para evitar este problema colocaremos al paciente en:

a) Decúbito supino.b) Litotomía.

Page 404: Libro Test

TEsT n.º 39

405

c) Decúbito lateral.d) No importa la postura del paciente.

33. El seguimiento de las constantes durante el postoperatorio inmediato es fundamen-tal hasta que se estabiliza el paciente; por esto deberemos realizar un seguimiento cada:

a) 15 minutos.b) 60 minutos.c) 120 minutos.d) Una vez por turno.

34. Desde la unidad de vigilancia postquirúrgica los pacientes serán derivados a su casa o a la planta correspondiente si necesitan hospitalización; para ser dados de alta en esta uni-dad deben:

a) Pasar entre 6-8 horas.b) Estar bajo control las posibles complicaciones postoperatorias.c) Haber estado monitorizados durante su permanencia en la unidad.d) Haber tolerado líquidos sin problemas.

35. Si un paciente es dado de alta de la unidad de vigilancia postquirúrgica y es enviado a una planta para su hospitalización, deberá ser acompañado de:

a) Una enfermera.b) Un celador.c) Un anestesista.d) Da igual quien lo lleve.

36. Un paciente que acaba de ser ingresado en una planta hospitalaria desde la unidad de vigilancia postquirúrgica debe ser valorado cuidadosamente; entre otros parámetros com-probaremos el estado respiratorio mediante:

a) Un monitor.b) La auscultación para establecer una línea base.c) La palpación.d) Ninguna es cierta.

37. Un paciente que acaba de ser ingresado en una planta hospitalaria desde la unidad de vigilancia postquirúrgica debe ser valorado cuidadosamente; entre otros parámetros com-probaremos el nivel de consciencia mediante:

a) La determinación de constantes vitales.b) Preguntas sencillas.c) Respuesta motora al dolor.d) Todas son ciertas.

Page 405: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

406

38. En el postoperatorio tardío son varios los diagnósticos de enfermería que podemos establecer, estos dependerán del tipo de cirugía y las características propias del paciente en cuestión. Si establecemos un diagnóstico de ansiedad relacionada con el proceso quirúrgico, no estaría indicada como intervención de enfermería:

a) Dar apoyo emocional.b) Asegurar la intimidad.c) Favorecer la comunicación con el enfermo, ayudándole a expresar todas sus dudas y temoresd) Impedir la presencia familiar hasta que el paciente esté estable y se encuentre con fuerzas.

39. En el postoperatorio tardío son varios los diagnósticos de enfermería que podemos establecer, estos dependerán del tipo de cirugía y las características propias del paciente en cuestión. Si establecemos un diagnóstico de distención abdominal y dolor por gases, no estaría indicada como intervención de enfermería:

a) Andar.b) Evitar líquidos muy calientes.c) Colocar una sonda rectal.d) Sedentarismo.

40. En relación con las pruebas y la educación preoperatoria, señale la opción incorrecta:

a) Las pruebas preoperatorias se realizan dos o tres días antes de la fecha prevista para la intervención.

b) La preparación psicológica es la misma que la del paciente ingresado.c) Una historia médica y una historia de enfermería completas, son necesarias para realizar una

cirugía ambulatoria.d) La información destinada al paciente y a su familia debe proporcionarse por escrito, siempre

que sea posible.

41. La preparación preoperatoria del paciente no incluye:

a) Régimen de visita domiciliaria y cuidado de la herida.b) Hora de llegada, ropa que debe llevar y restricciones en comida y bebida.c) Conocimiento sobre la intervención propuesta.d) Información sobre el gasto sanitario derivado del procedimiento a realizar.

Page 406: Libro Test

407

Solución al test n.º 39

1. c) La mayor parte de la responsabilidad de esta etapa corre a cargo del cirujano responsable.

2. a) Procesos que implican una modificación de la imagen corporal del paciente.

3. d) Todas son correctas.

4. a) Realizar una valoración inicial, una exploración física un análisis de los factores de riesgo y la realización de pruebas diagnósticas y técnicas.

5. b) Gordon.

6. a) Insulina.

7. c) La anestesia exalta el sistema respiratorio, debiendo tener cuidado con los pacientes que presenten disfunciones a este nivel.

8. d) Todas son ciertas.

9. a) Dar la información necesaria sobre las cuestiones básicas.

10. b) La posibilidad de broncoaspiración durante la cirugía.

11. d) Eliminar de la zona operatoria todos los microorganismos que sea posible.

12. a) Se inicia con la llegada del paciente al quirófano y termina con la salida del mismo a la sala de recuperación postanestésica.

13. b) En una zona aislada y con poco tránsito aunque bien comunicada.

14. b) Intercambio.

15. d) Anestesista.

16. d) Valorar, planificar, realizar y evaluar las actividades de enfermería para satisfacer las nece-sidades individuales de cada paciente.

17. d) Todas son ciertas

18. a) Un estado reversible de depresión del Sistema Nervioso Central, caracterizado por anal-gesia, hipnosis, relajación muscular y disminución del tono neurovegetativo.

Page 407: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

408

19. c) La inducción.

20. c) Bloqueo de nervios periféricos.

21. a) Oxido nitroso.

22. a) Tiopental sódico.

23. b) Bupivacaína.

24. a) Establecer una relación significativa con el paciente.

25. b) Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles en su totalidad y deberá seguir las normas establecidas.

26. c) Toallas húmedas.

27. a) Decúbito supino.

28. b) Trendelenburg.

29. d) Todas son ciertas.

30. a) Integridad de la piel.

31. b) Movilidad de la extremidad afectada.

32. c) Decúbito lateral.

33. a) 15 minutos.

34. b) Estar bajo control las posibles complicaciones postoperatorias.

35. a) Una enfermera.

36. b) La auscultación para establecer una línea base.

37. b) Preguntas sencillas.

38. d) Impedir la presencia familiar hasta que el paciente esté estable y se encuentre con fuerzas.

39. d) Sedentarismo. 40. a) Las pruebas preoperatorias se realizan dos o tres días antes de la fecha prevista para la

intervención.

41. d) Información sobre el gasto sanitario derivado del procedimiento a realizar.

Page 408: Libro Test

409

Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Menor. Procedimientos de enfermería: Drenajes, curas y otras técnicas

1. Respecto a la cirugía mayor ambulatoria, señale la opción incorrecta:

a) Permite realizar procedimientos quirúrgicos de mediana complejidad.b) El paciente acude al hospital el mismo día de la intervención y tras esta regresa a su domicilio.c) Los procedimientos quirúrgicos que se realizan requieren únicamente anestesia local o regional. d) El estado físico del paciente contribuye al éxito o al fracaso de la cirugía.

2. En relación con las pruebas y la educación preoperatoria, señale la opción incorrecta:

a) Las pruebas preoperatorias se realizan dos o tres días antes de la fecha prevista para la inter-vención.

b) La preparación psicológica es la misma que la del paciente ingresado.c) Una historia médica y una historia de enfermería completas, son necesarias para realizar una

cirugía ambulatoria.d) La información destinada al paciente y a su familia debe proporcionarse por escrito, siempre

que sea posible.

3. La preparación preoperatoria del paciente no incluye:

a) Régimen de visita domiciliaria y cuidado de la herida.b) Hora de llegada, ropa que debe llevar y restricciones en comida y bebida.c) Conocimiento sobre la intervención propuesta.d) Información sobre el gasto sanitario derivado del procedimiento a realizar.

4. Las personas que se consideran de alto riesgo para cirugía ambulatoria, incluyen:

a) Pacientes con obesidad mórbida.b) Pacientes con insuficiencia cardíaca o renal.c) Pacientes con bronquitis crónica.d) Las respuestas a y b son correctas.

5. La valoración de enfermería previa al alta domiciliaria, debe incluir:

a) Capacidad del paciente para deglutir, retener líquidos orales, micción y deambulación.b) Color y estado de la piel.

Page 409: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

410

c) Existencia de un medio de transporte seguro hasta el domicilio.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. Respecto a las instalaciones necesarias para realizar una cirugía ambulatoria, señale la opción incorrecta:

a) La reanimación del enfermo se lleva a cabo en la Unidad de Vigilancia Posquirúrgica general para todos los quirófanos existentes en el hospital.

b) El personal sanitario requiere, como mínimo, un vestuario y un área de descanso.c) La dotación del quirófano de cirugía ambulatoria difiere considerablemente respecto a cual-

quier otro quirófano de cirugía mayor.d) El paciente debe disponer de una zona donde poder cambiarse.

7. A nivel cardiovascular, la cirugía mayor ambulatoria es aplicable a las siguientes situa-ciones:

a) Sustitución de una válvula cardíaca.b) Varices.c) Colocación de un marcapasos.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. A nivel ginecológico, las indicaciones de la cirugía mayor ambulatoria no incluyen:

a) Polipectomía.b) Biopsia de vulva.c) Cesárea.d) Liberación de adherencias intrauterinas.

9. A nivel urológico, las indicaciones de la cirugía mayor ambulatoria incluyen:

a) Tumoraciones vesicales.b) Varicocele.c) Biopsia prostática ecodirigida.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. Respecto a las características de los procedimientos englobados como cirugía menor, señale la opción incorrecta:

a) Usualmente se practican empleando anestesia local.b) Son técnicas quirúrgicas básicas, de corta duración.c) Se llevan a cabo sobre tejidos profundos.d) Presentan bajo riesgo para el paciente y escasas complicaciones quirúrgicas.

11. Las indicaciones para estos procedimientos quirúrgicos son las siguientes:

a) Biopsias cutáneas.b) Biopsias hepáticas y pancreáticas.c) Cuidado y seguimiento de quemaduras de tercer grado.d) Extirpaciones de lesiones cutáneas de naturaleza maligna.

Page 410: Libro Test

TEsT n.º 40

411

12. Las contraindicaciones de la cirugía menor en los equipos de atención primaria son las siguientes:

a) Embarazo.b) Alteraciones psiquiátricas.c) Tratamiento con anticoagulantes.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13. La sala de curas en cirugía menor, no necesita:

a) Mesas auxiliares donde colocar el instrumental.b) Espacio suficiente 2 x 2,5 m.c) Lavabo con grifo monomando.d) Equipo básico de reanimación cardiopulmonar.

14. Respecto a las hojas de los bisturíes, las hojas del número 11 están indicadas para:

a) Retirada de puntos.b) Punción de abscesos.c) Grandes incisiones.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15. Indique la opción incorrecta respecto a las tijeras tipo Mayo:

a) Pueden ser curvas o rectas.b) Se usan para cortar hilos o drenajes.c) Son más frágiles que las tijeras de tipo Metzembaum.d) Permiten cortar tejidos fuertes.

16. Los comúnmente denominados mosquitos, se corresponden con el siguiente tipo de pinzas:

a) De campo.b) Hemostáticas.c) De disección.d) Pean.

17. Los separadores que tienen en un extremo una pala y en el otro un rastrillo, se corres-ponden con el:

a) Separador Farabeuf.b) Separador doble.c) Separador automático.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

18. Según su forma, las agujas de sutura pueden ser:

a) Triangular.b) Curva.c) Cilíndrica.d) Tapercut.

Page 411: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

412

19. Las características mecánicas y biológicas de las suturas quirúrgicas, no incluyen:

a) Resistencia a la tracción.b) Seguridad en el nudo.c) Histocompatibilidad.d) Capilaridad.

20. En función de su permanencia en el organismo, las suturas quirúrgicas pueden ser:

a) Biológicas.b) Monofilamentos.c) Reabsorbibles.d) Sintéticas.

21. Respecto a los tipos de hilos, el primer material absorbible utilizado fue:

a) Poliéster.b) Seda.c) Acero quirúrgico.d) Catgut.

22. La destrucción de toda forma de vida patógena o saprofita y sus formas de resisten-cia, se denomina:

a) Pasteurización.b) Esterilización.c) Desinfección.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

23. La técnica de sutura más adecuada en heridas de mucha tensión es:

a) Punto invertido.b) Sutura intradérmica.c) Punto de colchonero en U.d) Sutura por planos.

24. En el cuero cabelludo, los puntos deben retirarse transcurridos:

a) 12 días.b) 3 – 5 días.c) 10 días.d) 9 días.

25. Indique en qué lugar del organismo los puntos deben retirarse transcurridos 7 días:

a) Espalda.b) Dorso de la mano.c) Cara.d) Cuero cabelludo.

Page 412: Libro Test

TEsT n.º 40

413

26. El tejido fibroso excesivo benigno con cicatriz que excede los límites de la herida, se de-nomina:

a) Cicatriz dehiscente.b) Queloide.c) Cicatriz hipertrófica.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

27. Los anestésicos locales de metabolización hepática no incluyen:

a) Tetracaína.b) Bupicaína.c) Lidocaína.d) Mepivacaína.28. Las complicaciones generales de los anestésicos locales no incluyen:

a) Edema.b) Hematoma.c) Arritmias.d) Eritema generalizado.

29. El tipo de anestesia local más usado en cirugía menor, es:

a) Por bloqueo nervioso.b) Por infiltración.c) Tópica.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

30. Respecto a los antisépticos y desinfectantes, indique a qué grupo pertenece el per-manganato potásico:

a) Iones metálicos.b) Alcoholes.c) Oxidantes.d) Fenoles.

31. Las posibles complicaciones de la escisión fusiforme no incluyen:

a) Hemorragias.b) Dehiscencia con apertura de bordes.c) Granuloma.d) Infección.

32. Respecto a las diferentes técnicas existentes para realizar una biopsia cutánea, indi-que cuál es la más idónea para realizar una biopsia de una verruga:

a) Biopsia por incisión.b) Biopsia punch.

Page 413: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

414

c) Biopsia por curetaje.d) Biopsia por afeitado.

33. Indique qué ventajas aporta la criocirugía:

a) Permite tratar varias lesiones en una misma sesión.b) Su ejecución es rápida y sencilla.c) No requiere anestesia local.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

34. Para drenar una acumulación líquida o gaseosa en una cavidad, tras advertir su pre-sencia, se emplea:

a) Drenaje paliativo.b) Drenaje profiláctico.c) Drenaje terapéutico.d) Drenaje post-operatorio.

35. Para evacuar una cantidad mínima de sustancia, se emplea:

a) Drenaje con gasas.b) Drenaje filiforme.c) Drenaje con tubos de goma.d) Drenaje mixto.

36. Una de las complicaciones más habituales en los drenajes torácicos, es:

a) Pérdida de presión en la cavidad.b) Pérdida del drenaje.c) Úlceras por presión.d) Inflamación de la zona.

37. El drenaje que se pone en sedestación, con el tronco enderezado y las piernas semi-flexionadas, se corresponde con:

a) Drenaje del segmento posterior del lóbulo inferior.b) Drenaje del segmento anterior del lóbulo superior.c) Drenaje del segmento apical del lóbulo superior.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Page 414: Libro Test

415

Solución al test n.º 40

1. c) Los procedimientos quirúrgicos que se realizan requieren únicamente anestesia local o re-gional.

2. a) Las pruebas preoperatorias se realizan dos o tres días antes de la fecha prevista para la intervención.

3. d) Información sobre el gasto sanitario derivado del procedimiento a realizar.

4. d) Las respuestas a y b son correctas.

5. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. c) La dotación del quirófano de cirugía ambulatoria difiere considerablemente respecto a cualquier otro quirófano de cirugía mayor.

7. b) Varices.

8. c) Cesárea.

9. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. c) Se llevan a cabo sobre tejidos profundos.

11. a) Biopsias cutáneas.

12. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13. b) Espacio suficiente 2 x 2,5 m.

14. b) Punción de abscesos.

15. c) Son más frágiles que las tijeras de tipo Metzembaum.

16. b) Hemostáticas.

17. b) Separador doble.

18. b) Curva.

19. d) Capilaridad.

Page 415: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

416

20. c) Reabsorbibles.

21. d) Catgut.

22. b) Esterilización.

23. c) Punto de colchonero en U.

24. d) 9 días.

25. b) Dorso de la mano.

26. b) Queloide.

27. a) Tetracaína.

28. b) Hematoma.

29. b) Por infiltración.

30. c) Oxidantes.

31. a) Hemorragias.

32. c) Biopsia por curetaje.

33. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

34. c) Drenaje terapéutico.

35. b) Drenaje filiforme.

36. a) Pérdida de presión en la cavidad.

37. c) Drenaje del segmento apical del lóbulo superior.

Page 416: Libro Test

417

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en la piel. Cuidados generales de la piel. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea. Las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo,

localización. Procesos de formación y estadíos. Escala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento. Heridas y quemaduras

1. La piel es el órgano de mayor extensión del cuerpo humano y posee un grosor variable según las partes del cuerpo, oscilando entre:

a) 0,1-0,5 mm.b) 0,5-4 mm.c) 4-6 mm.d) 6-8 mm.

2. La capa más profunda de la piel se denomina:

a) Epidermis.b) Miodermis.c) Hipodermis.d) Dermis.

3. De los siguientes estratos que constituyen la epidermis, ¿cuál posee capacidad regene-rativa por que se producen divisiones celulares que van desplazando las células más viejas hacia la superficie hasta que llegan a la capa superficial, donde se descaman?

a) Estrato córneo.b) Estrato granulosos.c) Estrato espinoso.d) Estrato basal o germinativo.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es una capa de la piel que no posee terminaciones nerviosas ni vasos sanguíneos?

a) Epidermis.b) Miodermis.c) Hipodermis.d) Dermis.

Page 417: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

418

5. ¿Cuál de las siguientes opciones es una capa de la piel formada por tejido conjuntivo rico en fibras de colágeno, fibras elásticas y vasos sanguíneos?

a) Epidermis.b) Miodermis.c) Hipodermis.d) Dermis.

6. De las siguientes zonas o regiones del cuerpo humano, ¿cuál no posee glándulas su-doríparas?

a) Conducto auditivo externo.b) Párpados.c) Labios.d) Areola mamaria.

7. El pelo está constituido por varias capas, ¿cómo se denomina aquella que está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura?

a) Médula.b) Corteza.c) Cutícula.d) Bulbo.

8. En las uñas identificamos una zona blanquecina semicircular cerca del pliegue proxi-mal, denominado:

a) Lúnula.b) Queratina.c) Lecho ungueal.d) Membrana basal.

9. ¿Cuál de las siguientes alteraciones de la piel es considerada como una lesión elemen-tal primaria?

a) Escama.b) Excoriación.c) Escara.d) Nódulo.

10. ¿Qué alteración de la piel o lesión elemental es característica de la sífilis en su estadio terciario?

a) Habón.b) Goma.c) Vesícula.d) Ampolla.

Page 418: Libro Test

TEsT n.º 41

419

11. De qué lesión elemental de la piel estamos hablando cuando nos referimos a aquella lesión elevada, circunscrita, infiltrada, producida por inflamación crónica y que deja cicatriz cuando resuelve:

a) Tubérculo.b) Roncha.c) Pápula.d) Quiste.

12. ¿Cómo denominamos la primera lesión que aparece en la piel en el acné juvenil?

a) Comedón.b) Pápula.c) Pústula.d) Nódulos.

13. ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con la enfermedad de la piel denominada psoriasis?

a) Es crónica.b) Es una enfermedad inflamatoria contagiosa.c) Produce lesiones cutáneas en forma de máculas y pápulas.d) Es contagiosa.

14. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel está considerada como la zooparasi-tosis más frecuente?

a) Pediculosis.b) Sarna.c) Tiña.d) Psoriasis.

15. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel está producida por hongos?

a) Herpes simple.b) Sarna.c) Tiña.d) Forúnculo.

16. ¿Cómo se denomina el parásito responsable de la aparición de la sarna?

a) Pediculosis corporis.b) Trypanosoma.c) Sarcoptes scabie.d) Nematodos.

17. De los siguientes tumores cutáneos, ¿cuál tiene el carácter de maligno?

a) Angiomas planos.b) Nevo azul.

Page 419: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

420

c) Queratosis actínica.d) Epitelioma basocelular.

18. Los melanomas son tumores malignos derivados de los melanocitos, ¿qué forma clí-nica es la más frecuente?

a) Lentigo maligno melanoma.b) Melanoma de extensión superficial.c) Melanoma nodular.d) Melanoma lentiginoso acral.

19. Si queremos conocer el proceso de formación de las úlceras por presión recurrimos a da-tos objetivos como las cifras de la presión capilar normal, que oscila aproximadamente entre:

a) 1 y 4 mmHg.b) 5-15 mmHg.c) 16-33 mmHg.d) 35-45 mmHg.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un factor intrínseco o interno de apari-ción de las úlceras por presión?

a) Humedad.b) Obesidad.c) Fricción.d) Presión.

21. ¿En cuál de las siguientes enfermedades endocrinas es más posible por su fisiopato-logía la aparición de úlceras por presión?

a) Feocromocitoma.b) Síndrome de Graves.c) Diabetes mellitus.d) Hipertiroidismo.

22. ¿Cuál de los siguientes grupos de enfermos son más propensos a padecer úlceras por presión?

a) Enfermos con la consciencia alterada.b) Enfermos con cirugía ortopédica.c) Enfermos neurológicos.d) Todos son perfiles para aumentar la incidencia de las úlceras por presión.

23. Si colocamos a un paciente con movilidad reducida en posición de Fowler, ¿dónde es menos probable que aparezcan úlceras por presión?

a) Rodillas.b) Talón.c) Sacro.d) Tuberosidad isquiática.

Page 420: Libro Test

TEsT n.º 41

421

24. Cuando detectamos en una visita a domicilio la aparición de una úlcera por presión en la tuberosidad isquiática, es probable que la persona haya estado demasiado tiempo en posición:

a) Prona.b) Supina.c) Sentada.d) Lateral.

25. En un enfermo en decúbito dorsal o supino la presión máxima se soporta en:

a) Región glútea.b) Sacro.c) Espina dorsal.d) Omoplato.

26. Cuando detectamos en una visita a domicilio la aparición de una úlcera por presión en el talón, es probable que la persona haya estado demasiado tiempo en posición de:

a) Decúbito lateral derecho.b) Decúbito dorsal o supino.c) Decúbito prono o ventral.d) Decúbito lateral izquierdo (posición de Sims).

27. Si nos basamos en el sistema de clasificación propuesto por la Agency for Health Care and Research, ¿en qué estadio se produce una pérdida total del grosor de la piel que se acom-paña de lesión o necrosis del tejido subcutáneo y aparecen escaras?

a) Estadio I.b) Estadio II.c) Estadio III.d) Estadio VI.

28. Si nos basamos en el sistema de clasificación propuesto por el Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento sobre las úlceras por presión, ¿en qué estadio se produce la pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, con un aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial?

a) Estadio I.b) Estadio II.c) Estadio III.d) Estadio VI.

29. En un plan de cuidados estándar para un paciente con úlcera por presión, ¿cuál de los siguientes patrones funcionales de salud es menos probable que esté alterado?

a) Patrón I. Percepción/control de la salud.b) Patrón II. Nutricional/metabólico.c) Patrón IV. Actividad/ejercicio.d) Patrón X. Afrontamiento/tolerancia al estrés.

Page 421: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

422

30. Una puntuación en la escala de Norton de 28 indicaría:

a) No riesgo.b) Riesgo alto.c) Riesgo bajo.d) Esa puntuación nunca se produciría al aplicar la escala de Norton.

31. Si utilizamos la escala de Norton modificada por el INSALUD (actual INGESA) y valora-mos el estado físico general del paciente, ¿qué parámetro no valoraríamos?

a) Nutrición.b) Tensión arterial.c) Temperatura corporal.d) Hidratación

32. Si utilizamos la escala de Norton modificada por el INSALUD (actual INGESA) y valo-ramos el estado físico general del paciente, ¿qué puntuación le daremos a una persona que realiza 2 comidas diarias, toma la mitad del menú, una media de 2 raciones de proteínas al día y 1000 kcal?

a) Buena (4 puntos).b) Mediana (3 puntos).c) Regular (2 puntos).d) Muy mala (1 puntos).

33. Si utilizamos la escala de Norton modificada por el INSALUD (actual INGESA) y valora-mos la incontinencia, ¿qué puntuación le daremos a una persona que no controla uno de los dos esfínteres permanentemente?

a) Buena (4 puntos).b) Mediana (3 puntos).c) Regular (2 puntos).d) Muy mala (1 puntos).

34. ¿Cuál de las siguientes escalas de valoración es recomendada por la NIC y la NOC para valorar el riesgo de aparición de las úlceras por presión?

a) Escala Nova 5.b) Escala de Norton.c) Escala de Braden.d) Escala de Waterlow.

35. De lo siguientes parámetros, ¿cuál de los siguientes no incluimos en el denominado test de Braden?

a) Percepción sensorial.b) Nutrición.c) Exposición a la humedad.d) Incontinencia.

Page 422: Libro Test

TEsT n.º 41

423

36. Si planificamos un programa de cambios posturales, ¿en cuánto fijaremos la frecuen-cia de los mismos?

a) Cada hora.b) Cada 1-1,5 horas.c) Cada 2-3 horas.d) Cada 5 horas.

37. Entre los siguientes dispositivos que disminuyen la presión, ¿cuál podemos conside-rar como superficies dinámicas?

a) Colchones látex. b) Colchonetas-cojines de agua.c) Colchonetas-cojines de fibra.d) Colchón alternante de aire.

38. ¿Cuál de las siguientes medidas podemos realizar para mejorar la circulación sanguí-nea local y evitar la aparición de úlceras por presión?

a) Deambulación precoz.b) Masajes.c) Termoterapia.d) Todas son correctas.

39. ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera un tipo de desbridamiento?

a) Inmunológico.b) Enzimático.c) Autolítico.d) Quirúrgico.

40. Los apósitos semioclusivos u oclusivos formados por carboximetilcelulosa sódica em-pleados en el tratamiento de las úlceras por presión, reciben el nombre de:

a) Poliurenos.b) Hidrocoloides.c) Hidrogeles.d) Alginatos.

41. Tomando como referencia la clasificación de los tipos de apósitos, ¿cuál de los si-guientes preparados comerciales es un alginato?

a) Op site.b) Sorbalgon.c) Versiva.d) Parkelase.

Page 423: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

424

42. De las siguientes pomadas empleadas en el tratamiento de las úlceras por presión, indique cuál es un antibiótico:

a) Mupirocina.b) Colagenasa.c) Pasta lasar.d) Ácido hialurónico.

43. ¿Cuál de las siguientes tipos de ulceras vasculares son las más frecuentes?

a) Venosas.b) Arteriales.c) Mixtas.d) Capilares.

44. Utilizamos una técnica doppler para obtener el índice tobillo-brazo (ITB), ¿cuál resul-tado nos indicaría una enfermedad arterial grave?

a) 1.b) 0,8.c) 0,6.d) 0,4.

45. Las úlceras arteriales que podemos encontrar en los pacientes con enfermedad de Buerger reciben el nombre:

a) Hipertensivas.b) Esclerosantes.c) Angeíticas.d) Arterioescleróticas.

46. ¿Cuál de las siguientes alteraciones de la piel es considerada como una lesión elemen-tal secundaria?

a) Mácula purpúrea.b) Habón.c) Liquinificación.d) Vesícula.

47. ¿Cómo denominaría a una herida con bordes irregulares y la piel equimótica, que se ha producido por un golpe violento con un objeto romo?

a) Herida abrasiva.b) Herida contusa.c) Herida punzante.d) Herida incisa.

48. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con las heridas?

a) Las heridas por arrancamiento no suelen sangrar demasiado pero son muy dolorosas.b) En las heridas por arma de fuego, la lesión será mayor si el disparo se realiza cerca del individuo.

Page 424: Libro Test

TEsT n.º 41

425

c) En las heridas punzantes el dolor y el orificio pueden ser mínimos y la hemorragia pequeña, pero sin embargo puede haber lesiones importantes.

d) Antes de suturar una herida por mordedura debemos extremar la limpieza de la misma.

49. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, al referirnos a la cicatrización de una herida por segunda intención, en comparación con las que cicatrizan por primera intención?

a) El tiempo de reparación de la herida es más largo.b) La cicatriz es más grande. c) Se produce en heridas limpias, con bordes muy próximos y con poco traumatismo.d) La susceptibilidad ante la infección es mayor.

Page 425: Libro Test
Page 426: Libro Test

427

Solución al test n.º 41

1. b) 0,5-4 mm.

2. c) Hipodermis.

3. d) Estrato basal o germinativo.

4. a) Epidermis.

5. d) Dermis.

6. c) Labios.

7. c) Cutícula.

8. a) Lúnula.

9. d) Nódulo.

10. b) Goma.

11. a) Tubérculo.

12. a) Comedón.

13. d) Es contagiosa.

14. b) Sarna.

15. c) Tiña.

16. c) Sarcoptes scabie.

17. d) Epitelioma basocelular.

18. b) Melanoma de extensión superficial.

19. c) 16-33 mmHg.

20. b) Obesidad.

21. c) Diabetes mellitus.

22. d) Todos son perfiles para aumentar la incidencia de las úlceras por presión.

Page 427: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

428

23. a) Rodillas.

24. c) Sentada.

25. b) Sacro.

26. b) Decúbito dorsal o supino.

27. c) Estadio III.

28. b) Estadio II.

29. d) Patrón X. Afrontamiento/tolerancia al estrés.

30. d) Esa puntuación nunca se produciría al aplicar la escala de Norton.

31. b) Tensión arterial.

32. c) Regular (2 puntos).

33. c) Regular (2 puntos).

34. c) Escala de Braden.

35. d) Incontinencia.

36. c) Cada 2-3 horas.

37. d) Colchón alternante de aire.

38. d) Todas son correctas.

39. a) Inmunológico.

40. b) Hidrocoloides.

41. b) Sorbalgon.

42. a) Mupirocina.

43. a) Venosas.

44. d) 0,4.

45. c) Angeíticas.

46. c) Liquinificación.

47. b) Herida contusa.

48. d) Antes de suturar una herida por mordedura debemos extremar la limpieza de la misma.

49. c) Se produce en heridas limpias, con bordes muy próximos y con poco traumatismo.

Page 428: Libro Test

429

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos y del sistema nervioso: Accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múltiple

y lateral amiotrófica, coma y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con el ictus o accidente vasculocerebral (AVC) agudo?

a) Está producido por una alteración vascular.b) Es una de las principales causas de morbimortalidad en los países occidentales.c) Su instauración es habitualmente paulatina.d) Provoca un síndrome deficitario focal cerebral.

2. ¿Cuál de los siguientes tipos de AVC se produce a consecuencia de un fallo cualitativo o cuantitativo en el aporte sanguíneo cerebral?

a) Ataque isquémico transitorio.b) Hemorragia subaracnoidea.c) Hemorragia ventricular.d) Hemorragia intraparenquimatosa.

3. ¿Cuál de los siguientes tipos de AVC no es de tipo isquémico?

a) Aterotrombótico.b) Lacunar.c) Subaracnoideo.d) Cardioembólico.

4. ¿Cuál es el principal factor de riesgo en los AVC hemorrágicos?

a) La edad.b) El tabaquismo.c) La hipertensión arterial.d) Los antecedentes familiares.

5. En un AVC isquémico que afecte el hemisferio izquierdo, ¿cuál de los siguientes sínto-mas no es probable que aparezca?

a) Hemiparesia derecha.b) Déficit motor o sensitivo en las 4 extremidades.

Page 429: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

430

c) Desviación de la mirada conjugada a la derecha.d) Afasia.

6. La presentación brusca de sintomatología neurológica deficitaria nos hará sospechar la existencia de un ictus. Tras realizar la anamnesis del afectado y controlar los signos vitales, se recomienda determinar la glucemia capilar. ¿Por qué se realiza tan precozmente este control?

a) Porque la hiperglucemia podría complicar el cuadro.b) Porque la hipoglucemia podría complicar en cuadro.c) Para descartar una hipoglucemia como causa del cuadro clínico.d) Para descartar una hiperglucemia como causa del cuadro clínico.

7. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la de mayor sensibilidad, para diagnosticar un AVC isquémico de tronco?

a) Punción lumbar.b) Tomografía axial computerizada craneal.c) Electroencefalograma.d) Resonancia magnética.

8. De las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuál no es de elección en el tratamiento pre-hospitalario del paciente con sospecha de ictus?

a) Control de la hipertensión arterial.b) Oxigenoterapia.c) Fibrinólisis.d) Sueroterapia.

9. Se puede disminuir la incidencia de la AVC, actuando a nivel de prevención primaria. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguna de las modificaciones en el estilo de vida, que se recomienda realizar, a fin de disminuir la incidencia del AVC?

a) Actividad física regular.b) Abandono del hábito tabáquico.c) Control estricto de la glucemia.d) Dieta pobre en grasas saturadas.

10. Al elaborar un Plan de Cuidados Estándar para un paciente con AVC, tendremos en cuenta muchos diagnósticos de enfermería. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es uno de los diagnósticos que encontraremos habitualmente en este tipo de enfermos?

a) Manejo efectivo del régimen terapéutico.b) Déficit de autocuidado: alimentación.c) Riesgo de estreñimiento.d) Desequilibrio nutricional por exceso.

11. ¿Cuál de los siguientes enunciados coincide con un diagnóstico de enfermería habi-tual en los enfermos afectados de AVC?

a) Confusión crónica.b) Síndrome postraumático.

Page 430: Libro Test

TEsT n.º 42

431

c) Trastorno de la percepción sensorial: cinestésica.d) Interrupción de los procesos familiares.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados no forma parte del conjunto de medidas terapéu-ticas puestas en marcha a nivel de prevención primaria, para disminuir la incidencia del AVC?

a) Control de la hipertensión arterial.b) Control de los enfermos con fibrilación auricular.c) Control de la hiperlipemia.d) Control glucémico.

13. Al elaborar un Plan de Cuidados Estándar para un paciente con AVC, tendremos en cuenta muchos diagnósticos de enfermería. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es uno de los diagnósticos que encontraremos habitualmente en este tipo de enfermos?

a) Riesgo de intolerancia a la actividad. b) Trastorno de los procesos de pensamiento.c) Desatención unilateral. d) Deterioro de la habilidad para la traslación.

14. Al elaborar un Plan de Cuidados Estándar para un paciente con AVC, tendremos en cuenta muchos diagnósticos de enfermería. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es uno de los diagnósticos que encontraremos habitualmente en este tipo de enfermos?

a) Disminución del gasto cardíaco.b) Deterioro de la eliminación urinaria.c) Riesgo de déficit de volumen de líquidos.d) Deterioro de la movilidad física.

15. ¿Qué enunciado corresponde con la siguiente definición: “descarga excesiva y desor-denada del tejido nervioso cerebral sobre los músculos”?

a) Enfermedad de Alzheimer.b) Enfermedad de Parkinson.c) Síndrome de Guillain-Barré.d) Epilepsia.

16. ¿Cuál de los siguientes tipos de epilepsia se incluye en el grupo de las “crisis generali-zadas” (simétrica en ambos lados y sin inicio local)?

a) Síndrome de Lenoux-Gastaut.b) Crisis histéricas.c) Crisis parciales complejas.d) Epilepsia refleja.

17. ¿Cuál de los siguientes procedimientos no es correcto en el tratamiento de la epilepsia?

a) Administración de fenitoína.b) Administración de midazolan.c) Resección quirúrgica.d) Administración de carbamazepina.

Page 431: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

432

18. ¿Cuál de las siguientes intervenciones no es correcta durante un brote agudo de epi-lepsia?

a) No sujetar al paciente. No utilizar la fuerza.b) Retirar todos los objetos que puedan dañarle al convulsionar.c) Abrir la boca insertando algún objeto, para evitar que se muerda la lengua.d) Colocar al paciente en una superficie dura y plana.

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en relación con las Crisis Convulsi-vas Tónico-Clónicas o de Grand Mal?

a) Tras la crisis, el afectado puede comportarse de forma anormal y no recordar lo que acaba de ocurrir.

b) La persona puede morderse la lengua o los labios, o experimentar incontinencia urinaria durante estas crisis.

c) Se caracterizan por una pérdida súbita de la consciencia.d) El diagnóstico definitivo se realiza mediante resonancia magnética.

20. ¿Cómo se denomina a aquel tipo de cefalea que se caracteriza por episodios recurren-tes de dolor de cabeza, cuya oscilación dura de varios minutos a días, con carácter opresivo, de intensidad leve o moderada, de localización bilateral, y que no empeora, con el esfuerzo físico rutinario?

a) Cefalea en racimos.b) Cefalea tensional.c) Migraña.d) Arteritis de la temporal.

21. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la migraña?

a) Frecuentemente se asocian a sintomatología gastrointestinal.b) Presenta una mayor prevalencia en las últimas etapas de la vida (por encima de los 60 años).c) Aumento de la sensibilidad a la luz y el ruido. d) Es un trastorno familiar muy frecuente, que presenta dolor unilateral y pulsátil en la mayoría

de las ocasiones.

22. Los síntomas que caracterizan a la Enfermedad de Parkinson son bradicinesia, rigidez, temblor de reposo y alteración de los reflejos posturales. ¿En qué consiste la bradicinesia?

a) Enlentecimiento de la actividad motora, tanto voluntaria como automática.b) Lentitud o embotamiento de la percepción de las sensaciones.c) Enlentecimiento en la articulación de las palabras.d) Lentitud o embotamiento en las reacciones psíquicas o mentales.

23. ¿Cómo se denomina el tipo de marcha que se caracteriza por la disminución o ausen-cia del balanceo de los brazos, giro en bloque, titubeo al inicio de la marcha, arrastre de los pies y paso corto?

a) Marcha festinante y parkinsoniana.b) Marcha atáxica (cerebelosa).

Page 432: Libro Test

TEsT n.º 42

433

c) Marcha del anciano.d) Marcha hemipléjica y parapléjica.

24. ¿Cuál de los siguientes tipos de marcha se conoce como “marcha del segador” y se ca-racteriza por sostener la pierna afectada rígida y con dificultad de flexión a nivel de la cadera, la rodilla y el tobillo, la pierna tiende a girar hacia fuera para describir un semicírculo, arras-trando el pie por el suelo y desgastando la punta y la parte externa de la suela del zapato?

a) Marcha del anciano.b) Marcha parkinsoniana.c) Marcha hemipléjica.d) Marcha atáxica.

25. ¿Cómo se denomina a la patología en la que un factor desconocido inicia un proceso inflamatorio evolutivo en el sistema nervioso periférico, que conduce a la desmielinización, edema y compresión de la raíz nerviosa. El cuadro provoca interrupciones en la conducción del impulso, que dan lugar a alteraciones sensoriales, motoras y autónomas?

a) Enfermedad de Alzheimer.b) Síndrome de Guillain-Barré.c) Esclerosis múltiple.d) Enfermedad de Parkinson.

26. La punción lumbar consiste en introducir una aguja en el espacio subaracnoideo del canal espinal (generalmente en región lumbar). Una vez que se tiene acceso a este espacio, se pueden introducir en él distintas sustancias con fines diagnósticos o terapéuticos. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una de estas sustancias?

a) Oxígeno.b) Líquido radio opaco.c) Sangre.d) Anestesia.

27. ¿Para qué sirve el electroencefalograma?

a) Para registrar la actividad eléctrica del encéfalo.b) Para registrar la actividad eléctrica del tronco encefálico.c) Para registrar la actividad eléctrica del sistema nervioso central.d) Para registrar la actividad eléctrica del cerebelo.

28. El coma se puede definir como:

a) Pérdida de conciencia.b) Supresión total e irreversible de la función cerebral.c) Estado clínico en el que se evidencia ausencia de respuesta a los estímulos externos e internos.d) Estado de somnolencia y confusión.e) a y c son ciertas.

29. ¿Por qué causas se produce habitualmente el coma?

a) Metabólicas.b) Psicógenas.

Page 433: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

434

c) Lesiones expansivas supratentoriales.d) a y b son ciertas.e) Todas son ciertas.

30. ¿Cuál de las siguientes causas puede provocar una situación de coma?

a) Hipoglucemia.b) Hemorragia intracraneal.c) Intoxicación.d) a y b son ciertas.e) Todas son ciertas.

31. El incremento de la presión intracraneal (PIC) puede producir:

a) Hipertensión arterial.b) Taquicardias.c) Bradicardias.d) a y b son ciertas.e) Todas son ciertas.

32. El aumento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones, sin pausas entre cada ciclo, asemejando a suspiros, se denomina:

a) Respiración de Kussmaul.b) Respiración apneúsica) c) Respiración de Cheyne Stokes.d) Respiración de Biot.e) Ninguna de las anteriores es cierta.

33. En determinadas situaciones podemos observar enfermos que, de forma espontánea o como respuesta a estímulos dolorosos, flexionan los brazos sobre el tórax con las piernas extendidas con rigidez. Esta respuesta anómala se denomina:

a) Postura de decorticación.b) Postura de descerebración.c) Postura flexora.d) a y c son ciertas.e) Ninguna es cierta.

34. Al observar las pupilas de un enfermo, se comprueba que son de diferente tamaño y que éste no cambia al acercarles una fuente de luz. ¿Cómo se describirían estas pupilas?

a) Midriáticas arreactivas.b) Anisocóricas arreactivas.c) Isocóricas arreactivas.d) Mióticas reactivas.e) Mediáticas reactivas.

Page 434: Libro Test

TEsT n.º 42

435

35. Al observar las pupilas de un enfermo, se comprueba que son de un tamaño superior a 5 mm y que reaccionan con la fuente de luz que les acerca) ¿Cómo se describirían estas pupilas?

a) Midriáticas arreactivas.b) Anisocóricas reactivas.c) Isocóricas arreactivas.d) Midriáticas reactivas.e) Mediáticas reactivas.

36. ¿Cómo se denomina el reflejo que se comprueba mediante giros bruscos de la cabeza del enfermo a izquierda y derecha y que, cuando funciona adecuadamente, provoca el giro de los globos oculares en sentido inverso al que movemos la cabeza?

a) Reflejo de los ojos de muñeca.b) Reflejo óculo-vestibular.c) Reflejo óculo-cefálico.d) a y c son ciertas.e) Todas son ciertas.

37. Un líquido cefalorraquídeo con aspecto serohemático puede indicar:

a) Punción traumática.b) Hemorragia subaracnoidea.c) Meningitis bacteriana) d) a y b son ciertas.e) Todas son ciertas.

38. ¿Cuál de las siguientes medidas puede ayudarnos a diagnosticar una situación de coma?

a) Resonancia magnética.b) Diuresis horaria.c) Hemograma.d) PVC.e) Espirometría.

39. ¿Cuántos grados de coma se contemplan habitualmente en clínica?

a) Dos.b) Cuatro.c) Doce) d) Nueve) e) El coma no tiene grados.

40. ¿A qué se denomina Coma Dépassé?

a) A una situación de coma transitoria.b) A una situación clínica de muerte cerebral.c) A una situación de coma de origen desconocido.d) A un coma que se instaura y desaparece bruscamente sin etiología definida.e) A ninguna de las anteriores.

Page 435: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

436

41. ¿Cuál de las siguientes circunstancias implica el diagnóstico de muerte cerebral?

a) La ausencia de latidos cardiacos efectivos durante al menos 30 minutos.b) La ausencia de ventilación, perfusión y circulación sanguínea.c) La ausencia absoluta de reflejos y la obtención de un EEG plano.d) La ausencia de ventilación espontánea y la obtención de un EKG plano.e) Todas las anteriores.

Page 436: Libro Test

437

Solución al test n.º 42

1. c) Su instauración es habitualmente paulatina.

2. a) Ataque isquémico transitorio.

3. c) Subaracnoideo.

4. c) La hipertensión arterial.

5. b) Déficit motor o sensitivo en las 4 extremidades.

6. c) Para descartar una hipoglucemia como causa del cuadro clínico.

7. d) Resonancia magnética.

8. c) Fibrinólisis.

9. c) Control estricto de la glucemia.

10. d) Desequilibrio nutricional por exceso.

11. c) Trastorno de la percepción sensorial: cinestésica.

12. d) Control glucémico.

13. b) Trastorno de los procesos de pensamiento.

14. a) Disminución del gasto cardíaco.

15. d) Epilepsia.

16. a) Síndrome de Lenoux-Gastaut.

17. b) Administración de midazolan.

18. c) Abrir la boca insertando algún objeto, para evitar que se muerda la lengua.

19. d) El diagnóstico definitivo se realiza mediante resonancia magnética.

20. b) Cefalea tensional.

21. b) Presenta una mayor prevalencia en las últimas etapas de la vida (por encima de los 60 años).

Page 437: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

438

22. a) Enlentecimiento de la actividad motora, tanto voluntaria como automática.

23. a) Marcha festinante y parkinsoniana.

24. c) Marcha hemipléjica.

25. b) Síndrome de Guillain-Barré.

26. c) Sangre.

27. a) Para registrar la actividad eléctrica del encéfalo.

28. e) a y c son ciertas.

29. e) Todas son ciertas.

30. e) Todas son ciertas.

31. e) Todas son ciertas.

32. a) Respiración de Kussmaul.

33. d) a y c son ciertas.

34. b) Anisocóricas arreactivas.

35. d) Midriáticas reactivas.

36. d) a y c son ciertas.

37. d) a y b son ciertas.

38. a) Resonancia magnética.

39. b) Cuatro.

40. b) A una situación clínica de muerte cerebral.

41. c) La ausencia absoluta de reflejos y la obtención de un EEG plano.

Page 438: Libro Test

439

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios: Insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, tromboembolismo pulmonar, asma y otros. Procedimientos de enfermería: Oxigenoterapia, drenaje torácico,

broncoscopia, aerosolterpia. Cuidados de enfermería a personas con vías aéreas Artificiales: Intubación endotraqueal y traqueostomías

1. En la circulación pulmonar o menor la sangre pobre en oxígeno abandona el ventrículo derecho del corazón en dirección a los pulmones. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos encarga-dos de este proceso?

a) Venas pulmonares.b) Arterias pulmonares.c) Venas bronquiales.d) Arterias alveolares.

2. ¿Cuál de los siguientes músculos que participan en la respiración es considerado como el más importante de este proceso?

a) Diafragma.b) Intercostales internos.c) Intercostales externos.d) Espiratorios abdominales.

3. Dentro de los volúmenes pulmonares estáticos consideramos como volumen corriente:

a) El número de veces que respiramos en un minuto o unidad de tiempo.b) El volumen de aire que entra y sale del aparato respiratorio en un minuto.c) La cantidad de aire que entra y sale del pulmón, durante una respiración normal en situación

de reposo.d) La cantidad máxima de aire expulsada por los pulmones al final de una espiración normal.

4. Teniendo como referencia los volúmenes pulmonares, ¿Qué entendemos por volumen de reserva espiratorio?

a) El número de veces que respiramos en un minuto o unidad de tiempo.b) El volumen de aire que entra y sale del aparato respiratorio en un minuto.

Page 439: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

440

c) La cantidad de aire que entra y sale del pulmón, durante una respiración normal en situación de reposo.

d) La cantidad máxima de aire expulsada por los pulmones al final de una espiración normal.

5. Consideramos el espacio muerto anatómico al volumen de aire que ocupa las vías res-piratorias durante la respiración y que no va a llegar a los alveolos pulmonares, y en conside-raciones normales es de:

a) 0,15 litro.b) 0,5 litro.c) 1 litro.d) 1,5 litros.

6. Entre los volúmenes dinámicos consideramos como el máximo volumen espirado en el menor tiempo posible tras una inspiración forzada a:

a) Volumen respiratorio por minuto.b) Flujo espiratorio máximo.c) Capacidad vital forzada.d) Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS).

7. El volumen de aire que entra en los pulmones durante una respiración es de 0,5 l, si la frecuencia respiratoria es en condiciones normales de 15 respiraciones/minuto el volumen respiratorio/ minuto será de:

a) 4,5 l.b) 5,5 l.c) 6,5 l.d) 7,5 l.

8. ¿Cuál de las siguientes patologías es más habitual que curse con tos seca o no pro-ductiva?

a) Bronquiectasias.b) EPOC.c) Enfermedades pleurales.d) Bronquitis.

9. El ritmo respiratorio que suele aparecer en patologías como el coma diabético o en la acidosis recibe el nombre:

a) Ritmo de Cheyne-Stoke.b) Ritmo Kussmaul.c) Ritmo Biot.d) Respiración de Ondina.

Page 440: Libro Test

TEsT n.º 43

441

10. En un paciente con traumatismo craneoencefálico que presenta lesiones agudas del bulbo raquídeo y de la médula cervical alta aparecen pérdidas transitorias de la respiración automática durante el sueño ¿Cómo denominamos a este ritmo respiratorio?

a) Ritmo Biot.b) Ritmo de Cheyne-Stoke.c) Respiración de Ondina.d) Ritmo Kussmaul.

11. Pretendemos recoger el esputo de un enfermo diagnosticado de edema agudo de pulmón. ¿De qué tipo son los esputos en esa patología?

a) Mucoso.b) Seroso.c) Purulento.d) Herrumbroso.

12. Valorando un paciente en la consulta de enfermería con disnea, utilizamos para ello la escala de Sadoul y el resultado final es de nivel 4; ¿qué significa este dato?

a) Que aparece la disnea al realizar esfuerzos importantes o al subir hasta un segundo piso o más.b) Que aparece la disnea en la marcha en llano lenta, el sujeto sólo es capaz de marchar lenta-

mente.c) Que aparece la disnea al menor esfuerzo (hablar, afeitarse...).d) Que aparece la disnea al subir pendientes o al subir un piso.

13. ¿Cuál de las siguientes patologías pueden provocar una insuficiencia respiratoria por afectación neurológica periférica?

a) Botulismo.b) Mistemia gravis.c) Gillain-Barré.d) Cifoescoliosis.

14. A la hora de valorar una insuficiencia respiratoria en un paciente utilizamos la anam-nesis, la exploración física, la pulxiometría, la gasometría, etc. Si un paciente presenta una saturación de oxígeno del 94%, ¿cómo actuaríamos?

a) No requiere una actuación urgente.b) Actuación urgente, tratamiento y monitorización de la respuesta al mismo. Los pacientes con

enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.c) Se considera un enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia+ tratamiento.d) Estudio por parte del facultativo de la posibilidad de intubación y ventilación mecánica.

15. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una entidad nosológica que eng-loba la:

a) Bronquitis crónica y el enfisema.b) Bronquitis crónica y el asma bronquial.c) Bronquitis crónica y la bronquiectasia.d) Bronquitis crónica y neumonía.

Page 441: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

442

16. El factor de riesgo que más presente está en los casos de Enfermedad Pulmonar Obs-tructiva Crónica (EPOC) es:

a) La exposición laboral como al amianto, carbón en las minas, etc.b) Factores genéticos.c) Contaminación atmosférica.d) Consumo de tabaco.

17. En un informe de Anatomía Patológica de un individuo fumador describiendo un en-fisema que afecta a los bronquiolos respiratorios y conductos alveolares predominando en lóbulos superiores decimos que es:

a) Centroacinar.b) Panacinar.c) Parasepatal.d) Pericicatricial.

18. ¿Cuál de las siguientes patologías respiratorias es la principal causa de neumotórax espontáneo secundario?

a) Neumonía extrahospitalaria.b) EPOC.c) Bronquiectasias.d) Carcinoma broncoalveolar.

19. Si sometemos a un paciente con EPOC a una espirometría forzada detectaríamos los siguientes parámetros excepto:

a) Disminución del FEV1.b) Aumento del índice de Tiffeneau.c) Disminución de los índices de flujo.d) Alteración del flujo mesoinspiratorio.

20. ¿Qué patrón funcional de salud estaría alterado si un paciente con EPOC presenta el diagnóstico de enfermería: “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”?

a) Patrón I. Percepción/Control de la Salud.b) Patrón VI. Cognitivo/Perceptivo.c) Patrón VII. Autopercepción/Autoconcepto.d) Patrón VIII. Función/Relación.

21. En la clínica del asma bronquial se habla de una tríada típica de síntomas que incluiría los siguientes, excepto:

a) Disnea.b) Tos.c) Esputo purulento.d) Sibilancias de forma episódica.

Page 442: Libro Test

TEsT n.º 43

443

22. De los siguientes corticoides empleados en el tratamiento del asma bronquial, ¿cuál se administra por la vía inhalatoria?

a) Prednisona.b) Budesonida.c) Hidrocortizona.d) Metil-prednisona.

23. Tomando como referencia las neoplasias pulmonares y más concretamente en tumo-res malignos primarios, ¿cuál es el más frecuente?

a) Carcinoma epidermoide o escamoso.b) Carcinoma anaplásico de células pequeñas o en grano de avena u oat-cell o microcítico.c) Adenocarcinoma.d) Carcinoma anaplásico de células grandes.

24. De los siguientes tumores pulmonares, ¿cuál es el que presenta peor pronóstico?

a) Carcinoma epidermoide o escamoso.b) Carcinoma anaplásico de células pequeñas o en grano de avena u oat-cell o microcítico.c) Adenocarcinoma.d) Carcinoma anaplásico de células grandes.

25. ¿Cuál de las siguientes patologías cursan más frecuentemente con un derrame pleural del tipo trasudado?

a) Neumonía bacteriana.b) Enfermedad tumoral.c) Tuberculosis.d) Insuficiencia cardiaca izquierda.

26. De los siguientes tipos de neumotórax, ¿cuál se considera una urgencia vital?

a) Neumotórax espontáneo primario.b) Neumotórax espontáneo secundario.c) Neumotórax a tensión.d) Neumotórax catamenial.

27. Estamos tratando a un paciente en la unidad de Cuidados Intensivos aquejado de una neumonía atípica; ¿cuál de los siguientes microorganismos es más probable encontrarlo en su diagnóstico?

a) Mycoplasma pneumoniae.b) Neumococo.c) Haemophilus influenzae.d) Klebsiella pneumoniae.

Page 443: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

444

28. En el procedimiento de aspiración de secreciones se llevan a cabo alguno de los si-guientes pasos excepto:

a) Uso de un guante estéril.b) Colocar al paciente, si está consciente, en posición de semi-fowler.c) Conectar el catéter a la aspiración.d) Tomar el tubo de aspiración con la mano enguantada y el extremo del catéter con la otra mano.

29. ¿En cuál de las siguientes patologías está indicada la toracocentesis como parte del tratamiento médico?

a) EPOC.b) En un derrame pleural.c) Asma crónico.d) Bronquiectasia.

30. En un síndrome obstructivo moderado el FEV1 se encuentra entre los valores:

a) 20%-40%.b) 30%-50%.c) 65%-80%.d) 80%-100%.

31. ¿Cuál es el parámetro espirométrico más empleado en la evaluación de la enfermedad pulmonar crónica?

a) VR.b) FEV1.c) FVC.d) CPT.

32. ¿Cómo se denomina el test que realizamos para valorar la permeabilidad arterial des-pués de una gasometría?

a) Test de Allen.b) Test de Blessed.c) Test de Hutchinson.d) Ninguna es correcta.

33 ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con la acidosis metabólica?

a) Una concentración de bicarbonato baja y un PH bajo.b) Una concentración de bicarbonato baja y un PH alto.c) Una concentración de bicarbonato alta y un PH bajo.d) Una concentración de bicarbonato alta y un PH alto.

34. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con la alcalosis metabólica?

a) Una concentración de bicarbonato baja y un PH bajo.b) Una concentración de bicarbonato baja y un PH alto.

Page 444: Libro Test

TEsT n.º 43

445

c) Una concentración de bicarbonato alta y un PH bajo.d) Una concentración de bicarbonato alta y un PH alto.

35. A la hora de administrar oxigenoterapia se utiliza un caudalímetro para regular el flujo de oxígeno; ¿con qué otro nombre se conoce a este dispositivo?

a) Manorreductor.b) Humidificador.c) Flujómetro.d) Mascarilla Venturi.

36. Las bombonas o balas de oxígeno utilizadas en oxigenoterapia contiene el gas a:

a) Una presión igual a la atmosférica.b) Una presión menor a la atmosférica.c) Una presión mayor a la atmosférica.d) Una presión mínima.

37. En oxigenoterapia, ¿cuál de los siguientes es un sistema de circuito cerrado de admi-nistración de oxígeno?

a) Gafas nasales.b) Campana de oxígeno.c) Catéter nasal.d) Mascarilla oronasal.

38. ¿Cuál de los siguientes dispositivos de administración produce la concentración de oxígeno más alta?

a) Mascarilla Venturi.b) Mascarilla con bolsa de reservorio.c) Mascarilla de traqueotomía.d) Mascarilla oronasal de no reinhalación.

39. ¿Qué tipo de ventilación mecánica no invasiva posibilita una presión positiva conti-nua en las vías respiratorias sin utilizar un ventilador?

a) BIPAP.b) CPAP.c) NIPSV.d) PEEP.

40. El tamaño del tubo que empleamos en intubación orotraqueal está codificado por números, ¿Cuál es el tamaño normal que se utiliza en el varón?

a) 7,5.b) 8.c) 8,5.d) 9.

Page 445: Libro Test
Page 446: Libro Test

447

Solución al test n.º 43

1. b) Arterias pulmonares.

2. a) Diafragma.

3. c) La cantidad de aire que entra y sale del pulmón, durante una respiración normal en si-tuación de reposo.

4. d) La cantidad máxima de aire expulsada por los pulmones al final de una espiración normal.

5. a) 0,15 litro.

6. c) Capacidad vital forzada.

7. d) 7,5 l.

8. c) Enfermedades pleurales.

9. b) Ritmo Kussmaul.

10. c) Respiración de Ondina.

11. b) Seroso.

12. b) Que aparece la disnea en la marcha en llano lenta, el sujeto sólo es capaz de marchar lentamente.

13. c) Gillain-Barré.

14. b) Actuación urgente, tratamiento y monitorización de la respuesta al mismo. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.

15. a) Bronquitis crónica y el enfisema.

16. d) Consumo de tabaco.

17. a) Centroacinar.

18. b) EPOC.

19. b) Aumento del índice de Tiffeneau.

Page 447: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

448

20. a) Patrón I. Percepción/Control de la Salud.

21. c) Esputo purulento.

22. b) Budesonida.

23. a) Carcinoma epidermoide o escamoso.

24. b) Carcinoma anaplásico de células pequeñas o en grano de avena u oat-cell o microcítico.

25. d) Insuficiencia cardiaca izquierda.

26. c) Neumotórax a tensión.

27. a) Mycoplasma pneumoniae.

28. d) Tomar el tubo de aspiración con la mano enguantada y el extremo del catéter con la otra mano.

29. b) En un derrame pleural.

30. c) 65%-80%.

31. b) FEV1.

32. a) Test de Allen.

33. a) Una concentración de bicarbonato baja y un PH bajo.

34. d) Una concentración de bicarbonato alta y un PH alto.

35. c) Flujómetro.

36. c) Una presión mayor a la atmosférica.

37. b) Campana de oxígeno.

38. d) Mascarilla oronasal de no reinhalación.

39. b) CPAP.

40. c) 8,5.

Page 448: Libro Test

449

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, síndrome coronario

agudo, hipertensión arterial, pericarditis aguda, aneurisma aórtico, arterioesclerosis de las extremidades inferiores y otros. Procedimientos y

técnicas de enfermería

1. En el contexto de la presión arterial, ¿a qué hace referencia el término “presión dife-rencial”?

a) A la diferencia entre la presión arterial del brazo derecho y el izquierdo.b) A la diferencia entre la presión arterial sentado y en bipedestación.c) A la diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica.d) A la diferencia entre la presión arterial en reposo y tras un esfuerzo físico.

2. ¿Cómo se puede calcular el gasto cardiaco?

a) Multiplicando el volumen diastólico por la frecuencia cardiaca.b) Multiplicando el volumen sistólico por la frecuencia cardíaca.c) Dividiendo la presión venosa central entre la frecuencia cardiaca.d) Es el resultado de multiplicar el retorno venoso por la presión venosa y dividir el resultado

entre la frecuencia cardiaca.

3. ¿Cómo se denomina al volumen de sangre que llega desde los capilares hasta la aurí-cula derecha, en un minuto?

a) Retorno venoso.b) Gasto cardiaco.c) Presión venosa.d) Volumen sistólico.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguna de las etiologías posi-bles de la insuficiencia cardiaca?

a) Infarto agudo de miocardio.b) Enfermedad mitral.c) Fibrilación ventricular.d) Hipertensión arterial.

Page 449: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

450

5. ¿Qué formas de insuficiencia cardiaca existen, dependiendo de la presentación predo-minante de síntomas de congestión sistémica o pulmonar?

a) Insuficiencia cardíaca con bajo y alto gasto.b) Insuficiencia cardíaca derecha/izquierda.c) Insuficiencia cardíaca con bajo y alto gasto.d) Insuficiencia cardiaca anterógrada/retrógrada.

6. Según la clasificación funcional de la NYHA (New York Heart Association) para la insufi-ciencia cardíaca (IC), ¿qué clase de IC será aquella que presenta una limitación moderada de la actividad física, las actividades que se consideran de menor intensidad que las de la vida diaria producen disnea, fatiga o palpitación y sin embargo no presenta disnea de reposo?

a) IC Clase I.b) IC Clase II.c) IC Clase III.d) IC Clase IV.

7. Según la clasificación de la ACC/AHA (American College of Cardiology/American Heart Association), ¿en qué estadio de la insuficiencia cardíaca se encontrará un paciente con car-diopatía estructural, pero que nunca ha tenido síntomas ni signos de insuficiencia cardíaca?

a) Estadio A.b) Estadio B.c) Estadio C.d) Estadio E.

8. ¿Cuál de las siguientes medidas no es correcta, en el contexto de las intervenciones de enfermería en la insuficiencia cardíaca?

a) Es conveniente hacer profilaxis con heparina subcutánea a la dosis pautada.b) Evitar las situaciones que le generen al enfermo ansiedad, preocupación o estrés.c) El paciente permanecerá con la cama horizontal y en decúbito supino.d) Proporcionar pequeñas cantidades de alimentos, ricos en fibra y pobres en sal, de forma

frecuente.

9. Atendiendo a la clasificación, la Canadian Cardiovascular Society, ¿qué grado de seve-ridad daría a una angina de pecho que provoca limitación ligera de la actividad ordinaria, aparece andando o subiendo escaleras rápidamente, subiendo cuestas, paseando después de las comidas, con frío, bajo estrés emocional o solo durante las primeras horas del día?

a) Grado I.b) Grado II.c) Grado III.d) Grado IV.

10. Al plantear el uso de nitroglicerina sublingual en los casos de angina de pecho, ¿cuál de los siguientes enunciados no es correcto?

a) Tomar la nitroglicerina en cuanto aparezca el dolor.b) Romper (morder) la pastilla y situarla bajo la lengua.

Page 450: Libro Test

TEsT n.º 44

451

c) Si aparece cefalea tras la ingesta del medicamento, dejar de usarlo.d) No hay que intentar reducir el número de pastillas de nitroglicerina, porque no provoca há-

bito ni reduce su eficacia con el uso.

11. En caso de ocurrir un infarto agudo de miocardio “lateral bajo”, ¿qué derivaciones del electrocardiograma cree que serán las más alteradas?

a) V1 y V2.b) V3 y V4.c) DI y avL.d) DII, DIII, avF.

12. ¿Cuál de los tipos de lesiones de la aterosclerosis se caracteriza por que la placa pre-senta un aspecto amarillento y no suele degenerar en la oclusión del vaso?

a) Placa fibrosa.b) Placa media.c) Placa grasa.d) Placa complicada.

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una de las intervenciones de enfermería en las alteraciones vasculares, arteriales y venosas?

a) Prevenir infecciones en los miembros inferiores y superiores.b) Evitar el consumo de tabaco.c) Administrar calor húmedo para reducir el malestar y el dolor.d) Evitar el consumo de alcohol.

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en relación con la insuficiencia ve-nosa crónica?

a) Entre los factores de riesgo destacan: la edad, el sedentarismo y el ortostatismo prolongado.b) Es un síndrome en el cual el sistema venoso conduce el flujo sanguíneo de manera ineficien-

te, desde las extremidades inferiores hasta el corazón.c) La presentación clínica puede evolucionar desde la aparición de pesadez en los miembros

inferiores hasta la presencia de úlceras venosas activas.d) Afecta de igual manera a hombres y mujeres.

15. ¿Cómo se denomina al acto de eliminar las venas varicosas y telangiectasias, usando agentes químicos inyectables, que provocan reacción fibrosa en el trayecto venoso?

a) Fleboextracción.b) Escleroterapia.c) Intervención de Hosman.d) Fibrinólisis.

16. De los siguientes factores, señale el que más puede modificar el pulso:

a) Disnea.b) Temperatura.c) Tensión arterial.d) Nivel de conciencia.

Page 451: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

452

17. ¿A qué hace referencia la expresión “déficit de pulso”?

a) A la diferencia entre el pulso radial y el pulso apical.b) A un número de pulsaciones por minuto por debajo de lo normal.c) A un número de pulsaciones por minuto incompatible con la vida.d) A la imposibilidad de captar el pulso de forma manual.

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto, en relación con la tensión arterial sis-tólica?

a) Se conoce como presión arterial mínima.b) Corresponde con el momento de contracción auricular.c) Corresponde con el momento de contracción ventricular.d) En un adulto joven y sano oscila entre 70 y 80 mmHg.

19. En ausencia de patología, ¿qué carácter tendría el espacio “ST” en un electrocardio-grama?

a) Positivo.b) Negativo.c) Isoeléctrico.d) Depende de la edad del sujeto.

20. En un electrocardiograma normal, ¿en qué localización anatómica se colocaría la de-rivación precordial conocida como V2?

a) Cuarto espacio intercostal paraesternal derecho.b) Línea axilar anterior, a la misma altura que V4.c) Quinto espacio intercostal, en línea media clavicular izquierda.d) Cuarto espacio paraesternal izquierdo.

21. En un electrocardiograma normal, ¿en qué localización anatómica se colocaría la de-rivación precordial conocida como V4?

a) Quinto espacio intercostal, en línea media clavicular izquierda.b) Cuarto espacio paraesternal izquierdo.c) Cuarto espacio intercostal paraesternal derecho.d) Línea axilar media, a la misma altura que V4.

22. ¿En qué cavidad cardiaca se mide la Presión Venosa Central?

a) En la aurícula izquierda. b) En la aurícula derecha.c) En el ventrículo izquierdo.d) En el ventrículo derecho.

23. ¿En qué posición se debe colocar al enfermo para medir la presión venosa central?

a) Decúbito supino, con la cama horizontal.b) Decúbito lateral izquierdo, con la cama horizontal. c) Decúbito lateral derecho, con la cama horizontal.d) Posición Fowler con la cama a 45º.

Page 452: Libro Test

TEsT n.º 44

453

24.¿Cuál de los siguientes es el factor de riesgo cardiovascular (FRCV) más prevalente?

a) Alcohol. b) Diabetes.c) Fibrilación Auricular.d) Hipertensión arterial.

25. El principal factor de riesgo de los accidentes vasculares cerebrales es:

a) Tabaquismo.b) Alcoholismo.c) Hipertensión arterial.d) Hipercolesterolemia.

26. Hablamos de hipertensión arterial cuando la presión arterial es igual o superior a:

a) 110 mmHg de sistólica y/o 66 mmHg de diastólica.b) 128 mmHg de sistólica y/o 80 mmHg de diastólica.c) 136 mmHg de sistólica y/o 82 mmHg de diastólica.d) 140 mmHg de sistólica y/o 90 mmHg de diastólica.

27. Los niños varones en España con una edad menor a 2 años tienen un promedio de tensión arterial (percentil 95):

a) 110 mmHg de sistólica y/o 66 mmHg de diastólica.b) 128 mmHg de sistólica y/o 80 mmHg de diastólica.c) 136 mmHg de sistólica y/o 82 mmHg de diastólica.d) 140 mmHg de sistólica y/o 90 mmHg de diastólica.

28. Para la detección primaria de la hipertensión arterial en Atención Primaria se reco-mienda tomar la presión arterial al menos una vez hasta los:

a) 14 años.b) 16 años.c) 18 años.d) 20 años.

29. Siguiendo las últimas recomendaciones del Joint National Comitee, cuando se detec-ta en un adulto una presión arterial de 120-139 mmHg /80-89 mmHg se recomienda:

a) Reevaluar en 2 años.b) Reevaluar en 1 año recomendando modificaciones en el estilo de vida.c) Confirmar en 2 meses recomendando modificaciones en el estilo de vida.d) Evaluar antes de un mes.

30. ¿Cuál de las siguientes técnicas de medida de la presión arterial es la base para el diagnóstico, control y seguimiento de la hipertensión arterial?

a) Toma de la presión arterial en la consulta.b) Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA).

Page 453: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

454

c) Automedida de la PA (AMPA).d) Toma de la presión arterial en los servicios de urgencias.

31. ¿Cuál es el aparato de medida de la tensión arterial más aconsejable en cuanto a fia-bilidad para tomar la tensión arterial?

a) Esfigmomanómetro de mercurio.b) Esfigmomanómetro aneroide.c) Esfigmomanómetro electrónico.d) Esfigmomanómetro manual.

32. Al emplear para la toma de la presión arterial en un adulto en consulta el denominado método de Korotkoff, sabemos que la tensión arterial diastólica se define habitualmente por la fase:

a) III.b) IV.c) V.d) VI.

33. Si pretendemos medir la presión arterial a una persona con obesidad mórbida, un aspecto esencial es la elección del brazalete. Este debe cubrir:

a) 1/3 del braco.b) 2/3 del brazo.c) 1/4 del brazo.d) 3/4 del brazo.

34. Cuando medimos la presión arterial en un adulto utilizando un brazalete de niño, siendo este demasiado pequeño, la lectura resultante será:

a) Falsamente alta.b) Falsamente alta la sistólica y falsamente baja la diastólica.c) Falsamente baja.d) Falsamente baja la sistólica y normal la diastólica.

35. Un error frecuente en la toma de la tensión arterial es lo que se conoce como pseudo-hipertensión; ¿cómo se describe este fenómeno?

a) Es una alteración en las cifras tensionales provocada por la presencia del personal sanitario.b) La rigidez de las arterias por el envejecimiento provoca dificultad para comprimirlas con el

manguito, obteniéndose cifras más elevadas de tensión arterial de las reales.c) Alteración en las cifras tensionales provocada por errores en la calibración del aparato.d) Alteración en las cifras tensionales, provocada por problemas de audición o falta de pericia

del personal sanitario.

36. Para diagnosticar una pseudohipertensión en un anciano utilizamos la técnica deno-minada:

a) Maniobra de Hoffmann.b) Maniobra de Hueter.

Page 454: Libro Test

TEsT n.º 44

455

c) Maniobra de Osler.d) Maniobra de Lewin.

37. Si un paciente está en Shock y nos piden la medición de su presión arterial sistólica la obtendremos mediante:

a) El pulso femoral.b) El pulso cubital.c) El pulso radial.d) El pulso yugular.

38. La hipertensión arterial que diagnosticamos a un paciente y de la que no conocemos la causa o el origen se denomina:

a) Hipertensión arterial primaria. b) Hipertensión arterial secundaria.c) Hipertensión arterial esencial.d) Las opciones a y c son correctas.

39. ¿Cuál de los siguientes fármacos es menos probable que provoque una HTA secunda-ria inducida por fármacos?

a) Penicilina.b) Corticoides.c) Inmunosupresores.d) Estrógenos.

40. ¿Cómo definimos la elevación de la presión arterial, acompañada de alteraciones en órganos diana, que comprometen la vida del paciente de modo inminente?

a) Falsa urgencia hipertensiva.b) Urgencia hipertensiva.c) Emergencia hipertensiva.d) Catástrofe hipertensiva.

41. ¿Cómo definimos la asociación de urgencia hipertensiva y la presencia en el fondo de ojos de exudados, hemorragias y edemas de papila o de nervio óptico?

a) Hipertensión arterial de bata blanca.b) Hipertensión arterial acelerada o maligna.c) Hipertensión arterial resistente.d) Emergencia hipertensiva.

42. ¿Cuál de las siguientes situaciones se considera un factor de riesgo cardiovascular denominado predisponente?

a) Tabaco.b) Obesidad.c) Edad avanzada.d) Diabetes Mellitus.

Page 455: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

456

43. ¿Cuál de las siguientes situaciones se considera un factor de riesgo cardiovascular denominado causal?

a) Triglicéridos séricos elevados.b) Microalbuminuria.c) Edad avanzada.d) Género masculino.

44. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo es considerado como modificable y permite intervenir terapéuticamente para disminuir el potencial de riesgo cardiovascular?

a) Historia familiar de enfermedad coronaria prematura.b) Características étnicas.c) Género masculino.d) Triglicéridos séricos elevados.

45. En el resultado de un estudio de fondo de ojos de un paciente que estamos tratando en nuestra consulta de crónicos aparece una esclerosis vascular y cruces arteriovenosas (sig-no de Gunn), sin afectación del parénquima retiniano. ¿Qué grado de afectación tendría si utilizamos la escala de Keith-Wagener?

a) Grado I.b) Grado II.c) Grado III.d) Grado IV.

46. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de utilizar el método de medida de la presión denominado MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial)?

a) Los valores obtenidos por MAPA de PA de 24 h ofrecen una relación más precisa que la PA medida en la clínica sobre el desarrollo de lesión orgánica y sobre la reducción de la misma con el tratamiento antihipertensivo.

b) Los pacientes con menor descenso de la PA durante el descanso nocturno presentan mayor grado de repercusiones.

c) Los valores de la PA ambulatoria ofrecen mejor valor pronóstico como marcador de riesgo cardiovascular y renal que la PA medida en la clínica.

d) Todas son correctas.

47. ¿Cuál de las siguientes no es un inconveniente de utilizar el método de medida de la presión denominado AMPA (Automedida de la Presión Arterial)?

a) Necesita un adiestramiento del paciente.b) Es de elevado costo.c) No permite hacer tomas durante horas de trabajo ni durante el sueño.d) Posibilita falsear los resultados y puede inducir al paciente a tomar decisiones erróneas.

48. Se considera un factor de riesgo cardiovascular la denominada obesidad abdominal, cuando en la mujer hay un perímetro abdominal igual o mayor:

a) 66.b) 77.

Page 456: Libro Test

TEsT n.º 44

457

c) 88.d) 99.

49. ¿Cuál de las siguientes opciones es un objetivo del abordaje terapéutico del paciente hipertenso?

a) Mantener cifras de presión arterial <140/90 mmHg (óptimo < 130/85 mmHg).b) En el caso de pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica <130/80 mmHg.c) Reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular o renal.d) Todos son objetivos del abordaje terapéutico del paciente hipertenso.

50. De las siguientes recomendaciones sobre la dieta en el paciente hipertenso, ¿cuál no es correcta?

a) Rica en frutas.b) Rica en verdura.c) Bajo contenido en grasas poliinsaturadas.d) Enriquecida con ácidos grasos monoinsaturados.

51. Dentro de las modificaciones del estilo de vida de mayor eficacia para reducir la pre-sión arterial no se encuentra:

a) Ejercicio físico anaeróbico practicado durante unos 30 minutos, al menos 3 días por semana.b) Reducir el consumo de alcohol a no más de 30 g/día de etanol para los varones y 20 g/día

para las mujeres por el efecto perjudicial de éste favoreciendo la aparición de HTA y restando efica-cia al tratamiento antihipertensivo.

c) La respuesta individual de la presión arterial a la restricción del consumo de sal (< 6 g/día) difiere considerablemente pese a lo cual se ha demostrado una clara relación entre un bajo consu-mo de sal y un mejor control de la presión arterial siendo la medida más efectiva en los hipertensos sin sobrepeso.

d) La reducción de peso en pacientes obesos con HTA no sólo disminuye la presión arterial sino que potencia el efecto de los fármacos antihipertensivos y reduce de manera significativa los FRCV concomitantes. La pérdida de peso se basa en una dieta equilibrada reduciendo la ingesta de Na y grasas saturadas y en la realización de ejercicio físico aeróbico.

52. El diurético denominado espironolactona pertenece al grupo de:

a) Las tiazidas.b) Los diuréticos de asa.c) Los ahorradores de potasio.d) Los diuréticos de túbulo contorneado distal.

53. El primer medicamento de elección para el tratamiento de la hipertensión arterial es:

a) Betabloqueantes.b) Calcioantagonistas.c) Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA).d) Diuréticos tipo tiazidas.

Page 457: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

458

54. ¿De cuál de los siguientes fármacos se desaconseja su uso en las urgencias hiperten-sivas por sus posibles efectos adversos graves y por la caída brusca de la PA que produce?

a) Captopril 25 mg vo/sl.b) Nifedipino 20 mg sl.c) Atenelol 50 mg vo.d) Furosamida 20 mg iv.

55. ¿Cuál de los siguientes no es un método de evaluación del cumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial?

a) Cuestionario Malt.b) Cumplimiento autocomunicado.c) Test de Morisky- Green.d) Porcentaje de cumplimentación.

Page 458: Libro Test

459

Solución al test n.º 44

1. c) A la diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica.

2. b) Multiplicando el volumen sistólico por la frecuencia cardíaca.

3. a) Retorno venoso.

4. c) Fibrilación ventricular.

5. b) Insuficiencia cardíaca derecha/izquierda.

6. c) IC Clase III.

7. b) Estadio B.

8. c) El paciente permanecerá con la cama horizontal y en decúbito supino.

9. b) Grado II.

10. c) Si aparece cefalea tras la ingesta del medicamento, dejar de usarlo.

11. c) DI y avL.

12. c) Placa grasa.

13. d) Evitar el consumo de alcohol.

14. d) Afecta de igual manera a hombres y mujeres.

15. b) Escleroterapia.

16. b) Temperatura.

17. a) A la diferencia entre el pulso radial y el pulso apical.

18. c) Corresponde con el momento de contracción ventricular.

19. c) Isoeléctrico.

20. d) Cuarto espacio paraesternal izquierdo.

21. a) Quinto espacio intercostal, en línea media clavicular izquierda.

Page 459: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

460

22. b) En la aurícula derecha.

23. a) Decúbito supino, con la cama horizontal.

24. d) Hipertensión arterial.

25. c) Hipertensión arterial.

26. d) 140 mmHg de sistólica y/o 90 mmHg de diastólica.

27. a) 110 mmHg de sistólica y/o 66 mmHg de diastólica.

28. a) 14 años.

29. b) Reevaluar en 1 año recomendando modificaciones en el estilo de vida.

30. a) Toma de la presión arterial en la consulta.

31. a) Esfigmomanómetro de mercurio.

32. c) V.

33. b) 2/3 del brazo.

34. a) Falsamente alta.

35. b) La rigidez de las arterias por el envejecimiento provoca dificultad para comprimirlas con el manguito, obteniéndose cifras más elevadas de tensión arterial de las reales.

36. c) Maniobra de Osler.

37. c) El pulso radial.

38. d) Las opciones a y c son correctas.

39. a) Penicilina.

40. c) Emergencia hipertensiva.

41. b) Hipertensión arterial acelerada o maligna.

42. b) Obesidad.

43. c) Edad avanzada.

44. d) Triglicéridos séricos elevados.

45. b) Grado II.

46. d) Todas son correctas.

47. b) Es de elevado costo.

Page 460: Libro Test

TEsT n.º 44

461

48. c) 88.

49. d) Todos son objetivos del abordaje terapéutico del paciente hipertenso.

50. c) Bajo contenido en grasas poliinsaturadas.

51. a) Ejercicio físico anaeróbico practicado durante unos 30 minutos, al menos 3 días por semana.

52. c) Los ahorradores de potasio.

53. d) Diuréticos tipo tiazidas.

54. b) Nifedipino 20 mg sl.

55. a) Cuestionario Malt.

Page 461: Libro Test
Page 462: Libro Test

463

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal y urológicos: Insuficiencia renal aguda, infección urinaria, prostatitis, cáncer de próstata, litiasis renoureteral y otros. Cateterismo

vesical: Concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical. Tratamiento sustitutivo de la función renal: Diálisis peritoneal.

Hemodiálisis. Trasplante. Cuidados de enfermería

1. La homeostasis es mantenida por el:

a) Corazón.b) Riñón.c) Hígado.d) Páncreas.

2. La cantidad de líquido filtrada directamente por el riñón es:

a) 50 litros.b) 1,5 litros.c) 180 litros.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

3. La secreción neta de urea tiene lugar en:

a) Túbulo contorneado distal.b) Túbulo contorneado proximal.c) Asa de Henle.d) Túbulo colector.

4. El intercambio de sodio por potasio en el túbulo contorneado distal, es controlado por:

a) Hormona antidiurética.b) Renina.c) Angiotensina.d) Aldosterona.

Page 463: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

464

5. El parámetro que mide la capacidad de los riñones para eliminar una sustancia del plas-ma se denomina:

a) Metabolismo basal.b) Aclaramiento renal.c) Ganancia ponderal.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. Respecto a las características de la orina, señale la opción incorrecta:

a) Su misión es la de facilitar la emisión de sustancias de desecho al exterior.b) En condiciones normales, su pH es ligeramente básico.c) Una densidad elevada es indicativa de una deshidratación.d) Su componente mayoritario es el agua.

7. La oliguria suele asociarse a:

a) Patología renal descompensada.b) Diabetes mellitus.c) Anemia ferropénica.d) Insuficiencia respiratoria.

8. El retraso en la eliminación acuosa de la orina después de la ingesta de agua, se deno-mina:

a) Nicturia.b) Polaquiuria.c) Disuria. d) Opsiuria.

9. La ictericia se asocia a:

a) Piuria.b) Coluria.c) Disuria.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. Un recuento de colonias superior a 105 UFC/ml se diagnostica como:

a) Inflamación del tracto urinario.b) Ausencia de infección del tracto urinario.c) Infección del tracto urinario.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

11. El tratamiento de la pielonefritis no incluye:

a) Aminoglucósidos.b) Quinolonas.c) Monobactam.d) Estatinas.

Page 464: Libro Test

TEsT n.º 45

465

12. Los síntomas directos de la hipertrofia benigna de próstata incluyen:

a) Goteo postmiccional.b) Pesadez hipogástrica. c) Retención urinaria.d) Tenesmo rectal.

13. La causa más frecuente de consulta urológica en urgencias es:

a) Pielonefritis.b) Uretritis.c) Litiasis renal.d) Cistitis.

14. La clínica de la litiasis renal incluye:

a) Infección urinaria.b) Cólicos renales.c) Hematuria.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. El tipo de litiasis renal más habitual se corresponde con:

a) Litiasis úrica.b) Litiasis cistínica.c) Litiasis infecciosa.d) Litiasis cálcica.

16. La hiperoxaluria se asocia a:

a) Litiasis infecciosa.b) Litiasis cálcica.c) Litiasis úrica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17. El probenecid se asocia a:

a) Litiasis infecciosa.b) Litiasis cálcica.c) Litiasis úrica.d) Litiasis cistínica.

18. Los cálculos de estruvita son propios de:

a) Litiasis cálcica.b) Litiasis infecciosa.c) Litiasis cistínica.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 465: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

466

19. Las diarreas y las enfermedades inflamatorias crónicas que afectan al tracto digesti-vo, se asocian a:

a) Litiasis infecciosa.b) Litiasis cálcica.c) Litiasis úrica.d) Litiasis cistínica.

20. La poliquistosis renal tipo adulto suele asociarse con:

a) Diverticulosis.b) Hernia de hiato.c) Hepatitis.d) Pancreatitis.

21. En una insuficiencia renal aguda es característica la presencia de:

a) Hematuria.b) Proteinuria.c) Anuria. d) Coluria.

22. En una insuficiencia renal aguda, la isquemia renal puede estar provocada por:

a) Pesticidas.b) Pancreatitis aguda.c) Setas.d) Metales pesados.

23. Clínicamente, la insuficiencia renal aguda se caracteriza por la aparición de:

a) Hipernatremia.b) Insuficiencia cardíaca congestiva.c) Pericarditis.d) Las respuestas b y c son correctas.

24. Ante una insuficiencia renal aguda, la excreción renal de potasio puede favorecerse empleando:

a) Carbonato cálcico.b) Sulfonato sódico de poliestireno.c) Cloruro potásico.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

25. En un paciente con insuficiencia renal aguda, la regulación del medio interno puede objetivarse en base a los siguientes datos:

a) Presencia de edema pulmonar.b) Aumento del catabolismo proteico.c) Recuperación del estado de conciencia.d) Presencia de cuadros hemorrágicos.

Page 466: Libro Test

TEsT n.º 45

467

26. El estadio terminal de la insuficiencia renal se corresponde con una pérdida de la ca-pacidad renal del:

a) 75%.b) 90%.c) 95%.d) 80%.

27. La causa principal de insuficiencia renal crónica en España es:

a) Pielonefritis.b) Nefrolitiasis.c) Glomerulonefritis.d) Lupus nefrítico.

28. Señale la opción incorrecta. Clínicamente, y en lo que hace referencia al patrón sueño-reposo, la insuficiencia renal crónica cursa con:

a) Agitación.b) Sueño profundo y reparador.c) Calambres musculares nocturnos.d) Dolor en las extremidades inferiores.

29. En una mujer con insuficiencia renal crónica es característica la aparición de:

a) Aumento de la líbido.b) Infertilidad.c) Dismenorrea.d) Aumento de la expresión sexual.

30. En lo referente a la piel y las faneras, las manifestaciones de la insuficiencia renal cró-nica no incluyen:

a) Pelo áspero y delgado.b) Uñas quebradizas.c) Piel hidratada y sonrosada.d) Prurito.

31. El segundo tumor más frecuente en la población masculina es:

a) Cáncer de páncreas.b) Cáncer de hígado.c) Cáncer de laringe.d) Cáncer de próstata.

32. En un cáncer de próstata, la metástasis más habitual afecta a:

a) Cerebro.b) Pulmón.c) Huesos.d) Hígado.

Page 467: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

468

33. El tumor benigno renal más frecuente es:

a) Hipernefroma.b) Adenoma renal.c) Adenocarcinoma.d) Nefroblastoma.

34. Las indicaciones de la prostatectomía incluyen:

a) Retención de cálculos en la vejiga por aumento de la próstata.b) Carcinoma de próstata.c) Hematuria recurrente por hipertrofia de la próstata.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

35. Las indicaciones de la nefrectomía no incluyen:

a) Tumores benignos.b) Pielonefritis crónica.c) Pielonefritis agudas.d) Anomalías congénitas del riñón.

36. La incontinencia por problemas para acceder al lugar adecuado, se corresponde con:

a) Incontinencia paradójica.b) Incontinencia de estrés.c) Incontinencia urinaria funcional.d) Incontinencia de urgencia.

37. La neuropatía diabética es la causa de:

a) Incontinencia urinaria por rebosamiento.b) Incontinencia urinaria refleja de causa neurológica.c) Incontinencia de urgencia.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

38. La sonda de Foley se corresponde con:

a) Sonda de una vía.b) Sonda de cinco vías.c) Sonda de dos vías.d) Sonda de cuatro vías.

39. La principal causa de muerte en individuos sometidos a hemodiálisis crónica es:

a) Hipertensión pulmonar.b) Arteriosclerosis.c) Coma cetoacidótico.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Page 468: Libro Test

TEsT n.º 45

469

40. La sonda de Foley:

*a) Presenta un balón que podemos llenar con aire o suero.b) No se puede conectar a un sistema de aspiración.c) Presenta un balón que debemos llenar con 15 ml de suero.d) a y b son ciertas.

41. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a la sonda de Foley?

a) Es una sonda semirrígida.b) Tiene una sola luz.*c) Es una sonda flexible.d) Se inserta quirúrgicamente.

42. ¿Cuántas vías de entrada tiene una sonda de Malecot?

*a) Una.b) Dos.c) Tres.d) Cuatro. 43. Para realizar un sondaje vesical intermitente, ¿qué tipo de sonda se suele utilizar?

a) Sonda de Foley.*b) Sonda de Robinson.c) Sonda de Malecot.d) Sonda de Pezzer.

Page 469: Libro Test
Page 470: Libro Test

471

Solución al test n.º 45

1. b) Riñón.

2. c) 180 litros.

3. c) Asa de Henle.

4. d) Aldosterona.

5. b) Aclaramiento renal.

6. b) En condiciones normales, su pH es ligeramente básico.

7. a) Patología renal descompensada.

8. d) Opsiuria.

9. b) Coluria.

10. c) Infección del tracto urinario.

11. d) Estatinas.

12. b) Pesadez hipogástrica.

13. c) Litiasis renal.

14. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. d) Litiasis cálcica.

16. b) Litiasis cálcica.

17. c) Litiasis úrica.

18. b) Litiasis infecciosa.

19. c) Litiasis úrica.

20. a) Diverticulosis.

Page 471: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

472

21. c) Anuria.

22. b) Pancreatitis aguda.

23. d) Las respuestas b y c son correctas.

24. b) Sulfonato sódico de poliestireno.

25. c) Recuperación del estado de conciencia.

26. b) 90%.

27. c) Glomerulonefritis.

28. b) Sueño profundo y reparador.

29. b) Infertilidad.

30. c) Piel hidratada y sonrosada.

31. d) Cáncer de próstata.

32. c) Huesos.

33. b) Adenoma renal.

34. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

35. c) Pielonefritis agudas.

36. c) Incontinencia urinaria funcional.

37. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

38. c) Sonda de dos vías.

39. b) Arteriosclerosis.

40. a) Presenta un balón que podemos llenar con aire o suero.

41. c) Es una sonda flexible.

42. a) Una. 43. b) Sonda de Robinson.

Page 472: Libro Test

473

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos: Diabetes y sus complicaciones, bocio, hipotiroidismo,

hipertiroidismo y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería

1. ¿Qué hormonas son deficitarias en el hipotiroidismo?

a) Tiroxina y Calcitonina.b) Triyodotironina y Tiroxina.c) Triyodotironina y Cortisol.d) Gonadotropina y Tiroxina.

2. ¿Qué tipo de hipotiroidismo se produce por alteraciones en la TSH (hormona estimu-lante del tiroides producida en la hipófisis anterior)?

a) Hipotiroidismo primario.b) Hipotiroidismo secundario.c) Hipotiroidismo terciario.d) Ninguno.

3. El hipotiroidismo aparece más en mujeres que en hombres. ¿Cuál es la proporción?

a) 3 mujeres/1 hombre.b) 5 mujeres/1 hombre.c) 10 mujeres/1 hombre.d) 15 mujeres/1 hombre.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una de las causas del hipotiroidismo en los niños?

a) Déficit de yodo.b) Hipopituitarismo.c) Tiroiditis.d) Déficit congénito de síntesis de hormona tiroidea.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con algunos de los síntomas pro-pios del hipotiroidismo en niños?

a) Retraso mental.b) Escasez de vello.

Page 473: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

474

c) Aumento de estatura.d) Piel seca.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con algunos de los síntomas pro-pios del hipotiroidismo en adultos?

a) Aumento de la sensibilidad al calor.b) Voz áspera.c) Cardiomegalia. d) Cabello seco y quebradizo.

7. ¿Qué tipo de hipotiroidismo se produce por alteraciones en la TRH (hormona liberado-ra de tirotropina, producida en el hipotálamo)?

a) Hipotiroidismo primario.b) Hipotiroidismo secundario.c) Hipotiroidismo terciario.d) Ninguno.

8. En un paciente aquejado de hipotiroidismo, ¿cuál de las siguientes intervenciones de enfermería no sería adecuada?

a) Suprimir la utilización de jabones agresivos.b) Administrar diuréticos y albúmina intravenosa según prescripción.c) Fomentar las visitas para incrementar las relaciones sociales del paciente.d) Colocar al paciente en un colchón antiescaras para prevenir la formación de úlceras por

presión.

9. En un enfermo diagnosticado de hipertiroidismo, ¿cuál de las siguientes alteraciones de niveles hormonales no estará presente?

a) Incremento de T3. b) Incremento de T4.c) Disminución de TSI.d) Disminución de TSH.

10. ¿Qué otro nombre recibe el hipertiroidismo?

a) Tiroiditis.b) Tirotoxicosis.c) Síndrome de Cushing.d) Feocromocitoma.

11. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipertiroidismo?

a) Adenoma tóxico.b) Bocio multinodular hiperfuncionante.c) Enfermedad de Graves.d) Adenoma hipofisiario.

Page 474: Libro Test

TEsT n.º 46

475

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con algunos de los síntomas pro-pios del hipertiroidismo?

a) Aumento de la sudoración.b) Aumento de peso.c) Hiperglucemia.d) Piel caliente.

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con las recomendacio-nes dietéticas a los enfermos con hipertiroidismo?

a) Administrar dieta rica en hidratos de carbono.b) Administrar dieta rica en vitamina B.c) Administrar dieta pobre en proteínas.d) Ingerir entre 3 y 4 litros de agua por día.

14. ¿Qué efecto tiene en el organismo la hormona paratohormona (paratiroides)?

a) Disminuye concentración calcio en sangre.b) Mantiene niveles de calcio en plasma sanguíneo.c) Reabsorbe el sodio del riñón.d) Transforma glucógeno de reserva en glucosa.

15. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguna de las intervenciones de enfermería adecuadas en el hipertiroidismo?

a) Evitar las situaciones que puedan provocar trastornos emocionales en el paciente.b) Administrar una dieta rica en calorías.c) Administrar diuréticos y albúmina intravenosa.d) Proporcionar gafas de sol al paciente.

16. ¿Qué efecto tiene en el organismo la hormona TRH (hipotálamo)?

a) Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento GH.b) Aumenta concentración orina.c) Activadora de la secreción hipofisiaria de TSH tirotropina.d) Hormona liberadora de la hormona gonadotropina FSH y LH.

17. ¿Qué efecto tiene en el organismo la hormona cortisol (suprarrenales)?

a) Disminuye el volumen de orina.b) Aumenta la concentración de glucosa en sangre.c) Regula la temperatura corporal.d) Favorece el depósito de calcio en hueso.

18. ¿Cuál es la causa más frecuente del Síndrome de Cushing?

a) Carcinoma suprarrenal.b) La administración de esteroides.c) Microadenoma hipofisiario.d) Producción autónoma de ACTH asociada a carcinoma broncógeno.

Page 475: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

476

19. ¿Qué epidemiología presenta el feocromocitoma en adultos?

a) Se da sobre todo en mujeres entre 30 y 40 años.b) Se da sobre todo en mujeres entre 15 y 25 años.c) Se da sobre todo en varones jóvenes (menos de 25 años).d) Se da sobre todo en hombres de más de 50 años.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con una de las intervenciones de enfermería en el feocromocitoma?

a) Colocar la cabecera de la cama del paciente a unos 30º para reducir los efectos sobre la pre-sión intracraneal.

b) Ayudar al paciente en la deambulación proporcionándole dispositivos adecuados para ello.c) Enseñar al paciente a prevenir las frecuentes crisis de hipotensión.d) Administrar laxantes y enemas según prescripción.

21. De los siguientes tipos de Tiroiditis, señale cuál tiene etiología vírica:

a) Subaguda indolora linfocítica.b) Crónica linfocitaria (Hashimoto).c) Subaguda (De Quervain).d) Crónica esclerosante (Riedel).

22. Cuál de los siguientes tipos de tiroiditis se ajusta a esta descripción: su etiología es desconocida; produce un bocio muy duro, leñoso, no móvil, de crecimiento lento, que provo-ca síntomas por compresión, como disfagia, disnea y disfonía. La función tiroidea es normal salvo en el 25% de los casos, en que provoca hipotiroidismo:

a) Subaguda indolora linfocítica.b) Crónica linfocitaria (Hashimoto).c) Subaguda (De Quervain).d) Crónica esclerosante (Riedel).

23. ¿Qué cantidad de calcio sérico debe existir para que se pueda diagnosticar una hiper-calcemia?

a) Más de 1,4 mg/dL.b) Más de 3,4 mg/dL.c) Más de 5,4 mg/dL.d) Más de 10,4 mg/dL.

24. ¿En cuál de los siguientes procesos no estaría recomendado realizar una tiroidectomía?

a) Cáncer primario de tiroides.b) Hipotiroidismo secundario.c) Tirotoxicosis.d) Hipotiroidismo, con hipertrofia de la glándula tiroides.

25. La administración del I131 se utiliza para el tratamiento de:

a) Hipotiroidismo.b) Hipertiroidismo.

Page 476: Libro Test

TEsT n.º 46

477

c) Cáncer tiroideo.d) Las opciones b y c son correctas.

26. ¿Cuál de las siguientes enfermedades endocrinas constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad en la sociedad actual?

a) Feocromocitoma.b) Diabetes mellitus.c) Hipertiroidismo.d) Síndrome de Guillain Barré.

27. La Declaración realizada en 1989 donde se anima a los gobiernos a crear condiciones para que puedan llevarse a cabo importantes reducciones en mortalidad y morbilidad cau-sadas por la Diabetes mellitus se denomina:

a) Declaración de Helsinki.b) Declaración de San Vicente.c) Declaración de París.d) Declaración de Oslo.

28. ¿Cuál es la forma más frecuente de Diabetes mellitus?

a) Diabetes mediada por procesos inmunes.b) Diabetes idiopática.c) Diabetes por defecto genético en la función de la célula beta.d) Diabetes mellitus tipo 2.

29. ¿Cuál es la forma más frecuente de Diabetes mellitus tipo 1?

a) Diabetes mediada por procesos inmunes.b) Diabetes idiopática.c) Diabetes por defecto genético en la función de la célula beta.d) Diabetes por defecto genético en la acción de la insulina.

30. En cuanto al origen de la Diabetes mellitus tipo 2 se ha establecido relación con:

a) Factores genéticos.b) El sistema HLA.c) Mecanismos autoinmunes.d) Disminución de la masa de células beta.

31. ¿Cuál de la siguientes aseveraciones no se corresponde con la Diabetes gestacional?

a) Es más frecuente en mujeres obesas.b) Suele revertir a la normalidad tras el parto.c) Constituye la complicación más frecuente en gestantes sanas en países desarrollados.d) Es más frecuente en el primer trimestre de gestación.

32. Cuando realizamos el cribado de la Diabetes gestacional mediante el test de O´Sullivan a una embarazada administramos:

a) 25 gramos de glucosa.b) 50 gramos de glucosa.

Page 477: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

478

c) 75 gramos de glucosa.d) 100 gramos de glucosa.

33. Para diagnosticar a un/a paciente de diabetes nos indican que realicemos un test de sobrecarga oral de la glucosa (SOC). ¿Cuánta cantidad de glucosa debemos facilitarle al/a la paciente?

a) 25 gramos de glucosa.b) 50 gramos de glucosa.c) 75 gramos de glucosa.d) 100 gramos de glucosa.

34. ¿Cuál de las siguientes opciones es un criterio diagnóstico de diabetes?

a) Glucemia plasmática al azar mayor o igual a 150 mg/dl.b) Glucemia plasmática mayor o igual a 180 mg/dl a las 2 horas de una sobrecarga oral de

glucosa.c) Glucemia plasmática basal mayor o igual a 126 mg/dl.d) Glucemia plasmática al azar mayor o igual a 180 mg/dl.

35. La prueba de Screening admitida para detectar la diabetes en la población general es:

a) El test de O´Sullivan.b) Determinación de glucosa plasmática en ayunas.c) Test de sobrecarga oral de glucosa (SOC).d) Determinación de glucosa plasmática al azar.

36. Se considera dentro de la normalidad, cuando la hemoglobina glicada o glucosilada (HbA1C) está por debajo de:

a) 6.b) 7.c) 8.d) 9.

37. Para valorar la reserva pancreática de un paciente diabético se realiza la prueba de-nominada:

a) Determinación de la hemoglobina glicada o glucosilada (HbA1C). b) Determinación del Péptido C.c) Perfil glucémico.d) Wester Blood.

38. ¿Cuál es la sintomatología típica que presentan las personas que debutan con Diabe-tes mellitus del tipo I?

a) Polaquiuria, polifagia y disuria.b) Antropofagia, anuria y polidipsia.c) Signo de descompensación hiperosmolar (alucinaciones, nistagmo, obnubilación, etc.).d) Polidipsia, polifagia y poliuria.

Page 478: Libro Test

TEsT n.º 46

479

39. ¿Cuál de las siguientes situaciones patológicas es una complicación aguda de la Dia-betes mellitus?

a) Descompensación hiperosmolar.b) Nefropatía diabética.c) Cetoacidosis diabética.d) Las opciones a y c son correctas.

40. Si un paciente que está diagnosticado de Diabetes mellitus tipo I presenta un tipo de respiración denominada de Kussmaul pensaremos que estamos ante una complicación aguda denominada:

a) Descompensación hiperosmolar.b) Cetoacidosis diabética.c) Acidosis láctica.d) Hipoglucemia.

41. Atendiendo a la gravedad, una hipoglucemia que se caracteriza por una necesidad de alimento es:

a) Una hipoglucemia asintomática.b) Una hipoglucemia leve.c) Una hipoglucemia moderada.d) Una hipoglucemia grave.

42. La hiperglucemia reactiva a una hipoglucemia como resultado del incremento de las hormonas contrarreguladoras se denomina:

a) Fenómeno del alba.b) Luna de miel.c) Efecto somogy.d) Ninguna es correcta.

43. Las principales causas de morbimortalidad en diabéticos son las enfermedades:

a) Respiratorias.b) Metabólicas.c) Cardiovasculares.d) Neurológicas.

44. Entre las recomendaciones para prevenir el riesgo cardiovascular en el enfermo de diabetes, la glucemia basal deberá estar entre:

a) 130-180 mg/dl.b) 120-160 mg/dl.c) 110-140 mg/dl.d) 70-130 mg/dl.

45. Entre las recomendaciones para prevenir el riesgo cardiovascular en el enfermo de diabetes, la HBA1c se mantiene:

a) Inferior a 10%.b) Inferior a 9%.

Page 479: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

480

c) Inferior a 8%.d) Inferior a 7%.

46. La enfermedad ocular más frecuente y grave que aparece en el paciente diabético es:

a) La retinopatía.b) Glaucoma crónico simple.c) Catarata.d) Neuritis óptica isquémica idiopática.

47. La principal causa de enfermedad renal en el mundo occidental es la denominada:

a) Pielonefritis diabética.b) Insuficiencia renal aguda diabética.c) Nefropatía diabética.d) Neuropatía diabética.

48. La forma más frecuente de polineuropatía diabética es la denominada:

a) Mononeuritis diabética.b) Amiotrofia diabética.c) Polineuritis diabética.d) Neuropatía por atrapamiento.

49. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es más probable que sea responsable de la infección de una úlcera por pie diabético?

a) Pseudomona.b) Neisseria.c) Treponema pallidum.d) Shigella.

50. El grado más avanzado de pie neurótico que constituye una forma severa de osteoar-trosis con destrucción de diferentes articulaciones recibe el nombre de:

a) Artropatía de Semmes.b) Artropatía de Weinstein.c) Artropatía de Charcot.d) Artropatía de Wagner.

51. Cuando llevamos a cabo la valoración de un pie diabético y utilizamos un monofila-mento de Semmes-Weinstein estamos realizando:

a) La exploración de neuropatía sensitiva.b) La exploración de neuropatía motora.c) La exploración de angiopatía.d) La exploración del estado de la piel.

Page 480: Libro Test

TEsT n.º 46

481

52. Cuando llevamos a cabo la valoración de un pie diabético y procedemos a la palpa-ción del pulso pedio y a la medición de la presión sistólica en el tobillo y el dedo estamos explorando:

a) La parte motora.b) La parte sensitiva.c) La presencia de angiopatía.d) El estado de la piel.

53. Cuando sometemos a una herida de un pie de un diabético de larga duración a la clasificación de Wagner y vemos que presenta una gangrena localizada, ¿cuál sería el grado de afectación?

a) II.b) III.c) IV.d) I.

54. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es el mejor tratamiento de los pies diabéticos?

a) Desbridamiento quirúrgico.b) Curas locales.c) Tratamiento antibiótico de amplio espectro.d) Prevención.

55. De los siguientes antidiabéticos orales, ¿cuál retrasa la absorción intestinal de los po-lisacáridos y los disacáridos?

a) Sulfonilureas.b) Biguanidas.c) Inhibidores de alfa-glucosidasas.d) Tiazolidinedionas.

56. De los siguientes antidiabéticos orales, ¿cuál aumenta la secreción de insulina?

a) Sulfonilureas.b) Biguanidas.c) Inhibidores de alfa-glucosidasas.d) Tiazolidinedionas.

57. El pico máximo de acción de la insulina denominada NPH es:

a) 1-2 horas.b) 2-3 horas.c) 4-8 horas.d) 6-10 horas.

58. El inicio de la acción de la denominada insulina regular es aproximadamente:

a) 10-20 minutos.b) 20-30 minutos.c) 30-60 minutos.d) 1-2 horas.

Page 481: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

482

59. La complicación más frecuente que puede aparecer con el tratamiento sistemático de insulina es:

a) Lipodistrofia.b) Edema y presbicia insulínica.c) Infección del punto de punción.d) Hipoglucemia.

60. De los siguientes lugares de inyección de insulina, ¿cuál está contraindicado?

a) Parte baja de la pared abdominal alrededor del ombligo.b) Cara externa del brazo.c) Cara anterior del muslo.d) Cara posterior del muslo.

61. ¿Cuál de las siguientes áreas de inyección de insulina presenta una mayor velocidad de absorción?

a) Abdomen.b) Brazos.c) Muslo.d) Nalgas.

62. Se considera como el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes:

a) Al ejercicio.b) A la dieta.c) A la administración de insulina.d) A la administración de antidiabéticos orales.

63. Si planteamos en la consulta de enfermería a un paciente diabético la proporción de proteínas que debe incluir su dieta sería de:

a) 50-55% del total.b) 1-5% del total.c) 30-35% del total.d) 15-20% del total.

64. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye un nivel de evidencia C en relación con la diabetes y el consumo de grasas?

a) El aporte de colesterol de la dieta debería ser < a 300 mg /día. En personas con niveles de LDL colesterol> 100 es aconsejable reducir el aporte a < 200 mg/día.

b) Para bajar los niveles de LDL colesterol puede reducirse el aporte energético de la grasa saturada si se ha de reducir peso o ser sustituida por carbohidratos o grasa monoinsaturada si la pérdida de peso no es un objetivo.

c) El aporte de grasa poliinsaturada debería ser alrededor de un 10%.d) La reducción de grasa de la dieta a largo plazo contribuye a mantener moderadas pérdidas

de peso y mejora de la dislipemia.

Page 482: Libro Test

TEsT n.º 46

483

65. Siguiendo los Patrones funcionales de Marjory Gordon, ¿cuál de los siguientes diag-nósticos de enfermería se engloba en el Patrón I: Percepción/control de la Salud?

a) Riesgo de lesión.b) Desequilibrio nutricional por exceso.c) Ansiedad.d) Riesgo de disfunción neurovascular periférica.

Page 483: Libro Test
Page 484: Libro Test

485

Solución al test n.º 46

1. b) Triyodotironina y Tiroxina.

2. b) Hipotiroidismo secundario.

3. c) 10 mujeres/1 hombre.

4. c) Tiroiditis.

5. c) Aumento de estatura.

6. a) Aumento de la sensibilidad al calor.

7. c) Hipotiroidismo terciario.

8. c) Fomentar las visitas para incrementar las relaciones sociales del paciente.

9. c) Disminución de TSI.

10. b) Tirotoxicosis.

11. c) Enfermedad de Graves.

12. b) Aumento de peso.

13. c) Administrar dieta pobre en proteínas.

14. b) Mantiene niveles de calcio en plasma sanguíneo.

15. c) Administrar diuréticos y albúmina intravenosa.

16. c) Activadora de la secreción hipofisiaria de TSH tirotropina.

17. b) Aumenta la concentración de glucosa en sangre.

18. b) La administración de esteroides.

19. a) Se da sobre todo en mujeres entre 30 y 40 años.

20. c) Enseñar al paciente a prevenir las frecuentes crisis de hipotensión.

21. c) Subaguda (De Quervain).

Page 485: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

486

22. d) Crónica esclerosante (Riedel).

23. d) Más de 10,4 mg/dL.

24. b) Hipotiroidismo secundario.

25. d) Las opciones b y c son correctas.

26. b) Diabetes mellitus.

27. b) Declaración de San Vicente.

28. d) Diabetes mellitus tipo 2.

29. a) Diabetes mediada por procesos inmunes.

30. a) Factores genéticos.

31. d) Es más frecuente en el primer trimestre de gestación.

32. b) 50 gramos de glucosa.

33. d) 100 gramos de glucosa.

34. c) Glucemia plasmática basal mayor o igual a 126 mg/dl.

35. b) Determinación de glucosa plasmática en ayunas.

36. a) 6.

37. b) Determinación del Péptido C.

38. d) Polidipsia, polifagia y poliuria.

39. d) Las opciones a y c son correctas.

40. b) Cetoacidosis diabética.

41. b) Una hipoglucemia leve.

42. c) Efecto somogy.

43. c) Cardiovasculares.

44. d) 70-130 mg/dl.

45. d) Inferior a 7%.

46. a) La retinopatía.

47. c) Nefropatía diabética.

Page 486: Libro Test

TEsT n.º 46

487

48. c) Polineuritis diabética.

49. a) Pseudomona.

50. c) Artropatía de Charcot.

51. a) La exploración de neuropatía sensitiva.

52. c) La presencia de angiopatía.

53. c) IV.

54. d) Prevención.

55. c) Inhibidores de alfa-glucosidasas.

56. a) Sulfonilureas.

57. b) 2-3 horas.

58. c) 30-60 minutos.

59. d) Hipoglucemia.

60. a) Parte baja de la pared abdominal alrededor del ombligo.

61. a) Abdomen.

62. b) A la dieta.

63. d) 15-20% del total.

64. c) El aporte de grasa poliinsaturada debería ser alrededor de un 10%.

65. a) Riesgo de lesión.

Page 487: Libro Test
Page 488: Libro Test

489

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo-esquelético. Enfermedades del aparato locomotor:

Osteoporosis, tumores óseos, artrosis, artritis reumatoide y otras. Traumatismos músculo-esqueléticos: fractura, amputación, esguince,

luxación y otros. Procedimientos de enfermería: Vendajes, inmovilizaciones

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con la artritis reuma-toide?

a) Es de etiología desconocida.b) La prevalencia de esta enfermedad es del 5% de la población general.c) Afecta a las mujeres en una proporción 3 a 1 respecto a los hombres.d) Afecta predominantemente a las articulaciones periféricas.

2. ¿Cómo se denomina a la enfermedad crónica, sistémica, de etiología desconocida, que afecta predominantemente a las articulaciones periféricas produciendo una sinovitis infla-matoria con distribución simétrica, y se caracteriza por producir destrucción del cartílago con erosiones óseas y deformidades articulares en fases tardías?

a) Artritis séptica.b) Artritis reumatoide.c) Artritis reactiva.d) Espondilitis anquilosante.

3. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas extraarticulares no es propia de la ar-tritis reumatoide?

a) Pericarditis.b) Uretritis.c) Queratoconjuntivitis.d) Derrame pleural.

Page 489: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

490

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no representa una intervención de enfermería ade-cuada en la artritis reumatoide?

a) Instruir al paciente sobre la necesidad de llevar a cabo ejercicios isométricos y contra resis-tencia.

b) Dormir en un colchón blando, poniendo una almohada bajo las rodillas.c) Mitigar el estrés emocional con técnicas de relajación.d) Controlar el dolor y reducir la inflamación, utilizando calor húmedo y/o compresas frías.5. ¿Cuál es el síntoma inicial más característico de la espondilitis anquilosante?

a) Dolor lumbar.b) Inflamación articular y atrofia muscular.c) Afectación de las articulaciones interfalángicas proximales.d) Dolor cervical.

6. ¿Qué patologías se incluyen en el conocido como “Síndrome de Reiter”?

a) Uretritis + conjuntivitis + artritis.b) Artropatía psoriásica + hiperuricemia.c) Artritis reactiva + migraña.d) Artritis reumatoide + lumbalgia + cervicalgia.

7. ¿Cómo se denomina a la enfermedad reumática inflamatoria crónica, que afecta sobre todo al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax, la afectación de las articulaciones sacroilíacas es constante y característica y es más frecuente en varones?

a) Artropatía psoriásica.b) Condrocalcinosis.c) Espondilitis anquilosante.d) Artritis reumatoide.

8. ¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente de la artropatía psoriásica?

a) Espondilitis.b) Afectación aislada de las interfalángicas distales.c) Oligoartritis asimétrica.d) Poliartritis simétrica.

9. ¿Cómo se denomina la enfermedad que se produce por el depósito de cristales de piro-fosfato cálcico dihidratado en el cartílago articular, en la sinovial, y en los ligamentos y los ten-dones periarticulares, es más frecuente en las mujeres, y sobre todo en edad muy avanzada?

a) Gota.b) Espondilitis anquilosante.c) Artritis reactiva.d) Condrocalcinosis o pseudogota.

Page 490: Libro Test

TEsT n.º 47

491

10. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con uno de los tipos de artritis séptica monoarticular crónica?

a) Artritis brucelósica.b) Artritis micótica.c) Artritis tuberculosa.d) Artritis séptica gonocócica. 11. ¿Cómo se denomina a la enfermedad que se produce como resultado de los trastor-

nos mecánicos que desestabilizan el normal acoplamiento entre la degradación y la sínte-sis de los condrocitos del cartílago articular, la matriz extracelular, y el hueso subcondral, y constituye la artropatía más frecuente en los países desarrollados?

a) Fibromialgia reumática.b) Enfermedad de Paget.c) Artrosis.d) Osteoporosis.

12. ¿Cuál es el factor de riesgo que más influye en la aparición y progresión de la artrosis?

a) El sexo.b) La obesidad.c) La edad.d) La raza.

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados, referidos a la artrosis de la columna vertebral, no es correcto?

a) La clínica neurológica es más frecuente en la columna lumbar.b) Puede aparecer dolor radicular por la compresión de las raíces nerviosas por osteofitos o por

el prolapso.c) Los síntomas más importantes son el dolor y la rigidez de la zona paravertebral afecta.d) Afecta a los discos intervertebrales, al cuerpo vertebral y a las articulaciones interapofisiarias.

14. ¿En qué forma clínica de la artrosis es característico el engrosamiento progresivo del dorso de la articulación, formando los llamados “nódulos de Heberden”?

a) Artrosis de las articulaciones interfalángicas distales.b) Artrosis de las interfalángicas proximales.c) Artrosis del hombro, artrosis glenohumeral.d) Artrosis metatarsofalángica.

15. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con una de las líneas de trata-miento de la artrosis?

a) Administración de paracetamol.b) Fisioterapia.c) Tratamiento quirúrgico.d) Administración de corticoides sistémicos.

Page 491: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

492

16. ¿Cómo se denomina al dolor en la columna vertebral, localizado en la región com-prendida desde el borde inferior de las últimas costillas hasta el final de ambos pliegues glúteos, que no se puede relacionar con ninguna lesión específica y que dura dos semanas?

a) Lumbalgia.b) Lumbalgia inespecífica.c) Lumbalgia inespecífica subaguda.d) Lumbalgia inespecífica crónica.

17. ¿Qué enfermedad se caracteriza por la disminución generalizada de la masa ósea por unidad de volumen, lo que motiva un adelgazamiento de la parte más compacta y una reduc-ción del número y tamaño de trabéculas óseas, siendo el hueso restante normal?

a) Osteomalacia.b) Enfermedad de Paget.c) Lupus eritematoso.d) Osteoporosis.

18. ¿Qué tipo de osteopatía se caracteriza por una reabsorción ósea muy activa, gene-rando el típico engrosamiento, deformidad y arqueamiento de la tibia que se conoce como “tibia en sable”?

a) Osteomalacia.b) Enfermedad de Paget.c) Lupus eritematoso.d) Osteoporosis.

19. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la patología denominada osteo-malacia?

a) Déficit de vitamina D.b) Alteración de la mineralización ósea.c) Hiperfosforemia crónica.d) Presenta dolor óseo sordo difuso que aumenta con la palpación.

20. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es característico del lupus eritematoso sistémico?

a) Anorexia.b) Hipotensión pulmonar.c) Linfopenia.d) Trombocitopenia.

21. La enfermedad caracterizada por ser una enfermedad autoinmune crónica, de lenta progresión, caracterizada por una infiltración linfocitaria de las glándulas exocrinas, produ-ciendo así xerostomía y xeroftalmia se denomina:

a) Lupus eritematoso sistémico.b) Esclerodermia.c) Síndrome antifosfolípido.d) Síndrome de Sjögren.

Page 492: Libro Test

TEsT n.º 47

493

22. ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es habitual en el fenómeno conocido como “miembro fantasma”?

a) Percepción del movimiento del miembro ausente.b) Dolores en el miembro amputado.c) Alucinaciones ópticas relativas al miembro ausente.d) Alucinaciones estereognósticas relativas al miembro ausente.

23. ¿Cómo se denomina al tipo de fractura característica en niños, en la que un lado del hueso se rompe y el otro se dobla?

a) Oblicua.b) Epifisiaria.c) En tallo verde.d) Segmentaria.

24. ¿Cómo se denomina al tipo de fractura que se produce por la tracción que ejerce un ligamento o tendón sobre el hueso afectado?

a) Fractura por arrancamiento.b) Fractura impactada.c) Fractura con avulsión.d) Fractura con hundimiento.

25. ¿Cómo se denomina una fractura que ocurre en la línea de unión de la epífisis con la diáfisis, se acompaña de salida del hueso por la piel o mucosa a través de una herida de unos 2 cm y presenta un aspecto limpio?

a) Epifisiaria, incompleta.b) Diafisiaria contaminada.c) Epifisiaria, abierta de II grado.d) Completa de III grado.

26. La curación de un hueso fracturado comprende cinco fases básicas. ¿Cuál es la secuen-cia de estas fases?

a) Formación del hematoma, Proliferación celular, Formación del callo, Osificación y Consolida-ción y remodelado.

b) Proliferación celular, Formación del hematoma, Formación del callo, Consolidación y remo-delado y Osificación.

c) Formación del hematoma, Formación del callo, Osificación, Proliferación celular, y Consolida-ción y remodelado.

d) Formación del hematoma, Formación del callo, Consolidación y remodelado, Osificación y Proliferación celular.

27. ¿En qué fase del proceso de curación de un hueso fracturado se forma la malla de fibrina?

a) Proliferación celular.b) Osificación.

Page 493: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

494

c) Formación del hematoma.d) Formación del callo.

28. De todas las complicaciones posibles de las fracturas óseas que enunciamos a conti-nuación, señale cuál es una complicación tardía:

a) Síndrome compartimental.b) Shock.c) Osteonecrosis.d) Embolia grasa.

Page 494: Libro Test

495

Solución al test n.º 47

1. b) La prevalencia de esta enfermedad es del 5% de la población general.

2. b) Artritis reumatoide.

3. b) Uretritis.

4. b) Dormir en un colchón blando, poniendo una almohada bajo las rodillas.

5. a) Dolor lumbar.

6. a) Uretritis + conjuntivitis + artritis.

7. c) Espondilitis anquilosante..

8. c) Oligoartritis asimétrica.

9. d) Condrocalcinosis o pseudogota.

10. d) Artritis séptica gonocócica. 11. c) Artrosis.

12. c) La edad.

13. a) La clínica neurológica es más frecuente en la columna lumbar.

14. a) Artrosis de las articulaciones interfalángicas distales.

15. d) Administración de corticoides sistémicos.

16. c) Lumbalgia inespecífica subaguda.

17. d) Osteoporosis.

18. b) Enfermedad de Paget.

19. c) Hiperfosforemia crónica.

20. b) Hipotensión pulmonar.

21. d) Síndrome de Sjögren.

Page 495: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

496

22. d) Alucinaciones estereognósticas relativas al miembro ausente.

23. c) En tallo verde.

24. a) Fractura por arrancamiento.

25. c) Epifisiaria, abierta de II grado.

26. a) Formación del hematoma, Proliferación celular, Formación del callo, Osificación y Conso-lidación y remodelado.

27. c) Formación del hematoma.

28. c) Osteonecrosis.

Page 496: Libro Test

497

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: Abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, gastritis,

obstrucción intestinal, cáncer colorrectal y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: Sondaje nasogástrico, lavado gástrico

1. ¿Cuál de las siguientes acciones es una función de la saliva?

a) Actúa como lubricante de los alimentos gracias a la presencia de moco.b) Actúa iniciando la digestión (hidrólisis de los hidratos de carbono).c) Actúa como un importante bactericida gracias a la presencia de lisozima.d) Todas son correctas.

2. ¿Cuál de las siguientes enzimas podemos encontrar normalmente en la saliva?

a) Pepsinógeno.b) Gastrina.c) Amilasa.d) Pepsina.

3. De los siguientes tipos de células, ¿cuáles son las encargadas de producir el denomina-do factor intrínseco de Castle?

a) Células parietales.b) Células principales.c) Células duodenales.d) Células secundarias.

4. ¿Cuál de las siguientes características que podemos observar sobre la bilis es incorrecta?

a) La bilis es una secreción elaborada en el hígado. b) Se almacena en las vesículas biliares.c) La vesícula biliar libera la bilis por la acción de la prolactina y la colecistocinina.d) Las sales biliares actúan como emulsionante de las grasas.

Page 497: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

498

5. Al valorar a un paciente su boca vemos unas úlceras pequeñas, y nos refiere que son dolorosas y que tiene sensación de quemazón inicial. Anotamos en la historia de enfermería que padece inflamación de la mucosa de la boca pero, ¿con qué nombre lo anotaríamos?

a) Xerostomía.b) Gingivitis.c) Glositis.d) Estomatitis.

6. Cuando un paciente refiere dolor al deglutir decimos que padece:

a) Disfagia.b) Odinofagia.c) Pirosis.d) Halitosis.

7. ¿Cuál de las siguientes características de los factores implicados en la formación de la úlcera péptica no es correcta?

a) Secreción de ácido y pepsina más importante en las úlceras gástricas.b) H. Pylori está presente en el 100% de las úlceras duodenales y en el 10% de las gástricas. c) Reflujo duodenogástrico más importante en las úlceras gástricas.d) El tabaco es el principal factor de riesgo, aunque por mecanismo desconocido.

8. ¿Cuál de los siguientes factores etiológicos está más presente en el diagnóstico de la pancreatitis crónica?

a) Colelitiasis.b) Tabaco.c) Alcohol.d) Cocaína.

9. Para el factor pronóstico de la cirrosis hepática utilizamos los criterios de Child que se basan en la valoración de varios parámetros. ¿Cuál de los siguientes no se incluye en esos criterios?

a) Grado de encefalopatía.b) Ascitis.c) Protrombina.d) Fibrinógeno.

10. De los siguientes tipos de gastritis específicas, ¿qué otro nombre recibe la enferme-dad de Ménétrier?

a) Gastritis eosinofílica.b) Gastritis granulomatosa.c) Gastritis postgastrectomías.d) Gastritis hipertrófica.

Page 498: Libro Test

TEsT n.º 48

499

11. De las siguientes patologías digestivas, ¿cuál es más frecuente que aparezca en los varones?

a) Enfermedad de Crohn.b) Colitis ulcerosa.c) Síndrome del intestino irritable.d) Las tres patologías presentan la misma frecuencia en ambos sexos.

12. ¿Cuál de las siguientes enfermedades gastrointestinales es la más frecuente?

a) Enfermedad de Crohn.b) Colitis ulcerosa.c) Síndrome del intestino irritable.d) Litiasis biliar.

13. ¿De qué compuesto están formados casi todos los cálculos biliares?

a) Fósforo.b) Bilirrubinato cálcico.c) Colesterol.d) Manganeso.

14. Para el estudiaje del cáncer colorrectal se utiliza la denominada clasificación de Dukes, y si el tumor está limitado a mucosa o submucosa decimos que está en el:

a) Estadio A.b) Estadio B1.c) Estadio B2.d) Estadio C1.

15. Un paciente al que sometemos a una gastrectomía presentará carencias vitamínicas por falta de:

a) Vitamina B1.b) Vitamina C.c) Vitamina B12.d) Vitamina A.

16. Al inspeccionar las heces de un paciente diagnosticado de obstrucción biliar sin nin-guna otra complicación podemos encontrar:

a) Unas heces negras.b) Unas heces pálidas.c) Unas heces blancas.d) Unas heces verdes.

17. De los siguientes alimentos, ¿cuál no proporcionarías a una persona con estreñimiento?

a) Verduras.b) Arroz.c) Hortalizas.d) Pan integral.

Page 499: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

500

18. El tiempo recomendable para que el paciente retenga la solución irrigada en un ene-ma de limpieza es:

a) 5 a 10 minutos.b) 15 a 20 minutos.c) 25 a 30 minutos.d) Una hora.

19. En la historia clínica de un paciente de la unidad de digestivo se prescribe la realiza-ción del denominado enema baritado; ¿para qué se utiliza este tipo de enema?

a) Para lubricar la mucosa del recto.b) Para introducir medicamentos.c) Para facilitar el diagnóstico de determinadas patologías.d) Para extraer fecalomas.

20. Entre las contraindicaciones que podemos encontrar a la hora de hacer un lavado gás-trico, ¿cual es incorrecta?

a) Si el tóxico ingerido es un cáustico.b) Cuando el enfermo esté convulsionando o en coma.c) En niños menores de 6 años.d) Cuando la paciente esté embarazada.

21. De los siguientes diagnósticos de enfermería que podemos encontrar en una colosto-mía, ¿cuál pertenece al Patrón Funcional X. Afrontamiento/tolerancia al estrés?

a) Ansiedad.b) Dolor.c) Riesgo de síndrome postraumático.d) Trastorno de la imagen corporal.

22. Entre las complicaciones de los estomas, aquella que se caracteriza por presentar un estoma elongado y edematoso con retorno deficiente de la solución de irrigación se denomina:

a) Prolapso.b) Retracción.c) Ulceración.d) Herniación.

23. ¿Cuál de los siguientes alimentos provocará más olor en las heces de un paciente con una colostomía?

a) Coliflor.b) Mantequilla.c) Yogurt.d) Cítricos.

24. El tipo de urostomía que consiste en la implantación o inserción de un catéter en la pelvis renal se llama:

a) Ureterostomía cutánea.b) Ureteroileostomía.

Page 500: Libro Test

TEsT n.º 48

501

c) Nefrostomía.d) Citostomía.

25. Cuando al inspeccionar unas heces estas se presentan de un color negro, de consisten-cia pegajosa y con mal olor decimos que son:

a) Producto de una hematemesis.b) Melenas.c) Producto de una rectorragia.d) Hematoquecia.

26. Cuando se presenta una hematemesis estamos ante un hemorragia digestiva, ¿a qué nivel la localizamos?

a) Hemorragia digestiva alta.b) Hemorragia digestiva baja.c) Por debajo del ligamento de Treitz.d) Hemorragia digestiva media.

27. Ante un paciente con sospecha de apendicitis aguda, le comprimimos la fosa ilíaca izquierda y aparece dolor en la fosa ilíaca derecha. ¿Cómo se denomina este signo?

a) Signo de Murphy.b) Signo de Rovsing.c) Signo de Psoas.d) Signo de Blumberg.

28. Si se sospecha que un paciente que acude a urgencias puede tener una colecistitis, ¿cuál de las siguientes maniobras de valoración diagnósticas emplearemos?

a) Signo de Murphy.b) Signo de Rovsing.c) Signo de Psoas.d) Signo de Blumberg.

29. El dolor abdominal referido como permanente (aunque no necesariamente intenso) y que es el tipo de procesos que cursan con distensión e isquemia se conoce como tipo:

a) Cólico.b) Urente.c) Tónico.d) Abrasivo.

30. La patología caracterizada por una obstrucción de los intestinos debido a una torsión de un asa intestinal alrededor de su mesenterio se denomina:

a) Enfermedad de Crohn.b) Vólvulo.c) Peritonitis.d) Diverticulitis.

Page 501: Libro Test
Page 502: Libro Test

503

Solución al test n.º 48

1. d) Todas son correctas.

2. c) Amilasa.

3. a) Células parietales.

4. c) La vesícula biliar libera la bilis por la acción de la prolactina y la colecistocinina.

5. d) Estomatitis.

6. b) Odinofagia.

7. a) Secreción de ácido y pepsina más importante en las úlceras gástricas.

8. c) Alcohol.

9. d) Fibrinógeno.

10. d) Gastritis hipertrófica.

11. a) Enfermedad de Crohn.

12. c) Síndrome del intestino irritable.

13. c) Colesterol.

14. a) Estadio A.

15. c) Vitamina B12.

16. c) Unas heces blancas.

17. b) Arroz.

18. a) 5 a 10 minutos.

19. c) Para facilitar el diagnóstico de determinadas patologías.

20. c) En niños menores de 6 años.

21. c) Riesgo de síndrome postraumático.

Page 503: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

504

22. a) Prolapso.

23. a) Coliflor.

24. c) Nefrostomía.

25. b) Melenas.

26. a) Hemorragia digestiva alta.

27. b) Signo de Rovsing.

28. a) Signo de Murphy.

29. c) Tónico.

30. b) Vólvulo.

Page 504: Libro Test

505

Valoración y cuidados de enfermería en los problemas oftalmológicos: conjuntivitis, queratitis, glaucoma, retinopatía diabética,

desprendimientos de retina, cataratas y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: aplicación de gotas y pomadas oculares, irrigación del

ojo, recogida de muestras conjuntivales. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas ortorrinolaringológicos: Otitis, presbiacusias,

enfermedad de Meniere, sinusitis y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: acumetría, audiometría, recogida de frotis nasal

1. La conjuntivitis provocada por Staphilococcus aureus, asociada a blefaritis y a querati-tis marginal se corresponde con:

a) Conjuntivitis tóxica.b) Conjuntivitis mecánica.c) Conjuntivitis folicular.d) Conjuntivitis crónica.

2. Los síntomas más habituales de la conjuntivitis incluyen:

a) Visión borrosa.b) Sequedad ocular.c) Picor.d) Las respuestas a y c son correctas.

3. Respecto al manejo de la conjuntivitis, señale la actividad incorrecta:

a) Evitar los apósitos oculares, ya que facilitan el crecimiento bacteriano.b) Irrigar el ojo para facilitar su limpieza.c) No compartir ropas, toallas o almohadas.d) Evitar el frotamiento del ojo para que no se extienda la infección.

4. El glaucoma secundario puede ser debido a:

a) Uveítis.b) Corticoides.c) Inflamación.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 505: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

506

5. El tratamiento del glaucoma de ángulo estrecho no incluye:

a) Acetazolamida.b) Manitol.c) Antieméticos.d) Pilocarpina.

6. Son factores de riesgo para el glaucoma de ángulo abierto:

a) Astigmatismo.b) Hipermetropía.c) Miopía.d) Hipotensión arterial.

7. Respecto al glaucoma, señale la opción incorrecta:

a) El glaucoma de ángulo cerrado se considera una situación de emergencia.b) El glaucoma es la primera causa de ceguera en los países desarrollados.c) El glaucoma congénito requiere corrección quirúrgica.d) El glaucoma de ángulo abierto se caracteriza por su lenta progresión.

8. Respecto a los síntomas de las cataratas, señale la opción incorrecta:

a) Doble visión en un solo ojo.b) Aumento en la intensidad de los colores.c) Entorpecimiento de la visión nocturna.d) Visión nublada o borrosa.

9. En relación con el desprendimiento de retina, señale la opción incorrecta:

a) Sus síntomas incluyen las fotopsias y las miodesopsias.b) La fotocoagulación previene su aparición en personas de riesgo.c) El desprendimiento de retina generalmente requiere una causa subyacente.d) En el postoperatorio, el paciente debe evitar los movimientos bruscos de cabeza.

10. La pérdida de la agudeza visual sin causa, que es más frecuente en niños con estra-bismo o anisotropía, debida a la anulación cerebral del ojo de peor visión a fin de facilitarla y hacerla más confortable, se denomina:

a) Presbicia.b) Astigmatismo.c) Hipermetropía.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

11. La inflamación granulomatosa crónica de una glándula torsal de meibomio, se denomina:

a) Queratitis.b) Chalazión.c) Blefaritis.d) Epiescleritis.

Page 506: Libro Test

TEsT n.º 49

507

12. La causa más frecuente de ceguera legal en personas entre 20 y 65 años, en países desarrollados es:

a) Cataratas.b) Uveítis.c) Retinopatía diabética.d) Glaucoma.

13. El dolor de origen estrictamente otológico y debido a alteraciones patológicas de este órgano, se denomina:

a) Cofosis.b) Otodinia.c) Otorrea.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

14. La otorrea de líquido transparente, que resbala sobre la superficie de un cristal incli-nado, se denomina:

a) Otorrea purulenta. b) Otorrea mucosa.c) Otolicuorrea.d) Otorragia.

15. Ante una hipoacusia como único síntoma, la otoscopia puede poner de manifiesto la existencia de:

a) Retracción timpánica.b) Cuerpo extraño.c) Síndrome de Ménière.d) Las respuestas a y b son correctas.

16. El prurito ótico persistente suele ir acompañado de:

a) Rosácea.b) Psoriasis.c) Dermatitis eccematosa.d) Pitiriasis versicolor.

17. Respecto a la ototubaritis, señale la opción incorrecta:

a) Conlleva inflamación de la trompa de Eustaquio.b) Se asocia a grandes cambios de presión.c) El catarro con afectación de las vías respiratorias altas puede provocarla.d) Se identifica con la presencia de ruidos en ausencia de estímulos externos.

18. Pseudomonas aeruginosa es el agente etiológico más común de:

a) Otitis externa maligna.b) Forúnculo.

Page 507: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

508

c) Otitis externa difusa.d) Otitis necrosante.

19. Una masa expansiva de aspecto blanco nacarado, formada por escamas de queratina en disposición concéntrica rodeada de una matriz epitelial, se corresponde con:

a) Otitis media aguda.b) Otitis media secretora.c) Otitis externa.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

20. La pérdida de audición media igual en todas las tonalidades, producida por una atro-fia bilateral del estribo, es propia de:

a) Presbiacusia mecánica.b) Presbiacusia nerviosa.c) Presbiacusia metabólica.d) Presbiacusia sensorial.

21. Los gérmenes implicados en la sinusitis aguda son:

a) Haemophilus influenzae.b) Moraxella catarrhallisc) Streptococcus pneumoniae.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

22. El síntoma principal de la sinusitis es:

a) Edema palpebral matutino.b) Obstrucción nasal.c) Cefalea de predominio matutino.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

23. La clínica de la enfermedad de Ménière no incluye:

a) Tinnitus.b) Pérdida de audición.c) Sudoración y mareos.d) Incontinencia.

24. El estreptococo del grupo A es el agente causal de:

a) Faringoamigdalitis pseudomembranosa.b) Faringoamigdalitis eritematopultácea.c) Faringoamgdalitis eritematosa.d) Faringitis crónica.

Page 508: Libro Test

TEsT n.º 49

509

25. La presencia de una mucosa congestiva, generalmente con mucosidad purulenta que desciende desde el cavum, es propia de:

a) Faringitis hipertrófica.b) Faringitis catarral.c) Faringitis seca.d) Faringitis atrófica.

26. La presencia de disnea, acompañada o no, de estridor, es propia de:

a) Tumor pequeño.b) Tumor glótico.c) Tumor supraglótico.d) Tumor subglótico.

27. El único factor etiológico del cáncer de laringe es:

a) Virus.b) Asbesto.c) Tabaco.d) Laringitis crónica.

31. Indique qué material no es necesario para proceder a la irrigación del ojo:

a) Jeringa.b) Algodón.c) Hule protector.d) Guantes.

32. El hisopo es necesario para:

a) Realizar un vendaje ocular.b) Recoger muestra conjuntival.c) Irrigar el ojo.d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

33. Un audiograma en el que las dos curvas se sitúan por debajo de la normalidad, con un grap que desaparece en las frecuencias agudas, cuya pérdida es mayor de 60 dB, se corres-ponde con:

a) Audición normal.b) Hipoacusia de percepción.c) Hipoacusia de transmisión.d) Hipoacusia mixta.

Page 509: Libro Test
Page 510: Libro Test

511

Solución al test n.º 49

1. d) Conjuntivitis crónica.

2. d) Las respuestas a y c son correctas.

3. b) Irrigar el ojo para facilitar su limpieza.

4. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. c) Antieméticos.

6. c) Miopía.

7. b) El glaucoma es la primera causa de ceguera en los países desarrollados.

8. b) Aumento en la intensidad de los colores.

9. c) El desprendimiento de retina generalmente requiere una causa subyacente.

10. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

11. b) Chalazión.

12. c) Retinopatía diabética.

13. b) Otodinia.

14. c) Otolicuorrea.

15. d) Las respuestas a y b son correctas.

16. c) Dermatitis eccematosa.

17. d) Se identifica con la presencia de ruidos en ausencia de estímulos externos.

18. c) Otitis externa difusa.

19. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

20. c) Presbiacusia metabólica.

21. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 511: Libro Test

EnfErmEras/os dEl sErvicio madrilEño dE salud (sErmas)

512

22. c) Cefalea de predominio matutino.

23. d) Incontinencia.

24. b) Faringoamigdalitis eritematopultácea.

25. b) Faringitis catarral.

26. d) Tumor subglótico.

27. c) Tabaco.

31. b) Algodón.

32. b) Recoger muestra conjuntival.

33. d) Hipoacusia mixta.