Libro Valmore Rodríguez Para Corregir

download Libro Valmore Rodríguez Para Corregir

of 130

Transcript of Libro Valmore Rodríguez Para Corregir

1

MUNICIPIO VALMORE RODRGUEZ

1

2

INDICE GENERAL

Presentacin Prlogo Smbolos Municipales rea Histrica ndice rea Histrica rea Geogrfica ndice rea Geogrfica Biografa Valmore Rodrguez Etnografa y antropologa Bibliografa ndice de Cuadros ndice de Tablas y Grficos ndice de Fotografas y Figuras ndice de Mapas

2

3

VALMORE RODRGUEZ

U

no de los hombres ms conocidos por su carcter y por su talento organizativo, as como

por su fidelidad a las reivindicaciones sociales y laborales, es Valmore Rodrguez, personaje fundamental de la democracia venezolana y pionero en la lucha sindical de nuestro pas. Valmore Rodrguez nace con el siglo veinte, el 11 de abril de 1900 en el diminuto pueblo de San Flix, Municipio Capatrida del Estado Falcn. En este pequeo lugar, donde pas por lo menos su primero lustro, su maestro era un viejito blanco y acartonado de apellido Miquilena, a quien Valmore escribe mucho despus un cuento: El Maestro en el que afirma l amaba la verdad, yo la justicia.

De San Flix pas a Quisiro y otros pueblos zulianos en compaa de su madre y hermanos, hasta los catorce aos, cuando decide marcharse solo a Maracaibo. Se emple inmediatamente en una imprenta y desde ese momento ms que un hbito se crea un vicio con el olor de la tinta. Desde entonces el periodista no deja de existir en l. Su inicio como tal se remite a La Estrella de la Maana, Semanario Zuliano que en 1977 cumpli setenta aos de existencia. FOTO Decide en 1918 irse a los Estados Unidos y llega a Nueva York en los das del armisticio e ingresa al Ejrcito Americano. Al poco tiempo recibe el grado de Sargento y es escogido por el Departamento de Guerra en una seleccin de suboficiales para ingresar en la Academia Militar de West Point. Para ello tena que hacerse ciudadano norteamericano. Resolvi renunciar a su carrera militar antes de abandonar su nacionalidad venezolana.

Se casa en 1923 con Elvia Barrera Chirinos, su compaera con quien tiene once hijos: Valmore, Mireya, Amrica, Rolando, Rosita, Samuel, Tito, Alberto, Marina, Nora y Rmulo. FOTO

EL ESCRITOREn el ao 1924 publica su primer libro de versos, Los Caminos Inefables. Es fundador en Maracaibo del grupo Seremos en el que se desarrolla la actividad literaria, pero que disimula una actividad poltica. En un concurso organizado por el peridico Marabino Panorama obtiene el primer premio su cuento El Mayor. Ms tarde, es laureado con La Capitana por el semanario Fantoches. FOTO

3

4

En la crcel, en fragmentos de papel, luchando contra las incomodidades escribi Bayonetas sobre Venezuela, un esfuerzo para retribuir con orientaciones el herosmo desplegado por las masas en su holocausto de la Resistencia, despus del golpe del 24 de Noviembre.

En un certamen de Cuman obtiene un primer premio con su Canto a la Batalla de Ayacucho pero su innato sentido de justicia lo hace archivar el poeta porque no poda habitar en la misma casa con la actividad febril del luchador.

EL POLITICO EL PERIODISTA

Valmore Rodrguez se destaca en los campos del pensamiento y de la accin y en su camino azaroso siempre est con un pie en el estribo, debido a sus ideas polticas y sociales y a la persistencia con que las ha defendido. No deja de ser dinmico y tesonero nunca y esas cualidades morales suyas que resplandecen en todas partes son las que le abren las puertas y los caminos. Cae preso por primera vez en 1928, despus de la conferencia de Isidro Valles y es llevado al Castillo San Carlos. Anteriormente haba fundado el peridico El Nivel junto con Hctor Cuenca, de efmera vida. En Julio de 1930, en vista de que la situacin poltica se hace cada vez ms tirante para los del Grupo Seremos, sale al exilio, Barranquilla lo recibe y junto con Rmulo Betancourt, Ral Leoni, Ricardo Montilla y otros fundan una frutera para solucionar los apuros econmicos en que se encontraban todos estos exiliados venezolanos. Pronto goz de gran popularidad y clientela y sirvi para el fomento de sus actividades polticas. El 22 de marzo de 1931 firman el Plan de Barranquilla y se comprometen a luchar por las reivindicaciones sustentadas en el Plan. Valmore nunca abandon la lucha. Estando en Bogot tuvo la oportunidad de trabajar para el Diario El Tiempo. En el ao de 1934 recibe garantas para regresar a Maracaibo y con el pseudnimo Abigail, para no descubrir su identidad, llega directamente a Cabimas donde comienza a estructurar los sindicatos petroleros. Valmore Rodrguez, slido en la accin y enrgico en las dificultades, es el hombre central de la lucha sindical en el Zulia. Crea la corresponsal del Diario Panorama en Cabimas firmando sus trabajos bajo el pseudnimo de Juan Lucerna. FOTO 1936 es un ao decisivo. El 27 de febrero se funda oficialmente el SOEP (Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros), en Cabimas. Sigue Lagunillas, Mene Grande y en junio de ese ao se declara una huelga petrolera. La huelga de junio fue una huelga poltica, tena ramificacin nacional, y se pudo comprobar que el movimiento estaba maduro para una accin ms a fondo. Al no ser odas las peticiones de los sindicatos el 14 de diciembre arranca la Gran Huelga Petrolera que persiste, por una perfecta organizacin, hasta febrero del 37. La huelga de los 43, las incorpora a los

4

5

trabajadores a la vida activa de la nacin. Desde esta fecha se echaron las bases que actualmente sustentan el rgimen democrtico como sistema de gobierno de los venezolanos. El Bloque Nacional Democrtico BND es un partido fundado en Maracaibo con la finalidad de agrupar en sus filas a los hombres de pensamiento democrtico y estructurar un movimiento de avanzada revolucionara. Su principal inspirador y dirigente fue Valmore Rodrguez. Desde sus comienzos, el BND se perfil como una agrupacin de tendencias revolucionarias de una firmeza y consecuencia mayores que la observada en el resto de los partidos recin creados y siempre mantuvo posiciones ms firmes y correctas frente al enemigo que las otras organizaciones del pas. El BND pasa a formar parte del Partido Democrtico PDN y en la Asamblea Constitutiva Isidro Valles, Delegado del interior (BND), la preside. Su plataforma programtica engloba mucho o casi todos los enunciados del programa del BND. El PDN pasa a la clandestinidad hasta que consigue su legalizacin con el nombre de Accin Democrtica. FOTO La primera vez que Valmore Rodrguez viaja a Caracas es hecho preso en La Rotunda bajo la acusacin de profesar ideas comunistas. La fotografa que aparece en el Libro Rojo, le fue tomada en la prisin. Cuando estall la gran huelga petrolera en el Zulia, fue detenido provisionalmente en Maracaibo. Fue puesto en libertad al terminar la huelga, pero volvi a ser detenido al da siguiente para ser conducido al Castillo de San Carlos y luego al de Puerto Cabello, en donde se le embarc para Mxico, en el segundo lote de jvenes expulsados del pas por sus ideas polticas. En este segundo exilio, de Mxico pas de nuevo a Colombia. En 1939, ante la negativa de permiso para regresar al pas, entr de nuevo clandestinamente, mantenindose dos aos escondidos entre Maracaibo, escribiendo artculos para la prensa para poder vivir muy estrechamente con su familia. Finalmente en el ao 1941 pudo circular libremente. Form parte, en esta poca de la redaccin del Diario Ahora.

ACCION DEMOCRTICAJunto con Rmulo Gallegos, Rmulo Betancourt, Ral Leoni y otros demcratas preocupados por las causas del pueblo, se constituye a Accin Democrtica, partido a travs del cual encauz en lo sucesivo todo su esfuerzo a favor de su patria y de su pueblo. Pero, donde quiera que actuaba su principal preocupacin era fundar rganos de prensa, porque saba que la prensa es el vehculo ms poderoso y til para la forja del pensamiento poltico y social. Establece en Caracas el Diario El Pas, fundado antes por l en Maracaibo y lo convierte de inmediato en el vocero ms respetado y decisivo de la Nacin por sus grandes dotes de periodista. En 1944 sali electo Concejal por la Parroquia La Pastora, donde estaba establecido con su numerosa familia. Desde su curul edilicia llev a cabo una valiente defensa de los intereses de la comunidad capitalina. Despus de la Revolucin de Octubre, en 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores; luego pas al Ministerio de Comunicaciones, recin creado. En 1947 es elegido Senador y al inicio del proceso constitucional pasa a presidir la Cmara Alta y el Congreso Nacional y es en su funcin parlamentaria donde Valmore dio la talla como conductor poltico. A l le cupo la misin histrica de presidir el primer Congreso elegido en este siglo por el voto

5

6

universal y secreto del pueblo y tomar el juramento constitucional al Presidente elegido en la misma forma, Don Rmulo Gallegos. Valmore Rodrguez, desde el Congreso, fue inflexible en la exposicin y fijacin de la doctrina, pero a la vez, con gracia y sencillez cordiales, defendi y sorte con habilidad incomparable los escollos de la legalidad revolucionaria que deba ser el Parlamento. Pero estaban desatadas las conspiraciones contra la Democracia y el 24 de noviembre se le arrebata al pueblo su conquista ms apreciada. En este momento donde la dignidad de Valmore Rodrguez se iguala a la altura de su deber. Se traslad sin miedo a Maracay, se declar, como Presidente del Congreso Nacional, en ejercicio de la Primera Magistradura, mientras durara en ilegal detencin el Presidente Constitucional; form gabinete, nombr jefes de las Fuerzas Armadas y dirigi a la nacin un mensaje de sencillo, valiente y de alto acento, pero ante la inutilidad de una resistencia suicida, tuvo que rendirse.

FOTO

Trasladado como preso comn, a la Crcel Modelo, el corazn de Valmore se resiente, no as sus deseos de lucha por la democracia. Sufre un infarto al corazn y, con saa, los militares le niegan la atencin mdica, seguramente para que la muerte se encargara de l. La presin de la opinin nacional e internacional se hace obligante cuando sufre un segundo infarto. Valmore sale de la crcel y el mdico que lo examin en ese momento informa que est tcnicamente muerto pero la vitalidad del Viejo Valmore resisti la prueba y sale entonces a su tercer y ltimo exilio. Primero Nueva York, luego Chile, donde muere el 10 de julio de 1955. Aunque su salud era precaria, no por ello se desvincul ni un momento del padecer venezolano. En charlas en artculos de prensa, en conferencias, su actividad de reivindicacin era invencible. Esa actividad lo vincul para siempre con los demcratas de Amrica, quienes en todo momento quedaron sorprendidos de su profundidad de doctrina, de su inteligencia, de su simpata arrolladora, del dominio del idioma, as como tambin del conocimiento de los intrincados problemas sociopolticos del Continente. Valmore Rodrguez volvi a su tierra cuando el pueblo era libre y ese pueblo lo recibi adolorido, sabiendo que haba perdido a uno de los hombres que dio su vida para defenderlo. Valmore Rodrguez seguir vivo mientras la libertad y la democracia sean estandarte de los venezolanos.

DEL MENE AL ORO NEGROFOTO

LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

La historia de los primeros pobladores que habitaron el rea comprendida entre el extremo oriental y occidental del territorio, es decir, desde Cubagua hasta Maracaibo, estuvo ligada a la historia del petrleo o mejor an del mene, nombre dado por nuestros indgenas a las emanaciones naturales de asfalto que provenan del subsuelo y se depositaban en la superficie.

6

7

Fue utilizado por los aborgenes y luego por los conquistadores y viajeros europeos quienes aprendieron de los primeros los diferentes usos. Con el transcurrir del tiempo, las condiciones histrico econmicas fueron cambiando y otras seran las aplicaciones dadas al asfalto o petrleo. La explotacin del producto con fines comerciales tuvo su inicio en fecha relativamente reciente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando a travs de procesos de destilacin se comenz a extraer bencina y kerosene. Durante este periodo se not cierto inters alrededor del petrleo, era utilizado en el alumbrado y en industrias qumicas principalmente. Ya para las ltimas dcadas del siglo XIX alcanz un lugar importante como novedosa y revolucionaria fuente de energa al sustituir al carbn. A partir de all comenzar una carrera ascendente y el mundo desarrollado fijara sus ojos en aquellos pases que posean este extraordinario recurso: Venezuela y en especial la Costa Oriental del Lago de Maracaibo seran escenario de una serie de transformaciones que dejaron una huella indeleble.

LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO, RICA EN YACIMIENTOS PETROLEROSLa Cuenca del Lago de Maracaibo constituye un espacio de considerables riquezas naturales; es hbitat de variable fauna terrestre, lacustre y fluvial (2 ). Posee excelentes tierras para la agricultura y la ganadera, a la vez que presenta una situacin geogrfica privilegiada. En su interior el Lago de Maracaibo como punto de enlace con el Caribe, facilita el comercio y la navegacin con cualquier lugar del mundo, y, por si fuera poco, en lo ms profundo del subsuelo se acumul el ms preciado y valioso, hasta hoy, recurso energtico mundial: el petrleo o mene de los indgenas. Antes de que el Estado Zulia tomara su estructura geomorfolgica actual, estuvo sumergido bajo las aguas. En el transcurso del tiempo este gran mar retrocedi multitud de veces, dejando cada una de ellas grandes depsitos de arena, fauna y flora marina cada vez que las aguas se retiraban la cuenca quedaba expuesta a la accin de los elementos durante mucho tiempo, antes de que el mar la invadiese de nuevo y dejase la tierra regada con nuevas sedimentaciones (3). Al parecer este proceso ocurrido hace cientos de millones de aos permiti la formacin de petrleo lo cual convirti al Zulia y a la Costa Oriental del Lago, en especial, en una de las zonas petroleras ms prolficas del mundo.

EL MENE DE LOS ABORIGENESMuchos siglos antes de descubrirse el valor comercial del petrleo e incluso antes de la llegada de los primeros europeos al territorio, los indgenas que vivan alrededor de la Cuenca del Lago de Maracaibo y tambin los que vivan en el oriente del pas conocieron el asfalto al cual llamaron mene. Con este vocablo aborigen tambin se designaba a los afloramientos de asfalto que brotaban como manantiales a travs de las formaciones del subsuelo. El origen de la palabra sera el mismo de sangre (mino) en dialecto motiln, del Caribe men y en crichana mene (4). El asfalto, mene, brea o betn lo incorporaron los aborgenes en sus actividades comunitarias y se utiliz para calafatear canoas, embarcaciones, impermeabilizar cestos; para confeccionar hachones cubriendo con asfalto las fibras secas vegetales; para encender7

8

antorchas; en la fabricacin de viviendas, como medicina, para curar heridas, e incluso usaban las filtraciones como trampas naturales para atrapar animales silvestres. En los relatos de viajeros y cronistas de indias son frecuentes las notas que refieren los manantiales de asfalto.

Una de estas crnicas antiguas resea:

El calor del sol tropical reblandeca las superficies algunas muy extensas de esos menes, convirtindolos en trampas naturales: los indios cazaban all los venados y cualquier otro animal que se atreviera al peligro (5). Asimismo el cronista Gonzalo Fernndez de Oviedo escribi para referirse a los menes como trampas para animales: Cercanlos a ojeos y constrienlos a meterse en alguna parte por d passen por aquellos manantiales; y en el primero que entran o quieren atravesar se quedan, y los toman con mucha facilidad; y es materia de mucho placer (6).

Para obtener el aceite que brotaba del subsuelo a la superficie, los indgenas, y posteriormente otros usuarios, extendan una manta en la superficie del manadero y una vez impregnada del lquido procedan a exprimirla y recogerla en vasijas.

Es importante destacar pues, que fueron nuestros antepasados aborgenes los primeros en descubrir el petrleo que brotaba en los alrededores del Lago llamado por ellos Coquivacoa. De los indgenas conocieron los conquistadores las bondades del petrleo venezolano y fue incorporado en sus actividades. Fue utilizado por los piratas y bucaneros franceses e ingleses que asolaron el Mar Caribe durante el siglo XVII (1641 1678). Ellos penetraron en el8

9

lago de Maracaibo para reparar sus naves y pavonar sus espadas y sables con la brea y el asfalto que abundaba en la regin (7). Los viajeros del Viejo Mundo y los primeros colonizadores llevaron a Europa la informacin sobre esa sustancia llamada mene. La primera mencin conocida de petrleo venezolano data de 1535 y aparece en la crnica de Gonzalo de Oviedo Historia Natural y General de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Ocano (8). En siglos posteriores las referencias sobre el asfalto venezolano recorreran el mundo colocando a Venezuela y sobre todo a la Costa Oriental de Maracaibo en un sitial privilegiado cuando el petrleo se convierte en el siglo XX en la fuerza energtica que revoluciona la estructura productiva mundial y adquiere finalmente un valor econmico preponderante.

REFERENCIAS DE PETROLEO VENEZOLANO EN EL MUNDO

La primera exportacin documentada de un barril de petrleo desde el territorio que hoy ocupa Venezuela data del 30 de abril de 1539 (9) a inicios de la conquista. La reina de Espaa orden llevar petrleo de la regin para aliviar a su hijo el emperador Carlos V quien padeca de gota (10). Las crnicas refieren lo siguiente: Una barrica sali en la nao Santa Cruz, confiada por el tesorero de Nueva Cdiz (Cubagua) la reina reclam su petrleo, en carta a la casa de Contratacin (11) de Sevilla. Al parecer la Reina pidi que se le enviara la sustancia en todos los navos que zarparan de Cubagua (BESSON, p. 809). El primer cronista del Nuevo Mundo, Gonzalo Fernndez de Oviedo en el ao 1540 expuso informacin detallada sobre el petrleo existente en los alrededores del Lago: Hay en aquella Provincia algunos ojos o manantiales de betn, a manera de brea o pez derretida que los indios llaman mene muchos de ellos toman un cuarto de legua en redondo Pero entrando el sol es muy pegajoso; y el que pasa a pie o a caballo, atolla como quien pasa por limopasando de da por ese camino, que hallaron un venado pegado y le tomaron que no se pudo ir (12). El francs Francois Depons en su viaje a la parte oriental de la Tierra Firme en la Amrica Meridional, en 1806, menciona rezumaderos de petrleo al noroeste del Lago de Maracaibo (13). El alemn Alexander Von Humboldt en 1814, en su viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, establece una relacin detallada de los depsitos de asfalto en Venezuela (14). Igualmente el notable mdico y naturista Aim Bonpland se interes en los manantiales de asfalto sobre los cuales inform en sus trabajos. Es evidente como los depsitos naturales de asfalto llamaban poderosamente la atencin de los viajeros, hombres de ciencia y visitantes. Para el ao 1825 en pleno auge de la Revolucin Industrial en los pases desarrollados se intent buscar un valor comercial al petrleo. Para ello se enviaron muestras de petrleo liviano de un rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque hacia Inglaterra, Francia y Estados Unidos con la finalidad de encontrar un mercado para este producto llamado por ellos Aceite de Colombio, pero la gestin para ese momento no tuvo xito (15). An las condiciones histrico econmicas no estaban dadas para que el petrleo se apuntalara como la fuente energtica en la que se convirti casi un siglo ms tarde.9

10

Sin embargo, ya para 1870 en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo se explotaba y comercializaba el asfalto a pequea escala, especficamente de un depsito situado como a 12 kilmetros al este de San Timoteo. Segn resea Juan Besson en Historia del Estado Zulia, el ms considerable de los que se encontraban en la regin. El crecimiento poblacional y de los ncleos urbanos exiga progresivamente su explotacin para alumbrar casas y calles, asfaltar las vas pblicas. No obstante, lo que lleg a intensificar y a estimular su produccin ser la invencin del automvil, la generalizacin del motor de combustin interna en la produccin de energa elctrica y su uso para la calefaccin en las zonas de clima fro (16). Ya iniciado el siglo XX los avances cientficos tecnolgicos permitieron una ptima utilizacin de este recurso. Ahora, sometido a grandes procesos de industrializacin tendr diversidad de aplicaciones; ser incorporado como elemento primordial en la dinmica econmica poltica mundial. De esta manera, el asfalto, brea, betn o mene de los aborgenes se transform en el oro negro, fuente de riquezas altamente codiciada por la humanidad.

LAS PRIMERAS CONCESIONES PETROLERAS EN VENEZUELA, EL ZULIA Y EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

A partir de la II mitad del siglo XIX el petrleo comenz a tener cierto valor comercial por su utilizacin en el asfaltado, en el alumbrado pblico y en la industria qumica, en el desgrasado o concentracin de grasas.

Algunas personas atradas por su posible comercializacin fijaron su atencin en los visibles yacimientos de asfalto ubicados alrededor de la Cuenca del Lago de Maracaibo y en el oriente del pas en los Estado Sucre y Monagas. A principios del siglo XX se exportaba asfalto desde estos estados: Ciudades como Chicago y Washington fueron originalmente pavimentadas con asfalto importado de Guanoco, Estado Sucre. All operaba la New York and Bermdez Company que estableci posteriormente una planta completa de asfalto almacenamiento, viviendas y ferrocarril (1) Ms adelante, cuando los avances cientfico tecnolgicos evidencian la importancia del petrleo como novedosa fuente de energa y se descubre su potencial como materia prima a

10

11

partir del cual se manufacturan diversidad de productos, los grandes consorcios intensifican su lucha por obtener concesiones en el pas en su afn por apoderarse de los mercados petroleros. La industria petrolera transform la dinmica sociohistrica y cultural en Venezuela y el Zulia como estado petrolero por excelencia. Estos cambios en el orden econmico, social y cultural estuvieron enmarcados dentro de un proceso de exploracin, produccin y exportacin petrolera. Para comprender cmo evoluciona la industria petrolera en Venezuela, el Zulia y en especial la Costa Oriental del Lago, se presenta brevemente un resumen acerca de las primeras Ordenanzas en materia de minera y ms adelante, en forma ms especfica, la reglamentacin sobre leyes de hidrocarburos.

SOBRE ORDENANZAS Y LEYES DE MINAS E HIDROCARBUROSEl petrleo como recurso natural presente en este espacio geogrfico estuvo sujeto en primer lugar a ordenanzas provenientes de Espaa. Luego durante la Repblica, y de acuerdo con las circunstancias del momento, se dictaran nuevos decretos y ordenanzas sobre minera y ms especficamente sobre hidrocarburos a partir de 1920. En el ao 1783 por medio de las Ordenanzas de Minera Espaola dictadas por Carlos III, se declaran propiedad de la Corona Real todos los recursos minerales existentes en el subsuelo. Basados en esta Ordenanza, para el ao 1829, Simn Bolvar dicta la primera legislacin republicana de minas: Decreto (24-X) que, al establecer provisionalmente la Ordenanza de Minera para la Nueva Espaa como norma vigente en los Estados de la Federacin, consagra la continuacin la propiedad nacional sobre la riqueza del subsuelo (2). Esta decisin a nuestro juicio fue acertada pues consagr al estado venezolano el derecho de disponer sobre los recursos mineros presentes en el territorio. Ser el Estado, y no los particulares, quien posea propiedad ntegra del subsuelo; ser dueo absoluto de todos los recursos que se generan en su espacio territorial. Este principio se mantiene desde entonces. As, cuando las primeras empresas asfalteras norteamericanas y europeas vuelcan la mirada hacia Venezuela, se les otorga bajo rgimen de concesiones el derecho a explotar diferentes reas del territorio nacional.

LAS PRIMERAS CONCESIONES

En Venezuela las primeras concesiones en materia de hidrocarburos se comenzaron a entregar durante la II mitad del siglo XIX. Por medio de estos contratos un particular obtena el derecho exclusivo a explorar o explotar asfalto o petrleo en un rea determinada bajo disposiciones que se regan por el Cdigo de Minas vigente para ese momento. La primera concesin para explotar petrleo fue otorgada por el Estado soberano del Zulia en el ao 1864 (3). Para el ao 1866 la Legislatura de Nueva Andaluca mediante una resolucin contrato autoriz a Manuel Olavarra a explotar todas las minas de asfalto comprendidas dentro de los lmites de ese Estado. Sin embargo, no se realiz ninguna actividad durante los 25 aos que dur el contrato (4).11

12

En el ao 1878 el Estado Autnomo del Tchira entreg a Manuel Antonio Pulido una de las concesiones ms importantes del siglo XIX. Por medio de ella se concedi a la empresa Petrolia del Tchira la exclusividad para explotar petrleo en una superficie de 100 hectreas ubicada en el Distrito Rubio del Gran Estado de los Andes, a unos 25 km. Aproximadamente de San Cristbal, en los sitios de Cerro Negro y La Alquitrana (5).

Manuel Antonio Pulido, Jos Antonio Bald, Ramn Mara Maldonado, Carlos Gonzlez Bona, Jos Gregorio Villafae y Pedro Rafael Rincones, fundadores de la primera empresa petrolera venezolana en 1878, La Petrlia del Tchira. (Coleccin Archivo El Nacional)

El equipo utilizado por esta incipiente industria fue muy rudimentario: se extraa el petrleo con una bomba de mano y se refinaba en un pequeo alambique, cuya capacidad era de 15 barriles diarios; el kerosene obtenido se destinaba a la venta en las poblaciones cercanas (6). Incluso para 1884 comenz a exportar crudos hacia Colombia. La produccin dur hasta abril de 1934, pero nunca sali de su fase rudimentaria inicial. La Petrolia del Tchira fue una compaa conformada con capital venezolano (*) y el primer intento en Venezuela de comercializar el petrleo. Algunos autores la consideran como la primera refinera del pas, sin embargo, debido a lo rudimentario del equipo le corresponde el mrito a la refinera de San Lorenzo (1917) por ser la primera en importancia en Venezuela y Amrica Latina (7). En los aos sucesivos el Estado continu otorgando concesiones: en 1883, Horacio Hamilton y Jorge A. Phillip recibieron ttulos para explotar el lago de asfalto de Guanoco (**) en el Estado Bermdez hoy Estado Sucre; la concesin fue adquirida luego por la New York y Bermdez Co. que comenz su explotacin en 1901. Esta compaa fue protagonista de un sonado conflicto con implicaciones polticas ocurrido durante el gobierno de Cipriano Castro (8). En 1905 durante su mandato se promulga una nueva ley de minas que regula las primeras concesiones petroleras otorgadas por el rgimen. Esta ley permita (segn una de sus clausulas) traspasar total o parcialmente la concesin a una compaa despus de notificado al gobierno nacional (9). Debido a esta clusula en primer lugar, se amasaron grandes fortunas en el pas durante los periodos de Castro y Gmez y en segundo lugar, las compaas extranjeras expandieron y monopolizaron su dominio sobre gran parte del territorio.

12

13

Para el ao 1907 se confieren importantes concesiones en los Estados Zulia, Falcn y Lara (10). Entre las que ataen al Zulia estn: las que se otorgan a Andrs Vigas en el Distrito Coln por 2.000.000 hectreas y la de Antonio Aranguren para explotar asfalto en Maracaibo y Bolvar por 1.000.000 hectreas. Ambos traspasaron sus derechos en 1913 a la Maracaibo Petroleum Co. Y Venezuela Oil Concessions respectivamente posteriormente consolidadas en la Royal Duthc Shell (11).

El gobierno de Juan Vicente Gmez (1908 1935) inici, en oposicin a la poltica llevada por su antecesor Cipriano Castro, un periodo de apertura a los capitales extranjeros. Bajo su mandato se estableci la Ley de Minas de 1909, elaborada en beneficio de las compaas extranjeras. En parte del texto se lee lo siguiente: La bondad de una ley de minera ha de apreciarse por la mayor seguridad que se le d a los explotadores en su concesin, por la extensin de la libertad que se le conceda para obrar, cuantas menos trabas mejor; y finalmente, por el cmulo de facilidades que se les brinde para la obtencin de las minas (12). Como puede inferirse a partir de entonces se ofrecieron a las compaas extranjeras una serie de elementos a su favor que atrajeron, ms an, la atencin de grandes capitales transnacionales. En este sentido, la Caribbean Petroleum Co., posterior filial de la Royal Dutch Shell, sera una de las pioneras en el pas. Se apropi del yacimiento ms importante en los inicios de la explotacin industrial del petrleo en Venezuela: el campo Mene Grande, donde en 1914 inicia la perforacin del Zumaque N 1, el cual registra la historia del pas como el iniciador de la industria petrolera a gran escala.

EL AUGE DE PETRLEO EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGOAl comenzar la segunda dcada del siglo XX se intensific la bsqueda de petrleo en la orilla oriental del Lago de Maracaibo y se comprob la importancia de los yacimientos situados en el entonces distrito Bolvar del Estado Zulia. El potencial petrolero de la zona se haba consolidado a raz del famoso reventn del pozo Los Barrosos N 2 situado en la aldea La Rosa en Cabimas; a partir de all se agudizaron las exploraciones mientras que los descubrimientos se hacan frecuentes tanto en tierra como en aguas del Lago. La historiografa petrolera de los aos 50 del siglo XX refiere la infinidad de riquezas acumuladas en el subsuelo del Campo Costanero Bolvar, definiendo su lmite por la orilla oriental del lago de Maracaibo en una distancia de 72 kilmetros, en el Distrito Bolvar Tiene una anchura de 26 kilmetros, inmediatamente al Norte de Lagunillas (3). Para 1948 se haban perforado en su interior ms de 5.000 pozos y seguan encontrando nuevas reservas (14).

13

14

Durante el ao 1948 el Campo Costanero Bolvar produjo 727.000 barriles diarios, es decir, aproximadamente el 54% del rendimiento diario de Venezuela y cerca del 8% de la produccin total anunciada para el mundo. Lleg a considerarse como una de las ms grandes acumulaciones de hidrocarburos en el mundo, con unas reservas probadas por el orden de los 5.100 millones de barriles (15). En la actualidad gran parte de los municipios de la COL, presentan perspectivas favorables para el desarrollo de actividades agrcolas y pecuarias lo cual ha permitido desarrollar actividades econmicas diferentes a la petrolera. No obstante, continan estrechamente ligados a la gran industria debido al gran potencial de hidrocarburos latente en el subsuelo.

EVOLUCION POLITICO TERRITORIALORGANIZACIN POLTICO TERRITORIAL SIGLO XIX

Los espacios naturales que los pueblos indgenas venan utilizando para su desarrollo a lo largo de la costa norte oriental del Golfo de Venezuela y del Lago de Maracaibo se vieron transformadas con la llegada de los europeos a este territorio que hoy es denominado Municipio Valmore Rodrguez. Como lo reseamos en el rea histrica, estos espacios fueron organizados y dinamizados por grupos arawacos, caribes y chibchas que no tenan lmites ni barreras poltico territoriales. En el rea del actual municipio Valmore Rodrguez las poblaciones aborgenes se agrupaban en aldeas autosuficientes integradas por varias viviendas que tenan a la costa del lago y del golfo como su hbitat natural. Con la penetracin y conquista europea en el territorio del Municipio Valmore Rodrguez (1500) impulsada desde Coro (gobernacin de Venezuela 1587), se produjo una expansin y proceso ocupacional en los espacios costeros de Valmore Rodrguez donde los welseres incorporaban nuevas rutas con el afn de obtener riquezas; es as, como para inicios del siglo XVII el actual territorio de Valmore Rodrguez perteneca a la provincia de Venezuela, donde las localidades de Coro y El Tocuyo se ven vinculadas al espacio geoeconmico de la costa nororiental. En 1777 se crea la capitana general de Venezuela y entrando el siglo XIX, la provincia de Maracaibo mantiene su territorio tal como lo haba dispuesto la autoridad metropolitana en la Real Cdula (1777), el espacio geogrfico de Valmore Rodrguez estaba limitado al norte del ro.14

15

Fue en mayo de 1856 cuando en Gaceta Oficial N 1202, ao XXVI, el Senado y la Cmara de representantes de la Repblica de Venezuela decreta la Ley de Divisin Poltico Territorial de Venezuela dividiendo en 21 Provincias el territorio nacional, una de las cuales fue la de Maracaibo la cual fue dividida en cinco cantones (ver cuadro N 1).

El Municipio Valmore Rodrguez estaba adscrito al cantn Altagracia. Los lmites generales del cantn Altagracia fueron: Al Norte: con el Golfo de Venezuela Al Este: con el ro Cocuiza (provincia de Coro) y la Serrana de Siruma y Misoa Al Sur: con el ro Misoa (Cantn Gibraltar) Al Oeste: con las costas del Lago de Maracaibo

CUADRO N 1

Para comienzos del siglo XX se produce un cambio en la denominacin de la Provincia de Maracaibo, que comienza a llamarse Estado Zulia, el cual estara dividido en ocho distritos y veintisiete parroquias (ver cuadro N 2). El territorio del actual Municipio Valmore Rodrguez perteneca al Distrito Bolvar localizado al sur de este distrito, teniendo como lmite el Ro Misoa. Segn la Gaceta Oficial del Estado Zulia de fecha dos de febrero de 1927 las Parroquias del Distrito Bolvar fueron Santa Rita (al norte), Cabimas (al centro) y Lagunillas (al sur). El espacio del actual Municipio Valmore Rodrguez estaba enmarcado dentro de la Parroquia Lagunillas. Confinaba sta Parroquia por el norte con el ro Tamare y el lindero Sur de la Parroquia Cabimas; por el Sur el ro Misoa como lindero norte de la parroquia General Urdaneta (del Distrito Sucre); por el Este la lnea divisoria de los Estados Zulia, Lara y Falcn y por el Oeste el Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del ro Tamare hasta punta Misoa. El pueblo de Lagunillas fue la cabecera de esa Parroquia y estaban comprendidos en su jurisdiccin los vecindarios: Tasajeras, Las Morochas o Hermanitas y Pueblo Viejo como principales centros poblados (ver cuadro N 3 y mapa N 2).15

16

CUADRO N 2

Esta divisin poltico territorial se mantiene vigente hasta 1965 cuando en la Gaceta Oficial del Estado Zulia N 41 extraordinaria de fecha cinco de enero de 1965 se produce la reforma parcial a la Ley de Divisin Poltico Territorial del Estado donde se crea en el Distrito Bolvar el Municipio Valmore Rodrguez. Este territorio se desmembra del antiguo Municipio Lagunillas quedando dividido el Distrito Bolvar en cuatro Municipios (ver cuadro N 3). Los lmites del naciente Municipio Valmore Rodrguez fueron:

MAPA N 2

Norte: Con el lmite sur del Municipio Lagunillas que comprenda desde la desembocadura del riachuelo Sibaragua en el Lago de Maracaibo, en el punto denominado Puerto La Java, siguiendo la margen derecha de dicho riachuelo hasta su confluencia con el Ro Pueblo Viejo y de all aguas arriba hasta la hacienda San Joaqun y desde este punto una lnea recta con rumbo noreste hasta tocar el cerro del Socop en los lmites generales de los Estado Zulia y Falcn. Sur: Los Municipios General Urdaneta y Libertador del Distrito Baralt desde la desembocadura del ro Machago, aguas arriba hasta el punto donde ste corta los lmites generales que separan a los Estados Zulia y Lara. Este: Los lmites generales que separan a los Estados Zulia y Lara desde el cerro del Socop hasta el punto donde el ro Machango nace.

Oeste: El Lago de Maracaibo desde el puerto La Java hasta la desembocadura del ro Machango (Ver mapa N 3). MAPA N 3 Para 1978, en la Gaceta Oficial N 85 de fecha 21 de agosto de 1978 se plantea la reorganizacin distrital del estado Zulia con la creacin del Distrito Lagunillas que se dividir en dos Municipios: Lagunillas y Valmore Rodrguez. Puesto bien el actual territorio del Municipio Valmore Rodrguez dejaba de formar parte polticamente del Distrito Bolvar para pertenecer territorialmente al naciente distrito Lagunillas, manteniendo los mismos lmites que posea para el momento de su creacin.

CUADRO N 5

MUNICIPALIZACIN TERRITORIAL

Con la Ley de Rgimen Municipal que entr en vigencia a partir de 1989, todos los estados de Venezuela cambiaron su denominacin en las subdivisiones territoriales internas de16

17

Distritos a Municipios. El Estado Zulia se dividir en 17 Municipios y 81 Parroquias. El territorio de Valmore Rodrguez que anteriormente formaba parte del Distrito Lagunillas, como municipio se convertira en un municipio con autonoma poltica territorial dividida en dos parroquias y teniendo como capital a la ciudad de Bachaquero (ver cuadro N 4).

Los lmites del naciente municipio Valmore Rodrguez fueron:

Norte: Desde el punto de coordenadas Huso 19, Norte: 1.108.200 mts., Este: 225.800 mts., ubicado en el sitio denominado Punta Palotal, donde desemboca el canal de desage del Ro Pueblo Viejo al Lago de Maracaibo, se sigue por el centro del canal de desage aguas arriba hasta llegara su confluencia con el ro Pueblo Viejo, punto de coordenadas Huso 19, Norte 1.117.300 mts., Este: 269.300 mts., se contina por el centro del ro Pueblo Viejo aguas arriba hasta llegar a su nacimiento en el embalse de Pueblo Viejo, se sigue por la margen oeste del embalse de Pueblo Viejo con rumbo norte hasta llegar a la desembocadura del ro Chiquito; se contina por el centro del ro Chiquito aguas arriba hasta llegar a su nacimiento, punto de coordenadas Huso 19, Norte; 1.157.600 mts., Este: 301.000 mts., se sigue por la fila de la Serrana de Siruma o el Empalado hasta llegar al Cerro Socopo, punto de coordenadas Huso 19, Norte: 1.158.450 mts., Este: 302.700 mts.

Este: Desde el punto antes descrito se sigue por la fila de la Serrana de Siruma o el Empalado con rumbo sur hasta interceptar al nacimiento del ro Machango, punto de coordenadas Huso 19, Norte: 1.146.000 mts., Este: 306.850 mts.

MAPA N 4

Sur: Desde el punto antes descrito, se sigue por el centro del ro Machango aguas abajo hasta llegar a su desembocadura al Lago de Maracaibo, en el sitio denominado Cinaga El Coquito, punto de coordenadas Huso 19, Norte: 1.092.500 mts., Este: 270.700 mts. Oeste: Desde el punto antes descrito, se sigue por la costa del Lago de Maracaibo con rumbo noroeste hasta interceptar a la desembocadura del canal de desage del ro Pueblo Viejo, en el sitio denominado Punta Palotal (ver mapas N 4 y 5).

MAPA N 5 CUADRO N 4

DIVISION POLITICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ

La ms reciente divisin poltico territorial la encontramos en la Ley de Divisin Poltico Territorial del Estado Zulia N 256 extraordinaria de fecha 8 de marzo de 1995, en ella el Estado17

18

Zulia de 17 Municipio en que se divida para 1989 se dividi en 21 con un total de 106 Parroquias. En cuanto al Municipio Valmore Rodrguez que se divida en dos Parroquias: La Victoria y Ral Cuenca, pasa a dividirse poltico territorialmente en tres Parroquias con la creacin de la Parroquia Rafael Urdaneta (ver cuadro N 5 y Mapa N 7).

MAPA N 6

UBICACIN ASTRONMICA

El Municipio Valmore Rodrguez se encuentra astronmicamente, al igual que Venezuela, a una latitud Norte, por ubicarse al norte de la lnea ecuatorial. Su longitud es occidental, pues se ubica al oeste del meridiano 0 de Greenwch. Para mayor comprensin enmarcaremos al municipio Valmore Rodrguez por sus puntos cardinales ms extremos teniendo como resultado, dos paralelos extremos, uno al norte y otro al sur y dos meridianos extremos uno al este y otro al oeste.

CUADRO N 5

Paralelo extremo al norte: Ubicado el nacimiento del ro Chiquito en la Serrana de Siruma o El Empalado. Paralelo extremo al sur: Ubicado en la desembocadura del ro Machango en el Lago de Maracaibo, sitio denominado Cinaga El Coquito. Paralelo extremo al este: Ubicado en el nacimiento del ro Machango en la Serrana de Siruma o El Empalado. Paralelo extremo al oeste: Ubicado en el sitio denominado Punta Palotal en la desembocadura del canal de desage del ro Pueblo Viejo en el Lago de Maracaibo (ver mapa N 8). MAPA N 7

SITUACION GEOGRFICA

El municipio Valmore Rodrguez est situado geogrficamente en el extremo sur de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, forma parte de los siete Municipios que se constituyen la subregin administrativa denominada Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Por encontrarse el municipio situado entre Baralt y Lagunillas se hace paso obligatorio, a travs de la Intercomunal, de todo tipo de mercancas y de transporte que intente salir o entrar a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Aunado a esto al norte en la parroquia Ral Cuenca se encuentra la va de comunicacin Lara Zulia. Estas dos troncales le dan fluidez de productos al municipio.

18

19

MAPA N 8

LIMITES GENERALES. MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ

Los lmites generales son aquellos aspectos fsicos, fenmenos y estados que se encuentran bordeando el municipio Valmore Rodrguez. Para la comprensin pedaggica hemos tomado stos accidentes, partiendo del punto ms extremo al noroeste, siguiendo el movimiento de las agujas del reloj; Norte, Este, Sur y Oeste, dejando a un lado la tesis de oposicin de puntos cardinales que se vena manejando anteriormente, es decir: Norte, Sur, Este y Oeste.

Los lmites generales del Municipio Valmore Rodrguez son: (ver Mapa N 9). Norte: Estado Lara Este: Municipio Baralt Sur: Costa del Lago de Maracaibo Oeste: Municipio Lagunillas

MAPA N 9

LIMITES ESPECIFICOS. MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZEn cuanto a los lmites especficos como lo indica el trmino se detallarn todos los accidentes fsicos que siguen al lmite del municipio Valmore Rodrguez. En este caso, los lmites son visibles, cuando se trata de fenmenos fsicos como en el caso de los ros: Pueblo Viejo, Chiquito y Machango, al oeste y este respectivamente, y la Costa del Lago de Maracaibo al sur. Otros lmites son un tanto ms difciles de seguir como es el caso de la divisoria de aguas de la serrana de Siruma y El Empalado. Norte: 1. Desde Punta Palotal, punto de coordenadas Lat. N. 10 0 y long W. 71 13, se contina aguas arriba, por el centro del canal de desage del ro Pueblo Viejo, hasta el punto N 2. 2. Confluencia del canal de desage y el ro Pueblo Viejo, punto de coordenadas Lat. N. 1006 y Long. W. 7106. Se sigue aguas arriba, por el centro del curso del ro Pueblo Viejo hasta el punto N 3. 3. Nacimiento del ro Pueblo Viejo en el embalse Pueblo Viejo. Se sigue por el borde desde el embalse, hasta el punto N 4. 4. Desembocadura del ro Chiquito en el embalse Pueblo Viejo. Se contina por el centro del curso del ro Chiquito, aguas arriba, hasta el punto N 5. 5. Nacimiento del ro Chiquito en la serrana de El Empalado, punto de coordenadas Lat. N. 1028 y Long. W. 7049, se sigue hacia el Este, por el lmite general entre los estados Falcn y Zulia, hasta el punto N 6.19

20

6. Punto de coordenadas Lat. N. 1028 y Long. W. 7049, ubicado en el cerro Socop. Este: Desde el punto anterior se sigue, hacia el sur, por la fila de la serrana de El Empalado hasta el punto N 7. Sur: 7. Nacimiento del ro Machango en la serrana de El Empalado. Se sigue, aguas abajo, por el centro del curso del ro Machango hasta el punto N 8. 8. Desembocadura del ro Machango en el Lago de Maracaibo, sitio denominado Cinaga El Coquito, punto de coordenadas Lat. N. 0952 y Long. W. 7107. Oeste: Desde el punto anterior se sigue, hacia el norte, por la costa del Lago de Maracaibo hasta el punto N 1 (ver Mapa N 10).

ATLAS PARROQUIAL DEL MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZEl artculo 43 de la Gaceta Oficial N 256 de la Ley de Divisin Poltico Territorial del Estado Zulia de fecha 08 de marzo de 1995, establece que:

Los lmites de las Parroquias del Municipio, son los siguientes:

PARROQUIA RAFAEL URDANETA Norte: Desde el punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.108.200 mts., Este: 225.800 mts., ubicado en el sitio denominado Punta Palotal, donde desemboca el canal de desage del ro Pueblo Viejo al Lago de Maracaibo, se sigue por el centro del canal de desage aguas arriba20

21

hasta llegar a su confluencia con el ro Pueblo Viejo, punto de coordenadas HUSO 19, Norte 1.117.300 mts.

Este: Desde el punto antes descrito sigue por una lnea recta con rumbo sureste hasta interceptar a la Avenida Bolvar, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.109.400 mts., Este: 278.800 mts. Oeste: Desde el punto antes descrito, se sigue por la costa del Lago de Maracaibo con rumbo noroeste hasta interceptar al punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.108.200 mts., este: 255.800 mts. La sede de esta Parroquia es Bachaquero. CUADRO N 6 PARROQUIA LA VICTORIA Norte: Desde la interseccin del camino 00 con la costa del Lago de Maracaibo, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.101.100 mts., Este: 264.500mts., se sigue por el eje medio del camino 00 con rumbo este hasta interceptar a la Avenida 1 o Avenida Principal (Carretera Nacional), se contina por el eje medio de la Avenida 1 rumbo sur hasta interceptar a la Avenida Bolvar con rumbo este hasta interceptar al punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.109.400 mts., Este: 281.250 mts. Sur: Desde el punto antes descrito, se sigue por el centro del Ro Machango aguas abajo hasta llegar a su desembocadura al Lago de Maracaibo, en el sitio denominado cinaga El Coquito, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.092.500 mts., Este: 270.700 mts. Oeste: Desde el punto antes descrito, se sigue por la costa del Lago de Maracaibo con rumbo noroeste hasta interceptar al punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.101.100 mts., Este: 264.500 mts. La sede de esta Parroquia es Bachaquero.

21

22

PARROQUIA RAUL CUENCA

Norte: Desde el punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.117.300 mts., Este: 269.300 mts., ubicado sobre la interseccin del canal de desage del ro Pueblo Viejo propiamente, se sigue por el centro del ro Pueblo Viejo aguas arriba hasta llegar a su nacimiento en el embalse de Pueblo Viejo, se contina por el margen oeste del embalse de Pueblo Viejo, con rumbo norte hasta llegar a la desembocadura del ro Chiquito, se sigue por el centro del ro Chiquito aguas arriba hasta llegar a su nacimiento, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.157.600 mts., Este: 301.000 mts., se contina por la fila de la Serrana de Siruma o El Empalado hasta llegar al Cerro Socop, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.158.450 mts., Este: 302.700 mts. Este: Desde el punto antes descrito, se sigue por la fila de la Serrana de Siruma o Empalado con rumbo sur hasta interceptar al nacimiento del ro Machango, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.146.000 mts., Este: 306.850 mts. Sur: Desde el punto antes descrito, se sigue por el centro del ro Machango aguas abajo hasta llegar a su confluencia con la quebrada Tigre, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.107.400 mts., Este: 281.250 mts. Oeste: Desde el punto antes descrito sigue por una lnea recta con rumbo noroeste hasta llegar a la interseccin del canal de desage del ro Pueblo Viejo con el ro Pueblo Viejo propiamente, punto de coordenadas HUSO 19, Norte: 1.117.300 mts., Este: 269.300 mts. La sede de esta Parroquia es El Corozo.

MAPA N 11 FOTOS CUADRO N 7 CUADRO N 8 MAPA N 12 Y 13 CUADRO N 9

ASPECTOS FISICOSGEOLOGIA Y TECTNICA El origen de todas las tierras que rodean al lago de Maracaibo est vinculado, geolgicamente, a los procesos morfogenticos que dieron origen a la depresin zuliana o cuenca del Lago de Maracaibo. Esto quiere decir que su configuracin definitiva la adquieren en el Cenozoico Terciario, Era durante la cual se produjo un fuerte diastrofismo que va a originar no solo la extensa planicie zuliana sino tambin a las grandes zonas de montaa que franquean a la depresin por el este, el sur y el oeste (ver Foto N 2).

22

23

De acuerdo a esto los principales afloramientos del municipio se corresponden con materiales pertenecientes al terciario (perodos mioceno, oligoceno y eoceno) y especialmente a las formaciones Quebradn y El Milagro. Estos afloramientos se ubican hacia el pie de monte de la Sierra de Siruma y tambin hacia las partes ms elevadas de esta sierra, concretamente hacia la parte norte de la Parroquia Ral Cuenca. Tambin se encuentran muy extendidas reas recubiertas por sedimentos cuaternarios que son el producto de la fuerte erosin que tuvo y tiene lugar en las partes elevadas del municipio. En relacin a la tectnica puede sealarse que el municipio presenta pequeas fallas discontinuas de direccin norte sur.

ZONA DE SUBSIDENCIA Bachaquero es una de las comunidades de la Costa Oriental del Lago que se encuentra por debajo del nivel del mar o cero mts., debido al hundimiento de su superficie causado por la subsidencia, entendida sta como el descenso de la superficie producto de la extraccin de hidrocarburos. Delos 48 kms. de longitud que tiene el muro de contencin de la COL cuya finalidad es proteger a las comunidades ubicadas en sus proximidades, 18 corresponden al municipio Valmore Rodrguez (tramo que va desde Pueblo Viejo hasta Los Coquitos). MAPA N 14 La construccin de este muro o dique la inici all por 1927 la compaa Shell para aislar las instalaciones petroleras de las aguas del lago. Su longitud inicial (3 kms.) no se compara con la que posee actualmente (48 kms) esto como consecuencia de los riesgos que acarrea la subsidencia que oblig a la subregin COL a disear un plan de contingencia para preparar a la poblacin para una eventual ruptura del dique de contencin. Asimismo debemos sealar que en su construccin se han empleado materiales y tcnicas variadas cuya finalidad es darle una mayor estabilidad al muro, incluso para soportar movimientos ssmicos de hasta 8 en la escala de Richter. Actualmente los expertos sostienen que la subsidencia tiende a estabilizarse lo que segn ellos tiende a aminorar los riesgos de un rompimiento del muro. Igualmente debemos sealar que la empresa PDVSA realiza permanentes supervisiones al muro para evaluar las condiciones en que se encuentra ante los efectos de la erosin, del oleaje y tambin luego de movimientos ssmicos que afectan a la COL.

23

24

RELIEVE

Los terrenos planos son los que ocupan las mayores superficies de este municipio, las cuales se extiende de NE a SW desde el pie de monte de la Serrana de Siruma hasta las orillas del Lago. Sin embargo debe destacarse que la parte NE del municipio presenta las mximas alturas an cuando estas son insignificantes pues raramente sobrepasan los 400 m.s.n.m. La mxima altura del municipio es el Cerro Socop el cual se levanta a 1.571 mts.

Como ya lo hemos sealado la topografa valmorense es el producto de fuerte proceso morfogentico que se inici una vez que se levantan las montaas que rodean a la cuenca por su lado oriental, depositndose por consiguiente, esos materiales en el fondo de la amplia depresin zuliana.

La parte NE del municipio la ocupa la Sierra de Siruma llamada tambin El Empalado o Las Pias. Sobre este relieve destacan algunos cerros y lomadas de escasa altura que corresponden a las estribaciones de la mencionada sierra y que reciben diferentes denominaciones: Cerro Manuelita, Cerro Grande, Socopito, etc.

Si el NE (Parroquia Ral Cuenca) es la parte ms elevada del municipio el sureste (Parroquias Rafael Urdaneta y La Victoria) es la ms baja llegando a tener incluso reas cuyo desnivel es casi nulo lo cual propicia la creacin de reas cenagosas tales son los sectores donde desembocan los ros Pueblo Viejo y Machango.

Igualmente debemos destacar dentro del relieve valmorense a las llamadas sabana que a pesar de que el trmino se emplea para designar a comunidades vegetales y no a un tipo de relieve, a su configuracin topogrfica plana es lo que se quiere expresar con esa denominacin. Entre ellas destacan las de Machango, Libre y Zipayare en las que se desarrolla una importante actividad agropecuaria.

24

25

En conclusin puede afirmarse que el relieve de este municipio presenta tres reas bien definidas: al NE la zona ms elevada; al centro, las extensas reas de sabanas o terrenos planos; y al SE las reas de escasa pendiente que ocasionan inundaciones y que entran en contacto con las riberas del Lago. MAPA N 15

VEGETACIONLas comunidades vegetales de este municipio han sido fuertemente intervenidas por lo que existen pocas reas en su condicin climax. La zona de vida ms extendida es el bosque seco tropical (bs-T) la cual se encuentra asociada a otras formaciones como son los manglares y la sabana. El manglar constituye una formacin boscosa siempre verde de pantano integrado por un grupo de rboles pertenecientes a diferentes especies, gneros o inclusive familias botnicas que reciben el nombre de mangle. El manglar depende de la presencia de cloruro de sodio en el suelo, es decir, de suelos ms o menos salinos de acuerdo con la influencia del agua de mar que lo inunda peridicamente. Como la humedad la toma del suelo se halla en las zonas de mareas de las costas tropicales por lo que se considera un sistema anfibio, el cual est sujeto a los cambios peridicos del nivel de las mareas, y en consecuencia expuestos a una continua variacin de las caractersticas qumicas, fsicas y biolgicas de un medio ambiente que no es ni tierra firme ni mar abierto. Otra caracterstica del manglar es su preferencia casi exclusiva por los suelos arcillosos o limosos, cuyas partculas finas ayuda a fijar. De esta forma el manglar se presenta como una asociacin pionera que progresivamente, contribuye a ganarle espacio al mar. La especie que se adentra ms en el mar es el mangle colorado (Rhizophora mangle) el cual se distingue claramente por el entrelazamiento de sus races, las cuales quedan, en su parte superior, fuera del agua, permitiendo de esta manera que el aire penetre a travs de los poros o lentculos (races flcreas). Estas races sostienen y apoyan al rbol al suelo el cual es excesivamente blando y reducen las fuerzas de las corrientes que se producen por la accin de las mareas. El mangle colorado causa un depsito extenso de barrio y cieno y proporciona adems superficies para la fijacin de los organismos marinos. Estas especies alcanzan de 4 a 6 mts. de altura y presenta la curiosa particularidad de la viviparidad que quiere decir que la semilla germina en el rbol y cuando cae al suelo comienza a desarrollarse.

25

26

En el suelo que se va formando con los detritos fijados entre las races del mangle blanco (laguncularia racemosa), que en vez de las complicadas races de la especie anterior, posee neumatforos (races geotropicamente negativas) con extremos puntiagudos para garantizar la respiracin de la planta. Esta especie se encuentra en la zona supralitoral en direccin a la tierra, alcanzando alturas de 20 y hasta de 25 mts. Las hojas del mangle blanco son ms pequeas que las de las especies anteriores y sus flores presentan forma de botn. Por ltimo, hacia la tierra firme conseguimos el mangle de botoncillo (Conocarpus erectus), el cual no presenta ni races flcreas ni neumatforos. Las tres zonas de vida del municipio se encuentran esparcidas en dos pisos: el tropical y el pre-montano. Veamos algunas de las caractersticas ms conspicuas de estas formaciones vegetales:

CUADRO N 10 CUADRO N 11 De acuerdo a la clasificacin tradicional, la vegetacin de este municipio corresponde a las llamadas selvas tropfitas o de transicin las cuales estn asociadas a sabanas y a los bosques de galeras que bordean a los ros.

Las selvas de galeras son formaciones alargadas que se extienden a lo largo de los ros que atraviesan las sabanas. Estas selvas junto con las selvas tropfitas constituyen las principales fuentes de maderas de la regin zuliana y del resto del pas.

CLIMATOLOGA26

27

Antes de entrar a analizar las condiciones climticas del municipio debemos hacer algunas consideraciones generales.

En el anlisis climatolgico de cualquier espacio se deben tomar en cuenta los factores que dependen de la radiacin, la cual est determinada por la posicin latitudinal. Es por ello que en las bajas latitudes la radiacin es fuerte por cuanto los rayos solares inciden en forma perpendicular sobre la superficie terrestre trayendo como consecuencia que la zona afectada sea de una gran extensin. Dicha radiacin depende de la insolacin, la cual a su vez est condicionada por la latitud y por la nubosidad. El calor existente en cualquier lugar de la superficie terrestre est determinado por la radiacin recibida por ste y de la devuelta a la atmsfera. En este proceso intervienen una serie de factores: cobertura vegetal, humedad atmosfrica, suelos, altitud, topografa.

En lneas generales podemos afirmar que el municipio Valmore Rodrguez recibe una fuerte radiacin como consecuencia de la alta insolacin que tiene que soportar, lo cual permite una mayor absorcin de la radiacin solar por las caractersticas edafico vegetales que el municipio presenta. El promedio trmico de este municipio varia de acuerdo a la altitud en la cual se encuentra. Hacia la parte montaosa nororiental, el promedio anual es menor que el resto del municipio por cuanto son reas que se encuentran por debajo de la curva de nivel de los 200 mts. En lneas generales se puede indicar que el promedio anual oscila alrededor de los 27 y 28 C. El calor mximo en promedio mensual se presenta en los meses de marzo y abril (vase climograma de Plan Bonito).

Como zona intertropical que es, la correspondiente a este municipio, la oscilacin o amplitud trmica anual es bastante reducida si se toma en cuenta las temperaturas mensuales extremas (28.2 C y 26.6C). Este se ubica alrededor de los 2.0C y generalmente por debajo de este valor, pocas veces por encima de l, lo cual se entiende por el carcter isomtrico de los climas de las zonas intertropicales, como es el caso de Venezuela y por consiguiente del municipio Valmore Rodrguez. FOTOS 17, 18, 19 Las lluvias de este municipio estn concentradas en ochos meses (abril noviembre); mientras que el periodo seco abarca tan solo cuatro meses del ao (diciembre, enero, febrero y marzo).

El perodo lluvioso del municipio Valmore Rodrguez, ocurre como en la mayor parte de Venezuela, debido al desplazamiento que experimenta el Frente Intertropical (FI) cuando el hemisferio norte se encuentra en verano. Las calmas ecuatoriales que se forman en la zona ecuatorial tienden a desplazarse hacia el norte o al sur del Ecuador de acuerdo al periodo estacional. De all entonces que cuando el hemisferio norte se encuentra en verano el del sur est en invierno. A partir del 22 de diciembre (solsticio de invierno) el Frente Intertropical comienza a correrse hacia el hemisferio norte pero su efecto se deja sentir a finales del mes de abril (vase climograma anexo), momento en el cual dicho frente se ubica en nuestro territorio aproximadamente a los 8 de latitud. Es por ello que casi todo el territorio presenta su periodo27

28

de lluvioso al finalizar la primavera o en los comienzos del verano, circunstancia que permite afirmar que las lluvias en Venezuela son solsticiales de verano.

El promedio anual de precipitaciones de este municipio se ubica entre 1.000 y 1.100 mm. Veamos los valores para Bachaquero y Plan Bonito. CUADRO El clima ms generalizado de este municipio es el Aw, es decir, el clima tropical de sabana por presentar altas temperaturas todo el ao, con un perodo lluvioso y otro de sequa claramente diferenciados. El perodo lluvioso, como ya se ha dicho, tiene lugar durante los meses que circundan al solsticio de verano; mientras que la temporada seca coincide con el solsticio de invierno. Este es el tipo de clima ms extendido por la zona plana del Estado Zulia y en l encontramos combinadas la vegetacin tpica de sabana con las selvas de galeras que se desarrollan en los ros que nacen tanto en la Cordillera de Perij como en la Serrana de El Empalado. Si somos un poco ms precisos de acuerdo a la clasificacin climtica de Wilheim Kppen el clima del municipio sera un Awgxi, el cual se define de la siguiente manera: (A) Representa a los climas tropicales y su principal caracterstica es que durante todos los meses del ao, la temperatura media es superior a los 18 C. (w) Clima de sabana caracterizado por una estacin seca y otra lluviosa. La lluviosa tiene lugar en el verano astronmico y la seca en el invierno. (g) Temperatura del mes ms clido del ao antes del solsticio de verano. (x) Lluvias adelantadas al solsticio de verano o de invierno. Se aplica al clima de sabana cuando las precipitaciones se presentan en mayo. (i) Isotermo. La variacin o amplitud trmica entre el mes ms clido y el mes ms fro del ao es inferior a los 5 C. Todos los climas tropicales son isotermos. HIDROGRAFA Los ros de este municipio forman parte de la hoya hidrogrfica del Lago de Maracaibo. Por su extensin y caudal los ms importantes son Machango, Pueblo Viejo, Grande y Chiquito. De ellos tres, dos nacen en la Serrana de Siruma o El Empalado y el otro (Pueblo Viejo) se origina una vez que las aguas salen del embalse de Pueblo Viejo o Burro Negro. Los cursos de agua de este municipio presentan las mismas caractersticas que aquellos que drenan hacia la Costa Oriental del Lago. El desarrollo agropecuario hace necesaria la ocupacin de superficie cada vez mayor y por otra parte, la explotacin irracional de los mrgenes de los ros produce en muchos casos un aumento en los sedimentos acarreados por los ros, los cuales al llegar a la planicie y disminuir la velocidad del agua, disminuye tambin la capacidad de arrastre, depositando los sedimentos, lo que a su vez hace disminuir la capacidad del cauce aumentando la posibilidad de inundaciones, tanto por desborde en las crecidas como por mal drenaje. CUADRO FOTO De todos estos el ms importante por su caudal y recorrido es el Machango. Este ro, que se origina al oeste del Cerro Cerrn (Sierra de Siruma), desde sus cabeceras hasta su desembocadura, es el lmite natural entre los municipios Valmore Rodrguez y Baralt. Sigue,28

29

de manera generalizada, una orientacin de NE a SW y describe un curso bastante sinuoso que se manifiesta en la formacin de meandros. A lo largo de su curso se desarrolla una espesa y alta vegetacin tpica de los ros de zonas planas, nos referimos a los bosques de galeras donde las especies dominantes adquieren gran desarrollo por la alta humedad que posee las reas prximas al cauce de los ros. En la mitad de su curso se encuentra represado formando el embalse de Machango el cual suministra gran parte del agua que se consume en la Costa Oriental del Lago. Una vez que sale del embalse su curso se hace ms meandroso como consecuencia que las tierras se hacen ms planas lo que permite que sus aguas corran ms lentamente y se produzcan inundaciones. El curso bajo de este ro y ms concretamente a pocos kms. de su desembocadura en el lago, se caracteriza porque sus aguas se esparcen en la llanura dando lugar a la llamada Cinaga El Coquito. Los afluentes ms importantes de este ro son los ros Negro y Blanco y las quebradas Las Brisas y otras de muy escaso caudal. Sus vegas siempre han sido ideales para la prctica de la actividad agropecuaria, dndole fama a las tierras planas que atraviesan. Su desembocadura se ubica al sur de la poblacin de Bachaquero y lo logra hacer a travs de tierras anegadizas.

El otro ro importante de este municipio es el Pueblo Viejo que con el nombre de ro Chiquito se forma en la vertiente occidental del cerro Socopo (Sierra de Siruma), aunque debemos aclarar que su verdadero nacimiento est a la salida del embalse que lleva su nombre, por lo que puede afirmarse que su recorrido es bastante corto. Es un ro de pocas aguas porque solamente recibe como afluentes pequeas quebradas, la mayora de las cuales, llevan agua temporalmente. Su cauce es divagante y propicia la formacin de meandros muchos de los cuales han sido abandonados al producirse sus crecidas las cuales coinciden, como es lgico con la temporada lluviosa (abril-noviembre).

El caudal de este ro ha experimentado una merma considerable como consecuencia de la deforestacin incontrolada que entre otros males ha ocasionado una elevacin en las temperaturas, una disminucin en las precipitaciones y el desproporcionado aumento de los sedimentos que transporta. A esto debe agregarse las diferentes tomas de agua que vienen haciendo los productores ubicados a lo largo de su curso. Desemboca al oeste de Bachaquero en el lugar conocido como punta Pueblo Viejo, la cual se form por los aportes de materiales del propio ro. Los otros ros importantes del municipio son el Grande y el Chiquito, quienes forman el embalse de Pueblo Viejo o Burro Negro. Representa dos pequeos ros de montaa, de cursos cortos si tomamos en cuenta la distancia que hay entre sus cabeceras (Sierra de Siruma) hasta el rea donde se unen, que es precisamente la zona donde se encuentra la presa. Se caracterizan tambin estos ros por su bajo caudal ya que sus afluentes son pequeas quebradas que solamente les aportan agua durante la estacin lluviosa. FOTO 21, 22, 23

29

30

MAPA N 17 CUADRO N 12 AGUAS SUBTERRANEAS La acumulacin de aguas subterrneas en el municipio Valmore Rodrguez es considerable como consecuencia de su ubicacin geogrfica y de las condiciones del terreno que ha permitido que en el subsuelo de este municipio se encuentren importantes, aurferos de buena calidad en cuanto a la potabilidad. A pesar de ello el agua que mayormente se utiliza es la superficial contenida en los embalses y ros. SUELOS En lneas generales, puede decirse que los suelos de este municipio presentan caractersticas muy similares a las del resto de la cuenca del Lago de Maracaibo, tal es el caso de la pedregosidad que poseen los suelos del rea de piedemonte, los cortes que producen los diferentes cursos de agua sobre muchos de los conos y terrazas ms antiguas, lo cual produce numerosas superficies discontinuas con fuertes escarpes. Precisando un poco tenemos que el municipio presenta una gran variedad de suelos catalogados de acuerdo al sector que ocupan. As por ejemplo en el sector de montaas y de piedemonte los suelos son de textura arcillosa, moderadamente lenta, as encontramos suelos medio ondulados, imperfectamente drenados, arcillosos y excesivamente drenados y un margen cenagoso. FOTO N 25 MAPA N 18

AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIALActualmente todas las naciones del mundo, miran con preocupacin los daos que el mismo hombre le ha ocasionado a la naturaleza. Es por ello que han creado organismos que tienen como finalidad proponer estrategias para el cuidado del medio ambiente.

Los mismos organismos se han dado a la tarea de organizar eventos para sealar planes que hagan posible la supervivencia del hombre ante el galopante deterioro que ha experimentado la capa de ozono, garante de la vida de nuestro planeta.

Todo ello nos hace pensar que la comunidad mundial debe poner en prctica una severa legislacin para todos aquellos que atenan contra el medio natural porque de lo contrario estaramos poniendo en peligro la existencia de la raza humana.

En nuestro pas se han cometido graves daos contra el medio natural, lo que ha llevado al Gobierno Nacional a imponer una Ley Penal del Ambiente (1992) que tiene como objeto

30

31

calificar como delitos aquellos hechos que violan las disposiciones relativas a la conservacin, la defensa y el mejoramiento del ambiente.

Venezuela posee reas que por su alto valor patrimonial han sido sometidas a un Rgimen de Administracin Especial, mediante declaracin jurdica, representando instrumentos bsicos para cumplir con los objetivos de la poltica nacional para la conservacin, la defensa y el mejoramiento del ambiente. Ellos representan los espacios ms valiosos para conservacin del patrimonio natural y para el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales renovables, los hbitats de especies de flora y fauna de inmenso valor econmico y cientfico para el futuro desarrollo del pas, as como para la proteccin de la calidad ambiental.

Los objetivos fundamentales que persigue la creacin de un conjunto de reas protegidas, se encuentran dentro de los siguientes trminos:

Preservar intactas las reas representativas de todos los ecosistemas importantes del pas, asegura la continuidad de los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad gentica de las plantas, animales y los flujos de germoplasma. Proteger reas, sitios, recursos, accidentes geogrficos, geolgicos o escnicos, de importancia nacional o que, inclusive, puedan ser considerados como parte del patrimonio nacional. Proteger los hbitats de flora y fauna silvestre; defender las especies raras, nicas, endmicas o en peligro de extincin; permitir el aprovechamiento racional de la fauna. Proporcionar espacios y oportunidades para la recreacin, la investigacin cientfica y la educacin ambiental a las generaciones presentes y futuras.

La Ley Orgnica para el Ordenamiento del Territorio en su artculo 15 seala cules son las leyes especiales para administrar esos espacios del territorio nacional. Entre ellas estn: parques nacionales, zonas protectoras, reservas forestales, reas especiales de seguridad y defensa, reservas de fauna silvestre, santuarios de fauna silvestre, monumentos naturales, zonas de inters turstico, reas sometidas a un rgimen de administracin especial consagradas en los tratados internacionales.

El municipio Valmore Rodrguez cuenta con una importante zona protectora(Cuenca Alta y Medio del Ro Machango) y con dos importantes reservas hidrulicas (Burro Negro y Machango).

Las zonas protectoras son aquellas reas donde el manejo de las cuencas hidrogrficas debe hacerse con criterio conservacionista.

Entre los objetivos que persiguen las zonas protectoras pueden mencionarse las siguientes:

31

32

-

Conservar tierras agropecuarias. Proteger la flora silvestre. Recuperar las reas o recursos degradados o en proceso de degradacin.

Por su parte las reservas hidrulicas estn compuestas por los territorios en los cuales estn ubicados cuerpos de agua, naturales o artificiales que por su naturaleza, situacin o importancia justifiquen ser sometidas a un Rgimen de Administracin Especial.

Los objetivos bsicos de estas reservas son dos:

-

Permitir o facilitar la administracin de las aguas Controlar la polucin de aguas.

La Zona Protectora de la Cuenca Alta y Medio del ro Machango, fue creada con la finalidad de proteger el rea donde se encuentran las principales fuentes de abastecimiento de agua para las ciudades ubicadas en la costa oriental del Lago de Maracaibo, as como para garantizar la vida til del embalse sobre el ro Machango.

Se localiza en las ltimas estribaciones de la Serrana Misoa Trujillo o Jirajara Ziruma y pertenece hidrolgicamente a la cuenca sedimentaria del Lago de Maracaibo, en su seccin oriental. Desde el punto de vista geomorfolgico, se pueden distinguir tres unidades de paisaje bien diferenciados: unidad de glacispiedemonte y montaa, estas unidades de paisaje, poseen caractersticas que la diferencian entre las cuales destacan las pendientes que varan entre 12% en el sector glacis hasta mayores de 50% en la unidad de montaa. FOTO N26 La vegetacin est conformada por bosques tropfilos bajos y medios deciduos entre 8 y 15 m. de alto, relativamente abiertos, con sotobosque denso y un discreto nmero de especies armadas; y matorrales tropfilos caracterizados por ser comunidades bajas (3 8 m.) muy densas, con alta presencia de especies armadas; en parte se trata de bosques decduos degradados. Destacan en estas comunidades vegetales especies como el araguaney, el guamacho y el guatare blanco.

ZONAS PROTECTORAS MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ

Las zonas protectoras en cuanto a su declaracin son de dos clases:

32

33

Por ley o por disposicin de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas, que es una extensin fsica imprescindible para la proteccin de accidentes geogrficos de ciertas caractersticas, donde quiera que se encuentren y sin que estn necesariamente delimitados ni demarcados.

Por decreto son reas cuyos linderos se determinan en el acto de su creacin y que generalmente se han empleado para el manejo de cuencas hidrogrficas y de reas inmediatas a poblaciones.

OBJETIVOS

Dependiendo del tipo de Zona Protectora se define su objetivo de creacin:

Zona Protectora por Ley:

-

Proteccin de la flora silvestre Proteccin de los hbitats de la fauna Proteccin de los suelos y de las aguas

Zona Protectora de Ciudades: Proteccin de reas adyacentes a ciudades. Proveer oportunidades a la educacin y recreacin masiva. Proteccin de la flora y fauna silvestre. Contribuir al manejo de zonas con atractivo turstico o recreacional.

Zona Protectora de Cuencas Hidrogrficas: Conservar cuencas hidrogrficas. Permitir la administracin de las aguas. Contribuir al control de la polucin de las aguas. Proteger la flora silvestre. Recuperar las reas o recursos degradados o en proceso de degradacin.

FOTO 27

ZONA PROTECTORA DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO MACHANGODeclaratoria: Decreto N 1.169 del 20-10-1990 Gaceta Oficial N 34.604 del 28-11-1990 Localizacin: Estado Zulia33

34

Coordenadas: 10 01 y 10 22 Latitud Norte 70 41 y 70 59 Longitud Oeste Superficie actual: 113.000 Ha Clima: Templado de altura tropical Temp. Anual: entre 23 27 C Prec. Anual: entre 1.000 1.250 mm Pisos Altitudinales: Tropical Premontano

Vegetacin: Bosques tropfilos decduos y semidesnudos Matorrales tropfilos bajos y medios decduos

Zonas de Vida: Bosque seco tropical Bosque seco premontano

CUADRO N 13 MAPA N 20

RESERVAS HIDRAULICAS DEL MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZCompuestas por los territorios en los cuales estn ubicados cuerpos de agua, naturales o artificiales que por su naturaleza, situacin o importancia justifiquen ser sometidos a un Rgimen de Administracin Especial.

OBJETIVOS: Permitir o facilitar la administracin de las aguas. Controlar la polucin de las aguas.

RESERVA HIDRAULICA DE BURRO NEGRO Declaratoria: Decreto N 514 del 05-11-1974 Gaceta Oficial N 30.545 del 07-11-1974 Localizacin: Estado Zulia Coordenadas: 10 07 y 10 27 Latitud Norte 71 08 y 70 45 Longitud Oeste Superficie actual: 75.000 Ha. Clima: Seco clido templado de altura tropical34

35

Temp. Anual: entre -28.4 C Prec. Anual: entre 900 1.500 mm Piso Altitudinal: Tropical Altitud: entre 0-400 msnm Vegetacin: Bosques tropfilos bajos y medios decduos. Zonas de Vida: Bosque seco tropical, Bosque seco premontano

MAPA 21 FOTO 28

CARACTERISTICAS DEMOGRFICASDISTRIBUCION DE LA POBLACION

El Municipio Valmore Rodrguez tiene una poblacin estimada, para el ao 2001, un estimado de 50.000 habitantes, la cual representa en trminos relativos el 1,39 por ciento del total del Estado Zulia (3.209.629 hab.). La superficie es de 1.127 km2, equivalente al 2,24% del territorio regional.

La poblacin del municipio se concentra en su mayora en la Parroquia Rafael Urdaneta (51,5%). Los dems residentes se localizan entre las Parroquias Ral Cuenca (25,8%) y La Victoria (22,7%), la densidad de poblacin es en consecuencia muy contrastante. El promedio del municipio es de 38,8 hab/km2, La Victoria tiene 596,11 hab/km2, Rafael Urdaneta 125,98 hab/km2, mientras que la Parroquia Ral Cuenca tiene 14,61 hab/km2. Estos datos se resumen en la Tabla 1. FOTO TABLA 1

DISTRIBUCION DE LA POBLACIN SEGN CENTROS POBLADOS

La mayora de la poblacin (69,56%) se ubica en Bachaquero, capital de las Parroquias La Victoria y Rafael Urdaneta, y por ende localidad con el mayor auge econmico y con mejor infraestructura de servicios y mdico asistencial. El resto de la poblacin del municipio (30,44%) se localiza con las siguientes localidades: 23 de Enero El Corozo II El Corozo Sabana de Machango Plan Bonito35

36

El Remolino La Unin Las Delicias

CRECIMIENTO DE LA POBLACIN

Para el ao 2000 la poblacin del Estado Zulia presenta una poblacin de 3.209.629 habitantes, con una tasa de crecimiento geomtrico interanual equivalente al 3,68% mientras que el Municipio Valmore Rodrguez presenta una tasa muy interior a la del total del estado (2,91%). La comparacin entre el municipio y el estado (Tabla 2) nos revela que el dinamismo de crecimiento poblacional del municipio Valmore Rodrguez, est muy por debajo del que presenta el estado Zulia. Lo cual, en buena parte, obedece a las pocas expectativas de crecimiento econmico en los trminos que exige una diversificacin de su base econmica y al alto poder concentrador de poblacin que posee el polo regional, Maracaibo, el cual en la erradicacin de sus fuerzas centrpetas atrae y absorbe una magnitud considerable de los flujos migracionales provenientes del resto del estado (CONZUPLAN).

MAPA 22 TABLA 2 Las estimaciones de poblacin sealan que la velocidad de crecimiento demogrfico variar muy poco entre el ao 2000 y el ao 2010, y que la poblacin seguir manteniendo un crecimiento positivo. (Tabla 3 y Grfico 1). TABLA 3 FOTO N 29 GRAFICO 1

COMPONENTES DE CRECIMIENTO DEMOGRFICO

El crecimiento de la poblacin obedecer la natalidad, la mortalidad y el movimiento migratorios.

NATALIDAD

En el Municipio Valmore Rodrguez, la tasa de natalidad bruta para el ao 1996, alcanz 32,1 nacimientos vivos por cada mil habitantes. Esta tasa supera a la alcanzada por el Estado Zulia, que se ubic en 29,3 nacimientos vivos por cada mil habitantes.36

37

Desde 1971 se viene observando un ligero descenso en la tasa de natalidad, el cual es paralelo y congruente con el habido en las tasas de natalidad del Estado Zulia y de Venezuela. Esto obedece a diversas causas, entre las que se encuentra; el incremento de la poblacin urbana, la generalizacin del trabajo femenino, el uso de mtodos anticonceptivos, la disminucin de la mortalidad y los programas sanitarios y culturales de algunos sectores de la poblacin. MORTALIDAD

La tasa de mortalidad alcanza valores bajos cercanos al 4 por mil. Al comparar la tasa del municipio, vemos que es similar a la mostrada por el Estado Zulia en el mismo perodo (4,2%).

Las principales causas de muerte son de tipo exgenas: accidentes de todo tipo, enfermedades cardiovasculares, desnutricin, heridas por arma de fuego, cncer y otros tumores.

La mortalidad infantil es elevada (24 defunciones de menores de un ao por cada 1000 nacidos vivos), y sus valores son similares a los presentados por la poblacin regional y nacional, lo cual es un reflejo de los bajos niveles nutricionales y la baja calidad de vida de los habitantes de Venezuela. Las principales causas de muerte de menores de 1 ao son: enfermedades de la primera infancia, diarreas, enfermedades respiratorias y desnutricin.

MIGRACION

A pesar de que se desconocen las cifras reales del movimiento migratorio a nivel municipal, podemos sealar que en Valmore Rodrguez se produce un desplazamiento de la poblacin desde el resto de los centros poblados hacia Bachaquero, capital del Municipio. Tambin se produce xodo de poblacin desde el territorio del municipio hacia Maracaibo, capital del Estado Zulia y segunda ciudad del pas.

ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO

Para el ao 1990, la composicin de la poblacin por edades, se encuentra integrada de la siguiente manera: los jvenes (poblacin entre 0 y 14 aos) son 17.221 personas, que representan el 39,4% de la poblacin; los adultos (entre 15 y 64 aos) son 24.392 habitantes, que equivale al 55,8% y los viejos (mayores de 64 aos) son 2.098, lo que representa el 4,8% de la poblacin total.

37

38

Con respecto al sexo encontramos que la poblacin est constituida por 21.768 varones y por 21.943 hembras; es decir, el 49,8% de la poblacin son varones y el 50,2% son hembras, lo que equivale a un ligero predominio de la poblacin de sexo femenino.

En la tabla 4 podemos ver la reparticin de la poblacin al interior del municipio, segn sexo. Se observa como en la Parroquia Rafael Urdaneta existen ms varones que hembras, lo cual obedece a la mayor presencia de poblacin rural; mientras que en las Parroquias La Victoria y Ral Cuenca, hay ms hembras que varones. TABLA 4 La pirmide poblacional del municipio (Grfico 2) y la Tabla 5 presentan la distribucin relativa de la poblacin segn grupos quincenales de edad de cada sexo respecto a la poblacin total. En la pirmide se observa una base ancha como consecuencia de la elevada cantidad de poblacin joven y una disminucin secuencial en la medida que se avanza hacia su vrtice, representado por la poblacin de mayor edad.

Sin embargo, podemos observar una deformacin en la pirmide debido al alto ndice de viejos (65 y ms aos); esto como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y de las mejores condiciones de servicios de salud que se vienen dando en el municipio. TABLA 5 COMPOSICIN GEOGRFICA DE LA POBLACIN

El 65,23% de la poblacin reside en localidades urbanas (de 2.500 y ms habitantes); mientras que el 34,77% en reas rurales (Tabla 6 y Grfico 3). TABLA 6 GRAFICO 3

ASPECTOS ECONMICOSDIAGNSTICO ECONMICO

La economa del Municipio Valmore Rodrguez ha girado, desde sus inicios en esta etapa contempornea, en torno a la actividad petrolera que se desarrolla en el centro poblado de Bachaquero. La explotacin minero extractiva conforma la base productiva dentro del municipio constituyndose en el segundo campo petrolero en orden de importancia como productor de crudo de la COLM (Costa Oriental del Lago de Maracaibo). El municipio Valmore Rodrguez basa su actividad econmica aparte de la minero extractiva, en la agropecuaria, y en menor grado de importancia, en la pesquera.

SECTOR PRIMARIO

38

39

Las actividades bsicas que comprende este sector son aquellas dirigidas a la poblacin empleadas en las actividades econmicas de agricultura, ganadera, explotacin forestal, pesca y la explotacin de minas.

SUBSECTOR PETROLERO

Las actividades del sector primario en Valmore Rodrguez incluyen fundamentalmente la explotacin de hidrocarburos, concentradas en la extraccin de petrleo y gas, por parte de la empresa petrolera venezolana (PDVSA).

El municipio cuenta con una infraestructura adecuada no solo para la extraccin de hidrocarburos (petrleo y gas) sino tambin importantes patios de tanques que permiten almacenar grandes volmenes de petrleo. As mismo posee puertos de embarques y un oleoducto que permite conducir el crudo hacia las refineras de Amuay y Cardn ubicada en la pennsula de Paraguan.

La actividad petrolera no solo es importante por el volumen de produccin sino tambin por la cantidad de empleos que ella genera y las empresas conexas o de servicios que estn vinculadas con la actividad petrolera.

Como lo mencionamos anteriormente la explotacin de crudos acapara el primer lugar de produccin en el municipio, llegando a generar el 29% del petrleo que se produce en la COLM, solo superada por el municipio Cabimas. Con la apertura petrolera este municipio aumenta de una superficie de 40.000 km2, mediante licitaciones para 1989 a 60.000 km2, de produccin con 8 pozos activados encontrndose todas las actividades a un ritmo constante lo que se transforma en mejora para la economa valmorense generando ms fuentes de trabajos, nuevos empleos y establecimientos industriales cnsonos con la actividad petrolera. Para el ao 2000, segn Ministerio de Minas e Hidrocarburos, la produccin petrolera se situ en 22 millones de metros cbicos equivalente al 35% del total de produccin de los 10 restantes campos petroleros de la zona 1 (COLM); as mismo se producen 68.000 Mt3 de gas ubicndose en el Lago de Maracaibo frente a la Parroquia Rafael Urdaneta y La Victoria.

Bachaquero para el ao 1999, situ su produccin petrolera en 280.000 barriles de crudo con una produccin de 700 barriles diarios, produccin esta, que viene comportndose establemente a lo largo de los ltimos aos.

Indudablemente que la actividad petrolera en el municipio ha conllevado a todo un dinamismo econmico que gira en torno a la extraccin minera extractiva, facilitando la ubicacin de industrias para petroleras que poco a poco van dndole un perfil de desarrollo econmico sustentable a este municipio.

39

40

La presencia de la industria petrolera se manifiesta por medio de pozos petroleros, oleoductos, gasoductos, puertos, estaciones de flujo, subestaciones elctricas, patios de tanques, planta generadora de vapor y las urbanizaciones residenciales con todos sus equipamientos comunales e infraestructura de servicios. Considerando la principal fuente empleadora del municipio. FOTO 30, 31 Y 32

LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL CAMPO BACHAQUERO

Mucho antes de que los primeros seres humanos vivieran en donde hoy est el Campo Bachaquero, millones de seres vivos, plantas y animales, habitaron en la zona durante miles de aos. Estos seres vivos, luego de cumplir con su perodo vital, fueron quedando bajo el suelo de Bachaquero mientras la tierra fue cambiando su forma. Con el paso de los aos esos cuerpos, bajo la accin de otros organismos que los transformaban, se convirtieron en ese lquido negro y espeso que llamamos Petrleo y que tambin es conocido como Crudo, cuando est en su estado original antes de ser transformado en sus derivados. CUADRO N 14 CUADRO N 15 El petrleo en general tiene muchos usos. Entre los ms importantes se encuentra la produccin de derivados o nuevos productos, que se realiza en refineras y que nos permite disponer de productos como la gasolina y los aceites lubricantes que se usan en los automviles. Adems, del petrleo se producen otros derivados importantes en nuestras vidas como los plsticos y el asfalto. El petrleo producido en Bachaquero es exportado a otros pases donde equipos especiales lo transforman en diferentes derivados como los mencionados anteriormente.

El petrleo que yace bajo la extensin de tierra que conocemos con el nombre de Campo Bachaquero fue descubierto en el ao 1930 cuando se perfor un pozo en un rea al sur del pueblo de Bachaquero que se conoce como Bloque RR-5.

Bajo el suelo del Campo Bachaquero, el cual mide 228 kilmetros cuadrados, se estima que haba originalmente, cuando se perfor el primer pozo, 10.4 millardos de barriles de petrleo, lo cual equivale a un centsimo del agua que hay en el Lago de Maracaibo, se estima que, luego de todo el petrleo que hemos extrado durante estos 70 aos, nos quedan por sacar an nos 562 millones de barriles (casi 90 millardos de litros!!!).

CMO SE LOGRA SACAR ESE PETRLEO UBICADO DEBAJO DE LA TIERRA?

Luego de perforar un pozo, es necesario traer el petrleo desde el fondo hasta la superficie. El mtodo principal utilizado en Bachaquero es el uso de los balancines. Estos equipos que vemos por doquier trabajando en un incansable subir y bajar, tienen en el fondo40

41

una bomba que empuja los lquidos ubicados debajo de la tierra hacia el exterior. Una vez que los tenemos en la superficie, los transportamos por medio de tuberas hasta que llegan a un puerto, donde son embarcados en un buque para ser enviado a travs de tuberas hasta una refinera donde es transformado en sus derivados. MAPA N 23 Otro mtodo empleado para extraer el crudo en Bachaquero es la inyeccin de vapor. Como nuestro petrleo es en algunas zonas demasiado espeso, se hace difcil hacerlo fluir a travs de las tuberas. Cuando ese mismo petrleo espeso se calienta, ocurren fenmenos a nivel molecular que lo hace ms fluido (menos espeso). Es para eso que se inyecta el vapor, el cual cede su temperatura al petrleo y, al hacerlo ms fcil de fluir, permite que ste sea extrado y transportado por las tuberas, bien sea a los buques o a las refineras. Para calentar el petrleo en Bachaquero disponemos de 6 plantas generadoras de vapor.

CUNTO PETROLEO SE PRODUCE EN BACHAQUERO?

Durante el ao 2000 en el Campo Bachaquero se produjeron mas de 26 millones de barriles de petrleo. Para lograr extraerlo participaron ms de 2000 personas de diversos sectores de la sociedad, incluyendo las comunidades, organismos pblicos, empresas privadas, contratistas y PDVSA. Actualmente producimos en Bachaquero alrededor de 80 mil barriles diarios de petrleo que vienen de poco ms de 1.600 pozos repartidos en todo el campo.

Bachaquero es un campo de produccin de petrleo pesado, y el ms importante de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Hoy por hoy sigue produciendo 88 mil barriles diarios con reservas probadas por recuperar que alcanzan unos 570 millones de barriles, y ostenta un acumulado de produccin de 1.650 millones de barriles.

SECTOR AGROPECUARIOSUBSECTOR AGRCOLA ANIMAL

Esta actividad productiva tambin posee una relativa importancia en cuanto a la generacin de empleo ubicndose fuera del ncleo urbano de Bachaquero, al este de las Parroquias Rafael Urdaneta y La Victoria y toda la parroquia Ral Cuenca, esto se debe en gran parte a los suelos que se encuentran ubicados dentro de la planicie aluvial de los ros Pueblo Viejo y Machango, potencialmente aptos para el desarrollo de actividades relacionadas con cultivo y cra de ganado. FOTO 33 En lo que respecta a la actividad ganadera, destaca la produccin de ganado bovino, que segn cifras de CONZUPLAN, se calcula en 11.023 toneladas que representan el 1.3% de la produccin que se genera en el Estado Zulia para 1999, siendo los principales municipios productores de carne: Catatumbo, Colon, Rosario y Machiques de Perij. En trminos absolutos el municipio Valmore Rodrguez experiment un crecimiento de 41% con respecto a 1996, lo q