Libro3_La Caridad.pdf

32
PORTADA CONTRAPORTADA

Transcript of Libro3_La Caridad.pdf

Page 1: Libro3_La Caridad.pdf

PORTADACONTRAPORTADA

Page 2: Libro3_La Caridad.pdf

PARA MAYOR GLORIA DE DIOS

IMPRIMATUR:

+RAFAEL BELLO RUIZARZOBISPO DE ACAPULCO, GRO.

VOCAL DE LA CEAL PARAEL M.R.C.C.E.S.

Page 3: Libro3_La Caridad.pdf

La Caridad

Autor

Excmo. Mons. Carlos Talavera Ramírez

Page 4: Libro3_La Caridad.pdf

I N D I C E

La Caridad, vida de la Iglesia 7

TEMA 1 La Caridad 9

TEMA 2 La Iglesia es Comunión 15

TEMA 3 Koinonía 21

TEMA 4 La Pastoral de la Iglesia es Integradora 27

TEMA 5 Cáritas, signo e instrumento de la Caridad 33

TEMA 6 La Comunicación Cristiana de Bienes 39

TEMA 7 Las necesidades de los hombres 45

TEMA 8 Dar formación a la Comunidad 51

TEMA 9 “No habrá pobres entre los tuyos” 57

APENDICE . . . Cómo se organiza una Cáritas Parroquial 65

Page 5: Libro3_La Caridad.pdf

COMO USAR ESTE FOLLETO

GENERALIDADES

Este foIleto está hecho para leerlo y comentarlo en un grupo; una personaal que llamamos monitor, ayuda a los participantes a seguir el método yasistirlos en su trabajo. El folleto ha sido redactado para estar al alcancede todo mundo y en cuanto sea posible, sea comprendido sin necesidadde maestro; pero habrá ciertamente algunas palabras que necesitenexplicación. Puede, desde luego, ser leído en particular, pero no obtendráel fruto para el cual fue diseñado. Su lectura, estudio voluntarios, hechosen grupo hacen crecer a las personas, propician el crecimientocomunidades, estimulan el compromiso personal y comunitario, ayudan aFe y a vivir en la iglesia.

Es un camino de discernimiento, de oración, de reflexión y de comuniónque suscita el encuentro con el Señor, con uno mismo y con los demás;favorece los espacios para de silecnio para estar atentos a la escucha delSeñor; lleva a la conversión, a hacer mismos personales evaluables.

Page 6: Libro3_La Caridad.pdf

2. PASOS DEL METODO

1. REVISION DEL TRABAJO PERSONAL (Testimonio de cada persona, excepto primera sesión).

2. A PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLA.(Ideas comúnmente aceptadas por la gente).

3. DOCTRINA y CONTENIDO DEL TEMA.

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOS.(Lectura de la Sagrada Escritura).

5. SILENCIO y REFLEXION.(Oración personal).

6. CONFRONTAR NUESTRA REALIDAD PERSONAL CON LO QUE NOS PIDESEÑOR.

7. ORACION COMUNITARIA.(Oración realizada espontáneamente por los integrantes del grupo).

8. RESUMEN

9. CANTO

10. TRABAJO PERSONAL(Lectura y aplicación de la Palabra para cada día de la semana).

11. MEMORIZA(Frase de la escritura para aprender de memoria)

12. REPITE FRECUENTEMENTE(Frase de la Escritura que nos ayude a recordar el tema).

3. “CUALIDADES Y FUNCIONES DEL MONITOR”Todo grupo está presidido por un MONITOR. El monitor acompaña al grupo a lo largode todos los pasos del método. Es un acompañante, un testigo de Cristo, no un maestro.Busca con sus acompañados al Señor y por eso no suple en ningún momento alacompañado.

- Necesita “estar lleno de los mismos sentimientos que Cristo Jesús” (Fil. 2,5)

- Lleno de la Caridad Pastoral de Cristo (amor que ayuda a que el hombre lo encuentrelibremente) y de celo apostólico (amor ardiente que no para hasta que el acompañadoencuentre a Cristo).

- Capaz de descubrir y realizar la voluntad de Dios en su vida y en su grupo.

- Capaz de iluminar con el Evangelio los vacíos, valores y antivalores, las disposiciones delos acompañados y del grupo.

- Capaz de dar vida con sus aportes.

- Capaz de ayudar a relacionarse con Cristo mediante su oración por cada de uno de susacompañados. La oración por ellos puede más que sus reflexiones.

4. CARACTERISTICAS DEL MONITOR:- Jesús “siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que

se despojó de sí mismo, tomando condición de siervo haciéndose semejante a loshombres y apareciendo en su porte como hombre, y se humilló a si mismo, obedeciendohasta la muerte y muerte de cruz” (Flp. 2,6.8)

- El despojo de sí mismo. No enseña lo que sabe, sino que acompaña para que aprendandel Señor lo que El les enseñe:

El servicio a los otros, la atención a sus necesidades, a sus temores, a sus debilidades ytraumas.

Promotor de la persona humana que ayuda a desarrollar la conciencia, la responsabilidad,la libertad y la creatividad en su respuesta y encuentro con Jesús.

- Es un servidor de la unidad:

Con un fuerte sentido de iglesia que, como cuerpo vivo, exige la unidad. No hay vidadonde no hay unidad y lo que estando vivo se divide muere.

Ayuda a sus acompañados a liberarse de los condicionamientos que pueden desviarlos,hacerlos inactivos, egoístas, tímidos, etc., para ponerse al servicio de los demás. Paraello busca, y ayuda a discernir los valores existentes en cada uno de sus acompañadosy los estimula para su desarrollo.

- El Monitor es, por tanto, un verdadero agente de evangelización.

Page 7: Libro3_La Caridad.pdf

LIBRO 3

LA CARIDAD, VIDA DE LA IGLESIA

Con este pequeño Curso quiero ayudar a los cristianos católicos de la Diócesisde Coatzacoalcos a conocer la institución CÁRITAS y las bases en que se apoya.

La Palabra Cáritas significa Caridad y es el nombre que el Nuevo Testamento daal AMOR, que es Dios. Quien ha recibido a Dios en su vida no puede no amar aalguien más como Dios mismo le ama. Amar es dar lo propio y, sobre todo, darsea si mismo para el bien de otros. El amor se manifiesta, en buena parte, mediantela comunicación Cristiana de Bienes.

Los católicos, siendo firmes en la fe, podemos atender a muchas personas que, enla actual crisis económica y moral, necesitan recibir ayuda de la comunidad de losque creen en Jesucristo. Todos los bautizados, por ser Iglesia, tenemos la bendiciónde vivir en este espíritu, dando a los demás de lo que somos y tenemos.

La caridad está en todos los miembros de la Iglesia y éstos están llamados avivirla. Es un don para todos los bautizados y se manifiesta mediante actosconcretos. La eficacia de la ayuda a los necesitados se realiza mejor si se hace demanera organizada. Cáritas es un instrumento para que la Comunidad Cristianarealice la Caridad de manera organizada a favor de los pobres; es una manera dehacer la “opción preferencial por los pobres” que la Comunidad Cristiana deberealizar. También es un instrumento para hacer viva a una Parroquia y a la Diócesis.

El presente curso ayuda a la formación de los cristianos. Al recorrer estas leccionesdescubriremos la riqueza sin igual de la vida cristiana, conoceremos mejor la vidaque Dios nos ha dado por su Hijo, en el Espíritu Santo y en la Iglesia. Practicandoel contenido de este curso formaremos la Iglesia que Dios quiere en estas tierrasy vislumbraremos el nuevo estilo de vida que cambiará nuestra sociedad, no sólode manera no-violenta, sino al modo de verdad divino. Espero que muchas personasse decidan a tomar parte activa en los Secretariados Parroquiales de Cáritas.

Dios, el Padre de todos, que muestra abundantemente su ternura para sus hijos,nos da la fuerza para realizar su voluntad en esta Iglesia diocesana y hará denosotros un signo de su presencia que salva a los hombres que le creen.

τττττ Carlos Talavera

TEMA 1

LA CARIDAD

Objetivo:

Conoceremos el valor de la vida de Dios en nosotros,agradeceremos su Amor a nosotros y responderemos alAmor que nos ha sido dado para amar a los demás comoEl nos ha amado.

Page 8: Libro3_La Caridad.pdf

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONAL.Expondremos cómo cumplimos el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¿Qué piensa la gente cuando oye la palabra “caridad”?

La caridad, ¿es algo que nosotros hacemos en nosotros?

¿Cómo se vive la caridad?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada, Cada uno de nosotros leera en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

Caridad significa amor, significa aquello que tenemos dentro y que hace que los demássean “caros”, “carísimos” a nosotros. Las personas nos son “caras” porque en nosotroshay algo que nos permite quererlos de tal manera que llegan a ser muy importantes paranosotros, nos llegan a ser muy queridos y muy “caros”.

Caridad es la palabra con la que San Jerónimo tradujo la palabra griega, “ágape”. Estapalabra griega “ágape”, la usaron los primeros cristianos para Significar el amor divino quereciben los bautizados y los confirmados. No significa tanto el amor humano, sino el amordivino con que los demás nos llegan a ser “caros”, como cada uno de nosotros es “caro”para Dios.

Hay varias clases de amor: Decimos que tenemos amor a las personas que nos caen bien.Este amor es un “sentimiento”: consiste en sentirse a gusto con esas personas. Es másbien un sentimiento egoísta que nos lleva a ‘tratar bien’ a las personas porque ellas ‘nostratan bien’. Las personas que aman así pueden llegar a decir’ ya no te quiero’; y con esoquieren decir “ya no me caes bien” ‘ya no siento que me trates bien’.

También acostumbra la gente decir que tiene ‘amor’ cuando tiene una pasión por alguien,pero cuando pasa la pasión ‘ya no tiene amor’.

Por estos dos ‘amores’ no son el amor de que nos habla Dios cuando nos hablar de la“Caridad”. La Caridad es el verdadero amor, es la única que merece el nombre de amor,porque tiene toda la dignidad del Amor que es Dios mismo.

El amor es Dios. Así nos lo ha revelado Dios mismo: “Quien no ama no ha conocido a Dios,porque Dios es Amor” (1Jn. 4,8). Dios no nos ama porque nosotros lo hayamos amadoprimero, “Él nos amó primero” (1 Jn. 4, 19). Y el amor consiste en que Cristo, “siendo todavíapecadores, murió por nosotros” (Rom. 5,8). El verdadero amor no necesita encontrar hombresbuenos para ‘amarlos’; el verdadero amor ama a los seres humanos como están.

El amor consiste en servir al otro para que ‘sea’ más. Cuando Jesús lavó los pies a losapóstoles les dijo: “¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis ‘el Maestro’y ‘el Señor’, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies,vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para quetambién vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros” (Jn. 13, 12-15).

Jesús, nos ama, en primer lugar nos limpia de lo sucio; y nuestra suciedad es todo elpecado y todo lo malo que hay en nosotros; enseguida, nos llena de sí mismo, de susantidad, nos da su Espíritu Santo y así nos hace mejores hombres, nos construye comoseres humanos.

Jesús, por tanto, nos enseña que el verdadero amor no es el egoísmo que se satisface enlo que nos cae bien, sino la sincera entrega para lograr el verdadero bien de los demás. Elamor consiste en construir al otro. El amor no consiste en ‘hacerle’ al otro las cosas queél debe hacer, sino en hacer para él lo que él no puede hacer, pero ayudarlo a que él hagalo que tiene que hacer. Pero este amor no lo podemos tener nosotros por nosotrosmismos; tenemos que recibirlo de Dios mismo, porque sólo Dios sabe amar, sólo Dios esAmor.

El amor “Dios lo ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo se que nos ha sidodado” (Rm 5,5). La Buena noticia (es decir: El Evangelio) es saber que ese Amor que nisomos ni podemos tener por nosotros mismos, nos ha sido dado por Dios con elEspíritu Santo. Es la presencia del Espíritu Santo la que nos permite amar como Diosmismo se ama y nos ama.

Cuando decimos que “tenemos caridad” queremos decir que tenemos el Amor, o, dichode otra manera, queremos decir que tenemos a Dios en nostoros y que El es la fuente denuestro Amor a los demás; queremos decir que ya no amamos como antes, sino comoDios ama. Nuestro amor entonces no nace ya de la pasión ni del egoísmo; nuestro amorviene de Dios y nos hace posible cumplir con el “mandamiento nuevo” de Jesús: “que comoyo os he amado así os améis también vosotros los uno a los otros” (Jn 13,14)

Cuando viene el Espíritu Santo a nosotros, lo primero que hace es limpiarnos los pecados.El Espíritu Santo sana la semejanza con dios dañada por el pecado. Como Jesús, primero‘nos lava’. Pero, enseguida, nos da la Vida misma de Santísima Trinidad. Esa vida consiste enque cada Persona divina está en las otras dos y cada una de las otras dos está en cada unade ellas. “Felipe... ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí?” “Créedme: yo estoyen el y el Padre está en mí”. (Jn. 14, 10, 11).

Esa misma Vida Divina, que es el verdadero amor, es la que se nos da. Por Esa vidanosotros somos invitados por Jesús: “permaneced en mí como yo en vosotros (Jn. 15,4); poresa misma vida el Espíritu Santo nos es dado y “en nosotros mora” (Jn. 14, 17), y ella noshace capaces de amar como Jesús nos ha amado. Esa vida es nuestra vida nueva en Cristoy es posible sólo porque hemos “recibido fuerza, la del Espíritu Santo” (Hch. 1,8). El amor,por tanto, es la prueba de que Dios está en nosotros, es la prueba de que conocemos aDios.

Las cualidades de la caridad nos las enseña San Pablo: “La caridad es paciente es servicial; lacaridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa, no busca su interés; no seirrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo loexcusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta” (1 Cor. 13, 4-7) Nuestro amor a losdemás llega a ser verdadadero cuando tiene estas cualidades. Con ellas podemos construira los demás seres humanos. Sin ellas nuestro amor no es completo ni como Dios quiereque sea nuestro amor.

Page 9: Libro3_La Caridad.pdf

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOS.Nos ponemos de pie para escuchar la palabra de Dios. Rm. 5, 1-11.

5. SILENCIO y REFLEXIÓNDejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas:

Cuando mencionamos la palabra “caridad” ¿pensamos en Dios o en la limosna?

Cuando decimos que amamos a otras personas ¿las amamos como Dios nos ha amado?

¿Amamos sólo a los que seleccionamos para amarlos, o amamos a todos nuestros prójimos?

¿Qué hacemos a los que amamos? ¿Los hacemos más humanos o les ‘cumplimos’ susgustos?.

7. ORACIÓN COMUNITARIA.Haremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que nos haceparticipar del Amor que El es.

8. RESUMENCaridad significa amor. Pero hay varias clases de amor. El amor que ordinariamenteconocemos es egoísta. Pero el verdadero Amor es Dios mismo, porque así nos lo enseña elApóstol San Juan (1 Jn. 4,8). Dios nos limpia y nos llena de su Vida: Así nos ama; Dios nosama construyéndonos y haciéndonos mejores hombres. El verdadero amor consiste enlimpiar el mal de los hermanos y en construirlos a ser mejores hombres. Este amor no lotenemos por nosotros mismos, es un don de Dios. Este regalo se nos da con el EspírituSanto, que es el Amor Padre y del Hijo. Con el Amor que el Espíritu Santo nos da noshace capaces de amar cono como Jesús nos ha amado. Las cualidades de la caridad sonquince en la 1° carta a los Corintios cap. 13.

9. CANTOSi yo tengo amor, yo nada soy, Señor.

10. LEE, MEDITA y ACTÚA.Día 1. Jn. 13, 1-15 Jesús lava nuestras suciedades, nuestro pecado, con amor paciente.

Esfuérzate por lavar a tus hermanos con amor paciente.

Dia 2. Jn. 13, 31-35 Al despedirse, Jesús pide que nos amemos como. El nos ha amado.

Trata hoy de amar a quienes no te quieren “como Jesús te ha amado”.

Día 3 Lc. 7, 11-17 Jesús ayuda a la viuda que queda desamparada.

Especialmente hoy, ama a los necesitados como Jesús los ama.

Día 4 Lc 7, 36-50 Jesús ama perdonando. La pecadora ama porque mucho se leperdona.

¿Perdonarás y provocarás el amor de quien te ha ofendido?

Día 5 Lc. 0, 25-37 Jesús enseña un legista a amar.

Haz hoy a otros lo que Jesús te pide que hagas para construirlos.

Día 6. Mt. 18, 23-35 Jesús quiere que quienes Él perdona perdonen también a otros.

Perdona como Dios te perdona. Es la primera manera de amar.

Día 7. Hch. 3, 1-10 Pedro hace el bien, pero deja al hombre que se va por sí mismo.

Ayuda a otros, pero haz que ellos se valgan por sí mismos.

11. MEMORIZA“En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a dios, sino en que el nos amóy nos envió a su hijo como propiciación por nuestros pecados” (1 jn. 4, 10)

12. REPITE FRECUENTEMENTE“Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros (Jn.4,11)

Page 10: Libro3_La Caridad.pdf

TEMA 2

LA IGLESIA ES COMUNION

Objetivo:

Con la ayuda de Dios examinaremos cual es el fondo dela caridad que Dios nos manda, para amarlo y para amara los demás.

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONAL.Expondremos como cumplir el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLA.Hablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¿En qué pensamos cuando escuchamos la palabra ‘comunión’?

¿En qué consiste el amor que se tienen entre sí, las Personas divinas?

¿Podemos tener comunión entre nosotros? ¿Cómo?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada. Cada uno de nosotros leera en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

Vamos primero a comparar la comunión con nuestro cuerpo: sabemos que en nuestrocuerpo la vida que tiene nuestra mano derecha es la misma vida que nuestra manoizquierda, la misma que tiene nuestra cabeza y la misma que tienen todas nuestras partesdel cuerpo. Un ser vivo tiene muchas partes, pero todas sus partes tienen una sóla ymisma vida. Cada parte, aunque es distinta de las partes del cuerpo y hace funcionesdistintas, tiene algo en común con las otras partes.

Lo que cada parte del cuerpo tiene en común con las otras partes es la vida. La vidapertenece al cuerpo completo y también a cada una de sus partes. La vida es algo tanimportante para cada parte del cuerpo y para todo el cuerpo, que sin ella ni existrían niel cuerpo total ni cada una de sus partes. Cuando una parte deja de tener lo que escomún a todo el cuerpo, se muere; pero cada parte que permanece unida al cuerpo tienevida, fuerza, energía y salud.

El cuerpo necesita de sus partes y necesita que sus partes tengan su misma vida, la delcuerpo total. El Cuerpo que tiene todas sus pártes completas siente a cada una de ellas,las puede mover y le sirven para realizar muchas cosas; ese cuerpo se siente gozoso desus pártes, se alegra por su fuerza, ellas le hacen sentirse seguro y capaz de actuar.

Un cuerpo sin todas sus partes es un cuerpo que no se basta a sí mismo. Un cuerpo quecarece de una de sus partes y tiene en su lugar una prótesis (un diente, un brazo o unapierna postizos) no siente propia esa parte postiza, ni gobernarla lo mismo que suspartes vivas, ni le sirve como una parte que le es propia.

Ahora dejamos la comparación y vamos a hablar de la comunión.

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo Jesús. Él es la Cabeza de ese Cuerpo; nosotros somossus miembros. Él y nosotros somos un sólo Cristo, y los miembros de la Iglesia somostambién uno sólo porque estamos unidos por la misma vida que nos da “el dador de vida”que es el Espíritu Santo.

La vida de Dios es el Amor, o mejor dicho Dios es Amor. La vida que nos da el EspírituSanto es el Amor. La vida de Dios que se nos comunica es la que nos también hace

Page 11: Libro3_La Caridad.pdf

también ser uno. Lo que nos une a Cristo es la vida misma de Dios, lo que nos hace tenercomunión con Él es el Amor; y lo que nos permite a todos los miembros de la Iglesia seruno sólo es el Amor. Pero este amor es la Vida de Dios, el verdadero Amor. Estamosviendo, pues, la gran importancia de este Amor, qu es Dios, para la vida de la Iglesia.

Como el Espíritu Santo da la vida de Dios, que hace la unidad, el Espíritu Santo es tambiénel autor de la Unidad de 1a Iglesia. La comunión es la incorporación cristianos a la vida deCristo y la circulación de una idéntica caridad en todos los fieles, tanto en este como enel otro mundo.

La palabra comunión significa fundamentalmente nuestra unión a Dios por medio Jesucristo,en el Espíritu Santo. Esta unión se realiza por la palabra de Dios y sacramentos, en especialel de la Eucaristía. La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. Y esta uniónproduce y edifica la íntima comunión de todos los fieles en el cuerpo de Cristo que es laIglesia.

La comunión es ls vida de Dios, que es la misma para el Señor Jesús y para todos losmiembros de la Iglesia. La comunión nos hace ser un sólo ser vivo, un sólo Cristo, conJesús a nuestra cabeza.

La vida de la Iglesia que realiza esa unión a Cristo Jesús, es no sólo para provecho de laIglesia, sino que << la Iglesia es en Cristo como un sacramento, es decir, signo e instrumentode la intíma unión del hombre con Dios y de la unidad de todo el género humano>>

(concilio Vaticano II. Lumen Gentium 1). Es decir, la unión que tienen en Cristo todos loscristianos es una señal para todos los hombres de que es posible que los hombres no seodien ni vivan apartados y separados unos de otros, es una señal de que la humanidadpuede ser una sóla, de que todos pueden ser un mismo cuerpo. La Iglesia así unida, estambién el instrumento para hacer la unidad de toda la humanidad.

Por tanto, esta enseñanza nos hace ver que, para saber si de verdad tenemos vida de Diosen nosotros tenemos que mirar cómo amamos a los demás y si en verdad somos un sólocuerpo con todos los demás hermanos en la fe. La comunión es lo más profundo de laverdadera relación con el prójimo; es lo que el Espíritu Santo hace en nosotros.

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOS.Nos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

1 Jn. l, 1-7.5. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas:

¿Hemos hecho consistir el ser cristianos en esta vida de comunión?

¿Hemos considerado la unión con los demás como algo que hay que desear, pero quesolo, poco se puede realizar?

¿Quiénes son los que más me hacen sentir que la vida de Dios en mi no me ha penetradotodo lo que debe penetrarme?

7.- ORACIÓN COMUNITARIA.Haremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que nos dauna sóla y misma vida para todos los que ha llamado a creerle.

Cada parte del cuerpo humano tiene en común con las otras partes de la vida. La vidapertenece al cuerpo completo y también a cada una de sus partes. La vida es algo tanimportante para cada parte del cuerpo y para todo el cuerpo, que sin ella no existiría niel cuerpo total ni cada una de sus partes. Cuando una parte deja de tener lo que escomún a todo el cuerpo se muere; pero cada parte que permanece unida al cuerpo tienevida, fuerza, energía y salud.

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo Jesús. Él es la Cabeza de ese Cuerpo; nosotros susmiembros. Él y nosotros somos un sólo Cristo, y los miembros de la somos también unosólo porque estamos unidos por la misma vida que nos ha dado“el dador de vida” que es el Espíritu Santo.

La vida de Dios es el Amor o mejor dicho, Dios es Amor. La vida que nos da el espíritusanto es el Amor. La vida de Dios que se nos comunica es la que nos hace también seruno.

La comunión es la vida de Dios, que es la misma para el Señor Jesús y para todos losmiembros de la Iglesia. La comunión nos hace ser un sólo ser vivo, un sólo con Jesús anuestra cabeza.

9. CANTOTodos unidos formando un sólo cuerpo.

10. LEE, MEDITA y ACTÚA.Día 1 Co. 12, 12-30 Somos el Cuerpo de Cristo y tenemos que servirnos unos a

otros.

Ante nadie dejes que te entre el sentimiento de “no te necesito”.Ejercítate hoy en constatar que necesitas a cada uno.

Día 2 Hch. 2, 42-47 La primera comunidad cristiana.

La vida comunitaria es necesaria para vivir cristianamente. Vive la comunidadcon otras personas, especialmente con gente de tu parroquia.

Día 3 Am. 12, 3-13 La humildad y la caridad en la comunidad.

Pon tu carisma, lo que tú sepas hacer al servicio generoso y gratuito de los demás.

Día 4 Col. 3,9-15 Conducta de los miembros del Cuerpo de Cristo

Ejercita hoy las virtudes que nos enseña San Pablo en la lectura anterior

Día 5 Ef. 4, 1-13 Llamamiento a la unidad.

Usa hoy tus capacidades para que otros lleguen al conocimiento de Cristo

Día 6 1 Co. 10, 16-17 Nuestra comunión con la Sangre de Cristo origina nuestracomunión.

Page 12: Libro3_La Caridad.pdf

Acércate a la comunión eucarística con la conciencia de formar uno sólo con Cristo

Día 7. St. 2, 1-13 El amor a los pobres.

Acércate a quienes tienen más que tú necesidades materiales y desdeque te pide el Apóstol Santiago en la lectura anterior.

11. MEMORIZASi nos amamos unos a otros Dios permanece en nostoros y su Amor ha llegado en nosotros a suplenitud. (1 Jn. 4, 12)

12. REPITE FRECUENTEMENTESi caminamos en la luz estamos en comunión unos con otros. (1 Jn. l, 7)

TEMA 3

LA KOINONIA

Objetivo:

Apreciaremos el valor de la comunidad que Dios nos haregalado en los hermanos, decidiremos vivir en comunidad.

Page 13: Libro3_La Caridad.pdf

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONALExpondremos cómo cumplimos el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¿Qué es una “comunidad”?

¿Cómo se hace una comunidad?

¿Para qué es la comunidad?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada. Cada uno de nosotros leerá en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

La Caridad es la vida misma de Dios. Sabemos que “Dios es Amor” (1 Jn. 4,8) Caridad enlatín es “Cáritas”, y significa el Amor que Dios nos tiene. Y este amor es la vida de Dios.Dios es la Caridad: el Padre es Caridad, el Hijo es Caridad y el Espíritu Santo también esCaridad. Las tres divinas Personas son Caridad, pero no son tres caridades, sino que lostres son la única Caridad que es Dios. Dios es Caridad.

Los seres humanos nos distinguimos como personas y no podemos llegar a ser un sólo serhumano. Somos muchos seres humanos. Podemos encontrarnos, podemos unirnos ensociedades, podemos por el afecto sentirnos íntimamente unidos a otros; pero no podemosllegar a ser un único ser humano. Cada ser humano tiene su propia vida: la vida de uno noes la vida del otro; si uno se enferma no por eso se enferman todos, si uno muere no poreso mueren todos. En cambio, la vida de Dios, que es la Caridad, hace que las tres Personassean un único Dios. Las Personas divinas no son tres vidas unidas externamente o porbuena voluntad, como nosotros. La Caridad hace que las tres personas Divinas sean elúnico Dios.

Cuando Dios nos hace cristianos por el Bautismo nos comunica su vida, es decir, suCaridad. Y, así como la Caridad hace que las personas divinas sean un sólo Dios, asítambién la Caridad que El nos da y que está en nosotros hace que seamos una sóla cosacon nuestra cabeza, que es Cristo Jesús, y también nos une entre nosotros, como losmiembros de un Cuerpo están unidos entre si.

La caridad que Dios nos da, que es la vida misma de Dios, se hace también vida nuestra.Es una vida que no podemos ver, porque la vida de Dios no se ve. Pero esa vida de Dioses una realidad en nosotros. La fe nos hace tener seguridad en que tenemos esa vidadivina. Y cuando nos ponemos a vivir en esa vida se producen en nosotros cosas queantes no podíamos vivir. Una de las cosas que no podemos vivir si no tenemos la vida deDios en nosotros es la unidad con las demás personas, sobre todo las que son diversas ydiferentes de nosotros.

Como todos los cristianos tenemos la misma vida divina que es la Caridad, ella es la quenos hace uno sólo, un sólo Cuerpo, una comunidad. En efecto, somos el cuerpo de Cristoporque tenemos su misma vida. Y somos diferentes unos de otros como los miembros deun cuerpo humano; pero así como esos miembros del cuerpo son uno sólo y tienen la

misma vida, así también nosotros somos distintos entre nosotros pero formamos un sóloCuerpo de Cristo. Nadie tiene poder para hacer la unidad entre los hombres; sólo Dioshace esa unidad dándonos la Caridad, que es su misma vida divina.

Podemos saber si tenemos la vida de Dios por la unión que tengamos con los demás :“Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos”(1 Jn. 3, 14); porque “Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios, porque Dios es Amor”(1 Jn. 4, 7). En cambio, podemos saber que no tenemos la vida de Dios cuando no amamosa los demás. “Quien no ama permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es unasesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida permanente en él” (1 Jn. 3, 14-15). En efecto,¿cómo podría uno, o varios miembros, de un cuerpo humano estar desunido de losmiembros si tiene la misma vida que los demás miembros?. Cuando un miembro no estáunido a los demás por la misma vida, está muerto. Así también, Dios nos ha dado su viday nos ha unido unos con otros dándonos esa vida suya; y si no estamos unidos a losdemás, esto se debe a que no tenemos la vida de Dios en nosotros, como la tienen todoslos demás miembros.

La Caridad que Dios nos da no es un sentimiento vago, romantico o sentimental. Es másbien un compromiso fuerte, libre, decidido y feliz de entregarse a realizar el bien de losdemás. Dios está compremtido en hacer el bien al hombre, pero no lo hace “a fuerza”, nicon grandes esfuerzos, ni contra su voluntad, sino en grande alegría y con plena libertad.Por eso, cuando Dios comunica la Caridad al hombre, éste vive y realiza la Caridad comoDios vive y realiza el bien del hombre.

La Caridad que Dios nos da no es para “adronarnos”, para que aparezcamos buenos anuestros propios ojos ante los demás, o para que seamos aprobados en el juicio final. LaCaridad nos es dada para vivir la comunión, para que “seamos uno”, es decir, para hacernoscomunidad. La idea individualista de Caridad aisla a ésta de la Comunidad Cristiana y aquíestá la causa de que sean mal interpretadas la Caridad y la Comunicación Cristiana deBienes: para muchos la Caridad y la Comunicación Cristiana de Bienes consiste en dar loque nos sobra sin tener conciencia de que somos un sólo Cuerpo de Cristo.

Por lo que llevamos visto hasta aquí, la Caridad es Dios; cuando Dios nos da Caridadpone en cada uno de nosotros la comunión; y la comunión puesta en práctica nos haceser “comunidad”. La comunidad se llamó “koinonía” entre los primeros cristianos. Lakoinonía es “la comunidad cristiana”.

La Comunidad Cristiana es por tanto el resultado de la Caridad que se nos da comopersonas individuales y como comunión que nos une a todos los cristianos. La Comunidadnos cambia y nos va poniendo a disposición de los otros, con ella entregamos a los demásnuestra inteligencia, imaginación, voluntad, conocimientos, aptitudes, fuerzas, relaciones,tiempo, dinero y bienes materiales.

La Comunidad empieza a existir cuando las personas que han recibido la Caridad decidenresponder al llamado que Dios les hace, se reúnen, van intercambiando sus experienciasde vida de fe, se ayudan unos a otros a ser fieles al Señor y van así experimentando supropia transformación y su pertenencia profunda a las personas con quienes va teniendoesa experiencia. Entonces es cuando empiezan a tener una experiencia de lo que significa“ser uno en Cristo”. Ahí es donde empiezan las personas a experimentar el gozo quenos da la donación mutua, el cuidado de unos por otros, la ayuda generosa y desinteresada

Page 14: Libro3_La Caridad.pdf

a los demás, el enriquecimiento que logramos con esas actitudes nuevas. Parte medularde la vida comunitaria es la donación mutua de quienes poseen la Caridad.

Esta vivencia de la caridad que nos ayuda a darnos a los demás nos va transformando yrealiza en nosotros las cualidades de la Comunidad Cristiana: “Acudían asiduamente a laenseñanza de los Apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y las oraciones... Todos loscreyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartíanel precio entre todos, según la necesida de cada uno. Acudían al Templo todos los días conperseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento conalegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. ElSeñor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de Salvar”. (Hch. 2, 42-47).

La koinonía siempre debe ser libre; nunca forzada por el ‘dirigente’ de la Comunidad opor ésta. San Pedro dijo a Ananías, que había engañado a los Apóstoles diciendóles que lacantidad que les entregaba era todo el precio en que había vendido su campo: “¿Es quemientras lo tenías (el campo) no era tuyo, y una vez vendido no podías disponer del precio?... Nohas mentido a los hombres, sino a Dios”. (Hch. 5,4).

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOSNos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

Hch. 4, 32-35.5. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas:

7. ORACIÓN COMUNITARIA.Haremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que por elamor que nos tiene nos ha llamado a vivir su amor a los hombres y a unirnos con ellos en elcuerpo que es la Iglesia.

8. RESUMEN.La vida que Dios nos comunica su misma vida, es la Caridad. La Caridad nos une a Cristoy hace una sóla cosa con Él. Como la Caridad es dada a todos los bautizados, todos noshacemos con ellos un sólo Cuerpo en Cristo. La Caridad nos une a los demás y realiza launidad entre los hombres desunidos por el pecado. Esta unión de los hombres por laCaridad es la Comunión.

La Comunión entre los bautizados hace la Comunidad Cristiana, llamada también Koinonía.La Comunidad hace que la vida de los cristianos sea una vida participada, compartidatanto espiritual como materialmente, de modo que todos los miembros de una comunidadse saben y sienten hermanos, miembros de una misma familia, que es la familia divina.

9. CANTOJuntos como hermanos

10. LEE, MEDITA Y ACTUA

Día 1. Ef. 4, 1-32 La unidad de todos en Cristo.

Fomenta hoy la conciencia de que eres uno con los demás y trátalos como algo tuyo.

Día 2. Ef. 2, 11-22 Jesús es la paz y la reconciliación entre nosotros

Restablece la unidad con quienes tengas alguna división y has la paz a tu alrededor.

Día 3. Rm. 12, 14-21 Caridad para todos aun para Ios enemigos.

Esfuérzate hoy por devolver bien por cualquier mal que hagan.

Día 4. Flp. 2, 1-11 La unidad entre los hombres se hace en la humildad

No pretendas lograr aprecio o reconocimiento por encima de la unidad con losdemás.

Día 5. Rm. 13, 8-10 Cumple toda la ley de Dios quien vive en el amor a los demás.

Preocúpate hoy de amar a los demás y experimenta cómo ésto te llena de Dios.

Día 6. 1 Co. l, 9-13 Cristo no está dividido; así es la unidad de los CristianosProponte nunca ‘dividir’ a Cristo, busca la unión con todos.

Día 7. Rm. 12, 1-13 La vida de Comunidad.

Dios te quiere salvar en la Comunidad. Ama y acércate siempre a ella.

11. MEMORIZAJesucristo es nuestra paz: El que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que losseparaba, la enemistad.

12. REPITE FRECUENTEMENTELa Caridad es la Ley en su plenitud.

Page 15: Libro3_La Caridad.pdf

TEMA 4

LA PASTORAL DE LA IGLESIA ES INTEGRADORA

Objetivo:

Decidiremos participar en la acción de la Iglesia que hacela unidad de los hombres y trabaja por hacer un sólorebaño bajo un solo pastor.

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONALExpondremos como cumplir el trabajo personal durante la semana y que experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¿Según piensa la mayoría de los católicos, qué cosas tiene que hacer la Iglesia entre loshombres?

¿Qué espera la gente que haga la Iglesia en el mundo?

¿Qué trato da la Iglesia a los hombres de diversas condiciones? ¿Les da cada uno segúnsus necesidades?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada, cada uno de nosotros leerá en voz alta un párrafo al finalharemos comentarios.

La “Pastoral” es la palabra que se usa para designar la acción que realiza la iglesia. Es laacción propia del pastor. Los pastores tienen que tener cuidado de que sus ovejas sealimenten, beban, descansen y para esto necesitan estar unidas en el rebaño.

Jesús se llamo a sí mismo “el Buen Pastor”, porque conoce a sus ovejas, las ama, lascuida,las saca del corral para llevarlas a pastar, las alimenta, las lleva a pastos buenos, las protegedel lobo y del ladrón. El trabajo de Jesús ha sido siempre el de ser “Pastor de nuestrasalmas” (Cfr. 1 P. 2,25). Él también dijo: “Tengo otras ovejas que no son de este redil; también aésas las tengo que conducir, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor” (Jn.10,16).

Jesús llama ovejas suyas a los hombres. Su amor a los hombres es semejante al amor queel buen pastor tiene por sus ovejas. Jesús también dijo: “Yo he venido para que tengan viday la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor. El buen pastor da la vida por sus ovejas” (Jn. 10,11-12). También el Evangelio nos dice que Jesús “iba a morir. ..para reunir en uno a los hijosde Dios que estaban dispersos” (Jn. 11,52).

Jesús siempre hizo la voluntad de su Padre. La voluntad del Padre eterno es un amor a loshombres, tanto que quiso que su Hijo se hiciera hombre y fuera la cabeza del únicoCuerpo en que quería reunir a todos los hombres (cfr. Ef. 1,10). El Padre quiere darnos sumisma vida. Y como la vida de Dios es una misma para las tres Divinas Personas y son unsólo Dios, así también quiere reunirnos a un sólo Cuerpo, el de Cristo Jesús, haciéndoloa Él Cabeza del Cuerpo, que es la Iglesia.

La acción “pastoral” de Jesús puede, por tanto, resumirse así: cuidar sus ovejas, darlesabundante vida de Dios, alimentarlas, defenderlas del lobo, dar la vida por ellas, reunir atodos los hombres en un sólo rebaño bajo un sólo pastor. Esta es la vida de Jesús.

La Iglesia es la continuación de Jesús sobre la tierra. Ella tiene la tarea de prolongar lamisión de Jesús en este mundo. A ella le toca, por tanto, dar vida divina a los hombres,alimentarlos, defenderlos del enemigo y del ladrón y reunirlos en unidad bajo el únicopastor, que es Jesús. Y como el Padre ha querido que participemos de la vida de Dios, quehace a las tres Personas divinas un sólo Dios, la Iglesia aparece como “un pueblo reunido

Page 16: Libro3_La Caridad.pdf

en virtud de la unidad del Padre y del Hijo Espíritu Santo” (Concilio Vaticano II. Doc.Lumen Gentium 4).

La Iglesia también, por tanto, tiene que seguir la tarea de Jesús que tuvo un cuidadopreferente por los pobres. Pero este cuidado no debe entenderse simplemente comodar limosnas a los pobres; ellos son pobres porque están desligados de las personas quetienen, no sólo bienes materiales, sino también conocimientos y relaciones. Lo que lospobres necesitan principalmente es ser admitidos en la Comunidad Cristiana y participaren ella como miembros activos. Nosotros no podemos considerar a los pobres comogente ajena a quien “hay que ayudar con compasión” sino como a hermanos, miembrosde la misma familia. La Iglesia tiene que integrar a todos los hombres en un sólo Cuerpo,el Cuerpo de Cristo.

La Iglesia no es una institución como las que crean los seres humanos; es una institucióndivina humana que vive divina humana porque Dios está vivo dentro de ella. Si la Iglesia,con sus instituciones a favor de los pobres, no hiciera otra cosa que repartir alimentos yvestidos a los pobres, sería otra asociación más de beneficencia. Hay muchas institucionesde éstas; y la Iglesia no debe confundirse con una de esas muchas instituciones; ella tieneque producir algo nuevo, que sólo Dios produce, y eso es la vida divina misma y suconsiguiente unidad entre los hombres. Lo que produce la Iglesia, cuando de verdad hacesu acción pastoral, es la Comunidad Cristiana entre todos los miembros de la humanidad.“En ésto conocerán que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros (Jn. 13,35).

Por tanto, la Iglesia crece en verdad como Cuerpo de Cristo cuando se esfuerza poraceptar y vivir la gracia con la que Dios la hace una comunidad verdadera, al modo comoDios Padre, Hijo y Espíritu Santo son Comunidad y el modelo de toda comunidad.

Ciertamente el hombre no puede por sí sólo realizar la Comunidad Cristiana. Tampocopueden los hombres sólos hacer comunidad con los más pobres. Si los hombres pudieranhacer esta comunidad, ya hace tiempo que podrían haberla hecho. Pero la ComunidadCristiana es obra de Dios en nosotros. Cuando el hombre abre con sencillez su corazóna la gracia de Dios y cuando sigue con docilidad la inspiración del Espíritu Santo, elhombre se hace capaz de realizar la Comunidad Cristiana.

La Comunidad Cristiana con los pobres se realiza cuando todos juntos pensamos, oramos,decidimos, aprendemos unos de otros, nos ayudamos unos a otros a ser mejores hombres.En la comunidad todos tenemos que aprender del modo de vivir de los demás, de lamanera con que cada uno va respondiendo a Dios en su vida y nadie debe tenerse a símismo como el mejor; por el contrario, todos tenemos que estar al servicio de todos, sinfijarnos en que algunos sepan más y otros conozcan menos, o en que unos tengan ciertosbienes y otros carezcan de ellos. Lo importante en la vida de Comunidad es el ayudarnosa ser mejores seres humanos, más conscientes, responsables, libres y creadores, en docilidady obediencia a la voluntad de nuestro buen Padre Dios. Si vivimos cristianamente lacomunidad, este trato nos ayudará a aprender de los demás y a amarnos profunda yverdaderamente unos a otros. Así, entonces, llegaremos a no permitir que alguno en lacomunidad padezca necesidad.

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOSNos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

Jn. 10, 1-18.

5. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas:1. Nosotros somos la Iglesia. ¿Hemos tenido cuidado de hacer la unidad entre loshombres?

2. Nosotros, puesto que somos la Iglesia, tenemos que participar en su acción pastoral.¿Nos esforzamos por ser una sóla comunidad con los más pobres?

3. ¿Qué cosas implica ser comunidad con los pobres?

7. ORACIÓN COMUNITARIAHaremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que nos llamaa ser comunidad con los demás de manera preferencial con los pobres.

8. RESUMENLa “pastoral” de la Iglesia es la acción de pastor que debe realizar para bien de loshombres. Es una prolongación de la acción que Jesús estuvo realizando en la tierra como“Pastor de nuestras almas”. Esta acción tiene como fines principales dar la vida a loshombres y reunirlos en un solo Cuerpo de Cristo. Estas dos acciones se realizan cuandola Iglesia construye la Comunidad Cristiana.

Así como Jesús tuvo una atención preferencial por los pobres, así también la Iglesia debevivir y actuar con un compromiso preferencial por los pobres. A los pobres no se dirigeella como a gente extraña, sino que se esfuerza por hacerlos miembros de la comunidadParroquial y Diocesana. El trabajo a favor de los pobres es, ante todo hacerlos parte vivade la Comunidad Cristiana.

La comunidad Cristiana es una convivencia, que brota de la vida divina que Dios nos da, yen la que nos reunimos hombres de toda condición social, educativa, económica y pólitica,para vernos unos a otros como seres humanos, hijos de Dios, que nos necesitamos unosa otros para ayudarnos a ser fieles a Dios y así alcanzar nuestra realización humana. Enesa Comunidad se hace presente, por tanto, el amor de Dios entre nosotros, que es elverdadero amor que Jesús nos pidió que nos tuvieramos. Este es el verdadero “compromisopreferencial con los pobres”, con todos los hombres y con todo el hombre.

La “acción pastoral” de la iglesia, por tanto, es una “acción integradora”, porque integra atodos los hombres, ricos y pobres, sabios e ignorantes, de una nación o de otra, de unpartido político o de otro, en una Comunidad; dándoles la vida divina y ayudándolos acrcer como seres humanos.

9. CANTOOh hermanos.

10. LEE, MEDITA Y ACTUA

Día 1. Ga. 2, 1-10 El compromiso especial de la iglesia con los pobres

Ten presentes a los pobres en cada una de tus actuaciones.

Page 17: Libro3_La Caridad.pdf

Día 2. Am. 15, 22-27 Comunión de bienes espírituales y materiales.

Los bienes espirituales y materiales que tienes, deben ser participadospreferentemente con los pobres.

Día 3. Lc. 19, 1-10 La salvación llega cuando se da a los pobres y se reparan losdaños.

Haz hoy estas dos cosas y experimenta lo bueno que es Jesús contigo.

Día 4. Jb. 29, 11-17 Poner todo 1o que somos a disposición de los pobres

Pon hoy a disposición de los pobres tus conocimientos, habilidades, tiempo y bienes.

Día 5. Lc. 4, 14-22 El Espíritu de Dios viene al hombre para que cuide los pobres.

Abrete hoy a la acción del Espíritu que quiere unirse a los pobres a través de tí.

Día 6. Tb. 2, 1-8 La comunidad con los pobres vale más que comer y que las críticas.

Preocúpate por hacer comunidad con los pobres antes que por otras cosas

Día 7. Hch. 2, 42-47 La Comunidad Cristiana pone “todo en común”.

Piensa qué te pide Dios que pongas en común con los pobres y decide hacerlo.

11. MEMORIZAEl espíritu del Señor sobre mi, me ha ungido para anunciar a los pobres la buena nueva.

12. REPITE FRECUENTEMENTELa Iglesia integra a los hombres en un sólo cuerpo, el de Cristo.

TEMA 5

“CÁRITAS”

SIGNO E INSTRUMENTO

DE LA CARIDAD

Objetivo:

Encontraremos en la institución “Cáritas” un modo deorganizar la vida de caridad y de hacer la gran comunidadde la Iglesia.

Page 18: Libro3_La Caridad.pdf

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONAL.Expondremos como cumplimos el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¿Conoces alguna institución que promueva la Caridad, vida de Dios y amor a los demás?

¿ Para qué crees que pueda servir una organización que promueva la vida de Caridad?

¿Tus actos de Caridad han sido hechos sólo individualmente o de manera organizada?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada, cada uno de nosotros leerá en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

“Cáritas” nació en la 1glesia Católica como una organización dedicada a prestar ayudaprincipalmente a los necesitados que, después de la guerra, habían quedado con hambrey sin hogar. Los países europeos fueron los organizadores de esta ayuda.

Después fue aceptada como organización de la vida de la Iglesia para poder realizar sumisión de asistir a los pobres en sus necesidades. Luego “Cáritas” se extendió a otrospaíses de otros continentes, especialmente en Africa y en América latina; entonces se vioque su función no era sólo la de repartir bienes materiales, sino, sobre todo, la de promoverla Comunicación Cristiana de Bienes.

Para realizar las ayudas que debían dar las organizaciones nacionales de “Cáritas”, seiniciaron en muchos países colectas anuales y los “días de Cárítas”. También se descubrió,hace unos 10 ó 15 años, que su función no es sólo asistencial, sino también promocionalpara bien de personas, grupos y países. Como ya se extendió esta institución a más de130 naciones, la Iglesia cuenta en ella con un instrumento valioso para hacer laComunicación Cristiana de Bienes a nivel internacional.

Cáritas ha llegado así a ser un instrumento válido de la Iglesia Católica para llevar a caboaquella parte importante de su misión pastoral que se llama ‘pastoral de la Caridad’ o‘pastoral de conducción’. Es la pastoral con la que se dirige y se encamina al Pueblo deDios para que realice en su vida la doctrina, que ha recibido en la palabra; y la Caridad,que ha celebrado en la Liturgia. La Palabra de Dios enseña que todos recibimos de Diosla misma vida y que somos un sólo Cuerpo; y en la liturgia celebramos la Eucaristía quenos hace uno porque comemos un sólo pan.

Cáritas, es por tanto, un medio muy útil para realizar la pastoral social. No es el únicomedio para realizar esta pastoral y no es la única institución que tiene capacidad pararealizar la pastoral de conducción; hay muchos otros medios para e instrumentos. Dehecho los organismos de Pastoral Social, las obras de beneficencia de la iglesia, los diversosmovimientos promocionales, como MFC, la Acción Católica, los Movimientos Obreros,Empresariales, de Profesionistas y otros, son también instrumentos para guiar y conducira los hombres hacia el Padre. Pero “Cáritas”; es una institución que ayuda a los cristianosa ayudar a los demás en sus necesidades y a vivir la Caridad de manera organizada.

“Cáritas” es, por tanto, instrumento de la Caridad, y de la Comunión y de la Koinonía. Eltrabajo de “Cáritas” ha ido creando entre los cristianos la conciencia de que somos unsólo Cuerpo de Cristo. Y de manera concreta nos alienta a ayudarnos unos a otros. Lasexperiencias que “Cáritas” ha ido teniendo conducen a los que colaboran en ella a darsecuenta de que necesitan vivir personalmente la Caridad para poder realizar la Caridad asu alrededor. Igualmente, quienes en “Cáritas” viven con hondura su vida cristiana, sientenla necesidad de promover la conciencia de la Comunión entre los bautizados. Sin estaconciencia no es posible realizar “Cáritas” como una institución de la Iglesia.

Se está logrando crear, entre los miembros de “Cáritas” de los diversos países, la concienciade que en la Iglesia somos una sóla familia, un sólo Cuerpo, en el que todos tenemos queayudar a los demás. Esto hace posible, de manera más visible, la koinonía -comunidad- quees la Iglesia. Hasta hace poco se hablaba de la koinonía careciendo de un modelo definidopara realizarla a nivel nacional e internacional. “Cáritas” está siendo, dentro de Ia vida dela iglesia, un instrumento válido para la realización de las Comunidades Cristianas, quemanifiestan la acción de Dios entre los hombres.

Además, “Cáritas” está siendo instrumento para que el mundo encuentre un modo deprestar ayuda a los otros, aun no católicos o cristianos. Los hombres pueden así ver a laIglesia como un “signo e instrumento de la unión del hombre con Dios y de los hombres entresí” (Vaticano II. LG).

“Cáritas” está siendo un instrumento de unidad con los pobres. La Caridad para con lospobres no consiste tanto en regalarle cosas como en hacer unidad con ellos, en darlespalabra para que expresen sus opiniones, aspiraciones y compromisos, en ayudarles atomar su parte en el proceso que todos tenemos que vivir de hacernos mejores hombrescada dia. “Cáritas” tiene que ser un lugar donde haga la Comunidad Cristiana entre todoslos miembros de la Iglesia, ricos y pobres, sabios e ignorantes, de modo que todos nosayudemos, con lo que somos, sabemos, tenemos, a ser mejores hombres.

‘Cáritas” tiene que promover, y lo está haciendo ya, un cambio cultural en la poblaciónpara que se acerquen los grupos sociales entre sí y para que se unan los ricos y lospobres, los países llamados del primero y del tercer mundo. “Cáritas” puede ser uninstrumento para realizar ese acercamiento y esa unidad, de modo que todos puedanconocerse, apreciarse y ayudarse mutuamente: Ias personas, los diversos ambientes y lospaíses de diversas culturas.

La Iglesia, porque tiene la vida divina, está llamada a convocar a los seres humanos a haceresta unidad entre todos los hombres. La Iglesia tiene que ser forjadora de unidad y unaayuda firme para terminar con las divisiones entre los hombres. La Pastoral que la Iglesiadebe convocar a todos los ‘hijos dispersos’ que el mundo ha mantenido separados, paraque formen una sóla Comunidad un sólo Cuerpo. “Cáritas” está llamada a ser instrumentocreador de comunidad (Iglesia) con los necesitados.

“Cáritas” ha cobrado prestigio en el mundo como instrumento de ayuda. Los gobierno saceptan este hecho y facilitan su acción en casi todas partes, gozan en muchas nacionesde excención de impuestos. Este hecho no es exclusivo de “Cáritas” también lo tienen laCruz Roja y otros grupos; pero se reconoce, al menos en los países de tradición cristiana,que la Comunicación Cristiana de Bienes es obra propia de la Iglesia Católica.

Page 19: Libro3_La Caridad.pdf

“Cáritas”, por tanto, está siendo un signo de la Caridad que Dios pone en los corazonesde los hombres. Y también es vista como un instrumento para realizar la Caridad: pormuchos católicos que anteriormente querían ayudar a otros pero que, por carecer deeste instrumento, sólo reducían su acción al ámbito individual.

Ahora, en cambio, se reconoce a “Cáritas” como el instrumento que realiza la Caridad demanera organizada.

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOSNos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

2 Co. 9, 1-15.

5. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas.¿Por qué es mejor ayudar a los demás de manera organizada?¿Crees que si nos organizamos para ayudar a los necesitados predicaremos el evangeliocon nuestra vida? ¿Por qué?¿Crees que ayudando de manera organizada a los demás podremos cambiar la manera depensar de la gente, que nunca se preocupa por los demás, sino sólo de si mismo?

7. ORACIÓN COMUNITARIAHaremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que quiereque participemos de la felicidad que El tiene cuando nos da a manos llenas.

8. RESUMEN“Cáritas” es una organización de la Iglesia que existe en más de 130 países. Ella ayuda alos fieles a encaminar sus donativos, grandes o pequeños, de manera organizada, parabien de los necesitados.

La iglesia ha encontrado en “Cáritas” un modo de ayudar a los fieles a que vivan la caridadcristiana, a que vivan la Comunión propia de la Iglesia y experimenten la vida de Comunidad.“Cáritas” puede ser un instrumento para promover la unidad entre todos los sereshumanos. Ha servido también para despertar en el mundo la conciencia de que todosnecesitamos ayudar a los demás para actuar debidamente y con fruto en “Cáritas” esnecesiario vivir la Cáridad, apreciar y practicar la comunión y decidirse a vivir la ComunidadCristiana.Es posible esperar que viviendo así la caridad se pongan las bases para que el mundocambie de modo de pensar y todos nos ayudemos unos a otros comunicando nuestrosbienes.

9. CANTODonde hay caridad y Amor, ahí está el Señor

10. LEE, MEDITA y ACTÚA.

Día 1 2 Co. 8, 1-15 Los motivos para ser generoso en dar a los demás.

Experimenta lo que Jesús dice: “Mayor felicidad hay en dar que en recibir” (Hch. 20,35)

Día 2 Cor. 9, 1-5 Organizar la ayuda a los pobres es parte de nuestra respuesta aDios.

Medita bien la importancia de hacer las cosas organizadamente con los demás.

Día 3 2 Cor. 9, 6-15 La generosidad de unos engendra la acción de gracias a Dios enotros.

Da a los demás y gózate en la acción de gracias que los beneficiados hacen a Dios.

Día 4 Rm. 15, 1-13 Los fuertes deben sobrellevar a los débiles.

Utiliza tus capacidades para servir hoya los demás.

Día 5 Tb. 4, 1-17 No temas dar limosna.

Ejercita hoy esta recomendación de la palabra de Dios de manera especial.

Día 6 Tb. 12, 1-21 “Mejor es la limosna con justicia que la riqueza con iniquidad”

No te dejes llevar por las ideas del mundo; da a quienes necesitan.

Día 7 Mt. 6, 1-4 Da limosna sin ostentación.

Que tu limosna sea hecha sin hacerlo saber a nadie, sino sólo a Dios.

11. MEMORIZA“Mayor felicidad hay en dar que en recibir.” (Hch. 20,35)

12. REPITE FRECUENTEMENTE”Mejor es la limosna con justicia que la riqueza con iniquidad”. (Tb 12,8)

Page 20: Libro3_La Caridad.pdf

TEMA 6

LA COMUNICACION CRISTIANA DE BIENES

Objetivo:

Escucharemos a Dios que quiere la comunicación cristianade bienes, y nos decidiremos a vivirla.

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONAL.Expondremos como cumplir el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¡Para qué piensa la gente que son los bienes materiales personales?

¿tiene la gente “Derecho” a desperdiciar o destruir los bienes materiales personales?.

¿Qué quiso decir el Papa en México cuando dijo: «Sobre toda propiedad privada pesahipoteca social»?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada, cada uno de nosotros leerá en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

Los bienes que poseen los hombres son de tres clases: los materiales, los culturales y losespirituales. Los bienes se llaman así porque son para el provecho verdadero del hombre:al hombre le sirven los bienes del espíritu, igualmente los bienes culturales, como lainstrucción, los conocimientos y las artes; y también el hombre necesita de los bienesmateriales para crecer como ser humano. Todos los bienes de los hombres deben servirlespara hacerse mejores hombres. Los bienes espirituales los posee cada hombre en suinterior, los bienes culturales en parte los posee en su interior y en parte son poseídoscomo cosas materiales. Los bienes materiales siempre son poseídos exteriormente.

Dios hizo las cosas de la tierra para todos los hombres de todos los tiempos. Es un errorimaginarse que Dios hizo determinadas cosas para determinadas personas. Las cosas dela tierra o se destruyen pronto o siguen existiendo cuando nosotros desaparecemos.Nadie, por tanto, puede considerarse a sí mismo tan unido a las cosas materiales quepiense que son de su exclusiva pertenencia. Las cosas por tanto, Dios las hizo para quesirvieran a todos.

Como Dios hizo al hombre libre y capaz de decidirse por sí mismo para hacer su desarrollopersonal y social, el hombre necesita cosas fundamentales para poder vivir, y de otrascosas para desarrollar sus facultades superiores que son la inteligencia,la voluntad y suscapacidades de trabajo. Al hombre le es necesario consumir cosas y otras le son necesariascomo instrumentos o herramientas para producir otros bienes. Dios hizo las cosas paraque nos ayuden a ser mejores seres humanos, para alcanzar nuestra plenitud humana.

Pero todas las cosas deben servir para hacer mejores hombres a los seres humanos. Lascosas que no sirven para hacer mejores hombres, o que usadas en exceso dañan al serhumano, deben ser rechazadas por el hombre. Dios creo la naturaleza buena y al serviciodel hombre. El hombre no debe utilizar las cosas para dañarse, sino para mejorar sucalidad humana.

Si Dios hizo las cosas para todos ¿no sería mejor que las cosas no tuvieran dueño y quetodos las usaran según su necesidad? Si el hombre fuera plenamente responsable de lascosas y de su finalidad, si supiéramos todos usarlas debidamente y con la conciencia deque existen para provecho de todos, si las cuidáramos todos tienen que usarlas, no

Page 21: Libro3_La Caridad.pdf

tendríamos necesidad de apropiarnos de los bienes, pero todos tenemos la experienciade que las cosas que no son de nadie no sirven a nadie, se quedan sin producir frutospara nadie; en cambio, cuando alguién posee un bien puede mejorarlo, hacer que sirvamejor y para provecho de muchos.

La propiedad de las cosas se basa en la necesidad de administrar debidamente los bienesque Dios ha creado para bien de todos. Pero hay varias formas de propiedad de losbienes: la propiedad privada, que es la que tienen las personas o algunas instituciones; lapropiedad comunitaria o social con la que algunos grupos, (cooperativas, comunidades)poseen los bienes que les hacen falta, y la propiedad estatal, que es la propiedad delEstado de los bienes que no deben quedar en manos privadas o de instituciones. Cualquierforma de propiedad se justifica si tiene como finalidad que las cosas sirvan a los hombrespara ser más humanos.

Lo que hemos dicho anteriormente nos enseña que los bienes materiales que poseemos,pocos o muchos, no deben ser destruidos sino conservados, no deben ser mal usadossino utilizados con cuidado. Todo desperdicio de las cosas, tanto de los bienes de consumocomo los instrumentos o herramientas que nos sirven para producir, deben ser cuidadoscomo don de Dios. Pero también lo dicho antes nos enseña que ninguna cosa debe serconsiderada como propia, de manera que excluya totalmente a los demás de su uso ni sinobligación para los demás; quien, asi considera sus cosas no cumple con la finalidad de lascosas, que deben ser para todos, como Dios las creó. Esto lo expresó Juan Pablo II, en suprimera visita a México, de la siguiente manera: “sobre toda propiedad privada pesa unahipoteca social”, El que posea bienes debe disponer de ellos para que sirvan a todos y nosólo a él; esto no quiere decir que se tenga que deshacer de sus bienes, sino que losadministre debidamente.

El hombre, por tanto, puede llamar ‘suyas’ las cosas si se trata de la propiedad de lasmismas, pero no debe considerarlas ‘suyas’ en cuanto a su uso, porque debe ponerlasfácilmente a disposición de quienes las necesiten.

La Comunicación Cristiana de Bienes es una parte importante de la vida cristiana.“Comunicar los bienes” es darlos con gusto y con facilidad a quien los necesita. Y losbienes que todos tenemos que comunicar son todos los bienes, tanto los espirituales,como los culturales y los materiales. Los cristianos tenemos que dar a los demás losbienes de nuestra fe, la vida espiritual que tenemos, las virtudes que Dios nos ha concedido,los conocimientos que hemos adquirido al estudiar la palabra de Dios y la Doctrina de laIglesia.

También tenemos que comunicar nuestros conocimientos y la cultura que hemos adquirido.La Palabra de Dios dice de la Sabiduría: “con sencillez la aprendí y sin envidia la comunico;no me guardo ocultas sus riquezas, porque es para los hombres un tesoro inagotable ylos que lo adquieren se granjean la amistad de Dios recomendados por los dones que lestrae la instrucción” (Sb. 7, 13-14).

Finalmente, también tenemos que comunicar nuestros bienes materiales, especialmentetenemos que aportar lo que representa todos los bienes materiales: el dinero. Muchagente tiene miedo de dar a los demás; siente que se va a quedar sin nada, que no va apoder satisfacer sus necesidades o cree que no podrá alcanzar las metas de riqueza quese ha propuesto. Pero todos estos temores son infundados, porque Dios nunca nos dejasin lo que verdaderamente necesitamos para nuestro auténtico bien.

San Juan Crisóstomo dice: “No hacer participar a los pobres de los propios bienes esrobarles y quitarles la vida. Lo que poseemos no son bienes nuestros, sino los suyos”. Nopuede ser buen cristiano quien no practica esta Comunicación de Bienes. Quien sólotiene sus bienes para sí mismo no imita a Dios, que da abundantemente a todos, no serealiza como hombre porque se hace esclavo de los bienes materiales. “Cáritas” viene aponer al alcance de todo cristiano una forma sencilla y organizada de realizar esaComunicación Cristiana de Bienes. “Cáritas”, por tanto, es una ayuda importante para loscristianos, tanto para los que deben dar de sus bienes, como para los que tienen querecibirlos.

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOSNos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

1 Tm. 6, 17-19.

5. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas:

¿Qué riquezas buscan los hombres?

¿En verdad se están haciendo mejores hombres con lo que buscan?

¿Qué has hecho con los bienes espirituales, culturales y materiales que Dios te haconcedido, cuánto fruto les has sacado y cuánto han servido a los demás?.

7. ORACIÓN COMUNITARIAHaremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que nos hallamado a dar en abundancia de todo lo que nos ha dado.

8. RESUMENDios hizo las cosas para todos los hombres y se las dio para que en ellas encontraránapoyo para ser mejores. Todos los bienes son para ayudar al hombre a alcanzar su plenitud,no para atesorarlos.

Para que las cosas alcancen su fin de ser para todos y de ayudar a los hombres a sermejores hombres, es necesario que las cosas queden bajo la responsabilidad de alguien yque sean poseídas por quienes se comprometan a hacerlas alcanzar su fin. Hay variasmaneras de poseer los bienes: la propiedad privada, la comunitaria y la estatal.

Los bienes que tenemos en propiedad privada tenemos que administrarlos de modoque sirvan a todos. Una manera muy adecuada de hacerlo es la Comunicación Cristianade Bienes.

9. CANTOHazme un instrumento de tu paz.

10. LEE, MEDITA y ACTÚA

Page 22: Libro3_La Caridad.pdf

Día 1. Flp. 4, 10-20 Agradecimiento de los beneficiados a los generosos.Comparte hoy la necesidad de algún pobre.

Día 2 Lc. 16, 19-31 Separación eterna de los que no comunican sus bienes.

Abre hoy tus ojos y tu corazón ante toda necesidad humana. Date cuentade las necesidades y de tus posibilidades de remediarlas.

Día 3 Dt. 15, 7-11 “No cierres tu mano a tu hermano pobre”.

Examina hoy si apegas más tu corazón al dinero que al pobre.

Día 4 Jb. 31, 16-25 Conducta del justo ante los bienes y ante el pobre.

Acoge hoy gustoso la bendición que te da el pobre cuando lo ayudas.

Día 5 Si. (Eclesiástico) 3, 30-4,10 Amor a los pobres.Muestra pronto a remediar las necesidades de los demás.

Día 6. Si. 7, 32-36 Cómo hacer comunidad con los pobres.

Acude a ayudar ante todo sufrimiento, sobre todo el sufrimiento moral.

Día 7 1 Tm. 6, 6-12 Raíz de todos los males es el afán de dinero.

No dejes hoy que tu vida dependa del dinero. Bendice a Dios por lo quetienes y da con generosidad.

11. MEMORIZA“Quien ama el dinero no se harta de El; y para quien ama las riquezas, no bastan ganacias”(Qo. Eclesiastés 5,9)

12. REPITE FRECUENTEMENTE“Dios ama al que da con alegría” (2 Co. 9,7).

TEMA 7

LAS NECESIDADES

DE LOS HOMBRES

Objetivo:

Distinguiremos nuestras verdaderas necesidades de lasfalsas, y decidiremos satisfacer, en los demás y en nosotros,las verdaderas.

Page 23: Libro3_La Caridad.pdf

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONAL.Expondremos como cumplir el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¿Qué cosas piensa la gente que le son necesarias?

¿Qué cosas busca la gente aunque no son necesarias para ser hombres?

¿Qué necesidad del hombre es más importante satisfacer?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada, cada uno de nosotros leerá en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

Estamos en un tiempo en el que la gente cree que lo más importante de todo es comer,tener casa, vestido y aparatos con que distraerse y divertirse. Si una persona tiene éstose siente contenta, pero si no lo tiene se siente infeliz y como hombre incompleto.

Y ciertamente es importante comer, tener casa y vestido; pero aunque ésto es urgente, lanecesidad más importante del hombre es la de llegar a ser plenamente hombre. Porquehay gente que tiene muchos bienes, que incluso le sobran, pero no ha hecho nada porsatisfacer esta necesidad principal. Y en cambio hay seres humanos que poco tienen paracomer, o que no tienen casa, pero de tal manera viven que se han hecho hombres valiosospor su pensamiento, su veracidad, su honradez, su trabajo, su alegría y limpieza espiritual,su amor a Dios y a los hombres. El hombre no se hace hombre por tener cosas, sinodesarrollando sus cualidades.

En la actualidad tenemos una falsa idea de lo que es el hombre. Muchos piensan que elhombre es ante todo un cuerpo y casi no piensan en que es también un espíritu; y,aunque nadie debe despreciar el cuerpo, el espíritu es más importante y valioso que elcuerpo. Hoy hay muchos que piensan en el hombre sólo bajo el punto de vista material;pero quien quiera conocer qué es el hombre, qué es lo valioso en él y cómo se realiza,tiene que ver a Cristo Jesús, el hombre perfecto y pleno. Jesús nos enseña a ser hombresy nos hace ver que no es con las riquezas ni con los honores como uno se hace hombre,sino cumpliendo siempre la voluntad del Padre y haciendo que todas las cualidades queDios ha puesto en nosotros den el fruto que Dios quiere que produzcamos; nos enseñatambién que la escasez y la pobreza no dañan al hombre ni le impiden ser cada día mejor.Es mejor hombre el que logra con sus esfuerzos lo que necesita que el que recibe todosin hacerse mejor hombre con su trabajo.

Las necesidades urgentes hay que satisfacerlas cuanto antes; pero es necesario no olvidarlas más importantes. Hay mucha gente que se preocupa por dar comida a otros, pero nose preocupa por ayudarlos a satisfacer sus necesidades principales. La Iglesia ha enseñadosiempre las “obras de misericordia”,

Entre las corporales están: entre las espirituales están:

Dar de comer al hambriento, enseñar al que no sabe

Dar de beber al sediento aconsejar a quien lo necesita

Dar techo al que no lo tiene, consolar y confortar al triste.

Vestir al desnudo, perdonar las injurias

Visitar a los enfermos y a los presos ser paciente con el prójimo

Enterrar a los muertos rogar a Dios por vivos y muertos

Esta antigua enseñanza de la iglesia nos hace ver que las necesidades del prójimo soncorporales y espirituales y que para cada una de esas necesidades tenemos que realizaralguna acción que las remedie. No podemos hacer unas obras y olvidarlas, las otrasporque todas son necesarias, aunque unas más y otras menos. Trabajar así para ayudar alos hermanos es ayudarlos a hacerse mejores hombres.

Parece que en la actualidad se ha ido aclarando la idea de que los pobres son ante todoseres excluidos de la unidad con los demás miembros de la sociedad y que, por tanto, laobra de misericordia más grande que requieren los pobres y que podemos realizar es Iade integrar a todos los hombres en la fraternidad social y eclesial. Integrar a una personaen la sociedad es darle la ocasión de pensar y decidir con todos los demás y como todoslos demás; es ponerla en condiciones de ejercitar sus facultades y de hacerse más humano.En la sociedad fraterna y en la Iglesia los hombres podemos trabajar con fruto por sermejores hombres.

Otras de las obras de misericordia que siempre han sido importantes pero que en laactualidad se nos han hecho más consciente, es la de hacer valer los derechos y lasobligaciones de todos los hombres. Entre estos derechos están la alimentación, la salud,la educación, la vivienda, el trabajo, y, sobre todo, el derecho principal que es el de conocery acercarse a Dios.

La necesidad de Dios es la más grande e importante del hombre. Si un hombre lograsatisfacer todas las demás necesidades, pero no logra conocer a Dios, no hallará paz nipodrá vivir contento, porque hemos sido hechos para Dios, no para este mundo. “Noshiciste, Señor, para tí; y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en tí”, escribióSan Agustín. Junto con esta necesidad, y para poder satisfacerla, el hombre tienen necesidadde unirse a los demás hombres que buscan a Dios. Con ellos tienen que experimentar lavida de fe, la entrega a Dios y el modod de conocer a Dios y la aceptación en la ComunidadCristiana.

Por otra parte, el conocimiento de las verdaderas necesidades del hombre nos debenllevar a no dejarnos arrastrar por nuestros sentimientos de ‘compasión’ o nuestros deseosde librarnos de nuestras culpas por medio de la limosna; más bien debemos dar el remedioa los pobre dónde y cuando en verdad lo necesitan.

“Cáritas” tiene que ser un franco testimonio de la fe católica. Ayudamos a los demás a serhombres porque Dios nos da su Caridad, su vida; no la hacemos porque seamos muybuenos por nosotros mismos. En “Cáritas” tenemos que proclamar que creemos enDios y que llevamos, junto con nuestras ayudas, la Buena Noticia a todos los hombres:Dios es “en todas sus obras amoroso” (Sal. 145 (144) 17) y nos hace bondadosos a nosotros.

Page 24: Libro3_La Caridad.pdf

En nuestra Diócesis vemos claramente que no hay suficiente acercamiento mutuo de losque integramos la sociedad. Hay muchos ‘marginados’ en todos los niveles’.

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOSNos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

Tb. 125. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas.

¿Estamos atentos a las verdaderas necesidades de los demás, o sólo ponemos atención asus deseos y antojos que no son verdaderas necesidades?

¿ Tenemos seguridad de que Dios está presente en nosotros cuando nos preocupamospor hacer el verdadero bien a los demás?

Cuando servimos a los demás, ¿nos preocupamos más por sus necesidades corporalesque por las de su espíritu?

7. ORACIÓN COMUNITARIAHaremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que cuidanuestras necesidades más hondas, sin dejar de atender las más exteriores, y que nos invita ahacer lo mismo con los demás.

8. RESUMENEl hombre tiene diversas necesidades. Algunas son profundas y otras son superficiales.También sucede que el hombre cree necesitar cosas que son solamente antojos y deseosvanos. El hombre puede pasar bien la vida y realizarse más fácilmente como ser humanosin satisfacer esos deseos; en cambio, no puede llegar a ser plenamente hombre sinsatisfacer las necesidades verdaderas y profundas de su ser. El hombre no necesita tenermucho para ser hombre; pero sí necesita tener lo suficiente para subsistir. “Mientrastengamos comida y vestido, estemos contentos con eso (1 Tm. 6,8).

La necesidad principal del hombre es la de llegar a ser plenamente hombre. El hombreque se preocupa por téner cosas puede no llegar a ser mejor hombre. Ser plenamentehombre es, en primer lugar, conocer a Dios que es la fuente de nuestro ser el dueño denuestra vida y el destino final de nuestra existencia; es también desarrollar tanto cuantosea posible las facultades que Dios nos ha concedido; es saber utilizar bien nuestrainteligencia, tener una voluntad firme para el bien, desarrollar virtudes que nos permitanser constantes en lo que es bueno. Estas necesidades son fundamentales.

Hay personas que atienden a las necesidades materiales y nunca atienden las necesidadesespirituales. Con este tipo de atención los seres humanos quedan insatisfechos. Siemprehay que atender las necesidades espirituales y las corporales. La doctrina de la Iglesia nosenseña que hay “obras de misericordia espirituales y corporales”.

Los pobres tienen, ante todo, necesidad de ser integrados en la comunidad humana, en laIglesia y en sociedad, para sentirse personas, amados como todos los miembros de la

Iglesia y de la sociedad y capaces de servir como todos los demás. La escasez de mediosmateriales se remedia con relativa facilidad cuando hay un apoyo espiritual de parte delos demás hermanos.

“Cáritas”, como organización de la Iglesia, tiene que ser un instrumento que ayude a loscatólicos a atender las necesidades verdaderas de todos los demás, a satisfacerprincipalmente las necesidades espirituales pero sin descuidar la atención por lasnecesidades materiales.

9. CANTO.Donde hay caridad y amor ahí está el Señor.

10. LEE, MEDITA y ACTÚA.Día 1 Mt. 6, 25-34 Tenemos más necesidad de ser justos que de comida.

Detente hoy a pensar en las necesidades que sientes y examina si son válidas.

Día 2 Lc. 10' 38-42 Tenemos necesidad de pocas cosas, o mejor, de una sóla cosa.

¿Cómo vas a atender a la necesidad fundamental de que habla Jesús?

Día 3 Mc. 12, 41-44 La viuda dio de lo que necesitaba, supo vencer su necesidad.

Aprende hoy la felicidad de dar a otros de lo que tú necesitas.

Día 4 Rm. 8, 31-39 La fundamental necesidad del amor de Dios.

Busca la manera de descubrir en los demás su necesidad de ser amados por Dios.

Día 5 Lc. 7, 36-50 La pecadora da amor porque Jesús la acepta como tal.

Afina tu conciencia y date cuenta de todo el amor verdadero que necesitan los pobres.

Día 6 Ga. 5, 16-26 Las apetencias del espíritu contrarias a las de la carne.Examina las necesidades que siente y ve si son conformes al espíritu.

Día 7. Hb. 12, 5-12 Por amor tenemos que ser corregidos. Quien no te corrigeno te ama.

Aprende a corregir por amor y no con ira. Esta es una obra de misericordia.

11. MEMORIZA“He observado cuanto sucede bajo el sol y he visto que todo es vanidad y atrapar vientos”.(Qo. 1,12)

12. REPITE FRECUENTEMENTE“Dios, Tu mi Dios, yo te busco, sed de Ti tiene mi alma, en pos de Ti languidece mi carne, cualtierra reseca, agotada, sin agua” (Sal.63.1).

Page 25: Libro3_La Caridad.pdf

TEMA 8

DAR FORMACION A LA COMUNIDAD

Objetivo:

Decidiremos utilizar al máximo el don de nuestrainteligencia, y asi recibiremos y daremos la formación quenos es necesaria para ser plenamente cristianos.

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONAL.Expondremos cómo cumplir el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada, cada uno de nosotros leerá en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

Es absolutamente importante llenar nuestra inteligencia con la verdad y nuestro corazóncon el bien. Si no lo hacemos así, no podremos llegar a ser lo que Dios ha querido denosotros. Por eso, es importante que “Cáritas” ayude a todos en la parroquia a recibirformación.

Ante todo es importante la formación en la Fe. La Iglesia y su vida pastoral brotan delconocimiento de la Palabra de Dios y de la enseñanza de la Doctrina contenida en elCatecismo de la Iglesia Católica. En esta enseñanza aprendemos a conocer la persona deJesús y su poder. Con esta Doctrina que Dios nos ha preparado nos sentimos invitados aacercarnos a Jesucristo y a su Padre en el Espíritu Santo y así adquirimos el conocimientode Dios sin el cual no es posible salvarse. Esta enseñanza la estamos también recibiendoen la Diócesis con los folletos del “Nuevo Caminar de la Iglesia de Coatzacoalcos”.

Pero la formación en la fe no es sólo formación de la inteligencia, sino también unaprendizaje de cómo vivir la fe. Se aprende a vivir la fe ejercitándola, y ésto normalmentese hace en compañía de otras personas que con su conducta nos enseñan a confiar enDios, a creerle en las circunstancias más difíciles y a realizar las obras que Dios nos pide.“Cáritas” puede ayudar, como una obra de Caridad, a que todos puedan adquirir elconocimiento y la práctica de la fe, para que lleguen a ser plenamente humanos.

Es también necesaria la formación en la vida comunitaria. Aprendemos a vivir en comunidaduniéndonos a los demás creyentes. Unidos a ellos vivimos la fe y de ellos aprendemos aportarnos con Jesús, con el Espíritu Santo y con el Padre, según nos lo ha enseñado elmismo Dios. Pero también aprendemos algo que no podemos aprender en otra parte, lafraternidad de los hijos de Dios, la unión profunda en Dios con los demás miembros dela comunidad, la solidaridad hermanos en la fe y la satisfacción de ser ayudados y corregidospor los demás en nuestro caminar hacia el Padre; ahí aprendemos qué significa serperdonado uno mismo y cómo perdonar a los demás; así saboreamos lo que significa laverdadera unidad entre los hombres, qué cosa es ser un sólo Cuerpo de Cristo demás yel gusto especial de hacer el bien en unión con los demás como un Cuerpo.

La experiencia de esta vida comunitaria es propia de la vida de fe y, por tanto, propia dela Iglesia, porque nadie puede darnos la vida de Dios que construye la comunidad cristiana.Cada Secretariado parroquial de “Cáritas”, formada por los que trabajan en él, tiene queser una Comunidad Cristiana.

Es necesaria la formación en la Doctrina Social de la Iglesia para estar bien evangelizados.Hay gente que piensa que para éstar bien evangelizados basta con haber escuchado elanuncio de Jesucristo, sin conocer ni aceptar lo que Él nos ha enseñado acerca del hombre

Page 26: Libro3_La Caridad.pdf

y de su conducta con los demás hombres. La Doctrina social de la Iglesia nos enseña a vera las personas como hijos de Dios ya apreciar su dignidad; por eso nos impulsa a hacer elbien a todas las personas, sin fijarnos en su color, en su raza o en su partido político. Nosenseña también como debemos convivir con los demás, es decir, nos ayuda a ordenarbien la vida social . Nos ayuda también a conocer el valor relativo de los bienes materiales y asínos ayuda a entender la vida económica, a utilizar los bienes materiales sin poner en ellos elcorazón y a trabajar para ayudar a los demás (Hpr. 20,35). La Doctrina Social de la Iglesiatambién nos enseña que tenemos que buscar el bien de todos antes que el bien propio,y así nos hace ver lo que la política debe ser: el trabajo por el bien común y no para elbien personal.

En la Doctrina Social de la Iglesia aprendemos cuál es la dignidad del trabajo, que estamoshechos para trabajar y que trabajando construimos nuestra propia dignidad, sin importarque trabajo hagamos; igualmente aprendemos a tener respeto a todo trabajador. Nosenseña qué es la justicia y cómo vivirla; nos ayuda a conocer cómo practicar laresponsabilidad y la solidaridad, nos ayuda a ver que el bien de todos es primero que elbien particular de cada persona, cómo la sociedad debe existir para el bien de las personasy cuál es la responsabilidad de cada uno para la sociedad. Nadie puede decir que es buencristiano, ni tampoco buen hombre, si no sabe qué hacer en la sociedad y si no pone enpráctica lo que la Iglesia nos enseña en su Doctrina Social.

La Iglesia está llamada a ser “signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de taunidad de todo el género humano”, como nos enseña el Concilio Vaticano II. Pero si loscristianos no conocemos ni practicamos esa Doctrina Social el mundo no podrá ver ese“signo” ni tendrá ese aliciente para alcanzar la unidad de todos hombres.

“Cáritas” no tiene que dar formación a los cristianos que se acerquen a ella, tiene difundirla Doctrina Social de la Iglesia. “Para la Iglesia, enseñar y difundir su Doctrina Socialpertenece a su misión evangelizadora y forma parte esencial del mensaje cristiano, ya queesta doctrina expone sus consecuencias directas en la vida de la sociedad y encuadraincluso el trabajo cotidiano y las luchas por la justicia en el testimonio a Cristo Salvador.Asimismo, viene a ser una fuente de unidad y de paz en los conflictos que surgen

inevitablemente en el sector económico” (Centessimus annus 5).

Es importante aprender practicamente a comunicar los propios bienes y ayudar a 1acomunidad a ponerla en práctica. A veces las personas no saben cómo comunicar susbienes ya veces temen ayudar a los demás, porque piensan que les Irá mal después si sedesprenden de lo que tienen. La Comunidad Cristiana ayuda a hacer esa ComunicaciónCristiana de Bienes y hace ver que las pequeñas ayudas de muchos hacen mucha ayudapara muchos. Alguna vez oí que se ha calculado que toda la comida que se desperdicia enla República Mexicana alcanza para alimentar a tres millones de personas. Si sólo nosesforzáramos por no tirar la comida y por reunir en un Banco de Alimentos lo que nonos comemos haríamos una gran ayuda a muchos hermanos.

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOSNos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

Ba. 3, 9-235. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas.

Para nuestra vida diaria ¿nos guiamos por la Sabiduría de Dios o por la sabiduría delmundo?.

¿Es difícil la Sabiduría de Dios? ¿ Nos es posible alcanzarla?

¿Cuánto nos hemos esforzado por aprender la Sabiduría de Dios?

7. ORACIÓN COMUNITARIAHaremos entre todos una oración comunitaria., alabando y dando gracias al Señor que nos hadado capacidad para aprender y para practicar su ley, que es su sabiduría.

8. RESUMENPara agradar a Dios y llegar a ser hombres en plenitud, es absolutamente necesario queutilicemos las facultades que Dios nos ha dado. Nuestra inteligencia tiene que llenarse dela Verdad que Dios nos ha revelado y nuestro corazón debe estar lleno por excelenciaque es Dios. Con esfuerzo y con alegría tenemos que responder a Dios que nos llama aconocerlo y a practicar el bien.

La formación nos llega, ante todo, por el conocimiento de las verdades de la fe ypracticándolas en la vida diaria. Esto normalmente se aprende en la Comunicad Cristiana

La práctica de la fe nos hace conocer la Comunidad Cristiana. Esta nos enseña que esposible, con la fe y la gracia de Dios, vivir como hermanos. Los hombres necesitan de estaunión fraternal para hacer un mundo distinto. El mundo es como una selva en la que losmás fuertes se aprovechan de los más débiles; y esto se que no conocen otra manera devivir con otros, más que aprovechándose de los demás. Pero cuando convivimos en la fe,entendemos como es posible un mundo diverso. En la Comunidad aprendemos de losotros y nos ayudamos mutuamente, aprendemos a ser perdonados de nuestros defectos

Page 27: Libro3_La Caridad.pdf

y pecados y aprendemos también a perdonar. Con esta reconciliación es como damos elprimer paso para la convivencia según Dios. Pero también aprendemos a darnos librementea nosotros mismos para el bien y el progreso de todos.

La Doctrina Social de la Iglesia contiene las verdades necesarias para la vida social sana ypara que nuestras sociedades sean lugares de unión y mutua ayuda. Con esta Doctrinaaprendemos a respetar la dignidad de todos y a valorar el trabajo, que es una bendicióncon la que podemos crecer como seres humanos.

Conociendo y practicando esta Doctrina Social hacemos a 1a Iglesia “signo e instrumentode la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano” y colaboraremosa que alcance el fin para el que Dios la ha establecido.

Finalmente, la formación que debe dar “Cáritas” tiene que ayudarnos a comunicar nuestrosbienes, tanto los materiales como los espirituales. “Cáritas”, por tanto, es formadora decristianos.

9. CANTODonde hay Caridad y amor ahí está el Señor.

10. LEE, MEDITA y ACTÚADía 1. Dt. 31,9-13 Que el pueblo aprenda la ley del Señor.

Pon en práctica lo que sabes que es voluntad de Dios,

Día 2. Pr. 1,1-7 La sabiduría es indispensable para todos.

Esfuérzate por aprender algo nuevo cada día. Dios tiene que enseñarte muchas cosas.

Día 3. Si. 6,18-37 Si inclinas tu oído serás sabio.

Propónte mejorar tus conocimientos y tus virtudes con seriedad y constancia

Día. 4. Jr. 7 ,21-28 “Escuchad mi voz y yo seré vuestro Dios”.

Al escuchar la voz de Dios aprende lo que Dios te enseña y no olvides.

Día 5. Ba. 3,9-23 Aprende dónde está la prudencia;

Nadie puede formarte; tú tienes que formarte siendo fiel a lo que Dios pide.

Día 6. Is. 6,1-8 El Señor quiere purificarte para que des su Palabra con verdad.

Pide a Dios que hoy de manera especial te purifique para que te IIene de su verdad.

Día 7. Mt. 11,28-30 Aprender de Jesús, maestro bondadoso.

Abre siempre tu corazón para aprender de Dios y deja que entre en el la paz.

11. MEMORIZAAunque uno sea perfecto entre los hijos de los hombres, si le falta la sabiduría que de Ti procede,en nada será tenido. (Sb. 9,6)

12. REPITE FRECUENTEMENTE“Dame la sabiduría, que se sienta, junto a tu trono” (Sb. 9,4)

TEMA 9

NO HABRA POBRES

ENTRE LOS TUYOS

Objetivo:

Conoceremos la voluntad de Dios respecto a nuestravida social, sobre todo, nuestra relación con los que Diosconsidera pobres.

Page 28: Libro3_La Caridad.pdf

1. REVISIÓN DEL TRABAJO PERSONAL.Expondremos como cumplimos el trabajo personal durante la semana y qué experiencias tuvimosal cumplirlo.

2. PARTIR DE LA EXPERIENCIA y REVIVIRLAHablaremos voluntariamente de nuestras experiencias.

¿Ha hecho Dios a unos ricos y a otros pobres?

¿Por qué hay pobres en nuestros países?

¿ Son los ricos la causa de que haya pobres o hay también otras causas?

3. DOCTRINA O CONTENIDO DEL TEMA.Lectura participada y comentada cada uno de nosotros leerá en voz alta un párrafo y al finalharemos comentarios.

¿Quiénes son los pobres?

El mundo, en nuestro tiempo, piensa que los pobres son únicamente los que no tienendinero suficiente para cubrir sus necesidades. Esta idea sería verdadera si el hombreexistiera en la tierra sólo para tener dinero. Si fuera cierto que el hombre se hace mejorhombre con el dinero no habría gente adinerada que no fuera feliz; sin embargo, haymucha gente que tiene muchos bienes materiales y vive insatisfecha, sin felicidad, ansiososde algo más. Pero todos sabemos que hay muchas cosas que no se pueden comprar conel dinero: la paz del corazón, la sabiduría, el conocimiento, el amor verdadero, la fe enDios, la conciencia tranquila, la felicidad de darse a sí mismo, la amistad, la alegría de viviren una sociedad sana y justa, etc.

Cuando los hombres no tienen las cosas que no se compran con dinero, son infelices,aunque tengan mucho dinero. En cambio, los que sólo tienen dinero para apenas satisfacersus necesidades materiales y tienen las cosas que no se compran con dinero, son gentefeliz.

Un amigo americano, poco después de la devaluación que hubo en 1982, vino a Méxicocon ganas de ayudar a los pobres mexicanos. Pero me decía admirado ‘O no veo que lagente esté angustiada, la veo contenta y alegre”. y yo le respondí: “Es que los mexicanos tienensu felicidad puesta en otra parte, en su fe en Dios y en la Virgen María, y en su amistad con losdemás”. También recuerdo la entrevista que un periodista le hizo a un señor que fue a laBasílica de Guadalupe después del terremoto de 1985. El reportero preguntó: -”Y usted¿a qué vino a la Basílica?”. y respondió el hombre: -”A dar gracias a la Virgen”. -”Qué, no perdiónada en el terremoto?”. -”Si se cayó toda mi casa y perdí todo”. -”Entonces, ¿de qué da gracias?-”¿Pues qué no ve que estoy vivo y también mi familia?” la vida fue más importante para esehombre que el dinero y la casa.

La palabra de Dios nos da una enseñanzar importante acerca de la pobreza. En primerlugar nos enseña que hay diferentes clases de pobreza:

- Los pobres que no tienen ni lo necesario,

- Los pobres que no tienen más que lo necesario y nada superfluo o que les sobre,

- Los pobres que están excluidos de la vida de la mayoria de los hombres; y estos son losincapacitados, muchos enfermos, los débiles mentales, los ignorantes, los que no sabenhacer nada, algunos por su color o su raza, los ancianos, que ahora también son excluídosmuchos niños que todavía no nacen. Todos ellos no toman parte de la convivencia con losdemás, no tienen vida social, no tienen acceso a la cultura y al estudio, no pueden participarde la economía produciendo aIgo valioso para la sociedad, tampoco pueden participarbien en la vida política.

- Los “pobres de Yahvé”, a los que la Biblia les llama “anawim”. Estos son los que no tienensu confianza en su dinero, ni en sus amistades, ni en su participación en la vida social,económica o política, sino que confían sólo en Dios. Estos pobres pueden ser los que notienen dinero y también los que tienen, los enfermos y los sanos, los sabios y los ignorantes,los que tienen empleo y los que no lo tienen, los que son apreciados y los que no lo son,los blancos, los morenos y los negros. Todos podemos ser “pobres de Yahvé” y estamosllamados a serio, porque el hombre que confía en las riquezas es un idólatra y es maldito.

- También nos habla la Palabra divina de los pobres que han vendido o renunciado a todoslos bienes materiales y se han convertido en discípulos de Cristo. De ellos dice Jesús:“cualquiera que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío” (Lc.14,33). Portanto, no toda pobreza es mala. Si fuera mala no la aconsejaría Jesús. El mismo Jesús sehizo pobre, porque ser pobre así, es una cosa buena. Esta pobreza no es la miseria dequien no tiene nada, ni siquiera algo que comer.

Como podemos ver, podemos hacer otras tres clases de pobres: los pobres que hanhecho los hombres con la injusticia, los pobres que se han hecho a sí mismos por lapereza o por los vicios, y finalmente, los pobres que han renunciado a los bienes materialespara seguir a Cristo como discípulos suyos. Dios no quiere a la pobreza que ha producidola sociedad injusta, tampoco quiere que los hombres hagan pobres por perezosos o porviciosos o porque no saben administrar los bienes que Dios les da. Pero, en cambio, síquiere a los pobres que renuncian a bienes para seguir a su Hijo Jesús.

Qué pobres no debe haber entre nosotros.

Es claro que Dios no quiere la pobreza causada por el pecado de los hombres. Dios no hahecho la pobreza sobre todo en el grado de miseria. Eso es algo que Dios no quiere,porque Él nos ha dado el mundo entero para satisfacer nuestras necesidades y nos hadado inteligencia y manos para colaborar a su creación, para satisfacer debidamentenuestras necesidades y para que nos hagamos más hombres o mejoremos nuestra calidadhumana. Por tanto, debemos expulsar y sacar de nuestro ambiente las causas de la pobrezano querida por Dios. Hagamos desaparecer nuestra parroquia la injusticia, el robo, laviolencia, los salarios insuficientes, la expltación de los demás. y también es necesario quedesechemos de nuestro medio toda la pereza, el desaprovechamiento del tiempo y denuestras facultades y el querer tener dinero sin trabajar. Todo esto empobrece a loshombres y a la sociedad. Dios quiere que nos convirtamos de todos estos pecados quedañan a hombres y a la sociedad.

¿Cómo desterrar la pobreza de entre nosotros?

Ante todo, a los pobres hay que hacerlos formar parte de la sociedad, y hacerlos participarde todo lo que vive y tiene la sociedad, no sólo del dinero.

Page 29: Libro3_La Caridad.pdf

Hay muchos pobres que sólo pueden ser ayudados con nuestras ayudas, nuestrosdonativos, nuestras “limosnas” cristianas, no con limosnas dadas de mala gana. Por lodemás, muchos pobres deben ser ayudados mientras llegan a estar en condiciones depoder valerse por sí mismos. Todos estos hermanos nuestros tienen que ser vistos comoCristo que nos pide nuestro amor y nuestra comprensión, que quiere que hagamosobras que nos unan a ellos y a ellos los hagan sentirse unidos a nosotros.

Pero sobre todo la ayuda a los pobres tiene que ser el apoyo para que lleguen a serplenamente personas humanas. En este aspecto, todos somos pobres y todos necesitamosayuda de los demás para ser mejores seres humanos. Esto significa poder contar contodo lo necesario para desarrollar nuestra inteligencia y nuestra voluntad, nuestrascapacidades y habilidades, nuestros conocimientos y relaciones; igualmente significa laayuda para tener una voluntad más firme, una decisión de lucha por el bien, una firmezaque no se canse de trabajar para lograr el bien, y finalmente, el desarrollo de las virtudes.

También es necesario ayudar a los pobres a que tengan trabajo y los pobres tienen queencontrar un trabajo que les dé lo necesario para cubrir sus necesidades. Ni los quetienen deben negarse a dar, aunque sea poco; ni los que no tienen deben dejar de trabajar,aunque no sea en los empleos que a ellos les gustan. Todos tenemos que poner empeñoen sacar de entre nosotros la pobreza no querida por Dios, que puede llamarse “la malapobreza”.

¿ Cómo han de vivir la pobreza los pobres ?

Las falsas doctrinas han difundido la idea de que los pobres, para poder cambiar su estadode pobreza, tienen que fomentar dentro de sí el odio contra los que tienen bienesmateriales. Los pobres que se llenan de odio se hacen a sí mismos pobres de todos.Estamos viendo en nuestra Patria y en el mundo que nunca eI odio, ni la violencia, traenel remedio para las injusticias y nunca nadie ha salido de la pobreza mediante el rencor yel odio. Los pobres están llamados por Dios a propiciar la unidad entre los hombres, a serlos autores de la nueva sociedad. Los pobres tienen que ser los promotores del amor enla vida social y los impulsores del diálogo entre los hombres.

Que pobreza debemos vivir.

Pero tenemos todos que quitarnos la idea de que debemos ambicionar ser ricos. Nodebemos tener dinero de sobra para nosotros solos. El que quiera ser rico que se hagarico en obras buenas. Y el que tenga dinero que considere suyo lo que le es necesariopara vivir y ser hombre, y que lo demás lo considere ajeno y como una obligación deadministrarlo para bien de todos. Jesús nos dio libertad para seguirlo y para ser discípulos(los que aprenden). Pero nos ha dicho con toda claridad que el que no se deshace detodos sus bienes no puede ser discípulo suyo. Esto quiere decir que no debemos tenerbienes que no necesitemos, que estemos contentos con lo que nos hace falta para trabajary hacernos mejores hombres y mejores miembros de la sociedad y que si tenemos másdebemos administrarlo para bien de todos. El que busca tener bienes para sí sólo se meteen el camino del mal. “La raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos, por dejarsellevar de él, se extraviaron en la fe y se atormentaron con muchos dolores” (1 Tm.6,10).

4. ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOSNos ponemos de pie escuchar la palabra de Dios.

Dt. 15, 1-11

5. SILENCIO y REFLEXIÓN.Dejemos que la palabra de Dios nos transforme. Guardaremos silencio durante algunos minutospara acoger en nuestro interior la palabra de Dios.

6. COMPARAR NUESTRA REALIDAD CON LO QUE NOS PIDE EL SEÑORContestaremos voluntariamente a las siguientes preguntas.

¿Cómo tratamos a los pobres? ¿Los hacemos sentir en verdad de que son hermanos ?¿Nos esforzamos por quitar las causas de la pobreza o estamos resignados y tranquilosde que haya pobres entre nosotros?¿Buscamos enriquecernos, o buscamos tener sólo lo necesario y ayudar a los demás connuestro trabajo?

7. ORACIÓN COMUNITARIAHaremos entre todos una oración comunitaria alabando y dando gracias al Señor que nos estáhablando en cada uno de los pobres que hay a nuestro rededor.

8. RESUMENLos pobres no son sólo los que no tienen dinero. Hay gente con dinero que es sumamentepobre porque no tiene lo que no se compra con dinero.

Hay varias clases de pobreza. Sobre todo hay una pobreza que no quiere Dios y otrapobreza que Jesucristo pide a quienes quieran ser cristianos.

Debemos desterrar de entre nosotros la pobreza, y esto se hace quitando las causas dela pobreza. Entre las causas, unas son causadas por la injusticia de la sociedad y otras soncausadas por la pereza y la mala administración de lo que Dios nos da. Lo que Dios nosda no es para malgastarlo, sino para administrarlo para bien nuestro y de los demás. Portanto tenemos que ser una sociedad que se esfuerce en producir más para bien de todos,pero no debemos atesorar para nosotros solos.

Por otra parte, Jesús nos llama a renunciar a los bienes materiales, es decir, a no ponernuestra confianza en ellos y no apegarnos a ellos. Con esto Jesús no nos dice que losbienes sean malos, sino que poner la confianza en los bienes materiales es malo. Por eso,quien quiera seguir a Jesús tiene que renunciar a poner su confianza en el dinero yaprender a confiar sólo en Dios.

9. CANTOTú, Señor, eres mi herencia.

10. LEE, MEDITA y ACTÚA.Día 1 Lc. 12,22-34 El abandono de sí mismo a la Providencia.

No te inquietes por tus carencias, pon más confianza en Dios y menos en el dinero.

Día 2 Lc. 12,13-21 No acumular riquezas.Si tienes afán de tener más, renuncia a esas ideas y enriquécete para Dios.

Día 3 Tb. 4,5-11 La limosna dada con aprecio al pobre.Aprecia la dignidad de los pobres y ayúdalos.

Page 30: Libro3_La Caridad.pdf

Día 4 Jb. 29,11.17 Ser la alegría de los pobres.Busca la manera de ser la alegría interior de los pobres, no la alegría exterior.

Día 5 Sal. 72(71) El trato que Dios da a los pobres.Imita a Dios en sus acciones para con los pobres.

Día 6 Pr. 17.1-5 “Quien se burla de un pobre ultraja a su hacedor”.Trata con sumo respeto y amor a los pobres que encuentres.

Día 7 Mt. 5,3-12 “Bienaventurados los pobres, los mansos...”Reflexiona cómo la verdadera dicha no está en la ríqueza, sino en la pobreza.Pide a Dios que te la haga experimentarla.

11. MEMORIZA“Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres” (Mt. 19,21)

12. REPITE FRECUENTEMENTE“¿Acaso no ha escogido Dios a los pobres según el mundo como ricos en la Fe y herederosdel reino que prometió a los que le aman?” (St. 2,5)

APENDICE

Cómo se organiza una Cáritas Parroquial

Cada Comunidad Parroquial tiene que organizarse para realizar esta tarea eclesial.El Párroco, como cabeza de la Comunidad Parroquial, tiene que convocar a sus hermanosa realizar esa organización; los laicos tienen un carisma especial para organizarse demanera eficaz.

Dependiendo de las diversas situaciones que hay en cada parroquia es conveniente quebasicamente se tenga el siguiente organigrama:Comunidad

dente de Vice-pr

Coordinador de Promoción de

Comunicación Cristiana de Coordinador de Servicios

Bienes Jefe de

JfdDirector de Director ~e

Fdde e e Asistencia

orma ores e Receptores Promoción . la Comunidad Social

Este mismo esquema se puede reproducir cuando la Parroquia tenga varias poblacionesdentro de su jurisdicción y se establezca una “sección” de Cáritas Parroquial (v.g. “SecciónSan Antonio”). Los cargos entonces serán para la Sección, pero cada sección es totalmentedependiente del Secretariado Parroquial y éste deberá recibir cada mes un informe deacciones y otro contable de cada sección.

La naturaleza de esta acción pastoral requiere que las personas que ocupen estos puestossean cristianos auténticos, que vivan en relación confiada y amorosa con que frecuentenlos sacramentos y que sean ejemplares en su conducta. Los miebros de Cáritas trabajan,ante todo, a base de ejemplo y testimonio.

Pero también los que ocupen estos puestos deben ser técnica o profesionalmente capacesde asumirlos, según el tamaño e importancia que se espere llegue a tener, la CáritasParroquial. Deben ser personas honradas, que nunca dispongan del dinero ajeno, nimenos del de la Comunidad Cristiana, y que ordenados en todo lo que hacen. El trabajode Cáritas exige que se tomen decisiones adecuadas, que se tenga un orden perfecto enoficina y en los documentos de cada persona que colabora o que recibe ayuda y que selleve una contabilidad al día y con eficiencia. La Caridad exige el orden, “Dios no es un Diosde confusión” (1 Cor.14,33).

Page 31: Libro3_La Caridad.pdf

El papel de cada uno de estos cargos es el siguiente:a) El Párroco es el responsable de la existencia y de la animación de la Cáritas Parroquial.Preside toda su acción, puesto que se trata de una acción pastoral. Él cuida que hayaCaridad en los miembros de Cáritas.

b) La Comunidad Parroquial hace la Cáritas y recibe sus beneficios. La Comunidadtiene que dar a conocer al Secretariado Parroquial de Cáritas las posibilidades de promoverla Comunicación Cristiana de bienes y las necesidades que descubra entre la gente de laparroquia. La Comunidad Parroquial es responsable de vivir y acrecentar la Caridadentre sus miembros. Ella recibe mensualmente un reporte de parte del Comité de Vigilancia.

c) El Presidente preside toda la actividad de Cáritas y es el responsable de todo lo quese haga en la institución. Convoca al Secretariado ya las Secciones si las” hay. Seresponsabiliza de la marcha y de la formación de la Comunidad de Cáritas Parroquial;convoca a los miembros para la oración y a las sesiones de formación. Organiza y fortalecela actividad de los miembros. Preside las reuniones semanales del Secretariado. Alienta acada uno de los miembros a cumplir con su tarea. Cuida de que la formación de laComunidad se haga de manera efectiva. Es el encargado de establecer y mantener relacionescon otros Secretariados Parroquiales de Cáritas y con la Cáritas Diocesana.

d) El Vicepresidente sustituye al Presidente en caso de su ausencia. Depende delPresidente y lo ayuda de manera permanente en la realización de su tarea.

e) El Secretario lleva toda la documentación de Cáritas Parroquial y da la informaciónrequerida por el Presidente o por la Cáritas Diocesana. Entre la documentación necesariaestán: 1) Los documentos que se refieren a la fundación y al cumplimiento de los requisitosque tanto la Diócesis como el Gobierno Civil exigen. 2) Actas de cada una de las sesionesdel Secretariado. 3) Los datos personales (o institucionales si es el caso) de cada uno delos donantes, de los asistidos, de las actividades realizadas y de las relaciones que setengan con otras Cáritas.

f) El Tesorero recibe lo que la Comunidad aporta como Comunicación Cristiana deBienes y lo distribuye, según los acuerdos tomados en las reuniones semanales delSecretario Parroquial. Lleva la contabilidad de todos los ingresos y egresos del Secretariadoe informa mensualmente al Secretariado ya la Comunidad del estado de cuentas.

g) El Comité de Vigilancia, integrado por tres personas que entiendan de contabilidad,se encarga de vigilar, principalmente a través de reuniones semanales con el Tesorero, lacontabilidad y la aplicación de los recursos conforme a los acuerdos tomados por elSecretariado. Este Comité presenta sus reportes mensuales a la Comunidad Parroquial.

h) Coordinador de la Promoción de Comunicación Cristiana de Bienes. Estaes la actividad central de la pastoral de Cáritas Parroquial. Quien la preside tiene queesforzarse por conocer cada día mejor la grandeza de nuestro Dios, que es Comunicaciónde sí mismo. De lo que reciba en su oración y en los sacramentos sacará la fuerza parapromover en la Comunidad Parroquial la Comunicación Cristiana de Bienes. Esta tarease puede realizar formando grupos, repartiendo hojas que expliquen la doctrina, poniendocarteles, organizando eventos, etc. conforme a los acuerdos del Secretariado Parroquial.

Este Coordinador coordina al Jefe de Formadores y al Jefe de Receptores, que forman suequipo. Supervisa y aprueba la selección, formación y organización de los formadores y

de los receptores de los bienes que aporte la Comunidad. Pide un control claro de todolo que se recibe en especie. Una persona encargada de la bodega tendrá bien organizadoslos bienes recibidos y los dará cuando se le ordene igualmente recibirá informe de lo quese colecte en efectivo, lo cual debe ser entregado al tesorero.

G) El Jefe de Formadores elige a éstos y hace oración y estudio con ellos para quereciban de Dios lo que necesitan para formar a la Comunidad y alentarla a participar desus bienes.

H) El Jefe de Receptores los elige y los forma para que su servicio exprese la acogidaagradecida de Cristo y de la Comunidad a las donaciones -aunque sean pequeñas- dequienes van respondiendo a Dios en la construcción de la Iglesia. Deben reunirse yformar comanidad de oración y estudio, llevar un orden claro de todo lo que reciba parala Comunidad Parroquial y de lo que entrega a la misma, según acuerdos tomados por elSecretariado.

I) Los formadores y los receptores de bienes han de tener presente que paraanimar a la comunidad a comunicar sus bienes, ellos han de tener la experiencia personalactual de dicha comunicación en respuesta personal a la voluntad de Dios. Deben portanto ser, ante todo, testigos del poder salvador de Jesucristo y del gozo de vivir la vidadivina comunicando lo que uno es y lo que uno tiene.

J) Coordinador de los servicios de Cáritas Parroquial. Realiza los servicios que elSecretariado haya acordado hacer en el modo como el mismo lo haya determinado. Losservicios que preste la Cáritas Parroquial estarán siempre guiados por una correcta ideade lo que es el hombre, según la Revelación, para que ayuden al verdadero desarrollohumano; los servicios que se presten no se medirán tanto por su número o su costo,cuanto por la calidad de seres humanos que se esté logrando con dichos servicios.

Los servicios que pueden dar el Secretariado se dividen, de manera general, en serviciospara la Promoción Humana y los de Asistencia Social. Ambas actividades estarán siemprevivificadas y animadas por la práctica de la fe. Si la fe en Cristo nos mueve a darnos y a darlo que tenemos, también la fe nos mueve a agradecer al señor y a formar Comunidad conquienes nos ayudan a nombre de Dios. Los servidores de Cáritas deben ayudar a losbeneficiarios a tener estas actitudes de fe, de acción de gracias al Señor de acercamientoa la Comunidad y, en correspondencia a la ayuda que Dios les envía, a ejercitar de susfacultades y la confianza en Dios.

K) El Director de Promoción Humana ayuda a los grupos y comunidades a formularlos proyectos que los pongan en condiciones de bastarse a si mismos y de hacersemejores personas. Debe aprender cómo elaborar esos proyectos, cómo echarlos a andar,cómo financiarlos y cómo supervisar su marcha. La asistencia a los buenos proyectos depromoción humana es la mejor manera de ayudar al prójimo a ser mejores seres humanos.Este Director debe presentar los proyectos en las reuniones del Secretariado para suestudio y aprobación.

L) El Director de Asistencia Social dirige este importante y necesario servicio a laComunidad Parroquial que consiste en dar a los necesitados e incapacitados la ayuda,transitoria o permanente, que les permita ponerse en condiciones de valerse por símjsmos. Es la ayuda a los enfermos, a los minusválidos, a los niños, a las viudas ancianas,

Page 32: Libro3_La Caridad.pdf

a los esclavizados por el alcohol o las drogas, a los que viven en extrema pobreza. Estoshijos de Dios necesitan que la Comunidad Parroquial se responsabilice para ponerlos encapacidad de valerse por sí mismos, en cuanto sea posible.

Este Director, ayudado por algunas personas, tiene que recibir a los necesitados,documentar y estudiar cada caso y, conforme a los acuerdos del Secretaríado, dar demanera ordenada la ayuda requerida en cada caso.

M) El Secretariado de Cáritas Parroquial está constituido por el Párroco, elPresidente, el Vice-presidente, el Secretario, el Tesorero, el Coordinador de Promociónde Comunicación Cristiana de Bienes, el Coordinador de los servicios y los Directoresde Promoción y de Asistencia.

Cáritas Parroquial debe ser, para efectos fiscales, una institución interna de la “Diócesisde Coatzacoalcos, A.R.”. Deberá expedir recibos y pedirlos, cuando sea necesario, a nombrede dicha Asociación Religiosa, con el número de RFC correspondiente, llevar contabilidaddiaria e informar a la Curia Diocesana cada mes que ésta informe a la Secretaria deHacienda y Crédito Público.

L A C A R I D A D

Vuestra Caridad sea sin fingimiento:

detestando el mal, adhiriéndoos al bien;

amándonos cordialmente unos a los otros;

con un celo sin negligencia;

con espíritu fervoroso;

sirviendo al Señor;

con la alegría de la esperanza;

constantes en la tribulación;

perseverantes en la oración;

compartiendo las necesidades de los santos;

practicando la hospitalidad.

Bendecid a los que os persiguen, no maldigáis,

alegráos con los que se alegran;

llorad con los que lloran.

Tened un mismo sentir los unos para con los otros;

Sin complaceros en la altivez;

atraídos más bien en lo humilde;

no os complazcáis en vuestra propia sabiduría.

Sin devolver a nadie mal por mal;

procurando el bien ante todos los hombres;

en lo posible, y en cuanto de vosotros dependa, en paz con todos los hombres;

no tomando la justicia por vuestra cuenta,

queridos míos, dejad lugar a la Cólera, ,

pues dice la Escritura:

mía es la venganza; yo daré el pago merecido, dice el Señor.

Antes al contrario:

si tu enemigo tiene hambre, dale de comer;

y si tiene sed, dale de beber

haciéndolo así amontonarás ascuas sobre su cabeza.

No te dejes vencer por el mal;

antes bien, vence el mal con el bien.

(Rm. 12,9-21 )