Libros Contables

35
LIBROS CONTABLES 1. CONCEPTO Son libros especiales donde se anotan o registran en forma ordenada, analítica y justificada las diversas operaciones mercantiles que realiza la empresa, a fin de conocer la situación económica financiera de la misma, en un determinado periodo de tiempo. 2. IMPORTANCIA Según el punto de vista: Jurídico: Permite registrar operaciones mercantiles empleando reglas disposiciones establecidas. Económica: base de datos que nos proporciona para poder realizar proyecciones de acuerdo una toma de decisiones coherentes. Funcional: Nos conduce a la realización de una buena administración. Su importancia radica: Para la empresa: Faculta el registro y control de los valores que ingresan y salen de la empresa Nos dan a conocer el estado financiero y económico de la empresa hasta un periodo de tiempo determinado. Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido registradas objetivamente, y en base a ello determinar el monto de los tributos a pagar. En líneas generales representan la fotografía de los acontecimientos mercantiles de la empresa. Permiten registrar las entradas y salidas de los recursos de una empresa dando a conocer los resultados de la gestión en un periodo determinado. Para la administración tributaria: Los libros y registros son importantes porque sirven para la determinación de las obligaciones tributarias ya que a través de las operaciones contables registradas en cada libro o registro tributario se puede verificar la buena o mala intencionalidad del sujeto tributario y que en muchas de los casos deviene en una contingencia tributaria.

description

contabilidad

Transcript of Libros Contables

  • LIBROS CONTABLES

    1. CONCEPTO

    Son libros especiales donde se anotan o registran en forma ordenada, analtica y justificada

    las diversas operaciones mercantiles que realiza la empresa, a fin de conocer la situacin

    econmica financiera de la misma, en un determinado periodo de tiempo.

    2. IMPORTANCIA

    Segn el punto de vista:

    Jurdico: Permite registrar operaciones mercantiles empleando reglas disposiciones

    establecidas.

    Econmica: base de datos que nos proporciona para poder realizar proyecciones de

    acuerdo una toma de decisiones coherentes.

    Funcional: Nos conduce a la realizacin de una buena administracin.

    Su importancia radica:

    Para la empresa:

    Faculta el registro y control de los valores que ingresan y salen de la empresa

    Nos dan a conocer el estado financiero y econmico de la empresa hasta un periodo

    de tiempo determinado.

    Sirven de sustentacin y prueba de que las operaciones mercantiles han sido

    registradas objetivamente, y en base a ello determinar el monto de los tributos a

    pagar.

    En lneas generales representan la fotografa de los acontecimientos mercantiles de la

    empresa. Permiten registrar las entradas y salidas de los recursos de una empresa

    dando a conocer los resultados de la gestin en un periodo determinado.

    Para la administracin tributaria:

    Los libros y registros son importantes porque sirven para la determinacin de las

    obligaciones tributarias ya que a travs de las operaciones contables registradas en

    cada libro o registro tributario se puede verificar la buena o mala intencionalidad del

    sujeto tributario y que en muchas de los casos deviene en una contingencia tributaria.

  • 3. CLASIFICACIN

    a. Clasificacin legal:

    Libro de inventarios y balances

    Principales Libro Diario

    Libro Mayor

    Registro de ventas e ingresos

    Registro de compras

    Libro caja y bancos

    Registro de control de inventarios

    Auxiliares Registro del activo fijo

    Obligatorios Registro de retenciones

    Registro de percepciones

    Registro de consignacin

    Registro de Costos, etc.

    Libro de letras por pagar

    Libro de letras por cobrar

    Auxiliares Libro Bancos

    Voluntarios Libro Caja Chica

    Libro de exportaciones

    Libro de Importaciones, etc.

    LIBROS Y

    REGISTROS

    CONTABLES

  • Libros principales:

    Representa la columna vertebral de todo sistema contable, base para formular Estados

    Financieros. Donde registramos la informacin diaria recibida de los libros auxiliares.

    Libros auxiliares:

    Libros clasificados, como complementarios, es decir auxilian a los libros principales.

    Estos se subdividen en Obligatorios y Voluntarios.

    Obligatorios: En ellos anotamos las operaciones diarias que pueda tener la empresa.

    Estos guardan una ntima relacin con el libro diario. Ejemplo: Registros de compras

    y ventas (Auxiliares obligatorios), con el fin de determinar las operaciones gravadas y

    no gravadas con respecto al IGV.

    Voluntarios: A fin de mejorar el aspecto administrativo facilitando la toma de

    decisiones. Ejemplo:

    Registro de letras por pagar y cobrar Libro bancos Registro de caja chica, etc.

    b. Clasificacin Tributaria: R.S. N 234-2006-SUNAT

    1. Libro de Caja y Bancos

    2. Libro de ingresos y gastos

    3. Libro de inventarios y balances

    4. Libro de retenciones

    5. Libro diario

    6. Libro mayor

    7. Registro de activos fijos

    8. Registro de compras

    9. Registro de Consignacin

    10. Registro de costos

    11. Registro de huspedes

    12. Registro de inventario permanente en unidades fsicas

    13. Registro de inventario permanente valorizado

    14. Registro de ventas e ingresos

    15. Registro de ventas e ingresos. Art. 23 R.S. 226-2004-SUNAT

    16. Registro del rgimen de percepciones

  • 17. Registro del rgimen de Retenciones

    18. Registro de retenciones. Art. 77 Impuesto a la renta

    19. Registro de IVAP

    20. Registro Auxiliares de adquisiciones Art. 8 R.S. 002-98/SUNAT

    21. Registro Auxiliares de adquisiciones Inciso A, 1er prrafo. Art. 5 R.S. 0.21-

    99/SUNAT

    22. Registro Auxiliares de adquisiciones Inciso A, 1er prrafo. Art. 5 R.S. 142-

    01/SUNAT

    23. Registro Auxiliares de adquisiciones Inciso C, 1er prrafo. Art. 5 R.S. 256-

    04/SUNAT

    24. Registro Auxiliares de adquisiciones Inciso A, 1er prrafo. Art. 5 R.S. 257-

    04/SUNAT

    25. Registro Auxiliares de adquisiciones Inciso C, 1er prrafo. Art. 5 R.S. 258-

    04/SUNAT

    26. Registro Auxiliares de adquisiciones Inciso A, 1er prrafo. Art. 5 R.S. 255-

    04/SUNAT

    27. Libro de actas de la E.I.R.L toda.

    28. Libro de actas de la empresa General de Accionistas

    29. Libro de Actas del Directorio

    30. Libro de Matricula de Acciones

    31. Libro de planillas

    De los libros antes mencionados algunos de ellos podemos decir que son considerados como

    principales:

    Libro de inventarios y Balances y Formatos

    Libro Diario

    Libro Mayor

  • 4. EL RUC COMO PASO PREVIO PARA LA UTILIZACIN DE LOS LIBROS DE --

    CONTABILIDAD:

    Toda persona debe iniciarse en un negocio sea cual fuere su actividad deber obtener el RUC

    emitido por la SUNAT. El RUC es de uso exclusivo y obligatorio para su titular en toda

    declaracin o trmite que realice el contribuyente, consta de 11 dgitos.

    Obligados a inscribirse al Ruc, todos los peruanos y extranjeros domiciliados o no en el pas

    que adquieran la condicin de contribuyentes y/o responsables de tributos administrativos

    y/o recaudados por la SUNAT. Debern inscribirse durante los 30 das calendario anterior a

    la fecha de inicio de sus actividades. Una vez que el contribuyente se haya inscrito en el

    RUC podr hacer uso de los libros contables requeridos segn el rgimen tributario

    establecido.

    5. PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD:

    De acuerdo a la ley de Profesionalizacin del Contador, los comerciantes con intervencin de

    un Contador Pblico Colegiado sern los que supervisen y rubriquen los libros de

    contabilidad segn sea el caso, algunos libros o en forma completa. La SUNAT, como

    administradora de tributos para exigir al contribuyente el registro de sus ingresos y gastos los

    cuales sern anotados en los libros especiales a fin de asegurar la verificacin de su situacin

    impositiva. Los contribuyentes del impuesto a la renta podrn mantener la documentacin

    sustentadora e informacin relativa a sus operaciones contables bajo el sistema de

    microfilmado en la forma, plazo y condiciones que establezca la SUNAT. De acuerdo al

    Artculo 65 de la ley del Impuesto a la Renta estn obligados a llevar libros de contabilidad

    las personas jurdicas y naturales sea cual fuere el rgimen tributario a que pertenezcan, con

    la finalidad de proteger los intereses que confluye en la empresa.

    6. SISTEMA DE REGISTRO CONTABLE A ADOPTARSE:

    Hoy en da las empresas estn ntimamente ligadas a los sistemas de registro e informacin

    contable a fin de ser ms eficientes mediante un mejor control sobre sus operaciones y que

    es el sistema de informacin contable? Es un conjunto de mtodos y procedimientos que se

    emplea para recabar, clasificar y presentar la informacin financiera de una empresa a fin de

    tomar decisiones en lo posterior. Toda la informacin contable la podemos recabar a travs

    de los diferentes sistemas de registro que se utilizan como puede ser manual, computarizado

    o electrnico.

    Todo negocio a fin de registrar sus operaciones comerciales debe elegir el sistema de

    contabilidad a adaptarse en la empresa a travs del cual se anotaran los registros o libros

    tributarios. Una vez elegido el sistema de contabilidad no podr ser variado en el curso del

    ejercicio hasta en el ejercicio siguiente:

  • a. Sistema manual:

    Este es un procedimiento de registro contable que todava tiene vigencia en nuestro

    pas por la diversidad de empresas que existen, ya que no se adaptan o acostumbran a

    los nuevos sistemas de registros.

    Este mtodo consiste en asentar los libros contables en forma manual, proponindose

    como condicin, una buena escritura, legible y sin errores, teniendo como actores: el

    tenedor de libros y el contador pblico, este ltimo como supervisor. La contabilidad

    llevada en forma manual tiende a desaparecer porque no est acorde con la rapidez

    con la que los interesados necesitan la informacin financiera.

    Los registros llevados a mano funcionan de una manera razonable cuando los datos

    obtenidos o recopilados son relativamente pequeos, pero en una empresa grande la

    situacin es diferente, el proceso manual se convierte en costoso y lento, en si los

    libros contables resultan siendo ineficientes, no satisfacen de forma rpida las

    necesidades empresariales.

    b. Sistema computarizado:

    El registro de datos y obtencin de la informacin lo realizamos a travs de una

    computadora cuyas instrucciones que utiliza se derivan de un programa llamado

    software, el cual consiste en una serie de programas que hace que la computadora

    realice el trabajo deseado el software de contabilidad, acepta, edita y almacena datos

    de operaciones y genera los informes que utilizan los administradores para manejar el

    negocio

    El sistema computarizado paulatinamente va reemplazando al sistema manual porque

    presenta ciertas ventajas que la hacen ms asequibles ya que simplifican el proceso de

    registro de los libros contables, la informacin es ms exacta que los presentados por

    los sistemas manuales, tienden a tener menos errores y proporcionan una informacin

    ms rpida en el tiempo requerido.

    c. Sistema electrnico:

    A travs de la Resolucin de Superintendencia N 286-2009/SUNAT de fecha 31 de

    diciembre de 2009 se estableci como tercera opcin el llevado de libros y registro

    vinculados a asuntos tributarios de una forma electrnica cuya informacin tambin

    est ligada a un programa de software el cual debe ser proporcionado por la SUNAT

    bajo los siguientes procedimientos:

    1. El contribuyente deber obtener el software desde la pgina web de la SUNAT

    o instalarla en la computadora en cualquiera de los sistemas Windows, Linux y

    Mac.

    2. El contribuyente genera en sus propios sistemas de contabilidad sus propios

    libros o registros.

    3. El programa de libros electrnicos (PLE) una vez instalados en la computadora

    genera un resumen el cual debe ser enviado a la SUNAT para la obtencin de la

    constancia de recepcin.

  • 4. El PLE es un software que permite la validacin y verificacin y generacin de

    los reportes de los libros y registros electrnicos de acuerdo a las condiciones

    establecidas por la SUNAT y sobre la base de la informacin contable

    proporcionada por el contribuyente.

    5. El sistema de llevado de los libros y registros electrnicos sern aplicados a

    partir del 1de julio del 2010.

    Previamente el contribuyente podr afiliarse en forma opcional sistema que cuente con

    cdigo de usuario y clave sol y est en el Rgimen General y Rgimen Especial, as como

    tambin tenga en su RUC su condicin de domiciliado fiscal habido.

    Mediante la implementacin de este nuevo sistema de registro se ha visto por conveniente

    aprovechar el avance de la tecnologa en el campo de la informacin y comunicacin

    haciendo ms fluido el cumplimiento de las obligaciones tributarias, eliminndose costos

    referentes a impresin legalizacin, almacenamiento y otros.

    7. OBLIGATORIEDAD DE LOS LIBROS A LLEVAR SEGN LA CATEGORA DE

    RENTAS QUE SE PERCIBAN:

    Todo contribuyente como objetivo formar o crear una empresa para obtener lucro cuya

    rentabilidad est sujeta a impuestos por lo que debe elegir opciones de tipo tributario, es

    decir asumir su obligatoriedad en base a los regmenes elegidos, ya sea el Rgimen General,

    Especial o nico Simplificado fijndose para cada uno de ellos los libros a llevar, veamos:

    CATEGORA RENTA SUJETOS OBLIGADOS LIBROS QUE DEBEN

    LLEVAR

    TERCERA

    CATEGORA

    A. REGIMEN GENERAL Art. 15 Ley I. Renta:

    Persona Juridical Persona Naturales Sucesiones Indivisas Asociaciones en ------------

    participacin -----------------

    Sociedades de hecho Joint Ventures Consorcio Comunidades de bienes

    Si sus ingresos frutos superan las

    150 UIT

    Contabilidad completa

    Sea persona natural o jurdica

    hasta 150 UIT de ingreso brutos

    anuales

    Registro de compras

    Registro de ventas

    Libro diario formato

    simplificado

    Planilla electrnica (1)

  • Rgimen especial

    Personas naturales o jurdicas

    que realicen actividades de

    extraccin, manufactura, y

    comercializacin, produccin de

    bienes y prestacin de servicios.

    Registro de compras

    Registro de ventas e

    ingresos.

    Planilla electrnica

    Nuevo rgimen nico

    simplificado art. 120 ley

    impuesto renta.

    Planilla electrnica

    CUARTA Personas naturales art. 65 ley

    impuesto renta

    LIBRO DE INGRESOS

    Y/O GASTOS SEGN

    CORRESPONDA

    NOTA 1: Si es verdad no se considera un libro contable, sin embargo es obligatoria su

    presentacin en forma electrnica a fin de registrarla contablemente.

    Las sociedades de hecho, asociaciones en participacin, Joint Venture, consorcios y

    comunidad de bienes debern mantener contabilidades independientes, de los socios o partes

    contratantes, tanto para el manejo de la gestin del negocio como para la informacin a la

    SUNAT.

    La unidad impositiva tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias para determinar las bases imponibles,

    deducciones, lmites de afectacin y dems aspectos de los tributos que

    consideren convenientes las personas interesadas, cada ao se le asigna un

    determinado valor.

    Cabe mencionar que los ingresos brutos anuales se refieren al ejercicio gravable anterior y la

    UIT al presente. Pero si una empresa inicia sus actividades en el ao 2013 por ejemplo,

    deber considerar sus ingresos brutos y la UIT correspondientes al mismo ao 2013.

    8. LIBROS QUE CONFORMAN LA CONTABILIDAD COMPLETA:

    Para efectos del Inciso A del tercer prrafo del Art. 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, los

    libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes:

    a. Libro Caja y Bancos

    b. Libro de inventarios y balances

    c. Libro diario

    d. Libro mayor

    e. Registro de compras

  • f. Registro de ventas e ingresos

    Asimismo a los anteriores se agregan los siguientes libros y registros que tambin integran la

    contabilidad completa siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos de

    acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta.

    a. Libro de Retenciones

    b. Registro Activos Fijos

    c. Registro de Costos

    d. Registro de Inventario Permanente en Unidades Fsicas

    e. Registro de Inventario Permanente Valorizado

    De igual forma por disposicin legal del D. L. 234-2006/SUNAT estos libros y registros

    tributarios van acompaados de ciertos formatos los cuales contienen una informacin

    mnima que deben ser llevados de una manera obligatoria a partir del 01 de enero del 2009.

    Los libros y registros que conforman la contabilidad completa podemos clasificarlos en dos

    grupos:

    8.1. LIBROS Y REGISTROS QUE SE ANOTAN MENSUALMENTE: --------------------

    1. Registro de Ventas e Ingresos

    Es un libro auxiliar en el que se anotan en orden cronolgico y correlativo los

    comprobantes de pago emitidos por las empresas. Este registro surge como una

    necesidad para registrar y consolidar en un solo libro, las ventas que efecta la

    empresa.

    2. Registro de Compras

    Este registro deber contener, en columnas separadas, la informacin mnima que se

    detalla a continuacin:

    a. Nmero correlativo del registro o cdigo nico de la operacin de compra.

    b. Fecha de emisin del comprobante de pago o documento.

    c. Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de suministros

    de energa elctrica, agua potable y servicios telefnicos, tlex y telegrficos,

    lo que ocurra primero. Fecha de pago del impuesto retenido por liquidaciones

    de compra. Fecha de pago del impuesto que grave la importacin de bienes,

    utilizacin de servicios prestados por no domiciliados o la adquisicin de

    intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.

    d. Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la codificacin que

    apruebe la SUNAT (segn Tabla 10).

  • e. Serie del comprobante de pago o documento. En los casos de la Declaracin

    nica de Aduanas o de la Declaracin Simplificada de Importacin se

    consignar el cdigo de la dependencia Aduanera (segn Tabla 11).

    f. Ao de emisin de la Declaracin nica de Aduanas o de la Declaracin

    Simplificada de Importacin.

    g. Nmero del comprobante de pago o documento o nmero de orden del

    formulario fsico o formulario virtual donde conste el pago del impuesto,

    tratndose de liquidaciones de compra, utilizacin de servicios prestados por

    no domiciliados u otros, nmero de la Declaracin nica de Aduanas, de la

    Declaracin Simplificada de Importacin, de la Liquidacin de Cobranza u

    otros documentos emitidos por SUNAT que acrediten el crdito fiscal en la

    importacin de bienes.

    h. Tipo de documento de identidad del proveedor (segn Tabla 2).

    i. Nmero de RUC del proveedor, o nmero de documento de identidad; segn

    corresponda.

    j. Apellidos y Nombres, denominacin o razn social del proveedor. En caso de

    personas naturales se debe consignar los datos en el siguiente orden: apellido

    paterno, apellido materno y nombre completo.

    k. Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crdito fiscal

    y/o saldo a favor por exportacin, destinadas exclusivamente a operaciones

    gravadas y/o de exportacin.

    l. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisicin

    registrada conforme lo dispuesto en el literal k).

    m. Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crdito fiscal

    y/o saldo a favor por exportacin, destinadas a operaciones gravadas y/o de

    exportacin y a operaciones no gravadas.

    n. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisicin

    registrada conforme lo dispuesto en el literal m).

    o. Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crdito

    fiscal y/o saldo a favor por exportacin, por no estar destinadas a operaciones

    gravadas y/o de exportacin.

    p. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisicin

    registrada conforme lo dispuesto en el literal o).

    q. Valor de las adquisiciones no gravadas.

    r. Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el sujeto

    pueda utilizarlo como deduccin.

    s. Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible.

    t. Importe total de las adquisiciones registradas segn comprobantes de pago.

    u. Nmero de comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado en la

    utilizacin de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del

    exterior, cuando corresponda. En estos casos se deber registrar la base

  • imponible correspondiente al monto del impuesto pagado y el referido

    impuesto. Dicha informacin se consignar, segn corresponda.

    v. Fecha de emisin de la constancia de depsito de detraccin, cuando

    corresponda.

    w. Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la

    materia.

    x. En el caso de las notas de dbito o las notas de crdito, adicionalmente, se

    har referencia al comprobante de pago que se modifica, para lo cual se

    deber registrar la siguiente informacin:

    1. Fecha de emisin del comprobante de pago que se modifica.

    2. Tipo de comprobante de pago que se modifica (segn Tabla 10).

    3. Nmero de serie del comprobante de pago que se modifica.

    z. Nmero del comprobante de pago que se modifica. Totales.

    3. Libro Caja y Bancos

    En este libro se debe registrar mensualmente toda la informacin, proveniente del

    movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.

    En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas sueltas o

    continuas, se encontrar exceptuado de llevar el Libro Caja y Bancos siempre que su

    informacin se encuentre contenida en el Libro Mayor.

    Se deber incluir como datos de cabecera adicionales, la siguiente informacin:

    Nombre de la entidad financiera

    Cdigo de la cuenta corriente.

    Nmero correlativo del registro o cdigo nico de la operacin.

    Fecha de la operacin.

    Medio de pago utilizado (segn tabla 1).

    Descripcin de la operacin; opcionalmente se podr consignar en esta

    columna, en forma literal, el medio de pago utilizado, en cuyo caso no ser

    necesario utilizar la columna sealada para registrar la informacin que

    corresponde a los medios de pago utilizado.

  • Apellidos y Nombres, Denominacin o Razn Social del girador o beneficiario.

    En esta columna se indicarn los saldos, inicial o final, y de tratarse de

    operaciones mltiples se podr consignar como concepto el trmino "varios".

    Nmero de la transaccin bancaria, nmero del documento sustentatorio o

    nmero de control interno de la operacin.

    Cdigo y denominacin de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es (son)

    el origen o destino de la operacin, segn el Plan de Cuentas utilizado,

    tratndose de contabilidad manual.

    Saldos y movimientos:

    Saldo deudor, de ser el caso

    Saldo acreedor, de ser el caso.

    Totales

    4. Libro Diario

    Es aquel libro contable en el cual se consignan cada da todos los acontecimientos

    econmicos de una empresa, es decir, todas las transacciones que se lleven a cabo, y

    siempre siguiendo un orden cronolgico.

    En este libro deber incluir los siguientes asientos:

    1. Apertura del ejercicio gravable.

    2. Operaciones del mes.

    3. Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.

    4. Ajustes de operaciones del mes.

    5. Cierre del ejercicio gravable.

    5. Libro Diario de Formato Simplificado

    El libro Diario Simplificado no se trata propiamente de un Libro Contable sino ms bien

    de un libro incorporado por una norma tributaria, pero evidentemente creado bajo una

    denominacin contable y con la finalidad que se anote en forma simplificada las operaciones realizadas por una empresa u organizacin utilizando el plan de cuentas

    vigentes.

    Se deber incluir los asientos de:

    Apertura del ejercicio gravable.

  • Operaciones del mes.

    Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.

    Ajustes de operaciones del mes.

    Cierre del ejercicio gravable.

    Asimismo, se deber incluir mensualmente la siguiente informacin:

    Nmero correlativo o cdigo nico de la operacin

    Fecha o mes de la operacin

    Glosa o descripcin de la operacin

    Cuentas de acuerdo al Plan Contable General vigente

    Totales

    6. Libro Mayor

    La funcin del libro mayor es la de reflejar en cada una de las cuentas, las

    operaciones econmicas que se produzcan y registren en el libro diario durante el

    ejercicio econmico de forma cronolgica, de manera que se pueda saber el saldo que

    va quedando en cada cuenta por las operaciones registradas.

    En este libro se deber incluir mensualmente la siguiente informacin:

    a. Fecha de la operacin. b. Numero correlativo de la operacin en el Libro Diario, para los casos de

    contabilidad manual.

    c. Cuenta contable asociada a la operacin, segn lo siguiente: -------------------

    Cdigo y/o denominacin de la cuenta contable, segn el Plan de Cuentas utilizado.

    Denominacin de la cuenta contable.

    El deudor tributario podr colocar esta informacin como datos de cabecera de

    considerarlo necesario.

    d. Glosa o descripcin de la naturaleza de la operacin registrada. e. Saldos y movimientos de la cuenta:

    Saldo deudor, de ser el caso. Saldo acreedor, de ser el caso.

    f. Totales.

  • 7. Registro de Inventario Permanente Valorizado

    El Registro de Inventario Permanente Valorizado, es un registro auxiliar de carcter

    tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en unidades fsicas

    como en valores monetarias. Su uso es similar al de un kardex valorizado.

    Se registrar mensualmente toda la informacin, por cada tipo de existencia,

    proveniente de la entrada y salida al almacn y sustentada en comprobantes de pago

    y/o documentos.

    En el formato se incluir como datos de cabecera adicionales la siguiente

    informacin:

    a. Informacin del Establecimiento donde se ubican las existencias. b. Cdigo de la existencia. c. Tipo de existencia (segn tabla 5). d. Descripcin de la existencia. e. Cdigo de la unidad de medida (segn tabla 6). f. Mtodo de valuacin de existencias aplicado.

    Los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar este registro, se encuentran

    exceptuados de llevar el Registro de Inventarios Permanentes en Unidades Fsicas

    8. Libro de Retenciones

    En este libro se deber incluir mensualmente la siguiente informacin:

    a. Fecha de retencin, cuando esta coincida con la fecha de pago de la retribucin o,

    en su defecto fecha de pago de la retribucin.

    b. Informacin de la persona que prest el servicio, de acuerdo a lo siguiente:

    1. Tipo de documento de identidad. (Segn Tabla 2).

    2. Nmero del documento de identidad, de ser el caso.

    3. Apellidos y Nombres.

    c. Informacin de la retribucin, de acuerdo a lo siguiente:

    1. Monto bruto de la retribucin.

    2. Monto de las retenciones efectuadas.

    3. Monto neto de la retribucin.

    d. Totales

  • 9. El libro de ingresos y gastos

    El Libro de Ingresos y Gastos deber incluir mensualmente la siguiente informacin:

    Fecha de cobro, ingreso o puesta a disposicin.

    Fecha de emisin del comprobante de pago que sustenta el servicio prestado.

    Inciso aplicable del artculo 33 de la Ley del Impuesto a la Renta.

    Serie del comprobante de pago emitido por el servicio prestado.

    Nmero del comprobante de pago emitido por el servicio prestado. Tipo de

    documento de identidad del usuario del servicio.

    Nmero del documento de identidad del usuario del servicio.

    Apellidos y Nombres, Denominacin o Razn Social del usuario del servicio.

    Monto de la renta bruta.

    Monto del Impuesto a la Renta retenido, de ser el caso.

    Monto de otras retenciones realizadas, de ser el caso.

    Monto cobrado, ingresado o puesto a disposicin.

    Totales

    10. Registro de Huspedes

    Se deber incluir la informacin solicitada en el artculo 10 de la Resolucin de

    Superintendencia N 093-2002/SUNAT y norma modificatoria.

    El Registro de Huspedes es un registro auxiliar de carcter administrativo - tributario, en

    el que se considera la informacin relacionada a los huspedes alojados en algn

    establecimiento de hospedaje.

    11. Registro del Inventario Permanente en Unidades Fsicas

    El Registro de Inventario Permanente en Unidades Fsicas, es un registro auxiliar de

    carcter tributario, cuyo objeto es llevar el control en unidades fsicas, de las existencias

    de la empresa. Su uso es similar al de un kardex en Unidades Fsicas.

    Se registrar mensualmente, toda la informacin, por cada tipo de existencia, proveniente

    de la entrada y salida fsica de las mismas en cada almacn.

    En el formato se incluir como datos de cabecera adicionales la siguiente informacin:

    a. Informacin del Establecimiento donde se ubican las existencias.

    b. Cdigo de la existencia.

    c. Tipo de existencia (segn tabla 5).

  • d. Descripcin de la existencia.

    e. Cdigo de la unidad de medida (segn tabla 6).

    12. Registro de Inventario Permanente Valorizado

    El Registro de Inventario Permanente Valorizado, es un registro auxiliar de carcter

    tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en unidades fsicas como

    en valores monetarias. Su uso es similar al de un kardex valorizado.

    Se registrar mensualmente toda la informacin, por cada tipo de existencia, proveniente de

    la entrada y salida al almacn y sustentada en comprobantes de pago y/o documentos.

    En el formato se incluir como datos de cabecera adicionales la siguiente informacin:

    a. Informacin del Establecimiento donde se ubican las existencias.

    b. Cdigo de la existencia.

    c. Tipo de existencia (segn tabla 5).

    d. Descripcin de la existencia.

    e. Cdigo de la unidad de medida (segn tabla 6).

    f. Mtodo de valuacin de existencias aplicado.

    Los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar este registro, se encuentran

    exceptuados de llevar el Registro de Inventarios Permanentes en Unidades Fsicas.

    8.2.LIBROS Y REGISTROS QUE SE ANOTAN ANUALMENTE --------------------------

    ---------------------

    13. Libro de Inventarios y Balances

    Es un libro principal y obligatorio de foliacin simple, en el que se registran los activos,

    pasivos y patrimonio que tiene la empresa. Cuya finalidad es la de mostrar la situacin

    econmica de la empresa. Para estos efectos se consigna al inicio de las operaciones

    (cualquier mes del ao) el Inventario Inicial con el que empieza la empresa. Asimismo,

    al cierre del ejercicio (31 de Diciembre) tambin se consigna el llamado Inventario Final

    o de Cierre.

    14. Registro de Costos (solo para empresas de produccin)

    El Registro de Costos debe contener la informacin mensual de los diferentes elementos del

    costo, segn las normas tributarias, relacionados con el proceso productivo del perodo y que

    determinan el costo de produccin respectivo.

    La informacin mnima a ser consignada en este formato, ser la siguiente:

  • Costo de materiales y suministros directos.

    Costo de la mano de obra directa.

    Otros costos directos. Gastos de produccin indirectos:

    Materiales y suministros indirectos.

    Mano de obra indirecta.

    Otros gastos de produccin indirectos.

    Total consumo en la produccin.

    Inventario inicial de productos en proceso.

    Inventario final de productos en proceso.

    Costo de produccin.

    Costo total anual por cada elemento del costo.

    La informacin del presente formato podr agruparse optativamente por proceso

    productivo, lnea de produccin, producto o proyecto.

    En este registro se deber registrar anualmente toda la informacin, proveniente de la entrada

    y salida de los activos fijos, as como la depreciacin respectiva.

    15. Registro de Activos Fijos

    En este registro se deber registrar anualmente toda la informacin, proveniente de la

    entrada y salida de los activos fijos, as como la depreciacin respectiva.

    A. Registro de activos fijos detalle de los activos fijos.

    La informacin mnima a ser consignada en este formato, ser la siguiente:

    1) Cdigo interno de la empresa relacionado con el activo fijo.

    2) Para el caso de las entidades del Estado comprendidas bajo el mbito de aplicacin

    del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por el

  • Decreto Supremo N 083-2004-PCM y norma modificatoria, debern consignar el

    cdigo establecido por la Superintendencia de Bienes Nacionales.

    3) Cuenta contable del activo fijo.

    4) El deudor tributario podr colocar esta informacin como dato de cabecera de

    considerarlo necesario.

    5) Descripcin del activo fijo. El deudor tributario opcionalmente podr incluir en este

    concepto la marca, el modelo y el nmero de serie y/o placa del activo fijo, en cuyo

    caso no ser exigible el llenado de los datos solicitados en los incisos (4), (5) y (6).

    Asimismo, tratndose de bienes del activo fijo:

    a) En desuso, se antepondr a su descripcin la sigla "D-"

    b) Obsoletos, se antepondr su descripcin la sigla "O-"

    c) Que no se encuentre en ninguna de las situaciones mencionadas en los acpites

    anteriores, se antepondr a su descripcin la sigla "R-".

    Las siglas "D" y "O" se antepondrn respecto de aquellos bienes que habiendo quedado fuera

    de uso u obsoletos, el contribuyente opte por darlos de baja por el valor an no depreciado,

    conforme a lo previsto en el numeral 2 del inciso i) del artculo 22 del Reglamento de la Ley

    de Impuesto a la Renta.

    1. Marca del activo fijo.

    2. Modelo del activo fijo.

    3. Nmero de serie y/o placa del activo fijo.

    4. Saldo inicial del activo fijo.

    5. Adquisiciones y adiciones.

    6. Mejoras.

    7. Retiros y/o bajas del activo fijo.

    8. Otros ajustes en el valor del activo fijo.

  • 9. Valor histrico del activo fijo al 31.12.

    10. Valor del ajuste por inflacin del activo fijo, de ser el caso.

    11. Valor ajustado del activo fijo al 31.12, de ser el caso.

    12. Fecha de adquisicin del activo fijo.

    13. Fecha de inicio del uso del activo fijo, siempre que no coincida con la fecha de

    adquisicin.

    14. Mtodo de depreciacin aplicado, siempre que el deudor tributario no utilice el

    mtodo de depreciacin de lnea recta.

    15. Nmero de documento de autorizacin, en el caso de haber sido autorizado a cambiar

    de mtodo de depreciacin por la SUNAT.

    16. Porcentaje de depreciacin.

    17. Depreciacin acumulada al cierre del ejercicio anterior.

    18. Depreciacin del ejercicio.

    19. Depreciacin del ejercicio relacionada con los retiros y/o bajas del activo fijo.

    20. Depreciacin del ejercicio relacionada con otros ajustes.

    21. Depreciacin acumulada histrica.

    22. Valor del ajuste por inflacin de la depreciacin, de ser el caso.

    23. Depreciacin acumulada ajustada por inflacin, de ser el caso.

    24. Totales.

    B. Registro de Activos Fijos Detalle de los Activos Fijos Revaluados

    La informacin mnima a ser consignada en este formato, ser la siguiente:

    1. Cdigo interno de la empresa relacionado con el activo fijo.

    Para el caso de las entidades del Estado comprendidas bajo el mbito de aplicacin del

    TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por el Decreto

  • Supremo N 083-2004-PCM y norma modificatoria, debern consignar el cdigo

    establecido por la Superintendencia de Bienes Nacionales.

    2. Cuenta contable del activo fijo.

    El deudor tributario podr colocar esta informacin como dato de cabecera de

    considerarlo necesario.

    3. Descripcin del activo fijo.

    El deudor tributario opcionalmente podr incluir en este concepto la marca, el modelo y

    el nmero de serie y/o placa del activo fijo, en cuyo caso no ser exigible el llenado de

    los datos solicitados en los incisos (4), (5) y (6).

    Asimismo, tratndose de bienes del activo fijo:

    En desuso, se antepondr a su descripcin la sigla "D-"

    Obsoletos, se antepondr su descripcin la sigla "O-"

    Que no se encuentre en ninguna de las situaciones mencionadas en los acpites

    anteriores, se antepondr a su descripcin la sigla "R-". Marca del activo fijo.

    4. Modelo del activo fijo.

    a) Nmero de serie y/o placa del activo fijo.

    b) Saldo inicial del activo fijo.

    c) Adquisiciones y adiciones.

    d) Mejoras.

    e) Retiros y/o bajas del activo fijo.

    f) Otros ajustes en el valor del activo fijo.

    g) Valor de la revaluacin efectuada:

    (g.1) Valor de la revaluacin voluntaria efectuada.

    (g.2) Valor de la revaluacin por reorganizacin de sociedades efectuada.

  • (g.3) Valor de otras revaluaciones efectuadas.

    C. Registro de Activos Fijos Detalle de la Diferencia de Cambio

    La informacin mnima a ser consignada en este formato, ser la siguiente:

    1. Cdigo interno de la empresa relacionado con el activo fijo.

    2. Para el caso de las entidades del Estado comprendidas bajo el mbito de

    aplicacin del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

    aprobado por el Decreto Supremo N 083-2004-PCM y norma modificatoria,

    debern consignar el cdigo establecido por la Superintendencia de Bienes

    Nacionales.

    3. Fecha de adquisicin del activo fijo.

    4. Valor de adquisicin del activo fijo en moneda extranjera.

    5. Tipo de cambio de la moneda extranjera en la fecha de adquisicin.

    6. Valor de adquisicin del activo fijo en moneda nacional.

    7. Tipo de cambio de la moneda extranjera al 31.12.

    8. Ajuste por diferencia de cambio.

    9. Valor del activo fijo en moneda nacional al 31.12.

    10. Depreciacin del ejercicio.

    11. Depreciacin de los retiros y/o bajas del activo fijo.

    12. Depreciacin otros ajustes.

    13. Depreciacin acumulada histrica.

    14. Totales

    D. Registro de Activos Fijos y Detalle de los Activos Fijos bajo la modalidad de

    Arrendamiento Financiero al 31.12"

    La informacin mnima a ser consignada en este formato, ser la siguiente:

  • 1. Fecha del contrato de arrendamiento financiero del activo fijo.

    2. Nmero del contrato de arrendamiento financiero del activo fijo.

    3. Fecha de inicio del arrendamiento financiero del activo fijo.

    4. Nmero de cuotas pactadas.

    5. Monto total del contrato de arrendamiento financiero del activo fijo.

    6. Total.

    A partir de la fecha antes mencionada los contribuyentes debern observar el formato y la

    informacin mnima que contempla las normas contables. Por consiguiente la utilizacin de

    los formatos tiene carcter obligatorio solo para aquellas empresas que llevan su contabilidad

    en forma manual.

    A pesar de que la norma exige tomar en cuenta el rayado o diseo propuesto para cada

    formato, sin embargo el contribuyente podr incluir o eliminar columnas si es que algn

    formato as lo requiere tomando en cuenta la informacin mnima que los organismos

    competentes solicitan.

    9. LA TRIBUTACIN Y LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

    Segn el aspecto tributario una de las obligaciones ms importantes es la de llevar libros de

    contabilidad mantenindolos actualizados de acuerdo a los plazos establecidos previa

    legalizacin de los mismos.

    Los libros contables nos presentan todos los datos mercantiles relacionados con las

    operaciones del contribuyente permitiendo conocer entre lo que declara y lo que registra.

    Los libros contables varan segn el tipo de contribuyente, referente a la venta que genera y

    los ingresos que percibe.

    Con la finalidad de cumplir con las obligaciones del impuesto a la renta se han creado

    regmenes y categora tributarios, como los de 3era. y 4ta., quienes tienen relacin con los

    libros de contabilidad.

    9.1. Rgimen General:

    Involucra a todas las personas jurdicas o naturales, perceptoras de rentas de tercera

    categora, obligadas a cumplir con el impuesto a la renta en base a la tasa del 28%

    sobre las utilidades operativas de la empresa.

    Los documentos que deben emitir son las facturas, boletas de venta, tickets, cintas de

    mquinas registradoras, liquidaciones de compra, guas de remisin, notas de crdito

    y dbito.

    9.2.Rgimen Especial del Impuesto a la Renta (RER):

  • Es un rgimen de cumplimiento voluntario, que obliga a los contribuyentes que

    generan rentas de 3era. Categora provenientes de:

    Actividades de comercio o industria:

    Se entiende por tales a la venta de bienes que adquiera, produzca o

    manufacture as como la de aquellos recursos naturales que extraigan

    incluidas la cra de ganado y el cultivo.

    Actividades de servicio:

    Se trata de cualquier otra actividad no sealada expresamente en la anterior.

    Actividades en forma conjunta:

    Se puede realizar en forma conjunta las actividades del comercio, industria y

    servicio.

    Segn el art. 26 del DL.N 1086 se podrn acoger a este rgimen:

    Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus ingresos netos no

    superan los S/.525, 000 cuando el valor de los activos fijos afectados a la actividad

    con excepcin de los predios y vehculos no supere los S/.126, 000.

    Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus adquisiciones

    afectadas a la actividad acumulada no supere los S/.525000. Dichas adquisiciones no

    incluye a los bienes de activo fijo.

    Desarrolla actividades generadores de renta de 3era. Categora con personal afectado

    en la actividad no mayor de 10 personas, tratndose de actividades en las cuales se

    requiera ms de un turno de trabajo, el nmero de personas se da por cada turno.

    Los comprobantes de pago que debe emitirse son: facturas, boletas de venta, tickets,

    liquidaciones de compra, gua de remisin, notas de crdito y dbito.

    9.3. Nuevo Rgimen nico Simplificado (RUS):

    Es un rgimen que simplifica el pago de los impuestos de aquellos contribuyentes de

    menores ingresos o sustituye al IGV y al Impuesto a la Renta.

    Rgimen tributario promocional dirigido a personas naturales y sucesiones indivisas

    que realizan actividades de comercio y/o industria, actividades se servicios y/o

    desempean oficios cuyos ingresos brutos obtenidos por la realizacin de sus

    actividades no exceda a S/. 360 000 en el ejercicio de cada ejercicio gravable ni

    sobrepasen los parmetros mximos establecidos para este rgimen.

    9.4. Impuesto a la Renta de 4ta. Categora:

    Se refiere a aquellos perceptores de rentas que laboran en forma independiente como:

    abogados, mdicos, ingenieros, etc.

    Los regmenes tributarios antes sealados permiten una mejor accin por parte del estado,

    teniendo a los registros contables como su mejor aliado.

  • En el campo tributario, una de las obligaciones formales ms importantes es la de llevar registros contables. De ello depende que la administracin

    tributaria tenga una informacin adecuada sobre la marcha de los

    negocios, las operaciones o las actividades del contribuyente. (2)

    La administracin tributaria ha tratado de simplificar la obligacin de los tributos, es por ello

    que los libros de contabilidad exigidos varan segn la naturaleza de las personas (natural o

    jurdica), la categora de renta que generan y el nivel de ingreso que perciben. La SUNAT en

    su funcin fiscalizadora de las obligaciones tributarias exige a los deudores tributarios la

    exhibicin de los libros y registros contables sustentatorios a fin de que se cumplan con los

    dispositivos tributarios vigentes.

    12. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y LAS OBLIGACIONES

    ADMINISTRATIVAS:

    De acuerdo al Artculo 87 de Cdigo Tributario, los deudores tributarios estn obligados a

    facilitar las labores de fiscalizacin y determinacin que realice la administracin tributaria y

    en especial debern:

    a. Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por la ley y

    reglamentos, dicho registro contable debe ser registrado en castellano y expresado en

    moneda nacional.

    b. Los libros registrados en moneda extranjera debern sujetarse a la forma y

    condiciones que establezca la administracin tributaria. El pago de tributos se

    realizara en moneda nacional al tipo de cambio y venta correspondiente a la

    cotizacin d oferta y demanda que publique la superintendencia de banca y seguro en

    la fecha que se efecta el pago.

    c. Conservar los libros y registros, sean estos llevados en sistema manual, mecanizado

    electrnico. El plazo mximo de conservacin es de 5 aos.

    13. LEGALIZACIN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD VINCULADOS A

    ASUNTOS TRIBUTARIOS:

    Segn el Art. 3 de la R.S.N 234-2006/SUNAT indica que los libros de contabilidad

    vinculados a asuntos tributarios deben estar legalizados debidamente, ante un notario

    pblico o jueces de paz letrado, o jueces de paz cuando corresponda de la provincia en la

    que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratndose de las

    provincias de lima, callao, en cuyo caso la legalizacin podr ser efectuada por los

    notarios o jueces de dichas provincias.

    La legislacin consiste en una constancia puesta en la primera hoja del libro o primera hoja suelta con indicacin del nmero de folios de que consta y firma del notario pblico

    o juez de paz letrado.

  • No existe un plazo determinado para efectuar la legalizacin pero se debe tomar en cuenta el

    plazo mximo establecido para el momento de su registro, ya que deben ser legalizados antes

    de su uso.

    De acuerdo a los sistemas de contabilidad a emplearse, la legalizacin observa las siguientes

    formas:

    a) Manual: En estos casos los libros son empastados por consiguiente la constancia de

    legalizacin ser registrada en la primera hoja, procedindose luego a sellar todas las

    hojas del libro o registro, las mismas que debern estar debidamente foliados.

    b) Computarizado: En estos casos se deben proyectar o calcular el nmero de hojas a

    utilizar por cada libro, para luego proceder a su foliacin sellndose y firmndose

    cada una de ellas procedindose as a su legalizacin, posteriormente se debern

    empastar las hojas respectivas.

    c) Electrnico: Con la implantacin del sistema de emisin electrnico, la legalizacin

    no es necesaria en vista de la descarga de los libros y registros a travs de este medio

    se dar por cumplido. En cuanto a los plazos mximos de atraso para su registro en

    este sistema se sigue manteniendo segn lo previsto por las normas legales

    respectivas.

    14. PROCESO DE LEGALIZACIN

    En si es el acto por el cual el notario pblico u otro procede a apertura los libros y registros a

    efectos que los mismos tengan la validez que las leyes requieran.

    Los notarios o Jueces que legalizan los libros de contabilidad colocaran una constancia en la

    primera hoja de los mimos con la siguiente informacin

    a) Numero de legalizacin, asignado por el notario o juez segn sea el caso

    b) Apellidos y nombres, denominacin o razn social del deudor tributario

    c) Numero de Ruc

    d) Denominacin de libro o registro

    e) Numero de fallos de que consta

    f) Fecha y lugar en que se otorga

    g) Sello y firma del notario o Juez segn sea el caso

    Foliacin:

    Una vez registrada la legalizacin del libro contable en la primera pagina se procede a la

    foliacin en cada pgina sea esta manual o computarizada.

  • Todos los folios llevaran sello notarial. Es importante aclarar que los libros contables deben

    ser legalizados antes de su uso. Incluso cuando se utilicen hojas sueltas, continuas o

    computarizadas.

    A que se denomina folio?

    Se denomina folio a la numeracin correlativa de cada una de las pginas de los libros

    contables. Existen dos clases de foliacin:

    Foliacin simple: Cada registro tiene su propia numeracin y van de uno en uno. Ejemplo: 1, 2, 3, 4etc.

    Foliacin Compuesto o doble: La numeracin correlativa de las paginas van de dos en dos ejemplo: 1-1, 2-2, 3-3, etc.

    Los folios principales deben ser legalizados obligatoriamente. Desde el punto de vista legal

    los registros auxiliares sirven de control interno y son potestativos, se usan de acuerdo a la

    caracterstica de cada empresa, no necesitan ser legalizados. Al legalizar los libros contables

    se abonaran los derechos notariales ms el impuesto general a las ventas respectivo

    De acuerdo con la ley de Profesionalizacin del Contador, para iniciar el registro de la

    operacin, es necesario que el Notario o Juez de Paz letrado certifique la legalizacin de los

    libros contables. Si se desea legalizar un segundo libro u hojas sueltas es necesario acreditar

    haber concluido el anterior o demostrar en forma fehaciente su prdida.

    El tiempo que deben conservarse los libros ser mientras el tributo no est prescrito,

    referente al atraso mximo que deben tener los Registros de Ventas y Compras en cuanto a

    su registro, ste debe ser de 10 das hbiles siguientes a la emisin del comprobante de

    pago respectivo.

    15. LEGALIZACIN DEL SEGUNDO Y SIGUIENTES LIBROS O REGISTROS

    Las empresas hoy en da llevan su contabilidad ya sea mediante el registro computarizado

    electrnico o manual por lo que al legalizar el segundo y posterior libros se deber tomar en

    cuenta lo siguiente.

    a. Libros y Registros anotados en hojas sueltas( computarizado)

    Al fin de acreditar que sea ha concluido con el libro anterior la empresa deber

    presentar el ultimo folio legalizado por el notario Pblico correspondiente al libro o

    registro anterior. En el supuesto de que existieran hojas sueltas o continuas que no

  • han sido utilizadas pertenecientes a libros o registros del ao anterior y de una misma

    denominacin podrn emplearse para el (registro de las operaciones del presente

    ao).

    b. Libros o Registros en forma manual.

    En estos casos la acreditacin se efectuara con la presentacin del libro o registro

    anterior concluido o fotocopia legalizada por el Notario Pblico del Folio donde

    conste la legalizacin y el ltimo folio del mencionado libro registro. En el supuesto

    de que los libros o registros llevados en forma manual hayan sido incautados por la

    autoridad competente bastara la presentacin en el que conste la referida diligencia

    para la legalizacin del segundo y siguientes libros o registro.

    De producirse de ser el caso, la devolucin de los libros o registros incautados a que

    se refiere el prrafo anterior, no podr realizarse en ellos anotacin alguna debiendo

    procederse a su cierre inmediato.

    c. Libros o Registros perdidos o destruidos por siniestro

    Para la legalizacin de los nuevos libros se deber presentar la copia certificada

    expedida por la autoridad policial de la denuncia presentada por el deudor tributario

    respecto a la ocurrencia de los hechos.

    16. EMPASTE DE LOS LIBROS O REGISTROS UTILIZANDO HOJAS SUELTAS

    O CONTINUAS

    De acuerdo al Art. 5 del R.S N 234-2006/SUNAT. Se tomara en cuenta lo siguiente:

    a. Los libros o registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando hojas

    sueltas o continuas debern empastarse de ser posible hasta por un ejercicio

    gravable.

    b. La obligacin sealada en el prrafo anterior no ser de aplicacin cuando el

    nmero de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a 20 hojas en cuyo caso

    el empaste podr comprender 2 o ms ejercicios.

    c. Para efectos de lo dispuesto en el literal. Al empaste deber efectuarse como

    mximo dentro de los 4 primeros meses del ejercicio gravable, siguiente al que

    corresponda las operaciones contenidas en dichos libros o registros.

  • d. Para efectos de lo dispuesto en el literal B, el empaste deber efectuarse como

    mximo dentro de los 4 primeros meses del ejercicio gravable siguiente a aquel en

    que se reunieron 20 hojas sueltas o continuas.

    e. En los casos antes vistos ya sean que se supere o no las 20 hojas sueltas o continuas,

    se debern incluir las hojas que hayan sido anuladas. A tal efecto, la anulacin se

    realizaran tachndolas o inutilizndolas de manera visible.

    f. Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de una misma

    denominacin que no hubieran sido utilizada para el registro de operaciones del

    ejercicio inmediato siguiente.

    g. De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluir como primera pgina

    una fotocopia de folio que contenga la legalizacin del libro o registro al que

    corresponde.

    17.- FORMAS EN QUE DEBEN SER LLEVADOS LOS LIBROS Y REGISTROS

    CONTABLES Y SU RELACION EN EL PLAN CONTABLE GENERAL

    EMPRESARIAL (PCGE)

    Segn el artculo 6de la R.S N 234- 2006/ SUNAT los libros y registros vinculados a

    asuntos tributarios se encuentran obligados a llevar a llevar debern observar lo siguiente:

    a. Contar con los datos de cabecera como:

    Denominacin del libro o registro.

    Periodo y/o ejercicio al que corresponde a la informacin registrada.

    numero de RUC del deudor tributario apellidos y nombres, denominacin y/o

    razn social de este.

    Tratndose de los libros o registros llevados en forma manual, bastara con incluir

    estos datos en el primer folio de cada periodo o ejercicio.

    b. El registro de las operaciones se har en base a las siguientes observaciones:

    Los datos se anotan en orden cronolgico o correlativo salvo que por norma

    especial se establezca en orden predeterminado.

    Los valores debern ser registrados de manera legibles, sin espacios ni en

    lneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras ni seales de haber sido

    alteradas.

    Al hacer el uso del Plan Contable General Empresarial (PCGE) las cuentas

    se desagregan a nivel de digito establecidos por este:

  • La utilizacin del Plan Contable General Empresarial (PCGE) no ser de aplicacin

    en aquellos en que, por norma especial los deudores. Los tributarios se encuentran

    obligados a emplear el Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto,

    en cuyo caso debern utilizar estos ltimos.

    Se totalizara los importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta

    obtener el tota general del periodo o ejercicio grabable segn corresponda.

    A tal afecto los totales acumulados en cada folio, sern trasladados al folio

    siguiente precedido de la frase VIENEN. En la primera lnea del folio

    siguiente se registra el total acumulado de los folios anteriores procedido de la

    frase VIENE.

    Culminando el periodo o ejercicio gravable, se realizara el correspondiente

    cierre registrado el total general.

    De no realizarse operaciones en un determinado periodo o ejercicio gravable se

    registrara la leyenda sin operaciones en los folios correspondientes.

    Si los libros o los registros se llevan utilizando hojas sueltas o continuas, la

    totalizacin de los importes por cada folio, columna, o cuenta se efectuar finalizando

    el periodo o ejercicio contable.

    Los importes sern registrados en moneda nacional y en castellano salvo los

    autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.

    Los libros y registro deben contener folios originales no admitindose la

    adhesin de hojas o folios.

    En los libros y registros se deber incluir los registros o asientos de ajuste

    contable.

    18. RECOMENDACIONES A TOMARSE EN EL REGISTRO DE LOS LIBROS

    CONTABLES.

    Todo libro contable debe tener un orden a fin de que estos sean ms asequibles a su anlisis

    e interpretacin, por ello es importante tomar en cuenta algunas reglas por lo que se prohbe:

    a) Alterar en las cuentas el orden o la fecha de las operaciones a que estas se refiere

    dejar espacios entre un asiento y otro a fin de evitar adiciones.

    b) Cambiar el texto original de las cuentas en los asientos respectivos.

    c) Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos.

    d) Borra o tachar en todo o en parte los asientos.

  • e) Arrancar hoja, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.

    19. PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO LAS EMPRESAS CAMBIEN DE

    RAZN SOCIAL:

    Una vez que la empresa cambie de razn social se comunicara a la SUNAT en un plazo de 5

    das despus de producido los hechos a fin de proceder a realizar lo siguiente:

    a) Continuar utilizando los libros y los registros vinculados a asuntos tributarios con

    la denominacin o razn social anterior hasta que se terminen, para ello se deber

    consignar adicionalmente mediante algn medio mecanizado, computarizado o un

    sello legible, la nueva denominacin o razn social, sin superponerse a la anterior.

    b) Al abrir nuevos libros y registros vinculados a asuntos tributarios, se solicitara al

    Notario o Juez de Paz Letrado la legalizacin de los mismos con la Denominacin

    o Razn Social, debiendo acreditarse haber cerrado los libros y registros u hojas

    sueltas o continuas no utilizadas, que fueron legalizados con la anterior

    Denominacin o Razn Social.

    20. COMUNICACIN SOBRE LA PRDIDA O DESTRUCCIN DE LOS LIBROS

    Y/O REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS:

    a) Los deudores tributarios que hubieran sufrido la prdida o destruccin, por

    siniestro asalto y otros, de los libros registros u otros documentos susceptibles

    de generar obligaciones tributarias debern comunicar tales hechos a la

    SUNAT dentro del plazo de 15 das hbiles establecidos en el cdigo

    tributario.

    b) La citada comunicacin deber contener el detalle de los libros, registros,

    documentos perdidos o destruidos. Adicional se indicara la fecha en que

    fueron legalizados, nmero de la legalizacin, adems de los apellidos y

    nombres del notario que efectu la legalizacin o el nmero del juzgado en

    que se realiz la misma, si fuera el caso.

    c) En todos los casos se deber adjuntar copia certificada expedida por la

    autoridad policial de la denuncia, presentada por el deudor tributario respecto

    a la ocurrencia de los hechos

  • d) La SUNAT podr verificar que el deudor tributario efectivamente hubiera

    sufrido la prdida o destruccin de los libros, a efectos de acogerse al

    cmputo de los plazos sealados anteriormente. De verificarse la falsedad de

    los hechos comunicados por el deudor tributario, la SUNAT podr utilizar

    directamente los procedimientos de determinacin sobre la base presunta.

    21. PLAZO PARA REHACER LOS LIBROS Y REGISTROS:

    a) Los deudores tributarios tendrn un plazo de 60 das calendarios para rehacer los

    libros y registros vinculados a asuntos tributarios documentos y otros antecedentes.

    b) Solo por razones justificadas, el deudor tributario requiera un plazo mayor para

    rehacer los libros y registros, ser la SUNAT quien otorgara la prorroga

    correspondiente previa evaluacin.

    Para efectos de lo sealado anteriormente:

    El deudor tributario deber contar con la documentacin sustentadora que acredite los

    hechos que originaron la prdida o destruccin.

    Los plazos se computaran del da siguiente de ocurrido los hechos. ----------------

    22. EL PROCESO CONTABLE Y SU SECUENCIA CRONOLGICA DE LOS -------

    -----HECHOS REGISTRADOS:

    Todo proceso contable, tiene un sistema de integracin, donde se entrelazan todos los libros

    de contabilidad sean estos principales o auxiliares.

    Estos libros o instrumentos materiales estn conexionados o unidos mutuamente siguiendo

    una secuencia lgica de acuerdo a sus funciones y cada uno de ellos tiene. A medida que los

    hechos se producen, se van registrando en los libros de contabilidad los elementos contables

    segn las caractersticas patrimoniales que han intervenido en ellos como son causa y efecto.

    La secuencia cronolgica que todo proceso contable sigue se basa en el siguiente esquema:

  • Veamos la importancia que tienen los libros y registros vinculados a asuntos tributarios en el

    proceso contable:

    Los libros principales como:

    Libro de inventario y balances, libro diario y libro mayor representan la columna vertebral

    de todo sistema contable.

    Los auxiliares como Registro de Compras, Ventas, Caja, etc. Sirven de complemento

    al proceso contable segn la importancia o potestad que se les d en la empresa.

    El balance de comprobacin representa la hoja de enlace entre los libros contables y

    los Estados Financieros.

    Los Estados Financieros nos demuestran el resumen general de todo ejercicio

    contable, en ellos se refleja si la empresa obtuvo prdidas o ganancias y en qu

    condiciones patrimoniales se encuentra.

    Todo proceso contable se basa en un periodo econmico de tiempo determinado, el

    cual se inicia el 1 de Enero de cada ao, con la apertura del Libro de Inventarios y

    Balances y termina el 31 de Diciembre del mismo ao, con la formulacin de los

    Estados Financieros y notas a los mismos; estas ltimas sern remitidas a la

    Superintendencia Nacional de Mercados y Valores SMV (ex CONASEV).

  • 23. LAS INFRACCIONES Y LOS LIBROS CONTABLES:

    El artculo 175 del Cdigo Tributario especifica las infracciones relacionadas con la

    obligacin de llevar libros y registros contables:

    a) Omitir llevar libros o registros contables exigidos por las leyes y reglamentos en la

    forma y condiciones establecidas por las normas correspondientes.

    b) Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas o actos grabados o

    registrarlos por montos inferiores.

    c) Usar comprobantes o documentos falsos, adulterados, para respaldar las anotaciones

    en los libros de contabilidad y otros registros contables.

    d) Llevar con atraso mayor el permitido por las normas vigentes los libros de

    contabilidad y otros registros contables.

    e) No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad, y otros

    registros contables, excepto para los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad

    en moneda extranjera.

    f) No conservar durante el plazo establecido por las leyes y reglamentos los libros,

    registros, copias de comprobantes de pago u otros documentos, as como, los sistemas

    o programas computarizados de contabilidad, los soportes magnticos o los micros

    archivos.

    24. PLAZOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A

    ASUNTOS TRIBUTARIOS:

    7 REGISTRO DE ACTIVOS

    FIJOS

    Tres (3)

    meses

    Desde el da hbil siguiente al cierre del

    ejercicio gravable

    8 REGISTRO DE COMPRAS Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

    9 REGISTRO DE

    CONSIGNACIONES

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

    10 REGISTRO DE COSTO Tres (3)

    meses

    Desde el da hbil siguiente al cierre del

    ejercicio gravable

    11 REGISTRO DE

    HUSPEDES

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da del mes siguiente a

    aquel en que se emite el comprobante de

  • pago respectivo.

    12 REGISTRO DE

    INVENTARIO

    PERMANENTE EN

    UNIDADES FSICAS

    Un (1) mes

    (**)

    Desde el primer da del mes siguiente

    de realizadas las operaciones

    relacionadas con la entrada y salida de

    bienes.

    13 REGISTRO DE

    INVENTARIO

    PERMANENTE

    VALORIZADO

    Tres (3)

    mes (**)

    Desde el primer da del mes siguiente

    de realizadas las operaciones

    relacionadas con la entrada y salida de

    bienes.

    14 REGISTRO DE VENTAS E

    INGRESOS

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da del mes siguiente a

    aquel en que se emite el comprobante de

    pago respectivo.

    15 REGISTRO DE VENTAS E

    INGRESOS ART. 23

    RESOLUCIN DE

    SUPERINTENDENCIA

    N266 2004/ SUNAT

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da del mes siguiente a

    aquel en que se emite el comprobante de

    pago respectivo.

    16 REGISTRO DE RGIMEN

    DE PERCEPCIONES

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se emita el doc.

    que sustenta las transacciones realizadas

    con los clientes.

    17 REGISTRO DE RGIMEN

    DE RETENCIONES

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione o

    emita, segn corresponda, el doc. que

    sustenta transacciones realizadas con los

    proveedores.

    18 REGISTRO IVAP Diez (10)

    das hbiles

    Desde la fecha de ingreso o desde la

    fecha del retiro de los bienes del

    Molino, segn corresponda.

    19 REGISTRO(S)

    AUXILIAR(ES) DE

    ADQUISICIONES ART. 8 RESOLUCIN DE

    SUPERINTENDENCIA

    N022 98/ SUNAT

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

    20 REGISTRO(S)

    AUXILIAR(ES) DE

    ADQUISICIONES INCISO A PRIMER PARRADO ART. 5 RESOLUCIN DE

    SUPERINTENDENCIA

    N021 99/ SUNAT

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

    21 REGISTRO(S)

    AUXILIAR(ES) DE

    ADQUISICIONES INCISO A PRIMER PARRADO ART. 5 RESOLUCIN DE

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

  • SUPERINTENDENCIA

    N142 2004/ SUNAT

    22 REGISTRO(S)

    AUXILIAR(ES) DE

    ADQUISICIONES INCISO C PRIMER PARRADO ART. 5 RESOLUCIN DE

    SUPERINTENDENCIA N

    266 2004/ SUNAT

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

    23 REGISTRO(S)

    AUXILIAR(ES) DE

    ADQUISICIONES INCISO A PRIMER PARRADO ART. 5 RESOLUCIN DE

    SUPERINTENDENCIA

    N142 2004/ SUNAT

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

    24 REGISTRO(S)

    AUXILIAR(ES) DE

    ADQUISICIONES INCISO C PRIMER PARRADO ART. 5 RESOLUCIN DE

    SUPERINTENDENCIA N

    258 2004/ SUNAT

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.

    25 REGISTRO(S)

    AUXILIAR(ES) DE

    ADQUISICIONES INCISO A PRIMER PARRADO ART. 5 RESOLUCIN DE

    SUPERINTENDENCIA N

    259 2004/ SUNAT

    Diez (10)

    das hbiles

    Desde el primer da hbil del mes

    siguiente a aquel en que se recepcione el

    comprobante de pago respectivo.