Licencia Social El Nucleo de Los Conflictos Sociales Del Peru

2
8 LA REVISTA AGRARIA / 135 Cada vez que el Estado recurre a la «licen- cia social» para enfrentar el estallido de un conflicto social alrededor de un proyecto de utilización de recursos naturales (mine- ría, gas, petróleo, agua, etc.), deja la sensa- ción de estar procediendo con demagogia, con el único objeto de aplacar momentá- neamente el malestar de la población. Es importante esclarecer la naturaleza de la «licencia social», ahora que está en boga por su relación con megaproyectos como Inambari y Minas Conga. Licencia social equivale a aprobación continua o amplia aceptación, por parte de una comunidad local y sus grupos de inte- rés (organizaciones sociales, sindicatos, empresas, asociaciones de profesionales, ONG, etc.), de un proyecto de inversión. Hay una secuencia de legitimidad, credibi- lidad y confianza en la obtención de este tipo de licencia. Un proyecto de inversión debe ser considerado legítimo antes de que la credibilidad tenga valor para la relación con los grupos de interés, y tanto la legiti- midad como la credibilidad deben estar pre- sentes antes de que se pueda desarrollar con ellos un vínculo de confianza signifi- cativa 1 . Inambari y Minas Conga no son los úni- cos casos donde hay rastros de la licencia social. El gráfico que se muestra, apunta a problemas de legitimidad, credibilidad y confianza, mezclándose constantemente en gran parte de los conflictos socioambien- tales que reporta mensualmente la Defen- soría del Pueblo. El hecho de que, en la mayoría de estos casos, el Estado adelante su respaldo al grupo inversor, a despecho de la oposi- ción de diferentes sectores de la población, demuestra que por lo menos el MEM ma- neja una idea de «licencia social» que no corresponde a su naturaleza y tampoco toma en cuenta la evolución del concep- to 2 . Todo indica que para el Estado y mu- chas empresas, la licencia social se reduce a un permiso formal, ligado a tareas y even- tos específicos, lo cual explicaría por qué a menudo se la relaciona con la consulta, la participación, la responsabilidad social y la licencia ambiental, cuando existen dife- rencias importantes entre todas ellas. Licencia social no es consulta La consulta está contemplada en el Perú como un derecho exclusivo de los pue- blos indígenas, para ser exactos, comuni- dades campesinas y nativas, quienes lo ejercen en momentos previos a la aproba- ción de un proyecto de inversión (conce- sión), en la medida en que pueda afectar- les directamente. Por el lado de la licencia social, incluye a cualquier comunidad, in- dependientemente de que sea indígena, así como a otros grupos de interés, y tie- ne efectos tanto antes como con poste- rioridad a la instauración de un proyecto de inversión. Licencia social no es participación La participación ciudadana tiene un de- sarrollo especial en función del sector del Estado o la materia donde se ejercitará. En lo que toca a los recursos naturales, la le- gislación peruana reduce la participación ciudadana a intervenir, fundamentalmen- te, en asuntos ambientales. Esta forma de participación no sintoniza con la idea de licencia social porque no recoge una dis- cusión acerca de la pertinencia de una in- versión, a lo cual se suma que es el propio inversionista quien propone el plan de par- ticipación y que el requerimiento de la «opi- nión comunitaria» es enunciativo o ambi- guo. Tal y como está diseñada la participa- ción ciudadana en materia de recursos na- turales, responde más bien a un enfoque desde las necesidades de las empresas y la cristalización de sus proyectos. Licencia social no es responsabilidad social La responsabilidad social agrupa un conjunto de políticas y principios que na- cen desde las propias empresas, y si bien como resultado de su incorporación hay una serie de beneficios para las comunida- des, quienes terminan beneficiándose en mayor grado son las propias compañías al Licencia social: el núcleo de los conflictos sociales del Perú Por Jaime Escobedo Sánchez «Inambari y Minas Conga no son los únicos casos donde hay ras- tros de la licencia social. Existen problemas de legitimidad, credi- bilidad y confianza, mezclándose constantemente en gran parte de los conflictos socioambientales que reporta la Defensoría del Pue- blo.» Fuente: Defensoría del Pueblo, octubre 2011.

Transcript of Licencia Social El Nucleo de Los Conflictos Sociales Del Peru

  • 8 LA REVISTA AGRARIA / 135

    Cada vez que el Estado recurre a la licen-cia social para enfrentar el estallido de unconflicto social alrededor de un proyectode utilizacin de recursos naturales (mine-ra, gas, petrleo, agua, etc.), deja la sensa-cin de estar procediendo con demagogia,con el nico objeto de aplacar moment-neamente el malestar de la poblacin. Esimportante esclarecer la naturaleza de lalicencia social, ahora que est en bogapor su relacin con megaproyectos comoInambari y Minas Conga.

    Licencia social equivale a aprobacincontinua o amplia aceptacin, por parte deuna comunidad local y sus grupos de inte-rs (organizaciones sociales, sindicatos,empresas, asociaciones de profesionales,ONG, etc.), de un proyecto de inversin.Hay una secuencia de legitimidad, credibi-lidad y confianza en la obtencin de estetipo de licencia. Un proyecto de inversindebe ser considerado legtimo antes de quela credibilidad tenga valor para la relacincon los grupos de inters, y tanto la legiti-midad como la credibilidad deben estar pre-sentes antes de que se pueda desarrollarcon ellos un vnculo de confianza signifi-cativa1.

    Inambari y Minas Conga no son los ni-cos casos donde hay rastros de la licenciasocial. El grfico que se muestra, apunta aproblemas de legitimidad, credibilidad yconfianza, mezclndose constantemente engran parte de los conflictos socioambien-tales que reporta mensualmente la Defen-sora del Pueblo.

    El hecho de que, en la mayora de estoscasos, el Estado adelante su respaldo algrupo inversor, a despecho de la oposi-cin de diferentes sectores de la poblacin,demuestra que por lo menos el MEM ma-neja una idea de licencia social que nocorresponde a su naturaleza y tampocotoma en cuenta la evolucin del concep-to2.

    Todo indica que para el Estado y mu-chas empresas, la licencia social se reducea un permiso formal, ligado a tareas y even-tos especficos, lo cual explicara por qu amenudo se la relaciona con la consulta, laparticipacin, la responsabilidad social yla licencia ambiental, cuando existen dife-rencias importantes entre todas ellas.

    Licencia social no es consultaLa consulta est contemplada en el Per

    como un derecho exclusivo de los pue-blos indgenas, para ser exactos, comuni-

    dades campesinas y nativas, quienes loejercen en momentos previos a la aproba-cin de un proyecto de inversin (conce-sin), en la medida en que pueda afectar-les directamente. Por el lado de la licenciasocial, incluye a cualquier comunidad, in-dependientemente de que sea indgena,as como a otros grupos de inters, y tie-ne efectos tanto antes como con poste-rioridad a la instauracin de un proyectode inversin.

    Licencia social no es participacinLa participacin ciudadana tiene un de-

    sarrollo especial en funcin del sector delEstado o la materia donde se ejercitar. Enlo que toca a los recursos naturales, la le-gislacin peruana reduce la participacinciudadana a intervenir, fundamentalmen-te, en asuntos ambientales. Esta forma departicipacin no sintoniza con la idea delicencia social porque no recoge una dis-cusin acerca de la pertinencia de una in-versin, a lo cual se suma que es el propioinversionista quien propone el plan de par-ticipacin y que el requerimiento de la opi-nin comunitaria es enunciativo o ambi-guo. Tal y como est diseada la participa-cin ciudadana en materia de recursos na-turales, responde ms bien a un enfoquedesde las necesidades de las empresas yla cristalizacin de sus proyectos.

    Licencia social no es responsabilidadsocial

    La responsabilidad social agrupa unconjunto de polticas y principios que na-cen desde las propias empresas, y si biencomo resultado de su incorporacin hayuna serie de beneficios para las comunida-des, quienes terminan beneficindose enmayor grado son las propias compaas al

    Licencia social:el ncleo de los conflictos

    sociales del PerPor Jaime Escobedo Snchez

    Inambari y Minas Conga no sonlos nicos casos donde hay ras-tros de la licencia social. Existenproblemas de legitimidad, credi-bilidad y confianza, mezclndoseconstantemente en gran parte delos conflictos socioambientalesque reporta la Defensora del Pue-blo.

    Fuente: Defensora del Pueblo, octubre 2011.

    !

    "#

    $

  • NOVIEMBRE de 2011 9

    darle cierta sostenibilidad a su inversin yver incrementada su reputacin. Por el ladode la licencia social, es el acuerdo entre lacomunidad y la empresa lo que da origenal conjunto de principios y lineamientosque orientarn su relacin. A pesar de esadiferencia en cuanto a su origen, actual-mente la responsabilidad social se utilizacomo una herramienta para obtener la li-cencia social.

    Licencia social no es licencia ambientalEl Sistema Nacional de Evaluacin de

    Impacto Ambiental contempla estudios deimpacto ambiental como parte del procesode autorizacin de una concesin de ex-ploracin y explotacin de recursos natu-rales. Estas licencias ambientales son ttu-los formales y regulados que implican laaprobacin, desde el gobierno, para reali-zar proyectos de inversin. Por el lado dela licencia social, se trata ms bien de uninstrumento informal que refleja la aproba-cin continua o amplia aceptacin de lacomunidad local y otros grupos de intersa un proyecto de inversin.

    Qu objeto tiene trastocar el conceptode licencia social?

    Para ciertos sectores de la poblacin,el que sus autoridades invoquen la licen-cia social, sin precisar qu rol cumple este

    concepto dentro de las polticas pblicas,dejara abierta la posibilidad de una auto-rizacin social en el otorgamiento de con-cesiones. Dicha percepcin, apenas con-frontada con la realidad de un ordenamien-to jurdico que subraya que el Estado tie-ne autonoma en fijar las condiciones deutilizacin de los recursos naturales, ascomo su otorgamiento a particulares (ar-tculo 66 de la Constitucin), puede des-embocar en ms conflictos y de mayor in-tensidad.

    Por eso, el Estado tiene una gran res-ponsabilidad en el respaldo de la legitimi-dad, credibilidad y confianza como elemen-tos autnticos de la licencia social, en lu-gar de asimilar este concepto al cumpli-miento de requisitos legales y la obtencinde autorizaciones (licencias) inalterables.Por lo pronto, el trmino licencia social nisiquiera forma parte del ordenamiento jur-dico peruano.

    Incluso, el expresidente de NewmontMining Corporation3, Pierre Lassonde4, esconsciente de la naturaleza dinmica de lalicencia social al sealar que uno no ob-tiene la licencia social yendo a un ministe-rio de gobierno y completando una solici-tud, o simplemente pagando una tarifa. Senecesita mucho ms que dinero para llegara ser verdaderamente parte de las comuni-dades en las que uno opera.

    Foto

    : pe

    rum

    undo

    tv.w

    ordp

    ress

    .com

    Hay que insistir en la licencia socialcomo un conjunto de relaciones dinmi-cas y continuas entre empresas y gruposde inters, orientadas a la aprobacin con-tinua o amplia aceptacin de un proyectode inversin. Conflictos como los de Mi-nas Conga e Inambari, al igual que la ma-yora de las disputas socioambientales re-portadas por la Defensora del Pueblo, sonun claro ejemplo de lo mucho que hay quetrabajar para conseguir una licencia socialde la poblacin.

    Notas1 Thomson, I. y Joyce, S. (2000). Earning a so-

    cial licence to operate: Social acceptability andresource development in Latin America. Can.Inst. of Min. and Metall. Bull. 93:49-53.2 El concepto de licencia social surgi en 1997,

    durante una conferencia sobre minera y comu-nidad, auspiciada por el Banco Mundial, paracaracterizar el conjunto de actividades de la in-dustria minera orientadas, entre otras cosas, arecuperar su reputacin, pero desde entonces haevolucionado hasta englobar un conjunto derelaciones dinmicas y continuas entre una em-presa y los grupos de inters que coexisten en undeterminado espacio geogrfico.3 Newmont es uno de los accionistas principales

    en minera Yanacocha, la mina de oro ms gran-de de Latinoamrica, y es tambin uno de losimpulsores del actual proyecto Conga, ambosubicados en Cajamarca..4 Lassonde, P. (2003). How to earn your social

    licence. Mining Review, pp. 7-13.

    Cada vez que el Estado recurre a la licencia social queda la sensacin que slo lo hace para aplacar el malestar de la poblacin.