LICENCIADA EN PEDAGOGÍA AURORA TAMAYO BADILLO Asesor: mtro. LUIS ALFREDO Gutiérrez...

107
1 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A: AURORA TAMAYO BADILLO Asesor: mtro. LUIS ALFREDO Gutiérrez castillo México, d.f. febrero de 2012

Transcript of LICENCIADA EN PEDAGOGÍA AURORA TAMAYO BADILLO Asesor: mtro. LUIS ALFREDO Gutiérrez...

  • 1

    PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

    P R E S E N T A:

    AURORA TAMAYO BADILLO

    Asesor: mtro. LUIS ALFREDO Gutiérrez castillo

    México, d.f. febrero de 2012

  • 2

    “AGRADECIMIENTOS”

    A Mi Dios, por darme todo lo que tengo, todo lo que necesito, pero sobre todo por ponerme con la

    gente que más quiero, aprecio y admiro: Mamá, Hermano, Amistades y Maestros.

    A María Luisa, mi mamá que con su nobleza y educación me forjó en el camino de la vida y con su

    corazón me cobijó mientras crecía.

    A mi hermano Max por estar siempre conmigo, porque es el personaje más importante de mi vida

    y de mi corazón, con quien he pasado infinidad de momentos a quien quiero mucho y por ser quien

    me inspira a siempre buscar ser una mejor persona con la que siempre podrá contar.

    A todas mis grandes amistades, ya que en las buenas y en las malas siempre me acompañan sin

    importar el tiempo, las adversidades o las grandes distancias que tengamos que recorrer, todo para que

    a fin del día con sus palabras o un tierno abrazo vuelvan mi vida llena de alegrías…

    ¡Gracias Corazón!.

    A mi Asesor y Maestro Luis Alfredo Gutiérrez C. por su tiempo y dedicación en este proyecto tan

    importante para mí, pero sobre todo por su paciencia, gentileza y conocimientos brindados.

    A todos los que con gran orgullo y por su ejemplo les dije maestros ya que han sido mi más grande

    admiración al entregarse en esta profesión con tal dedicación, por enseñarme a conocer y a aprender.

    Pero sobre todo a los que a veces han dejado su papel de maestro para darnos un abrazo y guiarnos en

    el camino de la vida, con especial dedicación Prof. José Manuel Cuevas Q.

    ¡Gracias de corazón!

  • 3

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….... 6

    Planteamiento del problema.…………………………………………………….... 9

    Objetivos……………………..…………………………………………………….... 11

    Justificación..………………..………………………………………………….….... 12

    Metodología………………....…………………………………………….……….... 14

    CAPÍTULO 1. ORIENTACIÓN EDUCATIVA……………………….…………. 17

    1.1. Origen y desarrollo de la orientación educativa….……..…………….. 18

    1.2. Conceptos básicos para el tema de orientación….………..……..…... 20

    1.3. La orientación educativa: perspectivas abordadas……………….…... 21

    CAPITULO 2. COMPETENCIAS ACADÉMICAS…………………...………… 24

    2.1. Antecedentes de las competencias.…………...……………………….... 25

    2.2. Nociones sobre competencia y autonomía…...……………………….... 27

    2.3. Competencia autónoma en el currículo.…………...……………….….... 30

    2.4. Legislación educativa.…………...……………………………………….... 32

    CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN…………..……. 34

    3.1. Fundamentación de la sistematización…………………………….…... 35

    3.2. La sistematización en el estudio de la competencia autónoma en

    segundo grado de preescolar bajo la intervención orientadora…….... 38

    CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO………………………….….... 42

    4.1. Marco conceptual del diagnóstico pedagógico………..………….…... 43

    4.2. Contexto de la intervención orientadora…………………..……….…... 44

  • 4

    4.3. Organización y gestión institucional del CDI Nueva Santa Martha..... 45

    4.4. Instrumento del diagnóstico pedagógico…………….…………….…... 47

    4.5. Interpretación del diagnóstico pedagógico………………..……….…... 48

    4.6. Instrumentos y herramientas del diagnóstico pedagógico……….…... 50

    CAPITULO 5. PROPUESTA PEDAGÓGICA…………………………………. 63

    5.1. Propuesta…………………………………….………….…………….…... 64

    5.2. Justificación……………………………………………………………….. 66

    5.3. Metodología…………………………………….……….…………….….... 66

    5.4. Programa de acción tutorial para promover la competencia

    autónoma en niños de 2º grado de educación preescolar……….…... 67

    5.4.1. Curso para tutores…………………..…………..…………….…... 70

    5.4.2. Actividades para desarrollar la competencia autónoma

    en niños……………………………………….….…………….…... 73

    5.4.3. Guía de padres para desarrollar la competencia

    autónoma en sus hijos…………..………….….…………….…... 79

    CONCLUSIONES…………………………………………….…..…………….…... 82

    BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….….…………….…... 86

    ANEXOS………………………………………………...…….….…………….….... 91

  • 5

    “Cuando nos inspira un gran propósito, un proyecto extraordinario, todos

    nuestros pensamientos rompen sus límites.

    La mente trasciende las limitaciones, nuestra conciencia se expande en todas

    direcciones y nos encontramos en un mundo nuevo, grande y maravilloso”.

    Los Sustras Yoga De Patanjali

  • 6

    INTRODUCCIÓN

    Al iniciar mi actividad laboral como docente en educación preescolar se me

    presentó el mundo de los niños y su diversidad, en acontecimientos que

    vinculaban sus capacidades de aprendizaje con sus actitudes y características

    personales que presentaba cada uno de ellos.

    Habían niños pequeños que se esperaban a que constantemente se les

    dieran indicaciones para resolver situaciones demasiado sencillas y no porque no

    pudieran hacerlo sino por posible inseguridad y falta de iniciativa; otra parte del

    grupo de niños mostraban actitudes y comportamientos de agresividad, rebeldía,

    de competencia inadecuada para manejar y resolver dificultades de su vida

    cotidiana y en varios casos su iniciativa se podría confundir con una actitud de

    inquietud, por ejemplo, en determinada pregunta solo hablaban por hablar sin que

    hubiera congruencia con lo que se comentaba. Otra parte de niños del grupo

    estaba conformado por niños tímidos e inseguros de participar, hablar, convivir,

    actuar, ser creativos, construir, interactuar y de realizar cualquier actividad por

    sencilla que pareciera.

    Estos acontecimientos causaron mi interés por conocer, estudiar y

    comprender las causas que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje,

    en relación a la competencia autónoma, en el grupo que cursaba el segundo grado

    de preescolar ubicado en la calle Nicolás Bravo s/n Col. Nueva Santa Martha en el

    Estado de México de Cd. Nezahualcoyotl, donde fui asignada como maestra

    titular. Eso fue lo que me llevó a realizar la sistematización de experiencias, a fin

    de entenderlos e ir perfeccionando mi trabajo para ellos y para mi propia práctica

    profesional.

  • 7

    Es decir, que también debería indagar sobre los factores posibles que

    causaban determinados comportamientos y la forma en que inferían en su

    aprendizaje.

    Este proyecto se divide en cinco capítulos que configuran la sistematización

    de la investigación realizada, sobre la competencia autónoma en educación

    preescolar, a fin de presentar el seguimiento del estudio y su desarrollo.

    El capítulo uno, Orientación Educativa, presenta, a grandes rasgos, la

    historia sobre el surgimiento de la orientación, al mismo tiempo nos da una

    perspectiva de cómo se fue adquiriendo el derecho a la misma educación.

    Si bien, a lo largo de la historia se han construido y modificado nuevos

    conceptos sobre la orientación con base en sus funciones, en sus finalidades, en

    sus objetivos, presento algunos autores vinculados, específicamente, al proyecto.

    El capítulo dos, Competencias Académicas, desarrolla el surgimiento e

    importancia de éstas, en el que pretendo clarificar las definiciones y concepciones

    esenciales que sirvan para la mayor comprensión del tema trabajado. Retomo

    algunos antecedentes relevantes que van desde los antiguos griegos hasta llegar

    a la visión actual que se tiene de la competencia, tanto en el contexto nacional

    como en el internacional.

    El capítulo tres, Metodología de la Sistematización, aborda la

    fundamentación de la sistematización de experiencias y la estructura de la

    metodología utilizada durante el análisis de la investigación, así mismo, desglosa

    cada una de las etapas que caracterizan ese proceso, al tiempo que se expone el

    desarrollo de la experiencia educativa.

    El capítulo cuatro, Diagnóstico Pedagógico, muestra un marco conceptual y

    describe las características del contexto en el que se trabajó, la organización y

  • 8

    gestión de la institución. De Igual manera, aquí se definen los instrumentos

    elaborados y los resultados obtenidos.

    En el capítulo cinco, Propuesta Pedagógica, se desarrolla un proyecto para

    la intervención orientadora y conclusiones obtenidas con base en la sustentación

    teórica. Finalmente, se muestra la bibliografía consultada y los anexos elaborados

    del trabajo efectuado.

  • 9

    Planteamiento del problema

    Algunos padres aún conciben la idea de que la institución es una simple

    guardería y peor aún, que es un lugar de desahogo y escape para que puedan

    trabajar y al mismo tiempo descansar de sus niños, en este caso me hago la

    siguiente pregunta ¿cómo, de dónde o de quiénes, los niños podrían imitar una

    actitud autónoma? si el padre o tutor no pone interés y empeño en la constitución

    de la personalidad de su hijo, sin tomar en cuenta que esto favorece la

    construcción del mismo aprendizaje.

    De ésta manera se puede notar la irrisoria competencia autónoma de los

    mismos padres para promover actitudes de interés, curiosidad, iniciativa,

    cooperación e interacción; no hay una toma activa de decisiones, en ciertos casos

    su participación es tímida e insegura y en otros no hay participación, y esto llega a

    suceder también con algunas maestras.

    Ahora bien, si esta situación de dependencia continuara así, los niños van a

    estar enfrentando, constantemente, dificultades en las que se verán limitados a

    poner a prueba lo que les gustaría o quisiesen hacer, eso limitará su capacidad

    de pensar por sí mismos.

    Esta situación de sólo acatar órdenes, de cómo hacer las cosas, corta la

    creatividad, la iniciativa, la forma de conocer y desarrollar sus propias

    potencialidades; desmotiva el deseo de hacer para conocer lo que les gusta, lo

    que no les gusta; es decir, desmotiva y obstaculiza la capacidad de conocerse a sí

    mismos, a sus pares; de desarrollar la habilidad de lo que son capaces de hacer,

    limita la capacidad y habilidad de conocer e intervenir en el mundo que les rodea,

    lo que por ende implicará el no saber actuar, hablar, convivir, compartir, respetar,

  • 10

    pensar por sí y para sí mismos en la construcción de su propio conocimiento y su

    realidad.

    “Cuando los niños se enfrentan a situaciones en las que simplemente escuchan y siguen

    instrucciones para realizar una actividad determinada, se limitan las posibilidades de ejercicio de

    operaciones mentales, de comunicación de sus ideas y de estrategias espontáneas que les permiten

    probar soluciones e intercambiar puntos de vista.” (SEP, 2004: 35).

    Dadas las circunstancias anteriores veo a la institución educativa como el

    medio más factible y sólido para que el pequeño vea, vivencie, experimente,

    comprenda y aprenda, acertadamente, sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el

    medio en el que se desenvuelve, mediante la adecuada intervención orientadora

    basada en actividades con temáticas bien planificadas que atiendan las

    necesidades de cada uno, a través de técnicas y estrategias lúdico-pedagógicas

    que favorezcan la potencialización de sus competencias a fin de que puedan

    actuar efectiva y eficazmente en los retos que se le presenten en el mundo que le

    rodea.

    Piaget, Erikson y otros autores mencionan que el individuo es un ser

    cambiante; hacen un desglose de las etapas del desarrollo humano, mencionando

    que para que el individuo avance debe de enfrentar y superar diversas

    problemáticas y retos que se le presenten. Por eso es confortable reconocer el

    trabajo que se realiza en la educación y sobre todo en edad preescolar, al permitir

    detectar variados inconvenientes e intervenir sobre ellos.

    De no ser por ésta muchos de nuestros niños tendrían problemas graves

    para lograr pasar los obstáculos que les permitirán alcanzar un desarrollo óptimo e

    integral; también es ineludible tomar en cuenta el importante papel que realiza la

    motivación y el juego, ya que en esta etapa, al niño le permite “sentir, pensar y

  • 11

    actuar” durante la adquisición de experiencias significativas, a partir de sus propias

    necesidades, lo que a su vez promueve la afirmación de su propia capacidad de

    automanejo y de autocontrol al tiempo que lo demuestra en todas sus actividades.

    Algunos libros de pedagogía hacen vínculos con los psicológicos para

    retomar formas de enseñanza, pero temas relacionados con este son más

    abordados en psicología, hablan sobre la importancia de la intervención en el

    desarrollo personal para un mejor aprendizaje.

    Para éste proyecto, el planteamiento del problema se deriva de hacer el

    siguiente cuestionamiento: ¿cómo, por qué y para qué favorecer la construcción

    de la competencia autónoma en el niño de edad preescolar? en este caso durante

    el proceso de enseñanza-aprendizaje del preescolar y bajo la acción orientadora;

    ¿qué pasa cuando los niños de edad preescolar no comienzan a desarrollar su

    competencia autónoma?; y con base en la orientación educativa ¿por qué y cómo

    usar la tutoría para abordar la temática?

    Objetivo General

    Conocer la forma en que se aborda la competencia autónoma del niño de

    segundo grado de preescolar a través de la orientación educativa, para fomentar

    su desarrollo, así como los factores que influyen durante este proceso de

    construcción y conocer la manera en que se va dando. Asimismo, plantear una

    propuesta de intervención educativa, donde se utilice a la tutoría como estrategia

    formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • 12

    Justificación

    De acuerdo a los conocimientos que han surgido acerca de las

    capacidades y potencialidades de los niños, se ha obtenido una nueva perspectiva

    que indica a los docentes que podemos favorecer el tránsito de desarrollo y

    aprendizaje en ellos, con claras finalidades de crear una nueva sociedad.

    A través de la formación y constitución de nuevos individuos podemos llegar

    a la creación de una mejor forma de vida con ideologías que lleven a la superación

    y mejoramiento de seres humanos así como de la misma sociedad.

    Si no empezamos a construir ese camino y convicción desde la infancia,

    conforme pase el tiempo, será y se hará más difícil cumplir con los fines

    planteados desde los antiguos teóricos; fines que en la actualidad han integrado

    diversos organismos e instituciones, tales como tener personas autónomas para

    actuar, que promuevan la igualdad, la equidad, el trabajo en equipo, así como la

    iniciativa para crear y transformar.

    La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y

    fortalecimiento de las competencias que cada niño posee “para que aprendan

    más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más

    seguras, autónomas, creativas y participativas” (SEP, 2004: 22).

    En ella se han de promover aprendizajes y experiencias que contribuyen en

    el desarrollo de la autonomía y la socialización de los pequeños “con propósitos

    definidos que apuntan a desarrollar sus capacidades y pontecialidades mediante

    el diseño de situaciones didácticas destinadas específicamente al aprendizaje. De

    este modo, además de preparar a los niños para una trayectoria en la educación

    primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social” (SEP,

    2004: 13).

  • 13

    La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a

    interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar

    impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular para

    funcionar de manera más independiente y autónoma.

    Se trata de un proceso, que refleja el entendimiento de sí mismos y una

    conciencia social en desarrollo, por el cual transitan hacia la internalización o

    apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de

    organización de un grupo social, donde el juego desempeña un papel relevante

    por su potencial en las capacidades de verbalización, control, interés, estrategias

    para la solución de conflictos, cooperación y empatía (SEP, 2004:50).

    La orientación, que se caracteriza por ser continua, constructiva, dinámica y

    progresiva, forma una de las partes de mayor relevancia que se abarca en el

    proceso educativo, ya que a través de ella se puede organizar y planificar una

    intervención eficaz, efectiva y facilitadora de la construcción de aprendizajes.

    Debido a su flexibilidad y variedad de funciones y modelos se pueden tratar un sin

    fin de situaciones que favorezcan el tránsito del individuo en todos los aspectos de

    su vida.

    La sistematización de experiencias, a partir de su ordenamiento y

    reconstrucción, trata de explicitar la lógica de los procesos vivenciados, los

    factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí

    y por qué lo han hecho de ese modo (Jara, 2004:20).

    En este caso, favorece la interpretación que podamos dar a las fallas en el

    aprendizaje de los niños y debe reflexionarse vinculada a su sentimiento de

    seguridad, el cual puede expresarse en dificultades para relacionarse, bloqueo,

    aislamiento, falta de atención y concentración, y agresividad (SEP, 2004:52), entre

    otros.

  • 14

    Todo ello ha de tener por fin principal el análisis profundo que sirva para la

    comprensión y mejoramiento de la propia práctica educativa.

    Metodología

    El presente proyecto trata acerca del proceso de sistematización de la

    experiencia profesional adquirida en las prácticas realizadas en el CDI Nueva

    Santa Martha, perteneciente al DIF, ubicado en calle Nicolás Bravo sin número

    esquina con calle Allende de la colonia Nueva Santa Martha en el Estado de

    México, durante el periodo de agosto del 2007 a julio del 2008, con niños de

    cuatro años de edad que cursan el segundo grado de preescolar.

    Durante las prácticas citadas se realizó una intervención orientadora para

    apoyar a las niñas y niños preescolares en el desarrollo de su competencia

    autónoma derivada de las competencias personales.

    De acuerdo a Alvarez Gayou, la investigación cualitativa ha sido utilizada en

    diversas ciencias sociales debido a la variedad de paradigmas, técnicas,

    estrategias, instrumentos, modelos y métodos que permiten trabajar con mayor

    flexibilidad en toda realidad estudiada.

    Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto tal cual

    sucede para darle sentido a los fenómenos con los significados que tienen para

    las personas implicadas. En este sentido la auto-observación o introspección es el

    método más predominante en este tipo de investigación, conlleva técnicas

    observacionales que permiten la colapsión en el lugar de los observados a fin de

    percibirse así mismos, a su realidad y a los actores involucrados para comprender

    su realidad.

  • 15

    Esta es una de las formas en las que se aborda el trabajo, fijándolo en la

    sistematización, ya que es para la reconstrucción de mi investigación donde tomo

    como armazón la metodología que propone Oscar Jara sobre la sistematización

    de experiencias, se basa en cinco tiempos: el punto de partida, las preguntas

    iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo: ¿por qué pasó

    lo que pasó?, y los puntos de llegada.

    Se hace bajo la acción orientadora utilizando el modelo de programas para

    elaborar estrategias con matices lúdicos, con base en la tutoría, el juego y la

    motivación. En este caso se estudia la Pedagogía Operatoria que es parte del

    enfoque que se retoma de acuerdo al tema “…le brinda la oportunidad de

    desarrollarse como un individuo autónomo al permitirle tomar decisiones y

    comprobar las consecuencias de éstas, de tal forma que acepte la

    responsabilidad tanto de sus logros como de sus errores” (Vázquez, 2006: 257).

    La sistematización de experiencias, la orientación educativa y la

    competencia autónoma son las concepciones primordiales que constituyen la

    columna vertebral de éste estudio, por lo que la primera ha de entenderse como la

    interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento

    y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que

    han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo

    han hecho de ese modo (Jara, 1994: 91).

    La orientación educativa, que forma parte de la intervención, es un proceso

    de guía, ayuda y conducción dirigido al individuo sin importar edad, género, raza o

    condición social; con la finalidad de que logre un máximo desarrollo integral, en

    cualquier ámbito, para sí mismo y para la sociedad; proceso especializado, que

    durante todo el tránsito de la vida, puede darse a través de una adecuada

    intervención orientadora.

    La competencia autónoma, que es el punto de partida de la investigación y

    finalmente la competencia como tal tiene un sin fin de clasificaciones, puede

  • 16

    concebirse como conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,

    aptitudes y/o valores en el individuo, entre otros elementos, que se combinan y se

    llevan a la práctica de forma efectiva y eficaz en determinado contexto; sin dejar

    de lado que las competencias han de trabajarse y potenciarse al máximo desde

    temprana edad para lograr el esencial desarrollo del individuo, pero que en este

    caso se plantean para promover la autonomía en el alumno de preescolar.

    El Diagnóstico en educación es una disciplina orientada al conocimiento

    descriptivo o explícito, de una realidad educativa; mediante un proceso

    sistemático, flexible, integrador y globalizador que parte de un marco teórico para

    explicar o conocer a profundidad la situación de un alumno o grupo, a través de

    multitécnicas que permiten determinar el nivel de desarrollo personal, académico y

    social” que tiene por “finalidad […]conocer para educar, optimizando al sujeto

    hacia su excelencia personal y profesional[…]”. (Iglesias, Mª. José, 2006: XI).

  • 17

    CAPÍTULO 1.

    ORIENTACIÓN EDUCATIVA

    “Detrás de cada vida noble están los principios

    que la han formado”

    George H. Lorimer

  • 18

    1.1. Origen y desarrollo de la orientación educativa

    Este capítulo data el surgimiento, a grandes rasgos, de la orientación

    educativa mostrando algunos aspectos filosóficos, sociales y educativos

    presentes, desde la antigüedad a la actualidad.

    En la primera etapa que va de la antigüedad al renacimiento, se

    encontraba a los individuos en una marcada estratificación de clases sociales,

    los “aristócratas” eran los beneficiados de una enseñanza educativa, pues era

    vista como un privilegio y uno de los mejores bienes que podían heredar los

    padres a sus hijos. Sólo personas con una excelente preparación, es decir

    tutores, fueron los encargados de manejar todo ese proceso educativo.

    Durante la edad media fue casi el mismo procedimiento educativo, pero

    en este caso la función y el papel del tutor fue acompañada e intervenida por

    los padres, en este caso los “burgueses”, quienes pretendían una educación

    enfocada, mayormente, en los “negocios familiares”, los cuales habrían de

    atender sus hijos.

    Otra clase social surgida en este periodo fue la “menestral” donde la

    familia era la única responsable y encargada de la transmisión de

    conocimientos de oficios para sus hijos. Pero había ¨gremios y cofradías¨

    encargados de verificar, a través de “pruebas y exámenes” el nivel de

    conocimientos alcanzados en cada uno, (Gallegos, 2006:13).

    De la época del Renacimiento a la Revolución Francesa hay una mirada

    retrospectiva de sucesos históricos por lo que a este periodo se le da el nombre

    de “antigüedad clásica”. Se comenzó a considerar a los individuos como parte

    del centro del universo, pero durante los siglos XVII y XVIII, y durante la

    industrialización, surge la necesidad social de expandir la educación al mayor

    número de personas posible, sin dejar de lado que ésta aún no estaba vista

    como un derecho.

  • 19

    De la Revolución Industrial hacia la Segunda Guerra Mundial, por

    primera vez, se empezó a dar más valor de igualdad y derecho a las personas,

    para ese entonces surgen personalidades como Peztalozzi, Montesquieu y

    Rousseau con principales posturas sobre “la razón y la fe” interviniendo estas

    ideologías en la estructura de las clases sociales.

    Así se fue impulsando el derecho a la educación tanto de niños como de

    adultos a fin de atender las nuevas exigencias y necesidades laborales de ese

    momento. Con ello se abre una visión utilitarista enfocada al desarrollo

    profesional y personal sobre todo en jóvenes que buscaban trabajo.

    De ésta situación, para 1909 con Frank Pearson, surgen tendencias

    hacia la Orientación Vocacional, de igual manera va creándose una nueva

    disciplina con metodologías orientadoras para trabajar sobre la “elección

    profesional”, tratando de implantarse en el “itinerario escolar” de los alumnos “o

    sea, que había nacido la orientación escolar a raíz de haber nacido la

    orientación profesional, con el objetivo de ayudar a las personas a la toma de

    decisiones con la finalidad de desarrollar al máximo sus capacidades”

    (Gallegos, 2006:15).

    De acuerdo a Bisquerra, quien dio el nombre de Orientación Educativa

    como tal, y por primera vez, fue Jesse B. Davis. Es de gran relevancia hacer

    esta mención, ya que de aquí se da pie al surgimiento y desarrollo de diversos

    aspectos y temas enfocados especialmente al área educativa. Por ejemplo en

    América Latina R. Menge, creó el primer servicio de selección y orientación

    profesional para alumnos del curso de mecánica, Laurenço Filho oficializó la

    Orientación Educacional y Profesional.

    Ya desde los cincuenta se organizan servicios de orientación en varios

    países incluido México, comienzan a abrirse laboratorios Psicopedagógicos,

    gabinetes y demás, así se va formulando un nuevo concepto “Orientación

    Psicopedagógica”, influenciado por factores sociales, pedagógicos,

  • 20

    psicológicos, así como por la implementación de la psicología evolutiva, la

    psicometría, la psicología diferencial, educación especial, psicología de la

    educación, etc. (Bisquerra, 1996:160).

    Así pues, se concibe a la Orientación Psicopedagógica como el proceso

    de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos con objeto de

    potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta

    ayuda se realiza mediante programas de intervención psicopedagógica,

    basados en principios científicos y filosóficos (Bisquerra,1996:152).

    1.2. Conceptos básicos para el tema de orientación

    La orientación puede enfocarse en el campo profesional, académico y

    personal actuando en el ámbito familiar, escolar o social (Cantón, 1988: 25), de

    acuerdo al modelo que se elija para tratar determinada situación, los modelos más

    usuales son los de servicio, de programas, de consulta y clínico.

    Tanto las intervenciones del orientador como las funciones de la orientación

    varían dependiendo del modelo que se retome para trabajar, generalmente,

    pueden ser las siguientes: función preventiva y de desarrollo, remedial y proactiva,

    o compensadora, de asesoramiento, entre otras.

    La intervención, que el tutor realice, puede hacerla de forma directa o

    indirecta y puede dirigirse a un solo individuo o a un grupo; la intervención

    indirecta a través de profesionales alude a consultas o capacitaciones; la

    intervención a través de medios técnicos utiliza diversas tecnologías para su

    acción, también se da la intervención interna, externa, reactiva y proactiva.

    Como ya se mencionó, la orientación maneja diversos objetivos que giran

    en función a una situación planteada. De acuerdo a determinados autores, a

  • 21

    continuación, se presenta una serie de conceptos que se apegan a la vertiente y

    metodología de esta investigación.

    La acción orientadora puede y debe contribuir a desarrollar en los alumnos

    todas las capacidades necesarias para afrontar las demandas de cada etapa a fin

    de que se supere con armonía el crecimiento. (Martínez, 2002: 517).

    La función orientadora concierne el dar ayuda a los adultos, a los niños para

    que madure su capacidad de aprovechamiento de los esfuerzos que hace la

    escuela por instruirlos (Hill, 1983: 12).

    Para la Dra. Reppetto orientación es el proceso de ayuda sistemática y

    profesional a un sujeto, mediante técnicas-psicopedagógicas y factores humanos,

    para que se comprenda y se acepte así mismo y la realidad que le rodea alcance

    una mayor eficiencia intelectual, profesional y personal, y se relacione más

    satisfactoriamente consigo mismo y con los demás que con él conviven (En:

    Cantón, 1988:11).

    En este sentido, los conceptos de orientación que más se apegan a éste

    trabajo son los siguientes dos:

    Ma. Luisa Rodríguez Moreno (1988:11) describe la orientación como un

    proceso que tiene como finalidad “guiar, conducir, indicar de manera procesual

    para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea

    (En: Gallegos, 2006:19).

    1.3. La orientación educativa: perspectivas abordadas

    Por lo tanto y con base en lo anterior entiendo que: La orientación ha de

    ser un proceso de guía, ayuda y conducción dirigido al individuo, sin importar

    edad, género, raza o condición social; con la finalidad de que logre un máximo

    desarrollo integral, en cualquier ámbito, para sí mismo y para la sociedad; proceso

  • 22

    especializado, que durante todo el tránsito de la vida, puede darse a través de

    una adecuada intervención orientadora.

    La intervención orientadora ha de darse, principalmente, durante el proceso

    de enseñanza-aprendizaje con base en el modelo de programas, tendrá una

    función preventivo-correctiva, bajo la estrategia de tutoría dirigida a un grupo de 13

    niños y 13 niñas de cuatro años de edad en segundo grado de nivel preescolar

    enfocando en su competencia autónoma.

    En este sentido, Jordi Sabate explica que la tutoría es el nivel más básico y,

    al mismo tiempo, más importante de la orientación. Atiende a la totalidad del

    alumnado ya que se considera inherente al proceso educativo instructivo. Debe

    ser la base de todo el Proyecto Educativo de Centro y, por tanto, debe estar bien

    diseñada, planificada y organizada (Gallegos, 2006:21).

    Los aspectos que ha de tomar en cuenta el tutor para efectuar sus

    funciones, según Gallegos son: facilitar la integración de los niños/as… en el

    grupo de clase; facilitar la participación de los alumnos en las actividades del

    centro y las sociales del contexto; enseñar a aprender con autonomía, aprender a

    aprender; enseñar a conocerse y a convivir; atención a las dificultades de los

    alumnos: aprendizaje curricular, social (de convivencia), emocional derivadas de

    una situación personal (física, cognitiva…); recoger las inquietudes del alumnado y

    de sus problemas; favorecer el autoconocimiento, el autoconcepto y la

    autoaceptación (Gallegos, 2006:32).

    Una estrategia que es de gran importancia trabajar dentro de la tutoría es la

    motivación y el juego emergidos en las actividades curriculares, para favorecer el

    interés educativo del niño/a, las competencias, especialmente la autónoma, la

    autoevaluación, el autogobierno, la autodirección de aprendizaje, entre otras.

    Finalmente, la conceptualización del Modelo de Programas se enfoca en las

    áreas psico-socio-educativa[…] dirigido a todos los sujetos, se desarrolla en

  • 23

    función de las necesidades del centro-individuos, grupo/clase e implica a todo el

    equipo de orientación; su función más que diagnóstica y terapéutica aunque sin

    olvidarlas es preventiva y de desarrollo. El individuo se convierte en agente activo

    del propio proceso de orientación; dicho proceso se estructura por objetivos a lo

    largo de un contínum que ha de ser seguido y evaluado; y permite una más fácil

    interrelación currículum-orientación y la colaboración con otros profesionales en el

    diseño y elaboración de programas (Martínez, 2002:106-107).

    Si bien, todas las concepciones y teorías brindan una amplia estructuración

    para organizar y trabajar cualquier proyecto, es importante mencionar que también

    son flexibles y se modifican acorde a las necesidades detectadas para

    esquematizar una metodología propia sobre la investigación realizada.

  • 24

    CAPÍTULO 2.

    COMPETENCIAS ACADÉMICAS

    “Pocos de nosotros podemos hacer grandes cosas, pero todos

    podemos hacer cosas pequeñas con gran amor”.

    Madre Teresa De Calcuta

  • 25

    2.1. Antecedentes de las competencias

    En México, la concepción de competencia se ha venido introduciendo

    paulatinamente en el ámbito laboral y educativo, abarcando los programas de

    estudio ya desde el nivel preescolar.

    Si bien es sabido, la antigua Grecia fue creadora de grandes sabios tales

    como Protágoras, Platón, Aristóteles, entre otros; vamos a partir de ellos para dar

    a conocer los aportes que dieron a la definición de “competencia”.

    Protágoras, Platón y Aristóteles esbozaron una concepción de competencia,

    su acercamiento no está lejos de las definiciones actuales, una de las

    características de la competencia es llevarla a la práctica de forma efectiva y

    eficaz en determinado contexto; así pues, para los sabios griegos la finalidad de

    impartir un conocimiento, enseñanza o aprendizaje no era hacerlo memorístico y

    ya el fin era adquirirlo, y ponerlo en práctica, es decir usarlo para sí mismo como

    para beneficio de los que le rodean.

    Avanzando un poco en el tiempo, aparece Chomsky, quien favorece la

    construcción de la concepción de competencia, él mismo denominó la

    competencia lingüística que implica el aprender a conocer su propia lengua y

    poder comunicarse adecuadamente en diversos contextos, además conlleva a la

    formación de un pensamiento reflexivo, creativo y generativo.

    Es decir, en el campo de la lingüística, el lenguaje es un conjunto de

    conocimientos que cuando se emplean con otras personas de forma entendible y

    en diferentes lugares significa que se está dando una praxis, asimismo se

    distingue un elemento más de la competencia que es el de la “vehiculización” de

    ese conjunto de conocimientos, en este caso lingüísticos, a otros ámbitos durante

    su puesta en práctica.

  • 26

    Posteriormente y debido a diversos procesos que ha pasado la educación,

    principalmente malos procesos económicos, financieros y de contenido curricular,

    por los 70´s, aproximadamente, en la frontera de los E.U.A. y Canadá, había una

    crisis económica debido a la educación, por lo que se dieron a la tarea de buscar

    las “capacidades” que se necesitan desarrollar en los individuas para la ejecución

    de determinadas actividades.

    Así se fueron formando diversos organismos, e intervinieron los ya

    presentes, para hacer recomendaciones de aspectos educativos como

    […]políticas públicas, inversión, aplicación de tecnologías, procesos cognitivos,

    capacitación para el trabajo, etc., que tenían por objetivo primordial, según la

    declaración mundial sobre educación para todos: “la satisfacción de las

    necesidades básicas del aprendizaje, en la conferencia mundial Educación Para

    Todos (EPT)” (Villarreal, 2005:189).

    Entonces se comenzó a buscar que a través de la educación se formasen

    sujetos que sirvan a la ciudadanía, en determinados contextos, se requería

    personal “calificado”, es decir, que supiera hacer las cosas, que conozca acerca

    de determinado trabajo y que fuera capaz de mejorarlo, lo cual favoreció la

    intervención de diversas organizaciones.

    De alguna manera se pretende que mediante la participación de estas

    organizaciones se puedan formar sujetos competentes para determinados trabajos

    por lo que se comienza a integrar este discurso en al ámbito educativo, pero

    principalmente en la parte de la capacitación.

    El discurso sobre las competencias llega a México, en parte, a través del

    CONALEP, de acuerdo a Thierry, en 1994 se elaboró el Proyecto de

    Modernización de la Educación Técnica y Capacitación (PMETYC) y se iniciaron

    las negociaciones para obtener financiamiento del Banco Mundial a través del

    crédito que se otorgaba a nuestro país. El PMETYC se orientó hacia la formación

  • 27

    profesional a cargo de las instituciones del subsistema de Educación

    Tecnológica, de ahí que la competencia laboral se defina de la siguiente manera:

    Es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes

    adquiridos en la práctica, la escuela o la capacitación que permitan a las personas

    un trabajo con éxito y de acuerdo con las normas que aseguran un desempeño

    eficiente y de calidad, tal como la demanda del mundo laboral (CONOCER, 2003)

    2.2. Nociones sobre competencia y autonomía

    Este apartado es un tanto exhaustivo, ya que establece tres conceptos, con

    base en los autores revisados, el primero referido a la concepción de competencia,

    el segundo a lo que ha de entenderse por autonomía, finalmente, para pasar a

    conceptualizar lo que es la competencia autónoma.

    “Una competencia corresponde a una combinación interrelacionada de

    destrezas cognitivas y prácticas, conocimiento (incluyendo conocimiento tácito),

    motivación, valores, actitudes, emociones y otras componentes, que juntas

    pueden ser movilizadas para lograr una acción efectiva en un contexto particular”

    (Documento de Key, 2003).

    Por su parte la SEP define a las competencias como: “Conjunto de

    capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que

    una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

    desempeño en situaciones y contextos diversos” (SEP, 2004: 22).

    Después de lo revisado concibo a la competencia como el conjunto de

    conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y/o valores en el

    individuo, entre otros elementos, que se combinan y se llevan a la práctica de

    forma efectiva y eficaz en determinado contexto; sin dejar de lado que las

    competencias han de trabajarse y potenciarse al máximo desde temprana edad

  • 28

    para lograr el esencial desarrollo integral del individuo, mediante el proceso de

    enseñanza-aprendizaje.

    Nos estamos apropiando gradualmente del discurso sobre competencias;

    pero también ya se hace alusión a la amplia gama de ellas como: las clave,

    genéricas-interpersonales, transversales o disciplinares; las competencias

    laborales, etc., de igual modo cada grupo conforma otro subgrupo de

    competencias las cuales se van especificando conforme se desglosan; asimismo

    se pueden relacionar entre sí; por ejemplo, la competencia autónoma proviene de

    las competencias clave, como de las genéricas y/o de las interpersonales.

    El segundo término a abordar lo que se entiende por autonomía, refiere a

    varios significados que van desde definirla como independencia, autosuficiencia,

    autorregulación, autogobernarse, autodirigirse, etc.

    En Ciencias Sociales: Etimológicamente, autonomía equivale a

    autorregulación… (Diccionario UNESCO, 1987:228)

    Según A. S. Neill, la autonomía significa gobernarse a sí mismo, nos dice

    que los niños deben de sentirse libres para gobernarse a sí mismos; pues la

    libertad, por un lado, permite vivir al niño su propia vida, y por el otro, libertad

    significa derrotar a la ignorancia (Neill, 2004:104).

    En este sentido la competencia autónoma alude a uno de los pilares de la

    educación que menciona la UNESCO, que es el “Saber Ser”, pero para tener

    mayor claridad de lo que es la Competencia Autónoma haré referencia a un par

    de definiciones.

    Bornas explica que la autonomía implica el autorregularse y

    autocontrolarse. Ser autónomo quiere decir también pensar, planificar, decidir,

    elegir… en definitiva, un amplio abanico de habilidades cognitivas (Bornas,

    1998:3).

  • 29

    El documento de KEY, competences 2003, menciona que hay tres

    competencias clave, una de ellas es la de actuar autónomamente. Por lo tanto, la

    autonomía es un medio de supervivencia para los grupos y una llave para la

    cooperación equitativa […]orientarse a partir de los criterios propios para construir

    los términos de la relación. Es un vehículo para una forma de vinculación,

    determinada que uno maneja de forma elegida. Es actuar[…] Se relaciona con la

    identidad personal. Necesita habilidades para desarrollar y expresar un sentido de

    sí; ejercer los derechos: asumir responsabilidad; tener conciencia del ambiente

    propio; tener conciencia de los roles que se juegan o que se desean jugar; tener

    habilidad para traducir deseos y gustos en actos de voluntad (decisión, elección,

    acción).

    Al mismo tiempo refiere que la capacidad de actuar autónomamente se

    potencia a través de tres habilidades, la de actuar en la gran foto en el contexto

    grande; la de diseñar y conducir planes de vida y proyectos personales. También

    supone la habilidad de auto-gerencia y la de trabajar por uno mismo; y la de

    defender y expresar los derechos, intereses, límites y necesidades. Se deben

    defender y ejercer los derechos humanos supone ejercer un control sobre la vida

    propia”.

    Otro documento revisado que habla sobre la competencia autónoma fue el

    de “Capacidades y Competencias para la Resolución No Violente de Conflictos”,

    desde el discurso de las competencias, la llamada capacidad autónoma y toma de

    decisiones, viene siendo lo que se denomina una macro competencia ya que en sí

    misma agrupa tres competencias la toma de decisión, la asertividad y la

    autorregulación.

    Uno de los documentos relevantes en el presente trabajo, es el Programa

    de Educación Preescolar, que dentro de sus campos formativos, en el de

    Desarrollo Personal, indica, en la cuarta competencia, que el niño ha de adquirir

    gradualmente mayor autonomía, ésta se ubica en el primer aspecto organizado

  • 30

    denominado “Identidad Personal y Social; y hace un listado de las formas en que

    se favorecen y manifiestas dichas competencias.

    2.3. Competencia autónoma en el currículo

    En la actualidad se aborda el discurso sobre las competencias desde

    diversos enfoques, se han realizado conferencias que tratan de impulsar esta

    concepción para evitar que se confunda a la competencia con el hecho de

    competir con otro, a ser el primero sin asimilar adecuadamente el cómo se

    realizan las cosas, sin asimilar un determinado conocimiento y favorecer su puesta

    en práctica.

    Por ello es que a la par de estas actividades las diversas organizaciones

    han venido desarrollando tratados y otros documentos en los que encaminan la

    forma a concebir de una competencia tal cual se menciona en los postulados que

    develan los cuatro pilares de la educación cuando hablan del aprender a conocer,

    aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser; puesto que una

    competencia requiere de conocimientos, de una realización, practica y visible y de

    un trabajo en equipo, así mismo, la competencia requiere de ser vehiculizada,

    como ya se mencionó, llevarla a otros contextos para que impliquen nuevas

    formas de transferir, conocer y convertir a los conocimientos.

    Así tenemos que, en el Programa de Educación Preescolar 2004 (SEP

    2004: 48), explicitan seis campos formativos, que a su vez definen ya las

    competencias a desarrollar en el niño de edad preescolar; pero en México aún no

    se maneja adecuadamente este discurso, ya que en diversas instituciones

    educativas no se ha integrado, completamente, el trabajo por competencias para

    los maestros; pues si bien como se mencionó, el discurso llegó a México a través

    de CONALEP pero con direccionalidad a la capacitación laboral y así mismo, en

    otros ámbitos aún se confunde el concepto de trabajar bajo el enfoque de

  • 31

    competencias con el inadecuado termino de trabajar en competitividad, es decir

    unos contra otros.

    Por ende se requerirá de mayor esfuerzo, impulso e información y práctica

    para que se vaya digiriendo acertadamente esta concepción en todos los ámbitos.

    Ahora se presenta un conciso cotejo de comparaciones que se realizan

    entre el programa de educación preescolar del 92 (anterior al PEP 04) y el actual

    programa de educación preescolar 2004.

    El PEP 92 se encontraba organizado en cinco Bloques, a diferencia del

    PEP 04 que se organiza en seis Campos Formativos (CF); los bloques se

    relacionan con los CF pero en éstos se encuentran más definidos y estructurados.

    Claramente se observa que en el PEP 92 se le da una relevancia diferente

    a uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo integral del niño y que con

    el PEP 04 se incluye como el primer CF: Desarrollo Personal y Social.

    Al igual que en los otros CF o bloques el no trabajar adecuadamente sobre

    ese campo también presenta sus inconvenientes como lo es el canalizar más

    tardíamente problemáticas en el aprendizaje, las “dificultades para relacionarse,

    bloqueo, aislamiento, falta de atención y concentración, y agresividad” (SEP, 2004:

    52); de la forma como se estructura el PEP 04 es más factible contemplar,

    identificar, especificar y tratar éstas y otras situaciones que se exponen en la edad

    preescolar relacionadas directamente con el niño, como se muestra en el siguiente

    cuadro comparativo.

    PEP 92 CINCO BLOQUES PEP 04 SEIS CAMPOS FORMATIVOS

    ******************************* Desarrollo Personal y Social

    Lenguaje Lenguaje y Comunicación

    Matemáticas Pensamiento Matemático

    Relación con la Naturaleza Exploración y Conocimiento del Mundo

    Sensibilidad y Expresión Artística Expresión y Apreciación Artística

    Psicomotricidad Desarrollo Físico y Salud

  • 32

    Actualmente, y a nivel mundial, ya se habla de competencias en diversos

    programas y planes de estudio, dirigen a una educación globalizadora, a

    exigencias educativas que promuevan el desarrollo intelectual y cognitivo del

    individuo; es decir, a una educación que dé las bases para el desarrollo integral

    del individuo, a través de conocimientos y acciones de cada sujeto.

    2.4. Legislación educativa

    Para abordar éste capítulo cabe mencionar que en documentos importantes

    como lo son La Constitución, la Ley General de Educación, el Programa de

    Desarrollo Educativo 2006-2012 y otros planes y programas educativos, como en

    este caso lo es el Programa de Educación Preescolar 2004, comparten la idea de

    trabajar por competencias dentro del ámbito educativo, aunque algunos lo

    proponen irrisoriamente y con un enfoque no muy claro, hay otros que lo retoman

    en forma más vasta y concreta. A continuación se describen aspectos esenciales

    de éstos en los que hacen alusión al tema de las competencias.

    En el Artículo tercero se establece que la educación impartida por el Estado

    “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

    fomentará en él a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad

    internacional en la independencia y la justicia” (SEP, 2004: 16).

    En noviembre del 2002 se publicó el decreto de reforma a los artículos 3° y

    31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece

    la obligatoriedad de la educación preescolar (SEP, 2004: 17).

    De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Acercamiento en el Objetivo 8 /

    elevar la calidad educativa dice que una educación de calidad significa atender e

    impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los

    ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo al tiempo que se fomentan los

  • 33

    valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepare para la

    competitividad y exigencias del mundo de trabajo.

    ESTRATEGÍA 9.3.: Actualizar programas de estudio, contenidos, materiales

    y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los

    estudiantes y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y

    COMPETENCIAS para mejorar su productividad y competitividad en la vida

    económica.

    De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la

    Asamblea general de la ONU del 10 de diciembre de 1948 en el artículo 26, en el

    segundo párrafo, dice que: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de

    la personalidad humana y fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a

    las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad

    entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y promoverá el

    desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la

    paz”.

    Con base en el Programa de Educación Preescolar 2004 al establecer la

    obligatoriedad de educación preescolar el poder legislativo ratificó expresamente,

    en la fracción III del artículo tercero constitucional, el carácter nacional de los

    planes y programas de estudio de la educación preescolar, en los siguientes

    términos”: “Para dar pleno cumplimiento al segundo párrafo y a la fracción II7 el

    Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación

    prescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República”. (SEP, 2004: 17).

    Con base en los fundamentos planteados anteriormente se devela que la

    formación debe comenzar desde temprana edad con finalidades claras como son

    las de promover el desarrollo integral del individuo para sí mismo y para la

    sociedad.

  • 34

    CAPÍTULO 3.

    METODOLOGÍA

    DE LA SISTEMATIZACIÓN

    “No hay nada más poderoso que una idea a la que le

    ha llegado su tiempo”

    Víctor Hugo

  • 35

    3.1. Fundamentación de la sistematización

    En todas las épocas el hombre ha tenido la necesidad de indagar, explorar

    y esclarecer cualquier tipo de fenómeno con el claro fin de conocer, saber y

    comprender su realidad.

    Con el paso del tiempo, un sin fin de autores han venido formulado estudios

    escudriñados que para mediados del siglo XIX asentaron las bases de la

    investigación como Borden y Biklen (1982) que en sus trabajos mostraron una

    esquematización austera de ella.

    Aunado a esto, y en ese entonces con la sociedad urbana de Norteamérica

    encontrada en condiciones infrahumanas, surge la sociología educativa con

    diversos paradigmas, entre los más sobresalientes se encuentra el positivista de la

    llamada “edad de oro de la investigación”, se da un auge de encuestas sociales

    que presentaron descripciones de la realidad social que precisaba de un cambio y

    del estudio científico.

    Si bien, la investigación cualitativa ha sido utilizada en diversas ciencias

    sociales debido a la variedad de paradigmas, técnicas, estrategias, instrumentos,

    modelos, métodos que permiten trabajar con mayor flexibilidad en toda realidad

    estudiada.

    De acuerdo a Álvarez Gayou los investigadores cualitativos estudian la

    realidad en su contexto tal cual sucede para darle sentido a los fenómenos con los

    significados que tienen para las personas implicadas. En este sentido la auto-

    observación o introspección es el método más predominante en este tipo de

    investigación, conlleva técnicas observacionales que permiten colapsarse en el

    lugar de los observados a fin de percibirse a sí mismos y a su realidad y a los

    actores involucrados para comprender su realidad.

    Esta es una de las formas en las que se aborda el trabajo fijándolo en la

    sistematización, que es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias

  • 36

    que a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explícita la lógica del

    proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso cómo se han

    relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo (Jara, 2004:20).

    Para la reconstrucción de mi investigación tomé, como armazón la

    metodología que propone Oscar Jara sobre la sistematización de experiencias, se

    basa en cinco tiempos:

    Punto 1. Punto de partida:

    El punto de partida, en sí, es un segundo tiempo, ya que trata el momento

    de partir de la propia práctica (la cual concibe como el punto inicial) nos indica,

    primeramente, haber participado en la experiencia y tener todo tipo de registros

    sobre ésta (como primer punto).

    Punto 2. Preguntas iniciales:

    Se trata de iniciar propiamente la sistematización, teniendo como base el

    punto de partida, con tres ubicaciones esenciales que nos llevarán todo el proceso

    a partir de este momento son los siguientes:

    a) La definición del objetivo de la sistematización, indica para qué queremos

    sistematizar, define más clara y concretamente el sentido, la utilidad, el producto o

    el resultado que esperamos obtener de ella.

    b) La delimitación del objeto a sistematizar, trata de escoger la o las

    experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente delimitadas en lugar

    y espacio.

    c) La precisión de el eje de sistematización, no obstante al tiempo y lugar,

    indica los aspectos centrales de las experiencias que nos interesa sistematizar, es

    decir que el eje es la columna vertebral que nos comunica con toda experiencia,

  • 37

    pero desde una óptica específica, su formulación debe ser coherente con el

    objetivo y el objeto, y debe ser un facilitador del proceso.

    Punto 3. Recuperación del proceso vivido:

    Este punto tiene dos momentos, el primero es la reconstrucción de la

    historia para tener una visión global de los principales acontecimientos que

    sucedieron en el lapso de la experiencia puestos de manera cronológica con base

    en los registros; el segundo es el ordenamiento y clasificación de la información

    que permite reconstruir de forma precisa, los diferentes aspectos de la

    experiencia, vista ya como proceso, de acuerdo al eje de sistematización se toman

    en cuenta, tanto las acciones, como los resultados, las intenciones y las opiniones

    de quienes promueven la experiencia y de los que participan en ella.

    Punto 4. Reflexión de fondo:

    Es el tiempo clave del proceso de sistematización: la interpretación crítica

    del proceso vivido, con bases en todos los otros momentos. Es un proceso

    ordenado de abstracción para encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el

    proceso de la experiencia. Por eso la pregunta clave es ¿por qué pasó lo que

    pasó?

    Se hace un ejercicio analítico, se ubican las tensiones o contradicciones

    que marcaron el proceso y con esos elementos se realiza una síntesis, que

    permite elaborar una conceptualización a partir de la práctica sistematizada.

    Punto 5. Puntos de llegada:

    Es el último punto de la propuesta metodológica, el cual es una nueva

    forma de arribar al punto de partida, enriquecidos con el ordenamiento,

    reconstrucción e interpretación de la experiencia sistematizada.

    Da como resultado la formulación de conclusiones tanto teóricas como

    prácticas; podrán ser formulaciones conceptuales surgidas directamente de lo

  • 38

    reflexionado a partir de la experiencia. Permitirán formular hipótesis y serán

    enseñanzas desprendidas de las experiencias que deberán tomarse en cuenta

    para mejorar o enriquecer las futuras prácticas tanto propias como ajenas.

    3.2. La sistematización en el estudio de la competencia autónoma en

    segundo grado de preescolar bajo la intervención orientadora

    Mi Punto de partida fue la iniciación del servicio social y prácticas

    profesionales para el estudio de la competencia autónoma del grupo de preescolar

    de 2° “B” en el Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) Nueva Santa Martha, ubicado

    en la calle Nicolás Bravo sin número esquina con Allende, colonia Nueva Santa

    Martha, Estado de México, creado por el Sistema Municipal DIF Nezahualcóyotl.

    Integrado por una coordinadora-directora, la Licenciada Martha Marlen

    Moreno; una profesora para el grupo de 1° en la E.I. (Estancia Infantil); dos

    profesoras para los grupos de 2° en C.D.I. y 1 para la E.I., una docente para 3° de

    la E.I. y dos para 3° del C.D.I.; hay dos docentes para un grupo de guardería; una

    se encarga de los lactantes y otra de los pequeños de edad maternal.

    El área de Estancia Infantil (E.I.) cuenta con servicio de comedor integrado

    por dos cocineras, finalmente, hay dos personas encargadas de la limpieza. Ya

    que éste centro se ofrece como servicio para la comunidad por parte del Sistema

    Municipal DIF Nezahualcóyotl, el municipio se encarga de solventar y mejorar la

    estructura física y, a grandes rasgos, la gestión organizativa de ésta.

    Su estructura física se encuentra con fachada afuera color melón y una reja

    amplia, hay un cuarto cerrado, con candado al inicio y centro de la institución, a un

    lado la cisterna y los botes de la basura, al frente una jardinera y en fila dos

    salones que imparten el segundo nivel de preescolar, al fondo una maya que la

    cerca.

  • 39

    Al frente de estos dos salones esta otro edificio que cuenta solo con planta

    baja, hacia lo largo comienza de regreso con dos salones de tercero y sigue otro

    de lactantes y maternal, le continúan los baños de niños y luego los de niñas.

    Continúa la cocina atrás, de regreso están dos salones de segundo y maternal de

    primero, los siguientes corresponden al salón de tercero de estancia y aún lado la

    dirección. En el exterior el patio es muy amplio aunque solo cuenta con juegos

    dibujados como el avión, caracol, escaleras, etc., y un espacio pequeño que

    podría utilizarse de jardinera (ver anexo 1).

    Ahora bien, como ya conocía el contexto, los agentes y actores educativos,

    así como las dimensiones y dinámicas del centro, tuve que integrar a los niños de

    grupo de segundo de preescolar y de igual manera yo me tenía que integrar a ese

    nuevo grupo, tanto de alumnos como de padres de familia. En este caso era mi

    segundo grupo de trabajo académico y por ende tendría cargo directo de

    supervisar y hacerme responsable de él, como docente, y de mis prácticas como

    indagadora.

    Comencé por informarle a mi directora acerca del servicio y las prácticas

    que iba a realizar directamente con mi nuevo grupo; no tuve ningún problema e

    incluso me permitió hacer grabaciones, tomar fotografías y entrevistar a quién

    fuera necesario.

    Con el grupo de padres, realicé una junta para presentarnos formalmente;

    con los alumnos hice lo mismo, les comenté de qué trata la escuela, así como mi

    función y el rol que ellos tendrían; procurando crear un ambiente amable,

    amigable, no autoritario, de confianza, igualdad y respeto; y para mi favor se dio

    de forma mutua.

    Las actividades que hice fueron completamente pedagógicas, con base en

    lo reglamentario a la institución, pero también han sido extracurriculares, debido a

    las políticas que actualmente maneja la nueva administración del Sistema con las

  • 40

    docentes (marchas, volanteos, participación en eventos sociales para la

    comunidad, etc.).

    Ya en el ámbito educativo empecé por la pre-elaboración de gafetes e

    inscripciones; una vez iniciado el ciclo escolar se hace un diagnóstico para armar

    las planeaciones mensuales, semanales, el diario de la educadora; el pase de

    lista, juntas con los padres de familia, etc., también a fin de identificar formas y

    estrategias de trabajo con padres y alumnos.

    Al observar mi grupo forme una clasificación de tres subgrupos, con base

    en sus comportamientos y características específicas.

    De acuerdo a las observaciones y siguiendo la estructura curricular del

    programa indagué sobre las problemáticas más latentes y los factores que podrían

    incidir en el aprendizaje y la forma de trabajarlas durante el proceso de

    enseñanza-aprendizaje. Con el diagnóstico que se muestra en el siguiente

    capítulo, encontré algunos factores que intervienen y son de considerarse.

    Con el diagnóstico y en el estudio de otros documentos definí el tema a

    abordar sobre la competencia autónoma, dándome a la nueva tarea de indagar y

    buscar pero ahora sería sobre instrumentos que me permitieran clarificar la

    aparente problemática observada; no encontré ningún instrumento de diagnóstico

    en específico sobre la autonomía en edad preescolar, así que con la información

    obtenida lo elaboré.

    Los cuestionarios y entrevistas fueron a padres y alumnos la Lista de

    Verificación era para los alumnos. Debido a la carga escolar los realicé en

    diversos momentos posibles, pero durante el periodo establecido.

    En el segundo tiempo de la sistematización, expongo que como docente y

    ante la relevancia que actualmente atañe el trabajo por competencias, indagué

    sobre la importancia de favorecer el desarrollo de la competencia autónoma, en el

    grupo de segundo grado de preescolar del CDI Nueva Santa Martha, en donde

  • 41

    para la mayoría de los niños ingresan por primera vez a la escuela, en el ciclo

    escolar 2007-2008. Por ello se hace la sistematización con el objetivo de aprender,

    comprender y enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje durante la

    formación educativa.

    Los siguientes tres tiempos emergen en el capítulo cinco ya que se hace la

    descripción de la propuesta. El tiempo tres, “recuperación del proceso vivido”,

    hago el análisis de todo ese proceso, reviso datos documentos, selecciono,

    clasifico y ordeno la información obtenida, para ir pasando al tiempo cuatro, que es

    “la reflexión de fondo ¿por qué pasó lo que pasó?”, ordeno y estudio las

    situaciones, lo que da pauta para empezar a reconstruir el contexto y las

    experiencias vivenciadas; así desarrollo la propuesta de intervención.

    El tiempo cinco, “Los puntos de llegada”, se define en la última parte de la

    propuesta, en él se expresan los resultados de la intervención y las conclusiones

    obtenidas.

  • 42

    CAPÍTULO 4.

    DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

    “Donde los talentos y las necesidades del mundo se cruzan,

    ahí esta nuestra vocación”

    Aristóteles

  • 43

    4.1. Marco conceptual del diagnóstico pedagógico

    De acuerdo a la revisión documental, la selección y ordenación de

    información, y al análisis de la situación a presentarse en el Centro de Desarrollo

    Infantil; se buscaron instrumentos de diagnóstico, herramientas y recursos que

    sirvan para conocer las características que afectan de forma positiva o negativa,

    en determinada situación durante proceso de formación preescolar para que se

    favorezca la construcción de la competencia autónoma en el grupo de 2° B

    integrado inicialmente por 13 niños y 13 niñas, con una edad oscilatoria de 4 años.

    El ámbito a trabajar para el diagnóstico pedagógico es el escolar,

    prioritariamente; tomando en cuenta que son ineludibles los vínculos que va

    formándose el alumno tanto con los padres, como con los maestros, así como con

    todos los actores y agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje del niño.

    “El Diagnóstico en educación es una disciplina orientada al conocimiento

    descriptivo o explícito, de una realidad educativa; mediante un proceso

    sistemático, flexible, integrador y globalizador que parte de un marco teórico para

    explicar o conocer a profundidad la situación de un alumno o grupo, a través de

    multitécnicas que permiten determinar el nivel de desarrollo personal, académico y

    social” con el fin de orientar el tipo de orientación más idónea y que optimice el

    desarrollo holístico de la persona. …constituye una gran tarea humanista, propia

    de todo autentico educador[…]”. (Iglesias, Mª. José, 2006: XI).

    El diagnóstico tiene como propósito conocer las características autónomas

    desarrolladas del preescolar y las que no se han favorecido, con base en sus

    acciones, actitudes, comportamientos, etc.; así como la forma en que se estimula

    ésta competencia. De igual manera tiene una direccionalidad final que es la de

    conocer, saber, estudiar, e interpretar las características que se han de poder

    favorecer para el desarrollo de la competencia autónoma a edad prescolar.

  • 44

    4.2. Contexto de la intervención orientadora

    Como ya se mencionó en el capítulo tres, el CDI Nueva Santa Martha. Se

    encuentra en una zona urbana, donde las calles no están bien pavimentadas, hay

    casas en reconstrucción, generalmente son viviendas hay muchas tiendas,

    mercados, iglesias, escuelas principalmente de nivel básico y medio superior; se

    encuentra con los servicios básicos: luz, agua, drenaje; aunque en temporada de

    lluvias sufren de grandes inundaciones; es una zona con varias avenidas

    principales.

    Las personas que viven en esta colonia son de nivel medio bajo

    económicamente con trabajos de obreros, comerciantes, algunos desempleados;

    su nivel educativo en la gran mayoría solo saben leer y escribir, aunque hay

    excepciones; la mayoría de las familias están desintegradas, la madre es la que

    sale a trabajar, en muchas familias se nota la ausencia de la figura paterna ya sea

    por conflictos de pareja, o por abandono; y los niños se encuentran a cargo de

    terceras personas como abuelos, tíos, vecinos cercanos, entre otros.

    Este centro fue creado por el Sistema Municipal DIF Nezahualcóyotl, tiene

    por antecedentes y características las que a continuación se exponen, de acuerdo

    a los documentos e información seleccionada de diversas fuentes tales como del

    personal del DIF, Gacetas, Documentos Oficiales y de la página de Internet que

    muestra el mismo DIF Nezahualcóyotl para toda la población de lo cual a

    continuación se muestra la siguiente síntesis que parte de lo general a lo

    particular.

    Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, tiene su origen

    en la fusión del Instituto Mexicano Para la Infancia y la Familia (INPI), como el

    Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN), en el año de 1977, cuyo

    propósito fue el de reunir en un solo organismo la responsabilidad de coordinar los

    programas gubernamentales de asistencia social y en general las medidas a favor

    del bienestar de las familias mexicanas. Con base en sus finalidades y en las

  • 45

    necesidades de la sociedad, fue llevado al ámbito estatal y municipal para

    regionalizar los programas nacionales de asistencia social, naciendo el sistema

    municipal para el desarrollo integral de la familia del municipio de Nezahualcóyotl,

    bajo el decreto el martes 16 de julio de 1985, estableciendo sus objetivos, lo cual

    salió en el Diario Oficial del Estado de México en el Libro de Asistencia Social, el

    reconocimiento.

    Como institución de asistencia social, tiene como propósito contribuir a

    mejorar la condición social y económica de las familias más necesitadas de

    nuestro municipio, a través de la implementación de programas de nutrición,

    atención a la discapacidad, servicios de salud, jurídica asistencial, prevención y

    bienestar familiar.

    Por lo que ofrece diversos servicios a la comunidad tales como:

    Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia; Albergue Temporal Infantil;

    Albergue Temporal de la Tercera Edad; Clínica Materno Infantil “Dr. Emilio

    Chuayffet Chuayffet”; Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS); Centro

    de Atención Múltiple (CAM); Psicología; Departamento de Nutrición; Centro de

    Orientación a la Mujer y la Familia “Rigoberta Menchú”; Subdelegación Municipal

    de INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores); Centro de

    Atención a la Mujer “Cristina Pacheco”; Centros de Desarrollo Comunitario;

    Centros de Desarrollo Infantil y las Estancias Infantiles.

    4.3. Organización y gestión institucional del CDI Nueva Santa Martha

    Los CDI tienen por objetivo: operar los programas de educación inicial y

    preescolar, emitidos por la Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social

    (SECyBS), a fin de elevar el nivel de enseñanza-aprendizaje en los Centros de

  • 46

    Desarrollo Infantil y Estancias Infantiles del Sistema DIF Municipal y actualmente

    son aproximadamente 12 en éste municipio.

    Origen de la creación del CDI Nueva Santa Martha se crea por el Gobierno

    del Estado de México para ser un kínder al servicio de la comunidad surge de

    1979 a 1981, antes llamado Carmen Maza De Del Mazo, inaugurado por el Lic.

    Alfredo Del Mazo González, Gobernador Constitucional del Estado de México, del

    H. Ayuntamiento de CD. Nezahualcóyotl.

    Hace aproximadamente cinco años cambia de nombre de “Carmen Maza

    De Del Mazo” a “E.I. y C.D.I. Nueva Santa Martha”, debido a DIFEM y se le da el

    nombre por la colonia. Se crea para ofrecer servicio, principalmente, a madres

    solteras con bajos recursos económicos en el caso de la (E.I.) Estancia Infantil; y

    en el caso del C.D.I. es un servicio para toda aquella persona que la solicita.

    La formación académica de las docentes es variada, la mayoría de las de

    estancia apenas tienen estudios de preparatoria y una de ellas está cursando la

    licenciatura para educación secundaria. Su horario, como E.I. es de 7:00 a.m. a

    16:00 p.m.; por otra parte las profesoras encargadas de los grupos de C.D.I. se

    encuentran cursando el nivel superior con carreras afines como la de pedagogía;

    su horario es de 8:00 a.m. a 14:00 p.m.

    El centro contaba con una matrícula de 71 niños y niñas pertenecientes a la

    Estancia Infantil y cuenta con 114 niños y niñas que conforman al C.D.I.

    En cuestiones de política educativa, la institución cuenta con diversos

    reglamentos: el interno que marca los deberes obligaciones y derechos de los

    niños y padres de familia para cuando deseen ingresar a esta institución; está el

    reglamento interno se elabora conforme a las mismas necesidades de la

    institución y personal; se maneja un reglamento externo que manda coordinación

  • 47

    general a todas las E.I. y a los C.D.I. que es más referido a cuestiones

    administrativas, a horarios, amonestaciones, permisos, incapacidades, actas

    administrativas, etc. y también se cuenta con los lineamiento que manda DIFEM

    que delimita los procedimientos, de forma muy detallada, que deben de seguir las

    EI y los CDI, así como los procedimiento de las labores diarias de éstos y de cada

    integrante de la institución y la estructura organizacional en que debe de estar

    conformada, a demás también señala la función y acción de externos como

    supervisores y otros coordinadores.

    Para el trabajo de los CDI, se manejan: el Programa de Educación

    Preescolar, el Programa de Educación Física, el Programa de Estimulación

    Temprana, el Libro Mage, la planeación mensual, planeación semanal, Diario de la

    educadora, Libro de evaluación y asistencia.

    4.4. Instrumento del diagnóstico pedagógico

    Este apartado hace mención de los instrumentos que se manejan para el

    diagnóstico los cuales van describiéndose más adelante.

    Elaboré un instrumento de diagnóstico y evaluación que es la llamada

    “Lista de Verificación” (ver anexo 2), en ella se establecen determinados aspectos,

    rasgos característicos que permiten llevar una evaluación constante, clara y

    concisa, la cual, a su vez determina los logros, avances y en su defecto retrocesos

    que se van obteniendo. Debido a que el instrumento principal es la lista de

    verificación, puesto que tiene relación completamente directa con el niño, las

    observaciones permiten clarificar los indicadores que se están, y que no se están

    dando en el niño.

    Se realizan encuestas, entrevistas; tanto al niño, como a los padres, a los

    docentes y directivo (ver anexos: 2, 3, 4) con la finalidad de identificar factores que

    afectan o favorecen la competencia con la que se va a trabajar en el prescolar, las

  • 48

    cuales tienen por finalidad proporcionar información que permita develar, con

    mayor claridad, la problemática a tratar que se presente en el grupo.

    La presentación varía de acuerdo al instrumento utilizado en cada actor y/o

    agente por lo que se hace una presentación de datos combinada, seccionando y

    agrupando características comunes para hacer un escrito descriptivo

    correlacionando los datos cualitativos obtenidos.

    4.5. Interpretación del diagnóstico pedagógico

    El análisis que se realiza es de tipo cualitativo, básicamente, se registran

    los datos de mayor relevancia para conocer las características que afectan, de

    manera positiva y negativa, la realidad que se está estudiando.

    Actores:

    Fueron 28 alumnos entre niños y niñas del grupo de 2° “B” de preescolar

    del “CDI Nueva Santa Martha”, todas las profesoras de este centro y la directora.

    Actividad:

    Para los preescolares se realizan las observaciones durante actividades

    rutinarias que implican problemáticas sencillas a resolver, así como para la

    observación de sus aptitudes, habilidades, actitudes, conocimientos, creatividad,

    formas de realización de sus trabajos, comportamientos, etc.

    Para los padres de familia no hay ninguna actividad, solo se les da el

    cuestionario con indicación de que lo resuelvan en casa y lo deben regresar a la

    docente.

    A todas las docentes, en un primer momento, se les dio un cuestionario

    para que se lo llevaran y lo pudiesen leer y resolver tranquilamente, pero como no

  • 49

    lo entregaron, más que una sola maestra, opté por hacerles las preguntas

    directamente y la mayoría sí respondió.

    Espacio:

    Las actividades a observar, de los alumnos, son durante toda una semana

    “normal” la cual implica actividades educativas y recreativas dentro del salón de

    forma grupal e individual. Otro espacio es el patio en el cual se hacen durante

    actividades como educación física y en el recreo.

    Para los padres de familia el cuestionario lo resolvieron en su casa, las

    anotaciones de las observaciones se realizan con base en juntas, pláticas y

    temáticas, las cuales implican la participación y opinión directa de los encargados

    de los pequeños.

    Las docentes, como ya se mencionó, en un primer momento se les dio a

    cada una un cuestionario dentro del CDI, para que se lo llevaran y lo resolvieran,

    ya que esto no funcionó se les hizo la entrevista directa en el kínder, a algunas

    docentes después de que entregaban a sus niños, pero a la mayoría durante la

    entrega, en el salón, mientras les daban de comer, o los peinaban; o en el patio

    mientras jugaban y los alistaban para irse, ya que nos encontramos con mucho

    trabajo pedagógico y no pedagógico. La mayoría se puso nerviosa al querer tratar

    de dar respuestas acertadas.

  • 50

    4.6. Instrumentos y herramientas de diagnóstico

    A continuación se describe cada instrumento y/o herramienta; al final de

    cada una se expresan los resultados obtenidos.

    1. Observaciones para el diagnóstico:

    Como primer diagnóstico, mediante un diario de campo, se hicieron las

    primeras anotaciones de las características observacionales que mostraba cada

    alumno, por lo que se describen caracteres, tipo de lenguaje, comunicación, forma

    de interactuar e interrelacionarse, formas de trabajar, actitudes, entre otras. Hice

    tres agrupaciones con base en el comportamiento que desarrollaban durante el

    proceso de enseñanza-aprendizaje.

    2. Lista de Verificación:

    Los aspectos que se establecen en esta lista de verificación se elaboran

    con base en el Programa de Educación Preescolar 2004 (SEP, 2004: 53), así

    mismo, se reformulan de la revisión de otros textos, libros, tesis y documentos,

    esos aspectos definirán algunas características que se pretende que alcance o

    intente el pequeño con base en la competencia a trabajar.

    La Lista de Verificación consta de 25 aspectos observables (ver anexo 2),

    cada aspecto se califica por niveles: 0 (N) indica nunca; 1 (O) indica

    ocasionalmente; 2 (C) indica que lo hace de forma constante; se califica una doble

    columna que indica si al realizarlo lo hacen de forma positiva: P (+); o negativa: N

    (-); y hay una última columna de observación, lo cual permitió hacer anotaciones

    pertinentes.

    Se aplica a todos los alumnos del grupo, en la etapa de observación

    durante actividades que realicen dentro de sus clases normales. Para la

    corroboración de los resultados se aplica la misma lista de verificación durante la

    etapa de intervención para elaborar la evaluación. La lectura de los datos

    obtenidos se realiza principalmente de forma cualitativa.

  • 51

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2. Expresa sussentimientos

    3. Expresa lo quepiensa

    11. Decide

    21% 18% 18%

    46% 43% 43%

    32% 39% 39%

    Expresión y conocimiento de sí mismo

    Nunca 0 Ocasionalmente 1 Constantemente 3

    Resultados de la lista de verificación

    Con base en los resultados obtenidos se describe la clasificación en

    porcentajes de la siguiente manera (ver anexo 5):

    En general, aún no empiezan a desarrollar determinados aspectos, el 36 %

    dice su nombre de forma completa, el 15 % solo sabe su nombre sin apellidos,

    parte importante reconocerse así mismo como un ser único.

    Sólo el 32 % habla sobre lo que siente; el 39% expresa lo que piensa; el

    39% decide por sí mismo.

    14%

    36%

    50%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Dice su nombreSiempre 2

    Ocasionalmente 1

    Nunca 0

  • 52

    0%20%40%60%80%

    100%

    14. Ordenado 15. Sabe lacocecuencia de sus

    actos

    18. Sigueindicaciones

    28% 25% 4%

    43% 50% 53%

    28% 25% 43%

    "Orden y Reglas"

    Nunca 0 Ocasionalmente 1 Constantemente 2

    0%

    50%

    100%

    16. Indaga 17. Tomainiciativa

    20. Darespuestas

    23. Buscasoluciones

    3% 25%

    11% 11%

    36% 18%

    43% 43% 61% 57%

    46% 46%

    Iniciativa y Exploración

    Nunca 0 Ocasionalmente 1 Constantemente 3

    En cuestiones de orden y reglas salieron muy bajos y eso nos indica que les

    falta desarrollar la capacidad de asimilar e interiorizar. Menos de la mitad del

    grupo sigue indicaciones, es decir el 43%; el 28% es ordenado, sólo el 25% es

    consciente de las consecuencias de sus actos, es decir que saben lo bueno, lo

    malo de sus acciones.

    El niño por naturaleza debería de ser explorador, en este sentido es de

    alarmarse el que alguno de los pequeños no indague, la tabla muestra que un 3%

    no lo hace; un 36 % lo hace ocasionalmente y el 61% sí lo hace, cuando los textos

    marcan que por lo menos debería ser un 80%; el 25% no muestra iniciativa, el

    18% lo hace ocasionalmente y menos de la mitad, el 46%, da respuesta a

    situaciones complejas que se le presenten.

  • 53

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Activo yconstante

    Se distrae Actuaadecuadamente

    Usa sucreatividad

    18% 11%

    4% 14%

    39% 39%

    71%

    36% 43%

    50%

    25%

    50%

    Aprovechamiento y Desempeño Escolar

    Nunca 0 Ocasionalmente 1 Constantemente 2

    En cuestión de aprovechamiento dentro del aula, al realizar sus actividades,

    ser constante, participador, ordenado, sólo el 13% es activo y constante, el 39%

    se distrae con facilidad y el 18% no termina sus actividades. Todo ello nos refleja

    que al niño le hace falta concientizar lo que es, lo que hace, que hay un inicio y un

    fin de todo y para todo. Es donde se debe empezar a trabajar pues tal como se

    muestra empezar por conocer su nombre, lo que siente, conocer sus ideas

    ordenar situaciones para ir interiorizando y asimilando acciones, reglas y de más.

    3. Cuestionario a los padres de familia

    Se elaboró un cuestionario dirigido a los padres de familia (ver anexo 3) que

    tiene por finalidades, indagar sobre qué tanto conocen de sus propios niños, el

    saber si tratan de promover una actitud autónoma en los pequeños, así como el

    indagar sobre el concepto que tienen de autonomía, las características que le

    atribuyen y el valor que le da a la “promoción” e importancia de ella en esa etapa.

    Cabe mencionar que las pregustas son sencillas, como lo muestra el anexo,

    ya que en su mayoría, los padres de familia, no tienen concluida la educación

    básica.

  • 54

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    Conoce la actitu de su hijo5%

    45% 50% Si

    Regular

    No

    El cuestionario consta de trece preguntas abiertas y están clasificadas para

    conocer las características que se han mencionado, por lo que se califica como

    un examen dando un punto a las respuestas más asertivas y medio punto a las no

    tan asertivas, es decir, a respuestas que no ayudan adecuadamente a promover la

    autonom�