Licenciatura en Economía Industrial

9
Licenciatura en Economía Industrial Instituto de Industria Segundo Ciclo Universitario PLAN 2012 Nombre de la Asignatura: ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA Año:2014 Semestre: primero Docentes a cargo: Analía Erbes Martín Rodríguez Miglio Carga horaria semanal: 6 Hs Carga horaria total: 96 Hs

Transcript of Licenciatura en Economía Industrial

Page 1: Licenciatura en Economía Industrial

Licenciatura en Economía Industrial Instituto de Industria

Segundo Ciclo Universitario

PLAN 2012

Nombre de la Asignatura:

ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

Año:2014 Semestre: primero

Docentes a cargo: Analía Erbes

Martín Rodríguez Miglio

Carga horaria semanal: 6 Hs

Carga horaria total: 96 Hs

Page 2: Licenciatura en Economía Industrial

CONTENIDOS MÍNIMOS Importancia de la visión de la estructura. El pensamiento estructuralista. Elementos y dinámica de una estructura. El análisis de la estructura: distintas metodologías de investigación (análisis de casos, enfoques agregados, Inducción, deducción). Tratamiento estadístico de la información económica. Los grandes agregados: sector público, externo, productivo y monetario. Particularidades de la estructura económica argentina. Comparación con otros países. Estructuras económicas y estructuras productivas. Estructura y coyuntura: análisis del ciclo económico. Variables e indicadores: sistemas de precios y cantidades; empleo, desempleo y distribución del ingreso; indicadores fiscales, de finanzas públicas y monetarios. Criterios generales y aplicaciones al caso argentino. La estructura sectorial de la economía argentina. El sector primario y las industrias agroalimenticias. Sectores clave de la industria manufacturera argentina: bienes de capital, automotriz, textil y confecciones. Los servicios y el comercio. La expansión y transformación reciente de los servicios a la producción: la banca y el sector informático. Las estructuras económicas regionales. Otros agrupamientos meso-económicos. Tramas y sistemas productivos. Clusters y áreas económicas locales. Sistemas de captación de datos de estadísticas industriales (CI1U, STIC, Sistema Armonizado, etc.). Diseño y recolección de datos industriales (encuestas, procesamiento, etc.). Informes de coyuntura económica.

FUNDAMENTACIÓN La visión estructural que se adopta en esta asignatura es una visión mesoeconómica que se ubica entre la visión micro (centrada en los agentes individuales) y la macro (focalizada en los grandes agregados a nivel del país). No se trata, sin embargo, solamente de una cuestión de escala, ya que una visión que hace énfasis en la estructura supone ciertas posiciones respecto a la concepción de los procesos económicos, a la naturaleza de los agentes y a los nexos entre procesos y agentes. Tener en cuenta la estructura supone que las diferencias entre países y entre regiones no son sólo diferencias en la naturaleza de los agentes micro o en los agregados macro sino que es relevante también considerar la forma como se relacionan esos agentes. A su vez, esta perspectiva implica considerar las variantes productivas para explicar las dinámicas agregadas (por ejemplo, las tasas de inflación, el movimiento de los precios relativos y las tasas de interés) y el comportamiento y las expectativas de los agentes.

En Estructura de la economía argentina se identifican, describen y analizan algunas de las estructuras económicas centrales del país. Por lo tanto, la asignatura no es un compendio de teorías sobre la estructura económica, sino un análisis de los elementos que forman la estructura de la economía argentina. La teoría aparece en el contexto de los temas que son discutidos y, con preferencia, haciendo referencia directa a ejemplos tomados de la Argentina.

Aunque el eje de la materia es impulsar una visión crítica y reflexiva de los problemas de la Estructura económica de la Argentina, no hay una visión monolítica desde el punto de vista teórico. La idea no es darles a los alumnos "la" mejor visión; de lo que se trata, más bien, es de mostrarles distintas formas de ver la problemática de la estructura económica argentina. Por su misma ubicación en la licenciatura en Economía Industrial, la asignatura pone más énfasis en el análisis de las estructuras productivas que en el de las estructuras económicas en general, aún cuando se recuperan como temáticas centrales otros sectores además de los industriales y otras dimensiónes de la estructura económica tales como el sector público o la estructura de los puestos de trabajo.

Page 3: Licenciatura en Economía Industrial

La materia incluye una serie de contenidos prácticos asociados al trabajo habitual de cualquier

economista industrial. Esos contenidos tienen que ver centralmente con la identificación, acceso y

uso de datos estadísticos de diverso origen para responder a preguntas típicas de la profesión. Esos

contenidos prácticos incluyen procedimientos cuantitativos (series de tiempo, índices, etc.) pero

también cualitativos (evaluación de fuentes, selección de variables e indicadores).

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS La perspectiva pedagógica que se desarrolla en esta asignatura tiene como eje central la necesidad de poner énfasis en contenidos qué son (al mismo tiempo) conceptuales, procedimentales y actitudinales. Así, por ejemplo, se llevan a cabo actividades que ayudan a entender la importancia de los enfoques que ponen el acento en la estructura, al mismo tiempo que se adquieren procedimientos y capacidades para trabajar información de la estructura económica y se desarrolla empatia y "gusto" por este tipo de enfoque.

La perspectiva de enseñanza de la asignatura se hace visible en las actividades que transforman a un programa en una materia. Los dos elementos más evidentes de la estrategia pedagógica de la materia son los trabajos prácticos y las actividades a desarrollar en clase. Esa sistematización tiene por objeto hacer visible qué se espera de los estudiantes en el desarrollo de los trabajos prácticos.

La materia está organizada en cuatro módulos. El primero de ellos es introductorio y en él se conceptualiza y problematiza la estructura económica en general, y la estructura económica argentina, en particular. En el segundo se presentan distintas herramientas y fuentes de información para el análisis de la estructura. En el tercero se da cuenta de las visiones sectorial y sistémica de la estructura. En el cuarto se analizan otros elementos y variables económicas que influyen y son influidos por las características de la estructura.

El trabajo práctico final de la asignatura tiene por objeto que el estudiante aprenda a formular un esquema de presentación de información vinculada con los temas de la asignatura, a llevar adelante y completar esa propuesta, a ubicar materiales bibliográficos y fuentes estadísticas referidos a un tema, a analizar y trabajar con datos estadísticos y textos elaborados por otros y a presentar oralmente y por escrito resultados y análisis.

OBJETIVOS Los objetivos conceptuales de la materia son: (i) Que los estudiantes se familiaricen con los principales enfoques estructurales en economía, (¡i) Que los estudiantes adquieran un manejo básico de la importancia y aplicación de las

perspectivas centradas en la estructura económica, (iii) Que los estudiantes conozcan la composición sectorial, regional y de algunas tramas de la

economía argentina.

Los objetivos procedimentales de la materia son: (i) Que los estudiantes adquieran un manejo básico de las estadísticas y otras fuentes de

información utilizadas en el análisis de la estructura económica argentina. (ii) Que los estudiantes adquieran una cierta familiaridad con los pasos y procedimientos para

hacer diversos análisis y descripciones de la información y de las estadísticas habitualmente utilizadas en el análisis económico.

Page 4: Licenciatura en Economía Industrial

Los objetivos actitudinales de la materia son:

(i) Que los estudiantes adquieran una actitud positiva hacia el trabajo profesional en economía industrial.

(¡i) Que los estudiantes adquieran una valoración de los autores argentinos y latinoamericanos en el marco de un conocimiento de la bibliografía global sobre estructura económica.

(iii) Que los estudiantes se familiaricen con el trabajo con ciertos procedimientos habituales en el análisis económico.

CONTENIDOS

MÓDULO 1: El concepto de estructura y la problematización de la estructura económica

Introducción

Sentido de la materia como se dicta en la UNGS. Objetivos y contenido. Evaluación y acreditación. Partes de la materia. Tareas prácticas a realizarse en el desarrollo de la materia. La lógica y justificación de la materia en el contexto de la carrera de Economía Industrial.

Unidad 1: El concepto de estructura. Definición de estructura: del diccionario a su uso en las ciencias sociales. Importancia de la visión de la estructura. Elementos y método de análisis de la estructura según diversos enfoques disciplinarios.

Unidad 2: El c o n c e p t o d e e s t r u c t u r a e c o n ó m i c a .

Sentido económico de la idea de estructura. Definición de estructura económica. Importancia de la visión de estructura en economía. Escuelas o corrientes de pensamiento en economía que han señalado la importancia de una perspectiva estructuralista y modo en la que la plantean: marxismo, regulacionismo, estructuralismo latinoamericano. Elementos y método de un análisis estructuralista en economía. Dinámica de la estructura económica.

Unidad 3: Los problemas de la estructura económica argentina. El problema de la renta agropecuaria. La estructura productiva desequilibrada. La visión centro-periferia: heterogeneidad y cambio estructural. Capital monopolista. Valorización financiera. Debilidad estatal y deuda. La inestabilidad macroeconómica y los ciclos económicos: tendencia y ciclo económico en Argentina.

MÓDULO 2: Herramientas para el análisis de la estructura económica argentina

Unidad 4: Herramientas de análisis

Herramientas de análisis estadístico: los datos y su interpretación. Información de corto plazo, información estructural y de largo plazo. Una visión desde los grandes agregados: inversión, empleo y desempleo, producto. La cuenta de producción (VBP, Insumos y Valor Agregado) a partir de los Censos Económicos. La utilización de la información económica. Construcción de indicadores económicos e industriales. Los indicadores sociales y de empleo: información derivada de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración de indicadores de demanda laboral. Indicadores cíclicos: coincidentes, líder.es y rezagados. El PBI industrial y la economía agregada. Comparación de la estructura económica argentina con otros países. ¿La estructura o las estructuras? Las estructuras económicas y las estructuras productivas. Partes de la economía nacional.

Page 5: Licenciatura en Economía Industrial

MÓDULO 3: Las distintas formas de abordar la estructura económica argentina

Unidad 5: La visión sectorial de la estructura económica

Introducción a la estructura productiva sectorial. La estructura sectorial de la economía argentina y el sistema económico. Formas de definir sectores: primario, secundario, terciario; público, privado, hogares; etc. Elementos de la estructura sectorial. La transformación de la estructura sectorial en el tiempo: dinámica. Tipos de sectores según el tipo de agentes, mercados, tecnología, organización. Lo que esconde la visión sectorial. El sector primario: la producción agropecuaria y las industrias agroalimentarias. El sector secundario: industria de bienes de capital, industria automotriz, textil y confecciones, construcción. Sector terciario: los servicios y el comercio, morfología y localización.

Unidad 6: La visión sistémica de la estructura económica Introducción a las estructuras productivas: bloques productivos, regiones, sistemas productivos, áreas económicas locales, clusters. Sistemas locales: elementos, relaciones y dinámica. La definición de sistemas económicos locales. Problemas de los sistemas económicos locales de la Argentina. Tipologías de sistemas locales en la Argentina. Sistemas locales de producción e innovación. Morfología de una trama. El aprendizaje al interior de una trama. La evolución histórica de las economías regionales. Características actuales de las economías regionales: distribución de la población, el producto y las exportaciones. Especializaciones productivas. Situación y perspectivas.

MÓDULO 4: Otras dimensiones económicas vinculadas con la dinámica de la estructura económica

Unidad 7: Otras dimensiones vinculadas con la dinámica de la estructura económica

El mercado de trabajo. La distribución del ingreso y su impacto en el tamaño y características del mercado interno. El sector externo: Exportaciones, importaciones, términos del intercambio y la Balanza de pagos. Sector público: estructura de los recursos y del gasto público; organismos de recaudación. El sector financiero y el flnanciamiento a la actividad productiva.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Se evaluará a través de un examen parcial y de un trabajo final cuyo formato deberá responder a un informe de coyuntura sectorial. Para ello, los estudiantes deberán presentar avances en las fechas estipuladas por los docentes y de acuerdo al cronograma entregado el primer día de clases. La nota final resultará de un promedio ponderado entre ambas instancias de evaluación y de la presentación oral del informe realizado. Se tomará un examen recuperatorio para aquellos alumnos que no hubieran obtenido 4 (cuatro) en el parcial presencial o que hubieran estado ausentes en el mismo.

RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN Para aprobar ¡a asignatura es necesario completar un ejercicio aprobar el parcial y trabajo final. Los estudiantes que obtengan en promedio ponderado una nota igual o superior a 7 (siete) habrán promocionado la asignatura. Si la nota alcanzada se encuentra entre 4 (cuatro) y 6 (seis) habrán regularizado y con una nota menor a 4 (cuatro) estarán desaprobados.

Page 6: Licenciatura en Economía Industrial

CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN A EXAMEN EN CONDICIÓN LIBRE Los a l u m n o s en condic ión de libre deberán rendir e x a m e n que incluye a la total idad de la

bibl iografía obl igator ia del curso y presentar un trabajo con las característ icas definidas en

el s istema de eva luac ión.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA MÓDULO 1: El concepto de estructura y la problematización de la estructura económica Unidad 1: El concepto de estructura.

Boudon, R. y Bourricaud, F. (1993). "Estructura". "Estructuralismo". En Diccionario crítico de sociología. Pp. 270-280. Edicial. Buenos Aires.

Di Telia, T. (coord.), Chumbita, H., Fajardo, P. y Gamba, S. (2001). "Estructura/estructuralismo" "Estructura productiva" "Estructura productiva desequilibrada". En Diccionario de ciencias sociales y políticas. Pp. 244-248. Emecé Editores. Buenos Aires.

Unidad 2: El concepto de estructura económica.

Walras, León (1987). "Elementos de economía política pura" Lección 5ta. Alianza, Bs. As.

Marx, Karl (2007). "Contribución a la crítica de la economía política" Prólogo, Siglo XXI Editores, Bs. As.

Williams, Raymond (2009). "Marxismo y Literatura" Capítulo II, puntos 1 a 4. Ediciones Las cuarenta, Bs. As.

Martínez González Tablas, A. (2008). "El análisis estructural y sus relaciones con el análisis sistémico y los análisis parciales". Revista de Economía Mundial. España.

Rodríguez, O. (2001). "Fundamentos del estructuralismo latinoamericano", Comercio Exterior, febrero.

Unidad 3: Los problemas de la estructura económica argentina.

Vitelli, G. (2003) "Razones y raíces de la incorporación tecnológica en el agro pampeano". Revista Interdisclpllnaria de Estudios Agrarios. Septiembre. Sábato, J . (1988). "Riesgo y adopción de tecnología en el agro. Construcción de un modelo". En; La clase dominante en argentina moderna: formación y caracteristicas. CISEA/Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As.

Porcile, G. (2011). "La teoría estructuralista del desarrollo", en Infante, R. (ed.) El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la Igualdad. CEPAL

Diamand, M. (1972). "La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio", en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 12, Ns 45.

Braun, O. (1973) "Desarrollo del capital monopolista en la argentina". En: El capitalismo Argentino en crisis. Editorial Siglo XXI, Bs. As.

Schorr, M. (2005) Cambio en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004, Flacso.

Damill, M., Frenkel, R. y Rapetti, M., "La deuda argentina: historia, default y reestructuración", Desarrollo Económico, n2178, vol.45, julio-septiembre 2005.

Heymann, D. (1998). "Estructura, coordinación intertemporal y fluctuaciones macroeconómicas". Revista de la CEPAL, número extraordinario.

Page 7: Licenciatura en Economía Industrial

MÓDULO 2: Herramientas para el análisis de la estructura económica argentina

Unidad4: Herramientas de análisis Material del INDEC.

Vargas Sánchez, G. (2006). "Cuentas nacionales", Cap. 9. Introducción a la teoría económica. Un enfoque latinoamericano. Pearson Prentice Hall.

Diaz Cafferata, Figueras, Frediani, Recalde y Swoboda (1997). "La medición de la actividad económica". Cap. 7. Principios de Economía. Ediciones Eudecor.

Diaz Cafferata, Figueras, Frediani, Recalde y Swoboda (1997). "El uso de índice de precios". Cap. 8. Principios de Economía. Ediciones Eudecor.

MÓDULO 3: Las distintas formas de abordar la estructura económica argentina

Unidad 5: La visión sectorial de la estructura económica Bisang, R. y Gutman, G. (XX). "Un equilibrio peligroso. Nuevas dinámicas en la producción agropecuaria". Revista Encrucijadas, pp. 9-19.

Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007) "El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régi-men sin cambio estructural", en Kosacoff (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. CEPAL, Oficina Buenos Aires.

Borello, J„ Graham, M., Miraglia, M. y Reboratti, L. (2005). Geografía del comercio y los servicios: Algunos temas relevantes en la bibliografía reciente. Documento de trabajo. Mimeo

Unidad 6: La visión sistémica de la estructura económica Yoguel, G. y Gutman, G. (2000). "El enfoque sistémico de la innovación. Sistemas nacionales, sistemas regionales, sistemas locales y sistemas sectoriales de innovación". Economía de la Tecnología y la Innovación. Universidad Virtual de Quilmes.

Mazorra, X., Filippo, A. y Schleser, D. (2005). "Áreas económicas locales y mercado de trabajo. Estudio de tres casos". Introducción y marco teórico. Serle Desarrollo Productivo 157. CEPAL-MTEySS.

Gatto, F. (2007). "Crecimiento económico y desigualdades territoriales en Argentina". En Kosacoff, B. (editor). Crisis, recuperación y nuevos dilemas: La economía argentina, 2002-2007. Buenos Aires: CEPAL, pp. 307-356.

MÓDULO 4: Otras dimensiones económicas vinculadas con la dinámica de la estructura

económica

Unidad 7: Otras dimensiones vinculadas con la dinámica de la estructura económica Becaria, L. (2007) "El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y desafíos", en Kosacoff (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. CEPAL, Oficina Buenos Aires. Centrándolo, O. y Jiménez, J . (2004) "Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina", Revista de la CEPAL, NS 84.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Albornoz, Ignacio (2007). "Software para el sector agropecuario", en Marcelo Delfini et al.

Barbero, María Inés y Jorge Motta (2007). "La industria automotriz en la Argentina en una perspectiva histórica (1920-1990)", en Marcelo Delfini et al.

Barros de Castro, Antonio y Carlos F. Lessa (1982, capítulos 1 y 2). Introducción a la economía: Un enfoque estructuralista. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (39§ edición, 1§ ed. en castellano, 1969).

Page 8: Licenciatura en Economía Industrial

Bisang, Roberto y Martina Chidiak (1996). "La industria siderúrgica". En Los límites de la apertura: Liberalización, reestructuración productiva y medio ambiente. Buenos Aires: CÉNIT/ Alianza Editorial, pp. 455-540,

Borello, José A., con R. Carmona, L. Briano y C. Bettatis (2002). "Áreas económicas locales: Criterios para su definición en la Argentina". Informe realizado en el marco del proyecto sobre Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina (ITA/99/145). División de Producción, Productividad y Desarrollo Empresarial de la CEPAL, Santiago de Chile. (Coord. general de Cario Ferraro y Giovanni Stumpo)

Borello, José A. (2005). "Geografía del comercio y los servicios: Algunos temas relevantes en la bibliografía reciente", mimeo, 16 pp.

Borello, José A. (1997-a). Soplando vida al metal: Cien años de la industria metalmecánica mendocina. Buenos Aires: CEUR-CEA-Ediciones CBC, Univ. de Buenos Aires (CEA-CBC 10), noviembre.

Borello, José A. (1997-b). La industria argentina de celulosa y papel: Reestructuración, reciclado, calidad y localización. Buenos Aires: CEUR (Informes de Investigación, 13) 1997. http://www.ceur-conicet.gov.ar/pdf/informes/inf ormel3.pdf

Borello, José, Morhorlang, Hernán, Verónica Robert, Diego Silva Failde y Paula Suárez "La trama siderúrgica argentina: Origen y morfología, perfil del mercado y bases del aprendizaje en la trama". En Delfini y otros (2007).

Braun, O. y Joy, L, "Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la economía argentina". Desarrollo Económico, n280, vol. 20, enero-marzo, 1981.

Cetrángolo, O., Heymann, D. y Ramos, A. (2007) "Macroeconomía en recuperación: la Argentina post-crisis", en Kosacoff (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. CEPAL, Oficina Buenos Aires.

Damlll, M„ Frenkel, R. y Juvenal, L, "Las cuentas públicas y la crisis de la convertibilidad en la Argentina", Desarrollo Económico, nS170, julio-septiembre 2003.

Delfini, Marcelo Daniela Dubbini, Manuel Lugones e Ivana Rivero (eds.) (2007).

Fanelll, José María y Roberto Frenkel (1996). "Estabilidad y estructura: Interacciones en el crecimiento económico". En Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial. Jorge M. Katz(ed.), pp. 21-79.

Hopenhayn, Benjamín (1994). "Estructura y estructuralismo". OiKOS, No. 3, marzo.

Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Los Polvorines/ Buenos Aires: Editorial de la UNGS/ Prometeo.

Kosacoff, Bernanrdo y Adrián Ramos (2001). Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmas Ediciones (Cuadernos Universitarios No. 2).

Kosacoff, Bernardo (coord.), G. Añiló, C Bianco, R. Bisang, C Bonvecchi, F. Porta, A. Ramos, E. Spector y J . Zabala Suárez (2004). Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del complejo textil argentino. Buenos Aires: CEPAL,

López, Andrés (2003), "El sector de software y servicios informáticos en la Argentina ¿es posible una inserción exportadora sostenible?" En Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites en la economía del conocimiento. Boscherini F, Novlck M y Yoguel G (eds.). Buenos Aires-Madrid: Miño y Dávila.

Molero, José (ed.) (1981). El análisis estructural en economía: Ensayos de América Latina y España. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 9: Licenciatura en Economía Industrial