LIDERAZGO COMUNITARIO

9
MANUAL DEL MISIONERO - 1 - MANUAL DEL MISIONERO LA MISIÓN 1. ¿Qué son las misiones? Es el trabajo que se realiza durante la Semana Santa. “Misión” quiere decir “envío”, porque es un trabajo cuya iniciativa es de Dios; Él es quien llama, envía y con nuestro compromiso y dedicación nos da a conocer el MENSAJE que como enviados hemos de dar a las comunidades y personas concretas que encontraremos en la misión. 2. El objetivo fundamental de la misión Es anunciar y propagar la BUENA NOTICIA, es decir, el Reino de Dios. Somos pues, testigos y comunicadores del amor de Dios a todas las personas (niños, jóvenes y adultos) y de su plan de salvación, teniendo como principal fundamento el evangelio de Jesucristo, en cada lugar a donde somos enviados. ¿Cómo lo hacemos?: Con nuestra propia presencia y convivencia amistosa. Con la atención a múltiples necesidades corporales, espirituales y sociales de la gente. Con la reflexión evangélica de temas fundamentales de la vida cristiana (temas formativos). Con la animación de las celebraciones propias de la Semana Santa: Misterio Pascual: Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Con la animación de colaboradores que inicien o continúen su servicio al Pueblo de Dios, en sus comunidades concretas (catequistas, programas de verano, grupos juveniles, círculos bíblicos, etc.). 3. Nuestra forma de actuar ES EL AMOR Y EL SERVICIO. El amor y el servicio debe ser el compromiso del misioner@. Sus expresiones deben ser la amabilidad, la sencillez del espíritu de familia, la presencia cercana y siempre educativa del misioner@ en medio el pueblo, la alegría, el trabajo incansable, la creatividad, la unión con Dios, el optimismo, la preferencia por los niños, adolescentes y jóvenes, alrededor de los cuales se debe mover a todo el pueblo.

description

Que ser lider ComunitarioComo comenzar a prepararnos en liderazgo

Transcript of LIDERAZGO COMUNITARIO

Page 1: LIDERAZGO COMUNITARIO

MANUAL DEL MISIONERO - 1 -

MANUAL DEL MISIONERO

LA MISIÓN

1. ¿Qué son las misiones?Es el trabajo que se realiza durante la Semana Santa. “Misión” quiere decir “envío”, porque es un trabajo cuya iniciativa es de Dios; Él es quien llama, envía y con nuestro compromiso y dedicación nos da a conocer el MENSAJE que como enviados hemos de dar a las comunidades y personas concretas que encontraremos en la misión.

2. El objetivo fundamental de la misiónEs anunciar y propagar la BUENA NOTICIA, es decir, el Reino de Dios. Somos pues, testigos y comunicadores del amor de Dios a todas las personas (niños, jóvenes y adultos) y de su plan de salvación, teniendo como principal fundamento el evangelio de Jesucristo, en cada lugar a donde somos enviados.

¿Cómo lo hacemos?:

✓ Con nuestra propia presencia y convivencia amistosa.

✓ Con la atención a múltiples necesidades corporales, espirituales y sociales de lagente.

✓ Con la reflexión evangélica de temas fundamentales de la vida cristiana (temasformativos).

✓ Con la animación de las celebraciones propias de la Semana Santa: MisterioPascual: Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

✓ Con la animación de colaboradores que inicien o continúen su servicio al Pueblo deDios, en sus comunidades concretas (catequistas, programas de verano, gruposjuveniles, círculos bíblicos, etc.).

3. Nuestra forma de actuar

ES EL AMOR Y EL SERVICIO. El amor y el servicio debe ser el compromiso del misioner@. Sus expresiones deben ser la amabilidad, la sencillez del espíritu de familia, la presencia cercana y siempre educativa del misioner@ en medio el pueblo, la alegría, el trabajo incansable, la creatividad, la unión con Dios, el optimismo, la preferencia por los niños, adolescentes y jóvenes, alrededor de los cuales se debe mover a todo el pueblo.

4. PreparaciónEs necesario tener en cuenta los siguientes principios:

✓ Nadie puede dar lo que no tiene. De aquí la importancia de la preparación.

✓ Hemos de hacer lo que nos corresponde a nosotros, que Dios hará lo suyo. Lagracia no suple la naturaleza.

4.1. El misioner@ debe tener una preparación remota

Las cualidades básicas requeridas para la misión no se improvisan, es necesario por ejemplo:

✓ Hacernos como los niños, para trabajar con los niños.

✓ Involucrarnos en la convivencia con los jóvenes, compartiendo, escuchando,dialogando, integrándose, etc.

Page 2: LIDERAZGO COMUNITARIO

MANUAL DEL MISIONERO - 2 -

✓ Tener deseos de aprender y de formarse en lo necesario para la misión.✓ Conocer lo básico y fundamental de la fe cristiana.

✓ Esforzarnos en el amor por los demás, saber dialogar.

4.2. El misioner@ debe tener una preparación próximaPor ejemplo:

✓ Preparar y dominar los temas.✓ Elaborar materiales para los temas.

✓ Tenemos una actitud de disponibilidad para las tareas y destinatarios que nos vana ser encomendados.

✓ Participamos en las reuniones de preparación e integración.

✓ Aprendemos dinámicas, juegos, cantos…, todo aquello que pueda ser útil para lamisión.

✓ Convivimos fraternalmente con los compañeros de la misión, nos apoyamos unos aotros.

✓ Recopilamos materiales y recursos para la misión (material didáctico, etc.).

✓ Oramos y rezamos desde ahora por los compañeros de misión, la gente que nosserá encomendada y por la misión misma.

4.3. El misioner@ debe tener una preparación inmediata, ya en el lugar.Por ejemplo:

✓ Integrarse al equipo.✓ Momentos de oración.✓ Momentos de evaluación del día.✓ Análisis de la situación.✓ Integración a la comunidad y sus atenciones (valorar lo que la gente nos ofrece).✓ Arreglo de los locales o lugares de reunión.✓ Amor y aceptación de los compañeros de equipo y a los destinatarios concretos.

✓ Asignación de actividades a cada uno, es decir, tener una coordinación general.

EL PERFIL DEL MISIONER@

1. Centrado en la misiónEl misioner@ es consciente de que ha sido enviado por Dios, a través de la comunidad. Y desde esa conciencia, vive la misión de mensajero de Buenas Noticias.

✓ Sabe que ante todo, lo primero es la misión, es decir, la extensión del Reino deDios: lleva un mensaje de amor.

✓ No se busca a sí mismo ni hace las cosas para lucirse y hacerse notar, al contrario,trata de impulsar a la gente misma del lugar para darle confianza.

✓ Sabe que ante todo, la misión es una semana de servicio.

2. Amable y respetuosoEl misioner@ se distingue por el trato amable y respetuoso con todas las personas:

✓ Evita las amistades “especiales”, es decir, la misión no es un tiempo para entablarrelaciones tendientes al noviazgo.

Page 3: LIDERAZGO COMUNITARIO

MANUAL DEL MISIONERO - 3 -

✓ En el caso de que exista una pareja de misioner@s novios, aunque de por sídeberían ser puestos en diversos equipos, son discretos en sus muestras de afectodurante el tiempo que dure la misión.

✓ Cuida su lenguaje, sobre todo evitando malas palabras, no porque sean malas ensí, sino sobre todo para dar ejemplo de que nos podemos comunicar con losdemás sin necesidad de ellas.

✓ Respeta la libertad de cada persona, su cultura, las etapas de su desarrollo yvalora la persona misma, sin distinción, los anima y sabe felicitar en suscualidades y talentos.

3. Ubicado y abiertoSiendo el misioner@ un enviado de Dios, debe dejarse guiar por el Espíritu y encomendar, cada día a él su trabajo:

✓ Está siempre abierto a aprender antes que a enseñar y no considera que ya losabe todo.

✓ Se sabe acoplar a la realidad de la gente que acompañará durante la misión. Enotras palabras, el misioner@ se sabe situar en el pensamiento, los sentimientos,la manera de actuar, el vocabulario y manera de hablar de la gente del lugar, por eso debe saber ver, escuchar, observar, para así poder intervenir debidamente.

✓ Sabe que todo el material formativo que lleva o que ha preparado debereadaptarse a las circunstancias y personas del lugar.

4. Promueve y fomenta

El misioner@ promueve el crecimiento de la comunidad y de las personas, por eso, involucra a los demás, antes que querer realizar todo él solo (en el vía crucis, lavatorio de los pies…).

✓ Fomenta los ministerios y servicios eclesiales o parroquiales entre los fieles(grupos juveniles, catequesis, caliveranos, etc.).

5. Educador integralEl misioner@ entiende que la misión cristiana, aunque es predominantemente religiosa en esos días, busca siempre la educación integral de la persona y de la sociedad. Aprovecha toda ocasión en la que puede ayudar en algún área de la educación de las personas.

✓ Lleva optimismo, alegría, deseo de progresar en todo, de profundizar en la fe, decorresponsabilidad con la Iglesia y la comunidad misma.

6. Con espíritu de fraternidad y equipoEl misioner@ todo lo planea y programa dentro de un único trabajo de equipo:

✓ Participa en todas las reuniones en que debe intervenir el equipo entero: reunionesde oración, planeación, evaluación, convivencia, colaboración, etc.

✓ Aún en las tareas asignadas a otros, está siempre atento y a disposición por sialgo se solicita en el momento.

7. Fomenta la comunión social y eclesialEl misioner@ realiza su trabajo en coordinación con el párroco del lugar.

✓ Fomenta la formación de una verdadera comunidad eclesial, la fraternidad, laayuda mutua, la celebración comunitaria de fe, etc.

Page 4: LIDERAZGO COMUNITARIO

MANUAL DEL MISIONERO - 4 -

✓ No se permite críticas ni indiscreciones, ni toma partido en las divisiones sociales ofamiliares, escuchando siempre a todos los interesados.

✓ Fomenta la convivencia social, buscando la armonía entre los vecinos y le hacetomar conciencia de que la unidad es necesaria para poder resolver los problemassociales.

8. Dispuesto a los retosEl misioner@ debe estar consciente de que la misión plantea siempre una experiencia que, muchas veces requiere sacrificio, por lo que éste es conciente y va preparado a vivir si es necesario, durante esa semana, la austeridad, cansancio, sed, hambre, calor o frío, entre otras cosas.

✓ En cuanto a las comidas, va dispuesto a comer lo que le ofrecen donde estáhospedado, si el alimento está en buen estado y esto aunque no sea muy de suagrado. Sin embargo, otra cosa es cuando se trata de problemas de salud.

✓ Los retos también se encuentran en los ritmos de trabajo de esa semana demisión, por lo que se ha de pensar en el estado de salud propio, antes de adquirirun compromiso misionero.

9. El misioner@ debe estar presentable

✓ El vestido tiene en cuenta el clima y circunstancias del lugar, sin embargo, esnecesario evitar los “extravaguismos”. Evítese cualquier cosa que llame demasiadola atención.

10. PrudenteEl misioner@ es prudente, ante los peligros morales y físicos.

✓ Avisa siempre a su equipo de misión a dónde va y nunca se aleja del lugar detrabajo sin aviso previo y consentimiento del equipo que siempre debe saber enqué y dónde le toca trabajar.

✓ Se ajusta a los horarios señalados en la programación (para comer, trabajar,dormir, levantarse por la mañana, etc.).

✓ Evita meterse en problemas o riñas.

11. Sereno y equilibrado en su estado de ánimo

El misioner@ se sabe dominar, al máximo de lo posible, en sus impulsos.

✓ Se sabe controlar en sus los momentos de conflicto, que algunas veces se puedengenerar entre los mismos compañeros o de otro tipo.

✓ No hace un drama ante los errores o defectos, siendo siempre optimista y buscasiempre el lado positivo de las cosas.

✓ Evita los berrinches de todo tipo.

12. DialoganteEl misioner@ acepta las correcciones, las quejas, las propuestas e iniciativas, las diferentes opiniones de los compañeros y la gente.

✓ En todo problema interrelacional escucha las dos partes e invita a todos al perdóny la fraternidad.

✓ En relación con las sectas u otras religiones es prudente y respetuoso.

✓ Se interesa por los problemas de la gente, es sensible a su realidad y los escucha.

Page 5: LIDERAZGO COMUNITARIO

MANUAL DEL MISIONERO - 5 -

13. PreparadoSabiendo que nadie puede dar lo que no tiene, el misioner@ se prepara debidamente y con la anticipación necesaria para desarrollar el trabajo y realizar lo que se le ha encomendado.

14. OranteEl misioner@ busca sus momentos para estar con Dios, además de los que se tienen en grupo.

✓ Se sabe necesitado de Dios, quien lo envía, a él ofrece y encomienda su trabajo.

✓ Ora por sus compañeros y por la gente que tiene encomendada por esa semana.

15. CoherenteEl misioner@ es el primero en dar ejemplo de lo que exige o predica.

✓ Sabe obedecer y respetar las normas del grupo y de la misión, tiene orden,disciplina y sobre todo está abierto a la palabra de Dios.

REQUISITOS ELEMENTALES PARA LA MISIÓN

Decirle SÍ a Dios y a su proyecto amor.Disponer de tu tiempo personal sabiendo que otros se beneficiarán de tu generosidad.Recordar siempre que la misión comienza antes de las misiones.