Liderazgo, Planificacion estrategica

16
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA www.planificacionyestrategias.com @LiderazgoyEstrategia 1ra. Edición Año MMXII Grupo Eustiquio AponteProducción Prohibida su venta y Reproducción Derechos reservados UFT Gerencia Empresarial

description

Revista digital de la maestria en gerencia empresarial

Transcript of Liderazgo, Planificacion estrategica

Page 1: Liderazgo, Planificacion estrategica

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA www.planificacionyestrategias.com @LiderazgoyEstrategia

1ra. Edición Año MMXII Grupo Eustiquio AponteProducción Prohibida su venta y Reproducción

Derechos reservados UFT Gerencia Empresarial

Page 2: Liderazgo, Planificacion estrategica

Grupo 12ª Eustiquio Production

Edición

José Angel Salcedo

Redacción

Maibeth Venegas

José Angel Salcedo

Fotografía

Maibeth Venegas

José Angel Salcedo

Publicidad

José Angel Salcedo

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Page 3: Liderazgo, Planificacion estrategica

Publicidad

Page 4: Liderazgo, Planificacion estrategica

Existe un nuevo paradigma de organización social: conjuntamente con los procesos de globalización –que en cierto modo despersonaliza o indeferencian- se producen procesos microsociales que humanizan las relaciones con la emergencia de lo pequeño y la revaluación de lo próximo y lo cercano.

En este marco se inscriben la transferencia del poder central a regiones y localidades, a través de la descentralización política y administrativa, la incorporación creciente de las organizaciones no-gubernamentales en la gestión de servicios públicos… Todas son señales de la vigorosa tendencia a acercar las decisiones hacia los lugares donde se viven los problemas.

De allí la trascendencia que tienen la revalorización de la planificación como enfoque y como herramienta organizadora de la complejidad creciente de la realidad social, en la cual participa no solo el gerente sino también empleados y hasta las comunidades. Es aquí donde surge con nitidez el papel creador de la planificación, como sistema eficaz para la toma de decisiones y el desarrollo consciente, reflexivo e intencional de acciones.

La planificación es una herramienta que estimula las facultades de percepción de las múltiples y complejas dimensiones y dinamismo sociales con vistas a incrementar la fecundidad y eficacia del pensamiento y de la acción.

En los albores del siglo XXI, el estado y la sociedad necesitan de manera urgente ser redefinidos y analizados desde perspectivas diversas y multidisciplinarias, para interpretar y explicar las modificaciones sociales y culturales originada en los cambios tecnológicos.

Las nuevas tecnologías han provocado el vértigo y las turbulencias de los distintos escenarios políticos, económicos, sociales y culturales e impactando en las formas de administración, organización y gestión de los organismos públicos y privados.

A pesar de que se ha ampliado la velocidad de desplazamiento de la información, la información se multiplica tanto que no logra asimilarse y terminar por producir desinformación o, lo que es más grave aún su efecto inseparable: la ceguera situacional que es una incapacidad de lectura de la realidad social.

Este nuevo escenario se ha tornado exigente en recursos de conocimientos e información y, sobre todo, de un manejo y procesamiento adecuados del enorme caudal de datos de diferentes procedencias y modalidades.

Las organizaciones emergentes reclaman del talento y de la disposición de la gente –de sus aptitudes y sus actitudes- para aportar al éxito de la empresa que sea. Y esto implica un cambio contundente de la cultura organizacional y de las personas. En las nuevas culturas organizacionales compartir la visión es una puerta abierta a la necesaria participación de las personas en la organización y en las acciones para alcanzarla

Un poco de historia… ¿Cómo se inserta la planificación estratégica en las organizaciones?

Page 5: Liderazgo, Planificacion estrategica

A partir de las categorías que incorpora el planeamiento estratégico, es posible enriquecer

la reflexión y la acción personal y de grupo (organización) promoviendo cambios en la

amplitud y profundidad de la percepción y en la conducción, administración y gestión de

situaciones.

Muchos consideran la planificación un sistema eficaz para la toma de decisiones y el

desarrollo consciente, reflexivo e intencional de acciones. La planificación es una

herramienta que estimula las facultades de percepción de las múltiples y complejas

dimensiones y dinamismos con vista a incrementar la fecundidad y eficacia del

pensamiento y de la acción.

Page 6: Liderazgo, Planificacion estrategica

Origen y significado de los conceptos relacionados a la Planificación Estratégica

El término plan proviene del latín y significa “espacio que ocupa la base de un edificio”, y más

tarde se entendió como diseño de un edificio, o más precisamente, “distribución del espacio

que ocupa la base de un edificio”. Lo que podría equivaler a “esquema básico de diseño de

cimientos y base un edificio”. Siglos después, su sentido se amplió hasta significar la

“representación gráfica de cualquier lugar” (1600) [Breve diccionario Etimológico de la

Lengua Castellana. 6ta edición, Joan Corominas, Ed. Gredos, Madrid, 1976].

El plan era el resultado esperado y deseado

de una obra por construirse. Más tarde (1737)

el plan es definido como “escrito en que se

apuntan las grandes líneas de una cosa”.

[Breve diccionario Etimológico de la Lengua

Castellana. 6ta edición, Joan Corominas, Ed.

Gredos, Madrid, 1976].

El término estrategia en su raíz etimológica,

designa originalmente el nombre del “puesto”

del titular del ejército, el lugar de mayor

jerarquía. Con el correr del tiempo, el alcance

del concepto se extendió hasta incorporar a su

significado atributos de tipo psicológico y

conocimiento y habilidades que se supone

deben formar parte de la personalidad del jefe

de un ejército: visión general, carácter,

temple, destreza y pericia en el manejo o

conducción de los hombres.

Hoy los conceptos de plan y de estrategia han

sido términos usados habitualmente de las

administraciones públicas y privada, de la

investigación y de la docencia, de la gerencia

empresarial, de la política y, en general, de

aquellas actividades humanas que requieran

de una especial precisión y balanceo de

factores a la hora de determinar fines y de

organizar medios para alcanzarlos.

En relación al concepto de plan. Diversos

autores coinciden en definir al plan como una

toma anticipada de decisiones destinadas a

reducir la incertidumbre y las sorpresas, y a

guiar a la acción hacia una situación deseada,

mediante una instrumentación reflexiva de

medios.

En el plan está presente siempre la idea de

futuro y de construcción del porvenir

mediante la acción, y se presenta a la

reflexión como un conjunto de interrogantes

y de conjeturas sobre el devenir posible,

como incógnitas a develar sobre sucesos que

puedan acontecer o como situaciones

deseadas a mantener o alcanzar. (Ver Russell

Ackoff (1993) [“Rediseñando la empresa del

futuro”, Editorial Limusa, México, 1993.]

Page 7: Liderazgo, Planificacion estrategica

En ocasiones se tiende a confundir las bolsas de empleo con las empresas de

servicios temporales, y en realidad existe una gran diferencia.

La noción de plan presupone un conjunto de

connotaciones, tales como las de previsión,

organización, coordinación de esfuerzos y

control de acciones y de resultados. La

previsión como una visión anticipada de lo

que “vendrá”; la organización como una

diferenciación y armonización de los

diferentes roles a cumplir y recursos o medios

a instrumentar en la acción; la coordinación

de esfuerzos como una inducción de sinergia

que unifique la diversidad de componentes

hacia el cumplimiento de aspectos

complementarios de la acción y el control de

procesos y resultados como una revisión

constante de la trayectoria de la acción hacia

la situación deseada, con vista a corregir los

desvíos que se pudieran presentar.

El concepto de plan, entonces, evoca a una

acción reflexiva e intencional de

ordenamiento y encuadre de acciones y de

preparación de instrumentos conceptuales y

materiales para alcanzar o producir un

resultado deseado. Levy Alberto (1981)

expone que: “Planear no es eliminar la

intuición. Es eliminar la improvisación (...).

El planeamiento es un método de trabajo por

medio del cual las cosas se “preparan”,

concomitantemente se acompaña la acción y

se aprende de lo que en realidad sucede”.

[Levy, Alberto, “Planeamiento Estratégico”,

Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1981.]

En relación al concepto de estrategia. La

estrategia es un estilo y un método de

pensamiento acerca de la acción. Tiene un

carácter dialéctico que podemos describir de

la siguiente manera:

Organiza la reflexión y análisis de

situaciones desde la perspectiva de la

correlación de fuerzas de los actores.

Considera a las relaciones entre actores

sociales en sus vínculos de colaboración,

neutralidad, enfrentamiento u oposición de

fuerzas.

Reconoce a la realidad como un conjunto

complejo de intenciones, voluntades y

actos diversos que producen una pluralidad

de interpretaciones y comprensiones (que

explican su significado desde diversas

posiciones y prácticas sociales.)

Page 8: Liderazgo, Planificacion estrategica

De este estilo de pensamiento se deriva el carácter consciente, adaptativo y condicional de

la estrategia. Es consciente, porque surge de un análisis sistemático de las propias fortalezas

y vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y desafíos del escenario

donde se dan cita los diferentes actores sociales que compiten por los recursos escasos de

poder que brinda la sociedad. Esta conciencia situacional que implica la estrategia es

condición de la toma de decisiones del actor social. Es adaptativa puesto que obliga a un

ejercicio versátil del razonamiento, que acompañe los cambios que se producen en las

distintas coyunturas, produciendo desplazamientos de los “centros de gravedad” de la

acción y, en consecuencia, de las iniciativas y respuestas previstas por el actor social. Y es

condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de adecuación de las hipótesis de

trabajo derivadas de la confrontación entre la intencionalidad del plan y el cambio de las

condiciones de los escenarios donde opera.

La estrategia, entonces implica:

Ponderación de las fuerzas en juego en el escenario,

Cálculo de las decisiones por medio de hipótesis sobre el comportamiento del adversario y

de la fuerza propias,

La previsión de las reacciones adversas posibles frente a las acciones propias,

La selección de los medios que considera idóneos, y

La combinación de los diversos dispositivos orgánicos e instrumentales y del capital

humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo resultado.

De aquí la definición de la estrategia como arte: la composición y articulación armónica de

lo diverso en un sistema que tiende a conservar y a ampliar el poder (como capacidad de

modificación de las circunstancias) y el desarrollo del plan (que es una expresión de la

propia iniciativa) a pesar de la oposición que realiza en sentido contrario la fuerza

adversaria.

Page 9: Liderazgo, Planificacion estrategica

La estrategia está directamente vinculada a la

percepción e interpretación dinámica del

escenario donde se ponen en juego las

intenciones, recursos y organización de los

diferentes actores sociales.

Vista desde esta perspectiva, la estrategia es

un cálculo permanente que vincula el fin y los

medios, porque el desarrollo de las acciones

que la estrategia dispone se expresa en un

contexto cambiante y con una correlación de

fuerzas (relación de fuerzas favorables y

desfavorables a la estrategia de un actor

social) en continua transformación.

Uniendo ambos términos, planificación y

estrategia, se puede decir que la planificación

estratégica es una herramienta que provee un

enfoque racional para lograr objetivos

preseleccionados, permite salvar la brecha que

nos separa del sitio al que queremos ir;

siendo un proceso que requiere: un esfuerzo

intelectual, determinar conscientemente los

cursos de acción a seguir y basar las

decisiones en propósitos, conocimientos y

estimaciones bien definidos (Koontz, H. Y

Weihrich,H., “Administración, una

perspectiva global”, Editorial Mc.Graw Hill,

4° Edición, México, 1995). En la

planificación estratégica se destaca:

Reflexión previa y concomitante con la

acción para orientarla en el sentido

pretendido.

Enfoque racional de decisiones que se

fundamenta en la selección y definición de

objetivos y cursos de acción.

Reducción del azar y la incertidumbre

que genera a su mínima expresión.

Anticipación de decisiones y acciones

presentes orientadas a actividades y

resultados futuros.

Selección de opciones y provisión y

ordenamiento de medios para alcanzar un

futuro elegido.

Previsión y promoción de acciones para

la construcción de futuros deseados.

Previsión de la sucesión temporal de

objetivos y estructuración de la acción.

Establecimiento de hipótesis de las

acciones que se deberán hacer para

conquistar el futuro deseado.

Intención de modificar voluntariamente

los acontecimientos. Hacer que las cosas

cambien intencionalmente, decidiendo

cómo se desea que sea ese cambio.

El pensamiento estratégico expresa una filosofía de la acción. Esta filosofía de la acción reconoce y privilegia el papel de la persona en la transformación de las circunstancias. Afirma el papel de la voluntad humana en la generación de condiciones favorables que se obtienen a partir de la comprensión de los fenómenos y de la aplicación consciente y direccionada de la energía social.

Page 10: Liderazgo, Planificacion estrategica

Es necesario aclarar que la realidad

institucional u organizacional, según

Zambrano (2001) [Gerencia estratégica y

gobierno. Modelo de Planificación

estratégica para gobernaciones y alcaldías.

Caracas: Ediciones IESA, 2001.], “está

condicionada por un conjunto de variables

que harán más o menos favorable el

contexto en el cual se desarrollo la gestión”

(p. 43). Por ello la planificación estratégica

considera al sistema que se intenta gobernar

como un sistema social complejo plagado

de una infinidad de factores que intervienen

en dicha realidad, mientras que la teoría de

la planificación tradicional está sustentada

en los postulados de la ciencia económica,

donde se considera como único factor

considerado el de tipo económico. Carlos

Matus (1985; 1977; 1987; Huertas, 2006)

afirma que la concepción de la planificación

estratégica es radicalmente distinta a la de la

planificación tradicional, presentándose la

primera como una forma más amplia y

dinámica de entender el concepto de plan y

concebir la utilidad práctica de la

planificación.

Matus, resume el fracaso de la planificación

tradicional, a través de una reflexión de la

mitología griega sobre el personaje llamado

“Procusto” que era un gigante que en la

Grecia antigua se caracterizaba por matar a

las personas que atrapaba dándole sepultura,

en un sarcófago de medida estándar y

ajustándolas al tamaño del mismo, si eran

cortas les estiraba las piernas hasta que

dieran sus medidas y si eran muy largas

tomaba su espada y se las cortaba (Matus,

1985; Huertas, 2006).

PLANIFICACIÓN

TRADICIONAL

& PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

De alguna forma, Matus expresa que la

planificación, frente a las demandas

permanentes de la sociedad, responde con

propuestas que terminaban por no aplicarse,

quedando archivada en despachos oficiales

como dossier histórico la actividad del diseño

planificado.

Para Matus, las diferencias fundamentales

entre la planificación tradicional –

denominada por este autor, como

planificación normativa− y la planificación

estratégica se derivan tanto de la

multiplicidad de actores involucrados en el

proceso como del entorno en el que se toman

las decisiones. A continuación se presenta una

tabla con las principales características entre

ambas maneras de planificar.

Page 11: Liderazgo, Planificacion estrategica
Page 12: Liderazgo, Planificacion estrategica

La planificación estratégica pone énfasis en los momentos en lugar de las etapas a lo que hace referencia la planificación tradicional, ya que la formulación, la reformulación y la ejecución se pueden dar en forma simultáneas y solo es cuestión de momentos. Dichos momentos se pueden presentar en cadena continua o en cualquier orden y cada uno de ellos abarcar a los demás.

Desde hace años, en Latinoamérica, y

especialmente en Venezuela, se ha aplicado la

planificación estratégica, a partir de una

autocrítica penetrante sobre las experiencias

que ha acumulado (Matus, 1985); sin

embargo, esta planificación pareciera existir

de manera aislada y ambigua tanto en los

métodos prácticos como en la teoría (la

diferencia entre la práctica y la teoría se debe

a un desacople entre la cultura venezolana y la

de los teóricos de la planificación), lo cual

conlleva a una mala identificación de

problemas y necesidades, y a la usual

desconsideración de las problemáticas de

índole institucional y cultural.

Diversos autores venezolanos han

considerado a la planificación estratégica

situacional como un instrumento fundamental

para la toma de decisiones. Por ello, para

llevar a cabo la planificación en el ámbito

nacional se han propuesto gran variedad de

metodologías que guían la elaboración de

dicha actividad, sin embargo, de acuerdo con

el Informe del Proyecto Comunitas emitido

por la Fundación CENDITEL (López-Garay

et al., 2009), en la actualidad se han

establecido metodologías de planificación

desde una visión tecnocrática, bajo una

máscara de formulación participativa donde

las decisiones son tomadas bajo criterios de la

administración del poder del Estado y en

términos de exagerada burocracia.

Planificación Estratégica en Venezuela

El profesor Adalberto Zambrano, en su

trabajo de Gerencia estratégica y gobierno

(Zambrano, 2001), expone la necesidad de

diseñar un nuevo enfoque de la

planificación, y presenta una metodología de

planificación estratégica situacional que

toma en cuenta el análisis situacional de la

organización en estudio, lo que implica

identificar y procesar los problemas reales de

la organización.

Zambrano (2001) define problema como:

“divergencia entre el ser y el debe ser o

como aquella situación que es insatisfactoria

para un actor o varios” (p. 55).

Page 13: Liderazgo, Planificacion estrategica

La planificación estratégica pone énfasis en los momentos en lugar de las etapas a lo que hace referencia la planificación tradicional, ya que la formulación, la reformulación y la ejecución se pueden dar en forma simultáneas y solo es cuestión de momentos. Dichos momentos se pueden presentar en cadena continua o en cualquier orden y cada uno de ellos abarcar a los demás.

Desde hace años, en Latinoamérica, y

especialmente en Venezuela, se ha aplicado la

planificación estratégica, a partir de una

autocrítica penetrante sobre las experiencias

que ha acumulado (Matus, 1985); sin

embargo, esta planificación pareciera existir

de manera aislada y ambigua tanto en los

métodos prácticos como en la teoría (la

diferencia entre la práctica y la teoría se debe

a un desacople entre la cultura venezolana y la

de los teóricos de la planificación), lo cual

conlleva a una mala identificación de

problemas y necesidades, y a la usual

desconsideración de las problemáticas de

índole institucional y cultural.

Diversos autores venezolanos han

considerado a la planificación estratégica

situacional como un instrumento fundamental

para la toma de decisiones. Por ello, para

llevar a cabo la planificación en el ámbito

nacional se han propuesto gran variedad de

metodologías que guían la elaboración de

dicha actividad, sin embargo, de acuerdo con

el Informe del Proyecto Comunitas emitido

por la Fundación CENDITEL (López-Garay

et al., 2009), en la actualidad se han

establecido metodologías de planificación

desde una visión tecnocrática, bajo una

máscara de formulación participativa donde

las decisiones son tomadas bajo criterios de la

administración del poder del Estado y en

términos de exagerada burocracia.

Planificación Estratégica en Venezuela

El profesor Adalberto Zambrano, en su

trabajo de Gerencia estratégica y gobierno

(Zambrano, 2001), expone la necesidad de

diseñar un nuevo enfoque de la

planificación, y presenta una metodología de

planificación estratégica situacional que

toma en cuenta el análisis situacional de la

organización en estudio, lo que implica

identificar y procesar los problemas reales de

la organización.

Zambrano (2001) define problema como:

“divergencia entre el ser y el debe ser o

como aquella situación que es insatisfactoria

para un actor o varios” (p. 55).

Page 14: Liderazgo, Planificacion estrategica

La Planificación Estratégica Situacional (PES) es un ejercicio metodológico que implica formas

de razonar antes de tomar decisiones y la búsqueda de formas integradas de solución a los

problemas. En este sentido, la PES es un ejercicio permanente e iterativo, en tanto desarrolla sus

planteamientos y propuestas a través de sucesivas aproximaciones, proponiendo, verificando y

realimentando las proposiciones iniciales; y puede ser aplicable a cualquier instancia en que esté

organizada la sociedad, convirtiéndose en una herramienta básica, tanto para el Estado y sus

instituciones, como para todo tipo de organización productiva o de servicio. En otras palabras, la

PES es un proceso que se anticipa a la acción (planifica) y ajusta, corrige, reformula en la acción

(monitoreo, evaluación y ajuste permanente), es decir, antes y durante la acción.

Esta herramienta permite a sus usuarios organizar adecuadamente sus recursos y actividades para

alcanzar objetivos y metas, que han sido previamente definidos, en función de sus intereses y del

comportamiento del entorno institucional, orientando las acciones de dicha organización, con el

fin de proporcionar el sentido de dirección y continuidad de las actividades diarias de ésta. En el

ámbito del Gobierno algunos autores como Zambrano (2001) y Matus (1977; 1987) consideran a

la PES como la herramienta más potente para producir los cambios más profundos en la manera

de diseñar y hacer gobierno en América Latina.

La Planificación Estratégica Situacional

Page 15: Liderazgo, Planificacion estrategica

En fin, la PES ayuda a los integrantes de una organización a desarrollar, organizar, utilizar y tener una mejor comprensión del entorno en el cual opera, o el campo donde funciona, de sus clientes y beneficiarios, y de sus propias capacidades y limitaciones, lo que da legitimidad a las acciones de una organización al estar en constante interacción con su entorno. Se puede decir que la concepción de esta manera de planificar es menos abstracta que la planificación tradicional y más participativa.

Principios sobre los que se fundamenta la PES

Zambrano (2001) expone que la PES más que un método es una forma diferente de diseñar y hacer gobierno, lo cual implica que las instituciones públicas y privadas, conjuntamente con la comunidad, tengan una visión compartida del país o región que es necesario diseñar y construir. Para lograr esto se requiere procesar los problemas de la realidad y ser mucho más eficiente en su abordaje y solución. Concluyendo así, que se necesita una manera de planificar que pueda “considerar el entorno y los actores, de ahí el uso del concepto situacional, el diseño de escenario y el análisis estratégico” (Zambrano, 2001, p. 33).

El método de PES se fundamenta en una serie de principios teóricos (Matus, 1977; 1985; 1987; 1998; Huertas, 2006), los cuales se mencionarán de manera breve a

continuación:

PRIMERO: En el sistema social existen un número indeterminado de sujetos que gobiernan y planifican desde distintas perspectivas, de allí que ningún actor tenga asegurada la capacidad de controlar todas las variables envueltas en el proceso de conducción social.

SEGUNDO: Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la realidad, pues éstos se adhieren a distintas ideologías, tienen intereses e intenciones diferenciables, cuentan con distintas capacidades de gobierno y valoran las situaciones desde una perspectiva que toma en cuenta sus valores, ideologías e intereses. En consecuencia, la realidad puede ser explicada en forma diferente por cada uno de estos actores sociales y esa explicación particular será el fundamento de su acción.

TERCERO: Estos actores sociales son creativos y, por tanto, nadie puede predecir sus comportamientos sino, apenas, prever y prepararse para reaccionar velozmente ante las contingencias que se originan en esa creatividad de los actores sociales que interactúan en un sistema plagado de incertidumbre.

CUARTO: De los principios anteriores se deduce que la planificación debe abarcar el problema de sortear las restricciones y vencer las resistencias de los otros al plan propio.

QUINTO: La planificación es un proceso incesante y continuo en el cual se repiten constantemente el cálculo, la acción, la evaluación de resultados y la corrección de los planes. El plan siempre está listo, pero, al mismo tiempo, siempre está haciéndose.

Page 16: Liderazgo, Planificacion estrategica

Las

Estrategias

nos abren un

sin fin de

oportunidades

Expertos lo Confirman

Variedad de

Profesionales

aptos

Propuestas

en cualquier

lugar del

mundo

Miles de

empresas

buscan un

profesional

como Tu

La tecnología

y las

estrategias

repercuten en

el éxito

organizacional