Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

13

Click here to load reader

Transcript of Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

Page 1: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

1

Identidad nacional: música popular

Lila Downs, ciudadana del mundo:

La construcción de una identidad intercultural desde la Internet.

Armando Vallejo Ayala

Egresado de la Licenciatura en Sociología

Universidad de Guadalajara

INTRODUCCIÓN

Puede afirmarse que, desde sus primeros años de vida independiente, la incipiente

nación mexicana emprendió una búsqueda permanente que le permitiera encontrar una

identidad como país. Los resultados de esta búsqueda de identidad nacional emprendida

por el estado mexicano, principalmente después de concluida la etapa de la revolución,

han dado lugar a posturas con frecuencia hegemónicas de lo que es lo mexicano, si es

que tal abstracción es posible cuando se habla en términos de cultura, y de un país como

México, con aproximadamente el 10 % de su población que conforma 60 pueblos

originarios, hablantes casi de un centenar de lenguas y dialectos autóctonos, y que

presenta rasgos culturales e identidades diversas.

En la búsqueda por definir una identidad nacional, el nacimiento y auge de la industria

fílmica nacional adquirió especial importancia. La década de los años treinta del siglo

pasado, periodo que coincide con el establecimiento de las instituciones que fueron base

para la fundación del estado mexicano moderno, fue también escenario del nacimiento

de lo que hoy se conoce como “La época de oro del cine mexicano” (1936-1950).

Durante este periodo, el modelo mexicano de representación cinematográfica se enfocó

en la cultura, la pintura, la literatura mexicanista y el paisaje, entre otros temas, y

figuras como Pedro Infante y Jorge Negrete resultaron fundamentales en la tarea de

exaltar el folclore campirano por medio de la música. En términos de identidad cultural,

puede afirmarse que este periodo evoca un nacionalismo audiovisual, y que este periodo

prácticamente se cerró con la muerte de Pedro Infante en 1957. (Referencia pendiente)

Postrerior a la “época de oro del cine mexicano”, aproximadamente ente 1960 y 1990,

el cine que se produjo en este país ha sido considerado por muchos críticos de cine

como de mala calidad, con algunas excepciones. Es a partir de los años 90´s que resurge

Page 2: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

2

lo que se ha llamado el “nuevo cine mexicano” mismo que aborda hechos cotidianos

como la violencia urbana (Amores Perros, 2000), corrupción (La ley de Herodes, 1999),

migración (La misma Luna, 2007), biográficas (Cabeza de Vaca, 1990) e incluso el

realismo mágico (Como agua para chocolate, 1992), esto sólo por citar algunos

ejemplos y categorías.

Para el año 2002 se estrena en Estados Unidos la película Frida, interpretada por la

actriz mexicana Salma Hayek, en el papel de la pintora Frida Kalho. Es aquí donde

aparece el personaje central sobre el que se abordará en este texto: Lila Downs, quien

forma parte del reparto de la película como cantante, interpretando temas como

Benediction and dream, Estrella oscura, Alcoba Azul, La llorona y Burn it blue,

canción esta última que interpreta a dúo con Caetano Veloso y que fue nominada en la

75 edición de los premios Oscar. En esta banda sonora también participa Chavela

Vargas (interpretando Paloma Negra y La Llorona), de quien con frecuencia se

menciona que ha encontrado en Lila a su sucesora. La participación de Lila Downs en

esta película parece que es decisiva en el lanzamiento de su carrera como cantante y su

posterior reconocimiento a nivel mundial. (¿Quién consume esta música?)

Justificación

Percibo a Lila Downs como ciudadana del mundo, lo que presupone de entrada el

reconocimiento de individuos que trascienden las fronteras geográficas y culturales, y se

instalan en un plano ideológico humanista. En torno a Lila Downs resultan relevantes

diversos aspectos que forman parte de su historia de vida, tales como su origen étnico,

el estilo de vida que ha adoptado, sus múltiples identidades construidas a lo largo de su

trayectoria como cantante y el diálogo continuo con su comunidad, con su nación y con

el mundo.

Sostengo que la vida y obra de Lila Downs pueden entenderse mejor desde los planos

pluriculturales o multiculturales, multiétnicos, multilingües e interculturales, y en este

propósito adquiere especial significado el uso que hacen de las redes de información,

concretamente de la Internet, quienes tienen algo que decir sobre cualquier tema, ya sea

de sí mismos o de otros actores sociales. Concretamente en el caso de Lila Downs existe

abundante información disponible en la Internet, de la que planteo que es posible llevar

a cabo la construcción de una identidad intercultural.

Page 3: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

3

Uno de los temas que mantienen la discusión en el ámbito de las ciencias sociales se

refiere a la tensión que existe cuando se aborda cualquiera de los tópicos que son

producto de la acción humana, y se les enfoca desde la perspectiva de la tradición y la

modernidad. En la práctica discursiva diaria –oral o escrita–, se establece una dicotomía

entre lo tradicional y lo moderno, y con frecuencia se les asigna a estos términos

cualidades positivas o negativas.

Sin duda que en el mundo de las artes y específicamente en la música, cantantes como

Lila Downs se enfrentan a la disyuntiva de elegir entre la interpretación de la música

tradicional o la innovación hacia interpretaciones que pudieran ser catalogadas como

“modernas”; en síntesis, la búsqueda por trascender la tradición sin negarla, mediante el

reconocimiento de la identidad étnica y nacional, hecho que le permite asumir una

actitud natural y conciencia práctica ante la vida, reafirmando su seguridad ontológica

(Giddens, 1995: 52).

Bajo este marco previo, surge la motivación personal para aprehender a Lila Downs y

su obra musical como sujetos de estudio de este trabajo. Encuentro en su persona a una

figura potencial de la realización de individuos que construyen sus identidades por

medio de la interculturalidad, que hace posible la realización del individuo en tanto que

existe la posibilidad del ser y libertad de elegir, dentro de cierto orden institucional, al

que teóricos como Guiddens ( 1995: 10) han denominado modernidad.

CULTURA, MUCHAS CULTURAS Y DIÁLOGO ENTRE CULTURAS

Como preámbulo al desarrollo de este tema, considero oportuno discutir de forma breve

lo que se entiende por cultura, así como por los términos pluricultural, multicultural e

intercultural, triada que con frecuencia le acompaña, de una u otra forma, para referirse

con rigor teórico diverso, a las actividades propias de la interacción humana que pueden

resultar en una aceptación armónica, indiferencia o divergencia.

Parte de la confusión generada cuando se hace referencia a la multiculturalidad se debe

a la falta de rigor con que se usa el término cultura, del que no existe una definición

unívoca. Cristian Parker (2005: 80) hace mención sobre el concepto de cultura y

establece que fue por primera vez utilizado en su concepción antropológica moderna

Page 4: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

4

por Taylor en 1871, quién define cultura como “el complejo conjunto que incluye el

conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y toda otra

capacidad y hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad”.

De acuerdo con Colom (1998: 12-13), la sociología y la antropología han entendido

tradicionalmente la cultura como un patrimonio singularizador de los grupos humanos

en función de sus prácticas simbólicas, normas y valores. Respecto a la definición de

cultura, Colom establece que: “La fórmula más breve, aunque no necesariamente la

más correcta, es la manejada por la antropología de comienzos de siglo que definía

como cultura toda forma de comportamiento aprendido, el ámbito por antonomasia de

lo distinto de la naturaleza”. Sin embargo, a falta de otra definición más “correcta”,

tomo aquí ésta.

La pluriculturalidad, término que se considera sinónimo de multiculturalidad, hace

referencia a información de carácter enciclopédico, es decir, a características sociales

verificables y concretas que no dan forma a las interacciones; por lo tanto, el diálogo se

da sólo de forma ilustrativa. Con frecuencia los procesos multiculturales son portadores

de íconos e imaginarios no siempre positivos. (cfr. De la Haba y Santamarina, 2001:

143-165).

Respecto a la interculturalidad, se trata de un hecho que indica interacción mediante el

encuentro de diferentes culturas, estableciendo un diálogo recíproco y de iguales. La

diversidad es un elemento identificante. Con respecto al diálogo, éste invita al

reconocimiento del otro, es bidireccional y se da con pausas y silencios. Puede existir

una interculturalidad matizada que dé lugar a procesos de aculturación, hibridación o

transculturación. De acuerdo con Sagástegui (2004: 92), la interculturalidad no significa

armonía ni homogenización de la cultura, es la constelación de formas cambiantes en

que las colectividades se crean y se recrean rebasando y renovando sus marcos de

cultura local. Supone la posibilidad de pensar la identidad desde la alteridad, pensar lo

que es singular y lo que resulta común a todos los grupos culturales.

DESCRIPCION DE LA OBRA DE LILA DOWNS

Aunque el material publicado en la Internet que se utiliza para el propósito de este

artículo se ubica en lo que Greimas llama epitexto, considerado parte del paratexto,

Page 5: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

5

considero necesario realizar una breve revisión de la obra de Lila Downs, ubicándome

en el peritexto de su obra, es decir, accediendo a la información contenida en las

portadas de los discos, donde se comentan aquellas letras cuyo contenido revela rasgos

identitarios y culturales. ( Faltan referencias sobre texto, epitexto y paratexto)

Los folletos que se incluyen en cada uno de los discos contienen información de algunas

de las canciones sobre el origen de la letra y su significado simbólico, hecho que

implica todo un trabajo etnológico y antropológico previo y denota el compromiso

adquiridito por Lila Downs en cada una de sus interpretaciones.

La letra de sus canciones nos coloca de frente a la figura de Lila Downs y su realidad

intercultural, ya que interpreta canciones en diversas lenguas, en las que destaca la

lengua española además de purépecha, mixteco, zapoteco, maya y náhuatl. Asimismo,

sus canciones en lengua inglesa, a la vez que le permiten comunicarse con otra parte del

mundo, le ponen en contacto permanente con su realidad cultural originaria, por su

condición de hija de indígena oaxaqueña y padre estadounidense.

En las canciones que interpreta, Lila utiliza símbolos y elementos culturales de México,

Latinoamérica y Estados Unidos, y en ellas plasma su cosmovisión de la vida, la riqueza

cultural de los pueblos originarios de México, y temáticas tan diversas como la

migración, la explotación laboral, o las condiciones desfavorables en que viven las

mujeres, por citar sólo algunos temas.

Al revisar la página Web de Lila Downs

(http://www.liladowns.com/liladaSite/Lila_Downs.html) se encuentra la relación de su

producción discográfica, cuyos títulos incluyen, por orden de aparición, los siguientes:

La Sandunga (1999), Tree Of Life / Árbol de la vida / Yutu tata (2000), The Border / La

lìnea (2001), Una sangre (2004), La Cantina (entre copa y copa) (2006), The Very Best

Of El Alma de Lila Downs (CD+DVD) (2008) y Ojo de culebra (2008).

Page 6: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

6

La Sandunga (1999)

En el folleto de este primer disco aparece un texto de Betto Arcos1 en el idioma inglés,

en el que se explica el inicio musical de Lila Downs, el proceso de gestación de ese

primer disco y que dicho material contiene una colección muy especial de canciones,

cada una escrita por compositores de Oaxaca, incluyendo a Lila, en colaboración con

Paul Cohen. Pero lo más importante, explica Arcos, es que esta grabación es un

testimonio a la diversidad y universalidad de la música que existe en el estado de

Oaxaca. Este CD carga consigo cientos de años de historia de cultura indigenista,

africana, hispana y mestiza:

1. La Sandunga. Se explica que “cuentan que es el canto dolorido de una mujer

zapoteca ante su madre muerta, que abrazando su cadáver le habla en su idioma

nativo: “Vumñame…gudá…mamá por Dios” y al no tener respuesta, sus

lágrimas y tristezas se convierten en este canto”.

2. Pobre Changuita es una canción que fue interpretada por Lucha Reyes en 1930,

quien colaboró en la definición de lo que hoy es la música ranchera en México.

3. Naila, de Chuy Rasgado, “compositor de Ixtlaltepec que dirigió y fundó bandas

en la región mixe y zapoteca. Esta canción se asemeja al ritmo de hamaca, el

cual tenía características de la habanera, un ritmo cubano que tenía como

antecesor inmediato la contredance, que fue introducida por los refugiados

franceses en Cuba”.

4. Tengo miedo de quererte, letra escrita por Lila Downs y Paul Cohen.

5. Un poco más

6. Sabor a mí. Ésta y la anterior son de Alvaro Carrillo, otro ilustre compositor de

la región de Oaxaca.

7. Ofrenda es un corrido escrito por Lila Downs, que aborda la migración de los

indígenas mixtecos ñuu savi al vecino país del norte, en busca de trabajo, y que

en muchos casos fallecen allá. Como dato, el folleto aporta información

referente a que el 90% del pueblo de San Juan Mixtepec son migrantes.

1 De acuerdo con el sitio web: http://bettoarcos.com/?page_id=2, Betto Arcos un periodista nativo de Xalapa, Veracruz, que se graduó con honores en la Universidad de Colorado. Actualmente se desempeña como productor independiente de radio, promueve la música latina y el género musical conocido como world music. Colaboró en los proyectos musicales La Sandunga y La cantina de Lila Downs, entre otros.

Page 7: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

7

8. La llorona. Una de las piezas icónicas en la música tradicional mexicana es esta

leyenda que, en sus versiones cantadas, cuenta con elementos musicales

europeos, indígenas y mestizos, caracterizándose principalmente por su ritmo de

vals. ( describir la leyenda, sobre que trata…)

9. Yunu yuca ninu, de Juan de Dios Ortiz Cruz, poeta mixteco de San Miguel el

Grande. Ha sido intrínseco su trabajo en el rescate de los valores literarios

mixtecos, y ha colaborado en estudios ligüísticos del mixteco de Tlaxiaco sur.

Esta canción habla de la simbiosis entre la naturaleza, la fauna del lugar y el

hombre.

10. Canción mixteca, que está inspirada en la leyenda del “Flechador del Sol”,

personaje simbólico y mítico que tiene raíces profundas en la cultura mixteca

pues de distintas formas aparece en los códices mixtecos, además de evocar el

sentimiento de un grupo indígena que por generaciones ha emigrado.

11. Pinotepa, cuyo estilo es la chilena, género traído de Chile por los esclavos

africanos que acompañaron a Pizarro en la conquista del Perú y que volvieron a

la Nueva España. Es una de las piezas preferidas en los bailes de Oaxaca, y en

ella se acentúan elementos rituales y festivos de la cultura mestiza.

12. El Venadito, del género de los corridos que se comenzaron a desarrollar a

principios del siglo XIX, derivado de un género anterior llamado romance.

Llegó a ser una forma musical importante durante la guerra entre México y

Estados Unidos (1846-1848), cuya historia entera se conserva en textos de

corridos.

Tree Of Life / Árbol de la vida / Yutu tata (2000)

Al revisar el folleto incluido en el disco, llama primeramente la atención que el título

aparece en tres idiomas: español, inglés y mixteco. Los títulos y la letra de las canciones

se publican siempre en español e inglés, y casi en todos los casos en una lengua

indígena, como el zapoteco, mixteco o náhuatl.

Este CD lo dedica Lila a sus ancestros, y es una constante evocación a la vida y la

muerte, al orígen y el destino:

1. Simuna

2. Xquenda / Alma. Ésta y la anterior tratan sobre historias de amor y abandono.

Page 8: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

8

3. Arenita Azul evoca la presencia de prejuicios existentes sobre la comunidad afro

mestiza en la costa chica de Oaxaca, donde a la pregunta incisiva sobre su

identidad y procedencia, como respuesta se evoca la libertad y la belleza: “soy

mariposa”.

4. La Iguana, igualmente festiva.

5. Árbol de la vida hace referencia al hecho de que la humanidad y los primeros

caciques mixtecos nacen de un árbol.

6. Yunu Yucu Ninu / Árbol cerro negro pone de manifiesto la obligación que todo

habitante tiene de preservar los montes, pues de ellos surgen los árboles, que

deben ser preservados del fuego.

Las deidades y los dioses son parte fundamental en la vida espiritual de los pueblos

originarios de Oaxaca; las siguientes cuatro canciones son muestra de ello:

7. Nueve Hierva lin kuyu cuy es la manifestación femenina del inframundo.

8. Tres Pedernal Yuu yuchi-ri, se refiere a “La señora Tres Pedernal”, que carga el

bulto sagrado, cuyo contenido son los restos de los ancestros fundadores o

ídolos, mismos que son vistos como portadores de poderes supranaturales.

9. Uno muerte lin añu kuu ia ni knatii es un canto a la deidad solar y es

identificado con el oráculo del pueblo de San Miguel Achiutla, donde los hijos

del sol vivían. Lila menciona que esta canción evoca las palabras de su nanañù

(abuela), y habla sobre la importancia de que al morir, lo viviente se pudra y se

descomponga, para que así resurja la nueva vida.

10. Nueve Viento Koó sau hace referencia a la manifestación mixteca de la serpiente

emplumada.

11. Luna, Del ombligo enterrado, jiti koó, ja chinduji-yo ja´a yau, hace referencia a

la tradición de enterrar el ombligo, lo que garantiza que siempre se regresará al

lugar de origen.

The Border / La lìnea, 2001

El énfasis de este disco está puesto sobre la experiencia de los inmigrantes, de aquéllos

que dejan su tierra y se aventuran a la búsqueda de su “sueño americano”, cruzando

fronteras con la esperanza de una vida mejor:

1. El bracero fracasado hace referencia a la experiencia de los braceros, a los que,

por el hecho de cruzar la línea, se convierten en “nuda vida”, sin identidad,

Page 9: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

9

quienes por sus apariencia son catalogados como latinos, o simplemente “aliens”

o “sin papeles”.

2. Transito es una mirada de aquéllos que llegan, provenientes de la provincia, a la

gran urbe de la ciudad de México, también en busca de mejores condiciones de

vida para ellos y sus familias y que serán relegados a las periferias de la ciudad.

3. La Niña pone de manifiesto que el trabajo infantil es otro de los temas

pendientes por resolver de este lado de

4. La línea, donde “no duerme la maquiladora”.

5. Pastures of Plenty, This Land is your Land

6. Land ésta y la anterior son canciones que recuerdan a los que llegan al Norte,

cruzando desiertos y montañas, traspasando las fronteras que otros imponen. Es

también una forma de no olvidar que la sociedad estadounidense históricamente

ha sido constituida por migrantes.

Una sangre / One Blood

Este material está dedicado, según se inscribe en la contraportada del disco, “a las

mujeres de todos los tiempos, las que han parido frutos de sus ideales: una sangre.”

1. Viborita

2. Cielo rojo

3. La Bamba

4. La cucaracha

5. Paloma Negra. Estas primeras cinco canciones forman parte de la música

considerada como tradicional en México.

6. Dignificada está dedicada a “todas las mujeres que pelean por la dignidad y el

respeto”, especialmente a la activista y defensora de los derechos humanos,

Digna Ochoa, quien fue asesinada en el año 2001, en hechos que no fueron

esclarecidos por las autoridades federales.

7. Tirineni Tsïtsïki es una pirecua michoacana considerada como tradicional de la

región Purépecha, y es interpretada a manera de ofrenda a la Diosa del día de

Muertos y evoca el cultivo de la flor de cempoalxóchitl.

8. Yanahuari Nïn o Mujer de Huipil es una canción Trique que evoca a la mujer

que teje mariposas.

Page 10: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

10

9. Malinche se refiere a quien se ha reconocido como la facilitadora de la

comunicación entre dos mundos, dos visiones, una sobre la otra y siempre

disimetricas, que dan lugar a un nuevo tiempo, a una nueva patria.

10. Mother Jones

11. Brown Paper People. Como la anterior, es una visión crítica sobre la vida

manejada por el consumo y el poder que secuestran la identidad de la gente.

12. One Blood / Una sangre, recuerda la visión unitaria de José Martí, quien creía

que una América, “Nuestra América” se podía formar de los pueblos libres del

continente.

La Cantina, 2006

La cumbia del mole pone de manifiesto por qué el estado de Oaxaca está considerado

como uno de los estados con una fuerte tradición gastronómica, ya que el mole es la

representación del sincretismo generado entre dos culturas, considerado como uno de

los máximos representantes de la identidad gastronómica nacional.

Al igual que La cumbia del mole, El corrido de Tacha "La Teibolera" y Agua de Rosas

completan el conjunto de tres canciones compuestas por Lila Downs y que se incluyen

en este material. Tacha es la representación de las menores de edad que son utilizadas

por sus padres como mercancía de cambio en matrimonios por conveniencia, propios de

los usos y costumbres de las comunidades indígenas oaxaqueñas.

Otras once canciones que conforman este disco son consideradas como populares y

tradicionales, mismas que han sido arregladas con sonidos de tecno, jazz, etc. Tres de

los temas –Tu recuerdo y yo, La noche de mi mal y Amarga Navidad– son compuestos

por José Alfredo Jiménez.

Ojo de Culebra, 2008

Este material es un homenaje a las curanderas, parteras, xamanas y sanadores

tradicionales oaxaqueños:

1. Ojo de culebra está inspirada en los culebreros,

Page 11: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

11

que manifiestan su comunicación sagrada con las culebras venenosas de la región

de Acayucan, Los Tuxtlas y Coatzacoalcos en un ritual donde se inyectan el

veneno para tener comunicación y protección de la culebra eventualmente

comunicándose con ellas para que no dañen al ganado de sus ranchos.

2. Perro negro está inspirado en la cultura mexica, donde el perro representa a

Xolotl, hermano gemelo de Quetzalcoatl y al mismo tiempo su contrario:

obscuridad, inframundo, muerte. El ser humano que causa el mal se transfigura

como nagual en un perro negro.

3. Minimum wage es un tributo a los trabajadores migrantes, aquéllos que trabajan

por el salario mínimo y que se enfrentan día con día a la doble moral de sus

patrones. Saben que existen en tanto que son quienes recogen las cosechas de los

alimentos que consumen, limpian la casa, cocinan y hacen el jardín, pero cuando

se trata de concederles derechos como el salario justo y prestaciones laborales,

entonces son tratados como “aliens”. Estas son las paradojas de un país

compuesto por inmigrantes.

Complementan este álbum, cinco títulos en inglés y cuatro más en español:

4. Little Man, Black Magic Woman

5. Skeleton

6. Mnimum Wage

7. I Would Never

8. Silent Thunder

9. Tierra de Luz

10. Taco de Palabras

11. Justicia

12. Los pollos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Colom, Francisco, (1998). Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración

política. España, Anthropos Editorial, 1ª. edición.

Page 12: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

12

De la Haba, Juan y Santamaría, Enríque. (2001). Entrevista a Néstor García Canclini.

Dilemas de la Globalización: hibridación cultural, comunicación y política. Entrevista

publicada en: Voces y Culturas. Revista de Comunicación, núm.17, Barcelona, 2001,

pp.143-165.

Giddens, Antony. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la

época contemporánea. (1995; Traducción de José Luis Gil Aristu). Barcelona:

Ediciones Península.

Parker, Cristian. (2005). Cultura, En: Pensamiento Crítico Latinoamericano, Conceptos

Fundamentales. Coordinador: Ricardo Salas Astrain. Vol. 1, Ediciones Universidad

Católica Silva Henríquez.

Sagástegui, Diana. (2004), Internet y Televisión, Una mirada a la interculturalidad, En:

Usos de la Internet y Comunicación intercultural. Coordinadores: Crovi, Delia y

Hernández, Francisco., Petra Ediciones, S.A de C.V, México.

DISCOGRAFÌA:

Downs, Lila. (1999). La Sandunga. [CD], Narada Productions, Inc. USA.

Downs, Lila. (2000). Tree Of Life / Arbol de la vida / Yutu tata [CD], Narada

Productions, Inc. USA.

Downs, Lila. (2001). The Border / La lìnea. [CD], Narada Productions, Inc. USA.

Downs, Lila. (2004). Una sangre/ One blood. [CD],Narada Productions, Inc. USA.

Downs, Lila. (2006). La Cantina (entre copa y copa). [CD], Narada Productions, Inc.

USA.

Downs, Lila. (2008). The Very Best Of El Alma de Lila Downs [CD + DVD], Narada

Productions, Inc. USA.

Page 13: Lila downs interculturalidad 21 jul 2011

13

Downs, Lila. (2008). Ojo de Culebra. [CD], Nara Music Inc., BMI, EMI Music Spain,

Anzic Records, Sony Spain, Universal México, Manhattan Records. USA.

PELICULAS:

Taymor, Julie (director), s.d. (2002), Frida [DVD], con Salma Hayek (Frida Kahlo) y

Alfred Molina (Diego Rivera), Miramax Films, USA, (duración: 123 min.)

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

http://www.liladowns.com/liladaSite/Lila_Downs.html.