Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

10
FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PRÁCTICA DE LABORATORIO INFORME Nº2 ALUMNO: Barrenechea Mantilla, Brayan CICLO: V CURSO: MACANICA DE SUELOS PROFESOR: Ingº Lorren Palomino Ángel Alberto

Transcript of Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

Page 1: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICA DE LABORATORIO

INFORME Nº2

ALUMNO:

Barrenechea Mantilla, Brayan

CICLO:

V

CURSO:

MACANICA DE SUELOS

PROFESOR:

Ingº Lorren Palomino Ángel Alberto

PIMENTEL, 07 DE MAYO DEL 2013

OBJETIVOS

Page 2: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

Determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de suelo, así como el respectivo análisis granulométrico por tamizado.

Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es limoso, grueso, fino, etc.

Conocer el procedimiento adecuado para realizar este tipo de ensayo, así como las dificultades que se pueden presentar al realizarlo.

Determinar si el tipo de suelo es el adecuado para poder construir en él.

MATERIALES UTILIZADOS

Page 3: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO

Procedimiento

Se obtiene una porción de suelo como muestra. Se pesa la tara Nº13. Luego se tiene que calibrar la copa Casagrande. Se debe observar que el punto de caída más alto debe tener 1cm de altura. Se humedece la copa Casagrande, la muestra a utilizar y el ranurador.

Piseta

Balanza

Otros materiales:

Agua destilada.DepósitosPlancha de batirBandejaVidrio Martillo de goma

Copa CasagrandeTaras Muestra de suelo y

espátulaVernier

Brocha Tamices

Ranurador

Page 4: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

Se coloca el material en la copa. Se comienza a dar golpes a la muestra en la copa Casagrande hasta que esta cierre en

el fondo. Contabilizamos los golpes (2golp/seg) que han sido necesarios para que la muestra de

suelo cierre. Abrimos la muestra para retirar la parte que se ha unido en el fondo de la copa. La colocamos en la tara Nº13 y posteriormente la pesamos. Una vez realizado este procedimiento colocamos las muestras en el horno por el lapso

de 18 horas. Pesamos la muestra seca y luego obtenemos el porcentaje de humedad. Finalmente con los datos obtenidos realizamos los cálculos en el gabinete.

Page 5: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO

Procedimiento

Se obtiene una muestra de suelo para realizar el ensayo. Se pesa la tara Nº29. La muestra se presiona para que no exista aire atrapado en ella. Se comienza a enrolar la muestra sobre una plancha de vidrio. Continuamos con este proceso hasta que la muestra se empiece a fisurar. Una vez fisurada colocamos la muestra en las taras Nº29 y posteriormente las

pesamos. Las muestras son colocadas al horno durante un tiempo de 18 horas. Una vez que las muestras estén secas las pesamos. Obtenemos el contenido de humedad. Finalmente realizamos los cálculos en el gabinete.

Page 6: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

Procedimiento

Seleccionamos la muestra de suelo.Utilizamos el método de secado directo para que la muestra seque.Una vez seca la muestra, la pasamos por los tamices determinados.Obtenemos el peso retenido en las distintas mallas.Con estos datos calculamos en gabinete el porcentaje retenido, porcentaje retenido acumulado y el porcentaje que pasa acumulado.

Page 7: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

CONCLUSIONES

Page 8: Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica

Con los ensayos realizados en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada de utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar el límite líquido, plástico e índice de plástico.

Tanto el límite líquido como plástico dependen del contenido de humedad que estos posean.

RECOMENDACIONES

En el ensayo del límite plástico si la muestra no cierra a los 35 golpes entonces se le debe colocar más agua destilada.

Es necesario realizar todos estos ensayos siguiendo el debido procedimiento, para no tener errores en los resultados