LIMITES DE ATTERBERG

9
MARCO TEORICO Ensayo nº1: LIMITES DE ATTERBERG El cuarto ensayo que se realizo fue el ensayo sobre los “Limites de Atterberg, se realizo en el laboratorio de suelos, ubicado en la “INSTITUTO PEDAGOGICO SUIZA”, primero reconocemos los materiales a utilizar, son la muestra de arcilla, espátula, rodillo, tamiz nº40, envase cilíndrico, una “Copa de Casagrande” este aparato nos sirve para poder realizar la parte de limite liquido realizando pequeños golpes, probeta, taras, balanza, estufa y base de vidrio aprox. 40x40cm. La muestra de arcilla es llevada en forma natural por lo cual tuvimos que realizar un desmenuzamiento de él, con ayuda de la espátulas y algunos rodillos procedimos a realizar el desmenuzamiento, al finalizar lo que se procedió fue a poner la muestra en forma extendida sobre una mesa para que se pueda secar con el ambiente, en forma natural debido a que con la estufa pierde algunas propiedades y con ello evitamos eso, al día siguiente cuando se fue la muestra estaba ya seca y lo que se procedió fue a seguir moliendo toda la muestra hasta dejarlo polvo, para ello se uso el rodillo al estar ya toda la muestra en molida, lo que se siguió fue tomar toda la muestra y pasarla por el tamiz nº40 para así obtener la arcilla hecha casi en polvo fino, colocamos toda la muestra en un recipiente cilíndrico. Para determinar el Limite Liquido se hizo uso de la Copa de Casagrande que es un recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo material; el tacón y la copa giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una excéntrica ase que la copa caiga periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo, que es hule duro o inicarta 221. La altura de la caída de la copa es, por especificación, de un 1cm, medido verticalmente desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base mínima, estando la copa en su punto más alto. Es importante que este ajuste se haga con sumo cuidado, usando un prisma metálico de 1cm de lado, para hacer la calibración; este prisma se introduce entre base y copa,

Transcript of LIMITES DE ATTERBERG

Page 1: LIMITES DE ATTERBERG

MARCO TEORICO

Ensayo nº1: LIMITES DE ATTERBERG

El cuarto ensayo que se realizo fue el ensayo sobre los “Limites de Atterberg, se realizo en el laboratorio de suelos, ubicado en la “INSTITUTO PEDAGOGICO SUIZA”, primero reconocemos los materiales a utilizar, son la muestra de arcilla, espátula, rodillo, tamiz nº40, envase cilíndrico, una “Copa de Casagrande” este aparato nos sirve para poder realizar la parte de limite liquido realizando pequeños golpes, probeta, taras, balanza, estufa y base de vidrio aprox. 40x40cm.

La muestra de arcilla es llevada en forma natural por lo cual tuvimos que realizar un desmenuzamiento de él, con ayuda de la espátulas y algunos rodillos procedimos a realizar el desmenuzamiento, al finalizar lo que se procedió fue a poner la muestra en forma extendida sobre una mesa para que se pueda secar con el ambiente, en forma natural debido a que con la estufa pierde algunas propiedades y con ello evitamos eso, al día siguiente cuando se fue la muestra estaba ya seca y lo que se procedió fue a seguir moliendo toda la muestra hasta dejarlo polvo, para ello se uso el rodillo al estar ya toda la muestra en molida, lo que se siguió fue tomar toda la muestra y pasarla por el tamiz nº40 para así obtener la arcilla hecha casi en polvo fino, colocamos toda la muestra en un recipiente cilíndrico.

Para determinar el Limite Liquido se hizo uso de la Copa de Casagrande que es un recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo material; el tacón y la copa giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una excéntrica ase que la copa caiga periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo, que es hule duro o inicarta 221. La altura de la caída de la copa es, por especificación, de un 1cm, medido verticalmente desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base mínima, estando la copa en su punto más alto. Es importante que este ajuste se haga con sumo cuidado, usando un prisma metálico de 1cm de lado, para hacer la calibración; este prisma se introduce entre base y copa, cuidando que su arista superior que en contacto con el punto de la copa que golpee la base.

La copa es esférica, con raido interior de 54mm, espesor de 2mm y paso de 200±20gr incluyendo el tacón.

Sobre la copa se coloca la muestra y se procede hacerle una ranura trapecial, para hacer la ranura debe usarse el ranurador laminar. Después de ello se procede a realizar los golpes que tienen un máximo de 40 golpes y un mínimo de 0, cada mezcla consta de 6 cucharadas, y se por cada calculo de golpes se procede a aumentar más agua, y ello se realiza con la probeta.

Limite Plástico, después de haber realizado el ensayo sobre limite plástico se procede a realizar el ensayo sobre limite plástico, el cual se realiza en una base de vidrio, se coge muestra húmeda de arcilla en forma de masilla al cual, se va girando en la base seca para que así pueda secarse rápidamente, lo que se quiere llegar es que la muestra llegue a un momento en que su capacidad de deformarse sin provocarse grietas o desmenuzamiento se realice en la muestra, para ello se forma cilindros, según Terzaghi diámetro de aprox. 3mm , el cual provocara que se seque, al estar ya

Page 2: LIMITES DE ATTERBERG

en su límite se procede a llevar la muestra alas tara, para su respectivo pesado y secado en la estufa, se realizan dos muestras para poder obtener mayor exactitud, al día cuando la muestra ya se encuentre seca se procede a retirarlo de la estufa y pesarlo para poder obtener con estos datos el contenido de humedad de las muestras en sus momentos en que dejan de tener la capacidad de poder deformarse.

Page 3: LIMITES DE ATTERBERG

LOS CALCULOS

LIMITE LÍQUIDO:

Calculo del contenido de humedad:

W%=WwWss

Primer recipiente

W%= 5.822.2

x100=26.13%

Segundo recipiente

W%= 4.617.4

x100=26.44%

Tercer recipiente

W%= 9.731.3

x 100=30.99%

Cuarto recipiente

W%=1233x 100=36.36%

Page 4: LIMITES DE ATTERBERG

Calculo del Límite Líquido:

27------26.44 30------26.1325------LL 25------LL25------30.99 6 -----36.36

Interpolando para obtener el LL:

¿=26.44−30.9927−1525−15

+30.99=27.20≪¿ 26.13−36.3630−625−6

+36.36=28.26

¿=27.73

LIMITE PLASTICO:

Page 5: LIMITES DE ATTERBERG

Calculo del contenido de humedad:

W%=WwWss

Primer recipiente

W%=0.64.4

x100=13.64%

Segundo recipiente

W%=1.89.2x 100=19.57%

Calculo del Límite Plástico:

LP=13.64+19.572

=16.60

Page 6: LIMITES DE ATTERBERG

LAS CONCLUSIONES

Terminando con los ensayos obtenemos los datos de Limite Liquido y Limite Plástico, el LL nos indica el contenido de agua para el cual el suelo tiene una cierta consistencia, con una resistencia al corte de 25g/cm² y el LP nos indica el menor contenido de humedad determinado, con esto nos indica el límite del estado plástico resistente semisólido.

INDICE PLASTICO = 11.13

Acá se muestra nuestros resultado de los ensayos de Limites de Atterberg en el cual, el limite liquido nos salió con un resultado de 27.73 el cual nos indica que cuando tiene ese contenido de humedad el suelo será resistente a 25g/cm², además de que esta en los valores de 20-35 entonces nos dice que tiene un bajo hinchamiento en su grado de expansión y el limite plástico nos indica que su mínima cantidad de contenido de humedad en el cual aun es plástico además del índice plástico que nos indica el potencial de hinchamiento que tiene nuestro suelo que seria del rango 10-35 que vendría a ser MEDIO.

Con estos datos podemos observar cómo se comporta nuestro suelo fino ante el inminente agregado de agua que puede haber por diferentes motivos como lluvias, drenaje, etc. y poder tener una perspectiva de antemano, sobre qué suelo estamos para poder llegar a construir.

Page 7: LIMITES DE ATTERBERG

RECOMENDACIONES

Lo que se recomienda es tener mucho cuidado en los ensayos realizados para poder obtener datos coherentes y reales para que se pueda entregar un buen trabajo, puesto en el momento de realizar el Limite Plástico se debe realizar de una forma rápida debido a que el ambiente mismo seca la muestra y ello puede dar una variación a nuestro trabajo, por ende igualmente en el Limite Plástico que el instante que la muestra nos indica un desmoronamiento introducirlo en la tara, pesarlo y secarlo para poder obtener buenos datos finales, que nos darán un buen resultado.

Page 8: LIMITES DE ATTERBERG