Límites y autonomía (circular informativa)

4
La necesidad de los límites Porque con ellos el niño se siente seguro y protegido. El niño aprende valores como: respeto, tolerancia, orden. Ayudan a los niños a con- trolar progresivamente su comportamiento, favore- ciendo su proceso de socia- lización y su autonomía. Enseñan al niño que no pue- den hacer siempre lo que quieren. Consecuencias de no te- ner límites Todas las situaciones ex- tremas (límites y normas excesivas o inexistentes) perjudican el crecimiento y desarrollo del niño. Las consecuencias de esta ac- titud darán lugar a un niño que: No tiene nunca suficiente. Suele ser manipulador. Culpa a los demás de sus errores. No tolera las frustracio- nes. Manda en casa (no exige, amenaza). Discute frecuentemente y no respeta a los adultos. Tiene una alta dependencia de las cosas materiales. ¿Cómo establecer límites y normas? 1. PRECISIÓN: debemos especificar los límites con frases cortas y órdenes precisas, dando un mensaje claro a los niños. 2. OPCIONES: si no im- plicamos a los niños en la toma de decisiones y en la elección de las normas, es más fácil que acaben des- obedeciéndolas. 3. CONTROLA LAS EMOCIONES: una norma no tiene que estar relacio- nada con una actitud de enfado. 4. FIRMEZA: hay que to- mar la decisión y ser con- secuentes con ella. 5. ACENTUAR LO POSI- TIVO: dirigiéndose a los niños cuando hace algo bien hacemos que se sienta va- lorado. ¿Por qué es importante? El desarrollo de la autono- mía personal es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Un niño autóno- mo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y activida- des propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural. Los niños con pocos hábi- tos de autonomía, general- mente presentan proble- mas de aprendizaje y de relación con los demás. Normalmente cuando pro- gresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás. ¿Qué hábitos enseñar? Como norma general todo aquello que el niño pueda Colegio Santo Domingo de Nazaret La Autonomía Los Límites Departamento de Orientación 2012-2013 Escuela de Padres 6. DESAPRUEBA LA CONDUCTA, NO AL NI- ÑO: no hay niños malos sino conductas erróneas. 7. EXPLICAR EL POR QUÉ: hay que explicar los motivos por los que su comportamiento es inade- cuado. 8. COHERENCIA PA- TERNAL: Si queremos que el niño interiorice las normas y las cumpla, am- bos padres deben atender a la misma orden y ser igual de firmes en cuanto a los límites, normas y castigos se refiere. hacer solo, siempre que no en- trañe peligro, debe hacerlo él mismo. También es válido como crite- rio enseñar aquellos hábitos que tienen adquiridos la mayo- ría de niños de una edad. Como guía, pueden servir los

Transcript of Límites y autonomía (circular informativa)

Page 1: Límites y autonomía (circular informativa)

La necesidad de los

límites

Porque con ellos el niño se

siente seguro y protegido.

El niño aprende valores

como: respeto, tolerancia,

orden.

Ayudan a los niños a con-

trolar progresivamente su

comportamiento, favore-

ciendo su proceso de socia-

lización y su autonomía.

Enseñan al niño que no pue-

den hacer siempre lo que

quieren.

Consecuencias de no te-

ner límites

Todas las situaciones ex-

tremas (límites y normas

excesivas o inexistentes)

perjudican el crecimiento y

desarrollo del niño. Las

consecuencias de esta ac-

titud darán lugar a un niño

que:

No tiene nunca suficiente.

Suele ser manipulador.

Culpa a los demás de sus

errores.

No tolera las frustracio-

nes.

Manda en casa (no exige,

amenaza).

Discute frecuentemente y

no respeta a los adultos.

Tiene una alta dependencia

de las cosas materiales.

¿Cómo establecer límites

y normas?

1. PRECISIÓN: debemos

especificar los límites con

frases cortas y órdenes

precisas, dando un mensaje

claro a los niños.

2. OPCIONES: si no im-

plicamos a los niños en la

toma de decisiones y en la

elección de las normas, es

más fácil que acaben des-

obedeciéndolas.

3. CONTROLA LAS

EMOCIONES: una norma

no tiene que estar relacio-

nada con una actitud de

enfado.

4. FIRMEZA: hay que to-

mar la decisión y ser con-

secuentes con ella.

5. ACENTUAR LO POSI-

TIVO: dirigiéndose a los

niños cuando hace algo bien

hacemos que se sienta va-

lorado.

¿Por qué es importante?

El desarrollo de la autono-

mía personal es un objetivo

prioritario en la educación

de un niño. Un niño autóno-

mo es aquel que es capaz

de realizar por sí mismo

aquellas tareas y activida-

des propias de los niños de

su edad y de su entorno

socio cultural.

Los niños con pocos hábi-

tos de autonomía, general-

mente presentan proble-

mas de aprendizaje y de

relación con los demás.

Normalmente cuando pro-

gresan en este aspecto,

también lo hacen en su

aprendizaje y relación con

los demás.

¿Qué hábitos enseñar?

Como norma general todo

aquello que el niño pueda

Colegio Santo

Domingo de

Nazaret

La Autonomía

Los Límites

Departamento de

Orientación

2012-2013

Escuela de Padres

6. DESAPRUEBA LA

CONDUCTA, NO AL NI-

ÑO: no hay niños malos

sino conductas erróneas.

7. EXPLICAR EL POR

QUÉ: hay que explicar los

motivos por los que su

comportamiento es inade-

cuado.

8. COHERENCIA PA-

TERNAL: Si queremos

que el niño interiorice las

normas y las cumpla, am-

bos padres deben atender

a la misma orden y ser

igual de firmes en cuanto

a los límites, normas y

castigos se refiere.

hacer solo, siempre que no en-

trañe peligro, debe hacerlo él

mismo.

También es válido como crite-

rio enseñar aquellos hábitos

que tienen adquiridos la mayo-

ría de niños de una edad.

Como guía, pueden servir los

Page 2: Límites y autonomía (circular informativa)

siguientes hábitos que están expues-

tos de menos a más en distintas

áreas:

Higiene: Todo lo referido a la higie-

ne y autocuidado personal: por ejem-

plo: control de esfínteres, lavarse

las manos sólo, cepillado de dientes,

el baño, lavarse la cabeza, peinarse,

usar los productos de higiene...

Vestido: Todo lo que se refiere al

uso de las prendas y su cuidado: po-

nerse distintas prendas (pantalones,

calcetines, abrigos, zapatos, crema-

lleras, botones...), guardarlas en el

lugar adecuado, elegir la propia indu-

mentaria.

Comida: Relacionado con la conducta

alimentaria: Comer solo, uso de los

distintos instrumentos, respetar

unas normas básicas de educación en

la mesa, prepararse una merienda…

Vida en sociedad y en el hogar:

Son hábitos referentes a la relación

con los demás, el uso de algunos ser-

vicios comunitarios y la conducta en

el hogar: van desde saludar a la gen-

te conocida, escuchar, pedir por fa-

vor y dar las gracias; respetar tur-

nos en juegos, pedir prestado, cono-

cer los lugares para cruzar la calle,

evitar peligros (enchufes, productos

tóxicos), ordenar sus pertenencias,

usar el teléfono, comprar, usar el

transporte público o disfrutar de

servicios de ocio (ir al cine).

¿Cómo se enseña?

La mayoría de los niños funcionan

muy bien con rutinas, luego lo ideal

será conseguir que esos hábitos se

conviertan en rutinarios.

Con una práctica adecuada, los hábi-

tos se adquieren de 20 a 30 días.

1º DECIDIR QUÉ LE VAMOS A

EXIGIR Y PREPARAR LO NECESA-

RIO

- Lo primero es decidir lo que razo-

nadamente le vamos a exigir, evitan-

do pensamientos como: “prefiero

- Aseguraos de que comprende las

instrucciones: pedidle que os la repi-

ta.

3º PRACTICAR

- Ponedlo a practicar. Al principio

hay que ofrecedle muchas ocasiones

de práctica.

- Recordadle los pasos de lo que tie-

ne que hacer: “Primero mojarte la

cabeza, después el champú...”

- Elogiadle los primeros avances.

- Poco a poco disminuir la ayuda.

- Las prisas no son buenas: preparad

2º EXPLICARLE QUÉ TIENE QUE

HACER Y CÓMO

- Hay que explicarle muy clarito y

con pocas palabras qué es lo que que-

remos que haga, dándole seguridad:

“Desde hoy vas a ser un chico mayor

y te vas a lavar la cabeza tú solito,

sé que lo vas a hacer muy bien”.

- Enseñadle realizándolo vosotros

primero.

- Pensad en voz alta mientras lo ha-

céis: “Primero me mojo bien la cabe-

za, después me echo un poco de

champú en la mano...”

el tiempo necesario, al menos al prin-

cipio.

4º SUPERVISAR

- Hay que revisar cómo va realizan-

do lo que se le encomienda. Si un niño

está aprendiendo a peinarse tenemos

que revisar que ha quedado bien.

- Elogiar y valorar su realización. Si

no está del todo bien, decidle en qué

puede mejorar.

Página 2 Escuela de Padres

La Autonomía

“Educar a un niño es como sostener en la mano una pastilla de jabón. Si aprietas

mucho sale disparada, si la sujetas con

indecisión se te escurre entre los dedos, una presión suave pero firme la mantiene

sujeta”.

hacerlo yo, lo hago antes y mejor”.

Comenzar cuanto antes.

- Que le exijamos algo adecuado

a su edad.

- Hacedlo siempre y en todo lu-

gar: todos los días.

- Todos a una: no vale: “con papá

tengo que hacerlo, pero con mamá

no”.

- Preparad lo necesario: si le va-

mos a exigir guardar sus juguetes,

hay que prepararle un lugar ade-

cuado.

Page 3: Límites y autonomía (circular informativa)

1. No me grites: Te respeto menos

cuando lo haces. Y me enseñas a gri-

tar a mí también y yo no quiero ha-

cerlo.

2. Trátame con amabilidad y cor-

dialidad igual que a tus amigos:

Que seamos familia, no significa que

no podamos ser amigos.

3. Si hago algo malo, no me pre-

guntes por qué lo hice: A veces, ni

yo mismo lo sé.

4. No digas mentiras delante de

mí, ni me pidas que las diga por ti:

(aunque sea para sacarte de un apu-

ro) Haces que pierda la fe en lo que

dices y me siento mal.

5. Cuando te equivoques en algo,

admítelo: Mejorará mi opinión de ti

y me enseñarás a admitir también

mis errores.

6. No me compares con nadie, es-

pecialmente con mis hermanos: Si

me haces parecer mejor que los de-

más, alguien va a sufrir (y si me ha-

ces parecer peor, seré yo quien su-

fra).

7. Déjame valerme por mí mismo:

Si tú lo haces todo por mí, yo no po-

dré aprender.

8. No me des siempre órdenes: Si

en vez de ordenarme hacer algo, me

lo pidieras, lo haría más rápido y más

a gusto.

9. No cambies de opinión tan a

menudo sobre lo que debo hacer:

Decide y mantén esa posición.

10. Cumple las promesas, buenas o

malas: Si me prometes un premio,

dámelo, pero también si es un casti-

go.

11. Trata de comprenderme y

ayudarme: Cuando te cuente un pro-

blema no me digas: "eso no tiene im-

portancia..." porque para mí sí la tie-

ne.

12. No me digas que haga algo que

tú no haces: Yo aprenderé y haré

siempre lo que tú hagas, aunque no

me lo digas. Pero nunca haré lo que

tú digas y no hagas.

13. No me des todo lo que te pi-

do: A veces, sólo pido para ver cuán-

to puedo recibir.

14. Quiéreme y dímelo: A mí me

gusta oírtelo decir, aunque tú no

creas necesario decírmelo.

Orientaciones para padres:

http://www.ceapa.es

www.guiainfantil.com

www.pequenet.com/index.asp

educarpasoapaso.wordpress.com

Material didáctico:

ferpt.blogspot.com.es

mariposasdecoloresamalia.blogspot.com.es

www2.gobiernodecanarias.org/es/temas/

educacion

childtopia.com

www.educapeques.com

escuelaenlanube.blogspot.es

Colegio Santo Domingo de Nazaret.

Algunas páginas de interés...

Página 3

"Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra

vez explicaciones."

(El Principito de Antoine de Saint-Exupéry )

Mensaje de tu hij@

Page 4: Límites y autonomía (circular informativa)

Colegio Santo Domingo de

Nazaret

colegiostodomingoinfantil3.blogspot.com.es/colegiostodomingoinfantil3.blogspot.com.es/colegiostodomingoinfantil3.blogspot.com.es/

Hola a todos, somos los más peques del cole-

gio Santo Domingo y queremos darles la

bienvenida a nuestro blog. A través de él, y

con la ayuda de nuestras profes, les iremos

contando todo lo que hacemos y aprendemos

en nuestro cole. Esperamos que les guste y

lo visiten a menudo. Pueden encontrar el blog

dentro de la página del colegio.

(www.sdomingog.org/)

Teléfono Secretaría: 922-510106

Fax Secretaría:922-524685

Correo: [email protected]

Web: www.nazaretti.org/csantodomingo

Dirección: C/ Nazaret, 5. 38500 Güímar–

Tenerife

Blog de Infantil de 3 años “Aprendo jugando”.

Santo Domingo Nazaret

@Csdomingo

Colegio Santo

Domingo de

Nazaret