Linea de Base Prov. Cajamarca

121
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. -INFORME FINAL – Cajamarca, 04 de Junio de 2004

description

linea base de proyecto ambiental

Transcript of Linea de Base Prov. Cajamarca

  • COMISIN INTERINSTITUCIONAL DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASEDE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

    Estudio de Lnea de Basede la Provincia de Cajamarca.

    -INFORME FINAL

    Cajamarca, 04 de Junio de 2004

  • i

    CONTENIDO 1. INTRODUCCIN .................................................................................................1 2. ASPECTOS METODOLGICOS GENERALES...........................................................4

    2.1 Indicadores........................................................................................................4 2.2 Recoleccin, procesamiento y anlisis de los datos....................................5

    3. REFERENCIAS GEOGRFICAS E HISTRICAS DE LA PROVINCIA ..............................8

    3.1 Ubicacin geogrfica .......................................................................................8 3.2 Origen de la poblacin .....................................................................................8 3.3 Breve historia de la provincia............................................................................

    3.3.1 La conquista inca y espaola de Cuismanco (1460-1565) ......................10 3.3.2 Estructuracin agraria y obrajera de la economa colonial (1565-1700)..10 3.3.3 Apogeo y crisis del desarrollo colonial (1700-1820) ................................12 3.3.4 La herencia colonial y los albores de la Repblica (1821 1900)...........13 3.3.5 Cajamarca y las haciendas azucareras: rearticulacin

    econmica transversal (1900-1940).........................................................14 3.3.6 Ganadera lechera, ruralidad y capitalismo truncado (1940-2000) .........15

    3.4 Aspectos relevantes del acervo cultural y la organizacin social.............18 4. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LNEA DE BASE ..................................................20

    4.1 INDICADORES ECONOMICOS.......................................................................21 i) Introduccin .................................................................................................21 ii) Resultados ..................................................................................................23

    1. Produccin ............................................................................................23 Minera..................................................................................................23 Agropecuario y Silvicultura ...............................................................24 Manufactura.........................................................................................32 Construccin .......................................................................................33 Turismo................................................................................................34 Servicios: energa, agua potable, telefona .....................................35 Dinmica de la economa formal por rama de actividad .................37

    2. Precios ...................................................................................................38 3. Empleo e Ingresos ................................................................................42

    Poblacin total segn condicin de actividad, por sexo ................42 Poblacin Econmicamente Activa ..................................................43 Ocupados.............................................................................................44 Tasas desempleo abierto, subempleo visible e invisible................45 Ingresos ...............................................................................................47

    4. Finanzas.................................................................................................48

    Crdito y depsitos.............................................................................48 Ingresos y Gastos Municipales .........................................................51 Tributos y Fondo de Pensiones.........................................................53

    5. Comunicacin terrestre........................................................................54

    Infraestructura vial..............................................................................54 Parque automotor ...............................................................................54

    6. Titulacin de tierras 55

  • ii

    4.2 INDICADORES SOCIALES .............................................................................56 i) Introduccin .................................................................................................56 ii) Resultados ..................................................................................................57

    1. Vivienda y Servicios Bsicos...............................................................57

    2. Hogares..................................................................................................65 Organizacin Familiar.........................................................................65 Necesidades Bsicas Insatisfechas..................................................68 Tamao promedio del hogar segn condicin de pobreza y zona 69

    3. Poblacin / Demografa ........................................................................72

    Poblacin cerrada (crecimiento vegetativo) segn sexo................75 Dinmica demogrfica........................................................................75

    4. Educacin..............................................................................................77

    Nivel educativo de la poblacin.........................................................77 Infraestructura Educativa...................................................................78 Sistema Educativo a nivel distrital ....................................................78 Cobertura del sistema educativo, segn tasas de escolaridad y nivel educativo ............................................................78

    5 Salud Y Nutricin ...................................................................................81

    Cobertura de los servicios de salud .................................................81 Recursos Humanos en salud.............................................................82 Supervivencia y desarrollo del nio..................................................82 Prevalencia de uso de anticonceptivos ............................................83

    6. Seguridad Social ...................................................................................85

    7. Desarrollo Humano...............................................................................86

    8. Violencia / Seguridad ciudadana.........................................................87

    9. Otros Indicadores relevantes...............................................................89

    4.3 INDICADORES AMBIENTALES......................................................................90 i) Introduccin .................................................................................................90 ii) Resultados ..................................................................................................91

    1. Uso de la Tierra .....................................................................................91 2. Diversidad y reas Protegidas ............................................................93 3. Recursos Forestales.............................................................................95 4. Agua .......................................................................................................97 5. Contaminacin del Aire ......................................................................101 6. Desechos Slidos ...............................................................................101 7. Energa.................................................................................................102

  • iii

    4.4 INDICADORES POLTICO INSTITUCIONALES ...........................................104 i) Introduccin ...............................................................................................104 ii) Resultados ................................................................................................105

    1. Institucionalidad econmica..............................................................105 2. Institucionalidad poltica ....................................................................106

    Institucionalidad municipal..............................................................107 Partidos, frentes, movimientos polticos........................................108 Participacin poltica de la poblacin.............................................109 Percepcin de actores sobre cooperacin interinstitucional.......110 Percepcin ciudadana sobre del desempeo de las autoridades110 Concertacin poltica, mesas ..........................................................111

    3. Institucionalidad Social ......................................................................113

    Organizaciones gremiales................................................................113 Organizaciones religiosas................................................................114 Participacin social de la poblacin ...............................................114

    4. Institucionalidad Ambiental ...............................................................115

    Educacin ambiental en sistema formal.........................................116 Programas de proteccin y conservacin del medio ambiente ...116

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 1

    1. Introduccin

    La presente publicacin contiene el Informe final del Estudio de Lnea de Base de laProvincia de Cajamarca, cuya realizacin fue encargada a Seguimiento Anlisis yEvaluacin para el Desarrollo (SASE) por la Asociacin para el Desarrollo Rural deCajamarca (ASPADERUC), en representacin de la Comisin Inter institucional delEstudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca, conformada por las siguientesentidades: la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Universidad Nacional deCajamarca, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Cajamarca, MineraYanacocha SRL, la Asociacin para el Desarrollo Rural de Cajamarca y la empresaagroindustrial Colinas Verdes.

    El propsito del estudio es establecer un conjunto de puntos de referencia o indicadoresque permitan a las instituciones pblicas y privadas que trabajan por el desarrollo deCajamarca evaluar, a mediano y largo plazo, el proceso de desarrollo de la provincia, pormedio de un enfoque integral que considere la interaccin de los aspectos econmicos,sociales, ambientales y polticoinstitucionales. Se trata, entonces, de una lnea de basegenrica, en tanto no se relaciona con los objetivos de un programa o proyectoespecf ico, sino con el inters, compartido por diversas instituciones, de contar con unconjunto de indicadores y un sistema de informacin. Estos indicadores permitir an llevara cabo un seguimiento y una evaluacin del proceso de desarrollo sostenible de laprovincia, medir sus progresos o apreciar sus tendencias. En tal sentido, se ha hechoespecial nfasis en dar cuenta no solo de los resultados sino tambin de la metodologa ylos instrumentos utilizados para, de esa manera, contribuir a que este esfuerzo inicialpueda ser replicado peridicamente en el futuro y contar as con una secuenciacronolgica de fotografas de la compleja realidad cajamarquina.

    Un aspecto clave para la realizacin del trabajo ha consistido en la identif icacin yseleccin de los indicadores a ser incluidos en el estudio. El punto de partida fue lapropuesta de la propia Comisin Interinstitucional al momento de hacer la convocatoria.En torno de esa propuesta inicial, el equipo de consultores de SASE y la Comisinrealizaron un taller de trabajo1 para establecer la pertinencia y la relevancia de cada unode los indicadores sugeridos, as como la viabilidad de obtener la informacin de basenecesaria para calcular los valores correspondientes. Los resultados que se reportan enel presente informe corresponden a los trminos de referencia y a los acuerdosalcanzados en dicho taller.

    Luego de esta introduccin, el Informe contina con los siguientes captulos: 2) Aspectosmetodolgicos generales, 3) Referencias geogrficas e histricas de la provincia, 4)Resultados del estudio de lnea de base. En este captulo, se presentan los indicadoresagrupados en cuatro grandes bloques temticos: economa, aspectos sociales, aspectosambientales y polticoinstitucionales. En cada caso, el reporte de indicadores se hallaprecedido por una breve introduccin, en la cual se detallan algunas precisionesadicionales relativas a aspectos metodolgicos especf icos o a las fuentes de informacinutilizadas. El estudio se realiz entre enero y abril del presente ao, y la fecha dereferencia para el valor de los indicadores de Lnea de Base es el ao 2003 (diciembre),excepto en algunos pocos casos basados en fuentes secundarias que no tenaninformacin convalidada a esa fecha.

    Complementan el informe los siguientes anexos: 1) Diseo de la muestra para el estudiode lnea de base, 2) Cuestionario del hogar, 3) Diccionario de variables de la encuesta, 4) 1 Taller de Revisin y Priorizacin de Indicadores para el Estudio de Lnea de Base de la

    Provincia de Cajamarca, realizado el 10 de enero de 2004.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 2

    Tablas de resultados de la encuesta a hogares, 5) Anexo estadstico de fuentessecundarias, 6) Fichas de informacin distrital bsica, 7) Matriz para el mapa de actores,8) Relacin de instituciones que han aportado informacin al estudio y 9) Mapastemticos (39). La extensin de los anexos no hace aconsejable su publicacin por elgran volumen de pginas, sin embargo, las personas interesadas en consultarlos puedenhacerlo en los archivos digitales (CD-ROM) que se adjuntan a este texto.

    La realizacin del estudio estuvo bajo la responsabilidad de un equipo multidisciplinariode profesionales, integrado por las siguientes personas: Ral Guerrero, socilogo(Coordinador General); Judith Kuan, economista; ngel Paredes, ingeniero agrnomo;Julio Caldern, socilogo; y Alberto Padilla, estadstico. El estudio cont tambin con laparticipacin de los siguientes profesionales asistentes: Zoila Crdenas, enfermera; JuanVargas, economista; ngel Gaspar, ingeniero gegrafo ambiental; y Alejandro Angulo,socilogo.

    En la operacin de campo de la encuesta, participaron los siguientes profesionales:Telmo Rojas, socilogo, jefe de campo; Patricia Oblitas, asistente. Supervisores: AlfredoAngulo, Irma Aquino y Carlos Crdenas. Los encuestadores fueron Rossio Abanto,Gladys Aguilar, Jorge Alva, Carol Arroyo, Gerardo Becerra, Ral Cabrera, Sandra Daz,Roxana Flores, Lucinda Gonzlez, Mariela Hernndez, Lorenza Herrera, Sonia Infante,Paula Montoya, Carmen Morales, Guillermo Muoz, Jenny Navarrete, Ramiro Sarmientoy Fredy Silva.

    La cartografa digital fue elaborada por lvaro Vlchez, ingeniero gegrafo, y Luis FelipeAlvites, ingeniero meteorlogo. Participaron tambin Ivn Camasca (informtica),especialista en programacin, bases de datos y edicin; Carolina Vsquez y Mir iamGarca, encargadas de edicin; y Pablo Villavicencio, en apoyo logstico.

    Parte importante de la informacin de base del estudio proviene de fuentes secundarias.Debemos expresar nuestro profundo agradecimiento a las instituciones que hancolaborado con el estudio entregndonos la informacin que les fue solicitada:

    ADEFORASPADERUCBanco Central de Reserva del Per - (Sucursal Trujillo)Cmara de Comercio y Produccin de CajamarcaCARE Per - Oficina Regional CajamarcaCentro Emergencia Mujer (CEM) - MIMDESCGTP - CajamarcaCONA M -Oficina CajamarcaCooperative Housing FoundationCOOPOP - CajamarcaEsSalud - CajamarcaFONCODES - CajamarcaFrente de Defensa de la Vida y Medio AmbienteGloria S. A.Gobierno Regional CajamarcaDireccin Regional de SaludDireccin Regional de CaminosDireccin Regional de EducacinDireccin de Informacin Agraria CajamarcaGRUFIDESHIDRANDINAHospital Regional CajamarcaIFC - SWISSCONTACT

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 3

    INDECIINEI - CajamarcaINPE - CajamarcaINRENAMinera Yanacocha S. R. L.Ministerio de AgriculturaMinisterio de Energa y MinasMinisterio de Transporte y ComunicacionesMINCETUR CajamarcaMinisterio Pblico - Fiscala Provincial CajamarcaMunicipalidad Provincial de CajamarcaMunicipalidad Distrital de AsuncinMunicipalidad Distrital de ChetillaMunicipalidad Distrital de CospanMunicipalidad Distrital de EncaadaMunicipalidad Distrital de JessMunicipalidad Distrital de LlacanoraMunicipalidad Distrital de Los Baos del IncaMunicipalidad Distrital de MagdalenaMunicipalidad Distrital de MataraMunicipalidad Distrital de NamoraMunicipalidad Distrital de San JuanNestle Per S. A.Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPEOSIPTELAlianza Electoral Unidad NacionalFrente Independiente Renovador - FIRPartido Aprista PeruanoPartido Poltico Accin PopularPartido Poltico Per PosiblePolic a Nacional del PerPrograma a Trabajar UrbanoPrograma Vaso de LechePrograma WAWASIPRONAAPRONATURALEZARECURSOS S. A. C.Sanidad de las Fuerzas PolicialesSEDACAJSENASASUNAT CajamarcaSuperintendencia de Banca y SegurosSUTE - Provincial CajamarcaUniversidad Nacional de CajamarcaUniversidad Pr ivada Guillermo UrreloVicaria de la Solidaridad

    As mismo el equipo consultor expresa su agradecimiento a los miembros de la ComisinInterinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca, enparticular a su Coordinador, seor Oscar Santisteban, y a su asistente, la seora PilarCabrera por el permanente apoyo brindado al equipo durante el desarrollo de las tareasdel estudio.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 4

    2. Aspectos metodolgicos generales

    En esta seccin, se reportan aspectos generales de la metodologa utilizada. Se puedeencontrar mayor informacin referente a la misma en los anexos que complementan esteinforme.1

    Los estudios de lnea de base han estado relacionados, usualmente, con las necesidadesde un sistema de seguimiento y evaluacin de programas o proyectos de desarrollo, y sehan usado para establecer un punto de referencia benchmark al inicio de laintervencin respecto del cual hacer comparaciones cuando posteriormente se realicenmediciones de las variables e indicadores que dan cuenta del progreso hacia el logro delos resultados y propsito del proyecto.

    Adicionalmente al enfoque original arriba descrito, ms recientemente, el concepto delnea de base se ha extendido hacia la gestin del proceso de desarrollo en el nivelnacional, regional o local. Se entiende que se trata de un producto til para los actoresque participan en el proceso de desarrollo, en tanto que les provee de un sistema deindicadores para tomar decisiones mejor informadas. En esta perspectiva, los indicadoresno estn relacionados al marco lgico de un proyecto en particular, sino a los objetivos dedesarrollo de una accin colectiva y diversa, respecto de la cual se ha llegado a ciertosacuerdos o consensos bsicos de las partes interesadas.

    Como una referencia importante de este enfoque, pueden mencionarse los acuerdosadoptados por Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra (Ro de Janeiro, 1992),consignados en el documento Agenda 21, que dedica el captulo 40 a ese tema y en elcual se insta a los gobiernos y organizaciones a actuar en relacin con esa materia:

    Los pases en el plano nacional, y las organizaciones gubernamentales yno gubernamentales en el plano internacional deberan desarrollar elconcepto de indicadores del desarrollo sostenible a fin de estableceresos identificadores [...]Los pases y las organizaciones internacionales deberan examinar yreforzar los sistemas y servicios de informacin en los sectoresrelacionados con el desarrollo sostenible en los planos local, provincial,nacional e internacional [...]2

    2.1 Indicadores

    El tema de los indicadores resulta ser medular en un estudio de lnea de base. Entrminos generales, un indicador constituye un instrumento que permite medir loscambios o las tendencias que se experimentan en un proceso como consecuencia de laaccin de uno o varios agentes. Los indicadores proporcionan evidencia de los progresosen cuanto al logro de objetivos de desarrollo. Ahora bien, por ser el proceso de desarrollosumamente complejo y multidimensional, es preciso dar cuenta de l desde diversosngulos econmico, social, ambiental e institucional, considerando siempre lanecesidad de construir luego una visin integrada del conjunto.

    En esta perspectiva, la Comisin Interinstitucional plante una pr imera propuesta deindicadores con los trminos de referencia para el estudio, los cuales fueron analizados

    1 Las personas que requieran informacin detallada sobre la metodologa utilizada en la obtencin de los

    v alores de cada indicador pueden consultar el Informe del estudio de lnea de base en la v ersin digitalque se encuentra disponible en el CD adjunto.

    2 Agenda 21, cap. 40. Informacin para la adopcin de decisiones.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 5

    por el equipo consultor y, luego, discutidos a profundidad con la propia comisin en untaller interno, con el f in de seleccionar la lista f inal. Varios criterios intervinieron en laseleccin. Los ms importantes fueron los siguientes: i) la idoneidad del indicadorrespecto de los objetivos del estudio, ii) la viabilidad de obtener la informacin de basenecesaria, bien sea de fuentes propias o secundarias, iii) que la metodologa de clculosea relativamente sencilla de aplicar y ser transferida, y iv) que los costos de recopilacinde los datos sean razonables.

    Aun despus del proceso de seleccin y depuracin, qued una lista bastante amplia deindicadores en las cuatro reas de estudio, con diferentes grados de complejidad encuanto a su construccin. Algunos son datos que expresan un valor en trminosabsolutos y que no requieren mayor elaboracin por ejemplo, el nmero de afiliados aAFP o el nmero de estaciones de radio, otros son tasas, es decir, la relacin entre elnmero de casos o frecuencia de una categora, y el nmero total de observacionesmultiplicada por un mlt iplo de diez por ejemplo, la Tasa de Actividad de la PEA es laproporcin de personas econmicamente activas, en edad de trabajar, que estntrabajando o buscando activamente trabajo, en relacin con la poblacin total en edad detrabajar y, por ltimo, en un nivel bastante ms elaborado y refinado de indicador, setiene los ndices, resultado de la combinacin de distintas variables o parmetros en unsolo valor, asignando un peso relativo a cada componente del ndice por ejemplo, elndice de Desarrollo Humano, medida sinptica, que mide el progreso medio de un pas oregin a partir de tres indicadores: esperanza de vida al nacer, logro educativo eingresos.

    En los aspectos econmicos, sociales y ambientales, f iguran muchos indicadores yaconocidos y validados, que son utilizados con bastante frecuencia en diversos estudiossocio-econmicos o de impacto ambiental de proyectos. La mayor parte de estos ha sidoincluida en este estudio. No ocurre lo mismo en el aspecto poltico-institucional, cuyosindicadores resultan ms escasos, por ser los fenmenos de naturaleza esencialmentecualitativa, lo cual hace ms compleja su medicin. Se ha alcanzado algunos desarrollosmetodolgicos orientados a crear algunos ndices que permitan medir percepciones de lapoblacin sobre la eficacia de algunas instituciones claves, como los gobiernos locales yel poder judicial, y el grado de confianza de la ciudadana en ellas. Asimismo, Se haconstruido un ndice para valorar el grado de cooperacin interinstitucional que existeentre las instituciones consideradas claves para el desarrollo de la provincia.Especif icaciones ms detalladas sobre estos puntos puede encontrarse en los captulosrespectivos.

    2.2 Recoleccin, procesamiento y anlisis de los datos

    Uno de los retos ms importantes que ha enfrentado el presente estudio ha sido elacceso a la informacin. En la medida de lo posible, hemos usado para el estudio fuentessecundarias, aprovechando los recursos de informacin disponibles en la provincia; paralas variables que no contaron con informacin actualizada3 se realiz una encuesta pormuestreo, cuyos resultados permitieron obtener los indicadores sobre: Condiciones de vivienda y de acceso a servicios Aspectos demogrficos Educacin y salud Poblacin Econmicamente Activa Ingresos Percepcin ciudadana sobre instituciones claves

    3 Tngase en cuenta que no existe informacin actualizada que prov enga de censos (censo de poblacin,

    censo econmico, censo agropecuario).

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 6

    El marco muestral empleado es el del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica,elaborado sobre la base del precenso de 1999, el cual se halla estratif icado por reaurbana y rural. Las definiciones de rea corresponden a las empleadas por el INEI en loscensos de poblacin y vivienda: rea urbana: centros poblados de 100 o ms viviendas contiguas rea rural: centros poblados de menos de 100 viviendas contiguas o dispersas

    Tamao de la muestra

    La muestra consta de 2510 hogares y ha sido definida a partir de los siguientes criterios:

    Nivel de confianza: 95% Tasa de no-respuesta esperada de acuerdo con resultados observados en

    encuestas de hogares: 5 % Efecto de diseo: se ha considerado 1.1 Error relativo: se ha considerado 10% en torno del valor esperado del parmetro.

    La frmula empleada ha sido la siguiente:

    =

    )1(12

    0 tnrdeff

    pp

    ezn

    Nnn

    n0

    0

    1+=

    Donden = nmero de viviendas para la muestraZ = valor para el 95% de confianzae = error relativoN = tamao de la poblacin del grupo objetivoDeff = efecto del diseoTnr = tasa de no-respuesta.

    La muestra es bietpica y ponderada. En ella, cada hogar tiene un peso, el cual vara,generalmente, de conglomerado en conglomerado. Los indicadores han sido obtenidosconsiderando tales pesos. Mayor detalle sobre el diseo de la muestra para el estudio yel cuestionario aplicado puede encontrarse en los anexos 1 y 2.

    La operacin de campo consisti tanto en la toma de la muestra para la informacinprimaria (encuesta), como en la bsqueda de informacin secundaria en diversas fuentesque producen estadstica sectorial. La toma de muestra en los 12 distritos de la provinciase realiz entre los das 4 y 29 de febrero de 2004; en ella, participaron 18 encuestadoresdebidamente capacitados, 3 supervisores y un jefe de campo.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 7

    La amplitud del alcance del estudio hizo necesario acudir a fuentes secundarias endiversas dependencias pblicas y organizaciones privadas. El propio equipo consultor ylos profesionales asistentes se hicieron cargo de esta laboriosa tarea, la cual ha permitidoobtener informacin de base que luego ha debido ser consolidada o desagregada, segnel caso, para los niveles provincial y distrital. La bsqueda de informacin secundaria seextendi hasta f ines del mes de marzo de 2004

    Otros instrumentos aplicados en el levantamiento de informacin fueron la Ficha deinformacin bsica distrital (Anexo 6) y la Encuesta para la matriz del mapa de actores(Anexo 7), ambos orientados a obtener la informacin necesaria para los indicadores delrea poltico-institucional. En varios casos, los informantes implicados por el llenado deestas f ichas no han asegurado documentadamente la exactitud de los datosproporcionados, en particular de los datos relativos a ingresos municipales por conceptode transferencias recibidas del gobierno central por diversos conceptos. Ante estasituacin, se ha optado por consignar en las f ichas la informacin proporcionada por elMinisterio de Economa y Finanzas, publicada en su portal.

    Una vez concluida la recoleccin de informacin, se ha realizado el procesamiento ydepuracin de los datos, con el f in de asegurar la necesaria coherencia y consistencia dela informacin con la cual se obtienen los indicadores.

    El anlisis de la encuesta ha comprendido dos actividades diferenciadas:

    Se ha realizado un anlisis demogrfico con tcnicas de estimacin indirecta paramedir los componentes de las variables de fecundidad, mortalidad y migraciones.Para este f in, se ha utilizado el paquete Population Analysis w ith Spreadsheets(PAS), elaborado por el Bur de los Censos de los Estados Unidos de Amr ica, yMortpack, desarrollado por la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas.

    Por otro lado, las estimaciones estadsticas de las otras variables sociales yeconmicas se han realizado a partir de los mtodos estadsticos clsicos,calculando los promedios y/o porcentajes correspondientes a cada indicador, susintervalos de confianza al 95%, sus errores relativos, sus coeficientes de variacin ysus efectos de diseo, con el objetivo de ayudar a comprender los grados deconfiabilidad de cada uno de los indicadores. Para estos f ines, se emple lospaquetes SPSS (Statistical Package for Social Surveys), versin 11, y el STATA,versin 6.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 8

    3. Referencias geogrficas e histricas de la provincia

    3.1. Ubicacin geogrfica

    El departamento de Cajamarca se ubica en la zona norte del pas, entre los paralelos4 30 y 7 30de latitud sur, y los meridianos 77 47 y 79 20de longitud oeste. Limita alnorte con la repblica de Ecuador, al sur con el departamento de La Libertad, al este conel departamento de Amazonas, y al oeste con Piura y Lambayeque.

    La provincia de Cajamarca se ubica al sur del departamento del mismo nombre. Limitapor el norte con la provincia de Hualgayoc, por el sur con Cajabamba y la provincia deOtuzco (La Libertad), por el noreste con Celendn, por el este con San Marcos y por eloeste con San Pablo y Contumaz.1 Su capital es la ciudad de Cajamarca (2,750m.s.n.m.), a su vez, capital departamental, ubicada 856 km. al norte de Lima. La provinciaest conformada por 12 distritos y abarca una superficie territorial de 2,979.78 km.2 Losdistritos ms extensos son La Encaada y Cospn, que, en conjunto, ocupan el 40% dela superficie provincial; el ms pequeo en superficie es Llacanora, con apenas el 1.64%del territorio provincial. La altitud de los distritos se encuentra en un rango que vara entrelos 3,098 m.s.n.m., para el de mayor alt itud La Encaada, y los 1,290 m.s.n.m., parael de menor altitud, Magdalena. La elevacin ms alta de la provincia la constituye elCerro Misha Cocha, de 4,250 m.s.n.m., ubicado en el distrito de La Encaada.

    La provincia de Cajamarca cuenta, en la actualidad, con 288.865 habitantes.2 Es la mspoblada del departamento, pues concentra el 19.05% de su poblacin, y, al mismotiempo, es la provincia con mayor grado de urbanizacin departamental (44.2%). Losdistritos ms poblados de la provincia son Cajamarca (153,466 habitantes), Baos delInca (29,892), y La Encaada (27,095). En conjunto, en estos tres distritos, se concentrael 72.85% de la poblacin provincial; el 27.14% restante se distribuye entre los otrosnueve distritos.

    3.2 Origen de la poblacin

    La huella ms antigua de la presencia del hombre en Cajamarca, segn Augusto Cardich,es el Hombre del Cumbe Mayo que dej sus primeros vestigios de cazador y recolectornmade, hace aproximadamente 10,300 aos en las alturas del macizo andino CumbeMayo, el cerro emblemtico de Cajamarca.

    Los estudios arqueolgicos realizados por los esposos Henry y Paule Reichlen, y laexpedicin cientf ica japonesa de la Universidad de Tokio han permitido establecer lasiguiente secuencia histrica que los Reichlen denominaron Civilizacin Cajamarca.

    Huacaloma Temprano: 1,130 aos a.c. Hace 3,080 aos, se ubic en el mismovalle de Cajamarca.

    Huacaloma Tardo: con vestigios de hasta 220 aos a.c. Layzn: entre 700 y 200 aos a.c., ubicado junto a la carretera a Cumbe Mayo, a

    9 kms. de la ciudad de Cajamarca, en la cima del cerro Layzn. Cajamarca Final: 1,200 aos d.c. Reino de Cuismanco: conquistado por los incas en 1,460.

    1 Ver Mapa poltico de la provincia en el Anexo 9.2 Compendio Estadstico Departamental 2002-2003. Cajamarca: INEI, enero 2004.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 9

    Fernando Silva Santisteban3 compendia las evidencias arqueolgicas y afirma, a part ir delos hallazgos en Huacaloma, que, por lo menos desde el segundo milenio a.c., la partemedia y baja del valle de Cajamarca estuvo habitada por grupos de agricultoresincipientes que practicaban la caza de venados y otros animales pequeos, comovizcachas, y se dedicaban a la recoleccin para complementar su sustento. Construyeronviviendas en las partes ligeramente ms elevadas, cerca de los ros Chonta y Mashcn, ypracticaban algn tipo de culto en el que el fuego habr a cumplido una funcin importante.

    Los arquelogos japoneses han identificado al perodo Layzn como unapoca bien definida en el proceso cultural de Cajamarca, con fechadosradiocarbnicos que indican que se extendi desde, ms o menos, 700hasta 200 a.C., con un estilo tpico de cermica y con innovaciones muysignificativas en lo econmico, como la introduccin de la domesticacinde llamas, segn se colige por la abundante cantidad de huesos de estosanimales que se encuentran por primera vez y en mayor proporcin quelos de venado.

    Los perodos Huacaloma Temprano, Huacaloma Tardo y Layzn corresponden, en elesquema general de desarrollo de la cultura andina, al llamado Horizonte Temprano oFormativo, dentro del cual se desarrollaron la cultura Chav n y las formas llamadaschavinoides. Sin embargo, al parecer, el valle de Cajamarca no estuvo incorporado a lacultura Chav n, o a la entidad poltica y cultural que dej tan sealado estilo, sino que, porel contrario, como manif iesta Yoshio Onuki

    Mientras que muchas otras regiones, inclusive las partes norte y oestedel departamento, experimentaban una influencia muy profunda del estiloChavn en las representaciones de la cermica, en la arquitectura yobras lticas, la cuenca de Cajamarca sostena tenazmente laindependencia de su concepcin de la vida y del mundo, cuyos aspectosculturales de originalidad enriquecieron, sin duda alguna, el contenidototal de la civilizacin andina [...] Podemos suponer, por tanto, que lacivilizacin de la regin de Cajamarca surgi en el perodo Layzn.

    El per odo Cajamarca Final se inicia hacia el ao 1,200 d.C. Aumenta entonces el nmerode asentamientos humanos o bien su tamao. Los sitios de Santa Delia y Cerro Nivel,entre Cajamarca y La Encaada, tienen una f isonoma urbana franca, con muchasviviendas aglutinadas en la parte plana del valle. En muchos lugares como Amoshulca, lacermica de superficie de esta poca se halla asociada con fragmentos de alfareraCusco-Inca, lo que evidencia la ocupacin inca de Cajamarca en la ult ima fase de suproceso autnomo sobre esta existe informacin histrica, relativa a la conquista deCuismanco por los incas.

    As pues, la fase Cajamarca Final constituye la manifestacin arqueolgicacorrespondiente a la cultura material del reino de Cuismanco. Fue, adems, de todas lasnaciones prehispnicas de la sierra norte del Per, la que alcanz mayor desarrollosocial, poltico y cultural. Las evidencias arqueolgicas e histricas permiten afirmar queel reino de Cuismanco se extendi por las cuencas interandinas de los rosCajamarquino, Condebamba y Crisnejas, y, en la vertiente occidental, por las partes altasy medias de los ros Jequetepeque, Saa y Chicama. De modo que, hacia el ao 1462,cuando los incas conquistaron estas tierras, se hablaba el culli en esta zona, se adorabaal dios Catequil y exista una tradicin cultural con definidos rasgos propios, localizadosentre Cajamarca y Huamachuco.

    3 La historia prehispnica se basa en el ensay o Cajamarca en la Historia del Per, de SILVA SANTISTEBAN,

    Fernando, y en Historia de Cajamarca, Arqueologa, t. I. SILVA, Fernando, Waldemar ESPINOZA y RogerRAVNEZ. Cajamarca: INC-CORDECAJ, 1985.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 10

    3.3 Breve historia de la provincia

    3.3.1 La conquista inca y espaola de Cuismanco (1460-1565)

    La conquista inca del reino de Cuismanco se produjo en 1456, segn Cieza de Len, o en1461, de acuerdo con Cabello Balboa. Fue poltica inca mantener el poder de las clasesdirigentes conquistadas, trasladar a las etnias rebeldes y asentar mit imaes en t ierrasconquistadas, tanto para imponer el nuevo orden como para asegurar subordinacin alimperio, manteniendo, a la vez, los privilegios de los linajes conquistados.

    Los incas tuvieron en Cuismanco la poblacin ms importante de su rea imperialnorandina, con lo que Cajamarca se convirti en llaqta (ciudad) principal, cuyas aguastermales hacan ms grato el obligado descanso de la ruta Cusco-Quito. Impusieron elquechua sobre la lengua Culli y, posteriormente, en la Colonia, ambas lenguas fueronreemplazadas por el castellano, salvo en grupos mitimaes quechua hablantes quetrajeron los incas y en algunas minor as rurales que an lo hablan en Porcn, Chetilla yotros caseros de la provincia.

    El 16 de noviembre de 1532, en Cajamarca, se inicia la conquista espaola del imperioinca. Despus de matar al inca Atahualpa y de repartirse el oro y plata del rescate, lashuestes de Pizarro marcharon al Cusco y dejaron las tierras cajamarquinas sin alterar loslinajes gobernantes de Cuismanco. Sin embargo, el general Rumiahui destruy laciudad original de Cajamarca para que no quedara vestigio alguno del lugar dondecapturaron y mataron al inca Atahualpa. La ciudad qued destruida y abandonada hasta1565, cuando se realiz la primera reduccin de indios en la misma rea donde existi laprimigenia ciudad inca de Cajamarca.

    3.3.2 Estructuracin agraria y obrajera de la economa colonial (1565-1700)

    En 1553, Francisco Pizarro concede a Melchor Verdugo la primera encomienda, la cualcomprenda siete huarangas con todos los indgenas habitantes de lo que hoy es elcentro y sur de Cajamarca. Al conquistador Garci Olgun le entrega otra.4 Se estima queambas encomiendas comprendan el 40% del actual departamento y fue por medio deellas que se introdujeron las primeras semillas y ganados trados de Espaa.En 1565, se crea el corregimiento de Cajamarca y se ordena la primera reduccin deindios, la cual fracas. En 1572, el virrey Toledo logra imponerlas, concentrando a unos50,000 indios en 17 pueblos fundados con caractersticas urbano occidentales. Assurgieron en la actual provincia Cajamarca, Jess, Asuncin y Magdalena.

    Las reducciones tuvieron cuatro objetivos claros:

    Establecer el dominio poltico administrativo de la Corona en las tierrasconquistadas

    Asegurar el adoctrinamiento indgena en la religin catlica Asegurar el pago de tributos a la Corona y de los diezmos a la Iglesia Controlar la mano de obra indgena distribuyndola por medio de las mitas entre los

    espaoles para trabajos agrcolas, pecuarios, obrajeros y mineros

    4 Lo sustantivo de la Conquista y la Colonia ha sido extractado y resumido de los ensayos de SILVA,

    Fernando, Waldemar ESPINOZA y Roger RAVNEZ. Historia de Cajamarca. La Colonia, t. II y III. Ibid.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 11

    La demografa histrica del corregimiento de Cajamarca muestra el crecimiento de lapoblacin espaola: 68 en 1599, 193 en 1643 y 7,835 en 1782. Tambin se haceevidente que la poblacin indgena disminuye de 50,000 en 1571 a 29,692 en 1782.

    En 1788, el censo de Martnez de Compan cont 7,188 espaoles, 15,964 mestizos y22,720 indios. En 1790, Lecuanda registr 9,532 espaoles, 23,085 mestizos y 31,906indios. En ambos casos, la poblacin espaola y mestiza supera a la indgena. Ellomuestra la intensidad de la inmigracin y del mestizaje, as como el grado en que elcastellano remplaz, casi totalmente, al quechua y al culli en Cajamarca.

    En lo econmico, la conquista espaola reorient la economa agraria nativa hacia losintereses imperiales de los conquistadores. Los medios fueron los siguientes:

    Establecer el dominio sobre tierras e indios, por medio de las encomiendas, y lapropiedad privada en las haciendas, convertidas en extensos latifundios

    El uso intensivo de la mano de obra indgena, que, junto con la mestiza, hizoposible el desarrollo de las actividades productivas coloniales ms pesadas

    Los rebaos de ovinos que se multiplicaron en ubrrimas pasturas naturalesEl nuevo sistema funcion sobre la base del trabajo indgena. Por ello, la venta de indiosfue necesaria y comn en Cajamarca. Sebastin Ninalingn, cacique pr incipal de las sietehuarangas, la inici en 1606 y se mantuvo hasta f ines del siglo XV III. En 1644, el visitadorPedro Meneses, juez de venta y composicin de tierras, otorg los primeros ttulos depropiedad privada de t ierras.

    Se crearon as las condiciones para establecer los obrajes que dieron rentabilidad a lasencomiendas, las haciendas, y las estancias de mestizos que accedan a solares urbanosy medianas propiedades rurales. Tambin se estableci la propiedad de las primigeniascomunidades campesinas, como Hualqui, Michiquillay y otras.

    Los obrajes produjeron distintas calidades de frazadas, paos y bayetas de lana de ovinopara el consumo local, regional y exportador a Ecuador, Panam y Espaa, aunque enbaja escala. Representaron la forma de monetizar la economa local y crearon unmercado interno protegido por el monopolio comercial impuesto por la Corona, quepermiti cobrar tributos, f inanciar la administracin colonial y vender las importacionesespaolas.

    La demanda de lana para obrajes, la alimentacin de los indgenas encadenados a lostelares, la demanda minera y el crecimiento urbano de Cajamarca y de las otrasreducciones reorientaron las formas productivas agropecuarias encontradas. Lasextensas jalcas de las encomiendas, haciendas y comunidades se poblaron de ovinosque sustituyeron a las llamas y alpacas. Los cultivos nativos fueron desplazados, enparte, por trigo y cebada trados de Espaa. El labrado de la t ierra conoci la punta demetal, la traccin animal (vacunos) y el transporte equino. Empez, de este modo, elmestizaje agrcola andino, fusionando elementos nativos y espaoles que acortaron lasdiferencias tnico-culturales entre blancos, mestizos e indgenas.

    Hacia 1783, se inicia la explotacin minera de Hualgayoc. Un informe de Martnez deCompan al Virrey revela la disputa entre los mbitos de la miner a y la agricultura por lamano de obra indgena; la demanda minera de alimentos, vivienda y vestidos; laresistencia de los indgenas a convertirse en mineros; y la necesidad del arrieraje paratransportar los minerales.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 12

    En suma, la Colonia instaur la propiedad pr ivada, desech las prcticas ancestralesindgenas, instal obrajes, desarroll la explotacin minera y modif ic las prcticasagrarias nativas, introduciendo nuevos cultivos, otras crianzas domsticas, el arado dehierro y la traccin animal en las siembras y en el transporte.

    3.3.3 Apogeo y crisis del desarrollo colonial (1700-1820)

    En el siglo XV III, Cajamarca lleg a la cima de su desarrollo colonial. Los latifundios delas haciendas alcanzaron altas producciones, al igual que los obrajes, y la demandaminera de Hualgayoc dinamiz aun ms la economa local.

    Las haciendas ubicadas en la zona quechua de pendiente suave producan trigo, cebaday menestras. Junto con ellas, la tecnologa espaola instal molinos hidrulicos degranos. Las haciendas con extensiones de pastos naturales se especializaron en producirlana para los obrajes, carne ovina y vacuna para la poblacin urbana y minera, as comotambin equinos para el arrieraje y la carga local.

    Desde f ines del siglo XVII hasta el XV III, las haciendas ganaderas se sobrepoblaron deganado lanar. Pastaban cabezas ovinas en Polloc (11,329), Polloquito (10,179),Combayo (23,700), Sondor (24,446), Porcn (17,181), Jelic (9,000) y en Palln (17,650).Con este ganado y la imposicin de las mitas, se mult iplicaron los obrajes y, comoconsecuencia de esto, se fabricaron ms frazadas, jergas, bayetas ordinarias y paetes.

    Las haciendas ganaderas abastecan al mercado local, a las urbes costeas norteas y aLima de ganado lanar y vacuno en pie, manteca de porcino, grasas de carnero, jamonesy carnes saladas. Ello estableci un sistema de arrieraje que transportaba mercancaspor el corredor transversal Costa (Zaa, Trujillo y/o Lambayeque)CajamarcaChachapoyas, en el or iente, y por el longitudinal, de Cajamarca a Quito.

    Segn registr Ignacio de Lecuanda en 1786, por estas rutas de Cajamarca, salieronfrazadas a Lima (611), Lambayeque (52), Chachapoyas (344) y Quito (472). Asimismo,salieron bayetas ordinarias a Lima (138), Lambayeque (557), Chachapoyas (10,011) yQuito (80). Estas cifras muestran a Chachapoyas como el gran mercado de los obrajescajamarquinos, que abastecieron de telas a las colonizaciones de Rioja, Moyobamba yTarapoto.

    Una enorme produccin agropecuaria y textil estableci los corredores comercialesiniciados en el siglo XVII y consolidados en el XV III sobre algunos caminos del Inca.Hasta 1720, el intercambio comercial entre costa, sierra y oriente se haca desde Zaa.Ese ao, lluvias intensas del Nio destruyeron Zaa y fortalecieron a Cajamarca como ejedel comercio transversal costa-oriente por las siguientes rutas de arrieros:

    De Cajamarca y las poblaciones alto andinas del sur a Lima a travs del caminolongitudinal de la sierra: CajamarcaLa LibertadAncashLima.

    De Cajamarca a la costa por Cumbe Mayo y Magdalena hasta Chilete. De all sedesprendan tres ramales: uno prosegua por Contumaz y Cascas al valleChicama y Trujillo; otro iba por el Jequetepeque a Pacasmayo y San Pedro de Lloc;y el tercero conduca por Zaa a Chiclayo y Lambayeque.

    La ruta nortea hasta Loja, Cuenca y Quito parta de Cajamarca por el caminolongitudinal de la sierra, atravesando Huancabamba.

    La ruta a Chachapoyas pasaba por Celendn, Balsas y Leymebamba.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 13

    En 1773, el descubrimiento de oro y plata en Hualgayoc permiti el desarrollo de unapequea y mediana minera que concentr 3,000 habitantes y gener una fuertedemanda local de alimentos, vestido y transporte. Con ello se desarroll aun ms laeconoma provincial colonial, aprovechando la creciente demanda minera.

    As, el auge econmico del siglo XV III, generado por el incremento de la produccinagropecuaria, textil obrajera y minera regional, se concentr en la villa de Cajamarca, lacual adquiri fama y renombre como Cajamarca, la grande del Per.

    En este siglo, se construyeron las iglesias de San Francisco, Beln, la Catedral, laRecoleta y las Monjas, joyas arquitectnicas del barroco americano y de la calidadartstica de los artesanos cajamarquinos. Tambin es la poca inicial de las grandescasonas con hermosos prticos tallados en piedra.

    En 1790, toda la buena marcha econmica y social de Cajamarca inicia su desplome,cuando la Corona cede a los ingleses y franceses el permiso para comercializarproductos en las colonias americanas. Los mercados locales fueron entonces invadidospor textiles y otros productos importados que demolieron sin pausa la produccin local.En todo el virreinato, obrajes y manufacturas locales no competan en precios ni encalidad.

    Tambin la miner a entr en decadencia. Bajaron las demandas de Chachapoyas y de lacosta, y Cajamarca, al igual que el resto de ciudades andinas, entr entonces en unaespiral de decrecimiento que se mantuvo hasta las primeras dcadas del siglo XIX,cuando llegaron los cambios polt icos que motivaron el paso de la Colonia a la Repblica.

    3.3.4 La herencia colonial y los albores de la Repblica (1821 1900)

    La guerra de la independencia aceler la decadencia de Cajamarca. Los cupos de guerrade los ejrcitos libertadores y realistas mermaron los capitales monetarios, los rebaospecuarios, las reservas alimentarias y las semillas de las haciendas. Tambin se cerraronalgunas rutas comerciales y, progresivamente, se instaur la autarqua econmica, socialy polt ica con que se inaugur la Repblica.

    En 300 aos de coloniaje, Cajamarca hered un acentuado mestizaje racial y tres formasde propiedad de la t ierra: el latifundio de haciendas entre bisnietos de los conquistadores,extensas comunidades indgenas en usufructo de la descendencia culli e inca muyamestizadas, y la pequea-mediana propiedad en manos de nietos de los inmigrantesespaoles post-conquista.

    La Repblica encuentra en Cajamarca sangres nativas e hispanas altamenteentreveradas, a la mayor a de la poblacin hablando castellano y bien cimentadas lasbases esenciales de la cultura andina nortea.

    Tambin hereda de la Colonia el sistema administrativo centralista, reconvertido enrepublicano con otros cargos pero con estructuras similares y dbiles, pues el nuevoEstado peruano tuvo magras arcas f iscales y gastos ineficientes, cuando no dolosos.Frente a la debilidad del Estado, se desarrolla el poder gamonal local que pasan a ejercerlos hacendados ms ricos y las autoridades designadas por el gobierno central. Lapoltica se hallaba claramente monopolizada por un grupo reducido de notables queexcluan a las grandes mayor as urbanas y rurales locales.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 14

    En Cajamarca, sin embargo, el poder de los hacendados siempre estuvo limitado por lacarencia de mano de obra. Las estadsticas del censo de 1876 muestran que la poblacinrural mayoritaria se concentr fuera de las haciendas y que sus arrendatarios lograronobtener ingresos suficientes para comprar tierras propias fuera de ellas.

    Treinta y cinco aos despus de la independencia, el centralismo limeo y trujillanomotiv una reaccin de los cajamarquinos, quienes, con Toribio Casanova, Juan ManuelEgsquiza y Pedro Jos Villanueva a la cabeza, iniciaron el 3 de enero de 1854 unarebelin que triunf el 11 de febrero de 1855 y elev a Cajamarca de la categor a deprovincia a la de departamento. De este modo, se independiz de Trujillo.

    Las ideas liberales que motivaron la rebelin de Cajamarca se incubaron en las aulas delentonces colegio Central de Artes y Ciencias actual colegio San Ramn, dondetambin se gest un contingente de jvenes cajamarquinos que, el 13 de julio de 1882,derrot a los invasores chilenos en la batalla de San Pablo. Como venganza, los chilenoscometieron atrocidades en Cajamarca: incendiaron la iglesia de La Merced, aumentaronlos saqueos de guerra, y, nuevamente, la economa regional del sur del departamentoqued asolada y desarticulada.

    3.3.5 Cajamarca y las haciendas azucareras: rearticulacin econmica transversal(1900-1940)

    Las rutas del arrieraje Costa-Cajamarca, descritas en la seccin 3.3.3, continuaronvigentes hasta ser reemplazadas por la actual red vial que articula transversalmente aCajamarca con Trujillo, Chiclayo y las otras ciudades de la regin norte sobre el ejecostero de la carretera Panamericana, entre Lima y Piura.

    En las primeras dcadas del siglo XX,5 en la costa norte, se consolidaron los grandeslatifundios azucareros de La Libertad y Lambayeque: Casa Grande, Roma, Chicln,Ptapo, Cayalt i, Cartavio y Tumn, entre otros. Estos latifundios no consiguieron cubrir lademanda de braceros para sus extensas plantaciones de caa, con jornaleros negros ychinos, por lo cual miraron entonces a las serranas de Cajamarca y La Libertad,demandando braceros, carnes rojas y granos.

    Crearon lo que se conoci como el sistema de enganche en todos los pueblosimportantes de la sierra, un sistema de reclutamiento de mano de obra que operaba conel procedimiento del adelanto de dinero en efectivo a los campesinos usualmentedurante las f iestas patronales para que trabajaran las plantaciones de la costa con el f inde obtener los recursos para pagar el adelanto. Lograron as asentar una masa dejornaleros estable, pues, hasta 1960, el enganche provey masas de jornaleros a lacosta.

    En 1916, la Negociacin Agro-industrial de Casa Grande y Sausal tena alrededor de3,000 braceros que alimentar diariamente con 0.5 libras de carne y 1.5 de arroz. Paraabastecerse de vacunos y ovinos, los dueos de Casa Grande compraron Huacraruco, ala familia Castro Iglesias, y Sunchubamba, a los Rossel y Cacho. Con la compra de otrashaciendas, lograron integrar 58,000 has.6

    5 La rearticulacin transversal est basada en KLARN, Peter. Formacin de las haciendas azucareras y

    orgenes del APRA. Lima: IEP, 1976; LEWIS, Tay lor. Estructuras agrarias y cambios sociales enCajamarca. Siglos XIX y XX. Cajamarca: EDAC, 1994; ROJAS, Telmo. Panorama migratorio de la macroregin norte. 1900 1980. Cajamarca: Obispado de Cajamarca, 1983.

    6 Estas, durante la ref orma agraria, pasaron a conformar la actual SAIS Jos Carlos Maritegui.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 15

    Los otros latifundios azucareros no compraron tierras en la sierra, pero sus demandasfueron similares. De este modo, se reactiv el corredor transversal costaCajamarca, conlo que se tendi un tren de Pacasmayo a Chilete. Otros corredores transversalesestablecidos a partir de los latifundios azucareros son TrujilloOtuzcoHuamachuco,ChiclayoChotaCutervo y Chiclayo-Santa Cruz.

    En 1924, bajo el impulso de la ley de conscripcin vial obligatoria del presidente Legua,se inicia la construccin de la carretera PacasmayoChileteCajamarca, por el valle delro Jequetepeque. Con ello, el arrieraje iniciaba su f in, cuando en 1927 el primerautomvil circul en Cajamarca.

    3.3.6 Ganadera lechera, ruralidad y capitalismo truncado (1940-2000)

    En 1916, la familia Castro Iglesias, tras vender Huacraruco a Casa Grande, traslada suganado a la hacienda La Colpa, a 10 km. de Cajamarca. La modernizaron, instalaronganadera lechera y obtuvieron as un xito econmico que la convirti tambin enatraccin turstica se conoca como las vacas sabias del corral al sitio en el establocon su nombre.

    Con este antecedente exitoso, en 1930, otros hacendados cajamarquinos importaronganado lechero Holstein, construyeron canales de riego, drenaron pantanos, cultivaronnuevos pastos (reygras y trbol) e instalaron establos. Produjeron leche, mantequilla yquesos. Criaron cerdos, reses y ovinos para los mercados urbanos, las haciendasazucareras y Lima.

    En 1947, se instal una planta condensadora de leche en el distrito de Baos del Incaque asegur la compra de toda la produccin lechera en valles, laderas y jalcas de laprovincia de Cajamarca y de las otras aledaas. La empresa llamada PERULA C, alinicio, y, luego, INCALAC colabor con maquinarias empleadas para abrir trochascarrozables en los distritos y caseros, de modo que sus camiones recolectores pudierantener acceso a los lugares de produccin de leche. Actualmente, contina operando bajoel nombre de NESTL.

    Hacia los aos cincuenta del siglo pasado, la masiva importacin de trigo y maz restrentabilidad a la produccin agr cola serrana; en todo el departamento, las gananciasagrcolas de las haciendas cayeron y los propietarios vendieron sus laderas de tierras desecano para instalar riego y ganader a lechera en las tierras planas del valle.

    Progresivamente, la ganadera lechera se extendi del valle hacia la jalca, desplazando alos ovinos. Tambin en las laderas donde se tena riego, las crianzas lecheras a estacareemplazaron a los cultivos, debido a que los pastos resisten mejor las sequas, heladaso plagas, y la venta de leche asegura ingresos monetarios quincenales.

    La expansin de la ganader a lechera, junto con el crecimiento de la demanda urbanaregional de Trujillo, Chimbote, y Chiclayo, perf ilaban un desarrollo agrario capitalista de laprovincia, basado en la produccin de leche y el procesamiento de derivados lcteos,ms aun cuando, en los aos sesenta, se cre la Universidad Nacional Tcnica deCajamarca. Sin embargo, el proceso desencadenado por la reforma agraria durante elgobierno militar de Velasco Alvarado, unido a otros factores adicionales, bloque el cursode ese desarrollo.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 16

    La radical reforma agraria del gobierno militar expropi con mnimas excepciones lasmejores haciendas ganaderas e instal cooperativas agrarias de produccin. El modelocooperativista impuesto verticalmente colaps apenas diez aos despus, y los nuevospropietarios terminaron repartindose las tierras y el ganado. Con ello, el manejoempresarial y la calidad gentica de la ganader a lechera iniciaron un retroceso,probablemente irreversible, de no producirse cambios en la tendencia hacia laminifundizacin del agro provincial y departamental que se experimenta desde hacedcadas.

    Entre las causas principales del fracaso del modelo cooperativo de la reforma agraria,pueden mencionarse i) la miopa tcnica y social de los funcionarios que condujeron elproceso de reforma, ii) la incompetencia del personal profesional y tcnico encargado dela gestin empresarial de las cooperativas, iii) la corrupcin imperante en las empresas,que involucraba tanto a funcionarios como dirigentes cooperativistas, iv) la bajaproductividad derivada tanto de la falta de disciplina laboral, como del atraso tecnolgico,v) la ausencia de inversin nueva o reinversin y vi) la idiosincrasia individualistapredominante entre los beneficiarios de la reforma.

    En el contexto del fracaso extendido de las empresas cooperativas surgidas de la reformaagraria, se levanta un caso singular de xito cooperativo en la provincia de Cajamarca: laCooperativa Agraria de Trabajadores Atahualpa-Jerusaln, ms conocida como GranjaPorcn, con 12,000 has. de bosques, pasturas y tierras agrcolas bien conducidas, acuya produccin se aadi valor procesando lcteos, maderas y desarrollando turismoecolgico. Se trata de una muestra de lo que puede hacerse en materia de desarrollo deempresa cooperativa cuando se conjugan factores positivos para el xito: sentido decooperacin, disciplina laboral y personal, mecanismos institucionales de control yvigilancia social, espritu de trabajo y aprovechamiento de las oportunidades de acceso afuentes de cooperacin externa.

    Por otro lado, las comunidades campesinas han repartido individualmente las tierras decultivo y solo conservan algunas reas de pastos naturales en uso comn, aunquetienden tambin a individualizarlas. Como las tierras se heredan, la minifundizacin es unproceso en curso al interior del agro provincial y departamental, el cual convierte a laeconoma campesina en una ocupacin de refugio y, por ende, en la negacin deldesarrollo moderno de una agricultura competitiva.

    En otro orden de cosas, tambin contribuy al declive del desarrollo capitalista de laregin la notable escasez de inversin pblica en el desarrollo de infraestructuraproductiva y vial en la sierra, pues el patrn predominante de inversin pblica enproyectos de infraestructura, durante la segunda mitad del siglo XX, consisti en laconcentracin de los recursos de inversin en la construccin de grandes irrigaciones enla costa (San Lorenzo, Tinajones, Chira-Piura; Gallito Ciego).

    La expansin de las tierras agrcolas en los valles costeos, la dinmica comercialgenerada por la mayor actividad productiva tanto en el sector agropecuario como en lamanufactura (micro, pequea, mediana y gran empresa) y el establecimiento de centrosde educacin superior universitaria crearon condiciones favorables para un aceleradocrecimiento urbano de Trujillo y Chiclayo, lugar de destino de una importante migracincajamarquina. As, en la macro regin norte, el departamento de Cajamarca se convirtien la matriz de las emigraciones regionales. En todos los censos realizados entre el ao40 y el 93, Cajamarca aparece como el primero en emigracin, con una media de 10%del total nacional.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 17

    En la dcada de los aos noventa, la dinmica econmica y social de la provincia tomaun nuevo giro con el desarrollo y explotacin de recursos minerales, principalmente oro, acargo de la empresa Minera Yanacocha.7 La fase de produccin se inici en el ao 1993con las operaciones de Carachugo y la produccin, en aquel ao, de 81,497 onzas deoro. Desde entonces hasta la fecha, la envergadura y magnitud de las operacionesmineras de la empresa ha tenido un crecimiento sostenido y se han producido 2 800,0000onzas de oro en el ao 2003.

    A diferencia de los proyectos de la gran miner a en el siglo pasado en otros lugares delpas como Cerro de Pasco, la Oroya, Marcona, Toquepala y Cuajone, que sedesarrollaron bajo la lgica de la economa de enclave, prcticamente sin articulacinalguna con el entorno econmico local, la actual operacin minera en Cajamarcaprocura alcanzar niveles de articulacin con la economa local y producir impacto positivoen ella.

    En 1993, al inicio de las operaciones, se empleaba algo ms de 600 personas entretrabajadores de la empresa minera y sus contratistas, casi todos provenientes de fuera deCajamarca. Progresivamente, ese nmero de puestos de trabajo ha ido incrementndosey, en el ao 2003, se emplearon alrededor de 8,000 personas, de las cuales ms de lamitad eran de Cajamarca. Asimismo, la actividad minera ha generado una demanda paraalrededor de 500 proveedores locales, pequeas y medianas empresas, a los cuales seha comprado diversos bienes y servicios por ms de 46 millones de dlares el ltimo ao.Finalmente, gracias a los buenos precios del oro en el mercado internacional y a la mayorproduccin, Cajamarca podra recibir alrededor de 70 millones de dlares este ao, porconcepto de canon minero, para las necesarias inversiones pblicas en la zona.

    A pesar de ello, la presencia y desarrollo de la gran minera en la provincia ha generadouna gran controversia y cierta polarizacin en la sociedad cajamarquina. Sus detractoresafirman que los beneficios de la actividad quedan concentrados en un crculorelativamente pequeo de privilegiados y que la gran mayor a de la poblacin no participade los beneficios, sino ms bien de las consecuencias negativas de la miner a en estepunto se hace referencia particular al tema de la contaminacin ambiental y depredacinde los recursos naturales, as como al desorden social y la violencia urbana generada porel explosivo crecimiento de la ciudad.

    El reto que enfrenta la sociedad cajamarquina en los albores del siglo XXI parece serdesarrollar la provincia aprovechando las oportunidades que induce la explotacinminera: impulsar procesos de articulacin productiva entre pequeos, medianos ygrandes proveedores; promover vigorosamente la actividad tur stica; invertirinteligentemente los recursos del canon con el objetivo de mejorar las condiciones decompetitividad de los productores agropecuarios y la calidad de vida de la poblacin; yformar recursos humanos de calidad que ejerzan un renovado liderazgo en el proceso dedesarrollo de la provincia.

    7 Constituida legalmente en 1992, actualmente est conf ormada por los siguientes accionistas: Newmont

    Mining Corporation (Estados Unidos), Ca. Minas Buenav entura (Per) e International FinancialCorporation (IFC, brazo f inanciero del Banco Mundial).

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 18

    3.4 Aspectos relevantes del acervo cultural y la organizacin social

    Fusin india y espaola en la cultura andina

    Las tecnologas prehispnicas nativas eran eficientes tanto en la produccin agr colacomo pecuaria, en un contexto donde la ecologa an no estaba deteriorada y donde laexplotacin de los recursos, el agua y los suelos fue manejada con avanzadastecnologas conservacionistas.

    Sobre estas tecnologas, los espaoles trajeron aportes que, generaciones despus, sefusionaron y sincretizaron como si fuesen, desde sus orgenes, puramente nativos. Losaportes en agricultura fueron el arado de hierro y traccin con yuntas, el acero en lasherramientas de labranza, ruedas y carretas de transporte tirado por equinos. Entre otrasplantas, tambin trajeron el trigo y la cebada, los cereales que mejor se adaptaron en lasladeras andinas.

    En lo pecuario, trajeron ovinos, cuya lana sustituy a la de alpacas y llamas para laconfeccin de prendas de abrigo. Asimismo, los caballos, asnos y mulas permitierontransportar cargas pesadas a largas distancias, con lo que contribuyeron a instaurar elarrieraje. Los molinos de piedra hidrulicos y los hornos caseros agregaron pan ycachangas de trigo a las mesas servidas con papas sancochadas, cancha y aj huacatay.

    En cuatro siglos, las tecnologas nativas y los aportes espaoles se fusionaron, fueroninteriorizados en la vida cotidiana de la poblacin rural y se adaptaron con tanta eficacia alas condiciones naturales que, actualmente, constituyen tecnologas andinas como sitodos sus componentes primigenios fuesen solo nativos.

    Las principales fiestas

    La fusin de las vertientes culturales occidental y americana se refleja tambin en lasprincipales f iestas de la provincia. La ms ibrica resulta ser Los Carnavales, en la cuallas coplas y el contrapunto revelan ingenio potico para burlarse de los pesarescotidianos, las malas autoridades y los patrones opresivos. La ocasin tambin espropicia para beber la chicha de jora, el aguardiente de caa, gozar bailando y enamorarcantando, gracias a la agudeza coplera del doble sentido.

    El Domingo de Ramos en Porcn, donde an pervive el quechua, es la f iesta de mayorraigambre indgena. A pesar de que la festividad es de origen occidental, la preparacinanual y los rituales de la celebracin revelan el grado en que la idiosincrasia indgena halogrado fusionarse con el mensaje cristiano para producir una singular expresin deprofunda religiosidad popular.

    La presencia campesina masiva de los espacios urbanos se da en la Fiesta delHuanchaco en Baos del Inca. La tradicin popular sostiene que esta es la f iesta en laque las nuevas parejas campesinas se aman y que el nombre viene de los numerosospechos que las peleas tien de roja sangre emulando pechos de huanchaco, la msvivaz ave cajamarquina.

    La Fiesta del Corpus Cr isti es, quizs, la que en mayor grado alterna los aspectosreligiosos con la actividad comercial. La celebracin de los rituales religiosos para lapoblacin urbana da lugar a la presencia de cientos de comerciantes que llegan de fueray traen mercancas con precios de ganga, comidas, dulces, entre otros.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 19

    La poblacin rural de la provincia tiene una expresin masiva de su religiosidad popularen el Da de las Almas llevado a cabo en noviembre, da en que se honra a losmuertos, se les vela en una mesa especial, y se presentan los manjares y frutas que envida degustaban los difuntos. Adems, en el mes de marzo, la poblacin urbana deCajamarca se vuelca para celebrar a su patrona, la Virgen de los Dolores.

    En el mes de julio, se organiza la Feria Agropecuaria y Artesanal de FONGAL en Baosdel Inca, gran evento en el cual se exhiben los mejores ejemplares de ganados yproductos, tanto locales como de otras provincias. En ese marco se realiza tambin elcampeonato regional de marinera y el concurso de caballos de paso, los cuales permitendisfrutar de magnf icos momentos de entretenimiento a la poblacin y los visitantes.

    Finalmente, en cada capital de distrito, se celebran las f iestas patronales en las que lastradiciones del culto religioso se funden con las actividades comerciales, el retornoanhelado de los emigrantes, y las infaltables corridas de toros y peleas de gallosprovenientes de los ancestros hispnicos.

    Las rondas campesinas

    Las rondas campesinas nacieron el 29 de diciembre de 1976 en la estancia deCuyumalca-Chota. Se reconoce como su impulsor y fundador a don Rgulo OblitasHerrera, sin la intervencin de partido polt ico alguno. Se trata de una creacincampesina, netamente cajamarquina, que surge como una alternativa para hacer frente alcrecimiento del abigeato, y a la proliferacin de los asaltos y robos de pertenencias yanimales menores en los caseros y anexos rurales.

    Hacia 1980, las rondas campesinas se haban mult iplicado en todas las provincias deCajamarca y comenzaron a ejercer el poder local, solucionando pleitos y delitos menores,aplicando usos del derecho consuetudinar io, que con orgullo llaman justiciacampesina. Pusieron en jaque a los malos polic as, jueces y autoridades venales, ylograron hacerse respetar en la ciudad. Una dcada despus, se haban extendido portodo el Per y algunos pases vecinos. Es ampliamente conocido actualmente elimportante papel que jugaron en la derrota del terrorismo homicida de Sendero Luminosoen el centro y sur del pas.

    Quizs sea menos conocido que, en Cajamarca, las rondas campesinas lograron queSendero Luminoso no tuviera xito en implantar el terror. En las provincias de Cajamarcay San Marcos, las rondas se multiplicaron en los aos ochenta, pero no pudieron avanzarhacia Cajabamba y Huamachuco, donde Sendero ya haba sentado reales. Mientras elresto del pas se desangraba en medio del terror y la muerte, la poblacin cajamarquinatuvo una relativa paz, gracias a la decidida accin de las rondas campesinas, quedefendieron con toda energa su autonoma y su derecho a la vida y a la paz.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 20

    4. Resultados del estudio de lnea de base

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los indicadoresincluidos en el estudio. El captulo se halla estructurado en cuatro secciones, cada una delas cuales corresponde a uno de los bloques temticos: economa, aspectos sociales,aspectos ambientales, y aspectos poltico-institucionales.

    Los indicadores son presentados con el siguiente formato:

    i) Nombre del indicadorii) Definiciniii) Fuente de informaciniv) Observaciones: se anotan slo cuando se estima necesario hacer un comentario

    pertinente para una mejor comprensin o contextualizacin del valor del indicador

    Cuando la fuente del indicador es la encuesta SASEELB, la descripcin de lametodologa o forma de operacionalizar el indicador (incluida en CD Adjunto), hacereferencia a la pregunta respectiva del cuestionario, cuyos resultados estn siendoempleados en ese clculo. Por ejemplo, en el indicador porcentaje de viviendasabastecidas con agua de la red pblica dentro de la vivienda, la operacionalizacin conel cuestionario es

    Suma de P106=1Total de viviendas

    donde suma de P106=1 debe entenderse como la sumator ia de la respuestascorrespondientes al cdigo 1 (red pblica dentro de la vivienda) en la pregunta # 106 (Elabastecimiento de agua en su vivienda procede de...?), dividido entre el total deviviendas.

    En general, en el presente informe, se utiliza como sinnimos, para f ines estadsticos, laspalabras vivienda y hogar, dado que solo se ha entrevistado al hogar principal en laencuesta. Se ha tomado este criterio sobre la base de los resultados de las encuestas decondiciones de vida y pobreza del INEI, que muestran una escasa presencia de hogaressecundarios.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 21

    4.1 INDICADORES ECONOMICOS

    i) Introduccin

    La Lnea de Base de la provincia de Cajamarca, en lo econmico, contribuye coninsumos tiles para el anlisis de la situacin de la competitividad econmica. Adems delos indicadores econmicos presentados en los Trminos de Referencia, hemoscomplementado con otros indicadores. Se ha considerado indicadores que alimentan laevaluacin del comportamiento de las cadenas de valor de los principales productos de laprovincia; ya que son estos productos los que tienen potencial de un desarrollocompetitivo. En el sector agropecuario, se ha considerado indicadores de la cadena devalor de productos lcteos, tanto en su explotacin primaria, como en la etapa deprocesamiento.

    La produccin econmica de la provincia de Cajamarca es mayoritariamente primaria; yla transformacin y formacin del valor agregado se da principalmente fuera de laprovincia, inclusive fuera de la regin. Sin embargo se requiere precisar indicadores en laetapa formativa de la cadena de valor para los principales productos de exportacin de laprovincia y sus distritos, especialmente en los sectores agropecuario y minero.

    Para determinar los sectores y subsectores econmicos relevantes de la provincia, serevis diversa bibliografa y fuentes estadsticas. A nivel del departamento de Cajamarca,las actividades econmicas relevantes la constituyen la actividad minera, aunque sinsuficiente eslabonamiento de cadena productiva, y en segundo trmino la actividadagropecuaria, que es la principal fuente de empleo. Con menor relevancia participan lossectores de comercio, manufactura, construccin. El sector turismo, aunque an nopresenta un desarrollo relevante en la actualidad, si ofrece un horizonte promisorio parael futuro.

    Con respecto a la solicitud del clculo del PBI provincial, debemos advertir que el nivelms desagregado de clculo del PBI se da anualmente a nivel departamental (fuente deinformacin secundaria: INEI, 2001). El Instituto Nacional de Estadstica aplica unaEncuesta Econmica Anual, para determinar ndices de crecimiento; que slo tienenvalidez a nivel departamental. Una aplicacin de una encuesta similar a nivel provincial yde distrito para todos los sectores productivos no es posible hacer bajo los trminos dereferencia y condiciones presupuestales del presente estudio.

    Una alternativa de estimacin de parte del PBI provincial y de distrito es evaluar el aporte(Valor Bruto de la Produccin) de los principales sectores y ramas de actividad,especialmente de los sectores que contribuyen en mayor proporcin a la formacin delproducto del rea. En el caso de la provincia de Cajamarca corresponde a la actividadminera y a la actividad agropecuaria. Si bien no se cuenta con informacin del PBI a nivelprovincial, el INEI ha calculado que el PBI para el departamento, en el ao 2001, en un24% es aportado por el sector Agricultura, caza y silvicultura, el 35% por el sector minero,y el 15% por el sector manufactura. Se estima que para la provincia de Cajamarca elaporte relativo del sector minero es bastante mayor al del departamento, ya que lasoperaciones de la empresa Minera Yanacocha S.R.L. estn localizadas ntegramente enesta provincia.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 22

    De la lista de indicadores econmicos acordados con la Comisin Interinstitucional,algunos no se han podido obtener por problemas de acceso a la informacin, otros fueronreemplazados por las dif icultades de clculo, buscndose alternativas de mayor solidez ofacilidad de rplica. Los indicadores eliminados se refieren al valor de ventas de MineraYanacocha, informacin que fue reemplazada por el VBP del oro de la provincia deCajamarca; el indicador de introduccin de nuevos cultivos, no arroj cifra positiva, yaque no se present la introduccin sostenida de nuevos cultivos; el volumen de lecheprocesada, es una informacin no reportada por la industria lctea.

    Con respecto a otras lneas de produccin manufacturera (panadera, industria demadera y metalmecnica), se ensay una encuesta a las principales empresasmadereras y metal mecnicas, obteniendo respuestas muy generales y ambiguas, sobreel nivel de ventas; por lo que no se justif icaba considerarlo como un indicador slido. Ensu reemplazo se est considerando dos indicadores que permiten evaluar la dinmicaeconmica del sector formal por ramas de actividad: nmero de empresas segn nmerode trabajadores y clasif icadas por rama de actividad (agricultura, minera, industria,electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transportes y comunicaciones,establecimientos f inancieros, servicios prestados a empresas e instituciones deenseanza), e IGV e impuesto a la renta recaudado por la SUNAT por grupos decontribuyentes (medianos y pequeos y principales contribuyentes), y por grupo declasif icacin CIIU. Los pagos por IGV e IR constituyen un indicador, fcilmentereproducible, para evaluar el dinamismo de las actividades comerciales y en general detodas las actividades, ya que se aplica a los diferentes sectores econmicos.

    En cuanto al volumen del servicio de telfono y nmero de usuarios de telefona celular,esta no fue reportada a nivel de la provincia de Cajamarca, sin embargo se aplicaronotros indicadores como el nmero de lneas de telefona f ija y telefona pblica per cpita.

    Los indicadores sobre salario promedio, no pudieron ser obtenidos a partir de fuentessecundarias y fueron reemplazados por indicadores de ingreso promedio obtenidos atravs de la Encuesta de SASE - ELB.

    En general para todos los indicadores relacionados a precios y valores, se ha utilizadoprecios del ao 2003, tomndolo como ao base. En futuras evaluaciones se podrncalcular valores y precios reales, tomando como base el ao 2003.

    La informacin trabajada en base a datos proporcionados por la Oficina de InformacinAgraria de Cajamarca, fue revisada y validada con especialistas del ramo. Al respecto seha optado por trabajar con informacin de los ltimos cinco aos, en el caso del estimadodel Valor Bruto de la Produccin del subsector agrcola y de los lt imos seis aos, en elcaso del subsector pecuario, por ser aos, donde se poda contar con datos de mejorcalidad.

    Para recabar informacin sobre la carga animal aplicada en pastos cultivados y pastosnaturales se llev a cabo un taller de trabajo con los especialistas responsables pordistritos en la Agencia Agraria de Cajamarca.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 23

    ii) Resultados

    1. Produccin

    Minera

    1.1 Volumen de produccin de mineralesProduccin de minerales metlicos (oro, plata) y no metlicos (arcilla) expresados en TM., para elao 2003.

    Produc to Producci nTM

    Oro 89Plata 93Arcilla 478

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas en Lima - Direccin de Promocin y Desarrollo Minero.www.minem.gob.pe / Elaboracin: SASE.Observaciones: Se consider la produccin de los principales minerales metlicos producidos enla provincia de Cajamarca: oro (producto) y plata (subproducto). En el caso de minerales nometlicos se consider la produccin de la arcilla (producto). En las fuentes, la informacin deproduccin de oro se expresa en grs. f, la plata en Kg. F, y la arcilla en TM. Con el fin de contarcon unidades homogneas se ha convertido todo a TM. El Ministerio de Energa y Minas consideralos datos de concentrado en oro Dor con la composicin de oro y plata proporcionados porMinera Yanacocha, a la que se aplica la ley de oro de 320,000 grs por tonelada mtrica y la ley deplata de 18,000 onzas por tonelada corta, para obtener los datos de mineral fino.

    1.2 Precio de v enta de mineralesValor expresado en nuevos soles del 2003, de una tonelada de mineral.

    Produc to PrecioS/. TM

    Oro 40,666,773Plata 543,446Arcilla 86

    Fuente: Los precios de oro y plata fueron proporcionados por el Banco Central de Reserva, Oficinade Balanza de Pagos, en Lima. El precio de arcilla fue proporcionado por el INEI Oficina deCuentas Nacionales, en Lima.Observaciones: En el caso de oro y plata, el precio utilizado es el precio implcito derivado delvalor de las exportaciones, dividido entre la cantidad exportada. En el caso de la arcil la se indexel precio referencial proporcionado por el INEI para el ao 2001. Para fines del estudio los preciosse expresan en nuevos soles del 2003 por TM, aunque en las fuentes el precio del oro y de laplata se reportan en US$ por onza.Se ha utilizado el tipo de cambio compra venta del ao 2003 = S/.3.478 por 1 US$. Actualmenteel precio internacional del oro y plata se encuentran en un proceso de crecimiento inusual rpido yalto. El precio implcito del oro en el ao 2003 fue de $363.68/onza y el de la plata de $4.86/onza.

    1.3 Valor Bruto de Produccin MineraEs un estimado del valor total de la produccin minera, expresado en nuevos soles del2003, a nivel de la provincia de Cajamarca.

    Produc to VBP S/. 2003Oro 3,602,401,042Plata 50,548,194Arcilla 41,053Total 3,652,990,289Nota: TCUS$ = S/.3.478

    Fuente: MEM, BCR, INEI / Elaboracin: SASE.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 24

    1.4 Porcentaje de compras de Minera YanacochaComposicin porcentual de las compras efectuadas por Minera Yanacocha, a nivel local,nacional e internacional, durante el ao 2003.

    Detalle Participacin %Internacional 2%Local (Cajamarca) 33%Nacional 65%Total 100%

    Fuente: Minera Yanacocha S.R.L. / Elaboracin: SASE.

    1.5 Nmero de trabajadores de Minera YanacochaCantidad de trabajadores de planta que estuvieron trabajando en la empresa Minera Yanacocha, adiciembre del 2003; incluye empleados y obreros. No incluye trabajadores contratados porcontratistas.

    Nmero de Trabajadores de Minera Yanacocha - ao 2003 1,868

    Fuente: Minera Yanacocha S. R. L.Observaciones: En el ao 2002 se contrataron 5,751 trabajadores a travs de empresascontratistas y 1,810 trabajadores de planta.

    Agropecuario y Silvicultura

    Subsector Agrcola1

    1.6 reas cosechadas promedio de principales cultiv osEs un estimado promedio de las hectreas cosechadas para los principales cultivos, a nivel de losdistritos de la provincia de Cajamarca, durante las cinco ltimas campaas agrcolas.

    Superficie Cosechada Promedio de los Principales Cultivos en la Provincia de Cajamarca Segn Distritos (Has)

    Cultivo Cajamarca AsuncinChetilla Cospn La Enca

    adaJess Llaca

    noraLos Baos

    del IncaMagdalena Matara Namora

    SanJuan

    Arroz Cscara 69 Arveja Grano Seco 72 37 38 Arveja Grano Verde 15 19 196 Avena Forrajera 40 31 500 192 Cebada Grano 400 315 1,163 631 149 264 185 530 Chirimoya 385 38 40Chocho o Tarhui 55 74 Col o Repollo 39 Frijol Grano Seco 33 125 76 62 43 29Haba Grano Seco 34 12 Haba Grano Verde 5 Lenteja Grano Seco 98 85 34 31 33 33 Maiz Amilaceo 241 238 78 73 214 502 196 187 140 103 171 94Maiz Choclo 139 37 57 782 195 110 47 61 Maiz Duro (Hibrido) 61 58 Mango 5 Oca 19 162 25 31 57 Olluco 54 23 54 9 180 19 31 65 Papa 714 54 138 82 1,716 291 144 189 24 295 784 64Trigo 546 306 1,240 710 200 253 284 335 Yuca 10 Zanahoria 5

    Fuente: Direccin de Informacin Agraria de Cajamarca / Elaboracin: SASE.Observaciones: La informacin histrica original de las Agencias Agrarias del Ministerio deAgricultura tuvo que ser analizada y consistenciada por la Direccin de Informacin Agraria deCajamarca y SASE. 1 Indicadores elaborados a partir de los principales cultivos: papa, trigo, cebada grano, maz amilceo, maz

    choclo, lenteja grano seco, oca, olluco, frijol grano seco, arv eja grano verde.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 25

    1.7 Rendimiento promedio por principales cultiv osEs un estimado promedio de la cantidad de produccin de productos agrcolas, expresada en TMpor cada hectrea cosechada. A nivel de los distritos de la provincia de Cajamarca, durante lasltimas cinco campaas agrcolas.

    Rendimiento Promedio de los Principales Cultivos Producidos en la Provincia de Cajamarca Segn Distritos (Kg / Ha)

    Cultivo CajamarcaAsuncin

    Chetilla Cospn La Encaada Jess

    Llacanora

    Los Baosdel Inca

    Magdalena Matara Namora

    SanJuan

    Arroz Cascara 4,832 Arveja Grano Seco 797 743 852 Arveja Grano Verde 2,390 2,283 2,497 Cebada Grano 945 923 976 1,016 963 944 918 967 Chocho o Tarhui 693 872 Col o Repollo 13,520 Frijol Grano Seco 689 611 552 531 500 832Haba Grano Seco 900 975 Haba Grano Verde 1,500 Lenteja Grano Seco 800 672 740 686 648 649 Maiz Amilaceo 906 1,110 786 1,024 947 957 939 863 1,204 904 901 1,035Maiz Choclo 8,922 7,027 8,452 9,591 9,322 9,534 9,637 9,467 Maiz Duro (Hibrido) 3,334 2,915 Mango 14,800 Oca 4,000 4,489 4,364 4,671 4,816 Olluco 3,952 3,850 4,293 3,622 3,737 4,029 4,186 3,887 Papa 9,531 9,391 8,594 9,700 10,192 9,109 9,554 9,712 8,920 8,958 8,497 8,401Trigo 954 936 927 1,025 934 1,001 1,056 967 Yuca 8,275 Zanahoria 9,433

    Fuente: Direccin de Informacin Agraria de Cajamarca / Elaboracin: SASE.

    1.8 Produccin promedio por principales cultivosEstimado de la produccin promedio para cada cultivo importante, obtenido en las hectreascosechadas de los distritos de la provincia de Cajamarca. Expresado en toneladas mtricas,promedio de las ltimas cinco campaas agrcolas.

    Produccin Promedio de los Principales Cultivos en la Provincia de Cajamarca Segn Distritos (Tm)

    Cultivo CajamarcaAsuncin Chetilla Cospn

    La Encaada Jess

    Llacanora

    Los Baosdel Inca

    Magdalena Matara Namora

    SanJuan

    Arroz Cascara 324 Arveja Grano Seco 56 26 32 Arveja Grano Verde 37 43 490 Cebada Grano 378 288 1,134 636 142 256 169 509 Chocho O Tarhui 37 64 Col O Repollo 565 Frijol Grano Seco 25 80 42 33 22 24Haba Grano Seco 31 12 Haba Grano Verde 8 Lenteja Grano Seco 70 58 25 21 22 22 Maiz Amilaceo 223 263 66 73 201 489 184 166 174 94 154 96Maiz Choclo 1,209 271 477 7,751 1,816 1,054 451 571 Maiz Duro (Hibrido) 195 170 Mango 74 Oca 63 699 108 146 274 Olluco 213 82 229 36 628 78 130 254 Papa 6,816 503 1,196 784 17,361 2,709 1,382 1,832 231 2,667 6,643 484Trigo 518 281 1,131 719 182 250 297 323 Yuca 83 Zanahoria 47

    Fuente: Direccin de Informacin Agraria de Cajamarca / Elaboracin: SASE.

  • Estudio de Lnea de Base Provincia de Cajamarca

    Comisin Interinstitucional del Estudio de Lnea de Base de la Provincia de Cajamarca (2003) / SASE 26

    1.9 Precios de venta en chacra de productos agrcolasEs el precio estimado a partir de las declaraciones que los agricultores manifestaron recibir porcada cultivo en su chacra o parcela, en las ventas de la campaa agrcola 2002 2003. Losprecios se expresan en nuevos soles del 2003 por tonelada, y se aplican para los principalesproductos agrcolas de los distrititos de la provincia de Cajamarca.

    Precio en Chacra de cultivos. S/. por TM.Cultivo Caja-

    marcaAsun-cion

    Chetilla Cos-pan

    La Encaada

    Jess Llaca-n