Linea de Tiempo

4
1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX 2000 SIGLO XIX Saint-Simón (1760-1825) precursor de la “física Social” primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales Auguste Comte (1798-1857) Invento la palabra Sociología (1839) Alexis de Durqueville (1805-1859) Estudios sobre la revolución francesa y sobre los estados unidos. Analizo a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas. Carlos Marx (1818-1883) influyó en la sociología otorgándole conceptos como el de clase social e ideología, así mismo conceptualizó a la sociedad como una esfera de conflicto en donde las relaciones sociales estaban orientadas por la dominación de unos sobre otros. Son notables sus estudios sobre la dominación capitalista a mediados del siglo XIX. Emilio Durkheim (1858-1917) fue quien más insistió en formalizar la sociología y convertirla en ciencia unos de los precursores de la sociología moderna se inspiro en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, querían en particular “estudiar los hechos sociales como si fueran cosas”. Max Weber (1864-1920) Este sociólogo destacó especialmente por su análisis de la ética protestante, y su relación con el surgimiento de la economía capitalista Von Stein (1815-1890) introdujo el concepto de sociología como ciencia incorporando a su estudio lo que él llama “movimientos sociales” y la dialéctica hegeliana. De esta manera logra darle a la disciplina una visión dinámica Talcott Parsons (1902-1979) Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. Robert K. Merton (1910-2003) Su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también en sistematizar los procedimientos del análisis sociológico. Norbert Elías (1897-1990) se concentro en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento del tiempo . Su trabajo de una sociología histórica, puede explicar estructuras sociales complejas sin menoscabo de agencias individuales Pierre Bourdieu (1930- 2002) la sociología como socio análisis es decir cuestionar el por que investigamos como investigamos, las categorías que utilizamos y las doxas (verdades) que damos por sentadas de la realidad Zygmunt Baumman (1925) profeta de la postmodernidad Modernidad líquida es un término positivo: señala la diferencia que es la volatilidad. La característica definitoria de los líquidos es la imposibilidad de mantener su forma y, a la vez, su vulnerabilidad. Explica que precisamente eso es lo que diferencia a la sociedad actual de aquella de la modernidad en su fase sólida, que buscaba ser duradera y Circulo de Viena – K. Popper brindaron nuevo impulso a la sociología empírica de raigambre positivista (1922- 1936) Interaccionalismo Simbólico Herbert Blummer (1938) aporta a la sociología un repertorio de técnicas cualitativas de observación participante, estudios biográficos y de documentos personales.

description

linea del tiempo sobre criminoligia

Transcript of Linea de Tiempo

Page 1: Linea de Tiempo

1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990

SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX2000

SIGLO XIX

Saint-Simón (1760-1825) precursor de la “física Social” primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales

Auguste Comte (1798-1857) Invento la palabra Sociología (1839)

Alexis de Durqueville (1805-1859) Estudios sobre la revolución francesa y sobre los estados unidos. Analizo a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.

Carlos Marx (1818-1883) influyó en la sociología otorgándole conceptos como el de clase social e ideología, así mismo conceptualizó a la sociedad como una esfera de conflicto en donde las relaciones sociales estaban orientadas por la dominación de unos sobre otros. Son notables sus estudios sobre la dominación capitalista a mediados del siglo XIX.

Emilio Durkheim (1858-1917) fue quien más insistió en formalizar la sociología y convertirla en ciencia unos de los precursores de la sociología moderna se inspiro en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, querían en particular “estudiar los hechos sociales como si fueran cosas”.

Max Weber (1864-1920) Este sociólogo destacó especialmente por su análisis de la ética protestante, y su relación con el surgimiento de la economía capitalista

Von Stein (1815-1890) introdujo el concepto de sociología como ciencia incorporando a su estudio lo que él llama “movimientos sociales” y la dialéctica hegeliana. De esta manera logra darle a la disciplina una visión dinámica

Talcott Parsons (1902-1979) Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

Robert K. Merton (1910-2003) Su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también en sistematizar los procedimientos del análisis sociológico.

Norbert Elías (1897-1990) se concentro en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento del tiempo . Su trabajo de una sociología histórica, puede explicar estructuras sociales complejas sin menoscabo de agencias individuales

Pierre Bourdieu (1930-2002) la sociología como socio análisis es decir cuestionar el por que investigamos como investigamos, las categorías que utilizamos y las doxas (verdades) que damos por sentadas de la realidad

Zygmunt Baumman (1925) profeta de la postmodernidad Modernidad líquida es un término positivo: señala la diferencia que es la volatilidad. La característica definitoria de los líquidos es la imposibilidad de mantener su forma y, a la vez, su vulnerabilidad. Explica que precisamente eso es lo que diferencia a la sociedad actual de aquella de la modernidad en su fase sólida, que buscaba ser duradera y resistente al cambio.

Circulo de Viena – K. Popper brindaron nuevo impulso a la sociología empírica de raigambre positivista (1922-1936)

Interaccionalismo Simbólico – Herbert Blummer (1938) aporta a la sociología un repertorio de técnicas cualitativas de observación participante, estudios biográficos y de documentos personales.

Page 2: Linea de Tiempo
Page 3: Linea de Tiempo

Siglo VI a.C. 384-322 a.C. 436-338 a.C. 427-347 a.C. 460-377 a.C. 470-399 a.C.

Isocrate , antecede con la figura del encubrimiento

cuando señala que “Ocultar el crimen es

tener parte en él”

Esopo consideraba que “los crímenes son

proporcionados a la capacidad del que los

comete, a mayor peligrosidad

más terribles han de ser”

Platón Da con el principio de la penología, laprevención por medio del castigo.

Aristóteles Coincide con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que

influye en la criminalidad.

Hipocrático “Si las enfermedades proviniesen de los dioses, los más enfermos

serían los pobres, pues careciendo de medios no

pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes

con mayor frecuencia enferman”

Sócrates “La justicia, entre otras virtudes, no es más

que sabiduría.

Antigüedad

Page 4: Linea de Tiempo

Edad Media

1225-1274 1478-1535 1689-1755 1772-1840 1809-1882 1798-1857 1858-1917

Edad Moderna

Tomás de Aquino La miseria engendra rebelión y delito”..

Tomás Moro “La guerra, la ociosidad,

los errores de laeducación, influyen en

el incremento de los delitos.

Charles De Secondart Que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas

Esquirol Investigo sobre la esquizofrenia

ydescubrió los

principios de la alucinación

Darwin Considera que la agresividad,

vagancia, inadaptación, insociabilidad son

rasgos característicos demalformaciones

cerebrales.

August Comte toman patrones de las ciencias

naturales ypretenden trasladarlos

al derecho penal.

Durkheim “No ha existido sociedad

alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya

tenido delito