Linea de Tiempooooooo

15
2007: comienza construcción de Bocamina II. Este proyecto contempla la instalación de una unidad de 350 MW. La tecnolo!a a utilizar permitir" operar con car#ón pul$erizado% destacando el uso de sistemas de a#atimiento para emisiones de material particulado y ó&idos de azu're. El EI( de este proyecto inresó al )EI( en *ulio de 200+% siendo apro#ado el 2 de aosto de 2007% a tra$,s de la - ( / 20+. (l 31 de diciem#re de 200 % el proyecto reistró un a$ance de + . 2008: 20 de noviembre 2008 En Coronel, una central termoeléctrica de US$460 millones estabaen plena construcción cuando en las casas de los pobladores vecinos aparecieron grietas. El subsuelo está lleno de antiguas minas ue incluso obl Endesa a rellenar una galer!a ba"o la #utura planta. os pobladores salieron calles a protestar % a&ora tienen al gigante eléctrico negociando la erradica '00 #amilias ue &an soportado por más de 40 a(os a un molesto vecino. )CUE*+ C - )S )/ )S ) - C +E 1* 2EC3 En diciembre de '00 dirigentes vecinales, "unto a miembros de Endesa % la 5obernación de Concepci rmaron un acuerdo para continuar con los traba"os de ampliación de la centr termoeléctrica 7ocamina % trasladar a '' #amilias de las poblaciones Cap Cabre"o % )rnoldo igueroa, desde el terreno de oc&o &ectáreas aleda(as a la &asta el sector de 8uertos de agunillas, en la misma comuna de Coronel. +ic& acuerdo tuvo un costo para la empresa de 90 millones de dólares. ) la #ec&a s erradicado de esta :ona ;<9 #amilias % se espera ue ocurra lo mismo con otra '00<= desde el 2009 para acá, empezaron después Endesa cuando empezó a venirse acá, que fue el 2006- 2007- 2008- 2009 empezó a hacer !" empezaron a pon hacia den#ro, hacer los muelles, los paráme#ros de los asen#amien#os di%a el #u$o para succionar el a%ua, se nos prohi$ió el paso a noso#ros ro#und pla&a' (am$ién cuando hicieron el canal para poder $o#ar #odo el a%ua de sacan de las calderas, #am$ién a noso#ros se nos prohi$ió el paso, por lo muchos a)os de crisis, has#a el 20*2' El 94 de septiembre de '00<, la Seremi de Salud de la *egión del 7iob!o, noti Endesa C&ile el resultado de un sumario sanitario en contra de la C.3. 7ocami emisión de material particulado en suspensión e incumplimiento del nivel de r má>imo en &orario nocturno. a sentencia correspondió a una multa de 900 U3/. 1roducto de esta sanción, durante octubre de '00<, la central desarrolló un p medidas correctivas, las ue se en#ocaron en resolver la emisión #ugitiva de durante el proceso de descarga % dar cumplimiento al +.S. -? 946@< , -orma d emisión de ruidos molestos generados por #uentes "as, en &orario nocturno. Crisis para las lugueras %a ue al estar en construcción la planta 7ocamina impe!a el paso &acia su lugar de traba"o.

description

Linea de tiempo conflicto ambiental

Transcript of Linea de Tiempooooooo

2007: comienza construccin de Bocamina II. Este proyecto contempla la instalacin de una unidad de 350 MW. La tecnologa a utilizar permitir operar con carbn pulverizado, destacando el uso de sistemas de abatimiento para emisiones de material particulado y xidos de azufre. El EIA de este proyecto ingres al SEIA en julio de 2006, siendo aprobado el 2 de agosto de 2007, a travs de la RCA N 206. Al 31 de diciembre de 2009, el proyecto registr un avance de 69%.2008:20 de noviembre 2008 En Coronel, una central termoelctrica de US$460 millones estaba en plena construccin cuando en las casas de los pobladores vecinos aparecieron grietas. El subsuelo est lleno de antiguas minas que incluso obligaron a Endesa a rellenar una galera bajo la futura planta. Los pobladores salieron a las calles a protestar y ahora tienen al gigante elctrico negociando la erradicacin de 200 familias que han soportado por ms de 40 aos a un molesto vecino.

ACUERDO CON LAS FAMILIAS AL INICIO DEL PROYECTO En diciembre de 2008 dirigentes vecinales, junto a miembros de Endesa y la Gobernacin de Concepcin, firmaron un acuerdo para continuar con los trabajos de ampliacin de la central termoelctrica Bocamina II y trasladar a 228 familias de las poblaciones Capitn Cabrejo y Arnoldo Figueroa, desde el terreno de ocho hectreas aledaas a la central hasta el sector de Huertos de Lagunillas, en la misma comuna de Coronel. Dicho acuerdo tuvo un costo para la empresa de 10 millones de dlares. A la fecha se han erradicado de esta zona 391 familias y se espera que ocurra lo mismo con otras 60.2009: desde el 2009 para ac, empezaron despus Endesa cuando empez a venirse a formar ac, que fue el 2006- 2007- 2008- 2009 empez a hacer [] empezaron a poner los tubos hacia dentro, hacer los muelles, los parmetros de los asentamientos digamos para poner el tubo para succionar el agua, se nos prohibi el paso a nosotros rotundamente hacia la playa. Tambin cuando hicieron el canal para poder botar todo el agua de relave que sacan de las calderas, tambin a nosotros se nos prohibi el paso, por lo tanto tuvimos muchos aos de crisis, hasta el 2012. El 14 de septiembre de 2009, la Seremi de Salud de la Regin del Biobo, notific a Endesa Chile el resultado de un sumario sanitario en contra de la C.T. Bocamina, por emisin de material particulado en suspensin e incumplimiento del nivel de ruido mximo en horario nocturno. La sentencia correspondi a una multa de 100 UTM. Producto de esta sancin, durante octubre de 2009, la central desarroll un plan de medidas correctivas, las que se enfocaron en resolver la emisin fugitiva de carbn durante el proceso de descarga y dar cumplimiento al D.S. N 146/98, Norma de emisin de ruidos molestos generados por fuentes fijas, en horario nocturno.Crisis para las lugueras ya que al estar en construccin la planta Bocamina II se les impea el paso hacia su lugar de trabajo. 12 de noviembre 2009: primeras manifestaciones ante la empresa.. salen como en una marcha. 2010: ao que tenia que estar en funcionamiento la central, pero por el terremoto se retrasa. 2011: Esta central trmica a carbn posee 350 Mw de potencia instalada e inyectar su energa al Sistema Interconectado Central. (Estrategia 09/02/2011) Endesa Chile inform en sus estados financieros que la central Bocamina II, actualmente en construccin en la Regin del Biobo, tiene programada su puesta en operacin comercial durante el segundo semestre de 2011. Esta central trmica a carbn posee 350 Mw de potencia instalada e inyectar su energa al Sistema Interconectado Central (SIC), mediante el subsistema Coronel-Hualpn en 220 kV. Su capacidad de generacin esperada es de aproximadamente 2.000 GWh, la que ser producida mediante la utilizacin de carbn bituminoso.La postergacin del comienzo de operaciones de la central Bocamina II la cual se pronosticaba sera en diciembre de 2010 se debe al sismo del 27 de febrero de 2010, que afect gravemente a la mencionada regin.Segn Endesa Chile, la severidad del terremoto implic problemas en algunos frentes de la obra y la necesidad de realizar una inspeccin acuciosa para evaluar los impactos de este evento, principalmente en la caldera, el puente gra del edificio de turbina y en las obras del sifn.

2012: Abril 2012: Con dos aos de retraso ante lo pactado con la empresa constructora, producto de los daos e inconvenientes que se produjeron a causa del terremoto de febrero de 2010 en el pas, comienza a funcionar el periodo de prueba de Bocamina II. PROTESTAS DE LOS HABITANTES DE CORONEL Una serie de protestas, por parte de los habitantes de Coronel, se han venido sucediendo hace dos meses desde la marcha blanca de la termoelctrica Bocamina II. Segn los vecinos la contaminacin que ha generado esta planta, ha provocado graves daos ambientales en el borde costero -matando la fauna marina- adems de ruidos molestos y malos olores. Mayo-Junio 2012: A meses del comienzo de las operaciones de la central, se agudizan las protestas de los vecinos del sector. Una veintena de pescadores se enterraron en las cenizas que bota la empresa, para llamar la atencion de las autoridades ante la contaminacin de la planta. 6 de junio 2012: se toman chimenea de la termo.. 27 dias ah arriba. 15 de junio 2012: Enfrentamientos entre Carabineros y vecinos del sector Colonia en Coronel dejaron tres detenidos Los pobladores bloquearon desde las 06.00 horas de este viernes, uno de los accesos a la termoelctrica, empresa a la cual los manifestantes piden una indemnizacin de $70.000.000 mil millones, por el dao a la calidad de vida que les ha provocado el funcionamiento de esta industria que colinda con sus casas.20 de junio 2012: Pescadores de Coronel se querellaron contra Endesa por la contaminacin de Bocamina La accin legal fue interpuesta por la abogada, Paula Villegas, representante de las cinco organizaciones de pescadores agrupados en la Confepach y que tiene como fin establecer que la segunda etapa del proyecto termoelctrico Bocamina, ha ocasionado daos medioambientales a la baha de dicha comuna21 de junio 2012 se ponen colgando desde los chinchorros por donde sale el agua de bocamina devuelta. Pescadores de Coronel se ataron sobre ductos de evacuacin de agua en protesta contra Bocamina II Se trata de tres hombres que llegaron a las 05.00 horas de este jueves y con cuchillos amenazan con cortar la cuerda si alguien llega a rescatarlos. La medida surgi tras una mesa de trabajo que estaba programada para el martes con Endesa, que no se concret. Los trabajadores pesqueros artesanales indican que llegarn hasta las ltimas consecuencias.

25 junio 2012 . pescadores se enterraron en las cenizas de la bocamina II, no queran que comenzara a funcionar al 100% la termo porque ya con la marcha blanca haban vivenciado combaios en sus reas productivas.. y en su calidad de vida. Junio 2012: Corte Suprema acoje recurso de proteccin presentado por la federacin de pescadores artesanales y ordena que Bocamina II dse someta a un estudio de impacto ambiental con el que no contstaba antes de ponerla en marcha. 1 agosto 2012: Vecinos de La Colonia amenazaron con comenzar huelga de hambre en protesta a Endesa Los habitantes de la poblacin que est ubicada cerca de la planta Bocamina II, dijeron que pese a la gran cantidad de reuniones que han tenido con la dirigencia de la empresa, an no obtienen soluciones concretas a sus demandas de erradicacin11 de dic 2012: La Corte de Apelaciones de Concepcin rechaz recursos en contra de termoelctrica Bocamina II Los escritos presentados y que fueron desestimados de forma unnime por la justicia local, contaron con el patrocinio del destacado abogado Lorenzo Soto, el mismo del caso Castilla. La accin judicial fue interpuesta por un grupo de pescadores y algueras del sector caleta Lo Rojas en Coronel.12 de dic 2012: Las algueras y pescadores de artesanales de Coronel se tomaron el Consulado de Italia en Santiago Ayer, la Corte de Apelaciones de Concepcin rechaz los recursos interpuestos por el grupo de trabajadores del mar y que buscaban sancionar a la termoelctrica, frente a esto, un grupo de mujeres viaj hasta Santiago para realizar diferentes manifestaciones.2013: 15 enero 2013: Fiscal tom muestras en termoelctrica Bocamina II de Coronel por el caso de contaminacin Ana Mara Aldaba, especialista en temas medioambientales se encuentra reuniendo las pruebas necesarias para la investigacin sobre si dicha planta vierte agua que eleva la temperatura del mar.6 de noviembre 2013: Crisis en Coronel: vecinos se subieron a chimenea de Bocamina para pedir solucin habitacional Se trata de los habitantes del sector La Colonia, quienes se encuentran en una mesa de trabajo ante una eminente erradicacin. Todo por el Serviu indic que estn en zona de riesgo por la termoelctrica.Crisis en Coronel: vecinos se subieron a chimenea de Bocamina para pedir solucin habitacional Se trata de los habitantes del sector La Colonia, quienes se encuentran en una mesa de trabajo ante una eminente erradicacin. Todo por el Serviu indic que estn en zona de riesgo por la termoelctrica.El6 de noviembre, tres jvenes subieron hasta una de las chimeneas deBocamina, esto para protestar por una solucin habitacional que quieren le entregue la empresa Endesa, tras esto cinco personas ms subieron y son ocho quienes desde hace 24 das permanecen a ms de 120 metros de altura. Durante estos das han denunciado que no se les ha subido abrigo y hoy indicaron que la empresa los est haciendo bajar, sealndoles a los manifestantes que las condiciones para que desciendan se estn cumpliendo. Situacin que fue desmentida.La salud les gan: cinco manifestantes de Bocamina se bajaron de la chimenea tras 24 das Ahora slo quedan tres vecinos del sector La Colonia de Coronel, quienes buscan una solucin habitacional que le correspondera a Endesa. Junto a esto denuncian que no les han subido comida

Superintendencia de Medio Ambiente ratifica cargos en contra Endesa, porque la empresa realiz cambios en la central Bocamina III. Desde ese momento la plata comienza a arriesgar una paralizacion indefinida. La Corte de Apelaciones de Concepcin orden la paralizacin inmediata de las obras de la central termoelctrica Bocamina II ubicada en Coronel, ya queno cuenta con la Resolucin de Calificacin Ambiental.El fallo se determintras revisar un recurso de reposicin presentado por el abogado Sebastin Inostroza, quien representa a algueras y pescadores artesanales de Coronel.Segn inform radio Bo Bo, la resolucin ordena la paralizacin inmediata del turbogenerador de 370 megawatts instalado en la central termoelctrica, la chimenea y el sistema de refrigeracin de la planta, en especial, lo que se refiere a la aduccin de agua desde el mar. Cabe destacar que la construccin del proyecto de Endesa provoc una serie de manifestaciones desde el 2009, las cuales fueron protagonizadas por pescadores artesanales y pobladores de Coronel por los efectos que provocara la planta en su fuente laboral y en su calidad de vida.4 de dic 2013: El senador Alejandro Navarro, integrante de la Comisin de Medioambiente, sostuvo que la central termoelctrica Bocamina II de Coronel est funcionando ilegalmente y debe paralizar por desacato. El tema salt a la palestra luego que tres pobladores cumplieron 27 das arriba de la chimenea, en protesta por la contaminacin que ha generado en el lugar.30 de nov 2013: Coronel: la termoelctrica Bocamina II arriesga su paralizacin por irregularidades La Superintendencia de Medioambiente recalific los cargos contra la empresa, ya que efectu una serie de cambios en el proyecto sin realizar un Estudio de Impacto Ambiental.3 dic 2013: Coronel: un grupo de mujeres se subi a una torre de alta tensin como protesta a Bocamina II Se trata de vecinas del sector La Colonia, las que radicalizaron sus protestas, al cumplirse ms de un mes desde que tres vecinos subieron a una de las chimeneas de la termoelctrica.6 de dic 2013: Concepcin: tribunal de alzada orden bajar a los tres manifestantes de la chimenea de Bocamina II El fallo estableci que bomberos de Coronel desciendan a las personas, que ya suman ms de 30 das sobre la construccin de la termoelctrica.10 dic 2013: La termoelctrica Bocamina II de Coronel estuvo a un solo voto de paralizar su funcionamiento Esto luego de que la Corte de Apelaciones penquista acogiera a trmite un recurso de proteccin interpuesto por las algueras y pescadores de Caleta Lo Rojas. La orden de no innovar se rechaz dos contra uno12 de diciembre 2013: enfrentamientos con los pacos. 16 dic 2013: Coronel: uno de los manifestantes de Bocamina II se baj de la chimenea Se trata de Cristin Sanhueza, de 22 aos, el que habra tomado la decisin de descender, luego que su familia llegara a un acuerdo. Slo queda una persona en la estructura.17 dic 2013: Endesa se defiende por paralizacin de Bocamina II: aseguran tener Resolucin Ambiental desde 2007 Hoy la Corte de Apelaciones penquista aprob la orden de no innovar presentada por el abogado de las algueras de Coronel, Sebastin Espinoza. Esta fue acogida por la contaminacin ambiental.Presidenta de las algueras por paralizacin de Bocamina II: El nico culpable de esto, es el Estado Marisol Ortega indic que se encuentra feliz por la noticia de la Corte de Apelaciones, pero que la lucha contina adelante para poder cerrar Bocamina I. Esta maana se dio a conocer la resolucin de la Corte de Apelaciones de Concepcin, sobre la paralizacin de la termoelctrica Bocamina II. Noticia que fue recibida con felicidad por las algueras de Coronel, los principales afectados por el funcionamiento de la central.

Al respecto, la presidenta Marisol Ortega, coment que es una alegra por una lucha que d por muchos aos, nadie crea en mi. Muchos crean que era un lucro personal, que estaba loca, que cmo Endesa iba a hacer tanto dao.

Esos s, agreg que su lucha no termina aqu. aqu se paralizan las dos por todas las falencias cometidas al medioambiente, a la salud a nuestro trabajo, a nuestra dignidad laboral.

Y tras todo lo que ha pasado, Ortega sentenci que e nico culpable de todo es el Estado, porque ellos accedieron a que llegaran empresas extranjeras contaminantes.18 dic 2013: Este mircoles fue notificada la empresa encargada de Bocamina II acerca de su clausura Se trata de la orden de no innovar resuelto por la Corte de Apelaciones de Concepcin, por el recurso de recuperacin, presentado por el abogado de las algueras y pescadores de Lo Rojas.19 dic 2013: Endesa no baja los brazos: emiti informe para revertir la paralizacin de Bocamina II En el documento se reitera la existencia de una Resolucin de Calificacin Ambiental y que slo falta agregarle unas mejoras que se realizaron, echando por tierra los argumentos de su contraparte.

20 dic 2013: Corte de Apelaciones de Concepcin rechaz solicitud de Endesa y Bocamina II deber dejar de funcionar Los ministros de la Primera Sala, decidieron en forma unnime dejar sin efecto la solicitud de la empresa. La empresa se expone a un multa de $5 mil millones.

CORTE SUPREMA ORDENA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALEsta termoelctrica perteneciente a Endesa, cuenta con una potencia de 350 megawatts y pretenda ser ampliada en 20 megawatts. Sin embargo, los pescadores artesanales del sector presentaron un recurso de proteccin en contra de la central. El mximo tribunal acogi la accin y orden a Endesa realizar un estudio de impacto ambiental. Con ello, qued nula cualquier intencin de la empresa de continuar con la optimizacin de Bocamina II, hasta no llevar a cabo dicho estudio.

2014:10 enero 2014: La Corte Suprema condicion el funcionamiento de Bocamina al cuidado del medioambiente La Sala Constitucional acogi el recurso de proteccin que presentaron pescadores artesanales y algueros de Coronel, que acusan daos a los recursos del mar. La empresa afirm que funcionarn cumpliendo con la normativa, pero los lugareos no le creen.Marisol Ortega, dirigenta de las algueras: Haga lo que haga Endesa los problema medioambientales en Bocamina perdurarn La representante de los pescadores de Coronel se mostr contenta por la decisin de la Corte Suprema de condicionar el funcionamiento de Bocamina I y II, tras aos de lucha de los habitantes de Caleta Lo Rojas.Endesa asegur que tiene un plan para evitar que Bocamina I y II succionen los recursos del mar La empresa reaccion al fallo de la Corte Suprema que condicion el funcionamiento de las termoelctricas al cuidado de los recursos del mar en Coronel.Tras laparalizacindeBocaminaI y II, Endesa asegur esta tarde que tiene un plan "tendiente a eliminar" el riesgo de que la planta succione los recursos del mar cuando extrae agua para enfriar la maquinaria que permite sus operaciones.

La Corte Suprema acogi el recurso de proteccin que presentaron los algueros y pescadores artesanales de la zona y detuvo el funcionamiento de las termoelctricas.

"Endesa Chile ha implementado un plan tendiente a eliminar el riesgo de succin de organismos por su sistema de captacin de agua de mar. Dicho plan ha sido informado a la autoridad y ser fiscalizado en consecuencia", inform la firma en un comunicado.

Los pescadores y alguerosdesconfanque las medidas adoptadas por la empresa solucionen el problema.Intendente Lobos por Bocamina: Todas las actividades productivas deben cumplir las regulacionesVctor Lobos asegur que en caso de comprobar daos al medioambiente, se deben utilizar todos los recursos legales, incluso la paralizacin de la planta.

El intendente del Bo Bo, Vctor Lobos se refiri a la inminente paralizacin de Bocamina I y II, tras la orden emanada desde la Corte Suprema. Cuando hay dudas, la justicia puede actuar y este es el caso de Endesa, comenz diciendo la mxima autoridad regional.

En este sentido, Lobos asegur que todas estas actividades productivas estn sujetas a regulaciones que deben cumplirse, cuando hay denuncias o dudas sobre el actuar, hay que tomar las medidas correspondientes. En este caso la Corte encarg a la autoridad ambiental que haga el seguimiento del denuncio.

En caso que se confirme que hay un dao, debe hacerse uso de todos los recursos legales, donde incluso se estipula la paralizacin de la planta, finaliz el intendente

Miercoles 30 de abril: Pescadores de Coronel buscan soluciones al conflicto con Bocamina junto al intendente del Bo BoMircoles28 de Mayo de 2014 18:02: Endesa confa en fallo por Bocamina II: "No hemos hecho dao al medio ambiente ni a la salud" En cuanto a la solicitud de detener las operaciones de Bocamina I (128 MW), gerente general de Endesa Chile dijo que la unidad "est totalmente adaptada a la legislacin ambiental vigente".26 de octubre: Pescadores de Coronel piden indemnizacin a Endesa por central Bocamina II30 octubre 2014: El Tercer Tribunal Ambiental fij para el prximo martes (4 de noviembre) la audiencia en la que se realizarn los alegatos de la causa Empresa Nacional de Electricidad S. A. con Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la que dirimir las controversias ambientales en torno al funcionamiento de la central termoelctrica Bocamina II, ubicada en la regin del Biobo. Fuente: Estrategia 30 de octubre 2014.6 de noviembre 2014: En fallo dividido, Corte Suprema mantiene paralizacin de central termoelctrica Bocamina II: El mximo tribunal acogi la accin cautelar presentada por opositores al proyecto y obliga a Endesa a adoptar una serie de medidas para evitar que su operacin afecte "el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin".

Las algueras se han manifestado durante todo el presente ao por los efectos negativos que ha tenido la industria en su labor como extractoras, mostrndose as en oposicin contra lo que les ha cambiado la vida casi por completo, Bocamina II, es as como lo describe el diario online Biobo Chile La instalacin de la Termoelctrica Bocamina II en Coronel ha generado resistencia por parte de los sindicatos de pescadores y de recolectoras de algas, que acusan la destruccin de los recursos marinos. A lo anterior, se sum un video que evidencia el dao que provoca el funcionamiento de la empresa en la zona. (Biobo Chile, 19/06/12).Tal es el caso de los pescadores artesanales y algueras de la caleta Lo Rojas que Por ms de 5 horas () estuvieron colgando desde el ductode evacuacin de agua de la termoelctrica Bocamina II, en el marco de las movilizaciones contra la contaminacin del borde costero (Biobo Chile, 21/05/12).

INFO

lamentablemente no nos qued otra cosa que hacer, de poder nosotros recurrir a esto. Por esto mismo, te lo vuelvo a repetir, por un gobierno que no supo hacer las cosas, sacrifico a un grupo de algueras, a un grupo de pescadores, para poder implementar a lo mejor energa para un pas y lamentablemente nosotros estamos pagando el costo social muy alto, tanto en lo personal como en lo econmico y sobre todo nuestra fuente laboral. Porque nosotros con esa fuente laboral que tenamos, la recoleccin de algas, los que trabajamos en el borde costero, nosotros criamos a nuestros hijos, educamos a nuestros hijos. Hoy en da, lamentablemente la gente, los jefes de hogar, tanto el hombre como la mujer, porque hay muchas jefas de hogar ac, tienen que salir a migrar para afuera, imagnate, hay mujeres que tienen que salir para afuera y dejar sus hijos con sus mams o encargados, entonces lamentablemente por culpa de la ignorancia de un gobierno, quedamos nosotros a la deriva, quedamos sin lo que tenamos nosotros. Por eso, te da la fuerza, mientras Dios me de la fuerza voy a luchar para recuperar lo que nos pertenece por derecho propio, por ser chilenos, nuestro mar, nuestro borde costero, donde nosotros de generacin en generacin, porque esto no solamente viene de la generacin de mis padres, sino viene de mucho ms atrs, de mi tatarabuelo a lo mejor, o de mi bisabuelo, que fue un hombre chinchorrero, pescador, recolector de orilla, y toda el afn que tena. Entonces no es de ahora, de esta generacin, sino de generaciones de atrs. Lamentablemente no todos los hijos salen buenos para educarse, porque tu puedes a lo mejor, puedes tener los recursos para educar a tu hijo en enseanza superior, pero si la mentalidad no le da, tiene que seguir el paso de nosotros mismos, porque no todos salen con la mentalidad para estudiarPero ellos no van a morir, nosotros si, y para eso tenemos que llegar a un plan en comn acuerdo, tanto empresarios como trabajadores, para poder lidiar dia a dia con esta situacin. Pero como te digo, sino hacemos nada, las termo nos van a matar a nosotros, ya sea del hambre, ya sea de enfermedades, de lo que sea, pero ellos nos van a matar, si no sabemos luchar correctamente por esta situacin. Para que sea mejorable, no empeorable.Pero lamentablemente con mucha pena, con mucha rabia lo digo, el gobierno chileno a nosotros nos dej sin nada, y creo que as como vamos, va a ser muy difcil que recuperemos al 100% lo que tenamos, pero le vamos a hacer la lucha para recuperar un 50% de lo que tenamos y con perseverancia, con fuerza y con fe, mientras Dios nos de la vida y la salud, yo creo que lo vamos a lograr, porque no solamente lo puede hacer en el mar, sino tambin en tierra.Y para eso estamos luchando, para poder hacer rea de cultivo, no solamente de algas, sino tambin de peces y tambin de mariscos.mi mam no solo se dedic ha sacar a lo mejor plata a las termoelctricas, sino que se dedico a otra cosa mas linda, a recuperar a lo que ellos crean perdido, el borde costero, a recuperar una comuna, que me recuerden para bien, que gracias a Dios y a esta dirigente, las cosas se pusieron recuperar, por no quedarse callada, como me dicen la mayora, una Gladis Marin ms, que lucha por los ideales de su gente, ya sea por las pensiones que luchaba ella, por las injusticias laborales, yo tambin lucho por las injusticias de estas empresas contaminantes, lucho contra el gobierno por el dao que nos caus y sin hasta el momento resolver nada a nuestro favor.

1. En un cuarto y ltimo apartado dentro de los resultados, se busca integrar los tres niveles mencionados anteriormente, es decir, lo que son, lo que dicen y lo que hacen las recolectoras de orilla, estableciendo vnculos que entreguen las claves para dar alguna respuesta a la pregunta y abrir interrogantes en torno a la investigacin y la incidencia de estas industrias respecto a la identidad de las recolectoras de orilla. Los cuatro niveles en los cuales se pretende dividir los resultados de la investigacin intentando abarcar en su magnitud el problema de investigacin, estar mediado por citas de las entrevistas, que sostengan los argumentos que se van planteando. Adems, se pretende que transversalmente se vaya desprendiendo la respuesta, es decir, existe o no transformacin de la identidad?, qu pas con ella? Para finalmente llegar a una posible respuesta a las interrogantes. (ESTO PARA EL ULTIMO PUNTO). mira ac el estado, nosotros vamos a empezar a reclamar, porque por este asunto de que estamos en pleito con Endesa, Bocamina I y II, no hemos tenido el tiempo como para tambin conversar y trabajar con el gobierno. A nosotros el gobierno nos quit un trabajo que tenamos, la recoleccin de algas en la orilla del mar, por haber instalado y haber permiti que se instalaran estas termoelctricas ac y por lo tanto nosotros quedamos sin esa fuente laboral que tenamos. As que ahora el gobierno va a tener que darnos el trabajo para poder nosotros subsistir a futuro y para que todas las madres puedan terminar de criar a sus hijos. Porque la mayora tiene enseanza superior y de repente se hace muy difcil hasta para los pasajes de drselo a los hijos. Siendo una comuna ms desarrollada, lamentablemente a costa del desarrollo, se deterior mucho una caleta. Se perdi mucho.Entonces estamos trabajando ms que anda en un plan de descontaminacin. Ahora en agosto, a fines de agosto, vienen exmenes para mil, casi mil 400 personas que no es menor, a travs de toda la comuna, examen de sangre y examen de orina que vienen a hacer una institucin de Santiago para ver cunto es el metal pesado que tiene cada ser humano digamos, en el cuerpo. Sabemos que si ni Dios quiera, se les pille metal pesado a cualquier persona en su sangre, aqu no va a pagar la empresa, tiene que pagar el estado, porque ellos son causantes de todo este dao a la salud que est ocurriendo ac. Porque primeramente, cuando hicieron estas instalaciones, estas termoelctricas, no nos preguntaron si nosotros queramos una termoelctrica, si a nosotros iban a afectar las termoelctricas, no nos preguntaron nada, vinieron como amo y seores, ordenados por el estado chileno, estas empresas extranjeras a instalarse ac a la comuna de Coronel. As que nosotros como ser humanos chilenos, como recolectoras de algas estamos pagando un costo muy caro la sociedad chilena. Creo que eso no es justo, que solamente nosotros paguemos por que un grupo se enriquezca da a da."Estamos enfrentando el cuarto ao de sequa en Chile y la generacin de Bocamina II ha contribuido a cubrir el 4% del total de la demanda de energa y ha permitido compensar el dficit en la produccin de las plantas hidroelctricas", subray.(aqu poner cita de la seora clodo, que habla de las movilizaciones que hacan). HABLAR DE LA ULTIMA MOVILIZACIN DE LOS LOCOS QUE SE SUBIERON A LOS TUBOS Presidenta de las algueras por paralizacin de Bocamina II: El nico culpable de esto, es el Estado Marisol Ortega indic que se encuentra feliz por la noticia de la Corte de Apelaciones, pero que la lucha contina adelante para poder cerrar Bocamina I. Esta maana se dio a conocer la resolucin de la Corte de Apelaciones de Concepcin, sobre la paralizacin de la termoelctrica Bocamina II. Noticia que fue recibida con felicidad por las algueras de Coronel, los principales afectados por el funcionamiento de la central.

Al respecto, la presidenta Marisol Ortega, coment que es una alegra por una lucha que d por muchos aos, nadie crea en mi. Muchos crean que era un lucro personal, que estaba loca, que cmo Endesa iba a hacer tanto dao.

Esos s, agreg que su lucha no termina aqu. aqu se paralizan las dos por todas las falencias cometidas al medioambiente, a la salud a nuestro trabajo, a nuestra dignidad laboral.

Y tras todo lo que ha pasado, Ortega sentenci que e nico culpable de todo es el Estado, porque ellos accedieron a que llegaran empresas extranjeras contaminantes.Marisol Ortega, dirigenta de las algueras: Haga lo que haga Endesa los problema medioambientales en Bocamina perdurarn La representante de los pescadores de Coronel se mostr contenta por la decisin de la Corte Suprema de condicionar el funcionamiento de Bocamina I y II, tras aos de lucha de los habitantes de Caleta Lo Rojas."Endesa Chile ha implementado un plan tendiente a eliminar el riesgo de succin de organismos por su sistema de captacin de agua de mar. Dicho plan ha sido informado a la autoridad y ser fiscalizado en consecuencia", inform la firma en un comunicado.

la fragmentacin dele spacio laboral de las algueras (aquie scribir el tema de la convivencia que se da en el espacio laboral y que se est perdiendo.. que en el fondo totoda esta convivencia se ve coartada ante los impactos negativos que tiene la empresa hacia el sector. C: frustrada no ms, porque se pierden muchas cosas, porque muchas veces nosotros mismos que somos de aqu nos serva para salir a distraernos para all, sacbamos un poco y los chiquillos jugaban a la pelota, se baaban. Entonces al no haber eso, ya no hay inters en ir para all y se pierden esas cosas.R: Y sabe usted aqu lo que contamina aqu ms, son las pesqueras. Los hijos estudian, la ropa hedionda a pescado, van los chiquillos a conce, yo fui una vez fui a conce, porque yo no voy a conce, y una viejuja dijo: ay, parece que hay un olor a pescado. Sipo, gracias al olor a pescado ellos venden, entonces por eso. R: antes era bonito, antes la playa de nosotros, aqu se llenaba de gente, la playa era limpia, la arena era limpiesita, por eso digo yo hija, que cuando se metieron las pesqueras ya no nos podamos baar, no se puede, no se puede. Si usted va a la playa y pisa, es como una grasa, y pisa y se saca los zapatos.M: mira lo que pasa de que el ao pasado nos dijo a nosotros un comprador que estaba saliendo de mala calidad la luga, estaba saliendo con un porcentaje de contaminacin. Ahora por lo que me enter hace como 15 das sernapesca se encerr en 4 puertas, en 4 paredes, digamos en una oficia y no nos han dado a conocer, pero les pillaron un alto porcentaje de contaminacin a las algas aqu en lo que es el borde costero. Entonces ya vamos a empezar a tener problemas, porque estas algas como se estn exportando, estn pidiendo una certificacin y si la certificacin no acredita lamentablemente no van a comprarnos ms algas y ah si que nosotros vamos a quedar a brazo cruzados. As que se nos viene una crisis catica encima, por eso hay que empezar a hablar con el gobierno para ver qu solucin se le va a dar a esta problemtica que estamos ac nosotros pasando.M: lamentablemente no nos qued otra cosa que hacer, de poder nosotros recurrir a esto. Por esto mismo, te lo vuelvo a repetir, por un gobierno que no supo hacer las cosas, sacrifico a un grupo de algueras, a un grupo de pescadores, para poder implementar a lo mejor energa para un pas y lamentablemente nosotros estamos pagando el costo social muy alto, tanto en lo personal como en lo econmico y sobre todo nuestra fuente laboral. Porque nosotros con esa fuente laboral que tenamos, la recoleccin de algas, los que trabajamos en el borde costero, nosotros criamos a nuestros hijos, educamos a nuestros hijos. Hoy en da, lamentablemente la gente, los jefes de hogar, tanto el hombre como la mujer, porque hay muchas jefas de hogar ac, tienen que salir a migrar para afuera, imagnate, hay mujeres que tienen que salir para afuera y dejar sus hijos con sus mams o encargados, entonces lamentablemente por culpa de la ignorancia de un gobierno, quedamos nosotros a la deriva, quedamos sin lo que tenamos nosotros. Por eso, te da la fuerza, mientras Dios me de la fuerza voy a luchar para recuperar lo que nos pertenece por derecho propio, por ser chilenos, nuestro mar, nuestro borde costero, donde nosotros de generacin en generacin, porque esto no solamente viene de la generacin de mis padres, sino viene de mucho ms atrs, de mi tatarabuelo a lo mejor, o de mi bisabuelo, que fue un hombre chinchorrero, pescador, recolector de orilla, y toda el afn que tena. Entonces no es de ahora, de esta generacin, sino de generaciones de atrs. Lamentablemente no todos los hijos salen buenos para educarse, porque tu puedes a lo mejor, puedes tener los recursos para educar a tu hijo en enseanza superior, pero si la mentalidad no le da, tiene que seguir el paso de nosotros mismos, porque no todos salen con la mentalidad para estudiar.fue por un gobierno que no supo hacer las cosas digamos y permiti que esta empresa licitaran extranjeras, y vinieran a tirar toda la contaminacin a nuestro pas, a nuestra caleta, a nuestra comuna y nosotros vamos a pagar un costo social, de aqu en adelante muy caro.M: exactamente, por eso que el que tenga plata, de aqu de la caleta, va a empezar a emigrar a otro lado. Si a mi se me diera la oportunidad, yo me voy, yo me voy a otra caleta, pero tiene que ser caleta, porque sin el mar yo me muero. Estoy acostumbrada, por eso te digo y te vuelvo a repetir, yo desde que abr mis ojos vi el mar.V: pero usted me imagino que igual le duele el hecho de que claro, si bien puede ser otra caleta, pero no es Lo Rojas donde usted a estado toda su vidaM: lamentablemente es as, pero si es asi que me tocara emigrar, tendr que acostumbrarme a otra caleta no mas y trabajar en esa caleta, acorde a lo que yo se hacer, trabajar en el borde costero, recolectar, ya sean las algas, sea el marisco, lo que sea, pero recolectar. Porque lamentablemente lo llevo en la sangre esto de trabajar en la mar. Sucesivamente a eso, no solamente mi persona, sino mucha gente est pensando lo mismo, de emigrar de la caleta lo rojas, porque no hay otra cosa que podamos hacer, porque nos destruyeron todo, todo lo que tenamos lo destruyeron. Hoy en da en ningn gobierno se puede lavar las manos, porque lamentablemente no es el presidente el que toma un pas, sino que es el gobierno en s. Porque lamentablemente es feo decirle, pero del mismo presidente o presidenta, hasta el ltimo ministro, senador y diputado tienen intereses creados en estas empresas. Asi que lamentablemente tenemos que lidiar con ellos, y aprender a lidiar, una aprendimos a lidiar o las termos nos matan. Pero ellos no van a morir, nosotros si, y para eso tenemos que llegar a un plan en comn acuerdo, tanto empresarios como trabajadores, para poder lidiar dia a dia con esta situacin. Pero como te digo, sino hacemos nada, las termo nos van a matar a nosotros, ya sea del hambre, ya sea de enfermedades, de lo que sea, pero ellos nos van a matar, si no sabemos luchar correctamente por esta situacin. Para que sea mejorable, no empeorable.M: si, igual como que van echando tierra encima de la arena y la van haciendo as, cada vez ms hacia fuera, como que se van extendiendo. Y despus las mismas rejas las van expandiendo igual.M: sipo el de la temroelectrica, que de repente se succionan los peces y despus lo devuelve muertosM: si, ah taparon todo eso, y ya no se poda entrar. igual que antes ah haba, era una playa turstica, o sea se llenaba pero no de otras partes, sino toda la gente de aqu iba a esa playa. V: era una playa como para ir a tomar solM: igual ya sala luga y todo eso, pero era como para tomar sol y como no tenan dinero para ir a otros lugares y como que todos compartan ah, se conocan, pero ya despus cuando ya se empez a ampliar la termo, y a cerrar todos esos caminos, ah ya no fue posible, aparte que pusieron esos escombros. Pero no estoy segura si lo puso la termo o las pesqueras, pero por lo que yo se son las pesqueras. Y ah como que afecto, porque ya no hay una playa como para ir a baarse, aunque uno igual se baa, pero no debera porque igual est lleno de piedras y es peligroso. M: si, yo creo que en general la termoelctrica con esas cosas que hizo, con tapar los caminos, no afecto solamente a los lugueros, sino a toda la gente porque era un lguar donde se juntaban las familias. Por ejemplo en las navidades y todo eso, o en ao nuevo, cuando no tenan plata para ir a otros lugares iban ah. Cuando empez todo esto, ya no iba gente, iba poca, solamente los que sacan algas van. 2. En segundo lugar, se busca abarcar lo que dicen las algueras respecto a la instalacin y posterior funcionamiento de las centrales termoelctricas y empresas pesqueras aledaas a sus casas y a su lugar de trabajo, en este sentido, se busca indagar en el discurso las posiciones de las mujeres entrevistadas respecto a estas industrias, dilucidando las problemticas asociadas directamente a su trabajo y vida cotidiana.

ver la distinsin productiva desde la visin del hombre y la mujer como el cuidado del medio ambiente tb. A pesar de que el cuidado de la naturaleza siempre se aluda a la mujer, la cual en este caso se evidencia, tambin existe, una preocupacin por el recurso aunque no se evidencia de manera tan marcada. diario de campo: el discurso de don juan respecto a la no posibilidad de trabajar se relaciona directamente con lo econmico, la falta de recurso y no alude a lo simbolico ni a la contaminacin.

As, la recoleccin de orilla se constituye como una actividad dinmica que responde a diversas necesidades, que no excluye a ninguna mujer, ni hombre que desee integrarse y divertirse, pero para obtener el reconocimiento como tal, debe trabajar y recolectar, ser visible en el espacio laboral.

Desde esta perspectiva, las demandas de algueras no solo se dirigen a la solucin de la contaminacin vinculada a su actividad productiva, sino que adems, existe una visin de la problemtica de manera global, en el sentido de generar un plan de descontaminacin de la comuna. Primero trabajemos por la salud de las personas, para tener un vivir mejor ac en la comuna, y despus lo dems se va dando de poco en poco [en relacin a las problemticas en torno a las reas productivas afectadas], pero primero es la salud de cada integrante de la comuna de Coronel (Marisol O. Presidenta del sindicato de recolectoras de orilla de la caleta Lo Rojas, 04/08/2014).

pues el mismo vnculo y la sensacin de injusticia, han permitido la cohesin de este colectivo que reivindica su derecho a vivir en un espacio no contaminado y ha poder trabajar en ptimas condiciones.Este artculo se propone demostrar como una industria termoelctrica, ha podido generar transformaciones en rea de trabajo que es sustento de la identidad de las mujeres algueras, lo cual llevar a una desestructuracin paulatina de la identidad en torno a la recoleccin, considerando los impactos materiales, visuales y a nivel medio ambiental, haciendo hincapi en profundidad en los impactos a nivel simblicoACTUALMENTE NO HAY TRANSFORMACION VEMOS ALGUERAS QUE ESTAN MOVILIZADAS.. QUE SE CONSIDERAN ALGUERAS.. QUE SIGUEN ESPERANDO EL PERIODO DE RECOLECCIM.. EL PROBLEMA ES A FUTURO.. VEMOS QUE EXISTE UNA RECONVERSION LABORAL.. VEMOS PLANES DE LA CONSTRUCCIOND E BOCAMINA III, QUE PASAR CON ESA IDENTIDAD SI EL ESPACIO LABORAL YA NO EXISTE? EVIDENTEMENTE, LA LABOR DE LAS ALGUERAS PASAR A SER PARTE DE LA HISTORIA DE CORONEL, Y LA IDENTIDAD COMO COLECTIVO DE ALGUERAS SE VER DESESTRUCTURADA, PORQUE ES EL ESPAICO EL QUE LES PERMITE REUNIRSE Y SI NO TODAS ESTAN COMPROMETIDAS RESPECTO AL SINDICATO QUIZS ES DIFICIL PENSAR EN UNA MISMA COESION RESPECTO A OTRO LABOR.. COMO EL QUE SE PROPONE POR COLBN CREO, QUE ES DE PSICIULTURA.