Linea del tiempo historia argentina

3
HISTORIA ARGENTINA DE 1810 A 1930 Finaliza el periodo en :1820 con La Primera batalla de Cepeda. López y Ramírez (caudillos federales) derrotan a Rondeau 1820- Periodo de la Autonomías provinciales o también llamado según otros autores periodo de la Anarquía -1852 Aparecen los caudillos como líderes en las provincias muchos de ellos son nombrados gobernadores. Unitarios - Federales Política de Pactos (Cuadrilátero, Benegas, Pilar, Pacto Federal del 31) Conflicto con Brasil por la Banda Oriental 1822 Se llama a reunión de Congreso General Constituyente 1824 Reunión del CG Constituyente 1826 - 1827: Presidencia de Bernardino Rivadavia Primer Presidente No constitucional Nombrado por la ley de Presidencia (Urgente por la guerra inminente con Brasil) .....Guerra con Brasil 1826: Segunda Constitución Argentina (unitaria) Paz con Brasil sobre la Independencia de la Banda Oriental Los caudillos rechazan la Constitución (Indignados por la firma de la paz con Brasil) Rivadavia Renuncia Se vuelve a la autonomía de las Provincias Gobierno de Dorrego en Buenos Aires Muerte por fusilamiento de Dorrego (Federal) a manos de Paz (Unitario) Aparece el liderazgo de Rosas en la campaña (Campo) 1829-1832: Primer gobierno de Rosas (Buenos Aires) 1832-1835: campaña al desierto. En Bs as crece el caos apañado por la esposa de Rosas 1835-1852: Segundo gobierno de Rosas (Buenos Aires) Finaliza el período en: 1852 con la Batalla de Caseros. Rosas es derrotado por Urquiza 1810-: Período Revolucionario -1820 Revolución de Mayo Primera Junta Junta Grande Primer Triunvirato Asamblea del Año XIII Segundo Triunvirato Congreso de Tucumán 1816: Independencia Argentina Directorio 1817 El Congreso se Traslada a Buenos Aires 1819: Primera Constitución argentina (unitaria) Las provincias la rechazan Período de Gobiernos provisorios no hay una constitución que les reconozca su legitimidad

Transcript of Linea del tiempo historia argentina

Page 1: Linea del tiempo historia argentina

HISTORIA ARGENTINA DE 1810 A 1930

Finaliza el periodo en :1820 con La Primera batalla de Cepeda. López y Ramírez (caudillos

federales) derrotan a Rondeau

1820- Periodo de la Autonomías provinciales o también llamado según otros

autores periodo de la Anarquía -1852

Aparecen los caudillos como líderes en las provincias muchos de ellos son nombrados

gobernadores.

Unitarios - Federales

Política de Pactos (Cuadrilátero, Benegas, Pilar, Pacto Federal del 31)

Conflicto con Brasil por la Banda Oriental

1822 Se llama a reunión de Congreso General Constituyente

1824 Reunión del CG Constituyente

1826 - 1827: Presidencia de Bernardino Rivadavia Primer Presidente No constitucional

Nombrado por la ley de Presidencia (Urgente por la guerra inminente con Brasil)

.....Guerra con Brasil

1826: Segunda Constitución Argentina (unitaria)

Paz con Brasil sobre la Independencia de la Banda Oriental

Los caudillos rechazan la Constitución (Indignados por la firma de la paz con Brasil)

Rivadavia Renuncia

Se vuelve a la autonomía de las Provincias

Gobierno de Dorrego en Buenos Aires

Muerte por fusilamiento de Dorrego (Federal) a manos de Paz (Unitario)

Aparece el liderazgo de Rosas en la campaña (Campo)

1829-1832: Primer gobierno de Rosas (Buenos Aires)

1832-1835: campaña al desierto. En Bs as crece el caos apañado por la esposa de Rosas

1835-1852: Segundo gobierno de Rosas (Buenos Aires)

Finaliza el período en: 1852 con la Batalla de Caseros. Rosas es derrotado por Urquiza

1810-: Período Revolucionario -1820

Revolución de Mayo

Primera Junta

Junta Grande

Primer Triunvirato

Asamblea del Año XIII

Segundo Triunvirato

Congreso de Tucumán

1816: Independencia Argentina

Directorio

1817 El Congreso se Traslada a Buenos Aires

1819: Primera Constitución argentina (unitaria) Las provincias la rechazan

Período de Gobiernos provisorios no hay una constitución que les reconozca su legitimidad

Page 2: Linea del tiempo historia argentina

1852- Primer Período de la Organización Nacional- 1862

Urquiza y el protocolo de Palermo

Acuerdo de San Nicolás

Reunión de un Congreso General Constituyente

Buenos Aires se separa rechazando el Acuerdo de San Nicolás y el envió de diputados al

Congreso (Acá hay un dato muy interesante y fundamental para saber) Se va a aprobar

que solo dos diputados por provincia asistan al Congreso General Constituyente, por

eso Bs AS se enoja

1853: Tercera Constitución Argentina ( la definitiva que nos rige en la actualidad)

1854 – 1860: Presidencia de Justo José de Urquiza Primer Presidente Constitucional

Confederación (Formada por las provincias del Interior y el litoral, Norte y Cuyo) Enfrentada

al Estado de Buenos Aires que posee el puerto y la aduana.

Guerra Económica (entre ambos)

1859: Segunda batalla de Cepeda. Urquiza derrota a Mitre

1860 – 1861: Presidencia de Santiago Derqui

Finaliza el Período en:1861 con la Batalla de Pavón. Mitre derrota a Urquiza. Buenos Aires se une

a la Confederación y acepta la Constitución

1862- Segundo Período de la formación del Estado argentino -1880

1862 – 1868 Presidencia de de Bartolomé Mitre

1864: Guerra contra Paraguay

.....Nacionalización del Ejército

1868: nacionalización de la Aduana

1868 – 1874: Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento

1874 – 1880: Presidencia de Nicolás Avellaneda

Fin del caudillismo

1877: Comienza la conquista del desierto

También llamadas las Presidencias Históricas Se institucionaliza el País

Finaliza el período con la Campaña al desierto de Roca y la destrucción de las comunidades

Indígenas

1880- Periodo del Modelo Agroexportador o según otros autores de la

Oligarquía Liberal -1916

1880 – 1886: Presidencia de Julio A. Roca

Federalización de Buenos Aires

Implementación del sistema capitalista y del modelo agro exportador

1884: Ley de Educación 1420

1886 – 1890 Presidencia de Miguel Juárez Celman

1889: nace la Unión Cívica de la Juventud

1890: Crisis económica argentina Revolución del Parque. Celman renuncia. Nace la Unión

Cívica

Page 3: Linea del tiempo historia argentina

1890 – 1892: Presidencia de Carlos Pellegrini

1891: Se divide la UC en UCR (H. Yrigoyen + Alem) y UC Nacional mitrista (Mitre + B. de

Yrigoyen)

1892 – 1895: Presidencia de Luis S. Peña

1893: Primera revolución radical reprimida

1895 – 1898: Presidencia de José E. Uriburu

1896: Fundación del Partido Socialista (Juan B. Justo)

1898 – 1904: Segunda Presidencia de Julio A. Roca

1904 – 1906:Presidencia de Manuel Quintana

1905: Segunda revolución radical reprimida

1906 – 1910:Presidencia de José F. Alcorta

1910: Festejos del Centenario

1910 – 1914: gobierno de Roque Sáenz Peña

1912: Grito de Alcorta

Ley Sáenz Peña Voto Obligatorio, Secreto y Universal para todos los hombres mayores de

18 años

1914 – 1918: Primera Guerra Mundial

1914 – 1916: Presidencia de Victorino de la Plaza

Finaliza el período con el llamado a elecciones a través de la nueva ley Roque Sáenz Peña

1916- LA DEMOCRACIA RADICAL – 1930

1916 - 1922 Primera Presidencia de Hipólito Irigoyen

Conflictos Sociales

Semana Trágica

La Patagonia Rebelde

La Reforma Universitaria del 18

La Primera Guerra Mundial

Un gobierno entorpecido por la oposición de los conservadores que ocupan las bancas en el Congreso

1922- 1928 Presidencia de Alvear

1928-1930 Segunda Presidencia de Irigoyen

Finaliza el período con el Primer Golpe Militar en 1930