Linea1

14

Click here to load reader

Transcript of Linea1

Page 1: Linea1

TEBAEV «HUILOAPAN»30ETH0310Z

Edith Arias Castro.

Etimologías 1.

línea del tiempo de los avances y aportaciones de la etimología

y la humanidad.

5º Semestre

“A”

Nogales , ver. a 23 de agosto del 2011

Page 2: Linea1

Etimología.

El término “nano” viene del latín nanus, que

significa enano. Científicamente, es una unidad de

medida y equivale a una milmillonésima (10-9) parte.

Un nanómetro es igual a 1/1000 micras.

Page 3: Linea1

introducción.

Para empezar debemos entender el entorno en que se desarrollaron

estas ideas era muy diferente al de hoy en día, las sociedades se

caracterizaban por ser principalmente agrícolas, donde se

presentaban intercambios de productos pero en una escala muy

baja ya que la producción de las familias era para el autoconsumo,

este periodo abarca desde 800 AC. al año 1.500 DC. durante estos

2300 años los avances fueron pocos y se caracterizó por los

estudios no sistemáticos de la economía.

Page 4: Linea1

Avances de la administración en el siglo XX.

hasta inicios de siglo XX, la administración se desarrolló

con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este

siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e

innovación.

Page 5: Linea1

En la actualidad, la sociedad de la mayor parte

de los países desarrollados es una sociedad

pluralista de organizaciones, donde la mayoría

de las obligaciones sociales (como la

producción, la prestación de un servicio

especializado de educación o de atención

hospitalaria, la garantía de la defensa nacional

o de la preservación del medio ambiente) es

confiada a organizaciones (como industrias,

universidades y escuelas, hospitales, ejército,

organizaciones de servicios públicos), que son

administradas por grupos directivos propios

para poder ser más eficaces.

Page 6: Linea1

A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la

sociedad funcionaba de manera completamente

diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y

pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los

artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los

profesionales independientes (médicos y abogados,

que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el

almacenista de la esquina, etc.

Page 7: Linea1

Historia

Desde el comienzo de la historia, las principales

disciplinas matemáticas surgieron de la

necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin

de controlar los impuestos y el comercio,

comprender las relaciones entre los números, la

medición de terrenos y la predicción de los

eventos astronómicos.

Page 8: Linea1

Grandes matemáticos de la historia.

Jean - Baptiste Joseph Fourier: (1768-1830).

Matemático francés. Estudió la transmisión de calor,

desarrollando para ello la Transformada de Fourier;

de esta manera, extendió el concepto de función e

introdujo una nueva rama dentro de la teoría de las

ecuaciones diferenciales.

Page 9: Linea1

Pierre- Simon Laplace: (1749-1827). Matemático

francés que realizó importantes aportaciones a la

teoría de Probabilidades, desarrolló la Ecuación de

Laplace,e inventó la Transformada de Laplace, que

tiene importantes aplicaciones en la electrónica. Fue

un ferviente creedor del Determinismo científico.

Page 10: Linea1

Joseph-Louis de Lagrange: (1736-1813). Matemático franco-italiano,

considerado como uno de los más importantes de la historia, realizó

importantes contribuciones en el campo del cálculo y de la teoría de

los números. Fue el padre de la mecánica analítica, a la que dio

forma diferencial, creó la disciplina del análisis matemático, abrió

nuevos campos de estudio en la teoría de las ecuaciones

diferenciales y contribuyó al establecimiento formal del análisis

numérico como disciplina.

Page 11: Linea1

Paolo Ruffini: (1765-1822). Matemático italiano que

estableció las bases de la teoría de las

transformaciones de ecuaciones, descubrió y formuló la

regla del cálculo aproximado de las raíces de las

ecuaciones, y su más importante logro, inventó lo que

se conoce como Regla de Ruffini, que permite hallar los

coeficientes del resultado de la división de un polinomio

por el binomio (x - r).

Page 12: Linea1

Tales de Mileto: (hacia el 600 a. C.). Matemático y

geómetra griego. Considerado uno de los Siete Sabios

de Grecia.

Inventor del Teorema de Tales, que establece que, si a

un triángulo cualquiera le trazamos una paralela a

cualquiera de sus lados, obtenemos dos triángulos

semejantes. Dos triángulos son semejantes si tienen

los ángulos iguales y sus lados son proporcionales, es

decir, que la igualdad de los cocientes equivale al

paralelismo. Este teorema establece así una relación

entre el álgebra y la geometría.

Page 13: Linea1

Pitágoras: (582-500 a. C.). Fundador de la escuela pitagórica, cuyos

principios se regían por el amor a la sabiduría, a las matemáticas y

música.

Inventor del Teorema de Pitágoras, que establece que, en un triángulo

rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo

recto) es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos (los dos

lados del triángulo menores que la hipotenusa y que conforman el

ángulo recto). Además del teorema anteriormente mencionado, también

inventó una tabla de multiplicar

Page 14: Linea1

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas

http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas

http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/administracion.html

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/

no4/CicloPe1Griegosyescolasticos.htm

http://www.google.com.mx/search?hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=5

71&tbm=isch&sa=1&q=euclides&oq=

Euclides & a q =f& a qi =g10&aql=&gs_sm=e&gs_upl=1

79500l183578l0l185250l15l11l0l0l0l0l735l1251l5-1.1l2l0