LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su...

21
LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN CURRICULAR VICERRECTORIA DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y DESARROLLO ACADEMICO UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO BOGOTA, 2004

Transcript of LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su...

Page 1: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN CURRICULAR

VICERRECTORIA DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y DESARROLLO ACADEMICO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO BOGOTA, 2004

Page 2: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

2

CONTENIDO Pág.

CONTENIDO 2 PRESENTACION 3 1. ANTECEDENTES 3 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION CURRICULAR 4 3. INSTITUCIONALIZACION DE LA GESTION CURRICULAR. 6 3.1. COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRÍCULO 7 3.2. COMITÉS DE CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. 7 4. EVALUACION CURRICULAR 8 5. ELEMENTOS PARA LA RENOVACION CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS 10 5.1. PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL ENTORNO 10 5.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPIRANTES 11 5.3. ORIENTACION FORMATIVA DEL PROGRAMA 12 5.4. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 15 5.5. ESTRUCTURA CURRICULAR 16 5.6. PLAN DE ESTUDIOS 16 5.6.1. Total de créditos de los programas 17 5.6.2. Naturaleza de los saberes 17 5.6.3. Tipos de Asignaturas 18 5.6.4. Valoración de las Asignaturas en Créditos 20 5.6.5. Syllabus y Guías de Cátedra 24 5.6.6. Estrategias Pedagógicas 24 5.6.7. Formas De Evaluación 25 5.6.8. Evaluación Y Autorregulación 26

Page 3: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

3

PRESENTACION Este documento recoge y unifica las orientaciones curriculares de la Universidad del Rosario para la creación de nuevas propuestas curriculares y para permitir el conocimiento y puesta en práctica de mecanismos de autoevaluación para la renovación de los distintos programas de pregrado de la Universidad. 1. ANTECEDENTES Durante sus 350 años de historia, la Universidad del Rosario ha desarrollado de manera permanente estrategias de gestión orientadas al cumplimiento de la definición institucional de formar “personas ilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y responsable a la sociedad. Así, se han definido planes y programas tendientes a institucionalizar procesos de fortalecimiento académico que permitan el aseguramiento de la calidad y la respuesta responsable a las necesidades del país, en el contexto de un mundo globalizado. En esta perspectiva, se han definido programas, acciones y mecanismos institucionales que posibiliten la autoevaluación permanente y la renovación dinámica de los diseños curriculares de todos los programas de la institución, así como el fortalecimiento de las interacciones efectivas entre los distintos programas de tal manera que se asegure una formación integral, interdisciplinaria y flexible de los estudiantes. Desde 1997, con el estudio tendiente a la adopción del sistema de créditos académicos, unido al interés de flexibilizar los currículo, se definieron los criterios que se deben tener en cuenta para la valoración en créditos de una asignatura, los topes máximos de créditos de los distintos programas y los mecanismos administrativos y financieros para incorporar el nuevo sistema. Para asegurar la puesta en marcha del sistema de créditos se conformó el Comité Veedor de Créditos como organismo institucional, presidido por la vicerrectoría, con funciones de asesoría, acompañamiento, seguimiento, evaluación y ajuste de los diseños curriculares de los distintos programas académicos de la Universidad. Igualmente, a dicho comité se le asignó la función de definir los mecanismos de transición de los programas al nuevo sistema de créditos. El Comité Veedor de Créditos funcionó institucionalmente desde 1998 hasta el 2002, orientado al seguimiento permanente de las actividades curriculares de la universidad y, más allá del sistema de créditos, inició actividades tendientes a la consolidación de una comunidad académica dinámica y en continua renovación (Ver anexo: Actas del Comité Veedor de Créditos). A partir del año 2003, con el objetivo de fortalecer las acciones de renovación curricular permanente se sustituyó el Comité Veedor de Créditos por el Comité Institucional de Currículo (CIC). El trabajo continuo del CIC ha posibilitado que, al interior de la Universidad, se fortalezcan los mecanismos y los espacios de reflexión que aseguren el logro del objetivo institucional relacionado con la excelencia académica y el mejoramiento permanente de los procesos curriculares. Durante los años 2003 y 2004, como fruto del trabajo del CIC, se han realizado procesos de evaluación curricular de todos los programas de pregrado de la Universidad y se ha iniciado un

Page 4: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

4

proceso de renovación curricular de dichos programas tendientes a: institucionalizar las instancias encargadas de la gestión curricular, fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes, permitir currículos más flexibles y en permanente dinámica de actualización, realizar las adaptaciones necesarias para el cumplimiento de la normatividad vigente y, en últimas, asegurar la calidad y la excelencia académica de todos los programas. El proceso actual está orientado a que, a partir del primer periodo académico del año 2005, todos los programas de pregrado de la Universidad pongan en marchas las innovaciones previstas en sus diseños curriculares. Igualmente, se espera que, en el futuro, todos los programas de pregrado de la Universidad generen estrategias y acciones orientadas al mejoramiento curricular permanente. Además, estas orientaciones, con las adaptaciones pertinentes, permitirán que se fortalezcan y dinamicen los programas de postgrado de la institución. 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION CURRICULAR El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad se fundamenta en la filosofía contenida en la misión de “Impartir una sólida formación ética y humanística que, unida a la investigación y a una exigente enseñanza del conocimiento, permita a esta comunidad educativa formar integralmente personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad con gran sentido de la responsabilidad”. Hacer real esta misión es una tarea que demanda, por parte de quienes orientan y desarrollan la labor educativa en la institución, la apropiación del ideal plasmado en ella y la disposición y el compromiso de la comunidad universitaria para concretarla en la dinámica cotidiana de la vida universitaria. El currículo se concibe como el conjunto articulado de principios, objetivos, medios, procesos, estrategias pedagógicas y metodológicas que subyacen a una propuesta de formación con miras al otorgamiento de un título de pregrado o posgrado. Implica la selección, recontextualización y transmisión de conocimientos y de experiencias de aprendizaje, con la intencionalidad de que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas y necesidades del entorno. Así, la función del currículo es precisamente la de organizar y disponer las formas, medios, estrategias y recursos para viabilizar los principios y valores contenidos en la misión y la intencionalidad educativa propuesta por cada uno de los programas de formación. La Universidad ha enunciado además, en su proyecto educativo, criterios orientadores de su quehacer académico, los cuales constituyen a su vez, referentes básicos para la construcción y puesta en marcha de sus currículos. Los criterios son los siguientes 1: 1. Colombia es el horizonte de todos los esfuerzos que realiza la Universidad. 2. En el cumplimiento de la tareas académicas se procederá siempre con calidad y excelencia, para

el logro de la formación integral de las personas mediante una educación activa y creativa.

1 UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, Proyecto educativo Institucional. 2000

Page 5: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

5

3. Se propiciará la consolidación de la comunidad educativa, integrada por todos los agentes que participan en la formación humana, a saber: los directivos, los estudiantes, los profesores, los administradores, los egresados y los demás miembros de la sociedad que interactúan con el Colegio Mayor.

4. Se hará énfasis en la construcción de una estructura académica sólidamente soportada en presupuestos teóricos de avanzada, que mediante el análisis permanente de los hechos y circunstancias nacionales, y en el marco de una investigación científica y rigurosa, pueda suministrar soluciones a los múltiples problemas que afectan a la sociedad.

5. Se procederá con criterio de Internacionalización, que permita el enriquecimiento del conocimiento y el intercambio permanente de experiencias y programas con centros de reconocida calidad académica.

En esta perspectiva, se definen como principios de la gestión curricular de todos los programas académicos de la Universidad los siguientes:

• Formación integral • Institucionalización y autonomía • Autoevaluación y Autorregulación • Flexibilización curricular • Mejoramiento continuo

La FORMACION INTEGRAL, como principio de la acción educativa se entiende como aquella que atiende no sólo a la formación profesional sino además a la formación de la persona como ser físico, social, espiritual, afectivo y demás dimensiones de la persona humana en sociedad. La gestión curricular de los diferentes programas se desarrolla dentro del marco de las POLÍTICAS Y ORIENTACIONES INSTITUCIONALES. Para ello, el CIC es la instancia oficial encargada de orientar la revisión y adecuación curricular de los programas de la Universidad, del seguimiento y evaluación de la gestión curricular de los programas y de asegurar la coherencia de las políticas relacionadas con la gestión curricular y con las demás políticas de desarrollo académico y de gestión administrativa y financiera de la institución. Igualmente, cada programa académico institucionaliza su gestión a través de su respectivo comité curricular, como instancia encargada de velar por el mejoramiento continuo del programa y por la apropiación de las orientaciones institucionales. A su vez, los comités curriculares de los programas se manejan en el marco de la AUTONOMÍA, pues son ellos los encargados de la toma de decisiones que afectan el diseño curricular de cada programa. La autonomía de cada programa se ve reflejada en la instauración de procesos de REVISIÓN PERMANENTE de los currículos, que permite que éstos respondan de manera adecuada y dinámica a las necesidades de la sociedad, dentro de las orientaciones institucionales definidas. Así mismo, esta autonomía permite que sean los comités curriculares los que definan las orientaciones específicas para cada programa profesional y los modos de gestionarlo. LA FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR se orienta a la búsqueda de la interdisciplinariedad, el desarrollo de la investigación, la ampliación de la malla curricular de la institución, la atención a los intereses y necesidad particulares de los estudiantes, al desarrollo de pedagogías centradas en el aprendizaje y a la respuesta a los contextos internacionales.

Page 6: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

6

Estos principios, como se dijo, permean tanto la actividad del CIC como la de los distintos comités curriculares de cada programa académicos de la universidad. 3. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN CURRICULAR. Como se deduce de los principios arriba expuestos, la Universidad del Rosario busca fortalecer la gestión curricular mediante la creación de políticas y la unificación de procedimientos, que permitan articular los esfuerzos de todas sus unidades y asegurar el logro de los objetivos propuestos por la institución en referencia a la excelencia académica y la formación integral. Así mismo, la institucionalización de políticas y procedimientos se enmarca dentro del criterio de la autonomía de las distintas unidades académicas, pues son ellas, en últimas, las responsables de asegurar una gestión curricular eficiente, de mantener los currículos actualizados y a tono con el desarrollo de los saberes, las necesidades de la sociedad y de las profesiones, y de generar las innovaciones y adecuaciones necesarias para asegurar la calidad de los programas. Para lograr esta institucionalización se crea el CIC y se formalizan las funciones de los Comités Curriculares de los programas académicos de pregrado de toda la universidad. 3.1. COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRÍCULO El CIC es creado por decreto rectoral N° 771 del 14 de febrero de 2003 2 con los objetivos de:

• Orientar y ejecutar políticas de organización y actualización curricular. • Definir y promover estrategias para lograr una mayor flexibilidad y apertura de los programas

académicos. • Definir criterios, parámetros y procedimientos relacionados con el sistema de créditos. • Diseñar mecanismos y procedimientos de revisión y evaluación de los programas. • Revisar y aprobar las modificaciones curriculares de los programas. • Definir mecanismos de control de los procesos curriculares.

Este comité está integrado por la Vicerrectoría (quien lo preside), los decanos de las distintas unidades académicas representados por directores de los distintos programas de formación de la universidad, la directora académica de la Decanatura del Medio Universitario y el Departamento de Planeación y Desarrollo Académico (quien es responsable de la secretaría técnica). Además, en este comité participan, cuando es el caso, otros organismos relacionados con la administración de los procesos académicos de la institución (Oficina de Admisiones, Departamento de Registro y Control Académico, Oficina de Mercadeo y División financiera)3. El CIC se reúne periódicamente con la finalidad de asegurar el seguimiento de las actividades curriculares de todos los programas académicos de la Universidad. En dicho comité se discuten elementos de política curricular de la universidad, se planean actividades de evaluación y mejoramiento curricular y se recoge información sobre los desarrollos curriculares de cada programa.

2 Ver anexo N° 1: Decreto Rectoral N° 771 3 Ver anexo N° 2: Composición actual del CIC, 2004

Page 7: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

7

3.2. COMITÉS DE CURRÍCULO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. Con el fin de asegurar una dinámica académica permanente y la participación de los distintos estamentos de la comunidad académica, se define como principio organizacional que cada programa cuente con un Comité Curricular, cuya integración es definida por el decano de la unidad académica con participación de directivos, profesores, estudiantes, egresados y administrativos del programa. Las Facultades o Escuelas que tengan a su cargo dos o más programas podrán contar con un solo Comité Curricular, siempre que en él haya representación de profesores y estudiantes de los distintos programas 4. Estos comités sesionan periódicamente y son los encargados del proceso permanente de autoevaluación curricular y de orientar y definir los ajustes de los planes de estudio de tal manera que se adecuen a las políticas institucionales, cumplan con la legislación vigente y respondan pertinentemente a las necesidades y desafíos de la profesión y de la sociedad. La actividad de estos comités debe ser debidamente documentada, de tal manera que se facilite el seguimiento de la gestión curricular de los programas. Igualmente, como resultado de la actividad de estos comités, se debe generar y actualizar de manera permanente el DOCUMENTO GENERAL DE CURRICULO o DOCUMENTO BASE en el que se integran tanto los procesos de evaluación curricular como los procesos de renovación curricular y adecuación del plan de estudios. 4. EVALUACION CURRICULAR

Todos los programas académicos de la universidad deben adelantar acciones orientadas a la evaluación periódica de sus currículos, de tal manera que se puedan identificar tanto las necesidades y tendencias de la profesión y de la sociedad, como las debilidades y fortalezas del programa en sus distintos aspectos curriculares.

Esta actitud de autoevaluación continua busca generar una dinámica de apertura curricular que permita la actualización dinámica y permanente de los planes de estudio. Por ello la evaluación curricular se comprende como parte integral del proceso de renovación curricular, en cuanto permite conocer el estado actual de los currículos de los distintos programas, la comparación con otros programas y la toma de decisiones situadas y acordes a las necesidades de la sociedad y del campo disciplinar específico. Con el fin de identificar las debilidades y fortalezas de las distintas propuestas curriculares y de definir planes de mejoramiento acordes con la situación, es necesario recoger información sobre los distintos aspectos que se involucran en el currículo de un programa 5. Tratándose de una revisión curricular, es importante la participación de los actores principales del proceso (estudiantes y profesores) en el análisis y valoración del currículo. Estas apreciaciones deben ser complementadas con la visión de egresados y miembros del sector productivo y social, que puedan retroalimentar a la institución sobre la calidad y pertinencia de los profesionales que se están formando.

4 Ver anexo N° 3: Comités curriculares de los distintos programas académicos de la universidad. 5 Durante el año 2003, se realizó la evaluación curricular de los distintos programas de la universidad a fin de iniciar el proceso de renovación curricular que culmina en el año 2004. Los resultados de estos procesos y el análisis comparativo, realizado en el CIC, resultante de este proceso se presenta en el anexo N°. 4.

Page 8: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

8

Para esto, cada comité curricular, en conjunto con el CIC, definirá metodologías de recolección y análisis de información que sean participativas e involucren la más amplia población posible. Como se dijo anteriormente, la información recopilada, así como su análisis y valoración (fortalezas o debilidades) debe ser integrada en el documento base de currículo, el cual debe estar acompañado de los anexos correspondientes que soporten la información obtenida (documentos, resultados de talleres, metodologías de análisis, etc.). Dicha base documental debe reposar en cada una de las unidades académicas y ser presentada de manera oficial ante el CIC. Igualmente, como resultado de este análisis, se deben definir las alternativas de mejoramiento y las estrategias utilizadas con esa finalidad. Al realizar la evaluación es necesario analizar todos los aspectos que se involucran de manera directa en el currículo y aquellos que, aunque no son directos, influyen en la manera como este se desenvuelve al interior de las unidades académicas. Así, es necesario involucrar en el análisis los siguientes aspectos: • Políticas, estrategias y mecanismos existentes, así como logros obtenidos, orientados a la

formación integral del estudiante y que permiten que éste comprenda y asuma su responsabilidad social.

• Acciones orientadas al desarrollo de competencias que incrementen la autonomía intelectual del estudiante, su capacidad de aprendizaje activo y su capacidad de investigación.

• Estrategias para fomentar la interdisciplinariedad en el programa y para formar el espíritu interdisciplinario de los estudiantes.

• Metodologías de enseñanza - aprendizaje más utilizadas en el programa y su impacto en la formación.

• Mecanismos de apoyo académico al estudiante, tales como tutorías, monitorías académicas, apoyo de profesores auxiliares y otras definidas por el programa.

• Pertinencia y actualidad del plan de estudios en relación con los problemas y necesidades de la profesión y de la sociedad.

• Estructura y componentes del plan de estudios y su coherencia interna. Relación entre ellos y composición de cada uno en asignaturas, y relación y coherencia entre las distintas asignaturas.

• Estrategias para fomentar la flexibilidad del plan de estudios; tipos de asignaturas que componen el plan de estudios y su relación con una formación flexible y abierta.

• Créditos: distribución del número de horas previsto para el desarrollo de las asignaturas y tipo de créditos que se manejan.

• Requisitos de grado: idioma, trabajos de grado, prácticas, etc. • Recursos financieros, logísticos y administrativos de apoyo al programa • Mecanismos de evaluación periódica del programa. 5. GUÍA PARA LA CREACION Y RENOVACIÓN CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS La creación o renovación curricular, como se ha dicho, es una actividad que compete directamente al comité curricular de cada programa. En el caso de la renovación, no se trata de cambiar el programa en su totalidad, sino de generar estrategias que permitan introducir los correctivos necesarios, a partir de las debilidades detectadas en la fase de autoevaluación.

Page 9: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

9

Para permitir la renovación curricular de los programas, ajustarlos a la normatividad vigente y fortalecer los elementos relacionados con la formación integral y la flexibilidad curricular, se definieron, a nivel institucional en el CIC, parámetros que orientan la adecuación de los programas actuales. Estos parámetros son objeto de la renovación curricular que culmina en el año 2004, pero conservan su vigencia para futuras revisiones y ajustes curriculares y son igualmente válidos para la creación de nuevos programas. Así, se tienen en cuenta todos los elementos que integran el currículo y que fueron referidos anteriormente, en el acápite relativo a la evaluación. La definición o ajuste de estos elementos, así como su documentación y la incorporación en el documento base, permite asegurar una gestión curricular orientada a la calidad académica. Para el proceso de creación o renovación curricular, deben contemplarse los siguientes elementos: 5.1. PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL ENTORNO La construcción o revisión de un currículo debe tener en consideración los factores externos tanto del entorno educativo, como del entorno profesional y de la sociedad en general, que influyen en la calidad académica de los programas; de estos factores vale la pena resaltar los siguientes: • El conocimiento de la normatividad vigente que regula el sector educativo y de la directamente

relacionada con el programa, la disciplina y la profesión. En este sentido, al interior de los comités curriculares de los programas se debe realizar el análisis de la regulación relacionada con las condiciones mínimas de calidad, los créditos académicos, los lineamientos para la acreditación de programas, los requisitos y procedimientos para la creación, registro o renovación de programas y las demás normas de relevancia para el tema.

• El análisis riguroso del entorno social, laboral y profesional, tanto en el ámbito nacional como en el

internacional, que identifique las necesidades reales y las tendencias del ejercicio profesional, así como el estado de la formación en ese campo del saber, con la finalidad de asegurar la pertinencia del programa, identificar sus oportunidades de desarrollo y sus elementos diferenciadores frente a otros programas académicos existentes en el mismo campo.

• El conocimiento de los planteamientos de las asociaciones académicas y profesionales, así como

de las entidades gubernamentales que están en relación directa con el campo del saber en el que se desenvuelve la disciplina y la profesión. Los debates académicos de las asociaciones universitarias, de las asociaciones académicas disciplinares y de asociaciones profesionales se convierten en fuente de conocimiento sobre las orientaciones curriculares de los programas y, en tal sentido, han de ser tenidas en cuenta en el análisis que se realice al interior de los comités curriculares.

5.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPIRANTES La estructuración de un currículo requiere que se tengan presentes las características y necesidades de la población para la cual se prepara el proyecto de formación. Si el currículo tiene claridad sobre las necesidades de aprendizaje particulares de su población objetivo, será pertinente y permitirá mayores

Page 10: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

10

niveles de eficiencia, ya que no se dedicarán recursos a áreas que ya dominan; cuando por el contrario, no se prevén procesos y recursos adecuados en aspectos en los que la población tiene deficiencias, es difícil lograr los resultados esperados. Para caracterizar a la población objetivo, la propuesta curricular debe tener en cuenta aspectos como: formación y experiencias de aprendizaje previos, niveles de desempeño con que ingresan en áreas específicas del conocimiento, dominio de competencias cognitivas, comunicativas (lenguaje hablado y escrito) y específicas para aprender, condiciones y recursos de apoyo académico disponibles. Los resultados en las Pruebas de Estado y en las específicas de admisión realizadas por la Universidad, las calificaciones de desempeño en educación básica y media, y otra información acumulada durante el proceso de admisión, o en semestres anteriores con poblaciones semejantes, permiten el acopio de información que debe utilizarse como insumo para definir las estrategias pedagógicas del currículo y la necesidad de cursos de nivelación y de apoyo específico para el desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo y de tutorías especiales, entre otras. Como resultado de este análisis, se definirá el perfil de ingreso, o sea, las características de los estudiantes admitidos al programa. Se deben prever actividades curriculares o extracurriculares que optimicen las condiciones de los estudiantes que ingresan para un desempeño académico adecuado frente a los requerimientos del currículo. 5.3. ORIENTACION FORMATIVA DEL PROGRAMA Una vez analizada y valorada la situación actual del currículo y las características de la población que ingresa, se proyecta una perspectiva curricular que posibilite la superación de las limitaciones y carencias y se anticipe a los retos y necesidades del entorno y del desarrollo científico y tecnológico, en un futuro próximo. Igualmente, se tendrán en cuenta las definiciones institucionales sobre las características deseables del egresado rosarista, las cuales constituyen elemento fundamental en la definición de los programas curriculares de la Universidad del Rosario. La visión reciente de la UNESCO, señala para las Instituciones de Educación Superior, la “necesidad de una gestión previsora ante un mundo en mutación cada vez más rápido; necesidad de una gestión previsora de las estructuras de enseñanza para responder a los imperativos de una educación a lo largo de toda la vida y a las necesidades de una visión más regional e internacional; necesidad de una gestión previsora de las estructuras de investigación ante la necesidad de una investigación más interdisciplinar y en equipos que trabajen en red; necesidad de una gestión previsora de los flujos de entrada y salida con el espíritu de garantizar formaciones más pertinentes y de mejor calidad; necesidad de gestión previsora de los recursos financieros, materiales y humanos para cumplir mejor las funciones y responder a los cambios; necesidad de una cultura abierta a la innovación, puesta al servicio del desarrollo humano” 6. La aproximación ideal de la propuesta curricular concretará su fundamentación en los siguientes puntos:

6 UNESCO. Educación Superior en el Siglo XXI, “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior”, Organización de las Naciones Unidad

para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Plan de Acción, Párrafo 8, Paris. 1998

Page 11: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

11

5.3.1. Justificación del programa Esta justificación, en coherencia con lo planteado en la misión y proyecto educativo de la institución, integra el estudio de las necesidades y problemas del entorno y las tendencias en la formación profesional, desde perspectivas nacionales y globales; las oportunidades existentes y potenciales para el ejercicio profesional o disciplinar en el área del programa; el estudio de propuestas similares de formación, el análisis competitivo de las mismas y la identificación de los elementos diferenciadores del egresado. En el caso de revisión de propuestas curriculares, la determinación de las diferencias entre la situación actual del programa y la aproximación ideal, permite concretar los aspectos que deben ser ajustados o que requieren introducirse en la nueva versión. 5.3.2. Definición de propósitos del Programa Atiende a la necesidad de precisar los ámbitos en los que el programa proyecta sus acciones. Los propósitos señalan de manera amplia, los fines que se espera lograr y a los cuales se dirigen los esfuerzos. Deben estar inscritos en el proyecto de desarrollo institucional y en el proyecto académico de la unidad académica de la que hace parte. Los propósitos se refieren en particular a los resultados esperados que no están ligados a la formación específica de los estudiantes. Cabe resaltar, por una parte, los que se refieren a la dinamización de procesos académicos, de investigación y proyección de la unidad a la que pertenece el programa curricular, y por otra, a los relacionados con las organizaciones y comunidades con las cuales el programa se articulará con el propósito de interacción, retroalimentación y enriquecimiento mutuo. En el primer caso, se incluirán propósitos relacionados con la puesta en marcha de procesos como conferencias, seminarios, conformación de grupos de estudio o de investigación, publicaciones, cooperación con otras unidades de la Universidad, entre otros. Esta referencia es especialmente relevante para los componentes investigativos y de proyección e interacción con el entorno. Una escuela o facultad concebida con una orientación investigativa, tendrá opciones ricas y variadas para los procesos de investigación formativa, aún para los estudiantes de pregrado, lo cual no es viable de la misma forma en una unidad dedicada prioritariamente a la formación de profesionales. Una unidad académica que prioriza la formación profesional incluirá igualmente opciones para la investigación formativa en la propuesta curricular. Los propósitos del programa deben señalar los compromisos que éste asume frente al desarrollo de la investigación en sentido estricto y a los ámbitos en los que se propone proyectar sus funciones 7. En el segundo caso, se señalarán posibles formas y mecanismos de interacción con las comunidades académicas externas a la Universidad, con asociaciones profesionales o académicas, con entidades gubernamentales y con organizaciones sociales nacionales e internacionales de interés para el programa, y con el sector productivo, entre otros.

7 Restrepo, B. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación en sentido estricto. Congreso

Internacional sobre calidad y acreditación en educación superior. Cartagena. Bogotá, CNA, publicación electrónica. 2002

Page 12: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

12

5.3.3. Objetivos de formación Comprende la formulación de los objetivos que se buscan como resultado del proceso de formación en los estudiantes; incluye los conocimientos básicos, principios y valores que deberá apropiar, las competencias cognitivas, comunicativas y socioafectivas, las habilidades y destrezas profesionales específicas, entre otros aspectos que sean de interés precisar para el programa en cuestión. Los objetivos de formación se reflejan en el Perfil ideal del egresado, que expresa de manera sintética, el conjunto de características generales que debería tener quien culmine el proceso de formación previsto en el currículo, para desempeñarse como profesional, como persona y como ciudadano. Incluye principios, valores y actitudes que se fomentarán, competencias intelectuales e investigativas, conocimientos principales que manejará el egresado, competencias generales, habilidades, destrezas y demás elementos que permitan su caracterización. El perfil del egresado permite la concreción de los objetivos de formación del programa, los cuales, como se refieren a los resultados ideales que se espera lograr, están ligados al proceso educativo mismo. Su alcance no se agota en el campo intelectual o cognitivo; se formula desde la perspectiva del ser, no del hacer: los objetivos de formación de un profesional universitario, en la Universidad del Rosario, trascienden el ámbito del conocimiento técnico especializado y tocan necesariamente con la formación integral de la persona. El perfil debe incluir los elementos suficientes para la toma de decisiones relacionadas con la estructura curricular y el plan de estudios. Las circunstancias actuales de renovación acelerada y de acumulación de conocimientos y las transformaciones vertiginosas del entorno, propugnan por la formación de profesionales autónomos, que puedan asumir el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El perfil del egresado debe plantearse con principio de realidad, no puede quedarse a nivel de declaraciones retóricas, en tanto será referente principal para la definición de la propuesta curricular. Los diferentes programas curriculares señalarán el sello distintivo que los identifica y los hace competitivos frente a los demás que se ofrecen en la misma área. Así mismo, la identificación de los objetivos de formación permiten la definición del Perfil Ocupacional, que se refiere a las posibilidades de desempeño laboral para los egresados, las responsabilidades que les corresponde asumir, las funciones que están en capacidad de desarrollar y los posibles cargos en que pueden ubicarse. Incluye las alternativas laborales previstas tradicionalmente en el mercado; sin embargo, es importante incluir alternativas novedosas de desempeño, coherentes con el perfil de un profesional polivalente y con un espíritu emprendedor. La formulación de los propósitos del programa y de los objetivos de formación es importante para 8: • Orientar la selección de contenidos curriculares y establecer la prioridad de los mismos en el plan

de estudios. • Comprender la naturaleza de las estrategias educativas más adecuadas. • Orientar la evaluación del desempeño de los estudiantes y hacer seguimiento al desarrollo de la

propuesta curricular.

8 Kern, D. , Thomas, P., Howard, D., Bass, E. Curriculum Development for Medical education. A six step approach. Baltimore: The John

Hopkins University Press. 1998

Page 13: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

13

• Comunicar de manera clara a los participantes en su ejecución y a los interesados en la propuesta curricular, qué es lo que ésta propone y qué logros espera alcanzar.

5.4. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR El núcleo del proyecto educativo curricular está en su flexibilización y apertura, para hacer realidad el propósito de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de formación de excelencia acorde con sus intereses y necesidades. La claridad a nivel de las características del egresado será el parámetro que oriente el tránsito de los estudiantes por un currículo abierto y flexible. La especificidad de una formación disciplinar o profesional estará atravesada siempre por el compromiso de que los egresados de la institución logren: • Formación con y para la responsabilidad social, que supone una formación integral, entendida

como ética social y ciudadana, con responsabilidad en el manejo del entorno y en la preservación, conservación e incremento de los recursos naturales.

• El dominio de competencias generales que le permitan lograr capacidad crítica, alentar su curiosidad y espíritu creativo.

• Pensamiento sistémico y complejo para facilitar el manejo de la realidad, no como una serie de instantáneas estáticas, sino como un conjunto en el cual los componentes de la realidad están relacionados unos con otros en forma compleja.

• Preparación para la experimentación, a través del aprendizaje basado en la construcción y reconstrucción de los saberes adquiridos.

• Formación para aprender, que permita el acceso y la apropiación de nuevos conocimientos y su manejo para su recontextualización y aplicación. Es un reprocesamiento que crea nuevas formas de aproximación al análisis del mundo, de la realidad y de sus fenómenos.

• Formación para la movilidad, el cambio y la multifuncionalidad, dado el estado cambiante de las profesiones y la movilidad profesional

• Formación permanente, que implica una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida. • Formación para el dominio de competencias específicas: sistemas de información y comunicación,

manejo de una segunda lengua • Condiciones personales para el trabajo: competencia y habilidades que permiten la inserción

productiva en diferentes roles sociales y productivos. • Formación y compromiso con el conocimiento y enriquecimiento de la dimensión cultural de su

entorno social Los principios de organización curricular de cada programa involucran las definiciones institucionales orientadas al logro de la formación integral y, en ese sentido, incorporan todos los componentes definidos en el Núcleo de Formación Rosarista 9. 5.5. ESTRUCTURA CURRICULAR Identificados los propósitos y objetivos de formación, se procede a la definición de las áreas generales de formación que permiten estructurar tanto el plan de estudios como las estrategias transcurriculares

9 Ver Anexo N° 5: Núcleo de Formación Rosarista

Page 14: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

14

y extracurriculares que aseguren el logro de los objetivos propuestos. A su vez, estas áreas se subdividen en componentes que permiten visualizar los temas generales o núcleos de saber que serán objeto de estudio a lo largo del plan de estudios. Es importante recalcar que estás áreas y componentes se orientan al cumplimiento del perfil ideal del egresado y del perfil ocupacional previamente definido. En tal sentido, está integrado por todos los saberes que se requieren en la formación integral de la persona y no sólo aquellos de carácter profesional. Así, una de las áreas específicas de todas las estructuras curriculares hace relación al Núcleo de Formación Rosarista, en cuanto éste atiende al fortalecimiento en la formación integral del estudiante rosarista. Para posibilitar una clara interpretación de la estructura curricular del programa, se debe presentar de manera gráfica el peso relativo de cada área y componente del plan de estudios, de tal manera que se comprenda cuales son las áreas a las que se les da mayor fortaleza dentro de la estructura curricular. 5.6. PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios se comprende como la sistematización de las diferentes áreas y componentes que integran la estructura curricular y su desagregación en asignaturas y en actividades académicas y extraacadémicas. Las asignaturas se valoran en créditos y se estructuran en relación con las demás a fin de identificar cuales son requisitos de otras (prerrequisitos) y cuáles se deben tomar simultáneamente (correquisitos). Para ello es necesario realizar un análisis profundo de prerrequisitos y correquisitos de las asignaturas, tanto obligatorias como electivas, tratando de encontrar los “mínimos necesarios” y no convertir el plan de estudios en una cadena cerrada. Las asignaturas que componen el plan de estudios serán ofrecidas por las distintas unidades académicas de la universidad, según la particularidad de su saber. En esta perspectiva, es necesario tener en cuenta las siguientes definiciones institucionales: 5.6.1. Total de créditos de los programas Todos los planes de estudio de los distintos programas de pregrado (Exceptuando el de medicina por sus condiciones particulares) deben moverse en rangos entre 150 y 170 créditos. 5.6.2. Naturaleza de los saberes Los conocimientos que componen en plan de estudios son de distinta naturaleza dependiendo de su orientación para el logro de los propósitos y objetivos de formación. Así, hay saberes que se tornan básicos para un profesional o graduado en una disciplina o que son fundamentales para la comprensión de otros campos del conocimiento, otros que son instrumentadores para el desempeño profesional o el trabajo con las disciplinas, y otros que amplían y fortalecen el universo cultural del estudiante.

Ninguno de estos saberes es más importante que el otro, no hay una jerarquía vertical entre ellos. Lo que se da es una categorización horizontal para referir los tipos de saberes que se manejan en un

Page 15: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

15

programa académico de formación. Por supuesto, que esta categorización es una de tantas que se pueden hacer para organizar los programas académicos, pero la Universidad ha adoptado ésta, que es concordante con el concepto de crédito que ha venido manejando. Los saberes de formación básica o de fundamentación son aquellos “que proporcionan al estudiante una estructura de pensamiento, que desarrollan los conceptos y categorías fundamentales de las ciencias sobre las cuales descansa el ejercicio profesional y el cultivo de las disciplinas. Es el camino más apropiado para la adquisición de la autonomía intelectual, es decir, para que el estudiante desarrolle la capacidad de pensar por sí mismo, de formularse preguntas y de encontrar soluciones satisfactorias para los problemas de su profesión o disciplina y aún de su propia existencia”. Los saberes complementarios o de profesionalización se refieren a campos particulares de la profesión o de la disciplina o de campos relacionados con éstos; proporcionan elementos conceptuales, de contextualización, metodológicos, prácticos, axiológicos y actitudinales para el desempeño laboral (empresarial, académico, investigativo, artístico, técnico, etc.) del egresado. Los saberes para la formación integral son aquellos que se ofrecen en el nivel institucional y le dan al estudiante la opción de ampliar su horizonte del mundo, de acercarse a las manifestaciones de la cultura y de la civilización y de formarse como persona que se cultiva en la sensibilidad y admiración. El siguiente cuadro ilustra la categorización de los saberes:

Las categorías de saberes y su función en el currículo Saberes fundamentación o

de Formación básica Saberes de

profesionalización o complementarios

Saberes para la formación integral

Fundamentación soporte profesional o profundización y énfasis

desarrollo humano y cultural, valores y ampliación de

horizonte profesional 5.6.3. Tipos de Asignaturas Para consolidar la flexibilidad curricular y el logro de los objetivos de formación, es necesario clarificar cuáles son los conocimientos, competencias y herramientas que necesariamente debe manejar un estudiante. Es decir, en cada proyecto curricular debe quedar muy claramente establecido cuáles son las asignaturas que obligatoriamente debe cursar el estudiante y cuáles puede seleccionar, en función de su proyecto de vida personal y profesional. Con este propósito, las asignaturas de la Universidad se han clasificado en los siguientes términos, con base en la naturaleza de los saberes requeridos para la formación en un campo profesional o disciplinar específico. Se incluyen dos categorías: a) Asignaturas Obligatorias: son aquellas que cada programa establece, dentro de su plan de

estudios, como asignaturas que el estudiante debe cursar necesariamente para poder optar al título. Las asignaturas obligatorias, en relación con la naturaleza de los saberes pueden ser:

Page 16: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

16

• Básicas o de fundamentación: Se refiere a las asignaturas de formación básica o núcleo básico de un programa. Deben ser cursadas y aprobadas obligatoriamente por los estudiantes inscritos en ese programa, como uno de los requisitos para obtener el título correspondiente.

Estas asignaturas incluyen también las de carácter institucional, las cuales deben ser cursadas por los estudiantes de la Universidad, de acuerdo con los parámetros del núcleo de formación rosarista.

• Profesionales o complementarias: Comprenden las asignaturas cuyo saber está en diálogo

con los de formación básica de la profesión o disciplina en la que se está formando el estudiante; posibilitan además, la construcción de relaciones interdisciplinarias y la integración de perspectivas teóricas, prácticas y de instrumentación. Estas son de carácter obligatorio.

Existen otras asignaturas que no son de obligatoria consideración para todos los estudiantes de un programa particular, sino sólo para los que deseen profundizar en ciertas áreas de su profesión o disciplina. Estas asignaturas son complementarias a la formación profesional básica y se ofrecen por los programas como alternativas de soporte profesional, humano y social, o como énfasis o profundización en la profesión. Son de carácter obligatorio, una vez el estudiante haya escogido una de las opciones posibles que ofrece su programa. Las asignaturas de diversificación buscan la formación de egresados polivalentes con posibilidades de desarrollar conocimientos y competencias que amplíen su formación y generen otras posibilidades más para el trabajo y la inserción en el entorno laboral. En la perspectiva de ofrecer a los estudiantes alternativas de exploración sistemática y de diversificación de su formación, se estructurarán opciones de diversificación, que estarán integradas por asignaturas propias de la oferta del plan de estudios del programa que ofrece esta opción a todos los estudiantes de la Universidad. Las asignaturas no serán estructuradas especialmente para estos estudiantes; se tomarán las mismas asignaturas que están incluidas en el plan de estudios respectivo. La propuesta integrará una estructura coherente y articulada que permita reconocer la aproximación sistemática al tema. Estas opciones contendrán entre 12 y 15 créditos. Las opciones de diversificación serán aprobadas por los Consejos de Facultad respectivos, previa consideración del tema por la Vicerrectoría, con base en el estudio y concepto por parte del Comité Institucional de Currículo. Los programas de pregrado ofrecerán estas opciones, las cuales estarán abiertas a los estudiantes de toda la Universidad; serán reconocidas en certificado otorgado por la institución en el momento del grado, en el que se señalará el área de profundización o diversificación completada por el estudiante. Por ejemplo, un estudiante puede obtener su diploma de grado en administración de empresas y un certificado anexo sobre su diversificación en economía. b) Asignaturas Electivas: Incluyen las asignaturas de ampliación y desarrollo cultural y profesional

que se pueden escoger tanto de los campos disciplinarios diferentes al de su propio programa (dirigidas al desarrollo de habilidades sociales, artísticas o deportivas o dirigidas a iniciar, profundizar o completar estudios en otra disciplina o profesión) como en la propia disciplina o profesión (dirigidas a ofrecer opciones al estudiante para que profundice en campos de su profesión o disciplina cercanos a sus intereses).

Page 17: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

17

Las asignaturas, con excepción de las institucionales, no se definen por sí mismas como básicas o de

fundamentación, profesionales o complementarias, o electivas. Los programas curriculares son los que definen qué categoría le corresponde a una asignatura en ese programa, ya que ello varía en función de los propósitos de formación de cada propuesta curricular. Una misma asignatura puede ser de formación básica en un programa y tener la categoría de profesional en otro. Para efectos de registro y cumplimiento de requisitos de grado, los programas de formación exigirán que el estudiante haya cursado y aprobado las identificadas como obligatorias en el plan de estudios correspondiente. Las electivas son seleccionadas por el estudiante y para cumplir con los requisitos de grado debe haber cursado y aprobado un número de créditos de su libre elección, de acuerdo con el número requerido en el plan de estudios. Al menos un 20% del total de asignaturas del plan de estudios de cada programa deberá estar asignado a electivas. De este total, por lo menos 6 créditos deberán corresponder a asignaturas ofrecidas por la Decanatura del Medio Universitario o por la Escuela de Ciencias Humanas.

Clasificación de las asignaturas y obligatoriedad

OBLIGATORIAS ELECTIVAS Básicas o de fundamentación De profesionalización o

complementarias De su misma facultad o de otras

Obligatorias -Obligatorias -Obligatorias una vez seleccionada un

área de profundización

De libre elección del estudiante de la oferta institucional

(Al menos 6 créditos de la ECH o la DMU)

5.6.4. Valoración de las Asignaturas en Créditos El sistema integral de créditos adoptado en la Universidad del Rosario tiene los siguientes propósitos: • Poseer una unidad de medida y valoración del trabajo académico que sirva de parámetro de

referencia a sus programas de formación, y de pauta de comparación entre éstos y los que desarrollan otras instituciones del país y del extranjero.

• Promover diseños curriculares más abiertos y flexibles que fortalezcan los núcleos básicos de formación y abran alternativas para que los estudiantes puedan profundizar en campos de su profesión o disciplina y explorar otros saberes en razón de sus intereses y necesidades.

• Hacer efectivo el sello rosarista en todos los programas de formación a través del trabajo en el núcleo de formación rosarista.

• Fortalecer las unidades académicas en virtud del saber que manejan y la autonomía en la orientación de sus programas y disciplinas.

• Fomentar las relaciones entre las unidades académicas, y por ende, las relaciones interdisciplinarias, haciendo que cada unidad se constituya en centro de oferta y de recepción de los servicios y en núcleo dinamizador del diseño de propuestas académicas conjuntas.

• Alcanzar mayores niveles de eficiencia institucional a través de programaciones que consulten la demanda efectiva de los usuarios potenciales y de la racionalización de los recursos disponibles.

• Estimular el avance individual de los estudiantes y el establecimiento de cadenas de formación, a partir de una concepción más integradora del desarrollo humano y del conocimiento.

Page 18: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

18

• Mantener altos estándares de exigencia académica por las condiciones que se plantean al estudiante frente a su trabajo académico y a su permanencia en la universidad.

• Facilitar las transferencias de estudiantes entre programas de la Universidad y con otras instituciones.

• Generar condiciones que hagan factible la internacionalización de los currículos, gracias a la aproximación de los programas formativos a estándares internacionales, en lo relacionado con la valoración del trabajo académico del estudiante.

La adopción de un sistema integral de créditos no es algo simple, ni un trabajo mecánico de asignación de valores cuantitativos a las asignaturas que conforman un Plan de Estudios. Es, por el contrario, un proceso de construcción de un proyecto de formación, cuyos postulados esenciales son: la valoración integral del trabajo del estudiante, la coherencia del proceso formativo y la apertura y flexibilidad curricular: Valoración integral y totalizadora del trabajo académico del estudiante: se deben tener en cuenta las distintas demandas que se le hacen para que demuestre los logros establecidos en los objetivos del programa; estas demandas involucran el trabajo teórico y práctico, el que se realiza en el aula y fuera de ella, el previo a la clase y el posterior a ella, el que se despliega con la asistencia del docente y el que se efectúa independientemente, de manera individual o en grupo; las exigencias de trabajo en la realización de una pasantía empresarial, en un laboratorio de experimentación, en un proyecto de investigación o en un proyecto de grado. Coherencia entre el perfil profesional, los objetivos académicos, las prácticas pedagógicas y los sistemas de valoración del trabajo del estudiante. La propuesta curricular exige total coherencia entre estos aspectos, los cuales se remiten por una parte al ideal del profesional que se quiere formar y por otra, a la estructura y medios dispuestos para el logro de esos propósitos. Las desarmonías entre estos componentes provocan contradicciones entre lo que se persigue, se hace y se valora. No se puede esperar el egreso de un buen profesional cuando, de un lado, se proponen objetivos formativos de creatividad, innovación y crítica, y de otro, se ponen en práctica procesos pedagógicos que alientan la aceptación incondicional de la verdad que se expone, que frenan el desarrollo del pensamiento independiente o que llevan a evaluar el éxito académico en términos de la capacidad de reproducción de lo que se dijo o expuso en los textos. Flexibilidad y Apertura curriculares que privilegien la formación de un ser social con las competencias propias de este comienzo de siglo, que fundamenten el ejercicio de las profesiones y disciplinas y que abran opciones para que los estudiantes, de acuerdo con sus intereses y habilidades, se desplacen por otras áreas de profundización o por áreas electivas. Así, la Universidad concibe el crédito como la unidad de valoración del trabajo académico realizado por el estudiante en cada asignatura, para el logro de los saberes y las competencias previstas en ellas. En esta definición, el término asignatura debe interpretarse de acuerdo con los criterios y prácticas pedagógicas de cada facultad. Pueden ser bloques de asignaturas, actividades, módulos, núcleos temáticos, seminarios, talleres, prácticas, investigación, entre otras.

Page 19: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

19

El sistema integral de créditos de la Universidad del Rosario contempla los siguientes tipos y criterios para su valoración. Estos se presentan en la siguiente tabla, en la cual se establecen las relaciones entre el tiempo en el que el estudiante está en contacto directo con el profesor y el tiempo de trabajo independiente. Dependiendo de la orientación pedagógica de las asignaturas, esta relación puede variar así:

Tipo de Crédito Clases Concepto Relación trabajo-profesor (TP) trabajo independiente (TI)

Recomendaciones Especiales

A (Asignaturas Teóricas)

Regular Se utilizan en la programación de las actividades de docencia centradas en aproximaciones teóricas y prácticas.

1:2 en programas de pregrado y especialización 1:3 en programas de maestría y asignaturas coterminales de pregrado y especialización

Cátedra-Taller Se utilizan asignaturas que requieren acompañamiento y seguimiento adicional por parte de profesores auxiliares o monitores académicos

La relación trabajo con el profesor /trabajo asistido /trabajo independiente de los estudiantes guarda una relación de 1:1:1

Son de carácter excepcional en el currículum y su inclusión necesita aprobación del CIC. No se puede incluir más de ocho (8) asignaturas por programa

Preseminarios

Se refieren al tipo de créditos que se ajusta a este tipo de enseñanza –aprendizaje. Debe atender a la apropiación de contenidos por parte del estudiantes como a la formación propia de competencias de la educación superior.

La relación trabajo con el profesor /trabajo independiente de los estudiantes guarda una relación de 1:1

Excepcional No se puede prever mas de 8 asignaturas por programa.Su inclusión el programa necesita aprobación del CICEn el Currículo se debe establecer la metodología de la asignatura y por ende, quien la va a trabajar: profesor, Auxiliar, monitor para establecer su costo.

Tipo B Prácticas profesionales

Se aplica a actividades prácticas concebidas como espacio de formación profesional en currículos que así lo han previsto.

El número total de horas de práctica se toma como base para calcular los créditos y las actividades de acompañamiento se toman aparte y se calcula: el número total de horas dividido por 48

Se aplica a prácticas del área médico-quirúrgicas, de rehabilitación, empresariales, consultorio. En el currículo debe quedar definido que se entiende por práctica o pasantía.

Tipo C Laboratorios Corresponde al desarrollo de actividades de laboratorio

Relación TP /TI = Z:0 Puede comprender asignaturas teórico prácticas

Tipo D Trabajos de Grado (monografía, estudios de casos, proyectos de intervención, investigación y judicatura, entre otros)

Se asignan a las actividades que asumen los estudiantes como exigencia para el trabajo de grado

Se contabiliza sólo el trabajo independiente del estudiante. La relación trabajo con el profesor /trabajo independiente del estudiante es de 0:Y. El trabajo de seminarios, tutorías se contabiliza aparte y requiere previa definición en el currículo.

Tipo E Seminarios de grado

Se preveen para la etapa final de formación y dadas las competencias alcanzadas por el estudiante para asumir su trabajo

Relación TP /TI es de 1:6

Tipo F Semipresenciales Permiten mayor tiempo Relación promedio de 1:6 entre Deben definirse

Page 20: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

20

de trabajo independiente del estudiante pero exigen ciertos requisitos.

actividades con presencia del profesor e independientes del estudiante

previamente en el currículo

Tipo G

A Distancia

La relación trabajo con el profesor/trabajo independiente del estudiante guarda una relación de :0:X Y cambia en función de los procesos de interacción que se prevean

Los costos se calculan con base en los requerimientos metodológicos del Profesor.

5.6.5. Syllabus y Guías de Cátedra Definido el plan de estudios, es necesario que los comités curriculares de los programas definan para cada asignatura su syllabus, entendido como un marco general de la asignatura. En este se deben definir con precisión los objetivos, contenidos básicos y la bibliografía de la asignatura 10. Este syllabus se convierte en referencia obligada de los profesores que tendrán a su cargo la asignatura y permitirá unificar los contenidos de las asignaturas que están a cargo de profesores diferentes. A su vez, partiendo del syllabus, cada profesor debe elaborar su Guía de Cátedra o programa de asignatura en la cual se amplia la información contenida en el syllabus y se incorporan otros elementos tales como las estrategias pedagógicas que se utilizarán, los mecanismos de evaluación, el plan de sesiones del semestre y la bibliografía complementaria que se utilizará 11. 5.6.6. Estrategias Pedagógicas Los principios de flexibilización y apertura de los currículos, así como la adopción del sistema integral de créditos, exige que en los distintos programas se definan proyectos encaminados al mejoramiento de las interacciones profesor – alumno y a la definición de acciones pedagógicas orientadas a desarrollar en los estudiantes su capacidad de aprendizaje autónomo, crítico, situado y responsable. Según lo planteado por Amaya 12, la función de las actividades educativas se orienta a:

• No a informar, sino a formar. • A suscitar el asombro, la sospecha. • A educar la mirada. • A generar nuevos interrogantes. • A discutir, argumentar, confrontar. • A plantear y resolver problemas. • A construir estructuras de pensamiento. • A desarrollar actitudes, habilidades y valores. • A re-elaborar conceptos, categorías y estructuras básicas de los saberes.

10 Ver Anexo N° 5: Formato de presentación de Syllabus. 11 Ver Anexo N° 6: Formato de Guía de Cátedra 12 AMAYA, Graciela, 2003

Page 21: LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN · PDF fileilustres” que por su formación profesional y humana puedan prestar un servicio calificado y ... 2. PRINCIPIOS DE LA GESTION

21

En este sentido, los nuevos contextos educativos exigen cambios de actitud tanto de los profesores como de los estudiantes. El profesor se comprende, no como el único depositario del saber, sino como quien tiene un poco más de sabiduría y experiencia y por tanto es guía, acompañamiento y apoyo en el proceso formativo. El profesor aprende con el estudiante y al mismo tiempo lo asiste en el transitar del conocimiento. El estudiante se concibe como el responsable de su proceso de aprendizaje y de recorrer el camino del aprender para continuar aprendiendo. Es una persona consciente de sus deberes y obligaciones y de los tiempos que necesita para los aprendizajes y por tanto, es quien debe adquirir autonomía y disciplina de trabajo. Desde esta perspectiva, al interior del comité curricular de cada programa se deben diseñar estrategias que aseguren que los profesores sean cada vez más calificados en su práctica docente a partir del enriquecimiento de pedagogías activas que permitan el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Estas estrategias de mejoramiento pedagógico estarán unidas al Plan de desarrollo Profesoral que se adelanta a nivel institucional. Estas estrategias deben orientarse a permitir que los estudiantes, como se dijo antes, aprovechen las facilidades que da la UNIVERSIDAD para aprender y asuman de manera autónoma su responsabilidad con el proceso de aprendizaje. Por ello, las pedagogías deben permitir que los estudiantes descubran opciones para acceder a fuentes de información diferentes a las del profesor, posean tiempo para indagar e investigar, desarrollen capacidad para trabajar en equipo, intercambiar y dialogar, tengan espacios para experimentar y aplicar lo aprendido y sean capaces de diferenciar lo básico de lo complementario 5.6.7. Formas de Evaluación En congruencia con una formación orientada al aprendizaje activo y al desarrollo de competencias, se hace necesario que, en acuerdo con la reglamentación académica de la universidad, los comités curriculares promuevan estrategias orientadas al desarrollo de competencias de evaluación en los profesores, acordes con las nuevas tendencias pedagógicas. Así, es necesario orientar acciones tendientes al desarrollo de experiencias evaluativas orientadas a las competencias y el desarrollo de trabajos de los profesores que lleven a generar estrategias grupales para evaluar la calidad académica de los estudiantes tanto en las diferentes asignaturas como en momentos progresivos de su formación. 5.6.8. Evaluación Y Autorregulación En concordancia con todo lo dicho anteriormente, tanto a nivel institucional en el CIC, como en los distintos comités de currículo de cada programa, se planearán y ejecutarán acciones tendientes a asegurar una actitud de evaluación y mejoramiento permanente. Para ello, es necesario crear instancias de participación de toda la comunidad académica, formalizar los procesos y procedimientos de acción curricular, documentar todos los procesos académicos y mantener una actitud permanente de innovación y apertura al mundo.