Lineamientos para proyecto de titulacion UPN.pdf

44
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25 A PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994 Revisión 1.0 (Octubre 2012) LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES

Transcript of Lineamientos para proyecto de titulacion UPN.pdf

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25 A

PARA LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO PROFESIONAL

DE LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PLAN 1994

Revisión 1.0 (Octubre 2012)

LINEAMIENTOS

Y

PROCEDIMIENTOS GENERALES

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5

1.1 MARCO LEGAL .............................................................................................................................................. 5 1.2 MARCO ACADÉMICO ...................................................................................................................................... 6 1.3 FASES DE LA TITULACIÓN ................................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II OPCIONES PARA TITULACIÓN ................................................................................................... 9

2.1 PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE ................................................................................................................ 9 2.1.1 Proyecto de Intervención Pedagógica ............................................................................................... 9 2.2.2 Proyecto Pedagógico de Acción Docente ......................................................................................... 10 2.2.3 Proyecto de Gestión Escolar ............................................................................................................ 11

2.2 TESIS ......................................................................................................................................................... 12 2.2.1 Aspectos fundamentales que debe presentar ................................................................................. 12

2.3 TESINA ...................................................................................................................................................... 13 2.3.1 Modalidades de la tesina ................................................................................................................. 13

2.4 EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS ............................................................................................................ 15 2.4.1 Caracterización del Examen General de Conocimientos ................................................................. 15

CAPÍTULO III INGRESO A TITULACIÓN ........................................................................................................ 17

3.1 REQUISITOS DE INGRESO A TITULACIÓN ............................................................................................................ 17 3.2 ASESORÍA ................................................................................................................................................... 17 3.3 RESPONSABILIDADES DEL ASESOR .................................................................................................................... 17

CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO PARA LA TITULACIÓN ................................................................................ 18

4.1 REGISTRO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN .......................................................................................................... 18 4.2 ASIGNACIÓN DE ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................................................... 18 4.3 TRABAJO RECEPCIONAL INDIVIDUAL O GRUPAL ................................................................................................... 18 4.4 PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ..................................................................................... 18 4.5 CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................................ 22 4.6 DICTAMINACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................................................... 22 4.7 REPRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................................................... 23 4.8 JURADO ..................................................................................................................................................... 23 4.9 OTROS ....................................................................................................................................................... 23

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 24

1. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EN INTERVENCIÓN

PEDAGÓGICA. ............................................................................................................................................... 25 2. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE. . 26 3. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR. ...................................................................................................................................................................... 27 4. ELEMENTOS QUE CONTIENE LA PORTADA ............................................................................................................ 28 5. ELEMENTOS QUE CONTIENE LA PORTADILLA ......................................................................................................... 29 6. ELEMENTOS QUE PUEDE CONTENER EL ÍNDICE DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA ................................... 30 INDICE ........................................................................................................................................................... 30 7. ELEMENTOS Y CONSIDERACIONES PARA ELABORAR LA INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO..................................................... 31 8. ELEMENTOS Y CONSIDERACIONES PARA ELABORAR LA BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 32 9. CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA ...................................................................................................................... 33 10. FORMAS PARA CITAR FUENTES DE CONSULTA ..................................................................................................... 34 11. ABREVIATURAS PARA LAS CITAS TEXTUALES ....................................................................................................... 35 12. ANEXOS Y APÉNDICES ................................................................................................................................... 37 13. MÁRGENES DE PÁGINA ................................................................................................................................. 38 14. CUADROS ................................................................................................................................................... 39

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

3

15. FIGURAS .................................................................................................................................................... 41 16. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 42 17 REQUISITOS PARA TRÁMITE DE TITULACIÓN ........................................................................................................ 43

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

4

INTRODUCCIÓN El presente material de consulta tiene como propósito orientar sobre el procedimiento de titulación en los diferentes programas de licenciatura que ofrece la unidad 25 A de la Universidad Pedagógica Nacional. Es importante aclarar que para el diseño y redacción de este manual se consultaron los siguientes documentos:

Instructivo de Titulación para la Licenciatura en Educación, Plan 1994, producto del trabajo colegiado de asesores del eje metodológico de las Unidades UPN, realizado en los talleres regionales de titulación (mayo de 1998).

Normas y criterios a los que se sujetará la elaboración de los trabajos para la obtención del título de Licenciado en Educación (enero de 1996).

Instructivo para la operación del reglamento para la obtención del título de licenciado en la Universidad Pedagógica Nacional en las unidades UPN (LEB´79 y LEPEP ´85).

Reglamento transitorio para la titulación profesional de la Licenciatura en Educación Plan ´94 de la Universidad Pedagógica Nacional.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

5

CAPÍTULO I ANTECEDENTES

1.1 Marco Legal En agosto de 1978, por Decreto Presidencial es creada la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con el propósito de formar profesionales capaces de responder a la problemática planteada por el desarrollo educativo de nuestra sociedad, por lo que ofrece a partir del año lectivo 1979-80 diferentes licenciaturas en el sistema escolarizado (Unidad Ajusco). En Sinaloa, desde 1980 se ofertó la Licenciatura en Educación Básica (LEB´79) y, al inicio del ciclo escolar 1986-87, empezó la primera generación de la Licenciatura en Educación Preescolar y en Educación Primaria Plan 1985 (LEPEP´85) en la modalidad semiescolarizada, y desde 1994, la Licenciatura en Educación Plan 94 (LE´94).

Las bases legales para la titulación de los egresados se encuentran en el artículo

5º del decreto de creación, que a la letra señala:

Para acreditar los estudios que en ella se realicen, la Universidad Pedagógica Nacional expedirá constancias y certificados de estudios y otorgará diplomas, títulos profesionales y grados académicos a quienes cumplan los requisitos establecidos por las instituciones y por las disposiciones aplicables en materia de educación y ejercicios profesionales.

En enero de 1989 la Secretaría Académica dio a conocer el Reglamento para la obtención del Título de Licenciado en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, y en enero del 2000, emitió una versión de Reglamento Transitorio para la Titulación Profesional de la Licenciatura en Educación Plan´94 de la UPN.

En ambos reglamentos se enuncia que las opciones de titulación deberán abordar

un aspecto de la teoría educativa o un problema de la realidad educativa, y que el trabajo de titulación podrá realizarse bajo cualquier enfoque dependiendo del objeto de estudio que se trate.

En el Artículo 6º se enuncia que el trámite de Titulación deberá realizarse en la

Unidad UPN en que se llevaron a cabo los estudios. El Artículo 7º expresa que la obtención del Título en la Licenciatura en Educación,

Plan ´94, podrá realizarse por medio de una de las siguientes modalidades: a) Proyectos de innovación docente b) Tesis c) Tesina y d) Examen general de conocimientos.

Estas opciones de titulación de la LE Plan ´94 se especifican en el capítulo II de

este manual.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

6

El Título Profesional obtenido en la Licenciatura en Educación será el de Licenciado o Licenciada en Educación, independientemente del antecedente laboral o académico del egresado (preescolar, primaria, gestión escolar, integración educativa) e independientemente de la línea o cursos con los que conformó su ruta curricular.

1.2 Marco Académico

De acuerdo a las consideraciones emanadas del Artículo 12 fracciones V y IX del Decreto de creación de la UPN, la Licenciatura en Educación, Plan 1994, fue aprobada por el Consejo Académico de la UPN y se encuentra registrada ante la Dirección General de Profesiones.

El propósito general de la Licenciatura en Educación, Plan ´94 es: Transformar la

práctica docente de los profesores en servicio a través de la articulación de elementos teóricos y metodológicos con la reflexión continua de su quehacer cotidiano, proyectando este proceso de construcción hacia la innovación educativa y concretándola en su ámbito particular de acción.

La titulación de la Licenciatura en Educación, Plan 94 es la culminación del

proceso de formación profesional que implica la evaluación sobre la capacidad crítica, reflexiva y transformadora que el egresado posee sobre su práctica docente e incluye un procedimiento administrativo.

La titulación puede llevarse a cabo a través de una diversidad de opciones viables

y confiables en su instrumentación, que garantizan calidad en los trabajos recepcionales. El plan de estudios de la Licenciatura en Educación, Plan 94, incluye la

elaboración de un proyecto de innovación docente como parte del proceso de formación del estudiante, a través de las asignaturas del eje metodológico y el modelo de titulación de esta licenciatura, lo propone como opción de titulación. Otras opciones para titularse, acordes a la Reglamentación general de titulación de la UPN, son la tesis, la tesina y el examen general de conocimientos.

1.3 Fases de la titulación

Se han identificado tres fases en el proceso de titulación. En cada una de éstas, se tienen diferentes actividades, productos, participantes y responsabilidades.

Las fases son: Preparación, dictaminación del trabajo escrito, y examen profesional. El contenido de estas fases varían dependiendo de la opción de titulación, pero en términos generales consisten en:

a) Fase de preparación

Académicamente se inicia con el anteproyecto del trabajo recepcional y concluye al terminar el trabajo recepcional en sus aspectos de contenido y formalización.

La fase de preparación, administrativamente implica el registro de la opción de titulación, con la presentación de su alternativa y/o anteproyecto.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

7

Esta fase permite asignar un asesor para el trabajo de titulación. Para la opción proyecto de innovación, se acepta el registro a partir del sexto nivel, como las asignaturas del Eje Metodológico están seriadas, no podrán registrar su proyecto quienes adeuden asignaturas del Eje Metodológico. La fase de preparación termina cuando el director del trabajo de titulación (generalmente el asesor del Eje Metodológico del 8º nivel) emite un dictamen donde se considere que el trabajo recepcional está concluido.

b) Fase de dictaminación del trabajo escrito

Consiste en la evaluación y dictaminación por la Comisión de Titulación del trabajo recepcional terminado. Para tener derecho a esta fase se requiere cubrir el 100% de los créditos. La dictaminación favorable permite pasar a la siguiente fase. La Comisión de Titulación designa un Jurado, Este puede integrarse con el asesor del trabajo recepcional, un lector con experiencia en el objeto de estudio del trabajo (asesor que apoya la construcción teórica del proyecto a partir del 6º nivel) y otros tres asesores comisionados para este evento de réplica, dos de ellos serán suplentes. Es responsabilidad del estudiante entregar copia de su trabajo recepcional a cada uno de los integrantes del jurado incluyendo a los suplentes, es decir, una vez dictaminado el trabajo, el sustentante debe hacer entrega a la Dirección de la UPN de 13 ejemplares, encuadernados o empastados). Una vez registrado el trabajo ante la Comisión de Titulación generalmente al final del 6º nivel, el estudiante tiene un plazo de dos años para culminar su trabajo recepcional.

c) Fase de examen profesional

Consiste en la réplica para ampliar y profundizar sobre el trabajo recepcional ante el Jurado de Titulación. Este examen profesional puede ser abierto o cerrado al público. La presentación del examen profesional permite la elaboración del acta de examen profesional donde se emite un veredicto final de aprobación. Si un examen profesional, después de que ha sido suspendido una vez, vuelve a resultar insatisfactorio, se declarará cancelado y el

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

8

sustentante no podrá solicitar nuevamente una opción de titulación con el mismo trabajo, ya sea en forma parcial o total. Los criterios para emitir el veredicto serán los siguientes: Aprobado con Mención Honorífica: Demostrar a juicio del jurado una excelente calidad académica tanto en su trabajo como en el desarrollo del examen, y tener un promedio mínimo general de 9 (nueve) en sus estudios. Aprobado por Unanimidad: Todos los miembros del jurado deberán coincidir en que se demostró amplio dominio de los contenidos expuestos en el examen, y que el trabajo presentado cubra satisfactoriamente los criterios establecidos en el instructivo correspondiente. Aprobado por Mayoría: Que la mitad más uno de los miembros del jurado consideren que se demostró suficiente dominio de los contenidos expuestos en el examen, y que el trabajo presentado cubra satisfactoriamente los criterios establecidos en el instructivo correspondiente. Suspendido: Que la mayoría de los miembros del jurado no emita voto aprobatorio, al tomarse en cuenta principalmente que durante el examen el sustentante demostró: Deficiente capacidad y conocimientos, e inadecuadas actitudes científicas y profesionales. Con el veredicto de aprobación el estudiante puede obtener su Título y posteriormente, su Cédula Profesional cuando el Título sea registrado por la Dirección General de Profesiones.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

9

CAPÍTULO II OPCIONES PARA TITULACIÓN

2.1 Proyecto de innovación docente El proyecto de innovación docente es la opción de titulación que se relaciona con el Eje Metodológico y que puede elaborarse desde la formación del estudiante.

Los diseñadores del eje metodológico han conceptualizado el proyecto de innovación docente como una herramienta teórica-práctica, a través de la cual el profesor alumno puede identificar, explicar y valorar un problema significativo de su práctica docente.

A través del proyecto de innovación docente, el profesor alumno propone mejorar su quehacer profesional, describe las condiciones particulares de su aplicación, y a través de un seguimiento, establece las modificaciones necesarias a su propuesta, reflexiona y valora la pertinencia de sus proposiciones aplicadas y las posibilidades de su generalización.

Los elementos que integran un anteproyecto o proyecto de innovación docente y que permiten su registro ante la Comisión de Titulación son:

1. Planteamiento del problema 2. Referencias teóricas 3. Referencias metodológicas 4. Alternativa viable de tratamiento o solución al problema (descripción de la

estrategia) 5. Plan de trabajo para el desarrollo de la alternativa 6. Criterios para evaluar la puesta en práctica de la alternativa 7. Cronograma 8. Bibliografía Cada uno de los elementos anteriores se desglosa de acuerdo a lo establecido en

el formato que para tal efecto se encuentre en operación, éstos están en función de las características que adquieren cada una de las versiones del proyecto de innovación (intervención pedagógica, acción docente y gestión escolar).

2.1.1 Proyecto de Intervención Pedagógica

El proyecto de intervención pedagógica aborda los contenidos escolares. Este recorte es de orden teórico-metodológico y se fundamenta en la necesidad de construcción de metodologías didácticas que impacten directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos en el salón de clases.

Caracterización del trabajo Los aspectos que deben estar presentes en la formulación final del proyecto de innovación de intervención pedagógica se muestran en el anexo 1 de este manual. Para obtener información específica acerca de cada aspecto del anexo se sugiere consultar las páginas 85-95 de la antología básica Hacia la Innovación, correspondiente al 5º

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

10

semestre de la LE´94. Sin embargo, conviene resaltar aspectos importantes que deben estar presentes en el informe final del proyecto.

Justificación y delimitación del problema docente. La novela escolar o reconstrucción de la formación del profesor-alumno y su

implicación con el problema docente que da origen a su proyecto y con la alternativa de intervención.

Los resultados del análisis de la aplicación de la alternativa de intervención considerando los siguientes indicadores:

Los contenidos escolares.

La forma de interactuar entre los sujetos participantes.

Una propuesta que incluya diferentes formas de trabajo y mecanismos de evaluación de los resultados del aprendizaje en los estudiantes.

El entorno sociocultural y su expresión en el salón de clases (que emerge en el aula

como saberes de los estudiantes o como parte del currículum formal). Las condiciones de la aplicación de la propuesta. Los aspectos que se presentan como novedosos en la aplicación de la alternativa.

En síntesis, el proyecto de intervención pedagógica es una estrategia de trabajo

propositiva que recupera la valoración de los resultados de la aplicación de la alternativa, en donde se resaltan aquellos aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales que permitieron la explicación y el reconocimiento de su limitación y/o superación del problema docente planteado. En ella se señalan las experiencias docentes y los métodos utilizados en el proceso de construcción de los contenidos escolares por los sujetos intervenidos.

2.2.2 Proyecto Pedagógico de Acción Docente

Como producto, el Proyecto Pedagógico de Acción Docente es un documento donde se expone el conjunto de líneas de acción desarrolladas por los involucrados para enfrentar el problema significativo de su práctica docente en el aula o en la escuela tanto en función de las condiciones, conflictos, dilemas, facilidades e incertidumbres que presenta el aula y el contexto escolar como de la concepción y fines planteados por los involucrados en la situación dinámica, compleja y cambiante en que se está dando dicho problema.

Caracterización del trabajo

Los elementos que debe contener el trabajo recepcional derivado del proyecto

pedagógico de acción docente se encuentran en el anexo 2 de este manual y, para una descripción detallada de su contenido, se pueden consultar las páginas 63-84 de la antología básica Hacia la Innovación, correspondiente al 5º semestre de la LE´94. Vale la pena, sin embargo, enfatizar en los siguientes aspectos del informe final:

Recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico pedagógicos y

contextuales que fundamenten la propuesta. Planteamiento de los propósitos generales y metas concretas. Puntualización de las respuestas que ya se han dado al problema con anterioridad

(respuestas de otros profesores). Respuesta al problema desde la teoría y recomendaciones para profundizar en las

nuevas perspectivas que se vislumbran.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

11

Concepción que posibilita la nueva respuesta al problema y recomendaciones para su reconstrucción.

Factibilidad y justificación de la propuesta. Estrategia general de trabajo. Forma en que se organizaron los participantes de manera individual y grupal. Definición explícita de los cambios que se pretendían alcanzar. Formas de trabajar los procesos escolares y situaciones concretas involucradas. Las secuencias de acciones, los procedimientos y tácticas desarrolladas. La sucesión ordenada de acciones a realizar. Las implicaciones y consecuencias que tienen las acciones tanto dentro como

fuera del grupo y/o escuela. Los materiales educativos a elaborar, adquirir o conseguir para apoyar la

realización de la alternativa. La evaluación de los logros alcanzados, los procesos, las tareas realizadas y las

metas de formación cumplidas. Plan para la puesta en práctica de la propuesta y su evaluación. Medios y recursos que se necesitan. Tiempos y espacios donde se puede desarrollar. Plan para el seguimiento y evaluación de la propuesta. Definición del o los objetivos a evaluar. Determinación de los criterios para evaluar. Elaboración de las técnicas e instrumentos. Presentación del plan, las técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar e

interpretar la información. Evaluación de la alternativa. Recomendaciones y/o sugerencias. Perspectivas de la propuesta. Conclusiones.

2.2.3 Proyecto de Gestión Escolar El proyecto de gestión escolar se refiere a una propuesta de intervención, teórica y metodológicamente fundamentada, dirigida a mejorar la calidad de la educación, vía transformación del orden institucional (medio ambiente) y de las prácticas institucionales.

La gestión escolar cobra sentido como el medio que va a impactar la calidad al plantear:

La apertura de la escuela hacia la participación de la sociedad. La descentralización del servicio educativo vía el acercamiento para la toma de

decisiones en los planteles. La autonomía pedagógica de las escuelas y La posibilidad de ejercer una evaluación más precisa de los quehaceres y rendimientos

de la escuela.

Caracterización del trabajo

Los elementos que debe contener el trabajo recepcional derivado del proyecto de

gestión escolar se muestran en el anexo 3 de este manual, además, éstos se detallan en las páginas 96-102 de la antología básica Hacia la Innovación correspondiente al 5º semestre de la LE´94.

Siempre se debe buscar coherencia y contrastación entre lo planeado, lo

realizado y los resultados obtenidos, es decir, relación estrecha entre los elementos

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

12

incluidos y pertinencia entre la problemática en estudio, elementos teóricos, metodológicos y contextuales, estrategias y conclusiones obtenidas.

2.2 Tesis

La tesis es el resultado de un proceso de investigación que culmina con una posición definida en torno a un problema específico de lo educativo; es la síntesis de un trabajo teórico metodológico significativo que lleva a la obtención de conclusiones o tesis.

La elaboración de la tesis puede ser individual o en equipo con un máximo de cinco egresados, siempre y cuando se justifique y se autorice por la comisión de titulación.

La tesis podrá desarrollarse bajo cualquiera de las siguientes modalidades: Documental Campo Aplicada

La modalidad de investigación documental está apoyada fundamentalmente en la

consulta de documentos escritos, fílmicos o grabados, que busca explicar y analizar para aprobar o disprobar alguna argumentación en el campo educativo. Este tipo de trabajo debe tener una extensión mínima de 50 cuartillas.

La modalidad de investigación de campo está encaminada a descubrir relaciones e interacciones de causa-efecto entre variables educativas que se presentan en el estudio de poblaciones, por medio de instrumentos que permitan captar información. La extensión mínima de este tipo de trabajo de investigación debe ser de 80 cuartillas. Además, un elemento importante en esta modalidad, consiste en elaborar hipótesis para aprobar o disprobar durante la investigación.

La modalidad de investigación aplicada es la aplicación de una teoría en una

experiencia educativa o realización de una réplica total o parcial de una investigación ya realizada, incluyendo una argumentación profunda sobre la validez de los procedimientos de aplicación, la descripción de la experiencia particular, sus resultados y conclusiones.

2.2.1 Aspectos fundamentales que debe presentar La tesis podrá desarrollarse mediante un proyecto de investigación.

Los aspectos básicos que debe contener un proyecto de investigación y que

corresponden a su etapa de preparación son: 1. Formulación o planteamiento del problema

Antecedentes (referentes –locales, nacionales, e internacionales- existentes con relación al problema o tema de estudio).

Definición (descripción breve y precisa del problema o tema). Justificación (motivos personales que influyen para la realización del

trabajo e importancia en la labor educativa).

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

13

Objetivos (fines reales que se persiguen con el estudio que se realizará y su utilidad educativa).

Hipótesis (supuestos del trabajo de investigación) Delimitación (marco de referencia en el que se desarrollará el trabajo).

2. Marco teórico y metodológico.

Premisas y supuestos teóricos (proposiciones de las teorías que describen, explican y predicen los resultados del estudio).

Definición de términos y conceptos (ubicación de vocablos en el campo de las ciencias de estudio)

Metodología (descripción de métodos, técnicas, instrumentos y recursos que se utilizarán).

3. Limitaciones (restricciones materiales, económicas, temporales, etcétera que

afectan el desarrollo del trabajo). 4. Bibliografía (textos específicos sobre el tema).

Al término de la investigación, para acceder a la fase de dictaminación del

trabajo recepcional, agregar los apartados: a) Análisis de datos. b) Resultados de la investigación (disertar, explicar o refutar uno o varios

puntos de vista). c) Conclusiones y/o sugerencias. d) Bibliografía y/o anexos (la bibliografía debe contener un mínimo de diez

textos actualizados sobre el tema de estudio).

2.3 Tesina Es una elaboración analítica específica en torno a un problema educativo, cuyo objeto de trabajo articula la reflexión y teorización que culmina en un trabajo de disertación escrita sobre el tema o problema elegido, el cual refleja el dominio que el estudiante posee sobre el mismo. La tesina es una opción que únicamente puede presentarse de forma individual. 2.3.1 Modalidades de la tesina Las versiones en que puede desarrollarse una tesina son el ensayo, la monografía y el informe académico. El ensayo Es un documento que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema educativo, cuya profundidad y extensión en el tratamiento son variables.

En el ensayo se expresan las concepciones y relaciones que tiene un tema dentro del campo educativo y las interpretaciones que hace el autor.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

14

El ensayo debe estar fundamentado en información actualizada que permita apoyar y confrontar diversas perspectivas para obtener una síntesis propia. Aspectos que deben considerarse en su elaboración.

Formulación del problema (antecedentes, definición del tema o problema, justificación,

objetivos y marco de referencia). Marco teórico conceptual (premisas y supuestos teóricos, definición de términos y

limitaciones). Conclusiones y sugerencias. Bibliografía y/o anexos (la bibliografía debe contener un mínimo de 5 textos sobre el

tema en estudio). Su extensión será de 25 cuartillas como mínimo. El trabajo es individual.

La monografía Es un estudio específico y exhaustivo sobre un tema educativo. El estudio se realiza

con profundidad, articulando información empírica, válida y significativa del tema estudiado que trascienda la mera acumulación de información, de acuerdo con un enfoque personal y original en el desarrollo del documento.

Este trabajo requiere del tratamiento y análisis de un solo tema, sin ser una historia, un manual o una descripción enciclopédica. Se utiliza fundamentalmente la investigación documental. Es imperativa la profundidad del análisis de la información, el tratamiento metodológico acorde con el tema y manifestar una postura pedagógica sobre el mismo.

En resumen, la monografía es una descripción pormenorizada de los elementos que

rodean y constituyen un aspecto del fenómeno educativo. Aspectos que deben considerarse en su elaboración:

Formulación del problema (antecedentes, definición del problema o tema, justificación,

objetivos y marco de referencia). Marco teórico-conceptual (premisas, supuestos teóricos, definición de términos y

limitaciones). Conclusiones y sugerencias. Bibliografía que debe contener un mínimo de diez textos sobre el tema de estudio. Anexos.

Su extensión es de 30 cuartillas como mínimo. El informe Académico

Es un documento que tiene la finalidad de presentar los resultados que el egresado obtiene después de desarrollar actividades tendientes a modificar un aspecto del campo educativo.

Consiste en una aproximación descriptiva cuyo objetivo es exponer y definir con precisión las características y condiciones en que se presenta el fenómeno educativo seleccionado para el estudio así como realizar una evaluación del informe académico efectuado, de la metodología seguida y del sustento teórico utilizado para interpretar la información del fenómeno, una vez concluida la experiencia.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

15

El informe debe referirse a un trabajo realizado en un periodo de seis meses a un año,

y el tipo de información debe estar relacionado con los resultados de un aspecto de la práctica profesional en el campo educativo. Este tipo de trabajo recepcional es individual. La extensión del documento depende del tema de estudio.

Aspectos que deberán considerarse en la elaboración de esta modalidad.

Formulación del problema (antecedentes, definición del problema, justificación y objetivos).

Marco de referencia. Definición de términos de acuerdo al enfoque del problema. Programa de actividades (participantes, recursos humanos, recursos materiales y

agenda de actividades). Descripción de actividades. Resultados y limitantes. Conclusiones y sugerencias. Bibliografía (deberá contener un mínimo de cinco textos sobre el tema de estudio). Anexos (documentos que comprueben la realización de las actividades desarrolladas).

2.4 Examen general de conocimientos

El examen general de conocimientos se plantea como una opción de titulación más, ya que responde a la formación que el profesor-alumno obtuvo en la Licenciatura en Educación, dado que en ésta desarrolló una serie de trabajos escritos que implicaron el análisis, la síntesis y la exposición de contenidos teórico-metodológicos de su práctica docente. El examen contiene temáticas abordadas en el Plan de Estudios, centradas en una proposición desde y para la práctica. 2.4.1 Caracterización del Examen General de Conocimientos

Se concibe al examen general de conocimientos, como una opción en la cual el egresado demuestra haber adquirido habilidades profesionales para la reflexión crítica y la expresión sintética personal y propositiva sobre temáticas educativas relacionadas con la innovación de su práctica docente.

Como opción de titulación, el examen general de conocimientos por áreas, se constituye en una experiencia de aprendizaje y actualización profesional, ya que engloba la formación adquirida en la licenciatura y recupera la experiencia y la práctica de docencia o gestión escolar que ejerce el maestro en servicio a través de la fundamentación y argumentación teórica metodológica de las temáticas desarrolladas con fines de titulación.

El examen general de conocimientos consiste en la presentación individual de un

examen escrito a partir de un temario propuesto por la Universidad Pedagógica Nacional. Dicho temario contemplará contenidos tanto del área común como del área específica estudiados en la Licenciatura y recuperará los aspectos teóricos y metodológicos de la práctica docente o de la gestión escolar.

El examen general de conocimientos se desarrollará en cuatro momentos básicos:

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

16

a) Emisión de convocatoria por parte de la UPN Ajusto y registro de aspirantes en cada Unidad. En el momento del registro el profesor-alumno llenará una solicitud y recibirá la guía de estudio.

b) Preparación. Consiste en un periodo de estudio con duración de tres meses, esta actividad se debe fundamentar en la guía correspondiente a cada edición de examen.

c) Presentación del examen. Consiste en dar respuesta escrita al instrumento propuesto por la Universidad y elaborado con la participación conjunta de asesores de las Unidades UPN y personal académico de la Unidad Ajusco. El proceso de validación del Examen General de conocimientos será definido por el Consejo Técnico de la UPN.

d) Evaluación del examen escrito. La evaluación del examen la realizará el Consejo Técnico de la UPN. Los resultados del examen serán:

- Alto rendimiento - Suficiente - No suficiente En caso de obtener los niveles de alto rendimiento o suficiente, el alumno podrá solicitar ante la Comisión de Titulación de la Unidad, la expedición del Acta de Examen con el fin de realizar los trámites correspondientes. En caso de no aprobar por segunda ocasión el Examen General de Conocimientos, el sustentante tendrá que elegir alguna de las otras opciones de titulación.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

17

CAPÍTULO III INGRESO A TITULACIÓN

3.1 Requisitos de ingreso a titulación

Presentar proyecto de investigación o avance de propuesta y llenar cédula de inscripción.

Una vez que se le haya asignado asesor, el estudiante deberá:

Asistir puntualmente en horas y días de asesoría convenidos con el asesor designado.

Cumplir con las tareas asignadas y presentarlas al asesor para que éste conozca su avance.

Establecer diálogo con los asesores procurando mantener comunicación frecuente.

Considerar las orientaciones de su asesor. Con tres inasistencias continuas o discontinuas injustificadas será dado de baja en

su asesoría.

3.2 Asesoría Concepto Servicio académico que cada Unidad UPN ofrece a los alumnos a partir del registro de su proyecto de innovación docente ante la Comisión de Titulación, la asesoría consiste en la orientación teórico-metodológica al asesorado durante la elaboración de su trabajo para titulación.

3.3 Responsabilidades del asesor Son responsabilidades del asesor designado las siguientes:

Asesorar al egresado en el desarrollo del trabajo para titulación. Orientar al egresado en la temática específica del trabajo, a fin de que alcance los

objetivos marcados en el proyecto. Motivar a los egresados para que analicen con actitud científica problemas

educativos en su trabajo de titulación. Informar por escrito, cada dos meses, a la Coordinación de Titulación de la Unidad

sobre el grado de avance del trabajo asesorado. Analizar y comentar con el asesorado cada una de las partes de su trabajo,

estimulándolo con el objetivo de que realice las correcciones necesarias. Garantizar que el trabajo se apegue a las normas y criterios de redacción y

presentación establecidos. Extender la constancia de terminación del trabajo. Participar en la Comisión de Titulación durante el lapso en que se dictamine el

trabajo asesorado. Orientar al asesorado respecto a los trámites para su titulación. Establecer comunicación permanente con el asesorado.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

18

CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO PARA LA TITULACIÓN 4.1 Registro del proyecto de titulación

Para el proyecto de innovación docente, el o los estudiantes desde el sexto nivel pueden registrarlo ante la Comisión de Titulación y ésta les asignará formalmente un asesor para el trabajo de titulación. Las demás opciones se pueden registrar hasta cubrir el 100% de los créditos de la Licenciatura.

4.2 Asignación de asesor del trabajo de titulación

Una vez registrado el proyecto, la Comisión de Titulación asignará un asesor para el trabajo de titulación, dependiendo del tipo de opción, y de la temática o enfoque de la misma.

4.3 Trabajo recepcional individual o grupal

Únicamente los trabajos recepcionales de la opción tesis y los proyectos de innovación docente podrán ser desarrollados de forma grupal. Para ser aceptado como trabajo grupal, éste deberá cubrir los siguientes requisitos.

Justificar la participación grupal por la extensión o profundidad de la temática. Delimitar las responsabilidades para cada uno de los participantes. Referente a un objeto de estudio o problemática docente educativa que requiera un

acercamiento multidimensional. Abarcar una problemática o temática que articule niveles de educación o grados

escolares. Pertenecer a la misma escuela, zona o sector.

Los trabajos recepcionales grupales podrán realizarse con un máximo de tres integrantes (proyectos de innovación) y cinco (tesis). Para que se puedan autorizar deberá justificarse la necesidad de realizarlos colectivamente. La réplica oral será individual, y se referirá al documento en su totalidad.

Los trabajos recepcionales grupales pueden realizarse con integrantes que hayan

cursado la misma licenciatura y que laboren en el mismo o diferentes niveles educativos. Todas las demás opciones tienen carácter individual en todas sus fases.

4.4 Presentación formal del documento recepcional

Para cualquiera de las opciones, el documento que se presente para su dictaminación deberá cubrir los requisitos académicos que se enuncian en este manual según la opción de trabajo recepcional elegida (ver anexos 1, 2 y 3).

Es importante cuidar cada una de las partes que estructuran el trabajo recepcional,

tanto en su contenido, desarrollo, exposición, argumentación como en su presentación. Para la dictaminación del trabajo, el alumno debe mostrar la constancia de

terminación que extiende el asesor designado, para lo cual el egresado debe presentar el trabajo escrito en hojas tamaño carta, considerando el orden y las normas siguientes:

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

19

A. SECCIÓN PRELIMINAR

Elementos indispensables: Se presenta la portada (anexo 4) según las normas establecidas, con relación a:

Nombre de la institución

Título del trabajo

Nombre del autor

Lugar y fecha de realización. Se presenta la portadilla (anexo 5) según las normas establecidas, con relación a:

Nombre de la institución

Título del trabajo

Opción y título que se busca obtener

Nombre del autor o autores

Lugar y fecha. Se presenta hoja de dictamen. Ésta debe ser entregada por el presidente de la

Comisión de Titulación al concluir la revisión del trabajo. El índice presenta, en forma homogénea, las partes principales del trabajo. Introducción. Cuerpo del texto (división por título y subtítulo) Bibliografía, anexos, apéndices, glosario, etcétera.

Elementos secundarios: La dedicatoria se consigna en una hoja cuando se dedica de una a tres personas. Si se excede ese número, deben enunciarse en la introducción.

B. CUERPO DEL TRABAJO Al interior del trabajo, los párrafos normales de texto deben escribirse bajo las siguientes características:

Hoja tamaño carta.

Márgenes superior e izquierdo de 3 cm., inferior y derecho de 2.5 cm. (ver anexo 13)

Tipo de letra Arial, tamaño 13.5 puntos.

Espaciado a 1.5 renglones.

Promedio de 25 a 27 líneas de texto por hoja.

Después del Índice debe iniciar la numeración de las páginas. La numeración debe ir en la parte superior alineado a la derecha.

Sangría normal de 1.25 cm. en cada primera línea de párrafo.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

20

Además, deben considerarse los siguientes: Elementos indispensables:

Se presentan los títulos según las normas establecidas:

Centrados con margen superior aproximado de 5 cm.

Con mayúsculas compactas.

Sin punto final y sin subrayar.

Consignados en el índice.

Para el inicio de cada CAPÍTULO

El inicio de cada capítulo debe ser en hoja aparte, cuidando iniciar en página non. En este inicio de capitulo no se debe anotar el número de página pero si se contabiliza. En caso de que el inicio del capítulo no corresponda a una página non, deberá dejarse una hoja en blanco numerada haciendo posible que el inicio del capítulo sea en una página non.

La palabra CAPITULO se anota centrada y con letras mayúsculas, dejando 5 cm. aproximadamente del margen superior.

Después de la palabra CAPÍTULO se apunta el número romano que le corresponda.

No se escriben signos de puntuación después del número romano.

Encabezado por el título del CAPÍTULO

Se escribe centrado y dejando un espacio debajo de la palabra CAPÍTULO.

Se anota con letras mayúsculas compactas (sin espacio entre una y otra letra).

No se ponen signos de puntuación después del título.

El texto o título siguiente se escribe también dejando un espacio debajo de este encabezado.

Si el título es extenso, se presenta en forma de “pirámide invertida”.

Subtítulos

Se anotan con mayúscula inicial y sin sangría.

No se ponen signos de puntuación después del subtítulo.

El texto o título siguiente se escribe dejando un espacio debajo de este encabezado.

Si el subtítulo es extenso, no se presenta en forma de “pirámide invertida” debido a que no va centrado.

Deben ser consignados todos en el índice.

El manejo de las citas

Para esta sección ver anexos números 9, 10 y 11 de este manual. Es importante aclarar que se debe dar prioridad al uso de la Cita tradicional o al pie de página ( anexo 10), a menos que junto con el director del proyecto se decida utilizar otro método de citado.

Bibliografía

En esta sección se consideran libros, revistas y material fotocopiado (ver anexo número 8).

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

21

Es importante subrayar que el estudiante deberá consultar fuentes de información confiable, esto es, de recursos bibliográficos o fuentes acreditadas, como revistas especializadas y sitios en internet de prestigio.

Las tablas o cuadros se presentan

Numerados en forma progresiva.

Título sin punto final.

Título escrito con inicial mayúscula.

Citados en el texto.

Correspondencia entre el título y la figura.

Aclaraciones pertinentes (ver anexos números 14 y 15).

Los apéndices y anexos están:

Presentados con justificación.

Citados en el texto.

Ordenados de acuerdo al desarrollo de la exposición (ver anexo número 12).

El glosario cumple con lo siguiente:

Está ordenado alfabéticamente.

Define los conceptos necesarios.

Tienen relación las definiciones con los conceptos empleados en el desarrollo del trabajo.

La indagación y definición de los conceptos debe ser de fuentes confiables de información.

Conclusiones y/o Recomendaciones En la introducción se plantea un problema y se elaboran interrogantes que se busca responder; en el desarrollo o exposición, se analiza, se argumenta y se deduce objetivamente; en las conclusiones se dan los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación y se manifiestan las explicaciones o las soluciones al problema propuesto en la introducción, que se lograron con el estudio. De esta manera, se muestran los adelantos que se alcanzaron con el estudio y se informa si se lograron los objetivos propuestos. Es la última parte de la unidad lógica, que se cierra respondiendo a las interrogantes planteadas en primer término. En esta parte:

Se expresa si con la investigación realizada se logró confirmar, modificar o rechazar la

hipótesis planteada. Se presentan en forma ordenada los resultados obtenidos en la investigación. Se enuncian los problemas que no logró resolver la exposición. No se aventuran afirmaciones tajantes sobre aspectos no resueltos por la ciencia. Se dan recomendaciones para realizar investigaciones posteriores.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

22

Bibliografía La bibliografía es la lista de las referencias bibliográficas consultadas durante la elaboración del trabajo de investigación. Para presentarla conviene observar las siguientes recomendaciones:

En hoja aparte se escribe el siguiente título, centrado, con letras mayúsculas BIBLIOGRAFÍA. Dejando un espacio en blanco hacia abajo se escribe, centrado, el subtítulo. Este subtítulo sirve para clasificar los documentos consultados: libros, folletos, artículos, tesis, etcétera.

Después, dejando un espacio en blanco abajo del subtítulo, se escriben las referencias de

cada documento consultado. Los apellidos del autor –con letras mayúsculas– se escriben junto al margen izquierdo y todos los demás datos deben respetar una sangría francesa (de cinco a ocho espacios con referencia al margen izquierdo).

Se ordenan alfabéticamente las referencias bibliográficas.

Entre cada nota de referencia se deja un espacio en blanco. Cuando aparecen dos o más obras de un mismo autor, los apellidos y el nombre o

nombres se escriben sólo la primera vez. Las veces siguientes se traza una línea de 5 a 10 espacios en el lugar del nombre. En este caso se escriben primero las publicaciones de fecha más reciente.

4.5 Constancia de terminación del trabajo de titulación

Cuando el estudiante concluya su trabajo –en cualquier opción–, el asesor de trabajo de titulación responsable lo revisará y emitirá la Constancia de Terminación del mismo si considera que el trabajo cubre los requisitos académicos mínimos.

4.6 Dictaminación del trabajo de titulación

El alumno entregará a la Comisión de Titulación tres copias de su trabajo y la Constancia de Terminación emitida por el director de trabajo de titulación. La Comisión de acuerdo con el director de la Unidad UPN designará al Jurado con tres sinodales y designará a dos asesores como lectores suplentes. Uno de los sinodales será el asesor del trabajo de titulación, ya que formará parte del jurado.

Los sinodales deberán emitir su dictamen en un plazo no mayor de 20 días naturales y entregar al estudiante observaciones en caso de ser necesarias. Se recomienda que los sinodales y el estudiante se reúnan para dialogar sobre las observaciones y/o correcciones al trabajo recepcional.

Cuando se obtengan tres dictámenes favorables, la Comisión autorizará al estudiante la impresión formal del trabajo y el inicio de los trámites administrativos ante la jefatura de Servicios Escolares de la Unidad (solicitud, revisión de expediente, pago, fotografías, entrega de otros documentos y sus copias respectivas, etcétera).

Si algún(os) dictamen(es) son desfavorable(s), la Comisión de Titulación regresará el trabajo al alumno, adjuntando por escrito las observaciones para que éste realice las modificaciones pertinentes.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

23

4.7 Reproducción del trabajo de titulación

Con tres dictaminaciones favorables y la autorización para la impresión del trabajo, el estudiante deberá entregar 13 tantos de su trabajo a la Comisión de Titulación, quien entregará un ejemplar a cada uno de los miembros del Jurado, a las Bibliotecas de la Unidad Local de UPN y a la biblioteca “Gregorio Torres Quintero” de la Unidad Ajusco. 4.8 Jurado

Se sugiere considerar como criterios fundamentales para la selección de los sinodales del jurado el conocimiento de la Licenciatura correspondiente, la antigüedad y la especificidad del problema desarrollado en el trabajo recepcional. El asesor del trabajo de titulación será miembro del Jurado.

Para la integración del jurado (presidente, secretario, vocal y suplente), se recomienda utilizar los siguientes criterios:

Especialista en la problemática abordada en el trabajo recepcional Categoría y nivel académico Antigüedad en la institución

4.9 Otros

Cualquier otro aspecto no considerado en este instructivo, deberá resolverse considerando el reglamento de titulación o remitiéndose al Consejo Académico.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

24

ANEXOS

Esquemas para formalizar:

1. Proyecto de Intervención Pedagógica 2. Proyecto Pedagógico de Acción Docente 3. Proyecto de Gestión Escolar

Elementos para elaborar:

4. Portada 5. Portadilla 6. Índice 7. Introducción 8. Bibliografía 9. Citas y notas de pie de página 10. Formas para citar fuentes de consulta 11. Abreviaturas para las citas textuales 12. Anexos y apéndices 13. Márgenes de página 14. Cuadros 15. Figuras 16. Requisitos para trámite de titulación

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

25

ANEXO 1

1. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

Introducción CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes (diagnóstico) 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.4 Delimitación 1.5 Contextualización

CAPÍTULO II ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA

15.1 Fundamentación teórica 15.2 Orientación metodológica 15.3 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

CAPÍTULO III ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la alternativa 3.2 Presentación de las estrategias

Nombre Objetivo Argumentación Tiempo Recursos Procedimiento Evaluación CAPÍTULO IV RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS 4.1 Ruta metodológica CAPITULO V VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 5.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar (límites) 5.2 Recomendaciones que se hacen para reestructurar la alternativa 5.3 Perspectivas de la propuesta CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS APÉNDICES

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

26

ANEXO 2

2. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE. Introducción CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.4 Delimitación 1.5 Contextualización

CAPÍTULO II PROPUESTA AL PROBLEMA DE SDE LA TEORÍA

2.1 Elementos teóricos y conceptuales que dan respuesta al problema 2.2 Metodología seguida en la investigación

CAPÍTULO III ALTERNATIVAS DE ACCIÓN DOCENTE

3.1 Descripción de las estrategias que forman la alternativa: secuencia de acciones, objetivo, procedimiento, participantes,

tiempo probable, escenario, recursos y forma de evaluar el evento 3.2 Análisis de los sujetos participantes

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ANTERNATIVA 4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar 4.2 Aciertos y desaciertos que se encontraron en el trabajo 4.3 Factibilidad de la alternativa de acción docente CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

27

ANEXO 3

3. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR.

Introducción CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Definición del objeto de estudio 1.2 Diagnóstico 1.3 Elementos contextuales en los que se situó el problema 1.4 Justificación 1.5 Objetivos

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.1 Enfoque teórico que orientó el problema 2.2 Metodología

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

3.1 Acciones desarrolladas 3.2 Descripción de los sujetos que participaron en la propuesta 3.3 Recursos, tiempos y escenarios donde se efectuaron los eventos

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 Logros alcanzados 4.2 Obstáculos y limitaciones que se enfrentaron 4.3 Recomendaciones para una nueva aplicación de la propuesta

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

28

ANEXO 4 4. Elementos que contiene la portada

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25 A

“LA SOCIOAFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE

DE LOS NIÑOS DE TERCER GRADO DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR”

(al fondo se incluye el escudo de Sinaloa)

FRANCO MARTÍNEZ LUCRECIA

SANDOVAL VILLAVICENCIO NORA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, MAYO DE 2000.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

29

ANEXO 5 5. Elementos que contiene la portadilla

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25 A

“LA SOCIOAFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE

DE LOS NIÑOS DE TERCER GRADO DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

(al fondo se incluye el escudo de Sinaloa)

PRESENTAN

FRANCO MARTÍNEZ LUCRECIA

SANDOVAL VILLAVICENCIO NORA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, MAYO DE 2000.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

30

ANEXO 6

6. Elementos que puede contener el índice de un proyecto de intervención pedagógica

INDICE Páginas

INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes (diagnóstico) 5 1.2 Justificación 8 1.3 Objetivos 9 1.4 Delimitación 10 1.5 Contextualización 12

CAPÍTULO II ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA

2.1 Explicaciones teóricas 18 2.2 Reflexiones críticas sobre el objeto de estudio 21 2.3 Algunas investigaciones sobre la noción de tiempo histórico 24 2.4 Características del niño de 6º grado de educación primaria 28 2.5 Organización del plan y programas de estudio 1993 32 2.6 Nuevas formas para la enseñanza de la historia 45 2.7 Orientación metodológica 47 2.8 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar) 55

CAPÍTULO III ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 3.1 Definición de la alternativa 57 3.2 Presentación de las estrategias 58 3.3 Contenidos abordados 62 3.4 Interacción entre sujetos participantes 65 3.5 Recursos utilizados 68 3.6 Condiciones de evaluación 70

3.7 Plan de trabajo desarrollado en la puesta en práctica de la alternativa 75 CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 5. 4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar (límites) 77 5. 4.2 Recomendaciones que se hacen para reestructurar la alternativa 79 5. 4.3 Perspectivas de la propuesta 85 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 86 BIBLIOGRAFÍA 90 ANEXOS 92

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

31

ANEXO 7 7. Elementos y consideraciones para elaborar la introducción del trabajo

INTRODUCCIÓN

Se redacta una vez concluido el trabajo. Da a conocer aspectos generales del problema o tema de estudio que se investiga. Se expresa brevemente el problema o tema elegido, es decir, su justificación. En este apartado no se desarrolla el problema ni las conclusiones. Se señala sintéticamente el marco teórico, metodología y técnicas empleadas en el

estudio. Se apuntan los objetivos que persigue la investigación. Se informa de los alcances y limitaciones del trabajo. Se indican las hipótesis y las razones generales que condujeron a plantearlas. Propone elementos básicos para despertar el interés del lector por la obra. Expone interrogantes fundamentales acerca del objeto de estudio o problema que se

investiga; éstas intentan motivar al lector para buscar las respuestas argumentadas en el desarrollo de la obra.

Describe de manera sintética el propósito y el contenido de los capítulos que integran el trabajo.

Expresa alguna invitación, aclaración o comentario final del autor acerca de la obra. Se ubica al inicio del informe, después del índice.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

32

ANEXO 8

8. Elementos y consideraciones para elaborar la bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Editorial Paidós. Barcelona, 1991. 194 p. LOMAS C. y A. Osoro. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Editorial Paidós. Barcelona. 1993. 117 p. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. a. Geografía quinto grado. Educación Primaria. Editorial SEP. México. 1997. 175 p. ________________. b. Plan y Programas de Estudio 1993. Educación Básica Primaria. México. Editorial Fernández Editores. 1993. 164 p. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. a. El aprendizaje de la lengua en la escuela. Antología Básica. Editorial SEP-UPN. México. 1994. 303 p. ________________. b. Técnicas y recursos de investigación II. Antología. Editorial SEP-UPN. México. 1987. 392 p.

REVISTAS

CAMPS, Anna. “La enseñanza de la composición escrita. Una visión general” En cuadernos de Pedagogía. Monográfico: Leer y escribir. No. 216. Edit. Fontalba. Barcelona, 104 p.

FARFAN Mejía. Enrique. “Usar el lenguaje para comprender”. En Educación 2001. No. 45. Distribución Intermex SA de CV. México. Enero de 1999. 64 p.

FOTOCOPIAS

Investigación Acción (fotocopia) s/a, s/e, s/n, México. 1998. 9 p. CAMPOS Esquerra Roy. “Los padres de familia evalúan a los maestros de sus hijos” (fotocopia), s/e. s/f. México, 1998. 42-43 p.

CONSULTAS EN INTERNET

Encuentro de saberes por la participación social desde la escuela. Información consultada el 25 de octubre de 2003 en página electrónica http://www.monografias.com/trabajos13/sandrdos/sandrdos.shtml

H. BELVER, Manuel y MORENO, Carmen. Arte infantil en contextos contemporáneos. Información consultada el 12 de febrero de 2004 en página electrónica http://www.primeravistalibros.com/fichaLibro.jsp?codigo=1888

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

33

ANEXO 9 9. Citas y notas de pie de página

Cuando en un trabajo de investigación se emplean citas textuales se deben respetar las normas convencionales que se enumeran a continuación:

Transcribir las palabras del autor con exactitud, cuidando de que no se altere su pensamiento al sacar del contexto sus palabras.

Encerrar entre comillas (“ “) el texto citado.

Colocar después de la cita textual una “llamada de cita” a fin de que el lector acuda a la correspondiente llamada y se entere de la nota de referencia. Esta ”llamada de cita “ puede ser:

Un número arábigo entre paréntesis (1)

Un número arábigo sin paréntesis y “volado”, es decir más pequeño y elevado medio espacio del renglón, como el exponente de matemáticas.

Cuando la cita textual posee cuatro renglones o menos, se incorpora al párrafo, es decir, se trata de

una cita corta, por lo tanto no se separa del párrafo que integra la cita y ésta se entrecomilla.

En el caso de que la cita textual se integre por cinco renglones o más, se separa del párrafo con un

doble espacio superior e inferior debido a que se trata de una cita larga, además de entrecomillarla,

se deja doble sangría para resaltarla en el texto.

El asterisco se emplea regularmente para trabajos breves o que no tienen rigor científico. Se utiliza

también en trabajos donde se escriben números o cuando se desea hacer alguna aclaración o

comentario.

La numeración de las “llamadas citas” en un trabajo de investigación, se realiza por cualquiera de

los siguientes criterios.

Una sola numeración en cada página.

Numeración corrida en todo el trabajo (criterio preferente).

Numeración consecutiva en cada capítulo.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

34

ANEXO 10 10. Formas para citar fuentes de consulta

Cita tradicional o al pie de página Al final de la cita textual larga o corta se coloca –después de las comillas y del punto y aparte-, un pequeño número, progresivo y de acuerdo a la cita, de manera similar al exponente usado en matemáticas. En la parte inferior de la hoja –separado del escrito mediante doble espacio- se agrega una línea de 5 centímetros o 15 espacios de la barra (esta línea se inserta de manera automática con la función de citado en los actuales procesadores de texto convencionales). Posteriormente bajo la línea se coloca el número de la cita y los datos generales del autor y la obra (apellido paterno, con mayúsculas, apellido materno y nombre completo, con minúsculas, título del artículo, entrecomillado, titulo de la obra subrayado, editorial, país, año de publicación y número de página consultada). Ejemplo. “Si bien la formación y actualización de los profesores tiene una relación directa con la calidad de la educación, y esto es reconocido por quienes estudian el asunto, no es la única variable que entra en juego ni constituye en sí misma razón suficiente, ni para explicarla ni para garantizarla”.

1 Algunos autores para destacar la cita la transcriben en cursiva (como en este ejemplo) o la

pone en negrillas. Esto no es obligatorio. Cuando la cita textual sea mayor a cinco líneas, entonces se escribe en párrafo aparte entrecomillada. Ejemplo:

“Si bien la formación y actualización de los profesores tiene una relación directa con la calidad de la educación, y esto es reconocido por quienes estudian el asunto, no es la única variable que entra en juego ni constituye en sí misma razón suficiente, ni para explicarla ni para garantizarla. Esto viene al caso, porque algunos universitarios, entre profesores y autoridades, ha habido, luego de tantos años de esfuerzo al respecto, un desencanto y un marcado escepticismo del que no son ajenos, incluso, quienes trabajan precisamente en formación de profesores”.

2

(Esta cita textual mayor a cinco líneas debe ir con un tipo de letra Arial de 12 puntos e interlineado de 1.0.) Citado mediante notas de lectura En el texto se hacen las citas textuales correspondientes, al final de cada una se agrega un número pequeño y progresivo de referencia de acuerdo al orden de la cita, también este número puede ir entre paréntesis. Al final del cuerpo de la obra –antes de citar la bibliografía- se escriben en hoja aparte y en orden progresivo todas las notas de lectura citadas en el texto. Este tipo de citas es muy común observarlas en las antologías de la UPN. Citas con el sistema Harvard En el texto al hacer referencia a una cita larga o corta, se coloca al final de ella, entre paréntesis, el primer apellido del autor o institución, seguido de una coma, posteriormente se escribe el año de publicación, seguido de punto y coma, finalmente se agrega el número de página o páginas consultadas. Ejemplo: Con la apertura de la frontera comercial, la industria maquiladora mexicana tiene la posibilidad de evolucionar hacia una industria cualitativamente diferente por la dirección que ha tomado a partir de distintas medidas de regulación que se han tomado en los últimos años (Gambril, 1992; 47).

Se está prescindiendo del uso de entrecomillado, confiando en el profesionalismo, honestidad y capacidad del autor para extraer y trabajar las ideas del autor citado. Como se observa no se escribe textualmente la idea, sino que se parafrasea. Aquí se puso con negrillas exclusivamente para destacar el ejemplo, pero no las lleva.

1 ARREDONDO, Galván Víctor Martiniano. “Desarrollo Histórico de la Formación de Profesores

Universitarios” en Formación de Profesores Universitarios. Análisis y Evaluación de Experiencias. Edit. SEP. México, D. F. 1996. P. 21. 2 Ibidem.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

35

ANEXO 11 11. Abreviaturas para las citas textuales

Cuando se haya hecho mención completa de los datos bibliográficos de un documento, no es necesario repetirlos todos en las notas siguientes. Se utilizan entonces las abreviaturas correspondientes:

a) Ibíd. (Ibídem) Significa “en el mismo lugar”. Se emplea cuando se cita otra página de la misma fuente inmediata anterior. b) Id. (Ídem) Significado es “lo mismo”. Se usa cuando se cita la misma página de

la fuente inmediata anterior. d) Loc. Cit. (Loco citato)

Quiere decir “en el lugar citado”. Se emplea cuando se hace referencia a la misma página ya citada en una nota anterior. Se debe repetir el nombre y apellido del autor antes de la abreviatura.

e) Op. Cit. (Opere citato)

Su traducción es “en la obra citada”. Se utiliza para referirse a la misma obra ya citada en una nota anterior. Se debe repetir el nombre y apellido del autor de la obra y, después, se escriben la abreviatura y la página que se desea citar.

f) Infra Su significado es “abajo”, “más delante”. Indica que la información

aparece más delante o abajo, tomando como referencia la parte del texto que se lee. Se escribe después de vid. o de cfr.

g) Supra Su significado es “en la parte de atrás” , “arriba”. Indica que la

información aparece antes, tomando como referencia el texto que se lee. Se escribe después de vid. o de cfr.

h) pass. (passim) Su significado puede ser “aquí o allá”, “por doquier”. Indica que lo citado se encuentra disperso en varias páginas y que éstas no se van a anotar.

Para su empleo se requiere la referencia de la obra, se señala el capítulo o las páginas en donde se puede encontrar la cita.

i) apud. (citado por) El significado Apud. Puede ser “en” . “de acuerdo con”. Cit. Es

abreviatura de citado. Cualquiera se emplea cuando se hace referencia a una fuente secundaria citada por el autor que aparece en la nota.

Su utilización requiere de la nota de referencia completa que se

escribe después de Apud o Cit. Por.

j) v.; vid (vide) Significa “veáse” “consúltese indica que la fuente, a la que se hace

referencia, amplía la información del tema. k) cf.; cfr. (confer) Significa “compárese”, “confróntese”. Se emplea para indicar al lector

que consulte la fuente porque le puede proporcionar información que reafirme o contradiga el tema.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

36

Cuando se menciona el nombre del autor dentro del texto, no es necesario repetirlo en la nota de referencia bibliográfica, pero sí se anotan los otros datos.

Cuando no es posible encontrar la fuente de un dato mencionado por otro autor y es importante la cita para el trabajo, se hace una “cita de cita”, anotando de donde se tomó el texto y el autor que lo cita

Cuando, al pasar a máquina una nota, no se tiene el suficiente espacio para completarla, se corta, y en la siguiente página se continúa sin repetir la “ llamada cita”.

Las notas que explican las tablas y figuras se colocan a un espacio de las mismas y no con notas marginales.

La colocación de las notas se presenta desde el primer borrador y ahí se revisa la exactitud y orden de

los datos. Se debe adoptar un solo procedimiento para la presentación de las notas y respetarlo en todo el trabajo.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

37

ANEXO 12 12. Anexos y apéndices

ANEXOS

Incluyen material relevante al texto para mayor claridad y profundidad de la investigación. Los anexos incluidos, y por tanto, mencionados en el texto deben identificarse con nombre y

número determinado progresivamente. Algunos documentos que llegan a incluirse en esta sección son:

-Cuadros estadísticos de fuentes específicas. -Organigramas -Resultados de pruebas piloto. -Copias de artículos -Copias de documentos difíciles de conseguir (decretos, acuerdos, programas, material auxiliar, libros, etcétera) -Cartas u oficios enviados o recibidos -Concentrados de resultados de sondeos, diagnósticos o investigaciones exploratorias para sistematizar la opinión de los participantes en el estudio. - Glosario

APÉNDICE

Se incluyen en esta sección los productos de la realización del trabajo, por ejemplo, el siguiente tipo de materiales:

-Cuestionarios y guías de entrevista o de observación. -Trabajos elaborados por los niños para ejemplificar -Fotografías -Ilustraciones -Diario de campo u otros registros -Mapas conceptuales - Formatos de evaluación y/o baterías de pruebas pedagógicas aplicadas a los alumnos para valorar sus aprendizajes.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

38

ANEXO 13

13. Márgenes de página

3 cm

3 cm

2.5 cm

2.5 cm

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

39

ANEXO 14

14. Cuadros

Consideraciones:

Son ayudas visuales que organizan los resultados de la investigación y los comunican a los lectores. Se deben utilizar cuando se desee comunicar una relación que es difícil explicar por escrito o cuando se quiera facilitar la presentación de la información.

Presentan valores numéricos exactos que pueden estar relacionados con una, dos, tres o más variables. Deben estar integrados en el texto del informe. Deben poseer título claro y conciso, escrito en la parte superior central. Deben asignárseles un número arábigo consecutivo precedido de la palabra cuadro. Cuando no es creado por el investigador debe citarse la fuente. Se colocan en la parte más cercana al texto que los mencione por primera vez. Si no caben en la misma página deben colocarse en la página contigua. Algunos investigadores describen su análisis en el texto y los cuadros los muestran en los anexos.

Aunque esto es desconcertante para el lector porque continuamente tiene que remitirse a la sección de anexos.

Este manual sugiere que se describa el propósito de la presentación de un cuadro, luego que se presente en el texto y posteriormente que se analice e interprete esta ayuda visual en el texto.

Indique siempre al lector que va a presentar un cuadro. Deben ser lo más simples y lo menos ambiguos posibles. Los títulos y subtítulos de los cuadros deben ser cortos y lo más explicativos posibles. Las unidades de medida deben estar claramente indicadas. Se debe tener cuidado en alinear bien los números en la columna apropiada. Conviene que quepan en hojas tamaño carta, por tanto, no se recomienda que se doblen las hojas

cuando no quepan, es mejor reducirlos. Si necesita más de una página indicar la continuación, para ello, colocar la palabra (continúa) entre

paréntesis en la parte inferior derecha de cada una de las páginas. También indique “cuadro No. –continuado”, en cada una de las páginas siguientes a la primera, en la

parte superior izquierda.

Después de presentar el propósito del cuadro, se muestra éste, separado del texto, ejemplo:

Cuadro 1 Datos estadísticos de los participantes en la investigación

Sector Zonas Jardines Educadoras escolares de niños

IV 5 28 72 V 5 17 47 VI 4 20 44 Totales 14 65 163

Posteriormente se comenta éste, se aclara la información y se proporcionan los datos que se consideren necesarios al lector.

Veamos otro ejemplo de un cuadro, en él hay una representación visual de respuestas a dos variables relacionadas con los ingresos y la cantidad de sujetos entrevistados pertenecientes a los niveles de educación básica, media y superior.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

40

Cuadro 2 Ingresos versus educación

Educación Ingresos Bajos Medios Altos Totales Básica 60 53 24 137 Media 57 56 35 148 Superior 34 84 45 163 Totales 151 193 104 448

Después de que se presenta el cuadro conviene comentar y realizar los análisis pertinentes de la información presentada.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

41

ANEXO 15

15. Figuras

Consideraciones:

Son recursos gráficos mediante los cuales se presentan ideas, hechos o estadísticas valiéndose de símbolos pictóricos.

Las investigaciones se vuelven más explícitas cuando muestran figuras, como gráficas, diagramas, mapas, fotografías, etcétera.

Brindan información acerca de alguna tendencia resultante de la investigación esto lo hacen mediante dibujos con el fin de que el lector interprete rápidamente.

Es un recurso efectivo cuando a los lectores no les gusta mucho la información numérica. Pueden ser de barra, de línea o de círculo para indicar estadísticas. Pueden ser mapas, organigramas,

diagramas y diagramas de flujo. Indican ideas o hechos no estadísticos. Los títulos de las figuras se deben colocar en la parte inferior central de la figura. Los números de las figuras son independientes de la de los cuadros. Deben estar claramente dibujadas e identificar las escalas y variables que están describiendo. Cada una debe tener clave que identifique los sombreados, líneas y colores que se usan. Después de enunciar la intención de la figura en el texto, se muestra ésta, al final de la figura se analiza y aclara la información necesaria.

Figura 1. Importancia que otorgan los participantes a los valores en estudio.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

RESPETO AMOR SALUD

30%

40%

25%

20%

35%

42%

30%

25%

20%

35%

28% 30%

50%

60%

30%

ALUMNOS

PROFESORES

PADRES

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

42

ANEXO 16

16. Conclusiones

Dan respuesta precisa a los objetivos de la investigación. Contestan de manera global él o los problemas objeto de estudio del trabajo. Responden a las interrogantes planteadas en la introducción. Dan cuenta de los límites del trabajo. Pueden indicar los aprendizajes o cambios logrados de manera personal, profesional o institucional

por parte del investigador. Indican los “cabos sueltos” no incluidos o insuficientemente tratados en la investigación. Exponen la contribución del trabajo a la ciencia, al conocimiento del quehacer educativo o

pedagógico. Recomiendan acciones para continuar investigando en esta línea de investigación. Muestran sugerencias diversas del autor o autores de la investigación.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

43

ANEXO 17

17 Requisitos para trámite de titulación 1. CÉDULA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL (tres copias).

A falta de cédula deberá presentar: Título de Normal Básica (dos copias tamaño carta) Certificado de Secundaria (original y dos copias tamaño carta) Certificado de Normal (original y dos copias tamaño carta) Si es de Bachiller deberá presentar: Certificado de Secundaria (original y dos copias tamaño carta) Certificado de Preparatoria (original y dos copias tamaño carta) 2. ACTA DE NACIMIENTO (original y dos copias)

2.1 Acta Notarial Necesaria en los siguientes casos: a) Nombre y apellidos no concuerden con los demás documentos b) Si está registrado extemporáneamente (tiempo aceptable 13 años)

3. CERTIFICADO TERMINAL EXPEDIDO POR UPN (original y dos copias tamaño carta)

a) Estar legalizado por autoridades estatales 4. FOTOGRAFÍAS RECIENTES (no usar ropa oscura)

4.1 Cuatro, tamaño infantil de frente, blanco y negro sin retoque en papel mate - Orejas descubiertas. Damas cara descubierta. Cabello recogido, sin aretes. - Varones peinado discreto.

4.2 Tres, tamaño título de frente, en ovalo, blanco y negro o color. 4.3 Cinco, tamaño credencial de frente, ovalo, blanco y negro o color (3.5 x 5.5cm) 5. ÚLTIMO TALÓN DE PAGO (original) 6. DOS COPIAS DE LA CURP (En caso de no contar con ella tramitarla en el sótano de la unidad

administrativa, debe presentar copia del acta de nacimiento e identificación personal con fotografía, no tiene costo) DOCUMENTOS PROPORCIONADOS EN UPN:

7. FORMA F1

(Los errores en su llenado serán motivo de rechazo) 8. CONSTANCIA DE NO ADEUDO DE BIBLIOTECA 9. DICTAMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 10. PAGO DE CUOTA DE TITULACIÓN

NOTAS:

- Anotar con lápiz, al reverso de cada fotografía el nombre completo. En ningún caso se aceptarán fotografías cuadradas o recortadas con tijeras.

- Estos requisitos deberán ser atendidos mínimamente una semana antes de sustentar el

examen profesional en el Departamento de Servicios Escolares.

Lineamientos y Procedimientos Generales. Licenciatura en Educación Plan ´94.

44

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

J. ANTONIO MALACÓN DÍAZ

Secretario de Educación Pública y Cultura

JUAN DE DIOS PALAZUELOS CABANILLAS

Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

ANTONIO CASTRO AGUILAR

Director de Educación Media Superior y Superior

MIGUEL CHÁVEZ PÉREZ

Director de Formación y Desarrollo Docentes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25 A

Dr. FORTUNATO RUÍZ MARTÍNEZ

Director

JESÚS ELEUTERIO DÍAZ FLORES

Subdirector Académico

MARÍA DE LOURDES ORTIZ VILLA

Jefa Administrativa

Dr. ADAN LORENZO APODACA FÉLIX

Coordinador de Investigación y Posgrado

SALVADOR LOZANO QUINTERO

Coordinador de Extensión y Difusión Universitaria

COMISIÓN DE TITULACIÓN DE LA LE 94

JOSÉ GUADALUPE GARCÍA HERNÁNDEZ

Presidente

ANDRÉS MOISÉS GONZÁLEZ LOYOLA Secretario

RAFAEL ZAZUETA ZAZUETA

Vocal