Lineamientos Para Publicación en Revista Exlege a 2014

6
LINEAMIENTOS PARA PUBLICACION EN LA REVISTA EX LEGE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO. Nota introductoria: Los presentes lineamientos tienen como finalidad uniformar la entrega de los trabajos para su publicación en la revista de la Facultad de Derecho, debiendo entregarse los mismos de acuerdo con los requerimientos planteados en este documento. 1.- FORMATO DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS A PUBLICARSE: - La versión que se entrega para publicación, debe ser la versión definitiva, con la finalidad de que se eviten correcciones posteriores a la recepción de los mismos. -Los autores son responsables de la información contenida en el trabajo, por lo cual, es indispensable que se verifique la veracidad del aparato crítico del mismo (legislación actualizada, referencias bibliográficas, citas, notas, y documentos complementarios). -Se deberá entregar el trabajo en impresión original con buena calidad de impresión, esto es, que sea legible debiendo acompañar los archivos en disco compacto debidamente etiquetado con su contenido con el nombre del autor, el título del documento y la fecha y únicamente deberá contener el documento que se entrega para publicación. -El trabajo deberá estar redactado de la siguiente manera: La extensión del trabajo deberá ser de entre 10 a 30 cuartillas. En hojas tamaño carta, por una solo cara. Letra Arial 12 punto. Con un interlineado de 1.5 Páginas numeradas Márgenes: superior e inferior, de 2.5 cms.; derecho e izquierdo de 3 cms.

description

Manual

Transcript of Lineamientos Para Publicación en Revista Exlege a 2014

Page 1: Lineamientos Para Publicación en Revista Exlege a 2014

LINEAMIENTOS PARA PUBLICACION EN LA REVISTA EX LEGE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO.

Nota introductoria:

Los presentes lineamientos tienen como finalidad uniformar la entrega de los trabajos para su publicación en la revista de la Facultad de Derecho, debiendo entregarse los mismos de acuerdo con los requerimientos planteados en este documento.

1.- FORMATO DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS A PUBLICARSE:

- La versión que se entrega para publicación, debe ser la versión definitiva, con la finalidad de que se eviten correcciones posteriores a la recepción de los mismos.

-Los autores son responsables de la información contenida en el trabajo, por lo cual, es indispensable que se verifique la veracidad del aparato crítico del mismo (legislación actualizada, referencias bibliográficas, citas, notas, y documentos complementarios).

-Se deberá entregar el trabajo en impresión original con buena calidad de impresión, esto es, que sea legible debiendo acompañar los archivos en disco compacto debidamente etiquetado con su contenido con el nombre del autor, el título del documento y la fecha y únicamente deberá contener el documento que se entrega para publicación.

-El trabajo deberá estar redactado de la siguiente manera:

La extensión del trabajo deberá ser de entre 10 a 30 cuartillas. En hojas tamaño carta, por una solo cara. Letra Arial 12 punto. Con un interlineado de 1.5 Páginas numeradas Márgenes: superior e inferior, de 2.5 cms.; derecho e izquierdo de 3 cms. No utilizar guiones al final de la línea. El nombre del autor debe ir colocado en la parte superior derecha de la primera

hoja del trabajo, con un llamado (*) y a pie de página se deben colocar los datos generales del autor, en no más de tres líneas.

Incluir el contenido del trabajo sintetizado al inicio del mismo, después del título en punto y aparte y centrado, ejemplo:

SISTEMA JURIDICO RELIGIOSO1.- El derecho Musulmán. 2.- Antecedentes del Islam. 3.- El Corán como libro

sagrado y documento jurídico; 4.- Escuelas del derecho musulmán; 5.- Política en el derecho musulmán. 6.- Rigidez del Islam

Page 2: Lineamientos Para Publicación en Revista Exlege a 2014

2.- CONTENIDO DEL TRABAJO:

- Datos generales: título del trabajo, autor, fecha de edición (en una primera hoja- Índice -Introducción o prólogo, de ser necesario-Contenido de la obra-Conclusiones (de ser procedente-Anexos (de ser procedentes)-Referencias o citas- Bibliografía

3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Deberán colocarse al final del trabajo y antes de la bibliografía.

Las citas textuales y cualquier idea o resumen de autores serán completas e irán sangradas, debiendo contener: Nombre del autor, iniciando con apellidos del autor en mayúscula, seguido del nombre con letras altas y bajas; Título de la obra, redactarla en letra cursiva; traductor (si lo tiene); edición (sólo a partir de la segunda); Lugar o ciudad de la edición; Año de edición y en su caso reimpresión; número de página, en que se contiene los datos, solo con p. si es una sola página ó pp. Si son varias. Todos los datos deberán separarse con comas. Ejemplo:

REYES HEROLES, Jesús, El liberalismo mexicano III la integración de las ideas, Tercera Edición, Segunda Reimp. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p. 255.

Únicamente la primera ocasión en que se cita a un autor, se deberá redactar completa, para las subsiguientes referencias del mismo autor deberán utilizarse las siglas latinas op.cit; Ibíd.ó Ibidem.

Op. Cit..- Se utiliza en el caso de que un autor citado nuevamente sea utilizado, siempre y cuando no sea seguida la cita, esto es, que existan autores intermedios.

Ibíd.- Se utiliza cuando la siguiente cita sea del mismo autor, la misma obra, pero diferente página.

Ibídem.- Se utiliza para el caso de que las citas de un mismo autor sean consecutivas y se refieran al mismo autor, misma obra y misma página-

4.- REFERENCIAS NO TEXTUALES

En aquellos casos en que se tomen ideas de un autor o se resuman ideas de una obra, se deberá utilizar Cfr. (confróntese) al inicio de la cita, esto indica que no es textual pero se puede verificar la información. Ejemplo:

Page 3: Lineamientos Para Publicación en Revista Exlege a 2014

Cfr. REYES HEROLES, Jesús, El liberalismo mexicano III la integración de las ideas, Tercera Edición, Segunda Reimp. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 255-256.

5.- REFERENCIAS DE UN MISMO AUTOR PERO DE DIFERENTES OBRAS.-

Existen casos en que se refiere a un mismo autor con dos obras o más, las subsiguientes citas a la primer, deberán referir el autor y la obra de que se trate, seguida de Op. cit, y el número de página.

6.- COLOCACIÓN DE LAS CITAS:

Cuando la referencia sea menor a cinco líneas puede transcribirse a renglón seguido, colocando comillas al inicio y al final de la cita, el punto debe colocarse después de las comillas o bien al final si se concluye la referencia y así está colocado en el texto que se transcribe.

En aquellos casos en que las citas sean extensas, esto es, mayores a cinco renglones, deberán redactarse en párrafo aparte, esto es, dar punto y aparte y sangrar en su totalidad el texto, no es necesario incluir las comillas y tampoco cambiar el tipo o tamaño de la letra, el sangrado del texto es suficiente.

6.- OBRAS CON MÁS DE DOS AUTORES.

Las obras que han sido escritas por más de dos autores solo llevan el nombre del primer autor y se coloca enseguida la abreviatura et. al (y otros), después del nombre del primer autor, sin que lleve coma, por ejemplo:

LOPEZ GUTIÉRREZ, Marina et.al., El derecho eclesiástico, Editorial El Bosque, Madrid, 1989, p. 45.

7.- OBRAS CON COORDINADOR

Las obras que hayan sido escritas por varios autores coordinado por uno de ellos, se coloca en y solo lleva el nombre del compilador agregando después del mismo comp.,por lo que es recomendable que cuando se haga referencia a este tipo de obras, en el texto se señale el autor del cual se está extrayendo la información. Ejemplo:

En SIRVENT GUTIERREZ, Consuelo Comp., Sistema Jurídico del Vaticano, Editorial Porrúa, México, 2011, p. 123.

8.- REFERENCIA A ARTÍCULOS DE REVISTA.

Page 4: Lineamientos Para Publicación en Revista Exlege a 2014

Deberá anotarse primero el autor o los autores, el título del artículo entrecomillado; traductor (si lo hay); título de la revista en cursiva; lugar de edición; serie o época o año; el tomo o volumen, número, periodo que comprende la revista y páginas.

9.- REFERENCIAS DE PÁGINAS DE INTERNET:

Si la información cuenta con todos los datos como título de la obra, autor, revista o editorial, año, lugar de edición, se coloca la información como si se tratara de una cita bibliográfica, seguida de la fecha de consulta de la página y la liga de la misma, en cursiva, eliminando el hipervínculo. Ejemplo:

AGUIRRE MORENO Judith, El primer liberalismo mexicano, consultado el 6 de septiembre de 2014. http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/19/jaguirre19.pdf.

10.- CITAS DE JURISPRUDENCIA.

Se deben redactar con toda la información y con el modelo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación [Número de tesis, publicación, sección o complemento, época, tomo y año.

11.- CITAS DE CITAS.

En aquellos casos en que no se cuente con la fuente directa y sea necesario tomar la información de algún autor que lo referencie, el texto que se redacte deberá trasladarse al trabajo con una sola comilla, lo que indica que es una cita citada por otro autor y no de fuente primaria.

En los datos de la referencia deberán anotarse las obras de las que haya sido extraída la cita, agregando “en” o “citado por” pues se corre el riesgo de que la referencia del autor del que se toma, no sea totalmente exacta y de esa manera, cualquier error u omisión lo será de quien lo cita por primera vez.

12.- BIBLIOGRAFIA

La bibliografía deberá redactarse en orden alfabético, iniciando con el o los apellidos en Mayúscula y el nombre con altas y bajas, el título de la obra en cursiva, incluyendo todos los datos de la obra como edición, traductor (de existir); lugar de la edición y año de la misma.

13.- REDACCIÓN.

Muy Importante es cuidar la calidad de la redacción, aun cuando el trabajo sea revisado por el Comité, la responsabilidad del contenido de los artículos es de su autor por lo que se recomienda verificar toda la información que contenga.