LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO...

134
1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE TUNJA

Transcript of LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO...

Page 1: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

0

1-5-2015

Secretaría de Educación Municipal de Tunja |

ALCALDÍA

MAYOR

DE TUNJA

LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN

INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN

INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN

EL MUNICIPIO DE TUNJA

Page 2: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

1

FERNANDO FLOREZ ESPINOSA Alcalde Mayor de Tunja

AURA NELLY AMAYA Gestora Social de Tunja

VICTOR MANUEL LEGUIZAMO DIAZ Secretario de Educación municipal

ADRIANA GONZALEZ GÓMEZ

Secretaria de la Mujer, Equidad de Género y Desarrollo Social

Compilación y producción del texto final

CAROLINA DEL PILAR TORRES TOVAR

Coordinadora de Educación Inicial

Secretaría de Educación de Tunja (SEM)

MESA DE TRABAJO INTERSECTORIAL DE EDUCACIÓN INICIAL

GLORIA SIERRA

Coordinadora Pedagógica Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Tunja Zonal 1

MARÍA DEL CARMEN SALAMANCA Profesional Saneamiento Ambiental

Secretaría de Protección Social

CLARA BERNAL Profesional Proyectos Primera Infancia

Secretaría de la Mujer, Equidad de Género y Desarrollo Social

SOFIA MANRIQUE ALBARRACÍN

Líder de inspección y Vigilancia SEM

SANDRA MILENA SUÁREZ CORTES Líder de Bienes y Servicios SEM

NANCY LORENA ZAMBRANO MORALES

Arquitecta Infraestructura Educativa SEM

CAROLINA DEL PILAR TORRES TOVAR Coordinadora de Educación Inicial SEM

Tunja, 2015

Page 3: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7

PARTE 1. SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN TUNJA............................ 9

1.1. Situación demográfica: ...................................................................................... 9

1.2. Cuidado y crianza............................................................................................. 10

1.3. Salud, Alimentación y Nutrición ..................................................................... 14

1.4. Educación Inicial: ............................................................................................ 17

PARTE 2. ESTANDARES PARA ALCANZAR LA CALIDAD PARA LA

EDUCACION INICIAL EN TUNJA ............................................................................. 28

2.1. MARCO NORMATIVO ................................................................................. 28

Del orden Internacional: .......................................................................................... 28

Del Orden Nacional: ................................................................................................ 30

2.2. MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA ............................................................... 35

En el Orden Nacional: ............................................................................................. 35

En el Orden Municipal ............................................................................................ 38

2.3. CONDICIONES DE CALIDAD PARA LAS MODALIDADES

INSTITUCIONALES QUE ATIENDAN A PRIMERA INFANCIA EN EL

MUNICIPIO DE TUNJA. .......................................................................................... 39

2.3.1. Consideraciones Generales para el proceso de calidad. ........................... 39

2.4. ESTÁNDARES TÉCNICOS DE CALIDAD DE LOS COMPONENTES DEL

SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN

INTEGRAL................................................................................................................. 42

2.4.1. Componente Familia, Comunidad y Redes Sociales ................................ 42

2.4.2. Componente Nutrición y Salubridad. ....................................................... 51

2.4.3. Componente Proceso Pedagógico ............................................................ 74

2.4.4. Componente Talento humano ................................................................... 87

2.4.5. Componente Ambientes adecuados y seguros. ......................................... 94

2.4.6. Componente Proceso Administrativo y de Gestión ................................ 114

Page 4: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

2

PARTE 3. BASE CONCEPTUAL DEL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD EN

EDUCACIÓN INICIAL. .............................................................................................. 124

3.1. Modelo de Gestión de la Calidad en Educación Inicial aterrizado a la

Secretaría de Educación Municipal de Tunja ........................................................... 125

3.2. Componentes, Procesos y Subprocesos del MGCEI ..................................... 127

3.2.1. Fomento de la Educación Inicial ................................................................ 127

3.2.2. Asesoría y Acompañamiento Técnico .......................................................... 127

3.2.3. Inspección, Vigilancia y Seguimiento.......................................................... 128

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 130

Page 5: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

3

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Hogares con jefatura femenina que no tienen cónyuge y tienen hijos

menores de 18 años por zona de residencia. 2011 a 2013………………………………….7

Gráfica 2. Población afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud. 2011 a

2013………………………………………………………………………………………………………………. 11

Gráfica 3. Razón de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos) 1998-

2010………………………………………………………………………………………………………………. 12

Gráfica 4. Mortalidad de niños menores de 1 año (por cien mil nacidos vivos)…. 13

Gráfica 5. Número de Estudiantes de Educación Inicial matriculados por

género…………………………………………………………………………………………………………… 15

Gráfica 6. Número de Estudiantes Masculinos matriculados por edad……………. 15

Gráfica 7. Número de Estudiantes Femeninas matriculadas por edad…………….. 15

Gráfica 8. Proyecto Pedagógico en el Establecimiento Educativo…………………….. 17

Gráfica 9. Soportes sobre la planeación y diseño de acciones pedagógicas en

educación Inicial en los Establecimientos educativos………………………………………. 18

Gráfica 10. Tipología del Inmueble donde funciona la Modalidad Institucional… 18

Gráfica 11. Tipo de construcción del inmueble donde funciona la Modalidad

Institucional…………………………………………………………………………………………………… 19

Gráfica 12. Uso y Estrato socioeconómico del inmueble………………………………… 19

Gráfica 13. Plan de Prevención en emergencia y desastres en la Modalidad

Institucional…………………………………………………………………………………………………… 20

Gráfica 14 y 15. Modalidad Institucional visitada por entidad sanitaria y

Modalidad con concepto sanitario…………………………………………………………………… 20

Page 6: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

4

Gráfica 16. Porcentaje de participación de Establecimientos públicos o privados

en la Atención a Primera Infancia desde el ámbito institucional en educación

formal…………………………………………………………………………………………………………… 22

Gráfica 17. Esquema de ambientes que hacen parte del componente Ambientes

adecuados y seguros……………………………………………………………………………………… 90

Gráfica 18. Actores y responsabilidades en la Gestión de la calidad de Educación

Inicial…………………………………………………………………………………………………………… 120

Gráfica 19. Procesos y Subprocesos del MGCEI……………………………….…………… 122

Page 7: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

5

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de 0 a 5 años Total por sexo años 2005 y 2013 Municipio de

Tunja………………………………………………………………………………………………………………... 5

Tabla 2. Promedio de personas por hogar 2011 a 2013……………………………………... 8

Tabla 3. Ingresos económicos según escala salariar y zona a nivel nacional……… 8

Tabla 4. Analfabetismo personas 15 años y más 2011 a 2013……………………………. 9

Tabla 5. Porcentaje de menores de cinco años por sitio o persona con quien

permanece la mayor parte del tiempo entre semana………………………………………... 10

Tabla 6. Porcentaje de afiliación del SGSS a régimen contributivo o subsidiado por

zona de habitabilidad. 2012 y 2013…………………………………………………………………. 11

Tabla 7. Matricula comparativa por sector y nivel educativo en Preescolar

Municipio de Tunja 2009 a 2013…………………………………………………………………...… 22

Tabla 8. Descripción de los Componentes en la Prestación de Servicios de

Educación Inicial con calidad………………………………………………………………………...… 35

Tabla 9. Actividades Clave componente Familia, Comunidad y Redes Sociales.

(MEN, 2014b. pp. 13-26)………………………………………………………………………………… 41

Tabla 10. Actividades Clave componente Nutrición y Salubridad. (MEN, 2014b. pp.

29-54)……………………………………………………………………………………………………………. 51

Tabla 11. Distribución de alimentación según jornadas de atención en la

modalidad institucional- CDI…………………………………………………………………………… 69

Tabla 12. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la

población colombiana (ICBF 1992)………………………………………………………………… 69

Tabla 13. Actividades Clave componente Pedagógico (MEN, 2014b. pp. 57-

69)………………………………………………………………………………………………………………… 69

Tabla 14. Proporción personas adultas / niñas y niños para la modalidad

institucional a nivel de personal administrativo y pedagógico…………………………. 84

Tabla 15. Proporción personas adultas / niñas y niños para la modalidad

institucional a nivel de personal pedagógico…………………………………………………… 84

Page 8: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

6

Tabla 16. Actividades Clave componente de Talento Humano (MEN, 2014b. pp. 57-

69)…………………………………………………………………………………………………………………. 85

Tabla 17. Actividades Clave componente Ambientes Adecuados y Seguros (MEN,

2014b. pp. 89-118)…………………………………………………………………………………….…… 96

Tabla 18. Actividades Clave componente Proceso Administrativo (MEN, 2014b. pp.

57-69)………………………………………………………………………………………………………… 112

Tabla 19. Subprocesos del Fomento de la Educación Inicial en la Entidad

Territorial Certificada. Descripción y Objetivos……………………………………………. 124

Tabla 20. Subprocesos Asesoría y Acompañamiento Técnico. Descripción y

Objetivos……………………………………………………………………………………………………. 125

Tabla 21. Subprocesos Inspección, Vigilancia y Seguimiento de la Educación

Inicial. Descripción y Objetivos……………………………………………………………………. 126

Page 9: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

7

INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial es entendida a nivel internacional y nacional como un proceso

continuo de formación integral, orientado a fomentar las actitudes, aptitudes,

habilidades, competencias y características propias de niños y niñas dentro de su

etapa de desarrollo que le permita adquirir destrezas y experiencias significativas

necesarias para su desarrollo posterior y desenvolvimiento en la sociedad de

manera no solo adecuada, sino creativa, propositiva, inquieta, crítica y proactiva en

pro del progreso de su región.

Colombia ha avanzado pasos agigantados con respecto a cómo se comprende la

Primera Infancia actualmente. Es por esto que a través de una Comisión

Intersectorial y puesta en práctica de la Política Pública de Primera Infancia desde

la “Estrategia de Cero a 5iempre” le ha apostado a desarrollar claridades

conceptuales, técnicas y políticas que permitan garantizar el goce efectivo de los

derechos de nuestros niños y niñas, en especial los adscritos a la Primera Infancia.

En tal sentido, se comprenderá por la Educación Inicial aquel primer nivel

educativo al que todo niños y niñas entre 0 y 6 años de edad tiene derecho, según

la ley 1098 de 2006, en el que el “Sentido de educar” se contrapone al “sentido de

enseñar”, puesto que se buscará que las modalidades que brindan atención a la

Primera Infancia eduquen en el marco formativo más no se centren en procesos

cognitivos de enseñanza- aprendizaje.

Para lograr concertar dichas claridades y buscar un lenguaje común entre las

entidades, instancias o instituciones que atienden a la Primera Infancia, el

Ministerio de Educación Nacional publica en el 2014 los Referentes Técnicos de

Educación Inicial en el marco de la Atención Integral a la Primera Infancia, los

cuales se constituyen en el estandarte de este primer nivel y posibilita soñar una

Atención Integral desde el entorno educativo con altos estándares de calidad.

Es así que el Municipio de Tunja, a través de su Plan de gobierno “Hechos de

Verdad 2012- 2015” viró hacia la Primera Infancia entendiéndola como aquella

Page 10: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

8

etapa que requiere mayor atención y que generará mayores retribuciones sociales

a largo plazo. Tan es así que a través del acto administrativo 003 de enero de 2014

se adopta la Política Pública de Primera Infancia para el Municipio de Tunja, cuyo

objetivo es principal es “Generar una cultura del Cuidado, atención y protección a

niños y niñas de Tunja desde la gestación hasta los cinco años, en todos los

sectores de la sociedad, garantizándoles sus derechos y promoviendo su desarrollo

integral para que puedan tener un mejor futuro”, en donde la Educación Inicial se

constituye en un factor importante dentro del eje estratégico 3 de la misma

Política.

Una de las tareas titánicas, de la educación inicial en el marco de la Política Pública

del Municipio es la reglamentación de la prestación del servicio Educativo en este

nivel. Para tal fin, la Secretaría de Educación Municipal, en articulación con

entidades como la Secretaría de Protección Social, Secretaría de la Mujer, Equidad

de Género y Desarrollo Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), conforman una mesa de trabajo a fin de aterrizar dichos referentes a la

realidad municipal y poder reglamentarlos a través de un acto administrativo, en el

cual se contemplan los aspectos necesarios para legalizar la prestación del servicio

de modalidades institucionales tanto del sector oficial como privado.

Por esta razón surge el presente documento que pretende sea de gran utilidad y se

convierte en una herramienta necesaria para aquellas personas que ya están

brindando servicios a niños y niñas de Primera Infancia como aquellos que

comienzan o quieren ofertarlos, para que se realice desde el Enfoque de Atención

Integral a la Primera Infancia y se alcancen altos niveles de calidad, con el fin que

nuestros niños y niñas disfruten de sus instancia en dichas instituciones y sean

felices para que la Primera Infancia logue constituirse en el Municipio de Tunja, en

un “Hecho de Verdad”.

Page 11: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

9

PARTE 1. SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN TUNJA

(Alcaldía Mayor de Tunja, 2014)1

1.1. Situación demográfica:

El Municipio de Tunja cuenta con 184.864 habitantes, 7.768 del sector rural,

correspondiente al 4.2% de la población total y 177.096 urbano correspondiente

al 95.8% de la población total. Así mismo dicha población se encuentra distribuida

según su género en 88.347 hombres, quienes aportan el 47.7% de la población

total y 96.517 mujeres aportando el 52.2% de la totalidad de población. Según el

reporte de población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI del DANE (2005),

Tunja cuenta con un porcentaje de 12% de población con alguna necesidad

insatisfecha, desagregado en 10.79% en el sector urbano y 36.34% en el sector

rural, haciéndose evidente el grado de insatisfacción y de atraso presente en el

sector rural. Sumado a lo anterior, según reporte de Objetivos de Desarrollo del

Milenio (2006) el 62.8% de los hogares tunjanos viven en condiciones de pobreza

extrema y el 28.8% en extrema pobreza.

Tabla 1. Población de 0 a 5 años Total por sexo años 2005 y 2013 Municipio de

Tunja

Edad 2005 2013

Total Participación en el grupo (%)

Hombres Mujeres Total Participación en el grupo (%)

Hombres Mujeres

0 2835 15,77 1459 1376 2836 15,96 1458 1378

1 2920 16,24 1493 1427 2873 16,17 1475 1398

2 2987 16,61 1519 1468 2915 16,41 1495 1420

3 3038 16,89 1539 1499 2964 16,68 1517 1447

4 3073 17,09 1552 1521 3018 16,99 1541 1477

5 3129 17,4 1572 1557 3043 17,13 1554 1489

Total 0-5

17982 100 9134 8848 17765 100,00 9103 8662

Fuente. DANE. Proyección Poblacional 2005-2020 Total por sexo y grupos de edad.

1 La construcción del acápite se realizó y se encuentra también en : Alcaldía Mayor de Tunja, (2014).

Política Pública en Educación para el Municipio de Tunja 2014- 2019. Tunja. Diciembre, publicada antes

que el presente documento; sin embargo, algunos de los datos contenidos en el mismo se presentan de

manera retroalimentada y actualizada a 2015.

Page 12: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

10

De la totalidad de población de Tunja, existen 17.537 niños y niñas de 0 a 5 años

correspondiente al 9.4% de la población total, quienes se encuentran en la etapa de

primera infancia. Dicha población está desagregada en 8.983 hombres

correspondiente a 10.1% de la población masculina de Tunja, y 8.554 mujeres

correspondiente al 8.86% de la población femenina de Tunja. El 76% de los niños y

niñas menores de 6 años (13.696) pertenecen a nivel 1 y 2 del SISBEN, según esta

fuente.

1.2. Cuidado y crianza

Es indudable que el ser humano es social, lo que significa que para desarrollarse de

manera integral, debe estar acompañado de otros seres de su especie, en una

relación de apoyo y construcción de vínculos que permite su supervivencia en el

mundo. En esa medida el primer grupo social que se conforma alrededor del

mismo es la familia, quien cumple un papel fundamental en el desarrollo del niño y

la niña en todas sus etapas, pero fundamentalmente en la primera infancia; etapa

crucial para el ser humano, tanto para su desarrollo como para su socialización y

formación social.

A nivel nacional se encuentra como estudio acerca del tema la Encuesta Nacional

de Demografía y Salud ENDS, quien encuestó una muestra de 51.447 en el 2010,

estableciendo de ellas que el 35% se encontraba conformado por familias

nucleares completas, un 12% por familias nucleares incompletas debido a la falta

del padre o de la madre, correspondiente a familias monoparentales; el 14%

estaban compuestas por familias extensas completas (donde la pareja vive con sus

hijos y otros familiares); el 3% está constituidas por familias extensas incompletas

(el padre o madre soltera y sus hijos conviven con algún familiar); y el 4% de las

familias están compuestas por parientes y no parientes.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, realizada por el DANE en el

2013 y recopilando los resultados del 2011 y 2012, evidencia que a nivel nacional

se cuenta con el 36.8% en el 2013 de hogares cuya jefatura está a cargo de mujeres

y quienes son responsables de hijos menores de 18 años, evidenciando una

reducción en comparación con los años 2011 y 2012. Así mismo, se evidencia que

Page 13: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

11

el porcentaje es similar para la zona urbana o cabecera municipal con un 36,4%,

mientras que dicho porcentaje aumenta en el sector rural a 39,4% evidenciando

mayor vulnerabilidad en cuanto a condiciones económicas se refiere, pues la

subsistencia del hogar es mejor cuando se cuenta con el soporte económico de más

de una persona, viéndose afectados el acceso o disfrute de algunos derechos para

los hijos o hijas que componen dichos hogares.

Gráfica 1. Hogares con jefatura femenina que no tienen cónyuge y tienen hijos

menores de 18 años por zona de residencia. 2011 a 2013

Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011 a 2013

A sí mismo a nivel nacional, el tamaño promedio de los hogares ha venido

disminuyendo, pasando de 4,1 en el 2005 a 3,8 en el 2010, sin embargo se

mantiene que el tamaño de los mismos es mayor en la zona rural (3,9) que en la

zona urbana (3.7) según la ENDS 2010. Un estudio más reciente, La Encuesta

Nacional de Calidad de Vida de 2013, arroja que para el 2013 el promedio Nacional

de personas por hogar es de 3,5, indicando de igual manera que el sector/Zona

rural adquiere mayor promedio con 3,7, mientras que la zona urbana disminuye en

comparación al promedio nacional con 3,4 integrantes promedio.

Tabla 2. Promedio de personas por hogar 2011 a 2013

Page 14: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

12

ZONA 2011 2012 2013

NACIONAL 3,6 3,5 3,5

CABECERA 3,5 3,5 3,4

RESTO 3,8 3,7 3,7

Fuente. DANE- Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. Construcción Propia a partir de la

fuente

Por otra parte, se identifica que en cuanto a ingresos económicos de los hogares,

según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006- 2007, se indica que el

32.13% de los hogares Colombianos sobrevive con menos de un salario mínimo, de

este dato, el 24.19% corresponde al sector urbano, mientras que el 61.87%

corresponde al sector rural; en segundo lugar se encuentra que el 27.78% de los

Hogares Colombianos perciben un ingreso entre 1 y 2 salarios mínimos, de ellos, el

28.3% corresponde al sector urbano y el 25.76% al sector rural, haciéndose

evidente la paupérrima distribución de la riqueza en Colombia especialmente hacia

el sector rural.

Tabla 3. Ingresos económicos según escala salariar y zona a nivel nacional.

SALARIO

NACIONAL CABECERA RESTO

TOTAL HOGARES

% PARTICIPACIÓN HOGARES

TOTAL HOGARES

% PARTICIPACIÓN HOGARES

TOTAL HOGARES

% PARTICIPACIÓN HOGARES

Menos de 1 salario mínimo

3.580.344 32,13 2 .127. 412 24,19 1 .452 .932

61,87

De 1 a menos de 2 S.M.

3.096.440 27,78 2 .491. 557 28,32 604. 883 25,76

De 2 a menos de 3 S.M.

1.566.330 14,05 1 .423. 441 16,18 142. 889 6,08

De 3 a menos de 4 S.M.

9.189.17 8,25 848 .047 9,64 70. 870 3,02

Fuente. DANE - Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006 – 2007. Construcción propia a partir

de la fuente

Por otra parte, uno de los factores que inciden en un adecuado cuidado y

protección de los niños y niñas es el nivel educativo de los padres, madres o

cuidadores. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2013, se evidencia

que el analfabetismo en personas de 15 años y más ha disminuido con respecto a

los año 2011 y 2012, contando con un 5,7% para 2013 a nivel nacional; a nivel de

cabecera municipal se cuenta con el 3,8% y en cuanto al sector rural se evidencia el

12,7% de

Tabla 4. Analfabetismo personas 15 años y más 2011 a 2013

Page 15: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

13

ZONA 2011 2012 2013

NACIONAL 5,8 5,9 5,7

CABECERA 3,6 3,8 3,8

RESTO 13,6 13,3 12,7

Fuente. DANE- Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. Construcción Propia a partir de la

fuente

Es importante revisar de igual manera, las personas con las que pasa el mayor

tiempo los niños y niñas en esta etapa del desarrollo, puesto que ello nos indicará

que actor está encargado del cuidado en mayor medida de los mismos. Al respecto,

la ENCV evidencia entre el 2011 y 2013, que la primera persona con la que pasa

más tiempo el niño o la niña es el padre o la madre en casa, sin embargo esto

también va disminuyendo en el transcurso del tiempo, puesto que en el 2011 se

presentaba un 53,3% de los hogares y para el 2013 se redujo a un 49.3%; caso

contrario que va en aumento el uso e ingreso de los menores a hogares

comunitarios, jardines infantiles o instituciones especializadas en el cuidado del

mismo, observando que pasó de 31.8% en el 2011 a 37.7% en el 2013.

Dicho fenómeno se observa también a nivel del sector cabecera (urbano) y resto

(rural), sin embargo la diferencia fundamental es que en el sector rural los niños y

niñas permanecen más en sus casas que en instituciones de este tipo; esto se puede

explicar por varias razones, entre ellas la economía familiar en casa que permite la

permanencia en la misma, pero adicionalmente se encuentra que en el sector rural

hay menor oferta de dichos servicios de atención por parte del Estado. Situación

que se puede contrastar con el Municipio de Tunja, en donde se observa que en el

sector rural no hay oferta de servicios de atención a primera infancia

institucionalizados como Hogares Comunitarios, jardines comunitarios o Centros

de Desarrollo Infantil adscritos al ICBF, sólo hasta los 4 o 5 años de edad es que los

niños pueden ingresas a atención institucional pero en el sector educativo formal

oficial. Evidenciando a su vez una brecha en el acceso a servicios de este tipo.

Tabla 5. Porcentaje de menores de cinco años por sitio o persona con quien

permanece la mayor parte del tiempo entre semana.

Page 16: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

14

Fuente: DANE Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011 a 2013.

1.3. Salud, Alimentación y Nutrición

La salud está contemplada como uno de los derechos fundamentales de todas las

personas que componen la sociedad del Estado Colombiano según el artículo 44 y

46 de la Constitución Política de Colombia (1991). Pero el derecho a la salud no

solo implica la asistencia y atención de servicios de salud, sino que su noción está

encaminada a buscar el bienestar de la población según la Organización Mundial

de la Salud (2004), en tal sentido, la salud no puede ser entendida como la mera

ausencia de enfermedad, sino contemplar todos los componentes que permitirá el

pleno disfrute de dicha salud como la alimentación y nutrición en los niños y niñas,

factor de relevancia en el desarrollo neuronal, físico, psíquico y emocional del

mismo.

Iniciaremos analizando las condiciones de salud en componentes generales a nivel

nacional y municipal. En tal sentido, el Estado como garante de derechos debe

propender por el acceso al derecho, en otras palabras al servicio de salud, es así

que según la ENCV (2013), se evidencia que ha venido aumentando el número de

personas afiliadas al sistema de seguridad social a nivel global, en donde en el

2012 se contaba con un total de 90.6% de afiliados contra un 9.2% de no afiliados

Page 17: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

15

y en el 2013 aumenta a 91.3% de afiliados en contraste con una disminución a

8.6% de no afiliados.

Gráfica 2. Población afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud. 2011 a 2013

Fuente: DANE Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011 a 2013

De las personas afiliadas al sistema de seguridad social en salud se observa que a

nivel nacional, según la misma fuente, la mayoría de población se encuentra

afiliada a régimen subsidiado con un 52,2% frente a un 47,5% de afiliados al

régimen contributivo en el 2012. Para el 2013 aumenta la afiliación al régimen

contributivo con un 49.1% frente a una disminución a 50,8% de afiliados al

régimen subsidiado. Sin embargo se nota, a pesar de la disminución de la afiliación

en uno u otro régimen, que en el sector rural predomina el régimen subsidiado, lo

que indica la escasa capacidad adquisitiva económica para acceder a un régimen

contributivo, lo que va articulado con las escasas opciones laborales formales y con

eso la inestabilidad económica y pobreza casi generalizada en el campo.

Tabla 6. Porcentaje de afiliación del SGSS a régimen contributivo o subsidiado por

zona de habitabilidad. 2012 y 2013

Page 18: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

16

REGIMEN 2012 2013

NACIONAL CABECERA RESTO NACIONAL CABECERA RESTO

Contributivo 47,5 56,8 16,6 49,1 58,7 17,4 Subsidiado 52,2 42,8 83,4 50,8 41,2 82,6

Fuente: DANE Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2012 a 2013.

Una de las problemáticas en salud pública que afecta directamente a la primera

infancia, es la mortalidad materna, al respecto Tunja se encuentra por debajo de

las tasas nacionales y departamentales con un 36, 9 por cien mil nacidos vivos

(CNV) frente a un 72,09 por CNV a nivel nacional y 73.42 por CNV a nivel del

departamento de Boyacá en el 2010, lo que indica que ha venido mejorando el

manejo realizado al respecto en el Municipio. Según datos preliminares de la

Secretaría de Protección Social presenten en la Política Pública de Primera Infancia

del Municipio de Tunja, en el 2011 se presentó una muerte de mujer embarazada,

lo que llevó al municipio a una tasa de 37.5 por cien mil nacidos vivos.

Gráfico 3. Razón de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos) 1998- 2010.

Fuente: Cálculos PNUD a partir de la información de Estadísticas vitales 1998 – 2010 En: Política Pública de Primera Infancia. Municipio de

Tunja

En lo que respecta a la mortalidad de niños menores de 1 año, se evidencia que

Tunja ha venido reduciendo el índice progresivamente pasando de 20,8 muertes

por mil nacidos vivos (MNV) en el 2005 a 13.4 MNV para el 2010, índice

igualmente bajo con respecto a la nación (18.4 MNV) y el departamento de Boyacá

(16.6 MNV). Según datos preliminares sin ajuste, otorgados por la Secretaría de

Page 19: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

17

Protección Social, en el 2011 Tunja presentó 7.87 niños muertos por mil nacidos

vivos.

Gráfico 4. Mortalidad de niños menores de 1 año (por cien mil nacidos vivos)

2005- 2010 Tunja

Fuente: DANE. Datos certificados de mortalidad infantil 2005-2010 publicados en septiembre de 2012. En: Política Pública de Primera

Infancia. Municipio de Tunja

1.4. Educación Inicial:

Se comprende por Educación Inicial, aquella formación integral que va desde la

gestación hasta los 5 años, 11 meses y 29 días de edad, la cual puede darse en el

seno familiar o en modalidades institucionales. En cuanto a las modalidades

Institucionales se encuentran las brindadas por el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar y la educación formal propiamente dicha tanto del sector Oficial

como no oficial.

De los 17.537 niños y niñas de 0 a 5 años presentes en el municipio de Tunja,

según proyección DANE a 2014, en cuanto a recibir algún servicio en educación

inicial se refiere, 4.366 niños y niñas pertenecen a algún programa social como

hogar comunitario, jardín social, Centro de Desarrollo Infantil o Programa de

Atención Integral a la Primera Infancia por parte del ICBF (ICBF, 2014), en edades

entre 0 y 5 años. Por otra parte, según diagnóstico realizado por Protección Social

en 2014, en una indagación preliminar se identificaron 1478 niños y niñas

Page 20: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

18

menores de 03 años atendidos en establecimientos privados de sala cunas o salas

maternales, las cuales aún no están legalizadas, por falta de normatividad .

En cuanto al sector educativo reglamentado (nivel preescolar entre sector oficial y

no oficial) se identifica 4.583 niños entre 2 y 5 años de edad fueron atendidos en el

sector educativo tradicional en el 2013, para un total de 10.427 niños y niñas que

se encuentran recibiendo algún servicio de cuidado y educativo; es decir que el

40.5% de la población, equivalente a 7.110 niños y niñas pareciera que no se

encuentran vinculados actualmente a algún servicio de educación Inicial, sin

embargo es de resaltar que el Municipio de Tunja cuenta con una Ruta Integral de

Atenciones (RIA), la cual ha procurado realizar el seguimiento niño a niño acerca

de las realizaciones en su desarrollo integral, en la cual se ha procurado identificar

al 100% de la población en los diferentes servicios a la Primera Infancia .

La anterior situación preocupa a la Administración Municipal, dado que se ha

conocido diversas quejas con respecto al funcionamiento de dichas instituciones,

llamadas salas maternales, sala cunas, guarderías entre otras, dado que no existe

una regulación normativa a nivel nacional, que permita tener algún tipo de control

con respecto a la prestación del servicio en condiciones de calidad, protección y

atención integral a la primera infancia.

A partir de esta necesidad sentida, la Secretaría de Protección Social, contrata en el

2014 la realización de un “Diagnóstico y acompañamiento en la identificación de

lineamientos pedagógicos, técnicos, de infraestructura y dotación a las salas

maternas diferentes a las que direcciona el ICBF, que atiendan primera infancia de

0 a 3 años en la ciudad de TUNJA” por parte de la Fundación Generaciones de Paz

(2014), quienes realizaron entrevistas in situ a 80 Instituciones que ofertan

servicios de Educación Inicial. Dentro del diagnóstico se pudieron constatar la

calidad con la que se presta el servicio educativo, así como la claridad que tienen

estas instituciones con respecto a la Atención Integral a la Primera Infancia.

Se indagaron por 6 componentes, construidos a partir de la documentación

Nacional existente, a saber: datos y registro de ubicación; Lineamientos Técnicos;

Lineamientos pedagógicos; Infraestructura; dotación y Componente

Page 21: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

19

administrativo. Se identificó así mismo una atención de la población menor de 3

años de 1478 niños y niñas que no se encuentran registrados en ningún Sistema de

Información, dado que es un nivel que no cuenta con legalización a nivel Nacional.

Gráfico 5. Número de Estudiantes de Educación Inicial matriculados por género

El gráfico 6 muestra la relación de estudiantes matriculados en educación inicial

por género y edad, identificando que la mayoría de estudiantes matriculados

pertenecen al género masculino, así mismo dentro de éste se evidencia una

matrícula más elevada en las edades de 2 a mayores de 3 años. Comportamiento

similar en el género femenino, como se observa en la gráfica 7.

Gráfico 6. Número de Estudiantes Masculinos matriculados por edad

Gráfico 7. Número de Estudiantes Femeninas matriculadas por edad

0

1000

2000

3000

4000

24.No Totalde niños deEducación

InicialMatriculados

25.No Totalde niños

25.No Totalde niñas

3135

1478 772 706

0

200

400

600

800

25.NoTotal de

niños

26.NoTotal deniños de0 a 1 años

No Totalde niñosde 1 a 2

años

No Totalde niñosde 2 a 3

años

No Totalde niñosmayoresde 3 años

772

58 183 260 271

Page 22: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

20

En términos Generales el diagnóstico por componente arrojó , en cuanto al

componente de datos y Ubicación “Se precisa que el 83% de las salas maternales y

jardines escolares que ofrecen atención a menores de tres años son personas

naturales, una se reconoce como persona jurídica y 12 no muestran ninguna

información al respecto. Los sectores donde se ubican la mayoría de

establecimientos son el noroccidente y centro de la ciudad” (Generaciones de Paz,

2014; 32).

En cuanto al componente de Lineamiento Técnico, se revisó aspectos tales como

cobertura, requisitos de ingreso, atención a población diversa (NEE, Capacidades

excepcionales, población desplazada, etc.) y talento Humano. En términos

generales se pudo constatar que existe la atención de niños y niñas con

Necesidades Educativas Específicas, aunque en mínimo y no cuenta con protocolos

establecidos; es así que se cuenta con la atención de 32 estudiantes con algún tipo

de discapacidad, dentro de las que se encuentran 15 estudiantes con discapacidad

cognitiva, 7 con discapacidad motora, 3 con problemas auditivos, 3 con problemas

de lenguaje y 4 con discapacidades no determinadas (Generaciones de Paz, 2014;

35).

El talento Humano, en la mayoría de casos cuentan con niveles educativos

superiores, sin embargo existe la carencia de formación específica en Atención

Integral a la Primera Infancia. En total se evidenció la presencia de 182 Docentes

y/o Agentes Educativos, de los cuales 11 son Hombres y su nivel educativo se halla

distribuido de la siguiente manera: “21 son bachilleres, 3 son especialistas, 28 son

normalistas superiores, 101 tienen título universitario y 29 son técnicos. Se

destaca que de los licenciados 43 tienen título en preescolar, igualmente de los

técnicos, 19 son técnicos en preescolar” (Generaciones de Paz, 2014; 35).

0

200

400

600

800

25.NoTotal de

niñas

26.NoTotal deniñas de0 a 1 años

No Totalde niñasde 1 a 2

años

No Totalde niñasde 2 a 3

años

No Totalde niñasmayoresde 3 años

706

42 163 274 227

Page 23: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

21

Con respecto al servicio de alimentación escolar, se encontró que

“de las 80 instituciones, 37 no prestan servicios de alimentación, 39 ofrecen

almuerzo y 10 solo refrigerio. En varios casos, los padres llevan los niños a casa a

la hora de almuerzo y solo les llevan el refrigerio, incluso hay casos que el padre

les lleva el almuerzo a la institución (…) Respecto de las personas que prestan el

servicios de preparación y manipulación de alimentos, 28 son de servicios

generales, 4 lo hacen los mismos docentes, 3 lo realiza un administrativo y 7

otros operadores”. (Generaciones de Paz, 2014; 35).

Se evidenció además en el componente de lineamiento pedagógico, que el 54%

(43) de los establecimientos cuenta con proyecto pedagógico, aunque esto tiene

una explicación en cuanto son los colegios que tienen licencia de funcionamiento

del nivel preescolar, pareciendo que existe una confusión entre el PEI y el Proyecto

pedagógico que debe establecerse en Educación Inicial; así mismo se encuentra

que el 34% (27) no cuentan con él y el 12% (10) dice contar con él parcialmente,

lo que evidencia una necesidad en la Asistencia Técnica para la construcción de

dicho proyecto.

Gráfico 8. Proyecto Pedagógico en el Establecimiento Educativo

Por otra parte, a pesar que la mayoría de establecimientos dice contar con

proyectos pedagógicos en Educación Inicial, la planeación, diseño y construcción

de estrategias pedagógicas no son evidenciables o no se cuenta con la cultura del

registro por escrito de las mismas, cabra preguntarse si esto tienen que ver con la

falta de lineamientos a nivel Nacional que indique que el nivel de Educación Inicial

SI; 43; 54% NO; 27; 34%

Parcialmente; 10; 12%

SI NO Parcialmente

45.El establecimiento dispone de un proyecto

Page 24: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

22

requiere de estrategias y acciones planeadas e intencionadas que promuevan el

desarrollo integral de las capacidades y habilidades de los niños y niñas.

Gráfico 9. Soportes sobre la planeación y diseño de acciones pedagógicas en

educación Inicial en los Establecimientos educativos

Acerca de las Actividades Rectoras establecidas en la Estrategia de Cero a Siempre

(2011) y los referentes de Educación Inicial (2014), el diagnóstico refleja que

“Todos los establecimientos manejan el juego, alguna forma de literatura, el arte,

y en menor proporción también la exploración del medio, pero no todos lo hacen

en ambientes enriquecidos, algunos lo hacen en espacios muy pequeños, otros en

lugares escasos de luz y con pocos medios educativos. Podemos concluir que los

ambientes enriquecidos no existen 100%, y que las diferencias entre unas

instituciones y otras son grandes. Los jardines escolares indudablemente han

avanzado más que las salas maternas” (Generaciones de Paz, 2014; 38).

En cuanto al Lineamiento de Infraestructura se encontró que la mayoría de

inmuebles en donde funcionan los establecimientos son arrendados (51

establecimientos) y cuentan con algunas modificaciones para la adaptación a la

prestación del servicio; así mismo 24 establecimientos manifiestan ser propio s, lo

que indicaría dos aspectos, por un lado, puede que la Institución ya esté sólida que

cuente con su planta propia; o por otro lado, sean casas residenciales que disponen

SI 28%

NO 66%

Parcialmente 6%

Soportes sobre la planeación pedagógica en Educación Inicial

Page 25: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

23

su inmueble para el funcionamiento, en cuyo caso será necesario revisar la

pertinencia de las adaptaciones que se realizan para la prestación del servicio.

Gráfica 10. Tipología del Inmueble donde funciona la Modalidad Institucional

Se evidencia además que la mayoría de Modalidades Institucionales o

establecimientos educativos funcionan en casas de dos o tres pisos (55), seguidas

de casonas antiguas (11), edificio y otros (7). Indicando que en el Municipio de

Tunja se cuenta con escasa infraestructura construida para la prestación de

servicios educativos y que por el contrario son casas residenciales adaptadas a la

prestación del servicio; lo que se contrasta con la gráfica 12, indicando que solo 10

establecimientos cuentan con uso de suelo comercial, los 70 restantes son de uso

residencial de estratos socioeconómicos 1 al 5, lo que en la práctica es

comprensible, pues los padres de familia buscan la comodidad y cercanía del

establecimiento al lugar de residencia o de trabajo.

Gráfica 11. Tipo de construcción del inmueble donde funciona la Modalidad

Institucional

Gráfica 12. Uso y Estrato socioeconómico del inmueble

Page 26: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

24

Así mismo se evidencia una buena proporción de Establecimientos o Modalidades

institucionales con poca cultura en la formulación, planeación y Gestión del riesgo,

puesto que de las 80 Modalidades visitadas, 32 establecimientos no cuentan con el

Plan de Prevención de Emergencias y desastres, el cual requiere de mucha

atención dado que es el insumo bajo el cual la Institución, establecimiento o

Modalidad se convierte en un espacio seguro para el aprendizaje y sobre todo el

desar5rollo integral de los niños y niñas atendidos en el mismo.

Gráfica 13. Plan de Prevención en emergencia y desastres en la Modalidad

Institucional

Por otro lado, dentro de este componente, se indagó por los conceptos sanitarios y

visitas de entidades que los otorgan, al respecto 56 establecimientos manifiestan

haber sido visitados por alguna de las entidades de carácter técnico sanitario, en

contraste con que 46 manifiestan contar con el concepto técnico, lo que indica que

las demás instituciones estarán en trámite de resolver algunas anomalías para

contar con el concepto.

Gráfica 14 y 15. Modalidad Institucional visitada por entidad sanitaria y

Modalidad con concepto sanitario

Page 27: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

25

Así mismo se estableció, que 25 establecimientos no han sido visitados, en

contraste con 35 que no cuentan con el concepto sanitario; la no visita de estos

establecimientos se puede argumentar a que no están legalizadas ni registradas

por cuanto no se contaba con datos de contacto de estos establecimientos.

Finalmente, se indaga por el aspecto de dotación de material pedagógico,

mobiliario, menaje y demás que permitiera brindar una atención de calidad a la

par de facilitar la creación de ambientes de aprendizaje adecuados a la edad que se

está atendiendo. Al respecto se evidenció que existe dotación y presencia de

materiales indagados sin embargo “hay 12 instituciones que no tienen medios

educativos o si los tienen son muy precarios, y corresponden a salas maternas

ubicadas especialmente al sur de la ciudad” (Generaciones de paz, 2014:45) lo que

implica grandes diferencias sobre este aspecto, entre los establecimientos

visitados, especialmente aquellos que no están reglamentados por la Secretaría de

Educación.

En cuanto a la educación formal se refiere, el Ministerio de Educación Nacional

aprobó a través de la ley 115 de 1994 modificada y complementada por la ley 715

de 2001, el nivel de educación preescolar correspondiente a los grados pre jardín,

jardín y transición, de los cuales este último se catalogó como obligatorio dentro de

la educación formal y el cual hace parte de los grados ofertados en las Instituciones

Educativas Oficiales de Tunja.

Dichos grados son ofertados en 14 Instituciones Educativas Oficiales en 33 sedes,

de las 45 sedes que compone el sector; así mismo existen 79 Establecimientos

Educativo Privados que ofertan el nivel de preescolar regulado por el MEN y que

Page 28: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

26

cuentan con licencia de funcionamiento por parte de la Secretaría de Educación

Municipal; para un total de 93 Establecimientos en Tunja que atienden a la primera

infancia desde la educación formal. El porcentaje de participación en la prestación

del servicio de cada sector corresponde a 29% de las 33 sedes del sector oficial y

71% de los 79 Establecimientos Educativos privados, observando que existe un

gran número de establecimientos a nivel privado, evidenciando que este sector

atiende al mayor número de población por el nivel de preescolar, mientras en el

grado transición se encuentra mayor atención de la población en el sector oficial.

Gráfica 16. Porcentaje de participación de Establecimientos públicos o privados

en la Atención a Primera Infancia desde el ámbito institucional en educación

formal

Fuente. Secretaría de Educación Municipal. Área de Inspección y Vigilancia 2014

En tal sentido, según el MEN en su documento Cobertura en cifras de corte

septiembre de 2013 (cifras preliminares para el año 2013) se evidencia según

comparativo de matrícula que en el 2011 fueron atendidos en todo el municipio

4.648 niños entre 2 y 5 años de edad, de los cuales 4.495 fueron atendidos en el

nivel de preescolar (todos los grados) tanto en el sector oficial (1.703) como en

colegios privados (2792), los 153 restantes corresponden a niños o niñ as

atendidos en grados mayores como 1º o 2º pero cuentan con dicha edad. En este

mismo orden de ideas, para el 2012 se atendieron 5.139 niños y niñas, de los

cuales 4.982 se encontraban en el nivel preescolar, evidenciando un aumento en la

cobertura tanto oficial como privada, llegando a 2.140 estudiantes en el oficial

mientras el sector privado contó con 2.842.

29%

71%

Nº Establecimientos/sedes

oficial no oficial

Page 29: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

27

Tabla 7. Matricula comparativa por sector y nivel educativo en Preescolar

Municipio de Tunja 2009 a 2013

SECTOR/ AÑO

PRE Y JARDIN TRANSICIÓN

2009 2010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013

OFICIAL 0 36 30 30 27 1641 1809 1673 2110 1651

NO OFICIAL

1222 1409 1663 1664 1629 1032 900 1129 1178 1276

TOTAL 1222 1445 1693 1694 1656 2673 2709 2802 3288 2927

Fuente. MEN. Cobertura en Cifras corte septiembre 2013

Para el 2013, se presenta un aumento leve en cuanto a la atención de este rango de

edad a 5.196 niños y niñas atendidos dentro del Sistema Educativo Oficial, de los

cuales 4.583 se encontraron en el nivel preescolar, observando una disminución

significativa en este nivel específicamente, puesto que el restante (613

estudiantes) fueron atendidos en grado 1º y 2º.

La situación se torna preocupante en la cobertura por sector puesto que se

evidencia una disminución en el sector oficial el cual atendió a 1.678 estudiantes,

en comparación con el no oficial o privado quien atendió a 2.905 estudiantes

(1.629 en grados pre jardín y jardín, 1276 en grado transición), deduciendo que el

sector no oficial o privado viene fortaleciéndose en cuanto a la atención de esta

población, implicando con esto tomar medidas por parte de las Instituciones y la

administración municipal para mejorar la prestación del servicio y hacer más

atractivo el ingreso de los niños y niñas al sector oficial.

Page 30: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

28

PARTE 2. ESTANDARES PARA ALCANZAR LA CALIDAD PARA

LA EDUCACION INICIAL EN TUNJA

2.1. MARCO NORMATIVO2

Del orden Internacional:

Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa

Rica”, adoptada por Colombia mediante Ley 16 de 1972, el artículo 19 establece

que: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de

menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”

Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño, aprobada por Colombia

mediante la Ley 12 de 1991, Numeral 3 del artículo 3, establece que el Estado

colombiano se compromete a asegurar “que las instituciones, servicios y

establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las

normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia

de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación

con la existencia de una supervisión adecuada.”

La misma Convención establece en su artículo 19 que: “1. Los Estados Partes

adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas

apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o

mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso

sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un

representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

2 Acápite construido según el marco normativo del Decreto Distrital de Bogotá 057 de febrero de 2009 y el Documento Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de la estrategia de Cero a Siempre del Ministerio de Educación Nacional de 2013.

Page 31: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

29

“2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,

procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto

de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como

para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a

una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos

antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención

judicial.”

Foro Mundial sobre educación en Dakar 2000 “Educación para Todos. Cumplir

Nuestros Compromisos Colectivos”. En dicho Foro, los países que participaron de

la Conferencia Mundial de Educación para Todos Jomtiem 1990, renovaron sus

compromisos para los siguientes 15 años, siendo uno de los retos “incrementar la

inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a los programas de

desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la Educación Inicial”. Adicionalmente

se adoptó como primer objetivo “desarrollar y mejorar bajo todos los aspectos la

protección y la educación de la primera infancia, con énfasis en los niños más

vulnerables y más desfavorecidos”

Opinión consultiva 17 de 2002 de la Corte Interamericana de Derechos

humanos indica que de conformidad con la normativa contemporánea del Derecho

Internacional de los Derechos Humanos, en la cual se enmarca el artículo 19 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, los niños son titulares de

derechos y no sólo objeto de protección; y además que:

“2) (…) La expresión "interés superior del niño", consagrada en el artículo 3 de la

Convención sobre los Derechos del Niño, implica que el desarrollo de éste y el

ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores

para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes

relativos a la vida del niño.

“3) El principio de igualdad recogido en el artículo 24 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos no impide la adopción de reglas y medidas específicas en

Page 32: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

30

relación con los niños, los cuales requieren un trato diferente en función de sus

condiciones especiales. Este trato debe orientarse a la protección de los derechos e

intereses de los niños; (…)

“6.) Para la atención a los niños, el Estado debe valerse de instituciones que

dispongan de personal adecuado, instalaciones suficientes, medios idóneos y

experiencia probada en este género de tareas; (…)

“8.) La verdadera y plena protección de los niños significa que éstos puedan

disfrutar ampliamente de todos sus derechos, entre ellos los económicos, sociales y

culturales, que les asignan diversos instrumentos internacionales. Los Estados

Partes en los tratados internacionales de derechos humanos tienen la obligación de

adoptar medidas positivas para asegurar la protección de todos los derechos del

niño.

“9.) Que los Estados Partes en la Convención Americana tienen el deber, conforme

a los artículos 19 y 17, en relación con el artículo 1.1 de la misma, de tomar todas

las medidas positivas que aseguren la protección a los niños contra malos tratos,

sea en su relación con las autoridades públicas, o en las relaciones inter –

individuales o con entes no estatales.”

Objetivos de Desarrollo del Milenio (Erradicar pobreza y hambre, Reducir

mortalidad infantil, Mejorar salud materna, Combatir VIH-SIDA, paludismos y otras

enfermedades, Garantizar sustento del medio ambiente)

Del Orden Nacional:

Constitución Política de Colombia de 1991.

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán

Page 33: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

31

protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,

venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán

también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en

los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño

para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus

derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su

cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen

sobre los derechos de los demás.

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público

que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación

formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como

mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será

gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos

académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por

la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el

adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones

necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y

administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la

Constitución y la ley.

ARTICULO 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La

ley establecerá las condiciones para su creación y gestión. La comunidad educativa

Page 34: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

32

participará en la dirección de las instituciones de educación. La enseñanza estará a

cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la

profesionalización y dignificación de la actividad docente. Los padres de familia

tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los

establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir

educación religiosa.

Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete

y desarrolle su identidad cultural. La erradicación del analfabetismo y la educación

de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales,

son obligaciones especiales del Estado.

Ley 115 de 1994, Ley General de Educación. Según el artículo 15: “La educación

Preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos

biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de

experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”. Sobre esta base, las niñas

y niños mayores de cinco años transitan de los hogares infantiles, hogares

comunitarios y jardines infantiles a los colegios oficiales y la educación de la

primera infancia empieza a tener un importante desarrollo.

Decreto 1860 de 1994. Artículo 6, establece que la educación preescolar está

dirigida a las niñas y niños menores de seis años, que ocurre antes de iniciar la

educación básica y se compone de tres grados, siendo los dos primeros una etapa

previa a la escolarización obligatoria y el tercero obligatorio. El mismo artículo

afirma que corresponde a la Nación y a las entidades territoriales apoyar

especialmente esta educación, y al MEN organizar y reglamentar un servicio que

proporcione elementos e instrumentos formativos y crear condiciones de

coordinación entre quienes intervienen en este proceso educativo.

Resolución 2343 de 1996. Formula los indicadores de logros curriculares para los

tres grados del nivel de preescolar, teniendo en cuenta las dimensiones del

Page 35: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

33

desarrollo humano (corporal, comunicativo, cognitivo, ético, actitudes y valores, y

estético), a diferencia de los indicadores para los otros niveles del sistema

educativo que se plantean por áreas obligatorias y fundamentales. Asimismo

establece los lineamientos pedagógicos para la educación preescolar.

Decreto 2247 de 1997. Dicta normas referentes a la prestación del servicio de

preescolar tanto para las Instituciones Estatales como privadas, especificando que

la educación preescolar tiene tres grados: prejardín, jardín y transición, dirigidos a

niños y niñas de 3 a 5 años respectivamente. El grado cero es equivalente al grado

de transición obligatorio. Los principio de la educación preescolar son integralidad,

participación y lúdica. Los procesos curriculares se desarrollan mediante la

ejecución de proyectos lúdico- pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la

integración de las dimensiones del desarrollo humano.

Ley 1098 de 2006 o Ley para la Infancia y la Adolescencia, la cual no puede ser

interpretada sin tener en cuenta las disposiciones de derecho internacional ya

transcritas. El inciso 2º del artículo 7° de dicha Ley dispone que “La protección

integral de los niños, niñas y adolescentes se materializa en el conjunto de

políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional,

departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos

financieros, físicos y humanos.”

El artículo 29 de la misma Ley, define la primera infancia como la etapa del ciclo

vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y

social del ser humano, comprendiendo ésta la franja poblacional que va de los cero

(0) a los seis (6) años de edad, e igualmente señala que los niños y las niñas desde

la primera infancia, son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los

tratados internacionales, en la Constitución Política y en el citado Código y agrega

que “ Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y

nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros

físicos y la educación inicial ” .

Page 36: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

34

De acuerdo con lo anterior, para garantizar el cumplimiento de los derechos de los

niños y niñas entre cero (0) y menores de seis (6) años se exige de la familia, la

sociedad, y el Estado una Atención Integral a ésta Primera Infancia, dentro de la

cual está la Educación Inicial para alcanzar el desarrollo cognitivo, emocional y

social que los mismos requieren. Que de acuerdo con lo anterior se reconoce el

derecho impostergable a la Educación Inicial de los niños y las niñas desde los 0 a

los 6 años.

El artículo 208 dispone que para los efectos de la misma, “Se entiende por

vigilancia y control las acciones de supervisión, policivas, administrativas, y

judiciales, encaminadas a garantizar el cumplimiento de las funciones y

obligaciones para la garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, las

niñas y los adolescentes y su contexto familiar y prevenir su vulneración a través

del seguimiento de las políticas públicas y de la evaluación de la gestión de los

funcionarios y de las entidades responsables.”

El artículo 209 de la citada Ley que “El objetivo general de la inspección, vigilancia

y control en los términos de la misma, es asegurar que las autoridades

competentes cumplan sus funciones en los ámbitos nacional, departamental,

distrital y municipal para: Garantizar los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes y su contexto familiar. Asegurar que reciban la protección integral

necesaria para el restablecimiento de sus derechos.”

Que por lo anterior, la Administración Municipal en aras de garantizar el derecho a

la Educación Inicial en una perspectiva de integralidad, debe ejercer sus funciones

de inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y

privadas, que presten dicho servicio en el Distrito Capital, a niñas y niños entre lo

cero (0) y menores de (6) años de edad primera infancia.

Plan Decenal de Educación 2006- 2016. En el ejercicio de construcción de la

renovación del Plan Decenal de Educación se firmó un pacto social por el derecho a

la educación, comprometiendo a todos los actores responsables de la misma

(Estado, Sociedad y familia). En dicha construcción, la Primera Infancia aparece

como un tema muy solicitado, con amplia participación y demostrando así una

Page 37: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

35

necesidad sentida, del cual quedó plasmado un objetivo relacionado con el

desarrollo infantil y la educación inicial: “Garantizar la Atención Integral Universal

para las niñas y los niños desde la gestación, hasta cumplir los seis años, en una

perspectiva de derechos, para un ejercicio pleno de la ciudadanía” (Camargo y

Castro, 2013: 73).

Se hace una diferencia en cuanto a Educación Inicial según el Documento 10 sobre

Desarrollo Infantil y competencias de la Primera Infancia del Ministerio de

Educación Inicial (2009), en el que se entiende la ésta “como un proceso

permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad,

pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y

adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y

sujetos de derechos. Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado

del adulto que favorezca su crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización

sanos y seguros (MEN, 2009: 08)

2.2. MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA

En el Orden Nacional:

CONPES Social 109 de 2007 referente a la Política Pública Nacional de Primera

Infancia “Colombia por la Primera Infancia” define la Primera Infancia “como una

etapa crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos:

biológico, psicológico, cultural y social. Además, de ser decisiva para la

estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social” –

Atención Integral.

Ley 1295 de 2009, “por la cual se reglamenta la Atención Integral de los niños y las

niñas de la Primera Infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN",

establece principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección

integral de los niños y niñas en la Primera Infancia, plantea el compromiso del

Estado por mejorar, de forma prioritaria, la calidad de vida de las mujeres

Page 38: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

36

gestantes, y de las niñas y niños menores de seis años de los sectores 1, 2 y 3 del

Sisbén a través de cinco estrategias: Acceso a una atención educativa en el marco

de una atención integral desde la gestación; Construcción de Centros de Atención

Integral para la Primera Infancia; Formación de agentes Educativos responsables

de la educación inicial; Fortalecimiento territorial para la implementación de la

política de Educación Inicial; y finalmente, la creación de un sistema de

certificación y acreditación de calidad de la prestación del servicio de educación

inicial.

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a 5iempre”. Es

una Estrategia de País referida a un Conjunto de acciones planificadas, de carácter

nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil

temprano, a través de un trabajo unificado e intersectorial, respetando los

derechos de los niños y niñas para articular y promover los planes, programas y

acciones que adelanta el País en favor de la atención integral a la primera infancia.

Sus objetivos son:

Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en

primera infancia.

Definir una política pública de largo plazo que oriente al País en materia de

sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y

fortalecimiento de los territorios.

Garantizar la pertinencia y calidad en la atención integral a la primera

infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la

transición hacia la educación formal.

Sensibilizar y movilizara toda la sociedad colombiana con el propósito de

transformar las concepciones y formas de relación con los niños y las niñas

más pequeños.

Hacer visible y fortalecer a la familia como actor fundamental en el

desarrollo infantil temprano.

Se fundamente bajo unas realizaciones, entornos y estructurantes que garantizan

la Atención Integral a la Primera Infancia. Se entiende por Realizaciones las

Page 39: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

37

Condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño y que

hacen posible su desarrollo integral en la primera infancia. Son realizaciones en los

niños y niñas de Primera infancia:

1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en

práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo Integral,

garantizando así el “Ser acogido”

2. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud garantizando así el “ser

saludable”

3. Goza y Mantiene un estado nutricional adecuado, garantizando así el “ser

nutrido adecuadamente”

4. Crece en entornos que favorecen su desarrollo, garantizando con esto el

“vivir en ambientes favorables”

5. Construye su identidad en un marco de diversidad, garantizando así el “ser

escuchado y tenido en cuenta”

6. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y éstos

son tenidos en cuenta, garantizando así el “construir su identidad”

7. Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la

exposición a situaciones de riesgo o vulneración, garantizando así el

“promocionar o restablecer sus derechos”

Por Entornos, se entiende en el marco de la Estrategia, como aquellos los espacios

físicos, sociales y culturales en los que se produce una intensa y continua interacción entre

los niños y niñas y el contexto que les rodea. La Estrategia no los ve como espacios

separados y asépticos, sino que reconoce su función para el desarrollo integral (espacio

físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general) . Son

Entornos Hogar, Educativo, Salud y Espacio Público.

Finalmente por Estructurantes, Encarnan aquello que conforma la atención

integral y que debe ser garantizado a cada niña y a cada niño para asegurar su

desarrollo integral, la Nacional ordenó la atención integral en cinco

ESTRUCTURANTES: el primero, El cuidado y la crianza; segundo, La salud, la

alimentación y la nutrición; el tercero, La educación inicial; el cuarto, la recreación;

y finalmente, el quinto, El ejercicio de la ciudadanía y la participación.

Page 40: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

38

En el Orden Municipal

Política Pública de Primera Infancia, noviembre de 2012, adoptada y

sancionada mediante Acuerdo Municipal Nº 003 de enero de 2014: Su propósito

es visibilizar los principales problemas que aquejan a la primera infancia, ponerlos

en contexto y ofrecer lineamientos para abrir la discusión sobre la necesidad de

que todos los sectores se interesen por buscar y aportar soluciones. Su objetivo

general es “Generar una cultura del Cuidado, atención y protección a niños y niñas

de Tunja desde la gestación hasta los cinco años, en todos los sectores de la

sociedad, garantizándoles sus derechos y promoviendo su desarrollo integral para

que puedan tener un mejor futuro”. Trabaja bajo tres áreas estratégicas, la

primera, buscando garantizar una nutrición adecuada; la segunda, busca prevenir

el maltrato infantil; y finalmente, la tercera, Promover la educación y la atención en

salud inicial.

Dicho documento plantea como objetivos específicos:

Formar, sensibilizar, empoderar y comprometer a la familia, a los sectores

público y privado de la sociedad tunjana en su responsabilidad social y

jurídica con la primera infancia, a través de procesos de movilización social

Garantizar un proceso de formación y acompañamiento a la familia en el

marco del desarrollo integral, promoviendo conocimientos, actitudes y

prácticas adecuadas en nutrición, buen trato y la importancia de la

participación activa del padre en el cuidado del niño

Promover un sistema educativo y de salud de alta calidad acorde al periodo

crítico de desarrollo que demanda la primera infancia y que comprometa a

los padres en el proceso

Consolidar un sistema de información sobre los principales indicadores

sociales, económicos, ambientales y legales que se relacionan con la

primera infancia a través de un Observatorio.

Page 41: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

39

2.3. CONDICIONES DE CALIDAD PARA LAS MODALIDADES

INSTITUCIONALES QUE ATIENDAN A PRIMERA INFANCIA

EN EL MUNICIPIO DE TUNJA.

2.3.1. Consideraciones Generales para el proceso de calidad.

Según la Guía Nº 50 Modalidades de Atención Integral a Primera Infancia, del

Ministerio de Educación Nacional, en la estrategia de atención integral a la primera

infancia la apuesta por la calidad es un imperativo en todas las atenciones dirigidas

a niñas, niños, mujeres gestantes y madres lactantes.

Por tal razón, a partir de la comprensión del sistema de calidad como “el conjunto

de normas, procesos y procedimientos interrelacionados […] íntimamente

relacionados con el concepto de mejora continua, buscando satisfacer las

necesidades y expectativas de calidad que tiene el país en materia de atención

integral a la primera infancia” (Comisión Intersectorial para la Primera Infancia,

2013: 264), el Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de lo definido

dentro de la Comisión como una de sus competencias, “estructura y pone en

marcha […] el Sistema de Gestión de la Calidad para las modalidades de educación

inicial mediante directrices y condiciones de calidad“ (p. 197)

Por lo anteriormente mencionado, se estructuró lo comprendido en educación

Inicial bajo unos componentes para organizar un servicio de la misma enfocado al

desarrollo integral de las niñas y los niños de la primera infancia junto con las

condiciones de calidad definidas por componente

Tabla 8. Descripción de los Componentes en la Prestación de Servicios de

Educación Inicial con calidad

COMPONENTES DESCRIPCIÓN Componente Familia, comunidad y redes sociales

“Las modalidades de educación inicial, desde una mirada corresponsable, deben asumir la función de formación, asesoría y acompañamiento a las familias o cuidadores en su experiencia de acoger, cuidar y criar a sus hijas e hijos, la garantía y

Page 42: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

40

acceso de las niñas y los niños a los servicios que posibilitan el ejercicio de sus derechos, el sentido de la responsabilidad familiar con la calidad de vida de la primera infancia, el fortalecimiento de sus funciones, y la orientación de una educación inicial de calidad que favorezca y potencie las capacidades de las niñas y los niños durante el ciclo vital de la primera infancia”. (MEN, 2014: 29)

Componente salud y nutrición

“Las modalidades de educación inicial son escenarios socializadores propicios para la formación de hábitos de vida saludables y para la implementación de acciones que contribuyan a garantizar una buena salud y nutrición. En este sentido, además de verificar el acceso y el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños a seguridad social y todos los servicios que esta debe ofrecerles desde el momento de la gestación, la propuesta pedagógica debe incluir aspectos relacionados con la creación de hábitos saludables y la generación de espacios con condiciones higiénico-sanitarias óptimas para la salud de niñas y niños, tanto como para el suministro de una alimentación balanceada, oportuna, suficiente, variada y en condiciones de inocuidad, acorde con las características del grupo etario que se atiende y los tiempos de comida que se ofrecen”. (MEN, 2014: 29)

Componente proceso pedagógico

“A través de las acciones pedagógicas se ofrecen experiencias retadoras para impulsar el desarrollo de las niñas y los niños: esto implica acompañar y promover las actividades y expresiones propias de la primera infancia, dentro de las cuales están el juego, la exploración del medio, la literatura y el arte, que posibilitan sus aprendizajes sin que sean estrategias pedagógicas instrumentales para tal efecto. De manera complementaria, se reconoce que los momentos de cuidado donde se satisfacen condiciones básicas de afecto, alimentación, protección e higiene, entre otras, llevan implícitas acciones formativas, por cuanto se constituyen en espacios de intercambio y comunicación, es decir, en una experiencia pedagógica que potencia el desarrollo”. (MEN, 2014: 30)

Componente talento humano “Este componente se refiere a las acciones orientadas a humanizar y flexibilizar la atención, y garantizar que las modalidades cuenten con el personal idóneo y suficiente para cada uno de los componentes del servicio de educación inicial en

Page 43: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

41

el marco de la atención integral, y esto se relaciona con los contenidos de una de las líneas de acción planteadas para avanzar en la consolidación de la política pública: calidad de las atenciones. La garantía de disponibilidad de personal idóneo implica la cualificación del talento humano para fortalecer sus prácticas laborales en la atención de las niñas y los niños”. (MEN, 2014: 30)

Componente ambientes educativos y protectores

Este componente hace referencia a los espacios físicos, la dotación y el equipamiento posible de utilizar y aprovechar para que las niñas y los niños interactúen con otros y vivan experiencias novedosas y desafiantes, en condiciones de bienestar, seguridad y salubridad adecuadas, gracias a la identificación y mitigación de riesgos que pueden poner en peligro sus vidas y su integridad. Para promover y favorecer el desarrollo de la niña y el niño, se deben construir y gestionar ambientes que cuenten con condiciones físicas y psicológicas protectoras y propicien experiencias enriquecedoras e incentiven la exploración del mundo físico y social, con confianza en sí mismo y en los adultos significativos que lo rodean. El mobiliario y los espacios requieren estar adaptados a las características y condiciones de las niñas y niños. (MEN, 2014: 30)

Componente proceso administrativo y de gestión

“Este componente hace referencia a la definición, logro, evaluación, además de la mejora continua y sistemática del servicio de educación inicial en el marco de una atención integral a las niñas, los niños, sus familias o cuidadores, las mujeres gestantes y las madres lactantes, con base en procesos administrativos […] Este componente contempla actividades de planeación, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y control, dirigidas a alcanzar los propósitos del servicio de educación inicial en el marco de una atención integral con el uso adecuado de los recursos disponibles”. (MEN, 2014: 31)

Page 44: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

42

2.4. ESTÁNDARES TÉCNICOS DE CALIDAD DE LOS

COMPONENTES DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN

EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

2.4.1. Componente Familia, Comunidad y Redes Sociales

Teniendo en cuenta que Los Referentes de Educación Inicial prepondera el

componente de Familia y Redes Sociales, como uno de los primero y principales

del marco de las condiciones de calidad, éste tiene una razón fundamental y es que

la familia es considerada como el núcleo fundamental de la sociedad, así mismo la

Estrategia Cero a Siempre, la reconoce como uno de los entornos en donde se

posibilita primordialmente el desarrollo integral del niño o la niña de Primera

Infancia. Lo que implica que es en ella en donde se posibilitan los primeros

acercamientos al vida y a la sociedad, queriendo con este componente no desligar

en absoluto a la familia del entorno educativo para la Primera Infancia, sino por el

contrario convertir dicho entorno en un apoyo a la familia para el propósito

adscrito con la Primera Infancia.

Esto implica que el entorno educativo será el encargado de brindar algunas

atenciones que coadyuven en el desarrollo integral de los infantes, pero no es el

único entorno responsable del mismo. En tal sentido, “Las modalidades de

educación inicial, desde una mirada corresponsable, deben asumir la función de

formación, asesoría y acompañamiento a las familias o cuidadores en su

experiencia de acoger, cuidar y criar a sus hijas e hijos, la garantía y acceso de las

niñas y los niños a los servicios que posibilitan el ejercicio de sus derechos, el

sentido de la responsabilidad familiar con la calidad de vida de la primera infancia,

el fortalecimiento de sus funciones, y la orientación de una educación inicial de

calidad que favorezca y potencie las capacidades de las niñas y los niños durante el

ciclo vital de la primera infancia”. (MEN, 2014: 29)

Page 45: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

43

2.4.1.1. Estándares de calidad3.

Estándar 1. (E1) Realiza una caracterización del grupo de familias o cuidadores y de

las niñas y los niños, en la que se tienen en cuenta las redes familiares y sociales,

aspectos culturales, del contexto y étnicos.

Estándar 2 (E2): Verifica la existencia del registro civil de las niñas y los niños. En los

casos de no contarse, orienta y hace seguimiento a la familia o cuidadores y adelanta

acciones ante la autoridad competente, según corresponda.

Estándar 3 (E3): Conoce e informa a las familias o cuidadores sobre los servicios

institucionales a los cuales pueden acceder ante situaciones de amenaza y/o

vulneración de los derechos de las niñas y los niños.

Estándar 4 (E4): Adelanta acciones y participa en los espacios de articulación

interinstitucional que promueven el desarrollo integral de las niñas y los niños de

primera infancia.

Estándar 5 (E5): Documenta e implementa un pacto de convivencia bajo principios

de inclusión, equidad y respeto, con la participación de las niñas y los niños, sus

familias o cuidadores y el talento humano del CDI.

Estándar 6 (E6): Planea e implementa procesos formativos para las familias y

cuidadores que respondan a sus necesidades, intereses, características y prácticas

culturales, y que apunten a la promoción del desarrollo infantil y la garantía de

derechos de las niñas y los niños en primera infancia.

Estándar 7 (E7). No aplica para modalidad de educación inicial institucional - CDI.

Estándar 42 (E42). Documenta e implementa un protocolo para la identificación de

los casos en donde se presentan posibles señales de vulneración de derechos y activa

la ruta de articulación interinstitucional ante las autoridades competentes.

3 Los presentes Estándares son tomados y adaptados de: Ministerio de Educación Nacional. (2014).

Referentes de Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral . Guía 51. Bogotá

Page 46: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

44

Estándar 43 (E43). Realiza el registro de novedades de las niñas y los niños, así como

de las acciones emprendidas y el seguimiento frente las mismas.

Page 47: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

45

2.4.1.2. Orientaciones para alcanzar los Estándares de Calidad.

Tabla 9. Actividades Clave componente Familia, Comunidad y Redes Sociales4. (MEN, 2014b. pp. 13-26) Estándar (Cód.)

Actividades Clave Consideraciones Generales PRODUCTOS

E1 C

ara

cte

rizació

n

Fam

ilia

r

Recopilación de la

información por parte del Talento Humano de la modalidad

Establecer la estrategia para que el Talento Humano recopile la

información según la elaboración de un instrumento o la aplicación de alguno ya validado

Documento de caracterización

territorial, poblacional (niñas, niños, familias o cuidadores), institucional y de

redes sociales y familiares actualizado trimestralmente

Análisis de la información reunida

Sistematización, consolidación y análisis de la información, la cual debe ser socializada con el talento humano de la modalidad

Actualización semestral de información recopilada

Actualizar información semestralmente con las familias a fin de verificar avances retrocesos, cambios de domicilio, entre otros aspectos que se

tengan en cuenta en la caracterización

E2 V

eri

ficació

n R

eg

istr

o C

ivil

Requerimiento del registro

civil de nacimiento

El talento Humano deberá siempre requerir el Registro Civil *Copias legibles de los RC de

NN *Actas y/o ayudas de memoria

de las acciones de información y orientación

*Actas de compromiso con las familias o cuidadores

*Anotaciones en el libro de registro de novedades,

*Formatos de seguimiento al

Verificación de la existencia

del registro civil

Una vez se matricule el estudiante, se verifica que haya proporcionado

el RC e inmediatamente se ubicará en la carpeta de la Institución

Aplicación de actuaciones ante vulneración del derecho

Si hay estudiantes que por alguna situación no cuentan con el Registro civil o se tarda más de lo normal en hacerlo llegar, la Institución está en

la obligación y deber de informar a las autoridades

4 Las siguientes actividades clave, son tomadas de la guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la Modalidad Institucional de

Educación Inicial, sin embargo la organización y presentación de las mismas son producto de la compilación (MEN, 2014b. pp. 13-26)

Page 48: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

46

Trámites para casos específicos

Se debe conocer los protocolos para cosos de víctimas de conflicto y/o población indígena, para lo cual se articularán con las entidades competentes del municipio

trámite. *Constancias, cartas y demás

documentos que den cuenta de las acciones adelantadas para el

cumplimiento del estándar Seguimiento al trámite La Institución deberá realizar seguimiento al trámite de los estudiantes

que no cuentan con registro civil

Aplicación de actuaciones ante incumplimiento

Al surtir el proceso, si persiste la vulneración reportar el caso a las autoridades competentes

E3 O

rien

tació

n s

ob

re s

erv

icio

s

Insti

tucio

nale

s M

un

icip

ale

s

Conocimiento de la oferta institucional territorial

La Institución debe estar en capacidad de conocer la oferta de servicios institucionales a nivel local, en caso de desconocerla podrá solicitar asistencia y cualificación con entidades como Secretaría de Protección

Social, ICBF o Secretaría de Educación Municipal

Documento de caracterización en lo correspondiente a la oferta institucional territorial

Diseño de estrategias de

información a familias o cuidadores

La Institución deberá establecer estrategias para la difusión de este

información para las familias

Documento del plan de

formación y acompañamiento a familias en lo correspondiente a la divulgación de servicios

institucionales y rutas de atención

Implementación de estrategias

Así mismo deberá contemplar las estrategias para su implementación Registro de divulgación de la oferta institucional, situación a la que se le da respuesta y

seguimiento Seguimiento y evaluación Finalmente realizar seguimiento y evaluación semestral sobre el

proceso

E4 P

art

icip

ació

n e

n

esp

acio

s d

e

art

icu

lació

n

Conocimiento de los

espacios de articulación

A la par del conocimiento de la oferta de servicios, deberá conocer de

los espacios de articulación en los que pueda participar y sea de su interés para el desarrollo integral de niños y niñas

Documento de caracterización

en lo correspondiente a la oferta interinstitucional territorial y de redes.

Comprensión de trabajo interinstitucional

El responsable del tema en la modalidad o quien lidera las acciones de articulación debe tener claras las finalidades del trabajo conjunto entre

las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y conocer las premisas del trabajo en red

Cronograma de actividades a realizar con los padres de

familia y cuidadores, acordado en el marco de la interinstitucionalidad.

Page 49: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

47

Acciones para promover el desarrollo de las niñas y los niños

La articulación debe permitir la máxima participación y alianzas entre Instituciones, entidades y organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que permita promover el desarrollo integral del

niño o la niña

Actas o ayudas de memoria y otros registros que den cuenta de participación en reuniones o

acciones de redes existentes.

E5 P

acto

de C

on

viv

en

cia

Organización del trabajo La modalidad debe organizarse para la construcción del Pacto en

cuanto al grupo que liderara la elaboración y consolidación del pacto, como de un plan de acción para la elaboración del mismo

*Documento con el pacto de convivencia

*Registro de actividades de construcción, socialización y seguimiento al pacto de

convivencia en el cual se especifique temática tratada, conclusiones y compromisos.

Los registros deben estar identificados con lugar, fecha y hora, así como con el listado de

asistencia. *Documento del pacto de

convivencia ajustado o actualizado de acuerdo con el seguimiento y la periodicidad

establecida.

Construcción del pacto de convivencia

Para la construcción del Pacto, el equipo dinamizador o encargado deberán tener en cuenta la Coherencia con el proyecto pedagógico; Flexibilidad y el dinamismo para su aplicabilidad; Identificación de los

actores involucrados, sus roles y corresponsabilidad en las rutinas de la modalidad; Construcción de acuerdos generales sobre los temas que hacen parte de las rutinas de la modalidad; Inclusión de los derechos y

las responsabilidades de los diferentes actores; Generación de espacios intencionados, adecuados y pertinentes que faciliten el reconocimiento de las voces de las niñas y

los niños, las familias o cuidadores y, por ende, que contribuyan a la construcción de su identidad y autonomía; Escucha y respeto por las ideas del otro; Registro del trabajo realizado en cada jornada con los

diferentes actores.

Edición del pacto de

convivencia

Una vez con los insumos del documento, el equipo dinamizador será el

encargado de consolidarla y diseñar o elaborar el documento final del Pacto de Convivencia

Socialización del pacto de convivencia

Al finalizar la construcción del documento, éste debe ser socializado con las familias, el talento humano y los directivos para su aprobación, validación o sugerencias de modificación, para que finalmente pueda

ser sancionado como acto administrativo de la Institución Educativa.

Seguimiento a la

implementación del Pacto de convivencia

Al sancionar el Pacto de convivencia, se deben implementar acciones

para el seguimiento de la implementación del Pacto incluyendo acciones de acompañamiento de mediación en casos específicos y la actualización anual del Pacto.

E6 Escuelas

Familiares

Conocimiento de la caracterización

Al respecto, el talento humano y los encargados de organizar las Escuelas Familiares, deben conocer y manejar la caracterización

familiar realizada al comienzo de este componente.

*Documento de plan de

Diseño del plan de formación

y acompañamiento

El equipo encargado de la construcción de este proceso deberá

formular un plan de formación y acompañamiento familiar, que incluya:

Page 50: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

48

objetivos, metas, estrategias, ejes de acción, recursos, responsables, actividades de seguimiento y evaluación y cronograma.

formación y acompañamiento con familias.

*Registro de actividades de formación y acompañamiento, información y orientación

desarrolladas, en el cual se especifique la temática tratada, las conclusiones y los

compromisos. Los registros deben estar identificados con lugar, fecha y hora, así como

con el listado de asistencia. *Soportes de gestiones

realizadas con otras instituciones para procesos de formación, información y

orientación. *Informes e instrumentos

diligenciados para el seguimiento a los procesos de formación y acompañamiento,

donde se tenga en cuenta la evaluación y recomendaciones por parte de las familias y

cuidadores participantes.

Definición de contenidos a desarrollar

Se requiere definir los contenidos temáticos del plan de formación y acompañamiento teniendo en cuenta la caracterización familiar realizada y las necesidades encontradas en la cotidianidad de la

modalidad.

Socialización y

retroalimentación de los temas Priorizados

Una vez definidas las temáticas y contenidos, se socializará con padres

de familia y cuidadores a fin de establecer la pertinencia de las temáticas seleccionadas

Desarrollo del proceso de formación y acompañamiento con las

familias

Se adelantará la ejecución del proceso de formación y acompañamiento a través de escuelas para Padres o Escuelas Familiares, la institución definirá como denominara este proceso. En este punto se pueden

articular acciones con el estándar 4, vinculando o generando alianzas con las Instituciones, entidades u organizaciones que puedan apoyar el desarrollo de las temáticas como invitados expertos

Documentación y registro de acciones

En cada una de las acciones realizadas con los padres de familia y cuidadores se debe realizar documentación y registro de las mismas a

fin de contar con evidencias del proceso

Seguimiento y evaluación Es pertinente que la modalidad realice seguimiento y evaluación

periódica del proceso de tal manera que puede implementar la evaluación antes, durante y después a fin de identificar falencias y aplicar correctivos requeridos en marcha

E42

Protocolo casos vulneració

n de derechos

Organización del trabajo Para la elaboración del protocolo se debe:

• Conformar un grupo gestor con talento humano del CDI que conozca el tema de restablecimiento de derechos. • Definir un plan de acción que establezca las sesiones de trabajo

requeridas, las estrategias, el cronograma y los medios de socialización.

*Documento de protocolo de atención a casos de riesgo o

vulneración de derechos, impreso y avalado por autoridades competentes (ICBF,

policía, fiscalía, personería).

Elaboración del protocolo de

identificación de posibles casos de

El equipo gestor implementa el plan de acción bajo los siguientes

criterios: • Identificación y análisis de las condiciones socioculturales de las

Page 51: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

49

vulneración y activación de ruta de atención.

familias y del contexto. • Conocimiento de las señales de alerta de que pueden presentarse como posibles acciones de vulneración de derechos, maltrato o abuso.

• Conocimiento de las competencias institucionales en el municipio o territorio, registradas en el desarrollo del estándar 1. • Conocimiento de las rutas definidas por las entidades.

*Actas de reunión con las instituciones involucradas, con

descripción precisa del objeto y resultados de las reuniones.

*Registros de asistencia fechados y descripción de las actividades de capacitación del

personal del equipo de la modalidad de educación inicial en el marco de una atención

integral. *En caso de haberse detectado

algún caso de vulneración de derechos cubiertos por este estándar, registro del

procedimiento seguido, resultados obtenidos, descripción del análisis

realizado y ajustes hechos.

Edición del protocolo Con base en el registro de las sesiones de elaboración y discusión con los diferentes actores, el equipo gestor consolida con lenguaje sencillo,

preciso y lógico el documento final con los pasos o las actividades a realizar en forma secuencial para lograr la restauración de los derechos vulnerados en el menor tiempo posible.

Con el fin de profundizar en la temática se puede consultar los documentos referenciados en las páginas 103-104)

Socialización del protocolo Finalizada la elaboración del protocolo, el equipo gestor desarrolla estrategias presenciales y comunicativas permanentes para garantizar que el talento humano de la modalidad (pedagógico, psicosocial y de

salud) conozca y maneje adecuadamente el protocolo en caso de identificación de alguna señal de posible vulneración de derechos de las niñas y los niños.

Implementación del protocolo en caso de requerirse.

Al identificar una posible señal de vulneración de derecho, se debe:

• Activar según protocolo la ruta respectiva de atención. • Establecer contacto con las instituciones competentes. • Hacer seguimiento a las acciones emprendidas.

• Registrar como una novedad de manera ordenada todas las acciones ejecutadas. • Reconocer el lugar de la familia en el proceso.

Seguimiento y actualización del protocolo

Como parte del plan de acción, el equipo gestor debe hacer seguimiento y llevar registro de la implementación del protocolo, ajustarlo, adecuarlo

y actualizarlo cada vez que se requiera.

E43

Registro de novedade

s y seguimien

Diseño del instrumento de

novedades.

Diseñar un formato de registro tipo ficha, bitácora, cuaderno o portafolio,

teniendo en cuenta las condiciones del contexto en el que opera el CDI, en el cual se contemple los siguientes ítems: • Fecha de reporte de la novedad

• Nombre de la niña o el niño • Nombre del profesional o persona que reporta la novedad

*Documento físico o magnético

que contenga el registro de novedades y situaciones especiales de las niñas y los

niños, así como de las acciones emprendidas y el seguimiento

Page 52: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

50

to • Detalles de la novedad • Compromisos • Lista de acciones de seguimiento

• Resultado a las acciones de seguimiento • Otras

frente a las mismas. *Soportes de activación de ruta

con las entidades competentes cuando se requiera apoyo en el manejo de situaciones

especiales. *Actas de las reuniones

adelantadas con los padres o cuidadores donde se tratan las situaciones especiales de las

niñas y los niños; estas deben contener fecha, hora, firma de los padres o cuidadores y del

personal de la modalidad.

Registro de novedades y seguimiento a las situaciones observadas

Ante lo cual es necesario: • Promover y garantizar una dinámica cotidiana para el registro. • Propiciar acuerdos con las familias o cuidadores frente a las

situaciones identificadas. • Realizar la coordinación interinstitucional para la atención especial e integral cuando se requiera.

• Archivar adecuadamente la información para el fácil acceso del talento humano de la modalidad o de la entidad externa que lo solicite. Con el fin de comprender los aspectos relacionados con la seguridad y

protección de las niñas y los niños el CDI se puede consultar el Plan Operativo para la Atención Integral (POAI) del ICBF; ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias. Programa Escuela

Segura, en: http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/ y la Guía de ciudad protectora de SaveThe Children. SDIS.

Seguimiento a las novedades

El registro de novedades es una fuente de información sobre el proceso vivido por las niñas y los niños y las acciones realizadas. En los espacios de estudio de caso, reflexión o planeación pedagógica, se

deben analizar las situaciones consignadas y las acciones al respecto. Así mismo, como parte de la evaluación pedagógica, se sugiere mejorar, ajustar y

actualizar el instrumento utilizado.

Page 53: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

51

2.4.2. Componente Nutrición y Salubridad.

Según los Referentes Técnicos de educación inicial “Las modalidades de educación

inicial son escenarios socializadores propicios para la formación de hábitos de vida

saludables y para la implementación de acciones que contribuyan a garantizar una

buena salud y nutrición.

En este sentido, además de verificar el acceso y el ejercicio de los derechos de las

niñas y los niños a seguridad social y todos los servicios que esta debe ofrecerles

desde el momento de la gestación, la propuesta pedagógica debe incluir aspectos

relacionados con la creación de hábitos saludables y la generación de espacios con

condiciones higiénico-sanitarias óptimas para la salud de niñas y niños, tanto como

para el suministro de una alimentación balanceada, oportuna, suficiente, variada y

en condiciones de inocuidad, acorde con las características del grupo etario que s e

atiende y los tiempos de comida que se ofrecen”. (MEN, 2014: 29)

2.4.2.1. Estándares de calidad.

Estándar 8 (E8). Verifica la existencia del soporte de afiliación de las niñas y los niños

al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). En los casos de no contarse,

orienta y hace seguimiento a la familia o cuidadores y adelanta acciones ante la

autoridad competente, según corresponda.

Estándar 9 (E9). Implementa estrategias para la promoción de la práctica de la

lactancia materna, en forma exclusiva para niñas y niños menores de seis meses de

edad y en forma complementaria de los seis meses a los dos años y más, con el talento

humano de la modalidad, las familias o cuidadores.

Estándar 10 (E10). Promueve y verifica periódicamente la asistencia de las niñas y

los niños a la consulta de crecimiento y desarrollo (valoración nutricional, física y del

desarrollo). En los casos en los que no hay inscripción o asistencia, orienta y hace

Page 54: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

52

seguimiento a la familia o cuidadores y adelanta acciones ante la autoridad

competente, según corresponda.

Estándar 11 (E11). No Aplica para la modalidad de educación inicial institucional -

CDI.

Estándar 12 (E12). Implementa acciones para la promoción de la vacunación de las

niñas y los niños y verifica periódicamente el soporte de vacunación de acuerdo con

la edad. En los casos en los que el esquema se encuentre incompleto, orienta y hace

seguimiento a la familia o cuidadores y adelanta acciones ante la autoridad

competente, según corresponda.

Estándar 13 (E13). Implementa acciones encaminadas a la prevención y detección

oportuna de la presencia de las enfermedades prevalentes en la infancia y el manejo

adecuado de las mismas, con el talento humano de la modalidad, las familias o

cuidadores.

Estándar 14 (E14). Cuenta con un protocolo estandarizado para la identificación y el

manejo oportuno y adecuado de los casos que se presenten en relación con la

aparición de brotes y enfermedades inmunoprevenibles, con el propósito de disminuir

o evitar el riesgo.

Estándar 15 (E15). Cuenta con un protocolo estandarizado para los casos en que se

requiera realizar la administración de medicamentos dentro de las instalaciones del

CDI. Este protocolo solo aplicará para medicamentos con prescripción médica que

pueden ser de manejo domiciliario y cuya primera dosis haya sido suministrada en el

hogar de la niña o el niño. En ningún caso se administrarán medicamentos de uso

institucional o de administración parenteral.

Estándar 16 (E16). Elabora y aplica una minuta patrón con enfoque diferencial,

donde se defina el valor calórico total por grupo edad de acuerdo con el horario de

atención y los tiempos de comida a ofrecer, grupo de alimentos, peso neto, porción

Page 55: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

53

casera o servida, aporte en calorías y nutrientes e identificación del profesional en

nutrición y dietética responsable del análisis.

Estándar 17 (E17). Elabora y cumple con una derivación y ciclo de menús según las

recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población

colombiana dadas por el ICBF, de acuerdo con la minuta patrón establecida por

grupo de edad, los tiempos de comida y calidad organoléptica de los alimentos

servidos (temperatura, presentación, color, sabor, textura), e identificación del

profesional de nutrición y dietética responsable del análisis.

Estándar 18 (E18). Realiza la evaluación nutricional cada tres meses para las niñas y

niños atendidos en el CDI. En los casos en los que se detecten signos de malnutrición,

activa la ruta de remisión, cumple con las recomendaciones necesarias para tratar

casos o dietas especiales, orienta y hace seguimiento a las familias o cuidadores.

Estándar 19 (E19). Da a conocer a familias, cuidadores, mujeres gestantes y madres

lactantes los programas de suplementación con micronutrientes desarrollados por el

sector salud.

Estándar 20 (E20). Cuenta con acta de visita o concepto higiénico-sanitario

favorable y vigente, según corresponda, emitido por la autoridad sanitaria

competente.

Estándar 21 (E21). Documenta y aplica las buenas prácticas de manufactura BPM de

acuerdo con la normatividad vigente y los procesos que apliquen: compre, transporte,

recibido, almacenamiento, preparación, servido o distribución

Estándar 22 (E22). Elabora, implementa y actualiza, de acuerdo con la norma que lo

regula, el plan de saneamiento básico con sus componentes: limpieza y desinfección,

manejo de residuos sólidos y líquidos, abastecimiento de agua potable y control de

plagas y vectores.

Page 56: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

54

Estándar 23 (E23). Para el caso en el cual el servicio de alimentos se preste a través

de un tercero, verificar que la entidad que suministra los alimentos cuente con acta

de visita o concepto higiénico- sanitario favorable y vigente emitido por la autoridad

competente y cumpla con la minuta patrón y ciclo de menús.

Page 57: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

55

2.4.2.2. Orientaciones para alcanzar los Estándares de Calidad.

Tabla 10. Actividades Clave componente Nutrición y Salubridad5. (MEN, 2014b. pp. 29-54)

Estándar

(Cód.)

Actividades Clave Consideraciones Generales PRODUCTOS

E8 S

op

ort

e S

GS

SS

Requerimiento del soporte de afiliación al

SGSSS.

Solicitar la afiliación del niño o niña al sistema de seguridad social, adjuntando la certificación de EPS.

*Copia del carné o documento de afiliación al SGSSS.

*Registro de compromisos firmados por las familias

o cuidadores informando las razones por las cuales no cuenta con el documento de afiliación en salud y el trámite en el que se

encuentra *Soportes de gestiones adelantadas para

afiliación al SGSSS en los casos en que aplique

*Soportes del reporte de casos, ante la autoridad competente, de negligencia o vulneración del

Verificación de la

afiliación al SGSSS

Se verifica con el certificado de afiliación de la EPS

Aplicación de

actuaciones ante vulneración del derecho

Si el niño no cuenta con afiliación, orientar a la familia para que

la realicen

5 Las actividades clave de este componente, son tomadas de la guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la Modalidad

Institucional de Educación Inicial, sin embargo la organización y presentación de las mismas son producto de la compilación (MEN, 2014b. pp. 29-54)

Page 58: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

56

Seguimiento al trámite Realizar permanentemente seguimiento hasta que el niño o niña esté afiliada y traiga la constancia de ello

derecho en los casos en que aplique *Inclusión en el plan de formación y

acompañamiento a familias información sobre afiliación al SGSSS

*Actas y listas de asistencia de las familias o cuidadores a los procesos de formación y acompañamiento sobre el tema.

*Circulares, volantes y plegables, entre otras estrategias de información y comunicación

utilizadas para promover la afiliación al SGSSS.

*Soportes de los casos en los cuales fue necesario activar las rutas de atención en servicios de salud.

Aplicación de

actuaciones ante incumplimiento

Cuando se encuentra incumplimiento por parte de los

acudientes reportar a ICBF por vulneración de derechos

E9 P

rom

oció

n L

acta

ncia

m

ate

rna

Participación en espacios de articulación

interinstitucional

Conocer los servicios y espacios en los que se puede participar a nivel interinstitucional para articular acciones en los casos que

sea posible, si no es posible dicha articulación, buscar los responsables de cada entidad que mantengan informada a la modalidad sobre los servicios, rutas de atención y demás

aspectos relevantes en lactancia materna, nutrición, suplementos nutricionales, etc.

*Soportes de participación del talento humano

de la modalidad en capacitaciones sobre lactancia materna.

*Inclusión del tema en el Plan de formación y acompañamiento a familias de la modalidad

* Características del espacio para lactancia materna en el caso que se requiera y exista en el CDI.

* Cumplimiento de normas de almacenamiento de la leche materna

Diseño e implementación de estrategias de formación

y acompañamiento a familias en el tema

Una vez se conozcan los servicios ofertados en la Entidad Territorial (Municipio), buscar estrategias para orientar a las familias en caso que necesiten algún servicio ofertado por la

entidad

Adecuación y dotación de espacio para lactancia

materna en el CDI o modalidad institucional

Se requiere de un espacio para promover la lactancia materna, que sea adecuado, cómodo y facilite el amantamiento para las madres que aún lactan a sus hijos y se les facilita acudir a la

modalidad para brindar el alimento

Almacenamiento de la Para los casos en que no se realice la lactancia de manera

Page 59: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

57

leche materna directa, la modalidad debe garantizar en condiciones de inocuidad, el almacenamiento de la leche materna que la madre disponga para su hijo o hija

*Registros de uso de la sala, niñas y niños lactados y asistencia.

* Actas y listas de asistencia de las madres lactantes a los procesos de orientación, formación y acompañamiento en el tema de

lactancia materna * Circulares, volantes y plegables, entre otras

estrategias de información y comunicación utilizadas para promover la lactancia materna.

Documentación y registro de actuaciones

El responsable del tema en el CDI debe disponer en los archivos de la documentación que sustente las actuaciones y

estrategias empleadas para promover la práctica de la lactancia materna: Registro de uso de la sala; Registro de lactancia de cada niña y niño; Registro de asistencia a procesos educativos;

Archivos fotográficos; Estrategias comunicativas diseñadas e implementadas como mecanismos de información, formación, orientación y acompañamiento.

E10 V

alo

racio

nes d

e C

recim

ien

to y

desarr

oll

o

Verificación de la asistencia de niñas y

niños al programa de crecimiento y desarrollo

El responsable del tema en la modalidad, al momento de ingreso de una niña o un niño, debe verificar que esté asistiendo

a la consulta del programa, para lo cual solicita a la familia o cuidador una copia del carné de salud.

* Soporte de la asistencia del niño o la niña al programa de crecimiento y desarrollo.

* Registro de los compromisos firmados por las familias o cuidadores informando sobre las

razones por las cuales no cuenta con el soporte de asistencia al programa

* Inclusión del tema en el Plan de formación y acompañamiento a familias de la modalidad

* Actas y listas de asistencia de las familias o

cuidadores a los procesos de información acerca del tema del programa

* Circulares, volantes y plegables, entre otras

Aplicación de actuaciones ante no

asistencia al programa de crecimiento y desarrollo

Indagar las razones, documentarlas en el registro de novedades o instrumento de seguimiento, e informar a la familia o cuidador

sobre la importancia de este programa y orientarlo sobre el tema. Periodos para realizar los controles de crecimiento y desarrollo:

• Consulta médica de primera vez: desde el primer mes de vida. • Consultas de seguimiento. • Niñas y niños menores de un año: 4 controles al año.

• Niñas y niños Menores de 1 a 2 años: 3 controles al año. • Niñas y niños de 2 a 4 años: 4 controles al año. • Niñas y niños de 5 a 7 años: 4 controles al año.

Diseño de estrategias de información a

familias o cuidadores

en el marco del plan de formación y acompañamiento a familias, debe contemplar actividades, acciones, medios y responsables

a través de los cuales informará a las familias o cuidadores sobre la importancia y los beneficios para las niñas y los niños de asistir al programa de crecimiento y desarrollo

Seguimiento al trámite Hacer seguimiento al trámite y comprometer a la familia o cuidador con la inscripción y la asistencia de la niña o el niño al

programa de crecimiento y desarrollo, de acuerdo con los tiempos previstos para el proceso. El seguimiento debe

Page 60: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

58

mantenerse hasta que se verifique el restablecimiento del derecho.

estrategias de información y comunicación utilizadas para promover el programa de crecimiento y desarrollo

* Soportes de los casos en los cuales fue

necesario activar las rutas de atención en servicios de salud.

Aplicación de actuaciones ante incumplimiento

El responsable del tema en la modalidad debe indagar las razones de dicha situación para identificar las posibles causas y actuar según sea el caso.

• Acceso al servicio: orientar las gestiones ante la entidad de salud de acuerdo con la oferta territorial en salud y con las condiciones de la familia o cuidador.

• Negligencia de las familias o adultos responsables de la niña o el niño: notificar al ICBF el incumplimiento de los plazos establecidos o el desinterés manifiesto para que se tomen las

medidas respectivas

E12 V

acu

nas

Requerimiento del

esquema de vacunación

Cuando la familia o cuidador solicita cupo en la modalidad, el

responsable del tema en el servicio debe solicitar copia del esquema de vacunación de la niña o el niño

* Soporte de esquema de vacunación de acuerdo con la edad de la niña o niño. Carné

de vacunación. * Registro de los compromisos firmados por

las familias o cuidadores informando sobre las razones por las cuales no cuenta con el soporte de vacunación y el trámite en el que

se encuentra. * Inclusión del tema en el Plan de formación y

acompañamiento a familias * Actas y listas de asistencia de las familias o

cuidadores a los procesos de sensibilización sobre la importancia de la vacunación.

* Circulares, volantes y plegables, entre otras estrategias de información y comunicación

Verificación de cumplimiento del esquema de vacunación

Analizar el esquema y comprobar el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la edad del niño o la niña, y solicitar una fotocopia para archivar en la carpeta de documentación respectiva.

Aplicación de actuaciones ante no

existencia del requerimiento

Indagar acerca de las posibles causas de no existencia del esquema de vacunación o la no aplicación de las vacunas

solicitadas según la edad de la niña o el niño, documentarlas en el registro de novedades o instrumento de seguimiento de las niñas y los niños e informar a la familia o cuidador sobre la

importancia de la vacunación y orientarlo en el trámite a seguir.

Diseño e

implementación de estrategias de información a familias o

cuidadores

En el marco del plan de formación y acompañamiento a familias,

debe contemplar y desarrollar actividades de sensibilización acerca de la importancia de que las niñas y los niños cuenten con el esquema de vacunación completo de acuerdo con la

edad.

Seguimiento al trámite Hacer seguimiento al trámite y comprometer a la familia o

cuidador con la vacunación de la niña o el niño, de acuerdo con los tiempos previstos para el proceso. El seguimiento debe mantenerse hasta que se verifique el restablecimiento del

derecho.

Aplicación de

actuaciones ante

Indagar las razones de dicha situación para identificar las

posibles causas y actuar según sea el caso.

Page 61: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

59

incumplimiento • Perdida del carné: orientar a la familia o cuidador para que acuda a uno de los puntos de vacunación o EPS cerca a su domicilio, donde valorarán la situación y le entregarán un nuevo

carné para continuar con el esquema. • Acceso al servicio: orientar las gestiones ante la entidad de salud de acuerdo con la oferta territorial en salud y con las

condiciones de la familia o cuidador. • Negligencia de las familias o adultos responsables de la niña o el niño: notificar al ICBF el incumplimiento de los plazos

establecidos o el desinterés manifiesto, para que se tomen las medidas respectivas.

utilizadas para sensibilizar sobre la importancia de la vacunación

* Soportes de los casos en los cuales fue necesario activar las rutas de atención en servicios de salud

E13 E

nfe

rmed

ad

es P

revale

nte

s d

e l

a I

nfa

ncia

E

PI

Participación en espacios de articulación interinstitucional

Conocer los servicios y espacios en los que se puede participar a nivel interinstitucional para articular acciones en los casos que sea posible, si no es posible dicha articulación, buscar los

responsables de cada entidad que mantengan informada a la modalidad sobre los servicios, rutas de atención y demás aspectos relevantes en Enfermedades Prevalentes de Primera

Infancia (ERA, EDA, etc.)

* Soportes de participación del talento humano

de la modalidad en capacitaciones sobre enfermedades

prevalentes en la infancia (EPI) y el manejo de las mismas

* Inclusión del tema en el Plan de formación y acompañamiento a familias

* Actas y listas de asistencia de las familias o cuidadores a los procesos de formación y acompañamiento en el

tema de EPI * Circulares, volantes y plegables entre otras

estrategias de información y comunicación utilizadas para promover la atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia.

Diseño e

implementación de estrategias de formación y

acompañamiento a familias en el tema

Una vez se conozcan los servicios ofertados en la Entidad

Territorial (Municipio), buscar estrategias para orientar a las familias en caso que necesiten algún servicio ofertado por la entidad

Implementación de acciones de prevención de

enfermedades prevalentes en la infancia

En la modalidad se deben prevenir riesgos de enfermedades en la primera infancia y promover: • La lactancia materna exclusiva hasta los

6 meses y la alimentación complementaria después de los 6 meses. • Las relaciones afectuosas y el desarrollo de las niñas y los

niños. • El buen trato. • La vacunación de las niñas y los niños.

• La participación de los hombres en el cuidado de las niñas y los niños. Y garantizar:

Page 62: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

60

• El lavado de manos en el talento humano, niñas y niños que asisten. • Las condiciones para que niñas y niños se cepillen los dientes

durante la jornada de atención. • La aplicación del plan de saneamiento básico para que se mitiguen los riesgos de enfermedades.

* Soportes de aplicación de actuaciones en el caso que se haya requerido activar la ruta de atención para los niños o niñas con riesgo de

enfermedad prevalente

Activación de la ruta de atención de casos de

niñas y niños con riesgo de enfermedad prevalente

en la infancia

El talento humano de la modalidad debe buscar la atención del personal de salud, acudir al centro de salud más cercano,

establecer contacto con padres, madres o cuidadores para que lleven urgentemente la niña o el niño al establecimiento de salud o ante las autoridades de salud de la comunidad a la que

pertenecen, cuando identifiquen y detecten las siguientes señales de peligro de enfermedad (Ministerio de Salud y Protección Social, 2010: 50)

• Peligro de neumonía: la niña o niño respira rápida y agitadamente, cuando respira se queja y hace ruidos, se le hunde el estómago y se le ven las costillas.

• Peligro de deshidratación: la niña o el niño tiene diarrea muchas veces al día, a veces con sangre y moco, a veces acompañadas de vómitos; llora sin lágrimas, orina poco, tiene la

boca seca y los ojos hundidos, no mama o no quiere comer, no se mueve normalmente y no se despierta. • Peligro de enfermedad febril: la niña o niño está muy caliente,

se pone rojo, suda y respira agitado. Tiene cualquier tipo de sangrado en la orina o en las heces y manchas roja, como moretones en la piel.

• Peligro de muerte: la niña no quiere mamar, no se quiere despertar, le dan “ataques” o convulsiones, vomita todo lo que come, respira agitado y con ruidos y tiene alguna señal de

deshidratación. Si es recién nacido, además de los anteriores se debe observar si el bebé tiene el ombligo rojo, con pus y mal olor.

Aplicación de actuaciones en caso de

ser necesario

Cuando se presente alguna de las enfermedades agudas, seguir las recomendaciones de la guía sobre el tema para

identificar la enfermedad, prevenir su propagación, notificar y registrar los casos presentados

Page 63: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

61

E14 B

rote

s y

en

ferm

ed

ad

es in

mu

no

- p

reven

ible

s

Participación en espacios de capacitación

Conocer los servicios y espacios en los que se puede participar a nivel interinstitucional para articular acciones en los casos que sea posible, si no es posible dicha articulación, buscar los

responsables de cada entidad que mantengan informada a la modalidad sobre los servicios, rutas de atención y demás aspectos sobre los temas de brotes y enfermedades

inmunoprevenibles, y se articula con la alcaldía y las autoridades de salud competentes para generar campañas con las redes de apoyo orientadas a conocer sobre el tema.

*Soportes de participación de talento humano de la modalidad en capacitaciones sobre el tema

* Protocolo construido para la identificación, manejo oportuno y adecuado de la aparición

de brotes y enfermedades inmunoprevenibles * Inclusión del tema en el Plan de formación y

acompañamiento a familias de la modalidad * Actas y listas de asistencia de las familias o

cuidadores a los procesos de formación y acompañamiento en el tema de brotes y enfermedades

inmunoprevenibles * Circulares, volantes, plegables entre otras

estrategias de divulgación de la información y comunicación utilizadas para tratar el tema de brotes y enfermedades inmunoprevenibles.

* Soporte de aplicación de actuaciones en el caso que se haya requerido atender niñas o

niños con riesgo de Enfermedad inmunoprevenible o episodios de brotes.

Organización del trabajo Para la elaboración del protocolo se debe: Conformar un grupo

gestor con talento humano del CDI y de salud; Definir un plan de acción que establezca las sesiones de trabajo requeridas, las estrategias, el cronograma y los medios de socialización.

Definición del protocolo El talento humano responsable del tema en la modalidad

promueve o articula el trabajo en red con el fin de definir conjuntamente procedimientos específicos para la identificación, manejo oportuno y adecuado, notificación de los casos que se

presenten en relación con la aparición de brotes y enfermedades inmunoprevenibles.

Diseño e implementación de

estrategias de formación y acompañamiento en el tema

Con base en el resultado obtenido, el talento humano responsable en la modalidad incluye y desarrolla en el plan las

acciones, medios y responsables orientados a socializar el protocolo construido.

Aplicación de

actuaciones en caso de ser necesario

En el caso de identificarse una enfermedad inmunoprevenible o

la ocurrencia de brotes, seguir las recomendaciones del protocolo definido para identificar la enfermedad, manejar el evento, notificar y registrar los casos presentados.

Seguimiento y actualización del

protocolo

Como parte del plan de acción, el equipo gestor debe hacer seguimiento y llevar registro de la implementación del protocolo,

ajustarlo, adecuarlo y actualizarlo cada vez que se requiera.

Page 64: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

62

E15 A

dm

inis

tració

n d

e M

ed

icam

en

tos

Evaluación de la situación de suministro de

medicamentos con la familia o cuidador

Cuando las niñas y los niños atendidos en el CDI requieran el suministro de medicamentos, el responsable del tema en la modalidad revisará en conjunto con la familia o cuidador la

posibilidad de ajustar los horarios de administración del medicamento, de tal forma que se evite al máximo la administración durante la jornada de atención de la modalidad.

Pro

toco

lo p

ara

la

ad

min

istr

ació

n d

e

me

dic

am

en

tos

Definición del protocolo para el suministro de

medicamentos

El talento humano de la modalidad sólo suministrará medicamentos en las condiciones establecidas en el estándar, a

partir de la comunicación por parte de la familia o cuidador debidamente soportada por una fórmula médica. Para la construcción del protocolo de suministro de medicamentos, el

responsable de la modalidad debe tener en cuenta los siguientes aspectos: • Solicitud a la familia o cuidador de la autorización para la

administración de medicamentos en el CDI y copia de la fórmula médica de la niña o niño. • Revisión de la fórmula médica: medicamentos prescritos,

dosis, frecuencia y vía de suministro, correspondencia de los medicamentos entregados con la fórmula escrita. • Registro en el historial de la niña o el niño cuando se realice el

suministro de medicamentos. • Almacenamiento: lugar para guardar fuera del alcance de las niñas y los niños durante la jornada los

medicamentos, garantizando su conservación.

E16 E

lab

ora

ció

n M

inu

ta

Patr

ón

Elaboración de la

Minuta Patrón

El profesional en nutrición y dietética encargado, elabora un

modelo de los grupos de alimentos y las porciones a suministrar en cada uno de los tiempos de comida requeridos según la jornada de atención, teniendo en cuenta:

• La caracterización de la población atendida en CDI. • Las características culturales. • Los patrones y hábitos alimentarios.

• Las tendencias en el consumo de alimentos. Como parte constitutiva del documento, la minuta patrón debe contener:

• La identidad institucional y la identificación del profesional en nutrición y dietética que la elabora, la ciudad y fecha de su

Page 65: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

63

elaboración. • El valor calórico total por grupo de edad según las edades de las niñas y los niños. Se recomienda que en el análisis del valor

calórico total para la alimentación complementaria de las niñas y los niños de 6 meses a dos años se tenga en cuenta el aporte de la leche materna en calorías (aproximadamente 400 calorías

de 6 a 12 meses; a partir de los 12 meses y hasta los 24 meses, 380 calorías). • Los tiempos de comida a ofrecer.

• Los grupos de alimentos. • Las cantidades en crudo (peso bruto y peso neto). Es necesario estandarizar la medida al servir.

• La porción casera o porción servida. • La frecuencia de oferta semanal. • El aporte (porcentaje [%]) de calorías y nutrientes a cubrir por

cada tiempo de comida a ofrecer. • El análisis químico nutricional. • El listado de intercambios (porciones o alimentos), en razón de

los tiempos de cosecha o el costo de los alimentos. Cada intercambio debe garantizar la conservación del valor calórico y nutricional del alimento establecido en la minuta y por el cual se

hace el intercambio.

* Documento con la minuta patrón y las derivaciones requeridas según las características de las niñas y los niños.

* Soporte de acciones realizadas para

socializar con el talento humano del servicio de alimentos, de la minuta patrón y las derivaciones

* Formato de seguimiento y control periódico a

la implementación de la minuta patrón y las derivaciones, en la modalidad.

* Soportes de los ajustes realizados a la

minuta patrón y las derivaciones de acuerdo con el seguimiento realizado. Socialización de Minuta

patrón con personal manipulador de alimentos

Posterior a la construcción de la minuta patrón, el profesional en

nutrición y dietética del CDI debe socializarla y velar por la apropiación de la misma por parte del personal encargado de la preparación de alimentos. La minuta debe permanecer

publicada en un lugar visible en el área donde se preparan los alimentos

Implementación de Minuta Patrón

El talento humano responsable del tema en la modalidad debe ofrecer alimentos, preparaciones y porciones según lo establecido en la minuta patrón definida.

Seguimiento a la Implementación de la

Minuta Patrón

El profesional en nutrición y dietética del CDI debe:

• Controlar y registrar el cumplimiento de la minuta en la alimentación ofrecida a las niñas y los niños. • Revisar las características de las niñas y los niños y los

Page 66: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

64

cambios observados en su ingesta de alimentos. • Realizar las adaptaciones necesarias en los refrigerios para niñas y niños con discapacidad que presenten dificultad para

masticar los alimentos. • Realizar los ajustes a que haya lugar de acuerdo con el seguimiento, con el objetivo de cubrir todos los requerimientos

nutricionales de las niñas y los niños en los tiempos de comidas ofrecidos por la modalidad, y así garantizar su bienestar nutricional.

E17 D

eri

vació

n y

cic

lo d

e m

en

ús

Derivación de la minuta Según los resultados de la valoración nutricional de las niñas y los niños del CDI, el profesional en nutrición y dietética del CDI

diseña nuevos menús, con cambios en tamaños de porción, texturas, formas de preparación y como alternativas terapéuticas a condiciones particulares.

Por ejemplo: • Minuta de alimentación complementaria en caso de atención de niñas y niños menores de dos años en el CDI.

• Minuta diferencial para los niños y las niñas del CDI según sus características culturales y étnicas. • Minuta que correspondan a necesidades nutricionales

específicas de niñas y niños que requieran una dieta especial. • Minuta diferencial para niñas y niños con discapacidad que presenten dificultad para masticar los alimentos.

El profesional en nutrición y dietética elabora los menús diarios correspondientes a la minuta patrón de acuerdo con el número de días de atención integral que ofrece el CDI, teniendo en

cuenta: • Las edades y características de las niñas y los niños. • Los gustos y las preferencias alimentarias.

• La minuta patrón establecida. • Las recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana (ver tabla 12).

• Los tiempos de comida que se ofrecen. en el CDI centro. • La conformación del menú para cada tiempo de comida, con las preparaciones y forma de presentación.

• Las semanas que el ciclo va a contemplar.

* Documento del ciclo de menús y las derivaciones que sean necesarias, definidas, implementadas y publicadas en el lugar de

preparación de los alimentos * Documento con recetas estandarizadas,

apropiadas para las niñas y los niños que asisten a las modalidades.

* Registro de cambio de menús (si aplica) con la respectiva justificación.

* Registros de evaluación periódica de las características de los alimentos ofrecidos en las modalidades

* Formato de seguimiento y control periódico de la aplicación en el CDI del ciclo de menús

Page 67: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

65

• Las listas de intercambio. Como parte del proceso, el profesional en nutrición y dietética del CDI realiza el análisis químico nutricional de los menús a

ofrecer con el fin de verificar el cumplimiento de los aportes requeridos. Así mismo, con la alimentación complementaria para las niñas y los niños de 6 meses a dos años de edad.

Elaboración del Ciclo de menús

El profesional en nutrición y dietética elabora los menús diarios correspondientes a la minuta patrón de acuerdo con el número

de días de atención integral que ofrece el CDI, teniendo en cuenta: • Las edades y características de las niñas y los niños.

• Los gustos y las preferencias alimentarias. • La minuta patrón establecida. • Las recomendaciones de consumo diario de calorías y

nutrientes para la población colombiana (ver tabla 12). • Los tiempos de comida que se ofrecen en el CDI centro. • La conformación del menú para cada tiempo de comida, con

las preparaciones y forma de presentación. • Las semanas que el ciclo va a contemplar. • Las listas de intercambio.

Como parte del proceso, el profesional en nutrición y dietética de la modalidad realiza el análisis químico nutricional de los menús a ofrecer con el fin de verificar el cumplimiento de los

aportes requeridos. Así mismo, con la alimentación complementaria para las niñas y los niños de 6 meses a dos años de edad.

Determinación de acciones para evitar

afectaciones del servicio de alimentos

En el CDI, en ocasiones, se encuentran circunstancias de tipo interno y externo sobre las cuales se deben prever acciones.

>> Factores internos del servicio de alimentación • Planta física y equipo: la minuta y el ciclo de menús determinan los requerimientos en materia de equipos y planta

física debido a que se debe considerar la cantidad y la capacidad de los equipos y utensilios existentes, de acuerdo con el número de niñas y niños atendidos.

• Origen de los recursos: los recursos disponibles dependen del tipo de oferta, si es pública o privada.

Page 68: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

66

• Tipo de suministro: establece la clase de alimentos y preparaciones a planear en la minuta patrón y en el ciclo de menús de acuerdo con la forma en que se realice el suministro

de alimentos, el cual puede ser preparado y suministrado en la unidad de servicio o suministrado por un tercero. >> Factores externos del servicio de alimentación.

• Disponibilidad de alimentos: determina la clase de alimentos y preparaciones para la conformación del ciclo de menús de las diferentes épocas del año.

• Regulaciones gubernamentales para la calidad y tipo de alimentos que se pueden emplear para asegurar la salud de las niñas y los niños.

• Cualificación del personal manipulador de alimentos: es preciso que la modalidad genere diversas estrategias para capacitar al talento humano del servicio sobre el cumplimiento

de menús, el uso de listas de intercambios y la conservación de los alimentos en las condiciones organolépticas apropiadas. • Implementación del ciclo de menús: el talento humano del

servicio de alimentos, de acuerdo con los momentos de alimentación de la modalidad, aplica el ciclo de menús según el tipo de alimentos, las preparaciones y las listas de intercambio

definidas. • Seguimiento y control periódico de la aplicación del ciclo de menús: el profesional en nutrición de la modalidad debe

establecer el procedimiento para hacer seguimiento a la implementación del ciclo de menús, para lo cual debe contar con estrategias y momentos de seguimiento al servicio, así

como de evaluación de características organolépticas y medición de la satisfacción al usuario. • Definición de acciones de mejoramiento: a

partir de los resultados de seguimiento y control, el profesional nutrición y dietética del CDI debe definir un plan que incluya:

• Modificaciones para optimizar la calidad y aceptación de los menús ofrecidos. • Ajustes en el ciclo de menús de conformidad con los cambios

Page 69: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

67

que se realicen a la minuta patrón.

E18 V

alo

ració

n N

utr

icio

nal

Valoración Nutricional

de las niñas y los niños

El profesional en nutrición y dietética del CDI, cada tres meses:

• Realiza la toma de talla y peso. • Calcula los índices antropométricos. • Analiza las variables en el marco definido por las normas

técnicas y las curvas de crecimiento. Nota: Las familias o cuidadores deben ser informados previamente por el responsable del tema en el CDI sobre la

toma de talla y peso y posteriormente sobre el análisis de los datos y las acciones a que haya lugar en caso de encontrar bajo peso o sobrepeso para la edad.

* Registro de la valoración nutricional a cada

niña y niño. Estas deben contener las casillas donde se evidencie el correspondiente registro periódico

* Informe trimestral del estado nutricional general de las niñas y los niños que asisten al

CDI, donde se presente el porcentaje de niñas y niños con los percentiles nutricionales.

*Inclusión en el Plan de formación y acompañamiento a familias en donde se evidencie el objetivo de educación nutricional.

* Soporte de implementación de acciones de orientación, formación y acompañamiento

realizadas con las familias

* Actas y listados de asistencia de las familias o cuidadores a procesos de educación

nutricional * Soportes de la activación de la ruta de

atención institucional en temas de nutrición cuando aplique

Análisis y Registro de los Patrones de

Referencia

Para la valoración antropométrica de las niñas y los niños menores de dos años se utiliza como indicador trazador el

índice de masa corporal para identificar la malnutrición por déficit o por exceso de peso. Este índice sirve como instrumento para encaminar acciones de activación de la ruta de atención de

niñas y niños. Para identificar el déficit de peso, el indicador trazador es el peso para la edad. El indicador trazador peso para la talla se debe tener en cuenta

en el momento de realizar intervenciones, con el fin de evitar eventos adversos como es el sobrepeso o la obesidad. E igualmente, para identificar el déficit de peso de las niñas y los

niños de dos a cuatro años y once meses. El registro de los patrones de referencia se debe consolidar en un informe trimestral que reporte el estado nutricional general de

las niñas y los niños que asisten al CDI, el cual muestra el porcentaje de niñas y niños con los percentiles nutricionales. Si se detecten casos de malnutrición, se debe activar la ruta de

atención en la entidad territorial.

Planeación e

implementación de acciones de educación nutricional

A partir del informe del estado nutricional de las niñas y los

niños, el profesional en nutrición y dietética planea e implementa acciones de orientación y acompañamiento que le permitan identificar los hábitos alimentarios de las familias y la

disponibilidad de alimentos en sus contextos para, con base en ellos, hacer recomendaciones y acompañar a la familia en la construcción de planes alimentarios para el manejo del

Page 70: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

68

mantenimiento, recuperación o rehabilitación de la alimentación o nutrición de niñas y niños.

E19 P

rog

ram

as d

e s

up

lem

en

tació

n n

utr

icio

nal

Participación en espacios de articulación interinstitucional

El talento humano de la modalidad, a partir del conocimiento de los espacios de articulación obtenido en el desarrollo del estándar 1, participa en la capacitación, divulgación y

socialización establecida por el sector salud en relación con la promoción de la importancia de la suplementación con micronutrientes que les permita desarrollar y apropiar

conocimientos sobre el tema y articularse con la alcaldía y las autoridades de salud competentes para generar campañas con las redes de apoyo para promover la suplementación con

micronutrientes.

* Soportes de participación de talento humano de la modalidad en capacitaciones sobre

suplementación con micronutrientes

* Inclusión en el Plan de formación y acompañamiento a familias de la modalidad la

temática de la suplementación con micronutrientes

* Registro de las actividades de orientación, formación

y acompañamiento realizadas con las familias o cuidadores

* Cartas o registros de gestiones interinstitucionales frente a los programas de

suplementación con micronutrientes existentes en la zona

Conocimiento de la

oferta institucional territorial del sector salud

De acuerdo con la caracterización realizada en el estándar 1,

componente familia, comunidad redes sociales, el talento humano responsable en el CDI compila y consolida la información respecto al tema y realiza gestiones para

suplementación con micronutrientes a las niñas y los niños que lo requieran, según la valoración de la institución de salud.

Diseño e implementación de Procesos de Formación

y acompañamiento a familias en el tema

Con base en la información obtenida, el talento humano responsable en la modalidad debe incluir, en el plan, las acciones, medios y responsables a través de los cuales

informará a las familias o cuidadores acerca de la importancia y los beneficios de la suplementación con micronutrientes a niñas y niños. Estas pueden contemplar:

• Actividades grupales e individuales de asesoría en temas específicos relacionados con la suplementación con micronutrientes.

• Estrategias comunicativas para la divulgación de la información: cartelera, boletines, volantes, afiches, folletos, correo electrónico institucional, web institucional y campañas.

Documentación y registro de acciones

El responsable del tema en la modalidad debe disponer en los archivos de la documentación que sustente las actuaciones y

estrategias empleadas para promover la suplementación con micronutrientes. • Registro de autorización de las familias o cuidadores para dar

suplementación con micronutrientes a la niña o al niño.

Page 71: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

69

• Niñas y niños que han recibido suplementación con micronutrientes. • Actas y registro de asistencia de familias o cuidadores a los

procesos de formación y acompañamiento. • Archivos fotográficos. • Estrategias comunicativas diseñadas e implementadas como

mecanismos de información, formación, orientación y acompañamiento.

* Autorizaciones de las familias o cuidadores para dar suplementación con micronutrientes a la niña

o el niño

* Actas y listados de asistencia de las familias o cuidadores a procesos de formación sobre suplementación con micronutrientes

E20 C

on

cep

to H

igié

nic

o-

San

itari

o

Implementación de acciones de control y

seguimiento sanitario

El talento de la modalidad debe implementar y garantizar:

• El plan de saneamiento básico. • El manual de buenas prácticas de manufactura. • Infraestructura, materiales, dotación, equipos y procedimientos

en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.

* Concepto higiénico-sanitario favorable, vigente y legible, emitido por la autoridad

sanitaria competente

* Actas de visita de la dirección local de salud. Solicitud de visita de inspección sanitaria

Anualmente, el responsable del tema en el CDI debe gestionar con la entidad competente la correspondiente visita para la inspección sanitaria y la emisión del concepto higiénico-

sanitario, el cual es requisito obligatorio para la atención a niñas y niños. Como parte de la gestión es prioritario dejar soportes escritos y asegurar las condiciones para la realización de la

inspección.

Atención a las recomendaciones de la autoridad sanitaria

Posterior a la visita de inspección y vigilancia sanitaria, el responsable del tema en el centro debe: • Acoger las observaciones señaladas por la entidad.

• Implementar acciones correctivas y preventivas correspondientes a los hallazgos.

Garantía de las Condiciones Higiénico

sanitarias adecuadas

El concepto higiénico-sanitario no exime al CDI de la revisión permanente de sus condiciones higiénico-sanitarias, ni excluye

la posibilidad de inspección por parte de otras autoridades competentes para verificar el cumplimiento de las condiciones físicas o ambientales por parte de unidades de atención.

Page 72: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

70

E21 M

an

ual

BP

M

Elaboración de un manual de buenas prácticas de

manufactura (BPM).

El responsable del tema en el CDI, de acuerdo con las características del servicio de alimentos, diseña el manual de buenas prácticas de manufactura. Establece los aspectos que

garantizan su implementación en los procesos relacionados con la cadena de alimentación sobre los cuales la modalidad tenga responsabilidad (ICBF, 2013)

* Manual de buenas prácticas de manufactura acorde a las condiciones de la modalidad.

* Registros de asistencia y actas de socialización del manual, capacitación y asesoría al

personal manipulador de alimentos

* Registros de BPM en los diferentes procesos

* Registro de procesos de limpieza y desinfección de los alimentos utilizados para las preparaciones

* Soportes de los análisis microbiológicos trimestrales a los alimentos, personal manipulador y ambientes de

Trabajo

Socialización del manual de BPM.

El profesional en nutrición y dietética del CDI lidera: • La socialización del manual de buenas prácticas de manufactura con el talento humano responsable del servicio de

alimentación. • La capacitación en todo lo relacionado con los procesos de compra, recepción, almacenamiento, preparación y servido de

alimentos.

Implementación del manual de BPM.

El equipo responsable del servicio de alimentación en el CDI implementa las acciones, procedimientos y controles definidos

en el manual de BPM para los procesos de compra, recepción, almacenamiento, preparación y servido de alimentos. El profesional en nutrición y dietética realiza el análisis

microbiológico trimestral a los alimentos preparados en el CDI, al personal manipulador y los ambientes en que estos se preparan.

Seguimiento a la

implementación del manual de BPM.

Como parte de lo definido en el manual de

BPM, el profesional en nutrición y dietética del CDI efectúa las acciones correspondientes a: • Documentación y registro de las BPM en todos los procesos

relacionados con el servicio de alimentos: compra, recepción, almacenamiento, preparación y servido de alimentos. • Acompañamiento y asesoría al personal del servicio de

alimentos en aquellos aspectos que requieran acciones de mejora.

Page 73: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

71

E22 P

lan

de S

an

eam

ien

to B

ásic

o

Elaboración del plan de saneamiento básico

El talento humano responsable del tema construye un documento con el plan de saneamiento básico, que dé respuesta a las particularidades del CDI y en el que se

especifiquen actividades atinentes a la limpieza y desinfección de los espacios, manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el control de plagas

y vectores.

* Documento del plan de saneamiento básico,

completo y actualizado

* Registros de asistencia y actas de socialización, capacitación y asesoría al personal de

servicios generales

* Documentos donde se evidencie la ejecución, el seguimiento, la evaluación y los

ajustes al plan de saneamiento básico para el CDI

* Listas de verificación o chequeo, con la periodicidad establecida en el plan, respecto

del proceso de implementación de protocolos, procedimientos, capacitación y demás elementos de carácter técnico prescritos.

Socialización del plan

de saneamiento básico

El profesional encargado de la elaboración del plan, planea y

desarrolla la socialización y capacitación del personal encargado de la ejecución de los componentes, incluidos los procesos de seguimiento.

Implementación del plan de saneamiento básico.

El talento humano responsable del tema en la modalidad aplica los procedimientos definidos, atendiendo:

• Las condiciones técnicas establecidas. • La documentación de las actividades que lo componen. • Diligenciamiento del respectivo registro.

• Fichas técnicas descriptivas de los productos que utilizan.

Seguimiento a la

implementación del plan de saneamiento básico.

El profesional en nutrición y dietética del CDI es el encargado de

realizar el seguimiento a la implementación del plan a través del registro de actividades en las listas de chequeo y archivos establecidos, en todos los procesos relacionados con el servicio

de alimentos, y de solicitar la asesoría a las entidades locales de salud, en los casos que se requiera, con el fin de articular acciones con el Plan de Salud Territorial.

E23 S

erv

icio

de

ali

men

tació

n p

or

terc

ero

s

Contratación del servicio de alimentación con un

tercero.

El profesional en nutrición y dietética de la modalidad será el encargado de realizar las gestiones para la contratación del

servicio. Para el efecto debe requerir a los proponentes: • La logística requerida para la adecuada prestación del servicio, cumpliendo el Decreto 3075/1997 y la legislación sanitaria

vigente que corresponda. • El acta de visita o el concepto higiénico-sanitario favorable y vigente de las instalaciones donde se realiza la preparación y el

empacado de los alimentos, con fecha de expedición no

* Copia del acta de visita, o el concepto higiénicosanitario vigente, de las instalaciones

donde se producen los alimentos. * Soportes del seguimiento al suministro de

alimentos por parte de un tercero con control de cumplimiento de la minuta patrón, los ciclos de menús y las derivaciones.

Page 74: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

72

superior a un año, expedida por la autoridad sanitaria competente. • El compromiso de cumplimiento de la minuta patrón, los ciclos

de menús y las derivaciones preestablecidos por la modalidad. • Permisos y certificados legales necesarios para la contratación.

* Soportes de seguimiento de los ajustes necesarios al servicio según los análisis microbiológicos

trimestrales a los alimentos, personal manipulador y ambientes de trabajo

Entrega de minuta patrón y ciclo de menús

Posterior a la contratación del servicio de alimentos con un tercero, el profesional en nutrición y dietética hace entrega al

contratista de la minuta patrón, el ciclo de menús y sus derivaciones según aplique.

Seguimiento a la prestación del servicio de alimentación

por terceros

El profesional en nutrición y dietética de la modalidad será el encargado de realizar seguimiento al servicio prestado mediante visitas periódicas a las instalaciones del proveedor y en el

momento de recepción de los alimentos, para lo cual debe elaborar y llevar planillas de registro que le permitan verificar que el proveedor:

• Sigue la norma de BPM. • Cumple la minuta patrón, los ciclos de menús y las derivaciones.

• Conserva los alimentos en las condiciones organolépticas apropiadas (color, olor, textura, etc.). • Cumple con los gramajes definidos.

• Realiza pruebas microbiológicas a los alimentos, el personal manipulador y el ambiente de trabajo. • Cumple con los ajustes necesarios, según los resultados de

las pruebas microbiológicas. • Cumple con el talento humano a cargo de la preparación, el cual cuenta con el curso de manipulación de alimentos y con el

examen de garganta y uñas.

Page 75: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

73

Tabla 11. Distribución de alimentación según jornadas de atención en la

modalidad institucional- CDI

HORARIO DE ATENCION

% DE CALORÍAS Y

NUTRIENTES A

CUBRIR

TIEMPOS DE COMIDA

Media jornada mañana

(7 a.m. – 12 m.) 60%

Desayuno 20%, Media mañana

10%, Almuerzo 30%

Jornada completa

(7 a.m. – 4p.m.) 70%

Desayuno 20%, Media mañana

10%, Almuerzo 30%, Onces 10%

Media jornada mañana

(12 a.m. – 4 pm.) 40%

Almuerzo 30%, Onces 10%

Tiempo extendido

100%

Desayuno 20%, Media mañana

10%, Almuerzo 30%, Onces

10%, Comida 30%

Fuente. MEN (2014) Guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en

la modalidad institucional de Educación Inicial. Bogotá

Tabla 12. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la

población colombiana (ICBF 1992)

EDAD RECOMENDACIONES DE CONSUMO

DIARIO DE CALORÍAS Y NUTRIENTES

Niñas y niños de 0 a 6

meses

Leche materna como alimento y bebida, a libre

demanda. Cuando se ofrece fórmula infantil esta

debe aportar 565 calorías con distribución

porcentual de macronutrientes de: proteínas 10%,

grasas 40%, carbohidratos 50%.

Niñas y niños de 6 a 8

meses

760 calorías con distribución porcentual de

macronutrientes de: proteínas 10%, grasas 40%,

carbohidratos 50%.

Page 76: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

74

Niñas y niños de 9 a 11

meses

940 calorías con distribución porcentual de

macronutrientes de: proteínas 10%, grasas 40%,

carbohidratos 50%.

Niñas y niños de 1 año a

2 años 11 meses 29 días

1.150 calorías con distribución porcentual de

macronutrientes de: proteínas 12%, grasas 28%,

carbohidratos 60%.

Niñas y niños de 3 años

a 5 años 11 meses 29

días

1.523 calorías con distribución porcentual de

macronutrientes de: proteínas 12%, grasas 28%,

carbohidratos 60%.

Fuente. MEN (2014) Guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en

la modalidad institucional de Educación Inicial. Bogotá

2.4.3. Componente Proceso Pedagógico

2.4.3.1. Estándares de calidad:

Hace referencia a la propuesta, ruta y proyecto pedagógico que la sala maternal, el

jardín o establecimiento educativo (oficial y privado) traza con el fin de brindar

una identidad propia a la institución o establecimiento. Es de tener en cuenta que

dicho proyecto debe estar concebido de manera rigurosa y conforme a la

normatividad existente, así como la relación entre teoría y práctica del modelo

pedagógico escogido por la institución, el cual deberá estar acorde con una

concepción del niño y la niña como sujetos de desarrollo armónico integral con

perspectiva de derecho y enmarcado dentro de la Política de Atención Integral a

la Primera Infancia, esto por cuanto, dicha etapa es crucial en el desarrollo del

niño o la niña, para lo que la Institución debe convertirse en un espacio agradable,

de formación integral y que promueva sus procesos de aprendizaje según su ritmo

y necesidades educativas.

En todo caso, es menester dejar claro que “la educación inicial no debe orientarse a

formación en áreas y disciplinas del conocimiento de manera fragmentada, lo que

Page 77: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

75

significa que no se debe forzar el desarrollo integral de los niños y las niñas

centrándose en la enseñanza formal de la lectura, la escritura, las operaciones

básicas, entre otras, sino diseñar ambientes y experiencias coherentes con sus

necesidades, intereses y procesos de desarrollo, es decir con sus propios

requerimientos. La educación inicial tiene un fin en sí misma, la promoción d el

desarrollo armónico e integral” (Alcaldía de Bogotá, 2009: 141).

Este estándar está conformado por dos áreas, retomando los lineamientos de

Bogotá, pero vinculando los Estándares de Calidad contemplados en los Referentes

Técnicos de Educación Inicial (MEN, 2014b), el o la lectora encontrará que existen

numerales de estándar que no siguen el consecutivo, sin embargo valga la

aclaración, esto se debe a una acción intencionada para la organización delos

estándares en las dos áreas descritas a continuación.

Proyecto Pedagógico. “Es importante que antes de construir o ajustar el proyecto

pedagógico, con el talento humano, se realice un ejercicio de revisión sobre las

maneras en que se viene realizando el trabajo pedagógico con las niñas y los niños,

la organización de las rutinas y el ambiente y las concepciones de infancia y de

desarrollo que han guiado las apuestas del CDI. Este será el punto de partida para

enriquecer el proyecto pedagógico: reconociendo lo que se viene realizando.

Aquellas instituciones nuevas este ejercicio deberán partir desde las reflexiones

que se entretejen entre el contexto social y cultural y las intencionalidades

educativas que se quieren promover” (MEN 2014b. 57). Este proyecto será

orientado y verificado bajo los siguientes estándares de calidad:

Estándar 24 (E24). Cuenta con un proyecto pedagógico coherente con las

disposiciones legales vigentes, los fundamentos técnicos, políticos y de gestión de la

atención integral, las orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de

educación inicial, que responda a la realidad sociocultural y a las particularidades de

las niñas, los niños y sus familias o cuidadores.

Estándar 25 (E25). Planea, implementa y hace seguimiento a las acciones

pedagógicas y de cuidado llevadas a cabo con las niñas y los niños, orientadas a la

Page 78: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

76

promoción del desarrollo infantil, en coherencia con su proyecto pedagógico, los

fundamentos técnicos, políticos y de gestión de la atención integral y las

orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de educación inicial.

Estándar 29 (E29). Desarrolla encuentros periódicos para la reflexión sobre el

quehacer pedagógico, donde maestras y maestros, auxiliares pedagógicos y demás

equipo interdisciplinario retroalimentan y fortalecen su trabajo en relación con las

niñas, los niños y sus familias o cuidadores.

Desarrollo Armónico e integral. El desarrollo de los niños y las niñas será

orientado y verificado bajo los siguientes estándares de calidad:

Estándar 26 (E26). Implementa acciones de cuidado con las niñas y los niños que

promueven el bienestar, la seguridad y el buen trato.

Estándar 27 (E27). Dispone de ambientes enriquecidos para el desarrollo de

experiencias pedagógicas intencionadas que promuevan el desarrollo integral de las

niñas y los niños, en coherencia con los fundamentos técnicos, políticos y de gestión

de la atención integral y las orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de

educación inicial.

Estándar 28 (E28). Realiza seguimiento a cada niña y a cada niño a partir del

reconocimiento de sus capacidades, la identificación de sus dificultades y el

acompañamiento sensible a su proceso de crecimiento, aprendizaje y desarrollo, para

retroalimentar las acciones pedagógicas y socializarlo periódicamente con las

familias o cuidadores.

Page 79: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

77

2.4.3.2. Orientaciones para alcanzar los Estándares de Calidad

Tabla 13. Actividades Clave componente Pedagógico6 (MEN, 2014b. pp. 57-69)

Estándar (Cód.)

Actividades Clave Consideraciones Generales PRODUCTOS

E24 P

royecto

P

ed

ag

óg

ico

Relación entre la caracterización del territorio

y la comunidad con la apuesta pedagógica del CDI

Es necesario realizar una lectura reflexiva de la información recopilada en el desarrollo del estándar 1, componente familia, comunidad y redes sociales, en cuanto a aspectos territoriales, poblacionales, familiares y culturales.

Algunas preguntas que pueden orientar este análisis son: ¿quiénes integran la comunidad educativa? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo es el contexto social y cultural de las niñas y los niños, sus familias o cuidadores y el entorno? ¿Cómo está

organizado el talento humano de la modalidad en relación con la promoción del desarrollo integral de las niñas y los niños? ¿De qué manera el proyecto pedagógico tiene en cuenta las particularidades del contexto de las niñas, los niños y sus familias?

¿De qué manera el acervo cultural de la comunidad es tenido en cuenta para el planteamiento del proyecto pedagógico? ¿De qué forma el proyecto pedagógico responde a los intereses, características y necesidades de desarrollo de las niñas y los

niños?

*Documento con el proyecto pedagógico.

*Registro de las

jornadas de trabajo del talento humano en el cual se especifique la

temática tratada, las conclusiones y los compromisos. Los

registros deben contar con información sobre el lugar, fecha, hora y

participantes.

Definición de los marcos de referencia

• Identifique el marco normativo y político de la atención integral a la primera infancia en el país y reconozca en él un sustento para la acción pedagógica con las niñas y los niños.

Se puede responder a la siguiente pregunta: ¿de qué manera estos marcos normativos y técnicos a nivel nacional y en su territorio se articulan con el proyecto pedagógico? • Defina el marco conceptual pedagógico en el que se expresen y recojan las

concepciones de infancia, el sentido de la educación inicial, educación inclusiva,

6 Las actividades clave de este componente, son tomadas de la guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la Modalidad

Institucional de Educación Inicial, sin embargo la organización y presentación de las mismas son producto de la compilación (MEN, 2014b. pp. 57-69)

Page 80: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

78

desarrollo infantil, perspectiva de derechos y de género, entre otros, las cuales deben ser coherentes con los fundamentos técnicos de la atención integral a la primera infancia y las orientaciones educativas y pedagógicas nacionales y territoriales de

educación inicial. Pregunta: teniendo en cuenta la concepción de niña y niño en primera infancia, de desarrollo integral y de educación inicial, ¿qué referentes pedagógicos están en sintonía con las apuestas nacionales, territoriales y de la institución?

• Establezca las intencionalidades y propósitos del proyecto pedagógico, teniendo en cuenta: El reconocimiento de las particularidades de las niñas y los niños, sus saberes, sus intereses, sus ritmos y características de desarrollo; El contexto en el que se

desarrolla la vida cotidiana de las niñas, los niños y sus familias; El marco político, normativo y conceptual que se ha venido construyendo. Las intencionalidades se pueden concretar en objetivos y principios, dando respuesta a

las siguientes preguntas: ¿A través de qué acciones promueve el desarrollo integral de las niñas y los niños? ¿Qué elementos pedagógicos le brindan identidad al proyecto pedagógico? ¿De qué se manera se conjugan las expectativas de las niñas y los niños,

de las familias y del talento humano de la modalidad en relación con lo que se espera que aporte la educación inicial?

*Registro de socialización del proyecto pedagógico.

Organización del trabajo pedagógico

Definir las formas de trabajo que serán la base para generar experiencias pedagógicas y ambientes enriquecidos para favorecer interacciones y prácticas de cuidado que

promuevan el desarrollo integral de las niñas y los niños. Asimismo, a partir de estas definiciones se establecerán las herramientas para el seguimiento de cada niña y cada niño. El equipo de trabajo pedagógico es autónomo en la elección de la o las estrategias

pedagógicas que considere se ajustan a su propuesta, así como de la organización de los momentos de la rutina diaria. • Las estrategias representan el cómo del trabajo pedagógico. Orientan la manera en

que las maestras y los maestros, con el grupo de niñas y niños, organizan las experiencias y los ambientes, teniendo en cuenta las actividades rectoras de la primera infancia: juego, arte, literatura y exploración del medio. La elección de las estrategias

pedagógicas debe tener en cuenta que las niñas y los niños son protagonistas de su desarrollo y que las maestras, los maestros, las familias o cuidadores son actores importantes de este proceso, dado que establecen vínculos de apego seguro, relaciones

de confianza, promueven la autonomía y experiencias en las que despliegan todas sus capacidades. • Algunas de las estrategias pedagógicas que se

destacan en la educación inicial son: la canasta de los tesoros, la hora del cuento, los

Page 81: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

79

talleres, los proyectos de aula, los rincones de trabajo, los centros de interés y las aulas especializadas, entre otras. El talento humano que lidera el proceso pedagógico podrá profundizar en estas o plantear nuevas formas de trabajo que estén en coherencia con

las realidades de la institución, así como con el marco político, normativo y conceptual definido para la educación inicial. Las respuestas a las siguientes preguntas orientan la elección de estrategias

pedagógicas que respondan al sentido de la educación inicial, a las características de las niñas y los niños y a la generación de interacciones y ambientes para potenciar el desarrollo de manera integral y significativa:

¿Cuáles estrategias pedagógicas promueven el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio bajo las premisas de niñas y niños como ciudadanos sujetos de derecho, seres sociales, seres singulares y seres en la diversidad?; ¿Las estrategias

pedagógicas definidas responden a las intencionalidades planteadas en el proyecto pedagógico?; ¿De qué forma las estrategias pedagógicas responden a los intereses y características de desarrollo de las niñas y los niños?; ¿Cómo las estrategias

pedagógicas propician la participación de las familias y/o cuidadores y actores de la comunidad educativa?; ¿De qué manera está organizada la rutina de la institución?; ¿De qué manera están dispuestos los ambientes para promover el desarrollo integral de

las niñas y los niños?; ¿Estos ambientes promueven la autonomía, la participación, la toma de decisiones, la comunicación, la expresión de ideas y emociones de las niñas y los niños?; ¿Qué tipo de interacciones favorecen los ambientes diseñados en la

institución?; ¿Cuál es la intencionalidad de los ambientes?

Las familias tienen un rol fundamental en el potenciamiento del

desarrollo de las niñas y los niños.

Por lo tanto, se hace necesario diseñar, implementar y retroalimentar las formas de trabajo colaborativo para la participación, la comunicación, la formación y el acompañamiento permanente a estas, de manera que respondan a lo planteado en el

estándar 6 del componente familia, comunidad y redes sociales sobre la base de la comprensión de las prácticas de las familias en la educación de sus hijas e hijos.

Diseñar los mecanismos e instrumentos que

permitan valorar capacidades, dificultades y

acompañar sensiblemente el

A la vez, este proceso le aporta a las maestras y los maestros los elementos para planear, implementar, revisar y reflexionar su acción

pedagógica y retroalimentar el proceso educativo, así como establecer comunicación permanente con las familias y/o cuidadores y otros actores que garantizan la atención integral de las niñas y los niños.

Page 82: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

80

avance pedagógico y de desarrollo infantil del niño o niña

Consolidación del proyecto pedagógico

El proyecto pedagógico se traduce en un documento escrito que presenta las intencionalidades y las apuestas educativas y pedagógicas, así como las formas de

acompañar y seguir el desarrollo de las niñas y los niños, brindando un horizonte de sentido a las acciones cotidianas del CDI; este puede ser consultado y retroalimentado permanentemente por la comunidad educativa. Al ser una construcción colectiva, debe

ser socializado y retroalimentado con toda la comunidad de la institución. • El grupo responsable puede consolidar el documento a partir de la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Para qué se construye un proyecto pedagógico?; ¿Quiénes y cómo participan en la construcción de un proyecto pedagógico?; ¿De qué manera se puede organizar el documento para presentar el proyecto pedagógico de la institución?

Socialización,

seguimiento y retroalimentación del proyecto pedagógico

Consolidada la versión inicial de proyecto pedagógico, el equipo de trabajo designado

desarrolla estrategias para presentarlo a la comunidad educativa (niñas, niños, familias y/o cuidadores y talento humano del CDI)

E25 S

eg

uim

ien

to a

accio

nes

ped

ag

óg

icas

Reconocimiento del

grupo de niñas y niños

El talento humano que lidera el trabajo pedagógico identifica y describe las

particularidades del proceso de desarrollo de las niñas y los niños de los grupos en los que está organizada la institución, a partir de las capacidades, potencialidades, de los momentos de desarrollo en que se encuentren, sus intereses y las formas de

interacción. Las características de las niñas y los niños no solo se identifican en el momento de ingreso, sino que son perceptibles en las prácticas pedagógicas cotidianas donde las maestras o maestros también identifican sus avances, sus fortalezas,

dificultades y sus necesidades de desarrollo de acuerdo con su ciclo vital, territorio, etnia y género, entre otras

*Registros de la planeación pedagógica

de las maestras, los maestros y agentes educativos.

Registro de las jornadas

de trabajo del equipo pedagógico en las que se adelanta planeación

conjunta. Los registros deben contar con información sobre el

Planeación pedagógica Teniendo en cuenta las características del grupo de niñas y niños y las intencionalidades de la maestra, el maestro y demás agentes educativos, se definen las

estrategias que orientaran y organizaran el trabajo pedagógico. Desde estas se establecerán momentos, ambientes enriquecidos, interacciones y experiencias significativas que deben estar en coherencia con el proyecto pedagógico.

Existen estrategias pedagógicas con una amplia trayectoria en la pedagogía infantil que

Page 83: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

81

promueven las actividades rectoras de la primera infancia como el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, como los rincones de trabajo o de juego, talleres, proyectos de aula, aulas especializadas y canasta de los tesoros, entre otras. Las

estrategias que defina la institución deben caracterizarse por ser flexibles y estar abiertas a las situaciones inesperadas que se presentan en el trabajo cotidiano con las niñas y los niños.

lugar, fecha, hora y participantes.

*Instrumentos diligenciados para el

seguimiento a los procesos pedagógicos. Seguimiento a la

planeación pedagógica

El talento humano que lidera el trabajo pedagógico debe definir los instrumentos y

mecanismos para el registro de las acciones pedagógicas implementadas con las niñas y los niños. Esta labor debe ser permanente, para:

• Valorar los procesos y los resultados de la Implementación de las diferentes acciones pedagógicas. • Resignificar o redireccionar el proceso de planeación.

• Documentar la experiencia de trabajo con las niñas y los niños para construir el saber pedagógico desde la vivencia propia.

E26 A

ccio

nes b

ien

esta

r, s

eg

uri

dad

y b

uen

tr

ato

Cumplimiento de requerimientos para

promover prácticas de cuidado.

• Revisión de la rutina que se ha establecido con el propósito de promover en las niñas y los niños estilos de vida saludable en relación con la alimentación, el autocuidado, el

aseo personal, la actividad física y el descanso. • Análisis periódico de la disposición de los ambientes y las dinámicas relacionales que a partir de estos se generan en la institución entre las niñas, niños y los adultos con el

propósito de que se posibiliten espacios acogedores basados en el respeto, la valoración, el afecto y el reconocimiento de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

*Registro de las jornadas de trabajo del talento humano

en el cual se especifique temática tratada, conclusiones y

compromisos. Los registros deben contar con información sobre el

lugar, fecha, hora y participantes.

*Circulares, volantes y plegables entre otras

estrategias de información y

Cualificación del talento

humano

Para garantizar prácticas de cuidado sensibles y calificadas, en las jornadas de reflexión

y cualificación de trabajo el talento humano de la institución se deben abordar temas relacionados con: • El buen trato.

• Las prácticas de cuidado. • La seguridad de las niñas y los niños. La planeación y seguimiento de estas acciones pueden realizarse dentro de los

encuentros periódicos de reflexión del equipo pedagógico mencionados en el estándar 29, donde además de revisar la articulación de estas acciones con los planteamientos del proyecto pedagógico se realice seguimiento a la manera como estas se dan en la

Page 84: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

82

vida cotidiana y fortalecen el establecimiento de relaciones protectoras, respetuosas y afectuosas con las niñas y los niños.

comunicación utilizadas para promover el buen trato, la seguridad y el

bienestar de las niñas y los niños.

E27 A

mb

ien

tes E

nri

qu

ecid

os

Análisis y comprensión de los ambientes pedagógicos.

En la modalidad institucional se requiere hacer un reconocimiento de las rutinas y de los procesos pedagógicos cotidianos que se realizan, a partir de las siguientes preguntas: ¿Con qué infraestructura y espacios físicos internos y externos se cuenta para

desarrollar el proyecto pedagógico?; ¿De qué manera se encuentran organizados y pensados los espacios para que respondan a los planteamientos del proyecto pedagógico?; ¿De qué manera la disposición de los ambientes y los recursos utilizados

tienen en cuenta las características culturales y sociales del contexto de la comunidad educativa? Las respuestas a estas preguntas y las estrategias pedagógicas definidas en el proyecto

pedagógico son un referente clave para el diseño y disposición de ambientes enriquecidos. Permiten comprender el tipo de interacciones y de relaciones que el ambiente promueve y realizar los ajustes necesarios para promover el desarrollo

integral de las niñas y niños.

*Planeación pedagógica que evidencie el diseño de los ambientes.

*Ambientes

enriquecidos diseñados por el equipo de talento humano y/o registros

fotográficos en formato digital o físico.

*Soporte de gestión y uso de espacios

externos.

Disposición de ambientes enriquecidos.

Con base en el análisis y comprensión del concepto de ambiente en educación inicial7,

el talento humano que lidera el trabajo pedagógico requiere organizar o crear intencionalmente escenarios enriquecidos y significativos que:

• Promuevan posibilidades de juego, exploración del medio, literatura y expresión artística. • Permitan ser resignificados y transformados por las niñas y los niños a partir de sus

maneras de expresión y posibiliten la distribución planeada del mobiliario, los materiales y demás recursos con los que se cuenta para promover que las niñas y los niños experimenten diversas acciones, retos e interacciones.

• Faciliten el acceso de las niñas y los niños a los materiales y al desarrollo de diversas actividades de manera autónoma. • Contemplen espacios para cada grupo de niñas y niños, así como áreas de encuentro

con otras niñas y niños de diferentes edades para ampliar su mundo relacional. • Tengan en cuenta espacios externos de índole cultural y recreativo, como bibliotecas,

7 “entendido como el ámbito espacial, temporal y relacional en el cual cada niña o niño desarrolla sus propias experiencias de vida y en donde, en

condiciones adecuadas, también puede ampliarlas” (MEN, 2014b. 64)

Page 85: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

83

parques, museos, casas de la cultura, ludotecas y demás espacios públicos y comunitarios altamente significativos para el desarrollo de acciones pedagógicas orientadas a fortalecer la participación de las niñas y los niños como ciudadanos y

ciudadanas, y los procesos de apropiación y transformación cultural.

E28 S

eg

uim

ien

to a

pro

ceso

d

e c

recim

ien

to,

ap

ren

diz

aje

y d

esarr

oll

o

Definición de mecanismos e instrumentos de

seguimiento

El talento humano que lidera el proceso pedagógico en los encuentros periódicos del equipo discute y reflexiona acerca del enfoque de desarrollo y la coherencia existente entre este y la línea técnica de educación inicial. Luego de esto el equipo planteará los

momentos y las formas en que adelantará el proceso de seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños, así como los instrumentos en los cuales registrará, por cada uno de ellos, los avances, intereses y aspectos por fortalecer que son observados en la

cotidianidad. De igual manera se establecerán las maneras en que se analizará esta información y se elaborarán los informes para las familias. Los instrumentos que el talento humano

diseñe deben permitir: • El registro cualitativo de los avances y aspectos por fortalecer de cada niña y niño. • Conocer cómo las niñas y los niños aprenden, sienten, participan e interactúan con sus

pares, los adultos y el entorno. • La identificación de situaciones y condiciones de alerta para la detección temprana de posibles alteraciones en el desarrollo que deban ser atendidas oportunamente y que

sirvan de insumo a la planeación. • El intercambio de información con las familias o cuidadores que enriquezcan las actuaciones que realiza cada uno para promover el desarrollo integral de las niñas y los

niños.

*Instrumentos para la

observación y escucha de las niñas y los niños.

*Informes escritos sobre el proceso de desarrollo

de cada niña y niño.

*Evidencia de la entrega a las familias o cuidadores de los

informes sobre el proceso de desarrollo de cada niña y niño.

Implementación del proceso de seguimiento al

desarrollo

Definidos y acordados los mecanismos e instrumentos, las maestras, maestros y agentes educativos darán curso al proceso de seguimiento al desarrollo, cumpliendo con la periodicidad establecida para realizar los

registros, propiciando la participación activa de las familias, cuidadores y otros agentes vinculados a la atención integral con énfasis en: • La importancia de adelantar procesos de observación dirigidos a reconocer qué hacen

las niñas y los niños, cómo lo hacen, para qué lo hacen, cómo aprenden, cómo sienten, cómo interactúan con sus pares y con su entorno, cómo las niñas y los niños crean, descubren, interactúan, juegan, se expresan, se mueven, exploran, experimentan y se

interrogan, entre otras cosas. • La observación en diferentes momentos, espacios y situaciones para conocer

Page 86: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

84

profundamente a cada niña y cada niño. • El uso de diferentes medios, dependiendo de las posibilidades e intencionalidades que defina el equipo que lidera el proceso pedagógico, como por ejemplo: fichas de ingreso,

registro de novedades, fotografías, videos, notas, descripciones, registros anecdóticos, observadores, diarios de campo, trabajos de las niñas y los niños, entre otros. • La mirada interdisciplinar del equipo profesional de la modalidad.

Espacios de reflexión y

planeación de las acciones pedagógicas

Es importante que el talento humano

del área pedagógica en la modalidad analice: • Los resultados del seguimiento al desarrollo de niñas y niños como referente para enriquecer las estrategias pedagógicas que propicien el potenciamiento del desarrollo

bajo una mirada integral. • Los registros producto de la observación e interacción con las niñas y los niños como elementos que evidencian sus procesos y que han de posibilitarles un lugar protagónico

en las experiencias pedagógicas y en las relaciones que establecen con los adultos significativos. • Las fortalezas e intereses del grupo de niñas y niños.

• La forma de orientar el proceso de acompañamiento a las familias o cuidadores en su rol de promotores del desarrollo infantil.

Diálogo con las familias o cuidadores sobre el

proceso de seguimiento

Son espacios cotidianos y programados para compartir conjuntamente las miradas de cada actor sobre el proceso de desarrollo de cada niña y cada niño, los cuales deben

estar basados en el respeto y la comprensión mutua. El seguimiento se convierte en un insumo fundamental para: • Intercambiar información relevante sobre las niñas y los niños con las familias o

cuidadores para fortalecer el vínculo y las relaciones que establecen con ellos. • El diálogo respetuoso con las familias o cuidadores a partir de los avances, las capacidades, fortalezas y cualidades que la niña y el niño tiene.

• Reflexionar sobre las fortalezas y aspectos por afianzar en las relaciones que las familias y cuidadores establecen con las niñas y los niños. • Construir conjuntamente, con las familias o cuidadores, estrategias para potenciar el

desarrollo de las niñas y los niños en el entorno del hogar. • Establecer acuerdos sobre los aspectos por fortalecer, tanto en la familia como en la institución, para promover el desarrollo de las niñas y los niños.

• Elaborar informes descriptivos sobre el proceso de desarrollo de cada niña y niño. A nivel organizativo se requiere establecer los momentos durante el año en los cuales

Page 87: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

85

se compartirá con las familias o cuidadores la descripción del proceso de desarrollo vivido por cada niña y cada niño, de manera clara, a través de medios escritos y orales.

E29 E

ncu

en

tro

s p

ed

ag

óg

ico

s

Planeación de los espacios de reflexión.

Se requiere programar las jornadas pedagógicas o encuentros de reflexión acerca de los procesos educativos que se

adelantan para garantizar el desarrollo integral de las niñas y los niños, para lo cual es necesario tener en cuenta: • La periodicidad y un cronograma de trabajo que posibilite a las personas convocadas

organizar sus tiempos para garantizar así su participación, de manera que no se afecte la prestación del servicio. • El espacio adecuado para reunir a todo el equipo en condiciones que favorezcan la

concentración, la comunicación y el trabajo colaborativo.

*Cronogramas y agendas de las jornadas pedagógicas.

*Registro de las

jornadas de trabajo del equipo pedagógico en el cual se especifique

temática tratada, conclusiones y compromisos. Los

registros deben contar con información sobre el lugar, fecha, hora y

participantes.

Desarrollo de las jornadas de reflexión

Es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: • Las maestras, los maestros y agentes educativos son profesionales reflexivos y facilitadores de sus propios procesos de aprendizaje, por tanto contribuyen a los

procesos de desarrollo de los niños y niñas así como de la Institución • La cualificación del quehacer de los maestros y las maestras requiere de un ejercicio de acción-reflexión que se da en el trabajo grupal con el colectivo de maestros.

• La construcción de saber pedagógico particular sobre la educación inicial otorga seguridad a los maestros, las maestras y agentes educativos • La propia experiencia de los maestros, las maestras y agentes educativos, sus

inquietudes, dificultades y fortalezas. • En la cualificación del trabajo pedagógico, los mismos maestros y maestras constituyen una fuente importante de reflexión y retroalimentación al propio quehacer,

pues su trabajo y la reflexión sobre sí mismos posibilitan la construcción de saber pedagógico. • El visibilizar el saber de las maestras y los maestros le otorga un carácter más

sistemático, pues el hecho de compartirlo obliga a organizarlo y, a su vez, a validarlo a través del intercambio con otras maestras y otros maestros. • Evidenciar la manera como los fundamentos teóricos se concretan en las propuestas

didácticas. • Los temas a discutir se deben definir a partir de la cotidianidad o los momentos a través de los cuales se desarrolla la rutina en los CDI con el objetivo de identificar

colectivamente las características del servicio de educación inicial ofrecido, sus fortalezas, los aspectos por mejorar y el rol de los diferentes actores participantes.

Page 88: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

86

• El análisis de la realidad, el intercambio de experiencias, la reflexión sobre los avances, logros, nuevos conocimientos y dificultades para desde allí tomar decisiones oportunas y de manera conjunta.

• La forma más pertinente de trabajar es la conversación, donde cada maestra, maestro y agente educativo comprende y resignifica su manera particular de trabajo pedagógico, entendiendo que este es un proceso que se construye día a día en la reflexión

permanente sobre el quehacer pedagógico.

Documentación de las jornadas pedagógicas

Es indispensable llevar ayudas de memoria de las jornadas de reflexión en las cuales se recojan los temas abordados, las reflexiones generadas, los acuerdos, compromisos y responsables, desde las que se pueda hacer seguimiento permanente y sistemático del

proceso pedagógico.

Page 89: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

87

2.4.4. Componente Talento humano

2.4.4.1. Estándares de calidad

Estándar 30 (E30). Cumple con los perfiles del talento humano que se requieren para

la atención de las niñas y los niños, con un enfoque diferencial, de acuerdo con la

tabla 3. Perfiles de cargos (ver tabla y notas del estándar página 72 Guía 51 MEN).

Estándar 31 (E31). Cumple con el número de personas requeridas para asegurar la

atención integral según el número total de niñas y niños, de acuerdo con lo

establecido en la tabla 4. Proporción de personas adultas / niñas y niños para la

modalidad institucional (ver tabla y notas del estándar página 77 Guía 51 MEN).

Estándar 32 (E32). Implementa o gestiona y hace seguimiento al plan de

cualificación del talento humano de acuerdo con la oferta territorial-sectorial y lo

establecido en la tabla 5 sobre cualificación del talento humano (ver tabla y nota del

estándar página 79 y 80 Guía 51 MEN).

Estándar 33 (E33). Documenta e implementa un proceso de selección, inducción,

bienestar y evaluación del desempeño del talento humano, de acuerdo con el perfil, el

cargo a desempeñar y las particularidades culturales y étnicas de la población.

Page 90: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

88

Tabla 14. Proporción personas adultas / niñas y niños para la modalidad institucional a nivel de personal administrativo y pedagógico

Tabla 15. Proporción personas adultas / niñas y niños para la modalidad institucional a nivel de personal pedagógico

Page 91: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

89

2.4.4.2. Orientaciones para alcanzar los Estándares de Calidad

Tabla 16. Actividades Clave componente de Talento Humano8 (MEN, 2014b. pp. 57-69)

Estándar (Cód.)

Actividades Clave Consideraciones Generales PRODUCTOS

E30 P

erf

iles T

ale

nto

Hu

man

o

Definición de perfiles del talento humano

Se requiere: • Elaborar o complementar el tema de perfil en el documento de gestión del talento humano (estándar 33) con base en la identidad institucional y otros aspectos

planteados en el proyecto pedagógico. • Especificar los conocimientos, las habilidades, competencias y actitudes que necesita una persona para desempeñar de forma óptima su labor de acuerdo con la

caracterización del territorio y población relacionada en el estándar 1. • Precisar las funciones de los diferentes cargos en las áreas pedagógica, administrativa, de apoyo interdisciplinario y de servicios.

*Documento con el proceso

de gestión del talento humano.

*Registros de las acciones de organización del talento

humano, así como del seguimiento a las mismas.

*Cronograma de procesos de capacitación del talento

humano.

*Carpetas con información del talento humano de la modalidad.

Caracterización del

talento humano

El responsable

de las labores administrativas en la modalidad: • Revisa las funciones y actividades que desempeña el talento humano en el área pedagógica, administrativa, de apoyo interdisciplinario y de servicios.

• Verifica en las hojas de vida del talento humano los perfiles, identificando certificaciones de experiencia y de estudio. • Contrasta la información recogida con los requerimientos de talento humano en

cuanto a formación y experiencia establecidos en la tabla 3. Perfiles de cargos página 72 guía 51 MEN.

Organización del talento humano

El responsable de las labores administrativas en la modalidad, con base en el análisis anterior, define las necesidades de nuevo personal o perfiles diferentes para

el equipo de trabajo. Para esto requiere diseñar e implementar acciones continuas

8 Las actividades clave de este componente, son tomadas de la guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la Modalidad

Institucional de Educación Inicial, sin embargo la organización y presentación de las mismas son producto de la compilación (MEN, 2014b. pp. 57-69)

Page 92: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

90

para la organización del talento humano, a través de las cuales se complete el perfil del talento humano. Estas acciones deben:

• Contemplar objetivos, actividades específicas y tiempos en los cuales la modalidad dispondrá de personal con los perfiles específicos. • Gestionar procesos de capacitación para el talento humano relacionado con las

necesidades particulares del territorio y la población atendida. • Garantizar el cumplimiento de los estándares, la propuesta pedagógica y la identidad institucional con el talento humano adecuado a las funciones y a las

actividades definidas. Si dentro en la distribución del talento humano según funciones, actividades y tiempo se encuentra que el personal desarrolla funciones que corresponden a áreas

diferentes a la asignada, es necesario realizar una nueva distribución en la que se garantice el cumplimiento de los estándares, la propuesta pedagógica y la identidad institucional.

Seguimiento y

evaluación

El responsable de las labores administrativas en la modalidad debe establecer los

mecanismos de seguimiento y evaluación a las acciones definidas para la organización del talento humano con el fin de: • Revisar periódicamente la programación y el desarrollo de las funciones del talento

humano de la modalidad. • Establecer las necesidades de mejoramiento y determinar las acciones puntuales para superarlas.

E31 N

úm

ero

de p

ers

on

al

Proporción del talento

humano

Se requiere:

• Elaborar o complementar el tema de proporción de talento humano en el documento de gestión del talento humano (estándar 33), con base en la identidad institucional y otros aspectos planteados en el proyecto pedagógico.

• Especificar la cantidad de personal en el área administrativa, pedagógica, de apoyo interdisciplinar y de servicios que se necesita según el número de niñas y niños que asisten al CDI.

*Documento con el proceso de gestión del talento humano.

*Registros de las acciones de organización del talento

Caracterización del talento humano

El equipo responsable de las labores administrativas en la modalidad requiere:

• Realizar una revisión interna que le permita dar cuenta del número de personas que conforman el equipo de trabajo y la cantidad de personas de cada perfil requerido de acuerdo con el número de niñas y niños atenidos.

Page 93: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

91

• Revisar las funciones y actividades que desempeñan en el área pedagógica, administrativa, de apoyo interdisciplinario y de servicios. • Contrastar la información aquí recogida con los requerimientos de talento humano

en cuanto a la proporción establecida en la tabla 4 (proporción personas adultas / niñas y niños para la modalidad institucional).

humano, así como del seguimiento a las mismas

Organización del talento humano.

El responsable de las labores administrativas en la modalidad, con base en el análisis anterior, define las necesidades de más personal para el área administrativa, el área pedagógica, profesionales de apoyo disciplinar como el

psicólogo(a) y el profesional en el área de salud y el personal para el servicio de alimentos y aseo. Para esto requiere diseñar e implementar acciones continuas para la organización del talento humano a través de las cuales se incremente el personal

según necesidades. • Contemplar objetivos, actividades específicas y tiempos en los cuales la modalidad dispondrá de personal en la proporción adecuada.

• Garantizar el cumplimiento de los estándares, la propuesta pedagógica y la identidad institucional con una distribución del talento humano adecuada para el número de niñas y niños que atienden.

Seguimiento y evaluación

El responsable de las labores administrativas en la modalidad, debe establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación a las acciones definidas para la

organización del talento humano con el fin de: • Revisar periódicamente la distribución en número de personas por áreas en la modalidad.

• Revisar periódicamente las necesidades de capacitación y formación requeridas para garantizar el mejoramiento en la calidad de la atención integral de niñas y niños. • Establecer las necesidades de mejoramiento y determinar las acciones puntuales

para superarlas.

E32 P

lan

de

cu

ali

ficació

n

Identificación de

necesidades de cualificación

Se debe tener en cuenta lo siguiente para realizar el análisis de las necesidades de

cualificación: • Los aspectos de la misión y visión, los objetivos, el proyecto pedagógico y los estándares de calidad que requieren de capacitación para poder ser alcanzados.

• La tabla 5. Cualificación del talento humano, donde se establece los temas fundamentales y prioritarios para formación del talento humano de la modalidad de educación inicial en el marco de una atención integral, y establece la proporción de

personas formadas requeridas según el número de niñas y niños. • Las hojas de vida del talento humano en función del cargo asumido, las funciones y los resultados de la evaluación de desempeño

*Plan de capacitación del talento humano.

Page 94: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

92

• Los resultados de los procesos de cualificación desarrollados y las solicitudes realizadas por el talento humano para identificar nuevas estrategias o criterios para la capacitación.

• Los temas en los que se necesita cualificación o capacitación y el número de personas a cualificar en el entorno donde el talento humano de la modalidad se desempeña, y cómo estos inciden en su accionar.

*Soportes de asistencia a procesos de formación,

capacitación y actividades de bienestar y satisfacción del talento humano.

*Soportes de procesos de seguimiento, control y evaluación al plan de

cualificación.

Plan de cualificación

del talento humano

Elaborar un instrumento que oriente las acciones que la modalidad va a desarrollar

para mejorar la calidad de su servicio a través del fortalecimiento del talento humano responsable de brindarlo. El plan se materializa en un documento con los siguientes elementos:

• Objetivos, los cuales trazan el sentido de la acción y responden a la pregunta ¿para qué? • Justificación que da cuenta de las necesidades de formación del talento humano y

del plan y se constituyen en la respuesta al porqué del plan de cualificación. • Contenidos o ejes temáticos en los que se requiere capacitación. • Estrategias metodológicas que, se espera, movilicen la cualificación y responden al

cómo, (es precisamente a través de esta que se logra la cualificación estipulada en la tabla 5. Cualificación del talento humano). • Duración, cronograma y costos.

• Seguimiento y monitoreo del proceso de cualificación.

Implementación del

plan de cualificación del talento humano

Establecida la programación de las

acciones para la cualificación del talento humano en términos de tiempo y lugar, el responsable de las labores administrativas en la modalidad debe:

• Organizar la rotación del talento humano para no afectar de manera determinante el funcionamiento de la modalidad. • Ejecutar las actividades según el cronograma definido.

• Utilizar metodologías que sean reflexivas, activas, participativas, constructivas y flexibles, que partan de las experiencias y saberes de quienes participan. • Diseñar estrategias para que el talento humano pueda socializar y ser multiplicador

de los procesos de capacitación en los que ha participado y que aporten tanto al talento humano como a los padres de familia o cuidadores.

Seguimiento y evaluación

El responsable de las labores administrativas en la modalidad: • Verifica la pertinencia de los temas.

Page 95: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

93

• Comprueba si la entidad capacitadora da cumplimiento con las expectativas. • Confirma la eficacia de la metodología utilizada. • Determina los cambios o modificaciones que se deben realizar para el

mejoramiento del proceso. • Toma las decisiones necesarias para mejorar o actualizar el plan de cualificación. • Establece el monitoreo para verificar el cumplimiento de la planeación y la

evaluación y así medir los resultados esperados e identificar los aspectos a mejorar.

E33 p

roceso

s d

e s

ele

cció

n y

desem

peñ

o d

el

tale

nto

hu

man

o

Documentación e

implementación del proceso de gestión del talento

humano

(verificar las acciones concretas en las páginas 83 a la 85 de

la guía 51 del MEN)

Estructurar y documentar el proceso de gestión del talento humano. Para avanzar

hacia el propósito se propone contemplar cuatro procesos y, en ellos, tener en cuenta lo siguiente: • Proceso de selección: hace referencia al proceso de elegir entre diversos

candidatos para un cargo al más cualificado. La selección tiene dos componentes: la comparación entre el perfil del cargo y las condiciones de los candidatos y la decisión de determinar qué candidato cumple o se

acerca más al perfil del cargo. • Proceso de inducción: la finalidad es que la persona que ingresa a formar parte de la modalidad conozca más en detalle la dinámica de trabajo y las funciones que

desempeñará, a la vez que se integra al equipo de trabajo y al entorno organizacional y humano en el que transcurrirá su vida laboral. • Evaluación de desempeño: este proceso requiere caracterizarse por ser

consistente con la identidad institucional y el proyecto pedagógico de la modalidad, su rigurosidad en los procedimientos y ser objetivo y transparente en el análisis de los resultados.

• Bienestar y satisfacción: es un desafío constante para la modalidad mejorar la calidad de vida laboral y fortalecer el área de protección de servicios sociales en beneficio del desarrollo personal, profesional y el bienestar general del talento

humano.

*Documento proceso de gestión del talento humano.

*Soportes del proceso de selección, de inducción y de evaluación.

*Soportes de asistencia a procesos de formación, capacitación y actividades

de bienestar y satisfacción del talento humano.

Page 96: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

94

2.4.5. Componente Ambientes adecuados y seguros.

2.4.5.1. Estándares de calidad.

Para el caso de éste estándar, se comprenderá por ambientes adecuados y seguros,

aquellos espacios físicos, que faciliten los procesos pedagógicos, lúdico-

recreativos, de nutrición en condiciones óptimas de acceso, salubridad y seguridad,

que posibiliten experiencias adecuadas y exitosas de los niños y niñas en las

instalaciones de la modalidad Institucional donde se encuentren recibiendo el

servicio de educación Inicial. Para tal fin, se contemplan los siguientes ambientes

que en su conjunto favorecerán lo anteriormente expuesto:

Gráfica 17. Esquema de ambientes que hacen parte del componente Ambientes

adecuados y seguros

Los Ambientes de Aprendizaje, hacen referencia a aquellos espacios que posibilitan

experiencias significativas y aptas para favorecer el proceso pedagógico del niño o

la niña (M2/estudiante, condición de la infraestructura, mobiliario, dotación);

Los Ambientes Lúdico Recreativos, hacen alusión a los espacios físicos que

complementan la formación de los niños y niñas posibilitando áreas óptimas para

que el niños desarrolle destrezas físicas y favorezca la exploración del medio como

Page 97: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

95

una de las actividades rectoras de la Educación Inicial (parques, zonas verdes, salas

pisos);

Los Ambientes de Nutrición, están relacionados con los espacios físicos destinados a

que los niños y niñas cuenten ambientes adecuados, agradables, cómodos y

confortables para hacer del momento de nutrición algo productivo y provechoso

en su desarrollo integral (comedor, infraestructura, cocina, lacena, menaje);

Los Ambientes Sanitarios, harán relación a aquellos espacios físicos, que en

condiciones de seguridad y salubridad, brindaran opciones confortables para la

promoción de hábitos de higiene saludables, además de propiciar condiciones

salubres en el cuidado del cuerpo del niño y niña (# de unidades

sanitarias/estudiante, proximidad al estudiante, lava colitas, espacio cambio de

pañal)

Los Ambientes seguros, están destinados a contar, no solo con ambientes físicos,

sino a generar ambientes de seguridad óptimos que permitan que el niño y niña,

así como los padres y madres de familia, sientan que se encuentran en espacios

que favorecerán su seguridad y promoverán condiciones adecuadas para el

desarrollo integral dentro de la Modalidad Institucional (Planes de Gestión de

Riesgo, protocolos de manejo de riesgo, verificación de ambientes seguros,

ausencia o reducción de amenazas en la modalidad)

Estándar 34 (E34). Los espacios físicos en donde se llevan a cabo los encuentros

grupales están ubicados fuera de zonas de riesgo por inundación o remoción en masa

no mitigable, fuera de entornos contaminantes, redes de alta tensión, vías de alto

tráfico, rondas Hidráulicas, rellenos sanitarios o botaderos, cercanías de batallones y

campos de minas antipersonales.

Nota: Las distancias de aislamientos a cualquiera de estos elementos serán

definidos por la norma urbanística establecida por el documento de planeamiento

vigente de cada municipio o ciudad, expedida por las respectivas secretarías de

planeación o por la autoridad ambiental correspondiente. La localización de la

infraestructura física en entornos seguros y saludables brinda protección,

Page 98: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

96

disminuye los riesgos para la salud de las niñas y los niños y la ocurrencia de

accidentes.

Estándar 35 (E35). Cuenta con concepto de uso del suelo permitido o compatible

para jardín infantil o centro de desarrollo infantil o institución educativa, expedido

por la autoridad competente en el Municipio. Según el acuerdo Nº xxx del POT se

establece que la autoridad competente para verificación de uso de suelos es la

Secretaría de Educación Municipal.

Estándar 36 (E36). Para inmuebles construidos a partir del año 2011, cuenta con

licencia de construcción expedida para su funcionamiento. Para inmuebles

construidos antes del 2011, cuenta con un certificado expedido por la secretaria de

planeación de la entidad territorial o quien haga sus veces, que evidencie que la

infraestructura es apta para su funcionamiento.

Estándar 37 (E37). Realiza la adecuación de espacios que posibiliten la accesibilidad

y movilidad de las niñas y los niños con discapacidad de acuerdo con la normatividad

vigente.

Nota: Aplica para construcciones cuyo diseño fue inicialmente proyectado para el

uso específico de CDI. Para construcciones ya existentes, se requiere contemplar

un modelo de operación alternativo o adecuaciones al inmueble que garanticen la

accesibilidad y movilidad de las niñas y los niños con discapacidad. Colombia es un

estado social de derecho, por lo cual promueve y garantiza la defensa de quienes,

por su condición, pueden verse discriminados o afectados por acciones del Estado

o de particulares. En este sentido, la Constitución Política Nacional, en el artículo

13, “establece que todas las personas recibirán la misma protección y trato de las

autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin

ninguna discriminación”. En este contexto, debe recordarse además que, según el

artículo 46, “los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los

demás”.

Page 99: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

97

Estándar 38 (E38). Cumple con las condiciones de seguridad del inmueble con

relación a los elementos de la infraestructura señalados en la tabla 6. Condiciones de

seguridad del inmueble (ver tabla 6 del estándar página 93, Guía 51 MEN).

Estándar 39 (E39). Dispone de agua potable, energía eléctrica, manejo de aguas

residuales, sistema de recolección de residuos sólidos y algún medio de comunicación

de acuerdo con la oferta de servicios públicos, sistemas o dispositivos existentes en la

entidad territorial.

Estándar 40 (E40). Cuenta con un inmueble que cumple con las condiciones de la

planta física establecidas en la tabla 7. Especificaciones para las áreas educativa,

recreativa, administrativa y de servicios. Dichas especificaciones tendrán en cuenta

los espacios diferentes y particulares según las características étnicas y culturales de

la población atendida (ver tabla 7 páginas 96 a 100 Guía 51 MEN).

Estándar 41 (E41). Documenta e implementa un protocolo para el control de riesgos

y el manejo de accidentes o situaciones que afecten la vida o integridad de las niñas y

los niños durante las diferentes actividades de ingreso, salida y durante la

permanencia al interior de la institución y en aquellas que impliquen

desplazamientos fuera del mismo.

Estándar 41 y 42 se reubican en el componente de Familia, Redes sociales y

Comunidad

Estándar 44 (E44). Adelanta las gestiones necesarias para que las niñas y los niños

cuenten con una póliza de seguro contra accidentes.

Estándar 45 (E45). Documenta, socializa e implementa el plan de emergencia de

acuerdo con la normatividad vigente, donde se contemplan aspectos como: plano de

evacuación, señalización informativa y de emergencia, directorio de emergencias,

brigada de emergencia, realización de simulacros y sistemas de apoyo para la

población con discapacidad.

Page 100: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

98

Estándar 46 (E46). Dispone de muebles, elementos y material didáctico pertinente

para las necesidades de desarrollo integral de la población atendida y el contexto

sociocultural, que cumplan con condiciones de seguridad y salubridad y que sean

suficientes de acuerdo con el grupo de atención, así como para el desarrollo de las

actividades administrativas.

Estándar 47 (E47). Cuenta con los muebles, enseres, materiales y menaje necesarios

para realizar las labores administrativas, del servicio de alimentación y servicios

generales.

Estándar 48 (E48). Cuenta con (1) botiquín portátil durante el encuentro grupal, que

contiene la siguiente dotación:

–– Proporción:

• 1 a 299 estudiantes: un (1) botiquín fijo y un (1) portátil.

• De 300 estudiantes en adelante: un (1) botiquín fijo y dos (2) portátiles.

–– Dotación:

• Elementos de curación: gasas (1 caja), solución desinfectante, suero fisiológico o

agua estéril, microporo de 0,5 y 1 pulgada, copitos, guantes desechables (2).

• Elementos de inmovilización: un (1) rollo de esparadrapo de tela con un ancho 2

pulgadas, inmovilizadores de miembros superiores e inferiores, inmovilizador de

cuello, vendajes elásticos de 2, 3 y 4 pulgadas de ancho y bajalenguas de madera (10).

• Otros: suero oral, algodón (1 paquete), tijeras, un frasco de jabón antiséptico,

linterna con pilas, curas (20), libreta y lápiz, jeringas con aguja, manual de primeros

auxilios y termómetro.

Nota: No pueden incluirse medicamentos para ser suministrados a las niñas y los

niños. Los elementos deben estar vigentes, visibilizar su fecha de vencimiento y estar

fuera del alcance de las niñas y los niños. El botiquín es un elemento básico para

proporcionar la primera atención a las niñas, los niños, las familias, los cuidadores o

el talento humano que ha sufrido un accidente.

Page 101: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

99

Estándar 49 (E49). En caso de contar con piscina acuática o hacer uso de ella a

través de un tercero, cuenta con certificado de cumplimiento de las normas de

seguridad reglamentaria para su uso; establecida en la Ley 1209 de 2008.

Estándar 50 (E50). En caso de contar con servicio de transporte o hacer uso de este a

través de un tercero, cumple con la normatividad que lo regula, Decreto 0048 de

2013 e implementa protocolos de seguridad e higiene para dicho servicio.

El documentar estrategias y procedimientos para prevenir o mitigar riesgos en el de

caso de contar con servicio de transporte contribuye a asegurar condiciones de

seguridad, disminuir las probabilidades de problemas de salud y accidentes de las

niñas y los niños. La prestación del servicio de transporte para niñas y niños mitiga

los niveles de deserción y garantiza condiciones de seguridad en sus desplazamientos.

Page 102: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

100

2.4.5.2. Orientaciones para alcanzar los Estándares de Calidad.

Tabla 17. Actividades Clave componente Ambientes Adecuados y Seguros9. (MEN, 2014b. pp. 89-118)

Estándar (Cód.)

Actividades Clave Consideraciones Generales PRODUCTOS

E34 U

bic

ació

n d

e l

a I

nfr

aestr

uctu

ra

Verificación del estado del predio

El responsable del tema en la modalidad debe: • Consultar en la oficina de planeación del municipio, o la que haga sus veces, las planchas oficiales de zonas de riesgo por inundación y

remoción en masa o solicitar asesoría. • Informarse en la oficina de la autoridad ambiental de la jurisdicción acerca de las zonas de riesgo por inundaciones o remociones en masa,

o en la página de FOPAE con la dirección del predio. • Elevar la consulta a la empresa de energía de la jurisdicción sobre la localización de redes de alta tensión cercanas a la infraestructura. (solo

si se tiene la condición en particular) • Revisar la normatividad relacionada con planes de ordenamiento territorial: Decreto 948 de 1995 (contaminación), Ley 1228 de 2008 y

Decreto 2811 de 1974, art. 83 (rondas), código de recursos naturales (rellenos sanitarios o botaderos), Ley 689 de 2001 (disposición final de residuos sólidos). A nivel Municipal revisar los Acuerdos Municipales

0014 de 2001 y 0016 de 2014, así como los decretos No. 0241 del 23 de Septiembre de 2014 y No. 0268 del 20 de Octubre de 2014.

*Certificación de la Oficina de Planeación Municipal o entidad que

haga sus veces de que la zona en la cual opera el CDI está libre de los riesgos mencionados en la

descripción del estándar.

Certificación del estado del predio

El responsable del tema en la modalidad debe gestionar con la autoridad de Secretaria de Educación del municipio el documento oficial

que certifique que el predio se encuentra fuera de zona de riesgo por los

9 Las siguientes actividades clave, son tomadas de la guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la Modalidad Instituc ional de

Educación Inicial, sin embargo la organización y presentación de las mismas son producto de la compilación (MEN, 2014b. pp. 89-118)

Page 103: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

101

factores ya expuestos. Si el predio se encuentra en zona de amenaza mitigable, se debe proceder a realizar las obras de mitigación. Posterior a las obras de mitigación, solicitar concepto a la autoridad competente

sobre la mitigación del riesgo para la infraestructura.

Ejecución de obras de mitigación

El responsable del tema en la modalidad planea y realiza o gestiona según el caso las obras necesarias para la mitigación del riesgo al que se encuentre expuesta la infraestructura. Algunas afectaciones de

remoción o de inundación no se solucionan con obras de mitigación o su costo es muy elevado; en estos casos se deberá estudiar la posibilidad de reubicar el servicio en otro inmueble, atendiendo a

riesgos inminentes.

E35 U

so

de S

uelo

Indagación concepto del uso del suelo del predio

El encargado del tema en la modalidad debe solicitar el concepto del uso del suelo para CDI o modalidad institucional, a la curaduría urbana, la oficina de planeación o a la entidad que haga sus veces en el

municipio. Si se cuenta con concepto de uso del suelo, verificar que este permite ubicar un CDI o modalidad institucional, para el caso, éste deberá ser Institucional tipo I, para tal fin la modalidad realizará la

solicitud del uso del suelo a la Secretaria de Educación, y esta a su vez hará la consulta a través del sistema TuSIG.

*Documento con el concepto de uso del suelo del inmueble donde

funciona el CDI. *-Comunicaciones radicadas en la

entidad de planeación municipal o entidad que hace sus veces solicitando revisión del concepto de

uso del suelo. Solicitud revisión concepto En los casos particulares que por el ordenamiento de un municipio, localidad, barrio u otra organización territorial, no esté autorizado el uso

del suelo para CDI, el encargado del tema en la modalidad debe solicitar por escrito a la curaduría urbana, la oficina de planeación o a la entidad que haga sus veces en el municipio, la revisión de la situación y

la orientación técnica al respecto según el POT y la normatividad reglamentaria los Acuerdos Municipales 0014 de 2001 y 0016 de 2014, así como los decretos No. 0241 del 23 de Septiembre de 2014 y No.

0268 del 20 de Octubre de 2014.

Solicitud de derogación Si la infraestructura física no cuenta con el concepto de uso de suelo por encontrase en una zona de riesgo mitigable, pero el servicio se requiere, se sugiere solicitar la derogación a la entidad competente, por

el tiempo que se considere necesario, para reubicar el servicio. La

Page 104: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

102

solicitud debe acompañarse de plan de mitigación. Se sugiere revisar la normatividad relacionada con los planes de ordenamiento territorial en el país: Ley 388 de 1997 (Reforma Urbana), Decreto 1469 de 2010

(licencias urbanísticas).

E36 i

nfr

aestr

uctu

ra

ap

ta Verificación de las

condiciones del inmueble El responsable del tema en la modalidad debe solicitar a la curaduría urbana: • La licencia de construcción, fue construido después del año 2011.

• El certificado que evidencie que la infraestructura es apta para su funcionamiento, si el inmueble fue construido antes del 2011. (peritaje Técnico por parte de un Ingeniero idóneo en el área)

*Original o copia auténtica de la licencia de construcción del inmueble donde opera el CDI o

certificación expedida por autoridad competente que la infraestructura es apta para funcionamiento o

documento equivalente. *Original de la radicación de

solicitud de certificación con fecha de al menos 1 meses antes.

E37 a

ten

ció

n p

ob

lació

n c

on

d

iscap

acid

ad

Accesibilidad y movilidad El encargado del tema por parte de la Secretaria de Educación debe:

• Verificar con el personal especializado el grado de cumplimiento del inmueble con las normas vigentes en cuanto a accesibilidad y movilidad, particularmente en lo relacionado con niños y niñas en condición de

discapacidad. • Generar acciones para que la Institución solucione las carencias de la

infraestructura, dando cumplimiento a la normatividad. Para las construcciones anteriores al año 2011 planear la organización

del servicio por ej. Primer piso atención de los niños niñas con discapacidad motora o visual, si es que el CDI no cuenta con rampa.

*Hoja de diagnóstico sobre accesibilidad y movilidad de la

población con discapacidad en el CDI. *Hoja con plan de obra para

adecuaciones de accesibilidad y movilidad, con presupuestos y cronogramas.

*Actas o registros de contratación y seguimiento o interventoría de obra.

*Peritaje de accesibilidad y movilidad, emitido por un profesional competente (arquitecto

o ingeniero civil con matricula profesional vigente), una vez se hayan terminado las obras.

E 38

C o n di

ci o ne s

de

se g ur

id ad

Verificar las condiciones locativas del inmueble.

Verificar que la infraestructura física del CDI o modalidad institucional cumple con las condiciones mínimas de espacialidad relacionadas en la

Page 105: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

103

NTC4595 y 4596. En términos generales, el funcionario designado por la Secretaria de Educación debe hacer revisión a los pisos, techos, muros, ventanas, vidrios, escaleras, rampas, puertas, tomas eléctricas y

mobiliario periódicamente y generar un concepto al respecto.

*Registros de la verificación o inspección de las condiciones locativas por parte del CDI.

*Hoja con plan de obra de adecuación.

*Actas de Interventoría o equivalentes sobre avance de

obras, si la hubiere. *Concepto técnico sobre

cumplimiento del estándar.

Adecuación del inmueble En el caso de encontrar anomalías en la verificación, se recomienda

iniciar de inmediato las obras, adecuaciones, reparaciones o el mantenimiento con las medidas de seguridad necesarias y pertinentes, sin exponer al

peligro a niñas, niños, sus familias o cuidadores y talento humano del CDI mientras transcurre la ejecución de estas actividades. Para ampliar información se sugiere consultar la

Norma Colombiana NTC 4595, orientada a mejorar la calidad del servicio educativo en armonía con las condiciones locales, regionales y nacionales; se recomiendan especialmente los capítulos 6

“Instalaciones técnicas” y 8 “Seguridad”, y los manuales de instalación de carpintería (metálica, de aluminio y madera), pisos e instalaciones eléctricas, publicados por las empresas productoras.

Mantenimientos preventivos y correctivos en

la infraestructura y mobiliario

La seguridad, como condición indispensable para la atención a las niñas y los niños, debe garantizarse a través de un proceso continuo y

sistemático de mantenimiento de la infraestructura y el mobiliario. Por esta razón el encargado del tema en la modalidad debe tener en cuenta las acciones preventivas y correctivas a que haya lugar.

E39 S

erv

icio

s p

úb

lico

s

Verificación de disponibilidad de servicios

El responsable del tema en la modalidad debe confirmar que el inmueble donde funciona o va a funcionar el CDI cuenta con los

servicios públicos básicos ofertados en la zona o en su defecto con sistemas alternativos para suplirlos de manera segura y sin implicar riesgos para los niños

Nota: Antes del inicio de operaciones es indispensable verificar que, para ofrecer un servicio de calidad, el sitio donde funcionará el CDI tiene acceso a todos los servicios mencionados.

*Disponibilidad real en el CDI de

servicios de agua potable, manejo de aguas residuales, sistemas de recolección de residuos sólidos,

energía y comunicaciones. *Oficios de solicitud de intervención

al inmueble radicados en la instancia pertinente.

*Certificación de no oferta de servicios públicos en la región emitida por entidad competente.

Contratación de los servicios o de su disponibilidad.

La modalidad Institucional o CDI, deberá establecer contratación formal con las empresas de servicios públicos de la región para la prestación

del servicio de agua potable, aguas residuales, recolección de basuras, energía y comunicaciones. Nota: Si no existe oferta de servicios públicos en la región o no se

puede contar con la disponibilidad de los servicios, solicitar a la entidad

Page 106: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

104

territorial un certificado o concepto que dé cuenta de la situación y contratar, si es viable, la instalación de los sistemas alternativos que se requieran bajo la aplicación de la normatividad específica.

Para información amplia sobre el tema se sugiere consultar la política para la gestión integral de residuos, el documento Conpes 3031 para el sector de agua potable y saneamiento básico, el Decreto 302 de 2000

que reglamenta la relación empresas de servicios públicos- usuarios y las leyes 142 de 1994 y 286 de 1996 sobre servicios públicos domiciliarios.

*Soportes de las gestiones frente a

las irregularidades

Pago oportuno de las facturas

El responsable del tema en la modalidad debe: • Garantizar el pago de las facturas que emiten las empresas de

servicios públicos, de acuerdo con la periodicidad que tengan pactadas para evitar la suspensión y que no se pueda hacer uso de ellos cuando se requiera.

• Dar prioridad, en la gestión y organización administrativa del CDI, a la reserva de los recursos para el pago de los servicios públicos o la disponibilidad de los servicios.

E40 C

on

dic

ion

es p

or

áre

a

Verificación de disposición

de espacios y áreas mínimas

El encargado del tema en el CDI gestionara en a visita técnica de la

Secretaria de Educación la revisión de la infraestructura en la que se presta el servicio de educación inicial en el marco de la atención integral y esta determinara si cuenta con los espacios requeridos, si estos tienen

el área apropiada y las condiciones mencionadas en la tabla 7. Especificaciones para las áreas educativa, recreativa, administrativa y de servicios.

El recorrido se lleva a cabo por áreas: • Área educativa • Área recreativa

• Área administrativa • Área de servicios: Servicios sanitarios; Servicio de alimentos; Servicio de lavandería.

*Hoja con resumen del diagnóstico de verificación de disposición de

espacios y áreas mínimas. *Hoja con resumen del proyecto,

cronograma y presupuesto. *En lo posible, actas de

interventoría o equivalentes, según fase.

*Documento de concepto técnico sobre cumplimiento del estándar.

Adecuación del inmueble En el caso de encontrar diferencias en las condiciones del inmueble y las especificaciones de la tabla 7, el responsable del tema en la

modalidad debe: • Si el inmueble lo permite, iniciar de inmediato las obras, adecuaciones, reparaciones o el mantenimiento, con las medidas de seguridad

Page 107: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

105

necesarias y pertinentes, sin exponer al peligro a niñas, niños, sus familias, cuidadores o talento humano del CDI mientras transcurre la ejecución de estas actividades.

• Adecuar el inmueble priorizando las condiciones étnicas y culturales de la población del CDI con el fin de responder a su contexto y generar una organización coherente con el enfoque de atención diferencial.

Para apoyo en la adecuación del inmueble se sugiere consultar: la “Guía de ejecución de infraestructura, jardines infantiles para la atención a la primera infancia” del ICBF; la Norma Técnica Colombiana NTC

4595, orientada a mejorar la calidad del servicio educativo en armonía con las condiciones locales, regionales y nacionales.

E41 P

lan

de G

esti

ón

de R

iesg

o

Organización del trabajo Para la elaboración del protocolo, se debe: • Conformar un grupo gestor con talento humano del CDI que tenga conocimiento del tema de prevención y atención de emergencias y

accidentes. • Definir un plan de acción que establezca las sesiones de trabajo requeridas, las estrategias, el cronograma y los medios de socialización.

Elaboración del protocolo de control de riesgos y accidentes. El equipo gestor implementa el plan de acción bajo los siguientes criterios: • Conocimiento de la herramienta informativa denominada “mapa de

riesgos”, empleada para la construcción del plan de emergencias. • Definición de roles y responsables en cada una de las actividades que conforman el plan de emergencias.

• Identificación de qué puede suceder en el desarrollo de las actividades, cómo y por qué. • Clasificación de los riesgos, accidentes y determinación de

consecuencias. • Análisis y valoración de los riesgos y posibles accidentes.

*Documento de protocolo de control de riesgos durante las actividades de ingreso y salida de

la institución y en aquellas que impliquen desplazamientos fuera del mismo.

*Actas de reunión del grupo gestor con descripción precisa del objeto y

resultados de las reuniones. *Registros de asistencia fechados

y descripción de las actividades de capacitación del talento humano de la modalidad de educación inicial.

*Registro de la aplicación del protocolo: situación, resultados

obtenidos, descripción del análisis realizado y ajustes realizados.

Edición del protocolo Con base en el registro de las sesiones de elaboración y discusión con los diferentes actores, el equipo gestor consolida con lenguaje sencillo, preciso y lógico el documento final con los procesos y procedimientos

de seguridad, dentro y fuera de las instalaciones, y el control y verificación de las actividades intramurales y extramurales.

Socialización del protocolo Finalizada la elaboración o ajuste del protocolo, el equipo gestor desarrolla estrategias presenciales y comunicativas permanentes para garantizar que el talento humano, las niñas, los niños, las familias o

Page 108: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

106

cuidadores conozcan los procesos y procedimientos diseñados.

Implementación del protocolo En la realización de las actividades identificadas en el protocolo se

debe: • Atender las indicaciones respectivas. • Hacer seguimiento al resultado de las indicaciones.

• Realizar simulacros de evacuación en caso de emergencia.

Seguimiento y evaluación del

protocolo

Como parte del plan de acción, el equipo gestor debe hacer seguimiento

y llevar registro de la implementación del protocolo, ajustarlo y actualizarlo cada vez que se requiera.

E44 P

óli

za e

stu

dia

nti

l

Contratación de póliza contra accidentes

Se requiere que el responsable del tema en la modalidad incluya en la planeación anual del CDI la contratación de una póliza contra accidentes que ampare a todas las niñas y los niños atendidos, la cual,

de acuerdo con las indicaciones territoriales o institucionales, puede ser suscrita por cada CDI o a través de una póliza colectiva con una compañía de seguros que esté legalmente constituida y vigilada por la

Superintendencia Financiera de Colombia. En la gestión, verificar que los amparos de la póliza contengan como el mínimo cubrimiento en gastos de traslado en ambulancia hasta el centro

de salud o domiciliario, gastos médicos para el tratamiento, gastos médicos de rehabilitación y asistencia escolar.

*Original de la póliza de seguro contra accidentes. Carné o tarjeta de afiliación de

cada uno de los niños amparados por la póliza de seguro de accidentes.

*Copia de las comunicaciones enviadas a la compañía de seguros

donde están registradas las novedades en caso de ser pertinente.

*Documento físico que contiene el procedimiento a seguir en caso de

un accidente. *Registro de asistencia de las

familias o cuidadores a procesos formativos sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente.

*Soporte de estrategias de información sobre el uso de la

póliza de seguro. *Soportes de la socialización al

Documentación de procedimiento de atención de accidentes

El CDI identifica el procedimiento a seguir en caso de ocurrencia de los eventos amparados, establece las responsabilidades del talento humano y las actividades a realizar en caso de un accidente de alguna

niña o niño al interior del centro

Socialización de las

condiciones de la póliza contratada

El CDI genera espacios de socialización con el talento humano de las

áreas administrativa y pedagógica y con las familias o cuidadores del procedimiento de atención a situaciones de accidente de acuerdo con el plan de emergencias, el protocolo para el control de accidentes durante

las actividades de ingreso y salida a la institución y en aquellas que impliquen desplazamientos fuera del mismo, así como las condiciones para el uso de la póliza contratada.

Page 109: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

107

Utilización de la póliza en caso de accidente

El CDI debe contar con el carné o tarjeta de identificación en donde se especifica el nombre de la niña o niño que los acredita como beneficiario o beneficiaria de la póliza de seguro contra accidente y

entrega una copia de este a la familia o cuidador. Como parte del uso de la póliza, el CDI envía a la compañía de seguros las novedades que se presenten referentes a ingreso o retiro de las niñas y los niños y

guarda copia de la comunicación enviada.

talento humano de la modalidad sobre uso de la póliza de seguro.

E45 I

mp

lem

en

tació

n p

lan

de e

merg

en

cia

Identificación de riesgos y de

alarmas

Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las

situaciones que se presenten en el centro de desarrollo infantil, el talento humano responsable del tema en la modalidad, conjuntamente con las familias o cuidadores, debe:

• Identificar la documentación existente en la entidad territorial para la construcción del plan de emergencia o el protocolo para el manejo de emergencias.

• Elaborar un mapa de riesgos donde se identifiquen los riesgos, la estimación de su probabilidad de ocurrencia y su impacto en el caso ocurrir.

• Definir alarmas tempranas para cada riesgo. • Identificar las alarmas apropiadas para avisar en caso de que se materialice algún riesgo.

*Plan de emergencias con el mapa

de riesgos de acuerdo con las condiciones y características del contexto en que opera la

modalidad. Registro de procesos educativos dirigidos a las familias o cuidadores

y talento humano de la modalidad sobre el plan de emergencias.

*Registro de las actividades de capacitación dirigidas al comité y brigadas de emergencia y la

comunidad circundante, con indicación de lugar, fecha y hora, asistentes, temática tratada y

conclusiones principales. *Registro detallado de mínimo dos

simulacros al año con indicador de fecha, hora, duración, asistentes, conclusiones principales y acciones

de mejoramiento. *Existencia física del plano de

evacuación, sistema de alarmas para emergencia en funcionamiento, señalización

informativa y señalización de

Documentación del plan de emergencias

En el marco de un plan de gestión del riesgo, el talento humano responsable del tema en la modalidad formula el plan de emergencias,

en el cual incluye: • Las políticas. • Documento de orientaciones para la prevención y manejo de

accidentes. • Los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o

emergencia, en sus distintas fases. • Los procedimientos a seguir para enfrentar la materialización de cada riesgo.

• Los sistemas de organización: conformación del comité y las brigadas de emergencia del CDI. • La señalización y demás aspectos informativos requeridos para

enfrentar la emergencia. • Datos de contacto con las entidades especializadas en la atención de

Page 110: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

108

la emergencia de la zona. • El directorio con datos de contacto de cada uno de los niños, niñas, sus familias o cuidadores.

• Los sistemas de apoyo para la población con discapacidad motora o visual.

emergencia

Socialización del plan de emergencias

Una vez documentado el plan y con el objetivo de garantizar la protección física de las niñas y los niños, el talento humano de la modalidad encargado del tema define acciones, medios y responsables

para dar a conocer periódicamente el plan de emergencias o el protocolo para manejo de emergencias a las niñas, los niños, el personal del CDI, las familias o cuidadores y la comunidad circundante.

De la socialización hace parte la realización periódica de simulacros para verificar la apropiación del plan por parte de todos los involucrados.

Evaluación y actualización del plan de emergencias

Como parte del plan de acción, el equipo gestor promueve el análisis de los simulacros, retroalimenta a la comunidad, en especial a las niñas, los niños, sus familias o cuidadores, mejora el plan de emergencias o el

protocolo para el manejo de emergencias y lo reforma a partir de la actualización periódica de mapas de riesgos.

E46 M

ueb

les,

ele

men

tos y

mate

rial

did

ácti

co

Verificación de la dotación Velar por que el CDI esté equipado con los implementos, materiales y recursos necesarios para la prestación del servicio, teniendo en cuenta que sean suficientes, seguros y acordes con el contexto sociocultural de

las niñas y los niños. Por tal razón, al revisar la dotación, tener en cuenta las condiciones establecidas en la página 108 y 109 de la Guía 51 del MEN.

*Documento diagnóstico de faltantes para el cumplimiento del

estándar / observación in situ. *Documento del plan de compras

priorizado/ observación in situ. *Evidencia física de un espacio

donde están almacenados los materiales didácticos en forma ordenada, salubre y libre de riesgos

para las niñas y los niños. *Registro de actividades de

capacitación sobre utilización del material didáctico dirigidas al equipo humano del CDI con día,

Compra, reposición o reutilización de la dotación

El responsable del tema en la modalidad debe garantizar: • El mantenimiento adecuado de la dotación de material didáctico, de

muebles y enseres necesarios para prestación del servicio. • Controles de uso y desgaste de la dotación. • La definición de un plan de compra, reposición o reutilización.

• La calidad de los muebles, enseres y material didáctico adquiridos. • La seguridad para la salud y prevención de accidentes de las niñas y los niños.

• La adecuación de un espacio físico donde se almacenen los elementos didácticos para evitar cualquier contaminación y asegurar la salubridad.

Uso de los materiales Con el fin de que la dotación haga parte activa de la interacción

Page 111: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

109

pedagógica y se obtenga el mayor provecho de esta, el responsable del tema en la modalidad debe implementar un proceso de capacitación al talento humano de la

modalidad centrado en: • Los materiales o mobiliario que tengan disposiciones específicas y usos especializados o que requieran una habilidad particular.

• La ubicación y disposición de materiales de acuerdo con su clase y uso en concordancia a la propuesta pedagógica.

hora, tema tratado, conclusiones y firma de los asistentes.

*Resumen del plan de compras priorizado / observación in situ.

Reposición de dotación Para iniciar el retiro y reposición de muebles, enseres y material didáctico que no cumplan con los requisitos mínimos de seguridad y salubridad, el responsable del tema en la modalidad debe tener en

cuenta lo siguiente: • El inventario y la ubicación de muebles, enseres y material didáctico que por su deterioro o condiciones deficientes de seguridad y salubridad

deban ser retirados. • La verificación semanal de las condiciones de los juguetes. • Documentar e implementar un protocolo de aseo y mantenimiento a la

dotación no fungible con periodicidad bimestral. • Lista de muebles, enseres y material didáctico que se requiera reponer para cumplir con la misión y propósitos establecidos en el proyecto

pedagógico. • El presupuesto. • El cronograma de retiro y reposición.

Como material de apoyo para desarrollo del estándar se sugiere leer “Una propuesta pedagógica para la educación” de Fandiño y Reyes, las Normas Técnicas Colombianas NTC 4726 a 4734, la Norma Europea

EN 71-1, las fichas de estándares de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, Plan Maestro de Equipamiento Educativo PMEE y manuales de uso de muebles escolares publicados por las empresas

productoras.

E47

Dis

po

nib

ilid

ad

de

mate

rial

Verificación de la dotación Como parte de la planeación del servicio y el reconocimiento de las

características del mismo, el responsable del tema en la modalidad debe: • Comprobar la dotación en el área administrativa, en la de servicios

generales y en el servicio de alimentos: muebles, enseres, menaje y recursos administrativos.

*Documento de diagnóstico sobre faltantes para el cumplimiento del estándar.

*Plan de compras priorizado, con

Page 112: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

110

• Registrar la inspección a la dotación y las decisiones de compra y reposición de las mismas, teniendo en cuenta que sean suficientes y acordes con el contexto sociocultural de las niñas y los niños.

cronograma y presupuesto. *Evidencia física de la dotación de

muebles y enseres con que cuenta el CDI.

*Evidencia física del material para labores administrativas con que cuenta el CDI.

*Original de la póliza de garantía de calidad de los muebles, enseres y

material de trabajo. *Inventarios de muebles, enseres y equipos dispuestos en el servicio

de alimentación, con las respectivas observaciones a las que haya lugar.

*Plan de mantenimiento preventivo y correctivo, con las observaciones correspondientes.

*Hojas de vida de los equipos que se encuentran en servicio.

*Documento de reporte del proceso de cumplimiento del estándar y

plan de trabajo para el siguiente año.

Compra y disposición de

dotación

El responsable del tema en la modalidad debe:

• Adquirir muebles, enseres y menaje que se requieran para el desarrollo adecuado de las actividades del CDI. • Confirmar que sea apropiado en cantidad y calidad, de acuerdo con el

número de niños, niñas y talento humano de la modalidad. • Definir el menaje y equipos propios de cada área del servicio de alimentación.

• Elaborar un inventario de menaje, equipos, muebles y enseres, especificando en qué estado se encuentran. • Verificar la calidad de los muebles, enseres y material administrativo,

garantizando que estos respondan a los requerimientos de la atención de niñas y niños.

Mantenimiento de equipos El responsable del tema en la modalidad debe: • Documentar e implementar un plan de mantenimiento preventivo y

correctivo para los equipos. • Documentar un protocolo de aseo y mantenimiento a la dotación no fungible con periodicidad bimestral.

• Realizar seguimiento y control de los equipos de acuerdo con las correspondientes especificaciones técnicas de estos, especialmente congeladores, neveras y estufas: verificar el adecuado funcionamiento

cada mes. • Garantizar que se realicen los procesos de limpieza y desinfección a todos los equipos, los menajes y los utensilios de manera adecuada, de

modo que permanezcan en perfecto estado y que no queden residuos que puedan afectar la salud de las niñas y los niños.

Reposición de dotación El responsable del tema en la modalidad debe hacer la reposición, con el acta correspondiente, cuando los implementos de menaje, equipos

y/o muebles ya no se encuentren en buen estado por averías o desgaste. Para el efecto debe: • Verificar semestralmente las condiciones de la dotación del servicio de

Page 113: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

111

alimentación, muebles, materiales y recursos administrativos. • Contar con el inventario y ubicación de la dotación del servicio de alimentación, muebles, enseres y material para el desarrollo de labores

administrativas que por su deterioro o condiciones deficientes de seguridad y salubridad deban ser retirados. • Generar la lista de muebles, enseres y material que se requiera

reponer para cumplir con la misión. • Elaborar presupuesto. • Definir cronograma de retiro y reposición.

E48 B

oti

qu

ín

Proporción De acuerdo con el número de niñas y niños atendidos, el responsable del tema en la modalidad determina el número de botiquines requeridos

según lo establecido en el estándar. El botiquín portátil es para ser llevado a salidas pedagógicas, pero también puede ser utilizado dentro del CDI cuando se requiera.

*Existencia de botiquines en la proporción y con la dotación

establecida en el estándar, según el número de niñas y niños.

*Actas de verificación periódica de los botiquines que contenga la fecha de revisión, nombre del

elemento, cantidad, fecha de vencimiento, elementos que se sustituirán y reposiciones.

*Registro de uso del botiquín (en el que se registre la salida y entrada de insumos).

*Formatos de registro de inventarios de insumos.

Adquisición de boquines e

insumos

El responsable del tema en la modalidad realiza la compra de los

botiquines y los elementos solicitados en el estándar en la cantidad suficiente. La compra la realiza en lugares confiables.

Ubicación de los botiquines El responsable del tema en la modalidad ubica los botiquines (fijos y portátiles) en sitios seguros que estén fuera del alcance de las niñas y

los niños (evitar baños y cocina). El botiquín fijo debe estar al alcance de las personas de la brigada de primeros auxilios. Cada botiquín tendrá en la parte exterior una lista actualizada de su contenido.

Capacitación del personal de

la modalidad

El responsable del tema en la modalidad determina acciones, medios y

responsables para desarrollar procesos educativos relacionados con la seguridad de las niñas, los niños, sus familias o cuidadores.

Verificación de los insumos o dispositivos contenidos

en el botiquín

El responsable del tema en la modalidad establece cronogramas, responsables e instrumentos para la verificación del estado de los

insumos que contienen los botiquines. Es preciso llevar un registro escrito del seguimiento y las acciones adelantadas para controlar y asegurar la adecuada disposición de los botiquines y sus insumos.

Se sugiere revisar: Resolución 0705 de 2007; “Botiquín de primeros auxilios” de Guillermo González Bonilla.

Page 114: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

112

E49 S

erv

icio

Pis

cin

a

Verificación de las condiciones de seguridad y salubridad de la piscina

El responsable del tema en la modalidad, acompañado de un especialista, revisa el cumplimiento de condiciones según lo determinado en la Ley 1209 de 2008 y el Decreto 2171 de 2009;

También se puede consultar el Compendio de normas técnicas colombianas para seguridad en piscinas. Instituto Colombiano de Normas Técnicas de ICONTEC y Operación y manejo de piscinas de

Hernando Bayona. Debe tener en cuenta aspectos como Criterios técnicos de construcción; Disposiciones de calidad del agua y buenas prácticas sanitarias;

Criterios de seguridad; Dispositivos de seguridad, según página 114 de la guía 51 del MEN.

*Registro de inspección de las condiciones de la piscina.

Certificación de cumplimiento de seguridad en piscinas o estructuras similares.

*Concepto sanitario.

No cumplimiento con alguna de las disposiciones.

En caso que la piscina utilizada por las niñas y los niños no cumpla con alguna de las disposiciones establecidas, el responsable del tema en la

modalidad debe iniciar de inmediato las adecuaciones pertinentes hasta cumplir con las normas.

Gestión de conceptos técnicos

Una vez adelantadas las adecuaciones para el cumplimiento de las normas, el encargado del tema en la modalidad puede solicitar los siguientes conceptos:

• Certificación de cumplimiento de seguridad en piscinas o estructuras similares: acto administrativo expedido por la dependencia u oficina administrativa que el respectivo municipio o distrito determine, a través

del cual se acredita el cumplimiento de las normas de construcción y seguridad en piscinas o estructuras similares. • Concepto sanitario: acto administrativo expedido por la autoridad

sanitaria departamental, distrital o municipal (municipio categoría 1, 2 y 3) de salud, donde esté ubicada la piscina o estructura similar, a través del cual se acredita el cumplimiento de la calidad del agua y las buenas

prácticas sanitarias.

E50

Serv

icio

de

tran

sp

ort

e e

sco

lar Contratación del servicio de

transporte escolar.

Para un adecuado servicio de transporte, el responsable del tema en el

CDI indaga sobre la oferta de empresas de transporte escolar en el municipio o territorio y genera la debida contratación entre el CDI con empresas de servicio especial legalmente autorizadas para tal fin, las

cuales garanticen todas las condiciones definidas por la normatividad.

*Certificados de la empresa de transporte que presta el servicio.

*Soportes de verificación periódica

Page 115: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

113

de condiciones de operación del servicio. Verificación periódica de las

condiciones de operación del servicio

El responsable del tema genera estrategias de seguimiento y control

frente a: • La documentación y registro de los elementos usados para el transporte de niñas y niños.

• Las personas que operan el servicio como, por ejemplo, permiso actualizado para la prestación del servicio, hoja de vida del conductor y otros que estipule la normatividad vigente.

Se sugiere revisar la normatividad de la entidad de tránsito del municipio.

Page 116: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

114

2.4.6. Componente Proceso Administrativo y de Gestión

2.4.6.1. Estándares de calidad

Estándar 51 (E51). Documenta las estrategias organizacionales que le dan identidad

al CDI.

Estándar 52 (E52). Vincula al talento humano bajo una modalidad de contratación

legal vigente, que cumpla con las formalidades plenas según lo estipulado por la ley

laboral y civil.

Estándar 53 (E53). Documenta e implementa, de acuerdo con las orientaciones

vigentes, la gestión documental de la información sobre las niñas, los niños, sus

familias o cuidadores, el talento humano y la gestión administrativa y financiera del

CDI.

Estándar 54 (E54). Registra y actualiza la información de las niñas, los niños, sus

familias, cuidadores y el talento humano a través de los mecanismos que definan las

entidades competentes.

Estándar 55 (E55). Cuenta con la información de los padres, las madres o los adultos

responsables de las niñas y los niños en un directorio completo y actualizado.

Estándar 56 (E56). Cuenta con un mecanismo que permita registrar, analizar y

tramitar las sugerencias, quejas y reclamos y generar las acciones pertinentes.

Page 117: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

115

Estándar 57 (E57). Elabora un presupuesto de ingresos y gastos que permita

mantener el equilibrio financiero para la prestación del servicio.

Estándar 58 (E58). Cumple con los requisitos de ley establecidos para la contabilidad,

según el tipo de sociedad o empresa.

Estándar 59 (E59). Define, documenta e implementa procesos de evaluación de

gestión, de resultados y de satisfacción del servicio en cada uno de los componentes

de calidad de la modalidad y, a partir de ello, implementa las acciones de mejora

correspondientes.

Page 118: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

116

2.4.6.2. Orientaciones para alcanzar los Estándares de Calidad

Tabla 18. Actividades Clave componente Proceso Administrativo10 (MEN, 2014b. pp. 57-69)

Estándar (Cód.) Actividades Clave Consideraciones Generales PRODUCTO

E51 Estrategias

organizacionales

Inscripción y registro legal El responsable del tema en la modalidad debe realizar el proceso con

una descripción explícita del objeto social.

*Inscripción y registro legal (Cámara de Comercio) donde

se identifique su objeto social, actualizado y vigente.

*Documentos en construcción o terminados donde se evidencie el proceso de

reflexión organizacional, con especificación de valores, misión, visión, objetivos y

estrategia básica de acción. *Registro de las jornadas de

inducción, cualificación, jornadas pedagógicas, formación y acompañamiento

a familias en el cual se especifique temática tratada, conclusiones y compromisos.

Los registros deben contar con información sobre el lugar,

Definición del desarrollo

organizacional

El responsable del tema en la modalidad define (en la medida de lo

posible de manera participativa): • La misión y la visión del servicio de educación inicial en el marco de la atención integral.

• Los principios. • Los objetivos del servicio de educación inicial en el marco de la atención integral.

• El pacto de convivencia o elemento equivalente. • Las estrategias organizacionales requeridas para cumplir la misión y alcanzar sus objetivos.

Socialización y retroalimentación del

desarrollo organizacional

El responsable del tema en la modalidad define medios, recursos, momentos y responsables en los planes de formación y

acompañamiento a familias y cuidadores, inducción, cualificación y jornadas pedagógicas con el talento humano, para: • Darles a conocer la identidad del servicio.

• Incrementar su nivel de compromiso con las actividades y resultados. • Generar un mecanismo de control. • Reflexionar sobre avances y limitaciones.

Como apoyo para cumplimiento del estándar se sugiere solicitar asesoría y asistencia técnica especializada de entidades públicas con amplia experiencia en este campo, como el Instituto Colombiano de

Bienestar

10

Las actividades clave de este componente, son tomadas de la guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la Modalidad Institucional de Educación Inicial, sin embargo la organización y presentación de las mismas son producto de la compilación (MEN, 2014b. pp. 57-69)

Page 119: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

117

Familiar (ICBF), la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), las cajas de compensación y la Secretaría de Integración

Social o equivalentes en los municipios en que operan.

fecha, hora y participantes.

E52 Vinculación Talento Humano

Contratación del talento humano

El responsable del tema en la modalidad, al definir y documentar los cargos, establece el perfil de los mismos, la jornada laboral requerida, el tiempo dedicación y el tiempo de vinculación laboral a utilizar, en

coherencia con lo definido en la normatividad. Vinculación del talento humano. El responsable del tema en la modalidad, bajo asesoría legal, realiza contratos con el talento

humano seleccionado dentro del marco legal vigente.

Carpeta por cada persona

contratada con los soportes de contratación legales vigentes:

. Contratos laborales firmados y vigentes.

. Afiliación al sistema de seguridad social (pensiones, salud y riesgos profesionales).

. Activación de planilla integrada de liquidación de

aportes por cada una de las personas contratadas.

. Constancia de pago de obligaciones parafiscales.

Afiliación al Sistema General

de Seguridad Social (salud, pensión y riesgos laborales).

El empleado diligencia los formatos y el empleador los remite a las

entidades correspondientes, dentro de los términos estipulados.

Disponibilidad de información de la contratación.

Los contratos deben archivarse en carpeta asignada para cada persona contratada y estar firmados por el empleado y el empleador. Independiente del tipo de contratación, en el documento que legaliza

el proceso aparece: • El lugar y fecha del contrato. • La individualización de las partes con indicación de nacionalidad y

fecha de nacimiento. • La fecha de ingreso del trabajador. • La naturaleza de los servicios.

• El lugar o ciudad en que han de prestarse el servicio. • El monto, forma y período de pago de la remuneración acordada. • La duración del contrato y distribución de la jornada de trabajo.

• El plazo del contrato. • Demás pactos acordados entre las partes. • Firmas del empleado y el empleador.

Seguimiento y monitoreo Anualmente, el responsable del tema en la modalidad debe ajustar el plan de contratación del talento humano, de acuerdo con las normas

legales vigentes. Tomar como referencia los siguientes documentos que amplían temas de esta orientación: Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950, Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, Cartilla Laboral

Legis y “Cualificación de talento humano para la atención integral a la

Page 120: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

118

primera infancia” de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia.

E53 Gestión

Documental

Diseño de la gestión

documental

El responsable del tema en la modalidad, con base en las

orientaciones vigentes sobre información a tener en cuenta de las familias, las niñas, los niños y el personal vinculado a la modalidad, realiza las siguientes

acciones: • Inventario de “archivos” fundamentales requeridos como ente administrativo y para sustentar el cumplimiento de los estándares de

calidad. • Inventario de archivos contemplados en el servicio. • Diagnóstico de la situación documental del servicio para constituir

una gestión documental basada en el uso de tecnología informática y acorde con las exigencias. • Actualización del sistema de archivo para garantizar el conocimiento

de los documentos pertinentes de soporte de la gestión y la ubicación exacta de los mismos. • Formulación y construcción del conjunto de procedimientos a seguir

por parte del talento humano y sus responsabilidades desde su rol, según su cargo, para el desarrollo de la gestión documental, en función de la decisión tomada respecto de la utilización o no de

medios electrónicos. • Designación de un responsable de la implementación de la política de gestión documental.

*Evidencia documental de nombramiento del responsable de la gestión documental.

*Documento con inventario de archivos requeridos como ente

administrativo. *Documento de inventario de

archivos requeridos para sustentar cumplimiento de estándares.

*Documento de formulación de procesos y procedimientos

asimilable a un manual de gestión documental.

*Actas y memorias del proceso de capacitación del talento humano de la modalidad de

educación inicial en el marco de atención integral sobre el tema de la gestión documental.

*Actas y memorias del proceso de implantación del sistema de

gestión documental. *Documento de

retroalimentación y ajustes a los procesos y procedimientos.

*Documentos solicitados por la

Socialización de la gestión documental

El responsable del tema en la modalidad diseña los medios, los recursos, los responsables de socializar en la inducción, cualificación

o jornadas pedagógicas con el talento humano, según su área, el sistema de gestión documental y sus responsabilidades en la materia, enfatizando en:

• El principio de la confidencialidad de la información de las niñas, niños, las familias y los adultos responsables. • Los procedimientos que se deben seguir en el momento en el cual se

deba atender la solicitud de terceros sobre parte o la totalidad de esta información.

Seguimiento del sistema de gestión documental

Una vez se implante el sistema, el responsable del tema en la modalidad genera controles para evaluar la pertinencia de la información, los resultados de la aplicación, la coherencia con la

Page 121: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

119

exigencias para retroalimentarlo y hacer los ajustes de procesos y procedimientos. Se sugiere tomar como referencia los siguientes documentos, los

cuales amplían lo enunciado en esta orientación: Ley 594 de 2000, Acuerdo 042 de 2002, NTC ISO 15489:2001. Adicional se puede solicitar asistencia técnica de entidades con amplia experiencia en el

área, tales como el ICBF, SENA y las cajas de compensación familiar.

Ley 594 de 2000 por la cual se dicta la ley general de archivos y se dictan otras disposiciones.

E54 Registro y

actualización de información

Implantación del sistema de

registro

Para dar cumplimiento a la actividad, el responsable del tema en la

modalidad, en el marco del sistema de gestión documental, debe: • Contemplar los mecanismos que establezcan las entidades competentes.

• Implantar el sistema de información (informático o manual) que permita fácilmente la recolección, organización y consulta de la información.

• Implementar un procedimiento de reporte de información, únicamente para las entidades autorizadas o las entidades gubernamentales que propenden por el desarrollo integral de las niñas

y los niños de primera infancia, bajo el compromiso de mantener la confidencialidad de la información. • Enfatizar en el principio de la confidencialidad de la información de

las niñas, los niños, familias y adultos responsables, así como los procedimientos que se deben seguir en el momento en el cual se deba atender la solicitud de terceros sobre parte o la totalidad de esta

información. • Promover la actualización periódica de la información (trimestral o semestralmente) de niños, niñas, familias, cuidadores y talento

humano, de tal manera que se puedan tomas decisiones fundamentadas y estar preparados para atender oportunamente cualquier requerimiento de información por parte de las entidades

competentes.

*Archivos individuales con la

información pertinente de las niñas y los niños, según lineamientos del sistema de

gestión documental. *Documento(s) de análisis, con

información actualizada de las niñas, los niños, las familias o adultos responsables y el

talento humano de la modalidad.

*Documentos solicitados por los sistemas de información de las entidades autorizadas o las

entidades gubernamentales que propenden por el desarrollo integral de las niñas

y los niños de primera infancia bajo el compromiso de mantener la confidencialidad

de la información. *Procedimiento de verificación

del cumplimiento de requisitos

Registro de la información Se realiza en los formatos establecidos. El de las familias o los

cuidadores deberá tener dos enunciados relacionados: • Uno, con el compromiso explícito del talento humano de la modalidad de mantener la información bajo estricta confidencialidad,

sin posibilidad de divulgarla, parcial o totalmente, sin la autorización escrita de la familia o adultos responsables.

Page 122: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

120

• Otro, en el cual la familia o los adultos responsables se comprometen a informar sobre cualquier cambio en los datos registrados, en un lapso no mayor de 24 horas después de ocurrido el

evento que da lugar a la modificación de la información (cambio de residencia, cambio de celular, etc.).

previos al reporte de información a terceros.

*Evidencia(s) de implementación del procedimiento.

*(Eventualmente) Evidencia de reportes enviados a la(s)

entidad(es) competente(s).

Custodia y almacenamiento de la información

Para proteger la integridad y confidencialidad, los archivos se protegerán con los medios pertinentes y en, por lo menos, dos archivos distintos: uno, un archivo exclusivo para la información de

familias o cuidadores, organizado en orden alfabético; y otro, el correspondiente a la “hoja de vida” de las niñas y los niños, en un folder por cada uno,

que incluirá la información de sus familias o cuidadores y referenciados.

Actualización periódica de la información

Se sugiere aprovechar todo evento en el cual haya lugar a dialogar o comunicarse con el padre, la madre o los adultos responsables para confirmar datos específicos, actualizar o ampliar información,

procediendo a realizar las modificaciones pertinentes. Para el desarrollo del estándar se puede solicitar asistencia técnica a entidades con experiencia en esta materia, tales como el Ministerio de

Educación, el ICBF, las secretarías de salud y las cajas de compensación familiar.

E55 Directorio actualizado

Diseñar formato de registro de información

El responsable del tema en la modalidad crea un formato pertinente y adecuado a las condiciones del contexto para contar con información básica y de contacto con las familias o cuidadores, en el que

contempla mínimo: • Nombre del padre, madre o adultos responsables. • Número de documentos de identificación.

• Lugar de residencia. • Lugar de trabajo. • Números de teléfonos fijos respectivos.

• Número de teléfonos celulares respectivos. • Tipo de sangre. • Enfermedades o condiciones especiales que de una u otra forma

afecten la participación de las niñas y los niños en su proceso de educación inicial.

Directorio con la información de los padres, madres o

adultos responsables de cada una de las niñas y los niños, conformado por los formatos

de información de familias o adultos responsables y referenciados, debidamente

ordenado, custodiado y al que pueda accederse fácilmente en caso de emergencia para Registrar la información Al momento de la inscripción o previo al ingreso efectivo de la niña o

Page 123: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

121

el niño, el responsable del tema en la modalidad diligencia el formato de registro con la totalidad de los datos requeridos. Para el desarrollo del estándar se puede solicitar asistencia técnica a entidades con

experiencia en esta materia, tales como el Ministerio de Educación, el ICBF, las secretarías de salud, y las cajas de compensación familiar.

poder dar aviso a las familias o cuidadores.

E56 PQRS Diagnóstico Analizar la situación actual y la esperada en materia de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) y diseñar un proceso para su gestión

*Evidencia de la capacitación al personal de la modalidad y la socialización del proceso de

gestión de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias entre las familias y la comunidad.

*Documento con el análisis de

resultados derivados de la implementación del proceso de gestión de PQRS con sus

respectivos planes de mejoramiento.

*Informe del proceso de implementación y plan de

trabajo para el siguiente año.

Disponibilidad del mecanismo Como base operativa del sistema de gestión de PQRS, el responsable del tema en la modalidad debe:

• Recurrir a las alternativas existentes en el mercado, tanto para manejo informático como manual. • Reconocer los volúmenes esperados de PQRS.

• Sujetarse a las posibilidades tecnológicas y económicas de la entidad y del territorio. • La información como insumo para los planes de mejoramiento. En la

repuesta a cada una de las PQRS, dar importancia a cada situación expuesta y respetar, en todo caso, los tiempos estipulados por la ley.

Implementación del sistema de gestión de PQRS

Conlleva adelantar acciones que fundamenten la apropiación y ejecución del modelo al interior de la modalidad, a partir del diseño de un proceso para la gestión adecuada de las situaciones.

Análisis de las PQRS El responsable del tema en la modalidad debe: • Indagar sobre los hechos que motivaron su presentación.

• Incorporar los contenidos, en la medida de lo posible, a los procesos de mejoramiento. • Realizar los correctivos o ajustes que se consideren del caso.

Para ampliar información sobre el tema se sugiere solicitar asesoría y asistencia técnica a entidades que cuenten con un proceso de atención al ciudadano o un proceso de atención de peticiones, quejas,

reclamos y sugerencias como el ICBF, las cajas de compensación familiar y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

E57 Presupuesto Ingresos y

gastos

Establecimiento de metas anuales y/o mensuales

Deben incluir la cobertura de niñas y niños y el cumplimiento de los estándares estipulados por el sistema de gestión de calidad para la

educación inicial en el marco de una atención integral de la primera infancia.

*Documento con la metodología básica para la

Page 124: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

122

Análisis situacional o diagnóstico

Tienen como finalidad determinar, en el marco de las metas establecidas, las acciones básicas a realizar para cumplirlas. Con este análisis se identifican las necesidades básicas de inversión.

formulación y seguimiento del plan financiero.

*Documento con la formulación del plan financiero.

*Soportes que permitan evidenciar las actividades de seguimiento y ajuste del plan

financiero. *Documento de ajuste del plan

financiero multianual y, como parte de este, formulación del plan financiero para el

siguiente año

Proyecciones: • De las variables determinantes de los ingresos: por ejemplo, número de niñas y niños a atender para, sobre esta base y las tarifas vigentes

(pago por niña o niño atendido), proyectar los ingresos para el período establecido. • De costos fijos: cotos que no dependen del nivel de actividad o

volumen de operaciones (costos de personal, costos de arrendamiento, etc.). • De costos variables: costos que sí dependen del nivel de actividad.

Por ejemplo, el costo de alimentación varía directamente con el número de niñas y niños atendidos. Lo mismo pude decirse del costo por concepto de materiales educativos, pañales, etc.

• De inversiones requeridas: inversiones indispensables para poder alcanzar las metas, incluyendo el cumplimiento de los estándares de calidad, teniendo en cuenta los resultados del punto anterior.

Esquema de financiamiento de las inversiones

Fondos propios, endeudamiento a corto o largo plazo, entre otros.

Análisis de excedentes o faltantes financieros

por período

Conclusiones y

recomendaciones derivadas del análisis y plan presupuestal y

de inversión

Tomar como referencia los siguientes documentos, los cuales amplían

lo enunciado en esta orientación: Guía de planificación de negocios y proyecciones financieras (en web); Guía de planeamiento estratégico para instituciones de microfinanzas de Sebastiao Mendonca Ferreira

(en web) y Manual operativo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para las modalidades de educación inicial en el marco de una atención integral para la primera infancia, capítulo 5, “Gestión

financiera” (2013), en web.

E58 Contabilidad Obtención del registro en

Cámara de Comercio

Contratación de un profesional habilitado para llevar la contabilidad,

bien como parte del talento humano base de la modalidad (si el tamaño y volumen de las operaciones lo amerita), a través de contrato de prestación de servicios o de contratación de una firma

especializada en la prestación de este servicio.

*Registro de libros de contabilidad.

*Paquete sistematizado de Registro de los libros de En forma física o electrónica

Page 125: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

123

contabilidad ante la Cámara de Comercio

contabilidad operativo y en uso.

*Documento con los estados financieros, informe y reportes.

*Archivo documental de soportes contables.

Obtención y utilización de un paquete sistematizado de contabilidad

Que permita el registro cotidiano de las operaciones y la producción de estados financieros y demás reportes requeridos por la contabilidad financiera o de gestión.

Presentación de estados financieros

Rendición de cuentas Ante socios del emprendimiento (si es privado) o ante autoridades competentes, que incluya presentación de resultados financieros.

Tomar como referencia los siguientes documentos, los cuales amplían los conceptos enunciados en esta orientación: Decreto 2649 de 1993 y Guía didáctica y módulo de contabilidad general, Fundación

Universitaria Luis Amigó, Facultad de Administración de Empresas (en web).

E59 Evaluación de Gestión

Actualización permanente del registro anual de la población infantil atendida.

Debe incluir: • Localización de los hogares de las niñas y los niños, en la zona. • Distancia relativa a la que se encuentran las niñas y los niños del

lugar del CDI. • Análisis de la evolución de la demanda efectiva de los servicios de la modalidad de educación inicial en el marco de una atención integral.

*Documento de caracterización referido en el E1.

*Instrumentos de encuesta de satisfacción de usuarios y de personal en sus diferentes

versiones. *Metodología de análisis del

comportamiento de la demanda.

*Documento de análisis de resultados de aplicación de instrumentos.

*Plan de mejoramiento.

*Plan de trabajo para el siguiente año.

Evaluación de la gestión El responsable del tema en la modalidad debe formular, desarrollar y aplicar anualmente una encuesta de satisfacción de usuarios que

contemple, como mínimo, lo incluido en el registro anual de la población atendida.

Análisis de los resultados El responsable en la modalidad analiza los resultados de la encuesta de satisfacción conjuntamente con el comportamiento de la demanda efectiva para, sobre esa base, identificar los aspectos a mejorar y

formular el plan respectivo.

Aplicación de los resultados El responsable del tema en la modalidad debe retroalimentar las

actividades de cumplimiento de los estándares que resulten afectados. Para ampliar información sobre el tema se sugiere consultar bibliografía especializada en medición de satisfacción de usuarios, por

ejemplo, “La satisfacción del usuario: un concepto en alza” de Carina Martín. Adicionalmente, solicitar apoyo a entidades públicas o privadas especializadas en mercadeo.

Page 126: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

124

PARTE 3. CAPACIDAD DE RESPUESTA EN EDUCACIÓN

INICIAL.

Como parte de la capacidad de respuesta respecto a la implementación y

seguimiento de la Educación Inicial en el Municipio de Tunja, es indispensable

contar con una estructura clara y responsables directos con sus respectivas

funciones y competencias sobre los aspectos de promoción de la educación inicial,

asesoría y asistencias técnicas en educación Inicial e Inspección, vigilancia y

seguimiento de la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral a la

Primera Infancia.

En tal sentido se propone articular la educación Inicial como parte indispensable

de la Mesa Municipal de Primera Infancia, a cargo de la Secretaría de Educación,

con concurso de actores que coadyuvarán en la implementación de la Educación

Inicial en el Municipio de Tunja. Se propone la estructura presentada en la gráfica

18.

Es de resaltar la necesidad que todos los actores de la Mesa Municipal de Primera

Infancia, participen de los procesos de promoción de la calidad en los servicios de

educación inicial, como parte de los esfuerzos conjuntos en articulación con la

Política Pública de Primera Infancia del Municipio de Tunja.

Así mismo, es necesario que dentro de esa generalidad de competencias, cada

sectorial defina sus funciones específicas respecto a la participación directa e

indirecta en la búsqueda de la prestación de servicios de educación inicial de

calidad. Por lo cual, la Mesa Municipal de Primera Infancia, se convierte en un

espacio de divulgación, difusión, concertación y seguimiento de la regulación de la

Educación Inicial.

Gráfica 18. Actores y responsabilidades en la Implementación de la Educación

Inicial en el Municipio de Tunja

Page 127: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

125

En el marco de implementación de la Educación Inicial, la Secretaría de Educación

basará sus responsabilidades en la adopción del Modelo de Gestión de Calidad de

la Educación Inicial propuesto por el Ministerio de Educación Nacional. El

Municipio de Tunja, en el 2014 participó como Municipio piloto en su diagnóstico e

implementación de dicho modelo en la Entidad territorial, por lo cual se cuenta con

un estudio diagnóstico que permite identificar el grado de avance y madurez para

su implementación.

3.1. Modelo de Gestión de la Calidad en Educación Inicial aterrizado a

la Secretaría de Educación Municipal de Tunja

El Modelo de Gestión de la Calidad en Educación Inicial, busca convertirse en un

Macro Proceso Misional, dentro de la cadena de valor del Proyecto de

Modernización de la Secretaría de Educación que se viene implementando a partir

MESA MUNICIPAL DE

PRIMERA INFANCIA

Secretaría Mujer Equidad

de Género y Desarrollo

Social Secretaría de Educación

Secretaría de Protección

Social

ICBF ZONAL 1 ICBF Zonal 2

Secretaría de Gobierno

Ministerio Público

Regulador Directo

de la Educación

Inicial (EI)

Ejercicio de

Vigi lancia y

Control en Salud

Públ ica en EI

Seguimiento a la Operación

y Supervisión de prestación

de Servicios de

Modalidades (EI) ICBF

Vigi lancia de

cumpl imiento de

Derechos

Veri ficación y restitución

de Derechos de NyN en

casos detectados

Competencias

pol icivas en Cierre

Establecimientos

Promoción, ejecución y

Seguimiento PPPI

Page 128: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

126

del año 2010 como parte de la modernización de las Instituciones Estatales,

específicamente con miras a la certificación de la Secretaría de Educación como

Entidad Territorial Certificada.

Dentro del Proyecto de Modernización, el Ministerio de Educación Nacional

presenta en el 2014, una propuesta de Modelo de Gestión de Calidad para la

Educación Inicial, como resultado del proceso de concertación de acciones en la

Comisión Intersectorial de Primera Infancia a nivel Nacional, en donde se

estableció que las competencias para el Estructurante11 de la Educación Inicial las

asumiría el Ministerio de Educación Nacional.

En dicho contexto, la propuesta del MEN, pilotó el modelo con 31 Entidades

Territoriales en toda la Nación, y del cual la Secretaría de Educación Municipal fue

parte. Dentro del pilotaje, se dejaron algunas recomendaciones para implementar

en Modelo en la Entidad Territorial Certificada, sugiriendo una estructura

organizacional como se muestra en la gráfica 20. Así mismo, el MGCEI establece

tres procesos con sus respectivos sub procesos de la siguiente manera:

Gráfica 19. Procesos y Subprocesos del MGCEI

11

Se retoma acá los conceptos clave de la Estrategia Nacional de Cero a Siempre, en la cual se establece que los Estructurantes, son aquellos componentes que encarnan lo necesario de prestación de servic ios

para garantizar el desarrollo integral y propiciar tanto las realizaciones dentro de los entornos. (Alarcón, Constanza; 2013)

•Contextualización de la Educación Inicial

•Planeación de Estrategias par ael Fomento de la EI

•Implementación de las Estrategias

Fomento de la Educación Inicial

•Planeación operativa para la asesoria y el acompañamiento

•Asesoría en Educación Inicial

•Acompañamiento técnico en Educación Inicial

Asesoría y Acompañamiento

Técnico en EI

•Planeación Operativa

•Otorgamiento de Licencias de Funcionamiento

•Ejecución y Seguimiento de visitas

Inspección, Vigilancia y

Seguimiento

Page 129: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

127

3.2. Componentes, Procesos y Subprocesos del MGCEI

3.2.1. Fomento de la Educación Inicial con la comunidad en General,

Establecimientos Educativos, Modalidades de Atención Integral a la Primera

Infancia, desde el enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia .

Objetivo: “Promover la Educación Inicial en la entidad Territorial gestionando

estrategias de movilización social, gestión interinstitucional e intersectorial y

articulación entre la Educación Inicial y el grado Transición, a partir de los

Referentes Técnicos de Educación Inicial emitidos por el Ministerio de Educación

Nacional” (A&G; 2014, pág. 23)

Subprocesos:

Tabla 19. Subprocesos del Fomento de la Educación Inicial en la Entidad

Territorial Certificada. Descripción y Objetivos

Subproceso Objetivo

Contextualización de la Educación Inicial

Detectar y priorizar las fortalezas y necesidades del estado actual de la Educación Inicial en la entidad territorial, de manera que, sirvan de insumo para el diseño de estrategias de movilización social, articulación entre la Educación Inicial y el grado de transición y la gestión interinstitucional e intersectorial que lidere la Secretaría de Educación de la ETC para el fomento de la Educación Inicial

Planeación de estrategias para el fomento de la educación inicial

Planear y diseñar estrategias de movilización social, gestión intersectorial e interinstitucional y articulación entre la educación inicial y el grado transición, que permitan lograr el fomento de la educación inicial

Implementación de estrategias Desarrollar las estrategias de movilización social, gestión intersectorial e interinstitucional y articulación entre la educación inicial y el grado transición, que permitan el fomento de la educación inicial en la Entidad Territorial

Fuente. Ministerio de Educación Nacional 2014

3.2.2. Asesoría y Acompañamiento Técnico a modalidades de Educación Inicial que

prestan el Servicio de Educación Inicial desde el enfoque de Atención Integral a la

Primera Infancia.

Objetivo: “Fortalecer en la entidad territorial la gestión que realizan los diferentes

actores interesados e involucrados en la Educación Inicial, a través de información,

Page 130: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

128

orientación y apoyo técnico con el fin de promover el desarrollo de sus

capacidades, habilidades y técnicas que contribuyen a garantizar la prestación de

una Educación Inicial de Calidad” (A&G; 2014, pág. 26)

Subprocesos:

Tabla 20. Subprocesos Asesoría y Acompañamiento Técnico. Descripción y

Objetivos

Subproceso Objetivo

Planeación operativa para la asesoría y el acompañamiento

Definir las acciones que debe desarrollar el servidor o persona responsable de la asesoría y el acompañamiento técnico en educación inicial, con el fin de programar periódicamente las asesorías a los actores o interesados, en educación inicial y el acompañamiento técnico a los que deseen o presten el servicio de Educación Inicial.

Asesoría en Educación Inicial Ofrecer información y orientación sobre los referentes técnicos de Educación Inicial, la normatividad que regula la prestación del servicio, el proceso de Inspección, vigilancia y seguimiento, Sistemas de Información, elaboración de planes de mejoramiento y otras solicitudes de asesorías acerca de la prestación del servicio de Educación Inicial dirigida a las entidades territoriales, personas naturales y jurídicas que prestan o deseen prestar el servicio de educación inicial y la comunidad en general.

Acompañamiento Técnico en Educación Inicial

Fortalecer la gestión de las sedes donde se preste el servicio de la educación inicial en la implementación de los referentes técnicos, a través del apoyo técnico de acuerdo al nivel de cumplimiento y de las particularidades del contexto en el cual se brinda este servicio.

Fuente. Ministerio de Educación Nacional 2014

3.2.3. Inspección, Vigilancia y Seguimiento a Instituciones o establecimientos que

prestan el servicio de Educación Inicial desde el enfoque de Atención Integral a la

Primera Infancia.

Objetivo: “Verificar, vigilar, orientar y hacer seguimiento al cumplimiento de las

condiciones de operación de las sedes que brindan o deseen brindar el servicio de

educación inicial de acuerdo con los estándares de calidad que hacen parte de los

referentes técnicos emitidos por el MEN” (A&G; 2014, pág. 28)

Page 131: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

129

Subprocesos:

Tabla 21. Subprocesos Inspección, Vigilancia y Seguimiento de la Educación

Inicial. Descripción y Objetivos

Subproceso Objetivo

Planeación operativa Realizar la asignación previa de las tareas específicas que debe ejecutar la Secretaría de Educación por intermedio de los equipos responsables de la Inspección, Vigilancia y Seguimiento; definiendo los recursos, actividades, cronograma e indicadores para ejecutarse a corto plazo

Otorgamiento de Licencias de Funcionamiento en la Educación Inicial

Autorizar la prestación del servicio de Educación Inicial, previo cumplimiento de los Estándares de calidad que hacen parte de los Referentes Técnicos emitidos por el MEN, en cada una de las sedes en las que se preste el servicio.

Ejecución y seguimiento de visitas Realizar visitas de oficio o queja a las sedes donde se preste el servicio de Educación Inicial, con el fin de verificar, vigilar, orientar y hacer seguimiento al cumplimiento de los estándares de calidad que hacen parte de los Referentes Técnicos emitidos por el MEN

Fuente. Ministerio de Educación Nacional 2014

Page 132: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

130

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, Constanza (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De

Cero a 5iempre” Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Presidencia de la

República. Bogotá

Alcaldía Mayor de Bogotá (2009a). Lineamientos y Estándares Técnicos de Educación

Inicial. Secretaría Distrital de Integración Social. Bogotá

-------------------------------- (2009b). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la

Educación Inicial en el distrito. Secretaría Distrital de Integración Social- Universidad

Pedagógica Nacional. Bogotá

Alcaldía Mayor de Tunja (2012). Tunja 2012. Estado de avance de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. Letras e impresos. Tunja

Alcaldía Mayor de Tunja (2014). Política Pública de Primera Infancia del Municipio de

Tunja, sancionada con el acto administrativo 03 de 2014. Tunja

Alcaldía Mayor de Tunja (2014). Política Pública en Educación para el Municipio de

Tunja ¡Todos por una educación de calidad!. Nuevas Ediciones. Tunja (ISBN 978-958-

8902-19-7)

Asesoría y Gestión, CIA LTDA (2014). Informe de Pilotaje para la Futura

Implementación del Modelo de Gestión de la Educación Inicial. Agosto- noviembre

2014. Tunja.

UNICEF (2006). Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo.

Madrid. España

DANE (2014a). Proyección Poblacional. Recuperado el 12 de febrero de 2014 en:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

-------- (2014b). Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2005. Recuperado el 12 de

febrero de 2014 en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-

sociales/necesidades-basicas- insatisfechas-nbi

Educación Sin Fronteras (2012). Foro Mundial sobre educación en Dakar 2000.

Recuperado el 12 de febrero de 2014 en:

file:///C:/Users/cobertura/Downloads/informe_objetivos_de_dakar-

_situacion_de_la_educacion_en_centroamerica.pdf

Generaciones de Paz (2014). Diagnóstico y acompañamiento en la identificación de

lineamientos pedagógicos, técnicos, de infraestructura y dotación a las salas maternas

Page 133: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

131

diferentes a las que direcciona el ICBF, que atiendan primera infancia de 0 a 3 años en

la ciudad de TUNJA. Secretaría de Protección Social. Tunja.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá

------------------------------------------ (1996). Resolución 2343 de 1996. Bogotá

------------------------------------------ (1997). Decreto 2247 de 1997. Bogotá

------------------------------------------ (2006). Plan Decenal de Educación 2006- 2016.

Bogotá

------------------------------------------ (2013). Documento Cobertura en cifras caso Tunja.

Departamento de planeación educativa MEN. Bogotá

------------------------------------------ (2014). Modelo de Gestión de la Educación Inicial para las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas. Bogotá.

------------------------------------------ (2014a). Referentes de Educación Inicial en el

Marco de la Atención Integral a la Primera Infancia. Guía 50 Modalidades y

Condiciones de Calidad para la Educación Inicial. Dirección de Primera Infancia

MEN. Bogotá

------------------------------------------ (2014b). Referentes de Educación Inicial en el

Marco de la Atención Integral a la Primera Infancia. Guía 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación

inicial. Dirección de Primera Infancia MEN. Bogotá. ------------------------------------------ (2014c). Serie de Orientaciones Pedagógicas para

la Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral. Documento 20 Sentido de la Educación Inicial. Referentes de Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral

a la Primera Infancia. Dirección de Primera Infancia MEN. Bogotá. ------------------------------------------ (2014d). Serie de Orientaciones Pedagógicas para

la Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral. Documento 21 El Arte en la Educación Inicial. Referentes de Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral

a la Primera Infancia. Dirección de Primera Infancia MEN. Bogotá. ------------------------------------------ (2014e). Serie de Orientaciones Pedagógicas para

la Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral. Documento 22 El Juego en la Educación Inicial. Referentes de Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral

a la Primera Infancia. Dirección de Primera Infancia MEN. Bogotá. ------------------------------------------ (2014f). Serie de Orientaciones Pedagógicas para

la Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral. Documento 23 La Literatura en la Educación Inicial. Referentes de Educación Inicial en el Marco de la Atención

Integral a la Primera Infancia. Dirección de Primera Infancia MEN. Bogotá. ------------------------------------------ (2014g). Serie de Orientaciones Pedagógicas para

la Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral. Documento 24 La Exploración del medio en la Educación Inicial. Referentes de Educación Inicial en el

Page 134: LINEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO …semtunja.gov.co/pdf/2015/PrimeraInfancia2015... · 0 1-5-2015 Secretaría de Educación Municipal de Tunja | ALCALDÍA MAYOR

132

Marco de la Atención Integral a la Primera Infancia. Dirección de Primera Infancia

MEN. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2121 de 2010. Por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la Organización Mundial de la Salud en el 2006-2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad y se dictan otras disposiciones. — Resolución 412 de 2000. Por la cual se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Organización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Departamento de Derecho Internacional. Secretaría de Asuntos

Jurídicos San José. Costa Rica. Recuperado el 12 de febrero de 2014 en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-

32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf República de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia. Congreso de la

República. Bogotá

---------------------------- (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Congreso de la República. Bogotá

---------------------------- (2006). Ley Infancia y la Adolescencia 1098 de 2006. Congreso de la República. Bogotá

---------------------------- (2009a). Ley Atención Integral de los niños y las niñas de la Primera Infancia 1295 de 2009. Congreso de la República. Bogotá

---------------------------- (2009b). Documento CONPES Social 109: Política Pública

Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá