Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

13
INDICACIONES Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES DE PROYECTO II y IV PREVIO: La presentación escrita y oral del Informe Final de Proyecto II y IV constituyen un requisito especial de grado para optar a los grados de TSU en Producción de Medios y Licenciado en Comunicación Social respectivamente. De acuerdo con lo establecido en las Normas Transitorias para trabajo especial de grado, todo aspirante deberá tener aprobada previamente la U.C Proyecto para tener derecho a la entrega y presentación pública del Informe, la cual debe ser avalada por el docente de Proyecto del trayecto respectivo. La entrega y presentación del informe final de proyecto II, se realizará al culminar el tramo 2-2 (régimen diurno) o 2-3 (régimen municipalizado y nocturno). El informe final de proyecto IV se realizará una vez culminado el último semestre 4-2 diurno o 5-2 nocturno-municipalizado Se sugiere como criterio que aun cuando ambos informes pueden seguir una estructura similar, en el informe del proyecto II se enfatice sobre las bases que dan pie a la propuesta a la elaboración de la propuesta y que ésta se desarrolle minuciosamente. Además es necesario que el informe incluya el plan de acción a cumplirse en los próximos dos años de actividad académica para desarrollar, implantar y evaluar dicha propuesta. En el caso del Proyecto IV, serán la fundamentación y la reflexión teórica, así como la evaluación de lo realizado a la luz de tal reflexión el mayor aporte que se puede 1 República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela PFG en Comunicación Social, Sede Caracas Coordinación de la UBI PROYECTO

description

Se trata de un manual donde se señalan cuáles son los requerimientos para la realización de los trabajos de grado a niveles de Técnico Universitario o de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Transcript of Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

Page 1: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

INDICACIONES Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES

DE PROYECTO II y IV

PREVIO:

La presentación escrita y oral del Informe Final de Proyecto II y IV constituyen un requisito especial de grado para optar a los grados de TSU en Producción de Medios y Licenciado en Comunicación Social respectivamente. De acuerdo con lo establecido en las Normas Transitorias para trabajo especial de grado, todo aspirante deberá tener aprobada previamente la U.C Proyecto para tener derecho a la entrega y presentación pública del Informe, la cual debe ser avalada por el docente de Proyecto del trayecto respectivo. La entrega y presentación del informe final de proyecto II, se realizará al culminar el tramo 2-2 (régimen diurno) o 2-3 (régimen municipalizado y nocturno). El informe final de proyecto IV se realizará una vez culminado el último semestre 4-2 diurno o 5-2 nocturno-municipalizado

Se sugiere como criterio que aun cuando ambos informes pueden seguir una estructura similar, en el informe del proyecto II se enfatice sobre las bases que dan pie a la propuesta a la elaboración de la propuesta y que ésta se desarrolle minuciosamente. Además es necesario que el informe incluya el plan de acción a cumplirse en los próximos dos años de actividad académica para desarrollar, implantar y evaluar dicha propuesta.

En el caso del Proyecto IV, serán la fundamentación y la reflexión teórica, así como la evaluación de lo realizado a la luz de tal reflexión el mayor aporte que se puede esperar de un aspirante a la licenciatura en Comunicación Social.

En ambos casos el Informe final deberá recoger el esfuerzo realizado por los equipos durante todo su proceso de formación académica. De allí que es importante que se describa plenamente tanto la comunidad y la realidad social con la cual se ha trabajado y se fundamente desde lo social y lo académico el área de investigación escogida, la problemática planteada, las razones de su selección. Esta descripción ayuda a conocer el dominio de los aspirantes a grado sobre nuestro campo de formación, y da base a la propuesta planteada o desarrollada.

Igualmente, el informe final constituye la oportunidad para recabar y ordenar todo el proceso cumplido a través de la UBI Proyecto, y permite presentar de manera sistemática, las actividades, los problemas, los aprendizajes, los logros y fracasos, el abordaje de la realidad y las interrogantes, retos y alternativas surgidas.

El informe indefectiblemente debe plasmar la o las propuestas avanzadas desde el ámbito de lo comunicacional para dar respuesta a la(s) problemática(s) planteada(s), las

1

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bolivariana de VenezuelaPFG en Comunicación Social, Sede CaracasCoordinación de la UBI PROYECTO

Page 2: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

estrategias y productos diseñados, proyectados o realizados, su alcance, su impacto, sus costos, su evaluación y su proyección a futuro.

Finalmente, el capítulo tradicional de cierre, “Conclusiones y recomendaciones” debería apuntar hacia una mirada reflexiva entre lo que se planteó y lo que se logró, señalando lo qué y los porqué de las variaciones entre los planteado y lo ejecutado, marcando los aprendizajes, personales y colectivos; el papel del proceso de formación, la vinculación con las condiciones reales.

Se debe apuntar además a las carencias detectadas, a los impactos positivos y negativos, a los resultados no previstos. Todo lo cual debe llevar a recomendaciones para el equipo, la universidad, la comunidad, la sociedad que permitan fortalecer el área de estudio y el continuo fortalecimiento de respuestas viables, desde lo comunicacional a las áreas de estudio y acción abordadas.

Valga señalar que tal como lo establecen las normas y la práctica académica, el Informe Final deberá respetar lo relativo al manejo del idioma castellano, y en nuestro caso como comunicadores se aspira de los estudiantes una excelente redacción, y valga reiterar ningún fallo ortográfico.

La presentación o inclusión de materiales, textos, informaciones, opiniones, gráficos, elaborados por terceras personas, desconociendo su autoría o atribuyéndosela a los redactores del Informe Final se considera PLAGIO e invalida todo el informe, que automáticamente pasa ser reprobado.

A efectos del proceso de valoración se debe realizar ya en el último tramo de cada Proyecto una pre-presentación pública ante un comité de asesores evaluadores que harán todas las observaciones y recomendaciones en cuanto al informe antes de la Presentación pública final. El cumplimiento de estas recomendaciones podrá formar parte del plan de evaluación de la unidad.

En ambos casos para pre-presentación y para presentación final, se entregarán tres copias en carpeta marrón con gancho plenamente identificada, siguiendo las normas de presentación formal y de ser posible en blanco y negro.

Ningún informe de proyecto será considerado para presentación previa ni final, si no está avalado por escrito por el o la profesor(a) de proyecto. Los informes deben ser entregados a los evaluadores por lo menos una semana antes de la fecha estipulada para la pre o presentación.

Los estudiantes se hacen responsables de elaborar la presentación oral, y deben solicitar los equipos de requerirlos con un mínimo de una semana de antelación con la debida autorización por parte de su docente.

La presentación oral no debe exceder de 45 minutos. El equipo completo de autores será responsable de esta presentación y todo integrante debe estar en condición de hacer dicha presentación si así se le indica durante el proceso de la misma.

Como esquema general se propone para el Informe Final de Proyecto, el siguiente:

2

Page 3: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

PAGINAS PRELIMINARES: Estas páginas se numeran en números romanos. La página de portada no se numera.

i. PORTADA

Modelo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIALSEDE LOS CHAGUARAMOS

Aldea XXXXXX XXXXXXX

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RADIO POR INTERNET

EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANADE VENEZUELA

INFORME FINAL DE PROYECTOTRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO

TSU EN PRODUCCIÒN DE MEDIOS OLICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Bachilleres

TSU

APELLIDO, Nombre C.I. 0000000 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

Unidad Curricular Proyecto II - IV

Profesor(a): XXXXX XXXXXX

Ciudad, mes año

ii. RESUMEN: Breve síntesis del contenido del informe. Debe señalar en unas 300 palabras, alrededor de 1500 caracteres: el tema del informe, el problema y los objetivos, la esencia del sustento teórico, una síntesis del proceso de investigación y los principales logros, así como alguna recomendación a futuro. El resumen es una brevísima presentación del trabajo y sus características. Permite informar de una sola

3

Page 4: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

mirada al lector sobre cuál es el contenido y la orientación del informe. Se presenta en bloque en un solo párrafo, justificado a un solo espacio.

iii. AGRADECIMIENTO: Se mencionan y brevemente se les agradece a aquellas personas, colectivos o instituciones que hayan brindado sustento o apoyo para la realización del trabajo reportado. Puede ser colectivo por el equipo, o individuales. Se presentan a un solo espacio, pero con separación entre párrafo y párrafo.

iv. DEDICATORIA. De igual forma se indica a la(s) persona(s) a quien el autor o los autores, individual o colectivamente decidan dedicar su trabajo.

v. ÍNDICE

Luego de las páginas preliminares el cuerpo del informe se puede estructurar de la siguiente manera:

INTRODUCCIÓN: En esta se presenta la línea central de trabajo del proyecto, el objetivo perseguido y su importancia, y anuncia algunos de los logros. Luego señala explica cada una de las partes principales del informe. A partir de la introducción se recomienza la numeración del informe, en número romanos a partir del 1, pero OJO, la primera página de la introducción no lleva número.

CAPÍTULOS:

I. INTERACCIÓN COMUNITARIA

En este capítulo, se debe plantear como desde la condición de estudiantes, de comunicadores en formación, de miembros de una comunidad, se produce el abordaje de la realidad de una comunidad, o varias comunidades según haya sido el desarrollo del proyecto. Estas comunidades pueden geográficas, institucionales, por ejemplo la UBV, o comunidades de interés, por ejemplo, los cantores populares. En todo caso se indicará que tipo de comunidad es, y se suministrada cuanto dato se tenga sobre ella, especialmente sobre las personas que la integran, sus problemáticas, sus intereses, sus características, sus formas de organización, los recursos, las infraestructura, sus propósitos, sus metas, sus limitaciones, sus proyecciones, según sea el tipo o tipos de las comunidades con las que se ha trabajado. Esto es se debe presentar una compendio lo más completo posible de la comunidades con las cuales se ha trabajado, de los seres humanos concretos con y para los cuales se desarrolla el Proyecto.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Presenta detalladamente la situación de interés, problema al cual se aspira contribuir a solventar, o la situación que se busca impulsar, fomentar, corregir, desde lo comunicacional. Por ejemplo, la importancia de la protección de las zonas verdes para el mejoramiento de la calidad de vida; o, el fortalecimiento

4

Page 5: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

de la organización de los y las adolescentes para el desarrollo de actividades socioproductivas. Esta problemática se debe plantear no sólo con base en lo percibido por los autores del proyecto, sino como un sentir compartido por la comunidad o comunidades en las que están integrados y con las cuales se ha trabajado. La situación establecida deberá llevar al planteamiento del problema que siempre se ha de referir a cómo trabajar desde lo comunicacional. Por ejemplo: ¿Cómo difundir información que incentive una tendencia positiva hacia el trabajo grupal? ¿Qué estrategias comunicacionales resultan viables para estimular en los estudiantes UBV mayor compromiso con el mantenimiento de sus instalaciones? Una vez establecido el problema, área de interés o pregunta problematizadora que ha guiado el trabajo de proyecto, se presentan el objetivo general que se ha buscado y que tiende a dar respuesta a la situación sobre la cual se ha trabajado en el proyecto. Los objetivos específicos, señala las condiciones que se debieron concretar para el logro del objetivo general. Esta presentación del problema debe completarse con la importancia que su abordaje significa para la comunidad en cuanto a aprendizaje, desarrollo, prevención, superación de situaciones negativas, exaltación de condiciones positivas, lo cual debería profundizarse con la proyección de los impactos esperados en distintos niveles y ámbitos, comunitarios, colectivos, personales, institucionales, según los casos.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Refleja la información, el conocimiento y dominio teórico adquirido sobre los diversos aspectos que abarca el proyecto. Necesariamente debe profundizar sobre la problemática que se aborda. Por ejemplo: desorganización comunitaria, apatía, desinformación, contaminación. Aquí se incluye ordenadamente la información obtenida de diversas fuentes libros, prensa, Internet, personales… Incluye definiciones, teorías, pero también relatos, informaciones específicas de las comunidades con la cuales se trabaja. Aquí se pueden incluir las experiencias previas con problemáticas similares y las enseñanzas que de ella se obtienen, esto a través de investigaciones universitarias previas, trabajo de grado, proyecto, o de experiencias concretas realizadas fuera del ámbito comunitario, pero que pueden brindar enseñanzas sobre el tema o área de interés. Debe incluir obligatoriamente una revisión teórica sobre las estrategias y las respuestas que se pueden dar desde lo comunicacional. Trabajar el punto de lo comunicacional es vital por cuanto se constituye en el sustento de la propuesta que se ha desarrollado o se propone desarrollar. Incluye además la referencia a lo que el marco legal normativo permite, lo que apoya o limita. Ojo: No es transcripción de artículos sino una referencia reflexionada sobre el fundamento legal sobre el cual puede descansar la propuesta presentada.

5

Page 6: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

IV. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Refiere después de cumplir todas las etapas desde proyecto 1-1 hasta el presente informe final, una ordenación sistemática de todo lo realizado. Incluye los problemas y los logros, explica las limitaciones, con especial énfasis en los procesos de búsqueda de información en la realidades concretas en la cuales se ha trabajado. En tal sentido, incluye y refleja lo que tradicionalmente se ha considerado como el “marco metodológico” -sondeos, entrevistas, observaciones directas, y cualquier otro técnica de búsqueda de información, así como los resultados y su interpretación, pero supera la sola descripción tradicional, ya que debe incluir los aprendizajes obtenidos durante el proceso de investigación y la forma cómo éstos han incidido en la toma de decisiones a lo largo del proyecto. Se puede organizar de manera cronológica, por períodos de trabajo, cada semestre, o se puede organizar en función del tipo de actividades realizadas. Aquí se recoge toda la experiencia y a reflexión acumulada a lo largo de todas las etapas de proyecto.

V. PROPUESTA

Como punto de llegada de todo el trabajo realizado se hace presentación de la propuesta. Aquí se debe retomar brevemente la situación problemática, y se debe referir directamente a las bases teóricas referenciales, que fundamentan la selección de una estrategia comunicacional específica. Se deben señalar además cuáles son los impactos y beneficios que se espera obtener a través de la implantación de la estrategia y el desarrollo de los productos comunicacionales que se propongan. Especialmente se debe detallar en la presentación de la propuesta como se articula la participación de la comunidad en la toma de decisiones, realización de actividades, evaluación… Finalmente se deben especificar las finalidades que se aspiran cumplir o que se han cumplido en el proyecto y cuál es su proyección a futuro. Esta información para la conformación de la propuesta es central especialmente para los proyectos de quienes aspiran al grado de TSU, pero debe ser incluido y retomado ya como proceso en el caso de los proyectos de quienes aspiran la licenciatura.

Si la propuesta está en proceso de realización se debe indicar cuando comenzó a implantarse, o cuando se implantó. Si se propone a futuro se debe señalar para cuándo se estima que puede iniciar su implantación.

Si la propuesta ya fue avanzada, se debe incluir toda la información indicada en las líneas anteriores, junto con un balance de la situación al momento de la presentación del proyecto, y su proyección a futuro, una vez concluida la etapa formal del compromiso de los estudiantes.

6

Page 7: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

Luego procede incluir la ficha técnica que incluye, pero no se limita a los siguientes componentes:

Título de la propuesta.

Organización ejecutora del proyecto.

Entidad donde se ejecutará, ejecuta o ejecuto. Cobertura geográfica.

Duración de ejecución.

Propuesta temática o tipos de contenidos.

Plan de difusión, divulgación o distribución

Identificación de la audiencia o público perceptor previsto

Descripción detallada de los productos: formato, duración, género, periodicidad

Talento humano implicado. Proceso de captación y/o formación del talento humano

Recursos técnicos, financieros, infraestructura, institucionales previstos.

Estructura de costos, estrategias para el financiamiento

Etapas de desarrollo

Proceso de evaluación de impacto

Proyección a futuro.

Proceso de empoderamiento por parte de la comunidad.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recoge brevemente lo que buscaba al inicio del proyecto, los objetivos que se plantearon, qué se logró, cuáles fueron los cambios, las fallas, los aprendizajes, los resultados no esperados, los retos que quedan pendientes. Deberían enfatizarse los aprendizajes en cuanto a la condición de comunicadores, las relaciones con las comunidades, el desarrollo personal, profesional y colectivo. Las recomendaciones apuntan desde los aprendizajes y el conocimiento adquirido, desde los logros y fallas aspectos que deben ser tenidos en cuenta por la Universidad, la UBI proyecto, las comunidades, los comunicadores, los ciudadanos. Deberían dejar abiertas o propuestas líneas de potenciales investigaciones, profundización en la temática…

FUENTES CONSULTADAS: Presenta todas las fuentes consultadas, hayan sido citadas o no, a lo largo del informe. Se recomienda seguir para las citas y referencias y bibliografía las normas de la UPEL o las normas APA. Lo importante es seleccionar una norma y respetarla a lo largo de todo el informe. Se ordena alfabéticamente. De ser muy extensa las fuentes consultadas se pueden separar según el tipo: libros,

7

Page 8: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

publicaciones periódicas, fuentes electrónicas, documentos y publicaciones oficiales, entrevistas a expertos…

ANEXOS: Comprende todo el material que se considere importante o ilustrativo, pero que no pueden formar parte del cuerpo principal del informe: fotografías, modelos de instrumentos para la recolección de información, transcripción de entrevistas, recortes de prensa, libretos y guiones, mapas, planos…

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO 2-2

Aun cuando se debería acogerse a la estructura descrita, su énfasis está en el desarrollo de la propuesta que se plantea como una proyección para los próximas etapas de proyecto. En este sentido el capítulo V, debería detallar ampliamente el plan de trabajo previsto en al menos tres áreas específicas:

Fundamentación teórica: ampliación del marco teórico referencial, actualización en función de las carencias y limitaciones que se hayan percibido en este punto.

Plan de trabajo para promover y garantizar la participación comunitaria y el empoderamiento de las comunidades del proyecto.

Descripción y plan de trabajo de la propuesta comunicacional, de acuerdo con el grado de desarrollo que se ha alcanzado.

NORMAS GENERALES DE PRESENTACIÓN

a. A efectos de la presentación pública se deberán entregar tres copias en carptea marrón con gancho.

b. Utilizar hojas blancas, Base 20, tamaño carta, papel bond.

c. Imprimir a efectos de ahorro de papel por ambas caras de la hoja.

d. Márgenes: derecho e inferior: 3 cm, superior e izquierdo: 4 cm.

e. Escrito en computadora

f. Interlineado 1,5.

g. Sangría al inicio de cada párrafo.

h. Alineación justificada.

i. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, Tamaño 12, según su preferencia, no utilizar ambas.

j. Tipo de letra para citas textuales, integradas o separadas: arial o time New Roman.

k. Sangría francesa para citas textuales separadas: derecha 1 cm, izquierda 1 cm

l. Sistema de titulación.

Título de portada. Centrado, negritas, mayúscula, 16. El título no deberá exceder los cien (100) caracteres.

8

Page 9: Lineamientos Proyecto. Tsu y Licenciado

Título de inicio de página. Parte superior, negritas, mayúscula, 14.

Título de inicio de apartado: a la izquierda, negritas, mayúscula, 12.

Título de subdivisión dentro del apartado: a la izquierda, negritas, minúscula, 12.

Los títulos no terminan con punto.

Títulos de documentos completos mencionados en cursiva.

Títulos de partes de documento mencionado entre comillas

m. Después de cita textual separada, cita textual integrada o paráfrasis colocar entre paréntesis primer apellido del/la autor/a, coma, fecha de publicación del documento, dos puntos y número de página.

n. Numeración de página: centrado, margen inferior.

9