Lineamientos Sobre Establecimiento Manteni· miento de un ...

201
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Escuela de Agricultura Lineamientos Sobre Establecimiento y Manteni· miento de un Vivero de Aguacate T .. s s 1:. Oue como requisito parcial para obtener el tftulo de INGENIERO AGRONOMO con especialidad en fitotécnia p r e s e n t a RAUL MARTINEZ LOPEZ Guddalajara, Ja 1. 1977

Transcript of Lineamientos Sobre Establecimiento Manteni· miento de un ...

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Escuela de Agricultura

Lineamientos Sobre Establecimiento y Manteni· miento de un Vivero de Aguacate

T .. s s 1:.

Oue como requisito parcial

para obtener el tftulo de INGENIERO AGRONOMO con especialidad en fitotécnia

p r e s e n t a

RAUL MARTINEZ LOPEZ

Guddalajara, Ja 1. 1977

A la memoria de mi hijo a quien recuerdo con amor:

* EDGAR RAUL *

Con respeto y cariño a mis padres:

Sr. Eugenio Martínez L. Sra. Zenaida López S.

A mis hermanos:

Abe! Toña Petra Alicia Gudberto

Con amor a mi esposa e hijos:

Sra. Ma. Teresa C. de la Mora Zenaida Isabel Nancy Araceli Gustavo

Con aprecio a la Familia Carabcs­Escalante:

Teresa Rafael

A mi Universidad

A mi Escuela

A quienes directa o indirecta mente contribuyeron para la realización de este trabajo.

CAPITULO I

CAPITULO Il

CAPITULO III

CAPITULO IV

CAPITULO V

CONTENIDO

PAGINA

INTRODUCCION 1

OBJETIVOS 4

NOTAS GENERALES 7

a). - Historia del origen del aguacate 7

b). - Clasificación botánica 13

MEDIOS Y CONDICIONES ECOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DEL A GUACA TE

- Grupo Mexicano

- Grupo Guatemalteco

- Grupo Antillano

ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS

- Algunos antecedentes de sistemas de -

propagación de e.sta especie en el Est~

23

24

25

25

27

do de México y oriente de Michoacán. 27

- Características generales de la zona -

productora en el Estado de México. 32

- Regiones importantes para el desarro-

Ilo del cultivo en el Estado de Michoa

cán. 37

Centro Regional de enseñanza y desa--

rrollo frutícola, florícola y apícola de -

ESCUE[µ, DE AGRICULTURA

BIBLIOTECA

CAPITULO VI

CAPITULO VII

PAG.

Zitácuaro, Mi ch. 37

Situación de la fruticultura en el Estado-

de Michoacán. 54

- Breve descripción de las variedades esco

gidas para su propagación. 58

+ Fuerte 59

+ Hass 61

+ Bacon 62

+ Zutano 64

Formación del vivero 68

- Vi vero a campo abierto 70

- Instalación de media sombra 71

SEMILLEROS 75

a). - Obtención del· material para propaga-

ción (Semillas). 75

b). - Establecimiento del semillero 79

c). - Selección y tratamiento de semillas 80

d). - Cuidados al semillero 85

OBTENCION DE PATRONES

a). - Llenado de macetas

b). - T ransplante

e). - Cuidados al patrón

d). - Deshierbes

87

87

89

90

91

CA PITIJLO VIII

CAPITIJLO IX

CAPITIJLO X

PAGil-lA

e). - Fertilización 91

f). - Desbrotes 92

g). - Riegos 93

h). - Clasificación y agrupamiento

de patrones. 93

!NJERTACION 95

a). - Selección y corte de vareta 95

b). - Conservación y traslado de vare

ta.

c). - Selección de varetas para injer~

ción.

TIPOS DE INJERTO

- Razones por las que se deben injertar

los arboles frutales

a).- Injerto de costado o inglés sim--

ple.

b). - Injerto de enchapado

c). - Injerto de escudete

CUIDADOS QUE DEBEN PR)PORCIONARSE

76

97

98

98

100

100

102

AL INJERTO 106

a). - Reinjertación 106

b). - Labores culturales que deben pro- -

porcionarse a la planta injertada. 106

CAPI1ULO

CAPI1ULO

CAPITULO

XI

XII

APROVECHA!V!JENTO DE LOS -INJERTOS

l. - Carga y estriba

PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN UN -VNERO DE AGUACATE

PAGINA

111

111

113

l. - Plagas 113

2. - Enfermedades 131

3. - Pesticidas 149

4. - Precauciones en el manejo de pesticidas. 150

XIII PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA LA OBTENCION DE 25,000 PLANTAS DE AGUACATE INJER­TADO, EN EL C.R.E.D.F.F.A. ''JOSE MA MORELOS" DE ZIT A CUARO, MICH. -

- Lineamientos del Proyecto

- Normas necesarias

- Implementación

- Análisis económico

0!011~~' < :'-f ' . . '. ;¡

i ,, -- , I

Ese:_:-~'.:~ /'2?:CULTURA. BIBL10TSCA

154

154

155

156

171

INDICE D E CUADROS

CUADRO No. =============

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

V-1 Estación meteorológica "La Paz"

V-2 Estación meteorológica C. Harinas

V-3 Precipitación pluvial

V-4 Producción de plantas en el CREDFFA -Zitácuaro, Mich.

V-5 Alturas sobre el nivel del mar

V-6 Datos climáticos de la región

V -7 E opecies foresta les

V-8 E.opecies frutales

V-9 Producción frutícola nacional de aguacate estimada para 197 4

V-10 Características de variedades de aguacate

XIII -1 Proyecto de presupuesto para obtener 25 000 plantas de aguacate ( Jornales )

XIII-2 Proyecto de adquisiciones

XIII -3 Resumen de las erogaciones calculadas en pesos

XIII-4 Calendario de actividades calculado en jo!:: na les

XIII-5 Calendario para las adquisiciones

XIII-6 Resumen mensual de las erogaciones por -concepto de jornales y adquisiciones.

PAGINA ;::;:;::;:;:;===

28

28

35

39

41

45

47

50

57

66

158

160

170

165

168

170

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Forma

Porma

Forma

Forma

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-10

P-11

P-12

P-13

P-14

P-15

P-16

P-17

A N E X o s

Programa de propagación

Programa propagación de patrones

Registro del material de propagación

Establecimiento de semilleros

Establecimiento de viveros

Inventario de arboles pie franco

Programa de injertación

Control de injertación

Resultados de injertación

Inventario de injertos en desarrollo

Proyección de aprovechamiento de frutales

Condiciones actuales del vivero

Movimiento de frutales

Registro de ventas de arboles frutales

Solicitud para registro de viveros (CONAFRUT) S.A.G.

Solicitud para registro de viveros Sanidad Vegetal -S.A.G.

Costos de propagación de frutales perennifolias

B!3Ll0TECA

CAPITULO I

INTRODUCCION

Todo programa de establecimiento de huertas, necesita como re

quisito fundamental, contar con una fuente garantizada de abaste

cimiento del material frutícola.

Indudablemente que uno de los trabajos más importantes que de­

ben seguir las personas que se dediquen a explotaciones frutíco­

las, es sin duda la propagación en vivero de los árboles fruta-­

les, ya que ésta equivale al cimiento firme en que se sustenta -

el éxito de toda explotación de este tipo.

El fruticultor debe seguir una serie de trabajos o normas en -

sus huertas, mejorando las que se encuentran ya establecidas ;

atendiendo técnicamente las nuevas plantaciones; con este propó­

sito debe ser el fruticultor quien directamente produzca su pro­

pio material Lle propagación frutícola, que le servirá para esta­

blecer nuevas huertas, ampliar las que ya tiene, o bien, para -

renovar o mejorar a estas últimas. El cuidado que cada fruti­

cultor tenga en la labor de propagación, se reflejará en forma -

determinante en la calidad del material frutícola que se usará -

para la formación de una huerta.

Depende fundamentalmente de la calidad e identidad varietal de -

las plantas, el éxito o fracaso de una huerta, cualquiera que --

sea la especie o variedad que se plante, ya se trate de árboles

caducifolios o perennifolios.

La gran mayoría de las plantas, se reproducen por medio de la

semilla aún cuando las condiciones ambientales que las rodean, -

muchas veces las obligan a multiplicarse por otros medios, ta-­

les como: Brotes originados en la raíz, chupones de la base del

tallo, acodos naturales, rizomas, etcº, cumpliendo de este mo­

do con la necesidad imperiosa de subsistencia de las especies y

perpetuación de las mismas.

El hombre, complementando a la naturaleza, ha logrado la pro­

pagación por medio de estacas, acodos, estolones, injertos, etc.

De los medios de propagación mencionados, se ha encontrado de

más u:ilidad en la mayoría de los casos, la multiplicación por -

medio del injerto; éste se ha venido practicando desde la más r<:_

mota antigUedad, evolucionando hasta llegar a los métodos moder

nos. Es importante señalar qce el injerto es el método más indi

cado para el mejoramiento del cultivo del aguacate.

Se considera que esta especie es una de las· más remunerativas­

por unidad de superficie; sin embargo cabe mencionar que el cu!

tivo requiere de condiciones especiales en cuanto a suelo, agua,

clima y otros factores ecológicos que intervienen para su propa-

2

Bi5Llü l ~'....,r\

gación, desarrollo y fructificación. En el país, son pocas las

zonas que reúnen las condiciones óptimas que se han señalado.

Tomando en cuenta la serie de factores que se presentan, con -

referencia a la propagación de esta especie y con el propósito -

de poder llevar a todas aquellas personas que se dediquen al cu_!_

tivo del aguacate, algunos aspectos técnicos que son básicos pa­

ra la multiplicación de esta especie, expongo mi experiencia ad­

quirida durante más de tres años dedicados a producir aproxim<:

damente 200,000 plantas, mismas que han sido distribuidas en -

zonas productoras de todo el País.

3

CAP!TlLO II

OBJETIVOS

Se persiguen como objetivos generales: Obtener el mayor benefi­

cio posible como fuente de desarrollo económico, como medio p_<l;

ra lograr elevar el ingreso familiar en el medio rural y como -

camino más apropiado para la protección y conservación de sue­

los.

Promover la tarea de divulgación y educación fru ticola entre la -

gente del campo para enseñarles la actividad de los recursos fru

tales y el correcto uso del suelo.

Repoblación de áreas perturbadas, con especies de mayor rendi­

miento y calidad.

Promover el mejoramiento por medio de la técnica de los fruta-­

les que son objeto de explotación comercial.

Propiciar el incremento de árboles frutales y de su rendimiento.

Aprovechar los recursos, elevar la productividad, producir los -

requerimientos de la demanda, tener proyectos de inversión que

estructuren una agricultura diversificada en cultivos y zonas con

altos rendimientos, perfilándose el uso más intensivo de la tecno

logia.

Obtener con mayor intensidad los productos agrícolas que preseg

ten ventajas comparativas regionales, desde el punto de vista eco

lógico y sólo los que garanticen su desarrollo bajo condiciones de

costeabilidad.

Estimular la creación y desarrollo de fuentes de trabajo en el -­

campo.

Obtener proyectos específicos para inversiones en el sector agrí­

cola.

Poner al alcance de los interesados en forma lo más práctica, los

conocimientos básicos sobre la propagación vegetativa de la espe­

cie aguacate. La intención es que se incremente la explotación -­

fruticola mEjorada en el medio rural, mostrando al campesino la

gran importancia que tiene establecer huertas con especies mejo­

radas.

Que al producir el fruticultor sus propias plantas, las obtenga en

forma más económica y de la mejor calidad.

Que con las técnicas apropiadas que se han aplicado desde el vi­

vero, eleven sus ingresos económicos.

Que las personas interesadas en la multiplicación y propagación -

de especies frutales, lleguen a especializarse.

Obtener un cambio en la estructura de producción, mediante

s

substitución de cultivos.

Aprovechar de una manera más efectiva el marco ecológico para

acondicionar cada cultivo a su medio.

Hacer que las regiones marginadas en materia agrícola se incor­

poren al proceso de desarrollo de las más adelantadas.

Proporcionar conocimientos para aumentar la productividad.

Evitar, en lo posible, la importación de material vegetativo.

Considerar los elementos naturales de la zona de Zitácuaro, para

ubicar al cultivo dentro de su marco económico adecuado.

lncrementar la producción fruticola, para que participe más activa

mente en el desarrollo económico estatal.

6

CAPITULO III

NOTAS GENERALES

a). - Historia del origen del Aguacate. -

Ha sido tan discutido por escritores y tratadistas el origen del -

aguacate, que cada uno ha aporrado al respecto cantidad de es­

critos y reportes alrededor de ésto, con marcadas divergencias

y con datos históricos diferentes quieren demostrar su autentici

dad.

De las noticias de la América prehistórica podemos juntar las -

aportaciones más fntimamente ligadas a nuestro objetivo.

Por ejemplo: Garcilazo de la Vega (1605) Peruano de nacimien

to y casado con una hija del último Inca, en sus comentarios -

históricos de las narraciones de los Incas dice; y ciertamente -

muy bien informado, que Topac Yudanqui 6 Inca XI ( 1480-1496)

por primera vez y como hacia algunos años antes de la Conqui~

ta Española, transportaron el aguacate para Cuzco.

De ese informe positivo y de otros más ya registrados por la -

prehistoria Americana, es forzoso concluir que el aguacate es -

originario de las regiones que se aproximan a América Central

y que ese mismo aguacate fue admirado y cultivado por los Az­

tecas y por los Incas muchos años antes de la Conquista Españ~

8

Ja.

A ese factor se acentúa, que no hay en absoluto noticias del co

nocimiento y cultivo del aguacate en parte alguna del mundo, an

tes del descubrimiento de América.

Al respecto se manifiesta una circunstancia muy especial que -

conviene declarar. A través de América prehistórica las noti-

cias del aguacate se conocía con nombres diferentes, dentro de

las multiples tribus y naciones americanas instaladas por todas ,

las regiones que comprenden América Central.

El caso es que los Zapotecas del sur de México daban al agua-

cate los nombres de "Yashu" e "isu", los Mayas de Yucatán lo

llamaban "on" y los mismos Mayas de las montañas de Guate-

mala los denominaban indiferentemente con los nombres de "okn"

"un", "ju"; lo conocran también con la.s denominaciones de "ca-

yo" 6 "chinine"; "shuete" en Guatemala.

Los chilechos de los distritos montañosos de Colombia lo cono-

eran con el nombre de "cura", los incas de Peru y Ecuador lo

distinguian por el nombre de "paira".

Palta, era el nombre de una tribu habitante de los confines ---

ecuatoriales, tal vez estos confines de la actual América Cen-

tral fuese uno de los puntos terrestres del origen del aguacate.

Cultivado ahí el aguacate por los miembros de la referida tribu,

fueron llevados sus frutos posteriormente a otras regiones habi -

tadas por otras tribus y de ahí que el aguacate fuese conocido -

con la misma denominación "palta".

El caso es que así como en el sur de México y en Costa Rica -

tal vez, como recordación los chilechos de Colombia conocían -

correctamente los aguacates con el nombre de "curas" en Chile

y Perú con el nombre de "palta".

Esos factores como pruebas auténticas se ¡ueden confirmar con

el primitivo origen de la cultura americana del aguacate.

A ese panicular de los nombres de los Aztecas y de los Incas

las cosas mejor se acentúan si consideramos el origen propia­

mente dicho de los nombres "ahuacate'.', aguacate y "abocare" -

por lo que en castellano es más conocido el fruto del aguacate.

La forma original del nombre "ahuacate" es de término azteca.

Había en el México primitivo algunos ¡ueblos ( naciones o tri-­

bus ) denominados ahuacatlán, posiblemente eran regiones donde

abundaban los aguacates: ahuacaguahuitl combinación de ahuacatl

( aguacate ) y guahuitl ( árbol ) •

9

En tanto ahuacatlán deben ser los pueblos o tribus habitantes de

las regiones, donde abundaban los aguacates que en el lenguaje­

figuraban en uso por los aztecas, se encontró un simbolo que r~

vela el nombre. Ese simbolo era representado por un aguacate

( ahuaca ) teniendo dientes inscritos en el tronco comprendiendo

ese último gesto al sufijo tlán. ( Ahuacatlán ).

(Fig. No. 1)

Jo.H11ACATl-

10

Esas pequeñas notas aparecen corregidas en la prehistoria ame­

ricana y muchas otras que seria fastidioso enumerar, acreditan

ser suficientes para confirmar fundamentalmente todas las noti -

cias publicadas, posterior al descubrimiento del nuevo mundo -

por diferentes cronistas y viajantes que declaran al aguacate de

origen americano ..

OTROS ANTECEDENTES. -

El Dr. Wilson Popenoe consiguió recopilar escritos de algunos -

cronistas y viajantes después de descubierta América.

a). - El bachiller Martín de Femández de Enciso, en su obra -

"Resumen Geográfico" publicado en Sevilla en 1519, dá las pri­

meras noticias relativas al aguacate.

"Antes de llegar a Santa María está Yahoro que es la caída de

la Sierra Nevada y es buen puerto y buena tierra y aquí hay -

heredades de árboles de muchos frutos de comer y entre otros

uno que parece naranja y cuando está sazonada para comer

vuélvese amarilla, lo que tiene adentro es como manteca y es -

de maravilloso sabor y deja el gusto tan bueno y tan blando, es

cosa maravillosa". Escribió ésto siendo miembro de la expedi­

ción de Pedro Dávila a las costas de América Central en 1510 ó

1511.

11

b). - Gonzalo Fernández de Oviedo. -

Oviedo en 1526 en el capitulo XII intitulado "Sumario de la Nat':!_

ral Historia de las Indias", en el año de 1526 hay un párrafo -

que expresa... "En tierra firme hay unos árboles que se lla-­

man perales, pero no son perales como los de España, mas -­

son otros de no menos estimación antes de tal fruta que hacen -

mucha ventaja de las peras de acá".

c). - Pedro Ciesa de León. -

En sus viajes a América tropical entre 1532 y 1550 en sus es­

critos hace referencias del aguacate como una de las frutas -

usadas por los españoles que se establecieron en el istmo de -

Panamá.

d). - Francisco Cervantes Salazar. -

Salazar en México en 1554 poco tiempo después de la conquis­

ta española, dice que los aguacates, en aquel tiempo eran ( en

México ) muy bien conocidos.

e). - Fray Bernardino de Sahagún. - Uno de los cronistas prime­

ros de México describe antes de 1569 el aguacate mexicano.

f). - Padre José de Acosta. -

12

Acosta en 1580, dice del aguacate refiriéndose al "Palta" perua­

no ó ahuacatl mexicano.

g). - Bernabé Cobo. - cura que viajó mucho por toda América

Tropical no sólo en el continente sino tamhién en las islas.

De ahí que en sus escritos aparecidos en 1653 hace referencias­

ª los aguacates de Guatemala, de Yucatán y de las Antillas, des

cribiéndolos por separado.

Esas citas históricas corregidas por el Dr. Wilson Popenoe arri

ba descritos, ven confirmar de modo claro que generalizando

puede asegurarse el origen americano tropical del aguacate.

Es así como estas citas por sí nos conducen de pronto a nuestro

objetivo que nos sirve de guía para afianzarnos de esas notas -­

históricas de ahora y otros más de carácter general.

b). - Clasificación Botánica. -

La clasificación botánica que corresponde al aguacate es la si - -

guiente:

( Antonio F ersini 1975 )

División •••••••••••• Spermatophita

13

Sub-División • • . • • • • Angiosperma

Clase • • . • • • • . • . • • . Oicotiledonas

Sub-Clase ••••.•••. Oialipetalas

Orden .•••...•••.•. Ranales

Familia ••..••..••• Laurácea

Genéro •..•...••••• Persea

Según Darlingtone ( 1956 ) el número de cromosomas de las es­

pecies cultivadas: Persea americana Miller ( P. Gratissima ---­

Gaertn ) y Persea drymifolia cham. y Schlecht ( P. americana -

var. drymifolia Mez ) es 2n = 24 .

El género Persea se caracteriza por incluir árboles corpulentos,·

de ramas extendidas, follajes siempre verde, las plantas produc~

das por semilla llegan a medir hasta 18 metros de altura, la -

duración de las hojas en el árbol es de unos 14 meses, son de

aspecto coriaceo y de color verde brillante.

Las flores son hermafroditas y aparecen en racimos en los ex­

tremos de las ramas; son pequeñas, de color verde amarillento,

no tienen corola sino que sobresalen al cáliz con glóbulos marc~

damente pubescentes; en la especie P. drymifolia cham. y Schl.

hay estambres de los cuales 9 son funcionales, los tres restan­

tes son reducidos y trabajan como nectarios; cada antera tiene -

14

4 cámaras polínicas; el pistilo es unicarpelar, corto y de estig­

ma simple; ovario voluminoso~

El fruto es una drupa con una sola semilla cubierta por una pu_!

pa de espesor y consistencia variable, es variable también en -

tamaño y forma, color y composición química. La forma puede

ser esférica, ovalada, piriforme, de cuello largo, etc., el co-­

lor puede ser negro brillante, verde amarillento, verde obscuro,

café, etc.

El epicarpio de la especie P. drymifolia Cham. y Schl. , es muy

delgado y adherido a la pulpa, en la especie P. americana Miller

es más grueso y se desprende con facilidad.

El mesocarpio es de color crema, verde pegado al epicarpio y

con un contenido de aceite que varía de 3 a 3076.

La semilla es grande formada por dos cotiledones, a veces tres

en P. drymifolia, cubiertos por el endocarpio que en la mayoría

de los casos se desprende con facilidad. Los cotiledones pue-­

den ser lisos o rugosos, blancos o de color verde, muchas ve­

ces la semilla no se forma ( apomixis ) y se tienen frutos --­

epocárpicos pequeños.

El embrión resalta por la parte inferior de la semilla uniendo

15

los dos cotiledones. En ocasiones aparecen varias plantas de -

una misma semilla ( poliembrionía ).

La corteza del tronco y ramas es rugosa y de color obscuro.

La madera de este árbol es blanda y de coloración entre more­

no claro y el rojo obscuro y la parte central moteada. Tanto -

la corteza como las hojas contienen aceite y mucriagos de olor

característicos, principalmente el aguacate mexicanoG

La raíz es gruesa y profundiza hasta 4 metros, con una ramifi

cación perfecta. Las raíces secundarias son más o menos hori

zontales, extendiéndose a poca profundidad. El sistema radicu -

lar es muy delicado y la planta puede perecer si se expone mu -

cho tiempo al aire.

Estas especies presentan la particularidad de ser dicógamas; -

ésto es, que la maduración y funcionamiento del pistilo y la - -

emisión del polen por las anteras, tienen lugar en tiempos dife

rentes, por lo que la polinización es cruzada.

Las flores son protogíneas, es decir, que el pistilo o gineseo -

madura primero y las anteras de los estambres después.

Es necesario entender este mecanismo pues sucede que algunos

árboles, no obstante producir suficientes flores, por carecer -

16

de la debida polinización, no producen nada de fruta, cayéndose

todas las flores en poco tiempo. Es por lo tanto un asunto de -

enorme interés práctico.

FlGURA NO. 2

Este carácter dicógamo, se presenta en forma sincrónica, asr

es que los ciclos de antesis o sea la sucesión desde el escape

17

del polen de las anteras y su disposición en el estigma, ésto es,

la polinización se hace en determinados períodos que es preciso

conocer para lograr la fructificación; en este caso como las flo

res se abren dos veces, no. es antesis sino diantesis.

El ciclo de la diantesis en estos frutales comprende tres perío­

dos; primero se abren para funcionar como madres, en seguida

se cierran y así permanecen por algún tiempo y por último las

flores se abren para funcionar como hembras. Tanto la prim~

ra como la segunda apertura, tienen lugar en día y horas dife­

rentes, de tal manera que esta sucesión alternativa no llega a

yuxtaponerse. Se distinguen claramente dos grupos, a los que­

se ha llamado A y B, el primero se conduce como se explica -

en seguida: en las primeras horas de la mañana se ven todas -

las flores cerradas, pero al comenzar a calentar el día, las -­

flores situadas en distintos racimos y al unísono, empiezan a -

abrirse quedando el perianto doblado hacia fuera, los estambres

se aportan completamente hasta quedar en ángulo recto viéndose

sobresalir el pistilo fresco y evidentemente receptible, al mis­

mo tiempo mana abundante miel de los necatrios. En este mo­

mento el pistilo está listo para recibir el polen, pero las ante­

ras permanecen cerradas, La flor está funcionando como hem­

bra.

18

Tcx!as las flores que se encuentran en el mismo árbol estarán -

en la misma condición.

Al medicx!ía estas flores empiezan a cerrarse, también al uniso

no y lo hacen en forma completa, después de haber estado abieE_

tas unas dos horas y media. En el segundo perícx!o las flores -

permanecen cerradas, unas 24 horas, en que se abrieran por -­

primera vez hasta las 14 o 15 horas del dia siguiente. Entonces

viene el tercer perícx!o, tcx!as las flores que habían permanecido

cerradas en la mañana, inician su antesis o apertura y fueron -

las que se abrieran en la mañana anterior como acaba de indica!.

se. Para un observador superficial parecerá que son las mismas

flores de en la mañana que no se han cerrado, pues tcx!os los -

días se abren nuevas flores, en tanto dura la floración.

Estas flores se comportan en una forma diferente; el día ante--­

rior funcionaron como hembras, ahora van a hacerlo como ma-­

chos y se les ve con los estambres rectos y dejan su polen des -

de luego, en grandes cantidades que sale en pelotas; pero como

en este momento no hay flores en el mismo árbol que tengan -

sus pistilos receptibles, p.ies los de todos ellos están marchitos

y secos, el polen no les sirve. Los insectos que llegan en - - -

grandes cantidades para liberar el néctar, llevan mucho de este

polen; si no hay insectos el polen cae en grandes masas al suelo.

19

Cerca del atardecer, las flores todas al unfsono, se cierran ~

ra no volverse a abrir más.

Asf pues, el ciclo completo de la diantesis, que dura poco me­

nos de 36 horas, se efectúa como sigue: la flor se abre en la -

mañana y funciona como hembra, se cierra ese dfa y permane­

ce cerrada por la tarde, la noche y la mañana del dra siguiente

para abrirse por la tarde en que funciona como macho, para ce

rrarse unas tres horas después de manera definitiva. Entre

los dos perfodos de apertura hay un lapso que dura unas 26 ho­

ras. Por ésto se verá la imposibilidad que hay de qce las flo­

res puedan autofecundarse, se necesita forzosamente la poliniz~

ción cruzada.

El grupo llamado B; se conduce de una manera semejante al gll::

po A y las flores tienen un aspecto igual y la estructura es idé!.1_

tica en ambos grupos. También aqur se presentan los dos pe-­

rfodos y se abren en una forma sincrónica. La diferencia está

en los perrodos de apertura, normalmente la primera vez funci~

nan como hembras, pero no se abren por la tarde, cerrándose -

al obscurecer y permaneciendo asr toda la noche. A la mañana

siguiente se abren como machos, asr es que en la sucesión de -

la apertura y cierre de estas flores hay alternativa como en las

del grupo descrito, pero lo hacen en una manera inversa. Se -

20

suelen presentar algunas anomalias, pero lo general es que los­

casos sucedan como se ha referido; algunas variedades carecen­

de polen, otras se abren sólo una vez y por último las hay que

retardan o invierten su apertura.

En cuanto a la clasificación la especie: Americana Miller y la -

drymifolia, Schl. y Cham. resulta todavia contravertida y no d~

finida, no faltando genetistas y taxónomos que con base en va-­

luaciones genéticas y ecológicas consideran la segunda especie -

( drymifolia ) una cenoespecie, o una ecoespecie o un ecotipo o

variedad drymifolia de la misma especie americana, Mill.

Según las teorras prevalecientes, se toma en consideración la -

clasificación que divide en dos especies al aguacatero cultivado.

Persea americana Miller Persea gratissima, Plum y Cort ) -

que comprende dos razas o grupos ecológicos; el guatemalteco y

el antillano, con frutos de grandes dimensiones.

Persea drymifolia, Cham y Schl. que comprende el grupo ecol~

gico o raza mexicana, con frutos más pequeños y con hojas que

al frotarse emanan un olor de anís que las otras razas no tienen.

Se conocen otras especies con el nombre de "aguacatillo" del gé­

nero Persea, de los que se han probado la Persea lougipis -----

21

( Meissn ) , la Persea flocosa ( Mez ) y la Persea Schiedeona

( Nees ) como posibles patrones en el injerto del aguacatero

en el intento de lograr la resistencia a Ja "tristeza" y otras

enfermedades de las raíces, pero sin resultados prácticos.

22

BIBLIOTSCA

CAPITULO IV

MEDIOS Y CONDICIONES ECOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DEL AGUACATE

Algunos escritores definen la Ecologfa como la rama de la biolo-

gia que trata de las relaciones reciprocas entre los organismos -

y entre éstos y su medio ambiente, tomando en cuenta que cual--

quier organismo vivviente tiene exigencias que deben ser satisfe-

chas, siendo estas de diferentes órdenes, que pueden ser: Clim~

ticas como temperatura, humedad, viento, luz o evaporación; ge~

gráficas como altitud, longitud, topografía, exposición, etc.: Me-

teorológicas como granizo, heladas, nevadas; edáficas como tex-

tura de suelos, estructura, drenaje, permeabilidad, reacción, S.§_

linidad y en general la composición del terreno y fenómenos en -

relación con él. Investiga de igual manera otros fenómenos como

asociaciones vegetales en relación con el ambiente, vida animal

en el ambiente marino, adaptación estructural de los animales -

al ambiente, n1igraciones, luchas, reproducción, etc.

Todas las condiciones anotadas son el producto de factores direc

tos e indirectos ó remotos ó bien la combinación de los efectos

de. unos sobre otros, Jo que significa un complejo de factores -

que ejercen influencia sobre la vida vegetal.

En tal virtud la Ecología es la ciencia que trata del estudio de -

las interrelaciones de los organismos y el medio ambiente.

Tomando en cuenta esta serie de factores para el desarrollo,

fructificación y producción del aguacate, se han considerado 3 gl'."_1:1_

pos ó razas ecológicas de esta especie, de tal manera que cada -

uno ha quedado situado en lugares diferentes donde puedan satisf~

cer sus exigencias específicas; es así como autores diversos, eg

tre ellos Popenoe en 1932, dividen la especie en: Grupo Mexicano,

Grupo Guatemalteco y Grupo Antillano.

GRUPO MEXICANO. - Hojas con olor a anís cuando son frotadas, -

fruto de epicarpio muy delgado, semilla generalmente suelta, el -

arilo se separa fácilmente de la semilla, el mesocarpio con alto

contenido de aceite, de 28 a 303 y carente de fibra.

Esta raza resiste una temperatura de menos 6. 7º C. sin que los -

brotes lleguen a secarse. (Siempre y cuando dicha temperatura no

se prolongue por mucho tiempo). Se desarrollo normalmente entre

los 1500 a 2300 mts. sobre el nivel del mar. Requiere un clima

con una categoría de humedad, de 800 a 1000 mm. de precipita-­

ción.

Regimen de humedad: primavera e inviernos secos y lluvias en ve

rano.

Suelo: Textura migajones arcillo arenosos ó francos, con estructu

ras granular 6 pulverulenta.

. Drenaje de eficiente a bueno. Reacción pH de 7. O a. 7. 5 no tolera

la salinidad. Topograiía ligeramente accidentada, contiene alrede­

dor de 2. 143 de proteínas. Las variedades de este grupo ó raza

quedan incluí das dentro de la especie Persea drymifolia Cham. y

Schl.

GRUPO GUATEMALTECO:- Hojas sin olor a anís, epicarpio gru~

so, duro y quebradizo, fruto en forma de pera 6 redondeada, de

color verde obscuro, llegando a pesar hasta l. 400 grs., meso-­

carpio fibroso, el contenido de aceite varía entre lo y 153 y el

de proteínas alrededor de l. 7'Yfc, la semilla llena muy bien la c~

vidad del fruto, se desarrollo normalmente entre los 1000 a 1600

mts. de altura sobre el nivel del mar. Clima: semi-húmedo,

Precipitación de 1500 mm., humedad distribuida en todo el año -

sin estación seca, temperatura media anual de 20 a 22ºC. sin -

estación invernal. Las temperaturas menores de 7° C ocasionan

graves daños. Suelo de textura migajones areno-limosos ó fran-­

cos: estructura pulverulenta; drenaje de eficiente a bueno: reac-­

ción pH de 6. 5 a 7. O no tolera las sales· topograiía ligeramente

accidentada 6 plana.

GRUPO ANTILLANO:- Es muy semejante al grupo guatemalteco, -

sus frutos tienen epicarpio flexible no quebradizo de aspecto co- -

riaceo; el mesocarpio no es fibroso; se desarrolla normalmente -

25

26

entre O a 1000 mts. sobre el nivel del mar, es muy susceptible

al frío, la temperatura media anual donde se desarrollo debe ser

de 22 a 24ºC. Clima de húmedo a semi-húmedo; precipitación de

1500 a 2000 mm.: humedad distribuida en todo el año sin esta--­

ción seca. Las temperaturas abajo de 10º C. ocasionan daños; suelo

de textura migajones francos, estructuras pulverulentas; drenaje -

de bueno a eficiente. Reacción pH de 6 a 7, no tolera las sales: -

topografía plana o ligeramente accidentada. Las variedades de los

grupos Guatemalteco y Antillano quedan incluidas dentro de la es­

pecie Persea americana Miller.

El interés de mencionar los grupos descritos y sus característi-­

cas se justifica ampliamente ya que de aquí se ha partido para -

obtener los híbridos que actualmente se conocen en el mercado -

como variedades maj oradas, incluyendo en estos las variedades -

que han venido difundiéndose en el país y que actualmente se pr2

pagan en los vi veros.

Dentro de este esquema de grupos 6 razas Popenoe ( 1932) inclu­

ye un cuarto grupo en el cual se consideran los híbridos que exi_§_

ten entre grupos Guatemalteco-Antillano y Guatemalteco Mexicano.

CAPITULO V

ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS

Para establecer un vivero, debe tenerse mucho cuidado al selec­

cionar el terreno que se destinará para tal fin; es decir que sea

de buena calidad, que cuente con agua suficiente, clima apropia­

do para el cultivo, bien ubicado con respecto a vías de comunica

ción y que se encuentre enclavado en una área propicia para el -

desarrollo y producción de la especie por cultivar.

ALGUNOS ANTECEDENTES DE SISTEMAS DE PROPAGAClCN DE

ESTA ESPECIE EN EL ESTAOO DE MEXICO Y ORIENTE DE MI -

CHOACAN.

En el año de 1959 la Dirección de Agricultura y Ganadería del

Gobierno del Estado de México, estableció en el municipio de -

Villa Guerrero un vivero frutal ubicado en el Kilómetro 65. 5 de

la carretera Toluca-Ixtapan de la Sal, denominado "La Paz" con

una altitud sobre el nivel del mar de 1, 800 metros, las tempe­

raturas que se registran promedio anual son de 18. 8 º C no re­

gistrándose heladas en ninguna época del año, cuenta con abun­

dante agua, posee un suelo con altos contenidos de arcilla y se

encuentra bien ubicado respecto a vias de comunicación, encon­

trándose de igual manera enclavado en una amplia zona ó región

productora de aguacate.

Altitud 2 4·JO m.s.u.::.

Total. CLÍ'?.l'l de lltrrla 113.S

OONCZP'Xl -· F"eb. "=· J.j::r.

Ll;.t. !'i. 1 ; 0 5'.)•

Jún. :::::.:. C.O"C.

Total F.:el~ 11.a

""'· Jun. Jul. ;gt. S.p.

28

Lcmg. o.a. ·99·42~

!iled.. A.mlal 15.S•c.

·~· Dio. -·

~em;¡.M.i!en. ºC. 13.2 14.7 16.4 17.1 17.2 F.6 17,2 15.7 15.1 16.4 14.7 14.1

Evap:in.cién\:::::)c:o.. 4.51 5.02 7.YJ 7 • .!5 s.i;. 9.43 a.21 6,;H 5.98 6.70 5.19 4.9z 79.41

Preoi:;;¡i't~ién .:.o. 3.1Q

Ieticier..ciae co. 1.41

Sobrantaa =·

TGmp.Mú.i:e.a. ~c. 24..3

T~.Mín.Man. 0 c. 2.7

c. ~o

.:..72

º·' 2.2

2ó.3

º·' 0.2

t..2

o.o

?.37 25.09 23.20 19.~ u.~o 11.!!1

1,13 15.~6 19.19 12.83 18.J.2

9.4

o.o

:;9.4

7.1

11.J.

o.o

27 .2

S. 7

20.6

o.o

24.4

ª·'

1S.6

o.o

"'·' S.3

20.0

o.o

25.0

'·'

5.ft

12.8

1.2

'""" 0,37

5.2

2.6

u.a 3.2

1.55 130.60

3.37

, .. 2.4

23.9

3.2

22.co

72.39

Cuadr<> 7-1 Zata..::ión Keteorolót;ica Villa Cuerrero, Y.é:tioo Vivero "L:i. l'az".

iiú. :&:r:. 33.5°c.

~otal. d:!aa de lluvis=i 103.1

CO!ICEP:'O

Tamp.Jl. l'an. 0 c. 16.6

Rn:poración(E)C"lo!. 6.52

Pl'eoipi tai;iÓn cm. 0.05

Dll!'iciencias =· 6.47

Sobrantea CLl.

Te:p.::..;'.'.r...• c-n. 0 0:. 7 .8

Fe~.

16.9

6.39

o.o

6.)9

o.o

e.o

27.8

5.S

i.:a=-. !.br,

19.5 20.2

9,17 9,87

c.15 1.17

3.4-2 8.1C

1.5

30.1 }2.0

9.1 10.0

~-.

21.0

11,07

7,41

3,66

8.3

o.o

)1.0

r...~. JI". 18•5:;•

kín. Ex. 4,0 ºC;

Total :':ala.das .e.o

2~-4 19.4

10.65 9.92

2.29 20,13

8.36

13.¡

e.e

~o.o

13.0

10.21

21,3

e.o 27 .s 11,1

Sep.

19,7 19.0

9,92 8.67

17 .26 21.25

1 .21 12.sa

19.3

e.e

12.0 11.1

Ge<. J'lov,

13.6 17,3

1.oz1g. o.a. 99-;6•

..a.. !naal 18.8°c.

Dio.

s.10 6,79

16.6

6.39

0.4'1

5..9ª

103.53

77.9-0

55.69

30.o<

5.40 1.18

2.70 5.61

8.8

o.o

2:6*'1

9.3

2.a o.O

26.4

5.9

o.a

o.o

25.4 ,_,

Es de importancia· mencionar tres épocas bien definidas de siste­

mas seguidos para la propagación de la especie aguacate en este

viveroº

En la primera, la propagación se realizaba directamente en sur­

cos, obteniéndose la planta con gran cantidad de tierra cubriendo

sus raíces las que se envolvían en cartaones ó papel de grandes

dimensiones, liadas con mecahilo ó alambre, se dificultaba su -

obtención ya que en la mayoría de casos se lastimaban las raí­

ces principales, haciendo que las plantas retardaran su desarro­

llo normal al establecerlas en su lugar definitivo, de igual man~

ra se dificultaba el traslado, En ésta época se propagaban pla~

tas que se obtenían por semilla, no se practicaban injertos.

En el segundo periodo es cuando ya se empiezan a aplicar algu­

nas técnicas para el cultivo, se sigue propagando en surcos, da~

do principio la injertación con variedades mejoradas, se estable­

ce también el vivero con media sombra, donde en un principio -

se obtenían plantas en botes de diferentes tamaños y diámetros,

llenados con mezclas de diferentes clases de tierra en cuanto a

su textura y componentes, misma que se acarréaba de otros lu­

gares por ser la del vivero de textura arcillosa, También se -

dá comienzo a los tratamientos al hueso de aguacate criollo, se

usan fertilizantes y se comienzan a utilizar insecticidas y fungi-

29

cidas en las plantas enviveradas.

Con la gran demanda que se presenta de planta mejorada de la -

especie aguacate, técnicos de la misma Dirección a cargo del d~

partamento de fruticultura buscan nuevas técnicas que agilicen la

multiplicación de la especie y a la vez que la planta sea de bue­

na calidad, es en ésta época cuando por primera vez se hace uso

de tubos de polietileno pigmentado negro del # 600 que se usa pa­

ra sembrar el hueso, después de ser llenado con mezclas de tie­

rra previamente preparada; ésta práctica resulta ser mejor que -

en los demás casos. Posteriormente, estos tubos fueron sellados

en la base buscando siempre mejores prácticas; sin embargo re­

sultó ser desfavorable a la planta este sistema ya que el tubo -­

transformado a bolsa acumulaba grandes cantidades de agua que

llegaban a pudrir la raíz.

En 1974 el vivero pasa a formar parte de la CONAFRUT y bajo

esta Dirección vuelven a usarse para la propagación de aguacate

y demás especies, tubos de 35 cm. de altura por 16 cm. de -­

diámetro dando a la raíz mejor desarrollo y más aereación; du­

rante toda esta época se practica el tipo de injerto inglés simple

o de costado, mientras que en las épocas anteriores se probaron

diferentes sistemas y tipos de injertos, como son de escudete, -

enchapado lateral, de parche, inglés o de lengileta, etc., llegan-

30

do a la conclusión que el que mejor se adapta en esta zona es el

primero que se mencionae

FIGURA NO. 3

En este período se mejoran los sistemas de propagación en gene­

ral y haciendo pruebas diferentes se establece finalmente el vivero

de aguacate a campo abierto, observando buen desarrollo de patro­

nes e injertos vigorosos ( Fig. No. 3 ).

En las épocas más significativas se probaron diferentes varieda -

des de aguacate, propagándose a la fecha las variedades más co­

merciales como son: "Fuerte" y "Hass" y en muy baja propor---

3

ción "Bacón" y "Rincón".

De esta manera el vivero ya mencionado ha contribuido al desa- -

rrollo del aguacate en una amplia zona del Estado de México muy

importante también a nivel nacional, misma que está formada por

los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero, Coatepec de Hari­

nas, Almoloya de Alquisiras, Tonatico, lxtapan de la Sal, Mali­

nalco y Sultepec; cuya superficie aproximada es de 1, 266 kilóme

tres cuadrados, encontrándose gran parte establecida con huertas

de aguacate criollo y mejorado. ( Mapa No. 1 )

Características Generales de la Zona Productora en el Estado de

México. -

Localización. - Se encuentra localizada a los 19º 05' de latitud -

norte y a los 100º 00' de longitud oeste del meridiano de

Greenwich, limita al norte y al oeste con municipios del mismo

estado y al este y sur con los estados de Guerrero y Morelos y

muy próxima al Distrito Federal, concediéndole éste a la zona -

un carácter comercial muy im¡x>rtante.,

Topografía. - La topografía es bastante accidentada pues la zona

se encuentra en las estribaciones de las faldas del Volcán

Xinantecatl o Nevado de Toluca en la porción sur del mismo. -

Tiene una inclinación suave orientada de norte a sur extendiéndo

32

17-CHAPULTEPEC 18-ATIZAPAN 19-SAN ANTONIO DE LA ISLA 20ALMOLOYA DEL RIO 21-RAYON 22-TEXCALYACAC

Zona Prcxluctora de A guJ,,,, cate en el Edo. je Méx.

----------Ta"!O

___ __J

se de este a oeste con una altitud de 3 000 mts. en la parte más

noroccidental y en la parte sur altitudes variables hasta 1, 200 - -

mts. sobre el nivel del mar, toda la zona a parece con varios lo

merios separados por barrancas y ríos muy profundos.

Hidrografía. - Por lo que se refiere a la hidrografía la región está

surcada por los siguientes ríos: El Malinal Tenango que corre -­

por Almoloya de Alquisiras y Coatepec de Harinas, El Coyotepec -

que pasa por Coatepec de Harinas y Villa Guerrero, el Ateneo que

llega hasta Texcaltitlán, el Río Tenango que pasa por Tenancingo y

Villa Guerrero, y el Río Nenecingo. Además de estas corrientes

estacionales cuenta la región con riachuelos de menor importancia

y manantiales en toda la zona, todas estas aguas se convierten en

afluentes del rfo Balsas ( S<l:nchez 1951 ) •

Estas corrientes son aprovechadas al máximo a través de peque-­

ñas derivaciones, pues lo profundo de las aguas corredizas y su -

escaso caudal hacen imposible la construcción de grandes obras de

riego. No obstante se tiene una amplia zona de riego en opera- -

ción, encontrándose ésta en el área productora de aguacate;

33

Suelos. - Los suelos que predominan son los llamados " complejo

de montaña" que se caracterizan por tener pendientes quebradas, -

observándose que donde son más fuertes se presentan problemas de

erosión.

Su estructura varía de migajón arenoso a migajón arcilloso, con

subsuelos formando horizontes de arcilla de reacción ligeramente

ácida ( pH 6. 8 ) sin problemas de sales solubles.

En lo general predominan los suelos negros o chernozem, muy -

apropiados para la agricultura, así como otros de color rojizo -

amarillento.

El contenido de materia orgánica de estos suelos se puede consi

derar, en general, bastante elevadoº

Considerando su origen podológico, estos suelos derivados de c::_

nizas volcánicas, pertenecen al orden intrazonal. Por sus carac

terísticas fisico-químicas que presentan se incluyen dentro del -

grupo de los suelos de ando o húmicos .de Alofano ( Cortez 1966)

De acuerdo a la clasificación climática-geográfica, los suelos de

la región caen dentro de los suelos zonales de montaña y corre~

ponden al grupo de los suelos Pod-zólicos; los cuales se forman

en un clima con precipitación media anual mayor de 700 a 1000

milímetros y bajo un invierno frío o benigno ( Macias 1966 ). -

Dentro de los suelos pod-zólicos éstos quedan incluidos en los -

grupos; café rojizo y amarillo de bosque ( Aguilera 1965 ).

34

Climatologfa. - La climatologfa de la región, de acuerdo con la -

clasificación de Ko·2ppe, correspcnde a dos tipcs: el primero ---

templado moderado lluvioso, con invierno seco no riguroso, de -

pradera; temperatura del mes más cálido inferior a los 22º C.,

con temperatura del solsticio de verano y el segundo tropical lli:_

vioso de sabana, lluvias periódicas, invierno seco, con tempera-

tura máxima anterior al solsticio de verano. La temperatura -

media anual es de 17.05º C. El promedio de temperaturas mr-

nimas absolutas en la región es de 3.3º C.

La precipitación pluvial registrada en los municipios que forman

la región aguacatera es la siguiente:

Municipio

Tenancingo, Edo. de México

Villa Guerrero

Almoloya de Alquisiras

Tonatico

Ixtapan de la Sal

Sultepec

Malinalco

Coatepec de Harinas

Precipitación anual en mm ..

1,191.3

1,057.3

1,420.0

1,308.2

1, 290. 4

1, 112. 8

1,010.0

1, 134. 3

35

Vías de Comunicación. - Siendo este renglón muy. importante ~

ra la comercialización de los productos, es de importancia señ'.:

lar que la región se encuentra periectamente bien ubicada respes:_

to a vias de comunicación, siendo las más importantes: la carr~

tera México-lxtapan de la Sal, que continuando por el sureste del

Estado, conecta a la zona con la carretera México-Acapulco pa­

sando por puntos importantes como son: Las Grutas de Cacahua­

milpa, Taxco, Iguala y Acapulco en el Estado de Guerrero.

En Cacahuamilpa conecta a la región con el Estado de Morelos­

estando próxima la Ciudad de Cuernavaca. Otra de las rutas -­

importantes es la carretera Toluca-Ixtapan de la Sal que entroca

a la primera en la Ciudad de Tenango del Valle en el mismo E~

tado, ésta sirve de unión entre los Estados de Michoacán y Que­

rétaro. Se encuentran otras rutas importantes como es la carr~

tera Toluca-Zacualpan que pasa por las· faldas de Xinantecatl o -

Nevado de Toluca, Texcaltitlán, Almoloya y Sultepec.

De igual manera la zona se encuentra intercomunicada por carr~

teras asfaltadas, caminos de terraceria, brechas y caminos de -

herradura mismos que le dan un carácter comercial muy importa!!_

te, ya que las actividades primarias más desarrolladas en esta re

gión son: la fruticultura, la floricultura y horticultura, siendo el

mercado más importante para el consumo de sus productos el

36

Distrito Federal que se encuentra a sólo tres horas y media del

punto más alejado de esta región.

REGIONES IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO

EN EL ESTADO DE MICHOACAN

En el Estado de Michoacán de acuerdo a su situación geográfica

y su medio ecológico, es uno de los Estados donde más se ha -

desarrollado y propagado el cultivo del aguacate, obteniéndose de

igual manera a nivel nacional la mayor producción.

Dentro de las regiones para el desarrollo y producción del culi:!:_

vo se localiza como más importante en el Estado la región de -

Uruapan situada en la parte centro del mismo y entre otras la -

zona oriente del mismo estado, siendo en esta región el munici -

pio de Zitácuaro el que cuenta con mayor número de huertas esta

blecidas con árboles de aguacate inj errado.

CENTRO REGIONAL DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO FRUTICO LA, FLORICOLA Y APICOLA DE ZITACUARO, MICH. -

En este municipio se encuentra localizado el Centro Regional de

Enseñanza y Desarrollo Fruticola, Floricola y Apícola "José Ma.

Morelos", propiedad de la Comisión Nacional de Fruticultura, -

donde fue realizado el presente trabajo.

Antecedentes. - En el año de 1973 la CONAFRUT en convenio ce

lebrado con el Gobierno del Estado de Michoacán, establece el -

Centro referido, cuyos objetivos son:

l. - Producir frutales de calidad, especies y variedades comer­

ciales.

2. - lmpartir cursos teórico-prácticos a hijos de campesinos de

los municipios del área de influencia del Centro, logrando­

que aprendan las técnicas frutícolas, florícolas y apícolas -

más indispensables para que las apliquen en su lugar de ori

gen.

3. - Tecnificar y asesorar la fruticultura regional.

4. - Establecer huertas madres, fenológicas y de demostración.

S. - Realizar exploraciones para seleccionar frutales con caracte

risticas genéticas relevantes.

6. - Delimitar áreas potenciales para el establecimiento de fruta

les propios de la región.

7. - Hacer que se cumplan las disposiciones referidas al funcio­

namiento de viveros de multiplicación y propagación de fru­

tales.

38

8. - Organizar a los productores fruticolas.

9 •. - Detectar comunidades de escasos recursos en las que pue-

dan establecerse huertas a nivel faniliar.

10. Informar y realizar experimentación e investigación frutfco

la.

ll. - En apicultura colocar apiarios a la capacidad del Centro y

producir en lo posible colmenas con sus núcleos para dis-

tribuirlos en todo el país.

Dentro de los objetivos y actividades que se desarrollan en el -

Centro se cuenta con la multiplicación y propagación de diferen -

tes especies frutales de las que destaca en orden de importancia

la producción de planta injertada de aguacate.

PRODUCCION DE PLANTA EN EL C.R~E.D.F.F.A. ''JOSE MA. MORELOS" CONAFRUT

Ciclo: 75 -76

ESPECIE VARIEDAD

Aguacate Hass

Aguacate Fuerte

Cuadro V - 4

CANTIDAD

35,000

15,000

39

ESPECIE VARIEDAD CANTIDAD

Aguacate Bacon 2,000

Aguacate Zutano 2,000

Aguacate Pie Franco 50,000

Durazno Me Red 2,000

Durazno F lordabelle 2,000

Durazno Desert Gold 2,000

Durazno Pie Franco 25,000

Chabacano Pie Franco 15,000

Ciruelo Mirabolano Pie Franco 8,000

Naranjo Agrio Pie Franco 8,000

Localización. - El Centro se encuentra· localizado en el munici -

pio de Zitácuaro, Mich., a 5 km. de la cabecera municipal so­

bre el Km. 91 de la carretera Toluca-Morelia y a 2 km. de te

rracería de ésta a las instalaciones del mismo, Con una altura

sobre el nivel del mar de 2, 140 mts., una temperatura prome­

dio anual de 18 º C. ( datos de 1961-1970 ) y una precipitación

media anual de 1, 100 mm. ( datos de 1961 a 1970 )

El área de influencia del Centro está formada por 21 municipios

40

localizados en la parte oriente del mismo Estado, con una supe;i:_

ficie total de 10, 712 Km. 2 se sitúa en la parte oriente del Est~

do entre los 18º 30' y 20º 23' de latitud norte y los 100º 03' y

101 º 26' de longitud oeste, colinda al norte con los Estados de -

Guanajuato y Querétaro, al oriente con el Estado de México, al -

sur con el Río Balsas que sirve de limite entre el Estado de Mi-

choacán y Guerrero y al oeste con municipios del mismo Estado.

ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR TOMADAS EN LAS CABE CERAS MUNICIPALES. -

Cuadro V -5

MUNICIPIO ALTITUD EN METROS

Tlalpujahua 2,578

Ocampo 2,500

Contepec 2,350

A poro 2,260

Maravatío 2,057

Cd. Hidalgo 2,040

Senguio 2,030

Irimbo 2,025

Zitácuaro 1,960

Zinapécuaro 1,920

41

MUNICIPIO ALTI1UD EN METROS

Tuxpan 1,850

Angangueo l, 650

Susupuato 1,500

Jungapeo 1,300

Benito J uárez 750

Tuzantla 666

Tiquicheo 440

San Lucas 385

Huetamo 328

Tzitzio 250

Topografra. - El relieve está formado casi en su mayoría por -

un complejo de montañas de diferentes alturas encontrando rela­

tivamente poca pradera, las alturas sobre el nivel del mar va-­

rian de 200 a 2, 800 mts.

Climatología. - Basado en información de estaciones meteorológ_!:.

cas establecidas en la región, encontramos tres tipos de climas

principalmente que son:

42

< ,_· ..i:: ~u

··~ ~:¿

1111

a) Frío subhúmedo Mesotermo

b) Templado subhúmedo Mesotermo

c) Cálido subhúmedo Tropical

De igual manera las diferentes alturas y relieves dan lugar a -

microclimas propios para especies frutales de caducifolias y ~

rennifolias. ( Cuadro - V -6 )

Hidrografía. - Con respecto a la hidrografía la región o zona de

influencia está formada por los ríos Tuxpan, Zitácuaro, Lerma,

Tlalpujahua, Tacámbaro, Tiquicheo, Cotzamalá y otros; así co- -

mo arroyos de menor consideración los que se forman de los es

currimientos y manantiales del complejo montañoso que forma la

región. Estos ríos se localizan en diferentes partes de la zona

mismos que son parte o afluentes del medio Balsas y Alto Lerma.

Suelos. - La profundidad de los suelos es muy variable, con capa

arable desde 10 cm. hasta 2 o más metros, en algunos casos de

migajón. La coloración de los ~uelos es variable también, enco~

trando de color amarillo, rojos, grises, negros y en algunos lug'.:_

res hay cubiertas de gruesos bancos de calizas pertenecientes al -

cretásico inferior. Es común encontrar cenizas volcánicas de ori

gen basáltico en las formaciones geológicas, puede decirse que la

gran mayoría de suelos son pobres en materia orgánica aunque

43

hay zonas en que se encuentra en abundancia~

En general se puede concluir debido a la extensión de la zona, que

los suelos µ.ieden dividirse en diferentes clases, siendo las princi­

pales: Chernozem, complejo de montaila, pradera Chestnut y tipo -

hando; este último está fuera de clasificación ya que se encuentra -

en estudio según datos proporcionados por la Dirección de Agricul­

tura de Michoacán.

Vegetación arborea predominante en el área de influencia. -

La vegetación predominante en el área de influencia está formada

por diferentes especies; conileras, bosques de encinos, madroños,

ailes, etc., localizados principalmente en las partes más altas de

los municipios de Zitácuaro, Ocampo, Ciudad Hidalgo, Angangueo,

Senguio, Tlalpujahua y Zinapécuaro. En la parte sur, del área­

donde las temperaturas son más elevadas se encuentran diferentes

especies de espinos, ( tepames, garruños, huizaches, etcQ );

además de otras varias especies de árboles que en la región re­

ciben diferentes nombres como son: seibas, paratas, cuéramo, -

palo fierro y otros; todos como vegetación arborea y chaparrales.

44

FACTORES CL!MATICOS

1~emperatura 1náxima en o e

Temperatura mfnima en º C

Temperatura media en º c

Precipitación en mm.

Heladas

Granizo

Viento

DATOS CLIMATICOS DE LA REGION

M Zitácuaro

28.5

4.9

16.2

954,3

5

4

Cuadro V-6

U N l C I PIO S C. Hidalgo Maravatfo Tuxpan Tuzantla Zinapécuaro

30.0 31. 6 32.I 31. 5 33,7

8.4 8,0 10.3 17. 5 3.5

18.8 17.5 19.6 25.0 24.2

895.0 858. 7 868.6 859.2 708.2

15 12 8 15

4 2 5 5

SW

.... <Jl

FAC'IDRES CLIMATICOS

Temperatura máxima en º C

Temperatura mínima en o e

Temperatura media en º c

Precipitación en mm,

Heladas

Granizo

Viento

M Angangueo

28.0

8,0

19.8

671. o

30.0

3

Cuadro V -6 ( Continuación )

UN IC IP 10 Huetamo Tlalpujahua Jungapeo Contepec

44.2

14.5

27.7

872, 4

2

25.8

7.2

16.8

900,0

9

33.0

7,5

20.8

690,0

2

15.1

830.0

7

SE

s Tiquicheo

21.1

950. 8

SW

OBSERVATORIO METEOROLOG!CO S.A,G. MORELIA, MICH.

.... °'

ESPECIES FORESTALES LOCALIZADAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA

M pio. de las zonas templada y fría

Zitácuaro

Susupuato

Ocampo

Angangueo

Tuxpan

Cd. Hidalgo

Senguio

Tlalpujahua

Zinapécuaro

E. Huerta

Mara vatio

A poro

Contepec

Irimbo

Cuadro V-7

Nombre común Nombre Científico

O cote Pinus pseudos trobus

protuberans.

Pino blanco Pinus michoacana

Encino Laurelillo Q uercus laurina H. B.

Aile Alnus firmifolia F,

Eucalipto Eucaliptus globulus la

Bill.

O cote Pinus priglei

Pino a ve llano Pinus oocarpa

Cedro blanco Cupressus lindley K,

Pingtlica Aectostaphylos pungens

Pino Pinus spp

Fresno Fraxinus sp

Enebro Juniperus flaccida

Sauce lloron Salix baby lonica L.

Tuya Thuya occidentalis L.

47

Mpio, de las zonas templada y fria

lrimbo

48

Cuadro V-7 ( Continuación )

Nombre común Nombre cientiiico

Jaca randa Jacaranda mimosa c

folia Dan

Casuarina Casuarina equisetifolia

Ahuehuete Taxodium nucronatum

Fem.

49

Cuadro V -7 ( Continuación )

Municipios de la zona cálida

Susupuato ( sur del mpioº

Benito Juárez

Zitácuaro ( microclimas )

Jungapeo

Tuzantla

Tiquicheo

Tzitzio

Huetamo

San Lucas

Nombre común

Palo fierro

Palo de Brasil

Tepeguaje

Pochote

Cuachalalá

Hu iza che

Huizache

Coyul

Tepame

Amate

Caoba

Copa!

Ceiba

Nombre cientil'ico

Olmeya teseta

Haematoxylon brassi-

lentesº

Lysiloma sppº

Bombox ellipticum

Amphiptherigium as-

tringensº

Acacia formenciana

( L ) Wº

Acacia tortuosa (L) W º

Acrocamia mexicana

Acacia penatula

Ficus spp

Sweitenia macrophy lla

Bursera sppº

Ceiba acuminata

Otras especies existentes son conocidas en la región con los nom

bres de: paratas, cueramo, cascalote, guayabillo, cuitas, cirian,

guácima y algunas másº

50

Especies Frutales. - Las especies frutales cultivadas en el área-

de influencia en orden de importancia y de acuerdo a la zona - -

son las siguientes:

Cwdro V - 8

Mpios. de la zona Nombre común Nombre cientifico

Zitácuaro Aguacate Persea drymifolia,

Susu¡x¡ato Cham y Schl.

Tuxpan Aguacate Persea americana Mill

Cd. Hidalgo Granada china Pasiflora edulis Sims ( microclimas )

Jungapeo Durazno Prunus persica Siebet

Zinapécuaro zuec ( L )

Chabacano Prunus armeniaca (L)

Zarzamora Rubus Fruticosus

Fresa Fragaria mexicana -

Schl.

Chirimoya Annona diversifolia

Zapote blanco Casimiroa edulis

Llave-Lex.

Mpios. de la zona fría

O campo

Angangueo

Cd. Hidalgo

Irimbo

Zinapécuaro

Maravatío

Tlalpujahua

A poro

Senguio

Epitacio Huerta

Contepec

51

Cuadro V -8 ( Continuación )

Nombre común Nombre cientiiico

Manzano Pyrus malus

Manzano Malus sylvestris

Pera Prunus comunis ( L )

Ciruela Europea Prunus domestica (L)

Durazno Prunus persica

Capulin Prunus capuli Cav.

Nogal de Castilla Junglas regia (L)

Higuera Ficus ca rica ( L )

Chabacano Prunus armeniaca (L)

Membrillo Cydonia oblonga Mill

Perón Pyrus malus L. Var.

Granada Cordelina Punica granatum (L)

Mpios. de la zona

San Lucas

Huetamo

Tzitzio

Tuzantla

Benito Juárez

Susupuato sur

Jungapeo

Zitácuaro ( microclimas )

Tuxpan (microclimas)

52

Cuadro V-8 ( Continuación )

Nombre Común Nombre Cientiiico

Mango Manguifera indica

Plátano Musa sapientium (L)

Papa yo Carica papa ya

Ciruela mexicana Ciruela spandia

Guayaba Psidium guajaba

Lima Citrus aurantifolia

Mamey Mammea americana (L)

Tamarindo Tamarindus índica (L)

Limón agrio Citrus aurantifolia

Naranjo Citrus cinnensis (Osbeck)

Toronja

Pita yo

Chicozapote

llamo

Zapote negro

Cocotero

Chirimoya

Además se cultiva la sandía y el me Ión.

Citrus máxima Meri (B)

Lemoireocereus spp.

Achras Zapota (L)

Annona diversifolia

Diospyros discolor (Willd)

Cocos nucífera

Annona cherimola Mill

Obras de infraestructura disponibles. - El área de influencia del

Centro cuenta con obras disponibles en carreteras, siendo las - -

más importantes la que va de México a Morelia pasando por el -

centro de la región; la carretera Zitácuaro-Zihuatanej o localizada

en la parte sur; a la altura del Km. 109 de la carretera Toluca­

Morelia entronca la carretera que une a los municipios de Ocam -

po y Angangueo; otro de los ramales es la carretera que parte a

5 Km. antes de Cd. Hidalgo y que va a unirse a la carretera -­

Toluca-Querétaro enlazando antes los municipios de Irimbo, Mar~

vatio y Tlalpujahua; de Maravatío parte otra carretera asfaltada -

que pasando por Tarandacuao y Acámbaro une a la región con el

Estado de Guanajuato; además de otras carreteras de terraceria­

y caminos de herradura de menor importancia que facilitan colo­

car sus productos en los principales mercados.

Cuenta con vias férreas que unen a los ·municipios de Maravatío,

Aparo, Senguio, Angangueo, Ocampo y Zitácuaro.

En lo referente a energia eléctrica, se encuentra toda la zona - -

electrificada; además cuenta con servicio telegráfico y en los mu

nicipios que no lo tienen la comunicación se hace por radio.

Cuenta con algunas obras hidráulicas como son: las presas de - -

Tuxtepec y Chincoac en el Alto Lerma que riegan aproximadame~

te 10, 000 Has. de los municipios de Maravatío y Senguio. En el

53

medio Balsas se cuenta con una presa derivadora que riega aprox~

madamente 4,000 Has. en los municipios de Ciudad Hidalgo, Tux­

pan y Zitácuaro.

En los municipios de Susupuato, Tuzantla y Benito Juárez, se rie­

gan un total de 2, 000 Has. con presas derivadoras; en Huetamo y

San Lucas se calcula se riegan 8, 000 Has. con la presa Galeana­

y el Río Cotzamala, además de 500 Has. en el distrito de riego -

"El Pajo", aprovechando las riberas de los ríos Tacámbaro y Ti­

quicheo.

Recursos Humanos. - La región en estudio cuenta con un total de

481,496 habitantes, con una población económicamente activa de -

aproximadamente el 297c,, la cual se dedica a actividades prima-­

rías como son la agricultura y la ganadería. Otro sector se dedi

ca a actividades de servicios y el resto de la población a trabajos

de artesanías, comercio y un reducido número lo componen peque­

ños industriales y profesionistas.

Situación de la Fruticultura en el Estado de Michoacán. -

La situación de la fruticultura en el Estado de Michoacán según -

los tlltimos datos estadísticos, genera una riqueza de: 723 millo-­

nes de pesos en las 999. 487 Has. cultivadas en 1973 en éstas -

están incluídas 38, 983 Has. dedicadas a la fruticultura que repr.'.'..

54

sentan el 3. 93 de la superficie dedicada a la agricultura.

La superficie ocupada por frutales en el Estado, es relativamente

pequeña; sin embargo el valor de la producción es de aproximad'.:_

mente 723 millones que equivalen al 39. 333 del valor total gener'.1:_

do por las cosechas agrícolas anuales.

De lo anterior se deduce que la productividad media de los culti­

vos comunes es de 1, 914. 00 por Ha. en tanto que los cultivos fr':!_

ticolas, significan un valor de 18, 539. 00 por unidad de superficie

o sea que representan una cantidad 9. 68 veces mayor que la ante­

rior.

Es de importancia señalar que el cultivo del aguacate en el Estado

es el que genera más ingresos económicos que las demás especies

frutícolas establecidas,

La situación de la fruticultura en el área de influencia se ha venido

desarrollando sin técnicas específicas en el establecimiento de huer

tas con especies frutales; es fácil observar la heterogeneidad de e~

tas plantaciones, ya que en su mayoría son huertas mixtas que han

sido establecidas sin tomar en cuenta factores tan importantes co-­

mo son: La selección de especies y variedades adecuadas, suelos,­

climas, demanda de productos en el mercado, disponibilidad de - -

agua, obras de infraestructura, etc,

55

Cabe señalar que a la fecha son notorios los cambios en algunas

plantaciones; los prcxluctores han mejorado las técnicas de sus -

cultivos, muestran gran interés en obtener material vegetativo o

plantas seleccionadas y buscan la asesorfa técnica para mejorar

sus huertas.

56

57

AGUACATE

PRODUCCION FRUTICOLA NACIONAL ESTu\1ADA PARA 1974

Cuadro V-9

Superficie Producción Valor de la ESTADOS cosechada 3 Tons. 3 prcxiucción

Has. Pesos

TOTALES: 33,001 100.00 2S2.106 100.00 1'134,477.000

l. - Michoacán 9,15S 27.74 46.449 18.42 209,020.SOO 2. - Puebla 3,000 9.09 37. 550 14.89 168,97S.000 3. - México 2,6SO 8.03 25,245 10.01 113,602.SOO 4. - Veracruz 4,468 13.S4 25, 232 10.01 113, S44. ººº 5. - Morelos 857 2. 60 14,668 S.82 66,006.000 6. - Tamaulipas 1,600 4. 85 13, 651 5. 41 61,429.SOO 7. - Chiapas 1,113 3.37 12,000 4.76 54,000.000 8. - Sinaloa l,SOO 4.S3 11,000 4.36 49,S00.000 9. - Colima 900 2.73 8, 100 3.21 36,4SO.OOO

10. - Jalisco 660 2.00 7, 704 3.06 34,668.000 11.- Guerrero 656 l. 99 6,S69 2. 61 29,560.SOO 12. - Tabasco 47S l. 44 6, 110 2. 42 27,49S.OOO 13. - Guanajuato 850 2.58 S,440 2.16 24,480.000 14. - Yucatán 385 1.17 4,877 l. 93 21,946.SOO 15. - Oaxaca 739 2.24 4,764 l. 89 21,438.000 16. - Nayarit 500 l. Sl 4,640 l. 84 20,880.000 17. - Querétaro 3SO 1.06 2,500 0.90 11,250.000 18. - Campeche 262 0.79 2,176 0.86 9,792.000 19. - Hidalgo 5SO l. 67 . 2, 125 0.84 9,S62.S00 20. - Nuevo León 632 l. 91 1, 861 0.74 8,374.500 21. - Aguascalientes 180 O.SS 1, 779 o. 71 8,005.500 22. - San Luis Potosí 432 1.31 1,582 0.63 7, 119.000 23. - Baja California Sur 380 l. lS 1,200 0.48 5,400.000 24. - Durango 300 o. 91 1, 200 0.48 5,400.000 25. - Quintana Roo 105 0.32 1,080 0.43 4,860.000 26. - Zacatecas 100 0.30 940 0.37 4,230. ººº 27. - Sonora 100 0.30 7SO 0.30 3,37S.OOO 28. = Chihuahua 66 0.20 604 0.24 2,718.000 29. - Tlaxcala 22 0.07 168 0.07 756.000 30. - Distrito Federal 14 0.04 142 0.06 639.000

NOTA: El precio promedio rural nacional calculado por CONAFRUT fue de --$ 4,500.00 la tonelada.

FUENTES: Dirección General de Economía Agrícola de la S.A.G. Departamento de Estudios Económicos de la CONAFRUT.

58

Breve descripción de las variedades escogidas para su propagación.

Es de importancia señalar algunas cualidades o características es­

peciales de la variedad o variedades que se pretende propagar en -

un vivero de aguacate; entre ellas encontramos:

Que la variedad escogida tenga un valor comercial mayor que otras.

Que tenga un tamaño medio uniforme.

Se prefieren variedades de epicarpio resistente.

Que tengan forma aperada, uniforme, ( variedad "Fuerte" ).

O bien ovalada ( "Hass" ), pero uniforme.

Que tengan sabor característico que las distinga.

Que tengan coloración verde brillante ("Fuerte") o negra ("Hass")

Que los frutos estén exentos de fibras.

Que presenten mayor resistencia al empaque y transporte.

Que tengan mayor contenido de grasas.

Y además que se adapten al medio ecológico donde se pretendan

establecer huertas frutales con esta especie.

La coloraci6n verde en diferentes tonos u otra coloraci6n; sus -

epicarpios lisos o rugosos, asr como un sabor mejor; mayor o

menor cantidad de grasa o mayor tamaño, está en función casi

exclusiva de la raza o variedad escogida.

Saber por tanto, la raza o variedades de aguacate, a través de

los individuos bien dispuestos; tomando mucho en consideración el

fin económico que buscamos al establecer nuestras huertas de --

aguacate, es contribuir a una mayor seguridad para el éxito de -

las mejores plantaciones.

Las especies del género Persea engloban muchas variedades, las

cuales están clasificadas de acuerdo a sus respectivas razas.

De estas razas o subespecies se han obtenido híbridos o varieda-

des, mediante cruzamientos genéticos entre unas y otras.

Las variedades más comerciales son aquellas que se han obteni-

do mediante cruzamientos de las razas Guatemalteca y Mexicana,

de las que se han seleccionado las siguientes, para su propaga--

ción en México y en los viveros donde se realizó el presente tra

bajo.

" FUERTE " +

Denominación de variedad: Fuerte

Raza: Híbrido ( guatemalteco-mexicano

Clase: B ( referente a polinización ).

Origen: Surgida en Atlixco, Estado de Puebla, México y llevado a California en 1911 es aparentemente un híbrido natural -entre variedades de la raza Guatemal teca y Mexicana.

59

FRUTO:

Composición

Qufmica

Forma

Tamaño

Peso

Cáscara

Sabor

Semilla

Epoca de

maduración

Piriforme

Medio

225 a 400 grs.

Fina y un tanto áspera o ligera - -

mente arrugada, leñosa o corácea

de color verde opaco con numero­

sas manchas amarillentas, se de~

prende fácilmente la pulpa.

Magniiico

Media a grande

De octubre a diciembre

Pedúnculo insertado algo oblicuamente

Fruto excelente para el embarque y mercado en

Agua

Protefna

Grasa 27. 613 Promedio 25 análisis

Carbohidratos : 3. 923 Cenizas l. 553

60

Características

del árbol:

Vigoroso y extendido en la base

De resistencia intermedia al frío

Produce cosechas alternas

Sensitivo al frfo y calor excesivo, durante

la floración y fructificación.

+ "HASS"

Denominación de la variedad Hass

Grupo Ecológico Guatemalteco

FRUTO:

Forma Varra de ovoide a piriforme

Tamaño Medio

Peso

Cáscara

Sabor

Semilla

Epoca de

170 a 400 grs.

Rugosa, de color verde, mostrando

una coloración morada obscura al -

madurar y· se desprende fácilmente.

Magnrfico

Media a grande

maduración : De abril a noviembre

Con un alto contenido de aceite.

El fruto se puede conservar en el árbol después de alcanzar su

61

madurez, sin reducir su calidad de mercado.

Caracteristicas

del árbol:

Fuerte productor de frutos de gran calidad.

De mediano vigor.

De crecimiento erecto y moderadamente - -

abierto en su copa.

Es más precoz que la variedad "Fuerte"

En los lugares próximos al mar sufre de

fungosis.

Debido a la alternancia que se presenta, la variedad "Fuerte" ha

tenido en los últimos años mayor aceptación. Se ha detectado en

la región de Uruapan, que productores de aguacate "Fuerte" han

reinjertado sus árboles adultos con esta variedad.

Se ha observado que se adapta a diferentes alturas sobre el nivel

del mar las que van de 500 a 2, 00 m.

La fruta tiene magnffico mercado debido a su alta calidad.

+ "BACON"

Denominación de variedad: "Bacon"

Raza: Grupo ecológico posiblemente me­

xicano.

62

Forma

Tamaño FRUTO:

Peso

Cáscara

Sabor

Semilla

Epoca de

maduración

Contenido de

aceite

Ovalada.

Medio

200 a 300 grs.

Lisa de color verde

Medianamente aceptable

Pequeña

noviembre a marzo

173

63

El fruto debe cortarse al momento de su maduración, si se de­

ja en el árbol se agrieta por las extremidades, de donde comien

za a mancharse el fruto.

Caracteristicas

del árbol:

Es vigoroso

Erecto

Resistente al frío, incluso a heladas medi<J:.

nas siempre y cuando no sean muy prolong':':_

das.

Se adapta a suelos más delgados.

Tolera más los suelos arcillosos.

Esta variedad se recomienda para hacer plantaciones en zonas más

frías; se tienen datos de la zona de Tolatzingo, Ver., donde ha

resistido el árbol 7 heladas con temperaturas inferiores a 3 o c

sin que haya afectado la floración.

+ " ZUTANO

Denominación de variedad: "Zutano"

Raza: Grupo ecológico posiblemente mexi -

cano.

FRUTO:

Forma

Tamaño

Peso

Cáscara

Epoca de maduración

Semilla

Aperada

Medio

225 a 400 grs.

Verde opaco, tiende a tomar un co­

lor rojizo y decolorarse hacia la -­

punta, después de que se inicia la -

maduración.

Cualidades medias de conservación

después de la cosecha.

Algo escaso de calidad.

Produce consistentemente.

Noviembre a marzo

Mediana

64

Caracterlsticas

del árbol:

Vigoroso

Erecto

Precoz

Resistente al frfo

Carga bien en una amplia gama de climas

debido a su hábito de crecimiento, está su

jeta a roturas por el viento en zonas vento

sas, debe controlarse su crecimiento por -

medio de podas.

65

Variedad

( 1 )

l. llASS

II. FUERTE

m. llACON

IV. ZUTANO

CARACTERISTICAS PRINClP ALES DE VARIEDADES DE AGUACATE

CULTIVADAS EN FLORIDA y CALIFORNIA, u.s.A.

Cuadro V - 10

Grupo Epoca de Clase Poli Produc Forma Hueso Peso Ecológico n1aduración nizadora tividad grs,

( 2 ) ( 3 ) ( 4)

15 Dicie1nbre Ovoide Guatemalteco Febrero A Alta Aperada Pequeño 200

Mexicano X 8 Septiembre Guaten1alteco Novie1nbre B Baja Aperada Mediano 350 Mexicano X 1 Enero

Guaten1alteco Marzo - 14 Dic. Alta Ovoide Pequeño 300

Mexicano Enero Alta Aperada Mediano 200

Contenido Aceite

18-22

18

17

16

"' "'

l. - Ordenados en función de calidad determinada por el sabor

característico de almendra, contenido de aceite y acepta -

ción en el mercado.

2. - Numerados de acuerdo con la época e intervalo de produ::_

ción.

3. - Es de hacer notar, que todas las variedades de aguacate­

tienden a producir alternadamente. En los clasificados -

como altos productores la alternancia en producción es

menos acentuada ..

4. - En función del tamaño del fruto y contenido de pulpa.

67

FORMACION DEL VIVERO

TRAZO DE VIVERO. - Para el trazo de un vivero de aguacate

deberá escogerse un lugar amplio, ventilado, que reciba suficie!!_

tes rayos del sol, que esté próximo a la fuente de agua y que

sea lo más plano posible, dándole una inclinación ligera de tal -

manera que no se estanque el agua de lluvia, ni erosione dentro

del vivero ( Fig. No. 5 ).

Contando con el terreno apropiado y en función del número de -­

plantas que se vayan a propagar, se da principio a escuadrar el

terreno, siguiendo cualquier método que resulte práctico.

Para que resulte funcional, deberán dejarse espacios laterales e

intermedios, libres, que permitan facilitar las diferentes labores

o trabajos durante el tiempo que esté enviverada la planta y ad::_

más que cada cama o camellón cuente con un número igual de t1:'_

bos o macetas.

En este caso para la producción de 25,000 plantas injertadas se­

han considerado las siguientes dimensiones: de oriente a poniente

50 mts. y de norte a sur 40 mts.; estas medidas nos dan una S!:'._

perficie de 2, 000 m2. , misma que está considerada para un cupo

de 30, 000 plantas enviveradas en tubos de polietileno negro del -

68

69

'$>·-- ...... - -- -

Figur¿¡ No. s

.2s . l6.10 • 811

J. 20

No. 600 de 16 cm. de diámetro, por 35 cm. de altura, sobrando

espacio suficiente para la instalación de semilleros.

VIVERO A CAMPO ABIERTO. - En un vivero de esta naturaleza

es donde no existen instalaciones o medias sombras que prote­

jan a la planta enviverada, de los factores climáticos, únicamen

te debe preverse que estén cercados y protegidos por barreras -

rompe vientosº

Actualmente se localizan viveros de este tipo en varias partes del

país, donde por las condiciones ecológicas prevalecientes en esos

lugares, ha sido posible eliminar la instalación de media sombra,

incluso al momento de hacer el trasplante.

70

Es notorio observar sin embargo, que debido a la intensidad de -

los rayos solares, se debe proporcionar a la planta riegos fre - - -

cuentes, pero no en exceso, de tal manera que la evaporación ca~

sada por los rayos solares o la acción del viento y la transpira-­

ción normal de la planta, pueda controlarse.

Se observa también, que la planta una vez completado su período­

y tamafío normal para ser trasplantada a su lugar definitivo, per­

manece por más tiem{X:) en el vivero, es notorio advertir una des

hidratación continua, propiciando avegentamiento prematuro de la-

planta; lo cual se debe a los rayos solares que recibe y al espa­

cio reducido que impide el desarrollo normal de la raíz.

INSTALAClON DE MEDIA SOMBRA. - Se consideran medias som

bras, aquellas adaptaciones que permiten pasar un 503 de los r~

yos solares y que pueden ser construidas con diferentes materia­

les, según los existentes en la región, los que pueden ser:

Carrizo

Otate

Tule

Tela de henequén

Tiras de madera

Hojas de palmeras

Plástico translúcido

Y otros.

Las medias sombras deben colocarse de preferencia en aquellos

lugares donde las temperaturas son muy elevadas. También se

recomiendan cuando se hace el trasplante del semillero al vivero,

ya que la planta en este momento es muy débil y fácilmente se -

deshidrata con los rayos solares.

Otra de las épocas en que es recomendable la colocación de me­

dias sombras, es al momento de la injertación, para dar protec-

71

72

ción al brote de la vareta que en un principio será débil.

Considerando las bajas temperaturas que suelen presentarse, en

los meses de diciembre y enero en la zona donde se encuentra -

establecido el vivero de aguacate, en el Centro, se ha construido

una estructura de madera, cubriendo toda la superficie donde se

encuentra la planta enviverada, a la que se le coloca un plástico

traslUcido, que proporciona calor, impidiendo que las heladas - -

perjudiquen a la planta y a la vez ayuda a acelerar el crecimiento

de la misma ( Fig. No. 6 )

FIGURA NO. 6 - MEDIA SOMBRA

La estructura· señalada se contruyó siguiendo el trazo del vivero,

colocando los postes en marco real, utilizando largueros, traves:::_

ños y postes que le den a la misma, consistencia duradera de 3 -

a 4 años,

TRAZO Y FORMACION DE CAMAS. - Se conoce como cama la -

parte del vivero donde se colocan las macetas o tubos, en que de

sarrollarán las plantas de aguacate.

La cama debe ser de l. 20 mts. de ancho, 30 cms. de altura con

taludes que faciliten desalojar los excedentes de agua, tanto de -

riego como de la lluvia; el largo de éstas debe estar en función­

del número de macetas que se coloquen en ellas; lo ideal es que

cada hilera cuente con un número igual de tubos, ya que ésto f:::_

cilita llevar un mejor control en un vivero. Pueden ser 4 hile­

ras po cama, con 125 macetas cada una, una separación inter­

media, que permita a la planta un mejor desarrollo, más circu­

lación de aire y que facilite efectuar otros trabajos como son: i~

jertaci6n, destoconado, deshierte, etcº , la separación entre ca­

mas debe ser de 80 cms.

ACONDICIONAMIENTO DE CALLES O PARCELAS LIBRES. - Las

calles o parcelas libres son los espacios intermedios entre las -

camas; éstas deben ser lo suficientemente amplias, para que fa-

73

ciliten trabajos de injertaci6n, riegos, circulaci6n de una carreti­

lla, deshierbes, etc., deben tener una anchura de 80 cms., en la

parte superior y 40 cms. donde terminan los taludes de la cama,

espacio que debe acondicionarse con arena gruesa en toda la supe!é

ficie, permitiendo de esta manera la circulación libre del agua so­

brante, evitando de igual manera formación de terreno lodoso.

74

CAPITULO VI

SEMILLEROS

a).- OBTENCION DEL MATERIAL PARA PROPAGACION (Semillas)

La obtención de scmilias para la propagación de esta especie, de

be ser frutos fisiológicamente n1aduros~ de .1rboles sanos y vigo­

rosos.

Los frutos deben ser obtenidos de árboles criollos (tipo mexicano),

que sean productivos, del menor número de árboles posible y pr-"

curando que sean de la región donde se vaya a establecer el viv.'.'.

ro, las semillas se colocan en cajas de madera al momento del -

traslado, de tal manera que no sufran golpes o magulladuras, d~

ben recibir aire suficiente y posteriom1ente al traslado se colo- -

can en un lugar amplio donde reciban suficiente aereci6n, cuidan­

do que no queden am amonadas.

b). - EST ABLECli'V!IENTO DEL SEMILLERO.

El establecimiento del semillero, consiste en acondicionar un te­

rreno próximo al vivero, donde se vaya a depositar la semilla p~

ra esperar su gern1inación.

Los procesos seguidos para preparar un semillero de aguacate -­

son los siguientes:

l. - Limpia y acondicionamiento de terreno. - Esta labor consiste

en eliminar malas hierbas, retirar piedras, palos, etc., de tal -

manera que quede preparado el terreno donde se establecerá el -

semillero.

2. - Trazo del semillero. - Se hrá en función del número de semi­

llas con que se vaya a establecer, normalmente se coloca por m~

tro cuadrado de superlicie 400 a 480 semillas (huesos) de tamaño

normal uniforme; con base en ésto, se hará el trazo para camas

que vayan de 80 a 100 cms. de ancho, por el largo según la con­

figuración del terreno, no pasando de 10 mts. y a una separación

de 80 cms. una de otra.

3. - Acarreo de materiales. - Los materiales para hacer el semi-­

llera serán: materia orgánica, tierra intemperizada y arena; las -

proporciones empleadas para un semillero de un vivero de aguaca­

te con buenos resultados deben ser una carretillada de materia or

gánica ( tierra de monte ) totalmente descompuesta, una carreti- -

Hada de tierra intemperizada y una de arena.

La tierra intemperizada debe ser de un suelo de textura franca o

areno- limoso, por ningún motivo debe emplearse tierra con altos

contenidos de arcilla.

Puede utilizarse· para el semillero en lugares donde las temperatu­

ras no sean muy altas, únicamente arena desinfectada.

76

4. - Desinfección de la mezcla de suelo. - Hecha la mezcla de -­

suelo, debe desinfectarse con productos químicos, que pueden ser:

Bromuro de M2tilo, Cloropicrina, Formol o Vapam, como más -

comunes: se puede emplear también agua caliente a una tempera­

tura de 80 a lOOºC.: pero implica gastos fuertes aunque es lo -­

mas recomendable en la desinfección de suelo (Carvaiho).

En los viveros de la CONAFRUT lo más común es saber la desin

fección a base de Bromuro de Metilo. En este caso se prepara un

camellón con la mezcla de suelo con una altura de 30 a 60 cms.,

O. 80 a l. 20 mts. de ancho, por el largo que se crea conveniente,

se d<"j a en la parte superior del camellón o cama un hueco a todo

lo largo por donde circularán los gases, a lo ancho se colocan

cintas de madera, para sostener el plástico con el que se tapa an

tes de aplicar el Bromuro, éste puede ser polietileno o polivinilo

(PVC) sellado en los bordes con tierra humedecida, esto evitará -

la salida de gases. La aplicación de Bromuro de Metilo se hace

sobre la parte superior del camellón haciendo pequeños agujeros

al plástico los que se sellan con tierra humedecida o lodo, en é~

tos se introducen las mangueras d8 los aplicadores especiales de

este gas. Debe procurarse que la mezcla d8 suelo esté lo mas -

seca posible y que el Bromuro al pasar por el aplicador a ésta,

pase en forma de vapor y no en forma liquida, la m<'>zcla de sue

lo debe tener una temperatura superior a 20ºC. (Fig.No. 7).

77

78

Figura 7 a.

Figura 7 b.

' ¡

DOSJS EMPLEADA. - La dosis que se emplea es una libra (453 -

grs.) por metro cúbico de suelo.

Debe permanecer la mezcla bajo la cubierta de plástico durante -

48 horas y darle después un tiempo de aereaci6n de 2 días, des-­

pués del cual puede utilizarse la tierra o mezcla sin peligro de -

toxicidad. (Carvalho).

Por lo que se refiere a la efectividad del Bromuro de Metilo, pu~

de afirmarse lo siguiente: mata a los nemátodos, a los insectos, -

huevecillos y a la mayor parte de las fungosis; no es efectivo pa­

ra el control de hongos del género Verticillium, controla hierbas -

excepto unas cuantas especies.

5. - Establecimiento del semillero. - Hecha la mezcla de suelo y -

desinfección se procede al establecimiento del semillero: debe co­

locarse en la superficie que ocupará el almácigo, una capa de

arena previamente desinfectada de 10 cms. de espesor, para que

no haya estancamiento de agua.

Las dimensiones del alm:l.cigo ser:l.n de 80 cms. a un metro de -

ancho, 20 cms. de espesor y el largo estará en función del núme

ro de semillas con que se vaya a establecer.

Debe colocarse media sombra a la superficie que ocupe el semi-­

llero, este debe recibir suficiente calor pero no los rayos solares

directamente.

79

80

c). - SELECC!ON Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS

l. - Selección de semilla. - La selección de semilla consiste en se

pararlas por tamaños, eliminando las que no reunan un tamaño

normal adecuado, las que presentan golpes, magulladuras, manchas

negras o cafés que penetren dentro de los cotiledones, las que es-

tén picadas del barrenador del hueso del aguacate (Stenoma cateni-

fer Wlsm), los que hayn estado por mucho tiempo expuestos a los

rayos solares o en medios húmedos, las que se encuentran sueltas,

flojos o separados sus cotiledones y todos los huesos procedentes -

de frutos que no completaron su estado de madurez fisiológica.

2. - Tratamiento de la semilla. - Después de hecha la selección y

antes de sembrarla en el semillero, debe pasar por cuatro trata--

mientes muy importantes, para realizarlos nos auxiliamos de lo si

guiente:

Una polea, un recipiente de 200 lts.

Una parrilla adaptada a un cilindro de gas

Un termómetro industrial de 100 a 200º C.

Fungicidas (Captán 50 W. Morestán u otro desinfectante de semi- -llas).

Navajas con buen filo, una criba, un costal de ixtle.

Primer tratamiento. - Consiste en depositrar la semilla en el CO.§.

tal de yute, el que se sumerge en el tambor, recipiente o depó­

sito que debe encontrarse con agua a una temperatura de 49 a -

SlºC.

FIGURA No. 8

Una vez sumergida la semilla, la temperatura del agua en el

recipiente o depósito deberá permanecer a SOº C durante 30 minu­

tos, que es el tiempo que durará el tratamiento la temperatura

estar'1 tornándose periódicamente haciendo uso del termómetro, -

controlándose esta, adicionando agua fria o caliente a medid-a que

disminuya o aumente el calor dentro del depósito (Figura No. 8).

81

Este proceso tienen dos finalidades, en primer lugar ayuda a la

prevención del ataque o invasión de hongos entre ellos Phytoph--­

throra cinnamomi Rands, (conocido como pudrición de raíz o tristeza)

y en segundo lugar facilita la rotura de la cubierta, (cutícula) de la s~

milla o tegumento.

Segundo tratamiento. - Consiste en colocar la semillla en un lugar veg

tilado, son1breado, donde se seque uniformemente; a continuación se

eliminará a todas la cutícula que las cubre.

Es recomendable también colocar la semilla extendida por 15 minutos

en el sol; no debe permanecer más.

Tercer tratamiento. - Este tratamiento consiste en eliminar las ex

tremidades a Ja semilla, la operación se ha bautizado "quitar cag

dado", que se realiza cortando en la extremidad superior de 1 a -

l. 5 cms. y en la inferior eliminando 2. o 3 mm., sin llegar a mo

!estar el embrión.

Estos cortes deben hacerse con navaja previamente desinfectada a

base si es posible de Bicloruro de Mercurio.

Bicloruro de Mercurio ............. .

Agua ............................. .

1 parte

1 000 partes

82

83

Este tratamiento permitirá que la planta nazca en menos tiempo -

y además que crezca erecta y de igual manera de raíz (Fig.No.9)

\ !·(··. \, ' .'

"··1

\.

-f-

FIGURA No. 9

Cuarto tratamiento. - El cuarto proceso consiste en tratar la semi

lla con fungicida ( substancia que mata hongos o impide su desa--

rrollo), empleando el mismo depósito utilizado en el tratamiento

con el agua caliente y volviendo a depositar la semilla en el cos-

tal.

Para tratar la semilla se usarán 500 grs. de Captán-50 H en 100

lts. de agua, removiendo bien para que quede bien hecha la mez­

cla, puede emplearse también para este tratamiento 300 gramos -

de Morestán en 100 litros de agua.

La sumersión de la semilla en el fungicida debe durar 30 minutos.

Siembra en el semillero. - Hecho lo anterior, la semi! la se siem­

bra en el semillero previamente preparado y desinfectado haciendo

surcos a lo ancho del mismo a una profundidad de 4 a 5 cms. y

separados uno de otro 5 cms., la colocación de la semilla se ha­

rá de tal manera que ésta quede con la extremidad superior hacia

arriba y que no se junte una con otra. (Fig. No. 10 ).

FIGURA No. 10

84

Para que quede terminado el semillero se cubrirá la semilla con

una capa de tierra de la misma mezcla utilizada para el semille­

ro, la cual debe ser de 1 cm. de espesor y posteriormente se -

cubrirá el semillero con una capa de hierba seca, la que se qui­

tará cuando las plantas empiecen a brotar, esto es si se hace sin

cubierta de plástico, u de otro material.

La brotación de la semilla dará prinicipio a los 24 días despues

de establecida en el almácigo, uniformándose a los 28 o 30 días

en todo el semillero.

Experimento realizado en el vivero La Paz, de Villa Guerrero, -

Mexico, sobre germinación de la semilla en diferentes medios y

bajo condiciones de invernadero, demostraron que la semilla que

se puso a germinar en vermiculita, inició su brotación a los 20

días, uniformándose a los 23, mientras que en otros medios utili

zados como fue arena, turba, tierra, deshecho de cafeteo, mate­

ria orgánica y sus diferentes mezclas así como la vermiculita -­

mezclada con estos materiales, todos bajo las mismas condiciones

de invernadero, iniciaron su brotación más retardada, de 26 a 30

días.

d). - CUIDADOS AL SEMILLERO

Los cuidados que deben proporcionarse constantemente al semille-

ro consisten en mantenerlo húmedo, pero sin llegar a exceder - -

los riegos, si éstos son pesados llegan a ocasionar pudriciones -

o fungosis en las semillas, debe regarse cada 2 o 3 días utilizan

do regaderas de lluvia fina.

Debe estar circulado para evitar que animales o personas lo des­

truyan.

Las malas hierbas se eliminarán a medida que se vayan presen-­

tando en el semillero, para evitar competencias de nutrientes y -

evitar que éstas sirvan de hospederas a insectos.

86

CAPITULO VII

OBTENCION DE PATRONES

a). - Llenado de macetas

Para el llenado de macetas debemos tomar mucho en cuenta el -

período de tiempo en que las semillas establecidas en el almáci­

go empezarán a brotar y no dejar que éstas sobrepasen a 5 cms.

de altura, al trasplante, para ello de antemano debemos contar -

con tubos suficientes de polietileno negro del No. 600 de 16 cms.

de diámetro por 35 cms. de altura que se utilizarán como mace­

tas, los que deben encontrarse llenos de mezcla de suelo.

Para el llenado de macetas o tubos pueden utilizarse los siguien­

tes materiales: tierra de monte o tierra de aluvión que cuenten -

con suficiente materia orgánica, la que debe mezclarse con tierra

intemperizada (exenta de material arcilloso) y estercoladura de -

ganado caprino o bovino en completo estado de descomposición, -

mismo que debe mullirse perfectamente antes de emplearse con -

las demás materias, las proporciones usadas en este caso con - -

buenos resultados son: dos carreti!ladas de tierra intemperizada -

una de tierra de monte o de aluvión por media de estercoladura, -

estos materiales después de mezclados deben desinfectarse en la -

misma forma que se hizo en el caso de la mezcla de suelo utili- -

zada en el semillero, empleando una libra de Bromuro de Metilo

para 1 m3 de la mezcla de suelo. Una vez desinfectada la tierra

se procede al llenado de tubos, que se iniciará al momento de -

haber establecido el semillero, para el efecto se moja la mezcla

de suelo, la que se va a introducir en el tubo, y se compacta - -

hasta formar una capa o "pasta" en el fondo del mismo de 5 cms.

de espesor, que servirá como base o fondo de la maceta, des--­

pués se agrega más suelo procurando no dejar espacios libres

dentro de la maceta; así se continúa hasta llenar todas las mace­

tas~ que serán .trasladadas a su lugar definitivo previamente pre­

parado en el vivero (Fig. No. l l).

88

b). - Tras plante

El trasplante se hará en el momento en que haya brotado el em­

brión de la semilla, si se hace después cuando la planta ya tiene

hojas, ésta se deshidrata con facilidad, reflejándose este sihtoma

en el crecimiento raquítico de las plantas.

FIGURA No. 11

Se escogerán plantas uniformes para integrar lotes de la misma -

edad y tamaño.

Se eliminarán aquellas plantas que presenten casos de poliembrio­

nía (común en la especie aguacate), ya que éstas en el tiempo que

duran enviveradas no llegan a desarrollarse normalmente.

Para efectuar el trasplante se sacarán las plantas del semillero,

procurando no herir las raíces, deberán colocarse en un recipieg

te con arena o papel humedecido, tratados con fungicida, 50 gra­

mos de Captán 50 en 10 litros de agua, tapando las raíces para

evitar que reciban aire o los rayos del sol directamente.

Se afloja la tierra de la maceta y en el centro de la misma se -

hará un agujero amplio en el que se coloca la raíz de la nueva

plántula sin que se doble, apisonando bien para evitar bolsas de -

aire, el "hueso" quedará cubierto con una delgada capa de suelo,

no mayor de 1 cm. de espesor.

Inmediatamente después de hecho el trasplante debe regarse, para

que se asiente la tierra en la maceta y evitar que la plántula se

deshidrate.

c). - Cuidados al patrón

Estarán sujetos a un programa calendarizado de actividades en -­

las que queden incluídas las labores de deshierbe, fertilización, -

riegos, deschuponado, eliminación de fallas en el trasplante y co­

mo actividad muy importante el control de plagas y prevención de

enfermedades.

90

Recibe el nombre de patrón una planta obtenida por semilla, por

estaca o por rizoma, sobre la que se coloca un injerto y que -­

presenta propiedades especiales como pueden ser aclimatación, -

resistencia a plagas y enfermedades, su vigor o su poco vigor -

(obtener plantas enanas), tolerantes a diferentes tipos de suelos

(salinos, arenosos, pesados, etc.), resistente a sequía o excesos

de humedad.

d). - Deshierbes

No debe permitirse el crecimiento de malezas dentro de las ma­

cetas o parcelas libres, camellones y calles, para mantener lim

pio de hierbas, se arrancarán a mano en las macetas y en las -

calles y parcelas libres se hará uso de azadón.

e). - Fertilización

"l

La fertilización se hará a base de pro:luctos químicos disueltos -

en agua, o en forma directa, para el efecto se abrirá ur:i peque­

ño surco a la orilla de la rriaceta en el que se coloca eí fertilizan

te.

Pruebas efectuadas con diferentes mezclas de fertilizante en el vive­

ro de aguacate establecido en el Municipio .je Villa Guerrero, E~

tacto de México, demostraron que el uso de fertilizante MAGA MP

de solubilidad controlada, 20 gramos por maceta 15 días después

del trasplante son suficientes para dar vigor y crecimiento rápi­

do al patrón de aguacate, además de mantenerlo con una colora­

ción verde intensa hasta el momento de injertación, en propor- -

ción con otras mezclas y diferentes niveles de productos quími-­

cos usados.

El programa, productos y dosis empleados en la fertilización de

patrón de aguacate usados en los viveros de aguacate del Centro

Frutícola de Zitácuaro, Mich., es el siguiente: 15 días después

del trasplante se aplican al patrón Urea, Super Fosfato Calcio -­

Triple y Sulfato de Potasio, disolviendo un kilogramo de cada pr_Q

dueto en 100 litros de agua, de los que se aplican por maceta --

250 c. c. repitiendo la dosis cada mes mientras dure el patrón -­

enviverado, completando estas aplicaciones con fertilizante foliar,

disolviendo 500 grs. de Gro-green en 100 litros de agua, estas -

aplicaciones han dado buenos resultados en la fertilización de pa­

trones de aguacate en los viveros del Centro.

f). - Des brotes

92

Consiste en quitar todos los brotes bajos que las plantas presentan

en su crecimiento, pués el patrón debe contar con un solo eje cen -

tral y lo más erecto posible. Cuando los desbrotes son muy bajos

deben sellarse con pintura vinilica obscura agregando a la misma -

un fungicida o bien sellar antes de poner la pintura con Bicloruro

de Mercurio.

g). - Riegos

Estos deben ser frecuentes pero no en exceso, de tal manera que

la planta no presente síntomas de marchitamiento, las plantas de

ben estar erguidas siempre.

El exceso de agua en las macetas, saturaría al suelo de las mis

mas y faltaría oxígeno y en tales condiciones las raíces sufren -

por asfixia, y además es un campo propicio para el desarrollo -

de enfermedades fungosas que afectan a la raíz y a la planta.

Los riegos deberán aplicarse cada 2 o 3 días en forma ligera.

Puede sugerirse la instalación de un sistema de riego por goteo -

que además de economizar agua, economiza mano de obra.

h). - Clasificación y agrupamiento de patrones

93

Transcurridos 4 meses aproximadamente después del trasplante se

iniciará la selección y agrupamiento de patrones, que consiste en

reunir tooas aquellas plantas que han alcanzado una altura prome­

dio de 30 cms., los lugares que queden vacíos serán substituidos

por plantas de menor tamaño procurando que siempre los camello-

l

nes o camas queden con un número completo de macetas. Al m~

ver una maceta debe procurarse no levantarla de la planta sino -

que debe tomarse de los bordes del tubo.

El momento oportuno para la injertación, será cuando la planta -

tenga una edad de 4 a 6 meses después del trasplante, de 40 a -

50 cms. de altura y un grosor de 1 cm. de diámetro.

94

CAPITULO VIII

INJERTACION

a). - Selección 1 corte de varetas. -

La selección y corte de vareta debe hacerse de árboles identifi

cados en cuanto a vigor, sanos y que produzcan constante y a-­

bundantemente.

Las varetas que se corten deberán proceder de un brote de un -

año, procurando que su madera no sea ni muy dura ni demasia­

do blanda, se obtendrán de la parte del árbol que esté por más

tiempo expuesto a los rayos solares, deben obtenerse varetas -

que no muestren sintomas de enfermedades.

Estas deben tener el mismo grosor que el patrón donde se va - -

yan a injertar, deben ser rectas cilrndricas, de color verde in­

tenso, con yemas grandes, redondas y bien formadas.

El corte deberá hacerlo de preferencia la persona que va a in-­

jertar utilizando tijeras afiladas, procurando que los cortes sal -

gan lisos y sin astilladuras.

Las varetas deberán mectir de 15 a 16 cms., con 10 o 12 ye-­

mas; con las mismas tijeras deberán quitarse las hojas dejando

tan solo el peciolo de 1 cm. de largo.

b). - Conservación y traslado de varetas. -

Al momento de cortar la vareta, se depositará en un recipiente

con un fungicida disuelto en agua para asegurar su limpieza y -

sanidad, colocándola en un lugar sombreado.

96

Para el traslado del material vegetativo de la huerta al vivero, se

colocará en una caja de madera forrada en su interior con papel -

húmedo y en la base se colocará musgo mojado; la caja se llenará

a su capacidad ordenándola para evitar golpes o que llegue a tirar

las yemas, posteriormente se tapa con papel y musgo húmedos y

se sella con tapa de madera en la que se anota la procedencia -

de la misma, la variedad y la cantidad.

La conservación de este material una vez recibido en el vivero,

deberá sacarse de la caja, extendiéndole en un lugar fresco, cu -

briéndolo con musgo u otro material que conserve humedad.

· Mientras no se termine de injertar el material vegetativo debe

estar en constante observación por si requiere se le ponga en -

contacto con agua limpia, de tal manera que mantenga sus teji­

dos turgentes, varetas con sintomas de deshidratación enfermas,

cloróficas o con ataque de plagas o enfermedades, deberán eli­

minarseg

c). - Selección de varetas para injertación. -

La selección se haréi de acuerdo al grosor, tamaño y consisten­

cia para asr utilizarse en los diferentes tipos de injertos. Se -

emplearán en el injerto de escudete yemas de aquellas varetas -

que estén más lignificadas y bien desarrolladas ( F ig. No. 12 )

Varetas arqueadas, con entrenudos cortos, yemas irregularmente

desarrolladas y con tejidos lignificados deberán emplearse para -

injertos de pía lateral entre madera. El grosor de la vareta de

be ser igual o ligeramente inferior al del patrón.

Varetas rectas, con entrenudos normales, yemas poco desarro-­

lladas y tejidos poco lignificados, deben injertarse por el método

de injerto de costado.

97

CAPITULO IX

TIPOS DE lNJER TO

Injerto, según Chandler, es el proceso que consiste en unir una -

rama a un patrón enraizado, de tal forma que la zona de cam--­

bium tanto de la vareta como del patrón, queden en íntimo con- -

tacto, para que los nuevos tejidos procedentes de la división cel"1_

lar de ambos, queden perfectamente unidos y puedan transportar

agua y alimentos a través de la unión sin ningún impedimento.

El injerto nos permite conservar fielmente las características - -

del frutal que se quiere producir.

- Razones por las que se deben injertar los árboles frutales.

l. - Permite multiplicar en gran número una variedad o tipo de -

planta de excelente calidad.

2. - Se puede uniformizar la calidad de la producción en una ex-- ·

plotación frutícola.

3. - Se logran aprovechar las ventajas de los patrones.

Resistencia a plagas

Resistencia a enfermedades

A provechar su vigor

99

Aprovechar su poco vigor (obtener plantas enanas).

Tolerante a diferentes tipos de suelo (salinos, arenosos, pesados, --

etc.).

Resistente al frío.

Resistente a la sequía a excesos de humedad.

4. - Facilita cambiar de variedad o tipo de fruta o mejorar la cali-

.dad de frutos en árboles adultos.

5. - El árbol empieza a producir uno o dos años antes que los árbo-

les de semilla.

6. - Se pueden reparar daños del árbol ocasionados por roedores, en-

fermedades, implementos, etc.

7. - Se puede asegurar la calidad de los frutos de un huerto.

lnjertación. - Deberán elegirse patrones y variedades que sean com-

patibles, presentando sanidad, vigor y suculencia en sus tejidos.

Se debe determinar la mejor época para la injertación, la cual se

fija por lo siguiente: que haya yemas vigorosas en las varetas y que

el patrón esté ejerciendo sus funciones vegetativas normalmente.

La época de inj ertación en los viveros del Centro se realiza de ene

ro a abril, que resulta ser la mejor época para obtener plantas a -

principio de la temporada de lluvias.

a). - Injerto de costado o inglés simple.

Este tipo de injerto se ha venido practicando en planta de aguacate

en el vivero "La Paz", en el Municipio de Villa Guerrero, México.

En este caso el grueso del patrón y la púa deben ser iguales de m~

do que las cortezas de ambos cortes coincidan. Se utiliza en plan-­

tas de tipo suculento como el aguacate, y debe efectuarse durante

la primavera y prolongarse hasta el otoño.

Para hacer los cortes se deben usar navajas delgadas y bien afila-­

das, estos deben hacerse con rapidez para evitar que estén expues­

tos por mucho tiempo al aire. Debe fijarse bien la vareta con cinta

de plástico, al patrón y eliminarse las hojas y brotes laterales del

portai nj erto.

El inconveniente de este injerto es que se hace muy alto en la par­

te apical de la planta (Fig. No. 13)

b). - Injerto de Enchapado

En este caso la púa debe ser ligeramente más delgada que el pa-­

trón, con yemas bien abultadas casi a punto de brotar, es recomeE

dable en plantas de madera suave, como en el caso de aguacate y

. ' I'¡

'1

Figura :"o. 13

• '

101

mango.

Este tipo de injerto, es el que se ha venido practicando en el vi­

vero de aguacate donde se realizó el presente trabajo.

Para la injertación de esta especie primero se seleccionan patro­

nes de un diámetro, aproximado de un centímetro.

102

Se hace un corte superficial de 5 a 8 mm. en forma horizontal -

a un lado del patrón y otro de 6 a 10 cms. de largo en forma - -

vertical y se desprende una tira de corteza dejando una pequeña -

lenguet a en la base de 1 a l. 5 centímetros.

A la vareta deberá hacerse un corte en bisel, siendo mayor y de

la misma longitud al que quede en unión del patrón y el otro del

tamaño de la lengueta, hecha esta operación debe insertarse la -

púa en el patrón, haciendo coincidir el cambium cuando menos -

en un lado y, ligarse con una cinta de polietileno o polivinilo,

· procurando que cada vuelta tape el borde de la anterior, hasta -

cubrir en gran parte la púa, dejando descubiertas las yemas ter­

minales. ( Fig. No. 14 ) .

Inmediatamente después de efectuar el injerto deberá despuntarse

el patrón a una a lrura arriba del injerto de 20 a 30 cms., si se

trata de la variedad "Fuerte" y de 10 a 20 cms., si se trata de

la variedad "Hass", ya que experimentos realizados en el mismo

vivero en 1973 sobre la influencia de los cortes del patrón, a dj_

ferentes alturas del injerto "enchapado" en aguacate con la varie

dad "Fuerte", y repetido el mismo en 1974 con 1000 plantas in-­

jertadas con la variedad "Hass" se obtuvo en los dos casos varia

ciones significativas en cuanto a tiempo de brotación de las ye- -

mas de la vareta, desarrollo del injerto y fallas que se tuvieron

en las diferentes plantas con los tratamientos efectuados sobre el

patrón relacionados con los cortes a diferentes alturas de los - -

mismos después del injerto a 10, 20, 30, 40 centímetros y testigo.

c). - Injerto de escudete

Este tipo de injerto no es muy común que se realice en plantas -

de aguacate o plantas de madera suave, suele usarse en aquellos

casos cuando las púas son muy leñosas, las yemas bien desarroll_:!

das a punto de brotar y en el patrón que despegue bien la corte­

za, se practica en primavera, otoño o a fines de invierno.

Unicamente se deben utilizar las yemas del tercio medio de la va

reta.

Para la realización de este injerto se hace uso de una navaja de -

103

injertar de hoja delgada, por medio de la cual se secciona una -

yema de la vareta. y se inserta bajo la corteza del patrón, a la -

que se hace una insición en forma de T, lo más común es que -

este corte sea normal aunque algunas veces se hace invertido.

Se debe hacer primero el corte vertical de la T y posteriormente

con un movimiento transversal se hace el corte horizontal, abriendo

las dos !engueras del corte. La inserción de la yema debe ser tQ

tal y que no sobresalga nada en la parte superior antes debe qui­

tarse a la yema todo aquello de contenido de madera que en mu­

chos casos se adhiere a la misma al hacer el corte.

El amarre debe hacerse de abajo hacia arriba dejando libre la - -

yema, para ésto se hace uso de ligas de 3 mm. de ancho o bien

cintas de polivinilo o de polietileno de un centímetro de ancho. -

Después de terminado el injerto deberá despuntarse el patrón pa -

ra favorecer el desarrollo del brote del injerto. (Fig. 15)

104

105

figura Nu. 14

' '

Figura ;\;o. J,S

CAPITULO X

CUIDADOS QUE DEBEN PROPORCIONARSE AL INJERTO

a). - Reinjertación. -

Estará condicionada al éxito en la injertación, generalmente un­

buen injertador debe tener de un 903 a un 953 de prendimiento,

además debe considerarse, las condiciones del parrón, varetas­

disponibles, demanda de injertos, ere., la reinjertación debe OC'!_

rrir cuando más tarde 30 días después de la injerración y utili­

zando para el efecto el método de "enchapado lateral". Patro-­

nes que no muestren crecimiento nuevo y abundante no deben - -

reinjertarse.

b). - Labores culturales que deben proporcionarse a la planta

injertada.

L - Riesgos. - Los riesgos deben continuarse con intervalos no ma

yores de 4 días, aplicándoles en un principio al pie de la planta,

sin mojar donde se hizo el amarre al injerto. Posteriormente -

se harán normales, sin dejar que la planta se marchite.

2 - Deshierbes en tubo. - Esta labor deberá realizarse cada vez

que aparezcan hierbas dentro de los rubos, la práctica se hará

quitándolas con la mano, para evitar herir la raiz utilizando al­

guna herramienta.

3. - Deshierbes de par celas libres. - Debe mantenerse libre de -

malas hierbas todas las parcelas intermedias del vivero, de tal

Dlanera que no sirvan de hospedera a insectos y para conservar

una buena presentación del vivero, éstos se harán con azadón li

viano y no remover el suelo ..

4. - Bajar corte. - Este trabajo se hará de 15 a 22 días después

de haber realizado la injertación, haciendo un corte al tacón del

patrón de 5 a 8 cms. arriba del injerto, una vez que haya brot~

do este últilllo, lo cual ayudará a un crecillliento Dlás rápido del

injerto.

En condiciones normales, la brotación del injerto en el caso de -

"enchapado lateral" ocurre entre 3 y 4 semanas después de la - -

operación.

5. - Desbende. - Cuando el brote del injerto ha alcanzado una altu

ra de 15 a 20 cms., se encuentre vigoroso y haya soldado en el

patrón, debe elilllinarse el amarre para que desarrolle el injerto

libremente.

6. - Desbrote. - Deben elilllinarse los brotes o chupones que a~

rezcan en el patrón o los que se presenten en la rama injertada

Dlal formados, esta práctica se hará cuando vuelvan a aparecer.

107

7. - Destoconado. - Tan luego como los brotes del injerto tengan

un buen crecimiento y hayan soldado bien, debe eliminarse el -

resto del patrón de arriba del injerto, ésto se hará haciendo un

corte inclinado lo más próximo al punto de injertación, con ob­

jeto de que éste al cicatrizar cubra la herida.

8. - Sellado de cortes. - Es conveniente cubrir la herida del cor

te y del despunte del patrón, con una solución a base de Biclo­

ruro de Mercurio 1: 1000 y posteriormente poner pintura vinilica

obscura, mezclada con un fungicida ( Captán 50 de 3 a 4 gra- -

mos por litro ), haciendo lo mismo cuando se injerte púa ínter

media.

9. - Colocación de tutores. - Es muy importante guiar al injerto -

a medida que éste va desarrollando, en un principio se utilizará

el mismo patrón antes de efectuar el destoconado, después es -

conveniente colocar tutores de madera u otro material a cada -

planta injertada, en este caso se usan varas de "jara de rio" -

las que se tratan sometiéndolas al fuego por la base o se dejan

secar, para evitar que enraicen dentro de la maceta; se aprov~

chará el pl'1stico que se utilizó en la injertación para ir amarran

do la planta al tutor; el injerto no debe sufrir deformación algu-­

na.

108

<

JO. - Fertilización. - La época de injertación en el vivero se rea­

liza de Febrero a Abril, por lo que la fertilización se practica -

por etapas, comenzando a fertilizar en el mes de Marzo a la -­

primera planta injertada a base de Urea, Super Fosfato de Cal­

cio Triple y Sulfato de Potasio disolviendo un kilogramo de cada

producto en 100 litros de agua y se aplican 250 ce. por maceta,

repitiendo la dosis cada mes, completando la fertilización con -

aspersiones foliares a base de Gro-Green u otros productos en -

la proporción de 5 gramos del producto por litro de agua.

También se puede hacer uso del fertilizante MAGAMP, poniendo

20 gramos del producto por maceta directamente al suelo en una

sola aplicación.

ll. - Control de plagas y enfermedades. - Por ser un trabajo -­

muy importante dentro de la propagación de frutales, este punto

se tratará en un capitulo por separado, donde se anoten las --­

principales plagas y enfermedades que se presentan en un vivero

de aguacate, su control o prevención y la calendarización de fu­

migaciones.

12. - Acomodo de macetas. - Este trabajo consiste en acomcxiar

o enderezar las macetas que se lleguen a caer o mover,

13. - Movimiento de macetas. - Para evitar enraizamientos en el

109

suelo deberán moverse las macetas periódicamente y colocarse -

en el mismo lugar.

14. - Recorte de raiz. - Si las raíces se han desarrollado bastan

te y logran sobresalir por la base del tubo, deberán cortarse -

con tijeras o navajas con buen filo, desinfectadas previamente.

15. - Selección para venta. - La planta a medida que va desarro­

llando, no estará lista para la venta o plantación uniformemente,

por lo que deberá seleccionarse por tamaño y vigor, de tal ma­

nera que se tengan lotes uniformes.

16. - Eliminando fallas. - Se eliminarán todas aquellas plantas que

no muestren un desarrollo normal, las que se secaron después -

de la injertación, las que presenten síntomas de enfermedades o

las que se hayan roto al hacer las labores culturales dentro del

vivero, substituyendo los lugares vacíos con planta buena y de -

tamaño igual, uniforme a la demás planta.

IlO

1

CAPITULO XI

APROVECHAMIENTO DE LOS INJERTOS

Aproximadamente después de seis meses transcurridos desde el

momento de la injertación, ·y habiéndose llevado a cabo las prác­

ticas culturales ya indicada, los injertos estarán listos para apr~

vecharse en la formación de huertas.

1.- Carga y Estriba. - Para llevar los injertos al lugar de su --­

trasplante definitivo, se hace necesario transportarlos en vehículo.

La labor de carga y estriba debe realizarse de acuerdo con las -

siguientes indicaciones: al tomar los injertos del vivero, no deben

sujetarse del tallo, sino que las plantas de los bordes del envase,

esta precaución evitará pérdidas por aflojamiento y arranque del

arbolito por el peso de la maceta.

El número de arboles por estriba, se calcula de acuerdo con la -

capacidad de carga del vehículo, tomando en cuenta un promedio

de seis kilos de peso por maceta. Una vez determinado ese núm~

ro, se procede a calcular el número de estribas que se requiere

para llenar el cupo del vehículo tomando como base que en un -­

metro cuadrado caben 25 plantas, aproximadamente.

Cuando se hace necesario hacer más de una estriba, se procede

a acomodar las capas necesarias, partiendo desde la primera

hilera colocada a lo ancho de la plataforma de carga. La segun­

da estriba se coloca encima de ésta trasplantando las macetas de

manera que los tallos de la primera planta queden enmedio de ca

da dos macetas de la segunda estriba. En esta forma se puede -

cargar hasta una tercera capa, sin que la planta sufra graves d~

ños, pués siempre será más conveniente que las plantas vayan -

apretadas unas con otras, a que queden espacios que permitan -

vaivenes que ocasionen mal trato de las mismas. El vehículo d~

berá cubrirse con una lona para evitar el daño por el viento en

las plantas.

Al llegar los arbolitos procedentes del vivero al sitio donde se -

va a formar la huerta, deberán colocarse bajo un lugar sombre~

do y sujetarse a riegos mientras se procede a su trasplante.

Si se va a trasladar la planta a grandes distancias, deberá cuí-­

darse que no les falte humedad.

112

CAPITULO XII

PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN UN VIVERO DE AGUACATE

l. - PLAGAS

Las plagas lo constituyen en su totalidad insectos de la clase de

los antrópodos pertenecientes a diferentes órdenes, géneros y es

pecies.

Los problemas que ocasionan se reflejan tanto en plantaciones e~

tablecidas como en los viveros, aunque los daños en algunos ca-

sos son de mayor consideración.

La importancia del daño que causan cada una de estas plagas es

motivo de que se combatan oportunamente, para ello a continua-

ción se enuncian la mayoría de éstas, describiendo únicamente -

aquellas que se presentan con más frecuencia en un vivero de -

aguacate y que pueden ocasionar daños a la planta.

PLAGAS

Araña roja

Mosquita blanca de los invernaderos

Mosquita blanca

( Paratetranychus yothersi McGregor)

Trialeurodes vaparariorum )

( Trialeurodes floridensis Quaitance)

Gusano telarañero de la hoja ( Amorvia essigama Busck )

Barrenador de las ramas del aguacate ( Copturus aguacatae Kissinger )

114

Agalla de la hoja (Tri osa anceps Tuthill ).

Picudo barrenador del hueso:

a) Stenoma catenifer

b) Heili¡::us lauri

c) Conotrachelus aguacatae

Periquito del aguacate

Piojo harinoso de cola larga

Hormiga arriera

Trips

Frailecillo

Pulgón Minador de la hoja

Gusano confeti

Escamas:

Piriforme

Latania

Roja de California

Mariposa estricta

Gusano Perro

Gusano de bolsa

Medidor omnívoro N.T.

(Aethalion quadratum, Fowler).

(Metcalfiella monogramma).

(Pseudococus endonidum L.)

(Atta sp.)

(Thysanoptera thripidae)

(Macrodactylus mexicanus Burm).

(Macrodactylus sp.)

(Gracillaria sp.)

(Pyrrhopyge chalibea).

(Pulvinaria pyriformis Cock).

(Hemiberlesia lataniae Sign.)

(Aonidiella aurantii Mask).

(Stericta labifaciata, Orace).

(Papila cresphontes).

(Euglyphis fibre Schaus).

(Sabulodes caberata Guenee).

11.5 .

Chinche de encaje ( Acysta perseae ).

Chicharrita ( Cicadellidae ).

Hormiga de fuego Solenopsis geminara, Fabricius ).

Araña roja ( Paratetranychus yothersi, Me.Gr.)

Araña roja. - (Paratetranychus yothersi, McGr.)

Son pequeños ácaros que ocasionan, en ataques severos, defoliaci~

nes intensas, ocasionando debilitamiento del árbol por pérdida de -

savia, así como coloraciones bronceadas del follaje.

Control. - Se realiza por medio de aspersiones de productos a base

de azufre, a razón de 5 gramos por litro de agua o bien de los in-

secticidas siguientes:

Akar 338 1. 5 a 2. O c. c. por litro de agua. Clorobenzilato 253 LCE 1.5 c. c. por litro de agua. Kelthane l. 5 c. c. por litro de agua. Aramite 853 3.0 grs. por litro de agua. Metasystox 1.5 c., c. por litro de agua. Ekatín 1.0 a l. 5 c. c. por litro de agua.

El azufre se debe aplicar en condiciones bajas de temperatura (días

nublados), ya que causa quemaduras al follaje con temperaturas al-

tas 31 º C. (días muy cálidos); si los viveros cuantan con media som

bra es más fácil la aplicación de este producto.

116

Mosquita blanca de los invernaderos. - (Trialeurodes vaparariorum)

Se presenta con regularidad en los viveros, atacando severamente

a las plantas.

Los estados que se localizan con mayor frecuencia sobre el follaje

son las ninfas y las pupas. Estas son ovaladas, delgadas, aplan~

das y de color verde pálido.

Las pupas se distinguen por los largos filamentos de seda que se

extienden en su cuerpoº

Control. - Si se hace oportuno en los viveros el daño no constituye

un grave problema, se puede combatir esta plaga a base de los in

secticidas siguientes:

Folidol E 605 C. E. Folimat 1000 L S Dimecron 100

150 c. c. para 100 litros de agua. 100 e.e. para 100 litros de agua. 120 e.e. para 100 litros de agua.

Mosquita blanca. - (Trialeurodes floridensis Q uaitance).

Esta plaga ataca tanto en las plantas de los viveros, como a las -

plantaciones, con la caracteristica que favorece el desarrollo de -

fumaginas.

Descripción y Biologia. - La mosquita blanca inverna en estado de

pupa. Los adultos que miden alrededor de 1 mm. de longitud son

más abundantes en el nuevo follaje durante la primavera. Las -

hembras ovipositan ·aproximadamente 100 huevecillos de color --

blanco perla que depositan en cfrculos.

Este insecto tiene tres estados ninfales que requieren cinco, seis

y siete dfas respectivamente. El estado de pupa dura de 15 a 30

días en el verano, y de 3 a 6 meses en el otoño y en el invierno

Generalmente se producen tres generaciones al año.

Control.- Se obtienen buen'.Js resultados en el combate de esta p~

ga aplicando los siguientes productos y dósis.

Paratión al 50% Folidol Gusatión Etilico 500 Nuvacrón 60

150 e.e. por 100 litros de agua. 150 e.e. por 100 litros de agua. 150 e.e. por 100 litros de agua. 100 e.e. por 100 litros de agua.

Gusano Telarañero de la hoja. (Amorvia essigama. Busck.)

Es una plaga que aparentemente prefiere el aguacate como su pla~

ta hospedera.

Las larvas se encuentran con mayor frecuencia sobre las hojas,-

enrollándolas, o pegándolas unas con otras, ésto perjudica a la -

planta con las telarañas que producen.

De las variedades de aguacate, la "Fuerte" es ligeramente más -

117

susceptible al ataque de estas plagas que las variedades "Hass"

y "Zutano" Q

Descripción y Biologfa. - Los huevecillos son pequeños, de color -

verdoso, ovipositados sobre el haz de las hojas, en masas aplast':_

das.

Aunque pueden presentarse un máximo de siete estados larvarios, -

las pupas llegan a formarse después de la quinta o sexta muda.

Las larvas, en su primer estado, son pequeñas y de color verde

amarillento.

En los otros estados tiene una coloración verde obscura de aparie12_

cía semejante, pero de tamaño diferente. Al llegar al séptimo es­

tado puede medir de 2 a 3 centfmetros de longitud.

Las pupas por su pane, tienen de 1 a 2 centimetros de largo, y -

son de color verde pálido que se roma café oscuro.

Las alas delanteras de las hembras son de color café rojizo, míen

tras que las de los machos son de café claro rojizo, con una mar­

ca triangular más oscuras en la mitad de su margen externo.

Durante el reposo, las mariposas tienen forma de campana, con -

los ápices de las alas anteriores ligeramente ondulados.

118

Cada hembra es capaz de ovipositar un total de 400 a 500 hueveci

llos. El periodo de incubación es de 13 a 15 dras. El larvario,

cuando es de siete estados, dilata alrededor de 9 semanas.

Las larvas pasan el dra escondidas entre las hojas que han unido -

con sus telarañas.

Son sumamente nerviosas y tienden a caerse al suelo, especial-­

mente cuando se separan las hojas donde se encuentran.

Las pupas requieren de 11 a 21 d!as en el verano para que los -

adultos emerjan.

Los adultos son de hábitos nocturnos y durante el dra descansan

sobre el envés de las hojas.

El ciclo biológico se completa aproximadamente en dos meses, ~

diendo producirse de 4 a 5 generaciones durante el año.

Daños. - Los daños .que causa esta plaga se manifiesta en el folla­

je~ Las larvas en su primer estado se alimentan exclusivamente­

de la epidermis del haz de las hojas, causándoles una esqueletiza­

ción fácilmente reconocible. Los demás estados larvarios consu - -

men otras secciones de las hojas comprendidas entre las ventas la

terales y la nervadura central por lo que dejan las nervaduras ex­

puestas.

119

Barrenador de las ramas del aguacate. -(Copturus aguacatae Kissinger.)

Se trata también en este caso de una plaga ampliamente distribuf

da en las zonas aguacateras de México.

Aunque se considera que su dispersión es lenta, puede ocasionar

daños muy severos en las plantas atacadas.

Las larvas barrenan preferentemente a las ramas terminales, ~

ro también lo hacen en las ramas primarias y en el tronco.

A las plantas enviveradas de esta especie el ataque se manifiesta

en la unión del inj erro con el patrón o arriba del cuello de la - -

raiz ..

120

Una característica fundamental que indica la pre~encia de esta pla -

ga es la aparición de un residuo blanco, con aspecto de cal, sobre

las partes afectadas, la que es causada por la evaporación de la sa

via derramada a través de las heridas producidas por las larvas al

alimentarse.

Descripción y Biología. - Los huevecillos son muy pequeños, ovala-

dos de color transparente en un principio, pero que después se --

convierten en blanco perla.

Las larvas miden de 10 a 12 centímetros de largo, de color blanco

sucio o rosado, con la cabeza y el escudo protoráxico café amari

llento.

Su cuerpo tiene forma de C y carece de patas.

Las pupas son ovaladas y de color blanco cremoso.

Los adultos picudos de 4 a 5 mm. de longitud, de color grisáceo,

con una franja blanca y transversal sobre los élitros.

El pico es alargado e inclinado hacia adelante.

Las hembras hacen con su pico pequeños orificios, tanto en las -

rmas como en el tronco de los árboles, depositando en cada pe!::

foración un huevecillo que tarda de 10 a 12 días para eclosionar.

La fase larvaria consta de cinco estados, con una duración de -­

aproximadamente cuatro meses.

Al principio las larvas hacen galerías radicales subepidérmicas­

pero a medida que avanzan en su desarrollo, penetran hasta la -

medula de las ramas, en donde pueden formar galerías hasta de

20 cm. de longitud.

La secreción de larva elabora una cámara al final de la galeria­

y entra en periodo de letargo prepupal con 10 días de duración.

A continuación viene el estado de pupa que requiere unas dos se

manas.

121

Los adultos empiezan a emerger a principios de junio, alimentán

dose de las ramitas jóvenes y de los retoños.

Son de movimientos rápidos y nerviosos. Su vida dura aproxim~

damente 6 semanas.

La cópula se lleva a cabo a las 4 o 5 semanas desp.¡és de la e­

mergencia. En el Estado de Morelos se han observado dos gen~

raciones al año ..

Los adultos de la primera inician su emergencia a principios de -

junio y los de la segunda a fines de noviembre.

Daños que causa. - Aunque raras veces esta plaga llega a ma-

tar totalmente a los árboles dañados, si ocasiona la muerte de -

las ramitas terminales, de tal suerte que algunas· plantas sufren

reducción de tamaño en forma progresiva durante varios años, en

los casos de infestaciones continuadas.

Además del debilitamiento propio de dicha reducción en el tamaño

del follaje, si los años prosiguen, las ramas gruesas también se

secan y la producción de frutos disminuye.

En la planta enviverada llega a causar aletargamiento, manchas -

circulares en los tallos, plantas afectadas pcr esta plaga no desa

rrollan normalmente.

122

Control. - En virtud de que tanto las larvas como las pupas se e~

cuentran dentro de ·las ramas, la poda e incineración de las ramas

dañadas es recomendable, por lo tanto el control qufmico debe e-­

fectuarse primordialmente durante los periodos de emergencia de -

adultos.

Los productos recomendables para el control de esta plaga son:

Gusation M 253

Gusation PH 503

F olido! CE 503

200 c. c. para 100 litros de agua.

100 c. c. para 100 litros de agua.

180 c. c. para 100 litros de agua.

Para controlar las infestaciones en el tronco, en lo~ Jrificios ext~

rieres de las galerias se puede inyectar Lindano, Endrin o Folidol

usando una jeringa, taponando después el orificio con lodo o con -

cera de campeche.

Agalla de la hoja. - ( Trioza anceps Tuthill .)

Cuando el ataque es severo el daño se aprecia en la destrucción -

y caida de las hojas; es común que llegue a presentarse esta pla­

ga en la planta que se usa como patrón en un invernadero.

Cuando el ataque no es muy fuerte parece que el perjuicio no es -

de consideración.

123

Control. - El control con Folido E-605 a razón de 150 c. c. en -

100 litros de agua resulta aceptable, cuando se aplica en el mo

mento de mayor emergencia de los adultos, o bien Disyston 5 -

grs. por maceta cuando se presente este problema, incorporán­

dose al suelo y se debe de regar abundantemente.

Picudo barrenador del hueso.

Se tienen clasificadas tres especies diferentes para el barrenador

del hueso siendo sus nombres técnicos los siguientes:

a) Stenoma catenifer.

b) Heilipus lauri.

c) Conotrachelus aguacatae.

Aunque directamente no haya relación con esta plaga y la propa­

gación del aguacate, es conveniente señalar. que no deben utiliza.:i::_

se semillas para la propagación de esta especie, barrenadas por

este insecto~

Estos insectos pertenecen a las órdenes Coleoptera y Lepidoptera

(mayares y mariposas), que ocasionan daños en los frutos al ali­

mentarse la larva ( estado inmaduro del insecto ) .

Daños que causan. Los barrenadores del hueso causan daños se­

veros a los frutos de aguacate, al perforar las larvas la pupa y -

124

posteriormente al hueso o semillas, llegándose a encontrar en -­

ataques severos ha.sta cinco larvas por fruto, se observa el daño

de esta plaga por la presencia de manchas blanquecinas ( como -

lechadas de cal ), alrededor del orificio de entrada de la larva.

Control. - Se realiza por medio de aplicaciones de productos quf-

micos ( insecticidas ) asociados con labores culturales ( limpias,

recolección de frutos caldos, podas, etc.) los insecticidas prob~

dos experimentalmente son los siguientes:

Bidrin

Dipterex

Gusatión

Sevfn

100 c. c. para 100 litros de agua.

300 grs. para 100 litros de agua.

200 c. c. para 100 litros de agua.

200 grs. para 100 litros de agua.

125

Periquito del Aguacate. - (Aethalion quadrarum) (Metcalfiella mono­gramma) Fowler.

Ocasiona daños de consideración en ramas jóvenes al grado de se-

carlas cuando las colonias son abundantes.

Control. - Un control que ha dado buenos resultados es el de los

siguientes insecticidas:

F olidol E 605 150 e.e. para 100 litros de agua.

Dimecron 100 120 c. c. para 100 litros de agua.

Folimat 1000 L. s. 100 c. c. para 100 litros de agua.

Piojo harinoso de cola larga. (Pseudococus andonidum, L. )

Plaga ampliamente distribuida en todas las regiones aguacateras,

atacando tanto a las plantas enviveradas como a las huertas esta

blecidas.

Descripción. - Se caracteriza por sus largos filamentos caudales,

los que a veces son más largos que la longitud de todo su cuerpo

Los filamentos marginales son también mayores que los que tie-­

nen otras especies de este grupo. El cuerpo propiamente dicho -

mide alrededor de 3 mm. de longitud. Exudan un fluido de color

amarillento cuando se irritan.

A diferencia de otros insectos esta especie es vivfporaº Nacen

como ninfas activas, protegidas por una especie de red fibrosa -

que la hembra teje alrededor de su cuerpo. Las hembras duran

pariendo entre 10 a 21 días a un ritmo aproximado de 13 indivi­

duos diarios.

Daños que causa. - Son muy severos, especialmente en las pla~

tas recién injertadas, al grado de que incluso llegan a matar las

varetas.

Control. - Se aconseja que el combate de esta plaga se inicie a -

126

principios de verano, cuando todavra los insectos no forman -

grandes colonias, ·se controla con Parathión al 15% P.H. a ra­

zón de 200 grs. por 100 litros de agua o Metasystox en dosis

de 100 c. c. por cada 100 litros de agua.

Hormiga Arriera. (Atta. Spp. )

Descripción. - Es un insecto que tiene el hábito de cortar por­

ciones de hojas para transportarlas después a sus madrigueras.

Los adultos miden alrededor de 5 mm. de longitud.

Daños que causa. - El peligro de esta plaga consiste en que. pu~

den causar una defoliación muy rápida y completa de las plantas

del aguacate.

Control. - Para combatir esta clase de hormigas -se puede hacer

uso de clordano en polvo al 10%, regándolo alrededor de la en­

trada de los hormigueros o bien, inyectándole en ~uspensión a -

través de la misma entrada.

También se pueden hacer aplica,ciones de Eptacloro al 25% P.H.,

o en granulado al 2. 53

En el caso de esta plaga, también se recomienda la fumigación

de los hormigueros con Bromuro de Metilo, sellando la entrada

127

o bien regar gránulos de Mirex que es muy efectivo.

Trips. ( Thysanoprera thripidae. )

Esta plaga es muy común en todas las regiones aguacateras, se­

caracteriza por insectos pequeños de color blanquecino, rosado o

rojos, en su estado ninfal y negros en su estado adulto.

Daños. - Los daños que ocasiona consisten en pequeñas escoriacio

nes que ocasionan al fruto con su aparato bucal, estas lesiones -

son siempre de forma irregular de color café obscuro, presenta~

do en algunos casos pequeñas grietas.

Control. - Aspersiones al follaje como preventivas de los insectici

das siguientes:

Rogor L 40

Parati6n Metilico

Malati6n

150 c. c. para 100 litros de agua.

100 e.e. para 100 litros de agua.

150 e.e. para 100 litros de agua.

Frailecillo. - (Macrodactylus mexicanus Burm y M. Subs.)

Estas plagas se conocen vulgarmente con los nombres de "burro",

"taché", "tongo", "amancebado", "arJs", "gushini", etc.

Su daño es notable porque las hojas aparecen únicamente con sus

128

nervaduras después de su ataque y cuando éste es fuerte llegan a

la defoliación total, máxima si el árbol es pequeño, suele prese~

tarse en algunos años con mayor intensidad llegando a atacar pla~

tas en los viveros.

129

Control. - Su control es rápido si se combate cuando el insecto ha

ce su aparición, han dado buenos resultados el uso de los siguien­

tes insecticidas:

Sevrn

Malathión

Folidol

Pulgón.

250 grs. en 100 litros de agua.

250 e.e. en 100 litros de agua

160 c. c. en 100 litros de agua.

A este nombre vulgar corresponden diversas especies del género -

"Pentatychopu s".

Están consideradas taxonómicamente como "anfidios" ( o áfidos ).

Prosperan en condiciones de ambiente fresco y durante la estación

de primavera, pueden reproducirse en grandes cantidades y enton

ces pueden convertir en un gran peligro y ocasionar considerables

daños a los viveros o plantaciones.

Cuando hay reducidas cantidades, en las plantas sus daños directos

son pequeños, pero es factible que cada una de ellas transmita -

las enfermedades que producen los virus de una planta a otra.

Durante la primavera, principalmente, es posible encontrar pulg9_

nes concentrados en los tallos y en las hojas tiernas y también a

lo largo de las nervaduras de las hojas ya bien desarrolladas.

En esta época del año, el insecto es de tamaño mediano, de color

ve.rde opaco, Tiene antenas relativamente grandes, respecto al t~

maño de su cuerpo, así como una especie de "cornfculos" bien d~

sarrollados. Las hembras alados de menos edad de este mismo­

áfido, tienen una apariencia muy distinta. Son mas bien brillantes,

de color verde amarillento, con manchas de color negro en la ca­

beza y en el cuerpo.

En condiciones de clima templado, los áfidos se reproducen dura~

te todo el año. La plaga alcanza su máxima propagación a princi­

pios de primavera y después, durante el verano, disminuye la po­

blación hasta una reducida cantidad, excepto en las regiones de -­

clima más frio, en las que pueden encontrarse poblaciones modera

damente numerosas durante todo el año.

Como consecuencia de su proceso de alimentación, producen seer~

ciones de grandes cantidades de un liquido dulce, de consistencia -

130

gomosa que hace que las hojas se pongan pegajosas y además f~

vorecen el desarrollo de hongos que tienen la apariencia de un -

moho negrusco. El ataque causa también deformaciones en las

hojas jóvenes e impiden el desarrollo de brotes nuevos.

Control. - Se recomienda el uso de insecticidas que tengan alto

poder residual, preferentemente sistémicos insecticidas que han

dado buenos resultados para el control de esta plaga en un vive

ro de aguacate son los siguientes:

100 c. t. de Nuvacrón 60, más 180 c. c. de Malathión en 100 li

tras de agua.

Otros productos que pueden usarse son:

Pirimor 503 180 grs. para 100 litros de agua.

Metasystox R -503 120 c. c. para 100 litros de agua.

Malathión 1000 E 200 c. c. para 100 litros de agua.

Thiodán 353 300 c. c. para 100 litros de agua.

Parathión metilico 503 150 e.e. para 100 litros de agua.

Lannate 903 200 grs. para 100 litros de agua.

2. - ENFERMEDADES. -

Es de importancia seleccionar minuciosamente los árboles de -

donde se vaya a tomar el material vegetativo, ( vareta ) , así

131

como los frutos para obtener semillas para propagación de esta

especie por injerto o plantas que se vayan a obtener como pa-­

trones en un vivero de aguacate.

Las enfermedades que atacan a un árbol adulto o en producción -

es fácil de que se encuentren presentes en la planta enviverada,

aunque en algunos casos no se manifiesten a simple vista; de -

aquí la importancia de hacer mención de cada una de ellas, así

como algunas de las formas preventivas de combatirlas, de tal

manera que se eliminen riesgos al hacer propagación en viveros.

Estas en su totalidad son producidas por patógenos (hongos) y -

muy raras veces por virus o bacterias, van también de acuerdo

con las zonas ecológicas de cada lugar, precipitaciones, así co­

mo de las temperaturas medias anuales y otros factores que in­

fluyen en su ataque y desarrollo.

En algunas zonas productoras del país donde no se siguen progr~

mas de mantenimiento; fertilización, podas de ramas secas o e~

fermas, prevención de plagas y enfermedades, etc., son fáciles

hospederos para los fuertes problemas que representan las en - -

fermedades y plagas.

A continuación se mencionan en forma breve las enfermedades -

132

más importantes en el árbol de aguacate susceptibles de encontrar

en un vivero de esta especie.

Nombre común de la enfermedad Nombre cientffico del agente causal

Antracnosis o mancha negra Colletotrichum gloesporioides Penz.

Mancha de hierro Cercospora purpurea Cke.

Pudrición de raíz Phitophthora cinnamomi Rands.

Pudrición del pedúnculo (varios) Dothiorella.

Pudrición del fruto (patógenos) Colletotrichum.

Caída del fruto Fusarium.

Sarna o roña

Marchitez

Cenicilla

Fumaginas

Mancha de sol o Sun blotch

Mancha de chapopote

Mancha de las ramas

Pudrición texana

Alterna ria

Pestalotia

Sphacelona pero;ae Jenkins.

Verticillum Alboatrum.

Oidium sp.

Capnodium sp.

Enfermedad virosa.

Phyllachora gratissima.

Botryosphaeria ribis (Tade ex. Fr.) Gross Dug.

Phymatotrichum omnivorum (Shear) Dug.

Antracnosis. - ( Colletrotrichum gloesporioides Penz.)

Este hongo generalmente vive como saprófito o parásito débil so

bre varias plantas.

En los árboles de aguacate se les encuentra sobre las ramas - -

muertas o bien en las porciones secas de las hojas y de los fru

tos.

La penetración del micelio de este hongo está facilitada por her.!_

das traumáticas o por lesiones provocadas por la roña. La difu -

sión de la infección se manifiesta con manchas de formas irre~

lares, de color verde pardusco, con alón obscuro sobre las ho­

jas, y muchas veces acaban por asumir un aspecto pustuloso. -

Sobre las ramas, las manchas toman un color blanquecino, mie~

tras el fruto presenta manchas negruscas y hundidas con posibles

ra yaduras radiales al interior.

Esta enfermedad también ataca a las plantitas en vivero, manifes

tándose como pequeñas manchas decoloradas y húmedas que des­

pués se hacen circulares y de color negro.

Las hojas jóvenes son sumamente susceptibles al ataque de este­

hongo y cuando las infecciones son muy severas, se deforman y

adquieren una apariencia característica, consistente en mostrar-

134

numerosos agujeros a causa del desprendimiento de las partes -

muertas.

Daños. - Son notables, pues empiezan con la caída de las hojas y

llegan hasta la muene de las ramitas afectadas, aconteciendo tam

bién la caída prematura de los frutos.

Control. - Podar y quemar las ramas y las hojas afectadas e inteE_

venir con tratamientos de Caldo Bordelés al 13 antes de la flora­

ción en árboles adultos, repitiendo cada 15 o 20 dias, según el d"!_

sarrollo estacional. La copa puede ser tratada con aspersiones de

Zineb, Captan, Morestan o Trioxil, en dosis de 250 gramos, 250,

300 y 500 gramos respectivamente para cada 100 litros de agua. -­

Puede usarse también el Melprex.

Para prevenir ataques de antracnosis en las plantas que se encue!2.

tran en vivero, es recomendable usar los siguiente~ productos y -

dosis:

135

Zineb 250 grs. para 100 litros de agua.

Trioxil 500 grs. para 100 litros de agua.

Benlate 60 grs. para 100 litros de agua.

Mancha de hierro. - (Cercospora purpurea CKe).

Esta enfermedad se manifiesta principalmente en las hojas y en

los frutos.

El síntoma más notable que presentan los frutos atacados consis

te en unas manchas irregulares de casi 6 mm. de diámetro de -

color café claro obscuro y ligeramente hundidas.

Además, la superficie de los frutos sufren agrietamientos o fisu -

ras, en las que se observan manchas grisáceas de esporas dura~

te las épocas de humedad, por donde pueden entrar otros hongos

como el de la antracnosis, que ocasionan su descomposición a me

dida que se madura o después de la cosecha.

Las lesiones en las hojas son ungulares, de l. 5 mm. de diáme­

tro y de color café.

Cuando las infecciones son leves, las manchas aparecen individu3:!_

mente, pero cuando son severas se juntan para formar grandes -­

manchas irregulares.

La reproducción del hongo se realiza tanto en el haz como en el -

envés de la hoja, en forma sucesiva, durante las épocas húmedas

del año.

El periodo de infección del fruto comprende los meses de verano,

siendo el más critico el mes de junio.

136

Casi todas las variedades mejoradas de aguacate son susceptibles

al ataque de este hongo.

Control. - Para las variedades que se cosechan en el verano y en

el otoño, se recomienda dar dos aspersiones de fungicidas a base

de cobre, tales como óxido cuproso, el cobre A, el sulfato de co­

bre tribásico, el caldo bordelés 1-1-100, el Trioxil., etc., la -­

primera aspersión deberá hacerse a principios o a mediados de ma

yo y la segunda más tarde.

En el caso de variedades que maduren en el invierno se debe a­

plicar una tercera aspersión a mediados de julio.

La dosis de los productos a base de cobre serán de 200 grs. por

cada 100 litros de agua, con excepción del Caldo Bordelés y el -

Trioxil que serán de 1-1-100 un Kg. de sulfato de cobre, un Kg.

de cal viva en 100 litros de agua y 500 grs. para 100 litros de

agua en el caso de Trioxil.

Para obtener mejores resultados con las aspersiones siempre es

recomendable usar un adherente como el Spreader Stcker, en una

proporción de 20 a 30 c. c. por cada 100 litros de preparado que

se vaya a asperjar.

Pudrición de raiz. - (Phitophthora cinnamomi Rands.)

137

Es una de las enfermedades más serias del cultivo, una vez que

aparece, el árbol está destinado a morir casi siempre.

Sintomas. - El micelio del hongo, perteneciente al grnpo de los

ficomicetos, penetra en las rarees tiernas y viviendo como sa-­

prófito, a través de la zona del cámbium, alcanza las raíces más

desarrolladas, invadiendo todo el aparato radical hasta la zona - -

del cuello, donde aparecen exudaciones de sustancias viscosas y

pegajosas de color oscuro.

Daños. - Mientras que los árboles adultos mueren después de 3 a

5 años de manifestarse el ataque del parásito, los más jóvenes -

pueden resistir sólo unos meses.

Control. - Es aconsejable desarraigar y quemar las plantas afect'.l:.

das. En el momento de efectuar la implantación es necesario -­

descartar los terrenos de insuficiente drenaje y tratar la superfi­

cie elegida con Vapam o Bromuro de Metilo usando patrones resi~

tes a la enfermedad absolutamente sanos. Se evitará utilizar terre

nos que hayan sido afectados por la enfermedad, para cultivar es­

pecies que sean sensibles al mismo hongo.

Puede utilizarse Upritan 70fo PH 10 grs. /m2. de área de goteo, se

disuelve en agua y se aplica sobre el cajete, incorporándolo al sue

138

lo después; aplicaciones cada dos meses.

Para el caso del vivero ya se dijo los tratamientos que deben -­

darse al suelo y a la semilla, para prevenir el posible ataque de

este hongo.

Pudrición del fruto. - (Varios patógenos) Dothiorella

Colletotrichum

Fusarium

Al ternaria

Pestalotia

Síntomas. - La aparición de esta enfermedad se manifiesta en el -

estado de madurez comercial, durante el cual, sobre el fruto,

aparecen pequeñas manchas obscuras en la región de inserción del

pedúnculo y se extienden gradualmente.

Daños. - Los daños son graves, considerando que los frutos que -

son afectados por esta enfermedad no encuentran un precio favor~

ble en el mercado, porque la putrefacción sigue extendiéndose has

ta dañar todo el fruto.

Control. - Recolección prematura de los frutos y destrucción de

las partes muertas. Los tratamientos con Caldo Bordelés o con

productos orgánicos del tipo Zineb, a la primera aparición de la

139

enfermedad, alcanzarán a contener su difusión.

Otros productos que ¡:ueden dar buen resultado son:

Antracol 7Cffo PH 300 grs. para 100 litros de agua.

Sarna o roña. (Sphacelona persae) Jenkins.

Este es un hongo que infecta fácilmente los tejidos suculentos y

tiernos de las hojas, de las ramas y de los frutos pequeños, ~

jo condiciones favorables de temperatura y humedad, causándo-

les lesiones en las cuales se reproducen las esporas proliferan-

tes de esta enfermedad.

El viento, la lluvia y posiblemente algunos insectos, son los - -

principales dispersores de la sarna.

Los frutos son extremadamente susceptibles al ataque de este--

hongo, des¡:ués de la caída de los pétalos, pero a medida que-

crecen, también gradualmente van adquiriendo cierta resistencia

que se hace más evidente a partir de que alcanzan el Sl!fo de su

desarrollo.

Las hojas también son más susceptibles de ser atacadas durante

las fases iniciales de su crecimiento.

'

l

Esta enfermedad produce manchas sobre los limbos de las hojas

de 3 mm. de diámetro colo púrp.ira o café oscuro que se con-­

vierte en café grisáceo a medida que pasa el tiempo.

Las manchas son visibles tanto en el haz como en el envés de

las hojas y por lo general, se desprenden dejando agujeros pe­

queños rodeados de tejidos enfermos.

Uno de los sintomas más sobresalientes consiste en que las man

chas del envés son corchosas, ligeramente elevadas, de forma -

oval o largada, que se localizan sobre nervaduras central y late

ral.

Cuando las infecciones son severas, causan la distorsión de las­

hojas y reducen su desarrollo.

Los sintomas de la sarna en los frutos se manifiestan en forma

de manchas corchosas, circulares y ovaladas sobre la superficie

y de color que varia del café obscuro al café rojizo.

Pueden encontrarse aisladas o juntarse unas con otras para for-­

mar grandes áreas irregulares las que en ocasiones cubren práci:!_

ca mente toda la superficie del fruto.

La calidad del fruto maduro no se afecta con esta enfermedad pe­

ro su defectuosa apariencia si reduce su valor comercial.

141

En el caso de ataques severos el fruto se deforma y no crece, -

el hongo causante de la antracnosis penetra en la pulpa del fruto

a través de las grietas que produce este hongo.

Por otra parte esta enfermedad también constituye un serio pro­

blema para las plantas que se encuentran en vivero ya que su -

ataque puede ser de gravedad.

Control. - El Caldo Bordelés 1-1-100 da buenos resultados cuando

se aplica convenientemente.

El uso de compuestos derivados del cobre como el oxigeno Cupr<?_

so y los cobres neutros, a razón de 200 grs. por cada 100 litros

de agua han sustituido el uso del caldo bordelés en atención a que

presenta una menor acumulación de residuos, también se reco--­

miendan fungicidas como Zineb, Manzate, D-80, en dosis de 300

grs. por cada 100 litros de agua, a intervalos de 2 o 3 semanas

especialmente durante la floración, formación y primeras fases -

del desarrollo de los frutos, así como durante los periodos de re

novación del follaje.

Para la prevención de esta enfermedad en las plantas enviveradas

se recomienda usar los mismos procedimientos indicados.

Marchitez. - (Verticillum albo atrum) Reike y Berth.

142

Síntomas. - El hongo, del grupo de los ascomicetos, penetra con

sus organismos reproductores entre los vasos leñosos donde pr~

duce sustancias tóxicas que provocan el amarillamiento y Ja ma.E.

chitez del follaje, de las ramitas y después de toda la planta.

Daños. - Prácticamente los daños son notables al manifestarse la

enfermedad, puesta ésta sigue afectando siempre más las ramas

que acaban de producir, hasta que la planta muere.

Control. - No sirven los tratamientos anticriptogámicos para det~

ner el desarrollo de la enfermedad. Si el ataque afecta a la - -

planta tierna se puede intentar la intervención de una poda enérg.!:_

ca y destruir con fuego las partes cortadas.

Por prevención se necesita controlar que el material vegetal de -

injerto proceda de plantas sanas, exentas de verticilosis.

Cenicilla. (Oidium sp.)

La cenicilla o milder pulverulento ataca exclusivamente al follaje

de los árboles.

Ocasionalmente constituye un problema de cierta importancia en­

viveros, en las huertas sin asperjar y en las plantas jóvenes que

se desarrollan en lugares sombreados y húmedos.

143

144

En las plantas donde se siguen programas de tratamientos para el

control <le plagas y enfermedades, la cenicilla sólo puede enconta!::

se en las hojas de las ramas inferiores de las plantas, sin que és

to requiere tratamientos especiales.

Las infecciones en el envés de las hojas recién formadas se man~

fiestan como áreas d-e color verde obscuro cubiertas con una esp~

cie de polvo blanco, compuesto de una gran cantidad de esporas.

Los ápices de estas hojas pueden morir por el ataque de esta en -

fermedad. En cambio, las hojas maduras presentan en su envés -

áreas de color café púrpura que más tarde se vuelven blancas.

Al pasar el tiempo estas manchas desaparecen para dejar solameE_

te marcas reticuladas en los sitios infectados que se distinguen co

mo áreas amarillas o verdes amarillentas por el haz.

Control. - Si el problema originado por esta enfermedad se agrava,

conviene tratar los árboles con fungicidas a base de azufre, ya sea

en polvo o en aspersiones, o bien Morestán en dosis de 400 grs. -

por cada 100 lts, de agua.

Se pueden tratar los árboles también a base de Karathane en dosis

de 200 gramos para 100 litros de agua.

Fumaginas. - (Capnodium sp. )

Hongos saprófitos y de color negro que cubren exteriormente

los tejidos de la planta.

Este hongo es común y sigue generalmente al ataque de los pu_!

gones.

Las hojas se cubren de un polvo negrusco semejante al hollrn, -

que no respeta ninguna parte de la lámina. En el aguacate se

encuentra en los rallos jovenes y ramas gruesas ..

Control. - Puede ser controlado con aplicaciones de productos a -

base de cobre como el Trioxil, o Caldo Bordelés o bien con ap!!:_

caciones de Citrolina un litro para 100 litros de agua, haciendo­

las aplicaciones en invierno y por las tardes.

Mancha del Sol. o Sun blotch. - ( Enfermedad virosa )

Síntomas. - La virosis que se transmite por medio del material

de injerto no sano, se manifiesta con manchas hundidas de color

amarillo o blancusco sobre los frutos de cáscara verde y de co

lor morado o rojizo sobre los de cáscara obscura, mientras que

las ramitas afectadas presentan profundas rayaduras longitudina­

les y el tronco, asr como también las ramas más viejas; produ-

145

cen una corteza corchosa y áspera.

Daños. - Las plantas afectadas, según el desarrollo de la virosis

pueden presentar débiles signos de sufrimiento o desarrollarse -

lenta y raqufticamente. La fructificación resulta mermada en -­

cantidad y calidad, porque los frutos contagiados no crecen nor­

malmente.

Control. - Conviene destruir con fuego las plantas afectadas cuale~

quiera que sea el estado de desarrollo, porque la enfermedad es­

rapidfsima y de segura propagación. En el momento de practicar

el injerto de las plantitas es necesario poner mucho cuidado en la

elección de patrones y yemas, los cuales deberán estar perfecta­

mente sanos y exentos de virosis.

Mancha de chapopote. - (Phyllachora gratissima Rehs. )

Su difusión se acentúa principalmente en árboles muy sombreados

y sin atención fitosanitaria, pero en huertos bien trabajados es -

poco común.

Se presenta como manchas de chapopote adheridas a las hojas y

tallos.

Control. - Su control se logra con aplicaciones del Caldo Bordelés

146

o productos que contengan cobre.

Enchinamiento, Moteado o deformación de las hojas de los árboles de Aguacate.

Se ha venido presentando una anormalidad en las hojas y brotes

nuevos del cultivo del aguacatero en México, desconociéndose a

la fecha el agente causal que lo motiva, hay quienes afirman

qµe esta anomalía es causada por un virus, otros afirman que

la causa un acaro, ( siclamen ), aseverando otros que esta de

formación es causada por falta de elementos menores en la -

planta.

Sfntomas. - Los sfütomas que se presentan en el árbol por lo -

general se reflejan en todos los brotes nuevos, ya que al ir -

brotando las hojas, estas salen erizadas, deformes, irregulares

y a medida que van envejeciendo aparecen mosaicos de color -

amarillo en toda la hoja, esta anormalidad ha tomado el nombre

de "enchinamiento del aguacate".

Aunque no se refleja mucho en la producción de frutos, sr es -

notorio, que el árbol pierde vitalidad, provocando ésto una Ion-

gividad más corta en las plantacioes de esta especie.

Se ha observado que se disemina fácilmente de un lugar a otro,

147

de aqur que debe tenerse cuidado de no obtener material vegetati­

vo para vivero, cte plantaciones que presenten estos srntomas, ya

que inmediatamente después se presenta en la planta enviverada.

Donde se encuentra más expandido este problema, es en los Esta

dos de Michoacán, Puebla, Morelos y México; se encuentran pla~

raciones donde no se ha presentado este problema en el Estado -

de Jalisco, particularmente en las regiones de Autlán, Sayula y -

Arenal.

A la fecha se desconoce su control.

Existen algunas otras enfermedades pero su ataque no llega a -

causar problemas serios en los viveros o plantaciones, el con­

trol de éstas puede lograrse llevando m programa fitosanitario

en estos lugares.

148

3. - PESTICIDAS. -

Insecticidas y su manejo: Por su forma de actuar sobre los insec

tos, se clasifican los insecticidas en la siguiente forma: de contac

to, de ingestión o estomacales, y fumigantes o asfixiantes.

a) Insecticidas de contacto. - Los insecticidas de esta clase ma­

tan a los insectos por contacto y entrando a sus cuerpos ya sea

directamente o a través del integumento hacia la sangre o por ~

netración del sistema respiratorio.

Los insecticidas de contacto pueden ser clasificados como: a) V'.'._

nenas vegetales, tales como nicotina, anaborina, ratenona, píre­

tro. b) Compuestos orgánicos sintéticos, tales como DDT, hexa

cloruro de benceno o BH't, Toxafeno, clordano, teocimatos orgá­

nicos, demibufenales y fosfatos orgánicos. c) Aceites y jabones,

y d) Compuestos inorgánicos tales como azufre, calazufre.

b) Insecticidas de ingestión o estomacales. - Los insecticidas de

esta clase, generalmente son aplicados entre los insectos mast_!_

cadores, pero también pueden ser usados para insectos con apa­

ratos bucales del tipo sifón, lamedor o chupador, ejemplo: Ars~

nico ( arseniato de plomo, arseniato de calcio verde de Paris ).

c). - Fumigantes o Asfixiantes. - Los fumigantes o gases veneno-

149

sos, generalmente son los más efectivos para usarse cuando los

insectos y los productos que ellos están dañando se encuentran­

en un encierro bastante hermético tal como una casa, bodegas o

invernaderos. Algunas veces los fumigantes son usados para -

destruir insectos en sus galerías, en el suelo o en la madera,

otras veces usando camas portátiles en las plantas exteriores.

d), Insecticida sistémico. - Alude a que pasa a través del siste

ina circulatorio de las plantas y su acción se produce en el int~

rior de ellas, unas veces se mezclan con el suelo y son absorb_!:.

das por las rafees, otras se ¡x.rlverizan y penetran en las hojas.

e). - Fungicidas. - Son formulaciones químicas que se emplean ~

ra prevenir y controlar ataque de patógenos ( hongos ) que prov~

can enfermedades en las plantas, atacando raíz, tallo, hojas, flo

res y fruto.

4. - Precauciones en el manejo de pesticidas:

Siendo coinpuestos qufmicos y como tales venenos mortales, los

agricultores han de tener siempre presente que su manejo y em

pleo exige minuciosas precauciones.

a). - Deben aplicarse en época suficientemente alejada de aquella

en que haya de efectuarse la recolección de frutos.

150

151

b). - Los obreros deben lavarse cuidadosamente con agua y jabón -­

corriente las manos des¡x.tés del trabajo y antes de los alimentos, -

no fumar y cuidarse de la limpieza de la ropa o emplear una exch:_

sivamente para este trabajo; no manipular teniendo heridas en las -

manos.

c). - Se debe de pulverizar en dfas serenos o de poco viento y a fa

vor de éste, cuidando que el Irquido asperjado no alcance a otro -

obrero.

d). - Después de empleados cada día, deben lavarse bien todos los

utensilios, recipientes y aparatos que contengan residuos de pesti­

cidas y vertir los residuos y aguas del lavado en fosas donde se -

pierdan, en sentido donde no ¡x.¡edan llegar a pozos, abrevaderos o

arroyos.

e).-Los productos deben guardarse bajo llave lejos del alcance de

los niños o personas ignorantes, y colocando sobre ellos etiquetas

especiales en donde se diga con letra clara y grande, que aquello

es veneno morral, debe también pintársele una calavera como signo

de muerte.

f). - Si los operarios siguen las medidas de precaución recomend'.'._

das, asr como si observan un cuidado normal para evitar la con ta

minación de la piel, alimentos y ropa, los pesticidas pueden -­

emplearse sin riesgo alguno.

g). - Los operarios y personas que realizan aplicaciones de ca!!'

po con insecticidas, deben como mlnimo observar las siguientes

precauciones:

a) Overoles de algodón ( que deben lavarse diario ).

b) Sombrero.

c) Guantes de hule.

d) Botas de hule.

e) Usar un respirador o mascarilla de tipo apropiado, éste debe

ajustarse correctamente a la cara del operador.

h). - Primeros auxilios. - En caso de contaminación accidental o

sobre exposición, aleje inmediatamente al paciente del área en -

que el veneno esté presente, quítele la ropa contaminada y láve

le bien la piel con bastante agua ,y jabón.

Si el veneno ha sido ingerido, provoque el vómito mediante la -

administración de agua tibia salada o jabonosa, acueste al pacie~

te y manténgalo tranquilo.

Los síntomas de advertencia. - De envenenamiento incluyen; debi

lidad, dolor de cabeza, opresión de pecho, visión borrosa, pup.!:_

152

las contrafijas, sin reacción, salivación, sudoración, náuseas, v~

mitos, diarreas y éólicos abdominales, no espere la llegada del­

médio, sino administre dos tabletas de atropina ( 1/100 gramos

cada una inmediatamente )o

153

CAPITULO Xlll PROYECTO DEL PRESUPUESTO PARA LA OBTENCION

DE 25,000 PLANTAS DE AGUACATE INJERTADO EN EL C.R.E.D.F.F.A. "JOSE MA. !\!ORELOS" EN ZITACUARO,

MICH.

LINEAMIENTOS DEL PROYECTO

l. - Contempla en primer lugar las inversiones por concepto de -

jornales y adquisiciones varias que han de realizarse para obte--

ner el número de plantas mencionadas.

2. - Las inversiones calendarizadas, tanto de jornales como de -

adquisiciones, las que se anotaron en un diario de actividades --

donde se registren las erogaciones aue ocasionen realizar cual--

quier actividad relacionada con el vivero.

3. - Las inversiones y actividades programadas y calendarizadas -

permitirán fijar con más exactitud la fecha de obtención de patrQ

nes y planta injertada en condiciones óptimas.

4. - En este proyecto no se están considerando honorarios por - -

concepto de asistencia técnica que debe ser otorgada por un fito-

tecnista capacitado, que es quien deberá programar los trabajos,

administrar el manejo y utilización de insumos, equipo, ere., --

para efectos de poder obtener los costos reales por proceso en -

propagación de plantas, debera anotarse diario el tiempo que el -

personal técnico dedique a 1 vivero, incluir séptimo día del persa-

na! de campo, cuotas por diferentes conceptos, seguros, etc .

.S. - Es conveniente señalar que la época mejor para el inicio de

un vivero de aguacate en la región de Zitácuaro, debe ser medí~

dos de mayo a la primera quincena de junio; después de esta é~

ca, se corren más riesgos y en general por las bajas temperatu­

ras que se presentan en la zona no se logra obtener planta en - -

óptimas condiciones para el ciclo de plantación.

NORMAS NECESARIAS

1. - Aplicación de sistemas de propagación de frutales. A fin de

ejercer un control directo de viveros.

2. - Antes de iniciar un vivero deben elaborarse programas, pla­

nes o proyectos que justifiquen el establecimiento del mismo.

3. - Registrar oportunamente el vivero ya sea oficial o particular,

ante las dependencias oficiales relacionadas con el ramo, en este

caso será ante la Dirección de Sanidad Vegetal y la Comisión N~

cional de Fruticultura quienes extenderán los registros correspo!!_

dientes y otorgarán la asistencia técnica necesaria sin costo alg~

no para el viverista. (Formas anexas Nos. 15 y 16).

4. - Llevar a cabo una adecuada promoción, para el incremento -

de plantaciones en regiones aptas para este cultivo.

155

5. - Integrar sociedades de crédito que servirán de apoyo para la

ampliación de nuevas áreas con cultivos frutícolas y conjuntar as_

ciones de mejoramiento fitosanitarias, etc., en las plantaciones -

establecidas.

6. - Debe implantarse como norma un sistema de costos reales -

por proceso en propagación de plantas. (Forma anexa No. 17).

7. - Aplicación de formas de propagación donde se registren, la -

procedencia del material vegetativo empleado en el vivero (semi­

llas, varetas, estacas, rizomas, etc.), y en general los avances

de trabajos que se tengan, las ventas y las condiciones en que se

encuentre el vivero en cada momento, (Formas anexas de la No.

1 a la 14).

Il\1PLE!'v1ENTACION

Para realizar trabajos de establecimiento del vivero y labores - -

culturales dentro del mismo, se realizaron los calculas teóricos

necesarios en jornales, los que se presentan en forma desglosada

en el cuadro No. XIl-1

Para pcxler llevar a cabo lo propuesto por el proyecto, es necesa

rio prever el aporte de una serie de insumos, para lo cual, se

han realizado los cálculos teóricos necesarios que se presentan -

156

en forma desglosada en el cuadro No. XIII-2

Los requerimientos tanto de jornales, de insumos, equipo, etc.,

fueron calculados tanto en cantidad o volumen como en el valor.

La base para los cálculos de los jornales necesarios para cubrir

los trabajos que demande el proyecto y los insumos básicos, y -

por consecuencia la determinación de requerimientos está por e-"'

periencias prácticas.

FINANCIAMIENTO

157

Tanto el aspecto técnico, como los trabajos del vivero en general,

serán financiados en su totalidad por la Comisión Nacional de - - -

Fruticultura.

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES P . .\RA LA PRODL!CClON lJE 25,000 PL\r\'T,\S UE "\Gl!.\C,\TE L'\iJERTA DAS EN ,EL C.R.E.D.F.F.A. "JOSE M.~. \!ORELOS UE -

ZITACUARO, MICH.

CONCEPTO LABORES CULTURALES DE CANTIDAD

CARGO

EST ABLECIMCENTO DEL SEMILLERO

l. - Limpia y aconjicionamiento de terreno 200 m Jornal

2.- Trazo del semillero 3. - Preparación de semillero 4.- Fumigación de suelo 5. - Nive!.'.l.ción y :icondicionamiento 6. - Surcado

SUB-TOTAL

lI AIX)UISICION Y PREPARACION DE SEMILLA

l. - Acarreo de semilla 2, - Selección 3. - Traramiemo 4. - Escarificación 5. - Siembra en el semillero

s:JB-TOTAL

III lvl.ANTENI\1lENTO DEL SEM1LLERO

l. - Corte y colocación de madera 2. - Instalación de media sombra 3. - Riegos 4. - Deshierbes 5. - Fumigación

S"i..:t.-TOTAL

IV PREPAR.~CION Y ACONDICIO'.'JAl\fiEN TC DE TERRENO PARA EL VlVERÜ

( 2500 rri')

Jornal

Jornal

1.- Limpieza y acondicionamiento Jornal 2. - Trazo de parcelas 3. - Formación v acondicionamiento

de camas ~;parcelas !ib-res 4. - Desinfección

SUi3-TOTAL

V COLOCACION Y ACONDlCIO'.'J.\:Vf!f':N TO DE LA ESTRUCTUR.\ DE ~t-\DE RA PARA MEDlA SOi-.IBRA

1.- Trazo para la estrucr·.rra Jornal 2. - Colocación de postes · armado

de !.'.l. estructura 3. - Tirar alambre 4. - Colo<:"ación .k p1:í<:ricn

SlJB-TOT AL

1 1 8 1 2 l

14

4 3 l 6

10 24

4 2 6 2 l

15

8 2

so 8

68

2

43 6

4~ 101

PRECIO UNIT . .\RtO

51.10 51.10 51.10 51.10 51.10 51.10 51.10

51.10 51.10 51.10 51.10

- 51.10 51.10

51. lG 51.10 51.10 51.10 51.10 51.10

51.10 51.10

51.10 51.10 51.10

51.10

51.10 31. IO 'S!. !'J 51. !O

PARCIAL

JI. lU 51.10

408. 80 51.10

102.20 51.10

204.40 153.30 51. 10

306.60 511.00

204.40 102.20 306.60 102.20 51.10

408.1<0 102.20

2,555.00 408.80

102.20

2.452.f;O 306.60

'.?. 299 • .':0

158

TOTAL

715.40

- I,226.40

766.50

3,474.80

:=i,Ié!.10

CONCEPTO LABO~ES CULTURALES DE C.AiNTIDAO

CARGC

VI LLEN . .\00 DE :i.tACET,\S

l. - Afloj:.i.r y <lcarrear 160 m3 de suelo Jornal

2. - Aflojar y acarrear SO m'3:1e ma teria orgánica

3. - :-.:ezcl.:i Y preparación de suelo 4. - Fumigación de suelo S. - Llenado de maceta o; o tubos

(250 p/Jornal) 6. - Aci:irreo de L:ls macetas a la

parcela 7. - Colocación y alineado de mac~

'"' &JE-TOTAL

VII TRASPLANTE A VIVERO

1.- Em:racción de planta y selec--ción

2.- Desinfección de planta 3. - Distribución de planta 4. - Riego de preplantación 5. - Hoyada de maceta 6. - Trasplame 7. • Riego de plantación

SU!3·TOTAL

vn MANTE:-:1:..1IE:-.!TO DC:L VIVERO HASTA INJERTAC!ON

Jornal

1. - Riegos }orna! 2. - Eliminación de fallas 3. - Dcshicr-bcs en u.:.bo 4. - Deshierbe de parcelas S. - Fumigaciones 6.- Fertilización 7. - Reacomodo de macerns 8. - Uniformo.ndo plantas por t~

ma;>,o 9. - Desbrotes

SUB-TOTAL

IX INJERT AC!ON

1.- Corte y ér<lslaCo de v:iret:l Jorrol 2. - Desinfección Lle v::r.rera 3. - Inj cr(ación (mino Lle obr::i)

X MANTE'."D.l!ENTO ."'. L;\ PLA:\T.\ INJERTAD:\ i!ASTA SU :\PRO\'E­CHA~1IENTO

1.-Riego 2. - Deshierbe en n:bo 3. - U..:,;iiicrbe 1.w pdrcci~s 4. - Dcsbcm.lú

26 48

4

120

42

20 213

15 2 6 6 8

30 6

73

194 2

16 36 24 26 28

50 6

392

38 2

100

2!0 14 36 25

PRECIO li~{T.\R!O

51.10

51.10 51.10 51.10

51.10

51.10

51.IO 51.10

51.10 51.IO 51.IO 51.IO SI .10 51.10 51.10 51.10

51.10 51.10 51.10 51.10 51.10 51.10 51.10

51.10 51.10 51.10

70.00 51.10 70.00

51.10 51.10 :::1. lU 10.00

PARCL~.L

2, iCB.30

1,328.EO 2,452.RO

204.40

6, 132.00

2,146.20

1,022.00

766.50 102.20 306.EO 306.60 408. 80

1, 533.00 306.EO

9, 913.40 102.20 817.60

1.839.60 1,226.40 1,839.60 !,430.80

2,555.00

159

TOTAL

!5, 994.SO

3, 730.30

306.60 20,U31.20

2,660.0G 102.20

7,000.00

10, 7-11. OJ 715. 40

1, t->39.60 l. '750.0ü

9, 762.20

160

e NCEPTO LABORES CUL TORALES DE CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL

CARGO UNITARIO

.:;. - Bajar corte Jornal 12 51.10 613. 20 6. - Oesbrore 12 51.10 613. 20 7. - Desroconado 25 70.00 1, 750.00 8. - Sellado de cortes 6 70.00 420.00 9. - Fertilización 36 51.10 l,83Q.60

10. - Fumigación 24 51.10 1, 226 • .JO 11.- Acomodo de m.'lcctas 32 51.10 1,635.20 12. - Movimiento de macetas 35 51.10 1, 788.50 13. - Recorte de raíz 18 51.10 919.80 14. - Selección para vema 25 51.10 1,277.50 15. - Eliminando falla;¡ 6 51.10 306.60 16. - Cargando planta camión 62 51.10 3, 168. 20 17. - Limpia de terreno 8 51.10 408. 80 31, 003.CO

SUB-TOTAL 56 70.00

530 51.10 GRAN TOTAL 91, 865. 20

PROYECTO DE AL'lQL1ISICIONES CUADRO XIII-2

CONCEPTO A~UISICIONES DE CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL

CARGO UNITARIO

ESTABLtCrNJ:IENTO DEL SEMILLERO

1.- HERRAMIENTAS

1-2.- Palas rectas Piezas 4 48.60 194.40

2.- DESINFECTAl'.'TES

2-1. - Bromuro de Metilo Libras 22 20.00 440.00

3. - ACONDICIONAMIENTO DE SUELO

3 80.00 640.00 3-1.- Materia orgánica t:s 8

3-2.- Arena 10 60.00 600.00

4.- OTROS NlATERIALES

4-1.- Ploistico calibre 600 de 5 mts. de ancho Kgrs. 8 23.00 184. 00

4-2. - Posrcs de ·mJ:dera Piezas 48 15.00 720.00 4-3. - Alambre galvaílizado No. 12 Kgrs. 10 23.00 230.00 3,008 . .;Q

Il A.DQUISTCION Y PREPARAC!O:X DE SEMILLAS

1.- !\ilATER!AL VEGETATrYO

1-1. - Semillas Semillas 3:?,000 0.20 6,600.00

161

üNCEPTO X'.:;!UISIC!ONES DE C.>\NTID.A.D PRCC!O PARCIAL TOTAL

CARGO U0:Jt.\R[Q 2.-ggg:@

2-1.- Termómetto industrial Ue i00°C Pieza 1 156.00 .!.56.00 2-2. - ReCipicnce de 200 lts. Pieza 3 120. 00 360.Q') 2-3. - Carruchas 1 60.00 60.00 2-4. - Cilindro p:ira gas 1 290.0U 290.00 2-5.- Par!"illa o esruf:t 1 570. 00 570.00 2-6. - lnsralación del sistenu de gas Juego 1 190. 00 190. 00

3. - HERRAM!ENT AS

3-1.- Navajas Pieza 6 30.00 l!'.0.00 8,406.00

MANTENIMJENTO DEL SEMILLERO

1.- EQUIPO

1-1.- Manguera de 1/2" de diámetro Metros 100 4.50 450.00 l-2. - Regaderas Piezas 8 10.00 80.00 530.00

PREPARACION Y ACONDICIONAMIE~ TO DE TERRENO PARA VIVERO

1. - HERRAMIENTAS

1-1. - Carretilla Pieza 2 650.00 1, 300.00 1-2.- Palas cuchara Pieza 6 52.80 316.80 1-3. - Palas rectas Pieza 6 48.60 291.60

Pi€za 6 30.00 228. 00 1-4. - Aza.:!ones 2 156. 00 312. 00 1-5.- Aplicadores de Bromuro Pieza

2.- OTROS MATERlALES

Pieza 400 0.20 80.00 2-1.- Estacas 5 13.00 65.00 2-2. - Meca.hilo Kilos

50.00 2.500.00 2-3.- .Arena o grava M 50

3. - DESINFECTANTES DEL SUELO

3-1. - Bromuro de Metilo Libr2s 230 20.00 9,693.40

INSTALACl0:-.1 DE l'.-!VER:-.IAOERO O MEDIA S0:>.1BRA

1.- MATERIALES VARIOS

1-1.- Po;;tes de rrnd~ra (de 6m ). PiC:Z.'.l 252 20.00 5. 040. 00

1-2.- Travesaiios·cte m::idera de 6 \1rs. PieZcl 248 15. OJ 3, 720. 00

1-3. - I.,arg-ueros de nuder:::i de 5 i\lts. Pieza 4i2 15.0D 7,080.00

1-4. - Cint'1S de m:i.dcrn de 2.50 MT.o;. -1,338 1.50 2,007.00

parn 3,350 :>.1rs. Pieza 1-5.- Alambre recocido 14, 520 Mts. Kilos 207 9.00 1, 863.00

12 25.00 300.00 1-6. - Grapos Kilos

N EPT :QUISICIONES DE CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL

CARGO UNfTARIO

1-7 .- Plástico calibre 600 de 5 Ñ!;:s_ -de ancho M S, iOO 4.60 26,220.00

1-8. - Chapopot<.! Kilos so 3.00 130.00 1-9.- Clavos 6" Kilos 35 12.00 420.00 1-10.-Clavos 3" Kilos 18 12.00 216.00

2. - HERRAMIENTAS

2-1. - Barretas Pieza 3 60.00 180.00 2-2.- Martillos de una Piezas 3 57.00 171.00 2-3. - Pinzas Piezas 3 32.00 96.00 4i,463.00

LLENAOO DE MACETAS

L.- EMBALA!ES Y ENVASES

L-1.- Tubos de plástico pigment2do negro del No. 600 de 16 cms. de diámetro por 35 cms. de ancho Piezas 30,000 0.60 18,000.00

.-2. - Plástico calibre 600 para fu-migar de 5 mts. de ancho Kilos 20 23.00 460.00

:. - HERRAMIEl\'T AS

·-1.- Palas rectas PieZas 4 48.60 194.40

·2.- Picos Piezas 2 60.00 120. 00 ·3. - Carretillas Piezas 2 650.00 l,300.00 ·4. - Aplicadores de Bromuro Piezas 2 156.00 312.00

- OTROS MATERIALES

·l.- Materia orgánica (tie_rra de • monte) M 60 80.00 4.800.00

·2. - Estercoladura M 20 100.00 2.000.00 27,186.40

VSPLA..NTE A V~VERO

- MATERIAL DE IRRIGACION

1.- Manguera de 3/4" de diámecro :.1ecros 100 4.80 480.00 2. - Conexiones Piezas 4 6.00 24.00 3. - .A..brazadcra:: Piezas 4 3.50 14.00 4. - Llnves de pozo Piezas 2 135. 00 270.00

- HERRAMrE!'.'T,\S

L.- Palos de tt:i,;pbmc Pfezas ' 30.00 120.00 L- Tijera;; para poJJ.r Piezas 2 150. 00 300.00

· DES!:-.lfECT.1\:-.¡TES

• - Capcjn 50 1 r Kilos 2 47.5C 95.00 l.,303.00

163

NCEPT' ~UlSICIONES DE CA>:TIDAD PRECIO PARCIAL TOT1\L

CARGO <NTAR!O

l MANTE>Jl~HENTO DEL VIVERO HASTA INJERTAC!ON

l. - FERTILIZAC!ON

1-1.- l'rea Kgs. 187 1.82 340.34 1-2.- Super Fosfato Je C:tlcio'friple Kg,. 187 2.14 400.lS 1-3.- Sulf:ito de Potasio Kg,. 93 l. 68 156. 24 1-4.- Scquestrcnc 138 Kilos 3 58.00 174.00 1-5. - Sequestre~e Zn Kilos 3 64.30 192. 90 1-6.- Gro-Green Kilos 12 30.00 360.00

*l-7.- MagaITQ Kilos 500 22.00

2. - FUNGICIDAS

2-1. - Zineb Kilos 3 48.00 144.00 2-2. - Trioxil Kilos 6 39.00 234.00 2-3, - Benlare Kilos l 322.00 322.00 2-4.- Caprán 50 H Kilos 3 47.50 142.50 2-5. - Agrjmicin 500 Kilos 0.500 205.00 102.50 2-6. - LTpritán Kilos 2 175. 70 351.40 2-7. - Parzotec Kilos 4 61.00 244.00

3. - INSECTICIDAS

3-1.- Merasystox R-50 Licros l 180.00 180.00 3-2. - Malarhión Litros 3 34.50 103 . .50 3-3. - Folid0l Litros 2 37.20 74.40 3-4, - Dimi:::crón Litros ¡ 12 o. 60 120. 60 3-5. - Nuvacrón 60 Littos l 132. 60 132.60 3-6.- Clordano 103 polvo H Kilos 3 16.SO 49.50

4.- EQUIPO

4-1.- Bomba motori7..ada de mocl1ila Pie7,a l 4,700.00 4, 700.00

4-2. - Probeta:; Piezas 2 42.00 84.00

S. - COMBCSTIBLES y LL'BR!C:\NTES

S-1.- Gasolina Littos 25 2.10 52.50

5-2. - Aceite Licros l 12.00 12.00

6.- REFACClO~ES

6-1.- Bujío.s Pieza 2 12.50 25.00

6-2. - Coru:!~nsadorcs Piez.'.l. 2 12.00 2..:C.00

6-3.- Platinos Pieza 2 25.00 so.oc 8, 772.16

X lNJERT:\ClON

1.- Mt\TERl1\L VEGETATl\'0

1-1.- vareta Pieza 30, 00() l. 50 4S, 000. 00

2. - tlERR . .\;i.1lE"\T.\

2-1.- Tij;::r-::s 'Tcl;:o" ['.(,:.;:;:; 2 150. 00 300.00

2-2. - '.\!.'.l.\'.'.l.j:JS {-1'22) Pir::z:i. 6 150. 00 900.üO

164

T .~UISIClONES DE CAl\.'TIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL

CARGO UNITARIO

3. - DESINfECTANTES

3-1.- Capráil.50 li Kg•. 0.500 47.50 23.75 3-2. - Bicloruro de Mercurio Kg•- o.oso 700.00 35.00

4.- OTROS MATERIALES

4-1. - Plástico para injertar Kg,. 94 3.50 329.00 4-2. - Sellador La<." 5 22.65 113.25 46. 701.00

MANTENTh.1IENTO DE LA PLANTA INJERTADA

1.- FERTILIZANTES

1-1.- Urea Kilos 210 1.82 382.20 1-2. - Super Fosfato de Ca. Triple Kilos 210 2.14 449.40 1-3. - Sulfato de Potasio Kilos 105 1.68 176.40 1-4. • Sequestrene 138 Kilos 3 58.00 174.00 1-5.- Sequestrene Zn Kilos 3 64.30 192.90 1-6.- Gro-Green Kilos 15 30.00 450.00

• 1-7.- Magamp Kilos 500 22.00

2. - FUNGICIDAS

2-1.- Zineb Kilos 4 48.00 192.00 2-2. - Trioxil Kilos 6 39.00 234.00 2-3. - Benlatc Kilos 1 322.00 322.00

2-4. - Cap~n 50 H Kilos 4 47.50 190.00 2-5. - Agrymicin 500 Kilos 1 205.00 205.00 2-6. - Uprit.an Kilos 2 175. 70 351.40

3. - IN"SECTICIDAS

3-1. - M~tasystox R-50 Litros 2 180.00 360.00 3-2. - Folidol Litros 5 3i.20 186.00 3-3. - Nuvacrón 60 Litros 2 132.60 265.20 3-4. - Oimccr6n 100 Litros 3 120.60 361.80 3-5. - Mal.athión Litros 4 34.50 138.00

4. - COMSUSTIBLES Y LL1BRIC,\NTES

4-1.- Gasolina Litros 25 2.10 52.50 4-2. - Aceire Litros 2 12.00 24.00

5.- REFACCIONES

5-1.- Bujías Piezas 2 12.50 25.00 5-2. - Plarinos Piezas 2 25.CO 50.00 5-3. - ConJcnsadores Piez.:i.s 2 12.00 24.00 4. 805. 80

GRAN TOTAL 157,869.16

.,r,

lo- roTl!lU:'!Il'.lí-11'0 D.n. SD'ILlERO

1.- Ltm~1,.. 'I llOOn•lloionMlen1o d•" tnrrRno 2f)() 1112, 1

2.- ';'J''l"-" del º""llht'O 1 ),- i'r••¡ :u:idón Uel ner.iilloro • 4,- }'.,nl :~nlón <!o ruelo 1 5.- :av<>l'l-::lón y acon.Jloiont.1d•nto 2 6.- ~ur<;,,lo

u- l)"jllJCICIGr: T rm:1·wcro1111J SDUIU

1,- l'''" roo el• 11eralllt. 2 2,- S<1l9c~lón ) 0 - 1'rnt 1~,¡ ~ nto 4,- E.-r·1rlflcll0l&n 5.- ~lmrbra 1111 el 1um1Ul11ro

m.- l'.L'r't.:HJ!TC',Ti'O DfJ, 8Fl'.tLL":l\O

1.- Corlo 1 coloc'!.d&n de 1arlera 2,- Ir.rt~l'ld&n d11 rie•ll& nombra ),- RI o.•.o~ ¡\,- lJ.1ri•.brLeo 5.- 1•-lmtc .. ~l&n

If .- J'R':'.1 l 'U 1~10~ r lCOl:tlICJOl'J.rtE!tl'O DR Tc.'llN"7'0 rARA ::L Yrf"J!O (2500 11,2,)

1.- L1111:-l" ;¡ •CC'ndiolonN1i•rnto o 2,- 'í'r111.•> <la pnl'Col'.a 2 3,- Fonr.-v:\{,1 y U'-'r,,.11r.lo•v.mlonto -

·lo l"V tt y ¡ U'"nhn Hbro1 'º (,- Io;11h1.<'Qc')t6n de ll'lrrtno ' , ... cc-t.r~.\';l(''; Il U~IA :>OHURJ. o nm;s..

lilD 1lC

10 - Ti-11to Jl".rfl la cntr11otura ' 2.- Colc'l11d·Sn <.11 voot~a 1 armado -do 11t. ort1~1otura " ),- 'l'l•U' n11mbre

4•- Colooa.ol~n <11 ¡ill11tloo

"" .

2 J 1 6

4 2 6 2 1

)O •

J6 •

CALE!ffi!Jl.10 DE J.Cl'IV1D.l..Iw.S i'l.RJ. LI. (ll!T'E!ICION DE 25 1000 l'LA[ TAJJ Di: AOUACA'l'E :rnn;rcrA.DA.'l E'f E:!. C.R.E.D,FoFoAo "JOOE •1A 0

).~('fli~[.('3" D~ zrr/\CIJARO, IHCH. C.IJ.CUI.400 El/ J0R'flt1'11 'U'r.f'J.UEJ l'AflA C,\DA ACTIVIDAD

JUL, J.fJS, SEi', OCT, 111'.>V, DIO.

,; 41

CUAUIO XI II-4

""'· FEB, •AB, ..... 11..l.Y, '""·

.... 8:

JO.To ~m. Jl'L, lCT.'l, 3g¡>, º""· m>v. DIC. WE. rr.ii. >'AR, "'· 111.T. J'')1,

n- i.u::1oci r:a-; KACErl!3

t ... Uloj1.r ;¡ n.olU'rtlU" 160 •)! de -1'"•1n 1) 'º 2 0 - Aflo~"r 1 a•:11r1'11\r 80 •)• <le m_i l"<rl~ nr~&ni(\ll 6 20

J.- ~'" .. rlrL 'f prllpl'lr'\ol6n de 11uelo 4íl 4.- ,.,.,¡ .. .,,¡,fo ,1. riuolo 4 5.- Ll611:, . ., ·lo 1ra-0elari o tubo11 (250

r/Jo,,111) 40 8o 6.- A.c'JT<J•> ,¡, h.o 1nactt1111 a la J>"-!.

cu la 12 )0 7.- Colo•:11~\fo 1 !Llln"~lo de llltvll•ta.R 5 15

ru .... TR.C1Pu::~1• A. vin:no

t.- fi'trw:o::l1ri de J>h.nt'l 1 mtltoold'n 5 10 2,- D•wJn:·,...,,¡($n <lo ¡•l!lllh. 1 1 ).- /Jl\•triti .. ,tt':n olo rlantl\ll 2 4 ~.- !Jl•·t:'l ,¡., pro]'l'll1t·1ald'n 2 4 5,- l 01-1-:'> ~~ 11rv:olaJ1 ) 5 6.- ;'1··~·r·l•.ir,t• 10 " 7 0 - Hl"l!O d., ¡•1Mtu.ot6n 2 4

mr.-~M!;i:;;wr .:·;:') Dél. VIVSRO HJ.S"l'A DJJ'E! T.4.'.!ll'!!

1 ,- IUo."Ot 4 8 10 )3 )8 )8 )8 20 2,- r.11"'º"·t<l'n d11 t11.ll• 1 1 J,- ;¡.,. , t · rl ··11 "" tubo 2 ' 3 3 ' 2 4,- :;,-,,.¡,¡ .• 1•\t <lo J>!INQ}ll.I 6 ' 6 5 5 5 ' ~.- ~"-"~ 1 ···16n ' 4 4 4 4 4 2 tí,- f•·n1111,otd'n 12 12 12 7•- R11 , .•• ,-o.Jo dn llnc&tnA ' 4 4 4 4 4 4 2 O,- \'ol fop~1n1•lo plan\a por 'Hlllaflot 'º 'º 10 9,~ DolnLrnh ' ' '

a.- I' .r :<l'M.:TOll

1.- Corh 1 tra.nll'lílo d<1 T&Hta 19 19 2,- J)•ul.,fotol.S11 dt •are\• 1 1 J,- l11jo1·tiv:tdn 50 50

x ,_ >' ..:r: .;~rrvn~n o A LA. Pwru. tnJ'ER'l'llll lll!n'A SU AJ'ft(·VECTI.4.Jll:,T'l'O

1.- IU•~o " " " 4·1 " • 2.- llGRJ¡hrbo •n tubo 2 ) ) ) 3 ..... °' o-

167

¡f " N

~· :;¡

,: ~ O\ll"•~ -"' ...,_"'

' ~ - - N ~

= °'"' ..... ~\e,~"' ~ -= ~:-~""'::-'""'e-.-..:t--~\O ~ ~

~ '°~..., .... ~ .... °'~ ..... §

,; ~~ ~

~ ;!

~ ~ ~

~ ~ ~

§

ci § m

~ :>:

.; ~

~ ~

~ ~

;;;

,: : :o

lllQIJISICIOJEB

I,- E'l\'il>l~CYl'lE:.':'0 lli:L ~;El..~lLLERO

1,- ':err""'lont,.s 2,- D.i·,11u'0;.cta.ntee 3.- ,¡~,,r.\ioi<>n•mhlnlo del 11uolo 4,- Ott·o.:1 ~laterl-<11111

JI.- AD.ltTJJCIOH 'f Píl~.UU.CION 1E :>:·:lo'IU.U

1 .- ~"il··rl •l v~e,•t,Uvo 2,- !'}1nipo 3,- r9\Tf·t1i~lltall

III ·- ..-.cm::rnm:rm DEL 8!JHLLEllO

4.- Equiro

IV,- l".!~FA!l.\.~IOH Y !.OOITTlICIONA!U.El1I'O DE TE R'!F.:l."0 l A..U. EL VtvZí-.ú -

1,- Rerranienta.B 2,- OtrOll K•todaleB 3.- De~lnfucta.nh• dol 11u&.lo

V ... I1:'1I'J.LA.CJO:i DE :c:VERNADERO O MEDll -SC.l:'.RJ,

1.- K11,t.,rialon v~rioa. 2,- llerrB.!:lientns

VI.- tJ.~iJ.00 DE ~'.AC¡:;<['J.S

1.- El;~balaje~ y llivaeee 2,- Renwnientllll 3.- Otroa Jl.neri '-lee

TII ... TR1:1Pu.nrr, A VIVKflO

1•- M11l••f"Lü <lB lrrig!Vlidn 2,- hd:'l'<"V,.,i~ntfl.8

),- De~int'o"tante11

m.

194,40 440.00

1,240.00 1,134.00

6,600.00

2,448,40 2,645,00

Cll.lmlAllIO DE l~UISIOI01f~ Pil,l U OIJl'ENCION IlB 25 1000 PLAJrrAS DE A.Oll.l.CA'l'E ll\T·rn.n.ro IT EL C,R,E.D.F.F,J.. "J~E

JIA, ~'.O:lé.11l1'1 lli: ZlTACUARO, ~!JCI!, OA.5T03 CALC:Ul.J.l.ú3 [!!-. pi,;;oJ PJ..R1 CADA AC'rIVrDAD POR JWJ,

JU!i,

1,626,00 180,00

530.00

JUL, AJl3, SEP, oor. NOV.

1,200,00 ),400.00

20,796,00 447 ,oo

18,46o,OO 1,926,40 6,noo,oo

788.00 420,00 95,00

26,220.00

DIC. ""'· ""· .... c11.umo XITI-5

.lllR, ....

... °' 00

-~-

.lDQUISICIORBS >tlT. JUll. '""· "''· '"'· º"'· !IOV. DIC. '"'" FER, l(A.1, A.l\R, l'~T •

VlII.-~iAlf~O.CIH'.IK:fl'O DEL VIVERO R!.'n! SU IJ!JEm'! c10:1

1,- >'ertlliv.·,nt0s 541.22 511.22 y¡1.22 '.',- ~\:!"_'.ki•l"'1 220,05 220,0'i 220.05 220,0"i 220,05 2:>0.05 220,05 ),- Inse.lticiJnn 94.37 94·H ~ 4,37 94,37 94.H 94 ,37 9" ,37 .1,- f:.¡1tiJ•O 4,784,00 5,- C"'1~•'"'til•loe y W\Jrlce.ntos 9.21 9, ~1 9,21 9.21 9.21 9,21 9,21 6,- R.:if .. cclor.Oll ¡¡9,50 49,50

IX.- n:J E".1n·:r011

1,-r,t·"rit,l Veeotativo 15,()0(1,()0 15,000,00 15,000,00 2,- \l<1i'!'llf:llentaa 1,:'n..'),fl() ],- ~-·:nJ'ectfl.lltas 'J".75 4.- Otros !.',.t. ri"-hB )2<!,'\(\ 11 ], 25

X.- r~f:' .. ; :n:n:'l'O D8 Ll PLU"I'.l n:JERTADA

1 0 - fclrtlliz,.ntes 456.2? 456,2? ~56.'.'2 ~56.2" 2,- •'"nt;idJ1111 291,f\!\ 2<)1,fr': 2'l<"I, "'\1 2'.J".,c1 ?'1' •~P. ]o- J~_iodl<'li<lnu 26.". ?O 26,".~I) 2G.".:•n 2f.'.',?I) ."!:' .20 4•- C"ir.b1u1tit..k3 y lubr1oante11 1'.).10 15.3'1 1 ). V1 1r .• 3fl 1~.3'' 5•- R.,f"""ior.ilg '1?.)0 ~·,i.· o

T o T • L 64,3)1,20 1,039,00 5,648.85 26,54).63 914,35 32),6) 864,85 16,960.88 16,105.1} 16,14).8') 1,o'J2.10 1,rn2,6o 57l.3'l

-$

RESlJMl~N DE LAS EROGACIONES CALCULADAS EN PE!>OS CUADRO XIJl-3

RESlJMEl-1 OU LOS COSTOS DE LAS EROGACIONES POR CONCEPTO DE JORNALES Y A~UlSICIONES REQUERIDAS PARA LA OlJTENCION

DE 25, OClO PLANTAS DE AGUACATE, INJERTAOAS

LA[lOR8.5 CULTUlALES EROGACIONES JORNi'iL\}i A[j)u1S1C10NES TarAL

ES!'1\BLE;.:l\HENTO DEL SE-l'l\!Ll_,L.1\ü 715. 40 3,008.40

" A!Y(l'lS!Cl')N '.' PP.EPAJlA- .. -C!\JN DE. ,;E~l!LU.S 1;226.40 8,406.00

m l'lli'N!T:-.t~!IENTO DJ~L St:Ml LLi7RO 7MJ.5U 530.00

11' l'REl'1\f\,\C!ON Y ACONDIClO NA\\iLNTO DEL TERRENO-:. p,~r.,1 EL V[V!·no 3, 47.¡ (10 9,693.40

I' 1;.,;<::¡,\J.,\ClON DE !NVEHNA-DLRU O ;-..\UlL\ ~0,'.\IJRA 5, 161. !O 47.463.00

VI LL•"O:J,\00 DE ;-.1,\CEr,\S JS, 9~·4, ;;o l7, IS6.40 \'JI TR1\<;1'/,i\~,¡·E 1\ VIVl'.ll!J 3, 730,30 1,303.00

vra :0.1: .. l\TE:~li·.!IENTO DEL VJV~ PO HASTh INJl:llTACION ::?0,031.20 8, 771.16

IX 1N¡r~1rr.\c10N "· 762. 20 46, 701.00 X M/lt\TENlt>llEN ro DE LA -

r1...,\l\'TA JNfERTAD1\ l!ASTA SU APROV!!CllAMtl::NTO 31, OOJ. 00 4,805.80

5UB-T01"AL 9l,863.2J 157,869.16 249,734.36

1CJ% L\ti'REVISTOS 9, 186.5'.! 15, 786.91 2-4, 973.43

GJl1\N Tú1'AL: 274, 707. 79

MESES

Mayo

jUJJiO

Julio

Agosw

Septiembre

Octubre

Noviembre

Dici'--'mbrc

Encr!>

Febrero

Marzo

Abril

Moyo

Ju11lo

TOTAL

RESUMEN MENSUAL DE LAS EROGACIONl:.S

POR CONCEMD DE JORNALES Y Al~UlSlClONES

JOHNALES MENSUALES

DE " Toca! 51.10 70,00 $

80 4,088,00

316 16, 147.60

-193 9,862.30

" 1, 992. 90

}(,~) 5, 110,00

68 3,474,80

76 1 .1,883,60

89 1

4,547.90

76 1 b9 8, 713. (¡()

"' 1

96 11,012.-JU

102 29 7,242.20

111 1 5, 672. lU

¡: J 6,898,SU

3, 219,30

1,532 194 91,865,20

~~6'---~~

Al'QUISL CJQNF.S-;

64,3.ll.20·

7,039.00

5, 648, BS

16,.5flJ~J

91.'"1.JS

323.6.3

ll(H,05

16, 9~). 88

)(>, 41J.'>. 7J

16,HJ.115

1.C~2.10

l·,032,W

571i,J8

TOTAL

611,419.20

23, lllt>, 60

15,SJ J .1.5

28,SJ{•,51

r,,02.1 •. v;

J,7911.41

4, 4-;i;, 8:'>

2 l, ~·OS. 13

25,ll'J.33

21, 15:-;, 2')

8,:12 :.JU

6, 10.1. 70

7,471.88

3,219,30

----~---'

Vi1,f:(1'/, ]IJ 24\1, 7JJ.C.6

,__. el

ANALISIS ECONOMICOº -

Considerando las erogaciones del resumen del cuadroº Cuadro -

XIII-3, se tiene un total de egresos por jornales de 91, 865º 20 -

y por concepto de adquisiciones 157, 869º 16 calculado un lOfo de

imprevistos 24, 973º43, se tiene un total de egresos por -----

274, 707º 79

La venta de las 25,000 plantas injertadas a 25º00 c/u arrojan -

un total de $ 625, 000 pesos de ingresos brutosº

Egresos

Ingresos

Utilidad

$ 274,707079

$ 625,000º00

$ 351, 541. 84

Las 25, 000 plantas servirán para cubrir una superficie de 250

hectáreas que a los 5 años después de realizada la plantaci6n, -

estarán produciendo aproximadamente 1, 000 toneladas de fruto -

anual.

171

172

!:c;.::-:r:: :z:¡, rr~s - - - - - - - - _ crcro ------

1

NC?(23:E ~ VIVE:!01 ______ _

7A.:trz::._IJ)

1 C1?:'I'. -... '.', A ?:ir:;.

i

.

1

!'UF.l'r.EI CC:rJ..~l'T.

1

' 1

:'.::":':".

1

'

' '

1

1

. ·, -:::T;'..Ll..."": !

' '

'

J'ol"''"'l·- P. (1)

CICI.01 ------

Fo¡;.,,,,.- P. (2)

c.:i:l' • r;:::

1 ~A " "ID':J".U.

"S'"''"AC1; o ~-:rr ~.C'\A".'. l""IC:IO 1 '-'-'.O-G7 ·1 t~::.':Ifr:-::C.

1 ' 1

' ' i

i

.

' 1

l

liOJGRE !EL VIVEA:l1 --------

. '.'I"'C' !:3 .,,, ..,~u

c_1._·-:';,c1,.:> ..,,,.~;-¡~

'

BiBLIOTECA

·;:'1\ D ~·~r7·.-'":'.:•_'1..._

""""---Fono,..- P. (~~

OBSIZ/'AC:O!~I ------------------------------------

l<ol:.':'AS O S".:'IL:J.3 cx:;:nr:;~<;

:::sP::cra ----

"""'-----FEC?-A. ____ _

i

,. 0S O S~ILLAS s:::--:inAS

1

173

p_,c·~-1. :is "TE:-"> • .\.

!r O T .L l. 1

:

"'""'-----'n::::F'..l• ------

~Y?:>:::: :::=:r. rrr.:ic, --------------

'>T~ILLl.,:; O i;\'T;'C3 Sf:"'"l_.',_"X'G ~,.,.,.':"~".n3

n;.::~A ..,,. ""2~$"°1.A .. """"'

FI.',NT'L.\. lf'F.,17':'-!0.\.

1

i 1

01:> ... 9l'Vll.C1""'"" $0b::'<'l :!e~a..."Tollo, Vi="'"" s ~=i-!'l.d c!e la.a plántula& º-;=chat!ae. n t':!!. l)Orte debo ~~!'"'=' .:\!::~ro de p1"-'1t·~las tra..~r:le..'1ta-ias e~lmente.

:rro!ül?.:E lEL TIVE:RO• --------------- CTGI.Ot -------->GS1 _____ _

FO!'::tll..- p • { 61

.\ L -

1

-

'

174

os~:.;.~rc:::-::s,

NOIQ'HE lBL VTV.>?.Ot ------------------

""'""-~·- P. (71

r-c:i>rr:'() n.'. 1

1

"''"" ------

Fo'rma..- P.{8)

7\:i~o..:i ¡ -~-~-~ .~~ i~ •-,-:-~1.:>:-,-"¡-·~.,0.-,-,-,-1---,-,,_,-,,~-:,.c: ~e'c'c'c' _.--··e'----" ~1 1" 1 '<l 1')

J

1

1 1 -· ____ J_~--~---'

1

U__~~:L-1~

175

:SOV.::.'U DSL >T{;:;"'01 ---------------------

Fm:r.'Et CQ?Ll.,.""'ROT.

~!CI0~1

R~O

1.76

""'"''------~

F'oni,..- P. {9} o

llOMBRE DELVIVZR01 ---------------------- '"""' ------

' "'L."JI.. ··~ - •

'

' '

:

'

' 1

'

'

'

'

::J~ ,.:'('"l\T-U!> .,..,,.....,i..

'

.

~orma.- P( 10)

1

' 1

"""'" -------

"' ·~'-"" ".,....º

,,\t:-11

!!-'•''" 1J1~.,lo

.Julio ''-<'<>•to s .. ~-;,.~.: (\~t·:~T"'!O

1;.,,,~~·,.,...

Jli,-;~,==-­

~.,.,~""

"""''"<>

.<

r:,":P.":':lo ----------

' ' '

C!CU)1 ------

.

F~""'•·- P. (11)

'

Jl'OJ.'!;78 m::t, ~· -------------- "'°""' -----Ponaa.- P. (12)

'"'"''" ::¡.".1.

'

177

Nzy.~J>S m:t ~' ----------------------

~ClCI.01 ----------

.

;:;n~-~l:.1':;:IA

;.~1'··:".!('R

or: .. n i!"' , ... ,.~~ ··,,. ?.eciho de r~-,...r:o >:"o.

178

""'' --------~o::-;,,a.- I'. (13)

l .T 1 E:'.":T'"'IT11":J A :. ·-:.:u,

1

cr=•----------!'7-<lcio T'-,i':~rio

Fol"!!!a.- P. (11')

179

SOLICITUD PARA EL REGISTRO DE VIVEROS FORMA P. (15)

SECRETARIA DE AGRICUL11JRA Y GANADERIA COMISION NACIONAL DE FRUTICUL11JRA Km. 14. 5 Carretera México-Toluca Palo Alto, México 18, D.F.

En cumplimiento con lo ordenado en los Artículos Tercero, Cuarto y Quinto del REGLAMENTO QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES A QUE SE SUJETARA EL FUNCIONAMIENTO DE VIVEROS O CENTROS DE MULTl PLlCACION Y/O PROPAGACION DE LAS PLANTAS ARBOREAS, ARBUSTIVAS Y HERBACEAS, PRODUCTORAS DE FRUTAS; DE ORNATO, PRODUCTORAS DE FLORES Y HORTICOLAS, EN LA REPUBLlCA MEXICANA, vigente a -partir del día 8 de Febrero del año de 1972, fecha de su publicación en el Diario Oficial, por medio de la presente me permito solicitar el registro correspondiente del vivero frutfcola de mi propiedad en esa Dependencia, -de acuerdo con los Artículos Segundo y Tercero del citado ordenamiento, -para cuyo objeto proporciono los datos requeridos:

a) Nombre del propietario, empresa, razón social o dependencia oficial a que pertenece el vivero o centro de multiplicación -y /o propagación vegetativa: C. Felipe Castillo, Vivero Sierra Alta, S.A.

b) Dirección postal: '(-C~a~ll-e~y-n-ú~m~e-ro~)~~~-(~P~o~b~Ja_c_i~Ón~)~~-

(Estado) ( Apartado Postal ) ( Telefono )

c) Ubicación del Vivero: Rancho Naji, Tecate, B.C. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~

d) Superficie dedicada al trabajo de multiplicación y/o propaga-­ción vegetativa: 10-00-00 hectáreas.

e) Especies y variedades en múltiplicación y ¡o propagación ( 1 ) Tioga

180

f) Origen de las semillas y material vegetativo que se utiliza en los trabajos de multiplicación y /o propagación (2)

California Lassen canyon

g) Descripción general de los métodos o sistemas que utiliza en la multiplicación y /o propagación (3)

De la manera más atenta solicito a esa Dependencia ordene -a quienes corresponda, se lleven a cabo las inspecciones correspog dientes.

A T E N T A M E N T E

( Firma )

( Lugar y fecha )

c.c.p. Dirección General de Sanidad Vegetal.- Calle Guillermo Pérez Valenzuela No. 127. - Coyoacán, D.F.

SOLICIJUD PARA EL REGISTRO DE VNEROS FORMA P ( 16)

SECRETARIA DE AGRICULJURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

REGISTRO No.

181

REGISTRO PARA EL FUNCIONAMIENTD DE VIVEROS O CENTROS DE MULTIPLI CACION Y/O PROPAGACION DE LAS PLANTAS DE ORNATO Y FRUTALES. -

DA TOS DE INSPECCION

VIVERO PLANTAS DE ORNATO _______ VIVERO VRUTICOLA ---

NOMBRE DEL PROPIETARIO, EMPRESA, RAZON SOCIAL O DEPENDENCIA

OFICIAL --------------------------UBICA C ION DEL PREDIO --------------------OOMICILIO POSTAL DEL VIVERO -----------------AREA QUE CULTIVA CON SUS PRODUCTOS-------------

CONDICIONES TRATAMIENTO ESPECIE VARIEDAD NO.DE PLANTAS FITOSANITARIAS

'!RMA DELEGADO INTERESAOO

:SPECIE

1VER0

:ICLO

COSTOS DE PROPAGACION DE FRUTALES PERENNIFOLIOS

~~~~~~~~~~~~~-

CANT.A PROPAGAR

-----FECHA ___ _

voncepto 'VOStO

Forma. -P. (17)

,ABORES de cargo Cantidad Unitario Parcial Total

- Semillero

º - Adquisición de semi-llas.

- Preparación de semi-!la. . - Establecimiento del -semillero. . - Mantenimiento.

• - Materiales y otros •

.• - Vivero

• - Preparación del terrc-no. . - Llenado de macetas

• - Trasplante al vivero • • - Mantenimiento • • - Materiales y otros.

ll. - lnjertación

. - Material vegetativo • - Herramientas . - Materiales y otros . - lnjertación

- Mantenimiento.

182

COSTOS DE PROPAGACION DE FRUTALES PERENNIFOLIOS

1. - Adquisición de semillas

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se ori¡Q

nen por la compra de semilla como: costo de la semilla, gastos

de compra, etc.

2. - Preparación de semillas

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se efec-

túen en la preparación de la semilla como por ejemplo: despulpa -

da, escarificación, tratamiento, etc.

3. - Establecimiento del semillero

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se efec-

túen por el establecimiento del semillero como son: limpia y acon

dicionamiento de terreno, trazo y preparación del semillero, fu--

migación del suelo, nivelación del suelo, surcado, siembra, etc,

4. - Mantenimiento del semillero

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se efec-

túen por concepto del mantenimiento del semillero como son: ins-

talación de media sombra, colocación y corte de madera, riegos,

deshierbes, aspersiones, extracción y selección de planta, desin-

183

fección de planta, d eshacer media sombra, combate de plagas, -

etc.

5. - fv1ateriales y otros

En este concepto deberán agruparse todos Jos gastos aue se orig!

nen por concepto de cualquier tipo de materiales que se emplean

como por ejemplo: postes, alambre de púas, alambre recocido, -

grapas, palapas, etc.

!l. - Desde la trasplantación hasta la preinjertación.

6. - Preparación del terreno

Bajo este rubro deberán agruparse todos los gastos aue se efec-­

túen por concepto de la preparación del terreno como son: la lim

pia y acondicionamiento del terreno, trazo y nivelación de paral~

las, desinfección del suelo, etc.

7. - Llenado de macetas

Bajo este rubro deberán agruparse todos Jos gastos que se efec-­

túen por concepto de llenado de macetas como son: aflojar el sue

lo, preparación del suelo para fumigar, fumigación del suelo.

llenado de maceras, acarreo y colocación de macetas.

184

8. - Trasplante a vivero

Bajo este rubro deberán agruparse todos los gastos que se efec-­

tuen en el trasplante al vivero como son: distribución de planta, -

riego de preplantación, hoyado de macetas, trasplante riego de -­

preplantación, reposición de fallas, etc.

9. - Mantenimiento del vivero hasta Ja injertación

Bajo este rubro deberán agruparse todos los gastos que se efec-­

tuen durante el mantenimiento del vivero hasta la injertación como

son: riegos, deshierbes a la maceta, deshierbes a la parcela, ª.§.

persiones, fertilizaciones, reacomodo de macetas, uniformando -

plantas por tamaño, desbrotes, etc.

10. - Materiales y otros

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se efec­

tuan por materiales que se emplean durante la trasplantación has

ta la preinjertación como son: bolsas para macetas, etc.

lll. - Desde la injertación hasta su venta

ll. - Material vegetativo

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se orig!_

185

nen por la compra de la vareta como: costo de la vareta, gastos

de traslado, cortes, desinfección, etc.

12. - Herramientas

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se origi

nen por concepto de compra de herramientas como: regaderas, -

aplicadores de bromuro, tijeras, navajas, etc.

13. - Materiales y otros

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos que se origi

nen por la compra de materiales que se requieran durante la in­

jertación como: plástico para injertar, plástico para fumigar, se

llador, etc.

14. - Injertación

Bajo este rubro se deberá cargar el costo de la injertación.

15. - Mantenimiento

Bajo este rubro se deberán agrupar todos los gastos oue se origi

nen por el mantenimiento de la planta desde la injertación hasta

su venta como son: riegos, deshierbes, desbordes, desbrote, des

toconado, fertilización, aspersiones, movimiento de macetas,

limpia del terreno, abonos, combates de plagas, etc.

186

RIBLIOGRAF!A

HARMAN Y KESTER, 1975. -

PLAN LERMA, 1974. -

AGUILERA, H.N., 1965.-

E. BROM ROJAS, 1970. -

CORTEZ, L.A., 1966. -

DARL!GTONE, C.D. AND

WYLE, A.P. 1965

MARTU'!EZ M., 1937. -

Propagación de plantas, princi­

pios y prácticas; 4a. impresión

Abril de 1975.

Programa de desarrollo econó­

mico y social para el Estado -

de Michoacán, 1973-1976.

Suelos de Ando, génesis, mor­

fología y clasificación, E.N.A.

Colegio de Post-Graduados,

Chapingo, Méx.

El Aguacate. Comisión Nacio-­

nal de Fruticultura.

Suelos de Ando en la Repúbli -

ca Mexicana.

Chromosome Atlas of Flowe-­

ring Plants. London Georg e -

Allen and Unwin, Ltd. 2a. Ed.

Catálogo de nombres vulgares

y científicos de plantas mexi-

canas.

POPENOE W., 1932. -

SALAZAR, 1970. -

MINISTERIO DE AGRICUL

TURA, MADRID, 1966. -

C.E.C.S.A., 1971

RUSELL, 1968

CONAFRUT, 1975. -

MINISTERIO DE AGRICUL

TURA, MADRID, 1969. -

L.M. THOMPSON, 1965. -

CONAFRUT, 1973. -

Manual of Tropical and subtrop_!.

cal Fruist.

Importancia del aguacate (Persea

drymifolia Cham. y Schecht) en

Villa Guerrero, Edo. de México.

Diez temas sobre plagas y enfer­

medades de los frutales.

Ecología

Las condiciones del suelo y el -

crecimiento de las plantas.

Apuntes sobre el cultivo del agu~

cateG

Diez temas sobre plantas subtro

picales.

El suelo y su fertilidad.

El barrenador del hueso y la -­

pulpa del aguacate. Serie Técni­

ca, folleto No. 14

CONAFRUT, 1973. -

CONAFRUT, 1972. -

FERSINI, 1975. -

F. CARVALHO, 1976. -

L. FUCIKOVSKY, 1968. -

I.N.I.A., S.A.G., 1972

CONAFRUT, 1968. -

DR. P.H. ROLFS, 1932. -

I.N.I.A., S.A.G., 1975. -

Nutrientes en las plantas, serie

técnica, folleto No. 12

Propagación de frutales por medio

de semillas serie técnica, folleto

No. l

El cultivo del aguacate

El Aguacate.

Enfermedades del aguacate en el

Estado de México.

Enfermedades parasitarias de los

cultivos agrícolas en México, fo­

lleto No. 23

Dispersión de las principales es­

pecies frutícolas de México.

El cultivo del aguacate en Brasil.

Gura de recomendaciones para el

control de plagas agrícolas en

México, folleto de divulgación

No. 51

SALAZAR, M., 1972. -

DELGADO DE GARAY, 1962. -

W.H. CHANDLER.­

INSTITU1D M. DEL CAFE. -

Injerte sus frutales, circular

D.A.G.E.M. No. 46

Aportaciones al conocimiento de -

las plagas del aguacate, E.N.A.,

Chapingo, Méx.

Frutales de hoja perenne.

Boletfn No. 39