Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para ...

112
Documento 5 Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas 5 5 Unidos para el desarrollo Unidos para el desarrollo Unidos para el desarrollo r rp po o Ri ie es sg gos os os C C o o

Transcript of Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para ...

Doc

umen

to

5Lineamientos Técnicos

Conceptuales y Metodológicos para lasAsociaciones y Cadenas Productivas

Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del TerritorioModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del TerritorioModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Line

amient

os T

écnico

s Co

ncep

tuales

y M

etod

ológ

icos

par

a las

Asoc

iacion

es y

Cad

enas

Pro

ductivas

55

Unidos para el desarrolloUnidos para el desarrolloUnidos para el desarrollo

rrrpppoooRRRiiieeesssgggosososCCCooo

Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio desde la Perspectiva del Desarrollo Sostenible para

el Agenciamiento de la Resiliencia

Doc

umen

to

5Lineamientos Técnicos Conceptuales y MetodológicosPara Las Asociaciones y Cadenas Productivas

AutoresEder Andrés Montoya Gómez.Adelina Peña.Cris�an Eleazar Rebellón Álzate.Hildefonso Rincón Molina.Tania Loreth Sánchez Prieto.

Corrección de es�loAdelina Peña

Diseño, diagramación:Carolina Acosta MuñozETCÉTERA PUBLICIDAD

ISBN: 978-958-57721-6-8

Editor: Corporación para la Ges�ón de Riesgos Fondo de Solidaridad

Dirección: Carrera 62 No 2A-70

Teléfono: 5146202

Email: patricia.zuñ[email protected]

Lugar y fecha de impresión:

San�ago de Cali, 11 de agosto de 2014.

Co

nte

nid

oC o n t e n i d o

12

1213

15

15

202023

4242444547617175797980828384858586888889

94100101102105108109

INTRODUCCIÓN1. EL ROL DE LAS ASOCIACIONES Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS

EN LA GESTIÓN DEL RIESGO 1.1. Las capacidades de las asociaciones y de las cadenas productivas

1.1.1. Capacidades humanas y sociales de las asociaciones y de las cadenas productivas

1.1.2. Capacidades técnicas de las asociaciones y de las cadenas productivas

1.2. El rol de las asociaciones y las cadenas productivas en la gestión social del riesgo en el territorio

2. LINEAMIENTOS TÉCNICOS CONCEPTUALES 2.1. Relación entre desarrollo sostenible, territorio y resiliencia 2.2. La resiliencia frente al riesgo: Relación entre amenazas,

vulnerabilidades y capacidades

3. LINEAMIENTOS TÉCNICOS METODOLÓGICOS 3.1. Sensibilización frente a la gestión del riesgo del territorio 3.2. Diagnóstico desde una perspectiva integral 3.3. Formación para el fomento de la resiliencia territorial 3.3.1. Formación en la dimensión social 3.3.2. Formación en la dimensión económica-productiva 3.3.3.Formación en la dimensión político-institucional 3.3.4.Formación en la dimensión del conocimiento del territorio 3.4. Acompañamiento para la agencia de capacidades 3.4.1. Relación asociación – campo económico productivo 3.4.2. Relación junta directiva – asociados 3.4.3. Relación asociación - institucionalidad 3.4.4. Relación asociación - asesor externo 3.4.5. Relación asociaciones – cadenas productivas 3.5. Administración social participativa 3.5.1. Planificación participativa 3.5.2. Seguimiento participativo 3.5.3. Evaluación compartida 3.5.4. Estrategia de comunicación 3.6. Sostenibiildad de la gestión del territorio resiliente

4. ANEXOS Anexo 1. Medios de vida – Organizaciones de base Anexo 2. Diagnóstico inicial de la organización Anexo 3. La sopa de piedra Anexo 4. Test sobre salud asociativa Anexo 5. Modelo de Plan de Negocios Anexo 6. Modelo de acta de reunión de cadenas productivas Anexo 7. Convenio de participación conjunta

BIBLIOGRAFÍA

Intr

od

uc

ció

n

La colección de l ineamientos técnicos conceptuales y metodológicos para la implementación de un MODELO PARTICIPATIVO PARA LA GESTION SOCIAL DEL RIESGO DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL AGENCIAMIENTO DE LA RESILIENCIA, está compuesta por un conjunto de cinco documentos, así: Documento 1. Lineamientos generales del modelo; Documento 2: Lineamientos técnicos conceptuales y metodológicos de la comunicación para la ges�ón del riesgo del territorio; Documento 3: Lineamientos técnicos conceptuales y metodológicos para el gestor de medios de vida; Documento 4: Lineamientos técnicos conceptuales y metodológicos para los servidores públicos; y, Documento 5: L ineamientos técnicos conceptuales y metodológicos para las asociaciones.

Este conjunto de documentos �ene como propósito brindar l i n e a m i e nto s co n c e pt u a l e s y m eto d o l ó g i ca s p a ra l a implementación de un modelo de ges�ón del riesgo, aquí se asume el riesgo como una oportunidad para agenciar el desarrollo del territorio, por lo cual el modelo hace énfasis en dos aspectos claves: uno, las dimensiones del desarrollo sostenible, que para este caso se denominan: social, económico produc�va, polí�co ins�tucional, y conocimiento del territorio; y dos, la construcción de capacidades para el fortalecimiento de la resiliencia, que traducido al lenguaje de los medios de vida representa la construcción de recursos y estrategias para afrontar las amenazas presentes en el territorio.

Los documentos de la colección son de dos �pos: Documentos de �po genérico, el documento 1 y el documento 2 relacionados con la fundamentación del modelo y, con la estrategia de comunicación clave en los procesos de desarrollo; y, los documentos de �po específico son los documentos 3 a 5, dirigidos a los agentes del desarrollo. Los primeros, brindan los elementos generales del modelo ampliando la comprensión del mismo, mientras los segundos aterrizan los lineamientos técnicos conceptuales y metodológicos para la implementación del modelo en el territorio liderada por los agentes del desarrollo en sus campos de acción par�cular: comunitario, ins�tucional y económico produc�vo.

I n t r o d u c c i ó n

Intr

od

uc

ció

nLos documentos de �po específico están dirigidos a los agentes del desarrollo del territorio. Se asume como agente a aquella persona que consciente de sus actuaciones provoca cambios intencionados a par�r de las elecciones que realiza resultado de sus decisiones; de este modo, el desarrollo es posible en la medida que se ar�culan y cohesionan las acciones de los agentes que habitan el territorio, pues finalmente el territorio se configura y transforma a medida que se entretejen las relaciones de interdependencia entre estos agentes en los escenarios de las dimensiones del desarrollo presentes en sus par�culares campos de acción.

Dado lo anterior, para el modelo, el agente ins�tucional está representado por el equipo técnico, quien lidera la implementación del modelo; el servidor público que �ene como responsabilidad directa la ges�ón del riesgo en el territorio. En tanto el agente comunitario es representado por quien en este modelo se ha denominado gestor de medios de vida, y finalmente, el agente económico produc�vo está delimitado a las asociaciones y cadenas produc�vas.

Estos documentos con�enen herramientas a modo de lineamientos técnicos tanto en lo conceptual como en lo metodológico para la transformación de las prác�cas co�dianas que enmarcan el rol del agente en su campo de acción, y que conducen al fortalecimiento de la agencia orientada a la configuración de condiciones capacitantes que aporten a la construcción de resiliencia en la ges�ón del riesgo del territorio.

En par�cular, el documento 5 con�enen los lineamientos técnicos conceptuales y metodológicos para las asociaciones y cadenas produc�vas, cuya apropiación le permi�rá transformar sus prác�cas organizacionales en lo económico produc�vo para el fortalecimiento de su capacidad de agencia orientada a la configuración de condiciones capacitantes que aporten a la construcción de resiliencia en la ges�ón del riesgo del territorio en su campo de acción económico produc�vo. Este documento 5 se compone de cuatro partes: primera parte, hace referencia al rol que las asociaciones desempeñan en la ges�ón del riesgo; segunda parte, aporta los fundamentos conceptuales generales del enfoque; la tercer parte, desarrolla los lineamientos metodológicos que se estructuran alrededor de seis acciones estratégicas, a saber: 1.Sensibilización frente al enfoque de ges�ón del riesgo del territorio, 2.Diagnós�co desde una perspec�va integral, 3.Formación para el fomento de la resiliencia territorial, 4.Acompañamiento para la agencia de capacidades, 5.Administración social par�cipa�va, y 6.Sostenibilidad de la ges�ón del territorio resiliente; y una cuarta parte, conformada por los anexos donde se compilan los materiales de apoyo requeridos en algunas acciones estratégicas.

1 El Rol de las Asociaciones y las Cadenas Productivas en la G e s t i ó n d e l R i e s g o

El R

ol d

e la

s A

soc

iac

ion

es

y la

s C

ad

en

as

Pro

du

cti

va

s e

n l

a

Ge

st

n

de

l R

ie

sg

o

GRT

El rol desempeñado por las asociaciones en la ges�ón del riesgo del territorio �ene dos implicaciones, de una parte poseer capacidad de agencia; y de otra, transformar sus prác�cas co�dianas en su campo de acción a par�r de la apropiación de las acciones estratégicas, como: 1.Sensibilización frente al enfoque de ges�ón del riesgo del territorio, 2.Diagnós�co desde una perspec�va integral, 3.Formación para el fomento de la resiliencia territorial, 4.Acompañamiento para la agencia de capacidades, 5.Administración social par�cipa�va, y 6.Sostenibilidad de la ges�ón del territorio resiliente.

Esto supone la transformación del mismo rol de las asociaciones y de las cadenas produc�vas, desde el sensibilizar, diagnos�car, formar, acompañar, administrar y crear condiciones de sostenibilidad para aportar desde su campo de acción en lo económico - produc�vo a la ges�ón del riesgo del territorio creando condiciones para el fortalecimiento de la resiliencia en las dimensiones del desarrollo sostenible.

1.1.Las capacidades de las asociaciones y de las cadenas produc�vas

La ges�ón del riesgo del territorio liderada por las asociaciones y las cadenas produc�vas va a depender de sus capacidades, que para este caso se delimitan a dos aspectos: uno, las capacidades sociales, fundamentales para construir redes y cohesión social; y las capacidades técnicas necesarias conocimiento del territorio y manejo del riesgo. Estas capacidades dan cuenta de las asociaciones y las cadenas produc�vas como sujeto polí�co, ya que es capaz de transformar sus contextos de actuación de manera intencionada e incidir en los demás para construir relaciones capacitantes que contribuyan al ges�onamiento del riesgo.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

12 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

13Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

1.1.1.Capacidades humanas y sociales de las asociaciones y de las cadenas produc�vas

Entre las capacidades humanas y sociales de las asociaciones y de las cadenas produc�vas resultan relevantes: el conocimiento del territorio, su formación y experiencia en lo económico produc�vo, el conjunto de habilidades sociales y valores, las habilidades cogni�vas, y su vocación orientada al servicio. Seguidamente se hace una breve descripción de estas.

En las asociaciones y cadenas produc�vas es clave su pertenencia al territorio, pues ello le facilita tener conocimiento del mismo y reconocimiento por parte de los habitantes del territorio, cons�tuyéndose en un referente común que fortalece la capacidad de agencia en lo económico produc�vo. Es igualmente importante, la formación y experiencia de las asociaciones y cadenas produc�vas en los procesos propios de su campo de acción.

En cuanto a las habilidades sociales, resultan importantes: la manera como la asociación se relaciona con sus asociados, con otras asociaciones y actores de la región, la disposición de los miembros de la Junta Direc�va para orientar a sus asociados y delegar responsabilidades, la capacidad de dialogo en reuniones y trabajos comunitarios, la solidaridad con los asociados y familias más necesitadas, la capacidad de reconocer las buenas obras de los asociados y de incen�varlos en el momento adecuado, la habilidad de los direc�vos para la ges�ón y relacionamiento con ins�tuciones, la capacidad de acoger a hombres y mujeres de diversas edades y culturas, la aspiración de involucrar a la familia

especialmente a los hijos como un potencial de relevo generacional, rescatar el trabajo comunitario por medio de convites, mingas y compar�r los productos por medio del trueque y la conservación de las semillas na�vas como un aprendizaje ancestral.

Estas habilidades sociales se convierten en una herramienta cohesionadora de los asociados y en punto de referencia para muchos habitantes del territorio que se sienten mo�vados a ingresar a la organización ya que ven los resultados en el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados, las familias y el

territorio.

Este potencial asocia�vo denominado como capital social es op�mizado por las cadenas produc�vas, ya que su finalidad reposa sobre la capacidad para integrar y cohesionar los sectores de la producción en sus diferentes eslabones.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

14

Los valores también son muy importantes en la capacidad de agencia de las asociaciones y cadenas produc�vas, pues se cons�tuyen en un fundamento, teniendo en cuenta que en la organización todos deben orientar sus acciones hacia el bien común. Resulta importante de resaltar: transparencia, trabajo en equipo, perseverancia, autonomía, sen�do de pertenencia, responsabilidad, solidaridad, confianza, respeto, igualdad, verdad, entusiasmo, tolerancia, complementariedad, gra�tud, hospitalidad, respeto por la vida, puntualidad, capacidad de escucha, par�cipación, alegría, disciplina, orden, cumplimiento, unidad, perdón, sencillez, equidad, humildad, autoes�ma, amabilidad. Estos valores puestos en prác�ca mejoran las relaciones, posicionan una imagen y cambian la vida interna de la asociación y de la cadena produc�va.

Igualmente relevantes son las habilidades cogni�vas sobre las que reposa el aprendizaje permanente, entre las cuales se destacan: habilidad para plantear elementos de innovación para la asociación y el territorio, resiliencia, crea�vidad, recursividad y capacidad para ges�onar, disposición para conocer y aprender, teniendo en cuenta el contexto e historia del territorio, habilidad para inves�gar, planear y evaluar las ac�vidades internas. Dichos elementos describen parte de las habilidades que deben tener las asociaciones y cadenas produc�vas, y se cons�tuyen en un aporte a la construcción de mejores relaciones con el territorio, tomando como punto de

par�da la experiencia y los conocimientos para asumir este rol, además del interés por innovar frente a los retos metodológicos que les implica las diferentes ac�vidades del proceso asocia�vo.

Otro factor clave en la capacidad de agencia es la vocación, esta se hace visible en: la disponibilidad de atender oportunamente, la acogida con los asociados y con los habitantes del territorio, el ánimo de trabajar con y por la comunidad, la promoción del trabajo par�cipa�vo con la comunidad en igualdad de condiciones, el trabajo comunitario como posibilidad de recuperación de las enseñanzas recibidas ancestralmente, contacto y conocimiento del sector para compar�r conocimientos técnicos, la claridad sobre su razón social y enfoque de su trabajo, por ejemplo existen asociaciones y cadenas produc�vas con vocac ión agr íco la , con vocac ión agropecuar ia , de

comercialización, y otras que producen, transforman y comercializan.

El convencimiento de pertenecer a una asociación y/o una cadena produc�va les permite darla a conocer, tener conocimiento de la

historia del territorio y de su asociación complementan el sen�do de pertenencia con la asociación y el arraigo por el territorio.

Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

15Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

1.1.2.Capacidades técnicas de las asociaciones y de las cadenas produc�vas

Las capacidades técnicas hacen referencia a dos aspectos: uno, el abordaje de la ges�ón del riesgo de manera par�cipa�va; y, el c o n o c i m i e n t o d e l o e c o n ó m i c o – produc�vo.

El primer aspecto delimitado sobre el abordaje de la ges�ón del riesgo de manera par�cipa�va, requiere condiciones como: la promoción de la ges�ón social par�cipa�va del riesgo en lo económico – produc�vo, el desarrollar una conciencia crí�ca ante sí mismo y ante la asociación y cadena produc�va frente a la par�cipación que todos y cada uno �ene en relación con la construcción del riesgo, ya que son los comportamientos humanos los generadores de riesgo; y además crear redes de apoyo para la ges�ón del riesgo con los demás campos de acción: ins�tucionales y económico produc�vos; potenciar el descubrimiento y fortalecimiento de las capacidades para minimizar las vulnerabilidades.

El segundo aspecto relacionado con el conocimiento del campo de acción, que para este caso es el contexto económico produc�vo, supone: Iden�ficar las necesidades de la organización asocia�va desde la lectura de la presencia de capacidades, vulnerabilidades y amenazas; y construir par�cipa�vamente estrategias de afrontamiento de la amenaza de acuerdo a las dimensiones del desarrollo sostenible más vulnerables para generar condiciones de resiliencia.

1.2.El rol de las asociaciones y las cadenas produc�vas en la ges�ón social del riesgo en el

territorio

Las asociaciones y cadenas produc�vas desde sus capacidades �enen la tarea de crear condiciones generadoras de capacidades en las dimensiones del desarrollo sostenible según la per�nencia y las necesidades iden�ficadas para su campo de acción económico – produc�vo. En este caso las dimensiones se denominan: dimensión social, dimensión económica produc�va, dimensión polí�co ins�tucional y dimensión conocimiento del territorio.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

16 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Las asociaciones y las cadenas produc�vas ges�onan el riesgo del territorio, mediante la consideración de los siguientes aspectos:

Ges�ón social par�cipa�va. Esta es entendida como la ar�culación de recursos, los cuales se iden�fican en las capacidades reales y por desarrollar, que se disponen para el logro de una meta común, en este caso, el afrontamiento de la amenaza, pasando a transformar el riesgo en fuente potencial de desarrollo. Según Mar�nez, Pérez y Rodríguez� “el reto de la gerencia social es salir al descubrimiento de tales capacidades para despertarlas y desarrollarlas”. Para el caso de las cadenas produc�vas, esta ges�ón va orientada hacia la capacidad de generar un espacio dialógico intersectorial en aras de fomentar condiciones de sostenibilidad para la producción, transformación y comercialización en el marco de la solidaridad, la equidad y el fortalecimiento para la compe��vidad regional.

Lectura integradora de las dimensiones del desarrollo. Aquí es valioso señalar que el desarrollo sostenible supone una mirada integradora, puesto que sus dimensiones establecen relaciones de complementariedad e interdependencia, por consiguiente unas influyen sobre las otras, la parte afecta al todo y viceversa. De aquí la importancia de desarrollar esta mirada integradora que oriente tanto el reconocimiento de capacidades y vulnerabilidades como la construcción de estrategias mediante la apropiación de los lineamientos técnicos metodológicos que se describen en la tercera parte del presente documento.

Conciencia de la interdependencia entre vulnerabilidades y capacidades frente a las amenazas existentes en el territorio. En este sen�do implica es�mular una conciencia crí�ca frente a la lectura de las realidades que supone cada una de las dimensiones del desarrollo sostenible, en términos de amenazas, vulnerabilidades y capacidades, estas úl�mas comprendidas desde su condición de tangible e intangible. Aquí, las capacidades son asimiladas a recursos puestos a disposición de la ges�ón, a través de la construcción de estrategias para agenciar el desarrollo de condiciones generadoras de resiliencia.

Construcción contextualizada de estrategias. La estrategia es considerada como la unificación de acciones y recursos dirigidos hacia el logro de una meta común. La lógica de construcción de las estrategias está en función de las necesidades específicas del campo de acción económico – produc�vo. Estas se hallan dirigidas hacia el fortalecimiento de capacidades y minimización de vulnerabilidades frente a las amenazas existentes. Igualmente se construye a par�r de la incorporación de las acciones estratégicas iden�ficadas en la tercera parte del presente documento.

MARTÍNEZ, M.E., PÉREZ, T, y RODRÍGUEZ, A.L. Gerencia social integral e incluyente. Bogotá: Universidad la Salle, 2003. p.117.1

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

2 Lineamientos Técnicos C o n c e p t u a l e s

Lin

ea

mie

nto

s Té

cn

ico

s

Co

nc

ep

tu

al

es

20 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

El modelo de la gestión del riesgo del territorio, igualmente retoma los elementos constitutivos centrales promulgados por entes internacionales y nacionales, como son desarrollo sostenible, resiliencia, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, y capacidad. No obstante, aquí se trata más que de una enunciación de elementos, de indicar las dinámicas interactivas que se dan entre estos, para evidenciar la centralidad del aspecto territorial en esta propuesta.

2.1.Relación entre desarrollo sostenible, territorio y resiliencia

Existen tres elementos indisociables en el enfoque de la gestión del riesgo, quienes entre sí crean relaciones de estrecha interdependencia. Así, el desarrollo sostenible solo es posible en un territorio, y la sostenibilidad tiene lugar en la medida que se genera resiliencia en los relacionamientos que configuran el territorio. Para empezar se precisa que “el desarrollo local (…) se entiende como una estrategia de puesta en valor de los recursos endógenos del territorio que privilegia la sostenibilidad a mediano y largo plazo a través del equilibrio entre el crecimiento económico, los aspectos sociales, culturales, político-institucionales y ambientales. Es una estrategia basada en la participación de los actores comprometidos con el desarrollo, que toma en consideración los factores locales, nacionales e incluso, los supranacionales para llevarla a cabo”�.

Privilegia y fomenta, en los procesos de toma de decisiones, en las iniciativas y estrategias de implementación de los proyectos:El uso adecuado de los recursos del territorio

- La flexibilidad- La diversidad- La movilización y participación activa de la sociedad, en particular de los sectores más

desfavorecidos y vulnerables

Prioriza, antes que el crecimiento económico a cualquier precio:- La seguridad integral de la población- El desarrollo humano sostenible- El balance entre las actividades humanas y la conservación del ambiente

Por tanto, el desarrollo sostenible “con respecto al riesgo de desastres se puede interpretar como un proceso en el cual la naturaleza no se convierta en una amenaza para los seres humanos y la sociedad, ni que éstos se conviertan en una amenaza para la naturaleza”�.

Ibíd., p.27.3

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT (CIF/OIT). Programa Delnet de apoyo al desarrollo local. Guías Prác�cas. Marco Teórico y Glosario: La Reconstrucción Posdesastre: Una Oportunidad para Avanzar Hacia el Desarrollo Sostenible. Curso de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible. S. L.: CIT/OIT, 2010. P.41.

2

21Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Esta consideración del desarrollo sostenible se articula a la concepción de territorio�. Este es definido por Andrade y Santamaría como “el espacio físico, histórico y relacional donde una población disfruta y recrea su vida de acuerdo con sus referentes culturales, realizando actividades políticas, económicas, sociales y ambientales”�. De aquí que “el territorio es el escenario donde ocurre la vida, es el resultado de un largo proceso de conformación física, social, y cultural que contiene el legado de nuestros antepasados, nuestra alegría, lucha y dificultades del presente y nuestros anhelos del futuro”�.

De lo anteriormente expuesto, se extrae que el territorio, en primer lugar se concibe como una red de relaciones, se deduce así que es un espacio socialmente construido, es el lugar donde se desarrolla y sucede la vida, con todo lo que ello implica.

De aquí que se configuran diversas relaciones, así que existen cuatro conjuntos de relaciones en el territorio que están presentes en cualquier campo relacional que se pretenda descifrar, independientemente de los pueblos y culturas que lo constituyen. Primero hay que considerar los

elementos presentes en la relación, que según Restrepo y Velasco� son: Naturaleza (N), Población (P), Capital (C), y Estado (E).

Estos componentes se relacionan entre sí en tres dimensiones:

- Dimensión ambiental, producto de la relación población y naturaleza (P-N).

- Dimensión económica, producto de la relación población y capital (P-C).

- Dimensión política, producto de la relación población y estado (P-E).

En este sentido, se deben considerar dos aspectos: uno, toda relación tiene un componente social pues implica el elemento población; y dos, lo SOCIAL no es una dimensión por si, sino el resultado de la interrelación entre las distintas dimensiones

que se expresan en términos de potencialidades y problemas. Estos relacionamientos dan origen a diversos campos� de acción, entiéndase este como el escenario particular donde tiene lugar tales relacionamientos con posibilidades de influenciarse mutuamente. “Las relaciones y dimensiones que configuran un territorio, aparecen, se expresan o se manifiestan en subdimensiones referidas a los distintos subsistemas. Cualquiera que sea el campo relacional o territorio que se explore, una vez identificado el conjunto de relaciones que lo conforman"�.

5

FUNDACIÓN MINGA. Cartografía Social. Ensayo publicado en la revista Terra Nostra, número 5, Especialización en Gestión de Proyectos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá: 2008. p. 37.

6

Para ampliar este concepto consultar en el numeral 3.3.1.Formación en la dimensión del conocimiento del territorio, la segunda sesión: El territorio desde la multidimensionalidad relacional del desarrollo sostenible.

4

RESTREPO BOTERO, Gloria María y VELASCO ÁLVAREZ, Álvaro. Cartografía Social. Metodología y Experiencias. Bogotá: En: Revista Informativa del proyecto SIG-PAFC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1996. año 3, No. 12, p. 15.

7

En la sociología de Pierre Bourdieu, un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones.RESTREPO, Gloria; VELASCO, Álvaro; y ÁLVAREZ, Rodolfo. Caja de herramientas metodológicas para la construcción del SIRAP del Macizo Colombiano, cuaderno de trabajo 7, poligrafía social, herramientas conceptuales. Popayán: Sin editorial, 2003. P. 33 y 34.

8

9

ANDRADE, Helena; y SANTAMARÍA, Guillermo. Cartografía Social para la planeación participativa. Santafé de Bogotá: Sin editorial, 1997. p.3.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Gest

ionam

os

el rie

sgo,

constru

imos

terri

torio

s

resil

iente

s.GRT

22 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Ahora, ¿Cuándo un territorio es sostenible? Cuando “es capaz de mantenerse, cambiar y desarrollarse por sí mismo y preservarse en el tiempo. Significa un buen lugar para habitar y convivir bajo condiciones de seguridad y que permite adaptarse y crear resiliencia a los cambios que surgen a través del tiempo. Es cuando un territorio puede resistir, enfrentar, manejar y reconstruirse ante eventos y calamidades… de cualquier índole”��.

Esto permite introducir un tercer elemento fundamental en la gestión del riesgo, la resiliencia, de lo anterior se infiere que la sostenibilidad está asociada al grado de resiliencia del territorio, es decir, de los campos de acción donde tienen lugar los relacionamientos entre las dimensiones del desarrollo: social, político institucional, económico productivo y ambiental. Este último componente para efectos del modelo se ha denominado conocimiento del territorio.

La resiliencia es considerada como la "capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos"��. De su parte, Lavell�� considera que es la “capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno”.

Dado lo anterior, se extraen tres conclusiones: una, la resiliencia nace en un escenario social, o sea relacional. Dos, la resiliencia nace en la interacción de las dimensiones pues

este es el marco de los relacionamientos. Ahora, si anteriormente se ha expuesto que existen diversos relacionamientos, entonces es lógico establecer la existencia de diversos tipos de resiliencia, cuya particularidad ésta asociada al tipo de relacionamiento, por consiguiente existe: resiliencia social, resiliencia político institucional, resiliencia

ambiental, resiliencia económico productiva. Y tres, la resiliencia se da en la interacción dada entre vulnerabilidades y capacidades, la

capacidad emerge de la confrontación entre la vulnerabilidad y la amenaza que hace evidente la existencia de la misma. Finalmente, la

amenaza pone a prueba los niveles de las vulnerabilidades presionando la emergencia de las capacidades.

Riesgo = Vulnerabilidad + Amenaza Capacidad

Riesgo = Vulnerabilidad + Amenaza

CapacidadCENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT (CIF/OIT). Op. Cit., p. 79.10

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Japón: EIRD. P.9.LAVELL, Allan. Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Disponible en internet en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2013. p. 20

11

12

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

23Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

2.2.La resiliencia frente al riesgo: Relación entre amenazas, vulnerabilidades y capacidades.

En este punto, es importante dar cuenta de las dinámicas que se dan en la relación amenazas, vulnerabilidades y capacidades, siendo preciso explicar en qué consiste cada uno de estos elementos. Por lo cual, en primer lugar, se expone la relación del riesgo como la interacción entre las amenazas y las vulnerabilidades; y en segundo lugar, la emergencia de las capacidades ante los riesgos, es decir, el nacimiento de la resiliencia.

Riesgo: relación amenaza y vulnerabilidad

Se tiene que el riesgo “corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad”. De tal forma, “el riesgo solamente puede existir al concurrir tanto una amenaza, como determinadas condiciones de vulnerabilidad”��.

De aquí que se considere que el riesgo es una construcción social, nace de la interacción entre las amenazas existentes en las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de la comunidad asociadas a su vulnerabilidad��. “De hecho, amenazas y vulnerabilidades son mutuamente condicionadas o creadas. No puede existir una amenaza sin la existencia de una sociedad vulnerable y viceversa”��.

Dado lo anterior es pertinente indicar que es amenaza y vulnerabilidad. De este modo, la amenaza es definida en el Artículo 4º de la Ley 1523 de 2012 como un “peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales”��.

LEY 1523 DE 2012, Artículo 4º, Parágrafo 25, citado por CORPORIESGOS. Marco conceptual y Marco Legal de CORPORIESGOS. (Documento inédito) Cali, 2013. sp.13

Ibíd., p.3.

14

15 LAVELL, Op. Cit., p. 3.

16 LEY 1523 DE 2012. Marco Conceptual y Marco Legal de CORPORIESGOS. Op. Cit., sp.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

24 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Los tipos de amenazas son: amenazas de origen natural, de origen socio natural y antrópico.

- Amenazas de origen natural: “son aquellas que forman parte de procesos de la dinámica terrestre y que tienen lugar en la biosfera de nuestro planeta, que en caso de materializarse, pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor”��. Por su origen se pueden clasificar en: hidrometeorológicas, geológicas, y biológicas.

- Amenazas de origen socio-natural: “se refiere a aquellas amenazas que pueden presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención humana directa. Entre este tipo de amenazas de gran impacto están: el cambio climático, manejo inadecuado de las cuentas hidrográficas que inciden en el aumento de las inundaciones y deslizamientos, la desertificación y la pérdida de suelo por erosión, entre otros”��.

- Amenazas de origen antrópico: “son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de las edificaciones”��.

Ibíd., p.12.17

Ibíd., p.13.Ibíd., p.14.

18

19

CONGRESO DE LA COLOMBIA. Ley 1523 (24, abril, 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, 2012. no. 48411. p. 41. Estos factores causales de vulnerabilidad referenciados han sido producto de las reflexiones tanto de la EIRD –Estrategia Internacional de la Reducción de Desastres- como de la Corporación OSSO y su grupo de investigación.

20

21

En tanto la vulnerabilidad es identificada como la “susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos”��. Pueden entenderse como las condiciones propias que hacen posible que puedan ser afectados por la amenaza.

Los factores causales de vulnerabilidad se clasifican en socioculturales, económico-productivos, físico-ambientales, y político-institucionales .��

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

25Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Los factores ambientales, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Cómo es la interacción de los seres humanos y el territorio que ocupa? ¿Cómo se usan los recursos y se transforma el territorio? entre otras. Se relacionan con la manera en cómo una sociedad determinada hace uso de manera racional o irracional de los recursos naturales de su entorno y la convivencia del ser humano con los ecosistemas territoriales, ocasionando que estos se debiliten y trastornando su procesos o ciclos naturales, que pueden condicionar la existencia o desarrollo de la vida.

Indicadores de factores ambientales y ecológicos

- Sobrepoblación, aire contaminado, residuos sólidos, sobrecalentamiento, lluvia ácida y desertización.

- Condiciones atmosféricas actuales vs pasado.- Composición físico-química y calidad del aire, agua y

los suelos.- Condiciones ecológicas actuales vs pasado.- Niveles de uso de tecnología y productos

contaminantes en actividades agropecuarias.- Niveles de deforestación de bosques nativos.- Potencial hídrico de las cuencas actual vs pasado.- Niveles de pérdida de biodiversidad pasado y

presente.- Cambios en los ciclos y procesos naturales.- Transformación de condiciones físico-naturales del

territorio y cambios geomorfológicos.- Niveles de degradación y explotación de los recursos

naturales.- Niveles de migración y extinción de especies de

plantas y animales.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

26 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Indicadores físicos

- Densidad de población.- Accesibilidad y ubicación de asentamientos,

edificaciones e infraestructuras vitales con respecto al fenómeno potencialmente peligroso.

- Existencia y aplicación de normas de ocupación y uso de suelo.

- Características geológicas, calidad y tipos de suelo- Existencia de elementos de protección natural o

artificial frente a los fenómenos potencialmente peligrosos.

- Características físicas de los asentamientos con respecto a las condiciones naturales del territorio

- Niveles de hacinamiento, carencia de edificaciones y espacio adecuado para expandirse.

- Niveles de urbanización sin control ni planificación de asentamientos formales e informales.

- Concentración de actividades industriales, productivas y comerciales.

Los factores físicos, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Dónde construir o sobre qué construir?. Se refiere al grado de exposición física de una población frente a determinadas amenazas, con respecto a su localización (p. ej. zonas de bajamar, terrenos inestables, zonas inundables, etc.).

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

27Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Indicadores técnicos

- Edificios y viviendas deteriorados.- Infraestructura vital (puentes, carreteras,

aeropuertos, puertos, represas, redes eléctricas, sistemas de abastecimiento de agua, etc.) mal construidos.

- Calidad de los materiales utilizados para la construcción de edificaciones.

- Existencia y aplicación de normas de diseño y construcción sismorresistente.

- Uso de técnicas, diseños y materiales de construcción inadecuadamente adaptados a las características del territorio (por tipo de fenómeno natural) y necesidades de uso.

- Cantidad de licencias de construcción aprobadas.- Edificios e infraestructura reforzada para resistir

fenómenos naturales potencialmente peligrosos (terremotos, huracanes, etc.).

Los factores técnicos, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Cómo está construido? Se refiere a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura básica que han sido utilizadas.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

28 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Gesti

onamos

el riesg

o,

construim

os

terri

torio

s

resil

ientes.

GRT

Indicadores de factores sociales

- Organizaciones comunitarias.- Participación comunitaria en procesos de gestión

de riesgos.- Niveles de liderazgo social y autonomía local.- Participación de la comunidad en trabajos

comunales.- Grado de relación entre instituciones y grupos

sociales organizado.- Existencia de normatividad para ejercer los

derechos ciudadanos de organización.- Grupos comunitario de mitigación de riesgos y

respuesta ante desastres.- Participación de la comunidad en comités de

gestión de riesgos.

Los factores sociales, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Cómo está la organización comunitaria? Se refiere al bajo grado de organización de una comunidad para prevenir, mitigar o responder ante situaciones de desastre. “El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización de una comunidad afectada”��.

WILCHES-CHAUX, Gustavo. La vulnerabilidad global. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 2013. Disponible en internet en: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm. sp.

22

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

$29Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Los factores económicos, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿De qué se depende económicamente? ¿Cuál es el nivel de ingresos de la población? Se refiere a la dependencia económica a diversas escalas; a la ausencia de adecuados presupuestos públicos para satisfacer necesidades básicas de la población; y a la falta de diversificación de la base de la economía. Relación inversa entre ingresos y el impacto de los fenómenos naturales.

Indicadores de factores económicos

- Actividad económica. - Acceso al mercado laboral.- Niveles de ingresos.- Situación de pobreza o desarrollo humano.- Distribución de la tierra.- Tenencia de los medios de producción.- Inversión pública y privada.- Niveles de diversificación productiva.- Niveles de ocupación y empleo (formal e informal).- Mercados internos y externos existentes.- Estrato socio-económico de la población.- Endeudamiento del asentamiento.- Niveles de producción en relación con el PIB.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

30 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Indicadores de factores ideológicos y culturales

- Percepción del riesgo en comunidades e instituciones.- Prácticas culturales, creencias, valores, conductas y mitos que predisponen

a sectores de población frente a la generación de los riesgos y los desastres (pasividad, fatalismo, etc.).

- Valoración del saber popular de las comunidades.- Dialogo entre saberes populares y conocimientos técnicos-científicos.- Espacios para de desarrollo de la cultura y esparcimiento de la población.

Los factores ideológicos y culturales, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Cuáles son las creencias y mitos? Se refiere a la forma en cómo los seres humanos conciben el mundo y el ambiente que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de mitos, etc., limitan su capacidad de actuar adecuadamente frente a los riesgos.

¿Cuál es la forma de percibir la realidad? Se refiere a la forma en cómo los individuos se ven a sí mismos y en la sociedad. La forma en que reacciona la comunidad frente a un desastre será distinta de un grupo humano a otro, la cual depende de patrones de comportamiento sociales, como: machismo, ansias de poder, solidaridad, cooperación, egoísmo, individualismo, caridad, identidad, pertenencia, etc.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Los factores educativos, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Cuál es el grado de conocimiento de la población sobre las amenazas y vulnerabilidades de su territorio? Estos se relacionan con el grado de conocimiento que posee la comunidad sobre las interrelaciones s e r h u m a n o – n a t u r a l e z a , l a s o fe r t a s , vulnerabilidades y amenazas ambientales del territorio. Conocimiento construido a partir de las diversas visiones del mundo, actitudes y relaciones establecidas en la sociedad, que constituyen la ideología y la cultura de la misma, y que se transmiten de diversas formas: desde los mitos y la tradición oral, o la repetición rutinaria de comportamientos y actitudes, hasta sistemas formales y organizados de educación.

31Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Indicadores de factores educativos

- Programas educativos formales en gestión de riesgos.- Programas de educación popular no formal en gestión de riesgos.- Campañas de difusión (radio, prensa, televisión e internet).- Alcance de los programas sobre grupos estratégicos.- Estrategias de información, educación y comunicación – IEC

desarrolladas.- Incorporación del tema de la gestión de riesgos en los programas

académicos.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Gesti

onamos

el riesg

o,

construim

os

terri

torio

s

resil

ientes.

GRT

32 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Los factores políticos, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Quiénes y cómo se participa en la toma de decisiones? ¿Cómo son los niveles de gobernanza y gobernabilidad? Se refiere a la falta de autonomía de una comunidad para la toma de decisiones a nivel local o regional, para solucionar problemas que la afecten. Existe mucha dependencia del nivel central lo cual genera paternalismo. Igualmente, hace referencia a la incapacidad de una comunidad para hacer visibles los problemas, para exigir la atención de los niveles decisorios, y la incapacidad de una comunidad para solucionar su propio problema.

Indicadores de factores políticos

- Autonomía local.- Liderazgo político.- Participación ciudadana.- Coordinación entre autoridades

locales, regionales y nacionales.- Existencia de políticas públicas en

gestión de riesgos y su articulación con la planificación del desarrollo.

- Instrumentos o herramientas para la planificación estratégica.

- Concentración del poder.- Niveles gobernanza y gobernabilidad.

fact

ore

s p

olí�

cos

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

33Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Los factores institucionales, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Cómo es la organización y las acciones institucionales frente al tema? Esta se refiere a la obsolescencia y rigidez de las instituciones, donde la burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, etc. impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente.

Indicadores de factores institucionales

- Presupuestos públicos y privados existentes para la reducción de riesgos y manejo de desastres .

- Programas institucionales para la gestión de riesgos.- Cooperación y diálogo entre instituciones.- Políticas institucionales.- Organización institucional para la reducción de riesgos.

Los factores científicos y tecnológicos, para delimitar los factores causales resulta pertinente efectuar preguntas como: ¿Con qué información y conocimientos sobre los riesgos cuenta el territorio? Se refiere a los niveles de conocimiento científico y tecnológico que una región o un país debería poseer sobre las ofertas, amenazas y vulnerabilidades en el territorio. De la misma forma se refiere a la disponibilidad y acceso a la información básica para la generación de conocimiento sobre el riesgo (cartografía, estudios, datos, imágenes, fotografías, etc.), así como el equipamiento necesario para la observación y monitoreo de fenómenos naturales, la organización de sistemas de alerta temprana - SAT, etc.

Indicadores de factores científicos y tecnológicos

- Redes de observación y monitoreo de fenómenos naturales.

- Estudios de amenazas, exposic ión, vulnerabilidad y riesgos.

- Sistemas de alerta temprana –SAT.- Instituciones técnico científicas dedicadas a

estudiar los riesgos.- A c c e s i b i l i d a d y d i s p o n i b i l i d a d d e

información pública sobre riesgos.- Presupuesto público y privado para la

i n v e s t i g a c i ó n y g e n e r a c i ó n d e conocimientos.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

34 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Realizar una valoración detallada de estos indicadores, dará cuenta de los tipos de vulnerabilidad existentes en el territorio en sus campos de acción, de tal manera que se proporciona los elementos sobre aquellas a c c i o n e s a d e s a r ro l l a r p a ra ge n e ra r condiciones capacitantes en el territorio, configurándose así las dinámicas resilientes del mismo.

La resiliencia entre las vulnerabilidades y las capacidades

Dado lo anterior, la resiliencia emerge en el contexto de la vulnerabilidad y la amenaza, en la medida que se desarrollan capacidades para contrarrestar la debilidad o fragilidad de la condición vulnerante ante la amenaza. Por lo

c u a l , l a s c a p a c i d a d e s p e r m i t e n e l desarrollo de la agencia, que se traduce en las

posibilidades de tomar decisiones,

actuar por sí mismos e impactar en su realidad,

con lo cual las comunidades pueden llegar a hacer y/o ser

aquello que valoran en el logro de su bienestar, que en la óptica

del desarrollo sostenible se entiende como el bien común,

e l b ienestar co lect ivo presente y futuro.

Según la EIRD�� las capacidades se refieren a “la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los o b j e t i v o s a c o rd a d o s ”. C o n t e m p l a l a infraestructura y los recursos naturales, las instituciones, las habilidades de la sociedad, el conocimiento humano, las destrezas y los atributos colectivos.

Así “las capacidades en el territorio pretende identificar todas las fortalezas, oportunidades y recursos con que cuentan las autoridades locales y las comunidades para hacer frente a las amenazas e implementar acciones para reducir el riesgo”��. Estas capacidades pueden reducir las amenazas y emergen ante la existencia de la vulnerabilidad.

Respecto a las capacidades, hay que diferenciar entre, capacidades en potencia y capacidades en acción, por ejemplo: toda persona en una democracia es ciudadano, sin embargo el predominio de una cultura paternalista lleva a esta persona a la pasividad, dejando de lado la posibilidad de un ejercicio activo de su ciudadanía. Este ejemplo da cuenta de una capacidad en potencia, que necesita ser desarrollada para llevarse a la acción. Igualmente es importante establecer que las c a p a c i d a d e s s o n d i v e r s a s y a c t ú a n conjuntamente, apoyándose mutuamente; es decir, la puesta en acción de una capacidad contribuye al desarrollo o fortalecimiento de otras capacidades. Así, superar las debilidades a nte l a s a m e n a za s s u p o n e m ov i l i za r capacidades en sinergia.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES - I.S.D.R.-. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Naciones Unidas, 2009. P.38.23

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO –OIT-. El riesgo de desastres: origen, evaluación, reducción y prevención en el marco del desarrollo local sostenible. Curso de reducción del riesgo de desastres en el marco del desarrollo local sostenible. Centro Internacional de formación CIF-OIT. Edición 2008-2009. P.53.

24

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

35Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Precisión relevante si se tiene en cuenta que la resiliencia, en este orden de ideas es un proceso mediante el cual se afronta la vulnerabilidad, superándola, mediante las capacidades puestas en acción.

Un rasgo común a capacidades y vulnerabilidades, es que presentan una de dos condiciones según su naturaleza: tangibles e intangibles. Las capacidades o vulnerabilidades tangibles son aquellas que tienen un sustento material; mientras que las capacidades o vulnerabilidades intangibles se constituyen desde su esencia, sus cualidades. Es complejo delimitar lo intangible, pues al carecer de soporte material su medición se dificulta; sin embargo son realmente importantes para la gestión del riesgo y representan un desafío para los actuales procesos de evaluación del riesgo, la vulnerabilidad y la capacidad, un ejemplo de ello son las capacidades sociales asociadas a la cohesión social subyacente a la configuración del tejidos social.

Uno de los principales mecanismos para la reducción de los factores de vulnerabilidad, está puesto en la construcción de condiciones capacitantes en los campos de acción: económico-productivo, sociocultural, físico-ambiental y político-institucional.

Condiciones capacitantes en el campo de acción económico-productivo

Reconstruir y diversificar medios de subsistencia territoriales. Atraer y retener inversiones estratégicas. Fortalecer y crear fuentes de ingreso y empleo dignos. Basar la reconstrucción en los recursos locales y promover la economía tradicional e

informal. Crear y promover programas de incentivos económicos y préstamos dirigidos a los sectores más

vulnerables. Establecer o fortalecer relaciones e inversiones público-privadas. Incentivar el desarrollo de materiales de construcción alternativos. Promover uso intensivo de mano de obra local y desarrollo de capacidades técnicas y cohesión

social. Poner en marcha estrategias de recuperación del mercado laboral y del empleo público

para reforzar y fortalecer las instituciones laborales y de capacitación. Promover el uso de materiales locales de construcción. Fortalecer el sector de la construcción para la generación de empleo. Reforzar edificaciones dañadas y construir nuevas si es necesario.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Gestionamos

el riesgo,

construim

os

territorio

s

resilientes.

GRT

36 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Condiciones capacitantes en el campo de acción socio-cultural

Garantizar la reconstrucción y el mejoramiento de los servicios básicos. Fortalecer y mejorar la educación , la salud, la seguridad y la movilidad de la comunidad. Promover la integración multicultural, multiétnica y generacional. Promover el acceso a la recreación, a la cultura y al uso del tiempo libre. Promover el derecho a un ambiente limpio y en equilibrio con el entorno. Promover la equidad de género. Asegurar la participación y el acceso al poder de los sectores menos

favorecidos. Garantizar un trabajo digno para todos. Promover y fortalecer una cultura de prevención y RR en todos los

sectores sociales. Mantener en lo posible los asentamientos en su lugar de origen o

reasentarlos a áreas cercanas con acceso a medios de transporte y trabajo.

Fortalecer los sistemas de transporte, energía, agua potable, alcantarillado, desechos sólidos, entre otros.

Desarrollar fuentes de energía alternativa. Reconstruir o reforzar los establecimientos educativos y ubicarlos en

zonas seguras. Diseñar y construir establecimientos educativos resistentes a desastres. Garantizar educación básica y pública para todos. Garantizar un ambiente saludable y seguro para los niños en la escuela. Integrar la RRD en la educación básica y media. Garantizar el acceso a la salud pública primaria y preventiva para todos. Reconstruir y fortalecer edificaciones de salud con medidas de seguridad

a desastres. Ubicar las instalaciones de salud en zonas accesibles y de fácil

evacuación. Desarrollar programas de atención psicológica y social para víctimas de

desastres. Diseñar áreas verdes y de esparcimiento. Promover actividades deportivas y de recreación para niños, jóvenes y

adultos. Promover el arraigo a los valores tradicionales de la comunidad. Acceso a todos los sectores a participar opinar e incidir en el desarrollo

de su comunidad.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

37Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Condiciones capacitantes en el campo de acción político- institucional

Establecer una estrategia para la RRD y el proceso de reconstrucción, en lo posible anterior a la ocurrencia del desastre.

Revisar las políticas existentes, el papel, las facultades, las leyes, los recursos, etc., que tienen el territorio, las autoridades y los actores

locales en la RRD y el desarrollo. Fortalecer los mecanismos para garantizar que la RRD sea una tarea territorial y descentralizada y se introduzca como una estrategia transversal a

los campos del desarrollo. Establecer medidas legales y códigos de construcción e impuestos para RR. Desarrollar políticas de incentivos para quienes promueven

construcciones seguras políticas correctivas para quienes no lo hagan. Crear las estructuras e instituciones de carácter permanente para

el proceso de reconstrucción. Establecer mecanismos de cabildeo e

i n f o r m a c i ó n p ú b l i c o c o n e l propósito de sensibilizar a los tomadores de decisiones y la población respecto a la RRD y el proceso de reconstrucción.

Crear mecanismos para garantizar el acceso al poder a los sectores más excluidos.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

38 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Condiciones capacitantes en el campo de acción físico-ambiental

Preservación/ conservación/ restauración de los recursos naturales.

Protección de espacios abiertos (agricultura, lagos, lagunas, ríos, etc.).

P revenc ión y reducc ión de la contaminación.

Establecimiento de políticas, normas para preservar y fortalecer los ecosistemas y el ambiente natural.

Ordenamiento de las actividades h u m a n a s e n e l t e r r i t o r i o y planificación urbana, zonificación, uso y tenencia de la tierra.

Incentivos públicos y privados a proyectos y programas que contemplen la protección y mejoramiento ambiental del territorio.

Impuestos o políticas de sanciones a proyectos o acciones que se realicen en detrimento del ambiente.

Crear espacios verdes y parques que permitan una mejor absorción del agua.

Limpieza de cuencas hidrográficas y canales. Limpieza/ ampliación y mejoramiento de desagües

pluviales. Reforzamiento de muros de contención y viviendas. Reforestación de áreas libres y plantación de árboles

frutales. Mejor uso, disposición y reciclaje de desechos sólidos. Eliminación de focos de contaminación y degradación

ambiental. Ampliación y mejoramiento de las redes de energía hacia

sectores más vulnerables. Desarrollo de fuentes de energía alternativas. Ampliación, fortalecimiento y mejoramiento de carreteras

evitando que crucen por zonas sensibles. Ampliación y fortalecimiento de puentes que puedan ser más accesibles y

fortalezcan el transporte productivo y humano. Mejoramiento y mayor cobertura del agua potable a puntos y población en

condiciones desfavorables. Mejoramiento de las fuentes de irrigación agrícola.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Gestio

namos

el riesgo,

construim

os

terri

torio

s

resilie

ntes. GRT

39Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Estas condiciones capacitantes plurales y diversas evidencian distintos tipos de resiliencia: resiliencia social, resiliencia político institucional, resiliencia físico-ambiental, y resiliencia económico productiva.

A partir de lo anterior, en los procesos de intervención sobre el riesgo se han de considerar dos elementos centrales:

1). El carácter potencial del mismo (pérdidas probables) hacen posible la intervención sobre los factores que lo generan y por tanto, con la acción adecuada, hace posible su reducción.

2). Por ser construido socialmente, también puede ser intervenido socialmente, es decir la intervención sobre el riesgo está asociada a la intervención sobre los procesos que lo generan: los llamados procesos de desarrollo, que guían la intervención de la sociedad sobre el medio, los procesos de ocupación territorial, de ordenamiento y de manejo y explotación de recursos, como procesos macro determinantes.

De la intervención sobre el riesgo también hace parte la intervención sobre sus manifestaciones: es decir el co n j u nto d e m e d i d a s a to m a r e n ca s o d e materialización del riesgo. En este sentido constituyen los principales procesos que deben desarrollarse para intervenir sobre el riesgo: el proceso de reducción del mismo y, el proceso de intervención en caso de materialización.

Estos dos procesos tienen como base común el conocimiento sobre el riesgo. No es posible intervenir adecuadamente sobre el riesgo si este no ha sido identificado y analizado, si no se han identificado sus causas, los procesos que estén en la base de su configuración, su dinámica y la manera como se acumulan y puede manifestarse.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Lin

ea

mie

nto

s Té

cn

ico

s

Me

to

do

gi

co

s

3 Lineamientos Técnicos M e t o d o l ó g i c o s

42 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Los lineamientos metodológicos se constituyen en un conjunto de acciones estratégicas orientadas a la transformación de las prácticas cotidianas de las asociaciones, de tal manera que fortalezca sus capacidades para orientar la creación de condiciones para la gestión de riesgo del territorio a partir del fomento de la resiliencia en las dimensiones propias del desarrollo sostenible presentes en su campo de acción económico productivo.

Entre las acciones estratégicas que componen la gestión del territorio frente al riesgo lideradas por las asociaciones están: 1.Sensibilización frente al enfoque de gestión del riesgo del territorio, 2.Diagnóstico desde una perspectiva integral, 3.Formación para el fomento de la resiliencia territorial, 4.Acompañamiento para la agencia de capacidades, 5.Administración social participativa, y 6.Sostenibilidad de la gestión del territorio resiliente.

En cada una de ellas se delimita el qué, el para qué y el cómo, todo en función de la apropiación de la gestión del riesgo del territorio desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

3.1.Sensibilización frente a la gestión del riesgo del territorio

Esta acción estratégica de sensibilización frente a la gestión del riesgo del territorio, se constituye en una invitación que da la apertura del campo de acción económico productivo de las asociaciones para

favorecer la sensibilización ante: 1. La lectura del territorio en términos de capacidades, vulnerabilidades en interacción con amenazas; 2. El papel activo de todos y cada uno de los habitantes del territorio en la participación de la gestión del riesgo y por ende del desarrollo sostenible.

Esta sensibilización es clave ya que la gestión del riesgo solo es posible en “comunidad”, el desarrollo no depende solo de algunos, depende de todos, de la unificación de sus recursos y de la orientación de su esfuerzo hacia un bien común, la construcción resiliente del territorio.

Ahora, el alcance de la efectividad de la sensibilización va a depender de factores como: una amplia convocatoria a los habitantes del territorio presentes en el campo de acción económico productivo, e incluso promover el encuentro de participantes de diversos campos de acción

comunitarios, institucionales, y económico productivos; facilitar la comprensión de la relación directa entre la afectación negativa del nivel de logro de necesidades e intereses de los propios medios de vida, y el potencial daño sobre los mismos de las amenazas presentes en el territorio; generar conciencia sobre una gestión social participativa del riesgo, ya que uniendo esfuerzos se multiplicara la efectividad de la gestión.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

43Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Dado, lo anterior se hace necesario en esta actividad de sensibilización dar a conocer los elementos del modelo con aplicación a la vida cotidiana de lo económico productivo, para desde allí reconocer cuales son las vulnerabilidades y las amenazas, e identificar el potencial daño; de igual manera, reconocer las capacidades existentes y por desarrollar, pues es muy importante posicionar a los participantes no solamente desde sus vulnerabilidades sino también desde los recursos que poseen para afrontar la amenaza. A partir de aquí, establecer compromisos frente a la gestión participativa del riesgo.

Algunas alternativas de actividades para desarrollar la sensibilización son:

Día de campo: identificación de un escenario de la comunidad: finca, parque, centro educativo, etc., donde se organizan estaciones demostrativas que permitan identificar los conceptos centrales de la gestión del riesgo de desastres utilizando ejemplos de la zona. La preparación logística cuando se disponga del recurso puede incluir la contratación de alimentos elaborados con los productos de la zona.

Campañas preventivas y aseo: jornadas con las asociaciones en las diferentes propiedades o en espacios comunitarios donde se puedan hacer

acciones preventivas si se han identificado amenazas que representen un peligro para los asociados y sus actividades productivas.

Piezas comunicativas: notas de radio, cuentos, avisos o invitaciones para que las personas construyan progresivamente un vínculo significativo con el territorio y la

comunidad donde viven.

Festivales Comunitarios: espacios colectivos donde estén los asociados y sus familias donde se haga reconocimiento del territorio en sus distintas dimensiones, se reconstruyan vivencias y experiencias para identificar amenazas, riesgos y vulnerabilidades, motivando el tomar conciencia sobre las relaciones que se tejen en el territorio donde se habita.

Charlas y conferencias: espacios con los directivos y asociados para plantear los fundamentos de la gestión del riesgo de manera dinámica y participativa, a partir de la ejemplificación de la cotidianidad hacia la construcción conceptual, e identificar donde es necesario realizar una intervención. Intercambios de saberes: espacios comunitarios donde las comunidades interactúen e identifiquen su territorio desde las comprensiones que tienen sobre amenaza, riesgo, vulnerabilidad y capacidad.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

44 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

- C o n v o c a t o r i a a s o c i a c i ó n : e l Representante Legal convoca a la Junta Directiva para hacer el diagnóstico, según la fecha y hora programada.

- Reunión de diagnóstico: se reúnen el representante legal, la Junta Directiva y el representante institucional para diligenciar el formulario de diagnóstico Medios de vida – Organizaciones de Base.

- Asistencia: firma del formato de asistencia por parte de los asistentes.

- Desarrollo del diagnóstico: tiene como objetivo medir las capacidades de la asociación participante de los proyectos de recuperación d e m e d i o s d e v i d a , identificando las fortalezas y debil idades al i n t e r i o r d e l a asociación, con el fin de poder generar e s t r a t e g i a s d e fortalecimiento que se a d e c u e n a l a s necesidades identificadas.

3.2. Diagnóstico desde una perspectiva integral

La segunda acción estratégica es el diagnóstico de lo económico productivo, se realiza desde una perspectiva integral ya que se estructura a partir de las dimensiones del desarrollo, a saber: social, económico productivo, político institucional y conocimiento del territorio, con el fin de identificar los recursos existentes, que en esta perspectiva se asimilan a las capacidades, y a su vez, la ausencia o escases de los mismos se asocia con vulnerabilidades.

Este diagnóstico marca el punto de partida para la construcción de estrategias orientadas al fortalecimiento de capacidades y minimización de vulnerabilidades, en convergencia con la delimitación del rol de las asociaciones y las particularidades del campo de acción económico productivo.

En la metodología empleada para realizar el diagnóstico a nivel de las asociaciones, se utilizan las fichas denominadas: Medios de vida – Organizaciones de Base (Ver Anexo 1. Medios de vida – Organizaciones de Base), y Diagnóstico Inicial de la Organización (Ver Anexo 2. Diagnóstico Inicial de la Organización). Esta ficha se aplica de la siguiente manera:

Medios de vida – Organizaciones de Base:

- Convocatoria institucional: se realiza por escrito al Representante Legal de cada una de las asociaciones, se acuerda fecha, hora y sitio de la reunión.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

45Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Diagnóstico inicial de la organización:

- Convocatoria institucional: se realiza por escrito al Representante Legal de cada una de las asociaciones, se acuerda fecha, hora y sitio de la reunión.

- Convocatoria asociación: el Representante Legal convoca a la Junta Directiva y los asociados para hacer el diagnóstico, según la fecha y hora programada.

- Registro de la actividad: se toma memoria escrita de la actividad de diagnóstico por parte del representante institucional.

- Asistencia: firma del formato de asistencia por parte de los asistentes.- Reunión de diagnóstico: se reúnen el representante legal, la Junta Directiva, los asociados y

el representante institucional, este diagnóstico inicial de la organización que contiene 20 preguntas, se aplica de manera participativa por medio de trabajo grupal abordando temáticas como: historia, experiencias significativas, estructura y vocación, proyección, aspectos técnicos, financieros, manejo de recursos, administración y fortalezas y debilidades de la asociación.

- Plenaria: se hace la plenaria en la que participan todos los asistentes exponiendo los elementos más sobresalientes del trabajo en grupo, según los temas abordados.

- Cierre de la reunión: se realiza el cierre de la jornada planteando los aspectos positivos y por mejorar, se fija una fecha de entrega de la memoria de la reunión a la asociación.

Una vez se tienen las fichas diligenciadas en su totalidad, se ingresa la información a una base de datos de Colombia Humanitaria, para el caso de la ficha A, y según el volumen de información obtenido con la ficha B una opción es utilizar un programa estadístico como el SPSS, luego se procede a analizar la información en función de las capacidades y vulnerabilidades identificadas.

3.3.Formación para el fomento de la resiliencia territorial

La tercer acción estratégica es la formación, aquí se hace equivalente formación con educación, esta acción es principal en la medida que no hay desarrollo posible sin educación. Algunas premisas pedagógicas utilizadas en el proceso de formación son: 1. La valoración de los saberes de los participantes, reconocer el saber construido por cada uno de los participantes del proceso y su aporte en términos de capacidades y vulnerabilidades; 2. El escenario de formación se constituye en un espacio de encuentro de saberes que entran en dialogo y mutua transformación, en palabras de Freire�� "Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo”. 3. La formación hace énfasis en el fortalecimiento de la organización asociativa.

La finalidad de la formación es el descubrimiento y la construcción de capacidades y la toma de conciencia de las vulnerabilidades, dinámica esencial para el empoderamiento de las organizaciones asociativas y cadenas productivas del territorio como generadoras de condiciones resilientes frente a las amenazas presentes en el territorio.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2002. P.8. Disponible en internet en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/12/biblio/12FREIRE-Paulo-cap-2-Pedagogia-del-Oprimido.pdf. Fecha de consulta: 7 de febrero de 2014.

25

dimensiones del

desarrollo sostenible

46 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

desarrollo sostenibledesarrollo sostenible

desarrollo sostenible

desarrollo sostenibledesarrollo sostenible

desarrollo sostenibledesa

La estructura de la formación se divide en sesiones, una sesión es equivalente a un encuentro, y de otro lado, los temas de formación se hallan agrupados según las dimensiones del desarrolla a las cuales están orientados. A su vez, cada sesión de formación presenta una estructura didáctica conformada por los siguientes elementos: objetivo, referente conceptual, actividad compuesta por los siguientes pasos: Saludo de bienvenida, desarrollo del tema central, ejercicio práctico, y compromisos; materiales de apoyo, y evaluación de la sesión.

El desarrollo de la formación en su implementación depende de los resultados arrojados por el diagnóstico, pues ellos definirán las necesidades formativas de los participantes del proceso existentes en lo económico productivo, las cuales se establecen según los niveles de vulnerabilidad y las prioridades que se den en lo económico productivo según sus lógicas constitutivas. Aunque es recomendable empezar con la primer sesión de la dimensión de conocimiento del territorio para ubicar los elementos generales del modelo de gestión del riesgo del territorio.

A continuación se presentan las sesiones de formación por cada una de las dimensiones del desarrollo sostenible.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

47Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.3.1.Formación en la dimensión social

3.3.1.

La formación de la dimensión social desarrolla una serie de temas orientados al fortalecimiento de las capacidades sociales, especialmente aquellas que aportan a la cohesión social y el fortalecimiento del tejido social en las asociaciones y cadenas produc�vas.

La estructura temá�ca de la dimensión social es:

PRIM

ERA

SESIÓN

Autoconfianza para la construcción de asociatividad que E S T I M U L E E L D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E

Primera Sesión

Segunda Sesión

Tercera Sesión

Autoconfianza para la construcción de asocia�vidad que es�mule el desarrollo sostenible.

Autoges�ón para la construcción de autonomía y resiliencia asocia�va.Trabajo en equipo para el fomento de la solidaridad y la resiliencia.

Elaborado por: Eder Andrés Montoya y Cristian Eleazar Rebellón Alzate

1.Objetivo

Propiciar un proceso de construcción de confianza al interior de la asociación que sea estímulo para el desarrollo de la organización y por ende contribuya a crear condiciones de desarrollo sostenible.

2.Referente conceptual

Esta sesión representa uno de los valores esenciales para profundizar en el fortalecimiento de las bases asociativas, puesto que se fortalece el interior de la asociación, es decir sus asociados, generando mayor sentido de pertenencia y empoderamiento hacia lo que les identifica dentro del territorio, en este sentido el desarrollo de la sesión de autoconfianza invita que los asociados se apropien de la vocación, misión, valores, principios, derechos y deberes de la asociación, siendo conocedores también de la importancia de los estatutos y reglamentos.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

48 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del TerritorioCLEMENT AXELLE. Ser un líder con autoconfianza [en línea]. <http://comoserunbuenlider.com/blog/ser-un-lider-con-autoconfianza.html> [Citado en 12 de febrero de 2014]

26

“Soy capaz de hacerlo”

“Soy capaz de hacerlo”

“Ya me acepto como soy”

La autoconfianza complementa la autogestión, ya que si la primera está bien fortalecida, el desarrollo de habilidades para la gestión propia se hace más factible no solo para los directivos sino para todos los asociados. En otras palabras estas temáticas se complementan, la una conlleva a lo otra.

De acuerdo con Clement�� la autoconfianza es la habilidad de confiar en uno mismo, quita el miedo. Cuando se cree en uno mismo, se tiene la seguridad de superar problemas y dificultades personales con los recursos propios, porque se sabe que tiene respuesta frente a cualquier situación. La autoconfianza permite tener una visión de uno mismo mucho más positiva, es la pieza clave para el desarrollo personal.

¿Qué aporta la autoconfianza? Favorece la creatividad, permite ser más independiente, no se necesita la aprobación de los demás, tiene más facilidad para establecer relaciones interpersonales, demostrar iniciativa, ser capaz de mostrar sus sentimientos y sus emociones con más libertad, se defienden los valores y principios incluso cuando se encuentra oposición de otras personas.

¿Cómo adquirir la autoconfianza? Confiar en uno mismo es cuestión de fe, se debe empezar cambiando la manera de pensar de uno mismo y las palabras poderosas que acompañan los pensamientos, es decir, que se debe prestar mucha más atención al dialogo interior, de qué manera se está hablando de uno mismo. Eliminar del pensamiento y palabras todas frases que no hablan de uno de maneras positivas y poderosas. En la vida no hay fracaso solo experiencia. Pensar en frases como: “Soy capaz de hacerlo”, “ya me acepto como soy” o “ya no juzgo ni culpo a nadie de lo que sucede en mi vida”.

ya no juzgo ni culpo a nadie de lo

que sucede en mi vida”.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

49Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

A partir de ahora, cada mañana antes de salir de la cama, ponga en su cabeza el pensamiento de: el día que acabo de empezar, será un buen día y confíe en su capacidad para afrontarlo de forma positiva:

- Siéntete importante, por lo que eres y por lo que haces.

- Quiérete incondicionalmente, con tus virtudes y tus defectos. Piensa que nadie es perfecto.

- Saca a la luz lo mejor de ti mismo.

- En el transcurso de la jornada adopta una actitud resolutiva. Piensa que no eres pasivo, sino una persona de acción.

- Ponte metas que puedas lograr.

- Enfréntate a los problemas, piensa que eres capaz de solucionarlos.

- No temas asumir responsabilidades o tomar ciertas decisiones. Si algo sale mal, aprende de los errores y vuelve a intentarlo.

- No pierdas el sentido del humor y acostúmbrate a dar la importancia justa a los acontecimientos.

- Haz balance al finalizar el día y prémiate por todo lo que has conseguido.

- “Cuando confías en ti mismo, te sientes competente y seguro. La autoconfianza te impulsa a actuar, a seguir adelante y te motiva para conseguir tus objetivos”.

Pasos a seguir para mejorar la autoconfianza

A partir de estas reflexiones personales, se motiva realizar el ejercicio a nivel de la asociación, teniendo en cuenta los valores y las maneras de relacionarse el asociado con la asociación, la actitud de los asociados frente a las dinámicas y procesos internos, la participación y en general la confianza que hay entre ellos como asociados y con las directivas.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

50 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

GRT

3.Actividad

La actividad se compone de un conjunto de instrucciones que indican el paso a paso de la misma.

1. Saludo de bienvenida: desarrollo del juego de Tingo Tango, consiste en q u e e l i n st r u c to r va repitiendo la palabra T i n g o m i e n t r a s l o s participantes van pasando una pelota u objeto, cuando el instructor dice: Tango, la rotación de la pelota se detiene y quien la tenga en sus manos debe participar, diciendo su nombre, lo que recuerda de la última reunión (sesión de diagnóstico), y la expectativa que tiene para el día de trabajo.

2. Desarrollo del tema central: introducción a los participantes en el tema de la autoconfianza haciendo una explicación del concepto, lo que aporta, como desarrollarla y fortalecerla. Esta actividad se desarrolla utilizando la lluvia de ideas, que consiste en organizar las opiniones que vayan dando los participantes en un espacio visible para que luego se construya una visión colectiva del concepto. La explicación es muy participativa, ya que se retoman experiencias de otras asociaciones, y hay intervenciones directas de los participantes.

3. Ejercicio práctico: para poner en práctica los tema abordados se realiza la actividad “el gato en el espejo”, que consiste en: 1. todos los participantes observan la ilustración donde un gato se está mirando al espejo y la imagen que proyecta es la de un tigre; 2. cada participante hace el ejercicio de verse en un espejo y mencionar en una palabra o frase porque se miraría como un tigre, por ejemplo: “tengo conocimientos sobre botánica” o “soy creativo”; 3. se hace otra ronda de mirarse al espejo pero como perteneciente a la asociación, mencionando las cualidades, habilidades o valores que la hacen reflejar como un tigre, por ejemplo: “las mingas que hacemos”, “la capacidad de trabajo colectivo”, et.; 4. se realiza una plenaria sobre lo que se siente reconocer elementos positivos tanto a nivel individual como de la asociación.

4. Compromisos: se definen acuerdos sobre el próximo encuentro: fecha, hora, lugar, se solicita que para la próxima actividad se tengan por escrito los datos de todos los asociados como: nombres, apellidos, números de cedula, los valores de la asociación, y un recuento de las propuestas, servicios o asesorías que han gestionado para fortalecerse como grupo.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

51Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

4.Materiales de apoyo

Los materiales de apoyo necesarios para desarrollar la actividad son:

-Lámina del gato en el espejo-Espejo

-Papel periódico

-Marcadores-Cinta de enmascarar

5.Evaluación de la sesión

En primer lugar, la evaluación tiene como finalidad contribuir a la toma de conciencia de las capacidades reales y por desarrollar y las vulnerabilidades existentes en los participantes y en su campo de acción económico productivo. De aquí que se haga énfasis en enunciar los aprendizajes logrados durante la sesión de manera individual y colectiva.

En este sentido quien realiza la evaluación es tanto el orientador del tema como los participantes de la sesión. En este caso, el participante en un primer momento son los directivos y en un segundo momento en un ejercicio de réplica de la formación, con los asociados del proceso del campo de acción económico productivo.

La evaluación se orienta con las siguientes preguntas:

¿Qué he aprendido de autoconfianza?

¿Para qué me sirve lo aprendido?¿Qué cambios puedo orientar desde

estos aprendizajes?

A nivel individual: A nivel del grupo, mediante consenso:

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que hemos logrado sobre autoconfianza?

¿Cómo utilizaremos estos aprendizajes para el logro de los cambios deseados?

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

SEG

UND

A

SESIÓN

Autogestión para la construcción de autonomía y R E S I L I E N C I A A S O C I A T I V A

Elaborado por: Eder Andrés Montoya, Cristian Eleazar Rebellón Álzate

1.Objetivo

Fortalecer la gestión de los recursos necesarios que permitan vivir autónomamente y puedan satisfacer las necesidades básicas de los asociados y sus familias. 2.Referente conceptual

La sesión de autogestión representa otro de los valores fundamentales para profundizar en el fortalecimiento de las bases asociativas lo cual contribuye al cumplimiento de la misión y la visión, la gestión propia de recursos, propuestas y apoyos, el sentido de pertenencia y el empoderamiento, que motiva la autonomía financiera y la negociación con otras instituciones, buscando construir relaciones responsables con el territorio y aportar al desarrollo sostenible de la región.

El fortalecer la capacidad de autogestión contempla también la reflexión acerca de las distintas formas de gestionar y los juegos de poder que se pueden dar, lo cual implica tener claridades frente a los principios y al carácter colectivo de la asociación por encima de los beneficios individuales, lo anterior partiendo de la premisa de la igualdad y de visualizar el potencial humano que todos pueden tener para realizar esta labor.

“La autogestión es la capacidad del ser humano de dirigir y orientar su vida y las acciones que ella demanda, ya sea de manera individual o comunitaria, en unión con otros seres humanos, es unir los esfuerzos a partir de la planeación, dirección, ejecución, y control de las acciones para lograr los fines y metas en cualquiera de las actividades que adelante de manera colectiva, en el grupo social, organización u empresa. Propósitos que no puede lograr si no es mediante la cooperación y participación de quienes se encuentran vinculados a ella. Este modelo, por su misma naturaleza, acerca más al hombre hacia el desarrollo individual y colectivo de manera permanente”��.

52 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. La cooperación como estrategia empresarial [en línea]. <http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_cooperacionydesarrollo_blancarestrepo/autogestin.html> [Citado en 12 de febrero de 2014]. Sp.

27

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

53Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

De otro lado la Universidad Santo Tomás�� señala que, la autogestión en la empresa se desarrolla desde diferentes funciones que desempeñan sus integrantes; por ende va de la mano con la cooperación en tanto que, expresa la autosuficiencia y participación de cada persona en la organización, tratando de aprovechar el trabajo y las ideas de todos. Esta dinámica promueve un equilibrio social que se expresa en la solidaridad por medio de esfuerzos, desarrollo de acciones, formación de capital colectivo y satisfacción de necesidades.

De otro lado y acudiendo a la importancia de fomentar la autogestión en grupos asociados, como lo señala Martinez�� se encuentra que, la autogestión comunitaria es un enfoque integral de la vida en sociedad, no solo se refiere a organizar participativamente la asociación sino que se extiende a todas las dimensiones del desarrollo. La base de la autogestión radica en el concepto mismo de la persona y sus derechos fundamentales, como el derecho a la autodeterminación y a la participación, lo que configura las esferas personales, familiares, comunitarias y territoriales. La autogestión comunitaria debe incluir los siguientes factores:

- La acción participativa de los ciudadanos en las esferas personales, familiares y comunitarios para la toma de decisiones en el proceso de desarrollo.

- La acción para disminuir la dependencia de ayudas gubernamentales para sobrevivir.- El esfuerzo comunitario para responder y buscar soluciones a las necesidades o intereses

de la población.- La autoresponsabilidad, colaboración, contribución y trabajo voluntario para búsqueda de

soluciones.- La participación en las estructuras de poder, acceso al derecho y a las formas de prevención

de los males sociales.

Principios fundamentales del modelo de autoges�ón

- Democracia: Participación de los asociados en la construcción de su bienestar colectivo, representa la posibilidad de los asociados de participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones que definen el destino político, social y económico del territorio.

- Libertad: La autogestión promueve la libertad del asociado al propiciar su cualificación como ser humano, a través del desarrollo de capacidades que le permitan optar por alternativas viables.

- Solidaridad: es un comportamiento practicado por los seres humanos en distintas etapas de la historia, donde se fundamenta la conexión para el logro de beneficios colectivos. Consiste en adoptar una actitud de desprendimiento y respeto hacia los demás.

- Trabajo: refiere a una condición indispensable para alcanzar la realización plena de las personas y su sostenimiento. La autogestión define la importancia del trabajo para el desarrollo del ser humano.

Ibíd. 28

MARTINEZ DIAZ ANGELICA. Autogestión comunitaria [en línea]. <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301136/ACCION_PSICOSOCIAL_Y_TRABAJO/Unidad_3_La_accion_del_Psicologo_en_el_escenario_del_trabajo/TEMA%203-AUTOGESTION_COMUNITARIA.pdf> [Citado en 13 de febrero de 2014]

29

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

54 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Esta sesión se complementa con las sesiones de autoconfianza y trabajo en equipo ya que son necesarias para la consolidación y fortalecimiento de las capacidades de la asociación, promoviendo buen funcionamiento, establecimiento de acuerdos, políticas y principios para mantener sus actividades productivas de manera digna, conservando el arraigo que tienen con el territorio.

3.Actividad

La actividad se compone de un conjunto de instrucciones que indican el paso a paso de la misma.

1. Saludo de bienvenida: desarrollo de la dinámica “la fruta”, se inicia con la presentación del nombre y la fruta que más le gusta al participante, cuando se termina esta primera ronda se repite el nombre y la siguiente frase “cuando me levanto lo primero que me lavo es…” seguidamente dicen el nombre de la fruta”, así se repite hasta que todos terminen. De igual manera, se da el diligenciamiento del formato de asistencia.

2. Desarrollo del tema central: introducción a los participantes en el tema de la autogestión explicando el concepto en el tema empresarial y comunitario además de los principios que se necesitan para su aplicación. Esta actividad se desarrolla utilizando la lluvia de ideas, que consiste en organizar las opiniones que vayan dando los participantes en un espacio visible para que luego se construya una visión colectiva del concepto. La explicación es muy participativa, ya que se retoman experiencias de otras asociaciones, y hay intervenciones directas de los participantes.

3. Ejercicio práctico: con el fin de poner en práctica los conceptos y sus componentes se realiza la actividad “Planeando una fiesta – pasos adecuados para llegar a una meta”, que consiste en: 1. se forman 2 grupos con las personas presentes y se les pide que planifiquen una

fiesta, contemplado todo lo necesario: logística, lugar, invitados, hora, alimentos, motivo, entre otros; 2. cada grupo tiene 20 minutos para planificar su fiesta; 3. plenaria sobre la organización

de la actividad y retroalimentación de acuerdo al qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes y para qué.

4. Compromisos: se definen acuerdos sobre el próximo encuentro: fecha, hora, lugar, se solicita también una historia de la asociación, la misión y la visión.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

4.Materiales de apoyo

Los materiales de apoyo necesarios para desarrollar la actividad son:

-Papel periódico-Hojas tamaño carta

-Lapiceros-Marcadores

-Cinta de enmascarar-Formato de asistencia

55Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

5.Evaluación de la sesión

En primer lugar, la evaluación tiene como finalidad contribuir a la toma de conciencia de las capacidades reales y por desarrollar y las vulnerabilidades existentes en los participantes y en su campo de acción económico productivo. De aquí que se haga énfasis en enunciar los aprendizajes logrados durante la sesión de manera individual y colectiva.

En este sentido quien realiza la evaluación es tanto el orientador del tema como los participantes de la sesión. En este caso, el participante en un primer momento son los directivos y en un segundo momento en un ejercicio de réplica de la formación, con los asociados del proceso del campo de acción económico productivo.

La evaluación se orienta con las siguientes preguntas:

¿Qué he aprendido de autogestión?¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué cambios puedo orientar desde estos aprendizajes?

A nivel individual: A nivel del grupo, mediante consenso:

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que hemos logrado sobre autogestión?

¿Cómo utilizaremos estos aprendizajes para el logro de los cambios deseados?

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

56 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

TERC

ERA

SESIÓN

Trabajo en equipo para el fomento de la S O L I D A R I D A D Y L A R E S I L I E N C I A

Gestionamos

el riesgo,

construimos

territorios

resilientes.

GRT

Elaborado por: Eder Andrés Montoya, Cristian Eleazar Rebellón Alzate

1.Objetivo

Fortalecer el trabajo en equipo entre los integrantes de la asociación para fomentar el desarrollo de sus capacidades colectivas en pro de la construcción de una organización resiliente.

2.Referente conceptual

Esta sesión de trabajo en equipo se configura como el conector entre la autoconfianza y la autogestión, debido a su característica de consolidar a un grupo de personas para una labor específica y motivar el compromiso de los unos con los otros para el desarrollo de la misma, r e s a l t a n d o a s p e c t o s c o m o l a optimización del t iempo y los recursos, la resistencia que genera la unión, mantener la compañía y el mejoramiento del trabajo conjunto.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

57Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

En este medida abordar la temática es enriquecedor para los integrantes de la asociación, ya que es un espacio para reconocer y analizar los motivos que hicieron posible la unión y el trabajo realizado, además de permitir la reflexión sobre aspectos que estén por mejorar, fortalecer o cambiar, en pro de los propósitos colectivos y el bienestar de los asociados y sus familias, asumiendo que de las buenas relaciones y coordinación de todos los asociados, no de unos pocos, depende en gran parte el éxito del funcionamiento.

La formación en materia de trabajo en equipo es una manera de tomar conciencia colectiva de las diversas capacidades y vulnerabilidades de cada asociado y por tanto de las capacidades, vulnerabilidades y resiliencia de la asociación. La profundización en el trabajo de equipo da la posibilidad de que cada uno haga lo que le corresponde sin excederse en sus capacidades, y evitando las competencias malsanas entre asociados, así se fortalece también el sentido de pertenencia a la asociación. En síntesis, formar sobre el trabajo en equipo en las asociaciones, permite disponer de mayor claridad y herramientas a la hora de tomar determinaciones y esto enriquece el trabajo asociativo y minimiza las pérdidas.

Trabajo en equipo: consiste en realizar una tarea específica, por medio de un grupo de personas, que conforman, a su vez, un grupo de trabajo. “Obviamente, como sucede con todo tipo de iniciativa y proyecto en el cual se encuentran comprometidas varias personas, el buen funcionamiento del mismo dependerá de la buena relación que puedan construir estos como ser, en primera instancia y como se dice popularmente, tirar todos para el mismo lado, es decir, todos los integrantes del equipo deben estar orientados hacia el mismo fin u objetivo”��.

Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas. Debe estar conformado, por personas con conocimientos específicos, en diversas materias, que se entrelazan para la consecución del objetivo o meta a alcanzar. Para llegar a la meta, es importante, que desde un principio se entienda, que el éxito o logro del trabajo en equipo, es del equipo en sí y no de uno o algunos de los integrantes.

Un elemento fundamental para que el trabajo en equipo rinda sus frutos es la asignación de tareas específicas para cada uno de los integrantes del equipo en cuestión. Cabe recordar que cada persona fue bendecida con talentos específicos y es lo lógico que se le atribuyan aquellas actividades en las que se pueda desenvolver con mayor soltura. Con un proceder contrario, los resultados serían de menor categoría, en la medida en que se estarían desaprovechando estas aptitudes, dejando que los miembros se ocupen de tareas que sobrepasan sus capacidades.

DEFINICIÓN ABC. Equipo de trabajo. [en línea]. <http://www.definicionabc.com/social/equipo-de-trabajo.php> [Citado en 13 de febrero de 2014]30

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

trabajo en equipo

trabajo en equipo58 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Ventajas del trabajo en equipo:

Otro elemento fundamental dentro de un equipo de estas características será la solidaridad, esto implica que jamás deberá haber de parte de alguno de los miembros una tendencia personalista o egoísta que impulse el lucimiento personal o propio, ni competencia interna entre los integrantes, porque directamente una situación de este tipo atentará contra el objetivo que pretende la organización la cual es que todos consigan el objetivo primordial de la asociación.

El sentido de pertenencia lo deben manifestar sus integrantes. Cuanto más sentido de pertenencia exista, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conductas comunes.

- Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.- Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vista.- Es más gratificante por ser partícipe del trabajo bien hecho.- Se comparten los incentivos económicos y reconocimientos profesionales.- Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada individuo

tenga.- Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.- Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor

aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.- Se dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada.- El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto

enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.- Podemos intercambiar opiniones respetando las ideas de los demás:- Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes de los

integrantes.- Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones por consenso.

trabajo en equipo

Compartir estos aspectos teóricos del trabajo en equipo son fundamentales para fortalecer la asociación y darle mayor fortaleza al arraigo que sientan los asociados y directivos por continuar con la apuesta en común, contribuyendo a la cualificación de un territorio resiliente que cuente con asociaciones propositivas, gestionadoras y fortalecidas conscientes de su historia, capacidades, vulnerabilidades y riesgos.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

59Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.Actividad

La actividad se compone de un conjunto de instrucciones que indican el paso a paso de la misma.

1. Saludo de bienvenida: desarrollo del juego de Tingo Tango, consiste en que el instructor va repitiendo la palabra Tingo mientras los participantes van pasando una pelota u objeto, cuando el instructor dice: Tango, la rotación de la pelota se detiene y quien la tenga en sus manos debe participar, diciendo su nombre, lo que recuerda de la última reunión (sesión anterior), y la expectativa que tiene para el día de trabajo.

2. Ejercicio práctico: antes de abordar la temática se desarrolla la siguiente actividad titulada “Los rompecabezas” que consiste en: 1.

formar 2 grupos con las personas presentes, un grupo con una sola persona, el otro grupo con los demás miembros asistentes; 2.

a cada uno se le entrega un rompecabezas para armar en 5 minutos; 3. cuando se cumpla el tiempo se realiza una plenaria sobre cómo se sintieron, cuál fue el método de trabajo y cuál creen que es el mejor método, haciendo la reflexión que con el trabajo en equipo se logran más fácil las metas.

3. Desarrollo del tema central: se presenta la temática del trabajo en equipo a los participantes, haciendo una lluvia de ideas sobre lo que perciben del concepto, luego se exponen las ventajas del trabajo en

equipo haciendo un paralelo con la experiencia de la asociación y con su historia. Esta actividad se desarrolla utilizando la lluvia de ideas, que

consiste en organizar las opiniones que vayan dando los participantes en un espacio visible para que luego se construya una visión colectiva del concepto. La explicación es muy participativa, ya que se retoman experiencias de otras asociaciones, y hay intervenciones directas de los participantes.

4. Compromisos: se definen acuerdos sobre el próximo encuentro, fecha, hora y lugar, se solicita hacer l i s ta d o s p o r g r u p o s d e l a s d e b i l i d a d e s (vulnerabilidades), oportunidades, fortalezas y amenazas que tenga la asociación.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

60 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

4.Materiales de apoyo

5.Evaluación de la sesión

En primer lugar, la evaluación tiene como finalidad contribuir a la toma de conciencia de las capacidades reales y por desarrollar y las vulnerabilidades existentes en los participantes y en su campo de acción económico productivo. De aquí que se haga énfasis en enunciar los aprendizajes logrados durante la sesión de manera individual y colectiva.

En este sentido quien realiza la evaluación es tanto el orientador del tema como los participantes de la sesión. En este caso, el participante en un primer momento son los directivos y en un segundo momento en un ejercicio de réplica de la formación, con los asociados del proceso del campo de acción económico productivo.

La evaluación se orienta con las siguientes preguntas:

¿Qué he aprendido de trabajo en equipo?

¿Para qué me sirve lo aprendido?¿Qué cambios puedo orientar desde

estos aprendizajes?

A nivel individual: A nivel del grupo, mediante consenso:

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que hemos logrado sobre trabajo en equipo?

¿Cómo utilizaremos estos aprendizajes para el logro de los cambios deseados?

Los materiales de apoyo necesarios para desarrollar la actividad son:

-Papel periódico-Hojas tamaño carta

-Lapiceros-Marcadores

-Cinta de enmascarar-Formato de asistencia

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

61Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

La formación de la dimensión económico-produc�va desarrolla una serie de temas orientados al fortalecimiento de las capacidades produc�vas individuales y colec�vas, sobre todo las relacionadas con la construcción de asocia�vidad y planes de negocio.

La estructura temá�ca de la dimensión económica produc�va es:

PRIM

ERA

SESIÓN

Asociatividad como medio generador de desarrollo S O S T E N I B L E E N C O M U N I D A D E S R E S I L I E N T E S

3.3.2.3.3.2.Formación en la dimensión económico productiva

3.3.2.

Elaborado por: Eder Andrés Montoya, Cristian Eleazar Rebellón Alzate

1.Objetivo

Fomentar la toma de conciencia sobre la asociación como medio que contribuye a construir capacidades individuales y colectivas que aportan al desarrollo sostenible.

2.Referente conceptual

Esta sesión sobre asociatividad contribuye a la reactivación y/o al fortalecimiento de la asociación teniendo en cuenta que se abordan aspectos como los valores, la importancia y las ventajas de asociarse, las experiencias logradas y con ello los aprendizajes en la construcción de capacidades y la disminución de vulnerabilidades. Es importante abordar el tema con las asociaciones ya que es una posibilidad para los asociados de poner al servicio de su organización los talentos y capacidades, y mantener el sentido de pertenencia a la vida asociativa.

Primera Sesión

Segunda Sesión

Plan de negocios para la promoción del territorio resiliente.

Asocia�vidad como medio generador de desarrollo sostenible en comunidades resilientes.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

62 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

La esencia de la asocia�vidad radica en comprender que haciendo esfuerzos conjuntos se logra cumplir sueños, consolidar propósitos personales, familiares y comunitarios, construir sen�dos comunes alrededor de la unidad, valorar los saberes propios y externos, transmi�r los conocimientos a nuevas generaciones, encontrar alterna�vas para abordar las dificultades, ges�onar redes de apoyo y en esta medida proyectar un territorio resiliente.

Por medio de la profundización en este tema los asociados toman conciencia que la asocia�vidad es una facultad de los individuos en la que se suman esfuerzos y se comparten ideales para dar respuestas colec�vas a las necesidades.

El tema de la asocia�vidad proporciona a la asociación:

- Mejor comprensión y desarrollo de la ac�vidad produc�va y comercial.- Capacidad de negociación eficiente.- Nuevas posiciones estratégicas para el abastecimiento y/o venta de los productos en el

mercado.- Mejoramiento en la calidad de vida de los asociados, sus familias y el territorio.- Crecimiento de la comunidad.

De acuerdo con Liendo��, la asocia�vidad “es un proceso bastante complejo que abarca una considerable gama de posibilidades pero siempre persigue como obje�vo fundamental unir fuerzas para a l canzar e l éx i to con junto”. A d e m á s , s e g ú n Ve g a s � � , l a Asocia�vidad, es tanto una facultad social de los individuos, que les permite sumar esfuerzos y compar�r ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colec�vas. Se caracteriza por ser un principio de convivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder.

LIENDO, G. Mónica, MARTINEZ, M. Adriana. Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. [en línea] <http://www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/archivos/liendoasociativ01.pdf> [Citado en 14 de febrero de 2014]

31

32 PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU/PENX. Asociatividad. [en línea]. <http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Presentaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%2020080912.pdf> [Citado en 13 de febrero de 2014]

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

63Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

¿Cómo se logra la Asocia�vidad Empresarial?

- Construyendo confianza.- Aplicando compromiso.- Trabajando en equipo.- Iden�ficando propósitos, obje�vos, metas y hasta intereses comunes.- Par�cipación en cadena.- Integración Psicosocial.- Cambiar cultura empresarial.- Construyendo nuevas formas de organización empresarial (consorcios, uniones

temporales, distritos industriales).- Aplicando una metodología exitosa y probada.

¿Para qué asociarse?

- Para la promoción y el desarrollo de la ac�vidad produc�va y comercial de los asociados y las empresas asociadas.

- Para los negocios conjuntos, a fin de ganar en capacidad de negociación y alcanzar escalas más eficientes.

- Para conseguir nuevas posiciones estratégicas para el abastecimiento y/o venta del producto en el mercado.

- Para mejorar la calidad de vida de los asociados promoviendo valores y desarrollos que permitan una buena integración comunitaria y psicosocial.

- Para permi�r el crecimiento de la comunidad.

El asociarse representa la búsqueda del bien común, el mejoramiento de la calidad de vida, el compar�r con los demás y crear lazos de confianza y amistad, la producción con calidad para comercio y consumo, mantener y promover la conservación, protección y recuperación de los recursos naturales par�endo del principio de la conservación de la vida y del territorio.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

64 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.Actividad

La actividad se compone de un conjunto de instrucciones que indican el paso a paso de la misma.

1. Saludo de bienvenida: se realiza el saludo entre las personas y se invita a que se organicen en círculo para la “Dinámica del caos” que consiste en: 1. cada participante recibe por escrito el nombre de un animal, por ejemplo: tigre, gato, gallina, perro, etc.; 2. cuando el instructor lo indique todos deben hacer el sonido del animal, en este momento cada persona debe encontrar al resto de sus compañeros que hacen el mismo sonido; 3. una vez organizados los grupos se reflexiona sobre cómo se sintieron, qué hicieron para encontrar a sus compañeros, y cómo les fue cuando se agruparon.

2. Desarrollo del tema central: presentación de la temática sobre asociatividad, haciendo una lluvia de ideas sobre lo que perciben del concepto, luego se exponen aspectos como para qué sirve y cómo se logra teniendo en cuenta la experiencia de otras asociaciones tanto positivas como negativas. La lluvia de ideas, que consiste en organizar las opiniones que vayan dando los participantes en un espacio visible para que luego se construya una visión

colectiva del concepto. La explicación es muy participativa, ya que se retoman experiencias de otras asociaciones, y hay intervenciones directas de los participantes. Para complementar esta exposición teórica se hace lectura de la reflexión “La sopa de piedra” (Ver Anexo 3. Lectura la sopa de piedra), y luego una plenaria para compartir las impresiones y percepciones acerca de la historia y el tema de asociatividad.

3. Ejercicio práctico: para poner en práctica parte de los lineamientos de la asociatividad se aplica el test “La salud de nuestra asociación” (Ver Anexo 4. Test “La salud de nuestra asociación”) que consiste en: 1. se comparten fotocopias a cada uno de los asociados; 2. se destina un tiempo para responder el test; 3. luego se analizan las respuestas a manera de plenaria, donde las A representan los aspectos ideales, B representa un término medio, y C las condiciones menos favorables. Como complemento de este test se realiza la dinámica de la telaraña donde según los resultados se pueden establecer acuerdos para mejorar los aspectos identificados como débiles. La dinámica de la telaraña consiste en: 1. ubicar a los participantes en círculo, invitándolos a que piensen en la siguiente pregunta ¿Cuál va a ser mi rol como asociado para contribuir al mejoramiento de la asociación a la que pertenezco?; 2. mientras tanto se lanza una madeja de hilo en cualquier dirección que va pasando de un participando a otro, en el momento que se recibe la madeja de hilo se da respuesta a la pregunta planteada; 3.Se repite sucesivamente hasta completar todo el grupo y tener así armada la telaraña o la red.

4. Compromisos: en cada sesión se define la fecha, hora y lugar del próximo encuentro, al igual que se solicita los avances que tengan sobre planes de negocio, presupuesto, junto con los elementos de la matriz DOFA que se han venido trabajando.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

65Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

4.Materiales de apoyo

Los materiales de apoyo necesarios para desarrollar la actividad son:

-Papel periódico-Madeja de hilo-Lectura la sopa de hacer piedra en la comunidad.(ver anexo 3. Lectura la sopa de piedra).-Fotocopias del test de asociatividad. (Ver anexo 4.Test la salud de nuestra asociación).

-Marcadores-Cinta de enmascarar

5.Evaluación de la sesión

En primer lugar, la evaluación tiene como finalidad contribuir a la toma de conciencia de las capacidades reales y por desarrollar y las vulnerabilidades existentes en los participantes y en su campo de acción económico productivo. De aquí que se haga énfasis en enunciar los aprendizajes logrados durante la sesión de manera individual y colectiva.

En este sentido quien realiza la evaluación es tanto el orientador del tema como los participantes de la sesión. En este caso, el participante en un primer momento son los directivos y en un segundo momento en un ejercicio de réplica de la formación, con los asociados del proceso del campo de acción económico productivo.

La evaluación se orienta con las siguientes preguntas:

¿Qué he aprendido de asociatividad?¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué cambios puedo orientar desde estos aprendizajes?

A nivel individual: A nivel del grupo, mediante consenso:

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que hemos logrado sobre asociatividad?

¿Cómo utilizaremos estos aprendizajes para el logro de los cambios deseados?

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

66 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Elaborado por: Eder Andrés Montoya, Cristian Eleazar Rebellón Alzate

1.Objetivo

Identificar los elementos que conforman el plan de negocios reconociendo en este una herramienta esencial para la proyección, progreso y sostenibilidad de la asociación en el entorno económico local y regional.

2.Referente conceptual

Esta sesión recoge elementos esenciales que le permite a las asociaciones identificar la importancia de tener un plan de negocios que oriente alternativas para progresar, crecer, invertir y comercializar. Cuando la asociación profundiza en su propio plan de negocios está proyectando su vida futura y el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, las familias y la incidencia en la transformación del territorio.

El Plan de Negocios es la carta de navegación para una organización productiva, es un análisis organizado y detallado del negocio que la asociación piensa desarrollar. Es una orientación para darle bases a la asociación y poder evaluarla de acuerdo a la viabilidad de sus acciones en la zona o región, de esta labor resulta un documento escrito que describen los objetivos de la asociación y las perspectivas que se tengan, es fundamental que en la elaboración participen todos los asociados y directivos, motivando la unión y el sentido de pertenencia. Este documento es también un soporte para inversionistas o entidades que han de prestar apoyo al proyecto��.

Abordar el tema del plan de negocios con las asociaciones es de vital importancia ya que capacita a los asociados en materia de gestión de recursos, impulsa a la asociación a planificar todas sus actividades, llevar registro de todas sus tareas, ponerse metas y objetivos, evaluar y distribuir responsabilidades de acuerdo con las capacidades de cada uno. La formación en materia de plan de negocios hace que la asociación piense en el relacionamiento interno y externo, ante todo con las instituciones y agencias de cooperación.

SEG

UND

A

SESIÓN

Plan de negocios para la promoción D E L T E R R I T O R I O R E S I L I E N T E

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA-. Colombia: Ser empresario. Cartilla 4 de 6 – Plan de negocio, sf. p.2333

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

67Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del TerritorioIbíd. Pág. 8

34

Misión y visión de la asociación: la visión contempla la proyección que se tiene hacia el mercadeo de los productos y servicios que se van a manejar, refleja precisión, posicionamiento, cobertura y tamaño, en un tiempo de 3 a 5 años según el nivel, local, nacional o internacional. La misión es una manifestación del para que se ha creado la asociación, donde define su objeto social, valores y responsabilidad.

Identificación o definición del producto, bien o servicio: refiere a la descripción física del producto, tratando de que muestre lo mejor posible sus beneficios, es importante destacar la función, los materiales y el servicio que prestara la asociación a la comunidad, además de referenciar investigaciones o estudios. Todo plan de negocios debe incluir cláusulas de confidencialidad de la información.

Análisis del mercado: es una descripción detallada de las oportunidades, fortalezas, debilidades, amenazas, ventajas y viabilidades objetivas de los productos, bienes o servicios que tiene la asociación, es fundamental tener en cuenta el entorno de mercado de la asociación y los factores que inciden directa o indirectamente sobre las empresas (socioeconómicos, legales, ambientales o culturales), ya que aporta a la definición de la viabilidad. Tenga en cuenta estos aspectos: competidores, demanda, mercado meta, imagen, distribución, oferta y proyección de ventas.

Plan de mercadeo: se refiere a la recopilación de información sobre la asociación para afrontar el mercadeo de los productos y servicios. Incluye lo relacionado con: publicidad, ventas, relaciones públicas, promociones, etc. Los componentes principales son: análisis del sector económico, análisis de la competencia, análisis del mercado y análisis de entorno.

Análisis administrativo: describe como es la administración de la asociación, siendo este un documento guía principal que marca el norte para las acciones, decisiones, operaciones y estrategias. Comprende aspectos como: estructura organizacional, ¿Cuál forma de organización va a adoptar su negocio?, tamaño, ¿Qué tan grande será la empresa?, talento humano, ¿Qué personal de requiere?

Análisis técnico: se refiere a la identificación de necesidades que se tienen acerca de los procesos de producción para fabricar productos u ofrecer servicios, contempla aspectos como: materias primas, maquinaria, talento humano, infraestructura, planes de contingencia, etc.

Las etapas a trabajar en este Plan de Negocio comprenden los siguientes temas��:

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

68 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Análisis de factibilidad financiera: resume los recursos monetarios necesarios y cuantifica el capital disponible para poner en marcha la asociación: ¿Cuánto dinero necesita invertir?, ¿Cuánto tiene de balance de base?, ¿Cuánto necesita para gastos preoperativos, comercialización, servicios o créditos?, ¿Cuántos son los gastos de operación? ¿Cuánto necesita para que el negocio funcione?.

Análisis de riesgo: es una presentación de los tipos de problemas a los que se puede ver enfrentada a asociación y las alternativas de contingencia para enfrentarlos, estos riesgos se clasifican en: riesgos de mercado, operativos y financieros.

Análisis social: análisis de las incidencias positivas y negativas que puede tener la asociación y sus acciones en la comunidad, contemplando los beneficios o afectaciones a corto, mediano y largo plazo.

Documentos de soporte: el plan de negocios debe ir acompañado de documentos que soporten la solidez de la asociación, pueden tenerse en cuenta: cronogramas de actividades, planes de acción, aspectos legales, hojas de vida, asuntos de patentes y otros bien diligenciados, planos, fotografías y videos, etc.

3.Actividad

La actividad se compone de un conjunto de instrucciones que indican el paso a paso de la misma.

1. Saludo de bienvenida: se realiza el saludo entre las personas y se invita a que se acomoden en círculo para realizar un recuento de las actividades de la jornada anterior, por medio del tingo tango. El juego de tingo tango, consiste en que el instructor va repitiendo la palabra Tingo mientras los participantes van pasando una pelota u objeto, cuando el instructor dice: Tango, la rotación de la pelota se detiene y quien la tenga en sus manos debe participar.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

69Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

2. Desarrollo del tema central: Para la elaboración de los planes de negocio implica dedicarle varias jornadas de trabajo o encuentros, se contemplan los siguientes momentos: 1. Reunión con personas asociadas donde se presenta el concepto de plan de negocios y los aspectos que se van a trabajar: misión y visión de la asociación, identificación o definición del producto, bien o servicio, análisis del mercado, plan de mercadeo, análisis administrativo, análisis técnico, análisis financiero, análisis de riesgo, análisis social y documentos de soporte. 2. Recolección de información: espacio para la compilación de la información requerida,

retomando la experiencia previa de la asociación y/o los documentos que tengan como estatutos, misión, visión, planes anteriores, historia, registro de asociados, datos sobre su vocación y actividades principales, servicios ofrecidos a la comunidad, acta de constitución, etc. 3. Elaboración del documento: revisión y ajuste del documento de plan de negocios, se requiere la participación de todos los asociados y junta directiva, en diferentes grupos de trabajo de acuerdo a los tiempos y espacios. 4. Ajustes de documentos: ajustes finales según el alcance que se tenga proyectado, los recursos, necesidades y actividades esenciales de la asociación. (Ver anexo 5. Modelo de Plan de negocios).

3. Ejercicio práctico: una vez se tenga la versión final del plan de negocios se hace una reunión donde se haga la socialización de lo construido a todos los asociados y junta directiva. Es importante hacer aquí entrega de las memorias, fotos, documentos que se hayan utilizado y ajustado para que la asociación conserve esos elementos como referentes históricos de su proceso de crecimiento y cualificación.

4. Compromisos: se define fecha, lugar y hora del próximo encuentro, además del compromiso de compartir la información que se tenga de la asociación como: estatutos, presupuestos, misión, visión, etc.; y participar activamente en los encuentro, además de estar en la d i s p o n i b i l i d a d p a r a r e c i b i r y d a r retroalimentaciones.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

70 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

4.Materiales de apoyo

5.Evaluación de la sesión

En primer lugar, la evaluación tiene como finalidad contribuir a la toma de conciencia de las capacidades reales y por desarrollar, y las vulnerabilidades existentes tanto en los participantes como en su campo de acción económico productivo. De aquí que se haga énfasis en enunciar los aprendizajes logrados durante la sesión de manera individual y colectiva.

En este sentido quien realiza la evaluación es tanto el orientador del tema como los participantes de la sesión. En este caso, el participante en un primer momento son los directivos y en un segundo momento en un ejercicio de réplica de la formación, con los asociados del proceso del campo de acción económico productivo.

La evaluación se orienta con las siguientes preguntas:

¿Qué he aprendido de plan de negocios?

¿Para qué me sirve lo aprendido?¿Qué cambios puedo orientar desde

estos aprendizajes?

A nivel individual: A nivel del grupo, mediante consenso:

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que hemos logrado sobre plan de negocios?

¿Cómo utilizaremos estos aprendizajes para el logro de los cambios deseados?

Los materiales de apoyo necesarios para desarrollar la actividad son:

-Fotocopias del modelo de plan de negocios.(Ver anexo 5. Modelo de Plan de Negocios).-Papel periódico, marcadores, cinta de enmascarar.-Papel tamaño carta, lapiceros.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

71Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

La formación de la dimensión polí�co-ins�tucional desarrolla una serie de temas orientados al empoderamiento del sujeto polí�co, un ser humano capaz de tomar decisiones para lograr cambios intencionados en el marco de la ges�ón del riesgo del territorio.

La estructura temá�ca de la dimensión polí�co ins�tucional es:

Primera Sesión

Las asociaciones y cadenas produc�vas, un ejercicio de la economía solidaria.

Elaborado por: Adelina Peña

1.Objetivo

Reconocer los elementos legislativos que dan vida a las asociaciones y cadenas productivas como forma de organización económica fundamentada en la solidaridad. 2.Referente conceptual

El empoderamiento político de una asociación y una cadena productiva está en su capacidad de gestión y apropiación de las normativas jurídicas que regulan su funcionamiento para obtener así los beneficios que crea la misma. En ese sentido en adelante se abordan brevemente los elementos esenciales a la normativa jurídica que viabiliza la existencia de este tipo de organizaciones propias del campo de acción económico productivo��.

Las asociaciones son organizaciones solidarias según la ley 454 de 1998��, representan un conjunto de organizaciones de iniciativa privada que desarrollan fines de beneficio común, y por consiguiente no tienen como fundamento el enriquecimiento o la posesión y crecimiento del capital económico. De igual manera, en el artículo 2 indica que la “economía solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias

PRIM

ERA

SESIÓN

Las asociaciones y cadenas productivas, un E J E R C I C I O D E L A E C O N O M Í A S O L I D A R I A

3.3.3.Formación en la dimensión político-institucional3.3.3.

Las asociaciones se hallan reglamentadas por LEY 454 DE 1998, y el Decreto Nacional 1714 de 2012. Las cadenas productivas están reglamentadas por la Ley 811 de 2003, Decreto 3800 de 2006, Resolución 186 de 2008. ]

35

36 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 454 del 4 de agosto de 1998. Bogotá. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433. Fecha de consulta: 20 de enero de 2014.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

72 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía”��.

También establece en el artículo 4, los principios de la economía solidaria.

- “ E l s e r h u m a n o , s u t r a b a j o y mecanismos de cooperación, tienen p r i m a c í a s o b r e l o s m e d i o s d e producción.

- Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.

- A d m i n i s t r a c i ó n d e m o c r á t i c a , part ic ipat iva, autogest ionaria y emprendedora.

- Adhesión voluntaria, responsable y abierta.

- Propiedad asociativo y solidaria sobre los medios de producción.

- Part ic ipación económica de los asociados, en justicia y equidad.

- Formación e información para sus miembros, de manera permanente, oportuna y progresiva.

- Autonomía, autodeterminación y autogobierno.

- Servicio a la comunidad.- Integración con otras organizaciones

del mismo sector.- Promoción de la cultura ecológica”��.

Estos principios dan piso a los fines de la economía solidaria. La Economía Solidaria como fines deben prevalecer: el fomentar el desarrollo integral del ser humano y sus comunidades, el consolidar y acrecentar el espíritu crítico, capaz de crear y emprender los desafíos que se tracen, el facilitar espacios para

la participación democrática, el brindar herramientas para la formación, el trabajo y la gestión, y especialmente, el erradicar cualquier forma de discriminación.

En relación con las cadenas productivas, estas se hallan reglamentadas por la Ley 811 de 2003��, define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su comercialización final. La cadena puede ser conformada de común acuerdo, a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por los productores, empresarios, gremios y organizaciones más representativos tanto de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, forestal, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la distribución y de los proveedores de servicios e insumos”.

Según Departamento Nacional de Planeación�� “La agrupación por “eslabón y cadena productiva” es un concepto adoptado por el Departamento Nacional de Planeación de la literatura moderna sobre economía industrial… Cada una de las etapas de transformación del

Ibíd., p.sp.37

38

40

Ibíd., sp.

Ibíd., p.11.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Cadenas productivas: Estructura, comercio internacional y protección. Colombia. Disponible en internet en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/PRESENTACION.pdf. P.11.

39

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

73Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

producto puede ser vista como un eslabón en la cadena productiva y en cada uno de éstos se expresan los determinantes del desempeño de toda la cadena… El "eslabón" corresponde a un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción: materias primas comunes, usos finales o intermedios comunes y tecnologías productivas similares. La "cadena productiva" se concibe como un conjunto de eslabones vinculados entre sí por relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor. Vista en su conjunto, una cadena productiva comprende desde los bienes primarios, su transformación en bienes intermedios, otros bienes intermedios originados en una cadena productiva diferente, hasta los

41bienes finales” .

El fortalecimiento de estas propuestas tiene como finalidad preparar a la economía colombiana para su adaptación a las tendencias de la modernidad caracterizadas por la competitividad y la diversificación, de aquí la importancia de generar cohesión al interior de los sectores de la producción.

3.Actividad

La actividad se compone de un conjunto de instrucciones que indican el paso a paso de la misma.

1. Saludo de bienvenida: se realiza el saludo entre las personas y se invita a que se organicen en círculo para realizar un recuento de las actividades de la jornada anterior, por medio del juego Tingo Tango, consiste en que el instructor va repitiendo la palabra Tingo mientras los participantes van pasando una pelota u objeto, cuando el instructor dice: Tango, la rotación de la pelota se detiene y quien la tenga en sus manos debe participar.

2. Desarrollo del tema central: Se procede de la siguiente manera: 1. en primer lugar se invita a los participantes a organizar pequeños grupos de trabajo; 2. a cada grupo de trabajo se le entrega un aspecto que debe responder con la participación de todos sus integrantes. Los aspectos a explorar son: 1. Defina las características de las asociaciones y las cadenas productivas, 2. ¿Por qué existen las asociaciones y las cadenas productivas?, 3. ¿Para que sirven las asociaciones y las cadenas productivas?, 4.¿Cuál es la importancia para el municipio de apoyar el desarrollo de las asociaciones y las cadenas productivas?. 3. Cada equipo presenta el resultado de sus reflexiones a los demás miembros del gran grupo. 4. el orientador de la actividad irá ampliando los elementos de cada una de las respuestas.

3. Ejercicio práctico: Responsa las siguientes preguntas: 1.Defina las ventajas de pertenecer a la asociación, 2.Defina las ventajas de pertenecer a una cadena productiva, 3.Si aún no pertenece a una cadena productiva identifique a cuál le gustaría pertenecer y por qué.

4. Compromisos: se define fecha, lugar y hora del próximo encuentro, además del compromiso de compartir los resultados del ejercicio práctico y proyectar la necesidad de integrar las asociaciones a una cadena productiva de la región.

41 Ibíd., p.16.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

74 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

4.Materiales de apoyo

5.Evaluación de la sesión

En primer lugar, la evaluación tiene como finalidad contribuir a la toma de conciencia de las capacidades reales y por desarrollar y las vulnerabilidades existentes en los participantes y en su campo de acción económico productivo. De aquí que se haga énfasis en enunciar los aprendizajes logrados durante la sesión de manera individual y colectiva.

En este sentido quien realiza la evaluación es tanto el orientador del tema como los participantes de la sesión. En este caso, el participante en un primer momento son los directivos y en un segundo momento en un ejercicio de réplica de la formación, con los asociados del proceso del campo de acción económico productivo.

La evaluación se orienta con las siguientes preguntas:

¿Qué he aprendido sobre la asociación y cadena productiva?¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué cambios puedo orientar desde estos aprendizajes?

A nivel individual: A nivel del grupo, mediante consenso:

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que hemos logrado sobre asociación y cadena

productiva?¿Cómo utilizaremos estos aprendizajes para el logro

de los cambios deseados?

Los materiales de apoyo necesarios para desarrollar la actividad son:

-Hojas de block.

-Pelota-Computador y video beam.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

75Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.3.4.Formación en la dimensión del conocimiento del territorio

3.3.4

La formación de la dimensión del conocimiento del territorio desarrolla una serie de temas orientados al conocimiento, apropiación y cuidado del territorio habitado generando vínculos de pertenencia e identidad con el mismo, de tal manera que se potencie la resiliencia del mismo.

La estructura temática de la dimensión conocimiento del territorio es:

Primera Sesión Ges�ón del riesgo para la resiliencia económica

Elaborado por: Diego Fernando Iglesias y Lised Zabala Angulo

1.Objetivo

Reconocer los conceptos fundamentales de gestión del riesgo como una alternativa para la construcción de resiliencia económica en el territorio.

2.Referente conceptual

Esta sesión representa por un lado, la comprensión de los conceptos, desde un ejercicio teórico de análisis y lectura y por el otro la sensibilización hacia la idea de la construcción de territorios resilientes que pueden acceder a información, recursos y proyectos que les permita compartir información, prevenir, cualificarse y formase para poder sobreponerse a las situaciones críticas. Para desarrollarla se tienen en cuenta los siguientes conceptos:

¿Qué es la vulnerabilidad? se identifica como la “susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos”��.

PRIM

ERA

SESIÓN

Gestión del riesgo para la R E S I L I E N C I A E C O N Ó M I C A

42 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1523 (24, abril, 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, 2012. no. 48411. p. 41.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

76 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

¿Qué es la amenaza? es definida en el Ar�culo 4º de la Ley 1523 de 2012 como un “peligro latente de que un evento �sico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales”��.

¿Qué es riesgo? se define como “los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos �sicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de �empo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad”��.

¿Qué es la resiliencia? es considerada como la "capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resis�endo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos"��.

¿Qué es capacidad? según la EIRD�� las capacidades se refieren a “la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden u�lizarse para la consecución de los obje�vos acordados”.

¿Qué es desarrollo sostenible? se �ene que “se en�ende como una estrategia de puesta en valor de los recursos endógenos del territorio que privilegia la sostenibilidad a mediano y largo plazo a través del equilibrio entre el crecimiento económico, los aspectos sociales, culturales, polí�co-ins�tucionales y ambientales. Es una estrategia basada en la par�cipación de los actores comprome�dos con el desarrollo, que toma en consideración los factores locales, nacionales e incluso, los supranacionales para llevarla a cabo”��.

LEY 1523 DE 2012. Marco Conceptual y Marco Legal de CORPORIESGOS. Op. Cit., sp.43

44

46

LEY 1523 DE 2012, Artículo 4º, Parágrafo 25, citado por CORPORIESGOS. Marco conceptual y Marco Legal de CORPORIESGOS. (Documento inédito) Cali, 2013. sp.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Naciones Unidas, 2009. P.38.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Japón: EIRD. P.9.

45

47 CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT (CIF/OIT). Programa Delnet de apoyo al desarrollo local. Guías Prácticas. Marco Teórico y Glosario: La Reconstrucción Posdesastre: Una Oportunidad para Avanzar Hacia el Desarrollo Sostenible. Curso de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible. S. L.: CIT/OIT, 2010. P.41..

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

77Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

El análisis de estos conceptos representa el punto de partida para afianzar los vínculos del enfoque de gestión del riesgo del territorio con las dimensiones del desarrollo sostenible especialmente en la económica productiva. El conocer las implicaciones de la gestión del riesgo en el sector solidario a nivel de asociaciones y cadenas productivas, provee elementos conceptuales y metodológicos claves para asumir la co-gestión del riesgo de cara a las particularidades de un territorio desde el campo de acción económico productivo. Genera una visión más amplia de lo que es establecer una relación con el espacio donde se desarrollan las actividades productivas, reconoce características únicas que tienen una manera propia de unirse, descomponerse y transformarse, visualiza las posibilidades de cambio y mejoramiento en pro del aumento de las capacidades y la reducción de las vulnerabilidades en la dimensión económica del desarrollo sostenible.

3.Actividad

La actividad se compone de un conjunto de instrucciones que indican el paso a paso de la misma.

1. Saludo de bienvenida: se utiliza la lluvia de ideas para establecer los pre-saberes acerca de los conceptos centrales de la gestión del riesgo; amenaza, vulnerabilidad, riesgo y resiliencia, también se retoma el concepto de desarrollo sostenible. La lluvia de ideas consiste en organizar las opiniones que vayan dando los participantes en un espacio visible para que luego se construya una visión colectiva del concepto.

2. Desarrollo del tema central: recuento de los conceptos del enfoque de gestión del riesgo y de desarrollo sostenible, plenaria y exposición sobre cómo cada uno de estos se vincula a la realidad de los territorios donde viven los participantes y las comunidades. Consiste en: 1. se organizan cinco grupos y a cada uno se le asigna un concepto; 2. cada grupo hace una interpretación del concepto y lo relaciona con su cotidianidad en la asociación; 3. se expone el ejercicio a los demás compañeros y se complementan aspectos importantes recogiendo los aportes de todos.

3. Ejercicio práctico: para reconocer con mayor facilidad los conceptos del enfoque de gestión del riesgo y buscando una sensibilización y apropiación de los mismos, se hace la actividad “colores y gestos”; que consiste en: 1. los participantes recuerdan los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo, capacidades y resiliencia; 2. a cada concepto se le asigna un color amenaza-naranja, vulnerabilidad-amarillo, riesgo-azul, capacidades-verde y resiliencia-morado; 3. a cada concepto se le asigna un gesto que esté relacionado; 4. el instructor indica el concepto y los participantes deben responder con el color y el gesto, si indica el gesto deben identificar el color y el concepto, si indica el color deben responder con el concepto y el gesto, así se repite con todos los conceptos varias veces.

4 Compromisos: los participantes se comprometen a compartir los conceptos con la dinámica de “colores y gestos” en sus casas y con personas cercanas a la asociación y en la comunidad en general.

78 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

¿Qué he aprendido de los conceptos de gestión del riesgo?

¿Para qué me sirve lo aprendido?¿Qué cambios puedo orientar desde

estos aprendizajes?

A nivel individual: A nivel del grupo, mediante consenso:

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que hemos logrado sobre los conceptos de gestión del

riesgo?¿Cómo utilizaremos estos aprendizajes para el logro

de los cambios deseados?

5.Evaluación de la sesión

En primer lugar, la evaluación tiene como finalidad contribuir a la toma de conciencia de las capacidades reales y por desarrollar y las vulnerabilidades existentes en los participantes y en su campo de acción económico productivo. De aquí que se haga énfasis en enunciar los aprendizajes logrados durante la sesión de manera individual y colectiva.

En este sentido quien realiza la evaluación es tanto el orientador del tema como los participantes de la sesión. En este caso, el participante en un primer momento son los directivos y en un segundo momento en un ejercicio de réplica de la formación, con los asociados del proceso del campo de acción económico productivo.

La evaluación se orienta con las siguientes preguntas:

Gesti

onamos

el rie

sgo,

construim

os

terri

torio

s

resil

iente

s.GRT

4.Materiales de apoyo

Los materiales de apoyo necesarios para desarrollar la actividad son:

-Pliegos de papel periódico, hojas tamaño carta.

-Marcadores, lapiceros, cinta de enmascarar.-Fotocopias de los conceptos.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

79Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.4.Acompañamiento para la agencia de capacidades

La cuarta acción estratégica es el acompañamiento, se centra en el acompañar el desarrollo de las capacidades de los participantes en lo económico productivo, y en disponer de ellas como recursos para la gestión del riesgo. Este acompañamiento tiene como propósito facilitar y apoyar la aplicación de conocimientos técnicos conceptuales y metodológicos en el marco de un conjunto de relacionamientos fundamentales para la construcción de un territorio resiliente.

La forma en que se lleva a cabo este acompañamiento, se dirige al establecimiento de un conjunto de relacionamientos al interior del propio campo de acción y entre los campos de acción. Así, estos relacionamientos se establecen entre, asociaciones – campo económico productivo, asociación directivas – asociados, asociación – institucionalidad, y asociación – acompañante institucional.

3.4.1.Relación asociación – campo económico productivo

La centralidad de la relación entre la asociación y el campo económico productivo, es tal dado que representa el escenario donde se generan las condiciones de agencia de capacidades, estas se caracterizan por:

- Aportar al posicionamiento de las prácticas asociativas que generan un impacto positivo para las dinámicas internas de la comunidad en: el relacionamiento con los vecinos, cualificación de habilidades

técnicas y formativas, fortalecimiento del liderazgo comunitario, intercambio de saberes, reconocimiento de valores como la confianza, la honestidad, el compromiso, la solidaridad, y para la productividad y bienestar del municipio con la mejora de las BPA, la visibilización y dinamización de la economía, aprovechamiento, conservación y respeto por los recursos naturales, y fomento del arraigo al territorio.

- Fortalecer el trabajo colectivo por medio de actividades rotativas como mingas, convites, mano cambiada en las parcelas de los asociados, aportando al manejo eficiente del

tiempo, mejorando las oportunidades de empleo en el territorio, resaltando el carácter comunitario y

m o t i v a n d o l a i n t e g ra c i ó n d e l a comunidad y las familias.

GRT

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

80 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

- Comercializar una parte lo que se produce por medio de la asociación, lo que mejora la economía familiar, sensibiliza a la comunidad sobre tener sostenibilidad y consumir productos sanos, fortalece el sentido de pertenencia por la asociación, promueve la participación en mercados justos y la importancia de ser organizados, dedicados, llevar registros de los procesos de producción y comercialización.

- Incentivar a los niños, adolescentes y jóvenes a participar de espacios de la asociación donde se transmiten conocimientos y valores, para promover el arraigo por lo propio, el sentido de pertenencia por el territorio al igual que su cuidado, lo que se convierte en un estímulo para dejar capacidad instalada a futuro y hacer un relevo generacional que permita sostenibilidad de la asociación.

- Impulsar la protección, conservación y recuperación de costumbres y prácticas aprendidas de los ancestros y mayores que habitaron anteriormente el territorio, al igual que la posibilidad de hacer trueques entre los asociados, con otras asociaciones y a nivel interno de la comunidad generando lazos sociales estrechos, conocimiento de la región y sus productos.

3.4.2.Relación junta directiva – asociados

El relacionamiento que se crea entre la junta directiva y los asociados, es vital ya que se constituye en la unificación de capacidades traducidas en saberes, experiencias, creatividad, etc.; para plantear acciones orientadas a la construcción de capacidades para la resiliencia económica del territorio. Siendo así, las características de esta relación son:

- Delegación de responsabilidades a los asociados por medio de comités o grupos de trabajo, lo que implica asumir tareas concretas sobre el fortalecimiento de la asociación y la construcción de un territorio resiliente.

- Prestación de un servicio por medio del cargo directivo para la gestión y la representatividad de la asociación.

- Acompañamiento de la asociación para la formación de los asociados y el mejoramiento de aspectos estructurales, físicos y productivos.

- Convicción de que el bien común está por encima del individual, como lema que debe mantenerse al interior de la asociación y ser promovido en todos los niveles.

- Apoyo para promover el sentido comunitario y la solidaridad entre los asociados.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

81Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

- Motivación para el crecimiento de la asociación, y a medida que se vaya logrando se adquieran más elementos materiales y dotación lo que genera más responsabilidades al interior de la asociación.

- Consolidación de la asociación desde su creación con el espíritu de organizarse y fortalecerse, haciendo que la gestión de un proyecto sea la oportunidad para crecer y mantenerse en el tiempo.

- Reconocimiento de la capacidad de los directivos hacia los asociados y viceversa, construyendo una cercanía que fortalece las relaciones internas de la asociación.

- Énfasis en la apropiación y compresión de los estatutos y reglamentos para hacerlos parte esencial y fundamento al interior de la asociación.

- Existencia de un voto de confianza para el manejo de los recursos físicos y financieros de una manera adecuada y honesta.

- Fomento de la comunicación, entre los asociados y los directivos donde se comprometen a comunicar permanentemente los acontecimientos dados al interior de la asociación, manejar dificultades o dudas.

- Trabajo en equipo en pro de dinamizar una comunicación asertiva que fomente la posibilidad de aportar, crecer y construir colectivamente.

- Representatividad que promueve una ejecución de las tareas y compromisos de manera acertada y responsable, dando claridad en la distribución de funciones.

- Fomento de la organización y la responsabilidad por asistir a las reuniones, ser puntual, cumplir con los cronogramas y participar activamente de los espacios generados a través de la asociación.

- Sentirse parte de un cuerpo, donde todos no realizan lo mismo sino que tienen funciones distintas y aportan desde lo que saben hacer eficientemente.

- Construcción de buenos principios y valores que generan mecanismos protectores al interior de la asociación, haciéndola resiliente puesto que la fortalecen ante situaciones o elementos que la desestabilicen o afecten.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

82 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.4.3.Relación asociación - institucionalidad

Este relacionamiento entre la asociación y la institucionalidad tiene como propósito construir relaciones interinstitucionales que amplíen el acceso a recursos por parte de lo económico productivo, logrando una relación del tipo gana-gana, estos recursos pueden ser tanto tangibles como intangibles. Las condiciones existentes en este tipo de relacionamiento son:

- Intensión de fortalecer el vínculo entre la asociación y la municipalidad para procurar una gestión conjunta del riesgo del territorio en la dimensión económica productiva.

- Posibilidad de apoyo en términos técnicos y financieros, según las necesidades y proyección de la asociación.

- Tendencia a que las asociaciones más antiguas y bien sólidas se organicen por comités, sectores o veredas para hacer más efectivo el trabajo. Esta forma de organización y administración de las asociaciones les da la posibilidad de hacerse visibles y tener un posicionamiento en el territorio.

- Desafío en materia de certificación de los productos de las asociaciones y la conciencia de ser el camino clave para el mercadeo justo, apoyándose en los lazos, redes y vínculos que han construido con las instituciones.

- Aprovechamiento de espacios formativos, lo que fomenta la cualificación de la asociación.

- Aprovechamiento de espacios físicos institucionales para realizar juntas, encuentros, reuniones.

- Acceso a participar de eventos de tipo departamental, nacional e internacional y aprovecharlos en pro del mejoramiento de la asociación.

- Reconocimiento de tipo jurídico que permite acceder a servicios, recursos e iniciativas de forma convalidada ante la institucionalidad.

- Construcción de un camino, el compartir experiencias abre posibilidad de optimizar esfuerzos y mantener buenas relaciones con la institucionalidad.

- Se resaltan y se promueven elementos de liderazgo que permitan relaciones horizontales, donde se pueda negociar, gestionar, aclarar, construir de manera equilibrada y procurando el bienestar y futuro de la asociación.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

83Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Gestionamos

el riesgo,

construimos

territorios

resilientes.

GRT

3.4.4.Relación asociación - asesor externo

La relación entre la asociación y el acompañante institucional supone una relación mediada por un vínculo de interdependencia, ya que la asociación depende de las

directrices dadas por el acompañante institucional representante del equipo a cargo de la implementación del modelo en el territorio, y a su vez, el acompañante institucional depende de las acciones estratégicas desarrolladas por la asociación en el territorio en el

marco del desarrollo del modelo. Las características de este relacionamiento son:

- Respeto y empatía mutua por la vocación, los principios, valores y diferencias que pueda tener cada actor, procurando una relación armónica para el desarrollo del modelo.

- El asesor es un puente entre la institucionalidad y las posibilidades que le brinda el mundo externo a la asociación, en términos de capacitación, asesorías técnicas, proyectos e iniciativas productivas.

- Presencia oportuna en la asociación, promoviendo el dialogo con los directivos y procurar el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados.

- Disponibilidad permanente para el acompañamiento, reconociendo límites y posibilidades en esa presencia.

- Metodologías apropiadas para abordar aspectos administrativos y estructurales de la asociación como la misión, la visión, los valores.

- Exigencia con la información y con las tareas pendientes después de las reuniones y encuentros, el asesor debe ser diligente y claro ante los procesos que se están llevando a cabo en la ejecución del modelo.

- Procura el bien de la asociación, recordando las buenas prácticas que llevan al éxito y la minimización de posibles riesgos que puedan afectarlos.

- Acompañamiento para orientar a la asociación en el manejo adecuado de los recursos, partiendo de la transparencia, la rendición de cuentas, la honestidad y la claridad frente a las posibilidades de inversión que se tienen con el recurso.

- Buena capacidad de escucha por parte del asesor y apertura desde la asociación para contar todos los procesos, experiencias y aprendizajes.

- Tanto el asesor como la asociación procuran que los proyectos y gestiones de la asociación tengan un valor agregado, como la capacitación o asesorías que complemente el bien común y condiciones de vida digna.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

84 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.4.5.Relación asociaciones – cadenas productivas

La relación entre las asociaciones y cadenas productivas es una oportunidad para consolidar dinámicas económicas locales y regionales al brindar alternativas para la organización y el acceso a mercados incluyentes y justos, todas estas son acciones en pro de fortalecer la resiliencia del territorio, aumentando las capacidades de las comunidades y las habilidades necesarias para apuntar a prácticas económico productivas que lleven al desarrollo sostenible.

Las características de este relacionamiento son:

- Los representantes institucionales como Secretaría de Agricultura, el SENA, el ICA, ASOHOFRUCOL y FEDEPANELA, entre otros, entran a evaluar el estado en que se encuentra la producción, para identificar qué se debe fortalecer en los procesos de producción, transformación y comercialización de las asociaciones. Dichas evaluaciones se realizan a manera de conversatorio participativo en reuniones con los Representantes Legales de las asociaciones, las instituciones y con la presencia de asesores externos en lo posible. Se evalúa participativamente las condiciones generales de cada una de las asociaciones: lo que se tiene, lo que se quiere, lo que se necesita, para ello se trabaja en grupo, desarrollando el siguiente cuestionario:

- ¿Qué cantidad se produce en cada asociación? - ¿Cuánto está en capacidad de producir cada asociación?- ¿Con qué métodos y técnicas se está produciendo?- ¿Cómo se puede mejorar la producción?- ¿Disposición para mejorar lo que se produce y la forma como se produce,

tecnificación y mejoramiento en las BPA?

- Se da la socialización de la propuesta de cadena: los representantes legales socializan la propuesta con los asociados, definiendo las mejores propuestas para la inversión.

- El acompañamiento constante donde se brinde asesoría en la construcción del plan de negocios y en la aclaración de todas las inquietudes que surgen al respecto. Este proceso implica la asignación de tareas en la construcción de éste y mediante reuniones de capacitación y visitas de seguimiento para los ajustes a la elaboración del plan de negocios.

- Una vez fortalecida esta dimensión organizacional, se pasa a la construcción de un plan operativo para la gestión conjunta de recursos financieros para poner en marcha los planes de negocio para el fortalecimiento de las asociaciones.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

85Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.5.Administración social participativa

La quinta acción estratégica es la administración participativa, esta es central cuando se trata del logro de la gestión del riesgo para el desarrollo sostenible de un territorio resiliente. La administración social participativa hace referencia a los aportes de los múltiples agentes: comunitarios, institucionales y económico productivos, en la gestión del riesgo. Una administración planteada en términos participativos se apoya en herramientas como: planeación participativa, seguimiento participativo, evaluación compartida, liderazgo rotativo y estrategia de comunicación. Seguidamente se presenta cada una de ellas.

3.5.1.Planificación participativa

La planificación implica la proyección y organización de las acciones a desarrollar para el logro de un objetivo, aquí el objetivo esta guiado hacia la gestión social participativa del riesgo para fortalecer la resiliencia económica productiva del territorio.

Esta actividad está compuesta por una serie de tareas que para la asociación que se ven representadas de la siguiente manera:

- Ejecución de trabajos comunitarios: realización de actividades que implica la participación de varias personas de la asociación, como mingas, mano cambiada, convites, lo cual promueve comunicación, relacionamiento y organización.

- Cronogramas de trabajo: elaboración y ajuste constante del cronograma, que depende de las realidades presentes en el territorio y de los imprevistos que surgen en el desarrollo de las distintas actividades.

- Reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias: encuentros programados según los estatutos de la asociación para

abordar temas de programación, compromisos, seguimientos, gestiones y/o tareas. Los espacios extraordinarios se organizan según las necesidades previstas y la importancia del evento o situación. Se fomenta en estos espacios la toma de decisiones de manera participativa.

- Asambleas ordinarias y extraordinarias: encuentros programados según los estatutos de la asociación para abordar temas de planeación estratégica, proyección administrativa, ejecución de recursos, elección de junta directiva, proyectos, entre otros. Los espacios extraordinarios se organizan según las necesidades previstas y la importancia del evento o situación. Se fomenta en estos espacios la toma de decisiones de manera participativa.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

86 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

- Espacios para la formación: participación en talleres, seminarios, foros, capacitaciones, intercambios que cualifiquen a los asociados en las temáticas definidas dentro de la vocación de la asociación o en aquellos campos en los que se desee innovar.

- Delegación de tareas y responsabilidades, para asistir a capacitaciones, hacer gestión de información, asumir compromisos de comercialización y/o apoyar actividades internas. Se fomenta en estos espacios la toma de decisiones de manera participativa.

- Planeación estratégica a largo plazo: identificación de los planes, inversiones, proyectos, propósitos, metas, sueños entre otros, que desean logran entre 3 y 5 años. Esta revisión debe ser periódica, si bien se tienen unas metas es necesario hacer observaciones de cómo van los avances. Se fomenta en estos espacios la toma de decisiones de manera participativa.

3.5.2.Seguimiento participativo

La planeación de las estrategias para el desarrollo de capacidades necesarias para la gestión del riesgo, supone igualmente estructurar un proceso de seguimiento del desarrollo de las actividades, este se constituye en un mecanismo de permanente retroalimentación de las actividades desarrolladas y facilita el ajuste de las mismas según las necesidades que se van identificando en las asociaciones. El seguimiento es clave en la medida que favorece la adaptación de las actividades a las necesidades emergentes en el proceso.

Esta actividad está compuesta por una serie de tareas que para la asociación, como:

- Elaboración de actas: se construyen cuando se realizan asambleas, reuniones, planeaciones donde se consignan tareas y compromisos para facilitar el seguimiento de los mismos.

- Reglamenta interno: contiene los derroteros de la asociación en cuanto a la descripción de los aspectos reguladores de las relaciones internas, resolución de conflictos, sanciones, derechos y deberes.

- Visitas de seguimiento: la junta directiva hace presencia en las fincas de los asociados para hacer acompañamiento y observación a los compromisos adquiridos según los programas, proyectos o iniciativas se estén desarrollando, se busca que en estos espacios se hagan las retroalimentaciones necesarias para lograr que las acciones se den de la manera adecuada.

- Listados de asistencia: diligenciamiento y control de la asistencia a las distintas actividades que pueda tener la asociación; reuniones, capacitaciones, foros, asambleas, etc.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

87Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

- Visibilidad: hacer visibles la misión, la visión, los deberes, derechos y reglamento interno de los asociados en un lugar dentro de la sede de la asociación.

- Evaluación de las actividades: pueden ser encuestas, preguntas abiertas o cerradas para medir el grado de satisfacción, luego de una actividad propia de la asociación.

En relación a la participación de las cadenas productivas en estos procesos de seguimiento participativo, se identifica que para el fortalecimiento de la cadena productiva es muy importante contar con una buena administración de la cadena, lo que producen y comercializan. De acuerdo al modelo implementado, para dirigir las acciones encaminadas a tal fin se abordaron los siguientes aspectos:

- Presencia de las instituciones como el SENA, el ICA, ASOHOFRUCOL y FEDEPANELA, entre otras quienes están disponibles para acompañar y prestar el apoyo en capacitación y asesoría en materia administrativa.

- Definición de las asociaciones que tienen una vasta experiencia en materia de mercadeo y comercialización y una buena claridad sobre aspectos administrativos para hacer parte de las Cadenas Productivas.

- Participación de productores ya pertenecientes a una asociación, esta es una buena garantía desde la parte administrativa dado que en las asociaciones se tiene la experiencia de administrar la producción y la comercialización.

- Aporte al fortalecimiento de la experiencia administrativa de las asociaciones que hacen parte de las cadenas productivas.

- El capital invertido en el fortalecimiento de la Cadena Productiva entra a fortalecer a las asociaciones en la medida que –en algunos casos– los asociados elegidos para establecer las parcelas demostrativas devuelven el recurso para fortalecer el Fondo Rotatorio.

- Administrativamente todos los dueños de parcela se comprometen en mejorar las BPA con los productos que mercadean y comercializan, esta es una exigencia del mercado cuando se trabaja en cadena.

- El establecimiento de las parcelas demostrativas, por ejemplo: el caso de las aromáticas y plantas medicinales, valida estadísticamente, los costos de producción y BPA de 13 especies de

plantas aromáticas, medicinales y condimentarías con el fin de obtener información pertinente de cifras estadísticas que sirvan de base para la explotación de estas especies, dicho seguimiento lo hace la Secretaría De Agricultura.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

88 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

3.5.3.Evaluación compartida

La evaluación aquí es comprendida como una oportunidad de aprendizaje ya que permite el evidenciar no solamente los logros sino también aquellos aspectos que requieren desarrollo. Por consiguiente, la evaluación se da a dos niveles: la auto-evaluación, y la co-evaluación, cada una de ellas supone la participación de diferentes instancias, así:

De una parte, la auto-evaluación, la realiza cada asociación sobre el ejercicio de su rol en el cumplimiento de su gestión. De otro lado, la co-evaluación, que es una evaluación es bidireccional, constituye un “evaluamos nuestra gestión”, por ende se realiza a varios niveles: uno, entre las asociaciones y sus directivos, es decir, entre los integrantes del equipo presente en el territorio; dos, entre las asociaciones y cadenas productivas; y tres, entre las asociaciones y asesores externos.

Después de realizada la evaluación cada asociación y cadena productiva participante del proceso realiza un plan de mejora, importante proyectarlo en una doble dimensión, como asociados y como asociaciones vinculados a una cadena productiva.

3.5.4.Estrategia de Comunicación

La comunicación es un proceso esencial para el desarrollo de un territorio resiliente desde la gestión del riesgo, ya que se constituye en un recurso que permite la acción coordinada de todos los participantes del proceso. El agente desarrolla las siguientes actividades orientadas a fomentar la comunicación:

- Fortalecimiento de las comunicaciones internas de las organizaciones mediante la generación de estrategias que apuntan a la consolidación de cultura organizacional, imagen corporativa y mercadeo de marca para su proyección social y económica en lo local.

- Fomentar valores organizacionales como el sentido de pertenencia, el cooperativismo y la asociatividad como herramientas de mejoramiento de los procesos comunicativos y productivos en las organizaciones.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

89Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

realidades existentes en el territorio y en el respectivo campo de acción económico productivo. Tales realidades se delimitan a dos aspectos: uno, a las vulnerabilidades y capacidades por desarrollar identificadas; y dos, las dimensiones del desarrollo que resulten de mayor relevancia para la construcción de resiliencia económica en el territorio.

Algunas pistas importantes para proyectar la sostenibilidad en el campo económico product ivo f rente a la gest ión soc ia l participativa del riesgo en el territorio, son:

Dimensión social

La construcción de la cohesión social del campo económico productivo se encuentran algunos retos que aportan a la construcción de sostenibilidad de las asociaciones en el tiempo y el territorio, los cuales se relacionan con la tolerancia y permanencia en la asociación a partir del superar juntos los obstáculos que se presenten en la cotidianidad; mantener el sentido de pertenencia a la tierra y la asociación así como las enseñanzas de los generaciones mayores, estando dispuestos a recibir y a dar; p ro te ge r s u ra zó n d e s e r, q u e e s e l mejoramiento de la calidad de vida de los asociados y sus familias, en este sentido, el mejoramiento de la vivienda, la formación de la familia y asociados es fundamental; conocer la historia de la región y conocerse internamente entre los asociados para conservar prácticas culturales y métodos de trabajo como mingas y/o convites, mano cambiada y trueque para el manejo de cultivos, productos, hortalizas y animales.

- P a r t i c i p a c i ó n a c t i v a e n e l asesoramiento de las organizaciones para la formulación de estrategias de comunicación organizacionales que apunten al mejoramiento de los canales de comunicación entre los actores que intervienen en la organización para facilitar los procesos.

- Diseñar productos comunicativos esenciales para el mejoramiento del desempeño de las organizaciones, como un portafolio de servicios, creación de imagen corporativa como: l o g o s , p a p e l e r í a , t a r j e t a s d e presentación; y medios internos de co m u n i ca c i ó n co m o b o l et i n e s , carteleras internas, entre otros.

- I m p l e m e nta c i ó n d e l a s n u eva s tecnologías de la información mediante la creación de sitios web, blogs y espacios de participación en redes sociales que permitan hacer visible a las asociaciones y cadenas productivas, y facilitar el intercambio de información más allá de sus fronteras geográficas.

3.6. Sostenibilidad de la gestión del territorio resiliente.

La sostenibilidad de la gestión del riesgo en la construcción de un territorio resiliente es viable en la medida que se adopta una perspectiva integral y sistémica sobre las dimensiones del desarrollo, y se realiza una gestión social participativa del riesgo en el campo económico productivo.

Además, de considerarse que la construcción d e e s t r a t e g i a s d e s o s t e n i b i l i d a d necesariamente tiene una connotación particular, esta particularidad la imprimen las

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

90 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

asociación y actividades colectivas como giras o formaciones, conservando la idea de asociación; procurar el mejoramiento de los ingresos, la alimentación y propiciar mejores fuentes de empleo para la región.

Dimensión político-institucional

La sostenibilidad se genera a partir de factores como: empoderamiento de los participantes, creación de redes de apoyo, fortalecimiento de relaciones interinstitucionales, conservar la esencia de la asociación donde se procura velar por el bien común que está por encima del bien particular y/o los intereses personales, dando sostenibilidad.

Dimensión de conocimiento del territorio

Para la construcción del conocimiento y apropiación del territorio, y el fortalecimiento del vínculo identitario con el territorio, en el campo económico productivo las asociaciones agrícolas deben procurar una progresiva certificación de sus productos para participar del comercio justo y buenas prácticas agrícolas las cuales procurar una relación equilibrada con los recursos del territorio. Para acceder a la certificación es necesario: recibir asistencia técnica, tener botiquín, tener pozos sépticos, extintores, equipo de protección personal, un

Entre otras están, la capacidad de soñar y proyectarse en la asociación, verse desde su propia génesis como empresarios que le sirven a su región, les posibilita contribuir con un cambio social desde lo local y en ese mismo sentido se abren camino hacia la tecnificación; incentivar a las nuevas generaciones a identificarse y quedarse en el territorio; sino hacer que la asociación sea una gran empresa donde toda la familia se sienta involucrada.

Dimensión económico-productiva

El forta lec imiento de las act iv idades productivas del campo de acción depende de a s p e c t o s c o m o : a p o y o f i n a n c i e r o y construcción de conocimientos para el manejo de los recursos económicos, lo cual para los asociados y las asociaciones se representa en diferentes aspectos: tener sede propia con la que se sientan identificados todos los asociados y en algunos casos que sirva de acopio para varias asociaciones en materia de comercialización de los productos, lo cual dé estabilidad y contribuya en la participación de un mercado con precios justos; fomentar prácticas de ahorro para mantener un fondo que respalde la estabilidad organizativa; luchar por un futuro desde la gestión de los asociados quienes van construyendo y entretejiendo la historia y el sostenimiento de la asociación; y desarrollar la capacidad de gestionar recursos externos para la expansión de la asociación.

Otros aspectos también importantes se refieren al principio de la protección y recuperación de los recursos naturales para la conservación de la vida y del territorio; fortalecer las estructuras físicas para centro de acopio, invernaderos, sede, etc., de la

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

91Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

cuarto frio por municipio para las diversas asociaciones; conservar las semillas nativas y respetar la naturaleza es uno de los grandes ideales, ante todo, de las asociaciones que manejan la agricultura, en este sentido se va afianzando una conciencia muy clara sobre el uso y administración de la tierra que en un futuro serán heredadas por las nuevas generaciones herederas de este legado.

En este orden de ideas, las cadenas productivas entran a fomentar el desarrollo de condiciones de sostenibilidad en el campo económico productivo desde acciones como:

- Fomentar la producción de acuerdo con las exigencias del mercado, que asegure la más alta calidad, lo cual se verá reflejado en ventas más rápidas y con mejores precios, lo que posiciona a la cadena productiva dentro del mercado.

- Participación en el mercado local y regional aportando productos de mejor calidad y participando de las BPA�� cada vez más mejoradas.

- Mantener fortalecida la cadena productiva, con permanente gestión de ideas y proyectos que permitan mejores condiciones de vida para

las asociaciones.

48 Buenas Prácticas Agrícolas.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOS

A n e x o s

An

ex

os

An

ex

os

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS94 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

ANEXO 1. Medios de vida – Organizaciones de base

MEDIOS DE VIDA - FORMATO ORGANIZACIONES DE BASE

CORPORACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 0013 ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA 00FORMULARIO No. FECHA DEL DILIGNECIAMIENTO

A. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN1. Nombre de la organización2. Departamento sede 3. Municipio sede 4. Nombre del entrevistado5. Cargo6. Teléfono7. Dirección8. Correo electrónico9. Su organización es de carácter 1. Publico 2. Privado 3. Mixto 10. Su organización está constituida: 1. Si 2. No 11. Si está constituida legalmente, hace cuantos años12. Cuál es el NIT de la organización13. Elija la opción que mejor define el tipo de organización:

14. No de miembros de su organización (Escriba el número total de personas participantes DIRECTOS programadas como grupos destinatarios para atender con este proyecto)

15. Número de hombres16. Número de mujeres17. Total de personas18. Describa brevemente la Misión de la organización

19. Describa brevemente la Visión de la organización

1. Fundación 2. Corporación 3. Asociación de productores4. Junta de acción comunal5. Cooperativa6. Empresa - microempresa7. Asociación de JAC8. Organización de jóvenes9. Organización religiosa

10. Organización de mujeres11. Consejo comunitario c. Negras12. Organización de afrocolombianos13. Cabildo indígena14. Organización indígena15. Asociación de desplazados16. Empresas asociativas de trabajo17. Otra, ¿cuál?

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS95Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

20. ¿La organización participa en alguna o varias de las siguientes redes? 1. Red de Productores 2. Red de Jóvenes 3. Red de Mujeres 4. Red de Empresarios

5. Red Cultural6. Red de defensores de DDHH7. Red de JAC8. Otra ¿Cuál?9. Ninguna

21. ¿La organización participa en alguna o varias de las siguientes instancias municipales? (Respuesta múltiple) Comité de infancia y adolescencia Junta de Acción Comunal Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo y Desastres Veedurías Municipales Comité de DDHH Consejos de Desarrollo Rural Ninguna Otra ¿Cuál? 22. La organización cuenta con planes de gestión del riesgo 1. Si 2. No23. Los miembros de la organización cuentan con acompañamiento psicosocial 1. Si 2. No24. La organización promueve el desarrollo de actividades de: (Respuesta múltiple) Bienestar familiar y comunitario Formación en liderazgo y participación Grupos juveniles Formación en derechos humanos y ciudadanos Ninguna Otro ¿Cuál? 25. Cuentan con una caracterización de las familias participantes del proyecto 1. Si 2. No 26. Han recibido capacitación para el fortalecimiento de la actividad productiva que desarrollan? 1. Sí 2. No 27. en caso de que Sí, cuántos miembros fueron capacitados? 28. Qué institución le brindó la capacitación? (Respuesta única)

1. SENA2. Otras Instituciones Públicas3. Otra, ¿Cuál?

B. FORTALECIMIENTO SOCIAL

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio96

1. Estatutos1. Contabilidad Organizada1. Cámara de Comercio1. Registro de asociados1. Registro de actas de reunión1. Plan de acción o trabajo

1. Plan de negocios1. NIT1. RUT1. CUENTA BANCARIA2. Otro

¿Cuál?

29. En la ORGANIZACIÓN hay personas con formación técnica referente a la actividad? 1. Sí 2. No30. Si no hay personas en la organización con formación técnica, tienen que recurrir a otras personas de la región? 1. Sí 2. No31. Actualmente la organización tiene necesidad de capacitación en temas técnicos? 1. Sí 2. No En qué temas?32. En su actividad productiva aplican procesos de buenas prácticas en: (Respuesta múltiple) 1. Buenas Prácticas Agrícolas 1. Buenas Prácticas Pecuarias 1. Buenas Prácticas de Manufactura 2. No aplica33. ¿Cuentan con un buen plan de buenas prácticas ambientales? (Respuesta única para 33, 34, 35 y 36)

1. Sí2. No

34. Cuentan con centro de acopio?1. Sí2. No

35. Comercializan individualmente? 1. Sí2. No

36. Aplican prácticas de poscosecha?1. Sí2. No

D. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL37. Con cuáles de los siguientes instrumentos cuenta su organización? (Respuesta múltiple)

38. Con qué tipo de recursos cuenta su organización? (Respuesta múltiple)1. Recursos propios1. Créditos1. Subsidios o Programas del gobierno1. Aportes de los asociados1. Operaciones comerciales1. Recursos de Cooperación Internacional2. Otros

¿Cuál?

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS97Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

39. Han recibido capacitación para el fortalecimiento de la organización1. Sí

2. No40. En caso de que sí, cuántos miembros fueron capacitados41. Qué institución brindó la capacitación (SENA, otra institución pública, una institución privada) (Respuesta única)

1. SENA2. Otra Institución Pública3. Otra Institución Privada4. Otra

¿Cuál?42. Actualmente la organización tienen necesidad de capacitación en temas organizativos

1. Sí 2. No43. En qué temas tiene necesidad de capacitación

44. El proyecto que desarrollan cuenta con cofinanciación?1. Sí

2. No45. ¿Quién cofinancia su proyecto?

46. ¿cuenta con el apoyo de una o varias instituciones u organizaciones en su territorio?1. Si2. No

47. ¿Qué tipo de apoyo recibe?1. Económico2. Técnico3. Apoyo Profesional4. Otro¿Cuál?

48. ¿Ha realizado intercambio de experiencias con otras organizaciones?1. Sí2. No¿Cuáles?

49. ¿Ha realizado procesos de sistematización de las experiencias anteriores realizadas por la organización? 1. Sí2. NoExplique

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio98

E. FORTALECIMIENTO EN EMPRENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD

50. ¿El proyecto que ejecuta en cuál tipología se inscribe? 1. Pesca 2. Agrícola 3. Agropecuario 4. Pecuario

5. Piscicultura6. Pequeña Industria7. Ecoturismo8. Otros¿Cual?

51. El proyecto que la organización ejecuta, con qué medios de producción cuenta:

Estanques piscícolasJaulas flotantesArtes de pescaCanoasMotor fuera de bordaAireadoresEstanque de precariaIncubadoraOtros

123456789

CorralesPorquerizaGalponesApriscosApiculturaÁreas de pastoreoPastos de corteRiegosTermos de inseminaciónProducción de suplementos alimen�ciosOtros

1234567891011

Piscicultura y pesca

Pecuara

Tipo de infraestructura produc�vaProducción Agrícola

can�dad Área Total(si aplica)

Unidad de medida

EstadoBueno Regular Malo

ViveroMinidistritos de riegoSistemas de riegoÁreas de cul�voBanco de herramientasBanco de maquinariaUnidad de producción de abonosOtros

12345678

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS99Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

BodegasCentros de acopioEmpacadoraMotos/motocarroCuarto fríoCongeladorMotobombaGuadañadoraFumigadoraPlantas de energíaSala de procesosDotación de oficinasEquipo de computoSede del grupoOtros

123456789101112131415

Manufactura y pequeña industria

Equipamiento transversal

Tipo de infraestructura produc�vaProducción Agrícola

can�dad Área Total(si aplica)

Unidad de medida

EstadoBueno Regular Malo

DespulgadoraAutoclavesLavadora de frutas y verdurasLicuadoras industrialesEstufaHornoEscabiladeroNeveraMáquinas de coserGuarnecedoraHormasHerramienta básica para producción salinaOtros:

12345678910111213

52. ¿Qué mecanismos de comercialización y promoción de los productos elaborados por la organización utilizan?

53. El proyecto que ejecuta prevé articularse a alguna(s) cadena(s) productiva(s)?1. Sí2. No¿Cuáles?

54. ¿Este proyecto tiene en cuenta las disposiciones sobre el uso de los suelos establecidos en el Plan o Esquema de Ordenamiento Territorial?

1. Sí2. No

En qué POT

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio100

55. ¿Qué proyecto se encuentra ejecutando su organización?

56. ¿Ha escuchado hablar de Colombia Humanitaria?1. Sí2. No

57. ¿Qué sabe de Colombia Humanitaria?

ANEXO 2. Diagnóstico inicial de la organización

Entendiéndose diagnóstico como el análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando al interior de una organización.

OBJETIVOS:

· Contar con una visión global sobre la historia y situación de la asociación además de su metodología de trabajo, valores y principios de ella y sus asociados.

· Facultar a los participantes de los elementos necesarios para el desarrollo de estudios y diagnósticos, así como la interpretación de resultados y acciones a tomar, focalizando sus esfuerzos en el modelo de productividad.

DIAGNOSTICO GUIA

1. ¿Cómo nace la asociación?

2. ¿Qué motivación fue la que los llevo a crear la asociación?

3. ¿Quién fundó la asociación?

4. ¿Por qué existe la asociación?

5. ¿Cómo se encuentra estructurada la asociación?

6. ¿Para qué sirve la asociación y qué beneficio ofrece?

7. ¿Cuál es la misión de la asociación?

8. ¿Cuál es la visión de la asociación?

9. ¿Cómo se imagina usted a la asociación dentro de cinco años?

10. ¿Cuál es el sueño o anhelo de la asociación?

11. ¿Qué productos y/o servicios ofrece a los asociados?

12. ¿Cómo participan los asociados en la toma de decisiones?

13. ¿En qué estado se encuentran las máquinas e instalaciones de la asociación?

14. ¿Qué han hecho para la consecución de maquinarias y equipos de trabajo requeridos por la

asociación?

15. ¿Qué tipo de contabilidad se utiliza y qué instrumentos se emplea (planificación financiera, cálculo

de costos, cálculo de rentabilidad, etcétera)?

16. ¿Cómo se financia la asociación?

17.¿La asociación tiene apoya externo y de ser así quien lo proporciona?

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS101Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

ANEXO 3. La sopa de piedra

LA SOPA DE PIEDRA – Anónimo europeo

Un monje estaba haciendo la colecta por una región en la que las gentes tenían fama de ser muy tacañas.

Llegó a casa de unos campesinos, pero allí no le quisieron dar nada. Así que como era la hora de comer y el

monje estaba bastante hambriento dijo:

-Pues me voy a hacer una sopa de piedra riquísima.

Ni corto ni perezoso cogió una piedra del suelo, la limpió y la miró muy bien para comprobar que era la

adecuada, la piedra idónea para hacer una sopa. Los campesinos comenzaron a reírse del monje. Decían

que estaba loco, que vaya chaladura más gorda. Sin embargo, el monje les dijo:

-¡Cómo! ¿No me digan que no han comido nunca una sopa de piedra? ¡Pero si es un plato exquisito!

-¡Eso habría que verlo, viejo loco! –dijeron los campesinos.

Precisamente esto último es lo que esperaba oír el astuto monje. Enseguida lavó la piedra con mucho

cuidado en la fuente que había delante de la casa y dijo:

-¿Me pueden prestar un caldero? Así podré demostrarles que la sopa de piedra es una comida exquisita.

Los campesinos se reían del fraile, pero le dieron el puchero para ver hasta dónde llegaba su chaladura. El

monje llenó el caldero de agua y les preguntó:

-¿Les importaría dejarme entrar en su casa para poner la olla al fuego?

Los campesinos lo invitaron a entrar y le enseñaron dónde estaba la cocina.

-¡Ay, qué lástima! –Dijo el fraile-. Si tuviera un poco de carne de vaca la sopa estaría todavía más rica.

La madre de la familia le dio un trozo de carne ante la rechifla de toda su familia. El viejo la echó en la olla y

removió el agua con la carne y la piedra. Al cabo de un ratito probó el caldo:

-Está un poco sosa. Le hace falta sal.

Los campesinos le dieron sal. La añadió al agua, probó otra vez la sopa y comentó:

-Desde luego, si tuviéramos un poco de berza los ángeles se chuparían los dedos con esta sopa.

El padre, burlándose del monje, le dijo que esperase un momento, que enseguidita le traía un repollo de la

huerta y que para que los ángeles no protestaran por una sopa de piedra tan sosa le traería también una

patata y un poco de apio.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio102

-Desde luego que eso mejoraría mi sopa muchísimo -le contestó el monje.

Después de que el campesino le trajera las verduras, el viejo las lavó, troceó y echó dentro del caldero en el

que el agua hervía ya a borbotones.

-Un poquito de chorizo y tendré una sopa de piedra digna de un rey.

-Pues toma ya el chorizo, mendigo loco.

Lo echó dentro de la olla y dejó hervir durante un ratito, al cabo del cual sacó de su zurrón un pedacillo de

pan que le quedaba del desayuno, se sentó en la mesa de la cocina y se puso a comer la sopa. La familia de

campesinos lo miraba, y el fraile comía la carne y las verduras, rebañaba, mojaba su pan en el caldo y al final

se lo bebía. No dejó en la olla ni gota de sopa. Bueno. Dejó la piedra. O eso creían los campesinos, porque

cuando terminó de comer cogió el pedrusco, lo limpió con agua, secó con un paño de la cocina y se lo

guardó en la bolsa.

-Hermano, -le dijo la campesina- ¿para qué te guardas la piedra?

-Pues por si tengo que volver a usarla otro día. ¡Dios los guarde, familia!

ANEXO 4. Test sobre salud asociativa

El test sobre salud asociativa��. Pertenecer a una asociación cualquiera es lo más fácil del mundo. Ahora bien, Pertenecer a una asociación “participativa” puede que no sea tan fácil. ¿En qué condiciones de participación crees que está el grupo o asociación al que tú perteneces?

Si quieres saber la respuesta, contesta sinceramente, sin mentir, pensando en la realidad de tu asociación, con la mano en el pecho, acordándote de tu más tierna infancia cuando eras un recién llegado, acordándote de cuando empezaste a decir algo...no sé, recuerda tal vez cual ha sido tu trayectoria parabólica, circular, lineal, trapecista, en tu maravillosa asociación piensa en ello y señala la alternativa que más coincida, sí, la que más coincida, porque si señalas la que menos coincide será una apreciación no real, y por supuesto señala solo una.

1. En la asociación somos muchos miembros, ¿cómo es nuestra relación personal?

a. Se cuida la relación entre l@s miembros y cuando hay soci@s nuev@s se les presta

especial atención. ( )

b. Cada un@ tenemos nuestr@s amig@s y con eso es suficiente. ( )

c. Da igual no es necesario que tod@s l@s miembr@s nos conozcamos entre nosotr@s. ( )

49 DE LA RIVA, Fernando. Para dinamizar las asociaciones. Materiales para la formación de animadores de asociaciones. Cádiz. Disponible en internet en: http://www.alicante.es/documentos/p_ciudadana/dinamizar_asoc.pdf. p.25.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS103Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

2. Alguna vez he pensado que estoy en la asociación porque me encuentro a gusto.

a. Es importante cuidar el clima de relación entre l@s miembros, se funciona mejor cuando

estás bien con los demás. ( )

b. La asociación no es para estar a gusto, sino para trabajar. ( )

c. Está claro que si pertenecemos a la misma asociación es porque estamos bien. ( )

3. Los objetivos de la asociación.

a. Tod@s l@s miembros de la asociación conocemos los objetivos y participamos en su

definición y revisión periódica. ( )

b. Los elaboraron quienes fundaron la asociación y están en los estatutos. Luego, ya es

cuestión de cada un@ interpretarlos. ( )

c. Los objetivos y fines de la asociación son una declaración de principios que casi nunca se

cumplen, lo importante son las actividades concretas. ( )

4. Manos a la obra hay que trabajar.

a. Las tareas se reparten entre tod@s de acuerdo con la capacidad y la disposición de cada

un@. ( )

b. Hay much@s miembros, pero poc@s que se impliquen, casi siempre l@s mism@s. ( )

c. Las tareas se van repartiendo y realizando, sobre la marcha, entre quiénes están allí en ese

momento. ( )

5. Hay que conseguir los objetivos propuestos.

a. L@s miembros de la asociación cooperan para conseguir los objetivos, en lugar de

competir un@s con otr@s. ( )

b. Cada un@ hace el trabajo que le parece en función de sus intereses. ( )

c. Colaborar o competir da igual, lo importante es alcanzar los resultados. ( )

6. Atención, discrepancias, alguien tiene que decidir.

a. Se intenta llegar a un acuerdo en el que todas las posiciones sean tenidas en cuenta. ( )

b. Lo mejor es que decidan l@s dirigentes y l@s miembros lo acaten. ( )

c. Lo mejor es atender la opinión de la mayoría, así se evitan problemas. ( )

7. Cuando se trata de tomar las decisiones importantes.

a. Tomamos las decisiones con la participación de tod@s o la mayoría. ( )

b. Da igual quien tome las decisiones, lo importante es que sean buenas. ( )

c. Lo mejor es que decidan quiénes tienen la responsabilidad última de la asociación. ( ).

8. Tenemos problemas ¿que hacemos?

a. Se hace frente a los desacuerdos en lugar de ignorarlos, y se buscan soluciones. ( )

b. Hay que evitar los problemas y conflictos, es mejor dejar las cosas como están, no remover

las aguas. ( )

c. Cuando aparecen problemas o conflictos hay que arrancarlos de raíz, caiga quien caiga.

Para eso están las mayorías. ( )

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio104

9. Revisamos y evaluamos nuestra práctica asociativa.

a. Tod@s l@s miembros participamos en la evaluación de las actividades y el

funcionamiento de la asociación, para mejorarlos. ( )

b. La evaluación es cuestión de la Junta Directiva, ella es la que revisa y cambia lo que no

funciona. ( )

c. Para qué evaluar, es difícil y no tenemos tiempo, lo mejor es repetir las actividades que

funcionaron mejor el pasado año. ( )

10. Los recursos de mi asociación.

a. Tod@s l@s soci@s aportan la dedicación y los medios que pueden y contribuyen a buscar

otros recursos necesarios de otras fuentes. ( )

b. La asociación depende por completo, o casi, de las subvenciones públicas que determinan

las actividades que podemos hacer y las que no. ( )

c. El/la president@ y el/la tesorer@ son l@s que se encargan de conseguir los medios, para

eso están. ( )

11. Ha llegado una información muy importante.

a. La información circula y se hace llegar a la mayor parte de l@s miembros. Cuidamos que

todo el mundo conozca lo que pasa. ( )

b. L@s de siempre son quiénes tienen y manejan la información. ( )

c. L@s demás solo sabemos lo que creen que debemos saber. ( )

12. Es importante la comunicación en la asociación.

a. Cuidamos los momentos y espacios de comunicación. Tratamos de mejorar

continuamente nuestras reuniones y nuestra comunicación interna. ( )

b. Los modos "formales" de comunicación (reuniones, boletines, tablones, asambleas...)

son poco efectivos, la comunicación se produce "en los pasillos", informalmente, como

surge. ( )

c. La comunicación no funciona muy bien, hay más monólogos que diálogos, las reuniones

son difíciles... solo funciona entre un@s poc@s. ( )

13. L@s directiv@s de la asociación.

a. Realizan su papel en la organización, cumplen sus funciones como l@s demás. ( )

b. Algún privilegio tienen que tener, para eso son dirigent@s elegid@s por tod@s. ( )

c. En nuestra asociación nadie dirige, cada un@ sigue su criterio,

ninguno vale más que otro. ( )

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS105Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

ANEXO 5. Modelo de Plan de Negocios

FORMATO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE AL PLAN DE NEGOCIOS

MatrizDificultadesOportunidadesFortalezasAmenazas

DESCRIPCIÓN

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESAMISIÓN

VISION

OBJETIVOS (General y específicos)

MOTIVACION A CREAR LA EMPRESA

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN

2. ANALISIS EXTERNO E INTERNO

Matriz DOFA – Dificultades Oportunidades Fortalezas Amenaza

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

En qué nivel se encuentra su producto. Exponga el nivel de desarrollo en que se encuentra- idea, prototipo, preproducción, producción, etc. justificar qué hace falta y por qué no se ha llegado hasta allí.

Función y uso del producto. A partir de una ficha técnica, se describe la función y el uso del producto/servicio y el beneficio que obtiene el cliente determinado por su adquisición.

¿Su producto debe cumplir normas especiales? ¿Ya las gestionó?

¿Qué lo hace particular frente a las competencias en el mercado?

¿Requiere alianzas para ser competitivos en el mercado a partir de la cadena de valor?

Sabe cuál es el producto referente en el mercado, y ¿por qué los es? Descríbalo

¿Cuáles son los procesos productivos que se deben realizar para tener el producto en las condiciones que exige el mercado? Definir herramientas, maquinarias, materias primas, insumos y sus respectivas calidades.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio106

4. PLAN DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

Parte de un sondeo o estudio de mercado realizado previamente, en el cual se determina la oferta, la demanda y los canales de comercialización que se esperan abarcar, para a partir de allí generar las estrategias para realizar el mercadeo y la comercialización.

¿Cuál es el mercado objetivo? (tamaño y crecimiento del mismo, segmentación del mercado, nicho de mercado, competencia, posicionamiento del producto en relación con la competencia, identificación de posibles productos sustitutos).

¿Nombre y describa cual es su competencia?

¿Cuál es el precio que se maneja y los márgenes de ganancia previstos?

¿Cuáles son los volúmenes de ventas e ingresos estimados?

¿Qué actividades tienen planeadas de mercadeo y ventas? La cual se puede realizar a partir de lo planteado en las estrategias de las cuatro 4P: producto, precio, plaza y promoción.

5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, LEGAL Y PRODUCTIVA

En este apartado se describe cómo funcionará la estructura general de la empresa, tanto en términos

administrativos, como de los aspectos eminentemente productivos. Igualmente, se definirán los aspectos

jurídicos y legales, que enmarcan el objeto social de la empresa.

¿En qué partes de la cadena de valor participa la empresa?

Organigrama (propone la estructura organizacional y los valores organizacionales)

Describa las sociedades/alianzas necesarias para la operación del negocio

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS107Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

6. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

Se debe hacer una descripción detallada de la inversión que se va a realizar con el recurso y se debe justificar cómo este dinero fortalecerá a la Asociación.

7. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR

Este ítem, busca dar un breve resumen de las habilidades, nivel educativo y experiencias del equipo emprendedor, con miras al negocio que se desea trabajar y las motivaciones que lo llevan a emprender el proceso. Así mismo, se identifican las falencias del mismo. En esta medida también aclara de qué manera se superarán estas dificultades.

8. CRONOGRAMA

De manera detallada, pero concreta, se plantea cuáles son las actividades a partir de las cuales conseguirán cumplir con la misión y la visión de la empresa, definiendo cuáles se desarrollarán a corto, mediano y largo plazo.

9. PLAN FINANCIERO

Si es una empresa en funcionamiento, para su estructuración se parte de la línea base de la empresa, que se encuentran, entre otros, en los balances y los estados de pérdidas y ganancias de la empresa. A partir de allí se generan los supuestos financieros que permitirán proyectar la empresa a futuro en diversos escenarios.

¿Cuáles son sus ingresos? Descríbalos.

¿Cuáles son sus egresos? Descríbalos.

Debe expresar de manera sencilla cómo se desarrollará su flujo de caja y en qué momento alcanzará su punto de equilibrio. Cuáles son los requerimientos de financiación basado en su planeación de liquidez, y cuántos de ellos son en efectivo. Rendimientos esperados, expresados a través de indicadores financieros.

10. RETOS Y RIESGOS

En este apartado se platean los principales retos y riesgos que se deben contemplar al decidir emprender los procesos consignados en el plan de negocios.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio108

ACTIVIDAD RESPONSABLE AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

ANEXOSCronograma

- Certificado DIAN- Balance y/o flujo de caja- CC del representante legal- Certificado de cámara de comercio- Certificado de cuenta bancaria- Cotizaciones (tres proveedores distintos)

ANEXO 6. Modelo de acta de reunión de cadenas productivas

Fecha: Cadena productiva: Sitio de reunión: Participantes:

Objetivo:

Temas tratados:

Compromisos:

Firmas de los asistentes:

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOS109Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

ANEXO 7. Convenio de participación conjunta

CONVENIO DE PARTICIPACIÓN CONJUNTA ENTRE LA CORPORACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGOS – FONDO DE SOLIDAD CORPORIESGOS Y LA ASOCIACIÓN COMUNITARIA O

CADENA PRODUCTIVA.

LA CORPORACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS – FONDO DE SOLIDARIDAD CORPORIESGOS con Nit # 805.013.931-9, con domicilio en Santiago de Cali – Valle del Cauca, representada por María Patricia Zúñiga Palomeque y la ASOCIACIÓN COMUNITARIA O CADENA PRODUCTIVA .

CONVIENEN:Que celebran el presente convenio de participación en el proyecto “APOYO A LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS EN 11 MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA Y EL MUNICIPIO DE PUERTO LEGIZAMO EN PUTUMAYO AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 - 2011”, el cual tiene el propósito garantizar la vinculación de las organizaciones durante todo el proceso.

Las partes de este convenio, se comprometen y obligan a:

De un lado ASOCIACIÓN COMUNITARIA O CADENA PRODUCTIVA :

1. Participar de forma activa en la ejecución de cada una de las actividades planeadas para el

fortalecimiento de sus procesos administrativos, productivos, comerciales y sociales durante el

periodo del proyecto en referencia.

2. Participar en el taller de diagnóstico de necesidades de nuestra organización lo cual da lugar a la

ejecución de un plan de mejoramiento a través de capacidades e intercambios con los asociados y

otras organizaciones.

3. Elaborar el Plan de Negocios que incluya un Plan de Inversión donde se detalla la destinación de los

recursos.

4. Hacer las comprar de acuerdo al plan de inversión para el fortalecimiento de la actividad productiva

de la organización.

5. Recibir las visitas de asistencia técnica y acoger las recomendaciones realizadas por el técnico (a),

durante el periodo de ejecución del convenio.

6. Realizas “Buenas Practicas” en el manejo de los recursos entregados para el fortalecimiento de la

actividad productiva de la organización.

7. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en las actividades lideradas por el equipo ejecutor

del proyecto y la comunidad a la que pertenecen, tendientes a la reducción del riesgo.

8. Mejoramiento de productos agrícolas para otorgar valor agregado a los productos, buscando la

ampliación de fronteras agrícolas.

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSANEXOS

ANEXOSModelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio110

De otro lado, CORPORIESGOS,

1. Desde su rol de operador, brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de acuerdo al plan

realizado conjuntamente con el asesor destinado para este fin.

2. Entregar en especie los recursos dispuestos por COLOMBIA HUMANITARIA para el

fortalecimiento económico de la organización.

3. Contribuir en la construcción de redes que fortalezcan las relaciones comunitarias e

institucionales en el área de influencia de la asociación.

Dado que se conoce y asume que el acceso a los recursos de apoyo para la reactivación económico productivo de la asociación comunitaria, depende de la participación activa y permanente de cada una de las actividades programadas por el convenio; y que si hay incumplimiento de los anteriores compromisos, esto generaría desvinculación del proyecto y por ende los beneficios que se entregaran a los asociados.

Por lo anterior, manifestamos que conocemos en su totalidad la participación por ambas partes, y firma de manera consiente y voluntaria el presente convenio.

Para constancia se firma a los días del mes de del año .

María Patricia Zúñiga Palomeque CORPORIESGOS REPRESENTANTE ASOCIACIÓN

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Bib

liog

rafía

ANDRADE, Helena; y SANTAMARÍA, Guillermo. Cartogra�a Social para la planeación par�cipa�va. Santafé de Bogotá: Sin editorial, 1997.

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT (CIF/OIT). Programa Delnet de apoyo al desarrollo local. Guías Prác�cas. Marco Teórico y Glosario: La Reconstrucción Posdesastre: Una Oportunidad para Avanzar Hacia el Desarrollo Sostenible. Curso de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible. S. L.: CIT/OIT, 2010.

C L E M E N T A X E L L E . S e r u n l í d e r c o n a u t o c o n fi a n z a [ e n l í n e a ] . <h�p://comoserunbuenlider.com/blog/ser-un-lider-con-autoconfianza.html> [Citado en 12 de febrero de 2014].

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1523 (24, abril, 2012). Por la cual se adopta la polí�ca nacional de ges�ón del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Ges�ón del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, 2012. no. 48411.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 454 del 4 de agosto de 1998. Bogotá. Disponible en: h�p://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma�.jsp?i=3433. Fecha de consulta: 20 de enero de 2014.

DE LA RIVA, Fernando. Para dinamizar las asociaciones. Materiales para la formación de a n i m a d o r e s d e a s o c i a c i o n e s . C á d i z . D i s p o n i b l e e n i n t e r n e t e n : h�p://www.alicante.es/documentos/p_ciudadana/dinamizar_asoc.pdf.

DEFINICIÓN ABC. Equipo de trabajo. [en línea]. <h�p://www.definicionabc.com/social/equipo-de-trabajo.php> [Citado en �� de febrero de 2014].

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Cadenas produc�vas: Estructura, comercio i n t e r n a c i o n a l y p r o t e c c i ó n . C o l o m b i a . D i s p o n i b l e e n i n t e r n e t en:h�ps://www.dnp.gov.co/Portals/�/archivos/documentos/DDE/PRESENTACION.pdf.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Japón: EIRD.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES - I.S.D.R.-. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Naciones Unidas, 2009.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argen�na, 2002. P.8. Disponible en internet en: h�p://www.terras.edu.ar/jornadas/12/biblio/12FREIRE-Paulo-cap-2-Pedagogia-del-Oprimido.pdf. Fecha de consulta: 7 de febrero de 2014

FUNDACIÓN MINGA. Cartogra�a Social. Ensayo publicado en la revista Terra Nostra, número 5, Especialización en Ges�ón de Proyectos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá: 2008.

111Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

B I B L I O G R A F Í A

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas

Bib

liog

rafía

LAVELL, Allan. Sobre la ges�ón del riesgo: apuntes hacia una definición. Disponible en internet en: h�p://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2013.

LEY 1523 DE 2012, Ar�culo 4º, Parágrafo 25, citado por CORPORIESGOS. Marco conceptual y Marco Legal de CORPORIESGOS. (Documento inédito) Cali, 2013.

LIENDO, G. Mónica, MARTINEZ, M. Adriana. Asocia�vidad. Una alterna�va para el desarrollo y c r e c i m i e n t o d e l a s p y m e s . [ e n l í n e a ] <h�p://www.fcecon.unr.edu.ar/inves�gacion/jornadas/archivos/liendoasocia�v01.pdf> [Citado en 14 de febrero de 2014]

M A R T I N E Z D I A Z A N G E L I C A . A u t o g e s � ó n c o m u n i t a r i a [ e n l í n e a ] . <h�p://datateca.unad.edu.co/contenidos/301136/ACCION_PSICOSOCIAL_Y_TRABAJO/Unidad_3_La_accion_del_Psicologo_en_el_escenario_del_trabajo/T E M A%203-AUTOGESTION_COMUNITARIA.pdf> [Citado en 13 de febrero de 2014]

MARTÍNEZ, M.E., PÉREZ, T, y RODRÍGUEZ, A.L. Gerencia social integral e incluyente. Bogotá: Universidad la Salle, 2003.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO –OIT-. El riesgo de desastres: origen, evaluación, reducción y prevención en el marco del desarrollo local sostenible. Curso de reducción del riesgo de desastres en el marco del desarrollo local sostenible. Centro Internacional de formación CIF-OIT. Edición 2008-2009.

P R O Y E C TO D E C O O P E R A C I Ó N U E- P E R U / P E N X . Asocia�vidad. [en l ínea] . <h�p://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Presentaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asocia�vidad%2020080912.pdf> [Citado en 13 de febrero de 2014]

RESTREPO, Gloria; VELASCO, Álvaro; y ÁLVAREZ, Rodolfo. Caja de herramientas metodológicas para la construcción del SIRAP del Macizo Colombiano, cuaderno de trabajo 7, poligra�a social, herramientas conceptuales. Popayán: Sin editorial, 2003.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA-. Colombia: Ser empresario. Car�lla 4 de 6 – Plan de negocio, sf.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. La cooperación como estrategia empresarial [en línea].<h�p://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_cooperacionydesarrollo_blancarestrepo/autoges�n.html> [Citado en 12 de febrero de 2014].

WILCHES-CHAUX, Gustavo. La vulnerabilidad global. Red de Estudios Sociales en Prevención d e D e s a s t r e s e n A m é r i c a L a � n a . 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n i n t e r n e t e n : h�p://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm.

112 Modelo Participativo para la Gestión Social del Riesgo del Territorio

Lineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas ProductivasLineamientos Técnicos Conceptuales y Metodológicos para las Asociaciones y Cadenas Productivas