Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

24
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA GESTIÓN DE LA ZONA MARINO COSTERA Dra. Guadalupe Sánchez Rivas Jefe de la Unidad de Monitoreo y Gestión Marino Costera

description

Lineamientos para aplicar metodología de MIZC

Transcript of Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Page 1: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA GESTIÓN DE LA ZONA MARINO

COSTERA

Dra. Guadalupe Sánchez RivasJefe de la Unidad de Monitoreo y Gestión Marino Costera

Page 2: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Introducción

• El aumento poblacional y de la actividad económica a lo largode las costas.

• Desarrollo de múltiples procesos y tecnologías, que tienen susoporte en el uso directo del borde costero y el mar,

• Actividades industriales, energéticas, pesqueras, portuarias,,turísticas, otros servicios, además las urbanas, vienenocasionando una serie de cambios y trastornos no sólo en losecosistemas terrestres involucrados y aledaños, sinotambién, en las comunidades biológicas que habitan laszonas inter y submareal, los sedimentos marinos y lacolumna de agua (CPPS/PNUMA, 1999).

Page 3: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

• En Latinoamérica, tanto el crecimiento poblacional como lospatrones migratorios rural-urbanos producen un aumento en ladensidad poblacional de los litorales.

• Ello se refleja en que el 78% de las ciudades más importantes de laregión son costeras y concentran más del 50% de la población(CIUP, 2004).

IntroducciónContinua….

Page 4: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

• Objetivo GeneralContribuir a la calidad de vida de las comunidades humanas quedependen de los recursos costeros, a través de una gestión orientada a laadecuada ocupación y uso de la zona marino costera con manejosostenible de los recursos naturales, mediante el desarrollo y aplicaciónde un Programa Nacional.

• Objetivo Específico• Ofrecer pautas metodológicas generales que apoyen al desarrollo de un

Programa Nacional.• Proporcionar a los sectores público y privado lineamientos de política y

acción relacionadas con el programa.• Proporcionar a los sectores público y privado una base conceptual y

técnica en los aspectos fundamentales del programa.• Sensibilizar, concientizar, promover y asegurar la participación de los

organismos y entidades del sector público y privado en la formulación yejecución del programa nacional de MIZC y los planes de acción a nivelregional y local.

Page 5: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Marco normativo

Nivel internacional

• El Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente

a las Actividades realizadas en Tierra (PAM/PNUMA) adoptado en 1995.

Es un instrumento que contribuye al desarrollo sostenible de las costas, los

océanos y las islas de una manera adaptable, auspiciado por el Programa

de Mares Regionales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA, 1974).

• Convenio para la Protección del Medio Marino y Zonas Costeras del

Pacífico Sudeste (Convenio de Lima) y otros acuerdos complementarios,

que constituyen el marco jurídico del Programa de Acción (1981).

• La Agenda 21, Capítulo 17 busca la protección de los océanos, todo tipo

de mares y a las áreas costeras y el uso racional y el desarrollo de sus

recursos vivos a nivel nacional y regional (1992).

Page 6: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Marco normativo

Nivel internacional

• Convenio de Diversidad Biológica – CDB (1992), establece un Programa

Internacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad Marino

Costera, el “Mandato de Jakarta" con el objetivo de proteger los

océanos, mares y zonas costeras, así como promover la utilización

sostenible de los recursos vivos. Uno de los cinco elementos de este

programa es el “Manejo Integrado de Zonas Costeras”.

• La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible – El Plan de

Implementación de Johannesburgo – Iniciativas de Asociaciones, está en

la búsqueda del desarrollo sostenible y promover un manejo costero y de

los océanos integrado, multidisciplinario y multi-sectorial a nivel nacional, e

incentivar y asistir a los Estados costeros a desarrollar políticas y

mecanismos oceánicos sobre el manejo costero integrado (2002). La

Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, señala que las opciones

políticas y las medidas prácticas para acelerar la implementación

relacionada al agua, la sanidad y los asentamientos humano. Su inicio en

el 2005.

Page 7: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Marco normativo

Nivel nacional

• Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 8. 5 Aprobar el Plan de desarrollo urbano

y rural zonificación de áreas urbanas. Artículos 73…. planificar el ordenamiento

territorial a nivel provincial……

• Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Artículo 53.- Funciones en materia

ambiental y de ordenamiento Territorial

• Ley Orgánica de Aprovechamiento de Recursos Naturales

• Política Nacional del Ambiente (2009) en su eje de política 1 sobre conservación y

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

Tenemos los lineamientos de política 7. Ecosistemas Marino – Costeros;10

Ordenamiento Territorial.

• Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (2004)

• Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (2005).

• Se crea la Comisión Multisectorial del Plan de Acción para la Protección del Medio

Ambiente y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste en el año 2006, mediante la R.M.

N° 039-2006-PCM.

• Ley Nº 28793 sobre la Protección, Conservación y Repoblamiento de las Islas,

Rocas y Puntas Guaneras del país (19 de julio del 2006).

• Aprueban el establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y

Puntas Guaneras. (DS Nº 024-2009-MINAM).

Page 8: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Ámbito de la zona marino costera

• Según Barragán (1997) es una "zona de contacto, de transición,entre la hidrosfera salada, la litosfera y la atmósfera por lo que afenómenos físico-naturales y actividades humanas se refiere". Estadefinición se centra en la particular interacción que se presenta enla zona costera entre el agua, la tierra y el aire, sin olvidar que hayactividades humanas que afectan esta dinámica.

• Según Álvarez y Álvarez (1984) en la cual determina la costa como"la franja de mar aledaña a la línea de costa y una zona terrestre –no exactamente definida- hasta la cual las acciones e interaccionesde ambos medios, el terrestre y el marino, son notables."

Page 9: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

CRITERIOS PARA DELIMITACIÓN DE LA COSTA

La zona costera, entiéndase como zona marino costera, se caracteriza por

tener límites difusos, tanto en su lado marino como en su lado terrestre.

Existen normas en las cuales se establecen los límites marinos de la zona

costera hasta la plataforma continental (200 metros de profundidad), hasta

el límite de la Zona Económica Exclusiva (12 millas náuticas) o hasta la

línea de aguas interiores.

Sin embargo ninguna ha sido generalmente aceptada debido al

procedimiento arbitrario usado para ser escogida, pues estos límites no

tienen relación directa con los procesos ocurridos en la zona costera.

A nivel terrestre se acostumbra delimitar la zona costera hasta la línea de

más alta marea, hasta donde comience la vegetación permanente, sin

embargo estas delimitaciones no logran enmarcar todo lo que significan las

áreas costeras.

Page 10: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Criterio 1: Características físico-naturales

Por medio de este criterio se pretende conocer

las características básicas del escenario físico-

natural, sus posibilidades y la interacción entre

sus elementos, con el objetivo de tener

información suficiente que permita realizar un

análisis detallado de las unidades ecológicas.

El límite interior de la zona costera desde el

punto de vista de criterios naturales, podría

identificarse hasta los sitios en que los

organismos vivos dependen del sistema marino

para cumplir sus funciones vitales, en cambio el

límite mar adentro estaría condicionado por

elementos mucho más dinámicos en términos

generales, pudiendo extenderse varios

kilómetros o millas.

El uso de este criterio implica extensos

conocimientos y mayor complejidad en cuanto a

técnicas y experiencias científicas.

Page 11: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Criterio2: Jurídico-administrativo

El uso de divisiones político-administrativas para el

establecimiento del límite es el más generalizado, y la ventaja

más sobresaliente en su aplicación, radica en que facilita el

proceso de toma de decisiones y la aplicación de

mecanismos de control. Son fácilmente reconocibles, se

aplica la cartografía y legalmente viables.

Existen desventajas que destacan en este

criterio, la municipalidad o variedad de

jurisdicciones que cubren la zona que

involucra intereses a distintas escalas, las

cuales no siempre coinciden y difieren. La

segunda su rigidez, ya que la zona que

comprende el municipio puede incluir áreas

que no posean relación con el sistema

costero.

Page 12: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Criterio 4: Ámbito espacial definido

El impacto ambiental por efectos antrópicos y naturales es

creciente sobre los ecosistemas costeros, se tomará en

cuenta su repercusión territorial debido a los problemas que

aquejan el espacio litoral que pueden afectar la

conservación o la estructura productiva de diversas

especies.

Page 13: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

CRITERIO 2 : Jurídico-

administrativo. EJERCICIO 5

REGIÓN MOQUEGUA.

DISTRITOS QUE TIENEN

ZONA DE MAR

Page 14: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

REGIÓN CALLAO

PROPUESTA DE

DELIMITACIÓN DE LA ZONA

MARINO COSTERA

Page 15: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Metodología

Page 16: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

• FASE 1: COLECCIÓN DE DATOS Y ELABORACION DELDIAGNOSTICO REGIONAL

1. Identificación de Actores y Problemática Regional

2. Colección de información en bancos de datos, incluyendoinformación de conocimiento tradicional (identificar las fuentes,bases de datos, vacíos de información existente que incluyerecopilación de información de los aspectos físicos, biológicos,socioeconómicos, políticos, legales y culturales existentes)

3. Elaboración del diagnostico regional (en base a indicadoresconsiderando para ello los procesos físicos, biológicos ysocioeconómicos)

En el análisis de los problemas y su priorización se tomarán encuenta los siguientes criterios:

a) Importancia económica,

b) Nivel de afectación sobre los recursos naturales y sus hábitats

c) Grado de implicancia en la población local (seguridad humana).

Page 17: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Diagnósticos

ambientales en áreas

seleccionadas de la

costa

Page 18: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

• FASE 2: ELABORACION Y PRESENTACION DE PROPUESTAS

1. Criterios e instrumentos para el ordenamiento territorial

regional, la ZEE será la herramienta básica para la gestión

costera

La ZEE es un proceso dinámico y flexible para la

identificación de diferentes alternativas de uso sostenible

de un territorio determinado, basado en la evaluación de

sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,

biológicos, sociales, económicos y culturales.

(D.S. N° 085-2004-PCM)

2. Contenido del plan de acción regional de manejo integrado

de zonas costeras (estratégico y operativo), a corto plazo -

3 años

Page 19: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

• FASE 3: ESTRATEGIAS DE GESTION Y AUTORIZACION OFICIAL DELPLAN DE ACCION REGIONAL DE MIZMC

El Gobierno Regional aprueba el plan y lo eleva a laComisión del Programa Nacional del MIZMC para suconocimiento e integración en el programa nacional.

1. Mecanismos de difusión (difundir y explicar losalcances y bondades del plan regional)

2. Estrategias de gestión para la aplicación del Plande Acción Regional de MIZMC (definir los pasos aseguir para implementación)

3. Aprobación del Plan de Acción Regional deMIZMC.

Page 20: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
Page 21: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

• FASE 4: IMPLEMENTACION Y OFICIALIZACIÓN

1. Formación y oficialización de Grupos Técnicos regional y local(conformación de Grupos Técnicos Regionales y Locales de caráctermultisectorial, en busca de mayor representatividad)

2. Ejecución del Plan Acción Regional de MIZMC (operatividad)

3. Cumplimiento y seguimiento de los compromisos de los actores(El Gobierno Regional con el apoyo de las Comisiones AmbientalesRegionales y los Comités Ambientales Locales serán los encargadosde verificar el cumplimiento de los compromisos de los actores.)

Page 22: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

• FASE 5: EVALUACION

1. Evaluación del cumplimiento del Plan De Acción Regional deMIZMC metas y objetivos (evaluado con regularidad para verificarsu eficacia o adoptar las medidas correctivas cuando sea oportuno)

2. Reformulación de metas y objetivos.

Page 23: Lineamientos técnicos para la gestión de la zona

Recursos Financieros• Fondos existentes:

- Fondo Ambiental de PNUMA.- Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.- FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial). - Canjes Deuda por Naturaleza.- El Fondo Mundial del Patrimonio Cultural y Ambiental. - El Fondo para Paisajes Húmedos (Wetlands).- Los Fondos de la Unión Europea.- Implementación Conjunta.- Instituciones Financieras.- Financiamiento por tarifas, impuestos, cobros.- Otros mecanismos.