Líneas de gestión sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

download Líneas de gestión sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

of 106

Transcript of Líneas de gestión sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    1/106

    Memorias

    Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en uncontexto de paisaje, que apoyen la conservacin de

    biodiversidad y reas protegidas, articulados a proceso deordenamiento territorial.

    Serie Documentos deTrabajo VII

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    2/106

    Serie Documentos de Trabajo VII

    Noviembre de 2007

    Lneas de gestin sobre sistemas productivossostenibles en un contexto de paisaje, que apoyen la

    conservacin de biodiversidad y reas protegidas,articulados a proceso de ordenamiento territorial.

    Consultor:JOSE ALBERTO ROJAS ALBARRACIN

    Embajada del Reino de losPases Bajos

    Con el apoyo de:

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    3/106

    PATRIMONIONATURAL - FONDOPARALA

    BIODIVERSIDAD

    Y

    REAS

    PROTEGIDAS-

    FONDOBIOCOMERCIO

    CONSULTORIA

    Lneasdegestinsobresistemasproductivossosteniblesenuncontextodepaisaje,queapoyenlaconservacindebiodiversidadyreasprotegidas,articuladosaprocesode

    ordenamientoterritorial.

    Presentadopor:

    JOSEALBERTOROJASALBARACIN

    Bogot,Septiembre10de2007

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    4/106

    INDICE

    INTRODUCCION

    1. MARCO DE POLITICA

    1.1 LA POLTICA DE PARTICIPACIN SOCIAL PARA LA CONSERVACIN DEL SISTEMA

    DE PARAQUES NACIONALES NATUARALES DE COLOMBIA

    1.2 ELEMENTOS DE POLTICA AGRARIA

    2. RELACION ENTRE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SISTEMAS DEPRODUCCIN SOSTENIBLE

    2.1. ENFOQUES SOBRE CONSERVACION

    2.2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS IMPACTOS A LA BIODIVERSIDAD

    2.3. LOS SISTEMAS DE PRODUCCION Y LA AGROBIODIVERSIDAD

    2.3.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES SOBRE SISTEMAS DE PRODUCCIN RURALES SPR-

    2.3.2. RELACIN DE LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN CON LABIODIVERSIDAD

    2.3.3. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN Y SUS DINAMICAS DESDE ELPUNTO DE VISTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

    3. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCIN A NIVEL NACIONAL Y SU IMPACTO ANIVEL DE LA BIODIVERSIDAD Y REAS PROTEGIDAS

    3.1. EVOLUCIN Y ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN RURALES ENEL PAS

    3.2. PANORAMA DE USO DEL SUELO POR REGIONES

    4. REVISION DE EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES RELACIONADAS CON SISTEMASDE PRODUCCIN SOSTENIBLES.

    4.1. METODOLOGIA DE TRABAJO

    4.2. REVISION DE EXPERIENCIAS

    4.2.1. CONSIDERACIONES RESPECTO A LA REVISION REALIZADA

    4.3 SECTOR AGRARIO COLOMBIANAO, GREMIOS DE LA PRODUCCION Y SU IMPACTOEN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

    4.3.1. COYUNTURA SECTOR AGRARIO COLOMBIANO

    4.3.2. OPORTUNIDADES Y PROYECCIONES CON EL SECTOR AGRARIO NACIONAL

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    5/106

    5. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIN COMO ESTRATEGIA DECONSERVACIN DE BIODIVERSIDAD Y REAS PROTEGIDAS

    5.1. MARCO CONCEPTUAL

    5.2. OBJETIVOS

    5.2.1 OBJETIVO GENERAL

    5.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.

    5.2.3 METAS E INDICADORES

    5.3 PRINCIPIOS

    5.4 CRITERIOS

    5.5 LINEAS ESTRATEGICAS

    5.5.1. INVESTIGACIN Y DIFUSIN DE TECNOLOGAS PARA LA PRODUCCIN YCONSERVACION

    5.5.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA

    5.5.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DE LAS ORGANIZACIONES

    5.5.4 COMERCIALIZACIN Y ENCADENAMIENTOS AGROAMBIENTALES5.5.5 PLANIFICACIN TERRITORIAL Y PREDIAL

    5.6 CONSIDERACIONES GENERALES

    5.7 ESTRUCTURA ADMINISTRTIVA

    6 RELACION DEL PROGRAMA DE SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIN RURALCON LA PROPUESTA DE MOZAICOS DE CONSERVACIN

    7 PROYECCIN PRESUPUESTAL PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE

    SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIN RUTAL

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    6/106

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro No 1. Tipos de Biodiversidad (Con base en MADR, 2004, Op.cit.)

    Cuadro 2. Tipo de afectacin sobre ecosistemas terrestres, suelo, la biota de losagroecosistemas y la cultura de las comunidades raizales, debido a prcticasagropecuarias inadecuadas dentro del proceso de produccin

    Cuadro 3. Evolucin en el uso de la tierra en Colombia durante el periodo 1970 -2002(millones de hectreas) tomado de Len (2007)

    Cuadro 4. Coberturas de uso agrcola ms relevantes a nivel nacional

    Cuadro 5. Presiones ejercidas sobre los objetos valores de conservacin del PNN

    Sanquianga

    Cuadro 6 Resumen del uso del suelo por regiones

    Cuadro 7 Sistemas de produccin localizados en las zonas de amortiguacin deParques Nacionales Naturales de Colombia.

    Cuadro 8 Clasificacin de entidades relacionadas con sistemas sostenibles deproduccin rural

    Cuadro 9 Actividades y lneas de trabajo implementadas por las institucionesrelacionadas con sistemas sostenibles de produccin

    Cuadro 10 Costos para la Fase I del programa de SSPR

    Cuadro 11 Costos Equipo de coordinacin

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    7/106

    INTRODUCCION

    Dentro de la acepcin de rea protegida1 se comprometen todas las categoras que seorientan a regular el uso y ocupacin de un territorio a favor de la conservacin,preservacin, recuperacin, manejo y control del aprovechamiento de los recursosnaturales y culturales como forma de garantizar, entre otros aspectos, bienes y serviciosambientales y ecosistmicos que posibiliten el logro de esquemas de desarrollosostenible.

    La tarea de la conservacin vista desde un planteamiento de manejo, uso,aprovechamiento y proteccin de recursos naturales y culturales contempla la necesidadde comprender las dinmica social, cultural, poltica, econmica y tcnico productiva delos espacios territoriales (locales, regionales y nacionales) en que se encuentraninmersas las reas protegidas, teniendo en cuenta que ellas se ubican en contextos

    socioculturales complejos, donde se generan presiones que limitan su funcionamiento yreducen las posibilidades de lograr objetivos de proteccin, razn que implica unabsqueda de estrategias de conservacin que puedan implementarse.

    Dentro de este marco se hace imprescindible comprender la dinmica de los sistemas deproduccin localizados en zonas de influencia de dichas reas, teniendo en cuenta queestos son uno de los principales factores de presin sobre los recursos de las reasprotegidas. De su comprensin y entendimiento surge la posibilidad de desarrollar,innovar, apropiar y transferir alternativas tecnolgicas que propendan por la conservacinde la base natural y la biodiversidad, as como de estrategias de manejo y polticas quepermitan regular su funcionamiento y relacionamiento con las reas protegidas

    Se considera que a partir de la valoracin de sistemas de produccin sostenibles surgela posibilidad de encontrar un uso adecuado de la biodiversidad y de los dems recursosnaturales , como accin complementaria a la generacin de excedentes econmicos,que permita obtener beneficios directos a las comunidades locales y a la vez de servir deestrategia de conservacin, en la medida que se evite la transformacin fuerte de lospaisajes que se quieren proteger, permitiendo la implementacin de proyectos yprocesos productivos sostenibles, aprovechando de manera adecuada especies,ecosistemas o recursos genticos, hdricos o edficos, de forma que logren realmenteconvertirse en una alternativa viable y se cumplan, con ello, los objetivos bsicos delplanteamiento sobre la conservacin

    Esta accin es una oportunidad para plantear alternativas o modelos productivos que

    eviten, o al menos reduzcan, las presiones que sobre las reas protegidas y sus zonas deinfluencia se vienen ejerciendo

    De otra parte, la planificacin de sistemas de produccin contribuye directamente alordenamiento ambiental del territorio, considerando que es en estos espacios socioculturales y tcnico productivos donde se realiza el ejercicio efectivo del ordenamiento del

    1 La Ley ha dado el nombre genrico de reas de manejo especial a estas categoras. Entre ellas podemos encontrar lassiguientes: -zonas de reserva forestal;- reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales;-Zonas de proteccin, estudioy propagacin de fauna silvestre;-Distritos de manejo integrado de recursos naturales;-Zonas hdricas de proteccinespecial;-reas especiales de manejo integrado de especies hidrobiolgicas;-zonas de preservacin paisajstica;-Distritosde conservacin de suelos. (Tomado de Rojas, A.J. 2005. Territorio y ordenamiento ambiental. En: Conceptos y

    Metodologa. Proyecto Desarrollo Sostenible Ecoandino. Tomo I. Parques Nacionales Naturales de Colombia. ProgramaMundial de alimentos PMA- )

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    8/106

    paisaje rural, dentro de un mosaico de lgicas e intereses individuales y colectivos deapropiacin y uso de los recursos de un territorio, posibilitando o no la funcionalidad delas muestras ecosistmicas que se pretenden conservar en las reas protegidas.

    El desarrollo del presente documento tiene como propsito contribuir a generar insumosque orienten el desarrollo de una lnea de trabajo o programa sobre sistemas sosteniblesde produccin para el Fondo de Biodiversidad y reas Protegidas, a partir de unarevisin preliminar del marco de poltica, las visiones sobre conservacin y el papel de laagrobiodiversidad en la conservacin, as como la experiencias relacionadas conprocesos productivos sostenibles y la identificacin de actores sociales que orientan sugestin y se relacionan con la implementacin de modelos de desarrollo a partir de laintroduccin, rescate o apropiacin de sistemas sostenibles de produccin dentro de unalgica de lectura del paisaje y ordenamiento territorial que promuevan la conservacin dela biodiversidad y las reas protegidas.

    1. MARCO DE POLITICA

    A continuacin se esbozan algunas consideraciones de poltica, que permiten pensar lapertinencia de la intervencin en sistemas sostenibles de produccin en zonas deinfluencia de reas protegidas, a partir de:

    1.1 LA POLTICA DE PARTICIPACIN SOCIAL PARA LA CONSERVACIN DELSISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    El concepto clsico de conservacin se ha basado en la separacin entre el hombre y lanaturaleza, donde la presencia humana es vista como un agente perturbador que no

    permite la noble tarea de la perpetuacin de la biodiversidad. Sin embargo, la poltica departicipacin social para la conservacin de Parques Nacionales Naturales de Colombiaformulada en el ao 1999 plantea que es necesario entender la conservacin de lanaturaleza como una tarea de manejo antes que de aislamiento absoluto. (Poltica departicipacin social. UAESPNN, 1999)2

    Dentro de este marco de poltica la visin de la conservacin de las reas protegidas dela nacin cobra una dimensin no solo desde planteamientos de la biologa, sino queintroduce consideraciones de tipo social, poltico y econmico, teniendo en cuenta laimportancia estratgica de las reas del sistema de Parques Nacionales Naturales para lanacin en cuanto a la oferta de bienes y servicios ambientales, entre otros aspectos.

    Esta poltica reconoce que la Pobreza, la marginalidad, la prdida de la identidad culturaly deterioro de los ecosistemas se conjugan dificultando la tarea de conservacin delpatrimonio natural de los colombianos. Igualmente reconoce que la dispersin yubicacin geogrfica de las reas del sistema de Parques Nacionales coincide con lasfronteras de colonizacin y desplazamiento de bastos sectores de la poblacinmovilizados por la crisis agraria y por la disputa territorial que protagonizan los diferentesactores del conflicto armado. Considera que las caractersticas del desarrollo hanconducido a la fragmentacin de los ecosistemas y amenaza la conservacin de labiodiversidad por ocupacin territorial, ampliacin de la frontera agrcola, cultivos con

    2

    PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA. 2001. Poltica de participacin social en la conservacin.Unidad Administrativa Especial del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio deMedio Ambiente. Bogot, 2001.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    9/106

    fines ilcitos, macroproyectos, instalacin de modelos productivos y de ordenamientoambientales inadecuados, entre otros aspectos

    Dentro de estos planteamientos se concibe la conservacin como una responsabilidadpblica que debe ser compartida por los estamentos sociales e institucionales,convocando esfuerzos de participacin para coordinar el establecimiento de prioridades ypolticas. Se reconoce que existen diversos tipos de autoridad o formas de regulacinambiental como los pueblos indgenas y las comunidades afrocolombianas, con lo quese plantea la necesidad para la institucin de entender la diversidad de sistemas decontrol sobre los recursos naturales.

    Por lo tanto la conservacin se concibe como un ejercicio de interaccin social dentro deun proceso de concertacin de intereses y percepciones, orientado por el anlisis y lacomprensin de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, asunto que planteainvolucrar a las personas, sus organizaciones e instituciones, como sujetos activos y noobjetos pasivos de la conservacin

    Esta poltica plantea que para los Parques Nacionales Naturales la proteccin deecosistemas estratgicos y el logro de los objetivos institucionales en materia deinvestigacin, educacin, recreacin, cultura, conservacin y recuperacin, estn asociadosal uso adecuado de sus zonas de amortiguacin. La conservacin del Sistema de ParquesNacionales Naturales -SPNN- no puede ser ajena entonces a la problemtica de sus reasde influencia, por ello se debe trabajar con las comunidades all asentadas, considerandosus condiciones socioeconmicas y su relacin con el entorno natural.

    El sistema de Parques Nacionales Naturales dentro de su mandato institucional y comoparte del que hacer para el cumplimiento de su misin tiene entre otras directrices la decoordinar el proceso de reglamentacin y aprovechamiento dentro de las zonas deamortiguacin (Decreto 216 de 2003).

    En este marco conceptual se concibi la estrategia de sistemas sostenibles para laconservacin, que ha buscado transformar el modelo agrario impulsado histricamenteen el pas y que guarda una estrecha relacin con el deterioro de los ecosistemas. Conesta estrategia se han diseado procesos productivos o extractivos compatibles con laconservacin, que han permitido reducir presiones sobre las reas protegidas y satisfacersimultneamente algunas de las necesidades de las comunidades con las que laestrategia ha interactuado

    El marco de esta poltica hace necesario considerar la intervencin institucional a partirde la articulacin en la gestin con actores sociales e institucionales para el desarrollo de

    ejercicios de planificacin predial con miras al ordenamiento ambiental del territorio con lafinalidad de disminuir, mitigar o prevenir presiones sobre las reas protegidas del Sistemade Parques Nacionales Naturales de Colombia. Con ello se ha pretendido contribuir a lasolucin de conflictos por uso y ocupacin de las reas protegidas y sus zonas deinfluencia, a travs de la bsqueda de alternativas productivas compatibles con laconservacin por medio de la instauracin de sistemas de produccin con caractersticasde sostenibilidad, los cuales contribuyen a generar procesos de ordenamiento ambientaldel territorio a partir de una lectura intercultural del mismo.

    Dentro de los planes de manejo presentado por las reas protegidas del SPNN, seencuentra que 32 de ellas plantean como parte de los objetivos estratgicos la necesidadde abordar los sistemas sostenibles para la conservacin como una prioridad que

    permitira cumplir con los objetivos de conservacin de las reas, manifestando de esta

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    10/106

    manera la importancia que cobra para la institucin el desarrollo de dicha estrategia deintervencin con comunidades.

    1.2 ELEMENTOS DE POLTICA AGRARIA

    Visin 2019

    El documento Visin Colombia, II Centenario3 es un esfuerzo institucional por ponerun derrotero de largo plazo al desarrollo econmico y social del pas. Esta perfiladocomo la carta de navegacin de los sucesivos gobiernos de aqu hasta el 2019, y almismo tiempo es referente obligado de toda la institucionalidad de gobierno quepiense en proyectar su gestin en las diferentes administraciones.

    En este sentido, cobran mayor importancia las orientaciones que en l se definen parael sector rural y agrario. Las propuestas del sector rural y agrario se encuentranconsignadas en el aparte: Aprovechar las potencialidades del campo, dentro delcaptulo: Una Economa que Garantice Mayor Nivel de Bienestar.

    Las metas que se plantean estn orientadas a desarrollar el potencial productivo ydiversificar las exportaciones del pas. Llama la atencin que el plan proponeincrementar el rea forestal y agrcola de 188.752 has y 3.945.579 has a 1.251.000has y 4.987.512 has, respectivamente. Sin embargo propone reducir el rea dedicadaal sector pecuario de 41.704.810 a 23.008.285 has, lo cual liberara en mas de 18millones de hectreas el rea dedicada a la ganadera, y aumentando su productividad

    promedio.

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    Los planes de desarrollo son los derroteros de inversin y de poltica ms importantescon los que cuentan las administraciones de gobierno. En la actualidad se encuentra parasancin presidencial el plan de desarrollo del presente gobierno. La propuesta del plan setitula Estado Comunitario: Desarrollo para Todos.

    El texto conciliado al proyecto de Ley No.199/07 Senado 201/07 presentado por la

    Cmara POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010 del actual Gobierno considera prioritario que el desarrollo de Colombia debersustentarse en una articulacin adecuada de las dimensiones econmica, social yambiental, que permita sentar las bases para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Estoexige la integracin de consideraciones ambientales en los procesos de planificacin deldesarrollo, de manera que se promuevan modalidades sostenibles de produccin yconsumo, se prevenga la degradacin ambiental y sus costos y se asegurenoportunidades de desarrollo a las generaciones futuras.

    Para ello, la gestin de los actores pblicos y privados del sistema nacional ambiental(SINA) se orientar al desarrollo de las siguientes estrategias:

    3Departamento Nacional de Planeacin, 2005. Visin Colombia II Centenario: 2019, Editorial PlanetaColombia

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    11/106

    - Promocin de procesos productivos competitivos y sostenibles que mejoren eldesempeo ambiental y faciliten el acceso a los Mercados Nacionales e Internacionales.

    - Para desarrollar la estrategia de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, el estadogarantizar que se respete y adopten las disposiciones del Convenio de DiversidadBiolgica, ratificado por Colombia mediante la ley 165 de 1994.

    Para cumplir con los anteriores objetivos es necesario desarrollar disposiciones queaseguren prioritariamente la proteccin de ecosistemas estratgicos para laconservacin, regulacin y utilizacin del recurso hdrico, de forma tal que se garantice elabastecimiento a mediano y largo plazo para consumo humano y para las actividadeseconmicas, aspectos todos relacionados con la dinmica de los sistemas de produccinimplementados en el sector rural, que afectan de una u otra manera la conservacin delrecurso a nivel de cuenca.

    En desarrollo de la estrategia de planificacin ambiental en la gestin territorial y en

    particular en lo referido a la incorporacin de determinantes ambientales y culturales enlas decisiones de uso y ocupacin de territorio se promocionar y consolidarn procesosde planificacin y gestin que convoquen y cohesionen la voluntad de los actores yautoridades tnicas, locales, regionales y nacionales, en regiones estratgicaspriorizadas por las entidades del SINA.(Plan de Desarrollo , 2006-2007)

    Como se recoge del documento Visin 2019, el sector agropecuario se constituye enuno de los ejes primordiales de crecimiento y desarrollo del pas en el largo plazo. Elplan de desarrollo recoge las metas all planteadas y, partiendo de un diagnsticodetallado, las proyecta para estos cuatro aos.

    Se parte de comprobar un mayor dinamismo del sector agropecuario expresado en lascifras de los ltimos cinco aos, que muestran un mayor dinamismo y unarecuperacin del sector, expresado en el nmero de hectreas, toneladas producidas yempleos generados. Lo anterior se expresa tambin en una recomposicin de laproduccin agropecuaria. Lo que se evidencia en el comportamiento de lasexportaciones, con un incremento importante de la participacin de nuevos productos(high value products) principalmente frutas, hortalizas, peces y crustceos y cafsespeciales.

    El plan enfoca la apertura de nuevos mercados a aquellos productos incluidos en laApuesta Exportadora Agropecuaria4, siendo estos en los que se focalizarn losmayores esfuerzos gubernamentales, dentro de los que se encuentran instrumentostales como: lneas preferenciales de crdito, desarrollo de nuevos rubros de ICR,desarrollo de agendas de investigacin incluyendo estudios de mercado, estmulo aluso de Buenas Prcticas Agrcolas, Ganaderas, etc. y el estmulo al desarrollo dencleos productivos (clusters). El plan propone aumentar el nmero de hectreassembradas de 4.609.173 has en el 2006 a 5.170.410 has en el 2010, donde lareforestacin comercial y la palma de aceite aportan el mayor nmero de hectreassembradas.

    4 Programa del Ministerio de Agricultura.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    12/106

    A partir de estas directrices es donde se vislumbra la posibilidad para el FAP de disear yconsiderar un programa de sistemas sostenibles de produccin el cual en su primera faseorganiza sus planteamientos alrededor de los siguientes temas:

    Anlisis de las experiencias nacionales relacionadas con produccin sostenibleen paisajes rurales. Con ello se permite identificar fortalezas, debilidades,aciertos y desaciertos en la implementacin de alternativas tecnolgicas dentrode dinmicas de los sistemas de produccin, as como fortalezas y debilidadesde las instituciones que implementan estrategias relacionadas con el tema a niveltanto operativo, como tcnico y econmico e institucional en la puesta en marchade instrumentos y herramientas para el fomento de actividades agropecuariasostenibles dentro del enfoque de sistemas de produccin dentro de parmetrosde ordenamiento territorial y conservacin de la biodiversidad.

    Anlisis del procesos productivos bajo el enfoque de sistemas sostenibles deproduccin que implica procesos de reconversin-produccin sostenible a travs

    de una estructura que permita la innovacin, apropiacin y transferencia detecnologa Procesos de comercializacin (interna y externa), mercadeo y consumo dentro

    de parmetros que van ms all de lo considerado como produccin clsica delmedio rural

    Estudio de incentivos hacia procesos de reconversin productiva sostenible Desarrollo investigativo de tecnologas para el medio rural y modelos de

    sistemas sostenibles de produccin

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    13/106

    2. RELACION ENTRE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS

    SISTEMAS DE PRODUCCIN SOSTENIBLESA continuacin se presentan algunas consideraciones conceptuales respecto alenfoque sobre la conservacin de la biodiversidad, una revisin sobre impactos sobrela biodiversidad que permitan observar y relacionar en una discusin posterior susposibles interdependencias con la dinmica de los sistemas de produccin y elmanejo de agroecosistemas, con la finalidad de aportar elementos en la comprensinde los modelos productivos que se desarrollan actualmente en el pas en el mediorural y su relacin con las reas protegidas, como insumos a tener en cuenta en eldiseo de un programa de sistemas sostenibles de produccin.

    2.1. ENFOQUES SOBRE CONSERVACION

    Existen diferentes enfoques sobre la conservacin, que corresponden a concepcionesfilosficas asociadas a percepciones sobre la naturaleza y la sociedad, algunas de lascuales dieron origen a la figura de reas protegidas, con la finalidad de tener la mayorrepresentatividad biolgica con fines de autorregulacin ecolgica (Castao, 1996)5 yasegurar bienes y servicios ambientales. De la visin que se tenga de la conservacin sepautan polticas, se trazan programas y se disean estrategias de intervencin que deuna u otra manera afecta a la sociedad en su conjunto y en particular y de manera msrelevante a los grupos humanos localizados dentro o aledaos a las reas destinadaspara dicha tarea.

    A partir de la definicin de la conservacin de la biodiversidad adoptada por la EstrategiaMundial de Conservacin en el marco de la Conferencia de Ro, segn la cualcorresponde a la gestin de la utilizacin de la biosfera por el ser humano, de tal suerteque produzca el mayor beneficio sostenido para las generaciones actuales, pero quemantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de lasgeneraciones futuras, se observa que la conservacin implica la integracin de dosconceptos fundamentales: preservacin y uso.

    Con la conservacin de reas protegidas se ha pretendido mantener muestrasrepresentativas y funcionales de la biodiversidad, a nivel de paisajes, ecosistemas,comunidades biticas, poblaciones y genes, as como de las prcticas y visiones

    culturales asociadas a ella. (Camargo, 2005)

    6

    De acuerdo con Camargo, la tarea de la conservacin de la biodiversidad debe ser vistadesde una lectura integracionista, donde se tiene en cuenta el desarrollo de modelos deuso y ocupacin humana armnicos con el mantenimiento de determinados valoresasociados a los elementos o dinmicas de los ecosistemas.

    5 Castao, U. 1996. Experiencias De Participacin comunitaria en el aprovechamiento y manejo sostenible de losecosistemas boscosos. Una contribucin metodolgica al desarrollo humano sostenible. Ministerio de Medio Ambiente.Unidad Administrativa del sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN- Programa Nacional d Ecosistemas

    Estratgicos. Santa fe de Bogota. Colombia. Pg 75-856 Camargo, G. 2005. LINEAMIENTOS TCNICOS PARA LA CONSERVACIN. Documento Interno. UnidadAdministrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogot. Colombia

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    14/106

    Para Zambrano (2004)7 laconservacin de la biodiversidadse convierte entonces enun objetivo ms de los que debe procurar un sistema de reas protegidas, necesario demirar a la luz de los intereses que la sociedad humana establece para una regin

    geogrfica, de forma tal que este anhelo se complemente e integre a la necesidad yoportunidad que la cultura, la estructura y organizacin social y el desarrollo econmicodefinen en un territorio.

    As las cosas, conservar la biodiversidad sigue teniendo vigencia como objetivo, peroes fundamental que se entienda que esto implica no solamente la proteccin a ultranzade los sistemas biolgicos, sino tambin aquellas relaciones culturales, econmicas o decualquier otra ndole que ancestralmente o de forma actual se hayan generado entrehombre y naturaleza.

    Conservar la biodiversidad implica entonces no solamente mantener la riqueza naturalde organismos, sino adems mantener las relaciones que estos mantienen entre s y conel entorno biofsico y con aquellos aspectos que ataen a lo humano, dentro del cual lo

    cultural juega un papel importante.Como seala Escudero (2002)8 en el nivel de comunidad, la ciencia de la conservacintambin esta explorando nuevas direcciones. El debate se sita en decidir cul es el tipode comunidad que requiere ser conservado y seala que parece ilusorio encontrar unamuestra representativa en un ecosistema complejo para conservar. Desde esta pticaigualmente se presentan enfoques de la conservacin basados en especies, ecosistemaso bioregiones, planteando dentro del marco del Convenio de Biodiversidad, como unaestrategia de manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promuevede manera equitativa la conservacin y el uso sostenible (UNEP/CBD/SBSTTA/5/11, P1),que permite integrar desde un punto de vista funcional la relacin desde especie hasta lamirada bioregional en la conservacin.

    Otros autores ponen en consideracin que la Diversidad de especies de una comunidad ode una regin slo puede ser explicada si los factores abiticos, las interrelacionesbiolgicas, los elementos indirectos, los procesos eco sistmicos, la variabilidad temporaly espacial y las constricciones histricas son consideradas de manera apropiada. Secuestiona la necesidad de establecer reservas para conservar diferentes niveles deorganizacin biolgica, a partir de paradigmas de la ciencia de la conservacin yconsideran a la vez, la posibilidad de involucrar zonas no protegidas, a partir del papel delos agro sistemas, y otros factores de perturbacin antrpica que inciden de maneraespecial en la biodiversidad, fundamentalmente en ambientes tropicales (Soul ySanjayan, 1998, citados por Escudero, 2002/3)

    Teniendo en cuenta las observaciones de H. Janzen (2000)9 se plantea la necesidad deresponder a la vez a dos preguntas Qu lugares quiere restaurar la sociedad oconservar en su estado silvestre? Y Cmo convertimos un rea silvestre en un miembrofeliz y productivo de la sociedad local, nacional y global, para que sobreviva aperpetuidad? Genricamente en la comunidad acadmica, los bilogos de laconservacin y los cientficos de la biodiversidad se han enfocado a responder la primera,

    7 Zambrano, H (2004). Elementos para integrar acciones de conservacin de la biodiversidad en los SistemasSostenibles para la conservacin. Documento Interno. Unidad Administrativa Especial del Sistema de ParquesNacionales Naturales 8 Escudero, A., Et all. 2002. Biologa de conservacin, nuevas estrategias bajo diferentes perspectivas.www.aeet.org/ecosistemas/023/documentos/revisiones.dov

    9

    Janzen, H. 2000. Ingredientes esenciales de un enfoque por ecosistemas para la conservacin de labiodiversidad de las reas silvestres tropicales. Department of Biology. University of Pennsylvania.Philadelphia, P.A 19104. Consulta a correo electrnico: [email protected].

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    15/106

    abocando desde hace algunos aos recientes, la necesidad de responder con mayornfasis a la segunda.

    Este ltimo aspecto necesariamente propone involucrar en la tarea de la conservacin alos actores sociales comunidades e instituciones - desde el nivel local, hasta elnacional, si se quieren resultados reales y efectivos. Para ello es necesario abocar latarea de la conservacin especificando las funciones de la biodiversidad, la distribucinjusta y equitativa de sus beneficios, lograr una integracin entre los agro paisajes y lasreas declaradas para la conservacin y recobrar desde lo cultural los referentessimblicos e instrumentales de la biodiversidad como elemento fundamental para lacirculacin de la vida. Ello implica validar discursos y conocimientos que nonecesariamente estn sustentados en los paradigmas de la ciencia y replantear algunosprincipios de la conservacin sustentado en preceptos de la preservacin, a partir deconsiderar de manera general que todo ecosistema puede ser intervenido (usado),reconociendo practicas ancestrales o apropiadas que han permitido la permanencia y la

    dinmica de los procesos ecolgicos esenciales

    10

    y de esta manera la funcionalidad delos ecosistemas.

    2.2 CONSIDERACIONES SOBRE LOS IMPACTOS A LA BIODIVERSIDAD

    Segn el Convenio de Diversidad Biolgica la biodiversidad comprende la variabilidadde organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemasterrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos, y los complejos ecolgicos de los queforman parte; incluye la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de losecosistemas (Convenio de Diversidad Biolgica 1992)11.

    En general se puede considerar la biodiversidad como la propiedad que tienen los seresvivos de ser diversos, en cada uno de los niveles jerrquicos de organizacin de lanaturaleza biolgica, dese las molculas hasta los ecosistemas (Solpring, 1991, citadopor Andrade, G. 1992)12, siendo sus manifestaciones espaciales variadas, dando lugar alconcepto de diversidad de Regiones Biogeografas, que se manifiesta en grandesbiomas o macroecosistemas, como resultado de la distribucin geogrfica de lasespecies.

    Dentro de esta diversidad se puede diferenciar dentro de un contexto biogeogrfico, ladiversidad gamma, a nivel ecolgico la diversidad alfa y la diversidad beta, as como lavariabilidad gentica. A continuacin se presentan los principales atributos de cada unade estas.

    10 Segn el PNUMA, WWF, UICN, 1980, citados por Camargo G , los procesos esenciales son aquellas redesde flujos y relaciones dentro del funcionamiento de los ecosistemas, responsables por la capacidad deautomantenimiento y autoregeneracin de los mismos (homeostasis) y el sostenimiento de la biodiversidad.11 Convenio de diversidad Biolgica. 1992.12 Andrade G.; Ruiz J.P.; Gmez R. 1992. Biodiversidad, conservacin y uso de recursos naturales.Colombia en el contexto internacional. Editores CEREC - FESCOL, Bogot, 1992.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    16/106

    Cuadro No 1. Tipos de Biodiversidad (Con base en MADR, 2004)13

    TIPO DE

    BIODIVERSIDAD

    CARACTERSTICAS

    Diversidadgamma

    Dada por la diversidad de ecosistemas de una regindeterminada. Es una funcin de la cantidad de especies presentesen un mismo hbitat, y es el componente de la diversidad msimportante (y ms comnmente citado) de las selvas tropicaleshmedas y de los arrecifes coralinos, por ejemplo (Halffer G.1992) 14.

    Diversidad alfa

    La diversidad presente en un sitio. Es una funcin de la cantidadde especies presentes en un mismo hbitat, siendo elcomponente de diversidad ms importante en las selvas tropicales

    hmedas

    Diversidad beta

    Heterogeneidad espacial

    La diversidad beta es una medida del grado de particin delambiente en parches o mosaicos biolgicos, es decir, mide lacontigidad de hbitats diferentes en el espacio. Este componentede la biodiversidad es particularmente importante en el manejo depolicultivos y en sistemas agrosilvcolas de uso mltiple. En estossistemas manejados se busca compensar la menor diversidad alfade los cultivos con un incremento de la heterogeneidad espacial odiversidad beta.

    DiversidadGentica

    Variedad manifiesta en los contenidos genticos de laspoblaciones que conforman una especie (Andrade, 1992)15. Enforma general es el bien o el medio potencial (recurso), que seencuentra en los genes (gentico), cuyo valor y potencialeconmico y de uso, es igual a cualquier recursos, como losenergticos, mineros, etc

    La diversidad gentica es un componente muy importante de labiodiversidad, principalmente cuando se trata de plantascultivadas y animales domsticos, ya que sin variacin gentica,la transformacin de la especie a travs de la seleccin no esposible

    A nivel de diversidad ecosistemca (diversidad gamma), los impactos negativosinmediatos se asocian con la ampliacin de la frontera agrcola (fragmentacin) ydestruccin de hbitats (diversidad beta), mientras que los impactos mediatos se

    13MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2004. Proyecto: Diseo del Marcoregulatorio nacional para la implementacin de un sistema de incentivos a la agricultura ecolgica ECOS SegundaFase. Con la participacin de Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura -IICA -; Instituto deInvestigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt. Bogot, febrero 200414

    Halffer, G. & E. Ezcurra. 1992. (compiladores) La diversidad biolgica de Iberoamrica. ActaZoolgica Mexicana, Instituto de Ecologa A.C., Mxico..15 Andrade, G. 1992. Op. Cit.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    17/106

    relacionan con desequilibrios climticos, erosin, inestabilidad geolgica, entre otros(INSB, 1998)16.

    Igualmente, el incremento en abundancia de algunas especies y la disminucin de otrapuede cambiar o afectar la diversidad de especies (diversidad alfa), de esta manera elmanejo de agroqumicos dentro de un agroecosistema puede variar el nmero deindividuos de una poblacin de insectos, sin que la especie se extinga, pero suabundancia se ver afectada y, con ella, la biodiversidad de la comunidad (Margalef, R.1986)17. De la misma manera la variabilidad gentica se puede alterar cuando se alteranlos tamaos de la poblacin, afectando con ello la posibilidad de recursos genticos parala agricultura afectando la posibilidad de obtener nuevas variedades de especiescultivadas.

    Sin embargo, en los ecosistemas cuando los cambios son de origen natural,generalmente existe suficiente biodiversidad como para que los desequilibrios sean

    compensados por la presencia de otras especies que cubren el nicho ecolgico de laespecie impactada, es decir adaptan sus funciones, dentro de un proceso natural dealteraciones y fluctuaciones en el tiempo y en el espacio (Tyller Miller, 1998)18. Encontraste los ecosistemas modificados por el hombre, no pierden necesariamenteproductividad en biomasa, pero prcticamente en todas las ocasiones pierdenbiodiversidad.

    Con estos ejemplos solo se pone de manifiesto los mltiples efectos de la intervencinantrpica a nivel de las relaciones entre las especies, poblaciones y comunidades dentrode ecosistemas y la posibilidad de mantener bienes y servicios ambientales para lasociedad en su conjunto, a travs de afectar por ejemplo las cadenas alimenticias o lasrelaciones de interaccin entre especies, o rompiendo los limites de resiliencia y

    homestasis.

    El punto crtico, es poder determinar hasta donde los ecosistemas que componen unterritorio determinado mantiene sus caractersticas con respecto a su diversidad yestabilidad propias, de tal forma que su equilibrio cambiante proporcione, por ejemplo losservicios ambientales y ecosistmicos,19 o la relacin cultural por los que se les valora enun territorio.

    16Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad INSB-. 1997 - Colombia. Instituto Alexander von Humboldt,

    PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. 1998. 3 vol. Bogot.17Margalef, R.1986.Ecologa. Ediciones Omega. Barcelona. 951p.18 Adapatado de Tyler Miller, G. 1985. Ecologa y medio ambiente. Editorial Iberoamericana S.A. Mxico, 876 p.19

    De acuerdo con De Groot et al 2002, citado por Pieros (2006) los bienes ecosistmicos son definidos como losproductos materiales que son obtenidos de los sistemas naturales para uso humano, como por ejemplo la madera, fibras,

    etc y losserviciosecosistmicos como dispersin de semillas, polinizacin, control biolgico, etc, representanbeneficios

    directos o indirectos para la poblacin humana derivados del funcionamiento de los ecosistemas.

    Los bienes y servicios ecosistmicos son confundidos y muchas veces nombrados como bienes y servicios

    ambientales, stos ltimos son las actividades (servicios) encaminadas a mejorar la calidad ambiental y los

    productos (bienes) que tienen consideraciones ambientales y sociales en sus formas de extraccin, produccin,

    comercializacin y consumo (p.e consultora ambiental, ecoturismo, educacin ambiental, entre otros).

    Se puede considerar que los bienes y servicios ecosistmcios son aquellos que se derivan de los proceos y funcionamiento de los ecosistemas. Este funcionamiento, a su vez, est determinado y condicionado por las

    interacciones complejas entre los organismos y el entorno, a diferentes escalas espacio-temporales. El concepto de

    bien y servicio ecosistmico hace evidente la relacin crucial entre los humanos y ecosistemas. (Pieros, G, A.2006. Los bienes y servicios ecosistmicos. Informe Final Programa de Jovenes investigadores. Colciencias.Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot, 129 pp.).

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    18/106

    En los ltimos aos la prdida de biodiversidad se da especialmente por la simplificacinde los ecosistemas debido principalmente a la intervencin antrpica en sufuncionamiento y estructura, aspectos que tienen mltiples causas relacionados con

    aspectos polticos, sociales, econmicos, culturales y ecolgicos. Segn Fandio yPalacios (2006)20, dichas causa pueden ser de dos tipos: directas e indirectas. A lasprimeras hace alusin aquellas actividades o prcticas que tienen relacin con latransformacin de hbitats y ecosistemas naturales asociados al cambio de lascoberturas y el uso del suelo; la sobreexplotacin de los recursos biolgicos; laintroduccin de especies; la contaminacin y el cambio climtico. A su vez eldesconocimiento del potencial estratgico de la biodiversidad; la expansin de la fronteraagrcola y de la colonizacin; la dbil capacidad institucional para reducir el impacto delas actividades negativas sobre la biodiversidad; los cultivos de uso ilcito, el ordenpblico y los conflictos armados corresponden el grupo de las indirectas. Igualmente sepuede considerar las condiciones de inequidad social, que incluyen la tenencia de latierra. Geist y Lambin, 2001, citados por Fandio y Palacios han propuesto un tercer

    grupo de prdida de biodiversidad relacionado con factores ambientales, como lascaractersticas de la tierra, las condiciones biofsicas del ambiente, los factores naturales(p.e. incendios, terremotos) y los eventos sociales detonantes de cambios en elcomportamiento (p.e. desplazamientos, conflictos sociales, cambios abruptos de poltica).

    La existencia de una red de las anteriores causalidades con todos sus componentes einteracciones, es la verdadera condicin que genera la desaparicin de la diversidadbiolgica (adaptado de Ortiz, 1998, citado por Fandio y Palacios, 2006)21.

    La biodiversidad es quiz el principal parmetro para medir el efecto directo o indirecto delas actividades humanas en los ecosistemas. La ms llamativa transformacin provocadapor el hombre es la simplificacin de la estructura bitica y la mejor manera de medirla es

    a travs del anlisis de la biodiversidad (Ministerio de Agricultura MADR-, 2004)22

    De otra parte se habla de impactos positivos a nivel de diversidad cuando disminuyen odesaparecen la presin antrpica sobre los ecosistemas que han sufrido perturbaciones.Cuando los ecosistemas no han sido totalmente alterados, pueden bajo ciertascondiciones, comenzar un proceso de sucesin y lograr naturalmente su recuperacin(proceso de restauracin natural). Sin embargo, la mayora de los ecosistemasimpactados no logran alcanzar los estados serales avanzados originales de los cualespartieron, especialmente aquellos ecosistemas que han podido evolucionarimperturbados por millones de aos. (Adaptado de Gunderson, 2000, citado por MADR,2004)23.

    En la medida que se dan impactos positivos en biodiversidad a nivel ecosistmico, asmismo se beneficia la diversidad de especies. Dado que la recuperacin de ecosistemasest relacionada con una expansin y mejoramiento de los hbitats de muchas especies,sus poblaciones naturales podrn recuperarse a la par con la ampliacin de las fronterasecosistmicas. Esto requiere, sin embargo, de la presencia de remanentes del

    20Fandio Orozco, M,C y Palacios-Lozano, M,T. 2006. Capitulo 2. Causas de prdida de biodiversidad. En: Chaves,M.E. y Santamaria, M (eds). 2006. Tomo II pg 145. Informe sobre el avance en el conocimiento de la biodiversidad.1998 -2004. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, D.C. Colombia 2Tomos

    21Fandio Orozco, M,C y Palacios-Lozano, M,T. 2006. Op cit.22MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2004. Op. Cti.23 Ibd.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    19/106

    ecosistema en buenas condiciones que sirvan de punto de partida para la expansin yposterior recuperacin del ecosistema(INSEB, 1998, citado por MADR, 2004)24.

    2.3 LOS SISTEMAS DE PRODUCCION Y LA AGROBIODIVERSIDAD

    Los pases estn enfrentados a la disyuntiva del desarrollo. Las presiones polticas eintereses econmicos a corto plazo rigen los patrones de crecimiento, los cuales sefundamentan en el incremento de la utilizacin de insumos materiales y de energa(Ramrez y Martnez, 1995)25. Estos aspectos marcan enfoques en la actividad de laagricultura, contribuyendo de mayor o menor forma a procesos de contaminacin yalteracin en el funcionamiento de los ecosistemas. La agricultura, entendida de maneraamplia (no solo la actividad agrcola) se puede definir como un conjunto de procesosligados en el tiempo y en el espacio, mediante los cuales una superficie de tierra (paisaje)es artificializada o intervenida con el objetivo de obtener un producto y aumentar su

    productividad en aquellos rubros que son interesantes para el hombre.

    De esta manera la agricultura representa per se una alteracin del ecosistema, la cualpuede llegar a ser en mayor o menor grado negativa para el medio ambiente, por ladegradacin, contaminacin y agotamiento de recursos naturales (erosin, salinizacin yacidificacin de suelos, acumulacin de desechos qumicos y orgnicos y extincin deespecies vegetales y animales, entre otros efectos). El resultado final de dichaartificializacin o intervencin depende de la intensidad de sta y de la fragilidad delecosistema26.

    Con la intensin de contribuir a la compresin de los procesos desarrollados a travs dela agricultura y el entendimiento de los efectos que esta genera a nivel de los paisajes y

    territorios rurales y por lo tanto sobre los recursos naturales, con especial nfasis sobre labiodiversidad y los ecosistemas, se plantea el enfoque de sistemas, como ejercicioconceptual y practico que permite una aproximacin explicativa y analtica de los modelosde produccin, extraccin o conservacin que se presentan en el medio rural.

    Se ha argumentado (Berdagu, 1993, 1993b, citado por Berdegu y Escobar, 1995) 27que el marco conceptual del enfoque de sistemas tiene ventajas comparativas para lainterpretacin de realidades complejas, como las del mundo rural, teniendo en cuenta quelas interacciones y las dinmicas de los componentes de un sistema, no se expresanaditivamente en la definicin del resultado final de un proceso, y la idea que los sistemasestn jerrquicamente relacionados hacia arriba y hacia abajo28, de tal forma que los

    24INSEB, 1998, Op cit.25Ramrez, E. y Matnez, H. 1995. Evaluacin de la sustentabilidad de sistemas de produccin campesinos en relacina la erosin del suelo. Pp39 65. En: Operacionalizacin del concepto de sistemas de produccin sostenibles. Berdagu,J y Ramrez, E. (Compiladores). Red Internacional de Metodologa de Investigacin de sistemas de produccin. RIMSIP-. Santiago de Chile, julio 1995.26 La dinmica de un agroecosistema en un lugar dado siempre beneficiar algunas de las especies presentes en losecosistemas aledaos, mientras que ir en detrimento de otras (Altieri M. 1999. Dimensiones Multifuncionales de la Agricultura Ecolgica en Amrica Latina. En: Naturaleza y funcin de la biodiversidad en la agricultura,http://www.ciedperu.org/bae/b66a.htm.).27 Berdegu, J.A. y Escobar, G. 1995. Nuevas direcciones del enfoque de sistemas para la modernizacin de laagricultura campesina de Amrica latina. En: Investigaciones con enfoque de sistemas en la agricultura y el desarrollorural. Berdagu, J y Ramrez, E. (compiladores). Red Internacional de Metodologa de Investigacin de sistemas deproduccin RIMSIP- Santiago de Chile, mayo 1995. Pg 28.28Desde la perspectiva general de la teora general de sistemas, todo sistema hace parte de otro, en una interminablered de relaciones que determinan de una u otra manera su existencia. Acercarse a este anlisis jerrquico de los

    sistemas nos ayuda a localizar a los sistemas de produccin en relacin con las reas protegidas y su entorno y definir

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    20/106

    procesos resultado de la interaccin de los componentes de los sistemas y de estos conel medio que los contiene, como en el caso de los sistemas de produccin rurales, tienenmanifestaciones globales (regionales) y locales, enfoque pertinente para la comprensin

    de las dinmicas del sector agrario y su relacin con la conservacin de reas protegidas.2.3.1 ELEMENTOS CONCEPTUALES SOBRE SISTEMAS DE PRODUCCINRURALES SPR-

    A partir de este enfoque a continuacin se presentan consideraciones de tipo conceptualque nos permite abordar la temtica de sistemas de produccin en el medio rural y larelacin de estos con su contexto social y la biodiversidad.

    Los sistemas de produccin rurales SPR- se definen como unidades funcionalesespacio-temporales de produccin del sector rural, asimilables al concepto predio ofinca o empresa agropecuaria, cuya base es el manejo de ecosistemas transformados

    llamados agroecosistemas- o la extraccin de recursos de reas silvestres o de bajaintervencin (Adaptado de Rojas, J. A. 2005)29.

    Sin embargo el SPR conceptualmente puede o no corresponder al sistema finca, puestoque fundamentalmente hace relacin a toda la actividad y sus interacciones quedespliega una unidad familiar o agroempresarial dentro de un territorio determinado, conla finalidad de satisfacer sus necesidades o alcanzar sus expectativas e intereses.

    De esta manera un sistema de produccin rural representa un modelo, o tipo deintervencin antrpica, que bajo una racionalidad cultural y econmica y unascondiciones sociales, polticas y biofsicas intervienen o afectan de una maneraparticular un paisaje determinado, a travs de su interrelacin con el medio circundante

    con el cual realiza intercambio de materia, energa e informacin -flujos de entradas ysalidas- .30 Por lo tanto un SPR representa a un nmero determinado de tipos de predios(fincas), agroempresas, o unidades familiares con caractersticas similares, distribuidasdentro de un rea geogrfica determinada.

    El limite(es) espacial fsico- de un sistema de produccin rural esta dado por lasunidades que lo conforman (componentes), denominadas parcelas o agroecosistemas,incluidas reas silvestres, -paisajes no transformados o de baja intervencin comobosques, esteros, rastrojos, entre otros31,32, que pueden o no ser colindantes.

    Sin embargo el campo funcional de los sistemas de produccin va ms all de los lmitesgeogrficos de la finca y sus componentes, abarcando los espacios donde se realizan

    factores de interaccin que permitan determinar presiones y procesos de conservacin. (adaptado de Rojas, A.J.2005. Op cit.)29Rojas, A.J. 2005. Op. cit.30 Un sistema de produccin se determina de acuerdo a sus caractersticas biofsicas, tecnolgicas, culturales ysocioeconmicas, que interactan permanentemente definiendo la dinmica y funcionalidad del sistema (Figura 2);dichas caractersticas estn definidas por una serie de variables, que interrelacionan entre si, definiendo un tipo de manejoy uso de los recursos del sistema de produccin, as como su estado de conservacin o deterioro, al igual que determinanflujos econmicos, formas de acumulacin o de ahorro, fuentes de generacin de ingresos, relacin con los mercados,alteracin del medio natural, entre otros.31 Como en el caso de las chagras indgenas (asimiladas al concepto de agroecosistema), cuya distribucin espacial sepresenta disgregada o separada dentro de un territorio de propiedad colectiva (resguardo). Una o ms chagras y suinterrelacin componen el predio indgena manejado de manera autnoma por cada unidad familiar.32Adaptado de Bases para un Plan de Desarrollo Regional de las Provincias de Norte y Gutirrez -Boyac- Baptiste,L. et all. 1993. En: Rev. Ambiente y Desarrollo. Ao 1. No 1. 1993. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo-IDEADE-. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    21/106

    actividades extra predial o agro empresariales, contempladas como complemento oacciones principales dentro de la actividad familiar. Dichas actividades se relacionan conla dinmica social, econmica, cultural, poltica y productiva, que desarrollan los

    miembros de la unidad familiar, razn por la cual comprende todas aquellas prcticas quehacen parte de la dinmica de la unidad familiar, como por ejemplo comercializacin, jornaleo intra y extrapredial, produccin en terrenos diferentes al propio, bajo diversasformas de tenencia arrendamiento, aparcera, etc-, o acciones de cacera o pesca, entreotras.

    De acuerdo a lo anterior un sistema de produccin rural puede estar conformado por unao ms fincas o predios, colindantes o no, propios o bajo otras figuras de tenencia, en loscuales los miembros de la unidad familiar desarrollan parte o la totalidad de susactividades.

    De otra parte, las estructura de los sistemas de produccin esta dada por el nmero ycomposicin delos agroecosistemas, los cuales se asemejan al concepto de parcela o

    lote, donde se desarrollan actividades productivas agropecuarias durante un periodo detiempo; presentan patrones de homogeneidad en trminos de cobertura vegetal(distribucin espacial de la vegetacin determinada por el tipo de arreglos productivos),geoforma (relacionada con caractersticas edficas), y tecnologa utilizada en el procesoproductivo, que los hace reconocibles y diferenciables de otras reas circundantes(Etter, A: 1994)33. Cada agroecosistema genera flujos -entradas y salidas-determinados, de acuerdo, adems, con la dinmica del sistema de produccin del cualhacen parte.

    Figura 2.Flujo de Hart sobre sistema de produccin identificado en la vereda en la veredaBellavista (zona de influencia PNN Alto Fragua Indiwasi)

    33Etter, A. 1994. Consideraciones acerca de la agricultura sostenible. En: Rev. Ambiente y Desarrollo. Ao 2. No 2 y3. Instituto de Estudios ambientales Para el Desarrollo IDEADE- Pontificia Universidad Javeriana. Facultad deciencias Econmicas y Administrativa. Bogot, Colombia. P 39-59.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    22/106

    Al interior de los agroecosistemas se encuentran los sistemas de cultivo, quecorresponden a la unidad bsica de manejo del sistema de produccin y definen suparticularidad productiva agropecuaria y suagrobiodiversidad34 . Se pueden asimilar alconcepto dearreglo productivo, (agrcola o pecuario) y no productivos, el cual tienela particularidad de distribuir en el espacio y el tiempo sus componentes de maneradiferencial (principalmente especies vegetales y animales).

    Desde sta perspectiva, cobra relevancia mayscula, dentro del proceso de

    ordenamiento ambiental del territorio, el diseo e implementacin de arreglos productivos

    34Laagrobiodiversidad segn elManualdelConveniodeDiversidadBiolgica (CD- 2001),) incluye todos los

    componentesdeladiversidadbiolgicaquetenganrelevanciaenlaproduccindealimentosylaagriculturaen

    generaly todos los componentesde la diversidad biolgicaque constituyen losagrosistemas (Gonzalez J.G..2002. Agrobiodiversidad. Proyecto estrategia regional de biodiversidad para los pases del trpico andino.

    Convenio de Cooperacin tcnica no reembolsable. ATN/JF/RG CAN-BID. Maracay Venezuela, 2002.

    (http://www.comunidadandina.org/desarrollo7te.3.PDF)

    Se refiere a la variedady variabilidad sobre la tierra de animales,plantasy microorganismos consideradosimportantesparalaalimentacinylaagricultura.Constituyeunimportantesubcomponentedelabiodiversidad

    dadoqueconformalabasedelaseguridadalimentara(ConveniodeDiversidadBiolgica2001). La agrobiodiversidad incluye todas las especies utilizadas directa o indirectamente para la alimentacin y la

    agricultura: nutricin humana, alimentacin de animales domsticos as como las provisiones en materia prima y

    servicios esenciales tales como fibras, fertilizantes, combustibles y usos farmacuticos. Cubre entre otras: variedades

    de cultivos, incluyendo forrajeras, plantas y rboles forrajeros, animales de cra, incluyendo peces, moluscos,especies de aves e insectos, as como hongos, levaduras y microorganismos tales como algas y diferentes bacterias

    (Tomado de MADR, 2004, Op.cit).

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    23/106

    y no productivos, entendidos como la combinacin y distribucin espacial y temporal deespecies animales y vegetales de diferente porte (rboles, arbustos, hierbas y rastreras)y perodo vegetativo (permanentes, semipermanentes, anuales, semestrales y de ciclo

    corto) en un espacio geogrfico determinado, de acuerdo al potencial biofsico de la zonao lugar, los conocimientos de la poblacin y la representacin material y simblica delespacio para los pobladores. En ese sentido, los arreglos retoman especial importancia,en la medida que stos permiten hacer efectivo el ordenamiento ambiental del territorio.

    Corresponde de esta manera que del tipo de arreglo que se disee e implementedepende la integralidad en el manejo de prcticas agrcolas, pecuarias, artesanales,forestales o extractivas, y por lo tanto el tipo de uso, manejo e impacto que se generesobre los recursos del paisaje. Igualmente se puede considerar de manera amplia que losarreglos son el reflejo de las formas de apropiacin que una cultura realiza de su entornonatural y de sus recursos, as como del grado de conocimiento que tiene de los mismos.(Rojas, J. A. 2005)35

    2.3.2. RELACIN DE LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN CONLA BIODIVERSIDAD

    Teniendo en cuenta la importancia de los agroecosistemas dentro de la funcionalidad delsistema de produccin y su entorno, tanto desde el punto de vista ecosistmico, comosocio econmico, nos detendremos en el anlisis en algunos de sus aspectos relevantes,principalmente aquellos referidos a la relacin con la biodiversidad.

    Dentro de los agroecosistemas se pueden reconocer dos tipos de componentes de labiodiversidad. El primer componente, biodiversidad planificadao productiva, incluye loscultivos y animales incluidos en el agroecosistema por el agricultor y la cual variar de

    acuerdo al manejo y los arreglos de cultivos. El segundo componente, la biodiversidadasociada, incluye la flora y fauna del suelo, los herbvoros, descomponedores ydepredadores, que colonizan al agroecosistemas desde los ambientes circundantes y quepermanecern en el agroecosistema dependiendo del tipo de manejo adoptado. (Nicholls.C y M. Altieri- 2001, citado por MADR, 2004)36, lo cual implica que dentro de los arreglosde cultivo se da tanto el manejo de especies cultivadas (domesticadas) y de especiessilvestres , as como tambin los parientes silvestres de las plantas cultivadas y losanimales domsticos.

    Los agroecosistemas son sistemas simples, en comparacin con ecosistemas nointervenidos y la creacin de los mismos est condicionada por el ser humano. Enrelacin con las variaciones a nivel de diversidad en agroecosistemas, los impactosposibles de las polticas se relacionan con el fomento de algunos tipos de cultivos y/o eldesestimulo de otros. En la medida que se estimule mayor variedad de cultivos apareceruna mayor variedad de agroecosistemas y viceversa. Sin embargo, la prdida de algntipo de agro ecosistema no representa una prdida irreversible y su recuperacin oreaparicin depende, por lo general, de la voluntad humana y de las condicionescambiantes del mercado, salvo que algunas de las variedades desaparezcan (erosingentica) (Altieri, 1999, citado por MADR, 2004).

    Dependiendo del tipo del grado de artificializacin o transformacin de los ecosistemas atravs de los diseos de los arreglos de cultivos, abra un aumento o disminucin de labiodiversidad, tanto agrcola como natural.

    35 Rojas, A.J. 2005. Op cit.36 MADR. Op cit.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    24/106

    Igualmente las prcticas asociadas al manejo de los cultivos (preparacin del suelo,fertilizacin, controles fitosanitarios, uso de riego, manejo post cosecha, entre otras)tendrn mayor o menor impacto negativo o positivo sobre la biodiversidad, dependiendo

    del uso o no de maquinaria pesada, laboreo intensivo del suelo, uso de agroqumicos,practicas de quema y tala indiscriminada, principalmente.

    De acuerdo a la diversidad y composicin de los agroecosistemas, los sistemas deproduccin pueden ser complejos o simples, en relacin al nmero de especiesmanejadas en los agroecosistemas y su distribucin espacial y temporal dentro de laestructura general del sistema finca, aspecto que afecta directamente la matriz delpaisaje desde el nivel local hasta el regional.

    De esta manera la cobertura de los paisajes rurales depende del tipo de sistemas deproduccin que se desarrollen, aspecto que influye en el funcionamiento de losecosistemas. Altieri (1999)37 afirma que en algunas partes de Amrica Latina, donde

    predomina la agricultura comercial de exportacin, el uso intensivo de agroqumicos, latecnologa mecnica, las variedades genticamente homogneas y la irrigacin sobrereas grandes se han originado paisajes relativamente homogneos, generalmenteasociadas a la produccin de un solo cultivo.

    Esta composicin sobre los paisajes genera los siguientes efectos:

    -Fragmentacin de los ecosistemas silvestres e importantes enlaces ecolgicospueden verse alterados o desligados.

    -La fragmentacin aumenta los efectos de borde, incrementando la proporcin derea que est cerca del mismo. Esto trae como resultado un aumento en los impactos

    de la agricultura adyacente, especialmente si sta es intensiva.

    -Prdida absoluta de reas silvestres generalmente significa que las parcelasrestantes son cada vez ms distantes unas de otras, as cada remanente toma ms yms las propiedades de islas ocenicas, en el sentido que son muy distantes de reasde recolonizacin, por lo que los procesos de extincin local para especies y genesson incapaces de ser equilibrados por recolonizacin o flujos de genes. Estas parcelasremanentes de ecosistemas silvestres son muy vulnerables a la invasin por animalesy plantas desde tierras agrcolas circundantes y tambin a las perturbaciones creadaspor las prcticas agrcolas(Fry, 1995 en Altieri 1999, citado por Baptiste y Pieros,2006).

    Por el contrario en las reas donde predominan culturas raizales se han creado paisajesaltamente variados y heterogneos. En tales ambientes heterogneos, las parcelasremanentes de ecosistemas silvestres y semi-naturales incluidas en el paisaje puedenconvertirse en un recurso para los agroecosistemas. Un rea de hbitat no cultivadoadyacente a un campo de cultivo, por ejemplo, puede albergar como se mencionanteriormente, poblaciones de enemigos naturales, los cuales pueden parasitar oconsumir a las poblaciones de plagas. Un corredor compuesto por especies de plantasnativas puede filtrar nutrientes disueltos provenientes de los campos cultivados, promover

    37Altieri M. 1999. Op.cit.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    25/106

    la presencia de especies benficas y permitir el movimiento de especies animales nativasentre los componentes agrcolas del paisaje(Altieri 1994)38.

    Se considera que dentro de los sistemas de produccin ms tradicionales (comunidadesraizales, campesinas e indgenas) se observa una tendencia a realizar un uso y manejoms integrado con la biodiversidad en sus territorios, manejando un mayor nmero deespecies incorporadas en los arreglos productivos y una relacin ms estrecha con labase de germoplasma silvestre, a partir del cual las comunidades han hecho unadomesticacin hasta obtener una amplia gama de materiales y variedades para laagricultura, al igual que un manejo espacial y temporal del suelo (manejo de barbechos,rotacin y arreglos de cultivos) que permite su recuperacin y mantenimiento de lafertilidad , aspectos que paulatinamente se han ido transformando en la medida que estascomunidades tienen mayor relacin con el mercado, el cual dentro de sus exigenciasplantea condiciones de uniformidad de los productos agrcolas y pecuarios que demanday a la fragmentacin cada vez mayor de sus parcelas debido principalmente a las

    condiciones de inequidad manifiestas en el pas en cuanto a la tenencia de la tierra,aspecto que repercute en el uso cada vez ms intensivo de la tierra, con la consecuentedisminucin y en algunos casos no existencia de periodos de descanso del suelo.

    Mientras en los ecosistemas silvestres la regulacin interna de su funcionamiento esproducto de la biodiversidad, por medio de flujos de energa y nutrientes y a travs desinergismos biolgicos, esta forma de control se pierde progresivamente bajo laintensificacin y simplificacin agrcola, de tal manera que los monocultivos, parafuncionar, deben ser subsidiados de manera intensiva con insumos qumicos (Swift et al.,1996 en Altieri, 1999, citados Pieros) 39

    Todos los agroecosistemas son dinmicos y estn sujetos a diferentes tipos de manejo,

    de manera que los arreglos de cultivos en el tiempo y en el espacio estn cambiandocontinuamente de acuerdo con factores biolgicos, socioeconmicos y ambientales. Dela misma manera entre ms biodiversos sean los agroecosistemas y estn diseados demanera articulada a la vegetacin natural, la necesidad de subsidios externos al sistema(fertilizantes, riego, plaguicidas, etc) se hace menor y el sistema tiende a mantener unamayor estabilidad en el tiempo y en el espacio, debido a su conexin con procesosecolgicos ligados a la biodiversidad del sistema. (adaptado de Nicholls. C y M. Altierri-2001, citado por MDR, 2004).

    Las investigaciones sugieren que mientras en los ecosistemas silvestres la regulacininterna de su funcionamiento es producto de la biodiversidad, por medio de flujos deenerga y nutrientes y a travs de sinergismos biolgicos, esta forma de control sepierde progresivamente bajo la intensificacin y simplificacin agrcola, de manera talque los monocultivos, para funcionar, deben ser predominantemente subsidiados coninsumos qumicos(Swift et al, 1996 en Altieri 1999, citados por Pieros, 2007)40.

    Dichos autores consideran que el grado de biodiversidad en los agroecosistemasdepende de la diversidad de vegetacin dentro y alrededor del agroecosistema, ladurabilidad de varios cultivos dentro del agroecosistema, la intensidad del manejo y ladistancia de separacin del agroecosistema con la vegetacin silvestre. Por lo tanto el

    38Altieri, M.A., 1994. Curso sobre Agroecologa, Modulo 2 y 3. Agroecologa y Desarrollo Rural en Amrica

    Latina. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecologa y Desarrollo (CLADES). Primera edicin.39Pieros. G.A. 2006. Op. cit.40 Op. cit.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    26/106

    tipo y abundancia de biodiversidad en la agricultura difiere en los agroecosistemas deacuerdo a caractersticas como la edad, diversidad, estructura y manejo de stos.

    De la misma manera investigaciones realizadas en diversas regiones agrcolas delmundo, indican que las condiciones micro climticas puede modificarse (patrones deradiacin, flujos del viento, agua y nutrientes a travs del paisaje, etc) al modificarse lascoberturas vegetales de amplias reas silvestres. (Baudry 1989; Risser 1990; Sauders etal 1991; Hobbs 1992 en Lamberck 1999, citados por Pieros, 2006)41.

    2.3.3. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN Y SUS DINAMICASDESDE EL PUNTO DE VISTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

    Por la importancia del tema de bienes y servicios ecosistmico y ambientales setranscribe a continuacin de manera literal apartes del texto de Baptiste y Pieros donde

    desarrollan conceptos centrales para ser tenidos en cuenta en la propuesta de programasobre sistemas sostenibles de produccin, los cuales apuntan a la generacin deprocesos de ordenamiento ambiental del territorio y por lo tanto de cultura.

    Las prcticas de manejo han sustituido las funciones atribuidas a la biodiversidad y hansido implementadas de manera aislada de las condiciones ecolgicas y socio econmicas del territorio, desaprovechndose el potencial que representa labiodiversidad en la provisin de bienes y servicios ecosistmicos. Por otro lado resultaindispensable reconocer, que son los productores quienes tienen una mayor dependenciay relacin con los bienes y servicios ecosistmicos y una mayor vulnerabilidad ante loscambios que se produzcan en ellos.

    Para el proceso de ordenamiento territorial, se reconoce la importancia de considerar elconcepto de bien y servicio ecosistmico como principal articulador de la biodiversidad yel ordenamiento territorial y la necesidad de relacionar los procesos y funcionesecosistmicas con la lgica productiva de los espacios rurales.

    El concepto de bien y servicio ecosistmico hace evidente la relacin crucial entre loshumanos y los ecosistemas. Solamente aquellos procesos que son traducidos opercibidos como beneficios (ecolgicos, culturales, econmicos) directos para el humano,que satisfacen y sustentan sus necesidades, son los que se reconocen y denominancomo servicios ecosistmicos. Por esto, puede decirse que este concepto es netamenteantropocntrico, debido a que solamente aquellos procesos y funciones que implican unaatribucin o reconocimiento de valor por los humanos son los que se reconceptualizan

    como bienes y servicios, siendo posible que se desconozcan y no sean estudiados otrosprocesos que no implican beneficios para la humanidad, pero que resultan esencialespara el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas y la supervivencia de lasespecies.

    Existe una tendencia entre los diferentes autores, de referirse a la generacin de bienes yservicios ecosistmicos, como una condicin exclusiva de los ecosistemas naturales osilvestres. Este es el caso de Daily (1997)42, quien afirma que son los ecosistemasnaturales y las especies que hacen parte de estos, los que ayudan a sostener la vidahumana, por medio de la generacin de servicios, desconociendo que los ecosistemas

    41

    Op. cit.42 Daily, G.C. 1997. Natures services: societal dependence on natural ecosystems. Ed Island Press. 392pp.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    27/106

    intervenidos o transformados tienen la capacidad de proporcionar bienes y servicios queno son tenidos en cuenta como importantes, debido a su condicin de artificialidad eintervencin antrpica.

    De acuerdo con Pieros (2006)43, la mayora de autores coincide, sin embargo, enque ms importante que la diversidad o riqueza de especies, es indispensable conocerla composicin de especies y los ensamblajes que garantizan la provisin de ciertosservicios ecosistmicos. El conocimiento de estos ensamblajes, sumado al anlisisestructural y funcional del paisaje y a la implementacin de estrategias de manejo,permitirn el diseo de paisajes, en los que se garantice el mantenimiento de ciertascaractersticas o rasgos que favorezcan la generacin de bienes y serviciosecosistmicos.

    Si bien, es necesario reconocer la importancia de mantener y conservar los ecosistemassilvestres para el soporte de la vida en el planeta, no debe desconocerse el papel de los

    ecosistemas modificados antrpicamente, como es el caso de los agroecosistemas, en laprovisin de servicios de gran relevancia, como por ejemplo, la seguridad alimentaria, elmantenimiento de la vida y suministro de hbitat para especies, entre otros.

    En ambientes heterogneos, por el contrario, las parcelas remanentes de ecosistemassilvestres incluidas en el paisaje pueden convertirse en un recurso e insumo para losagroecosistemas, albergando por ejemplo, poblaciones de enemigos naturales, loscuales pueden parasitar o consumir a las poblaciones de plagas del cultivo. Uncorredor compuesto por especies de plantas nativas puede filtrar nutrientes disueltosprovenientes de los campos cultivados, promover la presencia de especies benficas ypermitir el movimiento de especies animales nativas entre los componentes agrcolasdel paisaje (Altieri 1994).

    En los agroecosistemas se ha analizado la relacin entre biodiversidad yfuncionamiento ecosistmico para servicios como control de plagas, productividad yutilizacin de nutrientes, encontrndose una relacin positiva entre estas dosvariables. La mayora de autores coincide, sin embargo, en que ms importante que ladiversidad o riqueza de especies, es indispensable conocer la composicin deespecies y los ensamblajes que garantizan la provisin de ciertos serviciosecosistmicos. El conocimiento de estos emsamblajes de especies, sumado al anlisisestructural y funcional del paisaje y la implementacin de estrategias de manejo,conducirn al diseo de paisajes, con el fin de garantizar el mantenimiento de ciertascaractersticas o rasgos que favorezcan la generacin de bienes y serviciosecosistmicos. El diseo de paisajes puede considerarse como una estrategia

    encaminada a evitar los efectos de la transformacin del paisaje en las propiedades,procesos y caractersticas ecosistmicas.

    De esta manera aspectos manifiestos en agroecosistemas manejados de manerasostenible, como la presencia de polinizadores, de organismos que contribuyen alcontrol de poblaciones, o procesos tecnolgicos que pueden contribuir al mantenimientode la fertilidad del suelo, o el establecimientos de nichos que pueden ser usados porfauna silvestre, o mantenimiento de microorganismos y entomofauna benfica del suelo,son algunos atributos que pueden ser tomados como referentes para lograrconectividades funcionales con reas protegidas o sistemas silvestres.

    43 Pieros Q. 2006. Op. Cit.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    28/106

    Por lo tanto uno de los mayores desafos para los agroeclogos y planificadoresterritoriales, entre otros actores, es disear una zonificacin predial que repercuta a nivelde paisajes de cuenca y regin, que permitan incorporar componentes de la biodiversidad

    de las reas silvestres en los arreglos productivos y no productivos (p.e. de conservacin)dentro de los sistemas de produccin, que rendirn resultados favorables tales comoregulacin de plagas, conectividades biolgicas, entre otras. El desafo de disear talesarquitecturas se podr enfrentar teniendo en cuenta aspectos como las relaciones entrela diversificacin de la vegetacin y la dinmica poblacional de herbvoros y susreguladores naturales asociados en agroecosistemas particulares, entre otros aspectos(Nicholls. C y M. Altierri- 2001)44.

    El incorporar dentro del diseo de los agroecosistemas especies vegetales provenientesde reas silvestres o con baja intervencin antrpica, posibilita establecer relacionesfuncionales dentro de un mosaico de paisaje a partir de establecer conectividades entrefauna vegetacin, a partir de una visin predio - regin, donde cobra importancia

    elementos conceptuales y metodolgicos provenientes de la ciencia de la restauracinecolgica y hace necesario contar con estudios de los estados serales . Para ello esclave identificar el tipo de biodiversidad que es deseable mantener o incrementar demanera que se puedan llevar a cabo las funciones (o servicios) ecolgicos, y determinarcuales son las mejores prcticas de manejo para incrementar la biodiversidad deseada.

    Lo importante es utilizar las prcticas que incrementen la biodiversidad y que sta a suvez tenga la capacidad de subsidiar la sostenibilidad del agroecosistema al proveerservicios ecolgicos como el control biolgico, el reciclaje de nutrientes, la conservacinde suelo y agua, etc. (Nicholls. C y M. Altieri, M, 2001)

    De otra parte el estudiar, revalorar y apropiar los conocimientos de comunidades raizales

    es fundamental, teniendo en cuenta, que en ellas se encuentra gran parte de la clave quepuede contribuir a armar estructuras ecolgicas apropiadas a los paisajes locales,adems de realizarlo como un reconocimiento y respeto a su derecho de contribuir en elensamblaje armnico de sus territorios con criterios de equidad, solidaridad, respeto yautonoma entre culturas y pueblos, a partir del reconocimiento y la complemetariedad dediferentes sistemas de entender lo ambiental y de regulacin y relacin con los recursosnaturales. Ellos representan una poblacin potencial para desarrollar procesos demanejo ambiental, aspecto que desafortunadamnte no han sido siempre tenidos encuenta para el diseo de sistemas de regulacin y proteccin (Adaptado de UAESPNN,2001)45.

    Un aspecto de igual relevancia es el papel de estos sistemas agrcolas en el

    mantenimiento de la soberana y seguridad alimentaria, as como de flora de importanciadesde un punto de vista amplio de salud ecosistmica y humana, donde posiblementeexiste la clave para muchas de las necesidades a problemas que an no se vislumbrasolucin desde la mirada del mundo cientfico. Todos estos roles son conocidos comomultifuncionalidad de la agricultura, la cual es posible en sistemas complejos quemantienene la diversidad a partir de diversas pracitcas tecnolgicas, las cuales con por logeneral ms comunes en comuinidades que mantienen conocimientos tradicionales(indgenas, campesinos, comunidades negras) y en bajo esquemas de produccin apequea escala

    44 MDR. Op.cit.45 Poltica de participacin social en la conservacin. Op cit.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    29/106

    Los impactos de las prcticas agropecuarias pueden clasificarse tambin segn el lugardonde surten efecto. Por un lado, los impactos pueden suceder directamente en el readonde se realizan las prcticas, es decir, en el agroecosistema. Dentro de esta categora

    se pueden delimitar tres subcategoras: (a) prcticas que impactan los factores abiticos,(b) prcticas que impactan los factores biticos y (c) prcticas que impactan factoresculturales.

    Por otro lado, las prcticas agropecuarias pueden tener impactos en reas donde seubican ecosistemas naturales. As mismo, dichas prcticas se pueden clasificar enaquellas que afectan ecosistemas acuticos y en prcticas que afectan ecosistemasterrestres (MADR, 2004).

    Manejar paisajes agrcolas desde el punto de vista de la conservacin de labiodiversidad, as como tambin de la produccin sostenible, puede incrementarla capacidad de uso mltiple de la agricultura proveyendo as varios beneficios en

    forma simultnea.

    El desconocimiento de las relaciones, procesos y funciones ecosistmicas de lossistemas productivos, ha llevado a que no se considere la importancia y el valor de losbienes y servicios ecosistmicos indispensables para el sustento de las actividadesproductivas. En el planteamiento de las estrategias de manejo de los sistemasproductivos, no se le ha dado suficiente importancia al entendimiento de lasinterrelaciones entre estos y los dems ecosistemas.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    30/106

    Cuadro 2. Tipo de afectacin sobre ecosistemas terrestres, suelo, la biota de losagroecosistemas y la cultura de las comunidades raizales, debido a prcticasagropecuarias inadecuadas dentro del proceso de produccin.

    VARIABLE AFECTADA TIPO DE IMPACTO

    SOBRE ECOSISTEMASTERRESTRES

    Destruccin de hbitats, relacionado con la expansin dela frontera agrcola y/o pecuaria. Esto puede incluircombinaciones de prcticas como tala y quema.

    Contaminacin por agroqumicos dentro del ecosistema.

    Acumulacin de partculas de suelo dentro delecosistema.

    Introduccin de especies exticas Alteracin de la abundancia de especies mviles

    favorecidas por el agroecosistema (plagas)

    SOBRE EL SUELO Erosin

    Prdida de materia orgnica y desequilibrio enpoblaciones edficas Compactacin de las capas arables Prdida de la estructura del suelo Alteracin de los niveles de nutrientes y equilibrios inicos

    por aplicacin de fertilizantes Disminucin o, en algunos casos, eliminacin de

    componentes de la biota edfica y contaminacin desuelos (persistencia de subproductos txicos) poraplicaciones de plaguicidas.

    Alteracin de las funciones reguladoras del suelo en laregulacin de diferentes ciclos biogeoqumicos

    SOBRE LA BIOTA DE LOSAGROECOSISTEMAS

    Eliminacin o reduccin de plantas arvenses poraplicaciones de herbicidas

    Reduccin y/o eliminacin de biota area y terrestre comoconsecuencia de aplicaciones de plaguicidas(insecticidas, fungicidas).

    Reduccin y/o prdida de especies debido a la prcticacontinua del monocultivo

    Alteracin de la composicin y estructura composicin decomunidades vegetales y sus sistemas regulatorios

    SOBRE ASPECTOSCULTURALES

    Erosin gentica y cultural por la introduccin devariedades y material gentico forneo

    Perdida de relaciones solidarias de produccin, con laintroduccin de practicas mediadas por la monetizacin

    Ruptura de identidad territorial a partir de perdida depatrones tcnico culturales adecuados al medio

    Perdida de valores respecto al medio natural y de

    relaciones sociales basadas en equidad

    Como consideraciones generales respecto a los aspectos que deberan cumplir lossistemas de produccin rurales respecto a una actividad sostenible que propenda por laconservacin de la biodiversidad se considera que estos deberan cumplir con lossiguientes preceptos:

    Utilizacin adecuada de los recursos locales, permitiendo su reproduccin ypermanencia Abundante biomasa y uso eficiente de la energa desde un punto devista ecolgico

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    31/106

    Establecimiento de corredores biolgicos o mantenimiento de reas silvestres ode baja intervencin que contribuyan a la funcionalidad ecosistmica regionalUso eficiente de desechos orgnicos, aportando al ciclaje de nutrientes y

    condiciones de fertilidad del sueloMnima generacin de procesos contaminantes, especialmente a partir de lautilizacin de agroqumicos, siendo condicin ptima su no utilizacin

    Diversidad de hbitats

    Mayor diversidad gentica a partir del manejo y uso adecuado de recursos localesy forneos vegetales y animales

    Diseo de arreglos que potencien las cadenas trficas y el control natural

    Manejo apropiado de praderas, principalmente bajo arreglos silvopastoriles

    En el caso de actividades de extraccin de recursos del medio natural, respeto asu capacidad de reproduccin y repoblamiento.

    Distribucin equitativa de beneficios econmicos entre los miembros de la unidadfamiliar

    Establecimiento de procesos de comercializacin y mercadeo bajo parmetros deequidad social

    Articulacin social, econmica y cultural con el contexto regional dentro de los

    parmetros de desarrollo sostenible

    Apropiacin y rescate de conocimientos y prcticas que propendan por laidentidad territorial y cultural

    Implementacin de principios, valores y capacidades que propicien el respeto, laconvivencia y el fortalecimiento integral del ser humano y el respeto a todas lasformas de vida.

    Integracin y diversificacin de actividades productivas

    Mnima dependencia de insumos externos

    El diseo de sistemas sostenibles de produccin debe propender por generar mayorproduccin por unidad de rea, a partir de obtener el mximo de productos con el mnimode esfuerzo invertido (energtico y /o econmico) y lograr la maximizacin de laproduccin a lo largo del tiempo, es decir, de forma sostenida.

    Estos aspectos tienen su base en la integracin de cultivos, variedad de tipos de cultivo, ymanejo de cultivos de elevado valor econmico, los cuales se deben corresponder con unmayor compromiso con la conservacin de recursos naturales y una mayor eficiencia enel uso de los diferentes factores involucrados en la produccin (tierra, fuerza de trabajo,

    insumos, capital, etc) con la intencin de impactar las dinmicas econmicas a nivel localy regional

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    32/106

    En general se considera que un sistema agrcola de produccin basado en lamultifuncionalidad debe abarcar tres funciones bsicas desempeadas por la agriculturasostenible: econmica; de ordenacin y ocupacin del territorio; y de conservacin del

    ambiente y el paisaje rural, sin abandonar los objetivos de incremento de la productividad,mejora de la competitividad y propender por el bien estar de las poblaciones rurales.

    Los anteriores aspectos dependen de la capacidad para reconocer y aprovechar lascondiciones naturales o la forma de apropiar por medio de la produccin la naturaleza,esto se consigue si se logra que coincidan las leyes ecolgicas con la produccin y si lageneracin de valores ambientales son apropiadas por el productor, la familia ycomunidades, a partir de reconocer las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas delecosistema en el que se encuentra inmerso su sistema productivo y el potencial humanoque existe en el medio social. Toledo afirma que una produccin que permita yaproveche la continua renovabilidad de su base material y yo agregara la base social,ser una produccin autosostenida e intermitente.

    Finalmente se considera que el grado de autonoma de los sistemas de produccin esrelativo, dependiendo en buena medida su existencia de las relaciones con su contexto(local, regional, nacional e internacional), el cual pauta estilos de vida, comportamientos,hbitos de consumo, dinmicas comerciales y flujos econmicos de acuerdo a modelosde desarrollo y conceptos de bienestar. Por lo tanto los sistemas de Produccin no sonautrquicos y dependen en mayor o menor grado de los flujos de informacin, materia yenerga con su entorno natural y social. (Rojas, J. A. 2005)46

    46Rojas, J. A. 2005. Op cit.

  • 8/8/2019 Lneas de gestin sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje.

    33/106

    3. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCIN A NIVEL NACIONAL Y SU IMPACTOA NIVEL DE LA BIODIVERSIDAD Y REAS PROTEGIDAS

    El desarrollo del sector productivo en Colombia ha estado enfocado a la productividady competitividad lo cual ha incidido en la aparicin de procesos de degradacin deecosistemas, marginalidad rural y desigualdad rural (len, 2007)47 que han afectadonotablemente este sector.

    La formulacin de polticas rurales que tengan en cuenta procesos coevolutivos deconservacin y produccin no se evidencia de manera importante, pese a la crecientedegradacin de recursos ocasionados por el uso del territorio para actividadesproductivas. Aparentemente existe una brecha entre conservacin-ordenamiento

    ambiental del territorio y la polticas rurales que dan impulso a los programas para eluso del espacio rural a partir de actividades agropecuarias.

    Baptiste (2006) considera que para en el proceso de ordenamiento del territorio sedebe reconocer la importancia de considerar el concepto de bien y servicioecosistmico como principal articulador con la biodiversidad y la necesidad derelacionar los procesos y funciones ecosistmicos con la lgica productiva de losespacios rurales.

    Por lo tanto no se puede pensar el territorio de manera fragmentada y aislada de losprocesos naturales que dan el soporte para que las actividades humanas se puedandesarrollar adecuadamente. Baptiste y Pieros (2006)48, afirman que por otro lado es

    indispensable reconocer, que son los productores quienes tienen una mayordependencia y relacin con los bienes y servicios ecosistmicos y una mayorvulnerabilidad ante los cambios que se produzcan en ellos.

    En el caso de reas protegidas el uso y aprovechamiento de coberturas naturales ytransformadas estn definidos por los procesos productivos que se desarrollan tantoal interior como en su periferia. La intensidad, magnitud, cobertura y frecuencia del usode estas tierras define el nivel de amenaza que el rea protegida reciba, de acuerdo alas dinmicas de los sistemas de produccin con que se relacionan, encontrando queen algunos casos estos sistemas toman como parte constitutiva de su actividad laszonas declaradas para conservacin