Líneas Generales de La Ética de Platón

5
Líneas generales de la ética de Platón Dentro de sus obras, especialmente Gorgias, Protágoras y República, Platón manifiesta las controversias entre dos clases de vida que buscaban la primacía: la entregada al placer y la consagrada a la sabiduría y a la práctica de la virtud. Platón nunca aceptó la doctrina hedonista, derivada de la imprecisión de las doctrinas socráticas, como ideal de vida, que ponía al placer como Sumo Bien, sino por el contrario, se inclina hacia el ascetismo y la mortificación, expresándolo en el Fedón y en República, donde, en ésta última, condena de manera enérgica la vida entregada al placer y propone un ideal que se base en la virtud y en el cultivo de la sabiduría. Sin embargo, en el Filebo, Platón trata de regular y someter el placer a la medida de la razón, ya sin condenarlo, aunque terminantemente queda excluido como Sumo Bien, dada su inestabilidad e insuficiencia y sólo se considera un bien particular de la parte más baja del hombre, quien, de entregarse al placer sensible completamente, quedaría reducido a una vida meramente animal y no humana, ya que si bien, el hombre posee un cuerpo material, tiene también un alma inteligente. Tal inteligencia tampoco es pura, sino que comparte y se mezcla proporcionadamente con el placer. Este se ha de purificar y dosificar según tenga que entrar en la vida feliz junto con la sabiduría, conforme a una escala de bienes, adecuada a las notas esenciales del Bien, según la mentalidad griega: la medida, la verdad y la belleza. Cinco son los grados de la escala: 1. La medida, la moderación, lo convincente. 2. La proporción, la belleza, la perfección. 3. La mente y la inteligencia. 4. Las ciencias, las artes y las opiniones rectas. 5. Los placeres puros, sin mezcla de dolor.[2]

description

ss

Transcript of Líneas Generales de La Ética de Platón

  • Lneas generales de la tica de

    Platn

    Dentro de sus obras, especialmente Gorgias, Protgoras y Repblica, Platn manifiesta

    las controversias entre dos clases de vida que buscaban la primaca: la entregada al

    placer y la consagrada a la sabidura y a la prctica de la virtud. Platn nunca acept la

    doctrina hedonista, derivada de la imprecisin de las doctrinas socrticas, como ideal de

    vida, que pona al placer como Sumo Bien, sino por el contrario, se inclina hacia el

    ascetismo y la mortificacin, expresndolo en el Fedn y en Repblica, donde, en sta

    ltima, condena de manera enrgica la vida entregada al placer y propone un ideal que

    se base en la virtud y en el cultivo de la sabidura.

    Sin embargo, en el Filebo, Platn trata de regular y someter el placer a la medida de la

    razn, ya sin condenarlo, aunque terminantemente queda excluido como Sumo Bien,

    dada su inestabilidad e insuficiencia y slo se considera un bien particular de la parte

    ms baja del hombre, quien, de entregarse al placer sensible completamente, quedara

    reducido a una vida meramente animal y no humana, ya que si bien, el hombre posee

    un cuerpo material, tiene tambin un alma inteligente.

    Tal inteligencia tampoco es pura, sino que comparte y se mezcla proporcionadamente

    con el placer. Este se ha de purificar y dosificar segn tenga que entrar en la vida feliz

    junto con la sabidura, conforme a una escala de bienes, adecuada a las notas

    esenciales del Bien, segn la mentalidad griega: la medida, la verdad y la belleza. Cinco

    son los grados de la escala:

    1. La medida, la moderacin, lo convincente.

    2. La proporcin, la belleza, la perfeccin.

    3. La mente y la inteligencia.

    4. Las ciencias, las artes y las opiniones rectas.

    5. Los placeres puros, sin mezcla de dolor.[2]

  • La mezcla dosificada de placer y sabidura, armonizados en la vida virtuosa, darn por

    resultado la felicidad de que el hombre es capaz en este mundo[3].

    Por otra parte, hay que considerar el objeto de la ciencia: el Ser inmutable, necesario e

    ilimitado, que constituye a la vez el Bien absoluto, al cual tiende la vida virtuosa y en la

    cual la felicidad suprema del hombre encuentra su consistencia.

    La moral de Platn se eleva gracias a su teora de la Ideas, consideradas el Bien

    Supremo, as como por la creencia de la inmortalidad del alma, orientando la conducta

    del hombre, no slo a la prctica de la virtud, sino tambin al cultivo de la Filosofa, de la

    Dialctica, especficamente. En esto consiste la felicidad del hombre en esta vida, de tal

    manera que el justo conserva se virtud, su libertad y su felicidad incluso en medio de

    los mayores tormentos[4], estableciendo el orden, la armona y el equilibrio en todo su

    ser, sometindolo a la razn.

    El Sumo Bien es accesible al hombre por la contemplacin, que a su vez es mediada

    por la reminiscencia y la Dialctica, que se auxilia de una vida virtuosa. Pero, qu

    entiende Platn por virtud? Para explicarlo comienza recuperando la concepcin

    tradicional que relacionaba la ley, la justicia y la virtud con un orden ontolgico,

    permanente, objetivo y divino: el ser. Uniendo esto a su propia doctrina sobre el alma, la

    divinidad y las Ideas subsistentes, Platn plantea los siguientes criterios para determinar

    la virtud en su naturaleza:

    a) La virtud como armona, partiendo del concepto de Justicia que tiene por funcin

    introducir la armona entre los elementos mltiples y contrarios que integran el

    compuesto humano, unificndolos y sometindolos a la razn[5], imitando la armona

    csmica que rige todo el Universo, haciendo de sta la norma trascendente de la virtud.

    b) La virtud como salud del alma, en relacin con las virtudes del cuerpo (salud,

    fuerza y belleza), opuestos a los males (enfermedad, debilidad y fealdad), es resultado

    de la armona como medida y proporcin en la vida humana.

    c) La virtud como purificacin. Las almas, semejantes a los dioses y a las Ideas, de

    alguna forma, da un sentido profundamente moral al concepto platnico de la vida

    humana, revistiendo a la virtud con una connotacin asctica, catrtica y finalista,

    reprimiendo las pasiones inferiores y purificando, para ir desprendiendo el alma del

  • cuerpo, preparndola para el retorno al estado feliz primitivo de contemplacin de las

    realidades eternas del mundo ideal[6].

    d) La virtud como imitacin de Dios. Para Platn, asemejarse a Dios es huir del

    mundo de las apariencias y de la mutacin, haciendo justo y santo por medio de la

    sabidura, en lo posible, obteniendo la felicidad de los hombres divinos; tal es el premio

    de la vida del filsofo. El hombre que cultiva el amor de la verdad y de la sabidura y se

    ejercita en pensar cosas inmortales y divinas debe participar de la inmortalidad y de la

    felicidad de Dios[7]. La virtud es la expresin ms perfecta de religiosidad.

    e) Las Ideas, norma de la vida virtuosa. La Idea de Bien, que es la medida ms

    exacta para discernir lo bueno y lo malo, determina el sentido prctico y finalista de la

    conducta humana. El Bien absoluto, constituido por el Ser necesario e ilimitado, es la

    tendencia de la vida virtuosa, en cuya contemplacin se encuentra la aspiracin ms

    alta del hombre: la felicidad suprema.

    f) Divisin de las virtudes. No hay una norma general en Platn para determinar el

    lugar correspondiente a cada virtud. Entre las fundamentales, menciona a la Justicia, si

    se entiende como la armona entre las distintas partes integrantes del compuesto

    humano; mientras que, si se considera el fin ltimo al que tiende y se orienta la accin

    virtuosa y la conducta humana, conforme a su consecucin, entonces la Prudencia y la

    Sabidura toman mayor relevancia entre las virtudes. Por tanto, se puede dividir las

    virtudes de la siguiente manera:

    1. Justicia, que tiene por objeto poner orden y armona en el conjunto, asignando a cada

    parte la funcin que le corresponde dentro de la totalidad[8]. Tal orden es reflejo del

    Universo y del mundo de las Ideas.

    2. Prudencia o Sabidura, virtud propia del alma racional, teniendo por objeto las cosas

    divinas, adems de poner orden en los pensamientos, disponiendo el alma para huir del

    mundo engaoso de las apariencias y prepararla para la contemplacin de las

    realidades superiores[9].

    3. Fortaleza o valor, que regula las acciones del alma de las pasiones nobles y

    generosas, haciendo que el hombre se sobreponga al sufrimiento y al dolor,

    sacrificando los placeres cuando es necesario para el cumplimiento del deber[10].

  • 4. Templanza. Implica serenidad, armona, dominio de s mismo, regulando los actos

    concupiscibles, liberando de las bajas inclinaciones naturales y groseras que perturban

    la paz del alma, que aprende a liberarse del cuerpo.

    Platn no logr sistematizar las virtudes y los vicios, como lo hizo Aristteles, quien

    clasifico virtudes intelectuales y morales. Conforme a la divisin aristotlica, las virtudes

    mencionadas por Platn se ordenan de la siguiente manera:

    Virtudes intelectuales: prudencia, conocimiento, conocimiento intelectual, ciencia,

    sabidura, comprensin o hacerse cargo, buen consejo.

    Virtudes morales: justicia, templanza o moderacin, fortaleza o valor, dominio de s

    mismo, piedad o justicia para con los dioses; alegra, buen humor, magnificencia, arte y

    habilidad industriosa.

    Vicios: estupidez, ignorancia, intemperancia, injusticia, perjuicio o dao, cobarda,

    arrogancia, insolencia o mal humor, bajeza, maldad, adulacin, envidia y descontento o

    incomodidad.

    Obras centrales sobre su

    pensamiento tico-moral

    Las obras de Platn, sus Dilogos, ya algunas han sido mencionadas a los largo del

    desarrollo del subtema anterior, aqu se enlistan y se resume la lnea tica que maneja

    cada una o el reflejo del pensamiento moral platnico que expresa a grandes rasgos.

    Repblica: propone el ideal basado en la virtud y en el cultivo de la sabidura.

    Gorgias: presenta a Calicles proclamando como ideal de vida la fuerza, el poder, el

    desenfreno y el libertinaje, doctrina que ser rebatida.

    Fedn: muestra su inclinacin al ascetismo y la mortificacin.

    Filebo: escala de bienes.

    Banquete: es feliz el que amando el Bien lo hace suyo.

  • Leyes: orden y armona del Universo, equiparable a la armona individual. La virtud es la

    expresin ms perfecta de la religiosidad.

    Fedro: carcter finalista de la virtud.

    Teeteto: distincin de dos clases de hombres: unos divinos y felices y otros vacos de

    Dios y miserables. Semejanza divina del hombre.

    Laques: plantea el problema de la unidad o multiplicidad de la virtud.

    Menn: la virtud es sabidura, en todo o en parte.[11]

    Comentario personal

    La tica platnica, conforme a lo que se ha presentado, se basa en el concepto de la

    virtud, entendida como el ejercicio necesario para alcanzar el Sumo Bien. La virtud se

    particulariza, permitiendo hablar de virtudes, con una especificacin clara y concreta,

    segn una clasificacin. De tal forma, que el fin ltimo de tales virtudes, al practicarlas,

    junto con el cultivo de la sabidura, permiten llegar a la felicidad despus de la muerte,

    dado el carcter inmortal del alma.

    Sin embargo, el reflejo de la filosofa idealista de Platn no deja de manifestarse,

    planteando todo su pensamiento en una continua marcha hacia el mundo de las Ideas,

    dejando de lado la postura realista que podra orientar tambin la vivencia de la felicidad

    no slo despus de la separacin del alma y el cuerpo, sino hacer de ella (la felicidad)

    un camino ms que una meta, no al extremo de dejarse llevar por una doctrina

    hedonista, sino subrayando la prctica de la virtud en la construccin de la misma

    sociedad, entendindonos no como individuos, sino como personas, capaces de

    entablar relaciones, acuerdos y consensos, que hagan de este mundo, contingente y

    limitado, un espacio donde el Sumo Bien sea capaz de encarnarse, haciendo partcipe a

    nuestra naturaleza de la divinidad ya desde este mundo, planificndose en

    el hiperurano.