Lingüística Computacional y Anáfora

download Lingüística Computacional y Anáfora

of 496

Transcript of Lingüística Computacional y Anáfora

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    1/495

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    2/495

    Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valncia el dia 4 defebrer de 2010 davant un tribunal format per:

    - Dr. ngel Lpez Garca-Molins-

    Dra. Mara Estells Arguedas- Dra. Mara Estornell Pons- Dr. Flix Fernndez de Castro Lpez-Patio- Dr. Jos Miguel Hernndez Terrs

    Va ser dirigida per:

    Dra. Milagros Aleza IzquierdoDr. Manuel Pruonosa Toms

    Copyright: Servei de Publicacions

    Juan Carlos Tordera Illescas

    Dipsit legal: V-2098-2011I.S.B.N.: 978-84-370-7861-8

    Edita: Universitat de ValnciaServei de PublicacionsC/ Arts Grfiques, 13 baix46010 ValnciaSpainTelfon:(0034)963864115

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    3/495

    Facultat de Filologia, Traducci i ComunicaciDepartamento de Filologa Espaola

    Lingstica computacional y anfora

    TESIS DOCTORAL

    Presentada por:Juan Carlos Tordera Yllescas

    Dirigida por:Dra. Da. Milagros Aleza IzquierdoDr. D. Manuel Prunyonosa Toms

    Valencia, 2009

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    4/495

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    5/495

    3

    ndice

    ndice ................................................................................................................................ 3

    Agradecimientos ............................................................................................................... 5

    0. Introduccin .................................................................................................................. 7

    Captulo 1 ......................................................................................................................... 9Sobre la Lingstica computacional I: fundamentos ........................................................ 9

    1.1. Introduccin ........................................................................................................... 9

    1.1.1. Concepto y delimitacin ................................................................................. 91.1.2. La Lingstica terica y la Lingstica computacional ................................. 21

    1.2. Historia de la Lingstica computacional ............................................................ 38

    1.2.1. I etapa: desde los inicios (dcada de los 40) hasta 1965 .............................. 391.2.2. II etapa: desde 1965 hasta 1982 .................................................................... 45

    1.2.3. III Etapa: Desde 1982 hasta la actualidad .................................................... 621.3. Conclusiones ........................................................................................................ 67

    Captulo 2 ....................................................................................................................... 69Sobre la Lingstica computacional II: disciplinas y aplicaciones ................................. 69

    2.1. Teora: Disciplinas computacionales ................................................................... 692.1.1. Tratamiento del habla ................................................................................... 692.1.2. Tratamiento del lenguaje: anlisis, generacin e interpretacin................... 73

    2.1.2. 1. El tagging sintctico ............................................................................. 80

    2.1.2. 2. Parsing .................................................................................................. 862.1.2. 2.1. Tipos de parsing ............................................................................ 902.1.2. 2.2. Casos de parsers empleados en Lingstica computacional ........ 120

    2.1.3. Traduccin automtica ............................................................................... 1302.1.3.1. Introduccin ......................................................................................... 1302.1.3.2. Tipos de traduccin automtica ........................................................... 139

    2.1.3.3. ltimos avances en traduccin automtica ......................................... 1552.2. Aplicaciones ...................................................................................................... 161

    2.2.1. Aplicaciones (ms) relacionadas con el tratamiento del habla ................... 1612.2.2. Aplicaciones relacionadas con el anlisis, la generacin y la interpretacin

    del lenguaje natural ............................................................................................... 1652.2.3. Aplicaciones relacionadas la Traduccin Automtica ................................ 182

    2.3. Lingstica computacional y Psicolingstica/Neurolingstica........................ 189

    2.4. Conclusiones ...................................................................................................... 199

    Captulo 3 ..................................................................................................................... 201Estado de la cuestin del pronombre y la foricidad...................................................... 201

    3.1. La foricidad como problema computacional ..................................................... 2013.2. La gramtica tradicional .................................................................................... 204

    3.2.1. Las gramticas grecolatinas ........................................................................ 204

    3.2.2. Nuestros gramticos tradicionales .............................................................. 216

    3.3. Lingstica no formal contempornea ............................................................... 236

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    6/495

    4

    3.3.1. Aportaciones forneas ................................................................................ 2363.3.2. Aportaciones autctonas ............................................................................. 256

    3.3.2.1. Gramtica Descriptiva ......................................................................... 2563.3.2.2. Estructuralismo/Funcionalismo ........................................................... 2713.3.2.3. Gramtica Generativa (Transformacional) .......................................... 280

    3.3.2.4. Gramtica/Semntica Cognitiva .......................................................... 2923.4. El enfoque funcional: la Lingstica del texto y la Pragmtica ......................... 301

    3.5. Enfoques sintcticos y semntico-pragmticos formales .................................. 3453.5.1. Teoras sintcticas....................................................................................... 345

    3.5.1.1. La gramtica chomskiana .................................................................... 3453.5.1.1.1. Modelos transformacionales ......................................................... 345

    3.5.1.1.2. Modelos no transformacionales .................................................... 3473.5.1.2. Generalized Phrase Structure Grammar .............................................. 3553.5.1.3. Head-driven Phrase Structure Grammar.............................................. 3603.5.1.4. Lexical Functional Grammar ............................................................... 3643.5.1.5. El poder explicativo de las gramticas generativas: semejanzas y

    diferencias ......................................................................................................... 372

    3.5.2. Semntica (y pragmtica) formal ............................................................... 3743.5.2.1. Semntica montagueana ...................................................................... 3743.5.2.2. Semntica dinmica ............................................................................. 378

    3.5.2.2.1. File Change Semantics (FCS) y Discourse Representation Theory(DRT) ........................................................................................................... 3783.5.2.2.2. Segmented Discourse Representation Theory .............................. 384

    3.6. Conclusiones ...................................................................................................... 389

    Captulo 4 ..................................................................................................................... 391Hacia una delimitacin sintctica, semntica (y pragmtica) de los pronombres.Resolucin anafrica de los pronombres de tercera persona ........................................ 391

    4.1. Introduccin ....................................................................................................... 3914.2. El pronombre: limitacin lingstica ................................................................. 392

    4.2.1. Sintaxis del pronombre ............................................................................... 3924.2.2. Semntica y pragmtica? del pronombre .................................................. 416

    4.3. Propuesta formal para la resolucin anafrica del pronombre de tercera persona.................................................................................................................................. 443

    4.3.1. Sintaxis del pronombre de tercera persona ................................................. 443

    4.3.2. Semntica de los pronombres de tercera persona: los pronombres de pereza

    .............................................................................................................................. 449

    4.4. Conclusiones ...................................................................................................... 470

    Recapitulaciones ........................................................................................................... 473

    Bibliografa ................................................................................................................... 477

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    7/495

    5

    Agradecimientos

    Sin lugar a dudas, una tarea que se revela harto compleja tras haber escrito untrabajo de las presentes caractersticas es dedicar unas lneas a los agradecimientos. Es

    difcil, porque nunca es suficiente dedicar apenas unas lneas a todas aquellas personasque han permitido la realizacin del presente trabajo; bien por su apoyo constante, bien

    por su ayuda acadmica y/o material, bien por su consejo y disponibilidad, bien portodo en conjunto; a todos ellos, solo les puedo decir gracias. Asimismo, es espinosotener que dar las gracias, porque siempre puede uno incurrir en el imperdonable error dedejar olvidadas personas que mereceran encabezar el presente epgrafe. A estas

    personas, espero que sepan disculparme, pero, una vez llegados a este punto, puede serque el inters de uno resida ya ms en teclear la ltima palabra y dar por concluido estetrabajo.

    Dicho esto, en primer lugar, quisiera dar las gracias a los diferentes miembrosque componen el grupo Val.Es.Co. y con quines he dado mis primeros pasosinvestigadores. As pues, quisiera manifestar mi agradecimiento a Julia Sanmartn,Antonio Hidalgo, Xose Padilla, Mara Jos Fernndez, Marta Albelda, Leonor Ruiz,Jos Ramn Gmez, Marcial Terrdez, Juan Gmez, Inmaculada Baixauli, Ana Llopis,Mara Estornell, Mara Pilar Folch, Marta Pilar Montas y Patricia Abad.Especialmente, he de darles las gracias a dos miembros a quines les debo mucho en elmbito acadmico. Me refiero al Dr. D. Emilio Antonio Briz Gmez y al Dr. D.Salvador Pons Bordera. Al primero, le agradezco su dedicacin y fijacin inicial en mis

    primeros pasos investigadores, as como la pasin que rebosa por la sintaxis, una pasinque me hace sentir menos solitario en este mundo acadmico en el que los fillogossuelen decantarse por la literatura y, si lo hacen por la lengua, desde luego, parece que

    haya quedado desfasado decantarse por una sintaxis sincrnica. A D. Salvador, leagradezco que me propusiera un tema al que hubiera sido impensable dedicarme, comolo es el de la sintaxis y semntica formal. En una facultad en la que los estudiosformales no gozan de mucha tradicin y, por eso, son vistos como un lenguaje dedicadoa algo as como a la elite intelectual, solo disponible para unos pocos, fue muy decisivo

    para m que me instara a dedicarme a estos temas. Por eso, gracias.Respecto a mis queridos profesores de Diacrona, quisiera darles las gracias a

    Mercedes Quilis, Mara Jos Martnez, Virginia Gonzlez, Adela Garca o AmparoRics. Asimismo, he de darles un especial agradecimiento a Javier Satorre y a MaraTeresa Echenique. Al primero, le he de dar las gracias por su siempre disponibilidad

    para el debate dilectico y, por mostrarme en ms de una ocasin, que la tradicin sigue

    siendo una fuente inagotable de reflexin gramatical. A Teresa Echenique la recuerdocon un entraable afecto por sus magistrales clases, dignas de alabanza por los distintosalumnos, as como por su atencin y amabilidad mostradas, pese a dedicarme a otrostiempos menos lejanos.

    Igualmente, quiero darles las gracias a los distintos profesores de literatura, conquienes he compartido buenos y agradables momentos. Por ello, deseo mostrar miagradecimiento a Julio Asenjo Rafael Beltrn, Marta Haro, Francisco Jos Lpez,Antonio Tordera y, como no podra ser de otra manera, tengo que dedicarle un especialagradecimiento a Ricardo Rodrigo Mancho. Tambin he de mostrar mi agradecimientoa diferentes profesores de los distintos departamentos que me han ayudado a no teneruna visin algo reducida de la lengua o de la literatura. Por ello, desde estas lneas, le

    doy las gracias a Manel Saldanya, Julia Todol, Emili Casanovas, Gemma Lluch, JosephRubio, Abelard Saragoss, Marina Zaragoza, Assumpci Bernal, Rafael Ramos, Maria

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    8/495

    6

    Joseph Cuenca, Jess Jimnez, Albert Hauf, ngel Lpez, Daniel Jorques, CarlosHernndez, Beatriz Gallardo, Julio Calvo, Montserrat Veyrat, Jaime Siles, XaveiroBallester, Ferran Grau. Un especial agradecimiento he de darle a Ricardo Hernndez,quien me prest ms que su necesaria ayuda para la traduccin del gramtico latinoPrisciano. Por eso, desde estas lneas, le doy las gracias por sus horas y consejos

    prestados.En tercer lugar, quisiera mostrar mi agradecimiento a mis compaeros del I.E.S.Les Alfbegues (Btera): a esa directiva que no ha puesto ni una sola pega a mis

    particulares mtodos docentes as como a mis compaeras Manoli Poza, Mara Molina yPatricia Portals. Y, como no podra ser de otra manera, a Pilar Medina, que es de esosngeles de la guarda que le pone la vida a uno aqu en la tierra, y a mis queridsimosalumnos, que tanto me han enseado

    Tambin quiero dejar manifiesto mi gratitud a todos aquellos que han estado ami lado (aunque sea desde la ausencia, debido a las horas que me ha podido robar larealizacin de este trabajo). As pues, quiero manifestar mi afecto y gratitud a miscompaeros y/o amigos tales como Pepi Badia, Alejandro Reidy, Ana Roig, Miriam

    Civera, Rosa Mara Lucas, Marta Prieto, Inma Segarra, Jos Vicente Chisvert, EduardoEspaa, Jorge Llenares, Inmaculada Prez, Carolina Hernndez, Paula Sanchis, JosepAntoni Aguilar, Lluis Ramn, Rosa Parda, Carme Agust, Vicent Gimeno, DemelsaPart, Amparo Estarlich y Maje Estarlich.

    Nuevamente, tengo que darle un especial agradecimiento a tres personas, sincuyo apoyo, consejo y disponibilidad no habra sido capaz de llegar a trmino laempresa en la que me he embarqu ahora ms de seis aos. En primer lugar, quieromanifestar mi agradecimiento a Juan Manuel Gonzlez Luque, por quien aprend todocuanto s de sintaxis y quien me mostr que el estudio de la lengua no era menor alestudio de cualquier otra disciplina calificada de cientfica. En segundo lugar,manifiesto mi gratitud a Milagros Aleza: su afecto y cario mostrados desde el minutocero me supusieron un apoyo incalculable en mis primeros pasos por el mundouniversitario y solo quiero decir, desde estas lneas, que gracias, gracias Milagros porestar siempre ah. Y, en tercer lugar, manifiesto mi infinito agradecimiento a ManuelPrunyonosa, cuya direccin s que no ha sido tampoco fcil, pero no obstante, ha sabidollevarme y, sobre todo, respetarme.

    Y, como no puede ser de otra manera, he de hacer una mencin aparte a MaraEstells y a Adrin Cabedo. Qu puedo decir? Que le doy las gracias por losinnumerables favores y el contaste apoyo? Que le doy las gracias por ser las nicas

    personas con las que puedo desarrollar mi deporte favorito, esto es, la discusin sobre lalengua? Qu les doy las gracias por estar siempre ah? Pues, aunque sea poco el

    agradecimiento mostrado, s, esto es lo poco que les puedo decir. Muchas gracias.Finalmente, tal vez porque sea prescriptivo, o tal vez porque verdaderamente se lomerecen, tengo que concluir dando las gracias a mi familia, esa gente que ha sabidoaguantarme como nadie y, no obstante, seguir querindome. Por eso, doy las gracias amis padres, Jos Tordera Marco y Luca Yllescas Luque, a mis hermanos, Luca, JosFrancisco, ngel, David, Javier y Jess Tordera Illescas y a mis sobrinos, David yArantxa Tordera Mendoza, Beln y Alicia Tordera Garca, Daniel y Luca GarcaTordera y Alejandro Tordera.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    9/495

    7

    0. Introduccin

    El trabajo que aqu se presenta es un trabajo que arranca desde muy antiguo. Ya

    cuando era un simple estudiante de bachillerato (del antiguo, el de verdad y no elheredero de la LOGSE), la pregunta que me rondaba la cabeza de forma incesante eraqu es la lengua. Entonces, inocente de m, crea que la lengua se podra definir comoun simple conjunto de reglas y palabras que se anan para formar oraciones. Sinembargo, ya en plenos estudios universitarios, dicha definicin fue tambaleada,especialmente por aquellos profesores pertenecientes al departamento entoncesdenominado Teora de los lenguajes. Entonces, lleg a mis manos una obra que me haabierto todo un campo de investigacin (y quiz se lleve consigo toda una vida); merefiero a la obra de ngel Lpez, Psicolingstica. En este libro, me plante la

    posibilidad de que, posiblemente, la lengua no sea solo una realidad inmanente, sinoque sea una realidad trascendente, es decir, la lengua no solo se ha de estudiar en smisma y por s misma, sino que se ha de ir ms all. Y este sera el objeto de lasdenominadas Ciencias Cognitivas: estudiar la lengua desde perspectivas psicolgica,neurolgica, sociolgica, antropolgica, computacional. Sin embargo, mi formacindentro de un departamento tan ligado al estructuralismo como es el de Hispnicas, meha hecho ser algo ms cauto a la hora de estudiar la lengua. Dado que los resultadosobtenidos dentro del Estructuralismo me resultaban muy explicativos, adems desencillos, aplicando la navaja de Occam, el estructuralismo parece una teora vlida, yaque, en igualdad de circunstancias, la teora estructuralista, a mi entender, consigueexplicar cualquier fenmeno lingstico como la teora cognitivista, pero sin eladitamento terico que implica tener que recurrir a conceptos de otras disciplinas. Sin

    embargo, el Estructuralismo se queda hoy en da obsoleto ante la evolucin dedisciplinas como la Sociolingstica, la PsicolingsticaPor ello, mi objetivo, una vez finalizados mis estudios en Filologa hispnica, ha

    sido profundizar en este campo de investigacin que ha estado al margen delEstructuralismo. Por ello, mi campo de investigacin comenz por conocer lasdiferentes teoras lingsticas no estructuralistas. Fruto de esta investigacin, realic laLicenciatura de Filologa Catalana y mi trabajo de investigacin, en el cual abarqudiferentes teoras formales de sintaxis y semntica, como la Gramtica GenerativaTransformacional?, Gramtica Lxico-Funcional, la Gramtica de EstructuraSintagmtica Generalizada, la Gramtica de Estructura Sintagmtica orientada al

    Ncleo, la Semntica montagueana y las diferentes semnticas dinmicas. De hecho,

    buena parte de las conclusiones a las que se han llegado en la presente tesis guardan unaestrecha relacin con el trabajo realizado entonces.Una vez que he credo consolidar los aspectos que podramos denominar ms

    formales o internos a la lengua, el siguiente paso era estudiar los aspectos psicolgicos yneurolgicos del lenguaje. Por ello, dediqu mi investigacin al estudio de laDiplomatura de Logopedia. Y, una vez conseguidos, los ltimos pasos que me hanquedado por dar, todava inconclusos, es estudiar los aspectos sociales, culturales yfilosficos del lenguaje (de hecho, lo previsible es que acabe en el presente cursoacadmico la Licenciatura de Antropologa Social y Cultural y, en un plazo nodeterminado, la Licenciatura de Filosofa). As pues, creo que, en un plazo de tiempo yano muy lejano, estar en disposicin de abordar los estudios pertenecientes a la

    Psicolingstica, Sociolingstica desde una perspectiva estructuralista.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    10/495

    8

    Mientras tanto, he credo que los conocimientos cultivados durante este tiempo sonbastante suficientes para abordar un fenmeno lingstico tan complejo como lo es laanfora.

    As pues, los objetivos de esta tesis, como se puede colegir del propio ttulo,Lingstica computacional y anfora, son harto complejos y ambiciosos. En primer

    lugar, porque nos vemos abocados a pincelar qu es la propia Lingstica, para llegar adefinir qu es la Lingstica computacional. Y definir qu es la Lingsticacomputacional no es una tarea fcil, cuando ni los propios investigadores se ponen deacuerdo ni en su denominacin ni en su objeto de estudio. Por ello, el primer y segundocaptulo de este trabajo responden al propsito de definir qu es la Lingsticacomputacional y, sobre todo, qu no es Lingstica computacional, cules son lassubdisciplinas de la Lingstica computacional y, como disciplina aplicada, cules sonsus aplicaciones.

    El siguiente paso que hemos querido tratar es un fenmeno lingstico que hasuscitado el inters de la Lingstica computacional: la anfora. Y, como la anfora,fenmeno pragmtico, ha estado ntimamente ligada al pronombre, categora sintctica,

    las cuestiones que se han tenido que abordar tambin han sido considerables. En primerlugar, se ha dedicado el captulo tercero a una descripcin y revisin crtica de las

    principales aportaciones lingsticas sobre este tema. Como se podr comprobar,aunque existen ideas muy heterogneas, tambin existen denominadores comunes,como la consideracin del pronombre como sustituto del nombre, la identificacin del

    pronombre por sus propiedades decticas y anafricas/catafricasEn segundo lugar, hemos dedicado el captulo cuarto, a dos objetivos. El primero

    persigue definir desde la Lingstica qu es el pronombre, como categora sintctica, nose puede hacer a expensas del resto de categoras. Como es bien conocido por elestructuralismo clsico, no se puede definir el valor de un elemento per se, sino enoposicin al resto de elementos. As pues, hemos credo conveniente que se debadefinir el pronombre frente al resto de categoras sintcticas. Una vez identificado el

    pronombre como categora sintctica, se han descrito sus propiedades semnticas ypragmticas.

    Una vez que se han definido las propiedades sintcticas, semnticas ypragmticas del pronombre, hemos tratado de ofrecer dos teoras formales, la LFG y laSDRT, que creemos que se ajustan a nuestros presupuestos tericos y que, adems,tienen la ventaja de tener una implementacin formal.

    Finalmente, dado que las teoras formales con las que se han trabajado enLingstica computacional son variadas y muchas de ellas no tienen una tradicinlingstica consolidada en el mbito hispnico, hemos aportado un anexo en el que se

    tratan de resumir las principales caractersticas y propiedades de cada teora formal,salvo en el caso de la LFG, por el hecho de que nuestro libro Introduccin a laGramtica Lxico-Funcional. Teora y aplicaciones ya trata de cubrir, en lo posible,esta necesidad.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    11/495

    9

    Captulo 1Sobre la Lingstica computacional I: fundamentos

    1.1. Introduccin1.1.1. Concepto y delimitacin

    La Lingstica computacional es una disciplina cientfica relativamente joven.Quizs por ello, esta disciplina presenta problemas tales como su designacin (i.e.,cmo llamamos a esta disciplina?), su definicin (i.e., qu es la Lingsticacomputacionalo qu no es?) o su delimitacin (i.e., es una disciplina de la Lingstica,de las Ciencias de la Computacin... o de la Filosofa o de las Matemticas?; y si es unadisciplina lingstica, qu lugar le corresponde dentro de la Lingstica?).

    El objetivo del presente epgrafe tratar de resolver estos problemas que, lejos de

    ser una cuestin balad, toda disciplina cientfica debera tener resueltos si es queverdaderamente pretende ser cientfica.

    Respecto a la designacina nuestro juicio, ntimamente ligado a la definicin,cabe sealar que autores como MEYAy HUBER(1986: 5), SPARCK JONES(1992: 53) oMORENO SANDOVAL (1998: 13-16) recogen designaciones tales como Procesamientodel Lenguaje Natural, Procesamiento de datos lingsticos, Ingeniera Lingstica o

    Lingstica computacional. Entre esta retahla de nombres, posiblemente la designacinque haya gozado de mayor aceptacin sea esta ltima Lingstica computacional,como lo corrobora el hecho de que un considerable nmero de expertos en la materia,tanto autctonos como extranjeros, optan por esta designacin: MEYAy HUBER(1986:5), GRISHMAN (1986), HALVORSEN (1988: 252-254), BUTLER (1990: 627), MOURE y

    LLISTERRI (1996: 147), VIDAL VILLALBA y BUSQUETS RIGAT (1996), MORENOSANDOVAL(1998: 13-16), MART ANTONNy CASTELLN MASALLES(2000), HAUSSER(2001) o MITKOV(ed.) (2003). As pues, dada la tradicin existente, nosotros optaremosen el presente trabajo por utilizar la etiqueta de Lingstica Computacional.

    Una vez que hemos elegido la etiqueta para nuestra disciplina, el siguiente pasoes determinar cul es su objeto de estudio hecho que est ntimamente ligado a ladenominacin de la ciencia, como veremos. As pues, definiremos qu es laLingstica computacional y, dada la posible ambigedad de este trmino,delimitaremos, en primer lugar, en qu no consiste esta disciplina.

    La Lingstica computacional no es equivalente a la investigacin lingstica y/oliteraria realizada a cabo con la ayuda de medios informticos (MORENO SANDOVAL,1998: 15-16); o dicho de otro modo, Lingstica computacional e Informtica

    Lingstica no son sinnimos. Por tanto, la traduccin, la enseanza de lenguas, lacrtica textual, la digitalizacin de crpora, la recuperacin lxica, los estudiosterminolgicos... (vid. MARCOS MARN, 1994) no son estudios o investigaciones que

    pertenezcan a la Lingstica computacional, aunque, para su consecucin, seaimprescindible la ayuda de medios informticos (v.gr.: un traductor automtico, un

    programa de enseanza del espaol como lengua extranjera, los programas URICA oCASE1...). Si se nos permite un smil, diramos que, de igual forma que el estudioso que

    1 Los programas URICA y CASE son ejemplos de programas utilizados en la crtica textual. Estosprogramas detectan las posibles variaciones entre dos (o ms) textos. Por tanto, son programas tiles en laedicin de textos, ya que ayudan al editor a localizar las posibles variantes de un mismo texto aunque,

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    12/495

    10

    acude a un diccionario no se convierte por ello en un lexicgrafo, el estudioso que sesirve de medios informticos no es por ello un lingista computacional.

    Una vez que hemos establecido lo que no es la Lingstica computacional, nosgustara ofrecer algunas de las definiciones que se han dado de esta disciplina. En

    primer lugar, hemos querido recoger la definicin de BRIGHT(ed.) (1992), dado que, en

    esta obra, se muestra tanto el problema de la denominacin de la ciencia como el de suobjeto de estudio. Respecto a la denominacin de la ciencia, cabe sealar que, en la obrade BRIGHT (ed.) (1992), el trmino de Lingstica computacional no es propiamentedefinido, sino que este trmino nos remite al de Procesamiento del lenguaje natural, quees definido de la siguiente manera:

    1) [El Procesamiento del lenguaje natural] se refiere al procesamientocomputacional de materiales textuales [producidos] en un lenguaje naturalhumano. El trmino es usado aqu, por tanto, de una forma algo ms restringidaque la expresin Lingstica computacional, que puede incluir trabajos talescomo el uso del ordenador para estudios estadsticos del lenguaje literario (La

    traduccin es nuestra)2.

    En primer lugar, cabe indicar que la distincin que establece BRIGHT (ed.)(1992) entre Lingstica computacional y Procesamiento del lenguaje natural no ha sidounnimemente aceptada. As por ejemplo, en una obra de capital importancia como loes la de ALLEN(1995), estos dos trminos son utilizados indistintamente. En segundolugar, tal como hemos comentado anteriormente, el uso de los ordenadores para lainvestigacin no es una parcela propia de la Lingstica computacional, con lo que,nuevamente, la distincin establecida por BRIGHT (ed.) (1992) entre Lingsticacomputacional y Procesamiento del lenguaje natural sera innecesaria. Y, por ltimo,cabe indicar que, si el trmino texto fuera, para BRIGHT (ed.) (1992), igual a textoescrito (vid. la expresin utilizada material textual), la definicin ofrecida no sera deltodo afortunada, en tanto que la Lingstica computacional no pretende solo trabajar contextos escritos sino tambin con discursos orales.

    En la obra de MART ANTONN (ed.) (2003), la Lingstica computacional esentendida como una lnea de investigacin de las Tecnologas del lenguaje, junto a otrasdos lneas ms: el Procesamiento del lenguaje natural y la Ingeniera lingstica. Estaslneas de investigacin son definidas del siguiente modo:

    2) a. La LC [Lingstica computacional] se ha centrado en la investigacinbsica sobre el anlisis del lenguaje, los formalismos de representacin de la

    informacin lingstica, la investigacin sobre tcnicas de anlisis y el desarrollo

    finalmente, sea este quien se ha de decantar por una u otra variante (MARCOS MARN y SNCHEZLOBATO1991: 98-108 o MARCOS MARN, 1994: 368-371).

    En MARCOS MARN y SNCHEZ LOBATO (1991: 101-108), se muestra un caso de la utilidadprestada por la informtica en la crtica textual. El caso ilustrado por los autores es un verso (el verso d dela estrofa 51) delLibro de Alexandreque presenta algunas variaciones entre los distintos cdices (a saber,los cdices P, O, G' y G):

    "sy leuar lo qujeres como lo as enpeado" (variante 1)/ "sy leuar lo qsierdes cuemoauedes copeado" (variante 2)/"si llevarlo quisieres como has comenzado" (variante 3)/"syleuarlo qujsjeres como as comenado" (variante 4).

    2[Natural Language Processing] refers to the computational processing of textual materials in natural

    human languages. The term is therefore used here somewhat more restrictively than the phraseComputational linguistics, which can include work such as the use of the computer for statisticalstudies of literary language (BRIGHT(ed.), 1992: 83).

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    13/495

    11

    de lenguajes de representacin y adquisicin del conocimiento aptos para tratarun objeto tan complejo como es el lenguaje humano. Su evolucin ha discurridode modo paralelo al de la lingstica terica y al de la inteligencia artificial,siendo su objetivo ltimo la modelizacin del conocimiento lingstico parahacer posible la construccin de sistemas computacionales que comprendan y

    generen textos en lenguaje natural (MART ANTONN(ed.), 2003: 10).

    b. Otra lnea de investigacin la tenemos en el Procesamiento delLenguaje Natural, que se centra en los aspectos ms aplicados de la LC, ya quetrata de buscar soluciones a los problemas que plantea la comprensin dellenguaje natural en el marco de sistemas concretos. Por ejemplo, la traduccinautomtica, la indexacin automtica de textos, la interaccin hombre-mquinaen el lenguaje natural, la confeccin de resmenes, la extraccin y recuperacinde informacin, etc. En general, las tcnicas de procesamiento del lenguaje estnorientadas a la construccin de una representacin del contenido de las

    producciones lingsticas en trminos de un determinado metalenguaje, y el

    ncleo de inters de las mismas lo constituyen el desarrollo de gramticas yanalizadores (MART ANTONN(ed.), 2003: 10).

    c. Finalmente, tenemos en la Lingstica Informtica, orientada aldesarrollo de programas de apoyo a los estudios filolgicos, lexicogrficos,lingsticos, humansticos, etc., otra disciplina que ha contribuido al desarrollode las tecnologas de la lengua. Estos programas tratan los textos comosecuencias de caracteres, independientemente de la lengua en que estn escritos,y extraen de los mismos datos de tipo estadstico, concordancias,colocaciones... (MART ANTONN(ed.), 2003: 11).

    Nuevamente, nos encontramos con la distincin entreLingstica computacionaly Procesamiento del lenguaje natural. Sin embargo, frente a la propuesta anterior deBRIGHT (ed.) (1992), en esta ocasin, no se establece ninguna relacin de inclusinentre la Lingstica computacional y Procesamiento del lenguaje natural ni tampoco laLingstica computacional es definida como una disciplina prctica destinada a unafinalidad propedutica, es decir, orientada a ayudar en la labor cientfica de otrasinvestigaciones. En su lugar, la Lingstica computacional y el Procesamiento dellenguaje natural se diferencian por su carcter [ concreto]. Esta distincin no escompartida por autores como MEYA y HUBER (1986), GRISHMAN (1986 [1992]),HALVORSEN(1988 [1991]), MOUREyLLISTERRI(1996) o MITKOV(ed.) (2003), quienes

    no dudan en incluir, dentro de la Lingstica computacional, aspectos ms concretoscomo lo son la traduccin automtica, la indexacin automtica de textos, la interaccinhombre-mquina en el lenguaje natural, la confeccin de resmenes, la extraccin yrecuperacin de informacin, etc.

    De hecho, tal como analizaremos, siendo la Lingstica computacional unadisciplina aplicada, no sera congruente que dicha disciplina teorizara sobre lacomprensin y generacin del lenguaje natural (en concreto, sobre el anlisis dellenguaje, los formalismos de representacin de la informacin lingstica, lainvestigacin sobre tcnicas de anlisis y el desarrollo de lenguajes de representacin yadquisicin del conocimiento) y, posteriormente, no aplicara dichos conocimientos alos campos concretos recin sealados. Si se aceptara la distincin de MART ANTONN

    (ed.) (2003), nos podramos preguntar qu distinguira la Lingstica computacional de

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    14/495

    12

    la Lingstica terica. As pues, en nuestro trabajo, creemos que es convenientedesechar la distincin establecida por este autor.

    Respecto a la definicin ofrecida por MART ANTONN (ed.) (2003) sobre laLingstica informtica, tambin llamada Ingeniera lingstica o Industrias de lalengua (vid. MORENO SANDOVAL, 1998: 16), tal como se ha indicado anteriormente,

    creemos que s que es conveniente separar el estudio cientfico destinado a un finprctico (esto es, la Lingstica computacional) de las herramientas e instrumentosobtenidos de dicho estudio (esto es, la Lingstica informtica). Consecuentemente, sse aceptar esta distincin.

    A nuestro juicio, otras definiciones ms ajustadas seran aquellas que ofrecenautores como GRISHMAN (1986 [1992]), ALLEN (1995), MORENO SANDOVAL (1998) oHAUSSER(2001) y que recogemos a continuacin:

    3) a. La lingstica computacional es el estudio de los sistemas decomputacin utilizados para la comprensin y la generacin de lenguasnaturales (GRISHMAN, 1986 [1992]: 15).

    b. El objetivo de la investigacin es crear modelos computacionales dellenguaje lo suficientemente detallados que pudieran permitir escribir programasinformticos que realicen las diferentes tareas donde interviene el lenguajenatural. El objetivo ltimo es poder disear modelos que se acercan a laactuacin humana en las habilidades lingsticas de leer, escribir, escuchar yhablar (La traduccin es nuestra)3.

    c. [La Lingstica computacional y el Procesamiento del Lenguaje naturaltratan] del desarrollo de programas de ordenador que simulan la capacidadlingstica humana (MORENO SANDOVAL, 1998: 14).

    d. El objetivo de la Lingstica computacional es reproducir la transmisinnatural de informacin modelando la produccin del hablante y la interpretacindel oyente en un adecuado tipo de ordenador. Esto equivale a la construccin demquinas cognitivas autnomas (robots) que puedan comunicarse libremente enun lenguaje natural (La traduccin es nuestra)4.

    Teniendo en cuenta las definiciones ofrecidas, la concepcin que nosotrosdefenderemos en nuestra tesis sobre la Lingstica computacional se podra sintetizardel siguiente modo: la Lingstica computacional es la disciplina cuyo objetivo persigue

    la simulacin de la competencia comunicativa del hombre a nivel escrito y/o a niveloral5o, al menos, la simulacin de alguna subcompetencia de esta6. El primer objetivo

    3The goal of research is to create computational models of language in enough detail that you couldwrite computer programs to perform various tasks involving natural language The ultimate goal is to beable to specify models that approach human performance in the linguistic tasks of reading, writing,hearing, and speaking (ALLEN, 1995: 1).4 The goal of computational linguistics is to reproudce the natural transmission of information bymodeling the speakers production and the hearers interpretation on a suitable type of computer. Thisamounts to the constrution of autonomous cognitive machines (robots) which can commnicate freely innatural language (HAUSSER, 2001: 1).5En este caso, por el momento hipottico, si la mquina tuviera una autntica competencia comunicativa,

    se podra establecer el deseado dilogo hombre-mquina.6 Por ejemplo, en la sntesis del habla o en el reconocimiento del habla, no se le exige al sistemacomputacional ni tan siquiera que entienda lo que expresa o lo que reconoce, por lo que no se puede

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    15/495

    13

    sera el objetivo ms ambicioso de la Lingstica computacional pero en el que se hanobtenido menos resultados positivos, mientras que el segundo tipo de objetivo sera msmodesto pero, al menos, sus resultados son ms alentadores.

    Una vez que hemos etiquetado nuestra disciplina y que hemos establecido suobjeto de estudio, nos queda por tratar la tercera cuestin con la que abramos el

    presente epgrafe y cuya resolucin se revela harto complicada: su ubicacin dentro delresto de disciplinas cientficas. En las siguientes lneas, recogeremos la disparidad deopiniones ofrecidas a este respecto y, finalmente, intentaremos dar una posible solucinal problema planteado.

    En primer lugar, es conveniente sealar que existen estudios relevantes deLingstica en los que la disciplina que nos ocupa no es tratada, como ocurre conAKMAJIAN, DEMERS y HARNISH (1985), SIMONE (1990 [1993]), TUSN (1994) oALONSO-CORTS (2002). En estas obras, se tratan cuestiones de Fontica, Fonologa,Morfologa, Sintaxis, Semntica, Pragmtica... e, incluso, cuestiones de

    Neurolingstica y Psicolingstica; sin embargo, la Lingstica computacional no esabordada en estos manuales, con lo que uno podra inferir que quiz la Lingstica

    computacional no es una disciplina propiamente lingstica7. De hecho, como se recogeen MEYA y HUBER (1986: 5), ha habido autores como Hays que han adscrito laLingstica computacional como una subdisciplina de la Informtica. Y otros autores,como se recoge en HALVORSEN (1988: 252), sealan a modo aproximativo que lalingstica computacional est considerada como una rama de la inteligenciaartificial8.

    Una segunda concepcin sera aquella que considera la Lingsticacomputacional como una (sub)disciplina intersectiva de la Lingstica y la Informtica,es decir, la Lingstica computacional sera una (sub)disciplina que pertenecera a lasdos ciencias sealadas:

    hablar de una autntica competencia comunicativa; no obstante, en tanto que la mquina ha de producir opercibir los distintos elementos fnicos, puede llegar a discriminarlos fonolgicamente, ha de dominar losrasgos suprasegmentales del lenguaje, etc., la mquina ha de simular, como mnimo, la subcompetenciafontico/fonolgica del ser humano.7Posiblemente, la ausencia de la Lingstica computacional dentro de estos estudios se deba al hecho deque se focalice la atencin en la denominada Lingstica terica, como ocurre con la obra de LYONS(1986), quien denomina su manual Introduccin a la Lingstica terica sin mencionar qu sera laLingstica no terica. En cualquier caso, es conveniente sealar que dicha ausencia no es justificada

    por ninguno de los autores apuntados.8

    Dicha afirmacin parece ser cuestionada por el mismo autor quien afirma poco despus que laLingstica computacional es una disciplina derivada de la Informtica y la Lingstica (HALVORSEN,1988: 252-253).

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    16/495

    14

    4)

    Esta concepcin de la Lingstica computacional es presentada por autores comoMART ANTONNy CASTELLN MASALLES(2000). As por ejemplo, su obra se abre conlas presentes palabras que ya dejan entrever la concepcin de la Lingsticacomputacional como (sub)disciplina intersectiva :

    5) La Lingstica Computacional (a partir dara LC) s una nova disciplinaque ha sorgit de la collaboraci entre la Lingstica, la Informtica i altres reesde coneixement con la Intelligncia Artificial (des dara IA) i la CiencaCognitiva. [...]. La LC requereix de formalismes que permetin representar lesdades lingstiques, per que a la vegada siguin tractables computacionalment.Tradicionalment ha utilitzat tcniques i formalismes daltres rees com laLingstica i la IA per a la consecuci dels seus objectius: modelitzar elconeixement lingstic i construir sistemes computacionals per a la comprensi igeneraci de textos en llenguatge natural (MART ANTONN y CASTELLNMASALLES, 2000: 1).

    Pocas pginas despus, los autores sealados manifiestan claramente ladependencia dual que guarda la Lingstica computacional respecto a la Lingstica y ala Informtica del siguiente modo:

    6) [La Lingstica computacional] inclou tant el desenvolupament demodels computacionals del llenguatge com de sistemes informtics que permetinprocessar-lo de manera adient. En el primer cas es tracta del desenvolupament deteories i de formalismes gramaticals que permetin expressar la informacilingstica en tota la seva complexitat i que a la vegada siguin susceptibles de ser

    processats computacionalment [...]. En lmbit de la computaci, la LC tracta dedesenvolupar llenguatges i programes informtics adients per a la representaci iel processament de tota mena de coneixement lingstic. Aquests programestracten les dades lingstiques (gramtiques, lexicons, etc.) i les apliquen sobreels textos per tal dobtenir-ne algun tipus de representaci (MART ANTONNyCASTELLN MASALLES, 2000: 3-4).

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    17/495

    15

    Una tercera concepcin, posiblemente la ms aceptada en Lingstica, seraaquella que adscribira la Lingstica computacional a la llamada Lingstica aplicada,

    concepcin que nosotros compartimos. Sin embargo, dada la falta de coherencia yunidad de los estudios o investigaciones en Lingstica aplicada, creemos que esconveniente hacer una pequea mencin a las ramas de la Lingstica y definir con

    exactitud qu se entiende por Lingstica aplicada con el fin de ubicar de forma precisala disciplina que nos ocupa.Respecto a las ramas de la Lingstica, siguiendo a LYONS (1981: 34-37),

    podemos establecer las siguientes distinciones.

    7) a. Lingstica general vs. Lingstica descriptivab. Lingstica sincrnica vs. Lingstica diacrnicac. Lingstica interna vs. Lingstica externad. Lingstica terica vs. Lingstica aplicada

    El primer par opositivo de ramas lingsticas discrimina el estudio de los

    universales del lenguaje (Lingstica general) frente al estudio particular de una lengua(Lingstica descriptiva). Tal como afirma LYONS(1981: 34), estos estudios no son, enabsoluto, excluyentes. Por ejemplo, si la Lingstica general estableciera la hiptesis deque todas las lenguas han de tener las categoras de nombre y adjetivo, la Lingsticadescriptiva podra corroborar o refutar dicha hiptesis con el estudio particular de unalengua; no obstante, para ello, sera necesario que la Lingstica descriptiva partiera yade conceptos establecidos por la Lingstica general como lo son el de nombre yadjetivo.

    Aunque la Lingstica computacional no pertenece propiamente a ninguna deestas dos ramas, lo cierto es que el rasgo [ universal] con el que se establece ladistincin de (7a) no ha estado ausente en las definiciones de la Lingsticacomputacional, aunque de una manera contradictoria. As, por ejemplo, LLISTERRI(2007: 483) define la Lingstica computacional como la disciplina que abarca tanto el

    procesamiento del lenguaje como el del habla desde una perspectiva general o desde unpunto de vista terico. Por el contrario, GRISHMAN (1986 [1992]: 17) afirma que laLingstica computacional se ocupa del desarrollo de procedimientos para eltratamiento de un subconjunto de las lenguas naturales. Asimismo, el autor sealadoexpresa que el estudio de la universalidad del lenguaje no es propio de la Lingsticacomputacionalsino de lo que l denomina Lingstica terica.

    Llegados a este punto, nos podramos preguntar si acaso sera convenienteestablecer una distincin entre una Lingstica computacional general (la defendida por

    LLISTERRI

    , 2007) y una Lingstica computacional descriptiva (la defendida porGRISHMAN, 1986). A nuestro juicio, la respuesta sera negativa. El motivo es que, en elfondo, una posible Lingstica computacional general no sera muy distinta a laconcepcin defendida por MART ANTONN (ed.) (2003) sobre la Lingsticacomputacional expuesta anteriormente en la cita de (2a) y una posible Lingsticacomputacional descriptiva no sera muy distinta al Procesamiento del Lenguaje Naturalentendido en los trminos expuestos por MART ANTONN(ed.) (2003) en (2b). As pues,al igual que desechamos la distincin entre Lingstica computacional y Procesamientodel Lenguaje Natural, hemos de desechar una hipottica distincin entre una Lingsticacomputacional general y una Lingstica computacional descriptiva. A nuestro juicio,desde la Lingstica computacional, se pueden proponer hiptesis y principios generales

    que han de ser corroborados en la prctica ante lenguas concretas. Por tanto, creemos

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    18/495

    16

    que las definiciones ofrecidas por LLISTERRI(2007) y por GRISHMAN(1986 [1992]) noson incorrectas, aunque s incompletas.

    La segunda divisin establecida por LYONS (1981: 35) es una distincin bienconocida desde el Curso de Lingstica generalde Saussure. La Lingstica diacrnicasera aquella que estudia la lengua en relacin con diversos estadios cronolgicos,

    mientras que la Lingstica estudiara la lengua en un momento concreto (sea este elsiglo XXI o el siglo XI). Dado que todava no se ha conseguido que una mquinaalcance una competencia comunicativa ptima, es difcil establecer un estudiocomparativo del dominio lingstico de una mquina en distintos estadios cronolgicos.(Y, aunque se consiguiera alguna vez, nos es difcil conocer la utilidad que tendrandichos estudios). Por tanto, hemos de concluir que dicha distincin se revela innecesaria

    para ubicar nuestra disciplina.En tercer lugar, LYONS (1981: 36) distingue entre la Microlingstica y la

    Macrolingstica o, siguiendo la terminologa de MORENO CABRERA (2000a: 30-31),entre una Lingstica interna y una Lingstica externa. La primera estudiara la lengua

    per se, o dicho de otro modo, se estudia la lengua sin referencia alguna a conceptos de

    otras disciplinas cientficas; la Lingstica externa, por el contrario, tiene en cuenta loscomponentes psicolgicos, neurolgicos, sociolgicos, antropolgicos, filosficos,lgicos... de la lengua. LYONS(1981) advierte que la denominada Macrolingstica (oLingstica externa) no es sinnima a la Lingstica aplicada; la Macrolingstica puedetener una vertiente tanto terica como prctica.

    Por ltimo, LYONS (1981: 35) distingue entre una Lingstica terica y unaLingstica prctica; segn LYONS(1981), el objetivo de la primera, que, en ocasionesse utiliza errneamente como expresin sinonmica de Lingstica general, consistiraen la elaboracin de una teora de la estructura y las funciones de la lengua (o de laslenguas) sin ninguna finalidad prctica, mientras que la investigacin de la Lingsticaaplicada estara orientada a la resolucin de problemas de la vida cotidiana.

    Centrndonos en esta ltima distincin, cabe indicar que, para PAYRAT(1997:13), la Lingstica aplicada se caracterizara no solo por su finalidad prctica sinotambin por su interdisciplinaridad, rasgo que comparte con la Lingstica externa peroque, no por ello, se han de identificar dichos trminos.

    Segn apunta PAYRAT (1997: 17), la expresin de Lingstica aplicada (oprctica) es utilizada por primera vez en 1925 por Collitz, quien considera estadisciplina como una tercera dimensin de la Lingstica, esto es, la Lingstica tendratres dimensiones que seran la Lingstica general/sincrnica, la Lingstica histrica yla Lingstica aplicada. Adems, PAYRAT (1997) seala que la Lingstica aplicada

    nace ntimamente ligada a la enseanza de lenguas hasta tal punto que ambos trminosse utilizan como sinnimos, sobre todo, en el mbito britnico9.En 1987, Eliasson igualmente caracterizaba la Lingstica aplicada por su

    finalidad: a partir de una metodologa propia, la Lingstica aplicada, como ciencia, estorientada a solucionar problemas en el mundo real (FERNNDEZ PREZ, 1996: 12-16).

    Dentro de la Lingstica, el autor distingua cuatro modos de investigacin, asaber, la Lingstica terica, la Lingstica descriptiva, la Lingstica histrica y laLingstica aplicada, cada una definida por tres vertientes: la pura, la terica y lasincrnica (FERNNDEZ PREZ, 1996: 13).

    9

    Pero, como indican YULE (1996 [1998]: 226) o FERNNDEZ PREZ (1996: 32), dicha identificacindebera desecharse, dado que la Lingstica aplicada no solo se reduce a la Didctica de lenguas, sino queabarca otros campos de investigacin.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    19/495

    17

    8)

    Ling. terica Ling. descriptiva Ling. histrica Ling. aplicadaPura(motivadaintrnseca-mente)

    + + +

    Terica + Sincrnica +

    Eliasson defiende que cada disciplina lingstica puede ser estudiada por estoscuatros modos de investigacin; esto quiere decir que, por ejemplo, junto a unaSociolingstica terica, existe una Sociolingstica descriptiva, una Sociolingsticahistrica y una Sociolingstica aplicada; junto a una Psicolingstica terica, existe unaPsicolingstica descriptiva, una Psicolingstica histrica y una Psicolingstica

    aplicada; junto a una Pragmtica terica, existe una Pragmtica descriptiva, unaPragmtica histrica y una Pragmtica aplicada; etc. (FERNNDEZ PREZ, 1996: 14). Sinembargo, estos cuatro modos de investigacin no son contemplados por Eliasson deforma autnoma o independiente; as por ejemplo, la Lingstica aplicada no deja de serms que una proyeccin de la Lingstica terica.

    Poco despus, Bugarski opinaba que la distincin entre una Lingstica terica yunaLingstica aplicablebasada meramente en el rasgo de aplicacin no es totalmenteadecuada; segn este autor, la Lingstica aplicable, adems de tener una aplicacin,tambin ha de partir de una teora. Esta teora no solo puede ser tomada de laLingstica terica, sino que la misma Lingstica aplicable puede elaborarla(FERNNDEZ PREZ, 1996: 12-16). Por tanto, la Lingstica aplicable no perseguira

    nicamente resolver los problemas materiales de nuestro entorno a partir de la teora dela Lingstica terica y, por tanto, no existira una autntica dependencia entre laLingstica terica y la Lingstica aplicable.

    Por su parte, PAYRAT(1997: 21-22) afirma que, entre en la Lingstica tericay la Lingstica aplicada, no hay una relacin de dependencia, sino decomplementariedad.

    Las opiniones de Bugarski y de PAYRAT(1997) se adecuan al tipo de relacinque existe entre la Lingstica computacional y la Lingstica terica; entre ambas, noexiste una relacin de dependencia, sino que los hallazgos tericos de la Lingsticacomputacional pueden abrir nuevos caminos de investigacin en la Lingstica terica yviceversa. As por ejemplo, HALVORSEN(1988: 253) realiza la siguiente afirmacin:

    9) [...] Aunque la lingstica computacional es, en cierto sentido, unadisciplina derivada de la informtica y de la lingstica, no deja de ejercer suinfluencia sobre estos dos campos. En particular, los descubrimientos de lalingstica computacional acerca de los mtodos para establecercorrespondencias estructurales entre los niveles de representacin y la divisinptima del trabajo en un sistema lingstico han inspirado algunos desarrollosen la teora lingstica (por ejemplo, en la GLF [Gramtica Lxico-

    Funcional]) (la cursiva es nuestra).

    Por tanto, la relacin que nosotros aceptaremos entre la Lingstica terica y laLingstica aplicada y, por tanto, la Lingstica computacionalser una relacin deinterdependencia. LaLingstica aplicada es una disciplina autnoma con su objeto de

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    20/495

    18

    estudio, su metodologa y una finalidad que, frente a la LT, est orientada hacia labsqueda y el hallazgo a problemas reales de la sociedad (FERNNDEZ PREZ, 1996:20-22). Y, asimismo, la Lingstica terica es una disciplina autnoma. No obstante,ambas disciplinas pueden aprovecharse recprocamente de sus logros cientficosalcanzados.

    10)

    Llegados a este punto, debemos abordar las distintas disciplinas cientficas queintegran la denominada Lingstica aplicada. De nuestras palabras expresadas arriba, sederiva que nosotros consideramos la Lingstica computacional como una disciplina dela Lingstica aplicada. Sin embargo, existen otros autores que no integran propiamentela Lingstica computacional dentro de la Lingstica aplicada o bien incluyen otrasdisciplinas de caractersticas muy distintas respecto a la Lingstica computacional,

    hasta tal punto que uno se podra plantear la adecuacin de incluir la Lingsticacomputacional dentro de la Lingstica aplicada.Respecto al primer tratamiento de la Lingstica computacional, es significativa la

    obra de MARCOS MARN y SNCHEZ LOBATO(1991), quienes recogen la Didctica delenguas (ibd.: 25-82), la Terminologa (ibd.: 125-141), la Lexicografa (ibd.: 119-123)y la Normalizacin y planificacin de lenguas (ibd.: 143-158). Sin embargo, laLingstica computacional no es tratada propiamente, sino que, en su lugar, se recogentemas ligados a la Lingstica informtica (ibd.: 83-117). Por tanto, por su ausencia, se

    podra colegir que la investigacin de sistemas computacionales aptos para lacomprensin y la generacin de lenguas naturales no es propiamente un campo deestudio de la Lingstica aplicada.

    Respecto al segundo planteamiento, esto es, la inclusin de disciplinascompletamente dispares respecto a la Lingstica computacional, son un caso llamativolas actas de DE LA CRUZ,SANTAMARA,TEJEDORy VALERO(2001). Las disciplinas quese recogen en estas actas son Pragmtica, Anlisis del Discurso y comunicacin,Psicologa del lenguaje, Lenguaje infantil y Psicolingstica, Sociolingstica,Traduccin e interprecacin, Adquisicin y aprendizaje de lengua, Diseo curricular yenseanza de lenguas, Lenguas con fines especficos, Lexicologa, Lexicografa yTerminologa, Lingstica del corpus y computacional.

    En primer lugar, cabe sealar que, en esta retahla de disciplinas, llama la atencinel hecho de que se separen la Adquisicin y aprendizaje de lengua del Diseo curriculary enseanza de lenguas o el Lenguaje infantil de la Psicolingstica. Acaso el Diseo

    curricular y enseanza de lenguas no guarda relacin alguna con el aprendizaje de

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    21/495

    19

    lenguas o la Psicolingstica con el Lenguaje infantil? Si es as, en cualquier caso,tampoco se justifica la razn de estas distinciones.

    En segundo lugar, es llamativo que se recojan como disciplinas de la Lingsticaaplicada disciplinas como la Sociolingstica (DE LA CRUZ, SANTAMARA, TEJEDOR yVALERO, 2001: 671-746). De los 11 estudios sociolingsticos recogidos, nicamente

    dos podran ser considerados como estudios propiamente pertenecientes a la Lingsticaaplicada, a saber, la Planificacin lingstica y el aprendizaje de distintos modos depronunciacin inglesa (ibd.: 679-683 y 707-713). El resto de estudios recogidos tratancuestiones tales como las frmulas de tratamiento, la variacin sociolingstica por elgnero, el contacto de lenguas, los cambios de cdigo, la disponibilidad lxica, lavariacin prosdica, la interferencia lingstica o la actitud lingstica y, en ningn caso,se ofrece ninguna aplicacin de estos conceptos. La inclusin de esta clase de estudiossolo se puede comprender si se tiene en cuenta las palabras recogidas anteriormente deLYONS(1981: 36), quien afirmaba que no es infrecuente que se confundan los estudiostericos de Lingstica externa con los de la Lingstica aplicada. As pues, los estudiossociolingsticos compilados en DE LA CRUZ,SANTAMARA,TEJEDORy VALERO(2001),

    salvo los dos sealados, no deberan ser incluidos como estudios propios de laLingstica aplicada10.

    Menos justificacin encontramos an en la inclusin de estudios de la Pragmticay del Anlisis del discurso (DE LA CRUZ,SANTAMARA,TEJEDORy VALERO, 2001: 479-639), especialmente, aquellos que hacen referencia a fenmenos tales como el valor

    pragmtico de los rasgos paralingsticos (ibd.: 489-494), las presuposicionesnarrativas (ibd.: 501-505), los marcadores del discurso (ibd.: 543-547)... e, igualmente,no son justificables los estudios lexicolgicos o semnticos como lo son aquellos quetratan los prstamos lxicos (ibd.: 309) o la metfora y la metonimia (ibd.: 337-343),sobre todo, cuando ninguno de estos estudios pragmticos, lxicos o semnticosencuentran una aplicacin concreta.

    Respecto a los estudios de la Lingstica computacional, nos encontramos con elhecho de que de los siete artculos recogidos (ibd.: 405-458), solamente uno es unestudio propio de nuestra disciplina (ibd.: 405-412). El resto de artculos son, ms bien,

    propios de la denominada Lingstica informtica.A raz de los datos recogidos, creemos que es conveniente delimitar qu

    disciplinas pertenecen propiamente a la Lingstica aplicada y cules no; en casocontrario, podemos encontrar una falta de unidad de las disciplinas que componen laLingstica aplicada, de tal modo que la inclusin de la Lingstica computacional noquede justificada o lo haga por razones endebles e insustanciales, tales como laaceptacin de que toda disciplina que no es puramente morfosintctica pertenece, por

    tanto, a la Lingstica aplicada; es decir, la Lingstica aplicada sera un cajn de sastreen el que hay cabida para todos los estudios que tratan algn aspecto ms all delmbito oracional o presentan un enfoque extralingstico. As pues, quedara justificadala inclusin de los estudios de Pragmtica, Anlisis del Discurso, Lingstica cognitiva,Sociolingstica, Psicolingstica...

    En contra de esta postura, nosotros creemos conveniente incluir dentro de laLingstica aplicada solo aquellas disciplinas que satisfagan la definicin ofrecidaarriba, a saber: la Lingstica aplicada es una disciplina autnoma con su objeto deestudio, su metodologa y una finalidad que, frente a la LT, est orientada hacia laresolucin de los problemas reales de la sociedad. Aunque es cierto que la Lingsticaaplicada es una disciplina eminentemente interdisciplinar y heterognea, si y solo si se

    10El mismo hecho se puede registrar en la obra clsica de EBNETER (1982 [1976]), quien, adems detratar la Didctica de lenguas, incluye los temas de Psicolingstica, Sociolingstica y Etnolingstica.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    22/495

    20

    incluyen dentro de la Lingstica aplicada nicamente aquellas disciplinas que cumplencon la definicin ofrecida, entonces la Lingstica aplicada podr ser considerada comouna disciplina coherente y bien fundamentada. En caso contrario, el mare magnumdisciplinar puede convertir a la Lingstica aplicada en una ciencia sin entidad propia,sin objeto de estudio ni metodologa establecidos y, en consecuencia, la inclusin de la

    Lingstica computacional dentro de esta rama lingstica no sera deseable.Bien es cierto que establecer, de forma coherente y fundamentada, las disciplinaspertenecientes a la Lingstica aplicada no es tarea fcil. As por ejemplo, como yahemos sealado, para MARCOS MARN y SNCHEZ LOBATO(1991), las disciplinas queintegraran la Lingstica aplicada seran la Didctica de lenguas, la Terminologa, laLexicografa, la Normalizacin y planificacin de lenguas, y la Lingstica informtica.La inclusin de esta nmina de disciplinas dentro de la Lingstica aplicada nos pareceadecuada salvo por la inclusin de la Lingstica informtica, ya que todas ellas sondisciplinas cuyas bases tericas lingsticas estn al servicio de una finalidad prctica11.Sin embargo, esta nmina no tiene en cuenta otras disciplinas propias de la Lingsticaaplicada como lo es la Lingstica computacional, por lo que creemos que esta

    taxonoma de disciplinas es incompleta.Otros autores como PAYRAT (1997: 39) amplan la nmina de disciplinas; en

    concreto, este autor incluye dentro de la Lingstica aplicada disciplinas como laLexicografa, la Didctica de lenguas (L1 y L2), la Traduccin, la Automatizacin detextos (traduccin automtica), la Terminologa, la Documentacin, la Planificacinlingstica, los Trastornos del lenguaje, y los trabajos relacionados con el mundoeditorial, los medios de comunicacin y los servicios lingsticos de las empresas yadministraciones. Dado que PAYRAT (1997: 103-104) incluye la Lingsticacomputacional, en principio, dicha taxonoma podra ser la adecuada para nuestrosintereses. Sin embargo, la inclusin de otras disciplinas como la Psicolingstica, laSociolingstica o la Antropologa (PAYRAT, 1997: 61-68) le resta homogeneidad ycoherencia a dicha taxonoma, ya que nuevamente se observa una indistincin entreLingstica aplicada y Lingstica externa.

    Por su parte, FERNNDEZ PREZ (1996: 22-26) considera que la Lingsticaaplicada est compuesta por la Didctica de lenguas, la Traductologa, la Lingsticaclnica, la Planificacin lingstica y la Lingstica computacional. Aunque es cierto queesta taxonoma es reducida y, por ende, deja fuera otras disciplinas (v.gr.: laLexicografa), a nuestro juicio, presenta dos ventajas. En primer lugar, todas lasdisciplinas tenidas en cuenta le otorgan a la taxonoma homogeneidad en tanto quetodas ellas son disciplinas cuyas teoras lingsticas estn orientadas a un fin prctico.Y, en segundo lugar, esta taxonoma desecha como disciplina la Lingstica informtica

    y, acertadamente, incluye la Lingstica computacional. As pues, podemos afirmar que,en la clasificacin de FERNNDEZ PREZ(1996), aunque, posiblemente, no estn todaslas disciplinas que pertenecen a la Lingstica aplicada, todas las disciplinas tenidas encuenta s pertenecen a la Lingstica aplicada. Por eso, creemos que esta taxonoma

    puede ser un buen punto de partida para nuestra investigacin.De lo afirmado hasta aqu, es posible que queden algunas cuestiones en el aire; por

    ejemplo, la Sociolingstica o la Psicolingstica desempea algn tipo de papel en laLingstica aplicada y, particularmente, en la Lingstica computacional?; lasdisciplinas de la Lingstica terica pueden ser asumidas por la Lingsticacomputacional o la teora computacional debe ser creada ab ovo?; qu papeldesempea la Informtica o la Inteligencia artificial en el desarrollo de la Lingstica

    11En el caso de la Lingstica informtica, esta condicin no se cumple; son los medios informticos losque se ponen al servicio de la propia investigacin lingstica o literaria.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    23/495

    21

    computacional? Y, sobre todo, queda una cuestin de inters que hasta el momento seha ignorado expresamente, esto es, qu relacin guarda la Lingstica computacionalcon las denominadas Ciencias cognitivas? Con el fin de contestar a este cmulo de

    preguntas, nos gustara presentar en el siguiente epgrafe nuestra concepcin de laLingstica.

    1.1.2. La Lingstica terica y la Lingstica computacional

    Si dijramos que la Lingstica es la ciencia que estudia el lenguaje, seguramenteestaramos realizando una afirmacin que poco aportara a la definicin de esta ciencia.Ahora bien, lo que ya no es tan obvio es qu es el lenguaje. Aunque esta cuestin escompleja y requerira para s un trabajo aparte, querramos simplificarla afirmando queel lenguaje es una habilidad compleja y estructurada con sus propias reglas y

    principios, que es (posiblemente) adquirido y procesado por un agente cognitivo y es un

    instrumento mediante el cual distintos agentes cognitivos se relacionen entre s.De nuestra definicin ofrecida, se desprende que, para una comprensin adecuada

    del lenguaje, es necesario ir ms all del nivel puramente lingstico y trascender alcampo de la Psicologa/Neurologa y de la Sociologa/Antropologa. Por lo tanto, como

    primera tentativa, planteamos una secuencialidad disciplinar del tipo de (11) para unaptima comprensin del lenguaje.

    11)

    La primera afirmacin realizada sobre el lenguaje (esto es, que es una habilidadcompleja y estructurada con sus propias reglas y principios) responde a dos conceptoslingsticos que provienen de escuelas bien distintas, a saber, la competencia lingsticay el inmanentismo lingstico.

    CHOMSKY(1965: 5) abra una de sus obras tan importantes como lo fue Aspectoscon la siguiente afirmacin:

    12) Lo que concierne primariamente a la teora lingstica es un hablante-oyente ideal, en una comunidad lingstica del todo homognea, que sabe sulengua perfectamentey al que no afectan condiciones sin valor gramatical, como

    son limitaciones de memoria, distracciones, cambios del centro de atencin einters y errores (caractersticos o fortuitos) al aplicar su conocimiento de lalengua al uso real (la cursiva es nuestra).

    Como se desprende de las palabras que hemos recogido, el estudio del saber oconocimiento (implcito) que tiene todo hablante-oyente ideal y al que CHOMSKY(1965[1999]: 6) denomin competencia, es el objetivo primordial de la teora lingstica y, lo

    que no es menos importante, esta investigacin se ha de efectuar sin interferencias deelementos circunstanciales propias de la Psicologav.gr.: las limitaciones de memoria,

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    24/495

    22

    las distracciones, los cambios del centro de atencin e inters, los errores...que, segnel autor, no tienen valor gramatical12. Ms an, estos conceptos solo son tenidos encuenta para el estudio de la actuacinque, para CHOMSKY(1965: 11-17), es un estudiode menor relevancia lingstica.

    Respecto al inmanentismo lingstico, como es sabido, la escuela que propugn la

    autonoma metodolgica de la Lingstica, recogida en una bien conocida afirmacinapodctica (i.e., la Lingstica ha de ser estudiada en s misma y por s misma), fue elEstructuralismo (europeo) y, particularmente, los continuadores de Saussure (Escuela dePraga, Escuela de Ginebra, Glosemtica...). As por ejemplo, HJELMSLEV (1943: 13),tras referirse al estudio del lenguaje desde un punto de vista fisiolgico, psicolgico,lgico, social o histrico, realiza la siguiente afirmacin:

    13) En este caso el lenguaje es un medio de conocimiento transcendente [...]y no la meta de un conocimiento inmanente. As, la descripcin fsica y fisiolgicade los sonidos articulados degenera fcilmente en mera fsica y en mera fisiologa,y la descripcin psicolgica y lgica de los signos [...] en mera psicologa, lgica y

    ontologa, con lo que se olvida el punto de vista lingstico del que partimos [...].Aun en aquellos casos en que no ocurre as precisamente, los fenmenos fsicos,fisiolgicos, psicolgicos y lgicos per se no constituyen el lenguaje, sinonicamente facetas externas y desconectadas del mismo, seleccionadas comoobjeto de estudio, no por razn del lenguaje en s, sino de los fenmenos hacia losque se orienta el lenguaje. Lo mismo ocurre cuando pasamos a considerar ellenguaje, basndonos en estas descripciones, como clave que permite comprenderlas condiciones sociales y reconstruir las relaciones prehistricas que existanentre los pueblos y naciones. [...] [Todo esto conlleva] el peligro de que, celosos

    por alcanzar cuanto antes la meta de nuestro conocimiento, pasemos por alto elmedio que a ese conocimiento conduce: el lenguaje mismo.

    Por todo ello, se puede observar que, desde posturas tan aparentemente disparescomo lo es el Generativismo chomskiano o (los continuadores del) Estructuralismo,existe un punto de coincidencia relevante: ambos defendan un estudio del lenguaje

    basado en sus aspectos ms formales en detrimento de aquellos factores externos allenguaje.

    Nosotros aceptaremos esta premisa parcialmente; en concreto, creemos que, en unprimer nivel de anlisis lingstico, siempre ser preferible aquella explicacin quedependa de factores puramente lingsticos a aquella que se fundamente en principios yconceptos externos con el fin de dilucidar los aspectos ms formales del lenguaje. Y

    creemos que esto es as porque el lenguaje es una realidad tan singular y especfica quesolo puede ser explicada por principios y conceptos especficos y propios 13. Aunquequiz exponer esta afirmacin suponga una digresin considerable en nuestro discurso,nos gustara ejemplificar nuestro razonamiento a partir del tratamiento de las categorasgramaticales.

    12Una cuestin a la que CHOMSKY (1965: 6) se refiere y que se retomar posteriormente es que, para elautor, el hecho de que, metodolgicamente, en la investigacin lingstica se haya de evitar recurrir aconceptos psicolgicos no obsta para considerar la teora lingstica como mentalstica.13Adems, existe una segunda razn que, aunque es ajena al objeto de estudio (el lenguaje), no lo esrespecto a la ciencia misma. Si, por ejemplo, todo el lenguaje pudiera ser explicado mediante conceptos y

    principios psicolgicos o fsicos, no sera ms honrado delegar la responsabilidad de explicar el lenguajea los psiclogos o fsicos?; cmo se podra justificar la existencia de una ciencia, como lo es laLingstica, cuyos conceptos, principios, categoras, reglas... se fundamentan en los de otras ciencias?

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    25/495

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    26/495

    24

    15)

    Aunque la aceptacin de categoras difusas obtenga buenos resultados

    explicativos a raz de los casos mostrados en (14), tal como adelantbamos, creemosque es preferible explicar las categoras lingsticas a partir de principios puramentelingsticos y, lo que es an ms preferible, partir de principios que no exijan una mayorcomplicacin a la teora establecida. En concreto, nosotros proponemos partir de

    principios sencillos, con tradicin y fundamentados lingsticamente como lo son losdel Estructuralismo (europeo). Los conceptos del Estructuralismo como lo son valor,oposicin, archifonema... han sido muy tiles para el desarrollo de la Fonologa. As

    pues, a nuestro juicio, el siguiente paso sera aplicar estos mismos principios a lasintaxis. Y este es el camino que parecen seguir GAZDAR,KLEIN,PULLUMy SAG(1985:17-27). Al igual que los fonemas, las categoras tambin se pueden definir medianterasgos y, por tanto, se establecen oposiciones entre ellas. Y al igual que, en Fonologa,

    un rasgo puede dejar de ser discriminativo y existen categoras denominadasarchifonemas, en Sintaxis, un rasgo puede no ser pertinente y, del mismo modo, sepuede hablar de archicategoras (GAZDAR,KLEIN,PULLUMy SAG, 1985: 26). Partiendode estos principios, nosotros podemos establecer la siguiente clasificacin de lascategoras gramaticales oracionales14:

    14

    De dicha clasificacin, quedaran excluidas otras categoras como lo son la interjeccin o losmarcadores del discurso por ser categoras no oracionales, sino ms bien extraoracionales, esto es, suincidencia tiende a ser sobre toda la oracin.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    27/495

    25

    16)

    La clasificacin ofrecida en (16) est ntegramente inspirada en el modo deproceder del Estructuralismo en Fonologa; las categoras son definidas por la presenciao ausencia de un rasgo. Dicho modo de proceder, lejos de haber quedado obsoleto, se

    puede rastrear en teoras gramaticales como la Gramtica de Estructura SintagmticaGeneralizada de GAZDAR, KLEIN, PULLUM y SAG (1985) o, incluso, en una teoragramatical antagnica al Estructuralismo como lo es el Generativismo de corte

    chomskiano. As por ejemplo, en RADFORD (1997: 63-68), las categoras sonclasificadas igualmente de acuerdo con la presencia/ausencia de rasgos.Los rasgos propuestos (quizs, no definitivos) atienden al siguiente criterio. La

    primera distincin que se establece es aquella en la que se oponen las categorasrelatorias, aquellas que requieren la presencia de otro elemento, de las no relatorias(MORENO CABRERA, 2000a: 94) o, dicho de otro modo, las categoras nominales de lasno nominales15. En segundo lugar, se establece una distincin entre las categorasfuncionales, aquellas que pertenecen a un inventario finito, de las no funcionales.Dentro de las categoras nominales, se distingue entre aquellas categoras modificativas(del sustantivo) de las no modificativas y, dentro de estas ltimas, las que son categorasterciarias las que modifican a categoras modificadoras de las no terciarias. Y, por

    ltimo, dentro de las categoras no nominales funcionales, se distinguen entre aquellasque sirven para conectar categoras entre s (sea coordinada o subordinamente) de lasque no conectan propiamente. De acuerdo con estos rasgos, las categoras bsicas que seobtienen seran las siguientes:

    15Nuestra preferencia por el rasgo [ relatorio] frente al [ nominal] se debe a que queramos indicar quela categora menos marcada sera el sustantivo y no el verbo.

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    28/495

    26

    17) a. sustantivo [relac,func,mod] nio, harina, destruccin,Juan...

    b. adjetivo [relac,func, +mod,terc] alto, inmoral, issceles...c. adverbio [relac,func, +mod, +terc] arriba, alegremente,

    despus...

    d. pronombre [relac, +func,mod] yo, l, alguien, nadie,quin...e. determinante [relac, +func, +mod,terc] el, mi, algn, ningn...f. adverbios

    pronominales16[relac, +func, +mod, +terc] aqu, ahora, entonces,

    hoy...g. verbo [relac, +func] caminar, dar, golpear,

    llover...h. preposicin [relac,func,enlace] a, de, con, desde...i. conjuncin [relac,func, +enlace] y, o, que...

    Respecto a los casos de (14) que se han erigido como baluarte de la

    inaceptabilidad de las gramticas tradicionales en pos de una Lingstica/Semnticacognitiva, cabe indicar que estos ejemplos pueden ser tratados de forma sencilla conconceptos propios de la Lingstica como lo es el de la Neutralizacin; los casos de (14)seran ejemplos en los que un rasgo deja de tener valor opositivo y, por tanto, se

    produce una neutralizacin categorial. En (14a) y (14a), el rasgo [ modificativo] dejade ser pertinente, por lo que ya no hay ninguna distincin entre el sustantivo y lamacrocategora adjetiva; a esta macrocategora nominal que ni es un sustantivo ni unadjetivo, pertenecera la palabra cordobs de (14a). En (14b) y (14b), con la palabraalto, el valor que deja de ser opositivo es el valor [ terciario], por lo que no seestablece ninguna oposicin entre la categora adjetiva y la adverbial. En (14c) y (14c),se observa que la palabra numerosos tiene un valor determinante como lo demuestrala agramaticalidad de la oracin *nios de mi vecina vieron a Juan. As pues, en la

    palabra numerosos al igual que puede ocurrir con las palabras ciertos,determinados, o considerables, el valor [ funcional] deja de ser opositivo, con loque perteneceran a una macrocategora adjetiva. Respecto al ejemplo de (14d) y (14d),cabe indicar que la doble funcionalidad sustantiva y adjetiva de elementos como este,aquel, nuestro, vuestro, qu... se puede explicar como una neutralizacin de lacategora pronominal y la categora determinante, debido a la ausencia de oposicin delrasgo [ modificativo], al igual que ocurra en (14a). En cuanto a los casos de (14e) a(14g), seran casos en los que perdera valor opositivo el rasgo [ terciario] ((14e) y(14e)) o el valor [ enlace] ((14f) y (14f), y (14g) y (14g)). Y, finalmente, los casos

    desde (14h) hasta (14j), en los que se recoge el funcionamiento de los denominadosverboides o formas no personales del verbo, el valor que deja de ser opositivo es elvalor bsico [ relacional], es decir, el valor que opone las macrocategora nominal delas no nominal y, de ah la complejidad funcional de los verboides.

    Tal vez los cognitivistas acrrimos podran plantear el inconveniente de que, alpartir de principios estructuralistas/generativistas, es decir, de principios tradicionales,se sigue incurriendo en condiciones necesarias y suficientes. No obstante, cabe sealarque, en primer lugar, de todas las gramticas consultadas, nunca hemos observado queexplcitamente ningn autor exprese que todos los elementos de una categora han decumplir necesariamente unas caractersticas que solo pueden aparecer en dichacategora. En segundo lugar, como se seal en TORDERA YLLESCAS (e.p.), en

    16Dicha designacin ha sido tomada de ALCINAy BLECUA(1975: 704).

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    29/495

    27

    ocasiones, la interpretacin de una definicin es un problema ms bien del metalenguaje(que es la lengua del propio gramtico) que no de la definicin. Sea el caso que sedefine la categora adjetivo del siguiente modo:

    18) Si un elemento presenta los rasgos de nmero, gnero y grado, entonces

    es un adjetivo.

    Tal como est formulada, la afirmacin de (18) contiene una implicacin y nouna bicondicional, lo que quiere decir que el cumplimiento de la prtasis es suficiente

    para el cumplimiento de la apdosis, pero no es necesario, esto es, la apdosis se puedecumplir sin que se cumpla la prtasis. Por tanto, el que un elemento se identifique comoadjetivo por presentar los rasgos de nmero, gnero y grado no quiere decir que otroelemento no lo pueda ser por no presentar dichos rasgos; dicho elemento podr ser unadjetivo o no. Por ejemplo, sea el caso de la palabra hermoso. Dicha palabra s

    presenta variabilidad de nmero (hermoso/hermosa), de nmero(hermoso/hermosos) y de grado (hermoso/hermossimo). Por ello, segn la

    definicin de (18), la palabra hermoso es un adjetivo. Por el contrario, la palabraissceles no presenta variabilidad de nmero (issceles/*isscela), de nmero(issceles/*isosceleses) ni de grado (issceles/*isoscelsimo). Sin embargo, estehecho no implica que dicho elemento no sea un adjetivo.

    Desde los presupuestos cognitivistas, se podra afirmar que la palabraissceles es un elemento perifrico de la categora adjetiva, frente a la palabrahermoso, que sera un elemento prototpico. Para nosotros, sencillamente, la

    palabra hermoso sera una palabra a la que se le puede adscribir una categora deforma directa mediante la definicin de (18). En cambio, a la palabra issceles habraque asignarle una categora por otras vas. Y un posible mtodo de asignarle unacategora puede ser por comparacin funcional:

    19) Si un elemento X funciona igual que Y, entonces Y pertenecer a lamisma categora que X.

    De acuerdo con la definicin de (19), si hermoso funciona igual queissceles, entonces se puede concluir que las palabras hermoso e issceles

    pertenecern a la misma categora. Como se observa de los ejemplos de (20), esto es as,por lo que se puede concluir que issceles pertenece a la categora adjetiva.

    20) a. Juan dibuj un tringulo issceles(Y).

    a. Juan dibuj un tringulo hermoso(X).b. Aquel tringulo es issceles(Y).b. Aquel tringulo es hermoso(X).

    Seguramente este modo de actuar recuerde al mtodo estructural americanoesbozado en BLOOMFIELD (1933: 186-200), por el que se determinaban losconstituyentes inmediatos mediante la distribucin gramatical. Siendo esto as,encontramos que los denominados elementos perifricos de la Lingstica cognitiva

    pueden ser categorizados de igual forma por principios puramente lingsticos sinnecesidad de recurrir a conceptos ms complejos y forneos a la Lingstica.

    En consecuencia, hemos de concluir que la categorizacin gramatical una

    cuestin que presuntamente no poda ser tratada desde los presupuestos tradicionales

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    30/495

    28

    es un fenmeno que puede ser abordado desde principios inmanentes y propios de laLingstica (a saber, valor, oposicin, neutralizacin, distribucin gramatical...).

    Tal como se seal, el motivo de tratar la categorizacin dentro de nuestro trabajoes mostrar cmo los fenmenos propiamente lingsticos pueden ser tratados dentro dela Lingstica sin intromisin de conceptos y principios psicolgicos, sociolgicos,

    antropolgicos... Sin embargo, es justo reconocer que un estudio del lenguaje que notrate de ir ms all, esto es, de ser trascendente, ser un estudio incompleto, dada lacomplejidad del lenguaje. Por eso, creemos que, una vez que se ha establecido unaslida base propiamente lingstica, es necesario, como mnimo, relacionar el lenguajecon la mente/cerebro del individuo hablante-oyente y, asimismo, relacionar el uso dellenguaje con la sociedad/cultura en la que interacciona dicho individuo.

    Este modo de proceder no es un mtodo de investigacin lingstica nuestro, sinoque esta pareca ser la postura del mismo Hjelmslev, quien lleg a defender el siguiente

    presupuesto metodolgico:

    21) Una teora lingstica que trate de hallar la estructura especfica del

    lenguaje a travs de un sistema de premisas exclusivamente formal, aun teniendosiempre en cuenta las fluctuaciones y cambios del lenguaje hablado, habr denegarse, necesariamente, a conceder valor exclusivo a estos cambios; habr de

    perseguir una constancia que no se apoye en ninguna realidad exterior allenguaje [...]. Una vez hallada y descrita esta constancia, podr entonces

    proyectarse sobre la realidad (fsica, fisiolgica, psicolgica, lgica uontolgica), de modo que, incluso al considerar esa realidad, el lenguaje, como

    punto de referencia central, contine siendo el objeto principal y no unconglomerado, sino una totalidad organizada, con una estructura lingstica como

    principio dominante (HJELMSLEV, 1943 [1974]: 18).

    Asimismo, cabe sealar que autores como Chomsky, pese a ser defensores de laautonoma del lenguaje, no pudieron dejar de relacionar la facultad del lenguaje con el

    pensamiento:

    22) una propiedad esencial del lenguaje es que proporciona los medios paraexpresar infinitos pensamientos y para reaccionar apropiadamente en una infinidadde situaciones nuevas (CHOMSKY, 1965 [1999]: 8).

    Por ello, creemos que una vez establecidas las bases formales del lenguaje esnecesario dar un paso ms all; en concreto, es necesario una visin

    psicolingstica/neurolingstica. Si estn bien establecidas las bases formales dellenguaje, esta nueva perspectiva, lejos de suponer una subordinacin de la Lingsticaen la Psicologa/Neurologa, puede suponer un enriquecimiento y una corroboracin dela teora misma.

    Nuevamente, para ilustrar la afirmacin realizada, nos gustara partir del siguienteejemplo. Cuando definimos los rasgos de la categora preposicin, nosotros, desdenuestros presupuestos lingsticos, la describimos como una categora [+funcional],dado que perteneca a una categora de inventario cerrado. Por el contrario, RADFORD(1997: 66), tambin desde presupuestos lingsticos, considera que las preposicionesson elementos [funcional]. Por tanto, se observa que, aunque, a nuestro juicio, las dosteoras estn bien fundamentadas por estar justificadas por principios inmanentes, no

    obstante, concluyen con conceptos contradictorios. Determinar qu teora es la correctapuede ser una tarea harto compleja, dado que, desde los presupuestos estructuralistas,

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    31/495

    29

    posiblemente nuestra propuesta sea la correcta, pero, desde los presupuestosgenerativistas, es la propuesta de RADFORD(1997) la correcta.

    En lugar de intentar entablar una discusin estril sobre qu teora lingstica serala adecuada, la alternativa que proponemos consistira en corroborar la teora lingsticaa partir de la Psicolingstica/Neurolingstica. Al actuar de este modo, se observa, por

    ejemplo, que, en el campo de la afasiologa, se puede comprobar que los afsicosmotores y, particularmente, los afsicos de Broca presentan agramatismo, es decir, loscomponentes lxicos como los verbos y los nombres concretos son preservados mejorque las conjunciones, los determinantes... y laspreposiciones(JUNQUi PLAJA, BRUNAi RABASSA y MATAR i SERRAT, 2002: 55-56 o CAPLAN, 1987: 182 y 329). De igualmodo, en el campo del estudio de los trastornos especficos del lenguaje (TEL) odisfasias, se ha observado que los nios que presentan casos de agramatismo(especialmente en el trastorno fonolgico-sintctico) se caracterizan por la omisin o eluso inapropiado de las conjunciones, los artculos... y las preposiciones (MONFORT,2002: 263, AGUADO, 2004: 100 y MONFORT y JUREZ, 2002: 32). A partir de nuestraclasificacin gramatical, fundamentada a priorien principios internos a la Lingstica,

    se podra concluir afirmando, sencillamente, que estos sujetos presentan problemas conlas categoras [+funcional]. En cambio, si se tuviera en cuenta la clasificacin deRADFORD(1997), cabra afirmar algo as como que estos sujetos presentan problemascon las categoras [+ funcional] ms las preposiciones, es decir, su clasificacin seramenos generalizadora a la hora de establecer explicaciones. Por tanto, estos casos deagramatismo posiblemente pongan de relieve que, frente a la propuesta de RADFORD(1997), la nuestra sea ms adecuada en el anlisis de los datos

    psicolingsticos/neurolingsticos.Llegados a este punto, sera conveniente advertir que, en ningn caso, la

    categorizacin propuesta ha sido ideada desde la Psicolingstica/Neurolingstica; lacategorizacin fue concebida desde principios lingsticos. Sin embargo, lacategorizacin s es corroborada posteriormente por los estudios

    psicolingsticos/neurolingsticos.Por otro lado, cabe recordar que no son pocos los conceptos utilizados en

    Psicolingstica/Neurolingstica cuyo origen se halla en la Lingstica. Enconsecuencia, se puede afirmar que, si bien es cierto que no existe una relacin dedependencia entre la Lingstica y la Psicolingstica/Neurolingstica, posiblemente sexista una relacin de complementariedad.

    Como se observa, hasta el momento no se ha realizado una distincin entrePsicolingstica y Neurolingstica (y, por tanto, entre mente y cerebro). Aunque estasdisciplinas tienen su entidad propia, el motivo de no discriminarlas obedece al siguiente

    criterio. Consideramos que estas dos disciplinas estn tan ntimamente ligadas que unestudio puramente psicolingstico o bien un estudio puramente neurolingstico seraincompleto y, dado que, lo que se persigue al adentrarnos en los aspectosextralingsticos del lenguaje es comprender su complejidad, un estudio que se revele

    parcial sera insatisfactorio, con lo que los resultados obtenidos no seran muy distintossi se permaneciera en los estudios inmanentes.

    De hecho, cabe recordar a este respecto que no es extrao que importantespsicolingistas tengan en cuenta el componente neurolgico en sus investigaciones(BERKO GLEASON y BERNSTEIN RATNER, 2000: 54-105) y, del mismo modo, losestudios neurolingsticos pueden recibir influencias considerables de lasinvestigaciones psicolingsticas, como ocurri con los estudios de Freud o Wernicke

  • 7/24/2019 Lingstica Computacional y Anfora

    32/495

    30

    (CAPLAN, 1987: 33-36)17. Consecuentemente, nosotros no renunciamos a lainseparabilidad de los estudios psicolingsticos y neurolingsticos.

    Al principio del presente epgrafe, se describi el lenguaje como un conocimientocomplejo y estructurado con sus propias reglas y principios, que es (posiblemente)adquirido y procesado por un agente cognitivo y es un instrumento con el que distintos

    agentes cognitivos se relacionen entre s. Dado que la Lingstica se ocupara dedescribir los aspectos formales de ese conocimiento, y laPsicolingstica/Neurolingstica se ocupara de la adquisicin y procesamiento dellenguaje, todava quedara un aspecto que cabra tratar, si se persigue una compresinintegral del lenguaje: la interaccin entre distintos agentes cognitivos. Por ello, seranecesario un tercer nivel de anlisis: el estudio Sociolingstico/Antropolingstico18.

    Nuevamente, se ha planteado una indistincin disciplinar, a saber, entre laSociolingstica y la Antropo