Lingüística descriptiva tercera sesión

12
Lingüística Descriptiva Tercera sesión. Planeación y temas de investigación

Transcript of Lingüística descriptiva tercera sesión

Page 1: Lingüística descriptiva tercera sesión

Lingüística Descriptiva

Tercera sesión. Planeación y temas de investigación

Page 2: Lingüística descriptiva tercera sesión

Homogeneizar transcripción

Revisar fricativa retrofleja: 21, 25, 27, 43, 44, 48, 52

Contrastar con palatales: 3, 8, 9, 10, 32, 67

Contrastar con alveolares: 12, 16, 38, 54, 69.

Posible par mínimo i-ï: 12, 16, 38, 43, 54, 33

Regla de pre-aspiradas. 14, 37, 47, r retrofleja??

Page 3: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

1. Tipos de cláusulas:1.1 *Principales: morfología verbal: tiempo, aspecto,

modo, persona… orden de constituyentes posición y opcionalidad de los clíticos

de persona

Page 4: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

1.2. Cláusulas relativas funciones: restrictivas y no restrictivas tipos: núcleo externo, núcleo interno o sin

núcleo posición de la CR respecto al sustantivo al que

modifica morfología del verbo subordinado morfología del relativizador (cf.

complementador, pronombre indeterminado) relaciones gramaticales que se pueden

relativizar (sujeto, objeto, término de preposición)

Page 5: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

1.3. Cláusulas de complemento funciones gramaticales (sujeto, objeto,

término de postposición) morfología del verbo subordinado

(finitas vs. no finitas) morfología del complementador (cf.

relativizador) preguntas indirectas semántica de los verbos subordinantes

Page 6: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

1.4 Cláusulas adverbiales

funciones: (tiempo, locación, manera, propósito, razón, condicional…)

morfología del verbo subordinado morfología del adverbio

complementante.

Page 7: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

2. Oraciones Interrogativas tipos de interrogación: de contenido,

cerradas sintaxis (movimiento wh vs. wh in situ) morfología verbal morfología del elemento interrogativo

(cf. pronombres relativos, pronombres indeterminados)

Page 8: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

3. Negación negación “libre” y negación ligada,

imperativos. cuantificadores negativos (cf.

cuantificadores indefinidos) negación existencial orden de constituyentes morfología verbal alcance de la negación, interacción con

otros operadores (modales, cuantificadores)

Page 9: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

4. Deixis y determinantes pronombres libres demostrativos (grados de distancia, punto

de referencia, ¿visibilidad?) adverbios locativos deícticos adverbios temporales deícticos pronombres posesivos morfología de las palabras determinantes y

otras expresiones deícticas función predicativa funciones anafóricas

Page 10: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

5. Clíticos “adverbiales” =thu ‘también’ =khu ‘solamente’ =sharu ‘ciertamente’ =ya ‘ya’ (?) =chka enfático =sï focalizador =na evidencial =ntiru ‘realmente’ =mintu ‘únicamente’ Buscar glosas en trabajos previos (Chamoureau 2003,

Foster 1969) Distribución y co-ocurrencia: a qué estructuras se adhieren,

en qué posición. Sensibilidad al foco

Page 11: Lingüística descriptiva tercera sesión

Temas de investigación

6. ¿Otros temas? verbos modales: poder, necesitar, tener

(que), predicados locativos, existenciales y

posesivos (y verbos clasificatorios) concordancia de objeto tipos de indefinidos (-taru, -ru, -ichakwa, -

hku, -ntani..). revisión de los morfemas de tiempo y

aspecto en cláusulas principales declarativas

Page 12: Lingüística descriptiva tercera sesión

Bibliografía y recursos:

Recursos tipológicos para Lingüística de Campo MPI. Cuestionarios, kits de estímulos, reglas de glosado: http://www.eva.mpg.de/lingua/tools-at-lingboard/tools.php

Bowern, Claire. 2008. Linguistic Fieldwork. New York, Palgrave Macmillan.

Chelliah. Shobhana L. y Willem J. de Reuse. 2011. Handbook of Descriptive Linguistic Fieldwork. Dordrecht, Springer.

Payne, Thomas. 1997. Describing Morphosyntax. A guide for field linguists. Cambridge, CUP.

Matthewson, Lisa 2004. On the Methodology of Semantic Fieldwork. International Journal of American Linguistics 70:369-415.  

Matthewson, Lisa 2012. A Fieldworkers’ guide to the semantics of Noun Phrases. Plática en Amazonicas 4, Pontificia Universidad Católica del Peru, Lima.  

Newman, Paul y Martha Ratliff (eds.) 2001. Linguistic Fieldwork. Cambridge. CUP.

Shopen, Timothy (ed.) 1985. Language Typology and Syntactic Description. Vols. I y II. Cambridge, CUP.

Spencer, Andrew y Arnold M. Zwicky (eds.) 1998. The Handbook of Morphology. Oxford, Blackwell.