Lingüística perceptiva

download Lingüística perceptiva

of 224

Transcript of Lingüística perceptiva

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    1/224

    Annexa 4

    LynXA Monographic Series in Linguistics and

    World Perception

    LINGSTICA PERCEPTIVA

    Y CONVERSACIN:

    SECUENCIAS

    Beatr iz Galla rd o-Pa ls

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    2/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 2-

    C.I.P. Biblioteca Facultat de Filologia

    GALLARDO PALS, BeatrizLingstica perceptiva y conversacin: secuencias / Beatriz Gallardo

    Pals. - Valencia : Universitat, Departament de Teoria dels Llenguatges, 1993.VIII, 233p. ; 21cm. - (LynX, ISSN 0214-4611 :A Monographic Series in

    Linguistics and World Perception ; Annexa 4)

    Bibliografa: p.216-233. - Glosario.ISBN:1. Lingstica. 2. Gramtica Liminar. I. Universitat de Valncia,

    Departament de Teoria dels Llenguatges, ed. II. Ttulo.806.0-561.7801.5

    BEATRIZ GALLARDOPALS, 1993.Universitat de Valncia (Spain),Departament de Teoria dels Llenguatges.

    Title page design by Sergio TalensPrinted at Artes grficas Soler, S. A.

    La Olivereta, 28. 46018 Valencia (Spain)Printed in Spain. Impreso en Espaa.ISBN: 84-604-5481-9

    Depsito Legal: V.571-1993

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    3/224

    NDICEPrlogo..................................................................................................................V

    0.- INTRODUCCIN ........................................................................................

    1.- La ORGANIZACIN PORMENORIZADAde la conversacin.

    1.1.-Las unidades de conversacin.1.1.1.-Tres perspectivas de anlisis.1.1.2.-Unidades para el anlisis conversacional.

    1.2.-El enfoque perceptivo de la conversacin.1.2.1.-Los enfrentamientos gestlticos entre la recepcin y los sujetos

    del enunciado: categoras de la organizacin turno por turno.1.2.2.-Recepcin frente a enunciacin: las secuencias marco.1.2.3.-Recepcin y enunciados: la organizacin secuencial.

    2.- La ORGANIZACIN SECUENCIAL .

    2.1.-La secuencia como unidad de la conversacin.2.1.1.-La secuencia desde dentro2.1.2.-La secuencia en los lmites2.1.3.-Relaciones entre secuencias: tipos.2.1.4.-Justificacin perceptiva de las secuencias.

    2.2.-Las secuencias MARCO.2.2.1.-Carcter especial de las secuencias de apertura y cierre.2.2.2.-Las secuencias de apertura.2.2.3.-Las secuencias de cierre.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    4/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 4-

    2.3.-El objeto de la enunciacin frente al enunciado rectivo:las SECUENCIAS DE HISTORIA.

    2.3.1.-Justificacin perceptiva.2.3.2.-El concepto de historia: lo "relatable".2.3.3.-El emisor de las secuencias de historia:

    estructura de las historias.2.3.4.-El receptor de historias.

    2.4.-El Objeto de la Enunciacin frente al enunciado concordante: lasSECUENCIAS DE CONFORMIDAD O CONCORDANCIA.2.4.1.-Las correspondencias perceptivas presentes en las secuencias

    de conformidad2.4.2.-La estructura de la secuencia de conformidad.2.4.3.-Ampliacin del concepto.2.4.3.1.-Prioridad y predictibilidad en las secuencias de concordancia2.4.3.2.-La concordancia en las invitaciones2.4.3.3.-La concordancia en las peticiones2.4.3.4.-La concordancia en los ofrecimientos.2.4.4.-La argumentacin como estructura subyacente.

    2.5.-El Objeto de la Enunciacin frente al enunciado lineal:

    las SECUENCIAS LATERALES.2.5.1.-Realces perceptivos en una secuencia lateral.2.5.2.-Estructura de la secuencias2.5.3.-Tipos de secuencia lateral.2.5.3.1.-Motivacin contextual o externa.2.5.3.2.-Motivacin cotextual o interna.2.5.4.-Relaciones entre las secuencias laterales y concordantes.

    2.6.-El Objeto de la enunciacin frente al enunciado presuposicional:las SECUENCIAS DE INSERCIN.

    2.6.1.-Introduccin: por qu una distincin ms.2.6.2.-La caracterizacin de la secuencia insertada.2.6.3.-Secuencia insertada y secuencia lateral.

    2.6.4.-Asociaciones gestlticas en la secuencias de insercin.

    Glosario.

    Bibliografa

    * * *

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    5/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 5-

    PRLOGO.

    La evolucin de la lingstica en los ltimos decenios constituye un

    desarrollo a primera vista tan vertiginoso que no siempre resulta fcilseparar el trigo de la paja, las contribuciones que quedarn, de lo que essimple moda pasajera. A grandes rasgos se puede decir que la de lossesenta fue la dcada de la sintaxis, la de los setenta la de los estudiossemnticos, y la de los ochenta el perodo de las preocupaciones de ndolepragmtica centradas en el anlisis de la conversacin y del contexto. Eneste sentido el libro de Beatriz Gallardo es un trabajo radicalmentemoderno, una obra que probablemente no se habra podido escribir antesde la hora actual. Sin embargo, una vez superada esta sensacinreconfortante de empata con el espritu de la poca que slo provocan losttulos bibliogrficos adeptos a la cotidianeidad, hay que decir que

    Lingstica perceptiva y conversacin: secuenciases otra cosa tambin.Los estudios sobre el coloquio y sobre el mecanismo de toma de

    turno escritos desde la perspectiva de la tradicin lingstica anglosajonao francesa constituyen una referencia ya inexcusable para cualquierlingista: el anlisis de los actos de habla efectuado por J. Searle y lateora polifnica de O. Ducrot han marcado una pauta epistemolgica deobligado conocimiento. En cambio la consideracin de estos mismosproblemas desde la perspectiva del oyente constituye una radicalnovedad, casi una audacia metodolgica. Paradjicamente, aunque lalingstica ha sido siempre una ciencia del proceso de descodificacin,dicha perspectiva descodificadora no se haba intentado en el nivelsuperior del lenguaje, el de la conversacin. Ello hace del empeo deBeatriz Gallardo una apuesta particularmente interesante: este libroconstituye uno de los primeros intentos y, desde luego, nico en Espaa,de plantear la diferencia entre las expectativas del hablante y las del

    oyente como punto de partida para desarrollar un elenco de leyesdiferentes, aunque relacionadas, que explican el comportamiento y laspautas organizativas del material por parte de cada uno. Como director de

    LynX quiero expresar mi satisfaccin por acoger este libro en nuestraserie de Annexa.

    ngel Lpez Garca.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    6/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 6-

    Por los buenos interlocutores.Muy especialmente algunos.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    7/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 7-

    INTRODUCCIN.

    El presente trabajo nace como un intento de sistematizar, dentro del

    marco terico de la lingstica perceptiva, los aspectos pragmticos in-trnsecos a la conversacin, es decir, aquellos que trascienden la unidadenunciativa que es el acto de habla. Consecuentemente, dedicaremos casitoda nuestra atencin a la organizacin secuencial de la conversacin, sindetenernos en otros aspectos como la organizacin de la toma de turno, larelacin entre hablante y oyente, el dinamismo conversacional, las estra-tegias conversacionales, etc. La organizacin pormenorizada, es decir,determinada turno por turno, ser tratada brevemente en el captuloprimero.

    Por lo que se refiere a la delimitacin previa del objeto de estudio1,

    1.- El repaso bibliogrfico a este problema distingue tres tipos deaproximacin. La que de manera muy general llamamos PERSPECTIVASOCIOLINGSTICA atiende sobre todo a criterios externos, tomando comopunto de partida los trabajos de Hymes sobre el acontecimiento comunicativo(Hymes, 1962; Hymes, 1964). Sin embargo, la etnografa plantea un problemaimportante al descuidar el inters por los acontecimientos comunicativos de lapropia cultura en la que surge e interesarse casi siempre por eventos de culturasms o menos exticas. Es decir, se define y caracteriza lo que es unacontecimiento comunicativo, pero no se ofrece ninguna tipologa en la queaparezca la unidad "conversacin", que no slo es el acontecimiento msfrecuente entre nosotros sino tambin el que sirve de marco para la adquisicindel l enguaje. Po r su parte, la soc iologa del lengua je intenta ya un estudio msdefinido de la interaccin cotidiana manejando criterios como la relacin entre losparticipantes, la relacin funcional y el dominio (Fishman, 1971; Donaldson,

    1979; Ervin-Tripp, 1968). Los estudios de la microsociologa (Goffman, 1971,1978) se plantean ya un estudio concreto de la conducta lingstica ritual.La perspectiva SEMITICA significa en cierto modo un proceso de

    interiorizacin, pues comienza el inters por la toma de turno (Duncan, 1972,1973 , 1980), aislando las conductas d e hablante y de oyente. Kevelson (1980) seplantea las similitudes de la conversacin con el juego, idea clsica desdeWittgenstein. La teora de los juegos de E. Berne (1964), la tagmmica deLongacre(1976), o la teora de la informacin (Cherry, 1966) admiten la mismaasimilacin. F. Poyatos (1980) identifica una estructura triple bsica integrada porel lenguaje, el paralenguaje y la kinsica.

    La perspectiva LINGSTICA supone que este proceso de interiorizacin

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    8/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 8-

    diremos que no existe un acontecimiento comunicativo especfico al quepodamos llamar conversacin. Lo que intuitivamente identificamos comotal es ms bien un tipo de conducta verbal, que est determinado por unsistema de toma de turno2 especfico. Este sistema de toma de turnocuenta con elementos que son sensibles al contexto y elementos que sonindependientes. En los casos en que los rasgos sensibles al contexto sonno marcados es cuando, desde nuestro punto de vista, podemos hablar de"conversacin informal", "conversacin natural" o "conversacin coti-diana". El resto son conversaciones transaccionales, marcadas siempre si-

    tuacionalmente.

    El estudio de la toma de turno conversacional nos permite establecerdos subsistemas simultneos de regulacin de la palabra: uno primario,que distribuye verdaderas INTERVENCIONES, y otro secundario, cuyosturnos no se rellenan con contribuciones significativas que hagan progre-sar la conversacin. Es decir, que oponemos por un lado las conductaspropias del hablante, con valor ilocucionario y referencial(independientemente de que puedan ser informaciones fticas), y por otrolado las conductas propias del oyente (o APORTACIONES), que avisade su atencin continuada y de su mantenimiento del papel receptivo.Estos turnos ("ah", "aj", "ya", "mmmhm"...) no pueden desencadenarnunca por s solos un intercambio, cosa que s pueden hacer las

    intervenciones.

    llegue al mximo, aunque paradjicamente son los autores etnometodlogos (esdecir, socilogos) quienes realizan semejante anlisis. El trabajo de Sacks,Schegloff y Jefferson (1974) permite aislar la unidad conversacin gracias a laespecificidad de su toma de turno. La lingstica textual ha utilizado la psicologacognitiva para identificar los marcos que caracterizan la conversacin (Van Dijk,1978), y ha establecido la distincin entre conversacin y coloquio comounidades de dist into nive l. Desde la p ragmtica, Andr-Larochebouvy (1984) seplantea los rasgos que separan la conversacin de otro tipo de acontecimientoscomo la charla, el debate, el coloquio o la asamblea. En el anlisis del discursoencontramos la propuesta de Linell, Gustavsson y Juvonen (1988) y su nocin de"dilogo ideal". Ochs (1979) atiende sobre todo al rasgo de la ausencia opresencia de planificacin, y Bobes Naves (1992) establece distinciones entre eldilogo y la conversacin, que son operativas desde la perspectiva terica perocuya aplicacin a los datos reales i mpide la distincin efectiva.

    2.- De nuevo el repaso bibliogrfico nos conduce a distinguir tres anlisisfundamentales. En primer lugar los trabajos iniciales de Duncan (1972, 1980) y lasemitica (Wieman y Knapp, 1975), que diferencian conductas exclusivas para elhablante y para el oyente. En segundo lugar, la exhaustiva descripcin de losetnometodlogos (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974), con 14 rasgos propios delsistema de la toma de turno y un juego de reglas que lo gobierna. En tercer lugar,destacamos otras aportaciones aisladas, como la de Andr-Larochebouvy (1984)o R. Denny (1985) con su visin praguen se de la toma de turno.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    9/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 9-

    Pero ese papel receptivo en la conversacin no es algo exclusivo deloyente. Por el contrario, emisin y recepcin son a la vez actossimultneos y actos sucesivos: aunque parece que el hablante es anterioral oyente, no existe emisor si no hay una conciencia receptora que lorespalde. De ah la necesidad de una PRAGMTICA DEL RECEPTOR(Gallardo, 1991) que pueda dar cuenta de la conversacin.

    Esta interdependencia entre hablante y oyente adopta un carcter de

    subsuncin3

    o CAUSALIDAD CIRCULAR (Hernndez Sacristn, 1983,1992) que adems est presente tambin en otros niveles del actodialgico. Lo encontramos entre los participantes, s, pero tambin entrelos procesos de codificacin y percepcin, y entre los propios elementosdel signo lingstico. Dada la simultaneidad que a su vez presentan todosestos elementos (es decir, los interlocutores, la enunciacin y elenunciado), la linealidad tradicional con que era enfocado el actolingstico (una linealidad saussureana4) pierde toda justificacin. Laconversacin nos demuestra que el hablante puede confeccionar suintervencin condicionado por la reaccin (posterior) del oyente, lo quesignifica que cuando hablamos nos adelantamos al efecto que nuestraspalabras van a tener. A su vez, el oyente puede adelantarse al hablante yconstruir parte de su emisin cooperativamente (turnos colaborativos).

    Esta situacin se traduce en una caracterizacin de la conversacin comosistema abierto y circular (Singh, 1966), donde laRETROALIMENTACIN o feed-back ocupa un papel de espacialrelevancia (Watzlawicz et al.,1967; Trognon, 1988).

    3.-...existe relacin de subsuncin entre dos trminos A y B cuando nopodemos hablar en trminos de precedencia absoluta de uno de ellos, sino quehemos de suponer que a cualquier sentido direccional dominante en la relacincorresponde un sentido inverso de naturaleza recesiva. (Hernndez, 1983: 45)

    4.- Saussure, (1916: 76-77): Sean, pues, dos personas, A y B, enconversacin. El punto de partida del circuito est en el cerebro de uno de ellos,

    por ejemplo, en el de A, donde los hechos de conciencia, que llamaremosconceptos, se hallan asociados con las representaciones de los signos lingsticos

    o imgenes acsticas que sirven a su expresin. Supongamos que un conceptodado desencadena en el cerebro una imagen acstica correspondiente: ste es unfenmeno enteramente PSQUICO, seguido a su vez de un procesoFISIOLGICO: el cerebro transmite a los rganos de la fonacin un impulsocorrelativo a la imagen; luego las ondas sonoras se propagan de la boca de A alodo de B: proceso puramente FSICO. A continuacin el circuito sigue en B unorden inverso: del odo al cerebro, transmisin fisiolgica de la imagen acstica;en el cerebro, asociacin psquica de esta imagen con el conceptocorrespondiente. Si B habla a su vez, este nuevo acto seguir- de su cerebro al de

    A- exactamente la misma marcha que el primero y pasar por las mismas fasessucesivas. [El subrayado es nuestro]

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    10/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 10-

    Todas estas caractersticas de la conversacin, y otras como laprogresin acumulativa de la informacin (Criado, 1980), elconocimiento compartido por hablante y oyente, o la idea de estrategiadialgica (Auchlin, 1988; Jacques, 1988) forman parte delDINAMISMO5 CONVERSACIONAL, que condiciona en todo momentola construccin colaborativa de las secuencias. Para su estudioadoptaremos un modelo de anlisis perceptivo que ya ha demostrado suvalidez en otros campos, como la pragmtica enunciativa (Lpez Garca,

    1989; Calvo, 1989), la organizacin pormenorizada de la conversacin(Gallardo, 1991) y la sintaxis (Hernndez, 1992).

    * * *

    5.- Teniendo presente este dinamismo, Angel Lpez (1991) ha abordado elestudio de la conversacin desde la teora de las catstrofes, adoptando unacatstrofe de cspide, es decir, regulada por dos factores que son la conciencia del

    hablante y la conciencia del oyente (Woodcock y Davis, 1989:62). Los cambiossuaves estn representados por el cambio de hablante no marcado, propio deldilogo ideal; la bimodalidad corresponde a los solapamientos colaborativos; ladivergencia es asociada por A. Lpez con las secuencias introductorias, aunquenosotros las asimilamos tambin a los casos de escisin y cruce conversacional,donde un participante se ve incluido a la vez en dos intercambnios distintos,siendo en uno hablant e y en el otro oyente; la catstrofes nos h acen pensar ensituaciones como las interrupciones y reinicios, la contestacin tele fnica quecomienza en la posicin de receptor o los solapamientos competitivos que tratande ar reba tar el turno; por ltimo, la histresis corresponde a las situaciones deruptura de la predictibilidad.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    11/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 11-

    CONVENCIONES GRFICAS UTILIZADAS:

    Minimizacin del intervalo existente entre dos emisiones dedistintos hablantes.

    = Sucesin inmediata, sin pausa apreciable, entre dos emisionesde un hablante. A veces coincide con el inicio de unsolapamiento.

    [ Lugar donde se inicia un solapamiento.] Final del habla simultnea.

    / Pausa int raoracional, que puede o no coincidir con pausasintctica.(.) Pausa intraoracional, no superior al segundo, que marca un

    anacoluto o reinicio.- Reinicios y autointerrupciones sin pausa.. Fin de unidad s intctica./, // , // / Silencios de variable duracin, en cualquier lugar del turno.(0.5) Silencio (Lapso o intervalo) de 5 segundos. Entonacin ascendente al terminar un sirrema.cario Pronunciacin marcada o enftica de la slaba "ri"en su casa Pronunciacin esmerada y detenida.EN COCHE Elevac in del tono de voz.(( )) Fragmento indescifrable.((siempre)) Transcri pcin dudosa.( ) Fragmento pronunciado en un tono de voz ms bajo,

    prximo al susurro.P'ro Ausenc ia de un fonema, por efe ctos de pronunciacin rpida.... Entonacin suspen didaeh que Eses aspiradas en pronunciacin distendida o coloquial.

    Clahrohh Las haches indican pronunciac in entre risas.aaaaa Vocal de pronunciacin ms larga de lo normal. Suele

    rellenar la pausa oralizada. Elemento destacado del texto a que se refiere el comentario.* Intervencin que comienza un nuevo intercambio.[ ] Secuencia insertada en P.F., lateral interna normalmente./ / Relanzamiento de un turno anterio r.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    12/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 12-

    1.2.-EL ENFOQUE PERCEPTIVO DE LA CONVERSACIN.

    El anlisis perceptivo que presidir el segundo captulo no esexclusivo de la organizacin secuencial, sino que se revela tambinaltamente operativo en el mbito de la organizacin pormenorizada. Y noslo en la conversacin. Tal y como ha demostrado A.Lpez (1989), lascategoras bsicas de la pragmtica comunicativa pueden explicarsedesde un modelo gestltico que justifica su aparicin por los distintosenfrentamientos entre la enunciacin (E.), los niveles del enunciado (e.) y

    sus suje tos (s.e.).Un enfoque perceptivo organiza los universos analizados

    distinguiendo figuras y fondos, de manera que unos elementos actancomo entidades descriptoras y otros como unidades descritas, siendosiempre elementos simultneos. Por ejemplo, el acto de habla se explicapor la oposicin entre la fuerza ilocucionaria (E.) y el significadoproposicional (e.), oposicin que, como vimos, ratifica la tipologa deactos propuesta por Searle. Cuando el enfrentamiento ya no se refiere alos niveles del enunciado, sino a sus diferentes sujetos, surgen lasmximas conversacionales6, cuya inferencia arranca precisamente delnfasis de la enunciacin sobre el fondo que supone el sujeto delenunciado (Lpez Garca, 1989:265).

    Como vemos, este tipo de enfrentamientos se realiza teniendo encuenta los elementos presentes en el universo perceptivo que es lapragmtica enunciativa. Pero el estudio de la conversacin ha de superarnecesariamente los lmites de esta perspectiva, encontrando un modelo deanlisis que le permita trascender el acto de habla. Y semejanteampliacin, pensamos, no puede ser otra que la inclusin del receptor enel marco pragmtico. De este modo surge la pragmtica del receptor,preocupada por los enfrentamientos perceptivos que se producen entrelos elementos comunicativos (enunciados y sujetos) y la recepcin.

    6.- Con estas correspondencias:-s.e.rectivo : mxima de la relevancia, condicionada por las restricciones

    selectivas que impone el asunto de la conversacin.-s.e.concordante: mxima de la manera, pues la concordancia se sita entre la

    ambigedad que produce su ausencia y la confusin expresiva de su exceso.-s.e.presuposicional: mxima de la cualidad, donde el sujeto hablante se

    compromete con la verdad o creencia en el sujeto presuposicional (foco).-s.e.lineal: mxima de la cantidad, donde los comentarios deben adecuarse a

    los tpicos precedentes.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    13/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 13-

    1.2.1 .-LOS ENFRENTAMIENTOS GESTLTICOS ENTRE LARECEPCIN Y LOS SUJETOS DEL ENUNCIADO:

    CATEGORAS DE LA ORGANIZACIN TURNO POR TURNO.

    La diferencia entre los actos de habla y las mximas conversacionalesestriba en que los primeros surgen por el enfrentamiento de laenunciacin a los niveles del enunciado, mientras en las segundasinterviene el sujeto concreto de cada nivel. Esta misma diferencia es laque subyace a los dos niveles de organizacin conversacional quevenimos distinguiendo. La organizacin pormenorizada de laconversacin se caracteriza por ceirse a la organizacin turno-por-turnotal y como las implicaciones conversacionales se aplican para cadaenunciado concreto. Veremos a continuacin cul es el resultado de talesenfrentamientos.

    -La predictibilidad de las emisiones:recepcin vs. sujeto rectivo.

    La mxima de la relevancia, como hemos dicho, obedece a lasrestricciones selectivas que impone el tema de la conversacin. Estosignifica ("Haz contribuciones pertinentes") que un segundo hablante hade confeccionar su turno condicionado por el turno del hablante previo.Si invertimos la direccionalidad de esta mxima, lo que nos encontramoses la PREDICTIBILIDAD de las emisiones conversacionales: el turno Ipredice un turno II pertinente y adecuado al tema conversacional endesarrollo.

    -La disponibilidad del oyente:marcas formales de concordancia.

    En el mbito de la enunciacin, como vimos, el s.e.concordante secorresponde con la mxima de la manera: "evita la oscuridad en la expre-sin", "evita la ambigedad", "s breve", "s ordenado" (Grice, 1975:46).Estas mximas nos llevan en el mbito receptivo a las seales de atencincontinuada o CONTINUADORES.

    Como hemos dicho, estas expresiones no forman parte del sistemaprimario de la toma de turno, sino del sistema secundario. No constitu-yen, pues, verdaderas intervenciones, sino aportaciones con las que eloyente ratifica la divisin de papeles textuales7 (Ventola, 1979). Desde

    7.-Esto se relaciona con el problema de los tipos de oyente. Para Goffman(1976:260) existen tres tipos bsicos que son el participante seleccionado, elparticipante no sele ccionado, y el escucha (que puede ser un oyente casual oescuchar a escondid as) . Para And r-Larochebouvy (1984) hay en general cuatrotipos de participante: interlocutor de pleno derecho, legtimo, autorizado eimprobable.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    14/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 14-

    esta perspectiva pueden considerarse como marcas formales del objeto dela enunciacin, de manera que al asumir este papel, el oyente desmientela posibilidad de que la mxima de la manera sea violada. Cuando unoyente ratifica al otro interlocutor en su papel de hablante estdemostrndole que su intervencin no es oscura, ni ambiga, niexcesivamente larga, ni confusa, ya que su atencin receptiva contina.

    -Los solapamientos como superposicin de tpicos y comentarios,unidades lineales.

    El sujeto del nivel de orden hace surgir la mxima de la cantidadcuando el hablante considera la adecuacin de tpicos y comentarios: "nodes ms ni menos informacin de la necesaria". Pero cuando tenemos encuenta la presencia del oyente, el binomio tpico/comentario ha de con-cebirse necesariamente respecto a dos intervenciones, y pasamosentonces a plantearnos qu ocurre cuando el oyente ya conoce lainformacin que le da el hablante (o no le interesa).

    Lo ms frecuente en este caso es que el oyente no espere a que el ha-blante termine su comentario, y superponga un nuevo tpico en SOLA-PAMIENTO. Este solapamiento puede adoptar dos modalidades bsicas:la competicin y la colaboracin. Un turno COMPETITIVO es el quetrata de usurpar la posesin de la palabra, recurriendo a rasgos gestuales

    y suprasegmentales como el tono de voz ms alto, la vocalizacinesmerada, etc. Un turno COLABORATIVO, por el contrario, ratifica lalnea enunciativa que inici otro hablante, pero sumndose a su papelemisor.

    -La prioridad: enfrentamiento entre el sujetopresuposicional y el receptor.

    El concepto de PRIORIDAD8 (preference, Pomerantz, 1984; Atkin-son y Heritage, 1984; Bilmes, 1988) surge, como vimos, para explicar lasdiferencias entre las segundas partes alternativas de un par adyacente.Pero la presencia de diferentes alternativas no es algo exclusivo del paradyacente, sino que est presente en toda la conducta lingstica. Porejemplo, resultan prioritarios los actos de habla indirectos (Gibbs y Mue-

    ller, 1988) frente a los directos, o la autocorreccin implcita antes que lacorreccin ajena (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1977). Estas prioridadesobedecen a un principio de carcter social9 que est presente en todo en-

    8.- Para la susti tucin del trmino "preferencia" por "prioridad", cf. Gallardo,

    1990.9.- La relacin entre cortesa y prioridad es evidente; cuanto menor es el

    grado de formalidad de un encuentro ms se suavizan las exigencias prioritarias(Haverkate, 1985, 1990; Leech, 1983)

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    15/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 15-

    cuentro, y que se explica perceptivamente al enfrentar la recepcin con elsujeto presuposicional.

    En el mbito enunciativo, tal enfrentamiento nos conduca a lamxima de la cualidad, donde las presuposiciones garantizan el carcterveritativo del enunciado. Al situarnos en el campo de la recepcin nosvemos obligados una vez ms a superar el lmite del acto de habla aisladoy, consecuentemente, a construir el turno II de acuerdo con las presuposi-ciones del turno I. Dicho de otro modo, cuando construimos una negativa

    de manera elaborada10

    (no prioritaria) es porque contamos con que el ha-blante que nos ha invitado presupona ("prefera") que bamos a aceptar(de no ser as, lo prioritario hubiera sido no plantear la invitacin paraeludir la negativa, Davidson, 1979).

    1.2.2.-RECEPCIN FRENTE A ENUNCIACIN:LAS SECUENCIAS MARCO.

    Entramos ya en el campo de la organizacin secuencial, identificandoen primer lugar un enfrentamiento perceptivo que prescinde moment-neamente de los enunciados y se sita exclusivamente en el mbito de laenunciacin, donde distingue dos posibilidades: sujeto y objeto.

    Efectivamente, lo que estamos haciendo al separar enunciacin y re-cepcin es slo simplificar el anlisis, pues tal y como demuestra el di-namismo conversacional y la relacin de subsuncin que vincula a ha-blante y oyente, ambos procesos son interdependientes. La oposicin per-ceptiva que los enfrenta es la que explica la aparicin de las SECUEN-CIAS MARCO (de apertura y de cierre, como veremos), donde los parti-cipantes de la conversacin negocian la distribucin de los papeles tex-tuales.

    1.2.3 .-RECEPCIN Y ENUNCIADOS:LA ORGANIZACIN SECUENCIAL.

    Dedicaremos el captulo II al desarrollo de las oposiciones perceptivassituadas en el nivel secuencial. Si los sujetos de los enunciados limitan elanlisis a la organizacin pormenorizada, veremos ahora que los actos dehabla del nivel enunciativo tienen su correlato lgico en las SECUEN-CIAS O ACTOS INTERACTIVOS del nivel dialgico. Las correspon-dencias son las siguientes: al nivel rectivo se asocia la secuencia de histo-ria; al concordante, las secuencias de concordancia; al nivel presuposicio-nal las secuencias insertadas y al nivel lineal las laterales. De este modo,

    10 .-Para la proximidad entre los conceptos de marca y preferencia, cf.Levinson, 1983.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    16/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 16-

    se configuran los enfrentamientos del cuadro 2.

    Pensamos que con este anlisis perceptivo se protege, por un lado, lasimultaneidad de los elementos conversacionales, y por otro, laespecificidad de cada tipo de secuencia. Como veremos en el captulo II,una secuencia de historia, por ejemplo, nunca es SLO una secuencia dehistoria, pues esta caracterizacin, que es siempre parcial, se dirige a losaspectos informativos (significativos) mientras descuida los aspectospragmticos (puede ser tambin una historia insertada que ponga al

    receptor en antecedentes de algo) o los aspectos formales (puede ser unasecuencia lateral que rompa momentneamente el hilo del discurso).

    ENUNCIACIN RECEPCIN_________________________________________________

    SU e.rectivo Mx. Relevancia PredictibilidadJE- e.concordante Mx. Manera DisponibilidadTOS e.lineal Mx.Cantidad Solapamientos

    e.presuposic. Mx. Cualidad Prioridad

    e.argumental Actos declarativos Sec. Historiae.predicativo Actos representativos Sec. Historiae.concordante Actos expresivos Sec.Conformidad

    e.lineal Actos directivos Sec. Laterale.presuposicional Actos compromisorios Sec. Insertada

    enunciado Negacin/Interjeccin

    ENUNCIACIN -- Apertura/Cierre

    -CUADRO 2: La pragmtica del receptor.-

    Nos ocuparemos en el captulo II del desarrollo de este cuadro. Vere-mos que existe tambin una correspondencia entre cada una de lassecuencias identificadas y las distintas dimensiones del lenguaje natural.De momento podemos hacer algunas matizaciones a los resultados de los

    enfrentamientos en la enunciacin y la recepcin.

    Por ejemplo, no parece problemtico decir que la secuencia de historiaest relacionada con los actos de habla representativos y declarativos. Enesta secuencia un hablante toma la palabra para relatar a los interlocutorescosas que ignoran; esto supone una actitud por parte del narrador que lorelaciona con los actos declarativos. Por otro lado, aquello que cuenta onarra supone siempre algn tipo de acto representativo, de manera que losdos subniveles en que se escinde el nivel rectivo encuentran doble parale-

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    17/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 17-

    lismo en los tipos de acto de habla y en la organizacin de la secuencia dehistoria. En consonancia con el enunciado ARGUMENTAL (actos decla-rativos), la historia puede ser vista como el elemento que articula las dife-rencias entre los participantes, es decir, un narrador que se opone alreceptor. En consonancia con el subnivel PREDICATIVO (actosrepresentativos), la historia refiere siempre unos hechos que sonreductibles a proposiciones con una dimensin informativo-referencialbsica.

    Las secuencias de conformidad, por su parte, se alinean con los actosde habla expresivos. La conformidad exige una intervencin previa deotro hablante, igual que los estados psicolgicos que expresa el actoexpresivo se dirige a una conducta anterior del interlocutor. Asumir lodicho por otro participante (o discrepar de ello, como veremos) es unobjeto en s mismo, comofelicitar, agradecer, etc.

    Ms difcil de explicar puede parecer la correspondencia entre un actode habla directivo y una secuencia lateral. Tales alineamientos hemos deverlos siempre a la luz del tipo de enunciado en que nos situamos, es de-cir, el enunciado lineal. No se trata de que la secuencia lateral seaasimilable a un acto de habla directivo, pues se trata de unidadesdistintas, como venimos repitiendo. Recordemos que para identificar el

    acto directivo nos situamos en el nivel temtico/remtico (Lpez Garca,1989:268). Este mismo nivel es el que destacamos al caracterizar lasecuencia lateral, cuyo rasgo fundamental es la introduccin de un temanuevo sin esperar al rema del tema anterior.

    Algo similar ocurre con el vnculo entre la secuencia insertada y elacto compromisorio. Las dos unidades coinciden en el realce de los ele-mentos presuposicionales. Si la secuencia insertada apunta directamente alas presuposiciones del discurso previo, el acto compromisorio slo al-canza adecuacin pragmtica si est sustentado por las presuposicionesdel emisor. Como veremos, igual que la validez del acto compromisoriose mantiene antes y despus de la enunciacin, la secuencia insertadatiene un carcter doblemente retrospectivo (dirigido a presuposiciones

    previas) y prospectivo (dirigido a focalizaciones posteriores).

    Las pginas que siguen las dedicaremos a analizar estas corresponden-cias en su dimensin conversacional, amplindolas al considerar tambinlas cuatro leyes bsicas de la percepcin y las dimensiones de la lenguanatural que nuestra percepcin destaca en cada tipo de secuencia.

    * * *

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    18/224

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    19/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 19-

    CAPTULO PRIMERO:LA ORGANIZACIN PORMENORIZADA DE LA

    CONVERSACIN

    Distinguimos en el estudio de la conversacin dos nivelesfundamentales de anlisis: el nivel pormenorizado (local management,Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974) y el nivel secuencial. En este captulonos encargaremos brevemente de los aspectos vinculados a laORGANIZACIN PORMENORIZADA, con especial atencin alproblema de las unidades y a las categoras que un enfoque perceptivopermite identificar en dicha organizacin.

    1.1.-LAS UNIDADES DE CONVERSACIN.

    1.1. 1.-TRES PERSPECTIVAS DE ANLISIS.

    Segn el tratamiento de las unidades, los estudios sobre conversacinadmiten una clasificacin en tres escuelas fundamentales a las que pode-mos referirnos como anlisis del discurso (A.D.), pragmtica dialgica(P.D.) y anlisis conversacional etnometodolgico (A.C.).

    El A.D11. surge en los aos 60 en el English Language Research deBirmingham. La premisa fundamental del estudio es que la lenguahablada (el discurso) ha de ser susceptible de un anlisis que tengaparalelismos en el estudio gramatical. Para ello estos autores parten delartculo de Halliday "Cathegories of the Theory of Grammar" (1961), yestablecen una escala de rango con cinco12 unidades jerrquicamente

    11 .- Para un estudio detallado del tratamiento de las unidades en esta corrienteremitimos al lector a las siguientes obras bsicas:

    -dentro de la que podemos llamar "primera po ca" del anlisis, destacanSinclair y Coulthard (1975), Coulthard (1977), Stubbs (1981), Coulthard y Brazil(1981). Stubbs (1983) es un buen resumen de toda la teora.

    -la segunda poca se desarrolla en los aos 80, con dos direcciones: por unaparte los trabajos de Edmondson (1979, 1981a, 1981b) y por otra los autoressistmicos de Nottingham: Berry (1981), Martin (1985), Butler (1985a, 1985b)

    12 .-A veces (Coulthard, 1977; Coulthard y Brazil, 1981) se menciona unasexta unidad, la secuencia, situada entre el intercambio y la transaccin, pero nohemos encontrado estudios que utilicen de manera sistemtica esta nocin. Slo

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    20/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 20-

    organizadas: acto < movimiento < intercambio < transaccin < leccin.

    La unidad mayor, la LECCIN, viene directamente determinada porotra de las caractersticas del A.D.: la naturaleza selectiva de los datos.Estos proceden en su mayora de la interaccin didctica o de otrosencuentros transaccionales como la conversacin teraputica o laentrevista comercial. Al ser la unidad mxima, su definicin resultaconflictiva, y de hecho se prescinde de ella en los trabajos posteriores.Coulthard y Brazil (1981:87) insisten en que la leccin tiene unos lmites

    claros, pero admiten que no est claro su estatus como unidad estructural.Esto, desde nuestro punto de vista, aconseja su exclusin de la escala derango.

    La TRANSACCIN tambin plantea problemas; su identificacin noes estructural, sino semntica, y como ocurre con la leccin, apenas sehabla de ella en los estudios concretos. Coincide con lo que Stech (1982),desde otra perspectiva, llama secuencia formulativa, dedicada a negociarexplcitamente el contenido inmediato del dilogo13.

    El INTERCAMBIO es la unidad central del A.D. Stubbs (1983:113)abandona el criterio estructural y lo define como una unidad de informa-cin en la que el marco proposicional vendra definido por el inicio.

    Cualquier emisin que completara la proposicin -dando, por ejemplo,un valor determinado a la variable- formara parte del intercambio.

    La estructura del intercambio14 se define en trminos deMOVIMIENTOS, es decir, el contenido de un turno de palabraperteneciente a un hablante; estos movimientos pueden ser15

    aparece ocasionalmente, y sin definiciones precisas.13 .- Desde nuestra perspectiva, el problema para aceptar esta unidad radica en

    su c arcter no predecible. Cundo podemos prever que aparezca una transaccinen un contexto ms amplio? En cambio, la aparicin del resto de unidades(intercambios, movimientos y actos) es necesaria y siempre esperable. Nopodemos pensar en la tran saccin como en una unidad, sino como un tipo muy

    concreto (metadiscursivo) de intercambio.14 .- En las primeras formulaciones del intercambio, cada movimiento poda

    aparecer slo una vez. Prescindiendo de los intercambios de orden, cadaintercambio est constituido por una pieza de informacin, potencialmentecompleja, y su polaridad (verdad o falsedad).

    15 .- Estas clasificaciones respon den al intento de establecer nuev os pa-ralelismos con la gramtica(Coulthard, 1977; Butler, 1985a):

    -gramtica : categoras enunciativa, interrogativa e imperativa.-discurso: categoras informativa, desencadenante y directiva.-situacin : categoras de afirmacin, pregunta y orden.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    21/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 21-

    desencadenantes (eliciting), informativos (informing) o dereconocimiento (aknowledging), y estn integrados por uno o msACTOS, que son la unidad mnima. Coulthard (1977) insiste en que no setrata del acto de habla de la pragmtica, sino de otro tipo de unidad. Suclasificacin establece 17 tipos distintos, con tres funciones:metainteractiva, interactiva y de toma de turno.

    El anlisis profundiza luego en la tipologa de movimientos, para po-der establecer combinaciones que a su vez permitan clasificar los inter-

    cambios. Fusionando las propuestas iniciales de Sinclair y Coulthard conlos estudios posteriores de Stubbs16, se distinguen seis tipos de movi-miento: inicio (I), respuesta (R), retroalimentacin o continuacin (rt), in-forme (Inf) y reinicio (reI) (cf. cuadro 1).

    Estos seis tipos bsicos son los que se combinan entre s para formarlos distintos tipos de intercambio, que puede definirse ya estructuralmentepor la presencia de un movimiento predictivo inicial. Se habla de una po-sibilidad unipartita, cosa que desde nuestro punto de vista contradice lamisma naturaleza del intercambio. Con ello se refiere Stubbs a casoscomo un discurso o una conferencia, donde no se espera respuesta verbaldel oyente.

    Las posibilidades de dos movimientos son varias: adems de la proto-tpica [Inicio + Respuesta], tenemos [Inf, rt]17. Los esquemas tripartitosincluyen [I, R, rt] como la forma bsica de la interaccin didctica(Coulthard y Brazil, 1981). Por su parte, Stubbs (1981) distingue dos cla-ses ms: [I, R/I, R] y [I, R, rt]. Por ltimo, el modelo rechaza la posibi-lidad de cuatro movimientos en un solo intercambio: *[I, R, R/I, R], de-

    Para una crtica, cf. Edmondson, 1981a:66-74.16 .-Igual que har tambin la pragmt ica, Sinclair y Coulthard comienzan la

    clasificacin de los movimientos atendiendo a su carcter predictivo o predicho;aparecen as cuatro tipos bsicos: el inicio, la respuesta, la continuacin, y larespuesta/inicio. Lo que hace Stubss ms tarde es aadir un criterio posicional quepermita distinguir otras dos posibilidades: el in forme y el reinicio.

    17 .- A veces, seala Stubbs, es problemtica la distincin entre Inf. e I., oentre R. y rt. En el primer caso, creemos que ser Inf. todo movimiento cuyapredictibilidad no sea clara; en cuanto a la oposicin entre R. y rt. hemos dematizar que la rt. se refiere a una clase cerrada de elementos del tipo "s", "no","aj", "mmm". Los problemas residen en el grado de informatividad osemanticidad con que el oyente emite tales estructuras. Por eso nosotrosdistinguimos dos niveles en el sistema de la toma de turno, de manera que sloson R. las verdaderas intervenciones, mientras que lo que Coulthard llama rt.(para nosotros, CONTINUADOR) pertenece a un sistema secundario, y nunca espredicho.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    22/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 22-

    bido a que R/I necesita ser predicho. Coulthard y Brazil proponen una es-tructura mxima de cinco elementos: [I, (R/I), R, (rt) (rt)].

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    23/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 23-

    PREDICTIVO FINAL PREDICHO INICIAL

    1.-I + (-) - +2.-R. - + (-)3.-rt - - -184.-R/I. + (-) + (-)5.-* + (-) + +6.-* - + +7.-Inf. - - +

    8.-rI + (-) - _19

    -CUADRO 1: S tubbs, 1983: tipos de movimiento.-

    Con este paradigma de unidades, el estudio del A.D. ha idoreduciendo progresivamente su centro de atencin, para profundizar sloen los intercambios informativos y sus posibilidades de construccin(Martin, 1985). El trabajo de Edmondson (1981a) toma como punto departida el modelo que acabamos de presentar, aunque las unidades quepropone son: acto< movimiento< intercambio< fase< encuentro. Suprincipal aportacin es la insistencia en separar el carcter interactivo delos actos y su funcin ilocutoria20. Esto le permite distinguir tres tipos deacto:

    1.-referido al movimiento previo (uptake)2.-el que es la verdadera aportacin del hablante (head)3.-el que solicita otra aportacin del oyente (appealer) 21.

    18 .- G.Wells, M.McLure y M.Montgomery (1979) consideran que esteelemento no pertenece al intercambio, sino que es un elemento de enlace entredos intercambios para formar secuencias ms largas.

    19 .- Nos parece problemtico afirmar sin ms que un reinicio no es inicial.Loque tenemos en es tos c asos ("Cu ndo es el- cundo es el partido de homenaje?")es la repeticin de un fragmento de habla que el hablante consideraba claramenteInicio, pero el oyente no ha reconocido como ta l. En todo caso, se tratara de uninicio no ratificado, seguido de un reinicio que es inicial para los dos (o ms)participantes. Por lo que respecta a la estructura del intercambio, esta intervencin

    es claramente iniciativa (o no sera reinicio)20 .- Pese a las afi rmaciones de Coulthard en sentido contrario (1977:126),

    pensamos que el acto de habla de la pragmtica ha de ser necesariamenteintegrado en el estudio de la conversacin, cosa que Edmondson facilita con estaseparacin. Para noso tros, el act o se p resenta como la unidad mnima de la escalade rango, pero no interaccional, mientras el movimiento constituye la unidadmnima dialogal.

    21 .- Los etnometodlogos propondrn la misma estructura trimembre para elturno. Nosotros refleja remos esta misma concepcin a l dis tinguir, dentro de laintervencin, movimientos de enlace (de tipo 1 y de tipo 3) y movimientos

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    24/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 24-

    * * *La P.D. est representada por lingistas de las universidades de Lyon

    y Ginebra22, cuya aspiracin principal es superar los lmites de la prag-mtica enunciativa centrada slo en el acto de habla ("perspectiva egolo-gista"). En el mbito de las unidades, toman las tres unidades bsicas delA.D., con varias subespecificaciones que podemos resumir as:

    1.- la HISTORIA CONVERSACIONAL es la unidad mxima, con laque Golopentja (1988) se refiere al conjunto de conversaciones (o"episodios") existentes entre dos interlocutores.

    2.-el EPISODIO es una conversacin discreta, cuya clasificacin res-ponde a su posicin en la historia conversacional: inicial, intermedio o fi-nal. Otros autores, como Andr-Larochebouvy (1984) utilizan el trminoepisodio para identificar unidades tpicas en el seno de una conversacin(lo que nosotros llamaremos secuencia).

    3.-El INTERCAMBIO puede ser corrector o de apoyo23, segn se di-rija a la faz positiva o negativa de los hablantes. Los criterios estructura-les y la relacin entre sus intervenciones directrices permiten distinguirentre intercambio coordinado, subordinado y engastado (enchss).

    4.-La INTERVENCIN es la emisin de un hablante durante la pose-sin del turno de habla. Segn su funcin ilocucional puede ser iniciativa,reactiva o reactivo-iniciativa. Segn su funcin en el intercambio puedeser directriz o subordinada. Las reactivas pueden ser parciales o totales

    segn satisfagan o no las restricciones derivadas del correspondienteinicio; tambin pueden clasificarse como positivas o negativas segnfaciliten o entorpezcan el desarrollo fluido del dilogo.

    Bouchard (1987) propone una clasificacin24 interesante de las inter-

    constitutivos (de tipo 2).

    22 .- Para el estudio de las unidades en estos autores cf. Roulet (1981), Zenone(1981), Moeschler (1982), Bouchard (1987), Rmi-Giraud (1987a, 1987b),Auchlin (1988) , Jacques (1988), Trognon (1988), Golopentja (1988), Kerbrat-Orecchioni (1990)

    23 .- Al aprovechar esta distincin de Goffman, Roulet est apl icando a laconversacin cotidiana criterios de anlisis que en principio Goffman aplica sloa los intercambios rituales (Goffman, 1971)

    24.-El intento de establecer tipos especficos de intervencin se debe a R.Bouchard (1987), que distingue tres clases de relacin entre un turno y la toma deturno precedente:

    -de depen dencia total: es decir, turnos de evaluacin y de recepcin, queBouchard define aproximativamente como le "modus" d'un "dictum" se trouvantdans la prise de parole prcedente

    -restrictiva (constrainte): es decir, con una relacin de predictibilidad-ligadas (relies): por el uso de conectores o trminos anafricos, lo que se

    aprecia especialmente en el discurso argumentativo que atribuiremos despus(2.4) a las secuencias de concordancia.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    25/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 25-

    venciones distinguiendo seis tipos de turno (l habla de prises deparole):

    -Inicio (I): -predicha, -ligada, +predictiva-Respuesta/Inicio (R/I): +predicha, +ligada, +predictiva-Informe (Inf): -predicha, -ligada, -predictiva-Continuacin (C): -predicha, +ligada, -predictiva-Continuacin/Inicio (C/I): -predicha, +ligada, +predictiva-Respuesta (R): +predicha, +ligada, -predictiva.5.-El ACTO es el integrante de las intervenciones. Desde un punto de

    vista estructural puede ser director, subordinado o coordinado; desde unpunto de vista semntico-funcional, encontramos actos de peticin, pre-paracin, justificacin, aceptacin, agradecimiento, informacin, evalua-cin, afirmacin...

    * * *

    El A.C. de los etnometodlogos norteamericanos se caracteriza porprivilegiar el anlisis del turno y de la secuencia. Se trata en realidad deuna escuela sociolgica, que toma sus bases tericas de autores como A.Circourel, H. Garfinkel y, especialmente, la microsociologa de E.Goffman. Dadas las caractersticas de la escuela, se rechaza unaconstruccin terica previa al tratamiento de los datos, lo que dicho deotra forma significa la ausencia de un metalenguaje bien definido. Esto

    se acompaa con frecuencia de generalizaciones excesivas, confusionesterminolgicas y afirmaciones contradictorias.

    El principal impulsor de este anlisis conversacional es HarveySacks, y se considera que el trabajo inaugural de la escuela es el artculode Sacks, Schegloff y Jefferson (1974) sobre las peculiaridades de latoma de turno conversacional. Se habla preferentemente de TURNO(turn) a pesar de que Goffman (1976:272) maneja trminos25 como

    Por relacin a la toma de turno siguiente, las relaciones posibles son dos:-restrictiva: o sea, predictiva-no restrictiva: en trminos de Stubbs, no predictiva.25 .- ..."a move". I refer to any full strecht of talk or its substitutes which has a

    distinctive unitary bearing on some set or other of the circumstances in whichparticipants find themselves (some "game" or other in the peculiar senseemployed by Wittgenstein), such as a communication system, ritual constraints,economic negotiating, character contests, (...) or whatever. It follows that anutterance which is a move in one game may also be a move in another, or be buta part of such other, or contain two or more such others. And a move maysometimes coincide with a single sentence and sometimes with a turn's talk butneed do neither. Correspondly, I redefine the notion of a "statement" to refer to amove cahracterized by an orientation to some sort of answering to follow, and thenotion of "reply" to refer to a move characterized by its being seen as ananswering of some kind to a preceding matter that has been raised. (Goffman,

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    26/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 26-

    movimiento, afirmacin y rplica (move, statement, reply), y seconsidera la unidad bsica porque puede existir interaccin sin necesidadde que los dos (o ms) participantes hablen (Goodwin, 1981).

    La sucesin de dos turnos de hablantes distintos ligados por una rela-cin de predictibilidad (que Schegloff, 1968 llama pertinencia condicio-nal, conditional relevance) es el PAR ADYACENTE. Despus de la ca-racterizacin inicial de Schegloff y Sacks (1973:295), Levinson (1983)propone una modificacin al introducir en la definicin las nociones de

    prioridad (preference) y pertinencia condicional.En su caracterizacin inicial, Sacks y Schegloff definen el par adya-

    cente (P.A.) como una secuencia de dos emisiones que son (1) sucesivas,(2) producidas por hablantes diferentes, (3) ordenadas en primera parte ysegunda parte, y (4) especficas, porque a una primera parte determinadale corresponde una o varias segundas partes tambin determinadas.Levinson propone sustituir la caracterstica de sucesividad por la nocinde pertinencia condicional, identificada por Schegloff (1968) en el paradyacente llamada/respuesta. La pertinencia condicional de una unidadrespecto a otra se da cuando, dada la primera, la segunda esinmediatamente pertinente y esperable, o lo que es lo mismo, predictible.

    Respecto al requisito (4), la nocin que introduce Levinson es la deprioridad o preferencia (Gallardo, 1990), con la que nos referimos a unprincipio de carcter social que preside todas las interacciones y que sedirige a preservar la faz de los interlocutores. En un par adyacente deinvitacin, la prioridad optar por la aceptacin, mientras en el par desegundos juicios, lo prioritario ser la conformidad (salvo en lasautocrticas).

    El par adyacente se revela como una unidad fundamental, cuyo repre-sentante prototpico es el par pregunta/respuesta, al que son siempreasimilables los otros tipos. En los casos en que la respuesta prioritaria noes inmediata, el primer hablante puede emitir versiones de insistenciaque tratan de modificar la postura del interlocutor; como consecuencia,

    aparecen estructuras ampliadas que dan lugar a las secuencias. Suestudio es el objetivo ms desarrollado por los anlisis etnometodlogos.

    1.1.2 -UNIDADES PARA EL ANLISIS CONVERSACIONAL.Nuestra visin de las unidades conversacionales intenta conjugar los

    aciertos de las tres perspectivas vistas, estableciendo una escala de rangoestructural integrada por los siguientes elementos: acto< movimiento< in-tervencin (turno) < intercambio (par adyacente). La secuencia no es una

    1976:272)

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    27/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 27-

    unidad estructural, sino semntica, y puede estar formada por uno o msintercambios.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    28/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 28-

    -El acto.El acto26 es la unidad mnima de la escala de rango, y coincide con la

    unidad bsica de la pragmtica enunciativa. Frente a las posturas defendi-das por el A.D., pensamos que una perspectiva globalizadora ha de inte-grar necesariamente esta unidad en el anlisis de la interaccin real. Poreso pensamos que las clasificaciones pragmticas, basadas en la funcinilocucionaria, resultan compatibles con una escala de rango deascendencia hallidayana, donde la unidad mnima se define por lafuncin27 y el resto por las combinaciones posibles e imposibles de

    unidades inferiores (Halliday, 1961).

    Lo caracterstico del acto como unidad de la conversacin es sucarcter no necesariamente dialogal. Desde nuestro punto de vista, el actose presenta como la unidad mnima de la escala de rango, pero ajena atodo matiz interaccional, mientras que el movimiento se perfila como launidad mnima dialgica. Por eso no es posible distinguir tipos de acto dehabla teniendo en cuenta la estructura conversacional en la que seintegran e, inversamente, es posible estudiar esta unidad en textosclaramente monologales, enunciativos. Los criterios de anlisis, pues, nosern nunca posicionales, sino slo ilocucionales.

    Respecto a la tipologa de actos, el enfoque perceptivo que sirve de

    marco a este trabajo recoge la propuesta de Searle y la ratifica desde el in-terior del sistema lingstico, estableciendo las siguientes correlaciones(A.Lpez Garca, 1989):

    -el enfrentamiento gestltico entre la enunciacin y el enunciado recti-vo predicativo28 justifica la aparicin de los actos de habla REPRESEN-

    26 .- Desde la propuesta inicial de Austin (1962), muchas y variadas han sido

    las clasificacion es de los actos de habla. Aunque n o podemos detene rnos enanalizarlas, remitimos al lector a Searle (1969, 1976), Fraser (1975), Bach yHarnish (1979), Edmondson (1979, 1981a), Levinson (1983), Habermas (apud.Thompson, 1984), McLaughlin (1984), Lpez Garca (1989), Calvo (1989)

    27 .- Las tres funciones bsicas p ropuestas por el A.D., metain teractiva,inte ractiva y de toma de turno, se subespec ifican con criterios posicionales (inicioy reaccin) que determinan estos actos: marcador, metadeclaracin, vuelta,informacin, orden, desencadenante, reconocimiento, reaccin, rplica,aceptacin, evaluacin, comentario, entrada, oferta, nominacin y aparte(Coulthard, 1977). La extensin de la lista obedece ms a una volunta d deexhaustividad dentro del marco didctico que proporciona el corpus, que averdaderas distinciones pragmticas.

    28 .- Una lingstica perceptiva como es la gramtica liminar se organiza encuatro niveles bsicos (los primeros modelos hablaban de estructuras), que son:

    -el nivel de reccin, que en el subnivel predica tivo opone un sujeto a unpredicado, y en el subnivel argumental distingue una funcin y unos actantes.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    29/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 29-

    TATIVOS como concluir, deducir... donde tenemos un sujeto del que sepredica algo.

    -la enunciacin y el enunciado lineal se enfrentan en los actos dehabla DIRECTIVOS como mandar, ordenar, instar... Lo peculiar de estenivel es que las unidades se ordenan (en tpicos y comentarios) segn sugrado de accesibilidad para el receptor, y es esta misma vinculacin aloyente lo que explica este tipo de actos.

    -de la oposicin perceptiva entre la enunciacin y el enunciado presu-posicional surgen los actos de habla COMPROMISORIOS (prometer,

    apostar, tomar partido) que se asientan precisamente en las presuposicio-nes atribuidas al emisor.-los actos EXPRESIVOS como felicitar, agradecer, excusarse... en-

    frentan la enunciacin y el enunciado concordante. Lo que hace el emisorde un acto de este tipo es dar prioridad a la enunciacin (al estadopsicolgico subyacente) asimilndola formalmente a su emisin. Estaasimilacin formal puede ser tratada como un ndice de concordancia.

    -por ltimo, los actos DECLARATIVOS del tipo bautizar, declarar laguerra... surgen de la oposicin perceptiva entre la enunciacin y el enun-ciado rectivo argumental, de modo que la enunciacin, si tiene xito, llevaa la proposicin (el enunciado al que se enfrenta) a corresponder almundo. (Lpez Garca, 1989:267)

    -El movimiento.La necesidad de una unidad intermedia entre el acto de habla(enunciativo) y la intervencin (dialogal) aparece cuando el anlisis se en-frenta a intervenciones de gran longitud29. Por una parte, el A.D.(Edmondson, 1981a) distingue ya tres componentes en el interior del mo-vimiento (para nosotros, intervencin) segn su relacin con el discursoprevio y siguiente. Por otra parte, los autores del A.C. (Sacks, Schegloff yJefferson, 1974; Levinson, 1983) hablan de ciertas "unidades construc-cionales del turno" o partes mnimas (shares) que se identifican sintcti-camente.

    Desde otras perspectivas, la lingstica ha hablado ya de unidades in-formativas que organizan el nivel textual (Halliday30), unidades meldi-

    -nivel de orden o lineal, que distingue entre tpico y comentario.-nivel de concordancia, donde tenemos entidades concordante s y con-

    cordadas.-nivel de enunciacin, tambin llamado pragmtico o presuposicional, que

    opone un foco a una presuposicin.29 .-Polanyi (1985) divide por eso las intervenciones narrativas en

    "trozos"(chunks), que pueden tener o no entidad sintctica. Estos trozos operodos que forman parte de la intervencin son los movimientos.

    30 .- Para Halliday (1985b:38) la clusula fnica corresponde al nivel o

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    30/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 30-

    cas31, clusulas fnicas, grupos de respiracin (Jaffe y Feldstein, 1977) yunidades similares, que no se definen con criterios sintcticos, sino casisiempre suprasegmentales. Estos criterios nos permiten aproximarnostambin a la unidad que llamamos movimiento, y que es la unidad mni-ma de la escala de rango conversacional.

    La estructura trimembre que Edmondson y el A.C proponen para elturno de habla nos lleva a distinguir dos tipos bsicos de movimiento alos que hemos llamado movimiento DE ENLACE (de tipo 1 y de tipo 3,

    segn se dirijan a la intervencin previa o siguiente) y movimientoCONSTITUTIVO o de tipo 2, que acoge los elementos no referidos a otroturno, o sea, las aportaciones nuevas del hablante32:

    -movimiento constitutivo (de tipo 2)-movimiento de enlace

    -de tipo 1: -prefacios:-marcadores de posicin errnea-marcadores de contraste-gambitos

    -inicios apositivos o pre-comienzos-de tipo 3:

    -aadidos o post-completadores-espacios de observacin

    Entre los movimientos de enlace de tipo 1 tenemos los prefacios y losinicios apositivos. La funcin del PREFACIO es preparar al oyente sobreel contenido del movimiento de tipo 2. Destacan por su importancia losque Jefferson (1972) llama marcadores de posicin errnea(misplacement markers), y Schegloff y Sacks (1973) marcadores dedisyuncin33, dedicados a introducir las intervenciones no prioritarias, es

    estructura temtica, mientras que el grupo tonal es la unidad bsica de la es -tructura informativa. Cf. Brown y Yule, 1983:159; Fant, 1984.

    31 .-Navarro Toms (1948: 41): una misma frase de cierta extensin puede serdividida en mayor o menor nmero de unidades, segn la intencin especial conque en cada caso se actualice su sentido. Favorece el aumento de unidades el

    hecho de realzar y valorar los elementos semnticos de la frase. Influyen en estadecisin circunstancias de orden lgico y emocional. Influye, adems, comoelemento idiomtico peculiar, el sentimiento de la medida o comps

    predominante en la estructura rtmica de cada lengua.32 .- Ser interesante comproba r si esta estructura trimembre (que es en

    realidad una estructura ideal, pues con frecuencia las tres funciones aparecenamalgamadas) coincide con la distincin de la F.S.P. entre tema/ transicin/ rema.

    33 .- Es una idea cercana a lo que Coulthard (1977:123) llama MARCOS(frames), con funcin demarcativa al principio de las intervenciones. Por su parte,Lavob y Fanshel (1977:156) hablan de INDICADORES DE DISCURSO para

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    31/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 31-

    decir, las que contradicen las expectativas del interlocutor. Stubbs(1983:181) indica que estos marcadores suponen una ruptura en lacohesin superficial de las emisiones. Admiten recursividad, como en elsiguiente ejemplo, tomado de una intervencin argumentativa:

    S.: Bueno/ bien/ peroooo /Tambin/ joln// Quierodecirte que t te vas/ te haces el anlisis...

    [OTI, A (1050-1051)]34

    Los marcadores de contraste (Schegloff y Sacks, 1973:320) son untipo de precierre que avisan al oyente de que va a introducirse un ltimotema de conversacin:

    F.: Qu iba a decirte- quee-que -que haba- lo q ue pa saes que sera retrasarlo mucho y tampoco-resultaque hoy tambin hay ftbol/ pero es que el de hoyno me interesa tanto/ es el Barcelona[3.89. A-6 (106-109)]Este tema nuevo es introducido con cierta conciencia de "tema aadi-

    do", lo que le da un matiz de prrroga o ampliacin. Desde este punto devista, funcionan como una reapertura conversacional.

    Los gambitos (gambits) son identificados por E.Keller (1979) tambinen el principio de los turnos, y realizan cuatro funciones: (1) introductoressemnticos, como "Tengo una duda al respecto"; (2) indicadores de la

    funcin social entre los hablantes: "perdona que te interrumpa, pero...";(3) indicadores del grado de conocimiento sobre el mensaje: "por lo queyo s..."; y (4) controladores de la comunicacin: "ya sabes que..."

    Los INICIOS APOSITIVOS o pre-comienzos(appositional beginings,pre-starts) son identificados por Sacks, Schegloff y Jefferson (1974:719)en situaciones de autoseleccin directa por parte del hablante. Alencabezar su emisin con este tipo de elementos ("bueno, pero, es que,pues"), el participante se est adelantando a la posibilidad de unsolapamiento, de ah que no site los elementos informativos al principiodel turno:

    N.: M'jer peroo mejor que [le hagas u n buen rodajeE.: [Pero al principio no corras

    mucho

    ciertos elementos que sealan un cambio de tema ("ahora bien", "bueno"). ParaBilmes (1988:173) se trata de MARCADORES DE RETICENCIA (reluctancemarkers)

    34 .- Lo s da tos co nver sacionales identificados con [3.89] y [9.89] proceden deconversaciones telefnicas. Los datos [7.89] y [OTI] son conversaciones grabadascon conocimiento de las participantes. La conversacin [COC] es un caso degrabacin secreta. Los datos [PRO] pertenecen a entrevistas teraputicas.Agradecemos a Antonio Hidalgo las transcripciones identificadas [HID.]

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    32/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 32-

    M.: No corras, ta, pues [me fui a ciento cuarenta, taN.: [PERO EL TUYO (lo pue'es hacer

    de llevarlo) has[ta allaaa, eh?E.: [Pues entonces- pues entonces, ya,

    no le hagas ms rodaje, con eso ya t prou[7.89. B (1459-1466)]

    Entre los movimientos de enlace de tipo 3 se encuentran los post-completadores o PREGUNTAS AADIDAS (post-completers, tag ques-tions) cuya funcin no es proteger la autoseleccin del hablante, sino ce-

    der el turno con una seleccin directa. Son movimientos del tipo "nocrees?", "t qu piensas?", cuyo solapamiento tampoco entorpece la pro-gresin fluida del dilogo. Un tipo especial son los ESPACIOS DE OB-SERVACIN (monitor space) que utiliza el hablante para eliminar silen-cios y evitar respuestas no prioritarias (Davidson, 1979). Por ejemplo,despus de una propuesta o una invitacin, el hablante puede aadir algnotro comentario, cuya funcin es dar tiempo al otro participante para ela -borar una respuesta (que previsiblemente ser no prioritaria, ya que lasprioritarias tienden a minimizar los intervalos entre turnos).

    Los movimientos de tipo 2 o CONSTITUTIVOS son los que no serefieren al habla inmediatamente anterior ni posterior, y cuyo solapamien-to nunca es previsto por el sistema de la toma de turno (aunque de hecho

    puede darse sin llegar a romper totalmente la comunicacin).

    -El turno y la intervencin.El TURNO de habla no es propiamente una unidad de la escala de

    rango, sino un hueco estructural que puede, o no, ser rellenado por unaINTERVENCIN. Con esta distincin intentamos reflejar nuestra con-cepcin dual35 del sistema de la toma de turno, donde distinguimos un

    35 .-Una concepcin, por otro lado, que no nos es exclusiva, sino que aparecetambin insinuada en otros autores. Por ejemplo, Edelsky (1981) distingue entreturn y floor("tener el turn o" vs. "tener la palabra") en los siguientes trminos:Idefine turn as an on-record "speaking" (which can include nonverbal activities)

    behind which lies an intention to convey a message that is both referential andfunctional (...) The floor is defined as the aknowledged what's going-on whitin apsychological time/space. What's going on can be the development of a topic or afuntion (teasing, soliciting a response, etc) or an interaction of the two. - Por suparte, E. Goffman (1976:270) se refiere a la rplica y en general al move comotalk during a turn, ordinarily reserving the term "turn" or "turn at talk" to refer toan opportunity to hold the floor, not what is said while holding.- D. Andr-Larochebouvy (1984: 64), con presupuestos ms propios de la lin gstica internadistingue tambin dos niveles. El turno de palabra se define como l'ensemble deslments verbaux et gestuels produits par un seul participant sans interruption,du moins sans interruption telle qu'elle aboutirai la prise de parole par un

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    33/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 33-

    nivel primario, integrado por intervenciones temticas (con un grado va-riable de informatividad), que hacen progresar la conversacin, y un nivelsecundario (los canales de retroceso) cuyos turnos se explican slo por re-ferencia a intervenciones previas, y se rellenan con seales de atencin,continuadores y expresiones feed-back, a las que de modo genrico nosreferimos como APORTACIONES36.

    La clasificacin interna de los turnos nos lleva a establecer el siguien-te resumen:

    1.-Turnos sin intervencin:-aportaciones: con referencia a una intervencin ajena: seales deatencin, continuadores y refuerzos ("s", "claro", "mmhm", "ya"...)

    -turnos de paso: ceden el turno sin referencia explcita a otra interven-cin: "pues nada", "vale", "eso"

    2.-Intervenciones 37:-iniciativas: inicio predictivo (I), informe (Inf) y relanzamiento (RL)-reactivas: respuesta predicha (R), respuesta-inicio (R/I) y reaccin

    evaluativa (R.Ev.)

    autre participant. Cette prcision est ncessaire car les signaux d'attention,d'approbation ou de contestation ne peuvent tre assimils une prise du tour de

    parole. L'ensemble des lments verbaux qui constituent un tour de parole est unerplique. On parlera donc de tours de parole en termes d'stratgie, de rpliquesen termes de matriel linguistique.

    36 .-Creemos que esta distincin de dos subsistemas de toma de turno admitedos paralelismos inte resantes . En prime r lugar nos remite a la dualidad bsica dellenguaje natural, y a la existencia de dos articulaciones con unidades distintas:unas con forma y significado (monemas//sistema prima rio// intervenciones), yotra s dotad as slo de forma ( fonemas // sist ema secundario// aportaciones). Ensegundo lugar, tenemos la distincin de Winer y Goodeno ugh (1977, apud.McLaughli n 1984 ) de dos tip os de actos: sustantivos y de control. Los actossustantivos se dirigen al tema objeto de la conversacin, mientras los de controlno cont ribuye n con ele mentos n uevos al tema ni al contexto proposicional.

    37 .- Esta clasificacin de las intervenciones se refiere a las funcionesilocucionarias. Puede parecer que en realidad es una tipologa ms propia demovimient os q ue de intervenc iones, pero el movimiento admite slo criterios de

    predictibilidad y posicin DENTRO DE LA INTERVENCIN. Lo que nosplanteamos aqu es esa predictibilidad en el seno del INTERCAMBIO. Ya hemosdicho que la distincin de tres tipos de movimiento es una abstraccin sin paraleloabsoluto en los datos del corpus. Incluso en los casos evidentes de estructuratrimembre, no siempre est claro que el mov.1 haya sido predicho, por ejemplo;el mov. 3 parece ser predictivo siempre, ya que provoca la seleccin directa delhablante siguiente. Los movimientos de tipo 2 son los que permiten el mximodesarrollo de esta tipologa. Con todo, una intervencin iniciativa podracomenzar perfectamente con un mov.1 que se refiera al discurso anterior,mien tras que una react iva podra a su vez terminar con un mov.3, adquieriendouna doble funcin ilocucionaria.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    34/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 34-

    Es decir, que las intervenciones se clasifican atendiendo a la funcinilocucionaria realizada dentro del intercambio. La intervencin INICIA-TIVA PREDICTIVA (I) es, evidentemente, la que puede constituir elprimer turno del intercambio. Stubbs (1983:143) la define por negacin:una emisin es /-inicial/ si su lxico o su sintaxis superficiales tienen queser ampliados a partir de emisiones precedentes ya que, en caso con-trario, no se pueden comprender de modo aislado.38

    S.: Oye/ esto est muy bueno/ Silvia// Cmo loshaces?/ Con quee?

    SI.: Pues as/ es la primera vez que los hago/ porque m'he quedao sin relleno[jooohj

    P.: [JjahjR.: Ostras/pues estn riqusimosS.: Y dnde compras - esto lo compras yaa hecho/ y qu les metes?// qu

    relleno es estee?[OTI. A (353-360)]

    En este caso, el turno de inicio est ocupado por una pregunta, o sea,la primera parte de un par adyacente, que est ligada a la segunda partepor una relacin de pertinenecia condicional. Pero no siempre lasintervenciones iniciativas son predictivas respecto a lo que sigue.

    M.: A m/ sabes lo que pas?/ queee/ quera comprar

    una plancha// Y le dije a mi madre/ ah/ pues yo tengouna amiga en Valencia que tiene una tienda/ vamosy tal (.) MIRA NOO

    N.: JjjhM.: MEJOR NO VAMOS/ mam/ porque he pensaoooo qu e

    Ana la del pueblo tambin tiene otra tienda y quedamuy mal que no vayamos a la [suya

    E.: [Muy bienM.: Porque resulta que como Begoa ha ba estao toda h

    lah Navidades en mi [cahsahN.: [Hejhee/ hiijjjaaja[7.89. B(1663-1674)]

    La primera intervencin de M es seguida por un turno de N carente de

    intervencin39

    . Pero este tpico turno de oyente ("Jjjh") no es en absolu to

    38 .- Aqu es interesante el concepto de Bouchard (1987) de intervencinligada que nos permite dist inguir, como vimos, entre respuesta y continuacin.

    39 .- Somos consc ientes de las objeciones que esta afirmacin puede suscitar.Por supuesto que este tipo de turnos, e incluso el que acoge un simple gruido deasentimiento, suponen algn significado ("lo imposible es no comunicar", comodice la escuela de Palo Al to) , pero no es informa tivo en el sentido en que lo es laintervencin. Podramos, quiz, sealar que los turnos del sistema secundario nose realizan con intervenciones propiamente dichas, sino con otro tipo de

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    35/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 35-

    predicho por el inicio de M. Por otra parte, tampoco podemos decir quela segunda intervencin (el tercer turno) sea tambin otro I, porque cier-tamente no est en posicin inicial. Lo que tenemos en estos casos es unINFORME (Inf).

    El tercer tipo de intervencin iniciativa de intercambio es el RELAN-ZAMIENTO (RL), trmino que tomamos de Roulet (1981). Aparece encasos en los que un hablante ha tenido dificultades para que su interven-cin iniciativa sea aceptada por el interlocutor, y procede a un segundo

    intento40

    . En el siguiente caso tenemos una intervencin iniciativapredictiva en L.52. Transcurren varios turnos sin que F obtenga larespuesta solicitada, y vuelve a introducir la misma pregunta en L.76:

    F.: [Y t'han pagao algo? L.52A.: [LO QUE ha dicho Vicente es quee-como oomientras ha habido huelga todos hemostrabajao y nosoroood nos hemos puestotodoo nues[troo o-mmhnm-nfin que[ee con=F.: [Mmh [MhmnhA.:=inters y esooo/ pues que e-procurarn cuandovolvamos/ cuando/ si no es muchos daas/[q ue siF.: [comosi no hubiera habido huelgaA.: NO (.) Que como ent onces vend-pezar a venirmucha mercanca y habr mucha faena/ puestrataremos de llegar a uuun acuerdo.F.: (Ah)A.: YO supongo queee-nos pagar el mes enteroF.: MhmnA.: Es-ah h-as, pero NO lo de la seguridad socialpero sii el sueldo//F.: Mhmhm//A.: O sea/ que ser un poquito menos/ pero so-simplemente quitando lo de Seguridad Social/perooo de manera que las- si una personanecesitaaa pue s un da quedarno s a comeer/

    elementos que podramos llamar APORTACIONES, por ejemplo. Lo que nosparece incuestionable es la dis tinta naturaleza de los turnos de M. y de N., y queesta diferencia ha de ser aprehendida por la teora.

    40.-El relanzamiento coincide con lo que Stubbs llama REINICIO (reI) en suclasificacin de movimientos, pero nosotros preferimos reservar este trmino paramovimientos que, dentro de una intervencin, repiten el movimiento anterior, aveces con ligersimas modificaciones; pueden deberse a un error de expresin querectifica el hablante o bien a un intento de asegurar la atencin del oyente.

    N.: Cuando ya- [cuando ya tengamos un nivelM.: [en NOVIEMBREE, en novie- bu en o

    no (.) en noviembre todava eh demasiao pronto[7.89. A (764-66)]

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    36/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 36-

    puees- nos quedemos//F.: Muy bieen/ perooo (.) y te han pagao? /RL/A.: No/ claro que [nooF.: [De momento no//A.: Ntch//[3.89. A-2 (52-79)]

    Por lo que respecta a la funcin ilocucionaria de reaccin, la realizanaquellas intervenciones provocadas directamente por una intervencinprevia, es decir, aquellas que son predichas y no pueden aparecer en

    posicin inicial: las RESPUESTAS. Los casos tpicos son los paresadyacentes, donde la respuesta es la segunda parte del par, que estligada a la primera por un vnculo de pertinencia condicional:N.: Y TU HAS ESTAO EN PARIS YAAA? I.1E.: Mm// Pero tengo unas ganas de [IIRRR R.1 (+ Inf.)N.: [Dnde estuviste?/ I.2

    Cuntame cosas//E.: Hospedada? I.3N.: S/ R.3E.: En una Maison deee estudiantes/ en la Maison de R.2

    Marroc/ que est poor-[7.89.B (1323-1330)]

    En otros casos, la respuesta que contesta a un inicio previo supone asu vez una intervencin iniciativa de otro intercambio. Es lo que llama-

    remos RESPUESTA/INICIO (R/I). El ejemplo ms evidente ha sidoidentificado por E.Schegloff (1968) en las secuencias de apertura de unaconversacin, donde al responder con una pregunta la mismaintervencin es final y principio de par adyacente.RING, RING LLAMADA IB.: Diga? RESPUESTA+PREGUNTA R/IA.: Bego? RESPUESTA+LLAMADA R/IB.: Qu? RESPUESTA+PREGUNTA R/IA.: Te vienes al cine? RESPUESTA+INIVITACIN R/IB.: Voy a ir a las siete y media con RESPUESTA (RECHAZO) R[3.89. A-9]

    Pero lo problemtico para clasificar la conducta del oyente es darcuenta de aquellas reacciones que no son predichas por la intervencininiciativa. Se incluyen aqu todas las emisiones catalogadas comoaportaciones: retroalimentadores, continuadores, refuerzos..., es decir,turnos sin intervencin que por lo general no forman parte del sistemaprimario de toma de turno. Un caso especial (dentro del sistema primariode toma de turno) lo constituyen las REACCIONES EVALUATIVAS(R.Ev.), que dado su carcter de no predichas, pueden aparecer despusde intervenciones iniciativas y despus de respuestas. Son el tipo deintervencin ms prximo al turno de paso y de hecho su distincin nosiempre est clara (Cosnier, 1988:180). Esto se debe a que los hablantes a

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    37/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 37-

    veces las utilizan con su significado literal, y a veces como estructurasaltamente lexicalizadas cuya nica funcin es, en definitiva, manifestarque la recepcin del turno previo no ha sido conflictiva.

    A.: Cundo estar?F.: Esta tarde/ a las seis y mediaA.: Ay que bien// Vas a - iremos-hoy- irs a recogerlo?F.: Menos casa arreglar/ s//A.: Jajajaaa/ vale/ bienF.: Muy bien/ pues// Me voy a ir ya...

    [3.89. A-8 ]41

    As pues, las intervenciones de funcin nica pueden calificarse deseis maneras:

    -inicio predictivo (+ inicial, +predictivo, -final, -predicho)-informe (+inicial, -predictivo, final, -predicho)-relanzamiento (-inicial, +predictivo, -final, -predicho)-respuesta (-inicial, -predictiva, final, +predicha)-respuesta/inicio (-inicial, +predictiva, -final, +predicha)-reaccin evaluativa (-inicial, -predictiva, final, -predicha)

    Por ltimo, hay intervenciones cuya funcin ilocucionaria es doble,debido a la pluralidad de movimientos que la integran. Estas intervencio-nes reactivo-iniciativas pueden adoptar distintas combinaciones con los

    seis tipos vistos:-RESPUESTA + INICIO:B.: QU TALF.: Yo bieen/ nada/ y t?[3.89.B-5]-REACCIN EVALUATIVA + INFORME:F.: Ah/ qu bien/// No/ yo- yo ya nada/ salvo los brazos/

    que s que los noto//[3.89. A-8]-REACCIN EVALUATIVA + INICIOF.: Muy bien/ Me voy a ir/ pues// Quedamooos (.) sobre

    menos veinte/ menos cuarto[3.89. A-8]-RESPUESTA + INFORMEE.: Qu os vis/ en coche?N.: S/ con el coche de Juan (.) Pero e s que/

    claro/ como no conocemos nada/o sea/ no tena

    41 .-Como vemos, en este caso tenemos dos intervenciones con doble funcin.La funcin reactiva est realizada en ambos casos por dos reacciones evaluativasde lo dicho anteriormente; el hablante las utiliza como transicin entreintercambios y, de hecho , contituyen un recur rido procedimiento de precierre. Laintervencin R/I puede adoptar una forma R/Inf, o incluso R.Ev./Inf

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    38/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 38-

    ni idea de cmo conseguir una pensin/ asbaratilla y que est ms o menos decente/

    [7.89. B (1404-1408)]

    -El par adyacente y el intercambio.Ya vimos cmo Schegloff y Sacks (1973) definan inicialmente el par

    adyacente, y cmo despus Levinson (1983) matizaba esta definicin conlas nociones de prioridad y pertinencia condicional. Junto a las caracters -ticas sealadas existe una regla bsica: dada la emisin reconocible de laprimera parte de un par, en el primer lugar de posible terminacin el ha-blante dejar de hablar, y el siguiente hablante comenzar con la segundaparte del tipo de par iniciado.

    Una de las caractersticas ms definitorias de esta unidad es la produc-tividad de sus elementos, que se logra por la fusin de funcionesreactivas e iniciativas en cada intervencin constitutiva del par. Yahemos sealado cmo un "Diga?" de apertura es a la vez una respuesta ala llamada (el "ring") y una pregunta que desencadena la intervencinsiguiente. Esto supone la sucesin de dos pares adyacentes engarzados: elpar llamada-respuesta42 ("-ring, -Diga?") y el par pregunta-respuesta (" -Diga? -Est Jos Luis?").

    La necesaria colaboracin de los dos hablantes es lo que explica quemuchos autores consideren esta unidad como la unidad conversacional

    42 .-Las estructuras LL-R se caracterizan adems por su FINAL ABIERTO(Nonterminality): tienen una propiedad demarcativa en virtud de la cual nopueden ser nunca el intercambio final de una conversacin; son siempremecanismos que indican una actividad posterior. El participante que llama tienela obligacin de volver a hablar cuando el otro interlocutor ha finalizado lasecuencia de apertura. Esto supone una diferencia respecto a otro tipo de ParAdyacente: el de PREGUNTA-RESPUESTA (Question-Answer). En muchas P-Rparece que el hablante que pregunta t iene el derecho de vo lver a hablar, pero no laobligacin de hacerlo. Es lo que H. Sacks (1972b:343) llama la LEY DE LACADENA (chaining Rule).

    Si combinamos esta regla co n la regla ya mencionada del par adyacente,

    queda prevista la ocurrencia de una conversacin de longitud indefinida con laestructura P-R-P-R-P-R... As ocurre tambin en los pares del tipo SALUDO-SALUDO: aunque o tras restri cciones impiden la longitud indefinida, s existe laposib ilidad de encadenar los s aludos. Las LL-R, sin embargo, presentan comosegunda caracterstica importante la IRREPETIBILIDAD (nonrepeatibility) o,dicho de otra forma, la falta de recursividad. Cuando el oy ente contesta a lallamada, el primer hablante no puede volver a iniciar otra secuencia LL-R, sinoque introducir otras unidades (por ejemplo, un turno de autoidentificacin en lasllamadas telefnicas, o el primer tpico, o las razones de la llamada). Larepet icin de llamadas se da en los casos en que el receptor no oye la primerallamada; entonces interpretar la segunda (y siguientes) como insistencia.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    39/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 39-

    por excelencia (Van Dijk, 1978:265; Longacre, 1976:165-195). Desdenuestro punto de vista, el P.A. puede considerarse como el intercambioprototpico, donde se reproduce el esquema binario que con tantafrecuencia aparece en otros niveles de la lengua. Cuando Stubbs(1981:110) define el intercambio como a minimal interactive unit, inwhich an initiation I by A is followed obligatorily by a response from B,and optionally by further utterances, est sealando el carcter especialque el P.A. tiene entre todos los intercambios posibles. En trminos deprototipicidad, el P.A. sera, pues, la categora del nivel bsico, frente a la

    secuencia como unidad superordinada y la intervencin como unidadsubordinada43 . Con esta estructura bimembre bsica, el par adyacentepuede ampliarse con la suma de intervenciones no predichas, porejemplo, o con versiones de insistencia que traten de obtener una segundaparte del par prioritaria. Estas estructuras de ms de dos turnos son lasque llamaremos intercambio, definindolo estructuralmente por lapresencia de una intervencin inicial, sea predictiva o no (para considerarla posibilidad de [Inf. + R.Ev.], por ejemplo).

    -La secuencia.La secuencia no es ya una unidad estructural que pertenezca a la

    escala de rango conversacional, sino una unidad que se define concriterios semnticos. Llamaremos secuencia al intercambio o conjunto de

    intercambios dotados de entidad temtica y/o funcional en el seno de unaconversacin. Como veremos en el captulo II, existen secuenciascaracterizadas por su funcin especfica en la conversacin (secuenciasmarco, de apertura y cierre), y otras secuencias tpicas donde sedesarrollan los aspectos temticos del encuentro dialgico.

    43 .-A esto responde tambin, pensamos, el repetido intento (Coulthard, 1977;Rmi-Giraud, 1987a) de aproximacin en tre el intercambio y la ora cin. Es fcilbuscar correspondencias entre una estructura [suj + pred] y otra del tipo [inicio +reaccin] o [turno I + turno II]. Paralelamente, igual que la palabra reproduce elesquema [raz + afijo], la intervencin puede reconocerse como [mov.constitutivo + mov. de enlace]. Pero existen tambin, contradiciendo estasasimilaciones, estructuras conversacionales trimembres:

    -conversacin =apertura + ncleo + cierre-intervencin = mov 1 + mov 2 + mov 3-intercambio = I + R + R. Ev.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    40/224

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    41/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 41-

    CAPTULO SEGUNDO:LA ORGANIZACIN SECUENCIAL DE LA

    CONVERSACIN.

    2.1.- LA SECUENCIA COMO UNIDAD DE LACONVERSACIN. EL PROBLEMA DEL TPICO. LACOHERENCIA SUSTENTADA POR LA RECEPCIN.

    En el captulo anterior hemos atendido a los aspectos de la conversa-cin que dependen de su organizacin pormenorizada o local, presidida,como dijimos, por el sistema de la toma del turno. Con tal perspectiva,nuestra clasificacin de las unidades fue eminentemente una clasificacinestructural. A su vez, las estructuras identificadas admiten una clasifica-cin o tipologa interna segn la funcin pragmtica. Manteniendo estoscriterios, el intercambio es sin duda la unidad de rango superior, identifi-cable por la presencia de una intervencin iniciativa. Si esta intervencin

    no se subordina a otra(s) previa(s), diremos adems que es unintercambio coordinado.

    Pero esta especificacin nos enfrenta a un problema: lacaracterizacin de los grupos de intercambios, ya sean subordinados ocoordinados. No hay un rasgo estructural que nos permita decir en qupunto termina un "grupo" y empieza el siguiente. Y sin embargo, al oiruna conversacin, estas divisiones son bastante evidentes. Todo esto nosconduce a pensar en la necesidad de introducir nuevos criterios paradefinir esta estructura superior. Por eso definiremos la SECUENCIA44 apartir de su coherencia temtica en el seno de una conversacin (Kerbrat-Orecchioni, 1990:218).

    De este modo, podemos decir que cuando una sucesin de intercam-bios comparte un tema pasa a tener estatus de secuencia. Pero esta carac-terizacin que parece tericamente tan ntida, se desdibuja cuandopasamos a la prctica. Para intentar recobrar tal nitidez en los conceptos,

    44 .-Algunos autores como D.Andr-Larochebouvy (1984:64) prefieren eltrmino EPISODIO para la secuencia de intervenciones (para ella, "rplicas") quese refi eren a un solo y nico tema. Tambin Labov y Fanshel (1977) utilizan estetrmino para tipificar los posibles temas de una entrevista teraputica.

  • 7/29/2019 Lingstica perceptiva

    42/224

    B. Gallardo Pals(1993): Lingstica perceptiva y conversacin: secuencias - 42-

    dividiremos nuestras reflexiones en dos aspectos: por un ladoatenderemos al interiorde la secuencia, tratando de establecer cmo sedetermina un tpico y en qu bases se apoya la coherencia (por qu unaintervencin pertenece a la secuencia en curso). En segundo lugar, nosdedicaremos a los lmites de la secuencia, para ver cundo se produce, ycmo, un cambio de tpico (por qu una nueva intervencin ya nopertenece a la secuencia que se desarrollaba).

    2.1.1.-LA SECUENCIA DESDE DENTRO:

    UNA SUCESIN DE INTERCAMBIOS COMO ESTRUCTURACERRADA.

    Decidir que una sucesin de intercambios constituye un todocoherente es sin duda una tarea posterior a la enunciacin de esosintercambios. Desde este punto de vista, la coherencia pasa a residir en elreceptor, lo que metodolgicamente se traduce en un motivo ms paradefender una pragmtica de la recepcin. Tanto si nos situamos en laperspectiva del participante como si adoptamos el papel de analistas,hablar de coherencia o de tema compartido nos exigir una recepcinprevia de aquello que estamos juzgando. Y dado que el enfoquesecuencial del dilogo resulta indispensable, una pragmtica que pretendaacoger el anlisis conversacional tendr que integrar plenamente al

    receptor.

    -Coherencia y tema de conversacin.Si algo caracteriza a la coherencia como "tema" de la lingstica es su

    carcter escurridizo y reacio a las delimitaciones. Se insiste en la fcilidentificacin intuitiva de los temas y fragmentos coherentes, pero se re-conoce la imposibilidad de aportar reglas o principios que justifiquentales apreciaciones de una manera objetiva e invalidable (Schiffrin, 1987;Stubbs, 198