Lingüística teórica

37
LINGÜÍSTICA TEÓRICA Profesor: Emilio Prieto de los Mozos Examen: 24 de enero 1. La lingüística teórica. Enfoques. La comprensión del lenguaje como sistema de comunicación. ¿En qué consiste el conocimiento lingüístico? Desde el punto de vista cognitivo los conocimientos lingüísticos que los hablantes tienen de su lengua son conocimientos competentes, es decir, tienen conocimientos que les permiten actuar en cierto campo de actuación. El conocimiento lingüístico es una competencia porque nos sirve para utilizar el lenguaje como medio de comunicación. Esa competencia es un conocimiento de tipo procedimental y tácito: es un conocimiento que no puede explicarse, excepto si estamos formados para ello. El conocimiento lingüístico consiste en la competencia lingüística (gramatical) (Chomsky). El conocimiento lingüístico consiste en la competencia comunicativa (Hymes). Competencia lingüística (Chomsky) La competencia lingüística es el conocimiento (específico, modular, estático) que le permite a un hablante-oyente ideal construir o interpretar un número indefinidamente alto de oraciones de su lengua que, en mayor parte, nunca antes ha construido ni interpretado. Una lengua no es un repertorio ilimitado de oraciones que se aprendan; los seres humanos son, desde el punto de vista gramatical, creativos. La creatividad es una función esencial del lenguaje: la capacidad de decir lo que nunca hemos dicho e interpretar lo que nunca hemos oído. “Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical, como son las 1

description

Apuntes de Lingüística teórica, asignatura de 3er curso, primer cuatrimestre de Filología hispánica de grado, USAL

Transcript of Lingüística teórica

Page 1: Lingüística teórica

LINGÜÍSTICA TEÓRICAProfesor: Emilio Prieto de los MozosExamen: 24 de enero

1. La lingüística teórica. Enfoques.La comprensión del lenguaje como sistema de comunicación.¿En qué consiste el conocimiento lingüístico?Desde el punto de vista cognitivo los conocimientos lingüísticos que los hablantes tienen de su lengua son conocimientos competentes, es decir, tienen conocimientos que les permiten actuar en cierto campo de actuación.El conocimiento lingüístico es una competencia porque nos sirve para utilizar el lenguaje como medio de comunicación.Esa competencia es un conocimiento de tipo procedimental y tácito: es un conocimiento que no puede explicarse, excepto si estamos formados para ello.

El conocimiento lingüístico consiste en la competencia lingüística (gramatical) (Chomsky). El conocimiento lingüístico consiste en la competencia comunicativa (Hymes).

Competencia lingüística (Chomsky)La competencia lingüística es el conocimiento (específico, modular, estático) que le permite a un hablante-oyente ideal construir o interpretar un número indefinidamente alto de oraciones de su lengua que, en mayor parte, nunca antes ha construido ni interpretado. Una lengua no es un repertorio ilimitado de oraciones que se aprendan; los seres humanos son, desde el punto de vista gramatical, creativos. La creatividad es una función esencial del lenguaje: la capacidad de decir lo que nunca hemos dicho e interpretar lo que nunca hemos oído. “Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical, como son las limitaciones de memoria, distracciones, cambios de centro de atención e interés y errores (característicos o fortuitos) al aplicar su conocimiento de la lengua al uso real”Se alude a un hablante-oyente ideal, no obstante nadie es un hablante-oyente ideal, ya que cada persona tiene sus limitaciones, las comunidades lingüísticas no son del todo homogéneas, se presentan variedades del lenguaje, contextos… etc. La variación es algo consustancial a los sistemas lingüísticos. A todos los hablantes le afectan las limitaciones de memoria, que juegan un papel importante en la construcción textual. Chomsky, pues, idealiza el objeto de estudio, no analizando el lenguaje tal y como lo usan los hablantes de una lengua.Al lingüista le interesa describir ese estado del lenguaje ideal. No interesa la actuación lingüística, que se desvía de los datos idealizados. Se plantea como límite de estudio para la gramática la oración. En la actualidad las oraciones forman textos, las reglas de estructuración de las oraciones no son las mismas que las de las concatenaciones de formación de textos, por lo que no se trata de estudiar los textos, sino las oraciones.

1

Page 2: Lingüística teórica

Chomsky realiza un ejercicio de abstracción, que, aunque poco realista para con la realidad, asienta unos parámetros fundamentales. La ficción de la homogeneidad conviene pues porque:· Es imposible manejar científicamente la infinita variabilidad de datos que proporcionan los usos lingüísticos concretos.· Muchos de los datos de usos lingüísticos concretos son irrelevantes.· Todas las ciencias avanzadas trabajan con datos más abstractos que los que proporciona la observación.El conjunto de datos que habría que explicar y analizar sería tan amplio que metodológicamente sería imposible manejar una base de datos de ese tamaño.Idealizar el objeto de estudio supone quitar esas cosas que interfieren en la formulación de una ley.

La distinción entre competencia lingüística y actuación lingüística es esencial. En el uso lingüístico, en opinión de Chomsky, intervienen otros conocimientos no relevantes desde un punto de vista lingüístico. La competencia es el conocimiento, la actuación es la puesta en marcha de ese conocimiento. Para actuar lingüísticamente, además de tener competencia lingüística se necesitan muchos otros conocimientos.

La lengua era lo que compartía una sociedad. Este concepto se quita de en medio todos los elementos no pertinentes, secundarios.

No es necesario partir del habla de todos los hablantes para describirla, porque de hacerlo se mezclarían grandes cantidades de datos no pertinentes.

Chomsky utilizó la letra I para referirse a las competencias lingüísticas: Lengua-I.La Lengua-E se empleó para referirse a la actuación lingüística.Lengua-I: es el conjunto de capacidades cognitivas (metales, internas) que permiten a un individuo construir oraciones bien formadas de su lengua (y comprenderlas).En matemáticas se utiliza el término intensional en el que un conjunto limitado de reglas permite un número ilimitados de resultados.Lengua-E: está formada por el conjunto de enunciados que se producen o pueden producirse en la comunidad lingüística.

El conocimiento del sistema lingüístico es una condición necesaria, pero no suficiente, para comunicarse. El conocimiento de otros factores externos es necesario para la comunicación. El conocimiento lingüístico es una de las razones por la que somos capaces de interpretar un mensaje, se trata de un factor interno en el conocimiento del lenguaje.Los factores externos, como el hecho de que haya luz o no, también influye en la comunicación lingüística. El uso del conocimiento lingüístico, pues, depende de factores internos y factores externos.La lingüística debe ser estudiada desde un punto de vista interno, dejando de lado los factores externos, por su enormidad a la hora del estudio.Se deben diferenciar los aspectos del lenguaje que son exclusivos del lenguaje (facultad del lenguaje estricta) y la facultad global del lenguaje que incluye partes compartidas con otras habilidades mentales (facultad del lenguaje amplia).

2

Page 3: Lingüística teórica

Para construir oraciones no es necesario tener conocimientos externos al lenguaje, sin embargo, para comunicarse sí es necesario tener conocimientos extralingüísticos.

Una cosa es el sistema de una lengua, y otra es cómo hablamos. Esto demuestra que una cosa es la competencia, y otra la actuación; el sistema y su uso no están directamente relacionados.

Competencia comunicativa (Hymes)La competencia comunicativa se define como la capacidad de construir e interpretar (nuevos) enunciados, y de usarlos apropiadamente.Una de las diferencias esenciales que existe entre la competencia lingüística y la competencia comunicativa es que la comp. lingüística es algo estático a partir de cierta edad, mientras que la comp. comunicativa es algo dinámico.El proceso de adquisición del lenguaje es un proceso de adquisición y no de aprendizaje. Se trataría de un proceso ligado a la genética humana.

El concepto de competencia comunicativa pertenece a Hymes, que expone que los hablantes de una lengua deben conocer cómo se usa el lenguaje entre los miembros de una comunidad de hablantes.

La escritura necesita de un proceso regular de enseñanza, mientras que el habla no requiere tal proceso. La posesión de conocimientos o aptitudes lingüísticas se adquiere y resulta de ella un conocimiento estático.Un conocimiento paralelo, que también afecta al lenguaje, pero no a la gramática de la lengua, es la destreza, se trata de un conocimiento dinámico.

La competencia lingüística o gramatical es la capacidad que los humanos tienen para formar oraciones e interpretarlas independientemente del contexto, hablamos pues del significado que tiene en abstracto.La competencia comunicativa no sirve solamente para formar oraciones, sino para integrarlas en un contexto determinado y emplearlas para un uso y objetivo concreto.Tener competencia comunicativa supone comunicarse apropiadamente, siendo nuestro discurso adecuado, eficaz y coherente.Un enunciado es adecuado si, desde el punto de vista social, se corresponde con su situación. Un enunciado es eficaz si al interpretarlo se corresponde con lo que se desea comunicar. Un enunciado es coherente si responde a una coherencia interna del texto.

Saber construir una frase no es suficiente para saber comunicarse. También debe saberse para qué se usa, qué secuencia es adecuada en qué tipo de situación.

La competencia comunicativa está formada por la competencia discursiva, la competencia lingüística o gramatical, la competencia accional, la competencia sociocultural y la competencia estratégica.La competencia discursiva es la capacidad para formar textos orales o escritos.La competencia lingüística es la capacidad de formar oraciones en una lengua determinadaLlamaremos competencia pragmática a la competencia accional.

3

Page 4: Lingüística teórica

La competencia sociocultural se divide en competencia sociolingüística y competencia socioculturalLa competencia estratégica se planteó en sus principios como una competencia complementara, que tenía como papel reforzar la comunicación.

Para ser competente en una lengua se deben reunir todas esas características.El grado de competencia comunicativa entre los hablantes es desigual entre unos y otros. La competencia comunicativa no es igual para todos, el proceso de enseñanza tendrá mucho que ver en el proceso de adquisición de una buena competencia comunicativa.

La competencia comunicativa es un conjunto de subcompetencias: la competencia lingüística o gramatical y la competencia retórica (persuasión), La competencia lingüística actúa bajo el parámetro de la gramaticalidad: las oraciones están construidas de acuerdo con las normas de la lengua en cuestión.La competencia retórica va ligada a la eficacia: para ser eficaces debemos saber persuadir.La competencia retórica reúne un conjunto de subcompetencias: la competencia discursiva permite generar textos coherentes. La competencia pragmática es la llamada accional. La competencia sociolingüística tiene que ver con la posibilidad de adaptar nuestro lenguaje a nuestro interlocutor. La competencia retórica consta también de la competencia cultural.La competencia discursiva está ligada a parámetros de coherencia, cohesión y adecuación textual.La competencia pragmática se rige por la funcionalidad.La competencia sociolingüística está ligada a la adecuación a la situación. La competencia cultural se vincula al concepto de aceptabilidad operativa: debe ser aceptable socialmente.

La competencia discursiva está ligada a parámetros de coherencia y cohesión; y también a parámetros que se deben adecuar al género, al tipo discursivo, al registro…Se trata de tipos generalizados de textos. Los tipos discursivos son las formas básicas del discurso textual: la descripción y la narración son tipos diferentes de texto. Cada género posee una tonalidad propia, a la que debe adecuarse el registro.

El análisis del texto supone un análisis más allá de la oración: los conjuntos de oraciones. La organización del discurso hace que varíe el significado.

Hay una conexión no solo semántica, sino también formal entre interlocutores en un texto conversacional. Hay una conexión significativa entre un interlocutor y otro. Establecen una relación de contraste, de oposición, de apoyo, de afirmación… Por lo tanto existe gramática más allá de la oración, ya que pueden vincularse oraciones diferentes de un mismo texto.

Competencia discursivaLa competencia discursiva es la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para logar textos trabados y adaptados a las convenciones discursivas.

4

Page 5: Lingüística teórica

Cada texto debe adaptarse a su forma, y estar trabado a una semántica y gramática concreta.La competencia discursiva abarca la coherencia y cohesión, la adecuación al género, al tipo discursivo y al registro. · La coherencia es una propiedad semántica y pragmática que permite formar unidades en sentido global; los conceptos y las relaciones de significado que se dan en su interior son mutuamente relevantes y consistentes.Un enunciado es coherente cuando el contexto y los conocimientos compartidos entre el hablante y el oyente permiten procesar apropiadamente las intenciones comunicativas y los significado por el emisor.La incoherencia semántica supone una falta de relación de significado entre las oraciones.La incoherencia pragmática supone no ser coherente con lo que se hace globalmente: no puede vincularse un hecho con lo realizado antes o después.

· La cohesión tiene como objetivo la trabazón textual, lograda mediante el uso de distintos mecanismos formales (mecanismos de cohesión).Supone una concordancia que se establece entre distintas oraciones de un mismo texto. Se puede establecer una conexión formal entre una oración y otra mediante la repetición léxica, la sustitución léxica, la sustitución pronominal y la elipsis.Algunos mecanismos de cohesión son:Progresión temática: procedimientos de enlace de los remas-temas. El tema es de lo que se habla. El rema es la información nueva que se aporta.Orden de palabras: si se altera el orden de las palabras se logra enfatizar, marcar una progresión temática…Deixis cotextual: se señala lo aparecido anteriormente o lo que aparecerá más adelante, señalando la clasificación, la conclusión general… Son elementos señaladores del texto.Conectores y marcadores del discurso: Son elementos específicamente diseñados para establecer una relación de todo tipo entre distintas oraciones. Las pequeñas palabras también funcionan como marcadores discursivos.

Competencia accionalLa competencia accional es solo una parte de la competencia pragmática. Esta competencia está ligada a parámetros de funcionalidad: propósito o finalidad.Esta competencia se vincula al hecho de que cuando hablamos hacemos cosas más allá del mero hecho de retransmitir el mensaje textual.Dentro de esta competencia encontramos la competencia pragmática intercultural, donde se manifiestan de formas diferentes.La competencia pragmática es la capacidad de acceder a los recursos lingüísticos que, en cada situación concreta, pueden utilizarse para resolver una tarea. Y la capacidad de reconocer la función que, en un contexto concreto, pueden tener diferentes recursos lingüísticos. Una persona es incompetente pragmáticamente cuando no es capaz de comprender la intencionalidad del que habla.

Competencia estratégicaSe puede vincular a la competencia retórica. La competencia estratégica se ligó a una capacidad compensatoria, con el fin de compensar los fallos en la comunicación. Se

5

Page 6: Lingüística teórica

trata de la capacidad para utilizar todo tipo de recursos (lingüísticos, paralingüísticos) con el objetivo de maximizar la eficacia en su comunicación o interacción.

Competencia sociolingüísticaPor razones sociales y no estrictamente lingüísticas hay ciertos aspectos más adecuados para situaciones concretas.Para ser competente comunicativamente se debe ser competente sociolingüísticamente: se ha de saber adecuar los mensajes al contexto.Una persona es competente sociolingüísticamente cuando es capaz de percibir e interpretar el significado social de los recursos lingüísticos que emplea; y cuando es capaz de usar esos recursos en conformidad con cada situación de habla: acomodación, adecuación. Las palabras en cada comunidad social admite ciertas adecuaciones y restricciones, y otorga a las palabras un valor social.

Competencia culturalLa cultura supone aquello que una comunidad tiene como norma de forma inconsciente. La cultura requiere de un aprendizaje social. La cultura está ligada al parámetro de la aceptabilidad operativa, una persona culta sabe actuar socialmente de manera aceptable, sin enfrentarse a las expectativas de los demás. Para comunicarse se debe dominar el contexto cognitivo: un conjunto de conocimientos compartidos de base. La estrategia de interacción depende de que apliquemos un sistema que asegure en cada comunidad una buena interacción entre los hablantes. El papel de la cultura lo desempeña factores como la sonrisa en la conversación, las despedidas, contactos esporádicos small talk, el componente paralingüístico: gestos, posiciones, distancias…Los conocimientos compartidos son absolutamente determinantes para la comprensión.Para una buena comunicación son esenciales algunas normas sociales, como el principio de cooperación, que rige la comunicación humana, que nos dice que se debe dar la información requerida, con veracidad… esto es esencial para que dos personas puedan entenderse. El sistema de tratamientos: la fórmula de respeto o de proximidad que se debe mantener con una determinada persona.

Comprensión del lenguajePara que la comprensión del lenguaje tenga éxito se han de tener en cuenta tres factores: las reglas gramaticales y discursivas de cada lengua, los sistemas cognitivos generales (capacidad de deducir inferencias: lo que no se dice, pero se quiere decir), y, finalmente, las normas culturales específicas.Los sistemas cognitivos generales deben potenciarse, por ejemplo, el sistema inferencial resulta necesario para deducir lo que se nos quiere decir. Poseemos diferentes estrategias de procesamiento que nos permiten distinguir sonidos, formas, colores… mediante los cuales construimos las palabras o imágenes que formen en nuestra mente la idea que se nos ha emitido; gracias a esta reconstrucción de los enunciados podemos acceder a la idea que se nos propone.La conceptualización del contexto nos indica en muchas ocasiones qué se pretende decir, o en qué influye el entorno; se debe ser selectivo con las cosas que nos

6

Page 7: Lingüística teórica

proporcionen información en un acto de comunicación. En cualquier acto comunicativo manejamos mucha más información de la que se hace explícita.Se debe contar con la atención y la memoria también.Todas estas capacidades forman parte de la competencia psicolingüística.

El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación es un proceso no lineal, sino cíclico. Se comienza con los procesos mentales del hablante, que emplea el codificador lingüístico para generar un mensaje que deberá, el receptor, descodificar mediante el descodificador lingüístico, para generar el proceso mental del oyente.En la buena comunicación este proceso no es lineal (como hemos visto) ya que un buen comunicador no tiene en cuenta únicamente sus procesos mentales, sino también los de su receptor, generando un mensaje en función del destinatario.La importancia de este hecho es enorme en la comunicación. Se dice que un buen comunicador tiene tanto en cuenta los procesos mentales del destinatario que el mensaje es una obra conjunta del emisor y el receptor.

Teoría de la menteEs el peor de los nombres que podría recibir este fenómeno.La teoría de la mente es una capacidad mental que supone que todos tenemos una capacidad de atribuir a los demás estados mentales propios (intenciones, emociones, creencias, conocimientos…), que no necesariamente tienen que coincidir con nosotros. Esto es necesario para poder interpretar mentiras, ironías, meteduras de patas… Se cuenta con lo que el otro piensa, sabe y siente… Mediante este proceso se puede comprender y predecir la intención de nuestro interlocutor.En el caso del autismo, la comunicación falla porque el autista no posee teoría de la mente: es incapaz de comprender que en la mente del otro existan ideas propias (empatía).

Existen unas llamadas neuronas espejo, situadas en la zona de Broca, que interviene en el lenguaje, son neuronas que descargan impulsos cuando una persona hace algo, o cuando ve hacer algo, se trata de la empatía.

En cualquier acto comunicativo la información explícita es solamente una pequeña parte de la información que se maneja. El oyente posee muchas fuentes de conocimiento que le ayudan a completar los significados. Las fuentes que manejamos para descubrir los significados son:· Enunciados previos, subsiguientes : lo dicho anteriormente o lo que previsiblemente se va a decir es crucial para discernir el auténtico y completo significado de un enunciado (cotexto). · El entorno físico: las cosas y personas que se encuentran en el lugar en el que se da la comunicación. Se deberá escoger lo que resulte pertinente para la comunicación (contexto).· Memoria permanente: los referentes de cómo es el mundo (culturales), pueden ser entradas enciclopédicas (lo que todo el mundo sabe), que suponen conocimientos compartidos.· Memoria episódica: se relaciona con lo que puede recordarse, se emplean otros textos para la construcción de textos propios: intertextualidad (contexto cognitivo).

7

Page 8: Lingüística teórica

Lo explícito es mucho menos que lo implícito, podremos conocer lo implícito mediante el cotexto, contextos y contexto cognitivo.

Lingüística teóricaCuando se habla de lingüística normalmente pensamos en el estudio científico del lenguaje, esa definición es demasiado imprecisa.El término lingüística se entiende desde tres perspectivas diferentes, esta repartición se solapa en muchos aspectos:· Teoría general del lenguaje: La lingüística es el estudio de todo lo que afecta al lenguaje.· Teoría general de la gramática: La lingüística tiene un campo propio, que es la gramática: morfología, sintaxis, fonética, gramática, análisis del discurso…· Teoría general de las lenguas: La lingüística que se encarga de estudiar y comparar cómo funcionan las lenguas y de establecer interrelaciones entre ellas.

La lingüística supone el conjunto de conocimientos que atañen o se vinculan directa o indirectamente al lenguaje. Se muestra un interés por la sintaxis, morfología, fonología, universalidades del lenguaje, tipología, lenguaje y mente, adquisición del lenguaje, historia y evolución de las lenguas, variación lingüística, lenguaje y cultura, sociología del lenguaje, estudio lingüístico de textos literarios, aprendizaje de lenguas, trastornos del lenguaje, análisis crítico del discurso, lenguaje y computación, lenguaje forense. La lingüística teórica es la que se encarga de la parte más técnica de la lengua, mientras que la lingüística aplicada es la que abarca la parte más práctica de las lenguas.

La lingüística teórica se dedica a establecer una teoría general de la gramática. Las categorías vacías suponen un elemento que realmente existe pero que no tienen una traducción fónica.

Es conveniente distinguir entre la lingüística teórica y la lingüística descriptiva.La lingüística descriptiva se encarga de dar descripciones de cómo funcionan y cómo seleccionar los elementos del lenguaje.La lingüística teórica se preocupa de definir estos elementos.

Un lingüista describe lo que hay, no lo que le gustaría que hubiese, describe la realidad. Desde este punto de vista se debe distinguir entre las gramáticas que se limitan a decir qué no debe decirse (prescriptivo), lo que debe hacer un lingüista (no prescriptivo) es documentar los hechos. La diferencia entre lo prescriptivo y lo descriptivo no es tan sencilla; una buena gramática debe saber distinguir entre lo importante y, que, por lo tanto, debe ser documentado, y lo que no.

La lingüística teórica y la lingüística aplicada.La lingüística aplicada se da cuando se emplean los conocimientos lingüísticos teóricos a elementos ajenos a la lingüística. La aplicación de los conocimientos lingüísticos teóricos pueden aplicarse.Es curioso observar cómo se dan errores en un tipo concreto de verbos: los verbos intransitivos puros o inergativos (sonreía, patinar, tener, caminar, gritar, nadar… etc) son aquellos que no requieren CD:

8

Page 9: Lingüística teórica

Ana cocina muy bienJunto a estos verbos encontramos los verbos ergativos o inacusativos no presentan objeto directo y son verbos de aparición (llegar, florecer, pasar, quedar, faltar, romperse, caer, nacer, surgir, acabar, desaparecer…).Los verbos inacusativos son verbos que significan procesos (proceso de…); el sujeto interviene o se ve afectado por esos procesos (no acciones). El sujeto no es el agente, sino el paciente (el participante en un elemento que se ve afectado por el proceso o evento). El sujeto presenta más rasgos de CD que de sujeto, lo único que tienen de sujeto es la concordancia cuando, en realidad, por su comportamiento sintáctico, más bien son CD. Muchos verbos inacusativos permiten a través de la derivación nominal participios pasivos (los intransitivos puros no lo admiten): llegar la llegada, caer la caídaLos inacusativos y los transitivos aceptan los sintagmas nominales escuetos como sujetos o CD (SN sin determinante):Compramos (dos/los/unos) tomates CDLlegaron (varias/las/unas) cartas SujetoLos verbos intransitivos puros no permiten sujetos escuetos:Niños sonrieron En los inacusativos hay una tendencia a presentar el sujeto tras el verbo:Vinieron niños a la exposición - Niños vinieron a la exposiciónComenzaron las fiestas - Las fiestas comenzaronTambién admiten los transitivos y los inacusativos “recién”, mientras que los intransitivos puros no lo admiten.Muchos verbos transitivos pueden convertirse en intransitivos inacusativos mediante la pronominalidad.Juan despertó a Ana Juan se despertóEste tipo de sujetos generará errores gramaticales en la construcción de oraciones.

El quesuismo supone el abandono del uso de cuyo en el habla normal.En los ejemplos: En todas las lenguas conocidas que tienen construcciones de relativo, existe una jerarquía de relativización. Muchas lenguas solo pueden relativizar el sujeto, en caso de poder relativizar algo más, será el CD, otras lenguas, además de sujeto y CD, permiten relativizar los CPrep no directos, y, finalmente, hay lenguas que además de esto, pueden relativizar el posesivo, como en el español cuyo.

Lingüística de las lenguas, lingüística teórica y lingüística descriptivaHay miles de lenguas en el mundo, la lingüística de las lenguas pretende estudiarlas.Los objetivos de la lingüística de las lenguas son el conocimiento de la realidad, la búsqueda de universales lingüísticos, las tipologías lingüísticas y los criterios de validez de unidades de análisis.Los objetivos instrumentales son el estudio de la propia lengua.

En las lenguas existen categorías explícitas o abiertas: aquellas que se manifiestan de forma morfológica: categorías de género, número, caso…Las categorías gramaticales encubiertas, es decir, no manifiestas, no aparecen de forma explícita, pero existen, y pueden ser descubiertas en la sintaxis.Los rasgos gramaticales que se manifiestan en una lengua, de manera completamente transparente, en otras lenguas no se muestra de manera tan clara.

9

Page 10: Lingüística teórica

En español funciona la distinción entre lo animado y lo inanimado, aunque no queda marcada de forma explícita. Existe una jerarquía universal a la hora de describir lo animado de lo inanimado. El carácter más específico de un referente no es una categoría que se marque explícitamente en español.En español, un uso esencial del imperfecto, supone que en una narración, las parte narrativas van en pretérito perfecto simple, mientras que las partes secundarias de la narración: las descriptivas, van en pretérito imperfecto.

Las categorías vacías son construcciones que existen desde el punto de vista semántico y gramático pero que no se realizan fonológicamente.

2. Tipología y universales.Los universales de lenguaje nacen de dos preguntas: ¿qué tienen en común las lenguas entre sí? y ¿en qué pueden diferir las lenguas?Todas las lenguas presentan adjetivos de forma, tamaño y color.Casi todas las lenguas presentan subordinación. No existen lenguas que presenten flexión pero no derivación. La construcción de las interrogativas presenta un desplazamiento de sintagmas en todas las lenguas.

El objetivo de la lingüística de las lenguas es la búsqueda de universales lingüísticos. La mente humana obliga ciertas similaridades en las lenguas; hay una relación evidente entre el lenguaje y la mente humana, por lo que aquellas características comunes de las lenguas delatan la mente humana. Las lenguas son sistemas en los que cada elemento tiene el valor que tiene en función de los demás elementos del sistema. Esto supondrá que cada lengua es esencialmente distinta de las demás, a pesar de estos sí hay características que comparten todas las lenguas.

Los universales lingüísticos pueden definirse como reglas o fenómenos gramaticales que se dan en todas las lenguas.Los universales lingüísticos son una aserción que se dan en todas las lenguas, sin embargo son de carácter demasiado general.También son, los universales lingüísticos propiedades que todas las lenguas tienen entre sí.No obstante nada de esto supone un absoluto, estaríamos hablando más bien de tendencias. Algunos universales podrían ser: · Todas las lenguas tienen nombres, verbos y adjetivos. Esto no supone que todas las lenguas tengan las mismas características formales. · Todas las lenguas habladas por el ser humano tienen palabras que designan entidades (hombre, mujer, niño…). Hay nombres más prototípicos que otros. · Todas las lenguas tienen pronombres que involucran al menos tres personas y dos números. · Todas las lenguas tienen interrogativos.

10

Page 11: Lingüística teórica

Decimos que un universal es sustantivo cuando un elemento es común a todas las lenguaLos universales formales tratan cómo es la gramática de todas las lenguas: son requisitos que operan sobre la gramática, sobre la forma de construir de todas las lenguas.Se mantiene la tesis de que las estructuras se dividen en dos ramas.Uno de los universales formales es la convención de la X`. El orden de los modificadores de un sustantivo no es arbitrario. Existen normas que se aplican a casi todas las lenguas, este fenómeno lo explican las teorías formalistas, que afirman que existen universales en las lenguas porque estas son productos de una capacidad cognitiva de los seres humanos que es igual en todos los seres humanos.Las teorías funcionalistas aluden a que los universales son la consecuencia lógica del hecho de que todas las lenguas son mecanismos para la comunicación, y no tanto a los procesos mentales de los individuos (la lengua es una herramienta que en cualquier cultura sirve para lo mismo). Hay también teorías que exponen que no existen los universales, esto, sin embargo, no es verdad, ya que sabemos que se dan hechos en las lenguas que pueden darse en las demás, y viceversa. Una teoría lingüística, sea del tipo que sea, no supone otra cosa que el ver qué cosas pueden darse en las lenguas y qué cosas no.Universales del lenguaje:· Si tiene artículos tendrá otros determinantes.· Una lengua debe tener recursos subordinantes.· Una lengua debe tener conectores.· Una lengua debe tener cuantificadores (numerales)

Hay dos tipos de universales: los absolutos, que son características que comparten todas las lenguas. Los universales estadísticos son características presentes en la mayoría de las lenguas. A su vez los universales pueden ser irrestrictos o implicativos.

irrestrictos implicativosABSOLUTOS TIPO A TIPO C

ESTADÍSTICOS TIPO B TIPO D

Los universales de TIPO A son universales absolutos, no restringidos; son características de todas las lenguas. · Todas las lenguas disponen de categorías pronominales que involucran al menos tres personas (yo, tú, él) y dos números.· Todas las lenguas, en el orden no marcado, la condición precede a la conclusión.

Los universales del TIPO B son estadísticos, no restringidos; son características de muchas lenguas, pero no absolutas. · La mayoría de las lenguas disponen de fonemas consonánticos nasales.· En las oraciones declarativas de las lenguas, el orden estadísticamente dominantes es aquel que antepone el sujeto al CD.

Los universales de TIPO C son implicativos y absolutos. Esto supone que se formulan bajo una condición y se dan en todas las lenguas. · Si una lengua tiene flexión también tiene derivación.

11

Page 12: Lingüística teórica

· Si una raíz va acompañada de un morfo derivativo y un morfo flexivo, el morfo derivativo va entra la raíz y el morfo flexivo.· Si una lengua tiene como orden dominante VSO, sitúa las palabras o expresiones interrogativas al principio.· Si una lengua tiene adjetivos para formas, también los tendrá para color y tamaño.

Los universales de TIPO D son implicativos y estadísticos; no son generales, sino estadísticos y requieren ser formulados bajo una condición.· Si una lengua sitúa el objeto antes del verbo, su morfología tiende a ser aglutinante. · Si una lengua sitúa el verbo antes del objeto, su morfología tiene a ser fusiva.

Los universales de tipoA son absolutos, no condicionados: 1) Todas las lenguas tienen pronombres con (al menos) tres personas y dos números.Los universales de tipoB no se dan en todas las lenguas pero sí tienen una presencia fuerte, son estadísticos, no condicionales:1) La mayoría de las lenguas disponen de fenómenos consonánticos nasales.Los universales del tipoA y tipoC coinciden en que ambos son universales absolutos. Sin embaro los de tipoC están condicionados por un elemento:1) Si una lengua tiene flexión entonces también tiene derivación.Los universales de tipoD son aquellos que estadísticamente se dan en la mayoría de las lenguas, pero debe cumplir una condición.

Hay unos elementos léxicos de las lenguas que son universales a todas las lenguas. Es el caso de tú y yo. Esto, sin embargo, no ocurre en todas las lenguas de la misma manera, muchas lenguas distinguen un tú femenino y otro masculino, o de distancia… etc. Otra de las palabras que suelen ser universales es madre. Esta palabra existe en todas las lenguas, pero no se comporta de la misma manera, en ocasiones puede tener otros significados que no se aplican a las demás lenguas, como en español.

El relativismo lingüístico explica que las lenguas pueden variar entre sí de formas imprevisibles, afirmando que cada lengua estructura la realidad de una forma propia y peculiar. Esta tesis suele ir asociada a una segunda tesis llamada determinismo lingüístico, que supone que cada lengua determina la visión del mundo (la conceptualización) de sus hablantes. De forma más relajada se puede señalar que hay una interacción entre lenguaje y cultura. Se puede pensar que cada sociedad trata en el léxico aquello que es importante para esa cultura. Pero no parece que haya diferencias cognitivas esenciales entre los seres humanos por la lengua que hablan. Las “carencias” de una lengua respecto a sus distinciones gramaticales no suponen en modo alguno la incapacidad de sus hablantes para distinguir la realidad.

Como universal tenemos el principio de acomodación (máxima de Humboldt) supone que debemos hablar haciendo uso de nuestra teoría de la mente, debemos hablar respecto a lo que el otro sabe o espera. Otro universal del lenguaje supone el principio de conformidad, que supone que el habla se da de forma acorde a la pertenencia concreta a un grupo social con el que se desea identificarse. Esta principio tiene mucho que ver con la aceptación grupas.

12

Page 13: Lingüística teórica

Otros universales pragmáticos, basados en el principio de cortesía, que opera en todas las lenguas del mundo y que se basa en que se debe ser cortés. Este principio general se deriva en un conjunto de máximas que tendemos a cumplir cuando hablamos. Estas máximas también resultan universales:· La máxima de tacto supone que se debe minimizar las expresiones que constituyan una carga para el otro, maximizando las que le suponen un beneficio. · La máxima de generosidad supone minimizar el beneficio propio y maximizar el del interlocutor. · La máxima de aprobación: no es cortés despreciar al otro, y por ello se debe apreciar al interlocutor, minimizando el desprecio. · La máxima de modestia se basa en la minimización del aprecio hacia uno mismo.· La máxima de acuerdo expone que se debe maximizar el acuerdo, tratando de empequeñecer los desacuerdos.· La máxima de simpatía (empatía) propone la maximización de la empatía.

En ocasiones (por la cultura) se pueden enfrentar dos metas como la cortesía o la amabilidad, no teniendo porque ir conjuntamente. Por lo que el principio de cortesía a veces se ve ensombrecido ante el principio de amabilidad.La primera cortesía supondrá el habla.

El cambio lingüístico supone otro tipo de universales del lenguaje. Se da en las gramaticalizaciones, cuando el significado léxico cambia, como en el verbo ir y voy a quedarme aquí, donde ha cambiado el significado; ha perdido el significado de desplazamiento. En este caso la perífrasis verbal tiene valor de futuro.Un contenido léxico pasa a tener un valor gramatical, se trata de un proceso de gramaticalización.Esto se repite en muchos otros casos.

La gramaticalización es un cambio que se produce con el tiempo, de lo léxico a lo gramatical; lo cual acarrea una pérdida total o parcial del significado original.La gramaticalización se da porque toda lengua enriquece su morfología o sintaxis por medio de este proceso.

El principio de supervivencia de lo más frecuente supone que si se abandona una distinción gramatical, sobrevive la categoría más frecuente.

El cambio lingüístico registra otras tendencias que se cumplen en todas las lenguas.Parecen existir rutas universales en el cambio lingüístico. Respecto a fonética, muchas lenguas del mundo han pasado de la oclusiva, labial, sorda /p/ a /f/, que a su vez se aspira en /h/ para acabar desapareciendo ø.En muchas lenguas existen cambios irreversibles, de forma que no pueden ser reversibles.El fonema /k/ en muchas lenguas han pasado a pronunciarse como ‘ts, pero nunca al revés.Se da en una dirección, pero no en la inversa, que la africada dental alveolar /ts/ puede simplificarse en /’s/ o /z/.

Un caso excepcional es el de los llamados pidgin o criollos. El tipo de comunicación elemental dado en los pidgin, en la siguiente generación, necesitaba de un código para

13

Page 14: Lingüística teórica

que los niños pudiesen aprenderla, por lo que, a partir del pidgin se dio una verdadera lengua, tan compleja como las lenguas naturales: el criollo. Resulta curioso en los criollos que todos son muy similares; son más parecidos entre sí que con su lengua base. Estos universales en los pidgin evidencian las características comunes:1. Todos ellos presentan un orden en la oración de S-V-O.2. La gramática de los artículos es muy similar: hay un artículo definido para referirse a cosas específicas, hay un artículo indefinido para referirse a nuevos referentes, y no hay nada para todo lo demás.3. Se dan verbos con expresión de tiempo-aspecto-modo.4. Se presenta una ausencia de verbos copulativos en oraciones atributivas de presente.Todo esto se da debido al bioprograma, que supone que todos tenemos unas capacidades lingüísticas innatas que, durante el desarrollo del niño, activa un conocimiento del lenguaje similar en todos los individuos, lo que hace que el producto (los criollos) sean similares en su gramática.

Una de las teorías acerca de la existencia de los universales del lenguaje es que existen porque todos somos hijos de una lengua madre que ha dejado su semejanza en todas las lenguas, esta explicación presenta sus problemas, ya que resulta imposible explicar entonces porqué varían tanto las lenguas entre sí. Otra explicación es que las lenguas son similares entre sí porque están en contacto. Aunque sí es verdad que se pueden dar préstamos entre dos lenguas en contacto, pueden coincidir geográficamente lenguas de familias muy diferentes, por lo que no pueden explicar los rasgos comunes de las lenguas.

La hipótesis innatista supone que poseemos una capacidad innata para el lenguaje que justifica que las lenguas sean más o menos iguales: si una lengua es el producto de la mente humana, y la mente humana es igual independientemente del ser humano, es normal que las lenguas de estos seres humanos sean, en lo esencial, muy semejantes. Esta hipótesis presenta dos versiones, la primera, de Chomsky, supone que en nuestra mente hay un elemento esencialmente distinto de otros, que es un módulo para el conocimiento lingüístico. Esta versión puede modelarse, explicando que los seres humanos desarrollamos el lenguaje a partir de un desarrollo cognitivo general a lo largo de nuestra infancia; y este desarrollo se da en todos los seres humanos de manera similar.

El enfoque funcional supone que las lenguas tienen que ser similares entre sí, porque todas ellas deben resolver casi las mismas funciones (finalidades). Estas funciones son: especificar la referencia, marcar relaciones agente-evento-tema/paciente, atenuar las aserciones, vincular segmentos textuales…La tendencia a que el sujeto preceda al objeto se corresponde en forma y significado con la realidad comunicada: se transparenta la realidad primero el sujeto y luego el objeto. Los sujetos prototípicos son el tema, el orden habitual sería TEMA REMA (la información nueva). En todo enunciado hay un elemento antiguo, conocido, que es de lo que se habla, es el tema.El rema, en oraciones transitivas, incluye siempre el CD. El rema sigue al tema, y aporta información nueva.

14

Page 15: Lingüística teórica

Tipologías universalesPara explicar la variación interlingüística se pueden clasificar las lenguas atendiendo a sus necesidades gramaticales.

Hay dos tipologías clásicas:1) Posibilidades de variaciónSe atiende al orden básico o dominante de constituyentes oracionales. Las lenguas pueden presentar un orden dominante o un orden de palabras libre.Hablar de orden básico dominante no significa decir que las lenguas tengan un orden fijo de palabras.

Lenguas de tipo V-S-O: árabe, lenguas célticas, masái, lenguas polinesias. Lenguas de tipo S-V-O: lenguas romances, lenguas khmer, lenguas germánicas, lenguas fínicas. Estas lenguas son las segundas más frecuentes.Lenguas de tipo S-O-V: latín, euskera, lenguas ugrias, lenguas indoarias, lenguas altaicas, quechua, japonés. Estas lenguas son predominantes en el mundo.

Las lenguas de orden libre realmente responden a la posibilidad de variación de las lenguas con un orden dominante, aunque esta variación comunicativamente tiene sus razones.

2) Posibilidades morfológicasDesde el punto de vista de la morfología también se han establecido tipos de lenguas.Hay lenguas predominantemente aislantes, predominantemente fusivas o predominantemente aglutinantes, atendiendo a la manera en la que construyen sus palabras.

Dentro de las lenguas predominantemente aislantes (analíticas) tenemos el chino mandarín, el vietnamita o el inglés.En las lenguas analíticas cada palabra (normalmente invariable) contiene una sola información morfológica o léxica.El español utiliza en ocasiones procedimientos aislantes. Más grande presenta una información por palabra.

Los procedimientos flexivos, fusivos o fusionales se dan en el latín y el español. Presentan flexiones con información morfológica y gramatical, de forma que cada palabra contiene muchas informaciones que resultan identificables, pero no separables.

Las lenguas aglutinantes contienen más de una información por palabra, pero podemos encontrar los segmentos de esta información. Son lenguas como el swahili, el español, el turco o el euskera. Los procedimientos aglutinantes y los fusivos coinciden en que una palabra posee información gramatical, sin embargo en las lenguas aglutinantes pueden identificarse cada elemento que posee una información.Con respecto a estas tipologías morfológicas podemos encontrar a la vez elementos fusivos y aglutinantes.En des-agrad-ó el segmento ó es localizable pero fusivo, ya que se muestra la información de persona, número, tiempo y modo. Estos elementos son llamados morfo baúl.

15

Page 16: Lingüística teórica

Hay lenguas que emplean este procedimiento polisintético como el tiwi o el yupik, que emplean procedimientos del tipo fusivo y aglutinante para construir palabras tan largar que en otras lenguas serían oraciones.

Diferencias lingüísticasLa conexión cognitiva, hipótesis de Sapir y Whord trata la unión del relativismos con el determinismo. Esto supone que las lenguas determinan la forma de ver el mundo de sus hablantes.Las gramáticas de una lengua no sirven para describir otras, a pesar de que las primeras gramáticas de las lenguas romances empleasen la gramática latina como apoyo.Siempre hay una excepción en las semejanzas entre lenguas: todas las lenguas marcan las interrogativas, tienen nombres, adjetivos, verbos… Esto es así, sin embargo se da en diferentes grados en las distintas lenguas.

Categorías gramaticalesLas categorías gramaticales no son clases de palabras, son informaciones de tipo gramatical, no léxico, y pueden codificarse en la morfología de las palabras (no necesariamente de forma exclusiva).

Algunas categorías gramaticales son el caso gramatical, el aspecto…Las categorías gramaticales clásicas contempladas en la gramática son:1. Persona gramatical yo, tú, cantáis, llueve.2. Número gramatical gato/gatos, canto/cantamos3. Género gramatical gato/gata, sofá, mesa4. Caso gramatical 5. Tiempo gramatical Juan fue/irá/va a Madrid6. Aspecto Juan durmió ocho horas / Juan durmió a las ocho / Juan se durmió a las ocho7. Modo Estoy buscando a alguien que sabe/sepa Coreano8. Voz 9. Deixis ir/venir, este/ese/aquel10. Modalidad serán las 11 / habría unas mil personas / deberías ayudar.

La modalidad puede tener que ver con el grado de compromiso del hablante respecto a lo que dice. La modalidad epistémica es el reflejo del grado de compromiso que un hablante tiene con respecto a la veracidad de lo que dice. Si no queremos comprometernos totalmente podemos modalizar el enunciado (quizás, creo, tal vez…).La modalidad epistémica da una información que no es léxica, pero no es gramatical, es una información de tipo pragmático: tiene que ver con el contexto y con la intención comunicativa.La pragmática intenta estudiar las intenciones comunicativas. La modalidad epistémica no aporta una información gramatical, sino de tipo pragmático, aunque sí es una categoría gramatical, ya que manifiesta cierta información por medios que son morfológicos (ofrecen información gramatical o pramática y además puede codificarse morfológicamente). Las categorías gramaticales han quedado definidas como aquellas que se codifican en la morfología.

16

Page 17: Lingüística teórica

La modalidad deóntica no tiene que ver con el conocimiento, sino con la expresión del grado de necesidad, deseo, obligación o deber. Se expresa el grado estas emociones (ojalá/tienes que/debes). Un tipo especial de modalidad es el de la evidencialidad, que supone algo evidente, conocido a través de los sentidos. Tiene que ver con el grado de compromiso del hablante respecto a la veracidad de lo que dice, que sirve para especificar la fuente de información de la proposición.La evidencialidad y la modalidad epistémicas: ambas se refieren a la veracidad de la información, sin embargo la evidencialidad se remite a la veracidad de la fuente de información.Los evidencialoides son expresiones que representan el grado de evidencialidad (dice que, por lo visto, al parecer….) Estos recursos no son propiamente evidenciales, sino que se llaman evidencialoides porque se reflea la fuente de información no a través de la morfología sino a través de recursos léxicos y sintácticos. En el español no existen evidenciales que se manifiesten en la morfología, sin embargo puede que esto no sea del todo así, se dice que existen marcadores de acceso no directo a la información proporcionada; estaríamos ante las inferencias de uso de tiempos verbales de futuro, condicional… como en: –No están en casa / -Habrán ido al cine.

3. La base cognitiva del lenguaje.El conocimiento del lenguaje y su adquisición.Sabemos que hay universales del lenguaje, cuanto menos, en la forma de características que tienden a compartir las lenguas.

Lo que diferencia la mente de un ser humano que de otros animales es una cuestión cuantitativa más que calitativa. El tipo de inteligencia general parece que no es tan distinto. La diferencia esencial entre humanos y animales es que estos últimos no hablan. Los humanos poseemos una capacidad exclusiva e innata para el lenguaje. Esta capacidad innata consiste en algo más que una predisposición para el lenguaje, esta predisposición consiste en llegar a interpretar ruidos como símbolos.

Los niños necesitan una entrada de datos lingüísticos procedente de la gente que los rodea. Hay niños que con una entrada mínima de datos logran construir una lengua a partir de un código muy simplificado.

El funcionamiento del conocimiento propiamente lingüístico con respecto a otros procesos cognitivos supone que poseemos capacidades diferentes respecto a diversos tipos de conocimiento. Según los funcionalistas hay una relación directa entre la capacidad mental que nos lleva al lenguaje y nuestra inteligencia general. Por lo general se acepta que el conocimiento lingüístico se relaciona con otros conocimientos cognitivos, sin embargo la aptitud del lenguaje no tiene que ver con otros la inteligencia general.

Los procesos de adquisición y los procesos de aprendizaje. Buena parte de los lingüistas actuales opinan que las capacidades lingüísticas son innatas. Asociando este concepto de innatismo podemos señalar que las habilidades se adquieren sin

17

Page 18: Lingüística teórica

instrucción explícita. El papel de los padres no es especialmente importante en la instrucción de lenguaje, pero sí en conseguir que los niños tengan una gran entrada de datos. El proceso de desarrollo lingüístico de un niño es un proceso de adquisición según la mayor parte de los lingüistas.La diferencia entre adquisición y aprendizaje es que la adquisición tiene que ver con lo biológico, es un proceso subconsciente de adquisición de conocimiento gracias a nuestra dotación genética, mientras que el aprendizaje es un proceso consciente de incorporación de conocimientos, normalmente a través del contacto cultural.La adquisición se liga a una serie de procesos de tipo procedimental, de forma que no podemos explicitar la técnica de lo aprendido.

Aunque hay una distinción entre adquisición y aprendizaje, no son dos realidades absolutamente enfrentadas.

Ni el pensamiento es anterior al lenguaje ni el lenguaje es anterior al pensamiento, se trata de dos elementos independientes. Esta teoría de Chomsky supone que el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo cognitivo general. Esta teoría se basa en el concepto de innatismo. Esto supone que el lenguaje es algo instintivo, especialmente en lo que se refiere a la gramática (la adquisición del léxico tiene mucho de cultura). Desde el nacimiento se poseen las estructuras para construir oraciones. Hay algo más que una mera predisposición para el lenguaje. Nacemos con un cuerpo de conocimientos lingüísticos genéticamente preespecificados. Esto supone que el niño, previo aprendizaje del lenguaje, tiene la capacidad de aprender cualquier gramática de cualquier lengua. El niño sufre el lenguaje, no es algo que haga él, es el paciente, no le agente; el lenguaje constituye uno más de los procesos de desarrollo que viene determinado por nuestra condición genética. El input supone la entrada de datos que se emplean para ver si refutan o afirman las bases gramáticas genéticas.El lenguaje constituye una parte más del desarrollo de nuestra programación genética y necesita de un entorno adecuado.

El innatismo chomskiano se apoya en: · Las semejanzas entre lenguas, que suponen que la lengua está en la mente humana desde un principio y de ahí las semejanzas entre todos los individuos en el lenguaje, independientemente del idioma.· La extrema facilidad y eficacia en la adquisición de la lengua materna, que supone que el aprendizaje de una lengua para un niño es mucho más sencillo que para un adulto.· Las pautas universales en la adquisición del lenguaje: todos los niños aprenden el lenguaje de forma casi homogénea, y este aprendizaje se da en etapas similares.Las etapas de adquisición del lenguaje comienzan con un balbuceo, pasan a una protoconversación, que es seguida por un comienzo de la comprensión verbal y la pronunciación de alguna palabra que se irá desarrollando.El periodo de dos palabras del niño obedece en todas las lenguas a esquemas del mismo tipo, en el que se señala al agente y una acción, un objeto, a la acción y un objeto, a la entidad y un atributo o un locativo…· El período crítico en el aprendizaje de lenguas, donde la pubertad supone el límite para la adquisición del lenguaje. Los niños ajustan su conocimientos innatos a la

18

Page 19: Lingüística teórica

realidad lingüística que los rodea, por lo que puede haber variación en la adquisición del lenguaje. · La pobreza de estímulos es el argumento principal para defender la postura innatista.· El gen del lenguaje (gen FOX-P2) supone el gen que nos ha permitido desarrollar el lenguaje, esto se sabe porque las mutaciones de este gen inhiben las capacidades del lenguaje. Este gen no es el único involucrado en el desarrollo del lenguaje. Se supone además la existencia de un órgano específico para el lenguaje (aunque no sea un órgano físico).

La gramática universal no es más que un principio de condiciones y reglas que nos permiten desarrollar el lenguaje.El proceso de adquisición va de una gramática universal, que es parte de esa herencia genética que poseemos y supone un principio de construcción de las lenguas que necesariamente comparten. Esto se complementa con características que una lengua puede o no tener, y así se fijan parámetros. Estos parámetros, además, debe complementarse con el dominio de características idiosincrásicas de una lengua concreta: los elementos periféricos.

El parámetro de sujeto nulo supone que hay lenguas de sujeto omitido. El proceso de adquisición es parecido al progreso científico. El mecanismo de adquisición del lenguaje (LAD) le permite al niño contrastar los datos con la información de su mente, lo que le permite construir un modelo de gramática hipotético que se pone en contacto con los datos le fuerza a construir una segunda gramática hipotética que de nuevo pone en contacto con la información de su mente para conseguir una gramática firme.

Aplicación de principios de la gramática universal + ajuste de parámetros + incorporación de propiedades periféricas

Un niño adapta su conocimiento lingüístico a lo requerido por la lengua que aprende. El argumento principal es el de la pobreza de estímulos (problema de Platón o de Russel), plantea que los seres humanos que tenemos un contacto con el mundo y una experiencia pobre somos capaces de adquirir grandes conocimientos. Un hablante ha observado un conjunto muy limitado de enunciados de su lengua, y a pesar de esto, es capaz de reproducir un número indefinido de oraciones que nunca antes había oído o dicho, esto supone que debemos poseer conocimientos innatos.

Hay dos teorías que intentan explicar el funcionamiento de la mente humana en función de la estructura más o menos global de la mente humana. Una de las teorías propone que la mente es un instrumento general, mientras que la otra teoría presenta una mente compartimentada donde cada uno de los módulos se encarga de tareas concretas. Chomsky defenderá un módulo mental encargado de la lengua que se servirá de otros módulos interrelacionados pero que funcionará de manera autónoma. Es la tesis de la modularidad, que insiste en que para desarrollar el lenguaje un niño no necesitará desarrollar la inteligencia general, ya que serán desarrollos autónomos. Se establece que las características típicas de los módulos son:Obligatoriedad: el módulo actúa de forma automática y obligatoria.Encapsulamiento: los módulos funcionan sin intervención de la inteligencia general.

19

Page 20: Lingüística teórica

Rapidez: los módulos actúan de manera instantánea.Arquitectura neuronal propia: debe haber una cierta zona neuronal encargada de esa actividad neuronal.Deterioros específicos: los deterioros específicos de esas zonas afectarán a la función del módulo.Aislamiento informativo: la información que requiere cada uno de esos módulos es específica, no se puede procesar una información de un módulo que viene mediante una vía que no pertenece a ese módulo.

El desarrollo de la inteligencia general es independiente para el desarrollo de la inteligencia lingüística, esto se explica porque la adquisición normal del lenguaje está garantizada para los niños, a partir de la pubertad es altamente improbable la adquisición normal del lenguaje. Esto se ve contrastado con el hecho de que la inteligencia general puede desarrollarse sin los estímulos concretos que desarrollan el lenguaje, y, a partir de la pubertad, la inteligencia puede desarrollarse, pero no el lenguaje.Esto también se ve en afecciones que afectan a la inteligencia pero no al lenguaje, y viceversa.

La forma es autónoma con respecto al significado, lo que puede conectarse con la tesis de la modularidad.El principio de no iconicidad (inmanencia, autonomía de la gramática) supone que la forma es independiente del significado o de cualquier otro factor externo. La estructura de las lenguas no puede explicarse desde su significado ni desde su función. La sintaxis y en general los asuntos formales de la lengua no tiene mucho que ver con el significado.

Los funcionalistas dicen que carece de sentido no pensar que lo esencial en el lenguaje es lo que pasa en nuestra mente, que supone cifrar en sonidos lo que pasa en nuestra mente. Supone explicar cómo desde una idea de la mente se consigue emitir una cadena de sonidos que reflejen ese pensamiento. Lo que interesa es explicar cómo las formas sirven a los significados. Así las formas lingüísticas no serán formas en sí mismas, serán medios para un fin, siendo el fin la comunicación.

4. Lenguaje y comunicación. Enfoques funcionales en el estudio del lenguaje.La sintaxis es el estudio de los principios de las lenguas que nos permiten formar oraciones. La gramática descriptiva intenta describir cómo funciona la gramática de las lenguas. Busca establecer el funcionamiento de la gramática de las lenguas.La gramática prescriptiva se centra en la normativa sobre el funcionamiento de estas gramáticas. Las normas son el ámbito de actuación de la gramática prescriptiva o normativa; establecen qué debe hacerse.Una construcción es incorrecta si afecta a las normas, siendo “desaconsejables” para el buen uso del castellano, pero no supone que sean agramaticales, simplemente son incorrectas.

20

Page 21: Lingüística teórica

La frontera entre lo agramatical y lo incorrecto es en ocasiones difusa, pero sabemos que lo agramatical es aquello que no se ajusta a las reglas gramaticales de una lengua.Lo incorrecto es aquello que se aparta de las reglas de buen uso de la lengua.Cuando los hablantes dicen algo, es incorrecto, no agramatical, ya que todos seguimos una gramática.

Las categorías intermedias se representan mediante la ‘, así, en: la niña bonita sería: la D, niña bonita N’ N (niña) y A (bonita).Las expresiones referenciales, aquellas que se refieren a una unidad del mundo.Las expresiones referenciales pueden estar vacías de contenido semántico En todo SN nominal hay una parte referencial y una predicativa. La parte referencial es el determinante y la parte predicativa es la X, que en este caso es niña bonita, es menos complejo que un sintagma, pero más complejo que una categoría como la de nombre; es una categoría intermedia. Si un conjunto de palabras es sustituible por un pronombre es que es un constituyente; sucede lo mismo si ese grupo puede elidirse en su totalidad, como en Yo prefiero el vino blanco de Rueda al vino blanco de la Rioja.

La convención de la X con barra dice que cualquier sintagma se constituye por el especificador, por elementos intermedios que poseen el núcleo y por sus complementos. Los verbos seleccionan papeles semánticos de sus acompañantes que pueden ser exigidos por el verbo (argumentos: agente (sujeto), tema (CD), destinatario (CI)) o adjuntos, que no son exigidos por el verbo. Se establecerá así el orden de análisis. Los adjuntos se situarán lo más lejos posible del verbo.Juan especificador del SV.Colocó la toalla en el radiador para secarla V’V’ - adjunto para secarlaV’ - complemento2 en el radiadorV’ + complemento1 colocó (V) la toalla (complemento1)La jerarquía de complementos y adjuntos, en un SN, cuando hay dos complementos, el orden no es aleatorio, hay una mayor relación entre algunos complementos, modificando el más alejado al N+complemento1.La determinanteCatedral vieja de Salamanca N’N’ - complemento2 de SalamancaN’ + complemento1 catedral (N), vieja (complemento1) La jerarquía de los CN sigue el mismo análisis de estructura. Los elementos argumentales que pueden elidirse resultan menos importante desde el punto de vista de la estructura semántica.

El verbo es el núcleo del SV, pero no es el núcleo de las oraciones. De acuerdo con la teoría Chomskiana el núcleo de la oración es la flexión (el tiempo, persona, modo, aspecto). Así, la flexión será el núcleo de la oración, quedando el verbo sin flexión como núcleo del SV. Esta sería la estructura profunda de la oración.Flexión’Flexión’ + V’ Presente de indicativo, 1ªpersona del singular Flexión

21

Page 22: Lingüística teórica

La flexión como núcleo se explica porque la referencia temporal-aspectual-modal de la oración no afecta sólo al predicado, sino a toda la oración (sujeto incluido); y desde el punto de vista semántico, el valor de la oración depende de estos aspectos flexivos. La interpretación total de la oración dependerá de la flexión, así, no será lo mismo: Como no termines, me largo, que Como no terminas, me largo.

EXAMEN LINGÜÍSTICA

1. Preguntas de opción múltiple.La construcción Has caído el vaso1. Es agramatical

22

Page 23: Lingüística teórica

2. Es incorrecta3. Es inaceptable

Las gramáticas prescriptivas se centran en1. las reglas lingüísticas2. los principios universales3. las normas

Las lenguas en las que la estructura oracional no es jerárquica se denominan1. No configuracionales2. Arbitrarias3. Lenguas OSV

2. Preguntas de respuestas MUY brevesCite tres argumentos que fundamenten la teoría innatista chomskianaPobreza de estímulos…

3. Preguntas de respuesta no muy largaEl argumento del a pobreza de estímulos es para los chomskianos el más consistente para explicar el carácter innato del lenguaje. Explíquelo.

4. Preguntas de respuesta muy larga

Las respuestas en blanco no serán negativas.6 preguntas acertadas es 0No se quita por contestar mal, pero hay que acertar más de 6 preguntas.7 – 0,38 – 19 – 1,710 – 2,411 – 3,212 – 4,013 – 4,7…La longitud de la respuesta dependerá de los puntos que valga la respuesta.Se debe explicar (menor que exponer) como si hablásemos ante un compañero. Ejemplificar.No irse por las ramas.No hay que ser lacónico, no hablar demasiado.La buena exposición se premia, las faltas de ortografía y redacción, NO.Se debe emplear un registro formal, ser preciso y utilizar la terminología.

23