Líquenes del Claustro del Monasterio de Pedralbes

2
“Los líquenes claustrales del Monasterio de Pedralbes, un elemento de la arquitectura” Carolina García Ferrer, Mercedes Barbero, Mª José Chesa & Antonio Gómez-Bolea Departament Biologia Vegetal (Botànica). Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona. Av. Diagonal 645, 08028 Barcelona. Introducción La reina Elisenda de Montcada, cuarta esposa de Jaume II, escogió la zona de Pedralbes para fundar en el año 1327 un monasterio de Clarisas. El monasterio de Pedralbes es considerado una de las joyas del gótico catalán, pero también un edificio vivo en el que conviven cultura, historia y organismos que con su presencia contribuyen a resaltar su arquitectura. El claustro de tres pisos, es uno de los más grandes de estilo gótico y envuelve un patio ajardinado con palmeras, naranjos y cipreses. En él se levanta solitario el pozo renacentista del siglo XVI construido cuando Teresa de Cardona era Abadesa. El área de estudio ubicada en el entorno del pozo tiene unos 82 m 2 . Objetivos 1. Identificar los organismos que colonizan el suelo del patio del claustro. 2. Calcular la superficie de recubrimiento. 3. Determinar si los organismos identificados siguen algún patrón de distribución. Metodología Localización sobre el plano del área que recubre cada organismo. Muestreo, no destructivo para el substrato, de todos los organismos identificables con una lupa de mano para su posterior estudio en el laboratorio. Para ello se utilizó un formón y cinta adhesiva transparente. Identificación, con ayuda de las técnicas habituales para cada grupo de organismos, de las diferentes especies. Cálculo de la superficie de recubrimiento de cada especie, a partir de las áreas calcadas en las hojas de acetato y escaneadas para digitalizarlas, con ayuda del programa Image J 1.34s (http://rsb.info.nih.gov/ij/ ). Análisis estadístico de la distribución. Resultados Los organismos identificados han sido: Líquenes Aspicilia contorta (Hoffm.) Kremp. subsp. hoffmanniana S. Ekman et Fröberg Caloplaca flavescens (Huds.) J.R. Laundon Caloplaca flavocitrina (Nyl.) H. Olivier Caloplaca variabilis (Pers.) Müll. Arg. Catillaria chalybeia (Borrer) A. Massal. Lecania turicensis (Hepp) Müll. Arg. Lecanora albescens (Hoffm.) Branth et Rostr. Lecanora campestris (Schaer.) Hue

description

Los líquenes que colonizan el suelo del Claustro del Monasterio de Pedralbes en Barcelona

Transcript of Líquenes del Claustro del Monasterio de Pedralbes

“Los líquenes claustrales del Monasterio de Pedralbes, un elemento de la

arquitectura”

Carolina García Ferrer, Mercedes Barbero, Mª José Chesa & Antonio Gómez-Bolea

Departament Biologia Vegetal (Botànica). Facultat de Biologia. Universitat de

Barcelona. Av. Diagonal 645, 08028 Barcelona.

Introducción

La reina Elisenda de Montcada, cuarta esposa de Jaume II, escogió la zona de Pedralbes

para fundar en el año 1327 un monasterio de Clarisas. El monasterio de Pedralbes es

considerado una de las joyas del gótico catalán, pero también un edificio vivo en el que

conviven cultura, historia y organismos que con su presencia contribuyen a resaltar su

arquitectura.

El claustro de tres pisos, es uno de los más grandes de estilo gótico y envuelve un patio

ajardinado con palmeras, naranjos y cipreses. En él se levanta solitario el pozo

renacentista del siglo XVI construido cuando Teresa de Cardona era Abadesa. El área

de estudio ubicada en el entorno del pozo tiene unos 82 m2.

Objetivos

1. Identificar los organismos que colonizan el suelo del patio del claustro.

2. Calcular la superficie de recubrimiento.

3. Determinar si los organismos identificados siguen algún patrón de distribución.

Metodología

Localización sobre el plano del área que recubre cada organismo.

Muestreo, no destructivo para el substrato, de todos los organismos identificables con

una lupa de mano para su posterior estudio en el laboratorio. Para ello se utilizó un

formón y cinta adhesiva transparente.

Identificación, con ayuda de las técnicas habituales para cada grupo de organismos, de

las diferentes especies.

Cálculo de la superficie de recubrimiento de cada especie, a partir de las áreas calcadas

en las hojas de acetato y escaneadas para digitalizarlas, con ayuda del programa Image J 1.34s (http://rsb.info.nih.gov/ij/).

Análisis estadístico de la distribución.

Resultados

Los organismos identificados han sido:

Líquenes

Aspicilia contorta (Hoffm.) Kremp. subsp. hoffmanniana S. Ekman et Fröberg

Caloplaca flavescens (Huds.) J.R. Laundon

Caloplaca flavocitrina (Nyl.) H. Olivier

Caloplaca variabilis (Pers.) Müll. Arg.

Catillaria chalybeia (Borrer) A. Massal.

Lecania turicensis (Hepp) Müll. Arg.

Lecanora albescens (Hoffm.) Branth et Rostr.

Lecanora campestris (Schaer.) Hue

Lecanora dispersa (Pers.) Sommerf.

Porina linearis (Leighton) Zahlbr.

Verrucaria glaucovirens Grummann

Verrucaria macrostoma Dufour ex DC.

Clorófitos

Klebsormidium crenulatum (Kützing) Lokhorst

Trentepohlia sp.

Los recubrimientos mayores corresponden a Verrucaria macrostoma, seguida de

Caloplaca flavocitrina.

La distribución de los organismos parece dominada por diversos factores entre los que

destacan, los puntos de agua (pozo, cisterna y acequia) y el grado de iluminación.