liquidacion

56
TITULO Gestión municipal y Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial Grau Marco conceptual http://www2.congreso.gob.pe/sicr/ cendocbib/con4_uibd.nsf/ 8453BD9D9F57489405257C0C0014A7FC/$FILE/ Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf gestión publica: Para acercar los conceptos de gestión pública y Estado, decimos que este es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y sistemas de gestión que persiguen determinados fines mediante actividades concretas La relación entre poder y función marca la esencia de la administración publica, donde a través de ésta se pone en practica el ejercicio del 1

description

tesis

Transcript of liquidacion

Page 1: liquidacion

TITULO

Gestión municipal y Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de

Administración Directa en la Municipalidad Provincial Grau

Marco conceptual

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/

8453BD9D9F57489405257C0C0014A7FC/$FILE/Gesti

%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf

gestión publica: Para acercar los conceptos de gestión pública y Estado, decimos

que este es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un

territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación,

con órganos de gobierno y sistemas de gestión que persiguen determinados fines

mediante actividades concretas La relación entre poder y función marca la esencia de la

administración publica, donde a través de ésta se pone en practica el ejercicio del poder,

mediante un gobierno en beneficio de la sociedad. El funcionamiento del Estado, se

origina en el cumplimiento de sus funciones, del cual se desprenden un conjunto de

actividades, operaciones, tareas para actuar: jurídica, política y técnicamente. Estas

actividades las asume como persona jurídica de derecho público y lo realiza por medio de

los órganos que integran la Administración Pública, tanto Nacional, como regional y

local. El Estado en su doble carácter de gobierno y administrador cumple sus fines,

competencias y funciones en sus órganos jurídicos que forman una estructura especial y

un conjunto de técnicas y procedimientos que lo ponen en marcha (gestión pública).

Gestión publica y la adfminsitracion publica:

1

Page 2: liquidacion

En términos generales las expresiones gestionar y administrar aparecen como sinónimos,

similares, de uso indistinto. Incluso a ambos se los define como la acción y efecto de

hacer algo, de asumir una función o tarea para cumplir un propósito. Sin embargo en la

legislación peruana estos conceptos aparecen diferenciados. En ese sentido se entiende

por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las instituciones y

organismos públicos y privados que 1 prestan servicios públicos . Son las entidades de

cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos regionales

o los 2 gobiernos locales, incluido sus correspondientes organismos públicos. En efecto,

la administración pública comprende a los organismos que desempeñan una función de

interés público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los

comportamientos e intereses de la sociedad, el mercado, así como del propio Estado y sus

instituciones. Por otro lado, a la gestión pública lo define, como el conjunto de acciones

mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que

están enmarcados por las políticas gubernamentales 3 establecidas por el Poder Ejecutivo.

Integrando ambos conceptos, porque en si encierran dos elementos de dan origen a la

acción estatal y gubernamental, podemos decir que la gestión pública está configurada

por los espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e

implementa políticas, suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto de

dar curso a sus funciones. La Gestión pública se ocupa de la utilización de los medios

adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la

asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los

agentes públicos para lograr objetivos colectivos. Ésta es una definición muy general que

hay que matizar y concretar desde diferentes puntos de vista. La acción pública se

desarrolla en varias dimensiones que actúan simultáneamente. Estas dimensiones son: •

En términos de las relaciones de poder que se establecen entre los grupos sociales que

actúan en instituciones determinadas, su estudio le corresponde a la Ciencia Política y la

Sociología. • En términos jurídicos, cuando se considera a la Administración pública

como una persona jurídica que tiene derechos y obligaciones, su estudio le corresponde al

Derecho, • En términos administrativos, cuando se ocupa de los métodos de trabajo y

organización interna, su estudio le corresponde a las Ciencias de la Administración y la

ingeniería. En efecto la acción de gobierno requiere de i) instituciones, ii) de mandatos y

ordenes, cumplidos a través de políticas y funciones, y iii) métodos de trabajo y

organización (tecnologías, instrumentos y procedimientos), para ejecutar y cumplir con

sus fines y responsabilidades. Las actividades técnicas son las acciones y aptitudes

subordinadas a conocimientos técnicos prácticos e instrumentales, con base científica,

2

Page 3: liquidacion

necesarios para el ejercicio de una determinada responsabilidad, capacitan a hombres y

mujeres para mejorar su bienestar, dando lugar a la gestión que para el caso de la

actuación del Estado se denomina Gestión Publica

1 Ley de normas generales del procedimiento administrativo. 2 Decreto Supremo No.

094-92-PCM. 3 Ley General del Sistema Nacional de Control.

Evolución conceptual y tendencias de la gestión publica

Las transformaciones de la economía mundial, caracterizada hoy por la crisis económica

y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc., y el avance de la

globalización, producen procesos complejos y dinámicos, 4 que ponen a la vista

paradigmas emergentes en la gestión pública, para orientar mejor las políticas sociales y

económicas para atender la difícil y compleja demanda social. En los últimos 25 años del

siglo pasado, las ciencias de la administración han 5 transitado de la administración a la

gerencia, y de la gerencia a la gobernanza. Los modelos alternativos de gestión pública

describen un cambio permanente en el enfoque de la ciencias gerenciales, desde el

modelo burocrático de gestión basado en la fragmentación de tareas y la subordinación

jerárquica, hasta la nueva gestión pública que introduce nuevos requerimientos como el

desarrollo de una cultura de la cooperación y de capacidades específicas orientadas a la

gestión por resultados.

El modelo de administración burocrática o weberiano, fue el paradigma inspirador de

todo movimiento internacional de reforma administrativa de los años 50 y 60. La

racionalidad legal gerencial burocrática, que ya había presidido la construcción histórica

de los estados liberales del derecho, fue también el modelo que inspiro, tras la segunda

guerra mundial, tanto la construcción institucional de los Estados en desarrollo como la

de los grandes servicios nacionales del bienestar, característicos del Estado Social. Weber

concebía la burocracia como “…la forma de organización a través de la cual opera el

sistema de dominación política nacional o legal. El tipo de sistema que da sentido a la

burocracia se contrapone a los sistemas de dominación carismática y tradicional, que no

son racionales porque no se basan en la obediencia a la norma legal”. La denominación

legal o racional del modelo weberiano, articulada a través de la burocracia se basaba en:

a. La definición del interés público desde la perspectiva fundamentalmente

“administrativista” esto implicaba reclutar, desarrollar y conservar expertos en el campo

3

Page 4: liquidacion

de la administración, la ingeniería y el trabajo social. b. El logro de resultados en función

de las especialidades de los expertos y bajo una fuerte orientación de inversión pública. c.

La legitimación de la selección de los expertos y funcionarios no electos en un Estado

administrativo. d. La aplicación de sus conocimientos y normas profesionales a los

problemas existentes en sus campos de especialización. El modelo burocrático buscaba la

eficiencia, entendía a ella como su paradigma. En esa concepción para lograr eficiencia se

despersonaliza la gestión, las personas tienen como fundamento el cumplimiento de lo

que la institucionalidad formal les define. Los funcionarios cumplen estrictamente lo

establecido por el contenido del cargo y ejecutan lo que las normas establecen sin

discusión alguna. En todo caso, la gestión de los servidores públicos debía guiarse por la

obligación y no por la misión. De esta forma, el modelo Weberiano efectuaba la

distinción entre un experto y un tomador de decisiones. El experto (científico) ejecutaba

lo que el tomador de decisiones (político) establecía en función de su lectura de la

realidad. Separaba, consiguientemente, la administración de la política. Weber, hace una

clara distinción entre el político y el administrador. El primero que vive de y para la

política con una clara racionalidad hacia la consecución y uso del poder y los

instrumentos que el Estado le permite en cuanto al ejerció de la función publica. Una de

las bases de la burocracia establece que el merito y la rigurosidad académica permite la

eficiencia del 6 a. El modelo burocrático 6 Organización regulada por normas que

establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

Conjunto de los servidores públicos. Influencia excesiva de los funcionarios en los

asuntos públicos.

Estado cuando un cuerpo de funcionarios especialistas apoyan las decisiones, incluso

políticas, bajo severos estándares de conocimientos. El paradigma de organización

burocrática sobre el que se sustentaron, en general, las administraciones públicas ha

inducido al desarrollo de un tipo de gestión cuya realidad ha sido el de servir a la

administración misma, centrada en los intereses inmediatos y en las expectativas de sus

funcionarios y directivos. La legitimidad y legalidad de sus actos han dependido del

grado de sometimiento a los procedimientos consagrados en el ordenamiento jurídico,

independientemente de su eficacia material, de su efectividad y, consecuentemente, de la

responsabilidad pública involucrada. A diferencia del anterior, el modelo pos burocrático,

que da origen al 7 Estado contractual o gestión por resultados, que se inicia

aproximadamente en los primeros años de los 90, enfatiza más bien en el beneficio que la

sociedad percibe del accionar público. Los resultados no se miden en términos de

4

Page 5: liquidacion

insumos y procedimientos, sino en términos de cambios de distinta escala que se dan en

el entorno - interno y externo - de la organización pública. No descuida el desarrollo

normativo, pero le preocupa más la ejecución que el apego a las normas. Para ello agenda

temas cruciales para la gestión, como las políticas de incentivo al talento y ejecución, los

estándares de calidad y el desempeño, etc. La posburocracia asume que las estructuras

internas así como su optimización permanente, son necesarias, pero totalmente

insuficientes para concretar resultados; que los procedimientos clave deben ser

reformados pero no sólo en la perspectiva de optimizar el control sino el servicio a la

ciudadanía, que los recursos financieros deben primordialmente ser aplicados de manera

directa y vinculante con los resultados y que los sistemas de información y gestión del

conocimiento son muy necesarios pero enfocados de manera estratégica. La corriente

post-burocrática privilegia el proceso de dirección estratégica. Implica un esfuerzo aún

considerable en la dimensión operativa bajo principios de calidad total en procedimientos,

talento humano y servicios, con la hipótesis que sólo es posible alcanzar resultados

valiosos para la comunidad con conocimientos y capacidades técnicas, organizacionales y

políticas dentro de las estructuras. Enfatiza que la capacidad se basa en conocimientos

que respondan al estado de la discusión en cada tema, procurando “tomar y dar”,

rescatando el conocimiento local y construyendo conocimiento conjunto. En

consecuencia, esta nueva tendencia marca una división y diferencia con la corriente

weberiana que, de manera comparada, se visualiza en el siguiente cuadro: b. El modelo

post burocrático 7 De contrato, el Gobierno promete y asume compromiso que hace nacer

obligaciones recíprocas entre él y la sociedad

5

Page 6: liquidacion

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las Municipalidades son Órganos de Gobierno Local con autonomía administrativa,

Económica y Normativa por mandato del artículo 191 de la Constitución Política del

Estado, Ley Orgánica de Municipalidades, las Normas Técnicas de Control Interno

para el Sector Público y Normas que regulan la Liquidación de Obras Públicas por

administración directa. La Municipalidad Provincial de Angaraes- Lircay al igual que

otras Municipalidades adolecen de la correcta aplicación de las normas legales e

instrumentos técnicos; al no cumplir con la aplicación de las normas legales en la

ejecución de las diversas obras ejecutadas, lo cual dificulta la formulación de la

Liquidación Financiera de obras conforme a Ley (Ley del Presupuesto de la

República, Resolución Directoral que aprueba los Clasificadores por objeto de gasto

indica: “el costo de obra Comprende los gastos de dirección técnica, ejecución,

ampliación o reparación de obras, así como la supervisión de las mismas, en las

modalidades de ejecución por Administración Directa, Encargo y por Contrata.

Directiva Municipal N° 001-2010-SyLO-MPAL tiene por finalidad de establecer los

procedimientos a seguir para la Liquidación Técnica y Financiera determinando el

costo final de la Obra, para su posterior tramitación de la declaratoria de Fábrica e

inscripción en registros públicos; Resolución de Contraloría N° 195-88-CG en el Art. 1

punto 11, indica Concluida la obra, la Entidad designará una Comisión para que

formule el acta de recepción de los trabajos y se encargue de la liquidación técnica y

financiera en un plazo de 30 días de suscrita la referida acta. Posteriormente a la

liquidación, se procederá la entrega a la Entidad respectiva o a una entidad orgánica

especializada, la cual se encargará de su operación y mantenimiento, asegurando el

adecuado Funcionamiento de las instalaciones”; Resolución de Contraloría N° 072-

2000-CG aprueba Normas Técnicas de Control Interno de Obras Públicas; “Como

parte de la acción del gobierno se realizan inversiones significativas de recursos

financieros, en obras de diversos sectores de la actividad nacional, ya sea

directamente o a través de contratistas. Se denomina obra pública a la construcción o

trabajo que requiere dirección técnica en la utilización de mano de obra, materiales y

equipos, e incluye todos los elementos o alguno de ellos, que efectúen en forma

directa o indirecta una entidad del Estado, con la finalidad de servir al público.

6

Page 7: liquidacion

Ello implica la construcción o rehabilitación, por ejemplo de carreteras, puentes,

centrales de energía, locales escolares y de salud, así como otras obras de

infraestructura. Por esta razón, los controles internos que adopten las entidades

públicas deben estar dirigidos, entre otros, a los aspectos de ejecución,

mantenimiento y liquidación de obras públicas.

Estas normas complementan las disposiciones vigentes relacionadas con la

contratación, ejecución y mantenimiento de obras públicas y, además se encuentran

orientadas a mejorar el control interno, propendiendo a una eficiente administración

de los recursos destinados a los proyectos de inversión pública”. Resolución

Directoral N° 02-2010-EF/93.01 aprueba el Nuevo Plan Contable Gubernamental el

cual nos permite clasificar a las obras publicas en la Cuenta 1501 Edificios y

estructuras, Resolución Ministerial N° 008-97/93.01 “Obligación de los Contadores

Públicos en la prestación de servicios profesionales tiene enlace con liquidación de

obras” según los múltiples documentos originados por la Comisión de Liquidación de

Obras y la Dirección de Infraestructura, los problemas que se presentan para la

correcta elaboración de la liquidación financiera de las obras son los siguientes

hechos:

- Algunos gastos no se encuentran justificados al costo total de la obra, lo cual

origina una sobrevaluación de la obra.

- No hay estrecha coordinación entre los responsables de elaborar la liquidación

técnica y liquidación financiera con los responsables que han ejecutado la obra física

y financiera.

- Desconocimiento de lineamientos técnicos y legales relacionados a

procedimientos para la liquidación de obras ejecutadas por la modalidad de

Administración Directa en los Gobiernos Locales.

Ausencia de cumplimiento de las normas técnicas sobre ejecución de obras por la

modalidad de Administración Directa, indicando que la liquidación técnica y financiera

se formule en un plazo de 30 días de suscrita el acta de culminación de obra

conforme señala la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG.

7

Page 8: liquidacion

El paradigma post-burocrático genera conocimientos basados en la práctica.

De allí nace el concepto de la nueva gestión pública (NGP) que implica un

giro sustancial en el ejercicio del gobierno y la gestión pública.

El modelo de la nueva gestión pública (NGP):

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una

gestión pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es imperativo el

desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control

que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados,

así como en los de participación ciudadana, la NGP es el paradigma donde se

inscriben los distintos procesos de cambio en la organización y gestión de las

administraciones públicas. Es un enfoque que intenta incorporar algunos

elementos de la lógica privada a las organizaciones públicas. En la NGP los

directivos públicos elegidos deben resolver la ambigüedad, la incertidumbre y

el conflicto alrededor de las políticas públicas, a fin de describir de antemano

lo que quieren que logren sus funcionarios en un lapso determinado; las

funciones de formulación de políticas y las de operaciones deberían asignarse

a organizaciones diferentes, con entidades operativas encabezadas por

funcionarios versados en la gestión,

mientras que los sistemas administrativos centralizados deberían reformarse a

fin de trasladar obligaciones, autoridad y responsabilidad a los niveles más

cercanos al ciudadano. En síntesis la Nueva Gestión Pública está

fundamentada sobre: a. La formulación estratégica de políticas de desarrollo y

gestión. b. La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una

GESTIÓN POR RESULTADOS. c. La creación del valor público. d. El

desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado e. El

mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social. La

nueva gestión publica, tiene dos estadios. En su etapa de desarrollo vigente, la

8

Page 9: liquidacion

del Desarrollo Contractual, a diferencia del enfoque tradicional, un gobierno

es eficiente no solamente gracias a los instrumentos administrativos que crea

o utiliza sino debido a su posicionamiento en la escena política. Al estar el

Estado compuesto por actores que tienen intereses, la eficiencia sólo podrá

garantizarse si genera (el Estado) reglas del juego que liberen la acción de los

actores sociales en todo su potencial y permitan controlar a los actores

políticos y gubernamentales para dirigir sus esfuerzos hacia los resultados y

no hacia su propia agenda política. De esta manera, la responsabilidad de la

nueva gerencia pública está ligada a la eficacia y eficiencia de su gestión y no

sólo al cumplimiento de sus mandatos. Se propone separar el diseño de

políticas públicas de su administración, reemplazar la burocracia y autoridad

tradicional del gobierno por competencia e incentivos. En esta perspectiva,

enfrenta desafíos buscando lograr metas y resultados transparentes dando la

suficiente flexibilidad a los administradores del gobierno para determinar

cómo alcanzarlas. La administración pública como prestadora de servicios

para los ciudadanos no podrá liberarse de la responsabilidad de prestar éstos

de manera eficiente y efectiva, sin buscar la generación de utilidades como fin

último.

d. La Gestión Publica por Resultados (GpR):

Gestión Pública por resultados es un proceso estratégico, político y técnico,

que parte del principio del “Estado contractual” en el marco de la Nueva

Gestión, es decir la relación y vínculo formal que se da entre un principal

(sociedad) y un agente (gobierno) en el cual ambas partes acuerdan efectos o

resultados concretos a alcanzar con acción del agente y que influyen sobre el

principal, creando valor público. La GpR implica una administración de las

organizaciones públicas focalizadas en la evaluación del cumplimiento de

acciones estratégicas definidas en un plan de gobierno y un plan de desarrollo.

Dada la débil coordinación que generalmente existe entre la Alta Dirección y

los mandos operativos, es necesario que el esfuerzo modernizador proponga

una nueva forma de vinculación entre ambas, en la que sean definidos las

responsabilidades y los compromisos mutuamente asumidos. “En un enfoque

de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de la políticas del

9

Page 10: liquidacion

sector público a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por

los resultados de su gestión”. La implantación de un proceso de

Modernización de la Gestión Pública se la entiende como la incorporación de

nuevos enfoques de índole empresarial, tales como Reingeniería,

Benchmarking, Outsourcing, etc., con la finalidad de superar la

administración burocrática que caracterizaba a los países menos desarrollados.

El proceso de Modernización de la Gestión Pública ha tenido por finalidad

“elevar las competencias y la capacidad de movilizar los recursos públicos de

manera más eficiente, comprometiendo en su gestión y en sus resultados al

conjunto de los actores que intervienen en la generación de los respectivos

servicios, orientados a satisfacer los requerimientos de la sociedad” De este

modo, el modelo gerencial se convirtió en un aspecto fundamental para

mejorar la capacidad de gestión del Estado, así como para incrementar la

gobernabilidad democrática del sistema político. Para que lo anterior se

cumpla, se pone énfasis en la transformación de la cultura organizacional que

caracterizaba a la Administración Pública. Lo fundamental era dar un giro en

los hábitos, costumbres y forma de actuar de la administración pública.

Asimismo, este cambio cultural debe contemplar a los funcionarios públicos,

de tal modo que se impulsaran políticas de personal, centradas en premiar el

buen desempeño, fomentar la capacitación y el perfeccionamiento profesional,

hoy ausentes en la gestión publica peruana. La Ley Marco de Modernización

de la Gestión del Estado Peruano, tiene como finalidad fundamental la

obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que

se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso

de los recursos públicos. En este marco el objetivo es alcanzar un Estado: • Al

servicio de la ciudadanía. La acción del Estado debe centrarse en beneficiar a

su población generando oportunidades para su desarrollo y bienestar. • Con

canales efectivos de participación ciudadana. El estado debe escuchar y

recoger las propuestas de la ciudadanía y establecer alianzas publico privadas

en todas sus instancias de gobierno. • Descentralizado y desconcentrado. El

poder se ejerce descentralizadamente, de manera armónica y con sentido de

colaboración entre los diferentes niveles de gobierno. La asignación de

10

Page 11: liquidacion

funciones se realiza teniendo en consideración a un buen servicio al

ciudadano.

• Transparente en su gestión. La comunidad debe estar informada

periódicamente sobre las acciones de gobierno a través de diferentes medios

de rendición de cuentas. • Con servidores públicos competentes y

debidamente remunerados. Se promueve su capacitación y perfeccionamiento,

remuneraciones en función al desempeño y calificación, con incentivos a la

eficiencia y eficacia. • Fiscalmente equilibrado. Los ingresos que financian la

inversión y el gasto público tienen una relación de armonía. El proceso de

modernización de la gestión del Estado debe sustentarse fundamentalmente en

el diseño de una visión compartida y planes de largo y mediano plazo,

estratégicos y sustentables, que de den sentido a su actuación, que convoque y

comprometa a la ciudadanía a la participación responsable, que aporte a los

procesos de desarrollo, que no sea solo beneficiario del bienestar, sino en lo

fundamental, participe y constructor de un futuro promisorio. Ciudadanos con

sentido crítico Ello implica también, profundizar el proceso de

descentralización, redefiniendo los roles y fortalecimiento la capacidad de

gestión, del propio Gobierno Central y los gobiernos regionales y locales.

Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado, por lo tanto, se

eliminar la duplicidad o superposición de competencias, funciones y

atribuciones entre sectores y entidades o entre funcionarios y servidores. En

este contexto es prioritario revalorizar la Carrera Pública, poniéndole especial

énfasis al principio de la ética pública y la especialización así como el respeto

al Estado de Derecho. El enfoque que debe orientar y marcar el paso de la

modernización del Estado es institucionalizar la gestión por resultados, a

través del uso de modernos recursos tecnológicos, como la planificación

estratégica y concertada, la incorporación de sistemas de monitoreo y

evaluación, la rendición pública y periódica de cuentas, la transparencia a fin

de garantizar canales que permitan el control de las acciones del Estado. La

estructura y organización de la Administración Pública, deben ser dinámicas y

responder de manera efectiva al cumplimiento de los objetivos y metas

señalados en los planes. La organización debe estructurarse para responder al

11

Page 12: liquidacion

cumplimiento de la misión, que a su vez está articulada a la visión, donde las

funciones no se cumplan en si misma, sino a través de proyectos y actividades

en el marco de una cultura de proyecto, donde toda acción gubernamental este

orientado a cumplir un objetivo y por lo tanto a producir un resultado.

4. El ciclo de la gestión publica:

Las entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la

provisión de servicios públicos tienen que actuar de manera ordenada y

secuencial, paso a paso, de manera que el logro de sus resultados sea efectivo.

La toma de decisiones y la ejecución de acciones responderán a un ciclo que

comprende una adecuada combinación de las funciones administrativas y

sustantivas. El ciclo de la gestión pública comprende las siguientes fases: •

Planeamiento, adoptando políticas, prioridades, estrategias, programas y

proyectos que orienten la acción de la actividad publica en beneficio del

desarrollo integral y sostenible. • Normativa y reguladora, mediante la cual se

establecen las normas que regulan, las relaciones institucionales, ciudadanas,

los servicios públicos, así como la instrumentalización de las políticas

publicas.

Directiva y ejecutora, que permite dirección y ejecución de las acciones

gubernamentales contenidas en la misión institucional, organizando y

coordinando las capacidades humanas y el uso de los recursos financieros,

bienes y activos necesarios para la gestión publica, con arreglo a los sistemas

administrativos. • Supervisión, evaluación y control, que implica el monitoreo

y evaluación de la gestión publica, verificando el cumplimiento de los

indicadores previstos, la calidad de los servicios y observancia de las normas.

Estas funciones se desarrollan en el marco de un ciclo de gestión, se suceden

secuencialmente e interactúan y retroalimentan permanentemente, de manera

que se tiene una visión integral del proceso, permitiendo ajustes y

correcciones, en el solución los problemas de gestión.

12

Page 13: liquidacion

1.2.1. Problema General:

¿Cuáles son las dificultades para la elaboración de la Liquidación Financiera de

las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa en la

Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay, en el Periodo - 2010?

1.2.2. Problemas específicos:

1.- ¿Como es el proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas, por la

modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de

Angaraes - Lircay?

2.- ¿Se realiza la asignación y ejecución presupuestal a fin de efectuar la

Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de

Administración Directa?

3.- ¿Se cumple los lineamientos para efectuar la Liquidación Financiera de obras

ejecutadas por Administración Directa con todos los requisitos exigidos por la

normatividad pertinente?

1.3. OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS

1.3.1. Objetivo general:

Evaluar las causas que dificultan el proceso de Liquidación Financiera de

las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa, en la

Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay correspondiente al periodo 2010.

1.3.2. Objetivos Específicos:

1. Analizar el proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas, por la

modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de

Angaraes - Lircay.

2. verificar la asignación y ejecución presupuestal a fin de efectuar la

Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de

Administración Directa.

13

Page 14: liquidacion

3. Proponer Lineamientos para efectuar la Liquidación Financiera de obras

ejecutadas por Administración Directa con todos los requisitos exigidos por

la normatividad pertinente.

1.4. JUSTIFICACION:

El presente trabajo de investigación se justifica puesto que existe dificultades para realizar

la liquidación técnica y financiera de obra, la Municipalidad Provincial de Angaraes –

Lircay y otras municipalidades no realizan la liquidación técnica y financiera de las obras

ejecutadas por la modalidad de administración directa la cual dificulta el análisis de la

cuenta contable 1501 Edificios y estructuras, por consiguiente la presentación de los

estados financieros de la institución no reflejan la situación real de la institución, con esta

investigación se identificara las dificultades que surgen para la correcta elaboración de la

liquidación técnica y financiera de la obra, la cual es importante para realizar la rebaja

contable el cual implica el traslado de construcciones en curso a infraestructura pública,

con lo cual la elaboración de los estados financieros se realizara dando cumplimiento a los

principios de contabilidad generalmente aceptados.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

14

Page 15: liquidacion

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

No se encontró los antecedentes internacionales.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

a) MONROE James (2008), Tesis : “Diseño del Proceso de Liquidación de

Obra Ejecutada por la Modalidad de Administración Directa en la

Municipalidad Provincial de Satipo”; en la Universidad Nacional del Centro del

Perú. En dicho estudio el autor concluye afirmando que el problema de diseño de

procedimiento va a permitir determinar el cumplimiento de las metas físicas

programadas en el expediente técnico aprobado, por cada ejercicio presupuestal y

el costo final de la obra, para su posterior transferencia al sector que corresponda

y/o beneficiario; en el cumplimiento de la meta programada, permitiendo efectuar la

rebaja contable de la subcuenta 333 “construcciones en curso”, que registra la

incidencia de la ejecución de las obras, con cargo a la cuenta 37 “Infraestructura

pública”; El control y registro de inventario de bienes y patrimonio. De esta manera

se formalizaría los proyectos de inversión del Gobierno Local Provincial de Satipo,

y para efectos de control también, en cierta forma va a contribuir a reducir el grado

de corrupción, que se presenta en la ejecución de proyectos de inversión. (1)

b) MAMANI, Ruth, Tesis “Análisis y evaluación de Ejecución de Obras y su

tratamiento Contable de la U.N.A. — Puno” 1994 concluye. En el análisis de la

cuenta Divisionaria 337 – Construcciones en Curso representa uno de los

porcentajes más elevados siendo el 7.25%, 7.91% y 4.54% respecto al total del

rubro de activo fijo; además vienen arrojando saldos deudores de S/. 94,385.70, S/.

638,191.15 y S/. 1’038,514.00 para los años de 1990, 1991,1992 respectivamente

estos son montos irreales ya que en ellas se encuentran registradas obras

totalmente concluidas.

Las Obras construidas en la U.N.A. a través de la oficina General de Infraestructura,

desde el año 1981, viene registrándose como Obras en proceso de construcción,

mostrándose invariable la sub cuenta 337 – Construcciones en Curso

Incrementándose únicamente por efectos de reevaluación más no pro liquidación de

obras concluidas, siendo la Sub Cuenta para el año 1990 de solamente de S/.

2’406,091.29, para 1991 de S/. 3’459,963.321 y para 1992 de S/. 5’886,057.42.

15

Page 16: liquidacion

En el estudio de su organización estructural y funcional se ha determinado la

inexistencia de una Unidad de Liquidación de obras de acuerdo a los dispositivos

legales vigentes, situación que ha permitido que las obras de acuerdo a los

dispositivos Legales vigentes, situación que ha permitido que las obras concluidas no

han sido transferidas a sus respectivas cuentas del activo, a fin de mostrar la

situación real de los estados Financieros. (2)

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

No se encontró antecedentes locales

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 MARCO TEORICO (BASES TEORICAS)

MUNICIPIO.

Los Municipios están constituidos por tres elementos: Población, Territorio y el

Gobierno. “La población está ligado por lazos de vecindad, el territorio es lugar

ocupado por los vecinos y dentro de cuya área ejercen sus poderes los órganos

municipales, el gobierno es el conjunto de tales órganos que realizan tareas que

les son propias en orden a los fines del municipio.[3]

MUNICIPALIDAD.

La Municipalidad viene a ser el Órgano Administrativo del Gobierno Local que

emana de la voluntad del popular. Son personas jurídicas de derecho público con

autonomía económica y administrativa y política en los asuntos de su

competencia. Es la Única instancia de Gobierno que tiene una presencia real en

todo el territorio de nuestro país, es la Entidad que se encuentra más

cercanamente a la Comunidad y que conoce a cabalidad los problemas y

necesidades de su localidad [4]

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Identifica dentro del sistema constitucional con el poder ejecutivo, que

corresponde al gobierno regional y a la administración.

Las administración pública según Núñez Amadeo, es un conjunto de ideas,

actitudes, normas, procesos, instituciones y otras formas de conducta que

determina como se constituye y ejerce la autoridad pública y como se atiende los

intereses públicos.

16

Page 17: liquidacion

Alcance, la administración pública tiene como ambiente la aplicación en el sector

público nacional, con un principal protagonista el “potencial humano” integrado de

poner en movimiento toda la “máquina administrativa del estado”.

NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA MUNICIPALIDADES

Las Municipalidades Provinciales y distritales se originan en la respectiva

demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del

poder ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular

conforme a la ley electoral correspondiente, representan al vecindario, promueven

la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,

sostenible y armónico de su circunscripción.

Las Municipalidades son competentes para, acordar su régimen de organización

interior, administrar sus bienes y rentas, crear, modificar, suprimir exonerar sus

contribuciones, arbitrios y derechos conforme a ley, Organizar y reglamentar y

administrar los servicios públicos o no públicos, preferentemente locales, la

atención de los servicios que no administren directamente, promover y organizar

conforme a ley la participación de los vecinos en el desarrollo comunal [5]

SECTOR PÚBLICO

Sector Público a la agrupación de un conjunto de actividades económicas y

sociales afines, cuyo objetivo es la unificación política. En otros términos, Sector

Público se podría conceptuar como el conjunto de organismos que realizan

actividades referidas a la gestión gubernamental y organismos que realizan las

actividades empresariales del Estado.

Estructura Presupuestaria del Sector Publico

El presupuesto del Sector Publico comprende los presupuestos de los organismos

que lo integran agrupando en los seis volúmenes siguientes:

Volumen 01 Gobierno Central.

Volumen 02 Instituciones Públicas descentralizadas

Volumen 03 Empresas del Estado.

Volumen 04 Gobiernos Locales

17

Page 18: liquidacion

Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos.

Volumen 06 Gobiernos Regionales.

Estructura del Presupuesto.

El Presupuesto está concebido dentro de la estructura siguiente:

Volumen Es la división del Sector Publico que agrupa a un conjunto de

pliegos presupuestarios con criterio de competencia funcional.

Pliego Es el documento que integra distintos programas presupuestarios a cargo

de un determinado organismo.

La Ley fija en cada caso los organismos cuyo conducción de pliego.

Programa Presupuestaria Es la Unidad Presupuestaria fundamental en la cual se

fijan determinadas metas y se señalan los recursos humanos, materiales y

financieros necesarios para alcanzarlos. Como Unidad Presupuestaria Básica el

programa constituye siempre el centro de asignación de recursos. Los programas

de financiamiento se desagregan en actividades y las de inversión en proyectos.

Sub Programa Presupuestaria Es la Sub división de un Programa

Presupuestaria que tiene por finalidad agrupar metas parciales del mismo, con el

propósito de facilitar su cumplimiento; comprende la desagregación de sus costos

en actividades y/o proyectos.

Proyecto Constituye una división del Programa que tiene por objeto

identificar las acciones o fases básicas necesarias para cumplir con las metas de

inversión.

Es una categoría programática cuyo resultado es la infraestructura de capital.

Consiste en un conjunto de obras y acciones que tienen un propósito común, se

planifican en conjunto y cuentan con centro de gestión productiva, el mismo que

tiene la responsabilidad de su ejecución.

La programación de metas debe efectuarse tanto a nivel de programa y sub

programas y proyectos debiendo cuantificar las mismas.

ADMINISTRACION PÚBLICA

Administración Pública es el lado práctico o comercial del gobierno ya que su

finalidad es que los negocios públicos se realizan eficientemente y están de

18

Page 19: liquidacion

acuerdo con los gustos y deseos del público como sea posible. Mediante la

Administración Pública el gobierno hace frente a aquellas necesidades de la

sociedad que la iniciativa privada no puede o no quiere satisfacer.

La Administración Pública es la organización socio – político – administrativa

generada por la sociedad el Estado, para actuar a su servicio en el contexto de la

realidad nacional y en el orden de los intereses que define el poder político en

función del bienestar y la justicia social.

Las funciones del Estado moderno y en consecuencia su administración pública,

tanto por su dinamismo como por su universalidad, no tiene límite en cuanto a los

servicios que debe brindar a la colectividad.

Las entidades que ejercen administración pública son en principio:

- El Gobierno Central.

Los Gobiernos Locales.

Las Instituciones Públicas Descentralizadas.

Los Sistemas administrativos.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Sistemas Administrativos es el conjunto de políticas, normas y procedimientos

cuya finalidad es dar racionalidad, eficiencia y uniformidad al funcionamiento de la

administración pública para el cumplimiento de sus objetivos. Puede también

definirse como la actividad especializada que afecta a todas las instituciones del

Sector Publico en cuanto tal y cualquiera que sea la morfología, ámbito y

funciones que cada una de ellas corresponde cumplir.

CLASES DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Dentro de los Sistemas Administrativos con que cuenta la Actividad Publica

resaltan los sistemas administrativos de apoyo como son:

Áreas de Administración Financiera Gubernamental:

Sistema Administrativo de Presupuestos.

Sistema Administrativo de Contabilidad.

Sistema Administrativo de Tesorería.

19

Page 20: liquidacion

Sistema Administrativo de Crédito Público.

Sistema Administrativo de control.

Sistema Administrativo de Racionalización.

Sistema Administrativo de Personal.

Sistema Administrativo de Abastecimientos.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Para lograr los fines y objetivos el Estado precisa organizarse como una “Gran

Empresa” y satisfacer las necesidades de bienestar a través del desarrollo

económico y social y las de seguridad a través de la defensa interna y externa.

Para el efecto necesita tener información confiable que permita evaluar la gestión

administrativa del estado.

2.3. HIPÓTESIS:

2.3.1. Hipótesis General:

En las causas que dificultan la liquidación financiera de las obras es la

deficiente aplicación de Normas Legales y la incorrecta asignación y ejecución del

presupuesto para obras.

2.3.2. Hipótesis Específicas:

1. El proceso de Liquidación Financiera de las obras realizadas por la

Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay no están de acuerdo a los

dispositivos legales pertinentes para el caso.

2. La escasa Asignación Presupuestal y la deficiente ejecución del mismo,

son las causas que dificultan la Liquidación Financiera de las obras en la

Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay.

3. Existen dificultades para la liquidación financiera de las obras ejecutadas

por Administración Directa por la falta de una estrecha relación y

comunicación entre los responsable de elaborar la liquidación técnica y

financiera con los responsables que han ejecutado la obra física y

financiera.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

ACTA DE TERMINACION DE OBRA

20

Page 21: liquidacion

Documento que contiene la declaración de haber concluido la obra y las

condiciones en que se terminaron.

ALMACENAMIENTO

Es el conjunto de actividades orientadas a la ubicación temporal de los bienes en

un espacio físico establecido, con el objeto de ser custodiados, en tanto sean

trasladados a las dependencias que los soliciten.

ANÁLISIS DE LA CUENTA

Separar los elementos que integran una cuenta, a fin de probar los hechos

registrados en ella.

CALENDARIO DEL AVANCE DE LA OBRA

Documento en el que consta la programación mensual valorizada en la ejecución

de la obra contratada.

CALENDARIO DE COMPROMISOS

Es la previsión y autorización trimestral máxima mensualizada para comprometer

asignaciones presupuestarias en función de los recursos financieros aprobados y

de las necesidades para el logro de las metas previstas, bajo responsabilidad.

CONTROLES DE CALIDAD EN LA OBRA

Son pruebas técnicas que garantizan la Correcta utilización de los insumos

requeridos para la ejecución de las partidas de los materiales de control y el

cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en el contrato.

CUADERNO DE OBRA

Cuaderno foliado en donde el inspector y/o supervisor de obras anotará cada uno

de sus atribuciones respectivas todas las ocurrencias, órdenes y consultas

respecto de la obra.

DIRECTIVA

Es una norma complementaria que da orientaciones básicas sobre la ejecución y

cumplimiento de determinados aspectos técnicos y administrativos sobre la

ejecución correspondiente.

EXPEDIENTE TECNICO

21

Page 22: liquidacion

Conjunto de documentos que se requieren oficialmente para una determinada

obra.

GASTO

Erogación necesaria para cumplir los objetivos de la Entidad y corresponde a una

determinada función.

INGENIERO RESIDENTE

Ingeniero Titulado encargado de la dirección técnica de una obra.

INFORME DE LIQUIDACION

Documento emitido por la comisión de Liquidación de Obras, que consiste en la

información técnica y financiera de la obra.

INFORME FINAL DE LA OBRA

Es el documento que remite el ingeniero Residente dando cuenta de la

terminación de la obra.

MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES

Es un documento de gestión institucional que describe la estructura, objetivos,

funciones principales de cada dependencia, delimitando la amplitud, naturaleza y

campo de acción de la misma precisa las interrelaciones jerárquicas y funcionales

internas y externas de dependencia.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Es un documento descriptivo y de sistematización Normativo, teniendo también un

carácter instructivo e informativo, contiene en forma detallada las acciones que se

siguen en la ejecución de los procesos generales para el cumplimiento de las

funciones y debida coherencia con los respectivos dispositivos legales y/o

administrativos que regulan el funcionamiento de la entidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Documento técnico donde contiene la información general y detallada de la obra

concluida, así como objetivos alcanzados, cuadro comparativo de metas,

realizadas valorizada final de obra. Comentario recomendaciones.

METRADOS

22

Page 23: liquidacion

Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han

previsto ejecutar en un plazo determinado. Estos determinan el costo de obra, por

cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida.

OBRAS

División del programa que tiene por objeto identificar las acciones de mayor

especificidad para cumplir las metas del proyecto.

ORGANIGRAMA

Es la representación y esquematización de los distintos niveles de organización

formal. Establece únicamente relaciones y funciones de los miembros de la

organización, desde la dirección hasta los puntos inferiores.

PRESUPUESTO

Es una previsión cuantitativa de los montos financieros de la empresa.

PRESUPUESTO FINANCIERO

Previsión sistemática de las necesidades de una empresa y de las fuentes de

financiamiento para un determinado período.

PRESUPUESTO DE INVERSION

Es el presupuesto de proyectos que corresponde a un proyecto de inversión en

donde se detalla los diversos proyectos específicos con su correspondiente meta,

costos y fuentes de financiamiento.

PROCEDIMIENTOS

Son planes en cuanto establece un método habitual de manejar actividades

futuras. Son verdaderamente guías de acción más que de pensamiento y detallan

la forma exacta en la que cierta actividad deba cumplirse. Su esencia es una

secuencia cronológica de las acciones requeridas.

PROGRAMA ADICIONAL DE LA OBRA

Es presupuesto adicional de obra el mayor costo originado por la ejecución del

trabajo complementarios y mayores metrados no considerados en la bases de

licitaciones o en el contrato respectivo, que son necesarios para cumplir con las

metas prevista en la obra principal.

23

Page 24: liquidacion

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

2.5.1. Variable 1: Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la

modalidad de administración directa.

2.6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES E INDICADORES

TIPO DE VARIABLE

NOMBRE DE LA VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA

VALORATIVA

I. VA

RIAB

LE 1

LIQ

UIDA

CIO

N FI

NANC

IERA

1. Normas legales del proceso de liquidación de obras

1.1. Aplicación de las normas de liquidación de obra.

1.2. Conocimiento de las normas legales de liquidación de obras.

Cuestionario de encuesta

2. No1. Si

2. Asignación presupuestal

2.1. Presupuesto Institucional de apertura.2.2. Fuente de financiamiento.

Cuestionario de encuesta

2. No1. Si

3. Lineamientos y directivas.

3.1. Aplicación de las directivas de liquidación de obra.

3.2.Obras liquidadas

Cuestionario de encuesta

2. No1. Si

Fuente: Elaboración propia.

24

Page 25: liquidacion

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO:

Distrito: Lircay

Provincia: Angaraes

Región: Huancavelica

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de estudio de la presente investigación es Descriptivo porque Este

método describe los hechos como son observados.

Dicho método en el presente estudio nos permitirá describir y analizar los

procesos de liquidación financiera de obras en la institución.

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 Método Inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son

tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las

observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un

hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a

las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

3.3.2 Método Específico: El método Descriptivo se preocupa primordialmente describir

algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,

utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su

naturaleza. Caracteriza un fenómeno o una situación concreta indicando sus

rasgos diferenciadores.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación descriptiva, se orienta a la determinación del grado de

relación existente entre dos a más variables de interés en una misma muestra

25

Page 26: liquidacion

de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos

observados.

El esquema es el siguiente:

M O

Donde:M = MuestraO = Observación de la variable 1.

3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.5.1. La Población:

La población es el conjunto de individuos que comparten por lo menos

una característica, sea una ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una

asociación voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o

similares.

En el caso de nuestra investigación, la población estará conformada por

las obras ejecutadas por la modalidad de administración directa por parte de la

municipalidad provincial de Angaraes - lircay.

3.5.2. Muestra:

La muestra es una parte pequeña de la población o un subconjunto de

esta, que sin embargo posee las principales características de aquella. Esta es la

principal propiedad de la muestra (poseer las principales características de la

población) la que hace posible que el investigador, que trabaja con la muestra,

generalice sus resultados a la población.

Como la población es relativamente pequeño, la muestra será igual que la

población; es decir estará conformado por las obras ejecutadas por administración

directa por parte de la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS3.6.1. Técnicas:

Las técnicas usadas en la presente investigación serán las encuestas, el

fichaje, las de observación y de medición.

3.6.2. Los instrumentos:

26

Page 27: liquidacion

Los instrumentos usados en la presente investigación serán la encuestas,

el cuestionario de encuesta; del fichaje las fichas de resumen, bibliográficas y de

resumen; de la observación se tiene a las fichas de observación.

3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Los procedimientos de recolección de datos estarán en función al

cronograma establecido del proyecto de tesis que se adjunta más adelante.

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

Para ello se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

Tratamiento Estadístico.- El cual consistirá en la aplicación de las técnicas

estadísticas para tabular y expresar porcentualmente en cuadros estadísticos los

resultados obtenidos.

Análisis e Interpretación de los Datos.- El análisis de los datos obtenidos se

realizará a partir de la presentación de los cuadros estadísticos en orden

correlativo, que reflejan los presupuestos: aprobados y ejecutados; éstos serán

expresados porcentualmente, para determinar el grado de variación en cada uno

de los componentes que conforman el presupuesto de los Proyectos o

Programas; para posteriormente interpretarlos.

27

Page 28: liquidacion

CAPÍTULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. POTENCIAL HUMANO:

Los investigadores.

El asesor.

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad

Nacional de Huancavelica.

Los Directivos y Autoridades de la Municipalidad Provincial de Angaraes -

Lircay.

El personal Administrativo de la Oficina de Supervisión y Liquidaciones de

Obras.

4.2. RECURSOS MATERIALES:

Impresiones

Copias

Libros

Cámara fotográfica

Calculadora

Laptop

Memorias USB 4 GB

28

Page 29: liquidacion

4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A C T I V I D A D 2011E F M A M

1. Determinar y plantear el Problema X2. Elaboración y aprobación y aprobación del Plan X3. Recolección de información de fuentes bibliográficas X X X4. Elaboración del Instrumento. X5. Aplicación del Instrumento. X6. Tabulación de datos estadísticos. X7. Procesamiento de datos estadísticos. X8. Prueba de hipótesis. X9. Discusión de resultados X10. Presentación del trabajo de investigación X11. Sustentación de la investigación X

4.4. PRESUPUESTO:

a) Personal con participación directa en la investigación

Nombre del Investigador Actividad de Participación Horas

Costo por hora

S/.Total Financiador

Definición del Problema, objetivos, hipótesis y justificación.

25 10.00 250.00 Autofinanciado

Definición de la metodología, elaboración del material y métodos de investigación y/o recolección de datos.

25 10.00 250.00 Autofinanciado

Análisis de contenido. 50 10.00 500.00 AutofinanciadoElaboración del informe final. 50 10.00 500.00 Autofinanciado

TOTAL 1 500.00

b) Bienes de capital: No se requiere para la investigaciónCaracterización del

bienFinalidad de Uso Unidades Valor

UnidadTotal Financiador

Laptop Core i 3 Redacción de la planificación y ejecución del proyecto.

Unidad 2500.00 2500.00 Autofinanciado

Impresiones, Copias y otros

Impresión copias de los documentos.

Unidad 500.00 500.00 Autofinanciado

TOTAL 3000.00

29

Page 30: liquidacion

c) Insumos para la investigaciónInsumo Finalidad Unidades Valor

UnidadTotal Financiador

MEMORIA-USB 4GB

Almacenar Datos 1 42.00 42.00 Autofinanciado

Energía Eléctrica Funcionamiento de equipos

Unidad 30.00 30.00 Autofinanciado

Teléfono Consultas 20 horas 1.00 20.00 AutofinanciadoInternet Consultas 50 horas 1.00 50.00 Autofinanciado

TOTAL 142.00

4.5. FINANCIAMIENTO

La presente investigación será autofinanciado, es decir los costos serán

cubiertos en su totalidad por los investigadores.

30

Page 31: liquidacion

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MONROE AVELLANEDA, James Nelson (2008), sustentó la tesis intitulada:

“Diseño del Proceso de Liquidación de Obra Ejecutada por la Modalidad de

Administración Directa en la Municipalidad Provincial de Satipo”; en la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

2. CHOQUE PORTUGAL, Ana María (2009); presentó la tesis intitulada: “Análisis

de Liquidación Financiera de obras Publicas por Modalidad de

Administración Directa en la Municipalidad de el Collao - Ilave, periodo

2007-2008”; en la Universidad Nacional del Altiplano.

3. ALFARO LIMACHI, Javier, (2004), Manual de Gestión Municipal.

4. ALVARADO MAYRENA, José (1993) “Sistema de Contabilidad

Gubernamental” Lima Perú.

5. ALVARADO MAYRENA, José (1998), “Administración Gubernamental” 1ra

Edición Lima Perú.

31

Page 32: liquidacion

ANEXOS

32

Page 33: liquidacion

Anexo N° 01MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO TENTATIVO: “ANALISIS DEL PROCESO DE LIQUIDACION FINANCIERA DE OBRAS EJECUTADAS POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACION DIRECTA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES-LIRCAY, PERIODO -2010”

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPOTESIS Y VARIABLE: METODOLOGÍA

General:

¿Cuáles son las causas que dificultan la Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay, en el Periodo - 2010?

Específicos

- ¿Cómo es el proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas, por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay?

- ¿Se realiza la asignación y ejecución presupuestal a fin de efectuar la Liquidación

General:

Analizar y Evaluar las causas que dificultan el proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa, en la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay correspondiente al periodo 2010.

Específicos:

- Analizar el proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas, por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay

- Evaluar y determinar la asignación y ejecución presupuestal a fin de efectuar la

Antecedentes:- MONROE James (2008), Tesis :

“Diseño del Proceso de Liquidación de Obra Ejecutada por la Modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de Satipo”; en la Universidad Nacional del Centro del Perú. En dicho estudio el autor concluye afirmando que el problema de diseño de procedimiento va a permitir determinar el cumplimiento de las metas físicas programadas en el expediente técnico aprobado, por cada ejercicio presupuestal y el costo final de la obra, para su posterior transferencia al sector que corresponda y/o beneficiario; en el cumplimiento de la meta programada, permitiendo efectuar la rebaja contable de la subcuenta 333 “construcciones en curso”, que registra la incidencia de la ejecución de las obras, con cargo a la cuenta 37 “Infraestructura pública”; El control y registro de inventario de bienes y patrimonio. De esta manera se formalizaría los proyectos de inversión del Gobierno Local Provincial de Satipo, y para efectos de control también, en cierta forma va a contribuir a reducir el grado de corrupción, que se presenta en la ejecución de proyectos de inversión.

- MAMANI, Ruth, Tesis “Análisis y evaluación de Ejecución de Obras y su

Hipótesis General:

En el proceso de Liquidación Financiera de las obras, por la modalidad de Administración Directa en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Lircay, las causas que dificultan es la deficiente aplicación de Normas Legales y la incorrecta asignación y ejecución del presupuesto para obras.

Hipótesis Específicas:

1. El proceso de Liquidación Financiera de las obras ejecutadas, por la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay, por la modalidad Administración Directa no está de acuerdo con los dispositivos legales pertinentes para el caso.

2. La escasa Asignación Presupuestal y la deficiente ejecución del mismo, son las causas que dificultan la Liquidación Financiera de las obras en la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay.

Tipo: Aplicada.

Diseño de investigación: Descriptivo

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Las obras ejecutadas por la modalidad de administración directa de la municipalidad provincial de Angaraes - lircay.

MUESTRA: Probabilística, las obras ejecutadas por administración directa.

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. Las documentales, (las fichas bibliográficas, de resumen, de párrafo).Las no documentadas (las encuestas, entrevistas la observación).

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANALISIS DE DATOS. Las TDF y sus gráficos de histogramasLa “r” de Pearson.

1

Page 34: liquidacion

Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa?

- ¿Se cumple los lineamientos para efectuar la Liquidación Financiera de obras ejecutadas por Administración Directa con todos los requisitos exigidos por la normatividad pertinente?

Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de Administración Directa.

- Proponer Lineamientos para efectuar la Liquidación Financiera de obras ejecutadas por Administración Directa con todos los requisitos exigidos por la normatividad pertinente.

tratamiento Contable de la U.N.A. — Puno” 1994 concluye. En el análisis de la cuenta Divisionaria 337 – Construcciones en Curso representa uno de los porcentajes más elevados siendo el 7.25%, 7.91% y 4.54% respecto al total del rubro de activo fijo; además vienen arrojando saldos deudores de S/. 94,385.70, S/. 638,191.15 y S/. 1’038,514.00 para los años de 1990, 1991,1992 respectivamente estos son montos irreales ya que en ellas se encuentran registradas obras totalmente concluidas.

Bases teóricas:- Municipio.- Municipalidad.- Administración Pública.- Naturaleza y Finalidad de la Municipalidad.- Sector Público.- Sistemas Administrativos.- Contabilidad Gubernamental.

3. Existen dificultades para la liquidación técnica y financiera de las obras ejecutadas por Administración Directa por la carencia de lineamientos y/o directivas específicas que incluyen aspectos técnico financiero de los procedimientos y la propuesta planteada es la que mejor se adecúa a la realidad de la Municipalidad Provincial de Angaraes – Lircay.

VARIABLES:

Variable 1: Liquidación Financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de administración directa.

2