Lírica

4
Lírica La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός)  [1] o género lírico  es un  género literario  en el que el  autor transmite sentimientos, emociones o sensaci ones respec- to a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el  poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el  verso, hay también textos líricos en  prosa (prosa poética). 1 Co nt exto Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado  lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunic a las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos. En su concepto más vasto comprende además de la  oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las pie- zas de teatro destinadas a ser cantadas, como las  óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, desig- na casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de  ditirambo,  himno,  cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas depen- den exclusivamente del poeta o el escritor. 2 Hi storia La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los  Cánticos de Moisés  y en los  Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y espe- cialmente en el  Rig-veda  ( siglo XV a. C. ). Pasan como creadores legendarios del género entre los griegos  Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores histó- ricos  Alceo,  Simónides,  Tirteo,  Safo  y  Anacreonte  que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias  Esquilo,  Sófocles  y Eurípides .  Píndaro  lo llevó a la perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y  Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los  bardos  y  trovadores  y excepcionalmente el de algunos troveros. En los tiempos modernos se han distinguido en la lírica:  en Alemania, Schiller  y Goethe  en  Brasil ,  Joaquim Machado de Assis , Manuel de Barros, Manuel Bandeira, Carlos Drummond, João Cabral de Melo Neto  en  Chile,  Pablo Neruda ,  Gabriela Mistral,  Vicente Huidobro, Pablo de Rokha , Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Violeta Parra  en Ecuador ,  Dolores Veintimilla de Galindo ,  César Dávi la Andra de, Medar do Ánge l Sil va, Jorg e Carr e- ra Andrade, Jorge Enrique Adoum y Hugo Alemán  en España, Garcilaso de la Veg a , Fr ayLu is deLeón, San Juan de la Cruz,  Francisco de Quevedo ,  Luis de Góngora,  José de Espronceda,  Gustavo Adolfo Bécquer ,  Juan Ramón Jiménez,  Antonio Machado, Federico García Lorca , Miguel Hernández , etc.  en  Francia,  Ronsard,  Racine,  Andr é Ché nie r , Lamartine, Vic tor Hugo , Lec ont e de Lisle y Here dia  en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns  en Italia, Petrarca y Tasso  en México, So r Juan a Inés de laCruz, Amad o Nervo, Octavio Paz y José Emilio Pacheco.  en Perú,  César Vallejo ,  José María Eguren,  Martín Adán, Jorge Eduardo Eielson , César Moro, Antonio Cisneros,  César Calvo,  Luis Hernández,  Oquendo de Amat ,  Carl os Ge rmá n Be lli,  Emilio Adol- fo Westphalen,  Rodolfo Hinostroza,  Xavier abril, Enrique Verás tegui,  Javier Sologuren,  Washington Delgado, Mario Montalbetti  y Blanca Varela  en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz  en Venezuela, Andrés Eloy Blanco Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poe- sía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó se- parada totalmente de la música. [2] 3 Compon entes del lengua je lírico El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes: 3.1 Habl an te lír ic o El hablante lírico es el ser cticio que transmite sus sen- timientos y emociones, el que habla en el poema para ex- presarsumundo int erior. Pa ra expresar su mun do int erior puede adoptar tres actitudes: una actitud carmínica, una actitud enunciativa y una actitud apostróca. 1

description

Lirica

Transcript of Lírica

7/17/2019 Lírica

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-568c2bddc66b1 1/4

Lírica

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός)  [1]

o género lírico es un género literario en el que el autortransmite sentimientos, emociones o sensaciones respec-to a una persona u objeto de inspiración. La expresiónhabitual del género lírico es el poema. Aunque los textoslíricos suelen utilizar como forma de expresión el verso,hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

1 Contexto

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia estetipo de composiciones se cantaban, acompañándose conun instrumento llamado lira. Su forma más habitual esel verso y la primera persona. Comunica las más íntimasvivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda,la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las pie-zas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperasy dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, desig-na casi exclusivamente la oda que, según las formas quereviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata,

cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas depen-den exclusivamente del poeta o el escritor.

2 Historia

La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía.La hallamos en los  Cánticos de Moisés  y en los  Salmosde David, en los antiguos poemas de la India y espe-cialmente en el Rig-veda (siglo XV a. C.). Pasan comocreadores legendarios del género entre los griegos Orfeo,Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores histó-

ricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y   Anacreonte quelo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron alteatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles yEurípides. Píndaro lo llevó a la perfección en sus odasolímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron enla lírica Horacio y Cátulo. En la Edad Media, inspiró loscantos de los bardos y trovadores y excepcionalmente elde algunos troveros.

En los tiempos modernos se han distinguido en la lírica:

•   en Alemania, Schiller y Goethe

•   en Brasil , Joaquim Machado de Assis, Manuel deBarros, Manuel Bandeira, Carlos Drummond, JoãoCabral de Melo Neto

•   en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, VicenteHuidobro, Pablo de Rokha, Nicanor Parra, GonzaloRojas y Violeta Parra

•   en Ecuador , Dolores Veintimilla de Galindo, CésarDávila Andrade, Medardo Ángel Silva, Jorge Carre-ra Andrade, Jorge Enrique Adoum y Hugo Alemán

•   en España, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León,San Juan de la Cruz, Francisco de Quevedo, Luisde Góngora, José de Espronceda, Gustavo Adolfo

Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado,Federico García Lorca, Miguel Hernández, etc.

•   en   Francia,   Ronsard,   Racine,   André Chénier,Lamartine, Victor Hugo, Leconte de Lisle y Heredia

•   en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns

•   en Italia, Petrarca y Tasso

•   en México, Sor Juana Inés de la Cruz, Amado Nervo,Octavio Paz y José Emilio Pacheco.

•   en Perú, César Vallejo, José María Eguren, MartínAdán, Jorge Eduardo Eielson, César Moro, AntonioCisneros, César Calvo, Luis Hernández, Oquendode Amat,   Carlos Germán Belli,   Emilio Adol-fo Westphalen,  Rodolfo Hinostroza,  Xavier abril,Enrique Verástegui, Javier Sologuren, WashingtonDelgado, Mario Montalbetti y Blanca Varela

•   en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz

•   en Venezuela, Andrés Eloy Blanco

Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poe-sía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó se-parada totalmente de la música.[2]

3 Componentes del lenguaje lírico

El género lírico se caracteriza por tener la presencia delos siguientes componentes:

3.1 Hablante lírico

El hablante lírico es el ser ficticio que transmite sus sen-timientos y emociones, el que habla en el poema para ex-

presar su mundo interior. Para expresar su mundo interiorpuede adoptar tres actitudes: una actitud carmínica, unaactitud enunciativa y una actitud apostrófica.

1

7/17/2019 Lírica

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-568c2bddc66b1 2/4

2   4 COMPONENTES DEL GÉNERO LÍRICO 

3.2 Objeto lírico

El objeto lírico es la persona, objeto o situación que ori-gina los sentimientos en la voz poética. El objeto sueleser concreto y con referente tangible, por ejemplo, comoun animal o una persona. Ejemplo:

“Vosotras,las familiares, inevitables golosas; vosotras,moscas vulgares.” Objeto lírico: las moscas.

3.3 Motivo lírico

Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sen-timiento predominante de la voz poética. En general esuna idea abstracta.

3.4 Temple de Ánimo

Es el estado en que se encuentra el alma del hablante.

3.5 Tema

Se refiere al asunto principal que se reitera a lo largo detodo el poema.

3.6 Actitud lírica

La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lí-

rica con los distintos referentes del poema, en la cual elhablante lírico expresa sus emociones. Las actitudes líri-cas son la actitud enunciativa, apostrófica y carmínica.

3.6.1 Clasificación de la actitud lírica

La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos:enunciativa, apostrófica y carmínica.

Actitud enunciativa   Es la actitud que se caracterizaporque el lenguaje empleado por el hablante lírico repre-senta una narración de hechos que le ocurren a un objetolírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tie-ne de esa situación tratando de mantener la objetividad.El poema que posee esta actitud describe una situacióndel entorno o contexto, manteniendo cierta distancia. Pa-ra ello utiliza marcas textuales de tercera persona grama-tical como él, los, ellos, ella, le, etc. Ejemplo:

“Como en juegos   los niños  bajan a picotear las horashasta deshojarlas”.

Actitud apostrófica o apelativa   Es una actitud líricaen la cual el hablante se dirige a otra persona, como el

objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar.En esta actitud el hablante dialoga con un receptor ficticioa quien refiere sus sentimientos. Ejemplo:

"Compañera usted sabe que puede contar conmigo.”

Actitud carmínica o de la canción   En esta actitud, elhablante abre su mundo interno, expresa todos sus sen-timientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades perso-

nales. Aquel poema que posea esta actitud expresará lossentimientos del hablante y se escribirá en primera per-sona, ciertamente se puede definir como el acto de “fun-dición” entre el hablante y el objeto lírico. La expresiónde sentimientos es prácticamente total (Yo).

Ejemplo:

“Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos”.

4 Componentes del Género lírico

4.1 Poema

Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.

4.2 Verso

Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadenciasegún reglas fijas y determinadas.

4.3 Estrofa

Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida oque tienen una rima común.

4.4 Métrica

Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.

4.5 Cadencia

Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.

4.6 Ritmo

El ritmo poético consiste en repetir un fenómeno de ma-nera regular con la finalidad de producir un efecto unita-rio y reiterado, lo cual se logra con la distribución de losacentos. En los poemas se trabaja el acento métrico paramarcar sílabas armoniosas y gratas al oído señalando tresperiodos rítmicos: Anacrucis, interior  y concluyente.

Anacrucis -También llamado anticompás, es el periodoátono que precede al primer acento métrico del verso y

sirve como introducción.Interior - Abarca desde la primera sílaba tónica hasta lasílaba átona anterior al último acento métrico del verso.

7/17/2019 Lírica

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-568c2bddc66b1 3/4

3

Concluyente - Comprende desde la última sílaba tónicahasta el final del verso.

4.7 Rima

Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónicade la última palabra de un verso. Puede ser rima asonanteo rima consonante.

5 Subgéneros líricos

Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéne-ros:

5.1 Géneros mayores

5.1.1   Canción

Es un poema admirativo que expresa una emoción o sen-timiento.

5.1.2   Himno

Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patrió-tica).

5.1.3   Oda

Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar yelogiar un tema o asunto. Son ejemplos muy conocidos laOda a la vida retirada  de Fray Luis de León y la Oda ala cebolla de Pablo Neruda.

5.1.4   Elegía

Es un poema meditativo y melancólico.

5.1.5   Égloga

Es un poema bucólico.

5.1.6   Sátira

Es un poema mordaz.

5.2 Géneros menores

5.2.1 Madrigal

Es un poema asociado al canto. Está compuesto por unmáximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos,

que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amo-roso y de carácter muchas veces pastoril.

5.2.2 Epigrama

Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo ysatírico.

5.2.3 Letrilla

Poema estrófico con estribillo habitualmente de metrocorto compuesto para ser cantado.

6 Véase también

  Portal:Poesía. Contenido relacionado conPoesía.

7 Referencias

[1] «lírico», Diccionario de la lengua española (22.ª edición),Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=l%C3%ADrico.

[2] Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

7/17/2019 Lírica

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-568c2bddc66b1 4/4

4   8 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 

8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

8.1 Texto

•   Lírica  Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica?oldid=85313088 Colaboradores:  Antfern, Angus, Javier Carro, Rosarino,Truor, SimónK, Cookie, El Moska, Dianai, Yuyi~eswiki, Rondador, Fmariluis, Kordas, Txuspe, FAR, Boticario, Unnio~eswiki, Soul-reaper, Airunp, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Magister Mathematicae, Kelden, Platonides, Yrbot, Amadís, Oscar .,Maleiva, Vitamine, Al59, Mortadelo2005, Sasquatch21, Beto29, Gaijin, RobAn, The Photographer, Santiperez, Yean Carlos, Txo, Banfi-eld, Kepler Oort, Morza, Maldoror, Er Komandante, Camima, Tomatejc, Jotamar, BOTpolicia, CEM-bot, 333, Laura Fiorucci, -jem-, FMFelipe, Salvador alc, Retama, Baiji, Rosarinagazo, Zerosxt, Dorieo, Südlich, Resped, Alvaro qc, Un Mercenario, ESTUDIANTE~eswiki,Abbaaccddc, Botones, Isha, Bernard, Mpeinadopa, Jurgens~eswiki, Kved, Mansoncc, Cvbr, Gaius iulius caesar, Jvmvidela, Xavigivax,Nolaiz, Humberto, Netito777, Fixertool, Nioger, Bedwyr, Pólux, BL, Fdltu, Manuel Trujillo Berges, MarisaLR, Biasoli, Fremen, Ralphlo-ren171, Snakeyes, Technopat, Galandil, Raystorm, Lahi,Matdrodes, Macarron, House, DJ Nietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey, Luis1970,AlleborgoBot, Posible2006, Muro Bot, Edmenb, Maugemv, Jajaja12, Jmvgpartner, Carmin, Cobalttempest, Alejandro linconao, Dark,Joos, Mel 23, D4ni3lb, Manwë, Pascow, Greek, BuenaGente, Handradec, Belb, Tirithel, Mutari, XalD, Javierito92, Nicop, Miguel Alejo,Estirabot, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti, Creaciones-mp, Petruss, BetoCG, Frei sein, Açipni-Lovrij, Osado, UA31, Shalbat, Ucevista,AVBOT, Elliniká, Miik Ezdanitofff, David0811, Votinus, Marymarta, Alejandro767, Angel GN, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez,MelancholieBot, Holamoshe, Marielvis, Arjuno3, InflaBOT, Andreasmperu, Spirit-Black-Wikipedista, Centroamericano, Roinpa, Formi-ca rufa, Bonnot, Vic Fede, Sessho-akat, Dangelin5, Platinum Man, Vilur, Nixón, SuperBraulio13, Jkbw, Cally Berry, Danie96l, FrescoBot,Ricardogpn, Igna, Torrente, Botarel, RubiksMaster110, Googolplanck, BOTirithel, Safa.Nacionalista, Hprmedina, Salaorocs, Halfdrag,Leugim1972, CVBOT, Foundling, Miss Manzana, Edslov, Famores27, Tipar, Savh, AVIADOR, Allforrous, Africanus, Grillitus, Rubpe19,MercurioMT, Emiduronte, Jcaraballo, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Cordwainer, Tokvo, XanaG, Antonorsi, Santo741, KLBot2,

TeleMania, Renly, Sebrev, Brujodelagua, Travelour, Ginés90, Kano.156, DerKrieger, Antonio12345gta, Josefina Granados Pérez, Maque-dasahag, Mega-buses, Harpagornis, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, Edward britto, Elvisor, DanielithoMoya, Santga, DLeandroc, Helmyoved, Syum90, Loreena~eswiki, Leitoxx, Aylin de btr, Balles2601, ConnieGB, JuliánDelRusso, Sebantofagasta, Edogar, Bernardo rasque-ño, Benja20130, Juan register, Jarould, RI123JH, Lectorina, Thomas123xd, Sfr570, Figueredo naranjo eduar david, Calamardo123, JuanDavid roncancio moreno, Fansdecr7david y Anónimos: 1128

8.2 Imágenes

•   Archivo:Commons-emblem-merge.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Commons-emblem-merge.svgLicencia:  CC BY-SA 3.0 Colaboradores: 

•   File:Gnome-emblem-important.svg Artista original:  GNOME icon artists, Fitoschido

•   Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg  Licencia:  CC BY-SA 3.0  Colaboradores:  <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/

commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original:  GNOME icon artists, Jorge 2701

•   Archivo:Exquisite-kwrite.png Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Exquisite-kwrite.png Licencia:  GPL Co-laboradores:  ? Artista original:  ?

8.3 Licencia de contenido

•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0