lírica provenzal

20
  LA LIRICA TROVADORESCA. EL PROBLEMA DE SU DEFINICION COMO GÉNERO. AUTORA: MIRIAM GARCÍA MOLINA El siguiente artículo describe el género literario de la lírica, los distintos tipos y la importante figura del trovador, junto a la poética que le caracteriza.

Transcript of lírica provenzal

Page 1: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 1/20

 

LA LIRICA TROVADORESCA.

EL PROBLEMA DE SU DEFINICION COMO GÉNERO.

AUTORA: MIRIAM GARCÍA MOLINA

El siguiente artículo describe el género literario de la lírica, los distintos

tipos y la importante figura del trovador, junto a la poética que le

caracteriza.

Page 2: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 2/20

A partir del romanticismo el lirismo se considera la expresión poética

de los sentimientos del individuo. Como la palabra indica, la lírica proviene

de una composición cantada al son de la lira. Este carácter musical se

conserva en la Edad Media y al hablar de lírica medieval, nos referimos a

una poesía cantada por trovadores y trouvéres, poetas y músicos que

componen una estrofa literaria en correspondencia con una frase musical

que impone la repetición de la misma estructura estrófica.

La poesía medieval no está destinada al acto individual de la lectura,

sino a la ejecución pública del canto; incluso se ha llegado a negarle la

subjetividad considerándola como “casi totalmente objetiva”. El carácter 

monótono y uniforme de esta poesía también ha contribuido a la

consideración de poesía despersonalizada y en el anonimato de muchas

composiciones se ha visto la manifestación de su falta de individualidad.

Hablar de la poesía lírica medieval no lleva a una realidad fija e

inmóvil, sino a una forma literaria en continuo proceso y evolución. En los

siglos XII y XIII encontramos una poesía ligada al canto, mientras que en

los siglos XIV y XV, separada de la música y convertida en escritura, se va

abriendo paso a una poesía más personal . Si con los trovadores aparece una

 poesía cortés y refinada ligada a la nobleza de la “segunda edad feudal”, y

se desarrolla en el siglo XIII otro lirismo burgués, también hay una poesía

autónoma que no parece identificarse con grupo social determinado,

denominada “popular”.

Page 3: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 3/20

Nos encontramos, pues, en primer lugar con una poesía lírica sólo

 subjetiva en cuanto que el poema se organiza alrededor de un yo que se

canta. Esta poesía es oral por su señalada dimensión musical, y porque su

edición oral, elemento narrativo, la convierte en espectáculo teatral y

dramático.

Page 4: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 4/20

LIRICA POPULAR. LIRICA CULTA.

El carácter antilírico y objetivo de parte de la poesía de los siglos XII

y XIII es inseparable de su “oralidad”: “El texto, para nosotros, se

indetifica con el libro objeto fabricado, material, visual. Para la mayoría de

los hombres de la Edad Media, y durante la mayor parte de esta época, es

objecto auditivo; así pues, fluido y móvil. Oralidad  y escritura se opone

como lo continuo a los discontinuo, como la práctica a la teoría”.

Esta poesía ha llegado a nuestros días a través de manuscritos,

cancioneros, especie de antologías poéticas. Los poemas han vivido en su

oralidad , aunque hayan pervivido gracias a la escritura, y por tanto, el

 poema de estos primeros siglos de lírica romántica se caracteriza por la

mouvance o “movimiento”, es decir, la variedad de formas o versiones en

las que se realiza un mismo texto y que hace de una inestabilidad su

característica fundamental.

Este carácter oral y móvil del texto medieval ha desconcertado a gran

 parte de historiadores y estudiosos. Esta movilidad ad  lleva consigo la

afirmación de la autonomía del poema que no queda fijado por un autor,

sino que éste queda absorbido por aquél. Así, la anonimia viene a

caracterizar gran parte de la poesía de los trouvéres; de aquí la confusión

entre autor, intérprete y copista, la ausencia de elementos autobiográficos,

la falta de sentido de propiedad del texto y de plagio.

Page 5: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 5/20

En contraposición a la literatura culta escrita en latín, se acuñó el

término “popular”. Gran parte de los estudiosos, desde el siglo pasado, han

considerado que antes del siglo XII el pueblo, al que se dirigirían las

canciones, carecía de una diferenciación social y cultural, se mantiene la

existencia de una poesía popular, “sencilla”, “espontánea” y “natural”. El

uso impreciso y ambiguo de popular ha motivado que se prefieran otras

expresiones como poesía anónima o poesía tradicional.

En la poesía de los trovadores encontramos una gran madurez

cultural y literaria en composiciones hechas en lengua vulgar; poesía

artística y culta sin estar necesariamente vinculada a la lengua latina ni a la

escritura.

A una poesía popular hay que unir a partir del siglo XII otra poesía

culta o artística; aquélla que precede y no es sustituida por ésta, sino que

ambas conviven. Se caracterizan por dos registros fundamentales, uno

“popularizante” y el otro “aristocratizante”. Este es trovadoresco y

occitanizante, compuesto por la cansó y los géneros que gravitan

alrededor de ella, composiciones con autor, esencialmente líricas, cuyo

sujeto es casi siempre un hombre y se conservan en una tradición textual de

los siglos XII y XIII; el registro popularizante es juglaresco, más

estrictamente francés, compuesto por géneros formalmente independientes

de la cansó, composiciones frecuentemente anónimas, con carácter a

menudo lírico narrativo o lírico coreográfico, cuyo sujeto lírico suele ser 

Page 6: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 6/20

una mujer y se conservan en una tradición textual que no emerge hasta el

siglo XIII.

LOS TROVADORES.

A comienzos del siglo XII, mientras el norte de Francia se entretenía

con los cantares de gesta, y mientras una gran parte del occidente medieval

culto seguía con regocijo la música y la letra de las canciones en latín, en

Aquitania empieza a cultivarse una poesía lírica de gran perfección técnica,

que aprovechaba los logros de la poesía latina del momento, a la vez que

elabora su música, incorporando novedades de la más variadas

 procedencias. Es la poesía de los trovadores.

La aparición de la poesía trovadoresca supone una gran novedad,

 pues se trata de la expresión de unos sentimientos subjetivos en lengua

autóctona, y es obra de autores conocidos. Frente a las jarchas, también en

lengua romance, la poesía de los trovadores presenta un mayor grado de

elaboración artística, lo que hace pensar en el carácter culto de una y en el

origen popular de las otras.

La lengua utilizada por los trovadores se suele denominar provenzal,

se trata de una modalidad lingüística artificial, no identificable con ninguno

de los dialectos hablados en el sur de Francia, aunque la base parece ser la

variedad lingüística de Toulouse. Los cultivadores de esta lengua artificial

son los trovadores, autores de la música y letra de sus propias obras, por 

una serie de perjuicios, estamos acostumbrados a asociar la idea de

Page 7: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 7/20

trovador con la imagen de un joven vestido con calzas y que va de corte en

corte tañendo la vihuela, el laúd o algún otro instrumento. Sin embargo,

esta idea es falsa casi en su totalidad.

Por lo general, los trovadores son de origen noble o acomodado, con

 posesiones, dominios o riquezas adquiridas mediante el comercio; entre los

350 trovadores de nombre conocido, se pueden contar, al menos, cinco

reyes, otros tantos marqueses, diez condes, cinco vizcondes; a esta lista hay

que añadir los numerosos señores de menos poder: más de una veintena de

trovadores disponen de castillos y encabezan grupos de hombres armados.

Junto a este nutrido grupo, hay que considerar a los clérigos y hombres de

Iglesia en general: desde un papa o un par de obispos, hasta varios

canónicos y monjes, el estamento religioso se encontraba bien representado

en la poesía trovadoresca. Y, por lo que respecta a este mundo marginal

que es, durante gran parte de la Edad Media, el de los comerciantes, hay

varios burgueses del dominio lingüístico provenzal que también figuran

entre los trovadores conocidos: peleteros, comerciantes de paños, sastres,

etc., que cultivaron con éxito la nueva poesía, más asequible para ellos que

la compuesta en latín.

Sin embargo, no todos los trovadores surgieron de ambientes

acomodados: son muy numerosos los autores de los que no sabemos nada

más que el nombre, y de los que no se puede precisar ningún dato; es

evidente que si la vida de estos personajes ha quedado la margen de los

Page 8: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 8/20

documentos escritos ha sido porque no tenían un relieve especial. Al lado

de los mucho trovadores desconocidos, hay un pequeño grupo formado por 

 poetas de baja extracción social, de los que se ha conservado alguna

información, ya sea por las críticas de sus compañeros de letra, que los

consideran unos advenedizos, ya sea porque lograron enriquecerse con la

 poesía, ascendiendo de escala social mediante el trato con grandes colegas.

FORMACIÓN Y CULTURA DE LOS TROVADORES.

La perfección formal a la que está sometida la poesía de los

trovadores y la filigrana de su música indican que hay una preocupación

constante y una evidente conciencia literaria. Hay que distinguir según la

situación social de los trovadores; no debemos juzgar con el mismo criterio

a los reyes y grandes señores y a los más humildes, porque éstos necesitan

de la poesía para vivir, mientras aquellos la cultivan como adorno del

espíritu o como medio para conseguir unos determinados intereses

 políticos. En definitiva, la diferencia estriba en que unos son aficionados,

mientras que los otros son profesionales.

Es difícil establecer la formación de los trovadores: depende de una

serie de factores muy cambiantes, como pueden ser la extracción social, la

época en que vivieron, etc. De lo que no cabe duda es que el trovador no

llega a componer sus obras de forma accidental, sino que ha tenido que

destinar algún tiempo al aprendizaje, tanto musical como literario (en

sentido amplio). Lo que más varía de un trovador a otro es el tiempo

Page 9: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 9/20

dedicado al aprendizaje, pues en unos casos no pasará de dos años, a

mientras que en otros, el tiempo dedicado al estudio es mucho más largo.

Según los conocimientos que poseemos, parece que había claras

diferencias entre la formación de los hombres de la Iglesia y de los laicos;

así, por ejemplo, los aristócratas obtenían gran parte de su cultura a través

de los libros de oraciones y de los Specula, que no sólo eran advertencias

morales o políticas, sino que además contenían abundantes lecturas

(cuentos, ejemplos, etc.). Además, había quienes mantenían a su lado un

instructor o profesor particular y también había quienes invitaban a sus

hijos a las escuelas monacales, pero el paso por ellas era breve y en muy

 pocas ocasiones superaban lo que hoy consideraríamos primera enseñanza:

la formación de los trovadores dependía mucho más de lo que oían que de

lo que podían leer, que en realidad era una materia muy limitada, tanto por 

la dificultad en la lectura como por el elevado precio de los libros, que

resultaban asequibles sólo para unos cuantos. Normalmente, los maestros

eran los clérigos, que leían en voz alta textos variados, y los juglares, que

 paseaban de corte en corte un extenso repertorio.

Siguiendo alguno de los logros más importantes de la poesía latina

inmediatamente anterior, los trovadores se aplican al cómputo silábico y a

la utilización de la rima como principio organizador del verso y de la

estrofa. El número de sílabas en cada verso puede ser muy variable; en muy

raras ocasiones – casi siempre atribuibles a los copistas – se pueden hallar 

Page 10: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 10/20

errores de cómputo: la poesía de los trovadores era cantada; el error 

métrico repercutiría, a la fuerza, en la música.

La rima es, siempre, consonante y cuando aparecen asonancias se

debe – por lo común – a motivos estilísticos, como puede ser la imitación

de canciones populares o cantares de gesta antiguos. Unas estrictas normas

regulan el juego de las rimas: no es lícito repetir una misma palabra en

rima, a no ser que posea significados distintos.

Del mismo modo, los trovadores se esmeran en la adecuada

utilización de la rima pues es la parte más destacada del verso: unos buscan

los términos más difíciles para hacerlos rimar, mientras que otros procuran

emplear rimas fáciles de hallar; unos construyen todas las estrofas de la

composición con la misma rima, mientras que otros cambian de rima en

cada estrofa; algunos hacen que se repita siempre la misma palabra en

idéntico lugar, o juegan con la posición de la palabra rima, etc. La variedad

de recursos en este sentido es casi infinita y da una idea de la elaboración a

la que se somete el poema.

Aquellos que han conseguido llegar a la enseñanza media se

ocuparán de aprender las siete artes liberales incluidas en el Trívium

(gramática, retórica y dialéctica) y en el Quadrivium (geometría, aritmética,

astronomía y música): la base del conocimiento es la gramática. La

gramática permite comentar a todos los autores y, por tanto, tratar todos los

temas; pero, además la gramática nos abre el camino oculto de las palabras.

Page 11: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 11/20

  Ni que decir tiene que en estos estudios la retórica ocupa un lugar 

importantísimo, pues muestra el manejo de la lengua para la expresión

adecuada.

Debemos admitir que los clérigos-trovadores tenían una cultura y

una preparación más amplia que los nobles, y los nobles la tenían más

extensa que los humildes. Del mismo modo, los trovadores del siglo XIII

 pudieron disfrutar de unas enseñanzas más ricas que sus colegas del siglo

XII, pues el renacimiento que se operó en este siglo comienza a dar sus

frutos a mediados de la centuria y a comienzos del siglo XIII: como

consecuencia, la cultura halla una mayor difusión.

PÓETICA.

 Nadie duda de la preparación técnica demostrada por los trovadores a

la hora de componer la música y las estructura estróficas. Basta con leer 

algunas composiciones, para apreciar la perfección formal y la complejidad

de la elaboración poética; unas estrictas normas regulan el cómputo

silábico, las características de las rimas, o las relaciones entre las estrofas;

 pero hay más. Desde época muy temprana, los trovadores se dividen en dos

tendencias, según el concepto que cada uno de ellos tiene del estilo:

  por una parte, están aquellos que se identifican con una técnica fácil, de

comprensión inmediata, con pocos adornos (trobar leu);   por otra, los

defensores de una mayor dificultad y rebuscamiento (troba clus). Dentro de

este segundo grupo, se pueden considerar numerosos matices, pero la

Page 12: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 12/20

distinción resulta problemática o poco segura en muchas ocasiones; por 

eso, se han hecho dos grandes subgrupos con los defensores del trobar 

clus:trobar clus propiamente dicho y trobar ric.

La dificultad del trobar clus en sentido estricto (el de Marcabru)

 procede de la acumulación de conceptos, el rebuscamiento de imágenes y

el abuso de la agudeza de ingenio, junto con el empleo de un lenguaje bajo,

en desacuerdo con la nobleza del tema tratado. La relativa oscuridad del

trobar ric se desprende de su belleza formal, pues los trovadores que lo

cultivan se sienten atraídos por la sonoridad y la belleza de las palabras, por 

el vocabulario más selectivo, llegando algunas veces a extremos

insospechados; el empleo de “rimas caras” o dificiles y de abundantes

recursos estilísticos constituye, también una barrera para la comprensión

inmediata de estas composiciones.

LA POESÍA DE LOS TROVADORES.

LOS CANCIONEROS

La poesía de los trovadores, trouvéres y Minnesinger ha llegado

hasta nosotros gracias a los Cancioneros, antologías poéticas recogidas — 

 por lo general- entre los siglos XIV y XV. Hay notables diferencias entre

unos Cancioneros y otros: no sólo la calidad del material utilizado en su

confección nos muestra la riqueza o el interés de quien mandó recogerlos,

también cuenta la elaboración misma; debemos considerar que un

Page 13: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 13/20

Cancionero tenía en la Edad Media un precio elevadísimo: pero, además,

han sido copiados por profesiones que han invertido cerca de un año en

acabarlos: estos escribas dejan en blanco el lugar correspondiente a las

mayúsculas iniciales, a las ilustraciones y a la música; cuando han

terminado su tarea, se hacen cargo del manuscrito los miniaturistas, que

decoran las letras iniciales y adornan el texto con dibujos, en los que

abunda el oro. Por último, el Cancionero pasa a manos del músico, que

anota la melodía correspondiente a cada composición.

 No todos los Cancioneros son tan ricos como el que acabo de

describir: en muchas ocasiones, la música no ha llegado a ser anotada; en

otras ocasiones, el material era de calidad inferior. Los Cancioneros

 provenzales (es decir, de los trovadores) tienen la particularidad de copiar,

 junto a las distintas composiciones, breves textos en prosa en los que se

cuenta la biografía del trovador en cuestión o en los que se explican los

motivos que impulsaron a un autor a componer una obra determinada.

LA POESIA TROVADORESCA.

El contenido de las composiciones trovadorescas suele indicar a qué

género pertenecen; por lo general, las de tema amoroso son cansós

(canciones), las de asunto satírico o moral son sirventeses, etc. Como es

lógico, abundan los casos de difícil clasificación o de división poco clara.

Page 14: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 14/20

Cansó: amor y feudalismo

La cansó es la forma más conocida de la poesía de los trovadores,

 pues a través de ella se difundieron los conceptos constitutivos de su

 peculiar doctrina amorosa.

En general, la canción consta de cinco a siete estrofas, de un número

variable de versos (alrededor de ocho); a lo largo de la sucesión de las

estrofas, las ideas del poeta deben desarrollarse poco a poco y con orden,

comenzando habitualmente con un exordio primaveral, en el que el

trovador expresa su alegría por la llegada del buen tiempo, que invita al

amor: en este sentido, parece clara la deuda con las composiciones latinas

anteriores.

La cansó debe tener música propia; ésta es una nueva dificultad a la

hora de componerla, de forma que algunos trovadores llegan a tardar —en

ocasiones- más de un mes en tener pieza completamente terminada.

Uno de los rasgos distintivos de la cansó es su temática amorosa,

que suele recoger un especial concepto de amor, denominado amor cortés o

 fin ‘amors. Es éste uno de los hallazgos más importantes de los trovadores:

frente al desprecio habitual que se mostraba hacia la mujer, los trovadores

van a considerarla algo muy superior, como señor feudal. La originalidad

consiste no sólo en el encumbramiento de la dama amada, sino también en

el paralelismo que se establece entre la relación vasallo-señor feudal  y

enamorado (trovador) -dama. Este paralelismo es absoluto y se mantiene

Page 15: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 15/20

cuidadosamente, mediante la utilización de una serie de términos

especializados procedentes del lenguaje jurídico. El empleo del léxico

feudal en las relaciones del poeta y la dama es constante; bastará recordar 

que la amada suele ser denominada mindons (mi señor), y que el trovador 

expresa siempre sus deseos de que la dama le tome las manos y le dé un

 beso, símbolo de que lo acepta como vasallo y, por tanto, de que los une

una estrecha relación personal inmediatamente se comprende que servir sea

sinónimo de amar.

El análisis que hacen los trovadores de la pasión amorosa lleva a

establecer distintos grados según los avances que va consiguiendo en su

relación con la dama. Los cuatro escalones que debe subir el perfecto

enamorado son los siguientes, según un tratadista anónimo de mediados del

siglo XIII:  fenhedor, cuando el enamorado no se ha atrevido a manifestar 

sus sentimientos;  pregador, si le ha expresado a la dama su amor;

entendedor: la dama lo acoge con buena cara, le hace caso y premia al

enamorado con sonrisas y diversas prendas; drutz, si “lo acoge bajo sus

mantas”. En definitiva, estos cuatro grados corresponden a los cinco

estados que señalan los tratadistas latino medievales al hablar del amor,

  pasión que evoluciona siguiendo siempre unas pautas definidas y que

llevan de la simple contemplación de la dama amada (visus) al  factum,

  pasando por la conversación (alloquium), las caricias (contactus) y los

 besos (basia). Es evidente que estos pasos no siempre llegan a cumplirse, y

Page 16: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 16/20

el enamorado tiene que conformarse con subir un par de peldaños,

iniciando una relación que pocas veces alcanzará el final. Por otra parte,

  parece claro que los conceptos amorosos de los trovadores sufrieron

diversas matizaciones con el transcurso del tiempo.

En realidad, los trovadores se suelen mostrar parcos al describir sus

relaciones con la amada, dando por sobreentendidos muchos elementos.

Por otra parte, existe total incompatibilidad entre amor y matrimonio, ya

que sólo la dama casada tiene entidad jurídica en la Edad Media: la

doncella no puede poseer vasallos y, por tanto, tampoco enamorados, según

la concepción del amor cortés. Este principio hace que las relaciones entre

trovador y dama tengan que ser lo más secretas posible, pues en caso

contrario se compromete el honor de la dama y la vida del poeta.

Así, el trovador esconde el nombre de la amada bajo un pseudónimo

(senhial), que la hace identificable. El marido, por su parte, puede no

tolerar la actitud del trovador con respecto a la dama, entonces, se vuelve

celoso (gilos) y presta oídos a los aduladores envidiosos (lausengiers), que

no dudan en acusar a los enamorados, descubriendo su relación, con tal de

obtener los favores del señor.

Sirventés: sátira e injuria.

  No menos importancia que a  la cansó se le debe conceder al  sirventés,

vehículo utilizado para todo tipo de sátira. Según el asunto tratado, se

hablará de   sirventeses personales, si van dirigidos contra algún individuo;

Page 17: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 17/20

  sirventeses morales; cuando critican las costumbres;   sirventeses políticos

serán los que apoyen determinados intereses de un rey, del Papa, de

grandes señores, etc.; los   sirventeses literarios censurarán el arte de algún

trovador o juglar, etc. El  sirventés se apoya generalmente en la melodía de

una canción conocida, facilitando así su difusión.

Entre las diversas modalidades del  sirventés, interesa especialmente

el de carácter político, pues permite apreciar cuáles eran las ideas de los

hombres de los siglos XII o XIII sobre determinados acontecimientos de la

vida pública. En este sentido, merecen especial recuerdo la serie de

sirventeses dedicados a la actividad política de Inglaterra y Francia, a las

luchas entre el rey francés y el de Aragón, a la guerra de los albigenses o a

las guerras contra los árabes en la Península, a las Cruzadas de Oriente, o

  bien, los sirvientes dirigidos contra el Papa o el poder del Emperador,

etcétera.

En algunas ocasiones, se ha incluido dentro del grupo del  sirventés

 político o histórico un tipo de composición muy concreto: la canción de

cruzada, subgénero representado por una larga lista de obras. Por lo

general, las cansós de crozada se suelen dividir en dos grupos: uno, en el

que se exhorta a los nobles a tomar la cruz; este primer grupo se acerca

  bastante al  sirventés moral o al sermón en verso. El otro grupo está

formado por las composiciones en las que el caballero se lamenta por tener 

que abandonar a la amada, o bien le envía recuerdos desde ultramar; en este

Page 18: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 18/20

caso, estamos muy cerca de las canciones de amor, pero el motivo que las

condiciona les da un interés peculiar. Si la canción de cruzada se considera

un subgénero independiente del sirventés político, habrá que incluir bajo el

mismo rótulo a todas aquellas composiciones alusivas a la guerra de los

albigenses y a la Reconquista peninsular.

Otras composiciones

Un último grupo de composiciones está formado por los plantos o

lamentos fúnebres (planh), escritos con ocasión de la muerte de algún

 protector o señor y, en menor cantidad, por algún amigo o por la amada.

Generalmente, el planh tiene una estructura bastante rígida, que se organiza

en torno a unos motivos fijos: invitación al lamento, descripción del linaje

del difunto, enumeración de las tierras que se han afligido con la muerte del

 personaje, alabanza del difunto, petición de oraciones para que se salve su

alma y, de nuevo, expresión del dolor que ha producido el fallecimiento a

los que han quedado en este mundo, víctimas de un profundísimo

desconsuelo; en algún caso, se añade un elogio al heredero.

Al lado de cansós y sirventeses, los trovadores cultivaron el alba, la

 pastorela, la tensó, el  partimen, la dansa, etcétera, géneros que tuvieron

descendencia en la lírica de los pueblos románicos.

Page 19: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 19/20

EL PÚBLICO DE LOS TROVADORES.

Se trata de nobles y cortesanos, pero por otra parte, la razo nos

muestra el encumbramiento del trovador en la corte y, en cierto modo, el

tipo de vida que llevaba y lo que esperaban los nobles de su persona:

Raimbaut de Vaqueiras -como otros tantos trovadores- debía cantar 

mientras los juglares interpretaban, pero además era capaz de componer si

así se lo pedía su protector, cosa nada común. Creo que nadie pone en duda

que la poesía de los trovadores es una poesía de corte, en estrecha relación

con los señores feudales; pero, además, hay que tener en cuenta que el

código en que se expresan los trovadores, está cerrado en sí mismo,

dirigido a un grupo de iniciados o entendidos en la materia; destinar una

canción de tal tipo a un público diferente era condenarla al fracaso.

  No obstante, no hay que considerar estas afirmaciones de forma

estricta, pues parece evidente que entre la canción (poesía de amor) y el

sirventés (poesía satírica) existe cierta diferencia de alcance: la canción va

dirigida a una dama noble; el público estará constituido, por tanto, por las

 personas que rodean a la dama; mientras que el sirventés cifra su éxito en la

amplitud de público, pues no debe olvidarse que era uno de los medios más

importantes para mover a la población hacia una idea determinada.

Page 20: lírica provenzal

5/10/2018 l rica provenzal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lirica-provenzal 20/20

EL TROVADOR DESPUÉS DE SU JUVENTUD.

Con el paso de los años, el trovador abandonaba, por lo general, la

actividad literaria, más propia de la juventud, y se aplicaba a otros

quehaceres; sabemos de muchos que se instalan en las incipientes ciudades

y en ellas se dedican al comercio; otros entran en religión y van alcanzando

altos puestos eclesiásticos. Muy pocos —a juzgar por los testimonios

conservados- son los que continúan ganándose la vida con la poesía: unos

consiguen formar una escuela de trovadores y se aplican a la enseñanza de

la lengua y las técnicas; otros, quedan adscritos a una corte, en la que

acaban siendo funcionarios áulicos, situación a la que aspiraban gran

número de trovadores de la última época.

Pero aún resulta más curioso ver la cantidad de trovadores que

después de una vida más o menos turbulenta terminan sus días en el

silencio de los monasterios, como monjes, copistas o amanuenses: a veces

sentirán rebotar en la sangre el recuerdo de la vida de antaño y no podrán

resistir la tentación de interpretar algún poema.