Lírica tradicional

3
Lírica tradicional La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente de generación en generación y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en folclore producido colectivamente por el pueblo. Características Transmisión oral. La lírica popular tradicional se presenta oralmente y se transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e incluso los aumentan con piezas nuevas. Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se llega a una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo. Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir general. Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla. Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar o romance admite infinitas variantes que pueden ser reconocidas. Trabalenguas Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves (son cortos), en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita. Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación. Suelen ser juegos de palabras que combinan fonemas similares, y con frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonidos. Por ejemplo, «Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal», o «Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito». Un trabalenguas puede constar de una o dos palabras repetidas muchas veces, como en inglés «toy boat», 1 o puede ser más largo, como, por ejemplo, «El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillara? El desenladrillador que lo desenladrille un buen desenladrillador será». En otros idiomas hay trabalenguas que juegan con fonemas o estructuras silábicas inexistentes en español. Por ejemplo, el trabalenguas checo «strč prst skrz krk» 2 carece de vocales, aunque la r silábica no es rara en dicho idioma. El trabalenguas catalán «Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat» 3 y el trabalenguas francés «Un chasseur sachant chasser doit savoir chasser sans son chien» 4 emplean, respectivamente, la consonante fricativa postalveolar sonora y la sorda, que no están presentes en castellano. Tales trabalenguas pueden ser, efectivamente, ejemplos de shibboleth, o frase que distingue a los hablantes nativos de un idioma de los no nativos. Por ejemplo, en idioma lombardo occidental, hay el trabalenguas "Ti che te tàchet i tacch, tàcum i tacch. Mi tacà i tò tacch a ti, che te tàcchet i tacch? Tàccheti ti i tò tacch, ti che tàcchet i tacch": como el "ch" se pronuncia "k", lo que se entiende es un tic tac tic tac de reloj que solo pueden descifrar (y pronunciar) los indígenas.

description

Lírica tradicional y otros conceptos

Transcript of Lírica tradicional

  • Lrica tradicional

    La lrica tradicional o lrica popular es el conjunto de textos lricos que se ha transmitido oralmente de

    generacin en generacin y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del

    tiempo. Comprende las manifestaciones orales annimas y en verso del gnero literario lrico que se dan en la

    fase ms primitiva del desarrollo de una cultura, en folclore producido colectivamente por el pueblo.

    Caractersticas

    Transmisin oral. La lrica popular tradicional se presenta oralmente y se transmite de memoria desde las pocas ms antiguas, de generacin en generacin, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran

    los poemas e incluso los aumentan con piezas nuevas.

    Concisin. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se llega a una condensacin e incluso a cierto

    conceptismo primitivo.

    Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresin de un sentir general.

    Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y perfeccionando con cada individuo que al recordarla

    la rehace con algn pequeo cambio; la lrica tradicional se estima sin autor y la comunidad y

    cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla.

    Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisin oral y memorstica, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes,

    mezclarse versos, pasajes, ideas o argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la

    historia. Un cantar o romance admite infinitas variantes que pueden ser reconocidas.

    Trabalenguas

    Los trabalenguas, tambin llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves (son cortos), en cualquier

    idioma, creados para que su pronunciacin en voz alta sea difcil de articular. Con frecuencia son usados como

    ejercicio para desarrollar una diccin gil y expedita. Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura

    popular de naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que

    lo pronuncian no lo pueden hacer y ah se desarrolla el conflicto de la pronunciacin. Suelen ser juegos de

    palabras que combinan fonemas similares, y con frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres

    secuencias de sonidos. Por ejemplo, Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal, o Pablito clav un clavito

    en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clav Pablito. Un trabalenguas puede constar

    de una o dos palabras repetidas muchas veces, como en ingls toy boat,1 o puede ser ms largo, como, por

    ejemplo, El cielo est enladrillado, quin lo desenladrillara? El desenladrillador que lo desenladrille un

    buen desenladrillador ser. En otros idiomas hay trabalenguas que juegan con fonemas o estructuras silbicas

    inexistentes en espaol. Por ejemplo, el trabalenguas checo str prst skrz krk2 carece de vocales, aunque la r silbica no es rara en dicho idioma. El trabalenguas cataln Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat3

    y el trabalenguas francs Un chasseur sachant chasser doit savoir chasser sans son chien4 emplean,

    respectivamente, la consonante fricativa postalveolar sonora y la sorda, que no estn presentes en castellano.

    Tales trabalenguas pueden ser, efectivamente, ejemplos de shibboleth, o frase que distingue a los hablantes

    nativos de un idioma de los no nativos. Por ejemplo, en idioma lombardo occidental, hay el trabalenguas "Ti

    che te tchet i tacch, tcum i tacch. Mi tac i t tacch a ti, che te tcchet i tacch? Tccheti ti i t tacch, ti che

    tcchet i tacch": como el "ch" se pronuncia "k", lo que se entiende es un tic tac tic tac de reloj que solo pueden

    descifrar (y pronunciar) los indgenas.

  • Copla

    La copla (tambin conocida como "armenta", "Cancin Espaola" o "Cancin Andaluza") es una forma potica

    que sirve para la letra de canciones populares. Surgi en Espaa en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy

    comn, y est muy difundida en Latinoamrica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unin".

    Las coplas estn compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octoslabos (es decir, de ocho

    slabas),1 dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla

    (8a 8b 8b 8a). Por su frmula mtrica y su estructura caracterstica, la copla est muy cerca del romance, y, de

    hecho, segn Manuel Romn es la legtima heredera de este. La copla tiene una relacin directa con las

    canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias reales, describir costumbres y ms que

    todo para hablar de amor, de celos y desengaos.2 Y aunque este estilo es propio de autores populares no ha

    sido despreciada por escritores cultos como el Marqus de Santillana, Rafael Alberti, Luis de Gngora, Antonio

    Machado y Federico Garca Lorca. A veces el tema lo tomaban de una cancin, un suceso local o un romance

    escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien haca suya la composicin potica sin saber que tena

    autor. Como escribe Manuel Machado, el lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a

    menudo al doble sentido para conseguir efectos cmicos, sobre todo lascivos. Los tres personajes que han

    quedado como los tres mximos autores de la copla son Rafael de Len, Manuel Lpez Quiroga y Antonio

    Quintero, conocidos tambin como el tro Quintero, quedando Rafael de Len y Manuel Lpez Quiroga como

    los ms representativos y mximos exponentes de la copla.

    Corrido (Mxico)

    Para el estilo musical espaol o la localidad italiana homnima, vase Corrido. El corrido es un gnero musical

    y de la lirica popular [mexicana]] desarrollado en el siglo XVIII. El corrido es una narrativa popular en forma

    de cancin y poesa, de balada. Las canciones pueden tratar de temas polticos, de eventos histricos y de

    relaciones sentimentales. El corrido jug un papel importante durante la historia de Mxico como una fuente

    de informacin sobre los movimientos, las victorias, y las prdidas de la revolucin.1 Los corridos continan

    siendo muy populares hoy en da en Mxico. Los corridos han evolucionado mucho, hoy en da hay diferentes

    subgneros por ejemplo el narcocorrido.

    Poesa

    La poesa (del griego 'accin, creacin; adopcin; fabricacin; composicin, poesa; poema' < 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') se define como un gnero literario considerado

    como una manifestacin de la belleza o del sentimiento esttico por medio de la palabra, en verso o en prosa.1

    Los griegos entendan que podra haber tres tipos de poesa, la lrica o cancin cantada con acompaamiento

    de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generaliz para la palabra, incluso sin msica; la

    dramtica o teatral y la pica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesa la poesa

    lrica. Tambin es encuadrable como una modalidad textual (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente,

    en la actualidad, utilizar el trmino poesa como sinnimo de poesa lrica o de lrica, aunque, desde un

    punto de vista histrico y cultural, esta es un subgnero o subtipo de la poesa.

    Adivinanza

    Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se tratan de enigmas

    sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se

    incluyen pistas para su resolucin. Muchas adivinanzas estn dirigidas al pblico infantil, con un componente

    educativo, para representar tradiciones y conceptos bsicos como animales, frutas o toda clase de objetos.1 Las

    adivinanzas se plantean en diferentes formatos de mtrica y composicin, si bien son comunes los versos

    octoslabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes y consonantes.1 Tambin son frecuentes

    los juegos de palabras.

  • El refrn

    En la lengua espaola, la denominacin refrn ha conocido una gran difusin hasta el punto de arrinconar a

    proverbio que se asocia a una paremia culta como los proverbios bblicos, frente al refrn, paremia popular o

    popularizada.

    Refrn es una palabra con un origen etimolgico que nos remite a la lengua francesa y al vocablo refrain, que

    quiere decir sentencia corta.

    Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha, nos define lo que es un refrn: "los refranes son sentencias

    breves, sacadas de la experiencia y especulacin de nuestros antiguos ancianos". Seguir diciendo Don Quijote

    sobre la utilidad de los refranes: "cualquiera de los que has dicho [, Sancho,] basta para dar a entender tu

    pensamiento" (Segunda parte, captulo XVII).

    Los refranes son sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido, que, segn Felipe C. R. Maldonado,

    "sealan qu actitud conviene adoptar en cada situacin, o define la razn de una determinada conducta, o

    extrae las consecuencias de una circunstancia, entraando en cualquier caso un fin didctico y aleccionador y

    convirtiendo la ancdota humana en tema de reflexin".2 No obstante, muchas frases literarias y bblicas ha

    pasado a formar parte del refranero popular. La mayora de los refranes son observaciones acuadas por la

    experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorologa hasta el destino invariable

    y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradicin oral pasaba

    la sabidura popular de una generacin a otra.

    Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (anttesis, elipsis o

    paralelismo) para facilitar su perpetuacin oral.

    Buenos das!

    Buenos das,

    ricos das

    vamos todos a empezar.

    Buenos das,

    ricos das

    nos vamos a saludar.

    Mira el cielo,

    mira el Sol

    mira los rboles,

    mira su verdor.

    Llena tu vida

    de luz y color

    estudia con alegra

    para que aprendas con amor.