Lista de Los Siete Pecados Capitales

download Lista de Los Siete Pecados Capitales

of 8

Transcript of Lista de Los Siete Pecados Capitales

Lista de los siete defectos de carcterEn el mismo orden que utiliz el papa romano san Gregorio Magno (circa 540-604) en el siglo VI. Ms tarde, Dante Alighieri utiliz el mismo orden en su obra La Divina Comedia (c. 1308-1321). Siete defectos de carcter gula ira envidia avaricia

lujuria

pereza

soberbia

Los pecados capitales son enumerados por Santo Toms de Aquino (I-II:84:4) como siete: vanagloria (orgullo, soberbia), avaricia, glotonera, lujuria, pereza, envidia, ira.

Defectos de carcterLujuriaLa lujuria es usualmente considerada como el pecado producido por los pensamientos excesivos de naturaleza sexual. Segn otro autor la lujuria son los pensamientos posesivos sobre otra persona. Debido a su intrnseca relacin con la naturaleza sexual, la lujuria en su mximo grado puede llevar a compulsiones sexuales o psicolgicas y/o transgresiones, incluyendo la adiccin al sexo, el adulterio y la violacin.

GulaActualmente la gula se identifica con la glotonera, el consumo excesivo de comida y bebida. En cambio en el pasado cualquier forma de exceso poda caer bajo la definicin de este pecado. Marcado por el consumo excesivo de manera irracional o innecesaria, la gula tambin incluye ciertas formas de comportamiento destructivo. De esta manera el abuso de substancias o las borracheras pueden ser vistos como ejemplos de gula.

AvariciaLa avaricia es como la lujuria y la gula, un pecado de exceso. Sin embargo, la avaricia (vista por la Iglesia) aplica slo a la adquisicin de riquezas en particular. Toms de Aquino escribi que la avaricia es un pecado contra Dios, al igual que todos los pecados mortales, en lo que el hombre condena las cosas eternas por las cosas temporales. Avaricia es un trmino que describe muchos otros ejemplos de pecados. Estos incluyen deslealtad, traicin deliberada, especialmente para el beneficio personal, como en el caso de dejarse sobornar. Bsqueda y acumulacin de objetos, robo y asalto, especialmente con violencia, los engaos o la manipulacin de la autoridad son todas acciones que pueden ser inspirados por la avaricia. Tales actos pueden incluir la simona.

PerezaLa pereza (en latn, acidia) es el ms metafsico de los defectos de carcter, en cuanto est referido a la incapacidad de aceptar y hacerse cargo de la existencia de uno mismo. Es tambin el que ms problemas causa en su denominacin. La simple pereza, ms an el ocio, no parecen constituir una falta. Hemos preferido, por esto, el concepto de acidia o aceda. Tomado en sentido propio es una tristeza de nimo que aparta al creyente de las obligaciones espirituales o divinas, a causa de los obstculos y dificultades que en ellas se encuentran. Bajo el nombre de cosas espirituales y divinas se entiende todo lo que Dios nos prescribe para la consecucin de la eterna salud (la salvacin), como la prctica de las virtudes cristianas, la observacin de los preceptos divinos, de los

deberes de cada uno, los ejercicios de piedad y de religin. Concebir pues tristeza por tales cosas, abrigar voluntariamente, en el corazn, desgano, aversin y disgusto por ellas, es defecto de caracter. Tomada en sentido estricto es pecado mortal en cuanto se opone directamente a la caridad que nos debemos a nosotros mismos y al amor que debemos a Dios. De esta manera, si deliberadamente y con pleno consentimiento de la voluntad, nos entristecemos o sentimos desgano de las cosas a las que estamos obligados; por ejemplo, al perdn de las injurias, a la privacin de los placeres carnales, entre otras; la acidia es pecado grave porque se opone directamente a la caridad de Dios y de nosotros mismos. Considerada en orden a los efectos que produce, si la acidia es tal que hace olvidar el bien necesario e indispensable a la salud eterna, descuidar notablemente las obligaciones y deberes o si llega a hacernos desear que no haya otra vida para vivir entregados impunemente a las pasiones, es sin duda pecado mortal.

IraLa ira puede ser descrita como un sentimiento no ordenado, ni controlado, de odio y enojo. Estos sentimientos se pueden manifestar como una negacin vehemente de la verdad, tanto hacia los dems y hacia uno mismo, impaciencia con los procedimientos de la ley y el deseo de venganza fuera del trabajo del sistema judicial (llevando a hacer justicia por sus propias manos), fanatismo en creencias polticas y generalmente deseando hacer mal a otros. Una definicin moderna tambin incluira odio e intolerancia hacia otros por razones como raza o religin, llevando a la discriminacin. Las transgresiones derivadas de la ira estn entre las ms serias, incluyendo homicidio, asalto, discriminacin y en casos extremos, genocidio. La ira es el nico pecado que no necesariamente se relaciona con el egosmo y el inters personal (aunque uno puede tener ira por egosmo, por ejemplo, por celos). Dante describe a la ira como amor por la justicia pervertido a venganza y resentimiento.

EnvidiaComo la avaricia, la envidia (en latn, invidia) se caracteriza por un deseo insaciable, sin embargo, difieren por dos grandes razones: Primero, la avaricia est ms asociada con bienes materiales, mientras que la envidia puede ser ms general; segundo, aquellos que cometen el pecado de la envidia desean algo que alguien ms tiene, y que perciben que a ellos les hace falta, y a consiguiente desear el mal al prjimo, y sentirse bien con el mal ajeno.

SoberbiaEn casi todas las listas de pecados, la soberbia (en latn, superbia) es considerado el original y ms serio de los defectos de carcter, y de hecho, es tambin la principal fuente de la que derivan los otros. Es identificado como un deseo por ser ms importante o atractivo que los dems, fallando en halagar a los otros. Segn la Biblia, este pecado es cometido por Lucifer al querer ser igual que Dios. Genricamente se define como la sobrevaloracin del Yo respecto de otros por superar, alcanzar o superponerse a un obstculo, situacin o bien en alcanzar un estatus elevado y subvalorizar al contexto. Tambin se puede definir la soberbia como la creencia de que todo lo que uno hace o dice es superior, y que se es capaz de superar todo lo que digan o hagan los dems. Tambin se puede tomar la soberbia en cosas vanas y vacas (vanidad) y en la opinin de uno mismo exaltada a un nivel crtico y desmesurado (prepotencia). Soberbia (del latn superbia) y orgullo (del francs orgueil), son propiamente sinnimos aun cuando coloquialmente se les atribuye connotaciones particulares cuyos matices las diferencian. Otros sinnimos son: altivez, arrogancia, vanidad, etc. Como antnimos tenemos: humildad, modestia,

sencillez, etc. El principal matiz que las distingue est en que el orgullo es disimulable, e incluso apreciado, cuando surge de causas nobles o virtudes, mientras que a la soberbia se la concreta con el deseo de ser preferido a otros, basndose en la satisfaccin de la propia vanidad, del Yo o ego. Por ejemplo, una persona Soberbia jams se "rebajara" a pedir perdn, o ayuda, etc.

Siete virtudesCada una de las sirve para saber cmo afrontar la tentacin de cometer alguno de los siete defectos de caracter, puesto que se contraponen a ellos y por ello sirven como modo de salvar el alma.

Humildad contra la Soberbia. Caridad contra la Avaricia. Castidad contra la Lujuria. Paciencia contra la Ira. Templanza contra la Gula. Compasin contra la Envidia. Diligencia contra la Pereza. Virtud Humildad(en latn, humilitas)

Pecado Soberbia

Avaricia

Caridad(en latn, caritas)

Descripcin Es la caracterstica que define a una persona modesta, alguien que no se cree mejor o ms importante que los dems en ningn aspecto; es la ausencia de soberbia. Hbito de dar y entender a los dems. En momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancas, dinero, etc. La generosidad es una forma de altruismo y rasgo de la filantropa, como puede verse en las personas annimas que prestan servicios en una Organizacin sin nimo de lucro. Comportamiento voluntario a la moderacin y adecuada regulacin de placeres y/o relaciones sexuales, ya sea por motivos de religin o social. No es lo mismo que abstinencia sexual. Actitud para sobrellevar cualquier contratiempo y dificultad. Moderacin en la atraccin de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los lmites de la honestidad. Empata, amistad. Es el esmero y el cuidado en ejecutar algo. Como toda virtud se trabaja, netamente, ponindola en prctica; significa cumplir con los compromisos, no ser inactivo, no caer en la pereza, proponerse metas fijas y cumplirlas en su tiempo, poner entusiasmo en las acciones que se realizan.

Lujuria Ira Gula Envidia

Castidad(en latn, castitas)

Paciencia(en latn, patientia)

Templanza(en latn, temperantia)

Caridad(en latn, caritas)

Pereza

Diligencia(en latn, diligentia)

Adems de stas, se consideran las tres Virtudes Teologales y las cuatro Virtudes Cardinales.

Virtudes teologalesEn la teologa catlica, se llaman virtudes teologales a los hbitos que Dios infunde en la inteligencia y en la voluntad del hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. Tradicionalmente se cuentan tres: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Junto a stas, suele citarse como complemento en el mbito de las llamadas virtudes infusas las virtudes cardinales.

FeLa fe es, en general, la persuasin mental de que un determinado enunciado es verdadero. Es la creencia y el asentimiento a la verdad de lo declarado por otro, sobre la base de su supuesta autoridad y veracidad. Las causas por las cuales las personas se convencen de la veracidad de una fe, dependern de los enunciados filosficos en los que las personas confan. La palabra fe puede referirse a una religin o a la religin en general. Al igual que la "confianza", la fe implica un concepto de eventos o resultados futuros, y se utiliza a la inversa como una creencia no apoyada en una prueba lgica o evidencia material.

La fuerza racionalSi la fe nace de un postulado, se la combina con evidencias del pasado y un soporte razonable por el cual se establece un resultado esperado, se despertar en la persona un toque de anhelo que la inducir a actuar para conseguir lo esperado. As pues, dar como resultado una fuerza interior cauta, que procurar asegurarse de que las condiciones son las ideales, y sobre todo y lo ms importante, posee dominio de la razn sobre sus actos. A este respecto no es una fuerza interior bruta que nace y no se sabe como.

La voluntad es la expresin de obras por la explicacin satisfactoria a nuestro convencimiento. En ello va nuestra confianza en las premisas, postulados y/o suposiciones que nos permitirn falsar el conocimiento. Si bien, nuestra voluntad ser nula ante un planteamiento no satisfactorio desde el punto de vista racional... La esperanza es el anhelo que se tiene por ver resuelto y finalizado un trabajo. Este trabajo est sujeto a un mtodo, que a su vez se sujeta a una teora. La creencia es la parte de buena voluntad que ponemos a la hora de trabajar. Si esta condicin no se diese, la persona negara su cooperacin.

La fuerza moralEs lo que una persona sostiene en el medio social de la vida cotidiana. Si la fe no nace como fuerza interior, sino que sencillamente uno acepta directamente la autoridad de una persona por algn tipo de temor mrbido a ser castigado o por ganar la recompensa prometida. En este caso la fuerza nace de la propia voluntad de la persona. Este tipo de sumisin, tiene a largo plazo, y de violarse la promesa inicial (bien las pautas por las cuales se castiga o las pautas por las cuales se premia), al agotamiento y prdida de la fe y/o la prdida absoluta de la sumisin. Caso de que la persona persista en sostener esa fe an ms all de la pulsin que le permita someterse, se corre el riesgo de enfermar. Si estas bases no se violan, la persona continuar sana y satisfecha de observar que su esfuerzo sirve de algo (bien para no ser castigado y/o bien para ser premiado, las

mismas bases que se usan en el adiestramiento de cualquier otro animal). De esta sumisin nace la fe como doctrina religiosa.

Voluntad moral es la expresin de nuestros actos por la confianza en que lo aplicado ser de beneficio para otros. Esta actitud parte de una persona sana, satisfecha consigo misma y relativamente feliz. Esperanza moral es la expresin de nuestros actos por la confianza de que obtendremos un entorno moralmente acorde a lo que establecemos como bueno, ajustando nuestro comportamiento, dado que es lo moralmente correcto. Creencia moral es la firme conviccin, ms all de cualquier argumento que pretenda persuadirnos de satisfacernos de otra manera, expresando nuestros actos por la confianza de que estaremos agradando a alguien poderoso y que este har lo que promete porque tiene el poder para hacerlo.

La fuerza emocionalSi la fe nace de un deseo, el cual ha encontrado una creencia que lo apoya y aadindole la fuerza que aporta la aprobacin grupal de un colectivo a la autoestima y dignidad de la persona, as como de la confianza absoluta que el propio individuo le confiere a sus propios deseos, dar como resultado una fuerza interior bruta sin directriz racional. Adems de estos conceptos puedes.....

La Fe segn la BibliaLa Fe es un concepto judo que se deriva de la palabra hebrea emun que significa tres cosas: firmeza, seguridad y fidelidad. Para el pensamiento judo, una fe que no incluya seguridad o fidelidad, es lo mismo que separar el espritu del cuerpo, es decir: es una fe muerta (Stg 2:26). sta es la definicin de la fe dada en la carta a los hebreos: "la Fe es la certeza de lo que se espera y la evidencia de lo que no se ve" (Heb 11:1). La palabra griega: 'lenjos' se suele traducir tradicionalmente por: 'conviccin', pero como hemos visto, la fe no es slo conviccin; sino obrar consecuentemente con lo que uno cree. lenjos tambin significa: "evidencia" o "prueba de algo". As pone Yakov (Jacobo, o Santiago) el ejemplo de Abraham: que crey a Dios y le fue contado por justicia, pero nicamente valid esa conviccin cuando llev a su hijo al altar, como Dios le haba mandado

EsperanzaLa esperanza es la virtud por la cual el hombre pasa de devenir a ser. Siguiendo a Santo Toms de Aquino, ha sido definida como "virtud infusa que capacita al hombre para tener confianza y plena certeza de conseguir la vida eterna y los medios, tanto sobrenaturales como naturales, necesarios para alcanzarla, apoyado en el auxilio omnipotente de Dios". A la esperanza se oponen, por defecto, la desesperacin y, por exceso, la presuncin.

CaridadDe acuerdo con el catecismo de la Iglesia catlica (1822), "la caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por l mismo y a nuestro prjimo como a nosotros mismos por amor de Dios".

Menciona San Agustn que la culminacin de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin y para conseguirlo, corremos, hacia l corremos; una vez llegados, en l reposamos (S. Agustn, ep.Jo. 10, 4). La caridad se hace humana cuando Jess da su mandamiento nuevo a los apstoles y discpulos: mense unos a otros como yo los he amado (Jn 15, 12). Toma en cuenta para llevar a cabo la accin de ese amor, el guardar los mandamientos de la ley de Dios, o 10 mandamientos. (Jn 15, 9-10; cf Mt 22, 40; Rm 13, 8_10). Dios se coloca como nico y perfecto ejemplo de amor, que salva a los que todava no creen en l, que muere por quienes son todava sus enemigos: (Rm 5, 10; Mt 5, 44;). San Pablo habla del amor de Dios y nos deja ver cmo es la caridad, "La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engre; es decorosa; no busca su inters; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta" (1 Co 13, 4-8). Y termina, "la caridad no dejar de existir". La caridad es la virtud teologal ms importante, y es superior a cualquier otra virtud. Para San Basilio, la condicin de hijos del Padre era adquirida cuando entendida como la bsqueda del bien: "O nos apartamos del mal por temor del castigo y estamos en la disposicin del esclavo, o buscamos el incentivo de la recompensa y nos parecemos a mercenarios, o finalmente obedecemos por el bien mismo del amor del que manda... y entonces estamos en la disposicin de hijos" (S. Basilio, reg. fus. prol. 3).

Virtudes cardinalesLas virtudes cardinales son:

La Prudencia La Justicia La Templanza La Fortaleza.

Las virtudes cardinales en la antigedadEn La Repblica, Platn describe las cuatro virtudes cardinales como:1

Prudencia (calculativo) - vase el todo Fortaleza (enrgico) - presrvase el todo Templanza (apetitivo) - sirvse el todo Justicia (virtud fundante/preservante) - concese a s mismo

Platn define cmo un individuo puede lograr estas virtudes: la prudencia viene del ejercicio de razn, la fortaleza de ejercer las emociones o el espritu, la templanza de dejar que la razn anule los deseos, y desde estas la justicia viene, un estado en que cada elemento de la mente est de acuerdo con los otros.

Platn describe la justicia como la virtud fundante y preservante porque slo cuando alguien comprenda la justicia puede conseguir las otras tres virtudes, y cuando alguien posee todas las cuatro virtudes es la justicia que mantiene todos juntos.

Virtudes cardinales infusasEn teologa catlica las virtudes cardinales infusas son hbitos que disponen al entendimiento y a la voluntad para obrar segn el juicio de la razn iluminada por la fe para que sta escoja los medios ms adecuados al fin sobrenatural del hombre. Se diferencian de las virtudes teologales en que no tienen por objeto a Dios mismo sino el bien honesto. Dado que ordenan los actos en orden al fin sobrenatural, se distinguen tambin de sus correspondientes virtudes adquiridas.

NaturalezaMostrar en nuestra fe virtud, en la virtud ciencia, en la ciencia templanza, en la templanza paciencia, en la paciencia piedad, en la piedad fraternidad y en la fraternidad caridad

PrudenciaLa Prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, definida por los Escolsticos como la recta ratio agibilium, para diferenciarla del arte recta ratio factibilium. Tambin se entiende como la virtud de comunicarse con los dems por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, as como actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las dems personas. Actualmente se ha impuesto el significado de actuar con precaucin para evitar posibles daos, aunque la RAE mantiene la definicin antigua.

En el catolicismoPara la tica catlica, la prudencia dispone la razn a discernir, en cada circunstancia, el verdadero bien del mal, y a elegir los medios adecuados para realizarlo. Es una de las cuatro virtudes cardinales. Es gua de las dems virtudes, indicndoles su regla y medida.

IconografaLos antiguos simbolizaron la prudencia por una efigie que, como Jano, tena dos caras una de joven y otra de anciana. Los egipcios la representaban por una serpiente de tres cabezas, una de perro, otra de len y otra de lobo, dando tal vez a entender con ello que el hombre prudente debe poseer la astucia de la serpiente, la paciencia del perro, la fuerza del len y la agilidad del lobo.

JusticiaEn la doctrina cristiana, justicia es una de las virtudes cardinales, cuya prctica establece que se ha de dar al prjimo lo que es debido, con equidad respecto a los individuos y al bien comn. La justicia de los hombres con Dios es denominada virtud de la religin, correspondiendo a su debida adoracin y culto, entendindose este deber como supremo acto de fe.

TemplanzaTemplanza, para la doctrina cristiana, es la virtud moral que modera la atraccin de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados y compartidos. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los lmites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discrecin y no se deja arrastrar para seguir la pasin de su corazn . La templanza es a menudo alabada en el Antiguo Testamento: No vayas detrs de tus pasiones, tus deseos refrena (Si 18, 30). En el Nuevo Testamento es llamada moderacin o sobriedad, tal como se afirma en la Carta Paulina (debemos) vivir con moderacin, justicia y piedad en el siglo presente (Tt 2, 12).1 Viene de la palabra templo, y nos lleva a considerar nuestro cuerpo como un templo y en resumen significa moderacin de los actos de los creyentes. Es la lucha racional, contra la lucha pasional de los placeres humanos no espirituales. Pero la palabra implica una balanza positiva, tener templanza es ser equilibrado. La tendencia natural hacia el placer sensible que se observa en la comida, la bebida y el deleite sexual es la forma de manifestacin y el reflejo de fuerzas naturales muy potentes que actan en la propia conservacin. Estas energas vitales representan la actividad de la vida y, cuando se desordenan, se convierten en energas destructoras. La templanza no significa perdida de entrega, se reconoce como una virtud.

Fortaleza (cristianismo)En la doctrina cristiana, fortaleza es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la bsqueda del bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida por una causa justa.